SlideShare una empresa de Scribd logo
R
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 18-I
UAM-C
Sesión 2
Guillermo Chacón Acosta
MATRICES
• Matriz. Una matriz es realmente un vector con un atributo
adicional (dim) el cual a su vez es un vector numérico de longitud
2, que define el número de filas y columnas de la matriz.
MATRICES
• Una manera sencilla de crear matrices es juntando vectores:
MATRICES
• Una manera sencilla de crear matrices es juntando vectores:
MATRICES
Existe también la función “matrix”
MATRICES
MATRICES
Es posible dar nombres a las columnas y/o filas de la matriz a través
del parámetro “dimnames”
MATRICES
Una operación muy común es hacer referencia a una
submatriz o a un elemento de la matriz, se realiza indicando
los índices de los elementos a los que se hace referencia.
Una fila matrix[i, ], o a una matrix[ , j].
Si queremos un elemento concreto indicamos los dos
índices matrix[i,j]
MATRICES
Las misma operaciones aritméticas que con vectores son
posibles con matrices
MATRICES
Operaciones entre matrices
MATRICES
R tiene predeterminadas ciertas operaciones entre matrices:
MATRICES
R tiene predeterminadas ciertas operaciones entre matrices:
MATRICES
“diag”
MATRICES
“solve” Es un comando que calcula la inversa de una matriz si se le
da un solo argumento. Cuando se le da una matriz en el primer
argumento y un vector en el segundo R interpreta un sistema de
ecuaciones lineales y da su solución:
MATRICES
La función “eigen” calcula los autovalores y autovectores de una
matriz cuadrada, el resultado es una lista de dos componentes
llamados values y vectors. Con la función “det” calculamos el
determinante de una matriz cuadrada.
MATRICES
VARIABLES MULTI-
INDEXADAS
• La generalización de los vectores y matrices son las
variables multiindexadas, denominadas arrays.
• Los vectores y matricesson casos particulares.
• Una variable indexada (array) es una colección de datos
etiquetados por varios índices.
• R permite crear y manipular variables indexadas con
“array(data, dim, dimnames)” donde “dim” es un vector
de dimensiones.
• Además podemos hacer referencia a cualquier
subconjunto de la misma, de modo similar a las matrices.
VARIABLES MULTI-
INDEXADAS
EJERCICIOS
EJERCICIOS
• Utilizando la función array, crear un array tridimensional
4*4*4, llenándolo con los números del 1 al 64. Hacer una
sub-selección de los índices 2 y 4 de la primera dimensión y
1 y 3 de la tercera. Mirar las dimensiones del nuevo array.
Convertir el resultado de esta subselección en un vector, y
después construir con ese mismo vector una matriz 4 * 4,
llenándola por filas.
• Utilzando la matriz 4 * 4 del problema anterior, invertir el
orden de sus columnas y transponerla. A todos superiores a
30 de esta nueva matriz cambiarles el signo. Hacer el
producto matricial de la matriz original por la que acabamos
de obtener.
LISTAS Y MARCOS DE DATOS
• R puede leer datos guardados como archivos de texto (ASCII) con las
siguientes funciones: “read.table”, “scan” y “read.fwf”.
• En particular “read.table”puede crear marcos de datos de manera
implícita.
• También es posible hacerlo con la función “data.frame”. Los vectores
incluidos como argumentos deben ser de la misma longitud.
• La diferencia fundamental con la matriz es que este objeto no tiene que
estar compuesto de elementos del mismo tipo. Los objetos pueden ser
vectores, factores, matrices, listas e incluso otras hojas de datos.
• Los marcos de datos tienen un atributo similar al dim de las matrices.
• Si se incluye un factor en un marco de datos, el factor debe ser de la
misma longitud que el vector (o vectores).
• Es posible cambiar el nombre de las columnas con data.frame(A1=x,
A2=n). También se pueden dar nombres a las filas con la opción
row.names que debe ser un vector de modo carácter con longitud igual al
número de líneas en el marco de datos.
LISTAS Y MARCOS DE DATOS
LISTAS Y MARCOS DE DATOS
LISTAS Y MARCOS DE DATOS
LISTAS Y MARCOS DE DATOS
• Lista. Una lista se crea de manera similar a un marco de datos con la
funcion list().
• A diferencia de data.frame(), los nombres de los objetos no se toman
por defecto
LISTAS Y MARCOS DE DATOS
EJERCICIOS
EJERCICIOS
i) Crear una lista donde guardare información de 10 personas.
La lista tendrá́ 4 componentes, que serán vectores: nombre
(carácter), edad (numérico), género (factor, H – M), y una
variable que indica si esa persona trabaja.
ii) Crear un data.frame que guarde la misma información que la
lista anterior. Primero crearlo partiendo de cero y después
utilizando la lista anterior.
iii) Añadir un nuevo vector a la lista que indique la profesión de
cada persona. Hacer lo mismo con el data.frame. Hacerlo
todo sin rehacer ni la lista ni el data.frame de nuevo.
Asegurarse que la nueva información tenga su nombre
correspondiente.
MISCELÁNEA
Series de tiempo
La función ts crea un objeto de clase "ts” (serie de tiempo) a
partir de un vector (serie de tiempo unica) o una matriz (serie
multivariada). Las opciones que caracterizan un objeto de
este tipo son:
ts(data = NA, start = 1, end = numeric(0), frequency = 1, deltat
= 1, ts.eps = getOption("ts.eps"), class, names)
MISCELÁNEA
MISCELÁNEA
Expresión.
• Los objetos de clase expresión juegan un papel
fundamental en R.
• Una expresión es una serie de caracteres que hace
sentido para R.
• Todos los comandos válidos son expresiones.
• Cuando se escribe un comando directamente en el
teclado, este es evaluado por R y ejecutado si es válido.
• Las expresiones pueden manipularse
• Las expresiones se pueden usar, entre otras cosas, para
incluir ecuaciones en gráficos
MISCELÁNEA

Más contenido relacionado

PDF
diapositivas CURSO ESTADISTICA APLICADA R.pdf
PPTX
Lección 1. Tipos de datos en R
PDF
Sesion R
PPTX
Estadística con Lenguaje R: Sesión 3
PPTX
Estadística con Lenguaje R: Sesión Introductoria
PDF
Articulo en r
PDF
PDF
Entorno y lenguaje de programación R
diapositivas CURSO ESTADISTICA APLICADA R.pdf
Lección 1. Tipos de datos en R
Sesion R
Estadística con Lenguaje R: Sesión 3
Estadística con Lenguaje R: Sesión Introductoria
Articulo en r
Entorno y lenguaje de programación R

Similar a Curso R-CGA2 lenguaje r curso para programar.pdf (20)

PPTX
LENGUAJE DE PROGRAMACION R
PPTX
Deber n° 09 lenguajes de programación.
PPT
Presentacion1
PPTX
Estadística con Lenguaje R: Sesión 4
PPTX
Clase 6 Introducción a R.pptx
PDF
Curso de R: 1.1. introducción al lenguaje (Objetos y operadores básicos)
PDF
10 11 introducción a r para desarrolladores
PDF
IntroduccionR_guiarapida_MaximaFormacion.pdf
PDF
PDF
Cuaderno digital
PDF
Cuaderno
PDF
Cuaderno
PPT
SEBASTIAN_CRESPO MANUAL R
PPTX
Workshop Manipulacion de Datos con R
PDF
Introducción al r
PDF
Curso básico de lenguaje R aplicado a las Ciencias Sociales
PDF
Análisis de datos con R - Techcivica
PPT
PDF
Tema 3
PDF
R manual
LENGUAJE DE PROGRAMACION R
Deber n° 09 lenguajes de programación.
Presentacion1
Estadística con Lenguaje R: Sesión 4
Clase 6 Introducción a R.pptx
Curso de R: 1.1. introducción al lenguaje (Objetos y operadores básicos)
10 11 introducción a r para desarrolladores
IntroduccionR_guiarapida_MaximaFormacion.pdf
Cuaderno digital
Cuaderno
Cuaderno
SEBASTIAN_CRESPO MANUAL R
Workshop Manipulacion de Datos con R
Introducción al r
Curso básico de lenguaje R aplicado a las Ciencias Sociales
Análisis de datos con R - Techcivica
Tema 3
R manual
Publicidad

Último (20)

PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Publicidad

Curso R-CGA2 lenguaje r curso para programar.pdf

  • 1. R PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 18-I UAM-C Sesión 2 Guillermo Chacón Acosta
  • 2. MATRICES • Matriz. Una matriz es realmente un vector con un atributo adicional (dim) el cual a su vez es un vector numérico de longitud 2, que define el número de filas y columnas de la matriz.
  • 3. MATRICES • Una manera sencilla de crear matrices es juntando vectores:
  • 4. MATRICES • Una manera sencilla de crear matrices es juntando vectores:
  • 5. MATRICES Existe también la función “matrix”
  • 7. MATRICES Es posible dar nombres a las columnas y/o filas de la matriz a través del parámetro “dimnames”
  • 8. MATRICES Una operación muy común es hacer referencia a una submatriz o a un elemento de la matriz, se realiza indicando los índices de los elementos a los que se hace referencia. Una fila matrix[i, ], o a una matrix[ , j]. Si queremos un elemento concreto indicamos los dos índices matrix[i,j]
  • 9. MATRICES Las misma operaciones aritméticas que con vectores son posibles con matrices
  • 11. MATRICES R tiene predeterminadas ciertas operaciones entre matrices:
  • 12. MATRICES R tiene predeterminadas ciertas operaciones entre matrices:
  • 14. MATRICES “solve” Es un comando que calcula la inversa de una matriz si se le da un solo argumento. Cuando se le da una matriz en el primer argumento y un vector en el segundo R interpreta un sistema de ecuaciones lineales y da su solución:
  • 15. MATRICES La función “eigen” calcula los autovalores y autovectores de una matriz cuadrada, el resultado es una lista de dos componentes llamados values y vectors. Con la función “det” calculamos el determinante de una matriz cuadrada.
  • 17. VARIABLES MULTI- INDEXADAS • La generalización de los vectores y matrices son las variables multiindexadas, denominadas arrays. • Los vectores y matricesson casos particulares. • Una variable indexada (array) es una colección de datos etiquetados por varios índices. • R permite crear y manipular variables indexadas con “array(data, dim, dimnames)” donde “dim” es un vector de dimensiones. • Además podemos hacer referencia a cualquier subconjunto de la misma, de modo similar a las matrices.
  • 20. EJERCICIOS • Utilizando la función array, crear un array tridimensional 4*4*4, llenándolo con los números del 1 al 64. Hacer una sub-selección de los índices 2 y 4 de la primera dimensión y 1 y 3 de la tercera. Mirar las dimensiones del nuevo array. Convertir el resultado de esta subselección en un vector, y después construir con ese mismo vector una matriz 4 * 4, llenándola por filas. • Utilzando la matriz 4 * 4 del problema anterior, invertir el orden de sus columnas y transponerla. A todos superiores a 30 de esta nueva matriz cambiarles el signo. Hacer el producto matricial de la matriz original por la que acabamos de obtener.
  • 21. LISTAS Y MARCOS DE DATOS • R puede leer datos guardados como archivos de texto (ASCII) con las siguientes funciones: “read.table”, “scan” y “read.fwf”. • En particular “read.table”puede crear marcos de datos de manera implícita. • También es posible hacerlo con la función “data.frame”. Los vectores incluidos como argumentos deben ser de la misma longitud. • La diferencia fundamental con la matriz es que este objeto no tiene que estar compuesto de elementos del mismo tipo. Los objetos pueden ser vectores, factores, matrices, listas e incluso otras hojas de datos. • Los marcos de datos tienen un atributo similar al dim de las matrices. • Si se incluye un factor en un marco de datos, el factor debe ser de la misma longitud que el vector (o vectores). • Es posible cambiar el nombre de las columnas con data.frame(A1=x, A2=n). También se pueden dar nombres a las filas con la opción row.names que debe ser un vector de modo carácter con longitud igual al número de líneas en el marco de datos.
  • 22. LISTAS Y MARCOS DE DATOS
  • 23. LISTAS Y MARCOS DE DATOS
  • 24. LISTAS Y MARCOS DE DATOS
  • 25. LISTAS Y MARCOS DE DATOS • Lista. Una lista se crea de manera similar a un marco de datos con la funcion list(). • A diferencia de data.frame(), los nombres de los objetos no se toman por defecto
  • 26. LISTAS Y MARCOS DE DATOS
  • 28. EJERCICIOS i) Crear una lista donde guardare información de 10 personas. La lista tendrá́ 4 componentes, que serán vectores: nombre (carácter), edad (numérico), género (factor, H – M), y una variable que indica si esa persona trabaja. ii) Crear un data.frame que guarde la misma información que la lista anterior. Primero crearlo partiendo de cero y después utilizando la lista anterior. iii) Añadir un nuevo vector a la lista que indique la profesión de cada persona. Hacer lo mismo con el data.frame. Hacerlo todo sin rehacer ni la lista ni el data.frame de nuevo. Asegurarse que la nueva información tenga su nombre correspondiente.
  • 29. MISCELÁNEA Series de tiempo La función ts crea un objeto de clase "ts” (serie de tiempo) a partir de un vector (serie de tiempo unica) o una matriz (serie multivariada). Las opciones que caracterizan un objeto de este tipo son: ts(data = NA, start = 1, end = numeric(0), frequency = 1, deltat = 1, ts.eps = getOption("ts.eps"), class, names)
  • 31. MISCELÁNEA Expresión. • Los objetos de clase expresión juegan un papel fundamental en R. • Una expresión es una serie de caracteres que hace sentido para R. • Todos los comandos válidos son expresiones. • Cuando se escribe un comando directamente en el teclado, este es evaluado por R y ejecutado si es válido. • Las expresiones pueden manipularse • Las expresiones se pueden usar, entre otras cosas, para incluir ecuaciones en gráficos