SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS DE LA USABILIDAD
Los indicadores de evaluación miden la usabilidad de nuestra página web, es decir, la facilidad o
dificultad con la que el/la visitante de nuestra página encuentra lo que está buscando en ella e
interactúa con la misma. Estos indicadores hay que tenerlos presentes desde el inicio de nuestro
proyecto, ya que será más costoso rediseñar todo el sitio cuanto más avanzado esté.

Ahora es el momento de evaluar la estructura y los contenidos que estás introduciendo en tu
web o portal político para conocer qué impacto tienen en tu público objetivo



Los trabajos de Jacob Nielsen, experto mundial sobre usabilidad, se centran en cómo los
usuari@s leen textos en la pantalla del ordenador. J. Nielsen descubrió que los usuarios no leen
con detalle las páginas web. En la mayor parte de las ocasiones, se dedican a hojear la página
realizando un barrido visual y buscando por economía del tiempo elementos que llamen su
atención.




 Estas son algunas de las preguntas que debemos hacernos a la hora de iniciar un proyecto web
 y a lo largo de todo su desarrollo.

 Te proponemos que realices un sencillo ejercicio para comprobar si tu página web o portal
 político reúnen una serie de recomendaciones mínimas de usabilidad y accesibilidad. Para ello,
 sigue estos pasos:
     1. Lee despacio cada pregunta que se te plantea.

     2. Anota, cuando lo necesites, las ideas que te ayuden a responder a dicha pregunta
         afirmativa o negativamente.

     3. Las respuestas afirmativas a estas cuestiones nos indican que nuestro diseño y
         contenidos van por buen camino.




                                                                                          1/3
TABLA DE RECOMENDACIONES Y NORMAS DE ESTILO



1. Criterios Generales                                                             Respuesta

   •   ¿Cuáles son los objetivos de la web? ¿Son concretos y bien definidos?
       ¿Los contenidos y servicios que ofrece se corresponden con esos
       objetivos?:




   •   ¿Tenemos una dirección correcta, clara y fácil de recordar?

   •   ¿Se muestran de forma precisa y completa (en la página de inicio -
       escaparate de la web) los contenidos y servicios que se pretenden
       ofrecer?:




   •   ¿La apariencia general del sitio se corresponde con los objetivos que se
       pretenden conseguir? (Ciertas combinaciones de colores ofrecen una
       imagen más o menos formal, por ejemplo: el blanco con el azul transmite
       una imagen corporativista.):




   •   ¿Es coherente el diseño general del sitio? (Se debe mantener una
       uniformidad en las estructuras y colores, para no desorientar en la
       navegación.)

   •   ¿Se actualiza periódicamente la información de la página?

2. Identidad e Información                                                         Respuesta

   •   ¿Se muestra claramente la identidad de la organización a través de la
       página?

   •   ¿El logotipo es significativo, identificable y visible?

   •   ¿Se ofrece algún enlace con información sobre la organización, sitio web,
       webmaster...?




                                                                                       2/3
•   ¿Se proporcionan mecanismos para ponerse en contacto con la
       organización (correo electrónico, teléfono, fax...)?

   •   En artículos, noticias, informes... ¿se muestra claramente información
       sobre el autor, fuentes y fechas de creación y revisión del documento?

3. Estructura y navegación                                                          Respuesta

   •   Para llamar la atención del usuario, ¿resaltas en negrita o con cambios de
       letra el texto a destacar?.

   •   ¿Utiliza listas o viñetas numeradas?.

   •   ¿Estructura la información siempre bajo títulos y subtítulos?.

   •   ¿Los enlaces son fácilmente reconocibles como tales? ¿Su caracterización
       indica su estado (visitados, activos...)?

   •   ¿Se ha controlado que no haya enlaces que no llevan a ningún sitio?

   •   ¿Existen elementos de navegación que orienten al/la usuari@ acerca de
       dónde está y cómo deshacer su navegación?

4. Lenguaje y redacción                                                             Respuesta

   •   ¿Utilizas frases y conceptos cercanos al público que te diriges?.

   •   ¿Usas siempre los mismos conceptos para definir el mismo objeto?.

   •   ¿Te apoyas en gráficos, fotos o diagramas para ejemplificar o apoyar la
       imagen visual del documento?.

   •   ¿Eres amigable, familiar y cercano?.

   •   ¿1 párrafo = 1 idea?

   •   En general, usas la mitad del texto que emplearías para explicar tus ideas
       en un documento en papel.

5. Accesibilidad                                                                    Respuesta

   •   ¿El tamaño de fuente se ha definido de forma relativa, o por lo menos la
       fuente es lo suficientemente grande como para no dificultar la legibilidad
       del texto?

   •   ¿El tipo de fuente, efectos tipográficos, ancho de línea y alineación
       empleados facilitan la lectura?

   •   ¿Existe un alto contraste entre el color de fuente y el fondo?

   •   ¿Es compatible el sitio web con los diferentes navegadores? ¿Se visualiza
       correctamente con diferentes resoluciones de pantalla?

   •   ¿Puede el/la usuari@ disfrutar de todos los contenidos del sitio web sin
       necesidad de tener que descargar e instalar programas adicionales?




                                                                                        3/3
MOVILIZACIÓN POLÍTICA Y DIVERSIÓN


EL HUMOR

Much@s usuari@s de Internet también navegan en la red en busca de entretenimiento. De
hecho, las páginas web de humor, juegos, y entretenimiento son lugares muy visitados por l@s
internautas.

A primera vista el entretenimiento no parece que sea un contenido “políticamente correcto”
en una web política, sin embargo las experiencias más exitosas de campañas políticas a través
de la red nos indican que éste puede ser un contenido muy recomendable.

En otros medios, como la televisión y la radio, también son un contenido con mucha aceptación
y en nuestro país por ejemplo, los mensajes y las críticas de “Las noticias del Guiñol” o de otros
productos televisivos informales o de las viñetas, son a veces tanto o más eficaces que las
noticias de telediarios, tertulias, etc.

¿Por qué son tan eficaces?

Su éxito radica en que sintetizan certeramente lo que piensan much@s ciudadan@s de la
realidad política, a través del humor. De hecho las parodias y chistes sobre l@s líderes políticos
son uno de los mensajes más reenviados por la gente.

¿Quieres ver algunos ejemplos?

Capacidad de autocrítica

En una sección de humor es recomendable recoger ideas que parodien al propio candidato. Esto
es algo que agradecen l@s ciudadan@s porque denota que también somos capaces de reírnos
de nosotr@s mism@s.

Evidentemente, se trataba de una selección de viñetas simpáticas y cuya crítica sea
moderada. Algunas viñetas que en este sentido se podrían incluir en las web de campaña
electoral podrían ser estas:




                                                                                           1/5
Humor y mensajes

La utilización del humor para lanzar nuestros mensajes en Internet, ya sea en formato gráfico,
sonoro o de video, es muy eficaz ya que suelen ser los mensajes más reenviados mediante
correo electrónico, haciendo llegar a una amplia audiencia nuestras ideas. Para ello resulta de
utilidad firmar de alguna manera el fichero o poner nuestra dirección web de forma visible para
aumentar nuestra popularidad. Estas viñetas también podrían incluirse:




http://www.forges.com/forgeslandia/




Sátira

La sátira y el ingenio atraen la atención. La crítica agresiva resulta contraproducente para hacer
multitudinario nuestro mensaje. Reflexiona sobre qué puntos de la política pueden ser utilizados
de forma humorística y trátalo con grandes dosis de ingenio.

Los Genoveses, página “no oficial” sobre el Partido Popular, se recoge un gran número de
sátiras sobre sus integrantes y las políticas que realizan. Echa un vistazo, coge ideas, mira los
distintos apartados y mira que contenidos pueden ser interesantes.

Formatos multimedia

Las posibilidades que ofrecen los formatos multimedia junto con la creatividad de la gente
hacen que este tipo de mensajes puedan ser animaciones flash, grabaciones de audio,
presentaciones, juegos, enlaces, vídeos, fotomontajes.

Para difundir estos mensajes puedes usar la propia página, creando listas de correo electrónico,
introduciéndolo a través de redes para compartir (P2P) o publicándolo en foros ajenos. Haz que
llegue a tanta gente como sea posible.

Conclusión

Lo importante es que entendamos que los mensajes políticos no tienen porqué estar reñidos con
los toques frescos y divertidos, integrando el humor y la ironía en el contexto de nuestro sitio
web.




                                                                                            2/5
APRENDER JUGANDO

Desde el punto de vista pedagógico, sabemos que también se puede aprender mucho
jugando.

De hecho, los juegos no sólo se utilizan para el aprendizaje durante la infancia. Existen
múltiples aplicaciones de contenidos de todo tipo en las que se utilizan juegos para aprender
distintas habilidades como por ejemplo:

        Técnicas de negociación.

        Habilidades de dirección.

        Habilidades de comunicación.



Los juegos son un recurso muy eficaz para el aprendizaje combinado con el entretenimiento, y
cuentan con las posibilidades de difusión casi ilimitadas que ofrece Internet.

Como ya sabes, uno de los objetivos de cualquier organización política es, sin duda alguna, la
movilización social, que se intensifica aún más en los periodos electorales.

Algun@s candidat@s han empezado a utilizar los juegos como un recurso más de su web para
difundir técnicas de movilización social y marketing electoral.

Un ejemplo histórico. Los juegos en la web de Howard Dean

Uno de los ejemplos clásicos lo encontramos en la web de Howard Dean, candidato a las
Elecciones Primarias del partido Demócrata de EE.UU. en 2004.

Dentro de las múltiples herramientas de su web, Dean utilizó los juegos para que sus
simpatizantes conocieran las acciones electorales en las que podían participar, al mismo
tiempo que se divertían. El mensaje central era:

“Tanto si te afilias, eres voluntari@, o contribuyes económicamente, lo importante es que
participes. Tú puedes ser decisiv@”.

¿Cuáles son las reglas del juego?

        El reto: El juego consiste en hacer un viaje virtual por el estado de Iowa donde Dean
        libraba su principal contienda electoral y lograr, a través de las diferentes actividades
        que se te plantean, la mayor influencia posible entre l@s votantes.

        Pasos a seguir: debes convocar a tus amig@s para juntarse contigo en Iowa donde
        pediréis el voto a l@s vecinos, repartiréis panfletos o mostraréis carteles de apoyo a
        Dean.

¿Cómo realizar estas tareas a través de una página web? Muy fácil. A continuación te
mostramos varias pantallas del juego de Howard Dean.




                                                                                            3/5
Pantallas del juego

En la misma pantalla que muestra el mapa de Iowa, vemos como se van introduciendo
mensajes de campaña y de movilización. También aparecen formularios de inscripción y de
reclutamiento, así como un banner solicitando aportaciones económicas.




   Hay tres tipos de juego en los que se puede participar

   1. Uno de ellos consiste en mover un cartel de de apoyo al candidato en el momento en el
       que haya más gente alrededor. Cada persona que se quede mirando el cartel se
       contabilizará como un punto en tu capacidad de influencia.

   2. Otro de los juegos introduce al participante en la técnica del puerta a puerta. Debes
       seleccionar a cada militante y la casa que visita para hablar con l@s vecin@s, evitando
       aquellas con perros guardianes que impiden el paso. Cuantas más personas logres
       visitar, más puntos de influencia.

   3. Por último, el tradicional reparto de octavillas también tiene su juego. Aquí vemos
       como se presenta a l@s simpatizantes un folleto “real” de la campaña de Dean. Consiste
       en colocarse en la trayectoria de paso del mayor número posible de personas para
       entregarles en mano el folleto.




                                                                                        4/5
Ejemplos nacionales recientes



                                                En las recientes elecciones de 2007 en
                                                nuestro país, José López Orozco también
                                                preparó un juego que está relacionado con la
                                                ciudad de Lugo y su pasado romano. Es una
                                                aventura gráfica en la que debemos recorrer
                                                las calles de Lugo cumpliendo misiones a
                                                través de pistas facilitadas de forma semanal
                                                en la página.




Conclusión

Antes de desarrollar cualquier tipo de juego, se deben plantear los objetivos básicos en su
desarrollo. Es importante no desmotivar a quien se atreva a participar en el videojuego. Éste
debe servir para pasar un rato ameno “enganchando al usuario”.

Links de interés

www.deanforamericagame.com/play.html (juegos)

http://www.psoelugo.com/lugonotempo.asp (Juego de José López Orozco)




                                                                                         5/5
CUESTIONARIO PARA DISEÑAR UN PLAN DE
COMUNICACIÓN
Este sencillo cuestionario te puede ser útil para comenzar a diseñar tu Plan de Comunicación. Se
trata de responder a las siguientes preguntas y aplicarlas a la realidad y organización propias.

Evidentemente, este ya no puede ser un trabajo individual, pues en el diseño y aplicación de un
Plan de Comunicación debe implicarse toda la organización. Aunque, finalmente, un equipo
de trabajo concreto se encargue del seguimiento del mismo, la definición de los objetivos y las
estrategias para lograrlos deben ser fruto de la reflexión colectiva.




 Para realizar correctamente este ejercicio, te aconsejamos que sigas estos pasos:

     1. Lee atentamente las preguntas que te plantea el cuestionario que te presentamos a
         continuación.

     2. Puedes trabajar en equipo cada respuesta antes de empezar a redactarla. Es
         importante que todo el grupo se implique y aporte sus diferentes puntos de vista.

     3. Cuando tengáis clara vuestra respuesta, debes hacer clic debajo de la fila de la
         correspondiente pregunta y escribir vuestra opinión.




                                                                                         1/12
FINALIDAD Y ESTRATEGIA DE LA COMUNICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN



1. Identidad de la organización (identidad corporativa)

¿Cuál es la idea-finalidad de la organización?




¿Qué proyectos y servicios ofrece? ¿A quién?




¿Cuál es la cultura o personalidad de la organización? ¿Cuál es su historia?




                                                                               2/12
¿Cuál es su estilo de gestión? ¿Cuál es el estilo o personalidad de sus miembros?




2. Desarrollo estratégico

¿Cómo quiere estar la organización en el futuro? ¿Haciendo qué y para qué? ¿Relacionándose
con quién?




¿Qué planes tiene a corto y medio plazos?




3. Gestión de la comunicación

¿Qué pretende la entidad en su comunicación?




                                                                                    3/12
¿Cómo trabaja o podrá trabajar para mejorar su imagen corporativa?




¿Qué debe potenciar y qué debe reducir de su imagen y de su estilo de relación con la
sociedad?




4. Objetivos del Plan

¿Qué objetivos nos planteamos conseguir con este Plan de Comunicación?




¿Cómo trabaja o podrá trabajar para mejorar su imagen corporativa?




                                                                                        4/12
¿Qué mejoras queremos lograr?




                                5/12
EL ANÁLISIS: QUÉ TENEMOS QUE SABER ANTES DE TOMAR DECISIONES



1. Análisis del público objetivo

¿Cómo es? Edad, género, dónde vive, a qué se dedica, nivel de estudios, nivel económico, etc.




¿Cómo vive y piensa?, ¿qué comportamientos tiene?, ¿qué le interesa o preocupa?, ¿cuáles son
sus valores?, ¿qué tipo de relaciones establecen con su entorno?




¿Qué necesidades y qué tipo de satisfactores (servicios o soluciones) quiere para esas
necesidades?, ¿qué espera de nuestra organización al respecto?




¿Qué hábitos de información tiene?, ¿dónde y cómo obtiene la información de lo que le
interesa?, ¿dónde encontrarlos?




                                                                                         6/12
¿Qué imagen tienen de sí mismos?, ¿qué imagen tienen de nosotr@s?




2. Segmentación de l@s destinatari@s potenciales

Para ser más eficaces, es necesario definir grupos similares de destinatari@s en función de sus
características, para adaptar el mensaje de forma más precisa y efectiva para cada segmento
de público.




3. Análisis de los recursos que tiene la organización

Recursos humanos: ¿qué personas podrían participar en este Plan?, ¿qué disponibilidad
tienen?, ¿cuál es su perfil como comunicador@s?, ¿cuál es su implicación en el proceso?, ¿qué
imagen se tiene de ell@s?, ¿cuál es su experiencia en este ámbito?




Recursos materiales: ¿de qué medios disponemos o podríamos disponer?, ¿qué accesibilidad
tenemos a estos medios?




                                                                                        7/12
Recursos económicos: ¿con qué presupuesto podemos contar para este Plan?, ¿qué recursos
materiales podemos obtener de forma gratuita o con el concurso de personas voluntarias?




                                                                                    8/12
LA PLANIFICACIÓN: ORGANIZACIÓN DE LAS ACCIONES COMUNICATIVAS



1. Selección de contenidos de la comunicación

¿Qué información vamos a ofrecer como organización?, ¿qué diremos exactamente para cada
tema?




¿Cuáles van a ser las ideas más importantes y cuáles las secundarias del mensaje?




¿Qué debilidades y potencialidades tiene nuestro discurso?




Esta selección de contenidos, ¿es coherente con el análisis del público objetivo realizado?, ¿es
coherente con el estilo de nuestra organización y con la imagen que queremos lograr?, ¿y con
los objetivos del Plan de Comunicación?




                                                                                         9/12
2. Selección de la forma que se va a dar al mensaje

¿Qué lenguaje vamos a utilizar?




¿Qué medios vamos a utilizar?: folletos, carteles, revistas, boletines electrónicos, banners,
charlas, radio, TV, correo electrónico, entrevistas con profesionales... ¿Qué criterios tenemos
para elegir uno u otro?




¿Es un medio cercano al estilo del público objetivo?, ¿llegará a las personas a las que queremos
llegar?, ¿lo verán, lo escucharán, lo leerán?




¿Nos resulta sencillo, barato y fácil de acceder o producir en ese medio?




                                                                                         10/12
¿Qué símbolos e imágenes vamos a utilizar?, ¿son coherentes con la personalidad de la
organización?, ¿reflejan la idea que queremos transmitir?, ¿conectan con el estilo de nuestro
público objetivo?




¿Cómo lo vamos a diseñar?: imagen, logo, tipo de letra, dibujos, música...




¿Cómo ordenamos el proceso que se va a seguir en el tiempo?

       −   ¿Cuál será la secuencia de las acciones comunicativas?

       −   ¿Dónde y cuándo se comunicará?




3. Elaboración de canales de comunicación y soportes

¿Logramos captar la atención?: han visto el cartel, han oído la cuña de radio, han recibido y
enviado de nuevo nuestro correo electrónico...




                                                                                        11/12
¿Despertamos su interés, conectamos con sus intereses y demandas?: nos han visitado a partir
de haber recibido nuestra información, han venido a alguna actividad o alguien se ha afiliado a
partir de nuestra campaña, nos han escrito solicitando más información o conocen cómo
pueden sumarse a una campaña...




¿Favorecemos la acción?: les decimos cómo ponerse en contacto con nosotr@s, lo facilitamos,
decimos cómo pueden participar de nuestras iniciativas, establecemos algún modo para que
nos envíen su opinión o sugerencias...




                                                                                       12/12
EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES
Un plan de comunicación no es un elemento aislado dentro de las acciones que llevamos a cabo.
Una de las formas de saber si estamos llevando a cabo nuestras acciones de forma oportuna es
realizar evaluaciones periódicas de las mismas.

            Os presentamos un cuestionario para que lo utilicéis reflexionando en grupo sobre
            cada una de las respuestas y que os facilite llegar a conclusiones sobre el éxito de
            vuestras acciones.




 Para realizar correctamente este ejercicio, te aconsejamos que sigas estos pasos:

     1. Lee atentamente las preguntas que te plantea el cuestionario que te presentamos a
         continuación.

     2. Discute con tu equipo de trabajo cada respuesta antes de empezar a redactarla. Es
         importante que todo el grupo se implique y aporte sus diferentes puntos de vista.

     3. Cuando tengáis clara vuestra respuesta, debes hacer clic debajo de la fila de la
        correspondiente pregunta y escribir vuestra opinión.




                                                                                           1/5
LA EVALUACIÓN: ¿CÓMO SABEMOS SI LO ESTAMOS HACIENDO BIEN?



1. Evaluación general

¿Qué resultados reales hemos obtenido?, ¿realmente era eso lo que perseguíamos?, ¿cómo lo
medimos?




2. Evaluación de los públicos

¿Hemos elegido bien a nuestr@s interlocutor@s y destinatari@s?




¿Qué respuestas hemos obtenido de ell@s?, ¿eran las que esperábamos?




3. Evaluación de los contenidos

¿Elegimos bien las ideas que queríamos comunicar?




                                                                                    2/5
¿Nuestro público objetivo ha comprendido nuestro mensaje?, ¿era adecuado a sus
características?




¿Los contenidos han motivado a la acción y participación?




4. Evaluación del método

¿Utilizamos los medios adecuados?, ¿cuáles fallaron y por qué?




¿Se han expresado las ideas de forma atractiva e imaginativa?




¿Se han utilizado los recursos con eficiencia?




                                                                                 3/5
¿Hemos recogido adecuadamente los puntos de vista de la población con respecto a nuestras
propuestas?




¿Qué nos han aportado?




¿La gente está satisfecha de la relación que hemos establecido con ella?




                                                                                    4/5
5. Evaluación de la evaluación

¿Hemos revisado bien todos los aspectos de la experiencia?




¿Se nos ha quedado algo importante por evaluar?




¿Qué conclusiones sacamos para nuestro próximo Plan de Comunicación?




                                                                       5/5
EL USO DE LAS BASES DE DATOS EN POLÍTICA
Tener una buena base de datos es el primer paso, pero ¿tienes claro cómo sacar un buen
provecho de ella?

Aquí te mostramos algunos consejos para planificar el desarrollo de una base de datos en
nuestro sitio web. ¡Échales un vistazo!



    1. Recopila toda la información que puedas sobre el/la visitante: tener la mayor
        información posible sobre l@s usuari@s de nuestro sitio es lo que nos va a permitir
        llegar a ell@s con mayor precisión en nuestros mensajes.

    2. Actualización frecuente: mantener los datos limpios y actualizados. Caer en la
        desatención del visitante da una sensación de falta de interés que puede desembocar en
        la pérdida del/de la usuari@. A esto debemos añadir los perjuicios derivados de tener
        datos anticuados: estadísticas erróneas, mensajes ineficientes, etc.

    3. Bidireccionalidad: el intercambio de información entre el/la visitante y nosotr@s debe
        ser mutuo. Debemos destacar la figura del/de la administrador/a o de la persona que
        recibe todas las peticiones, persona a la cual podremos dirigirnos en cualquier momento
        para ampliar información, consultas, modificar datos existentes, etc.

    4. Política de privacidad: asegurar a las personas que se registran que sus datos no
        serán empleados con fines ilícitos, ni publicados, sino que simplemente se utilizarán
        para el intercambio de información. En general, la gente es muy reacia a proporcionar
        cierta clase de datos.

    5. Integración: integrar el uso de las bases de datos electrónicas a otras aplicaciones de
        marketing político que esté realizando la organización y en general, a la cultura de
        nuestra organización. Mantener una relación personalizada con la militancia y l@s
        simpatizantes debe formar parte de nuestra cultura organizativa.

    6. Audiencias clave: actuar con la segmentación de nuestra audiencia en la mente
        implica crear mensajes específicos y apropiados para cada tipo de público en función de
        sus intereses.




                                                                                          1/3
UN BUEN DISEÑO DE LA BASE DE DATOS

Cuando comenzamos a diseñar una base de datos y a solicitar información, tendemos a incluir
más campos de los que necesitamos, haciendo demasiado largos los formularios donde pedimos
la información y desincentivando su uso.

Otra de las casuísticas tras el diseño es darnos cuenta, una vez que está la base de datos
operativa, que necesitamos un dato u otro del que no disponemos, lo que nos obliga a cambiar
la base de datos y el formulario.

Te proponemos que realices un trabajo de diseño de una base de la siguiente forma:




1. Diseño de Base de datos:

    Crea grupos de datos. Establece cuatro o cinco grupos de datos que vas a solicitar (no
    más) . Datos personales, datos de afiliación, participación en colectivos y asociaciones,
    aficiones, datos bancarios, etc.




    Una vez que tengas los grupos, añade los datos que vas a solicitar en cada uno de
    ellos. Ej. Dentro del grupo de datos personales, voy a solicitar nombre, 1º apellido, 2º
    apellido, dirección, teléfono móvil, teléfono fijo…. Te recomendamos que siempre añadas
    un campo de observaciones para que nuestro usuario introduzca cualquier información de
    manera fácil.




                                                                                          2/3
Determina el tipo de información que recoges. Piensa cómo recoges la información y
como te interesa más a la hora de explotarla. Puedes recoger la información más o menos
estructurada, cuanto más estructurada los datos permiten ser explotados con mayor
facilidad, pero su diseño es más complicado. Ej. Cuando recogemos las aficiones, podemos
dejar un campo en blanco para que introduzcan todo aquello que deseé o podemos darle
posibilidades cerradas: “deportes”, “libros”, “cine”, etc.




Con nuestro documento delante, hazte una batería de preguntas para ver si falta algún
dato:

        ¿Me permite enviar por todos los medios que considero oportuno información a esta
        persona?



        ¿Podría obtener información estadística con los datos que he recogido?. Ej saber el
        porcentaje de hombres y mujeres que hay en la base de datos o segmentar por
        edades o sectores de actividad.




        ¿Podría establecer con la información que he recogido grupos para enviar
        información personalizada? Ej.: Seleccionar de la base de datos aquéllos que
        tienen un especial interés por actividades culturales para mandarle información
        sobre algún acto.



        ¿El objetivo para el que he creado la base de datos está claramente alineado con
        los datos que pido?




        ¿Puedo rellenar los datos en menos de un par de minutos? Para ver que no hemos
        solicitado demasiada información, te recomendamos que tú y algunos de tus
        colaboradores cumplimentéis el formulario.




                                                                                     3/3
LA ACCIÓN POLÍTICA A PARTIR DE INTERNET


Durante la década de los 90 se asistió en los países desarrollados a una implantación
progresiva e imparable de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC),
que ha acelerado el proceso de globalización económica y cultural.

Hoy estos cambios afectan a muchos ámbitos en nuestra vida: empresa, comercio, finanzas,
comunicación, educación, administración, relaciones laborales, personales y por supuesto en
nuestra capacidad de movilización política ya que resultan un agente facilitador de comunicación
entre el partido y la ciudadanía así como entre los propios miembros del partido.

Para nuestra acción política, debemos considerar estas tecnologías de la comunicación como
una mera herramienta que facilite la consecución de nuestro objetivo político, y no como un
objetivo en sí mismo. Nuestra presencia en la red puede servir para presentar estrategias
contrapuestas como dar relevancia a las ideas de un candidato y a la vez permitir que los
ciudadanos modifiquen la agenda política del mismo.

Por todo ello, mantener clara la visión y la misión en todo momento nos facilitará una estrategia
de comunicación exitosa en nuestro proyecto político.




PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Este medio genera redes de intercambio de información, de comunicación, de dinero, de
tecnología, de ideas, de cultura y de valores. Si bien ha permitido y acelerado el proceso de
mundialización económica y la interacción en tiempo real de las redes de poder, también ha
puesto en contacto a millones de personas que comparten valores, que elaboran ideas e
información y que la ponen en común a través de la red, reduciendo así el poder de los grandes
monopolios de los medios de comunicación y la capacidad del aparato estatal de controlar a la
información.

Internet es un medio de:

       Comunicación.

       Interacción.

       Organización social.




                                                                                         1/4
MOVILIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL A TRAVÉS DE
INTERNET

El tejido comunicativo crea tejido social, por eso, la mayor parte de movimientos sociales y
políticos del mundo, de todas las tendencias, utilizan Internet como un instrumento
privilegiado de acción y de organización. Como partido político no podemos desaprovechar
las oportunidades que nos brinda la red para fortalecer nuestra organización y mejorar nuestra
acción política.



Existen dos tendencias preponderantes en la participación política en la Red:

    1. Por una parte un modelo que apuesta por formas tendentes a la democracia directa,
        facilitando la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones a distintos niveles
        –ya sea en la elaboración de propuestas para la campaña electoral o abriendo sistemas
        de participación institucional para que participen en la implantación de distintas políticas
        públicas-.

    2. La segunda tendencia fortalece el papel de la democracia representativa acercando al
        ciudadano a sus representantes. Racionaliza la participación de los ciudadanos y
        potencia la voz del político para que el mensaje llegue a más gente.

En ambos casos el canal de comunicación obliga a modificar el mensaje ya que no es
unidireccional sino que se propugna y existe una respuesta más o menos organizada de los
electores / ciudadanos.    En definitiva, los distintos servicios que están apareciendo en los
últimos años suponen una oportunidad para abrir a los electores sistemas de participación real
mejorando la comunicación política desde el partido o las instituciones.

Los flujos comunicativos configuran nuevas dinámicas organizativas y propician la emergencia
de redes ciudadanas de todo tipo en torno a intereses comunes. Redes humanas que, dada la
alta interactividad comunicativa, activan y potencian la participación militante. Por otra parte,
hoy en día, cualquier organización se fortalece si desarrolla formas de gestión integral de la
información.

Internet es un instrumento de comunicación que permite la flexibilidad y la temporalidad de
la movilización, pero manteniendo al mismo tiempo un carácter de coordinación y una
capacidad de enfoque de esa movilización.

Internet es, sin duda alguna, un instrumento ideal (pero no el único) para canalizar nuestras
ideas y recibir apoyos e información externa. No debemos olvidar que el valor de uso de la red
está en l@s militantes y en la reapropiación que hagan de ella, y no en los dispositivos
tecnológicos en sí mismos. Cuanta más red social física se tiene, más se utiliza Internet y,
cuanto más se utiliza Internet, más se refuerza la red física que se tiene.




                                                                                            2/4
Ejemplos

Hay un gran número de acciones que podemos vincular al uso de las tecnologías y pueden ir
desde actuaciones meramente informativas.

       Noticias del partido

       Campañas sectoriales

       Dar a conocer candidatos

       Publicación de documentos interesantes

       RSS (sistemas de sindicación de contenidos que permite resumir la información en
       titulares)

Actuaciones relacionadas con la coordinación de militantes / simpatizantes

       Convocatorias por mensajes de móvil

       Información sobre actos de forma periódica

       Listas de distribución y marketing electoral

Y por supuesto acciones que incitan a la participación y el debate:

       Foros

       Blogs

       Sistemas para recoger información y preguntas

En todos los casos, cuando queramos llevar a la práctica cualquier actuación, debemos tener
muy claro cuál es el objetivo, la idoneidad del mismo y el esfuerzo que vamos a realizar para
llevarla a cabo. De ello depende el éxito de la utilización de las herramientas –todos tenemos
ejemplos de páginas que no se han modificado durante años o foros en los que la última
participación fue hace tiempo-.

Cambio de paradigma.
El sociólogo español Manuel Castells advierte de que los gobiernos, las administraciones y los
partidos políticos han confundido Internet con un tablón de anuncios en el que se limitan a
exponer la información: “Aquí tiene nuestra información para que se entere de lo que hacemos
y así me ahorra trabajo o, si lo desea, dígame su opinión”. El problema es que no se sabe qué
pasa con esa información. Los partidos políticos en general están aún muy lejos de las
prácticas interactivas con l@s ciudadan@s.

Castells nos recuerda que “es la sociedad la que modela Internet, y no al contrario. Allí donde
hay una movilización social, Internet se convierte en un instrumento dinámico de cambio social;
allí donde hay burocratización política y política estrictamente mediática de representación
ciudadana, Internet es simplemente un tablón de anuncios. Hay que cambiar la política para




                                                                                       3/4
cambiar Internet y, entonces, el uso político de Internet puede revertir en un cambio de la
política en sí misma”.

Este cambio de paradigma se ha producido con la aparición de herramientas que incentivan la
participación del ciudadano, weblogs, comunidades, redes sociales y profesionales y directorios,
podcast, videoblogs, sistemas para compartir fotos y videos, sistemas para recomendar
contenidos, buscadores especializados. Si lo conocemos y sabemos adaptarnos, todo nos puede
ayudar para dar fuerza a nuestra estrategia de comunicación y encontrar el apoyo de nuevos
electores. A lo largo del curso iremos viendo estas herramientas y aprenderemos a alinearlas
con las políticas del partido para alcanzar nuestros objetivos.




                                                                                        4/4
PLANIFICACIÓN DE UNA WEB POLÍTICA
Uno de los principales soportes con los que podemos contar es una web política, ya que sobre
ella podemos basar gran parte de nuestra actividad vinculada a las tecnologías de la
información.

Debemos dedicar todo el tiempo que sea necesario a planificar bien nuestro proyecto
determinando cuáles son nuestros objetivos, a quién nos dirigimos, qué estrategias de
comunicación y qué herramientas de información vamos a utilizar para llevarlos a cabo, con qué
recursos contamos (técnicos, humanos, económicos y de tiempo) y, finalmente, qué aspecto
externo le vamos a dar.

Por lo tanto, si queremos evitar errores iniciales que pueden abocar el proyecto al fracaso,
debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones para la planificación de nuestra
web.



DEFINIR NUESTRO PÚBLICO OBJETIVO

La prioridad es orientar la web hacia nuestr@s usuari@s, que son los principales destinatari@s
de los contenidos y servicios que ofrecemos. Para ello, debemos investigar cuál va a ser
nuestra audiencia habitual, que en nuestro caso serán afiliad@s y simpatizantes de nuestra
organización, y nuestra audiencia potencial, es decir, el resto de la ciudadanía que debido a
su heterogeneidad tiene diferentes grados de interés por los asuntos públicos. Este interés
tampoco suele ser constante y depende de factores externos como la actualidad política, las
campañas electorales, etc.

Sin embargo, si definimos nuestra web desde el punto de vista de lo que le puede interesar a la
ciudadanía y le ofrecemos servicios de su interés, sin duda alguna aumentaremos nuestra
audiencia y la haremos más estable. Nuestro objetivo principal será pues fidelizar nuestras
visitas. Uno de los objetivos a lograr es que la gente nos visite, pero, sobre todo, que
vuelva porque encuentra lo que busca o porque quiere comunicarse y participar en
nuestra organización.




ESTABLECER LOS OBJETIVOS DE NUESTRA WEB

Los objetivos de nuestra web pueden ser diversos y variar en el tiempo. Sin embargo, al
tratarse de una web de una organización política, es decir, un instrumento más de comunicación
y movilización social, existen algunos objetivos básicos que siempre deberíamos tener en
cuenta:

          Comunicación directa y permanente del partido con la ciudadanía y, lo más
          importante, de la ciudadanía con el partido. También permite espacios de comunicación
          entre l@s propi@s ciudadan@s interesad@s en la política. Para poder enviar información
          directa, debemos dotarnos de una base de datos lo más amplia y completa posible.

          Interactividad. Fomentar la participación entre l@s usuari@s a través de espacios de
          intercambio de opiniones y de ést@s con la organización: información y difusión de
          actividades, convocatoria de reuniones y debates, y elaboración de propuestas


                                                                                           1/6
colectivas a través de grupos de trabajo, etc. La web nos permite que las limitaciones
       de tiempo y distancia geográfica sean menores. Debemos valorar nuestra capacidad de
       respuesta ante peticiones de información, opiniones y sugerencias en función de
       nuestros recursos. No debemos crear expectativas que luego no podemos satisfacer.

       Movilización virtual/real. Nos permite movilizar a muchas personas que comparten
       nuestras ideas y propuestas y, cómo no, a nuestra militancia. La gente recibe, demanda
       o envía información y materiales sobre campañas y actividades en las que participar, lo
       que permite aumentar así nuestra capacidad de movilizar voluntades y lograr consensos
       sobre los asuntos de interés político, que es nuestro objetivo como partido.

       Incorporación de militantes y simpatizantes. La propia web debe ofrecer siempre la
       posibilidad de afiliarse o de recibir información periódica del PSOE. Para ello, debemos
       incluir la información básica al respecto y responder siempre, en cualquier caso, en el
       menor tiempo posible.




DETERMINAR LOS CONTENIDOS

Para que los contenidos den respuesta a nuestros objetivos, teniendo siempre en cuenta
a nuestro público objetivo, estos deberían atender a las siguientes preguntas:

   1. Quiénes somos.

   2. Qué hacemos.

   3. Dónde estamos.

   4. Qué decimos.

   5. Nuestros valores.

   6. Nos interesa tu opinión.

   7. Te esperamos.




ORGANIZAR LA INFORMACIÓN

Existen múltiples formas de estructurar un sitio web, y siempre resulta recomendable que
visitemos aquellas páginas políticas o de nuestro ámbito territorial, para que aprendamos las
mejores prácticas o nos orientemos. De nuevo debemos tener en cuenta a nuestro público:
cómo suele buscar la gente la información, qué contenidos pueden ser los más visitados y
situarlos de forma accesible y destacada, agrupando temas de interés en diferentes ámbitos.




                                                                                          2/6
La organización de la información en una web de un partido podría contener los siguientes
ámbitos:



                 Ámbito                                        Descripción

      Actualidad                        Actualidad política (noticias, comunicados y agenda).
                                        Debe actualizarse con la mayor frecuencia posible. Lo
                                        ideal sería diariamente.

      Estructura de la                  Información sobre los distintos órganos de la
      organización                      organización y sobre las personas que los componen.
                                        Funciones, derechos y deberes de militantes, etc.

      Política                          Internacional, Nacional, Comunidad Autónoma,
                                        Provincia, Comarca, Municipio y Distrito.

      Temáticos o sectoriales           Medio Ambiente, Mujer, Sanidad, Educación, Cultura,
                                        Jóvenes, Economía, Sociedad de la Información, etc.

      Organización territorial          Agrupaciones locales de nuestro ámbito, sedes.

      Restringido                       Información específica para la militancia y la dirección
                                        del partido. Ámbito de gestión organizativa y de trabajo
                                        en colaboración con otros niveles de la organización.

      Enlaces de interés                Facilitan la búsqueda de otras web relacionadas que
                                        pueden ser de interés de nuestr@s visitantes, a la vez
                                        que colaboramos con su promoción.




ESTRUCTURAR EL SITIO WEB

Plan de modernización

La Unidad de Desarrollo e Innovación dependiente de la Secretaría Federal de Organización
coordina la actividad para que la mayoría de las estructuras territoriales y sectoriales del Partido
tengan su propia web y ofrece nuevos servicios a las agrupaciones y afiliados, entre ellos, tener
página web con el dominio del partido a través de un gestor de contenidos.

Los gestores de contenidos son herramientas que permiten la creación y administración de
contenidos principalmente en páginas de forma que permiten manejar el diseño de manera
independiente a los contenidos que vamos aportando. Esto ha permitido que el diseño de la
estructura de las webs se haga más sencillo y permite que personas con pocos conocimientos
informáticos puedan participar en el mantenimiento de la web.

Si quieres desarrollar una web dentro del marco del plan federal de modernización, ponte en
contacto con el tutor del curso que te orientará con quién contactar y la documentación
necesaria para llevarlo a cabo. El resto de este documento nos servirá para desarrollar webs




                                                                                            3/6
independientes como herramienta para campañas sectoriales, de asociaciones afines, etc. A su
vez nos permitirá adquirir una idea de la estructura de los contenidos en cualquier web.

Estructurar una web desde el principio

Una vez que hemos organizado nuestras ideas y compilado la información inicial para la web, es
el momento de organizar los ámbitos de contenidos en un sistema de archivos y directorios
de forma ordenada. A este proceso se le llama “mapeado” del sitio web, o diseño del mapa web.
Este proceso es una parte esencial en la planificación del sitio web, ya que nos ayudará a
especificar las trayectorias correctas de los enlaces, imágenes y documentos que vayamos a
incluir. No podemos olvidar que una buena estructura permitirá al/a la usuari@ visualizar todos
los contenidos de una manera fácil y clara, mientras que un conjunto de páginas web con una
mala estructura le producirá la sensación de estar perdid@, no encontrará rápidamente lo que
busca y terminará por abandonar nuestro sitio.

Quizá pueda ayudarte a visualizar la estructura de directorios dibujar sobre papel una especie
de organigrama en que vayamos colocando los directorios en función de su importancia y de
cómo queremos que se acceda a ellos.



Tipos de estructuras

Los tipos de estructuras más habituales son:

   1. Jerárquica. La estructura jerárquica es la típica estructura de árbol, en el que la raíz es
       la hoja de bienvenida. Esta hoja se puede también sustituir por la hoja de contenido, en
       la que se exponen las diferentes secciones que contendrá nuestro sitio. La selección de
       una sección nos conduce asimismo a una lista de subtemas que pueden o no dividirse.

       Este tipo de organización permite al/a la usuari@ conocer en qué lugar de la estructura
       se encuentra, además de saber que, conforme se adentra en la estructura, obtiene
       información más específica y que la información más general se encuentra en los niveles
       superiores.




   2. Lineal. La estructura lineal es la más simple de todas, la manera de recorrerla es la
       misma que si estuviésemos leyendo un libro, de manera que, estando en una página,
       podemos ir a la siguiente página o a la anterior.

       Esta estructura es muy útil cuando queremos que el/la usuari@ siga un camino fijo y
       guiado, además impedimos que se distraiga con enlaces a otras páginas. Por otra parte,
       corremos el riesgo de causarle la sensación de estar encerrad@ si el camino es muy
       largo o poco interesante. Este tipo de estructura sería válido para tutoriales de
       aprendizaje.




                                                                                             4/6
3. Lineal con jerarquía. Es una mezcla de las dos anteriores. Los temas y subtemas
       están organizados de una forma jerárquica, pero se puede leer todo el contenido de una
       forma lineal si se desea.

       Esto permite tener el contenido organizado jerárquicamente y, simultáneamente, poder
       acceder a toda la información de una manera lineal, como si estuviésemos leyendo un
       libro.




   4. Red. La estructura de red es una organización en la que aparentemente no hay ningún
       orden establecido, las páginas pueden apuntarse unas a otras sin ningún orden
       aparente.

       Este tipo de organización es la más libre, pero también es la más peligrosa, ya que, si
       no informamos al/a la usuari@ sobre dónde se encuentra en todo momento, puede
       perderse, no encontrar lo que anda buscando o no llegar a ver lo que le queremos
       mostrar. Por eso es muy recomendable asociar la estructura de las páginas con alguna
       estructura conocida, utilizando símiles o metáforas con alguna estructura conocida,
       como por ejemplo la de un edificio.




Principios

Independientemente del tipo de estructura que seleccionemos para nuestra web también
debemos tener en cuenta algunos principios para que la estructura responda a las necesidades
de l@s usuari@s:



   1. Anticipación: nuestro sitio web debe anticiparse a las necesidades de l@s usuari@s.




                                                                                         5/6
2. Autonomía: l@s usuari@s deben tener el control sobre el sitio web, y para ello deben
        conocer su situación en todo momento, en un entorno abarcable y no infinito.

    3. Consistencia en todos los pasos del proceso: aunque pueda parecer apropiado,
        desde el punto de vista estético-gráfico, que diferentes áreas tengan diseños diferentes,
        es siempre necesaria una consistencia mínima entre los diseños, porque facilita la
        usabilidad del sitio.

    4. Eficiencia de la visita: debemos centrar la productividad de nuestro sitio web en sus
        visitantes y no en la de la propia web. Por ejemplo, en ocasiones, tareas con mayor
        número de pasos son más rápidas de realizar para una persona que otras tareas con
        menos pasos pero más complejas.

    5. Reversibilidad: el sitio web debe permitir deshacer las acciones realizadas en todo
        momento y de forma fácil.

    6. Reducción del tiempo de latencia: optimizando el tiempo de espera de l@s usuari@s,
        permitiendo la realización de otra tarea mientras se completa la previa e informando
        siempre del tiempo pendiente para la finalización de la tarea solicitada.

    7. Uso de metáforas de forma adecuada: facilitan la navegación por nuestra web, pero
        un uso inadecuado, ambiguo o excesivo puede lograr el efecto contrario.

    8. Trato amable: cuando l@s usuari@s cometan un error, el sistema ha de solucionar el
        problema, o en su defecto sugerir varias soluciones posibles, pero no emitir respuestas
        que meramente informen del error culpando al/a la usuari@.

    9. Feedback a l@s usuari@s: lograr que ést@s siempre conozcan y comprendan lo que
        sucede en todos los pasos del proceso de navegación.

    10. En ningún caso un sitio web puede venirse abajo o producir un resultado
        inesperado: por ejemplo, no deben existir enlaces rotos.




DISEÑAR EL ASPECTO EXTERNO



En cuanto al diseño externo, debemos tener muy presente que nuestro objetivo es que nuestra
página sea visitada por el mayor número de personas posibles, especialmente aquellas que
están interesadas en la política socialista, y que reciban nuestro mensaje de forma atractiva y
fácil de entender. Por eso debemos considerar que la usabilidad y la accesibilidad de nuestro
sitio web deben ser siempre una prioridad frente a la espectacularidad gráfica, que es el
objetivo de otro tipo de páginas.




                                                                                          6/6
CONTENIDOS BÁSICOS DE UN PORTAL POLÍTICO


ESTRUCTURA GENERAL DE CONTENIDOS

Algunos de los contenidos que aquí os recomendamos son comunes a otro tipo de webs, sin
embargo, creemos que las webs políticas deben contar con una serie de contenidos básicos
propios de sus objetivos y de su audiencia.

Debemos considerar que éste no es un listado exhaustivo ni exclusivo, es decir, que son
contenidos recomendables que debemos valorar para nuestra web en función de nuestros
recursos y seleccionar cuáles responden a las demandas de nuestro público.

Las secciones más recomendables para un sitio web político serían:

Agenda

Es una manera muy útil para que la militancia y l@s ciudadan@s conozcan de primera mano las
actividades previstas por la organización y puedan así participar en ellas. Conviene mantener
durante un cierto tiempo las actividades ya realizadas más recientes, e intentar anunciar las
previstas con la mayor antelación posible. En campaña electoral este aspecto es clave para
conocer los actos a los que invitamos a la totalidad de la población. Para la prensa también es
un recurso muy útil, por eso también la incluiremos en la Sala de Prensa.

Noticias

Las noticias son un contenido imprescindible en una web política; no debemos olvidar que una
organización política es siempre una fuente de noticias. Es fundamental mantener una
actualización constante de este apartado, por lo que se recomienda formar un grupo encargado
de mantener esta sección en todo momento.

Si queremos dar relevancia especial a algunas noticias podemos crear una sección de noticias
urgentes que debe estar constantemente actualizada.

Sala de prensa

Es una sección de utilidad, especialmente cuando queremos dar información a los profesionales
de los distintos medios. Debemos pensar que hay medios locales o con pocos recursos que no
pueden enviar siempre a sus profesionales a nuestras actividades, y lo mismo ocurre con
organizaciones sociales y asociaciones que buscan información en nuestra página.

En el ámbito de Sala de Prensa podemos incluir la siguiente información: noticias de agencia,
notas de prensa, ruedas de prensa (también en vídeo), previsiones diarias, entrevistas, artículos
e intervenciones, documentos de interés, cortes de radio (audio) y agenda de actividades.

Programa Electoral, compromisos de l@s candidat@s

El programa electoral es una de las informaciones más demandadas por l@s visitantes en la
web de un partido político. No obstante, el programa electoral es la concreción de nuestras
políticas cada cuatro años. Además de que resulta un contenido imprescindible durante la
precampaña y campaña electoral (y en esos momentos debe ocupar uno de los lugares más
destacados de la web), también es recomendable que lo mantengamos siempre disponible en la
misma durante toda la legislatura, tanto si estamos en la oposición, como si estamos en el
gobierno.




                                                                                          1/4
Aunque siempre tengamos la posibilidad de descargar el documento completo, dada la
extensión que suelen tener estos documentos, es recomendable que podamos acceder
directamente a los temas para facilitar la búsqueda de una información concreta.

También podemos incluir resúmenes o decálogos de compromisos que inciten a acceder al
contenido completo.

Enlaces

Son recursos que nos enlazan a otras páginas relacionadas que pueden ser de interés para las
personas que nos visitan, facilitándoles así su acceso. Debemos intentar que otras páginas
“amigas” incluyan el enlace con nuestra página y viceversa, así lograremos mayor publicidad
para todos.

Debemos facilitar un breve resumen sobre la información a la que van acceder antes de saltar
desde el enlace. Si el/la usuari@ salta a un enlace que no resulta ser lo que esperaba, se va a
encontrar confundid@ y frustrad@ al no conseguir la información que desea.

Contacto

Durante toda la navegación por nuestro sitio web, el/la usuari@ debe tener la posibilidad de
contactar con nosotr@s enviándonos un correo, bien para indicarnos algún problema técnico,
para hacernos alguna sugerencia o para enviarnos su opinión o comentario sobre los
contenidos.

Es recomendable que diferenciemos estas peticiones de contacto entre las que deben ser
contestadas por el webmaster, por tratarse de temas técnicos, o aquellas otras sobre los
contenidos para los que deberemos designar a una o varias personas para que se encarguen de
esta tarea.

En ambos casos es conveniente que los correos electrónicos que determinemos para que
contacten con nosotr@s no sean visibles, con el fin de evitar problemas con el correo spam o
correo basura que se dedica a interceptar los correos visibles en las webs para sus envíos
masivos. Una solución técnica para este problema sería que el/la usuari@ rellenase un
formulario de contacto, en el que, a través de una programación, se ocultase el correo del/de la
destinatari@, que en este caso sería el nuestro.

Es fundamental que todos los correos sean respondidos de forma conveniente para establecer
sistemas de interacción con el/la ciudadano/a o militante.

También debemos poner la información necesaria para que se pueda contactar con nosotr@s
por otros canales. Para ello, debemos incluir un teléfono de contacto, así como nuestra
dirección postal y la dirección de la sede del partido, para que quien lo desee pueda visitarnos
personalmente.

Registro y reclutamiento

Nuestra web debe incluir un formulario de registro para aquellas personas que deseen recibir
información periódica. Además, esto nos permite incrementar nuestra base de datos, lo que
será uno de nuestros objetivos prioritarios, pues nos permite mantener un contacto directo y
permanente con la gente.

Por otro lado, también debemos ofrecer siempre la posibilidad de formar parte de nuestra
organización a aquellas personas que decidan comprometerse más afiliándose. La afiliación,
finalmente, deberá materializarse personalmente en la Agrupación Local correspondiente, pero



                                                                                           2/4
es importante que informemos de los distintos pasos que suponen la afiliación estableciendo un
protocolo de actuación desde que se recibe la petición electrónica hasta que alguien se pone en
contacto con esa persona para formalizarla. La respuesta, en ambos casos, debería ser lo más
ágil posible, y en ningún caso puede quedar sin contestar.

Herramienta de búsqueda

Es interesante cuando el volumen de información es considerable y facilita el acceso a los
contenidos concretos de forma más rápida.

Foros

Estos ámbitos permiten la relación y el intercambio de opiniones entre l@s usuari@s de una
web. Antes de ofrecer este servicio desde nuestra web, debemos valorar nuestra capacidad para
gestionarlo, porque de lo contrario pueden surgir problemas no deseados. Debemos definir el
objetivo concreto que va a tener nuestro foro y el tiempo de duración del mismo.

Biografías de la dirección y de las candidaturas

La participación política en la actual sociedad de masas hace que sea cada vez más difícil
conocer a las personas que dirigen un partido o bien que van a ser nuestr@s representantes
(excepto en los ámbitos muy locales). Sin embargo, la gente demanda conocer algo más de la
trayectoria y biografía de las personas que gestionan los asuntos públicos. Por eso es
recomendable que intentemos hacer más cercana la política, y estos contenidos pueden ayudar
a ello. En el caso de las campañas electorales, la web del/de la candidat@ siempre debe
contener su biografía en un lugar destacado.

En este apartado también podemos introducir información sobre los cargos públicos y orgánicos
del Partido, por ejemplo los nombres y apellidos de los miembros del Comité junto sus
fotografías y correo electrónico para que los ciudadanos se puedan poner en contacto con ellos.
Debemos tener cuidado con esta información y siempre previo permiso de la persona a la que
nos disponemos a agregar en el directorio público. Se recomienda en cualquier caso habilitar las
cuentas de correo públicas exclusivamente para este fin y no con cuentas de correo personales.

Información sobre la estructura

Información sobre la estructura organizativa y qué funciones tiene cada una de las Secretarías.
Una representación gráfica de la misma resultaría muy ilustrativa y de rápida comprensión.

Publicidad política

La publicidad política, en los soportes tradicionales (vallas, TV, radio, carteles, folletos,
periódicos, etc.), es uno de los recursos más caros para un partido. Sin embargo, utilizar
Internet como soporte resulta muy económico. Por otro lado, ofrecemos un servicio al/a la
usuari@ al que puede acceder de forma gratuita cuando lo desee.

Para la militancia y para l@s simpatizantes, la publicidad política es un instrumento de
movilización que puede utilizar para el activismo político durante una campaña. Además, la
posibilidad de incluir recursos multimedia (sala multimedia) hace más atractiva este tipo de
publicidad, especialmente para l@s más jóvenes (música campaña para móvil, vídeos de actos y
mítines, salvapantallas, iconos, cuñas de radio, juegos, etc.), aunque no es accesible para todo
el mundo.

Dentro de la publicidad política también podemos incluir merchandising de campaña electoral,
ofreciendo la posibilidad de adquirirlo on line o bien indicando dónde pueden adquirirlo.



                                                                                                3/4
Sección interactiva de juegos, enigmas, mapas, chistes

El humor en las webs políticas es siempre un contenido muy interesante y que tiene gran
aceptación. Los juegos también son un área muy visitada que deberemos contextualizar muy
bien en nuestra web. El entretenimiento no tiene por qué estar reñido con la política si
seleccionamos adecuadamente los contenidos.

Encuestas informales

Es otra forma de hacer la página más interactiva pero teniendo en cuenta que la fiabilidad de las
mismas es nula. Debemos seleccionar temas de actualidad.

Áreas de acceso restringido, con información privilegiada para activistas

Son zonas destinadas a la militancia y a la dirección de la organización. Si no vamos a ofrecer
información relevante para ell@s, es mejor no tenerlas, pues defraudaremos sus expectativas,
además de que estaremos infrautilizando una herramienta que tiene sus costes económicos y
humanos por la gestión concreta que requiere.

Hemeroteca

Es recomendable archivar los documentos que ya no corresponden a la actualidad en un lugar
desde el que podamos acceder a ellos buscando por fechas. El tiempo de actualidad es relativo,
por lo que deberemos determinar un criterio temporal para archivar documentos en la
hemeroteca.

Espacios de participación

Espacios donde se puedan publicar peticiones dentro de nuestra propia web. Se recomienda que
dicho espacio sea moderado previamente.

Sección gráfica

Fotos o videos que pueden ser aportados por militantes o simpatizantes y que pueden tener un
sentido de denuncia, testimonio de los actos organizados o complemento a las noticias que
hemos publicado (periodismo ciudadano)

Mapa de la web

Un resumen en una sola página de todas las secciones que contempla nuestro portal de forma
que podamos acceder de un vistazo a aquella sección que nos interesa.




                                                                                           4/4
REGLAS BÁSICAS DE DISEÑO


LA APARIENCIA

A veces, “las apariencias engañan”, y en el diseño de páginas web también podemos aprender
algo de esta máxima. Lo que en principio nos puede parecer un gran diseño puede dejar de
serlo cuando navegamos por una página. El diseño también debe estar al servicio de nuestros
objetivos, sin renunciar por ello a la calidad gráfica, atractiva o novedosa.

Por eso creemos interesante ofreceros algunas consideraciones que debemos contemplar en la
apariencia de nuestra web:

        Espacio y equilibrio. Valorar la cantidad de espacio que los elementos de la página
        ocupan, así como la cantidad de espacio vacío que queda y ver cómo lo equilibramos
        para que la web no resulte excesivamente cargada.

        Color. Dependiendo del tipo de web, incluiremos colores brillantes o suaves. En nuestro
        caso, los colores claros serían los más recomendables, porque facilitan la navegación y
        la lectura de la documentación. Además, debemos tener en cuenta que los colores
        deben reforzar nuestra identidad corporativa como partido.

        Tipo de letra. Añade personalidad a nuestra web. Es preferible no incluir muchos tipos
        de letra en una página web porque lleva a la confusión y resulta poco armónico.

        Formas. En casi todas las páginas web se emplean rectángulos para colocar las
        cabeceras de página, titulares... Pero podemos emplear cualquier otra forma geométrica
        que también nos ayudará a crear la personalidad de nuestra página.

        Textura o gráficos de fondo. Hay que asegurarse de que el texto sea claro y fácil de
        leer, por lo que todas aquellas texturas o aquellos gráficos que lo dificulten deberíamos
        desecharlos.

        Consistencia. Emplear en todas las páginas un mismo esquema de colores que facilite
        la navegación. También debe haber una consistencia en cuanto a la estructura de cada
        página de nuestra web con respecto al sitio.

        Multimedia. No exagerar en cuanto a la exhibición de recursos gráficos de gran
        complejidad. No confundamos Internet con la televisión, son medios con estilos distintos
        y no compiten el uno con el otro. Exagerar con gráficos en Flash, sonidos excesivos o
        complejidades de diseño no sólo encarecerá nuestro presupuesto, sino que hará el
        portal menos accesible y más difícil de navegar.

        En todo caso, si optamos por estos recursos (vídeos, animaciones de Flash o archivos de
        audio), debemos incluir la posibilidad de descargar el programa que nos permita
        ejecutarlo, o en su defecto indicar dónde lo pueden obtener de forma gratuita.
        También hay que tener en cuenta que si se tarda demasiado tiempo en descargarlo con
        una conexión a Internet básica la mayoría de la gente desistirá. En todo caso, los
        formatos multimedia generan bastantes problemas desde el punto de vista de la
        accesibilidad.




                                                                                             1/3
Interfaz visible. Se deben evitar elementos invisibles de navegación que han de ser
       deducidos o inferidos por l@s usuari@s: menús desplegables, indicaciones no visibles,
       etc.

       Una identidad corporativa. Debemos integrar en nuestra página la identidad
       corporativa del PSOE (colores, logos, estilos, tipos de letra, etc.), que a su vez sea
       compatible con la identidad gráfica de nuestro ámbito territorial, o de la campaña
       electoral de la que se trate en cada momento. De esta forma estaremos rentabilizando
       todo el capital simbólico que el PSOE ha ido acumulando a lo largo de su historia y que
       se materializa en cada momento en una identidad gráfica concreta.

       Para ello, diseñamos una página básica (template) que sirva como modelo para las
       ampliaciones y nuevas páginas por construir. Este modelo debe servir inclusive para
       aquellas páginas que no pertenezcan estrictamente al portal, pero que puedan
       considerarse asociadas (por ejemplo, en el caso de los miembros de una misma
       candidatura). Os recomendamos que consultéis con el/la tutor/a del curso que os
       ayudará a encontrar las indicaciones y los recursos para hacerlo.

       Incluyamos una fecha en el portal especialmente la fecha de la última actualización
       de la información, para dar idea de la vigencia del portal.



LA NAVEGACIÓN

Los elementos de navegación son uno de los elementos más importantes en el diseño de
nuestro sitio web, porque nos permiten movernos a través de las diferentes páginas del sitio.
Por eso debemos considerar:

       Compatibilidad con todos los navegadores más usuales, en distintas plataformas.
       Un buen diseño no sólo es un diseño “bonito” sino aquel que puede apreciarse
       igualmente bien usando Mozilla Firefox o Internet Explorer.

       Dupliquemos los elementos de navegación si es necesario. Si nuestras páginas
       tienen normalmente un tamaño superior al de una pantalla y media, debemos
       considerar la opción de duplicar los elementos de navegación al principio y al final de las
       páginas.

       Huyamos de páginas que sean un callejón sin salida. Al menos cada página web
       ha de tener un enlace por el cual se pueda continuar la navegación.

       Una estructura clara. Debemos asegurarnos de que proporciona un camino cómodo
       para visitar todas las páginas, si no perderemos la mayoría de l@s usuari@s tras las
       primeras páginas.

       Incluyamos índices. Si es posible, facilitemos un índice con el contenido del sitio que
       sea fácilmente accesible, podemos hacer un "frame" o marco, que pondremos al
       principio o al final de la página.

       Si usamos iconos para la navegación, irán acompañados de enlaces de texto. Si
       usamos una paleta de navegación gráfica, el/la usuari@ no puede moverse por las
       demás páginas hasta que el gráfico no esté cargado, pero si ponemos enlaces de texto
       podrá moverse antes y no tener que esperar.




                                                                                           2/3
Las personas no mueven la barra de desplazamiento (barra de scroll). Para
captar la atención del navegante, no hagamos la página más grande de una pantalla.
Muchas de las personas que navegan por Internet no consultan la parte inferior de las
páginas porque no saben que hay más información en la parte de abajo.

Diseñemos páginas, como máximo, de una pantalla y media. En general, es una
buena costumbre no hacer páginas de tamaño mayor a una pantalla y media. De esta
manera, evitaremos muchos problemas y facilitaremos la lectura de las páginas. Estas
páginas son cómodas de leer y no saturan con demasiada información.

Sin embargo, si tenemos que incluir un documento de texto largo y que ha de leerse
completo, es preferible y menos molesto hacer scroll a lo largo de una página larga que
seguir un enlace a la siguiente parte del documento. También podemos descargarlo en
formato PDF.

Ayuda. Debemos incluir una opción de ayuda a la que puedan recurrir l@s usuari@s
menos experimentad@s para comprender la navegación en nuestra página.




                                                                                3/3
BUSCADORES Y ETIQUETAS


CONCEPTOS BÁSICOS

Una vez dispongamos de un portal, web o blog, nuestra tarea principal es darlo a conocer a
través de todos los medios que estén a nuestro alcance.

Para ello, no sólo se necesitan algunos conocimientos técnicos, sino que además debemos
explotar nuestras capacidades de comunicación y persuasión. Piensa que si quieres que tu
página sea de las más relevantes y que comunique a la mayor cantidad de personas posible tus
ideas, debes realizar un trabajo constante de promoción y actualización ya que la cantidad
de información que encontramos en Internet rápidamente hace desaparecer nuestra página de
las preferencias de los usuarios.

Para que nuestro esfuerzo tenga éxito, requiere una revisión constante de las formas de
promoción; especialmente a través de los buscadores, que son la fuente más habitual de
entradas de nuevos usuarios. Si no queremos entrar a formar parte del “Internet invisible” o la
legión de páginas con muy pocos resultados, debemos aprender a trabajar la faceta de
promoción de la página, web o blog.

El registro en buscadores es uno de los métodos más eficaces de promoción y requiere una
serie de indicaciones muy específicas para que nuestra página esté presente y ocupe los
primeros puestos en los resultados de la búsqueda. En este documento vamos a darte unas
orientaciones, especialmente sobre los conceptos, pero si estás interesado en la promoción de la
información que has publicado, pregunta al/a tutor/a cómo realizarlo.




Tipos de buscadores
Es importante que conozcamos el tipo de buscadores que existen, ya que la manera de registrar
nuestra página será diferente para cada uno de ellos:

    Índices: son buscadores que mantienen una organización de las páginas por categorías. Se
    organizan bajo un sistema de información jerárquica: deportes, arte, política, etc. Ejemplos:
    Yahoo y Terra.

    Motores de búsqueda: En este tipo de buscador no importa cómo se organiza la
    información sino que hay herramientas que recorren constantemente Internet buscando
    páginas nuevas e introduciéndolas en su base de datos: google.com, altavista.com...

    Los multibuscadores: no tienen una base de datos propia.            Buscan páginas en unos
    cuantos motores de búsqueda y en índices y luego combinan los resultados.           Ejemplo;
    metacrawler.com.

El tipo de buscador que está ganando terreno a todos los demás son los motores de búsqueda
ya que permiten utilizar diversos criterios de agrupación y búsqueda.



                                                                                          1/4
Conceptos para el registro
Durante el registro de nuestra página, se nos pedirá que rellenemos algunos campos en un
formulario. Deberíamos considerar previamente las respuestas y realizar primero              unas
búsquedas con esas palabras y temas relacionados, para ver qué tipo de páginas aparecen
según los criterios que demos en el registro del buscador. Algunas de las preguntas que nos
harán serán las siguientes:

   Palabras clave: son palabras sueltas que describen una página, las que pensamos que van
   a escribir l@s usuari@s en los buscadores para encontrarnos. Ejemplos: agrupación psoe,
   psoe galapagar, fundación jaime vera, etc.

   Frases clave: son combinaciones de palabras clave para afinar la búsqueda. Son las que
   más se usan. Ejemplos: agrupación psoe galapagar madrid, taller coches mecánico madrid,
   etc.

   Descripción: frase que describe el contenido de la página. Coincide con la descripción que
   un buscador ofrece en los resultados de la página. Debe ser una frase lógica, entre 150 y
   200 caracteres, y no debemos repetir una misma palabra en la frase.




¿CÓMO REGISTRAMOS UNA PÁGINA EN UN BUSCADOR?

Para registrar nuestra página en un buscador, debemos rellenar un formulario con los datos de
nuestra web. Cada buscador tiene un formulario propio y un proceso de registro diferente.

Lo más fácil es que entremos en la página del buscador y que busquemos un enlace del tipo
“Añadir página”, o “Añade tu URL”, o “Add URL”. Aquí se nos explicará cómo cumplimentar
dicho formulario.

   Registro para buscadores índice: tendremos que navegar a la categoría donde queremos
   incluir nuestra web (política, educación, arte...) y buscar un link del tipo “Añadir página” o
   similar.

   Registro para motores de búsqueda: no es necesario que rellenemos ningún formulario,
   ya que el motor de búsqueda la encontrará, aunque es muy aconsejable registrarnos y
   anticiparnos a que él nos encuentre. Registrarnos en todos los buscadores uno a uno puede
   ser una tarea un tanto tediosa, con lo que tenemos varias opciones:

          −   Utilizar herramientas multirregistro que suelen ser gratuitas y nos registran en
              muchos buscadores a la vez.

          −   Utilizar aplicaciones instaladas en nuestro pc que realizan el registro. Necesitamos
              tener ese software o comprarlo.

          −   La práctica más recomendada es darnos de alta en Google, ya que casi todos
              los buscadores se alimentan de su base de conocimiento, con lo cual si nos conocen
              en Google, nos conocen en todos los demás.



                                                                                          2/4
Reglas para realizar el registro
Antes de empezar el proceso de registro en buscadores, es muy recomendable que las páginas
hayan sido revisadas y modificadas, incluyendo todas aquellas ayudas que permitan
una mejor clasificación de las mismas. De este modo, conseguiremos que nuestras páginas
sean fácilmente localizables entre los resultados del buscador. Elegir bien el título, descripción o
palabras clave es fundamental para una búsqueda óptima.

Debemos recordar, también, que el uso excesivo de palabras clave puede ser contraproducente,
ya que muchos motores de búsqueda interpretan que la página está haciendo "trampa" para
situarse entre los primeros puestos de manera injusta. Cuando nuestra página es catalogada
como "spam page" o "página tramposa" (spam), es confinada a los últimos puestos en los
resultados de manera automática. Tenemos que utilizar estas técnicas con moderación.




LAS METATAGS

¿Qué son?
Muchos buscadores, sobre todo los motores de búsqueda, leen determinadas etiquetas en el
código de nuestra página para encontrar la descripción y las palabras clave de ésta; se trata
de las etiquetas META, de vital importancia para estar bien catalogados en los buscadores.

La información que aparece en las metatags no sirve para subir en nuestro posicionamiento,
pero sí nos permite que nuestra página o blog aparezca en búsquedas relacionadas con la
temática de la misma. Se recomienda utilizar esta herramienta de promoción siempre que
además en la página aparezcan las mismas palabras y textos que en las metatags para que el
buscador pueda indexar sin problema los contenidos.

Las metatags siguen siendo uno de los métodos elementales de promoción de una web,
aunque están en desuso, debido al abuso que se ha hecho de ellas, y los buscadores cada vez
las ignoran más. La mejor manera de que un buscador nos encuentre es conseguirse unos
"buenos" links desde páginas que ya estén correctamente situadas en los principales
buscadores.

Recomendaciones sobre las palabras clave (keywords)

    Colocar frases clave, en lugar de palabras clave.

    No repetir una frase clave.

    No repetir una misma palabra más de cinco veces (en el ejemplo: madrid, vallecas,
    automóvil).

    Separar las frases clave con comas.

    Tamaño recomendado: de 200 a 400 caracteres.




                                                                                            3/4
Falsos trucos con las metatags

   Poner un párrafo entre comentarios HTML con la descripción del sitio, o repitiendo palabras
   clave.

   Poner un texto del mismo color que el fondo (no se ve) con las palabras clave.

   Repetir excesivamente palabras clave.

   Utilizar palabras clave que luego no figuren por ningún sitio en nuestra página.

   En general, cualquier técnica fraudulenta para conseguir estar mejor situados se va
   penalizando por parte de los buscadores; la principal forma de penalización es no tener
   en cuenta tu página, tenlo en consideración.




                                                                                      4/4
PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD


¿CÓMO NOS CONOCEN?

Ya tenemos nuestra página, pero ¿cómo logramos que nos conozcan y que visiten nuestro sitio
web? La promoción es una faceta del proyecto fundamental, tanto en el momento de su
lanzamiento como durante toda la vida de nuestra página.

Por supuesto nuestro trabajo no terminará con una buena promoción, sino que debemos ofrecer
una web de calidad, que sea rápida y que tenga unos buenos contenidos, porque una buena
promoción nunca dará resultados si lo que ofrecemos no interesa a nuestro público objetivo y
no hemos tenido en cuenta las consideraciones que hemos visto en las fases anteriores.

El objetivo inicial es lograr que nuestra página sea conocida, logrando que aparezca en el
mayor número de sitios posible en la red y fuera de ella. Ya hemos visto la importancia y las
potencialidades de los buscadores. Veamos ahora otras formas de promoción y publicidad.




PROMOCIÓN EN LA RED

   1. Conocer el medio. La promoción a través de Internet tiene sus propias características
       y sus propias lógicas, que debemos valorar antes de planificar la promoción. Un paseo
       por otras páginas analizando sus técnicas de promoción nos será siempre útil para
       aprender buenas prácticas o para detectar lo que no hay que hacer. Reflexionemos
       también sobre en qué tipo de promociones nos fijamos cuando navegamos por Internet
       y cuáles nos pasan totalmente desapercibidas o nos resultan molestas.

   2. Intercambiar links con páginas que traten la misma temática, para crear tráfico
       de unas a otras. No hay que pensar que las demás páginas son sólo competidoras, sino
       que también son un enriquecimiento de nuestros contenidos o servicios.

       En el caso de una web de partido, es más fácil intercambiar links con las páginas amigas
       de otras agrupaciones u organizaciones sociales simpatizantes. Es una de las formas de
       aparecer en los buscadores más relevantes.

       Si realizas un intercambio con páginas que traten de la misma temática, intenta que no
       sean a la vez tus fuentes de información ya que los usuarios se cansan de leer una y
       otra vez la misma información. Lo ideal es coordinarte con las webs “amigas” para
       especializar los contenidos y complementarse.

   3. Buscar la complicidad de nuestr@s usuari@s y militantes. Pueden ser nuestra
       mejor estrategia de promoción. Hay varias formas de que participen en la promoción de
       nuestra web:




                                                                                         1/4
Link de nuestra web en las páginas o blogs de nuestr@s usuari@s. Muchas
       veces estas páginas son más visitadas de lo que imaginamos, pues seguro que
       tenemos militantes muy activos en la red y cuya página es visitada por muchas
       personas. Si contienen listas de links, sería interesante que incluyeran el nuestro.
       Podemos crear un pequeño botón para sugerirles que lo incluyan en su sitio, e
       indicándoles de forma clara y sencilla cómo pueden hacerlo.

       Invitarles a que pongan nuestra página como página de inicio en sus
       exploradores.

       Enlace “Recomienda esta web a un/una amig@”. En nuestra página no debería
       faltar este enlace. Debemos tener en cuenta que siempre resulta muy efectivo que
       nuestra información, incluida la promoción, sea recomendada por una persona que
       conoce al futuro visitante.

       Servicios de gestión de marcadores sociales (nuestros “favoritos”). Son una
       forma sencilla y popular de almacenar, clasificar y compartir nuestros enlaces
       favoritos en Internet. Permiten hacer comentarios sobre los sitios y son referencia
       de aquellos que exploran nuevas temáticas. Es una buena vía de acceso a tu página.

4. Crear una lista de correo de la web para que la gente que visite la página se pueda
   apuntar. Así podemos conseguir una buena cantidad de personas interesadas en nuestro
   web y podremos mandarles novedades del sitio, boletines de noticias, servicios RSS.
   Con cada correo que enviemos tenemos muchas posibilidades de conseguir una visita.

5. Intercambio de banners con otras páginas de interés para nuestro público
   objetivo. Cuando creamos un banner debemos ser muy cuidadosos y hacerlo de
   manera que este sea lo más llamativo posible.

   Hay páginas de intercambio de banners gratuitas (pregunta al/a tutor/a dónde) y
   también podemos pagar por exponer nuestros banners en otras páginas, aunque en
   nuestro caso podemos empezar por intercambiarlos con páginas amigas y beneficiarnos
   mutuamente de la promoción.

   Este tipo de actuación es especialmente útil cuando realizamos campañas orientadas
   a objetivos a corto plazo. Su efectividad se reduce cuando promocionan sitios ya
   conocidos o sin incitar la curiosidad del usuario. Del mismo modo, una página con
   muchos banners parecerá sobrecargada y ahuyentará al visitante, con lo que estaremos
   anulando la potencialidad de nuestro anuncio.

6. Figurar en índices y webs especializadas en política. No son páginas tan
   importantes como los buscadores, pero facilitan el acceso a nuestra página. La forma de
   entrar en esta red de páginas especializadas es con contenidos de calidad. Mediante el
   resto de actuaciones descritas, conseguiremos que algún redactor de estas páginas se
   fije en nosotros y nos incluya, siendo la vía de entrada.




                                                                                   2/4
Participa y conoce las webs y blogs especializados en política. Es un medio
        fundamental de aprendizaje y mejora de nuestros recursos.

    7. Firmar nuestros correos electrónicos con la dirección de la web. Es muy posible
        que mucha gente que los reciba acceda después a vuestro sitio web, al menos una vez,
        aunque sólo sea por curiosidad. Si le gusta, le resulta útil o interesante, volverá. Es
        recomendable que incluyamos una breve descripción del sitio intentando despertar su
        interés, para que, en el caso de que no le interese en absoluto, no le hagamos perder el
        tiempo.

    8. Sugerir nuestra dirección en listas de correo o en las noticias de temas
        relacionados con nuestra página. Debemos hacerlo con cautela y solo cuando creamos
        que nuestra página puede ser útil e interesante para est@s usuari@s.

        No debemos presentar nuestra dirección como si fuera publicidad, puesto que, por un
        lado, no conseguiremos que la gente se fije en nosotr@s y pulse en nuestro enlace y,
        por otro, obtendremos el efecto contrario al deseado al crear animadversión contra la
        página por estar haciendo spam a l@s usuari@s de la lista de correo o de noticias.

        Esta acción se enmarca en las actuaciones de marketing viral que pretende usar el
        efecto de "red social" creado por Internet y los modernos servicios de telefonía móvil
        para llegar a una gran cantidad de personas rápidamente.

    9. Estar catalogado dentro de hits o lugares donde se presentan las páginas más
        visitadas a modo de ranking. Normalmente, para acceder a estos hits debemos
        registrarnos y únicamente competimos entre las páginas que también se encuentran
        registradas.




PROMOCIÓN FUERA DE LA RED

La promoción fuera de la red de una web o blog político es una acción que actúa en los dos
sentidos, fortalece nuestra imagen ante los posibles ciudadan@s/ electores y da a conocer
nuestra nueva herramienta de comunicación.

Por otro lado, tanto si se trata de una web del partido (en sus distintos ámbitos territoriales)
como si hablamos de la web de un/una candidat@ en una campaña electoral, la atención de los
medios, si hacemos una buena promoción, está casi asegurada.

A partir de aquí, lograr que los medios sigan publicitando nuestra web dependerá de nuestro
acierto en los contenidos, de los servicios que ofrezcamos y, cómo no, de nuestra capacidad de
innovación permanente.

No debemos olvidar que una web política también es muy probable que sea objeto de noticia
por sus errores.




                                                                                        3/4
Los medios más habituales para promocionarnos fuera de la red serían:

   1. Presentación de la web a los medios de comunicación. Esta presentación puede ir
       desde una nota de prensa (poco recomendable para el lanzamiento), rueda de prensa
       (formato más tradicional), hasta un acto de presentación o una fiesta. Debemos poner
       el énfasis en los objetivos del proyecto y en las herramientas para llevarlas a cabo,
       desde el punto de vista político.

   2. Anuncios en los medios de comunicación. Se trata de publicidad en radio, TV,
       prensa, etc. Esta publicidad suele ser costosa, pero nos permite llegar a otro tipo de
       personas que no utilizan la red o que lo hacen muy poco. También podemos lograr esta
       promoción de forma gratuita cuando l@s representantes del partido tienen oportunidad
       de aparecer en los medios (como fuente de noticias), siempre y cuando busquen un
       contexto apropiado para ello (entrevistas, declaraciones, etc.). Esto implica que todos
       los miembros de la organización se impliquen en la promoción del proyecto.

   3. Incluir nuestra dirección web en todos los soportes corporativos. Lo ideal es que
       comience a formar parte de nuestra identidad como organización. Para ello, debemos
       incluirla en los soportes de publicidad de nuestras campañas, electorales y sectoriales,
       (camisetas, carteles, folletos, octavillas, etc.). También en los materiales del partido
       como papel, sobres, carpetas, cuadernos, bolígrafos, etc.

   4. Publicidad tradicional impresa. Una opción más económica, si se trata de la web de
       una agrupación local, sería editar octavillas específicas de promoción de la web que
       incluyan los servicios que ofrecemos. Además, podríamos segmentar el mensaje y el
       diseño en función de variables como la edad, el sexo, lugar de residencia, etc., al
       seleccionar el reparto en mano. Otra opción sería colocar carteles en lugares visibles y
       frecuentados por nuestro público objetivo: institutos, universidades, zonas de ocio,
       marquesinas de autobús, etc.

   5. Prensa especializada. También podemos enviar nuestra dirección o nota de prensa de
       presentación a revistas de Internet y de política. Suelen tener secciones donde
       presentan nuevas webs.




                                                                                       4/4
INTERNET Y EL PLAN DE COMUNICACIÓN


Es muy importante que integremos Internet como un canal más de comunicación de nuestra
organización, y que forme parte de nuestra estrategia divulgativa, concretada en un Plan de
Comunicación.



EL PLAN DE COMUNICACIÓN

Se trata de que seamos conscientes de la importancia de comunicarse y de gestionar la
comunicación de la organización de forma planificada. El Plan de Comunicación es la
respuesta a una serie de preguntas que nos permiten organizar y programar la comunicación.
Nos sirve para decidir múltiples elementos: desde la forma de relacionarnos con el entorno,
hasta cómo diseñar un cartel. Por ejemplo, si vamos a elaborar un folleto de difusión de una
actividad o un banner, debemos tener presente la imagen que queremos ofrecer como
organización y tomar decisiones coherentes.

   1. La estrategia. Debemos definir qué objetivos perseguimos con nuestra comunicación.
       El análisis de la imagen de la entidad y del estilo de comunicación nos permite detectar
       qué elementos tenemos que eliminar y reducir, cuáles mantener y cuáles mejorar. Es
       importante tener en cuenta la globalidad de la organización: las necesidades de las
       personas afiliadas, simpatizantes y destinatari@s, el presente y el futuro de la entidad…
       Para determinar nuestra estrategia, debemos definir:

                Las ideas básicas a transmitir.

                Los puntos fuertes y débiles de nuestra organización.

                Los medios más idóneos para colocar nuestros mensajes.

                Las tendencias de la opinión pública.

                Las actuaciones concretas en cada medio.



   2. El análisis. Es imprescindible para tomar decisiones acerca de cómo debemos organizar
       la acción comunicativa. Se trata de conocer a l@s destinatari@s de nuestra
       comunicación y los recursos con los que contamos.

   3. La planificación. Sirve para organizar y tomar decisiones acerca de la acción
       comunicativa. Organizar las acciones comunicativas: secuenciarlas, diseñar los medios
       de comunicación. Prevenir forma parte de la estrategia. Todo debe estar previsto, hasta
       la crisis.

   4. La evaluación. Analizar si hemos alcanzado los resultados, evaluar el proceso de
       diseño y obtener conclusiones que nos permitan mejorar futuros trabajos.




                                                                                         1/4
Para diseñar un buen Plan de Comunicación debemos respondernos las siguientes preguntas:

                      - Qué decimos.

                      - A quién se lo decimos.

                      - Con qué objetivos.

                      - A través de qué canales y con qué técnicas.

                      - Cómo evaluamos su eficacia.



Además, nuestro Plan de Comunicación debe ser claro y sencillo y debemos definir las
estrategias de comunicación a corto, medio y largo plazo. Finalmente, la evaluación de los
resultados en cada momento debe formar parte de la propia planificación. Algunos de los
objetivos más frecuentes en los Planes de Comunicación de una organización política
suelen ser:

               Ganar notoriedad.

               Mejorar nuestra imagen como organización.

               Establecer contactos con los medios de comunicación y con la sociedad en su
               conjunto. Estos contactos también pueden segmentarse y priorizarse.

               Consolidar relaciones informativas.

               Incrementar nuestra presencia en los medios.



No obstante, los objetivos de cada Plan dependen del análisis que realicemos en nuestra
organización y que, sin duda alguna, variarán a lo largo del tiempo.

Para que el Plan de Comunicación tenga posibilidades de éxito, debemos adoptar unas
determinadas actitudes como organización:

               Definir siempre nuestra posición ante los temas de interés social.

               Imagen transparente de la organización.

               Ofrecer información de manera permanente y veraz.

               Actitud de liderazgo.



Un Plan de Comunicación nos permitirá alternar diversas estrategias de comunicación y de
técnicas, teniendo siempre en cuenta una visión de conjunto que impida perderse en el día a
día. El dinamismo y la creatividad serán nuestras mejores armas.




                                                                                          2/4
PLAN DE MEDIOS

El Plan de Medios forma parte del Plan de Comunicación y consiste en determinar los medios a
través de los cuales vamos a difundir nuestros mensajes y las estrategias concretas para cada
uno de ellos. La utilización de los medios tradicionales y de los medios on line no puede ser
contradictoria, sino que nuestra comunicación debe ser integral y responder a los mismos
objetivos básicos.

Por tanto, para diseñar nuestras estrategias de comunicación, debemos conocer bien las
características y las dinámicas de los diferentes medios:


    1. En primer lugar, debemos conocer los medios de comunicación tradicionales
        (prensa, radio y TV, también on line) de nuestro entorno más inmediato y establecer
        con estos una relación basada en la confianza. Para estos medios, los partidos políticos
        somos siempre una fuente de noticias, pero debemos ser una fuente permanente y
        fiable. La mayor parte del valor de la información que transmitimos como organización
        depende de la credibilidad que hayamos logrado. Además, debemos conocer a l@s
        profesionales de los medios con los que vamos a trabajar e intentar facilitarles al
        máximo su trabajo.

    2. En segundo lugar, debemos conocer la lógica y funcionamiento de la red para
        transmitir nuestros mensajes a través de ella, bien a través de la web o bien a través
        del correo electrónico.

        Una de las ventajas de la red es que nos permite comunicarnos directamente con la
        gente e interactuar con ell@s. En el Plan de Medios on line deberíamos contemplar la
        relación de sitios web donde de alguna forma “estamos” (se habla de nosotr@s) o en las
        que “debemos estar” (segmentado por áreas):

        −   Medios: portales, webs, medios de comunicación, buscadores, comunidades
            especializadas...

        −   Formatos: banners, patrocinios, links, correo electrónico, marketing...

    3. Por último ten en cuenta el potencial de las comunidades virtuales para transmitir
        nuestros mensajes. Hay que estudiar las comunidades que más nos interesen y analizar
        las distintas formas de acceder a ellas determinando el coste de cada una. Intenta situar
        personas de contacto dentro de ellas para que sirvan de observador de las tendencias y
        opiniones.




SEGMENTACIÓN DE LOS MENSAJES (TARGET)

En un Plan de Comunicación también se definen los mensajes estratégicos que vamos a
transmitir en cada momento y a cada segmento de la población (teniendo en cuenta sus
intereses, sus demandas, los medios de comunicación que utilizan, los formatos y soportes más
adecuados, etc.). Es en este campo donde Internet nos ofrece más posibilidades.




                                                                                              3/4
Lo más importante de este nuevo canal que es Internet es que nos permite investigar de
algún modo a las personas que interactúan con nosotr@s a través de la red. Pero, ¿investigar
para qué? Para llegar al mayor número de gente, pero de la forma más personal y
participativa posible.

Ya hemos visto que nuestra audiencia a través de Internet es bastante heterogénea, aunque
existen estudios sobre el uso de Internet a través de los cuales podemos saber más de las
personas que usan Internet en España.

Las posibilidades que permite Internet para segmentar l@s usuari@s a través de sus
acciones en la red son fundamentales para conocer nuestro público objetivo: el tipo de
información que consultan, demandan o publican, etc. Por eso las aplicaciones de estadísticas
de tráfico, de tiempos de consultas, de descargas, etc. nos ofrecen una información muy útil y
que a veces pasamos por alto.

El desarrollo de la investigación en este campo será una herramienta de enorme utilidad para
los partidos políticos en la elaboración y segmentación de sus mensajes para lograr una
comunicación con l@s ciudadan@s cada vez más cercana y personal.




                                                                                          4/4
CULTURA POLÍTICA EN RED
La aparición de nuevas formas de comunicación ha provocado cambios en la manera de
organizarnos socialmente.

Hoy el valor y la efectividad del mensaje no se apoya en argumentos de autoridad (quién lo
dice) sino en la importancia que le dan los lectores a la noticia.

Las herramientas de comunicación no están sólo en poder de gabinetes profesionales; los
sistemas de comunicación tienden a nuevas formas más descentralizadas. Todos los ciudadanos
tenemos la posibilidad de expresar nuestras ideas en medios que tienen gran difusión. Escribir
ya no pertenece a un reducido ámbito de profesionales; para todo aquel que quiera hay un
espacio que le permite tener la oportunidad de ser leído por millones de personas.

Toda esta revolución cultural tiene sus efectos en nuestro sistema democrático: cargos políticos
que abren sus blogs para publicar sus vivencias y pensamientos, sistemas de televisión por
internet para emitir mítines e intervenciones, campañas organizadas desde y para internautas y
mediante eventos promocionados por correo electrónico o mensaje a teléfono móvil.



MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA RED



En este entorno surgen movimientos sociales, políticos, revolucionarios, cívicos que agrupan a
miles de personas que actúan de forma coordinada gracias a lo que se ha denominado técnicas
de Swarming, cuya traducción literal en castellano sería "Enjambre". Es una estrategia militar
en la cual un grupo articulado ataca a un “enemigo” desde múltiples direcciones diferentes para
después reagruparse.

Estos grupos de personas que pretenden modificar en distinto grado la realidad social desde los
teclados de sus ordenadores se denominan ciberactivistas. Frente a los modelos clásicos de
activismo que plantean acción directa, el ciberactivismo busca la mayor visibilidad del discurso
posible con el fin de obtener una masa crítica de apoyos lo suficientemente importante como
para llegar a modificar la agenda pública con la introducción de un nuevo tema.

Las organizaciones y movimientos sociales de diversa índole han generado estrategias
orientadas a la red como medio de expresión y nueva forma de hacer difundir su mensaje.
Muchas de ellas se han adaptado al medio perfectamente y han progresado de forma que se
han expandido mucho más allá de lo que se podía esperar por el número de miembros inicial.

Los movimientos ciberactivistas pueden desembocar en “ciberturbas” o movimientos
temporales no controlados que pueden tener diversos efectos pero se identifican por ser
respuesta a hechos traumáticos mal gestionados informativa o socialmente por las autoridades.




                                                                                          1/2
ASPECTOS CLAVE PARA EL TRIUNFO DE UN MOVIMIENTO EN LA RED



El origen de todo movimiento es un grupo organizador que genera la filosofía y líneas de
actuación básicas a las que se irán agregando activistas a lo largo de la difusión del
movimiento en la red. De este momento fundacional deben surgir las respuestas de por qué se
organiza, qué se debe reivindicar y frente a quién hay que hacerlo.

Cuando se comienza a expandir el movimiento en la red, aquellos que triunfan tienen como
signo común el cuidado de determinados elementos relacionados con la información:

   1. El discurso: Debemos tener un discurso bien articulado, pero lo que publicitamos es
       una idea fuerza. Nuestro mensaje debe resumirse en una frase que sea clara y
       completamente explicativa de nuestros objetivos.

   2. La documentación. Que el discurso esté apoyado en una documentación trabajada
       y constantemente actualizada nos permite trabajar sobre una base firme. Trabajar con
       argumentarios y textos relacionados con nuestros objetivos y ponerlos a disposición de
       nuestro público objetivo permite la socialización del grupo con las mismas ideas y
       referentes.

   3. A quién nos dirigimos. Frente a quién debemos plantear nuestras peticiones y cuáles
       son nuestros objetivos máximos.

   4. Con qué herramientas vamos a trabajar. Es importante que todos los miembros del
       movimiento puedan acceder a las herramientas para ser una unidad autónoma para
       replicar las ideas y objetivos del grupo. Que todos los miembros puedan expandir los
       mensajes con los mismos contenidos por mensaje de móvil o de correo electrónico, que
       todos dispongan de los mismos banners para generar identidad de grupo, que puedan
       publicar en blogs, etc.

Si se han tenido los puntos anteriores en cuenta, el objetivo a partir de ese momento es
alcanzar la mayor visibilidad posible. Generar dossiers de prensa para hacerlo llegar a los
medios tradicionales, intentar conseguir entrevistas radiofónicas y especialmente que cada uno
de los miembros hagan llegar la información a sus contactos para extender la idea.




                                                                                           2/2
EL VOLUNTARIADO Y EL ACTIVISMO POLÍTICO


Uno de los objetivos básicos de cualquier organización política es lograr que sus mensajes
lleguen al mayor número de gente posible.

En la difusión de los mensajes, la participación de nuestra militancia y de l@s simpatizantes es
fundamental. Nuestros mensajes siempre serán más efectivos si se transmiten de manera
directa por la gente partidaria de nuestro proyecto político, a sus amig@s, conocid@s,
familiares, etc. La red nos puede ayudar enormemente a movilizar a nuestr@s activistas
políticos.

Las personas que forman parte de un partido político suelen estar más informadas de los
mensajes y de las actividades previstas en cada momento. Aun así, Internet está
contribuyendo a mejorar el envío de información a la militancia, complementando los canales
tradicionales y democratizando, muchas veces, el acceso a la información.

Sin embargo, esta tarea resulta más complicada a la hora de contactar e informar a l@s
simpatizantes. Campaña tras campaña vemos cómo cada vez hay más gente dispuesta a
colaborar con nosotr@s de forma voluntaria, aunque no hayan decidido formar parte de
nuestra organización de manera formal.

En ambos casos, Internet es una herramienta muy poderosa para la promoción del activismo
político, tanto de forma tradicional (reparto de propaganda, convocatorias de actos, etc.) como
a través de la red (envío de correos, publicidad política, adhesiones a manifiestos o campañas,
promoción de foros de discusión, etc.).



VOLUNTARIADO

En primer lugar, hay que destacar que la militancia de los partidos políticos ha sido siempre
voluntaria. Sin embargo, en los últimos años, el auge del voluntariado en organizaciones
sociales, junto con las limitaciones de disponibilidad de tiempo en nuestra sociedad y los recelos
ciudadanos a la afiliación partidista, ha hecho que esta forma concreta de participación social
se incorpore también a las organizaciones políticas, primero en EE.UU y ahora en Europa.

Se trata de la participación de militantes y simpatizantes en una campaña específica,
por un tiempo limitado y para la realización de una tarea concreta.

La promoción del voluntariado político a través de la red facilita la toma de contacto con estas
personas (simpatizantes), a las que se les ofrece la posibilidad de participar en diferentes tareas
en función de su disponibilidad de tiempo y de sus preferencias. Finalmente, las personas
responsables de la campaña electoral en su zona de residencia más cercana se ponen en
contacto con ellas para la realización de las diferentes actividades.




                                                                                           1/3
El voluntariado constituye también una oportunidad muy valiosa para que la gente conozca
nuestro partido más allá de las imágenes que transmiten los medios. Debemos aprovecharla
para incentivar la participación de l@s voluntari@s de manera más estable en el futuro y
esto sólo lo lograremos si encuentran una organización amable y abierta, útil y transparente, en
la que pueden desarrollar todas sus potencialidades si deciden ser “futur@s militantes”.



ACTIVISMO POLÍTICO

La red nos ofrece múltiples estrategias para fomentar el activismo político. En su vertiente
más tradicional, podemos incluir documentos de interés, programa electoral, carteles en
formato folio, pegatinas, trípticos, folletos, etc. que l@s activistas pueden descargarse e
imprimir para repartirlos personalmente, colocarlos en su lugar de trabajo, zonas de ocio,
institutos, etc. A través de la red, las herramientas más utilizadas son:



    1. Marketing viral

        ¿Qué es?

        ¿Cuántas veces has abierto un correo que te manda un/una amig@ y has descubierto
        que se trata de un chiste, animación o caricatura que tu amigo había recibido de otra
        persona y luego reenvió? ¿Te has parado a pensar qué hace que tú mism@ reenvíes un
        correo a tus amig@s?

        Seguramente te pareció útil, original, importante o simplemente logró hacerte sonreír o
        reflexionar. En definitiva: porque te resultó positivo y quieres compartirlo con tu
        gente. Esta es la fuerza del marketing viral.

        Sin embargo, si lo que reenvías es algo poco o nada interesante, finalmente será
        considerado por tus contactos como correo basura y no abrirán tus próximos
        mensajes.

        El marketing viral en las organizaciones políticas

        La utilización del marketing viral por las organizaciones políticas permite enviar nuestro
        mensaje de forma exponencial, llegando a gente con la que difícilmente habríamos
        contactado. Es una forma de lograr que nuestra base de datos de simpatizantes se
        convierta en una gigante herramienta para “contagiar nuestros mensajes boca a boca”.

        Aumentamos nuestra efectividad porque el mensaje que se recibe proviene de una
        persona conocida, de nuestra confianza. Las referencias de una persona conocida
        comunican instantáneamente credibilidad, por lo que las posibilidades de que se abra y
        se lea aumentan.

        La utilización más básica del marketing viral es la recomendación de la página a un
        amig@ (referencia que siempre debe aparecer en nuestro portal político).

        Otra aplicación del marketing viral sería facilitar a nuestr@s visitantes la posibilidad de
        enviar mensajes atractivos (imágenes, postales, Power Point, documentos, sms ...),
        pero incluyendo una parte en la que se personalicen por parte de la persona que lo va a
        enviar.




                                                                                              2/3
2. Webs amigas

   Son espacios no institucionales en la red, de autoría más o menos conocida, desde
   los que se pueden ofrecer mensajes más informales o verter críticas más ácidas.
   Algunas de estas páginas se ponen en marcha únicamente en periodos electorales y
   otras permanecen de manera más estable.

   No tienen por qué ser web parodia del/de la adversari@. Las páginas web de muchas
   organizaciones sociales pueden convertirse en web amiga si logramos establecer los
   vínculos y las complicidades para que se vinculen de alguna manera a nuestros
   contenidos, en campaña electoral o fuera de ella. Por ejemplo, compartiendo una
   campaña de recogida de firmas o de denuncia ciudadana de una problemática concreta
   o logrando que incluyan la parte de nuestro programa electoral que afecta más
   directamente a sus intereses sociales.

   Nuestra web también debería recomendar o incluir los links de las páginas amigas
   más interesantes.



3. Zona de descargas

   Otra forma de facilitar que la gente difunda nuestro mensaje, en diferentes soportes, es
   la utilización de recursos multimedia. La mayoría de las páginas políticas ya suelen
   incluir una zona donde l@s activistas pueden descargar:

       Imágenes (álbum de fotos, carteles, logotipos, etc.). También podemos incluir la
       posibilidad de que la gente nos envíe sus fotos (de campaña, de la localidad...).

       Iconos. Este es un recurso muy apreciado por el público más joven que le gusta
       cambiar con frecuencia los iconos de navegación. Podemos incluir nuestros propios
       logos como iconos para que aparezcan en vez de la “flecha” del cursor, por ejemplo.

       Salvapantallas y fondos. Los carteles electorales son un buen formato para ello.

       Música. Los himnos del partido y otras músicas que sirvan para acompañar un acto
       político siempre son un recurso muy apreciado por nuestr@s visitantes. Ahora
       también existe la posibilidad de descargarse música para el móvil.

       Audio. Recursos como cuñas y cortes de radio o incluso entrevistas íntegras que
       tengan especial interés.

       Vídeos: mítines, ruedas de prensa, intervenciones, etc. El problema es que
       dependiendo de la velocidad de conexión del visitante es posible que su descarga
       sea muy lenta.

       Juegos. También es un recurso novedoso que incrementa la interactividad.

       Software gratuito. En la actualidad hay muchas páginas que ofrecen estos
       servicios, especialmente cuando para descargar otros recursos es necesario un
       determinado programa. Resulta de gran utilidad ofrecer, al menos, aquellos
       programas más utilizados.




                                                                                     3/3
HAZ OIR TU MENSAJE
Las páginas web tienen sus limitaciones como medio para transmitir y difundir
información, ya que l@s usuari@s raramente visitan la misma página una y otra vez,
especialmente cuando no se realiza una actualización constante de la misma.

Contamos con otros tipos de herramientas y soportes que nos facilitan transmitir nuestros
mensajes de forma más cómoda y personalizada para el usuario. Formas de generar
información mediante correo electrónico, información en blogs y publicaciones electrónicas,
mensajes de móviles, lectores de RSS, sistemas de contenidos votados por usuarios, wikis,
marcadores sociales, sistemas para compartir fotos y videos. Cada uno de ellos o una
combinación de varios, alineados con nuestra estrategia política potencian nuestro mensaje
para llegar a un público mucho más amplio.

Pero l@s usuari@s también han madurado mucho y son cada vez más exigentes y selectivos
con los mensajes que reciben, por ello, debemos ser especialmente cuidadosos con el tipo de
información que hacemos llegar a cada persona. Para ello, utilizando bases de datos, en las
que el usuario pueda definir qué tipo de información desea recibir, podemos generar mensajes
que tengan interés para nuestro público.

Las bases de datos son muy recomendables, pero es necesario tener en cuenta la legislación
vigente en materia de protección de datos que ha surgido en los últimos años, ya que el tipo de
información que podemos manejar tiene una protección especial. Ser consciente de las
limitaciones que la legislación impone no debe desanimarnos para emplear una herramienta tan
potente.



HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN MASIVA



Hay multitud de herramientas que nos permiten hacer llegar los mensajes de forma masiva.
Todos los días surgen variaciones de herramientas o herramientas nuevas que multiplican los
canales de comunicación con el usuario. Nos proponemos que tengas un panorama de todas las
posibilidades para que puedas seleccionar aquella que consideras más oportuna aplicar.

Listas de distribución

Las listas de correo o de distribución se emplean para enviar correos masivos sobre un
determinado tema a un grupo de personas que pertenecen a dicha lista.

El uso más característico de estas listas son los boletines de novedades. Un boletín de
novedades o newsletter es un correo electrónico que se envía periódicamente a las personas
que visitan nuestro sitio web y que han decidido apuntarse. En dicho correo se suelen señalar
las novedades ocurridas en nuestro sitio, ya se trate de nuevos contenidos o servicios. La
periodicidad del boletín puede ser variable, en función de las necesidades de nuestro web,
aunque se recomienda que sea siempre la misma. Los boletines nos dan más presencia y
recuerdan a los visitantes la existencia de la web cada mes.

       ¿Por qué debemos hacer un boletín?

       1. Fomentar la fidelidad de nuestr@s visitantes. Los boletines tienen un grado alto
           de respuesta por parte de l@s destinatari@s, lo que hace que cada vez que lo envías
           obtengas una buena cantidad de visitas posteriores.



                                                                                          1/5
2. Potenciar una imagen de calidad y de actualidad. Cuando creamos y
            mantenemos un boletín de novedades, damos una imagen de estar actualizando la
            página constantemente. Cada vez que alguien lo recibe, sabe que hemos introducido
            novedades. Cuando ven en nuestra página la opción “suscribirse al boletín”, pueden
            deducir que actualizamos la página constantemente, aunque no lleguen a plantearse
            suscribirse.

        3. Promocionar los nuevos servicios que ofrecemos en nuestra web, cuando
            aún son poco conocidos y pretendemos que l@s usuari@s lleguen hasta ellos.

        4. Facilidad para l@s usuari@s. Habrá usuari@s que prefieran apuntarse al boletín
            antes de visitarnos constantemente para ver si hay novedades, por lo que debemos
            ofrecer la posibilidad de que nuestras novedades lleguen perfectamente a su correo.

        5. Potenciar la interactividad. También existen boletines que ofrecen la posibilidad
            de participación de l@s usuari@s invitándoles a que colaboren en la edición y
            publicación de artículos, noticias, etc. Esta opción debéis valorarla estableciendo
            claramente los canales para hacer efectiva esta participación (indicando con quién
            deben contactar para colaborar, hasta qué fecha se pueden enviar colaboraciones en
            función de la periodicidad, etc.).

        ¿Por qué necesitamos una lista de distribución para efectuar el envío masivo de
        correos?

        Poco a poco, las personas que nos visitan se irán apuntando a nuestro boletín de
        novedades e iremos obteniendo una lista de usuari@s suscrit@s a nuestro boletín de
        una cantidad considerable: varios cientos o miles. ¿Cómo comunicarnos con tod@s
        ell@s?

        1. Podríamos escribir un mensaje de correo electrónico "manualmente" a tod@s
            es@s usuari@s y enviarlo con nuestro programa de correo, (Outlook, Lotus Notes,
            etc.), aunque esto sólo será efectivo si el número de correos no superan los 100
            aproximadamente. Si empleamos esta opción, debemos enviar los correos “con
            copia oculta”, para evitar que un/una usuari@ malintencionad@ utilice las
            direcciones de correo para hacer “spam” o envíos maliciosos.

        2. Servicios de envíos masivos de correos. Estos servicios suelen ser listas de
            correo, que consisten en una lista de direcciones de correo de destinatari@s y un
            mecanismo para que, cuando se envíe un mensaje a la lista, se rebote para todos
            sus componentes. Estas listas de correo, además de realizar por nosotr@s la acción
            de envío de los mensajes, se encargarán de preservar la identidad de las personas
            suscritas al boletín o a la lista de distribución (si buscas en Internet encontrarás
            varios servicios gratuitos y profesionales)

        3. Software especializado.

Blogs o bitácoras

Son páginas web que contienen anotaciones, reflexiones, opiniones o ideas ordenadas
cronológicamente de uno o varios autores. El contenido del blog puede ser periodístico,
empresarial o corporativo, tecnológico, educativo, político, etc.

Se caracterizan, frente a la página web, por su interactividad con los lectores (normalmente
permiten comentarios) y la estructura cronológica que le da un carácter de diario.



                                                                                             2/5
La fuerza de los blogs se muestra cuando se forman comunidades o redes de blogs con
interrelación entre los participantes como la Blogosfera Progresista dentro de nuestro partido
que permite que nuestra ideas y valores sean mejor conocidos por la ciudadanía.

Herramientas que basan su filosofía en los weblogs son los videoblogs y los fotoblogs con
ficheros multimedia.

Por su importancia hemos decidido tratarlos en un apartado especial más adelante.


Lectores RSS y herramientas relacionadas con la sindicación de contenidos.

Really Simple Syndication es una forma de facilitar contenidos desde cualquier sitio en la red
para su inserción fácil en una página web o en un lector de tu escritorio de forma inmediata.
Presenta un resumen de la información recogida en titulares para su lectura rápida y
facilita el acceso al resto de la información con un simple click sobre el titular.

La potencia de este sistema de transmisión de noticias viene cuando el usuario utiliza
agregadores o “feeds” que son aplicaciones informáticas que permiten la lectura de múltiples
fuentes de RSS simplemente suscribiéndose a la fuente.

Wikis

Son páginas web que permiten ser editadas por los usuarios. Permite añadir, borrar o
modificar el contenido de forma rápida. Para realizar un símil aproximado, es lo más
cercano a una pizarra en la que podemos trabajar de forma colaborativa.

La gran ventaja es que permite mejorar la información de la página de forma instantánea y por
gran número de usuarios manteniendo un control de cambios para ver las distintas versiones de
la misma.

Se emplea para trabajos colaborativos de gran calado como puede ser la wikipedia.

Redes sociales personales y profesionales

Son comunidades en internet con un número inicial de participantes, los cuales envían
mensajes a miembros de su propia red social invitándoles a unirse al sitio web. Los nuevos
participantes repiten el proceso, creciendo el número total de miembros y los enlaces de la red.

Los sitios ofrecen características como actualización automática de la libreta de direcciones,
perfiles visibles, la capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de presentación y
otras maneras de conexión social en línea.

Son lugares ideales para localizar personas con nuestros mismos gustos, tendencias políticas,
ideología y hacerles llegar nuestros mensajes.

Sistemas de contenidos y noticias votados por los usuarios y sistemas de
recomendaciones de contenidos

Son espacios en los que se nos da la posibilidad de puntuar las noticias que se presentan de
forma que se da mayor relevancia a aquellas que tienen un mayor número de votos.
Normalmente estos sitios también tienen herramientas para recomendar contenidos, ya sea
mediante correo electrónico a conocidos o dejando nuestras recomendaciones en repositorios
públicos para su consulta.




                                                                                           3/5
Sistemas de mensajería multiplataforma

Estos sistemas son muy innovadores y permiten envío de mensajería instantánea a dispositivos
móviles (PDA´s), teléfonos, ordenadores. Todos los mensajes son enviados a la vez y a una
lista determinada de usuarios.

Son sistemas clave para momentos donde se están produciendo noticias constantes como
eventos políticos o campañas electorales (ejemplo de herramienta: Twitter).



BASES DE DATOS: PLATAFORMAS PARA LA ACCIÓN POLÍTICA

Existen diversas herramientas que, junto con la aplicación de técnicas del marketing político,
nos ayudarán a resolver la gran paradoja de lograr llegar al mayor número de personas de
la manera más personal posible.

Desde hacer una simple campaña de envío de correos electrónicos a l@s nuev@s visitantes,
hasta la utilización de complejas aplicaciones que transmitan nuestro mensaje segmentando a
nuestr@s usuari@s por variables geográficas, demográficas, etc. Tanto unas como otras se
basan en el empleo de bases de datos.

Es fundamental para cualquier sitio político tener una base de datos lo más completa posible
de sus usuari@s. Los principales objetivos de la aplicación del marketing político a través de
bases de datos son:

        Hacer llegar nuestro mensaje al mayor número de personas. Cuantas más
        personas tengamos registradas (con más o menos información sobre ellas), más
        posibilidades tendremos de llegar a más gente. No debemos desaprovechar ninguna
        oportunidad para que se sumen a nuestra base de datos y nos faciliten la información
        necesaria (siempre con su consentimiento).

        Conocer a nuestr@s usuari@s. Para eso debemos recopilar información sobre las
        características de l@s visitantes, tales como:

        −   Datos personales: nombre, apellidos, edad, lugar de residencia, dirección postal y
            electrónica, teléfono...

        −   Datos académicos: nivel de estudios, formación no reglada, etc.

        −   Ocupación, situación actual y experiencia laboral.

        −   Temas de interés: no sólo políticos, también aficiones, etc. Cuanto más sepamos
            sobre sus intereses e inquietudes, mejor podremos elaborar nuestros mensajes y
            establecer una relación más cercana y personal.

        −   Participación y experiencia asociativa o sindical.

        −   Cargos orgánicos (en nuestra organización o en otras) y cargos públicos.

        −   Preguntar si desea recibir información vía correo electrónico y qué tipo de
            información desea recibir: ofrecer un listado de temas.

        −   Afiliad@ o simpatizante.

       Toda esta información debe ser analizada y actualizada y debemos establecer
       posibles grupos en función de sus intereses. La interactividad de la red nos permite




                                                                                           4/5
también ampliar esta información en función de los recorridos que realicen los propios
      usuari@s.

      Relacionarnos de manera cercana y eficaz con nuestr@s usuari@s. Para ello,
      debemos segmentar la información y los mensajes, para mejorar así la efectividad
      de nuestra comunicación. Por ejemplo, en una campaña electoral, mandar cuatro tipos
      de cartas diferentes: para personas mayores de edad, jóvenes, mujeres y activistas del
      partido, donde cada grupo recibirá un incentivo particular más cercano a sus
      necesidades que le hará apreciar más el contenido de la carta, común para todos los
      grupos.

      Ganar nuev@s partidari@s. Suele ser lo más complicado, por lo que tenemos que
      procurar que los primeros mensajes sean lo suficientemente atractivos para mantener
      sus visitas y fidelizarlas.

      Mantener satisfechas a las personas que nos visitan. No podemos olvidarnos de
      nuestr@s visitant@s una vez que hayamos conseguido su registro. Es necesario que l@s
      usuari@s se sientan parte de nuestra asociación, y eso se consigue manteniendo una
      comunicación frecuente y actualizada.

      Incrementar las posibilidades del activismo político (campañas de correos
      electrónicos para convocar a una manifestación, envío de mensajes de texto a móviles
      para invitar a un acto...).

      Mejorar la eficiencia de las comunicaciones internas. Con frecuencia los partidos
      se apoyan en los medios de comunicación de masas para transmitir mensajes y líneas
      de actuación. Sin embargo, la utilización de bases datos permite que la transmisión de
      estos mensajes se realice de forma clara, directa (distintos niveles de la organización) y
      sin distorsiones.



BASES DE DATOS: LEGISLACIÓN
  Un aspecto a tener en cuenta es la legislación sobre la protección de datos que está vigente
  en nuestro país. Según se reconoce en el artículo 2 de la Ley Orgánica 15/1999 que regula
  la protección de datos de carácter personal, la norma es “..de aplicación a los datos de
  carácter personal registrados en soporte físico que los haga susceptibles de tratamiento, y a
  toda modalidad de uso posterior de estos datos por los sectores público y privado."

  Según el art. 7 de la misma ley, los datos relativos a la ideología, religión o creencia
  tienen un estatus de “especialmente protegidos”, por ello, tendremos especial cuidado
  en el tipo de información recogida y el tratamiento de la misma, ya que sólo con el
  consentimiento expreso y por escrito del afectado podrán ser objeto de tratamiento los
  datos de carácter personal que revelen la ideología, afiliación sindical, religión y creencias.

  La gestión de la información recogida en la base de datos no es compleja, pero si debe
  cumplir obligatoriamente una serie de requisitos. Al ser un campo relativamente nuevo, la
  legislación evoluciona rápidamente. En caso que quieras realizar una base de datos con
  objetivos de marketing político, la mejor postura es que consultes con la federación que te
  corresponde los tipos de datos que quieres recoger y ellos te facilitarán información al
  respecto. En caso que quieras ver la información directamente, contacta con la Agencia
  Española de Protección de Datos.




                                                                                           5/5
PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Si consideramos como una necesidad la promoción de la participación política y en nuestros
objetivos está que los/as ciudadan@s / usuari@s / militantes se sientan identificados con
nuestros proyectos debemos proponer modelos de participación que se integren en nuestro
sistema de decisiones.

Para generar esta identificación, el primer paso es decidir qué nivel de decisión vamos a
delegar en los participantes. En función de la decisión que tomemos elegiremos unas
herramientas u otras para la participación.

Los profesores Eloísa del Pino y César Colino en su manual sobre “Nuevas formas de
participación en los gobiernos locales” recogen cuatro niveles de decisión y participación en los
que podemos realizar distintas iniciativas.



Nivel informativo

La comunicación entre nosotros/as y nuestros/as electores/as puede producirse en dos
sentidos: toda aquella información que les proporcionamos mediante distintos cauces de
comunicación y la que nos hacen llegar ellos.

En un sentido descendente (nosotros hacia la ciudadanía) podemos situar la información que
facilitamos a través de la web o la información que enviamos mediante boletines de noticias,
correos, mensajes de móviles, etc. Las Cartas de Servicios publicadas en webs también entran
dentro de este nivel informativo y establecen acuerdos de nivel de servicio con el/ la ciudadan@
para el desarrollo de determinadas actividades por parte de las Instituciones.

En sentido ascendente (desde la ciudadanía hacia nosotros) podemos generar sistemas
para recoger una mayor cantidad de información que nos permita una toma de decisiones más
abierta. Algunas de las posibilidades que tenemos son sistemas de “denuncias ciudadanas”
que posteriormente veremos o formularios de contacto de los ciudadanos con nosotros o con
miembros que participen en Instituciones.

En este nivel primer nivel no hemos delegado capacidad de decisión real sino que generamos
cauces de información y permeabilizamos la organización al exterior. No orientamos la
entrada de información sino que recibimos la información que le interesa al ciudadano hacernos
llegar.



Nivel consulta

En este nivel la capacidad de decisión aumenta ya que nos dirigimos a los ciudadanos para
que participen de forma orientada y sobre cuestiones precisas.

Continúa siendo una forma de obtener información por parte de la organización, pero ya se
generan sistemas de medición para evaluar la respuesta. En este nivel, podemos
establecer sistemas de cuestionarios, encuestas y foros con un administrador que oriente la
participación.

Los resultados de las encuestas no son vinculantes pero nos obligan a tomarlos en
consideración si queremos que los ciudadanos continúen participando en el sistema.




                                                                                            1/3
Nivel de concertación

Constituye un tercer grado en la escala de participación propiamente dicha. Implica la
intervención de los/as ciudadanos/as o movimientos sociales a lo largo de la elaboración
de una decisión en las estructuras establecidas, temporales o permanentes, sectoriales o
territoriales.

Se trata a los/as ciudadanos/as como expertos/as para las cuestiones que les afectan, se
les proporcionan medios y se realizan actividades de comunicación y formación que pueden
mejorar su intervención, se les informa anticipadamente de las reglas y de la utilización que
será hecha de los resultados de esta intervención.

Hay dos formas de permitir el acceso a la participación en este nivel:

1- Nosotros decidimos qué miembros queremos que participen en función de unas
características que hemos determinado.

2- Los/as ciudadanos/as o movimientos sociales solicitan la participación y nosotros la
gestionamos –con mayor o menor restricción y alineados con nuestros objetivos- .

En este nivel, al ser un nivel de participación superior en la toma de decisiones, se generan
sistemas más restringidos para facilitar la participación como listas de correo restringidas,
foros de acceso por invitación o sistemas de chat / videoconferencia restringidos.



Nivel de adopción de decisiones.

Surge de la delegación de nuestra capacidad de decisión de forma total o parcial. Así podemos
ceder en determinadas áreas la capacidad de decisión a un conjunto de ciudadanos/
militantes/ usuarios o a todo el que quiera participar en el sistema de decisión. Supone un
alto grado de compromiso, que en la práctica es todavía infrecuente.

Entre estos mecanismos de participación podemos citar como ejemplos los referendos de las
decisiones (informamos sobre las acciones que vamos a tomar y permitimos que nos las
refrenden), la creación de comisiones de usuarios de los servicios públicos en las
Instituciones, la cogestión y la gestión directa o los presupuestos participativos (como
en Porto Alegre, Sevilla, Córdoba o Petrer).

Las herramientas que establezcamos deben permitir un registro del usuario que realiza las
aportaciones para conocer de dónde procede la información, y debe permitir un sistema de
registro de actividades que asegure la fiabilidad en la toma de decisiones.



Conclusiones

Como norma general, los distintos niveles en la toma de decisión se desarrollan desde el nivel
informativo hasta adoptar estrategias cercanas al nivel de adopción de decisiones. En esta línea,
existen propuestas sobre cómo mejorar la participación política de los ciudadanos que se
resumen en cuatro puntos:

    -   Permeabilizar la organización, ya sea a nivel institucional o del partido permitiendo
         una comprensión mejor de la situación actual (nivel informativo).

    -   Mejorar la comunicación de la organización tanto dentro como desde fuera de la
         misma (nivel de consulta)



                                                                                           2/3
-   Capacitar a los/as ciudadanos/as y a determinados grupos en temas públicos
       específicos (nivel de concertación)

   -   Generar estructuras permanentes de participación que faciliten una coordinación
       intersectorial de la participación ciudadana y concluir en qué temas deberían participar
       los ciudadanos, cuáles son previsiblemente sus expectativas y qué instrumentos de
       participación serían los adecuados para ello

Una vez tomada la decisión sobre el nivel de decisión que vamos a facilitar para fomentar la
participación política, determinaremos el sistema de información con el que trataremos la
información. En los siguientes documentos profundizaremos en las herramientas que podemos
aplicar en cada caso.




                                                                                         3/3
HERRAMIENTAS DE PARTICIPACIÓN


Hemos visto cómo una vez planificado el nivel de decisión escogido para fomentar la
participación política, determinaremos el sistema de información y retroalimentación que
emplearemos con el/a ciudadano/a.

¿Qué herramientas tenemos para acercarnos más a ell@s y conocer sus posturas y sus
puntos de vista sobre determinados temas?. ¿Cómo podemos pasar de tener datos
demográficos a conocer sus ideas y opiniones reales sobre los temas que realmente les
interesan y que son relevantes para nosotr@s?

En este apartado, hablaremos de las herramientas que podemos emplear para que l@s
visitantes interactúen con nosotr@s a través de nuestra página y participen en nuestro
proyecto de una forma activa.

¿Quieres ver en qué consisten?



FOROS



¿Qué son?

                                       Los foros son lugares de encuentro virtuales a los
                                       que se accede desde nuestra página política y donde
                                       l@s visitantes podrán expresar su opinión sobre un
                                       tema propuesto por el/la administrador/a. Las opiniones
                                       se irán colgando una debajo de otra y se podrá
                                       responder al tema del foro general o alguna opinión en
                                       particular. La figura del/de la administrador/a del
                                       foro es fundamental, ya que actuará de moderador/a,
                                       impedirá el acceso a l@s usuari@s malintencionados y
                                       suprimirá las opiniones ofensivas o no acordes con la
                                       temática del foro.




¿Por qué debemos poner un foro en nuestra página política?

A través del foro l@s usuari@s opinan sobre el tema propuesto y debaten sobre las diferentes
posturas adoptadas a lo largo del mismo. Se genera debate entre l@s ciudadan@s y esto
supone una fuente de información vital para nosotr@s porque nos hacemos eco de las
opiniones a pie de calle y nos enriqueceremos con puntos de vista nuevos y diferentes, tanto
positivos como negativos. Esta información cualitativa es muy relevante, siempre y cuando
tengamos una actitud receptiva y la trabajemos convenientemente, en vez de pensar que es un
espacio para que l@s usuari@s se “entretengan” charlando entre ell@s.




                                                                                        1/7
¿Cómo colocamos un foro en nuestra página?

Para disponer de unos foros en nuestra página web, tenemos dos opciones principales:

   1. Utilizar un servicio de foros de otra página web.

   2. Instalar unos programas y una base de datos en nuestro alojamiento que hagan el
       trabajo desde nuestro propio dominio.

Veamos las características de cada opción.

   1. Utilizar un servicio de otro sitio web: hay muchos sitios web que ofrecen foros para
       colocar en nuestras páginas. Estos foros suelen ser ligeramente configurables e
       integrables en nuestro sitio rápidamente y con poco esfuerzo. Como contrapartida, la
       empresa que ofrece el servicio suele incluir publicidad en las páginas del foro y la
       integración con nuestro sitio será menor. Otra desventaja, más obvia pero no menos
       importante, es que las opciones para mejorar el servicio están fuera de nuestro alcance,
       ya que la administración del servidor de foros corre por cuenta de la empresa que
       ofrece el servicio.

   2. Instalar una aplicación de foros en nuestra web: esta opción nos permite
       administrar y configurar el foro a nuestro antojo y adaptarlo a nuestras necesidades y
       deseos. Esta opción, aunque es más recomendable, tiene varios inconvenientes: es
       necesario que contemos con un alojamiento que permita algún tipo de programación en
       el servidor (CGI, ASP, PHP, etc.) y alguna base de datos, ya que no todos los
       proveedores lo permiten. También necesitaremos disponer de recursos humanos que
       tengan conocimientos de programación para el desarrollo del foro.



Consejos para la administración de un foro

Moderar un foro puede convertirse en una tarea laboriosa, y más tratándose de un foro político,
ya que se producirán, sin duda, opiniones opuestas y, necesarias por otro lado para que se
genere debate. Nuestra tarea será lograr que se respeten unas reglas mínimas de cortesía y
educación. Algunas pautas que podemos seguir son:

       Determinar un período limitado de duración del foro: si no acotamos su vigencia,
       el tema principal de debate, y más tratándose de temas políticos, quedará anticuado y
       l@s usuari@s terminarán debatiendo sobre otros temas que consideren de actualidad.

       Registrar a l@s usuari@s: rellenar un formulario de registro puede resultar un tanto
       tedioso, pero quien tenga interés real de participar en el mismo lo cumplimentará. Es
       una buena práctica para desanimar a los “revientaforos” y así evitar posteriores labores
       de mantenimiento. (Ver ejemplo de normas de registro en la práctica).

       Establecer un código de conducta al inicio del foro, para garantizar una convivencia
       pacífica de los miembros del mismo. Algunas recomendaciones son:

       −   Prohibir insultos y palabras malsonantes: si algún o alguna visitante lo infringe, su
           aportación será eliminada del foro automáticamente.

       −   No hacer publicidad ni acusaciones infundadas.

       −   Seguir la temática del foro y no utilizarlo para otros fines que no sean aportación a
           la comunidad.



                                                                                              2/7
−   Pedir la colaboración de l@s propi@s participantes del foro para denunciar
            comportamientos no deseados a la persona que modere el foro).

        (Ver práctica: ejemplo de código de conducta en los foros)

        Animarlo y actualizarlo: debemos fomentar el uso del foro como herramienta de
        intercambio de información. También es importante que la persona que lo modere “se
        deje ver” de vez en cuando, para mostrar a l@s usuari@s que lo sigue con interés. Es
        muy recomendable que, en sitios electorales, los foros de la campaña electoral los inicie
        el/la candidat@ con una presentación y un mensaje de bienvenida. Genera una gran
        sensación de cercanía y fomenta la participación. Si además responde algún mensaje o
        pregunta directa, mucho mejor.

        Sugerir temáticas que susciten el interés y la participación de l@s visitantes: ¿qué
        opinas sobre la nueva Ley Integral contra la violencia de género?

        En general, cualquier pauta que no convierta el foro en un campo de batalla, sino en un
        lugar de encuentro pacífico de opiniones.



CHATS

¿Qué son?

Un chat (charla en inglés) es una “sala” donde
un grupo de personas mantienen una
conversación en tiempo real a través del
teclado del ordenador. Al entrar en cualquier
chat, se nos pedirá un “nick” o alias, con el
que el resto de usuari@s nos identificará.
También podemos invitar a alguien a mantener
una conversación privada fuera del chat
general, sin que participen el resto de
usuari@s. Existen múltiples categorías o
canales: deportes, ocio, viajes, contactos, etc.



¿Debemos incluir un chat en nuestra página?

Depende del uso que le queramos dar. No nos interesa instalar un chat para que nuestr@s
visitantes contacten entre sí para sus relaciones personales, ya que no reportará nada al
objetivo de nuestra página. No obstante, existe la opción del chat moderado: l@s usuari@s
van entrando en “la sala”, donde se encuentran un/una moderador/a y un/una ponente, y
van haciendo preguntas según un orden de palabra establecido por la persona que lo modera.
El/la ponente va respondiendo de manera que todos los presentes siguen la conversación. Ésta
es una figura muy empleada en tutorías on line, donde el alumnado se retroalimenta de las
dudas de sus compañer@s.

También resulta muy interesante la invitación a algún personaje de relevancia, especialista
en alguna área, durante un período de tiempo determinado (una hora por ejemplo), durante el
cual l@s visitantes realizan preguntas a la persona invitada y ésta va respondiendo




                                                                                            3/7
ordenadamente. Las preguntas son recibidas por el/la moderador, que decide publicarlas o, por
el contrario, rechazarlas.



CORREO ELECTRÓNICO



Es la opción más sencilla y útil y no debe faltar en nuestra página. Incluir un simple enlace o
un icono con nuestra dirección de correo va a permitir a l@s visitantes enviarnos sus
propuestas y recomendaciones.
El único inconveniente de este método es que si un/a usuari@ no tiene configurada una cuenta
de correo en el ordenador desde el que navega, no podrá enviar el mensaje, o si se encuentra
en un ordenador que no es el suyo con una cuenta de correo configurada, enviará el correo a
nombre de otra persona.



FORMULARIO DE CONTACTO



En el formulario nuestr@ visitante puede introducir sus datos y la sugerencia o comentario
que desea realizar en los campos dedicados para ello. Pulsando luego el botón de envío,
mandará por correo electrónico todos los datos a la persona de contacto.



Ventajas respecto al correo electrónico

    1. Ayudan al/a la visitante a componer el mensaje y así incentivar su comunicación.

    2. Permiten incluir ciertos campos que nos puedan resultar interesantes. Algunos ejemplos
        de esto podrían ser:

        −   Solicitar el nombre de la persona, para luego personalizar el correo de respuesta.

        −   Preguntar qué opina respecto a la información que mostramos. Por ejemplo: ¿Qué te
            parece la información que ofrecemos? (buena, mala, regular)

        −   Ampliar la pregunta anterior a aspectos como estética, estructura, velocidad. Por
            ejemplo: ¿Cuál te parece la mejor parte del sitio? ¿Y la peor?

        −   Hacerle partícipe de la página web. Por ejemplo: ¿Qué propuestas crees que
            mejorarían nuestro programa? ¿Quieres participar en el grupo sectorial que trabaja
            este tema?



Recomendaciones para crear formularios de contacto

    1. No incluir demasiados campos: la cumplimentación del formulario no debe
        convertirse en una tarea tediosa ni larga, ya que el/la usuari@ no se verá animad@ a
        rellenarlo.

    2. No fragmentar demasiado la información: evitar los campos calle, dirección, número,
        etc. Además de alargar el tiempo de edición del mismo, la persona que nos visita puede
        tener la sensación de estar proporcionando información inútil.



                                                                                          4/7
3. En resumen, todo lo que suponga más rapidez y comodidad para el/la usuari@. No
         olvidemos que la labor de información que está realizando es altruista, con lo que no
         debemos ponerle impedimentos ni trabas

FORMU

LIBRO DE VISITAS



Es una herramienta con la que las personas que nos visitan pueden “firmar”, dejar los
mensajes que deseen para que estos queden reflejados en la web y, así, no sólo los lea el/la
administrador@ del sitio, sino que también los puedan leer tod@s l@s demás usuari@s de tus
páginas. Esto da agilidad a la página, dinamismo y hace que l@s visitantes se sientan
integrados en el proyecto, colaboren y vuelvan para ver sus “huellas”. Las ventajas son muchas.

         No se trata tanto de una comunicación entre l@s visitantes y nosotr@s, sino de tod@s
         con tod@s.

         En la mayoría de los casos no dispondremos de la tecnología ni conocimientos para
         implementar esta herramienta, pero existen en el mercado varios libros de visitas,
         personalizables e integrables dentro de páginas Web sencillas, que nos proporcionan
         todos los recursos y explicaciones para montar un libro de visitas en nuestra Web.

         Otra posible opción podría ser implementar un foro sobre nuestra Web, donde los
         visitantes dejaran constancia de sus puntos de vista sobre un tema.



ENCUESTAS



Son preguntas muy concretas sobre un tema de actualidad. Su formato suele ser de una
sola pregunta y las respuestas son cerradas para simplificar al máximo las posibilidades (SÍ,
NO, NS/NC). A través de estas, podemos tomar el pulso sobre la cuestión planteada para el
número de personas que participan en ella.

Tenemos que destacar que su valor científico es nulo y nada significativo, ya que se limitan a
calcular medias con los datos recibidos, sin importar la calidad de los mismos (la misma persona
puede votar las veces que quiera).

Algunas encuestas exigen un registro solicitando tu cuenta de correo para paliar de algún modo
este problema, aunque cualquier persona puede tener varias cuentas y votar también varias
veces.

No obstante, es un indicador del nivel de interactividad y de participación de el/la visitante
con nosotr@s y nuestra página. Es un recurso muy empleado y extendido, fundamental en una
página política.




                                                                                          5/7
Ejemplo

Un buen ejemplo de conjunción de participación y transmisión de nuestro mensaje político lo
presenta esta encuesta publicada por la página del PSOE de Granada:




Tema : Movilidad y tráfico

Un principio: La política es válida cuando se anticipa a los problemas.

Hechos:
El tráfico empeora día a día, lo que supone:

        Un mayor estrés para los 500.000 granadinos que necesitan desplazarse por el Área
        Metropolitana.

        Pérdidas diarias en las economías familiares y productivas, por el aumento del gasto de
        combustibles y del tiempo empleado en los desplazamientos.

        Mayor contaminación atmosférica.

        Pérdida consiguiente de la calidad de vida.

        La circunvalación actual se hizo con un Gobierno Español Socialista.

PREGUNTA

¿En 8 años el PP no ha tenido tiempo de terminar la 2ª circunvalación y estar debatiendo ya la 3ª?


      Sí.                                                                 Votar!


      No.


      Me da igual el tráfico.



Como vemos, aprovechan la encuesta para hacer un diagnóstico del problema del tráfico en
su ciudad y determinar las responsabilidades al respecto. La pregunta es bastante retórica,
pero ha permitido colocar su mensaje.




                                                                                        6/7
DENUNCIAS CIUDADANAS



Se trata de ofrecer la posibilidad de que sea la ciudadanía la que envíe sus denuncias y
comparta sus quejas sobre alguna conducta o irregularidad que haya detectado en su
municipio.

Son muy habituales en sitios web de agrupaciones o pequeños ayuntamientos, donde los
problemas sociales son más evidentes y
conocidos por tod@s l@s habitantes. Son
enormemente efectivas, ya que en muchos
casos se pueden adjuntar evidencias gráficas
(fotos, videos, etc.) que ilustren dicha situación.

Normalmente, la información se rellena a través
de un formulario y se envía al/a la
administrador/a.




                                                                                           7/7
LAS ÁREAS RESTRINGIDAS Y LA INTRANET
Como accesos para los niveles de confianza más altos que queramos definir, existen una serie
de formatos restringidos que permiten trabajar con un alto nivel de privacidad e identificar a los
usuarios que están accediendo a la información o que trabajan en estas áreas.



ÁREAS RESTRINGIDAS

¿Qué son?

Las áreas restringidas son zonas de la página web a cuyos contenidos sólo pueden acceder
aquellas personas a las que hayamos autorizado para ello, a través de un registro y de una
clave. La información que contenga esta área debe tener algún valor añadido con respecto a
los contenidos generales de la web, para que su ubicación en esta zona y las limitaciones de
acceso de l@s usuari@s tengan sentido realmente.

Debe ser información de utilidad real para l@s usuari@s, de forma que frecuenten sus visitas
a esta área y que les refuerce su sentimiento de pertenencia a la organización.



Objetivos

La utilización de estas áreas restringidas (también conocidas como “privado”) en las
organizaciones, y especialmente, en las políticas puede ser muy útil para mejorar la
coordinación y comunicación de sus miembros, así como para hacerles llegar información
sobre la estrategia de la organización en cada momento.

Otra de las finalidades del acceso restringido es la de garantizar mayor seguridad para el
intercambio de datos dentro de una institución u organización. En todo caso, debemos ser
conscientes de que, como no podemos controlar el uso indebido de esta información, es mejor
que no colguemos en la red aquellas informaciones que consideremos realmente confidenciales.

También podemos graduar estas áreas restringidas en función de la privacidad que
requiera cada información, de la responsabilidad que tenga cada uno de los miembros de la
organización y de la confianza que tengamos en la discrecionalidad de l@s usuari@s que
accedan a ella. Por ejemplo, no tendría mucho sentido que en campaña electoral tod@s l@s
usuari@s que formaran parte del área de afiliad@s accedieran a los sondeos propios sobre la
intención de voto y sin embargo sí sería una información muy útil para los miembros de los
respectivos Comités Electorales o Secretarías de Organización.




                                                                                           1/4
Este es un ejemplo de acceso a un área restringida:




LA INTRANET

¿Qué es?

Una intranet es el resultado de aplicar las utilidades de Internet al ámbito de una organización
para su exclusivo uso interno. Es una red interna de información y comunicación que
emplea la misma tecnología que se utiliza en Internet (páginas web), siendo únicamente
accesible para l@s usuari@s, miembros de una asociación, a l@s que les hayamos dado acceso.

Es un instrumento básico para el trabajo en equipo. Permite compartir conocimiento entre
muchas personas a través de servicios como compartir archivos, correo electrónico, boletines
informativos, circulares, grupos de discusión, acceso a bases de datos, etc. En general,
información específica y restringida para determinados grupos de usuari@s.

Una Intranet es recomendable para una organización grande (nivel federal o regional) y no
tanto para una asociación de ámbito local.




                                                                                           2/4
Características

        Es una herramienta interactiva, que se alimenta de las aportaciones de todos sus
        miembros.

        Es flexible y dinámica, sus contenidos se van renovando y actualizando
        constantemente.

        Es sencilla y de fácil manejo para el/la usuari@. Su funcionamiento es como el de
        cualquier página web.

        Es compatible con cualquier plataforma informática.

        Tiene un coste asequible.



¿Para qué una intranet?

Las intranets tienen un potencial como instrumento de comunicación interna muy elevado,
ya que se comparte toda la base de conocimiento de una organización, a través de múltiples
herramientas. Sus principales aplicaciones en la actualidad se dan en el ámbito de la empresa y
de la formación on-line, aunque las organizaciones sociales están comenzando a descubrir todas
sus potencialidades.

También es cierto que supone un mayor control sobre el trabajo que realizan todos los
miembros de la organización, algo a lo que, en principio, se resisten todas las organizaciones y
que tendremos que saber integrar en la propia cultura de nuestra organización.



Puntos fuertes de una intranet

Algunos de los puntos fuertes de los que nos podemos beneficiar de una intranet son:

        Potencia la comunicación interna. A través de ella se puede difundir información
        actualizada de interés interno, como novedades, avisos, noticias de interés, noticias o
        documentos de cada secretaría, etc.

        Estimula una cultura de intercambio de información y de conocimiento. No son
        sólo de interés los documentos o informaciones oficiales, sino que cada miembro puede
        participar con su experiencia a través de foros, aportación de documentos, correo
        electrónico, etc. El objetivo final es fomentar el sentido de comunidad dentro de la
        organización, y promover la participación.

        Al proveer información instantánea y segura en formato electrónico, se elimina
        el tiempo y costo asociado a la publicación, duplicación y distribución asociados a la
        documentación en papel.

        Mejora el clima organizacional. En las organizaciones grandes y con dispersión
        geográfica, o con pluralidad de departamentos, existe el riesgo de dispersión de la
        cultura organizacional. Mediante la publicación de temas de interés general se mejora el
        ambiente de trabajo y se fomenta la integración de todas las personas de la
        organización.




                                                                                           3/4
Se agilizan los procesos internos, ya que al existir procedimientos claramente
       establecidos en una organización política, estos se pueden encontrar fácilmente en la
       Intranet.



Conclusión

Por medio de esta herramienta se puede manejar de mejor forma la información que se quiere
transmitir a los miembros de la organización. Es decir, se puede publicar manuales, material de
formación, materiales gráficos, comunicados internos, entre otras. En otras palabras, se
mejora notablemente la comunicación entre l@s usuari@s y se obtiene mayor eficiencia
en los procesos.




                                                                                           4/4
LAS BITÁCORAS.
¿Qué son? ¿Qué tipos hay? ¿Para qué sirven?

¿Qué es un blog o bitácora? Es una página web que se actualiza a modo de diario, escrita por
una o varias personas; donde las entradas a ese diario aparecen ordenadas cronológicamente,
mostrando la fecha en las que fueron escritas y, además, cada una de ellas pueden ser
comentadas por los lectores.



                                  La palabra blog es la contracción del anglicismo weblog       -
                                  Web: red, log: cuaderno de bitácora-. Los webloggers o
                                  bloggers son los autores de esas bitácoras. En la blogosfera (o
                                  redes de blogs) española también se usa el término coloquial
                                  “bloguero/bloguera” para referirse a los autores de las
                                  bitácoras.

                                  Las bitácoras son páginas de carácter personal, donde se
                                  puede expresar todo aquello que se desee: reflexiones
                                  políticas, artísticas, culturales o   simplemente vivencias o
                                  pensamientos personales.




Además, permiten utilizar varios formatos para expresar el punto de vista propio o ilustrar las
vivencias que se pretendan transmitir. De hecho,         una de las maneras más objetivas de
clasificar los tipos de bitácoras que existen podría ser en función de su formato y no de su
contenido, dado que éste es tan variado como el conjunto de usuarios/as de Internet. Una
clasificación aproximada según ese criterio podría ser la siguiente:



        Blogs/Bitácoras: Término genérico que englobaría al conjunto general de bitácoras
        donde el texto escrito posee, al menos, el mismo grado de importancia que el
        resto de herramientas que se utilicen para ilustrar los contenidos.

        Fotologs/Photologs: Son las bitácoras donde las imágenes (habitualmente
        fotografías) son el contenido central de las entradas del diario.

        Audioblogs: El contenido se apoya principalmente el sonido, ya consista éste en
        locuciones, música, efectos de sonido, grabaciones ambientales, etc. Las entradas
        siguen clasificándose por fechas.

        Videoblogs: Las entradas giran sobre todo acerca de cortes de vídeo.



Pese a la variedad de las herramientas y de proveedores, no son necesarios grandes
conocimientos de informática a la hora de crear y mantener un blog. Todos los pasos necesarios
son equivalentes a los pasos que uno tendría que dar a la hora de abrirse una cuenta de correo
gratuita.




                                                                                          1/4
En la mayor parte de los proveedores gratuitos de blogs, sólo es necesario registrarse con unos
datos básicos del usuario, facilitar una cuenta de correo electrónico y elegir la apariencia visual
del blog de unas opciones predefinidas.

Aún así, lo más importante de un blog no es su aspecto visual, ni siquiera el formato utilizado
para transmitir los mensajes: el contenido de un blog predomina siempre frente a las
formas. Escribir una entrada significa varias cosas; pensar en voz alta, publicar nuestra opinión
acerca de un tema determinado, dar a conocer un hecho, hacer referencia a algún suceso o
persona que nos hayan impulsado a escribir ese día, etc.



Por otro lado, la oportunidad que los lectores tienen de comentar nuestros contenidos es un
factor clave a la hora de escribir. Al compartir nuestras reflexiones se inicia un diálogo con
aquellos que deciden comentar nuestras entradas. Hay que pensar, además, que alguien que
escribe un blog pasa a ser miembro de una comunidad dentro de Internet, la blogosfera.




El universo de Blogs : la Blogosfera

La blogosfera es el término con el que se agrupa a la totalidad de las bitácoras existentes
en Internet. De alguna manera, cada blog o bitácora se relaciona con las demás, ya sea a
través de enlaces a páginas de amigos o favoritas como mediante el intercambio de
comentarios, la afinidad de contenidos, etc. En cierta manera, es un tipo de sociedad que no
deja de reflejar las afinidades, diferencias y comportamientos de los usuarios reales, escritores
de sus respectivas bitácoras.

Esta sociedad virtual posee determinadas normas de comportamiento específicas de Internet,
llamadas netiqueta. La netiqueta es una transposición de las habituales normas de educación o
civismo aplicadas a Internet, tales como no escribir todo en mayúsculas (pues el lector
interpreta que se le está gritando), no utilizar el anonimato para insultar o provocar a los demás
o no suplantar la identidad de otro usuario utilizando su nick o seudónimo.



Las diez reglas del éxito

Más concretamente, dentro del mundo de las bitácoras, existen también una serie de
convenciones, más o menos aceptadas por los usuarios. A la hora de escribir y mantener un
blog habría que seguir, aproximadamente, el siguiente decálogo:

    1. Es necesario fomentar el diálogo con los lectores y los autores de otras bitácoras.

    2. Hay que tener presente que al escribir estamos generando y compartiendo
        conocimientos.

    3. En un blog estamos escribiendo para todo el mundo y no deberíamos poner reparos
        a que nuestras opiniones se citen o difundan.

    4. Es imprescindible respetar a todos aquellos que comenten nuestras entradas y a las
        personas que nos enlacen desde sus webs.

    5. No es aconsejable censurar los comentarios desfavorables o polémicos, excepto
        si fueran constitutivos de delito. Legalmente somos responsables de todo aquello que



                                                                                           2/4
aparezca en nuestro blog, incluso si ello no ha sido escrito por nosotros, pero la censura
        de comentarios es reflejo de intolerancia o de incapacidad de dialogar y ha de evitarse
        al máximo.

    6. Por polémico que sea el tema tratado, hay que evitar los insultos, amenazas o
        comentarios ofensivos.

    7. Si estamos utilizando datos o argumentos ajenos, es aconsejable citar la fuente
        original de donde los hemos obtenido.

    8. Hay que contrastar aquello de lo se escriba y rectificar públicamente si es incorrecto o
        falso.

    9. Los lectores se fidelizan escribiendo con cierta periodicidad. No es necesario actualizar
        todos los días, pero tenemos que ser conscientes de que actualizar la bitácora no nos
        lleva mucho más tiempo del que nos tomaría escribir un correo electrónico.

    10. No hay que obsesionarse con el número de visitas o de comentarios recibidos. Es
        mejor mantener un número fijo de lectores fieles a nuestras opiniones personales que
        escribir teniendo en mente aumentar nuestra audiencia.



Los blogs como medio de expresión

Lo principal es divertirse y escribir celebrando el hecho de poder dar alas a nuestras opiniones e
ideas. Ni siquiera es necesario ser especialmente original o pretender adoptar un estilo distintivo
desde el principio. Con el paso del tiempo iremos descubriendo de qué manera escribimos más
cómodamente y qué tipo de temas manejamos con más soltura. A más periodicidad, más
facilidad para mantenerla y aumentar la calidad de nuestras entradas.

Pero no olvidemos que, a la hora de crear un blog, como militantes/simpatizantes socialistas, la
política será uno de nuestros temas principales. Las bitácoras políticas y de actualidad tienen un
estilo y lenguaje propios.

No es posible concebir la democracia sin la libertad de expresión y los blogs nos dan la
oportunidad de poder expresarnos ante todo el mundo. Son nuestra propia columna de opinión,
una tribuna más desde la que reivindicar nuestras aspiraciones y difundir nuestras ideas.

Debido al carácter particular de Internet, hay que tener en cuenta que los/as usuarios/as y
los/as lectores/as de las bitácoras se igualan. De la misma manera que nosotros podemos
escribir, nuestra audiencia nos puede contestar o comentar, independientemente de nuestro
cargo, posición e ideas. Afortunadamente, hoy en día Internet es uno de los foros más
horizontales que existen para el debate y la expresión de las ideas políticas. Es bastante
significativo que muchos de los bloggers más leídos e influyentes no son periodistas o políticos
asentados, sino personas que no estaban en primera línea política cuando comenzaron a
escribir.

Pero ser un/a socialista que escribe de política no implica que no podamos expresar nuestros
puntos de vista personales, y es de ésta pluralidad de expresiones de donde procede la
riqueza y la potencia de los blogs. Lo ideal de un blog es que presente fielmente a la persona
que lo escribe y lo ideal en la blogosfera socialista es que muestre la variedad de su militancia,
lo diferente que puede llegar a ser la gente que comparte unos mismos ideales.




                                                                                           3/4
Recordemos que se trata de expresarnos libremente, no de ser técnicos o expertos en una
materia determinada, simplemente hablar de aquello que nos gusta o consideramos interesante.
Tampoco hay por qué tener un interés especial en ser objetivo. Un blog, repetimos, es una
página de carácter personal y lo importante es que la utilicemos como cauce de expresión. Y,
además, que logremos establecer un diálogo con aquellos que nos leen. En los ejercicios
veremos que no es necesario ser un experto en informática, sino sólo tener ganas de compartir
nuestros pensamientos e inquietudes. Los límites los fijaremos únicamente nosotros mismos.




                                                                                      4/4
BLOGS Y POLÍTICA
Ya hemos comentado que los blogs que tratan acerca de política tienen características propias.
A pesar de que hay quien minusvalora la importancia o la relevancia de la blogosfera política
española, tengamos en cuenta que más de un 60% de los votantes jóvenes y de los
nuevos votantes se están informando de política a través de Internet. Tampoco
olvidemos que los medios de comunicación cada vez más recurren a Internet y a los blogs como
fuente de noticias. En algunos casos, casi sustituyendo a los tradicionales teletipos de agencia.



La mayor parte de la gente que entra en un blog o bitácora
política lo hace para ampliar la información que posee acerca
de la postura de un partido en un tema concreto o para conocer
temas políticos que le son muy próximos (temas locales en la
mayor parte de los casos).



Comprobaréis que muchos de los accesos a vuestro blog se
harán a través de los resultados ofrecidos por buscadores como
Google o MSN Search.




LOS BLOGS COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN POLÍTICA



Una bitácora no deja de ser una importante herramienta de comunicación política y, como tal,
transmitirá una determinada imagen nuestra, ya sea como militantes, candidatos/as,
cargos públicos o cargos orgánicos. Como herramienta de comunicación política debería estar
orientada a captar los siguientes tipos de lectores/as:


        Votantes potenciales jóvenes.

        Líderes de opinión.

        Bloggers y medios de Internet afines.

        Medios de comunicación.

        Simpatizantes desmovilizados.

        Gente que difunda nuestras iniciativas en la red.




                                                                                           1/4
Dar a conocer a un/a candidato/a: Las bitácoras en campaña electoral y más allá.

A la hora planificar una campaña electoral, toda herramienta comunicativa es importante.
Y como cada vez habrá más personas que se interesen por las actividades y programa de
nuestro partido por Internet, los blogs adquieren una importancia mayor aún. Sobre todo a la
hora de presentar o consolidar a nuestros/as candidatos/as. Sería altamente recomendable que
el/la candidata/a abriera y mantuviese su propio blog. Ello tiene las siguientes ventajas:

        Es personal: humaniza al candidato

        Admite comentarios: da impresión de interactividad ante los lectores

        Es directo: elimina intermediarios en su mensaje

        Es flexible: el contenido puede actualizarse cuando se necesite

        Se actualiza regularmente: permite la fidelización de los lectores

        Es permanente: mantiene el mensaje que se pretende transmitir.

        Es abierto: mantiene la iniciativa siempre en manos del candidato



Un blog, además, coloca al/a candidato/a y al/a lector/a al mismo nivel y ello no sólo implica la
posibilidad de un diálogo con los electores, sino que transmite una sensación de sinceridad
y cercanía más difíciles de lograr a través de otros medios. Por otro lado, los votantes
potenciales seguirán con interés las reflexiones y la narración diaria de la actividad del
candidato de tal manera que será más fácil reactivar el interés de los simpatizantes y de los
indecisos.

Una bitácora de ese tipo, actualizada con cierta periodicidad, se convierte, además, en una
fuente más para los medios de comunicación, que la consultarán de vez en cuando en busca de
información de todo tipo.

Como políticos que escriben un blog, no sólo deberíamos seguir el decálogo que mencionamos
en el capitulo anterior sino, además, uno específico para los/las candidatos/as y cargos públicos
y orgánicos de relevancia. Este decálogo fue elaborado por Pablo Aretxabala:

    1. Escribe tus propias entradas.

    2. Permite el debate en los comentarios y comenta personalmente.

    3. Escucha y lee a otros mucho más de lo que escribas, que tus orejas sean mucho más
        grandes que tu boca.

    4. Participa en los debates de otros blogs.

    5. No hagas caso al jefe de prensa y escribe lo que quieras.

    6. No sólo des tu opinión, pregunta a tu audiencia.

    7. Expresa tus opiniones, no sólo las de tu partido.

    8. No hables sólo de política.

    9. No abandones el blog pasadas las elecciones

    10. Actúa antes como bloguero que como político.




                                                                                         2/4
Un candidato que siga estos consejos no sólo verá potenciada y difundida su imagen, sino
que crea un vínculo con los electores que dura más allá de las elecciones. Además, combinado
con otro tipo de acciones en la Red (estar arropado por otros bloggers simpatizantes, ser citado
por la página de la Agrupación local, álbumes de fotos y vídeos on-line, etc.) lograría efectos
parecidos a las apariciones en medios tradicionales y con un coste prácticamente nulo.



La comunicación de ideas y el alineamiento con políticas del Partido.

La comunicación de ideas políticas a través de un blog no difiere mucho de cómo lo haríamos
mediante una columna de opinión en un periódico. Como personas y como políticos,
tenemos una serie de temas recurrentes o que nos interesan más. Ni que decir tiene que al
escribir con regularidad, los mencionaremos con más frecuencia que otros. También existen una
serie de temas que, como militantes, debemos transmitir con cierta insistencia. Ello no significa
ser repetitivo; comentar la actualidad o reflexionar en voz alta sobre ellos dan pie a poder
escribir una entrada insistiendo en temas clave sin decir siempre lo mismo.



También es muy importante no caer un tono institucional o farragoso. Hablar de un punto
del programa electoral no implica tanto transcribirlo literalmente como explicar por qué se
quiere lograr, qué ha llevado a incluirlo, etc. Independientemente de nuestra posición política,
estamos escribiendo reflexiones personales y es muy importante mantener un tono y lenguaje
relajados y cercanos. Una bitácora no deja de ser un diario, así que es más importante saber
expresar una posición personal que escribir un comunicado institucional.



A la hora de abordar temas en los que se pretenda transmitir la postura del PSOE, es muy útil
visitar la página web del Partido (www.psoe.es) y leer los “Puntos de vista” que os puedan
llegar al correo. No dudéis tampoco en consultar blogs afines, medios de comunicación,
argumentarios que hayáis podido recibir o en navegar por las redes de blogs progresistas en
busca de ideas.




                                                                                         3/4
Punto negro de los Blogs

Tampoco debemos olvidar que el anonimato que ofrece Internet es campo abonado para gente
que pretenda amplificar un determinado clima de crispación.



                                  Existe un tipo de usuario, denominado genéricamente como
                                  troll que entra en foros y comentarios sólo para descalificar o
                                  envenenar un debate.

                                  Lo mejor es ignorar a ese tipo de usuarios; el porcentaje
                                  de gente que nos lee será siempre muy superior a los que
                                  nos   comenten     y,    desde   luego,   será   abrumadoramente
                                  superior al de trolls.




La educación, el sentido del humor y la indiferencia son las mejores armas en estos
casos. Los gestores/as y autores/as del blog somos nosotros/as y caer en determinado tipo de
provocaciones sólo lleva al agotamiento. Existen muchos trolls de derecha o ultraderecha que
sólo pretenden crear una relación parasitaria con el autor de un blog para hacer que éste
desista desanimado o centre sus entradas sólo en las líneas de debate que más le convengan al
troll. Así pues, don’t feed the troll/no déis de comer al troll.




                                                                                            4/4
BLOGOSFERA: COMUNIDAD Y RELACIONES
Dentro o fuera de Internet, la unión hace la fuerza. Si en nuestra vida diaria nos
asociamos con otros para compartir ideas, para trabajar, para pasarlo bien, en la blogosfera se
funciona de la misma manera.

A día de hoy existen 48 millones de blogs en el mundo y posiblemente se dupliquen en un
par de años. No todos con la misma relevancia, claro. Esa relevancia depende, no sólo del
número de lectores, sino de cómo un blog se “relaciona” con los demás. Esa “relación” se basa,
sobre todo, en los enlaces. Es decir: en referenciar y enlazar a otros blogs. Un blog
adquiere relevancia si es citado y enlazado por otros. No hay que dudar en enlazar a todo blog
que nos parezca interesante, ya sea citándole en una de nuestras entradas o bien, colocando un
enlace permanente a la vista de nuestros lectores (en una columna que podemos llamar “blogs
que leo”, “blogroll”, “amigos”, etc.). Citar o hacer referencia a los demás es una garantía
de que ellos terminen haciendo lo mismo con nosotros.



                                  Si la principal fuente de visitas de un blog son los resultados
                                  de los buscadores, la segunda en importancia es el conjunto
                                  de enlaces que dirigen a nuestra bitácora.

                                  Pero enlazar, aún siendo importantísimo, no es
                                  suficiente. En la blogosfera política española los blogs más
                                  importantes suelen ser aquellos que están asociados con
                                  otros dentro de una red.




La importancia del trabajo en Red: Redes de Blogs

Una red de blogs es un conjunto de blogs que se asocian bajo una temática común y se
hacen referencia entre ellos, de manera que se pueda acceder a ellos desde cualquier punto
de la misma.

Hay muchos tipos de redes y cada una de ellas suele basarse en un mecanismo técnico
diferente. Lo importante es que todos esos blogs están unidos por una temática común,
intercambian ideas, realizan campañas y adquieren más fuerza a la hora de transmitir su
mensaje. Incluso, en ocasiones, las redes se asocian entre ellas o ayudan a crear otras redes.
En ocasiones, estas redes cruzan el ámbito virtual para pasar al plano físico, como Blog & Beers
(encuentros informales entre los autores de las bitácoras), congresos, cursos o apoyo a
determinadas iniciativas políticas y ciudadanas.

Si bien Red Liberal (www.redliberal.com) es el referente de las redes de blogs de la derecha en
España, dentro de la blogosfera progresista existen varias redes de referencia en el ámbito
nacional:




                                                                                            1/3
Red Progresista (www.redprogresista.net), que abarca casi todo el espectro ideológico de
       la izquierda.

       Socialdemocracia (www.socialdemocracia.org) que está más orientada a la reflexión
       teórica y al debate de ideas acerca del Socialismo.

       Las Ideas (www.lasideas.es) dedicada al fomento de la participación ciudadana y de
       orientación progresista.

       Red de Blogs Socialistas (www.redblogsocialistas.org) compuesta por militantes del
       PSOE pero sin ser parte orgánica del Partido.



A otros niveles existen otras redes progresistas, más orientadas al ámbito local o regional como
Extremadura Positiva o Enclave Socialista (Aragón).



Lo importante de estas redes es que permiten que la acción individual de cada blogger, aún sin
estar coordinada, da fuerza al conjunto y relevancia a cada uno de los miembros.
Resumiendo, podría decirse que este tipo de redes operan en tres ámbitos, las tres “C”:

       Comunicación: nos ayudan a poner en común conocimientos.

       Comunidad: nos ayudan a encontrar e integrar comunidades.

       Cooperación: nos ayudan a hacer cosas juntos.

A pesar de su importancia, todo esto no quiere decir que sea obligatorio que nuestra bitácora
esté desde el principio en una red, o que nos precipitemos a crear una. La manera más natural
de descubrir afinidades e irse integrando en la comunidad blogger es navegar de una bitácora a
otra, siguiendo los enlaces que éstas exhiben.



Ser parte de una red

En un momento dado es probable que os inviten a formar parte de una red o que deseéis crear
vuestra propia red agrupándoos con otros blogs.

En el primer caso, es importante que conozcáis la red en la cual se os invita a integraros, para
que os podáis sentir cómodos a la hora de compartir espacio y opiniones.

En el segundo caso, es necesario pensar qué clase de herramienta deseáis utilizar como página
principal de la red. No es necesario encontrar la herramienta definitiva desde el principio,
pero os podemos adelantar dos modelos básicos de portal de red:



       Blog colectivo/Actualizado manualmente: Los blogs se agrupan alrededor de una
       página web que enlaza a los integrantes de esa red y que exhibe un resumen de las
       últimas entradas de sus miembros, ya sea ordenadas cronológicamente o por
       relevancia. La página tendría la forma y el funcionamiento de un blog escrito por varios
       autores. Uno de los miembros, como administrador, se encargaría de actualizar y
       mantener el portal.




                                                                                          2/3
Agregadores automáticos: El portal de la red de blogs se actualiza automáticamente
       mediante un programa informático cuando los miembros de la red realizan nuevas
       entradas en sus bitácoras. La página principal de éste mostraría las últimas entradas,
       ordenadas cronológicamente, junto al nombre de sus autores.



Cualquiera que sea el modelo que decidáis usar, no dudéis en pedir ayuda a redes afines a la
hora de poneros en marcha. También existen modelos de agregadores gratuitos que se pueden
utilizar a la hora de poner en marcha vuestro blog.

Y no olvidéis que Internet es un medio flexible, así que tanto la estructura de vuestra red, como
las herramientas que utilicéis para federar vuestros contenidos, no tienen por qué ser
inmutables. Hay quien compara el comportamiento de la blogosfera con el de un ser vivo o el de
un ecosistema, así que la flexibilidad y la capacidad de adaptación de las redes son
fundamentales.

El PSOE ofrece en su web (www.psoe.es) herramientas y documentación para ayudar a los
bloggers progresistas a asentarse dentro de la blogosfera o para poder contactar entre ellos.




                                                                                          3/3
LA ESCRITURA DE TU PROPIO BLOG


DEFINIENDO NUESTRO BLOG CON SUS PROBLEMAS COTIDIANOS



En las secciones anteriores hemos abordado genéricamente qué son los blogs, la blogosfera,
hemos visto cómo funcionan y algunas pistas acerca de cómo tendríamos que actuar para poder
difundir nuestros mensajes o lograr determinados efectos. Ahora nos toca tratar la parte más
difícil, ¿cómo abordamos el día a día de escribir un blog?

Vamos a dejar para los ejercicios prácticos la parte técnica de crear nuestro blog y daremos por
supuesto que ya está en funcionamiento. ¿Con qué clase de problemas nos vamos a encontrar
más a menudo? ¿cómo los podemos solucionar? ¿qué aspectos no debemos descuidar? Vamos a
verlo:

Los bloqueos y los descuidos a la hora de actualizar

Una de las causas más habituales de “muerte” de una bitácora suele ser el abandono por
parte de la persona que la escribe. No actualizar con determinada frecuencia se traduce en la
pérdida de lectores, con el consiguiente desgaste de nuestra relevancia en la blogosfera. ¿Qué
podemos identificar cómo orígenes de ese bloqueo? Los blogueros suelen aducir estas tres
causas:

    1. No sé de qué escribir: Es normal atravesar por fases de bloqueos, pero siempre hay
          temas que nos interesen. A lo largo del día hay sucesos que captan nuestra atención o
          temas que deseamos comentar. Un vistazo rápido a las noticias del día o tener a mano
          una libreta pueden solucionar esas fases. Leed otros blogs en busca de temas y
          argumentos interesantes. Fijarse cierta rutina a la hora de escribir las entradas también
          ayuda a superar los bloqueos.

    2. No tengo tiempo: Es una de las excusas más frecuentes pero, a la vez, una de las que
          menos base tienen: escribir una entrada no nos lleva más tiempo del que nos ocuparía
          escribir y enviar un e-mail a un amigo. En una semana siempre es posible actualizar,
          por lo menos, un par de veces.

    3. No me lee casi nadie/No tengo relevancia: Esa es otra trampa. Negar la relevancia
          de la propia opinión es comparable a negarse uno mismo al derecho al voto. En la
          blogosfera toda opinión es relevante. Y nuestros lectores buscan nuestra opinión,
          por poco relevante que nos pueda parecer a nosotros mismos en algún momento. Y no
          hay que obsesionarse por el número de visitas. Pocas visitas, si son de otros bloggers,
          son mejores que un número masivo de ellas.




                                                                                            1/2
La gestión de comentarios

Insistamos una vez más en ello: los comentarios son un rasgo importante y distintivo de los
blogs. Hemos de prestar atención a la gestión de los comentarios, pues algunos pueden tener
tanta relevancia como nuestras entradas y nos pueden aportar datos útiles, advertirnos de
incorrecciones o, simplemente, ser muestras de apoyo o de rechazo a lo que escribimos.

        Intenta responder a los comentaristas, por lo menos para hacer acuse de recibo de
        sus comentarios. Que la gente no piense que está arrojando sus preguntas al
        vacío.

        Jamás hay que responder a los trolls, por divertido que os pueda parecer. Caer en
        provocaciones sólo va a servir para que los provocadores terminen fijando los temas de
        la bitácora. Durante mucho tiempo la blogosfera ha estado mayoritariamente en manos
        de la derecha y es bastante común que cada blog progresista relevante tenga un
        troll fijo agregado, dedicado a provocar o a insultar permanentemente al autor del
        blog y a sus lectores. Hay que prescindir a toda costa de responderles o no podremos
        librarnos de ellos. Los trolls son auténticos expertos en prolongar discusiones utilizando
        falacias, usando el victimismo, el insulto, la mentira y argumentos circulares. No
        debemos caer nunca en la provocación, por original que pueda ser la respuesta que
        se os ocurra.

        Como norma general, no censuraremos nunca los comentarios. Incluso aquellos
        que puedan contener insultos o falacias contra nosotros. Éstos sólo retratan al que los
        profiere y nuestros lectores o comentaristas habituales serán nuestra mejor defensa. La
        censura estaría justificada en el caso de que los comentarios pudieran ser
        constitutivos de delito. Si fuera así, bórralos y deja constancia en tus comentarios de
        por qué los has borrado. Pero no castigues la discrepancia o los ataques a tus
        argumentos o darás imagen de intolerante.



Problemas técnicos, aspectos visuales, modificaciones del blog

Lo importante de un blog no son sus aspectos técnicos, sino su contenido. Pero es verdad
que, con el tiempo, buscaremos personalizar el blog no sólo en el fondo, sino en su forma.
O que querremos añadir determinados complementos, aprender a usar el vídeo, el podcasting,
cambiar esto o aquello... Pero, claro, sólo para modificar una plantilla (aspecto visual general)
del blog ya hace falta saber qué son las etiquetas html ¿cómo lo hacemos?

Pregunta. No tengas vergüenza preguntando a bloggers amigos, a conocidos con
conocimientos de informática, a la persona que mantenga la web de vuestra Agrupación Local, a
cualquiera que creáis que pueda ayudarte. Pocas veces recibirás una negativa.

Busca en Internet. Hay foros, blogs y páginas web en español que están dedicados a resolver
ese tipo de dudas o de problemas. Introduce tu duda en el buscador y navega por Internet en
busca de la respuesta. Más de una vez estará a la vuelta de la esquina.




                                                                                             2/2
MOVILIZACIÓN ELECTORAL


LA CAMPAÑA ELECTORAL

Internet, herramienta clave de comunicación política

Si en las décadas de los 80 y de los 90, la influencia y el control de la televisión definieron las
contiendas políticas, los expertos piensan que la estrategia de comunicación en Internet está
siendo una de las claves del éxito electoral en los plebiscitos, marcando un hito en la
comunicación política

Las campañas electorales son los momentos en los que los partidos políticos movilizan más
intensamente todos sus recursos disponibles (humanos, técnicos, económicos, mediáticos,
etc.). En la contienda electoral todos los esfuerzos y recursos son pocos para lograr convencer a
la ciudadanía para que apoyen con sus votos el proyecto político que cada uno representa.

Aunque, oficialmente, la campaña tiene una duración de quince días, la realidad es cada vez
comienza con mayor antelación, llegando a considerarse que, en la actualidad, los partidos
están en campaña permanente.



El diseño de la estrategia electoral

Aproximadamente, un año antes de la cita electoral las direcciones de los partidos comienzan a
diseñar la estrategia electoral. Debemos tener en cuenta las herramientas que nos brinda las
tecnologías desde el momento inicial del diseño y planificación de la campaña para integrarlas
en nuestra estrategia de comunicación. Incluso para algunos segmentos de población como
l@s jóvenes, éste debe ser el principal canal de comunicación con ell@s.

En las últimas campañas electorales en España, este fenómeno se ha empezado a notar en
todos los partidos, aunque con resultados aún no demasiado relevantes. Sin embargo, tenemos
ejemplos en otros países europeos y especialmente en EE. UU. que nos hacen pensar que en un
futuro las campañas políticas se librarán con especial intensidad en la red.

La web de campaña

La web del partido se convierte en web de campaña aproximadamente un mes y medio
antes de la cita electoral. Esto no quiere decir que no se pueda hacer antes o que vayamos
introduciendo nuestro programa electoral, candidatura, propuestas, etc. con anterioridad.

Además, toda campaña electoral debe contar ya con una web del/de la candidat@, para
potenciar su posicionamiento y nivel de conocimiento, lo que también favorece la cercanía del
candidato o candidata con el electorado. Esta web puede formar parte de la web del partido o
tener entidad propia fuera de ella. Esto es algo que debéis valorar dentro de vuestra propia
estrategia de campaña.

Otra posible estrategia es potenciar la web del candidato o candidata redireccionando la web
del partido a la del candidato ya que es la principal en la campaña electoral. Esto debería
mejorar el posicionamiento de su candidato y asegurar así más visitas a su página.




                                                                                              1/2
Contenidos de la web del candidato/a

La web del candidato o candidata debe contener como mínimo su biografía, su programa, el
perfil de la candidatura que encabeza y su agenda de campaña. Además, podemos incluir
álbum de fotos, chat en directo con la persona que encabeza la candidatura o con sus
miembros, foros de discusión, postales, carteles, folletos, vídeos, etc.

Esta web, por su importancia durante la campaña, debemos planificarla con suficiente
antelación y debe ser lo suficientemente sólida desde el punto de vista técnico para no tener
problemas graves durante la campaña. Además, es una web con fecha de caducidad, pues
finalizará tras las elecciones.

El tráfico de estas web aumenta exponencialmente durante la campaña electoral, por lo que
debemos cuidar al máximo todos los aspectos relacionados con la accesibilidad y la calidad
de los contenidos.

Y, finalmente, debemos recordar que una buena web de campaña tiene que ser un poderoso
instrumento de movilización y participación, aplicando, por tanto, con mayor intensidad,
todas las herramientas que hemos visto con anterioridad: marketing viral, voluntariado,
activismo político, o cualquiera de las herramientas que te hemos presentado, prestando
especial atención a la interactividad con nuestr@s visitantes.

Esta web también debe contener toda la información necesaria para ejercer el voto,
especialmente el voto por correo, así como ofrecer la posibilidad de participar como
interventor/a o apoderado/a el día de las elecciones.



        Algunos apuntes sobre webs del/a candidato/a

Te presentamos algunas estrategias de campaña que se han implantado para lograr el éxito del
candidato. Son algunos ejemplos que quizá te aporten ideas en el momento de diseñar la
estructura de tu campaña:

        o   Se puede realizar un acercamiento a los movimientos sociales preparando un
            espacio dentro de la web oficial de campaña, permitíendoles publicar sus
            manifiestos, adherirse a ellos, así como consultar el calendario de actividades de
            estas iniciativas ciudadanas.

        o   Otra posible idea para la campaña es intentar potenciar el activismo político a
            través de la red. Se puede solicitar a l@s visitantes que incluyan banners de nuestra
            campaña en sus páginas o facilitarles folletos para que se descarguen y distribuyan.
            Una labor importante es explicar que para ser cibervoluntario no es necesario tener
            conocimientos técnicos, ya que simplemente con un correo electrónico o un teléfono
            móvil pueden desarrollar acciones de marketing viral.

        o   Fomentar la participación de forma explícita:para ello, podemos reservar un
            espacio para voluntarios que presenten a l@s ciudadan@s de su localidad el
            programa electoral del PSOE y recoja sus inquietudes y reivindicaciones. En
            este apartado se puede dar información específica a los voluntarios como acceso a
            boletines de campaña o noticias específicas para ellos.




                                                                                          2/2
MOVILIZACIÓN EN UNA CAMPAÑA SECTORIAL ON LINE
El correo electrónico y los mensajes de texto a móviles constituyen un elemento
fundamental como medio para lanzar y consolidar campañas a nivel nacional e internacional.
Surgieron desde la ciudadanía como medio para difundir ideas y convocar acciones con coste
bajo y las organizaciones políticas han aprendido de esta vez de las experiencias para incorporar
esta herramienta en sus campañas sectoriales.



VENTAJAS DEL CORREO ELECTRÓNICO



Estas son algunas de las ventajas del uso del correo electrónico en este tipo de campañas:

       Rapidez, al reducir los plazos en la planificación, entrega y frecuencia de los envíos.

       Flexibilidad de formatos, personalización y segmentación el mensaje (evitando los
       envíos no efectivos).

       Personalización y segmentación del mensaje. Dependerá del trabajo previo que
       hayamos realizado en este sentido con nuestra base de datos.

       Aumento del volumen de información que se transmite de forma manejable e
       intuitiva.

       Medio no intrusivo, siempre y cuando sea una información deseada (con permiso
       del/de la receptor/a o bien enviado por una persona conocida por éste/a).

       Establecer un diálogo con l@s receptores/as de la campaña. Pueden
       respondernos con su opinión, su queja o su aportación.

       Medición de resultados para mejorar nuestro trabajo. Existen herramientas de e-mail
       marketing que permiten seguir con exactitud y en tiempo real los resultados de una
       campaña a través de la red.

       Reducción de costes e inversión mínima con respecto al mailing tradicional
       (imprenta, agencias de publicidad, servicios de mensajería).




                                                                                          1/4
DISEÑO DE LA ESTRATEGIA

En todo caso, cualquiera que sea el tipo de campaña sectorial a través de la red que estemos
diseñando, debemos tener claros y definir los siguientes aspectos:

1. Objetivo

Tener claro el objetivo permite planificar adecuadamente la campaña: ¿Estamos tratando de
darnos a conocer? ¿De motivar el voto? ¿De evitar el voto a un adversario? ¿Invitamos a visitar
nuestro sitio para dar a conocer nuestras propuestas? ¿Informar sobre la agenda de
actividades?

2. Audiencia

Mientras mejor segmentado sea nuestro mensaje político, más efectivo será entre l@s
receptores/as: ¿Estamos enviando un mensaje a tod@s l@s electores/as? ¿Sólo a ciertos
segmentos?

3. Mensaje

El mensaje a transmitir debe ser adecuadamente comprendido por las audiencias y enfocado
de acuerdo a su interés.

4. Vehículo

El vehículo trasmisor dependerá del contenido del mensaje y del público. No todas las
campañas por correo-e emplean el mismo vehículo: podemos enviar una animación, una
presentación en power-point, una nota de prensa, un boletín de noticias, una encuesta, una
invitación a un acto, un anuncio gráfico, una canción, un chiste, etc…

5. Identificar el mejor momento

Escoger el mejor día de la semana u hora del día con mayores probabilidades de ser leído
es también importante. Usualmente los martes, miércoles y jueves son mejores días que los
lunes y viernes.




                                                                                        2/4
EL MENSAJE Y EL ESTILO DEL CORREO ELECTRÓNICO

El correo electrónico es un canal de comunicación interpersonal cada vez más cotidiano.
Sin embargo, el hecho de que no veamos o no conozcamos personalmente al/la destinatari@ de
nuestro mensaje no significa que debamos tratarle como a un/una extrañ@.

A través de tu correo debemos transmitirle la mejor imagen posible de nosotr@s y de nuestra
organización. Debes tener en cuenta que no dispones de matices a través del tono de la
voz, ni gestos, sólo cuentas con letras que el/la receptor/a traduce de forma inconsciente en
una sensación positiva o no. Crear esa buena impresión dependerá de cómo presentemos
nuestro correo, cómo nos identificamos, y cómo elabores y redactes tu mensaje, y finalmente
que sea de su interés.



Aspectos a tener en cuenta

       Asunto: deber tener significado (informar sobre el contenido del mensaje), ser
       relevante (tener relación con el mensaje y conectar con los intereses de la persona que
       lo recibe) y ser conciso (como un titular de periódico). Piensa que muchas personas
       deciden qué mensajes leer y cuáles no, en función del asunto. Merece la pena no
       fracasar en el primer paso.

       Saludo: estamos saludando en nombre de nuestra organización, intentando ser
       cercan@s. La importante es ir al grano lo antes posible, con un saludo educado sin ser
       exagerado.

       Presentación: hay que presentarse brevemente. El nombre y la organización serían
       suficientes. Si no conocemos a la persona sería conveniente que hiciéramos referencia a
       cómo la hemos conocido. Por ejemplo: si ha solicitado formar parte de nuestra lista de
       distribución, nuestro primer correo debe ser de agradecimiento por demostrar este
       interés.

       Mensaje: lo importante es ser breve, no sabemos cuánto tiempo nos van a conceder
       para decidir si están interesad@s o no en nuestra propuesta. Además, siempre tienes la
       posibilidad de adjuntar links, o más información en ficheros adjuntos. Y lo
       importante, el mensaje clave, al principio. Piensa que generalmente abrimos nuestro
       correo al mismo tiempo que estamos haciendo otras cosas en casa, en nuestro lugar de
       trabajo, etc. por lo que debemos captar su interés lo antes posible.

       Al elaborar un mensaje para enviarlo por correo electrónico debemos tener muy
       presente cuál es el objetivo que pretendemos. En una campaña de movilización a
       través de la red, un objetivo básico sería que el/la receptor/a de nuestro mensaje pase
       a la acción de algún modo, por ejemplo reflexionando sobre su contenido,
       compartiéndolo con otra gente mediante su reenvío a otras personas, discutiéndolo con
       sus amig@s, firmando la adhesión a un manifiesto o participación en una actividad
       concreta a la que convoquemos.




                                                                                         3/4
Consejos

Para lograr nuestro objetivo debemos considerar los siguientes consejos:

         Ser direct@s y honest@s en lo que queremos decir y en lo que pretendemos. Para ello
         debemos expresarnos con claridad y de forma sencilla y no ambigua.

         Pensar en el/la destinatari@ y en sus intereses. Personalizar al máximo los
         mensajes y responder a la mayor brevedad posible.

         Humanizar el mensaje. Se trata de construir una relación generando confianza y
         cooperación.

         El objetivo debe ser claro. Solamente lograremos la participación y colaboración de
         l@s destinatari@s si conocen las metas a lograr y si son alcanzables. Nosotr@s tampoco
         lograremos escribir un mensaje eficaz si previamente no tenemos claro lo que queremos
         conseguir.

Estilo

         Enviar SIEMPRE los correos con “Copia Oculta” (CCO) para que l@s detinatari@s no
         puedan ver las direcciones de correo del resto.

         Incluir el nombre del/de la candidat@ o del partido en la línea del remitente.

         Personalizar el correo con el nombre de pila del/de la receptor/a. El trato de tú o de
         usted dependerá del tipo de destinatari@.

         No escribir en mayúsculas, equivale a hablar a gritos.

         Todos los links que incluyamos deben estar operativos desde el propio correo
         electrónico. Comprobarlo siempre antes de enviarlo.

         Revisar siempre la ortografía y la sintaxis del mensaje. Forma parte de la imagen
         que estamos transmitiendo.

         Firmar siempre el correo e incluir el e-mail del/de la remitente.

         Hacer una prueba de envío del mensaje a un/una mism@, verificando la correcta
         recepción por parte distintos correos como yahoo, hotmail y otro que emplee Outlook
         Express.




                                                                                          4/4
ADMINISTRACIÓN Y TECNOLOGÍA
La administración electrónica es una de las grandes prioridades de las agendas públicas a
nivel comunitario, estatal y local. Se ha transformado en uno de los ejes de la modernización de
las Administraciones y constituye un instrumento esencial para prestar unos servicios públicos
más eficaces y de mejor calidad, reducir los plazos de espera de los usuarios y mejorar la
transparencia y la rendición de cuentas.

En términos de servicios a la población, la administración electrónica permite no sólo la
transparencia en la información ofrecida por los poderes públicos, sino también en las
transacciones de los administrados/as, y elimina desplazamientos y plazos de espera. Además,
establece una relación directa entre l@s administrad@s y los responsables.

En cuanto a servicios a las empresas, ha producido una mejora en los procesos internos de
éstas ganando en productividad y competitividad, fruto de la reducción de costes de
transacción, tiempo y esfuerzo para las empresas.

La administración electrónica está permitiendo reforzar la cooperación entre los distintos
niveles de la Administración Pública. Se establecen relaciones más consolidadas entre las
instituciones comunitarias, el estado y las administraciones regionales y locales.


LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA EN LA AGENDA PÚBLICA
Los partidos políticos han incorporado de forma decidida a su discurso la necesidad de prestar
atención al nuevo paradigma de la sociedad del conocimiento, y han dirigido las actuaciones
de los gobiernos y administraciones a las transformaciones provocadas en la sociedad.

Impulsar la administración electrónica y hacer frente a las resistencias al cambio supone un
esfuerzo por parte de los legisladores y los impulsores de las medidas. Las actuaciones a alto
nivel que se toman para fomentar este impulso se desarrollan en tres grandes líneas:
    1. Creación de las estructuras necesarias para que la administración electrónica pueda
        ser una realidad. El trabajo en esta línea cubre actuaciones desde el desarrollo de
        estructuras de comunicación y acceso a ellas por parte de los usuarios hasta el
        desarrollo legislativo necesario para fomentar su implantación.

    2. Gestionar el cambio hacia adentro y hacia el exterior diseñando acciones para
        trabajar con el personal público preparándoles al cambio de paradigma y de relaciones
        con l@s ciudadan@s.

    3. Generar la identidad de la administración electrónica, creando servicios de valor
        que sean reconocidos por la ciudadanía para mantener el apoyo de la misma.




                                                                                          1/2
DISEÑO DE LOS SERVICIOS DE LA
ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA



Introducción a los servicios a la población y a la empresa.
Podemos establecer unas líneas estratégicas para la configuración de servicios de la
administración electrónica. La Comisión Europea ha establecido unos objetivos para su Plan
De Acción Sobre La Administración Electrónica I2010 que comprende los siguientes apartados:

        Permitir a los particulares y las empresas obtener con mayor rapidez ventajas
       concretas en el terreno de la administración electrónica.

        Asegurarse de que la administración electrónica a nivel nacional no crea nuevas trabas
       dentro del mercado interior debido, concretamente, a la falta de interoperabilidad.

       Hacer extensivas las ventajas de la administración electrónica a toda la Unión Europea
       (UE) permitiendo que se realicen economías de escala.

Todas las actuaciones que emprendamos en el diseño de servicios relacionados con la e-
administración deberían seguir estas lineas generales.



Prioridades en el diseño.

       Acceso para todos

       La implantación de la administración electrónica debe beneficiar a todos/as, por lo que
       se debe plantear acciones que impidan la creciente “brecha digital”.

       Mayor eficiencia

       Diseñar actuaciones que permitan reducir la carga administrativa, y así facilitar la
       implantación de la administración electrónica. Esto incluye desde la simplificación de los
       procedimientos administrativos hasta la generación de sistemas de evaluación continua
       para la mejora de los servicios.

       Servicios de administración electrónica de gran impacto

       Establecer actuaciones que repercutan de manera importante en la población y en las
       empresas. La normativa sobre contratación electrónica es uno de los grandes hitos que
       han marcado una nueva fase en el plano de la modernización administrativa y la
       actuación coordinada entre países. El plan de acción contiene una hoja de ruta a fin de
       alcanzar dichos objetivos. Entre 2006 y 2010, se emprenderán medidas de cooperación
       con los Estados miembros en relación con otros servicios de administración electrónica
       de gran impacto.

       Establecer las herramientas clave

       Para implantar la administración electrónica es indispensable el establecimiento de una
       serie de medidas y herramientas para su funcionamiento:
   1. Sistemas interoperables de gestión de la identificación electrónica (eIDM) para el acceso
       a los servicios públicos.



                                                                                          2/2
2. Autenticación de documentos electrónicos.

    3. Archivado electrónico.

        Mayor participación en el proceso democrático de decisión

        Las TIC encierran un potencial considerable para implicar a un mayor número de
        personas en el debate público y la toma de decisiones políticas.



COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA



Los servicios on-line han llegado a ser una práctica corriente, pero lo que realmente es
importante es conseguir una buena calidad en los productos ofecidos. Por el hecho de ser
servicios públicos, los/as ciudadanos/as van a ser más exigentes en la percepción de estos
servicios que con los proveedores privados, con lo que se debe priorizar este aspecto. La calidad
es nuestra imagen.

Otra de las líneas estratégicas a la hora de diseñar modelos de administración electrónica
supone trabajar buscando la coordinación y cooperación entre las distintas
administraciones. El desarrollo de sistemas interoperables (sistemas independientes que
permiten intercambiar procesos o datos, como los informáticos o los ferroviarios) nos permitirá
compartir experiencias y mejorar la calidad y el alcance de nuestros servicios.




                                                                                           3/3
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA
Uno de los motores que han impulsado las TIC en las Administraciones Públicas ha sido el
cambio que se ha producido en la relación con la ciudadanía. En este sentido, la administración
ha pasado de focalizar sus esfuerzos en los procedimientos burocráticos a dar servicios a
los/as ciudadanos/as.

La percepción de la Administración Pública sobre la ciudadanía también se ha modificado. Se ha
pasado de considerarla como un agente pasivo receptor de derechos a un actor importante en el
escenario político que transmite información y que necesita servicios para su desarrollo.

Y es dentro de este contexto donde surgen las iniciativas de la administración electrónica.



LA NECESIDAD DE UNA ADMINISTRACIÓN
ELECTRÓNICA



Seguro que has experimentado, al hacer algún trámite administrativo, largos tiempos de
espera, de desplazamientos y no siempre con resultados positivos. De ahí surge la necesidad de
la administración electrónica : las tecnologías de la información permiten acercar la
Administración Pública a los/as ciudadanos/as y les permite relacionarse con ella sin
esperas.

Uno de los grandes principios que ha consagrado la administración electrónica es el derecho a
comunicarse con la administración por medios electrónicos. Para ello, la administración
debe establecer los sistemas necesarios para que se pueda mantener ese contacto.



Derechos de los/as ciudadanos/as

El reconocimiento de este derecho para los/as ciudadanos/as ha sido de gran importancia e
implica una serie de reconocimientos:

        Acceder a la información y servicios de la competencia de las administraciones

        La posibilidad de presentar de forma telemática solicitudes y recursos

        La posibilidad de presentar de forma telemática ofertas en los procedimientos de
        contratación pública.

        Reconoce la posibilidad de ejercer mediante medios electrónicos el trámite de audiencia

        Efectuar pagos por Internet

        Ser notificado y recibir comunicaciones mediante medios electrónicos




                                                                                            1/2
Deberes de la Administración

Todos estos principios modifican la relación ciudadan@ - Administración de forma cualitativa. De
hecho, unidas a los derechos anteriores, se vinculan nuevas garantías que debe cumplir la
Administración Pública:

       La interoperabilidad de los sistemas de información con los sistemas de la
       Administración Pública.

       Las garantías de las comunicaciones electrónicas. Esto implica un reconocimiento de la
       importancia de la firma electrónica.

       Los servicios a los que tienen derecho los/as ciudadanos/as.

       La conservación de las comunicaciones electrónicas.



REPERCUSIONES AL/A CIUDADANO/A

Del reconocimiento del derecho de los/as ciudadanos/as a comunicarse electrónicamente con la
Administración Pública se derivan multitud de efectos. Entre éstos resaltamos algunos puntos
que ha considerado la legislación y que debemos tener en cuenta:

       La privacidad de nuestros datos. Una de las grandes consecuencias de la inclusión de
       la administración electrónica es la custodia de los datos de l@s ciudadan@s a gran
       escala. Han surgido gran número de normativas de carácter estatal y autonómico que
       intentan abordar la cuestión desde diversos puntos.

       La presentación de documentación. Muchos de los documentos que se presentaban
       a la Administración Pública se tenían que remitir de forma reiterada y para todos los
       trámites que se iniciaban. Ahora pueden ser reutilizados para distintos trámites
       administrativos. Para ello, el/a usuario/a tendrá que dar permiso para que los
       documentos sean reutilizados.

       Los interesados en el procedimiento podrán tener acceso al mismo de una forma mucho
       más sencilla. Esto se puede conseguir con la informatización de los procedimientos y su
       acceso on-line para verificar la situación del expediente y los datos que figuren en
       el mismo.

       Un factor importante para establecer una relación con la Administración es que ésta
       pueda determinar una sede del ciudadan@. En la Administración electrónica se ha
       desarrollado una normativa sobre sede electrónica, como dirección electrónica cuya
       gestión y administración corresponde a una Administración Pública funcionando con
       plena responsabilidad respecto de la integridad, veracidad y actualización de la
       información y los servicios a los que puede accederse a través de la misma.

       La definición del acceso multiplataforma. La normativa que rige las relaciones entre
       la Administración y l@s ciudadanos no agota las formas de relación en Internet o el
       correo electrónico. Reconoce que la tecnología avanza rápidamente y que las
       comunicaciones mediante móviles o televisión permiten nuevas formas de contacto. Por
       tanto, no especifica plataformas tecnológicas siempre que las características de
       fiabilidad y seguridad en las comunicaciones estén aseguradas.




                                                                                          2/2
CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA
ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA

En 1998 la Comisión Europea publicó una clasificación de lo que en su momento se llamó
“servicios del gobierno electrónico” dentro del documento “La información del sector público: un
recurso clave para Europa. Libro verde sobre la información del sector público” -COM(1998)
585- . Esta clasificación todavía se utiliza y distingue los servicios desglosándolos por las
funciones que cumplen.
    1. Servicios de información para recoger la información ordenada y clasificada que se
       solicite (como los sitios Web).
    2. Servicios de comunicación para la interacción entre individuos (particulares o
       empresas) o grupos de personas (como el correo electrónico o los foros de discusión).
    3. Servicios de transacción para adquirir productos o servicios en línea o para presentar
       datos (como formularios públicos o escrutinios).
El siguiente cuadro presenta una visión general de posibles servicios y su ámbito de aplicación.




                                                                                                3/3
ALCANCE DE LOS SERVICIOS RELACIONADOS CON LA
ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA.
En los anteriores documentos hemos visto el marco de actuación que establece la UE y los
principios sobre los que se trabaja para el desarrollo de la administración electrónica en España.
En este documento vamos a ver con más profundidad los servicios que tienen soporte legislativo
en España en cuanto a la teletramitación, o servicios de transacción con la Administración
Pública.

El objetivo del documento es realizar un repaso por todos los servicios que podemos prestar y
que nos sirva como base en el diseño e implantación de políticas relacionadas con la
administración electrónica.



ORIENTADOS AL CIUDADAN@

Registros electrónicos

Tal y como establece el art. 38 de la LRJAP-PAC “Los órganos administrativos llevarán un
registro general en el que se hará el correspondiente asiento de todo escrito o comunicación
que sea presentado o que se reciba en cualquier unidad administrativa propia…”.

La Administración Pública “…crearán registros electrónicos para la recepción y remisión de
solicitudes, escritos y comunicaciones…” tal y como recoge el art. 24 de la Ley 11/2007 de 22
de junio.

Estas normas obligan a la Administración a establecer los sistemas necesarios para recibir todo
tipo de solicitudes, escritos y comunicaciones electrónicas dirigidas a ella.

El principal cambio que provoca la introducción de los registros electrónicos es en el cómputo
de plazos, ya que al permitir presentar las solicitudes todos los días del año durante las
veinticuatro horas, se entenderá que la entrega de un documento en un día inhábil representa
la entrega a primera hora del primer día hábil que se encuentre –excepto que una norma
específica diga lo contrario-.

Comunicaciones y notificaciones electrónicas

Se reconoce por la legislación, excepto precepto en contra, el derecho de los ciudadanos a
comunicarse con la Administración Pública por medios electrónicos y a su vez, la administración
utilizará medios electrónicos en sus comunicaciones siempre que el/ la ciudadan@ lo solicitara.

La Administración Pública determina en cualquier caso los medios que pondrá para que los
ciudadanos puedan ejercer el derecho de comunicarse con ella por medios electrónicos.

Un tema relacionado a tener en cuenta es la admisión de las copias electrónicas por parte de la
administración con la misma validez que las copias en papel, siempre exista constancia de que
sean autenticas –mediante sello electrónico- o en los casos que correspondan a documentos
privados, siempre que su autenticidad haya sido comprobada.

La validez de las copias electrónicas es tal que en la legislación se permite la destrucción del
documento original emitido en soporte de papel una vez realizada la copia electrónica.




                                                                                             1/2
Archivo documental

La legislación reconoce que pueden almacenarse por medios electrónicos todos los documentos
utilizados en actuaciones administrativas, tan sólo se debe tener en cuenta que “…Los medios o
soportes en que se almacenen documentos, deberán contar con medidas de seguridad que
garanticen la integridad, autenticidad, confidencialidad, calidad, protección y conservación de
los documentos almacenados. En particular, asegurarán la identificación de los usuarios y el
control de accesos, así como el cumplimiento de las garantías previstas en la legislación de
protección de datos” art. 31.3 de la Ley 11/2007.

Gestión electrónica de procedimientos

Bajo criterios de simplificación administrativa, la legislación pretende impulsar la aplicación de
medios electrónicos a los procesos de trabajo y la gestión de los procedimientos y de la
actuación administrativa. Pretende mantener un paralelismo con la Ley 30/1992 de RJAP-PAC
siguiendo las mismas fases en la tramitación de un expediente, iniciación, instrucción y
terminación de procedimientos por medios electrónicos.



ENTRE ADMINISTRACIONES

La cooperación entre las distintas administraciones es necesaria para el impulso de la
administración electrónica.

Para ello, la normativa ha creado un órgano de cooperación en esta materia de la
Administración General del Estado con los de las Comunidades Autónomas y con la
Administración Local – Comité Sectorial de administración electrónica-. A su vez, se determinan
los principios para garantizar la interoperabilidad de sistemas de información así como las
bases para impulsar la reutilización de aplicaciones y transferencia de tecnologías entre
Administraciones.




                                                                                            2/2
NIVELES DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA
La administración electrónica no se reduce a automatizar procedimientos o a consultar una
página web. Nada de lo anterior trae avances efectivos para promover la participación
ciudadana.

Bien entendido, la administración electrónica utiliza la tecnología para impulsar una
transformación orientada a fomentar la transparencia, eliminar la distancia entre la
Administración Pública y el/a ciudadano/a y fomentar la participación de la
ciudadanía en los procesos que afectan a sus vidas.

Las soluciones tecnológicas por sí solas no facilitan el cambio hacia la administración
electrónica. Se debe realizar un trabajo en paralelo para cambiar la orientación burocrática de la
organización hacia un modelo gerencial que considere a los/as ciudadanos/as como clientes
que participan en el proceso de decisiones.

Se pueden definir diferentes estrategias para la construcción de la administración electrónica.
Dentro de estas estrategias, el elemento clave es el horizonte temporal : mientras que unas
actuaciones se proyectan en el largo plazo, otras se definen como proyectos a muy corto plazo
sobre áreas definidas como claves para la transformación deseada.

En la construcción de la administración electrónica se recomienda dividir la implantación en tres
niveles diferenciados. No dependen unos de otros; por tanto, se pueden ejecutar independiente
o simultáneamente, solaparse o incluso complementarse.



NIVELES DE LA ADMINISTRACIÓN
ELECTRÓNICA.


Nivel 1. Publicación. Usando las tecnologías para ampliar el acceso a la información
pública.
Las administraciones generan un gran volumen de información y la mayor parte de ésta es
potencialmente útil para los ciudadanos y para las empresas.

Implantar un sistema para publicar esta información se puede realizar de muchas maneras y el
diseño y el contenido puede ser muy distinto, pero los pasos iniciales suelen ser siempre los
mismos: comenzar publicando las distintas normativas, documentos y formularios facilitando así
el acceso de ciudadanos y empresas a la información sin tener que trasladarse de sus hogares u
oficinas.

El objetivo de un sitio donde realicemos las publicaciones es hacer llegar información sobre la
administración pública e información producida por la administración pública a tantas
personas como se pueda y para ello realizaremos todas las actuaciones necesarias para dar
publicidad a dicho sitio.

En este nivel, es típica la publicación de información sobre legislación, sistemas de transporte
público, contenidos sobre turismo, etc.




                                                                                           1/2
Recomendaciones para publicar información.
        Elabora una estrategia de comunicación: Define unos hitos para ver si estás cumpliendo
        con objetivos que te marcaste.

        Busca resultados alcanzables con los medios que tienes a tu disposición .

        Publica información de valor añadido para la vida diaria de l@s ciudadan@s.

        Diseña sitios que sean fáciles de mantener a nivel técnico y que la publicación de
        contenidos sea sencilla de forma que permita actualizarse regularmente.

        Potencia aquellos contenidos que están relacionados con otros objetivos en tu política y
        no sólo en la administración electrónica.



Nivel 2. Interactuación. Ampliando la participación de la ciudadanía en la
administración.
Publicar información, por muy interesante que ésta sea, es sólo el primer paso. La
administración electrónica tiene el potencial de permitir a la ciudadanía participar en
los procesos de decisión implicándoles en la construcción de políticas públicas en todos los
niveles de gobierno. Ésta participación permite contribuir a la confianza de los ciudadanos en su
gobierno.

La interacción que permite la administración electrónica se desarrolla en etapas, comenzando
con relaciones básicas (como una dirección de contacto de correo) o formularios que permitan a
los usuarios realizar comentarios a la legislación o a los proyectos que va a desarrollar la
administración.

En esta fase se suelen desarrollar formularios para iniciar procedimientos administrativos
(aunque luego se realicen desplazamientos para entregar documentación en persona), se
definen procedimientos de “quejas y sugerencias” y se inicia la tramitación de permisos y
licencias.
Recomendaciones de los sitios interactivos.
        Es importante que el/a ciudadano/a vea la utilidad de su participación. Te
        recomendamos que crees algún tipo de vía para que el ciudadano que participa vea las
        repercusiones de su participación (enviarle una respuesta personalizada, mantenerle
        informado de la evolución de su sugerencia, etc)

        Debes descomponer las políticas públicas complejas en proyectos o fases fáciles de
        comprender por la ciudadanía. Esto permitirá un aumento de la participación en su
        construcción.

        Fomenta la participación. Utiliza los medios tradicionales para publicitar tus actuaciones
        relacionadas con administración electrónica.

        Implica a los/as ciudadanos/as en el diseño de esta fase. Te sorprenderás de la
        información que aportan.

        Esta fase en la administración electrónica también debería incluir la creación de espacios
        de interacción entre ciudadanos y la administración como foros, blogs, etc. Estos
        espacios permiten la creación de comunidades o redes donde se pueden intercambiar




                                                                                               2/2
ideas, ampliar la actividad pública y establecer nuevas oportunidades de participación
        que no estén limitadas por la distancia.


Nivel 3. Transacción. Diseñando servicios públicos adaptados a las tecnologías.
La administración puede llegar mucho más lejos que crear páginas web. Puede plantearse
ofrecer servicios públicos telemáticos. Los servicios públicos telemáticos cuentan con una serie
de ventajas como la reducción drástica de costes, disponer de la información de manera
instantánea y el aumento de la productividad.

Es una solución para acabar con las esperas en las oficinas y con el esfuerzo que supone
trasladarse al ciudadan@ para realizar los trámites. Estos servicios están accesibles al
ciudadano 24 horas y en muchos casos se simplifica la tramitación de los mismos.

Dentro de los servicios públicos que se pueden realizar mediante teletramitación podemos
definir un esquema de situación actual sobre los servicios que estamos prestando físicamente e
intentar automatizarlos mediante la implantación de herramientas informáticas o crear servicios
complementarios a los actuales mediante las tecnologías.

Quizá el mayor incentivo para que las administraciones utilicen estos nuevos servicios es reducir
la burocracia simplificando los procedimientos, con la reducción de costes y el incremento de
productividad que conlleva.

En esta fase se desarrollan procedimientos administrativos mediante teletramitación, se
incluyen sistemas de firma electrónica para autentificar la identidad de los/as ciudadanos/as, se
incluyen procesos de consulta pública y experiencias sobre voto electrónico.
Recomendaciones para esta fase.
        Segmenta el público objetivo al que van orientados los servicios públicos teletramitados.

        Implica en los proyectos a aquellos/as funcionarios/as realmente motivados por la
        inclusión de estas acciones para asegurar el éxito de las mismas.

        Integra la implantación de los procedimientos para los que se quiere implantar la
        teletramitación en un marco más general que permita analizar, rediseñar y consolidar
        los procedimientos administrativos antes de crear servicios electrónicos.

        Ten en cuenta que la inversión inicial conlleva un gran ahorro de costes a medio y largo
        plazo.

        Crea un portal con los servicios públicos disponibles.




                                                                                            3/3
DISEÑO DE POLÍTICAS SOBRE ADMINISTRACIÓN
ELECTRÓNICA
Para la implantación de acciones orientadas al desarrollo de la administración es necesario que
partamos de unos supuestos de partida mínimos:

        El cambio de organización necesario de la administración.

        La disponibilidad tecnológica para lograr nuestros objetivos.

        La adecuación de los sistemas de información de la administración.

Esto quiere decir que implantar la administración electrónica no se hace únicamente invirtiendo
en tecnología, sino realizando una labor más amplia en la que se vincula el uso de los sistemas
de información con un cambio de la organización que agilice la actividad administrativa y que
permita permeabilizar la administración a las necesidades de los/as administrados/as.

Para desarrollar la tarea de implantar la administración electrónica, es necesario que
estructuremos el trabajo en distintas fases que definimos a continuación.



DISEÑO DE UN PLAN
ESTRATÉGICO


Lo primero que debemos diseñar es una guía para delimitar las grandes líneas de actuación, y
en la que nos plantearemos :

        Cuál es la misión que tenemos en nuestra organización en el momento presente junto
        con la identificación de sus competencias, y cómo lo vinculamos a las acciones que
        vamos a realizar.

        Cuál es la visión de la organización en escenarios futuros y cómo va a transformar a
        nuestra organización la implantación de las acciones que vamos a definir y en nuestra
        relación con la ciudadanía. Debe ser viable, realista y medible en el tiempo.

        Cuáles son los objetivos a alto nivel sobre los que trabajaremos. Estos deben ser a
        medio plazo y presentar un resultado finalista, es decir, qué queremos implantar para
        llegar a la idea de organización que queremos.



En la “guía metodológica de implantación de procedimientos y servicios telemáticos de la Junta
de Andalucía” se plantean unos objetivos que pueden ser un buen ejemplo:

1   Normalizar la forma de trabajo sobre los componentes de la Administración

2   Alcanzar una mayor eficiencia en la implantación de nuevos procedimientos en el marco de
    la Administración Electrónica.

3   Permitir una reutilización de conocimiento de todos los componentes electrónicos utilizados

4   Aportar capacidad de mejora de la solución de Administración Electrónica

5   Realizar un control de calidad de las implantaciones

6   Difundir las oportunidades de la plataforma




                                                                                         1/2
A cada uno de los objetivos debe corresponder una justificación por la que han sido incluidos.

Debemos tener en cuenta una serie de decisiones que implicarán variaciones importantes en el
resultado final:

        Nuestras acciones, ¿responden a una demanda de l@s ciudadan@s, a una iniciativa
        política o a una obligación normativa?.

        ¿Vamos a realizar un diseño participativo o nos basamos en la opinión de los expertos?.

        ¿Sobre qué plazos vamos a trabajar?. ¿Qué hitos se van a usar en el proyecto?.

        ¿Qué sistema vamos a utilizar para medir el éxito de nuestros objetivos?.

        ¿Vamos a solicitar subvenciones u otro tipo de ayudas?.



ESTABLECER UN PLAN DE ACCIÓN



El plan de acción u “hoja de ruta” es la programación de actividades para cumplir las metas.
Responde a preguntas operativas de la inversión que vamos a realizar, una estimación
aproximada de la implantación y con qué recursos voy a contar para ello a fin de lograr lo
establecido en las estrategias.

El plan de acción debe coincidir con el marco establecido y debe responder a una estructura
similar a esta:

1   Objetivos

2   Actividades a realizar

3   Participantes

4   Documentos a utilizar

5   Técnicas, herramientas y medios de trabajo



IMPLANTACIÓN


A partir de este punto finalizan los trabajos previos de diseño de nuestras acciones y
comenzamos a trabajar en la ejecución del proyecto.

Esta fase la dividimos normalmente en dos partes:

Toma de requisitos de las necesidades de los/as usuarios/as.

Siempre que decidamos responder a una demanda por parte de la ciudadanía debemos aclarar
cuáles son las necesidades de nuestros posibles usuarios (ya sean los propios ciudadanos/as o
el personal que trabaja para la administración).

Es en esta fase cuando descubrimos si hemos realizado un buen diseño del plan estratégico y
del plan de acción ya que nos enfrenta a la realidad de los usuarios. En algunos casos,
tendremos que ajustar ambos planes a los requerimientos de la ciudadanía.

En este punto hay que realizar una labor paralela en la que se inicie una gestión del cambio
para que toda la organización esté abierta a la implantación del nuevo sistema.



                                                                                          2/2
Implantación del sistema

Es la parte más técnica, y corresponde con la realización de los desarrollos informáticos
necesarios para la consecución de los objetivos.

Los desarrollos normalmente conllevan una fase piloto y una evaluación de la misma para
comprobar los resultados. Es fundamental que determines los criterios de calidad con los que
quieres dar el servicio antes de aprobar esta fase.



SEGUIMIENTO


El seguimiento permite ir ajustando el sistema a las nuevas necesidades. En ocasiones el
momento de definición de un sistema de información dista mucho temporalmente del momento
de lanzamiento, lo que puede generar un desajuste entre las necesidades detectadas en un
principio y las necesidades actuales de los/as usuarios/as en el momento de uso.

Aquí es recomendable haber diseñado algún modelo de respuesta que permita al usuari@
proponer mejoras al sistema.




                                                                                            3/3
COMPARTIR EXPERIENCIAS
Una de las ideas principales que se debe tener en cuenta en el diseño de actuaciones para
implantar la administración electrónica, es que la continua innovación impide que exista un
conocimiento general compartido.

Las referencias sobre experiencias interesantes llevadas a cabo son relativas a un periodo de
tiempo determinado ya que siempre surge en otro lugar una actuación que es más oportuna o
que se adapta mejor a nuestras necesidades.

Por tanto, el hecho de compartir experiencias en la implantación de la administración electrónica
es fundamental en la fase del diseño, para aprender de las actuaciones realizadas con
anterioridad. Vamos a ver con más detalle alguno de los beneficios de compartir experiencias en
este ámbito.



BENEFICIOS DE COMPARTIR EXPERIENCIAS



1. Aprendizaje
   -   Comprobar qué tipo de actuaciones se han tomado en otros sitios relativas a la
       implantación de la administración electrónica nos permite adelantarnos a las demandas
       de los/as ciudadanos/as, de las compañías o de las peticiones de los políticos.

   -   Otra de las grandes cuestiones que solucionamos es que compartir experiencias nos
       muestra factores críticos de éxito en la implantación a nivel político, organizacional,
       de reingeniería de procesos, de arquitectura de información, sobre la tecnología
       utilizada, el ámbito legal, la seguridad y la privacidad de los datos.

   -   Permite analizar los métodos de solución por los que se optó en cada momento.



2. Benchmarking o comparación
Compartir cómo hemos diseñado e implantado diversas políticas permite un análisis detallado
siempre que se utilicen métricas semejantes a las organizaciones. Los tipos de métrica que
podríamos comparar podrían estar orientados a medir los siguientes aspectos:

   -   Coste y eficiencia

   -   Calidad

   -   Orientación al ciudadano

   -   Eficacia

   -   Innovación




                                                                                          1/2
3. Acuerdos para la colaboración

Descubrir que compartes los mismos objetivos que otras organizaciones te pueden llevar a
establecer acuerdos de colaboración con otras organizaciones que minimicen costes y aumenten
la eficacia.

Los acuerdos de colaboración pueden desarrollarse entre organismos de la propia
Administración o con empresas y ciudadanos o con distintos niveles de gobierno o entre países.


4. Impulsar sistemas de interoperabilidad y estándares
Las ventajas de conocerse y participar en proyectos comunes son

    -   La simplificación de los procesos. Este conocimiento implica aprender el uso de
        conceptos de forma similar y sistemas de organización que favorecen la gestión del
        cambio necesaria para implantar la administración electrónica.

    -   La posibilidad de utilizar la misma tecnología para dar soluciones a los mismos
        problemas por otro. El uso de la misma tecnología termina desembocando en el uso de
        estándares que facilitan la interoperabilidad.



5. Aunar una visión sobre los principios básicos de la administración electrónica
Si conseguimos compartir con otras organizaciones la misma estrategia y los mismos objetivos,
nos facilitará en mucho compartir modelos de desarrollo similares e incluso realizar reingeniería
de los procedimientos de forma similar.



6. Reutilización de servicios básicos
Las razones son principalmente la reducción de costes de control, un aumento en las
posibilidades de adaptación al medio cambiante y un aumento en la capacidad y velocidad
ofreciendo soluciones a los demandantes.

Algunos elementos que se pueden reutilizar son redes, aplicaciones de usuarios y accesos, etc.



7. Dar naturalidad a las relaciones cooperativas en la Administración
El establecimiento de modelos de relaciones cooperativas permite romper el tradicional modelo
de departamentalización de los organismos de las administraciones públicas favoreciendo el
trabajo en red.



8. Encontrar nuevos apoyos
Si compartimos nuestras experiencias y colaboramos con otras organizaciones, se produce un
efecto de reconocimiento, especialmente si tenemos buenos resultados en las comparativas
con otras organizaciones.

Estos elementos de comparación nos permiten exportar nuestra solución para implantar la
administración electrónica a otras partes y nos da credibilidad frente a otras administraciones –
que puede ser muy útil en los procesos para obtención de ayudas y subvenciones-.




                                                                                          2/2
¿CÓMO PODEMOS COMPARTIR NUESTRAS EXPERIENCIAS?



Podemos acercarnos a este tema mediante :

       Sistemas de colaboración informales que nos permitan intercambiar información y
       experiencias, permitiéndonos establecer un sistema de ayuda mutua.

       sistemas reglados de colaboración (acuerdos marco, acuerdos de colaboración, etc.) que
       necesitan una aprobación formal de un documento en el que se planten los objetivos,
       los medios utilizados, etc. Esto requiere un marco legal preestablecido.




                                                                                      3/3
GESTIÓN DEL CAMBIO Y LIDERAZGO
La administración electrónica no sólo implica un cambio tecnológico sino además un cambio de
mentalidad y de las estructura de la propia organización. Para que dicho cambio tenga
éxito, debe ser apoyado de manera decidida por las autoridades políticas y estar liderada por
profesionales con una fuerte convicción que faciliten y agilicen las transformaciones.

En el documento vamos a analizar desde tres dimensiones la necesidad del cambio para
implantar la administración electrónica:

    -      Dimensión sobre el liderazgo político y de los directivos públicos.

    -      Desde el cambio de la organización y de la mentalidad de la administración.

    -      Dimensión que reconoce al ciudadan@ como elemento principal.



LIDERAZGO EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO



El liderazgo en los proyectos de implantación de administración electrónica es fundamental
puesto que acelera el proceso y permite reforzar la organización para alcanzar los objetivos
fijados.

Uno de los retos es la naturaleza multisectorial de los programas de implantación de la
administración electrónica, ya que se requieren cambios tecnológicos, organizacionales, en los
procedimientos y en la orientación de los actores para obtener buenos resultados.

La participación del nivel político es esencial para asegurar la planificación, tener los
recursos necesarios, motivar al personal, apoyar los acuerdos con asociados y actores externos,
y asegurar la coordinación.

También se requiere la participación y el apoyo de los altos directivos públicos para formular
una estrategia de gobierno electrónico que se integre al plan general de actividades de la
organización.

Con esto podemos distinguir dos tipos de liderazgo:

           Liderazgo estratégico: es el liderazgo político, el encargado de articular el conjunto
           de actuaciones y establece mediante aprobación de planes estratégicos la
           administración electrónica.

           Liderazgo ejecutivo: es el que ejercen los directivos públicos responsables de las
           diversas organizaciones de la Administración pública. Sobre este tipo de liderazgo se
           puede y se debe actuar desde los planes y órganos dedicados, específicamente, al
           desarrollo de la Administración electrónica.

La combinación de ambos liderazgos supone una de las claves del éxito en la implantación y
desarrollo de nuestros objetivos. La voluntad política y organizacional es uno de los
componentes del liderazgo junto con un conocimiento sólido de las distintas opciones y de sus
ventajas y desventajas lo que otorga a los directivos confianza para negociar y especificar las
características necesarias para formular proyectos que funcionen.




                                                                                             1/2
En qué actuaciones puedo concretar el liderazgo estratégico.

       Promover la innovación y aceptar los riesgos. Los organismos que ponen en
        marcha aplicaciones fundamentales por lo general tienen poco margen para
        experimentar y asumir riesgos. Una voluntad política permite que la implantación sea
        más adecuada sin la presión constante de la falta de recursos.

       Asegurar la congruencia de las estrategias políticas y técnicas de gobierno
        electrónico.

       Promover el intercambio de información y las buenas prácticas. A través de
        procedimientos o actuaciones comunes y de comparación con otros programas o
        iniciativas.

       Adaptar la normativa con el fin de facilitar los nuevos programas y su implantación
        eficientes.

En qué actuaciones puedo concretar el liderazgo ejecutivo.

       Facilitar la adquisición eficiente de productos y servicios de tecnología de la información.

       Apoyar la acción política y procurar todas aquellas acciones de transformación
        organizativa que sean necesarias para la implantación del programa de actuaciones.

       Ser eje transmisor de las demandas de la ciudadanía, las necesidades de la
        administración para cubrirlas y el nivel político de decisión.


UNA TRANSFORMACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN




Es necesaria una transformación en la mentalidad y en la forma de trabajar de los/as
empleados/as públicos para que se pueda implantar con éxito las acciones sobre la
administración electrónica.

Como primer paso, se debe superar el sistema de trabajo basado en la departamentalización ,
para trabajar en un sistema basado en la coordinación y la orientación al servicio. Las
herramientas informáticas pueden ayudar a sistematizar las actuaciones pero no producen un
cambio en las mentalidades, para ello, es necesario un trabajo de formación y concienciación
continua y en todos los niveles.

Una de las herramientas para transformar la organización es impulsar un cambio en los flujos
de trabajo, mediante proyectos de reingeniería en los procedimientos administrativos
acompañado de cambios en la estructura de la organización.

El potencial de la reingeniería de procedimientos se basa en que permite eliminar trámites
innecesarios, tareas sin valor añadido y revisar los puntos críticos del procedimiento, así como
determinar los responsables de las tareas de forma clara para la organización.

Las modificaciones en la estructura de la organización pueden realizarse mediante una
redistribución de la autoridad, en las funciones y en las tareas desempeñadas.

Una de las recomendaciones para iniciar este tipo de proyectos basada en diversas experiencias
es que el personal esté completamente motivado; para ello, debemos trabajar con voluntarios o
con personal que se vea afectado y que sea favorable a las actuaciones antes de extender el




                                                                                           2/2
programa a toda la organización. Si es necesario y siempre que sea posible, convendría atraer
de otros departamentos al personal más motivado para impulsar las actuaciones.

Es decisivo desarrollar campañas de difusión y sensibilización basadas en resaltar aquellos
aspectos que animan a los/as usuarios/as a utilizar los servicios de la Administración
Electrónica, como por ejemplo el ahorro de tiempo y de dinero que supondrá al usuario/a final o
las ventajas para el propio trabajador.

Adaptar y personalizar los servicios públicos en el diseño de las soluciones y articular un soporte
a dichos servicios que funcione en tiempo real nos asegurarán el apoyo de ciudadanos/as y
empresas en nuestras actuaciones.


LA CIUDADANÍA INFLUYE


En un escenario con una Administración Pública renovada y orientada al servicio de los/as
ciudadanos/as, van a ser éstos los que al final determinen el éxito de la administración
electrónica. Si se dan los servicios adecuados y son aceptados por la ciudadanía, generando
confianza, serán los ciudadanos y empresas los que den valor a dichos servicios y soliciten otros
nuevos a la administración.




                                                                                           3/3
RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN
ELECTRÓNICA
¿Qué barreras nos vamos a encontrar en la realización de nuestros proyectos?. ¿Qué retos
tendremos que superar y qué oportunidades nos surgirán durante la implantación de nuestras
actuaciones?

Te presentamos una serie de consideraciones que los expertos han detectado en el análisis de
experiencias comparadas entre países y que pueden ayudarte a conseguir tus objetivos.

Infraestructuras

Se debe realizar un estudio de las estructuras tecnológicas necesarias para la implantación
de nuestras actuaciones. Muchas veces no dispondremos de las infraestructuras necesarias,
para lo cual, la solución es comenzar con el desarrollo de dicha estructura.

También se debe considerar el acceso a las tecnologías por parte de los/as ciudadanos/as. En
muchos casos, la brecha digital que existe o la falta de ordenadores o dispositivos para acceder
a la administración electrónica (teléfonos móviles, televisión interactiva, etc.) impide el uso de
las los nuevos servicios. Una posible solución es el establecimiento de centros de acceso público
donde se imparta formación y se fomente el uso de los servicios públicos electrónicos.

En tu programa de actuación establece un marco de actuaciones que racionalice la implantación
en función de las infraestructuras disponibles.

Limitaciones legales

El desarrollo de la administración electrónica está muy determinado por la legislación vigente. El
desarrollo de servicios electrónicos es más rápido que el desarrollo normativo, produciendo
desfases que retrasan la implantación de dichos servicios.

En los momentos del diseño de las políticas orientadas a realizar acciones vinculadas a la
administración electrónica hay que prever estas incidencias. Consulta sobre la legislación
vigente y comprueba que la regulación está en línea con las actuaciones que vas a acometer.
También ten en cuenta este punto cuando realices la reingeniería de los procedimientos para su
simplificación.

Falta de una definición de servicios públicos

Esto puede obedecer a diferentes causas: la velocidad impuesta por la presión a la innovación
tecnológica o la falta de un debate sobre cuáles deberían ser los servicios públicos y cuáles
deberían ser las prioridades en su prestación.

Brecha digital

La brecha digital está marcada por cuestiones de educación, geográficas, de clase social,
etc. Hay muchas razones que acrecentan la separación entre las personas que tienen acceso a
los medios tecnológicos y aquéllas que no.

Las actuaciones exitosas son aquellas que disminuyen la brecha, especialmente a los grupos
menos favorecidos como inmigrantes, grupos con especiales problemas socio-económicos y
ancianos.




                                                                                             1/2
Hay dos tipos de actuación que reducen significativamente la brecha digital:

       La alfabetización digital, creando programas para ayudar a educar a aquellos que no
        han tenido acceso a la tecnología o que no se sienten cómodos con ella.

       Implantación de soluciones de accesibilidad para las personas con algún tipo de
        discapacidad.

Confianza

Los proyectos relativos a la administración electrónica deben contar con la confianza de los
distintos agentes sociales, las empresas y los ciudadanos para tener éxito.

Hay dos cuestiones que son fundamentales en el desarrollo de este punto:

       La privacidad, protegiendo los datos personales recogidos para el desarrollo de las
        actuaciones.

       La seguridad, asegurando los sistemas de información que soportan la administración.

Transparencia

La ciudadanía pocas veces comprende el proceso de toma de decisiones a nivel político y de la
administración. Esta falta de comprensión impide en muchos casos la participación de los/as
ciudadanos/as en el proceso de toma de decisiones incluso cuando se definen los medios para
que ésta se produzca.

Para facilitar la participación, te recomendamos que publiques las normativas de los
procedimientos para que sean de fácil acceso y cuando implantes actuaciones sobre
teletramitación, el sistema permita que los ciudadanos puedan consultar el estado de la
tramitación de su expediente.

Interoperabilidad

Antes de añadir un nuevo sistema analiza o pide consejo para comprobar que los formatos con
los que trabaja son compatibles con los sistemas que tienes implantados y con aquellos con los
que deberá trabajar la aplicación.

Una manera segura de asegurar la interoperabilidad es usar formatos estándar comunes en la
administración. Esto asegura la compatibilidad de los sistemas y reduce el tiempo de
implantación.

Disponibilidad y archivo

La Administración Pública debe asegurar la disponibilidad de la información y la preservación a
lo largo del tiempo de la misma. Cuando implantes un sistema, considera que la información
que vas a recoger debe estar disponible a lo largo de los años aunque la tecnología cambie.

Por tanto, te recomendamos que elijas un sistema que sea acorde a tus necesidades y que sea
compatible, permitiendo que la información sea fácilmente exportable a otros formatos.




                                                                                          2/2
Costes

Diseñar acciones y presupuestar el coste en un ámbito tan cambiante como éste es complejo.
Los directivos públicos deben realizar un verdadero esfuerzo para realizar programas que sean
sostenibles en el tiempo.

Por tanto, para implantar programas que alcancen los objetivos marcados, desarrolla proyectos
realizables con los recursos disponibles.




                                                                                       3/3
E-DEMOCRACIA
Las tecnologías de la comunicación son una herramienta excelente para promover la
transparencia y la apertura de los gobiernos. Permiten incrementar la participación de los
ciudadanos y les implican en los procesos de decisión, acercándonos a las ideas que han
aparecido sobre “gobierno de los ciudadanos”, “república electrónica” o “democracia
electrónica”.

La introducción de las tecnologías también conlleva un aumento de la responsabilidad al permitir
al ciudadano el acceso al proceso de decisión política. Éste es su principal beneficio y
paralelamente, su principal barrera para que sea impulsada por la clase política.

Actualmente, el desarrollo de la e-Democracia (o democracia electrónica o ciberdemocracia)
desde el punto de vista conceptual y tecnológico se centra en dos aspectos, el voto
electrónico y la e-Participación.

Mientras que el voto electrónico está orientado a trasladar los sistemas de voto actuales a la
aplicación de herramientas informáticas, sin una repercusión decidida en el sistema de
democracia actual, la participación electrónica o e-Participación persigue una transformación
profunda en el proceso de decisión, dando un papel predominante en el ciclo político al/a
ciudadano/a.

¿ e-Democracia vs Democracia actual?

Es uno de los conceptos sobre los que más se está trabajando por parte de los expertos en
análisis político. Conceptos como la representación, la legislatura como plazo de mandato o la
circunscripción podrían verse afectados por la inclusión de sistemas de participación política
directa.

Actualmente hay un consenso general sobre la implantación de la e-Democracia, y es que será
un proceso guiado por los grupos políticos y por tanto, la decisión de la manera de impulsarla
depende de los actuales representantes. Pero a partir de este punto, la opinión de los expertos
está dividida sobre el alcance de la capacidad de participación en el proceso de decisión
que se debe dar al ciudadano mediante las consultas electrónicas.

Exclusiones de la democracia electrónica

Otra de las grandes cuestiones que se plantean es el gran número de personas que quedarían
excluidas de los sistemas de participación electrónica. El voto electrónico no puede estar
reservado a un grupo de privilegiados, pero la brecha digital es una realidad que se debe
hacer frente con diversas actuaciones.

No sólo el canal implica un sesgo en la representatividad; el bajo interés de los/as
ciudadanos/as por las cuestiones públicas hace que surja reiteradamente la misma cuestión,
¿cómo podemos implicar al/a ciudadano/a en la vida pública? La apatía de una gran parte de
la población que no quiere implicarse no puede ser solucionada mediante herramientas
informáticas. La tecnología puede ayudar a impulsar y acelerar un cambio que debe iniciarse en
políticas de formación de la ciudadanía.

El reto es crear un sistema que comprenda distintos niveles de acceso para que los/as
ciudadanos/as participen según sus habilidades, sus conocimientos y su situación geográfica,
pero aún se trabaja a nivel teórico sobre dicho modelo.




                                                                                             1/2
¿Cuál será el desarrollo de la e-Democracia?

No hay un acuerdo general en qué tipo de forma adquirirá la democracia electrónica. El papel de
la ciudadanía se puede ver desde distintos puntos de vista: si al final se opta por fórmulas que
utilizan la e-Participación para la toma de decisiones, nos dirigimos a un sistema de
representación directa que supone un reto para encontrar soluciones a posibles riesgos de
fragmentación y polarización social.

Desde el punto de vista de otros expertos, la implantación de la participación electrónica
provocaría que el/a ciudadano/a se integrara en el mecanismo de decisión de las
instituciones políticas, pero sin tener directamente el papel decisivo. En lo que si están de
acuerdo los expertos es que antes de cualquier implantación de sistemas este punto debe ser
aclarado para poder continuar con el desarrollo de la e-Democracia.

Cualquiera de las dos perspectivas requiere el desarrollo y la implantación de herramientas que
permitan una permeabilización de las instituciones mediante el acceso al sistema de decisión, a
la información pública suficiente para permitir la formación de un criterio sobre la materia así
como la creación de formularios y foros para la reflexión y el debate.



VOTO ELECTRÓNICO

Mientras que se perfeccionan los sistemas de voto electrónico a nivel técnico y se siguen
diseñando distintas soluciones, quedan cuestiones teóricas que producen dudas sobre la
viabilidad de esta fórmula, como la de realizar un sistema de voto electrónico fácil de usar para
permitir el acceso universal y seguro en cuanto a quién vota y a la opción que vota.

Otra de las barreras que debe superar el voto electrónico es el cambio normativo necesario
para su desarrollo que debe venir acompañado de un gran impulso político para crear una
legislación que asegure el desarrollo del mismo.

Hay una gran cantidad de riesgos en la adopción del voto electrónico como sistema de votación,
pero también tiene grandes beneficios. Los gobiernos gastan grandes cantidades de dinero en la
organización de las elecciones y la votación electrónica permitiría una reducción de costes a
medio plazo ya que a corto plazo, los gastos se incrementarían porque sería necesario duplicar
el sistema para poder realizar de forma paralela una votación tradicional y la votación
electrónica.

Definir las necesidades de los ciudadanos desde un punto de vista social y técnico debe ser una
de las prioridades para desarrollar los mecanismos que rijan el voto electrónico.

En Inglaterra ha habido varias experiencias sobre voto electrónico, ofreciendo múltiples formas
de participación (sistemas multicanal), desde Internet, por teléfono, mensajes de texto,
televisión y centros de acceso público. El acceso al voto electrónico desde múltiples canales y no
obligando a realizarlo desde el mismo canal (como por ejemplo, Internet para el cual se
necesita un ordenador o un dispositivo con acceso) permite un aumento del número de
votantes.

El voto electrónico debe ser un sistema que permita la confianza de los/as ciudadanos/as,
que sea gratuito (en referencia al acceso al software para realizar la votación), mantenga el
principio de igualdad y que preserve el principio del voto secreto. Estos principios deben
compatibilizarse con el desarrollo de un sistema que no pierda flexibilidad y facilidad de uso.




                                                                                             2/2
La viabilidad del voto electrónico se encuentra en discusión ya que hay múltiples factores que
impiden su expansión:

    -   Los problemas de seguridad de las máquinas de voto.

    -   Las dificultades técnicas sobre la autentificación del/a ciudadano/a.

    -   El recuento final de papeletas para cada una de las opciones.

    -   La desconfianza hacia una manipulación sobre los resultados finales.

Se deben resolver múltiples cuestiones tecnológicas, sociales y legales para el desarrollo del
voto electrónico aunque los beneficios son suficientemente interesantes para incentivar la
investigación. La reducción drástica de costes en las elecciones, el acceso mediante múltiples
canales reduciendo la brecha digital, facilitar la accesibilidad a ciudadanos con algún tipo de
discapacidad y el incremento de la legitimidad es suficientemente motivadora como para seguir
investigando.



E-PARTICIPACIÓN

El ámbito de la participación electrónica se basa en la generación de sistemas de consultas
on-line para la participación social y ciudadana. Esta participación se concreta en multitud
de áreas como la implicación de los ciudadanos en la producción normativa, realización de
peticiones a los distintos niveles de gobierno y facilidad en las consultas electrónicas por parte
de los gobernantes.

El principal beneficio de este sistema es la transformación radical de cómo se entiende la
política tradicional y el sistema de toma de decisiones en la democracia actual abriendo a la
ciudadanía el debate político.

Administración electrónica frente a democracia electrónica.

Mientras que los proyectos sobre administración electrónica buscan el uso de la tecnología para
dirigir y desarrollar servicios públicos, dando prioridad a aumentar las capacidades de
comunicación, la eficiencia administrativa y la reducción de costes, los beneficios de la e-
Democracia son más difusos en cuanto a la identificación, cuantificación de la reducción de
costes o la cuantificación del aumento de la participación.

Los objetivos de la administración electrónica se entienden inmediatamente mientras que los de
la democracia electrónica son más complejos de explicar: la primera barrera a la que se
enfrentan es establecer una metodología en la que el ciudadano entre a formar parte del
proceso de decisión definiendo el nivel de actuación de manera controlada.

El diseño de un sistema basado en la e-Democracia necesita, más allá de la tecnología y del
rediseño del proceso, un requisito básico, la implicación de los/as ciudadanos/as. El
número de personas que han participado en las distintas experiencias de consulta electrónica es
realmente pequeño en comparación con la población general. Potenciar la conciencia ciudadana
e implicar a la población en las actuaciones públicas son los principales objetivos para impulsar
los sistemas de participación electrónica.




                                                                                               3/3
Para que los gobiernos desarrollen esta nueva cultura e impliquen a la ciudadanía en el proceso
democrático se necesita una considerable cantidad de recursos. Más allá del significado político,
es necesario una serie de desarrollos para que se dé la e-Participación relativos a :

    -   Nuevas normas de participación.

    -   Análisis en profundidad de las actuales prácticas políticas y herramientas tecnológicas
        para ver la viabilidad de cada uno.

    -   Sistema que asegure mantener la profesionalización de la política en la democracia.




                                                                                          4/4

Más contenido relacionado

PPTX
Importancia del diseno en la web
PDF
Manual de manejo de facebook
PDF
Manual de manejo de facebook
PDF
Manual de manejo de facebook
PDF
Manual de manejo de facebook
PDF
Manual de manejo de facebook
DOCX
Análisis Semiótico de un Sitio Web
PDF
Corporativo
Importancia del diseno en la web
Manual de manejo de facebook
Manual de manejo de facebook
Manual de manejo de facebook
Manual de manejo de facebook
Manual de manejo de facebook
Análisis Semiótico de un Sitio Web
Corporativo

Destacado (20)

PDF
Educar na diversidade
PPTX
Plagio en trabajos academicos
PDF
Every business starts small
PDF
Manual bhs
PDF
Avenu Nr 7 (voorjaar 2010)
PPTX
Tmw 3 html3_2010
PPT
Compassionate Friends
KEY
Viadesk Event: Mujibor de Graaf
DOCX
Lan de negocio
PDF
Cartilha Protegendo Marca Web
PDF
Revista educativa
PPT
Ciencia y técnica2009x
 
DOCX
Lenguaje ..
PPTX
Spinuzzi network-1
TXT
New text document
DOCX
Recome ndazziionnez
DOC
PDF
O ultimo trem de hiroshima Charles Pellegrino
Educar na diversidade
Plagio en trabajos academicos
Every business starts small
Manual bhs
Avenu Nr 7 (voorjaar 2010)
Tmw 3 html3_2010
Compassionate Friends
Viadesk Event: Mujibor de Graaf
Lan de negocio
Cartilha Protegendo Marca Web
Revista educativa
Ciencia y técnica2009x
 
Lenguaje ..
Spinuzzi network-1
New text document
Recome ndazziionnez
O ultimo trem de hiroshima Charles Pellegrino
Publicidad

Similar a Curso TICS Jaime Vera (20)

PDF
Guía de evaluación heurística de sitios web
PPTX
Tecno criterios web
PDF
Evaluar web
PDF
Comoevaluarsitiosyrecursoseducativosdeinternet
PDF
Guía para navegar
DOCX
Sitio web
PPTX
Cómo seleccionar sitios confiables en internet
PDF
Criterios de evaluacion_de_sitios_educativos
PPTX
Usabilidad Web
DOCX
Análisis de-sitio-web
PPSX
Evaluación sitio web: LOC
DOCX
EVIDENCIA NO.6 "ANÁLISIS SEMIÓTICO DE UNA PÁGINA WEB"
DOCX
EVIDENCIA NO.6 "ANÁLISIS SEMIÓTICO DE UNA PÁGINA WEB"
DOCX
EVIDENCIA NO.6 "ANÁLISIS SEMIÓTICO DE UNA PÁGINA WEB"
PPTX
1.1 evaluación web
PDF
Documento pdf
PDF
Jm checklist
PPTX
EVALUACIÓN DE WEB UNA PROPUESTA PARA LOS DOCENTES
PPTX
3.1 evaluación web
Guía de evaluación heurística de sitios web
Tecno criterios web
Evaluar web
Comoevaluarsitiosyrecursoseducativosdeinternet
Guía para navegar
Sitio web
Cómo seleccionar sitios confiables en internet
Criterios de evaluacion_de_sitios_educativos
Usabilidad Web
Análisis de-sitio-web
Evaluación sitio web: LOC
EVIDENCIA NO.6 "ANÁLISIS SEMIÓTICO DE UNA PÁGINA WEB"
EVIDENCIA NO.6 "ANÁLISIS SEMIÓTICO DE UNA PÁGINA WEB"
EVIDENCIA NO.6 "ANÁLISIS SEMIÓTICO DE UNA PÁGINA WEB"
1.1 evaluación web
Documento pdf
Jm checklist
EVALUACIÓN DE WEB UNA PROPUESTA PARA LOS DOCENTES
3.1 evaluación web
Publicidad

Curso TICS Jaime Vera

  • 1. ANALISIS DE LA USABILIDAD Los indicadores de evaluación miden la usabilidad de nuestra página web, es decir, la facilidad o dificultad con la que el/la visitante de nuestra página encuentra lo que está buscando en ella e interactúa con la misma. Estos indicadores hay que tenerlos presentes desde el inicio de nuestro proyecto, ya que será más costoso rediseñar todo el sitio cuanto más avanzado esté. Ahora es el momento de evaluar la estructura y los contenidos que estás introduciendo en tu web o portal político para conocer qué impacto tienen en tu público objetivo Los trabajos de Jacob Nielsen, experto mundial sobre usabilidad, se centran en cómo los usuari@s leen textos en la pantalla del ordenador. J. Nielsen descubrió que los usuarios no leen con detalle las páginas web. En la mayor parte de las ocasiones, se dedican a hojear la página realizando un barrido visual y buscando por economía del tiempo elementos que llamen su atención. Estas son algunas de las preguntas que debemos hacernos a la hora de iniciar un proyecto web y a lo largo de todo su desarrollo. Te proponemos que realices un sencillo ejercicio para comprobar si tu página web o portal político reúnen una serie de recomendaciones mínimas de usabilidad y accesibilidad. Para ello, sigue estos pasos: 1. Lee despacio cada pregunta que se te plantea. 2. Anota, cuando lo necesites, las ideas que te ayuden a responder a dicha pregunta afirmativa o negativamente. 3. Las respuestas afirmativas a estas cuestiones nos indican que nuestro diseño y contenidos van por buen camino. 1/3
  • 2. TABLA DE RECOMENDACIONES Y NORMAS DE ESTILO 1. Criterios Generales Respuesta • ¿Cuáles son los objetivos de la web? ¿Son concretos y bien definidos? ¿Los contenidos y servicios que ofrece se corresponden con esos objetivos?: • ¿Tenemos una dirección correcta, clara y fácil de recordar? • ¿Se muestran de forma precisa y completa (en la página de inicio - escaparate de la web) los contenidos y servicios que se pretenden ofrecer?: • ¿La apariencia general del sitio se corresponde con los objetivos que se pretenden conseguir? (Ciertas combinaciones de colores ofrecen una imagen más o menos formal, por ejemplo: el blanco con el azul transmite una imagen corporativista.): • ¿Es coherente el diseño general del sitio? (Se debe mantener una uniformidad en las estructuras y colores, para no desorientar en la navegación.) • ¿Se actualiza periódicamente la información de la página? 2. Identidad e Información Respuesta • ¿Se muestra claramente la identidad de la organización a través de la página? • ¿El logotipo es significativo, identificable y visible? • ¿Se ofrece algún enlace con información sobre la organización, sitio web, webmaster...? 2/3
  • 3. ¿Se proporcionan mecanismos para ponerse en contacto con la organización (correo electrónico, teléfono, fax...)? • En artículos, noticias, informes... ¿se muestra claramente información sobre el autor, fuentes y fechas de creación y revisión del documento? 3. Estructura y navegación Respuesta • Para llamar la atención del usuario, ¿resaltas en negrita o con cambios de letra el texto a destacar?. • ¿Utiliza listas o viñetas numeradas?. • ¿Estructura la información siempre bajo títulos y subtítulos?. • ¿Los enlaces son fácilmente reconocibles como tales? ¿Su caracterización indica su estado (visitados, activos...)? • ¿Se ha controlado que no haya enlaces que no llevan a ningún sitio? • ¿Existen elementos de navegación que orienten al/la usuari@ acerca de dónde está y cómo deshacer su navegación? 4. Lenguaje y redacción Respuesta • ¿Utilizas frases y conceptos cercanos al público que te diriges?. • ¿Usas siempre los mismos conceptos para definir el mismo objeto?. • ¿Te apoyas en gráficos, fotos o diagramas para ejemplificar o apoyar la imagen visual del documento?. • ¿Eres amigable, familiar y cercano?. • ¿1 párrafo = 1 idea? • En general, usas la mitad del texto que emplearías para explicar tus ideas en un documento en papel. 5. Accesibilidad Respuesta • ¿El tamaño de fuente se ha definido de forma relativa, o por lo menos la fuente es lo suficientemente grande como para no dificultar la legibilidad del texto? • ¿El tipo de fuente, efectos tipográficos, ancho de línea y alineación empleados facilitan la lectura? • ¿Existe un alto contraste entre el color de fuente y el fondo? • ¿Es compatible el sitio web con los diferentes navegadores? ¿Se visualiza correctamente con diferentes resoluciones de pantalla? • ¿Puede el/la usuari@ disfrutar de todos los contenidos del sitio web sin necesidad de tener que descargar e instalar programas adicionales? 3/3
  • 4. MOVILIZACIÓN POLÍTICA Y DIVERSIÓN EL HUMOR Much@s usuari@s de Internet también navegan en la red en busca de entretenimiento. De hecho, las páginas web de humor, juegos, y entretenimiento son lugares muy visitados por l@s internautas. A primera vista el entretenimiento no parece que sea un contenido “políticamente correcto” en una web política, sin embargo las experiencias más exitosas de campañas políticas a través de la red nos indican que éste puede ser un contenido muy recomendable. En otros medios, como la televisión y la radio, también son un contenido con mucha aceptación y en nuestro país por ejemplo, los mensajes y las críticas de “Las noticias del Guiñol” o de otros productos televisivos informales o de las viñetas, son a veces tanto o más eficaces que las noticias de telediarios, tertulias, etc. ¿Por qué son tan eficaces? Su éxito radica en que sintetizan certeramente lo que piensan much@s ciudadan@s de la realidad política, a través del humor. De hecho las parodias y chistes sobre l@s líderes políticos son uno de los mensajes más reenviados por la gente. ¿Quieres ver algunos ejemplos? Capacidad de autocrítica En una sección de humor es recomendable recoger ideas que parodien al propio candidato. Esto es algo que agradecen l@s ciudadan@s porque denota que también somos capaces de reírnos de nosotr@s mism@s. Evidentemente, se trataba de una selección de viñetas simpáticas y cuya crítica sea moderada. Algunas viñetas que en este sentido se podrían incluir en las web de campaña electoral podrían ser estas: 1/5
  • 5. Humor y mensajes La utilización del humor para lanzar nuestros mensajes en Internet, ya sea en formato gráfico, sonoro o de video, es muy eficaz ya que suelen ser los mensajes más reenviados mediante correo electrónico, haciendo llegar a una amplia audiencia nuestras ideas. Para ello resulta de utilidad firmar de alguna manera el fichero o poner nuestra dirección web de forma visible para aumentar nuestra popularidad. Estas viñetas también podrían incluirse: http://www.forges.com/forgeslandia/ Sátira La sátira y el ingenio atraen la atención. La crítica agresiva resulta contraproducente para hacer multitudinario nuestro mensaje. Reflexiona sobre qué puntos de la política pueden ser utilizados de forma humorística y trátalo con grandes dosis de ingenio. Los Genoveses, página “no oficial” sobre el Partido Popular, se recoge un gran número de sátiras sobre sus integrantes y las políticas que realizan. Echa un vistazo, coge ideas, mira los distintos apartados y mira que contenidos pueden ser interesantes. Formatos multimedia Las posibilidades que ofrecen los formatos multimedia junto con la creatividad de la gente hacen que este tipo de mensajes puedan ser animaciones flash, grabaciones de audio, presentaciones, juegos, enlaces, vídeos, fotomontajes. Para difundir estos mensajes puedes usar la propia página, creando listas de correo electrónico, introduciéndolo a través de redes para compartir (P2P) o publicándolo en foros ajenos. Haz que llegue a tanta gente como sea posible. Conclusión Lo importante es que entendamos que los mensajes políticos no tienen porqué estar reñidos con los toques frescos y divertidos, integrando el humor y la ironía en el contexto de nuestro sitio web. 2/5
  • 6. APRENDER JUGANDO Desde el punto de vista pedagógico, sabemos que también se puede aprender mucho jugando. De hecho, los juegos no sólo se utilizan para el aprendizaje durante la infancia. Existen múltiples aplicaciones de contenidos de todo tipo en las que se utilizan juegos para aprender distintas habilidades como por ejemplo: Técnicas de negociación. Habilidades de dirección. Habilidades de comunicación. Los juegos son un recurso muy eficaz para el aprendizaje combinado con el entretenimiento, y cuentan con las posibilidades de difusión casi ilimitadas que ofrece Internet. Como ya sabes, uno de los objetivos de cualquier organización política es, sin duda alguna, la movilización social, que se intensifica aún más en los periodos electorales. Algun@s candidat@s han empezado a utilizar los juegos como un recurso más de su web para difundir técnicas de movilización social y marketing electoral. Un ejemplo histórico. Los juegos en la web de Howard Dean Uno de los ejemplos clásicos lo encontramos en la web de Howard Dean, candidato a las Elecciones Primarias del partido Demócrata de EE.UU. en 2004. Dentro de las múltiples herramientas de su web, Dean utilizó los juegos para que sus simpatizantes conocieran las acciones electorales en las que podían participar, al mismo tiempo que se divertían. El mensaje central era: “Tanto si te afilias, eres voluntari@, o contribuyes económicamente, lo importante es que participes. Tú puedes ser decisiv@”. ¿Cuáles son las reglas del juego? El reto: El juego consiste en hacer un viaje virtual por el estado de Iowa donde Dean libraba su principal contienda electoral y lograr, a través de las diferentes actividades que se te plantean, la mayor influencia posible entre l@s votantes. Pasos a seguir: debes convocar a tus amig@s para juntarse contigo en Iowa donde pediréis el voto a l@s vecinos, repartiréis panfletos o mostraréis carteles de apoyo a Dean. ¿Cómo realizar estas tareas a través de una página web? Muy fácil. A continuación te mostramos varias pantallas del juego de Howard Dean. 3/5
  • 7. Pantallas del juego En la misma pantalla que muestra el mapa de Iowa, vemos como se van introduciendo mensajes de campaña y de movilización. También aparecen formularios de inscripción y de reclutamiento, así como un banner solicitando aportaciones económicas. Hay tres tipos de juego en los que se puede participar 1. Uno de ellos consiste en mover un cartel de de apoyo al candidato en el momento en el que haya más gente alrededor. Cada persona que se quede mirando el cartel se contabilizará como un punto en tu capacidad de influencia. 2. Otro de los juegos introduce al participante en la técnica del puerta a puerta. Debes seleccionar a cada militante y la casa que visita para hablar con l@s vecin@s, evitando aquellas con perros guardianes que impiden el paso. Cuantas más personas logres visitar, más puntos de influencia. 3. Por último, el tradicional reparto de octavillas también tiene su juego. Aquí vemos como se presenta a l@s simpatizantes un folleto “real” de la campaña de Dean. Consiste en colocarse en la trayectoria de paso del mayor número posible de personas para entregarles en mano el folleto. 4/5
  • 8. Ejemplos nacionales recientes En las recientes elecciones de 2007 en nuestro país, José López Orozco también preparó un juego que está relacionado con la ciudad de Lugo y su pasado romano. Es una aventura gráfica en la que debemos recorrer las calles de Lugo cumpliendo misiones a través de pistas facilitadas de forma semanal en la página. Conclusión Antes de desarrollar cualquier tipo de juego, se deben plantear los objetivos básicos en su desarrollo. Es importante no desmotivar a quien se atreva a participar en el videojuego. Éste debe servir para pasar un rato ameno “enganchando al usuario”. Links de interés www.deanforamericagame.com/play.html (juegos) http://www.psoelugo.com/lugonotempo.asp (Juego de José López Orozco) 5/5
  • 9. CUESTIONARIO PARA DISEÑAR UN PLAN DE COMUNICACIÓN Este sencillo cuestionario te puede ser útil para comenzar a diseñar tu Plan de Comunicación. Se trata de responder a las siguientes preguntas y aplicarlas a la realidad y organización propias. Evidentemente, este ya no puede ser un trabajo individual, pues en el diseño y aplicación de un Plan de Comunicación debe implicarse toda la organización. Aunque, finalmente, un equipo de trabajo concreto se encargue del seguimiento del mismo, la definición de los objetivos y las estrategias para lograrlos deben ser fruto de la reflexión colectiva. Para realizar correctamente este ejercicio, te aconsejamos que sigas estos pasos: 1. Lee atentamente las preguntas que te plantea el cuestionario que te presentamos a continuación. 2. Puedes trabajar en equipo cada respuesta antes de empezar a redactarla. Es importante que todo el grupo se implique y aporte sus diferentes puntos de vista. 3. Cuando tengáis clara vuestra respuesta, debes hacer clic debajo de la fila de la correspondiente pregunta y escribir vuestra opinión. 1/12
  • 10. FINALIDAD Y ESTRATEGIA DE LA COMUNICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 1. Identidad de la organización (identidad corporativa) ¿Cuál es la idea-finalidad de la organización? ¿Qué proyectos y servicios ofrece? ¿A quién? ¿Cuál es la cultura o personalidad de la organización? ¿Cuál es su historia? 2/12
  • 11. ¿Cuál es su estilo de gestión? ¿Cuál es el estilo o personalidad de sus miembros? 2. Desarrollo estratégico ¿Cómo quiere estar la organización en el futuro? ¿Haciendo qué y para qué? ¿Relacionándose con quién? ¿Qué planes tiene a corto y medio plazos? 3. Gestión de la comunicación ¿Qué pretende la entidad en su comunicación? 3/12
  • 12. ¿Cómo trabaja o podrá trabajar para mejorar su imagen corporativa? ¿Qué debe potenciar y qué debe reducir de su imagen y de su estilo de relación con la sociedad? 4. Objetivos del Plan ¿Qué objetivos nos planteamos conseguir con este Plan de Comunicación? ¿Cómo trabaja o podrá trabajar para mejorar su imagen corporativa? 4/12
  • 13. ¿Qué mejoras queremos lograr? 5/12
  • 14. EL ANÁLISIS: QUÉ TENEMOS QUE SABER ANTES DE TOMAR DECISIONES 1. Análisis del público objetivo ¿Cómo es? Edad, género, dónde vive, a qué se dedica, nivel de estudios, nivel económico, etc. ¿Cómo vive y piensa?, ¿qué comportamientos tiene?, ¿qué le interesa o preocupa?, ¿cuáles son sus valores?, ¿qué tipo de relaciones establecen con su entorno? ¿Qué necesidades y qué tipo de satisfactores (servicios o soluciones) quiere para esas necesidades?, ¿qué espera de nuestra organización al respecto? ¿Qué hábitos de información tiene?, ¿dónde y cómo obtiene la información de lo que le interesa?, ¿dónde encontrarlos? 6/12
  • 15. ¿Qué imagen tienen de sí mismos?, ¿qué imagen tienen de nosotr@s? 2. Segmentación de l@s destinatari@s potenciales Para ser más eficaces, es necesario definir grupos similares de destinatari@s en función de sus características, para adaptar el mensaje de forma más precisa y efectiva para cada segmento de público. 3. Análisis de los recursos que tiene la organización Recursos humanos: ¿qué personas podrían participar en este Plan?, ¿qué disponibilidad tienen?, ¿cuál es su perfil como comunicador@s?, ¿cuál es su implicación en el proceso?, ¿qué imagen se tiene de ell@s?, ¿cuál es su experiencia en este ámbito? Recursos materiales: ¿de qué medios disponemos o podríamos disponer?, ¿qué accesibilidad tenemos a estos medios? 7/12
  • 16. Recursos económicos: ¿con qué presupuesto podemos contar para este Plan?, ¿qué recursos materiales podemos obtener de forma gratuita o con el concurso de personas voluntarias? 8/12
  • 17. LA PLANIFICACIÓN: ORGANIZACIÓN DE LAS ACCIONES COMUNICATIVAS 1. Selección de contenidos de la comunicación ¿Qué información vamos a ofrecer como organización?, ¿qué diremos exactamente para cada tema? ¿Cuáles van a ser las ideas más importantes y cuáles las secundarias del mensaje? ¿Qué debilidades y potencialidades tiene nuestro discurso? Esta selección de contenidos, ¿es coherente con el análisis del público objetivo realizado?, ¿es coherente con el estilo de nuestra organización y con la imagen que queremos lograr?, ¿y con los objetivos del Plan de Comunicación? 9/12
  • 18. 2. Selección de la forma que se va a dar al mensaje ¿Qué lenguaje vamos a utilizar? ¿Qué medios vamos a utilizar?: folletos, carteles, revistas, boletines electrónicos, banners, charlas, radio, TV, correo electrónico, entrevistas con profesionales... ¿Qué criterios tenemos para elegir uno u otro? ¿Es un medio cercano al estilo del público objetivo?, ¿llegará a las personas a las que queremos llegar?, ¿lo verán, lo escucharán, lo leerán? ¿Nos resulta sencillo, barato y fácil de acceder o producir en ese medio? 10/12
  • 19. ¿Qué símbolos e imágenes vamos a utilizar?, ¿son coherentes con la personalidad de la organización?, ¿reflejan la idea que queremos transmitir?, ¿conectan con el estilo de nuestro público objetivo? ¿Cómo lo vamos a diseñar?: imagen, logo, tipo de letra, dibujos, música... ¿Cómo ordenamos el proceso que se va a seguir en el tiempo? − ¿Cuál será la secuencia de las acciones comunicativas? − ¿Dónde y cuándo se comunicará? 3. Elaboración de canales de comunicación y soportes ¿Logramos captar la atención?: han visto el cartel, han oído la cuña de radio, han recibido y enviado de nuevo nuestro correo electrónico... 11/12
  • 20. ¿Despertamos su interés, conectamos con sus intereses y demandas?: nos han visitado a partir de haber recibido nuestra información, han venido a alguna actividad o alguien se ha afiliado a partir de nuestra campaña, nos han escrito solicitando más información o conocen cómo pueden sumarse a una campaña... ¿Favorecemos la acción?: les decimos cómo ponerse en contacto con nosotr@s, lo facilitamos, decimos cómo pueden participar de nuestras iniciativas, establecemos algún modo para que nos envíen su opinión o sugerencias... 12/12
  • 21. EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES Un plan de comunicación no es un elemento aislado dentro de las acciones que llevamos a cabo. Una de las formas de saber si estamos llevando a cabo nuestras acciones de forma oportuna es realizar evaluaciones periódicas de las mismas. Os presentamos un cuestionario para que lo utilicéis reflexionando en grupo sobre cada una de las respuestas y que os facilite llegar a conclusiones sobre el éxito de vuestras acciones. Para realizar correctamente este ejercicio, te aconsejamos que sigas estos pasos: 1. Lee atentamente las preguntas que te plantea el cuestionario que te presentamos a continuación. 2. Discute con tu equipo de trabajo cada respuesta antes de empezar a redactarla. Es importante que todo el grupo se implique y aporte sus diferentes puntos de vista. 3. Cuando tengáis clara vuestra respuesta, debes hacer clic debajo de la fila de la correspondiente pregunta y escribir vuestra opinión. 1/5
  • 22. LA EVALUACIÓN: ¿CÓMO SABEMOS SI LO ESTAMOS HACIENDO BIEN? 1. Evaluación general ¿Qué resultados reales hemos obtenido?, ¿realmente era eso lo que perseguíamos?, ¿cómo lo medimos? 2. Evaluación de los públicos ¿Hemos elegido bien a nuestr@s interlocutor@s y destinatari@s? ¿Qué respuestas hemos obtenido de ell@s?, ¿eran las que esperábamos? 3. Evaluación de los contenidos ¿Elegimos bien las ideas que queríamos comunicar? 2/5
  • 23. ¿Nuestro público objetivo ha comprendido nuestro mensaje?, ¿era adecuado a sus características? ¿Los contenidos han motivado a la acción y participación? 4. Evaluación del método ¿Utilizamos los medios adecuados?, ¿cuáles fallaron y por qué? ¿Se han expresado las ideas de forma atractiva e imaginativa? ¿Se han utilizado los recursos con eficiencia? 3/5
  • 24. ¿Hemos recogido adecuadamente los puntos de vista de la población con respecto a nuestras propuestas? ¿Qué nos han aportado? ¿La gente está satisfecha de la relación que hemos establecido con ella? 4/5
  • 25. 5. Evaluación de la evaluación ¿Hemos revisado bien todos los aspectos de la experiencia? ¿Se nos ha quedado algo importante por evaluar? ¿Qué conclusiones sacamos para nuestro próximo Plan de Comunicación? 5/5
  • 26. EL USO DE LAS BASES DE DATOS EN POLÍTICA Tener una buena base de datos es el primer paso, pero ¿tienes claro cómo sacar un buen provecho de ella? Aquí te mostramos algunos consejos para planificar el desarrollo de una base de datos en nuestro sitio web. ¡Échales un vistazo! 1. Recopila toda la información que puedas sobre el/la visitante: tener la mayor información posible sobre l@s usuari@s de nuestro sitio es lo que nos va a permitir llegar a ell@s con mayor precisión en nuestros mensajes. 2. Actualización frecuente: mantener los datos limpios y actualizados. Caer en la desatención del visitante da una sensación de falta de interés que puede desembocar en la pérdida del/de la usuari@. A esto debemos añadir los perjuicios derivados de tener datos anticuados: estadísticas erróneas, mensajes ineficientes, etc. 3. Bidireccionalidad: el intercambio de información entre el/la visitante y nosotr@s debe ser mutuo. Debemos destacar la figura del/de la administrador/a o de la persona que recibe todas las peticiones, persona a la cual podremos dirigirnos en cualquier momento para ampliar información, consultas, modificar datos existentes, etc. 4. Política de privacidad: asegurar a las personas que se registran que sus datos no serán empleados con fines ilícitos, ni publicados, sino que simplemente se utilizarán para el intercambio de información. En general, la gente es muy reacia a proporcionar cierta clase de datos. 5. Integración: integrar el uso de las bases de datos electrónicas a otras aplicaciones de marketing político que esté realizando la organización y en general, a la cultura de nuestra organización. Mantener una relación personalizada con la militancia y l@s simpatizantes debe formar parte de nuestra cultura organizativa. 6. Audiencias clave: actuar con la segmentación de nuestra audiencia en la mente implica crear mensajes específicos y apropiados para cada tipo de público en función de sus intereses. 1/3
  • 27. UN BUEN DISEÑO DE LA BASE DE DATOS Cuando comenzamos a diseñar una base de datos y a solicitar información, tendemos a incluir más campos de los que necesitamos, haciendo demasiado largos los formularios donde pedimos la información y desincentivando su uso. Otra de las casuísticas tras el diseño es darnos cuenta, una vez que está la base de datos operativa, que necesitamos un dato u otro del que no disponemos, lo que nos obliga a cambiar la base de datos y el formulario. Te proponemos que realices un trabajo de diseño de una base de la siguiente forma: 1. Diseño de Base de datos: Crea grupos de datos. Establece cuatro o cinco grupos de datos que vas a solicitar (no más) . Datos personales, datos de afiliación, participación en colectivos y asociaciones, aficiones, datos bancarios, etc. Una vez que tengas los grupos, añade los datos que vas a solicitar en cada uno de ellos. Ej. Dentro del grupo de datos personales, voy a solicitar nombre, 1º apellido, 2º apellido, dirección, teléfono móvil, teléfono fijo…. Te recomendamos que siempre añadas un campo de observaciones para que nuestro usuario introduzca cualquier información de manera fácil. 2/3
  • 28. Determina el tipo de información que recoges. Piensa cómo recoges la información y como te interesa más a la hora de explotarla. Puedes recoger la información más o menos estructurada, cuanto más estructurada los datos permiten ser explotados con mayor facilidad, pero su diseño es más complicado. Ej. Cuando recogemos las aficiones, podemos dejar un campo en blanco para que introduzcan todo aquello que deseé o podemos darle posibilidades cerradas: “deportes”, “libros”, “cine”, etc. Con nuestro documento delante, hazte una batería de preguntas para ver si falta algún dato: ¿Me permite enviar por todos los medios que considero oportuno información a esta persona? ¿Podría obtener información estadística con los datos que he recogido?. Ej saber el porcentaje de hombres y mujeres que hay en la base de datos o segmentar por edades o sectores de actividad. ¿Podría establecer con la información que he recogido grupos para enviar información personalizada? Ej.: Seleccionar de la base de datos aquéllos que tienen un especial interés por actividades culturales para mandarle información sobre algún acto. ¿El objetivo para el que he creado la base de datos está claramente alineado con los datos que pido? ¿Puedo rellenar los datos en menos de un par de minutos? Para ver que no hemos solicitado demasiada información, te recomendamos que tú y algunos de tus colaboradores cumplimentéis el formulario. 3/3
  • 29. LA ACCIÓN POLÍTICA A PARTIR DE INTERNET Durante la década de los 90 se asistió en los países desarrollados a una implantación progresiva e imparable de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), que ha acelerado el proceso de globalización económica y cultural. Hoy estos cambios afectan a muchos ámbitos en nuestra vida: empresa, comercio, finanzas, comunicación, educación, administración, relaciones laborales, personales y por supuesto en nuestra capacidad de movilización política ya que resultan un agente facilitador de comunicación entre el partido y la ciudadanía así como entre los propios miembros del partido. Para nuestra acción política, debemos considerar estas tecnologías de la comunicación como una mera herramienta que facilite la consecución de nuestro objetivo político, y no como un objetivo en sí mismo. Nuestra presencia en la red puede servir para presentar estrategias contrapuestas como dar relevancia a las ideas de un candidato y a la vez permitir que los ciudadanos modifiquen la agenda política del mismo. Por todo ello, mantener clara la visión y la misión en todo momento nos facilitará una estrategia de comunicación exitosa en nuestro proyecto político. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Este medio genera redes de intercambio de información, de comunicación, de dinero, de tecnología, de ideas, de cultura y de valores. Si bien ha permitido y acelerado el proceso de mundialización económica y la interacción en tiempo real de las redes de poder, también ha puesto en contacto a millones de personas que comparten valores, que elaboran ideas e información y que la ponen en común a través de la red, reduciendo así el poder de los grandes monopolios de los medios de comunicación y la capacidad del aparato estatal de controlar a la información. Internet es un medio de: Comunicación. Interacción. Organización social. 1/4
  • 30. MOVILIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL A TRAVÉS DE INTERNET El tejido comunicativo crea tejido social, por eso, la mayor parte de movimientos sociales y políticos del mundo, de todas las tendencias, utilizan Internet como un instrumento privilegiado de acción y de organización. Como partido político no podemos desaprovechar las oportunidades que nos brinda la red para fortalecer nuestra organización y mejorar nuestra acción política. Existen dos tendencias preponderantes en la participación política en la Red: 1. Por una parte un modelo que apuesta por formas tendentes a la democracia directa, facilitando la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones a distintos niveles –ya sea en la elaboración de propuestas para la campaña electoral o abriendo sistemas de participación institucional para que participen en la implantación de distintas políticas públicas-. 2. La segunda tendencia fortalece el papel de la democracia representativa acercando al ciudadano a sus representantes. Racionaliza la participación de los ciudadanos y potencia la voz del político para que el mensaje llegue a más gente. En ambos casos el canal de comunicación obliga a modificar el mensaje ya que no es unidireccional sino que se propugna y existe una respuesta más o menos organizada de los electores / ciudadanos. En definitiva, los distintos servicios que están apareciendo en los últimos años suponen una oportunidad para abrir a los electores sistemas de participación real mejorando la comunicación política desde el partido o las instituciones. Los flujos comunicativos configuran nuevas dinámicas organizativas y propician la emergencia de redes ciudadanas de todo tipo en torno a intereses comunes. Redes humanas que, dada la alta interactividad comunicativa, activan y potencian la participación militante. Por otra parte, hoy en día, cualquier organización se fortalece si desarrolla formas de gestión integral de la información. Internet es un instrumento de comunicación que permite la flexibilidad y la temporalidad de la movilización, pero manteniendo al mismo tiempo un carácter de coordinación y una capacidad de enfoque de esa movilización. Internet es, sin duda alguna, un instrumento ideal (pero no el único) para canalizar nuestras ideas y recibir apoyos e información externa. No debemos olvidar que el valor de uso de la red está en l@s militantes y en la reapropiación que hagan de ella, y no en los dispositivos tecnológicos en sí mismos. Cuanta más red social física se tiene, más se utiliza Internet y, cuanto más se utiliza Internet, más se refuerza la red física que se tiene. 2/4
  • 31. Ejemplos Hay un gran número de acciones que podemos vincular al uso de las tecnologías y pueden ir desde actuaciones meramente informativas. Noticias del partido Campañas sectoriales Dar a conocer candidatos Publicación de documentos interesantes RSS (sistemas de sindicación de contenidos que permite resumir la información en titulares) Actuaciones relacionadas con la coordinación de militantes / simpatizantes Convocatorias por mensajes de móvil Información sobre actos de forma periódica Listas de distribución y marketing electoral Y por supuesto acciones que incitan a la participación y el debate: Foros Blogs Sistemas para recoger información y preguntas En todos los casos, cuando queramos llevar a la práctica cualquier actuación, debemos tener muy claro cuál es el objetivo, la idoneidad del mismo y el esfuerzo que vamos a realizar para llevarla a cabo. De ello depende el éxito de la utilización de las herramientas –todos tenemos ejemplos de páginas que no se han modificado durante años o foros en los que la última participación fue hace tiempo-. Cambio de paradigma. El sociólogo español Manuel Castells advierte de que los gobiernos, las administraciones y los partidos políticos han confundido Internet con un tablón de anuncios en el que se limitan a exponer la información: “Aquí tiene nuestra información para que se entere de lo que hacemos y así me ahorra trabajo o, si lo desea, dígame su opinión”. El problema es que no se sabe qué pasa con esa información. Los partidos políticos en general están aún muy lejos de las prácticas interactivas con l@s ciudadan@s. Castells nos recuerda que “es la sociedad la que modela Internet, y no al contrario. Allí donde hay una movilización social, Internet se convierte en un instrumento dinámico de cambio social; allí donde hay burocratización política y política estrictamente mediática de representación ciudadana, Internet es simplemente un tablón de anuncios. Hay que cambiar la política para 3/4
  • 32. cambiar Internet y, entonces, el uso político de Internet puede revertir en un cambio de la política en sí misma”. Este cambio de paradigma se ha producido con la aparición de herramientas que incentivan la participación del ciudadano, weblogs, comunidades, redes sociales y profesionales y directorios, podcast, videoblogs, sistemas para compartir fotos y videos, sistemas para recomendar contenidos, buscadores especializados. Si lo conocemos y sabemos adaptarnos, todo nos puede ayudar para dar fuerza a nuestra estrategia de comunicación y encontrar el apoyo de nuevos electores. A lo largo del curso iremos viendo estas herramientas y aprenderemos a alinearlas con las políticas del partido para alcanzar nuestros objetivos. 4/4
  • 33. PLANIFICACIÓN DE UNA WEB POLÍTICA Uno de los principales soportes con los que podemos contar es una web política, ya que sobre ella podemos basar gran parte de nuestra actividad vinculada a las tecnologías de la información. Debemos dedicar todo el tiempo que sea necesario a planificar bien nuestro proyecto determinando cuáles son nuestros objetivos, a quién nos dirigimos, qué estrategias de comunicación y qué herramientas de información vamos a utilizar para llevarlos a cabo, con qué recursos contamos (técnicos, humanos, económicos y de tiempo) y, finalmente, qué aspecto externo le vamos a dar. Por lo tanto, si queremos evitar errores iniciales que pueden abocar el proyecto al fracaso, debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones para la planificación de nuestra web. DEFINIR NUESTRO PÚBLICO OBJETIVO La prioridad es orientar la web hacia nuestr@s usuari@s, que son los principales destinatari@s de los contenidos y servicios que ofrecemos. Para ello, debemos investigar cuál va a ser nuestra audiencia habitual, que en nuestro caso serán afiliad@s y simpatizantes de nuestra organización, y nuestra audiencia potencial, es decir, el resto de la ciudadanía que debido a su heterogeneidad tiene diferentes grados de interés por los asuntos públicos. Este interés tampoco suele ser constante y depende de factores externos como la actualidad política, las campañas electorales, etc. Sin embargo, si definimos nuestra web desde el punto de vista de lo que le puede interesar a la ciudadanía y le ofrecemos servicios de su interés, sin duda alguna aumentaremos nuestra audiencia y la haremos más estable. Nuestro objetivo principal será pues fidelizar nuestras visitas. Uno de los objetivos a lograr es que la gente nos visite, pero, sobre todo, que vuelva porque encuentra lo que busca o porque quiere comunicarse y participar en nuestra organización. ESTABLECER LOS OBJETIVOS DE NUESTRA WEB Los objetivos de nuestra web pueden ser diversos y variar en el tiempo. Sin embargo, al tratarse de una web de una organización política, es decir, un instrumento más de comunicación y movilización social, existen algunos objetivos básicos que siempre deberíamos tener en cuenta: Comunicación directa y permanente del partido con la ciudadanía y, lo más importante, de la ciudadanía con el partido. También permite espacios de comunicación entre l@s propi@s ciudadan@s interesad@s en la política. Para poder enviar información directa, debemos dotarnos de una base de datos lo más amplia y completa posible. Interactividad. Fomentar la participación entre l@s usuari@s a través de espacios de intercambio de opiniones y de ést@s con la organización: información y difusión de actividades, convocatoria de reuniones y debates, y elaboración de propuestas 1/6
  • 34. colectivas a través de grupos de trabajo, etc. La web nos permite que las limitaciones de tiempo y distancia geográfica sean menores. Debemos valorar nuestra capacidad de respuesta ante peticiones de información, opiniones y sugerencias en función de nuestros recursos. No debemos crear expectativas que luego no podemos satisfacer. Movilización virtual/real. Nos permite movilizar a muchas personas que comparten nuestras ideas y propuestas y, cómo no, a nuestra militancia. La gente recibe, demanda o envía información y materiales sobre campañas y actividades en las que participar, lo que permite aumentar así nuestra capacidad de movilizar voluntades y lograr consensos sobre los asuntos de interés político, que es nuestro objetivo como partido. Incorporación de militantes y simpatizantes. La propia web debe ofrecer siempre la posibilidad de afiliarse o de recibir información periódica del PSOE. Para ello, debemos incluir la información básica al respecto y responder siempre, en cualquier caso, en el menor tiempo posible. DETERMINAR LOS CONTENIDOS Para que los contenidos den respuesta a nuestros objetivos, teniendo siempre en cuenta a nuestro público objetivo, estos deberían atender a las siguientes preguntas: 1. Quiénes somos. 2. Qué hacemos. 3. Dónde estamos. 4. Qué decimos. 5. Nuestros valores. 6. Nos interesa tu opinión. 7. Te esperamos. ORGANIZAR LA INFORMACIÓN Existen múltiples formas de estructurar un sitio web, y siempre resulta recomendable que visitemos aquellas páginas políticas o de nuestro ámbito territorial, para que aprendamos las mejores prácticas o nos orientemos. De nuevo debemos tener en cuenta a nuestro público: cómo suele buscar la gente la información, qué contenidos pueden ser los más visitados y situarlos de forma accesible y destacada, agrupando temas de interés en diferentes ámbitos. 2/6
  • 35. La organización de la información en una web de un partido podría contener los siguientes ámbitos: Ámbito Descripción Actualidad Actualidad política (noticias, comunicados y agenda). Debe actualizarse con la mayor frecuencia posible. Lo ideal sería diariamente. Estructura de la Información sobre los distintos órganos de la organización organización y sobre las personas que los componen. Funciones, derechos y deberes de militantes, etc. Política Internacional, Nacional, Comunidad Autónoma, Provincia, Comarca, Municipio y Distrito. Temáticos o sectoriales Medio Ambiente, Mujer, Sanidad, Educación, Cultura, Jóvenes, Economía, Sociedad de la Información, etc. Organización territorial Agrupaciones locales de nuestro ámbito, sedes. Restringido Información específica para la militancia y la dirección del partido. Ámbito de gestión organizativa y de trabajo en colaboración con otros niveles de la organización. Enlaces de interés Facilitan la búsqueda de otras web relacionadas que pueden ser de interés de nuestr@s visitantes, a la vez que colaboramos con su promoción. ESTRUCTURAR EL SITIO WEB Plan de modernización La Unidad de Desarrollo e Innovación dependiente de la Secretaría Federal de Organización coordina la actividad para que la mayoría de las estructuras territoriales y sectoriales del Partido tengan su propia web y ofrece nuevos servicios a las agrupaciones y afiliados, entre ellos, tener página web con el dominio del partido a través de un gestor de contenidos. Los gestores de contenidos son herramientas que permiten la creación y administración de contenidos principalmente en páginas de forma que permiten manejar el diseño de manera independiente a los contenidos que vamos aportando. Esto ha permitido que el diseño de la estructura de las webs se haga más sencillo y permite que personas con pocos conocimientos informáticos puedan participar en el mantenimiento de la web. Si quieres desarrollar una web dentro del marco del plan federal de modernización, ponte en contacto con el tutor del curso que te orientará con quién contactar y la documentación necesaria para llevarlo a cabo. El resto de este documento nos servirá para desarrollar webs 3/6
  • 36. independientes como herramienta para campañas sectoriales, de asociaciones afines, etc. A su vez nos permitirá adquirir una idea de la estructura de los contenidos en cualquier web. Estructurar una web desde el principio Una vez que hemos organizado nuestras ideas y compilado la información inicial para la web, es el momento de organizar los ámbitos de contenidos en un sistema de archivos y directorios de forma ordenada. A este proceso se le llama “mapeado” del sitio web, o diseño del mapa web. Este proceso es una parte esencial en la planificación del sitio web, ya que nos ayudará a especificar las trayectorias correctas de los enlaces, imágenes y documentos que vayamos a incluir. No podemos olvidar que una buena estructura permitirá al/a la usuari@ visualizar todos los contenidos de una manera fácil y clara, mientras que un conjunto de páginas web con una mala estructura le producirá la sensación de estar perdid@, no encontrará rápidamente lo que busca y terminará por abandonar nuestro sitio. Quizá pueda ayudarte a visualizar la estructura de directorios dibujar sobre papel una especie de organigrama en que vayamos colocando los directorios en función de su importancia y de cómo queremos que se acceda a ellos. Tipos de estructuras Los tipos de estructuras más habituales son: 1. Jerárquica. La estructura jerárquica es la típica estructura de árbol, en el que la raíz es la hoja de bienvenida. Esta hoja se puede también sustituir por la hoja de contenido, en la que se exponen las diferentes secciones que contendrá nuestro sitio. La selección de una sección nos conduce asimismo a una lista de subtemas que pueden o no dividirse. Este tipo de organización permite al/a la usuari@ conocer en qué lugar de la estructura se encuentra, además de saber que, conforme se adentra en la estructura, obtiene información más específica y que la información más general se encuentra en los niveles superiores. 2. Lineal. La estructura lineal es la más simple de todas, la manera de recorrerla es la misma que si estuviésemos leyendo un libro, de manera que, estando en una página, podemos ir a la siguiente página o a la anterior. Esta estructura es muy útil cuando queremos que el/la usuari@ siga un camino fijo y guiado, además impedimos que se distraiga con enlaces a otras páginas. Por otra parte, corremos el riesgo de causarle la sensación de estar encerrad@ si el camino es muy largo o poco interesante. Este tipo de estructura sería válido para tutoriales de aprendizaje. 4/6
  • 37. 3. Lineal con jerarquía. Es una mezcla de las dos anteriores. Los temas y subtemas están organizados de una forma jerárquica, pero se puede leer todo el contenido de una forma lineal si se desea. Esto permite tener el contenido organizado jerárquicamente y, simultáneamente, poder acceder a toda la información de una manera lineal, como si estuviésemos leyendo un libro. 4. Red. La estructura de red es una organización en la que aparentemente no hay ningún orden establecido, las páginas pueden apuntarse unas a otras sin ningún orden aparente. Este tipo de organización es la más libre, pero también es la más peligrosa, ya que, si no informamos al/a la usuari@ sobre dónde se encuentra en todo momento, puede perderse, no encontrar lo que anda buscando o no llegar a ver lo que le queremos mostrar. Por eso es muy recomendable asociar la estructura de las páginas con alguna estructura conocida, utilizando símiles o metáforas con alguna estructura conocida, como por ejemplo la de un edificio. Principios Independientemente del tipo de estructura que seleccionemos para nuestra web también debemos tener en cuenta algunos principios para que la estructura responda a las necesidades de l@s usuari@s: 1. Anticipación: nuestro sitio web debe anticiparse a las necesidades de l@s usuari@s. 5/6
  • 38. 2. Autonomía: l@s usuari@s deben tener el control sobre el sitio web, y para ello deben conocer su situación en todo momento, en un entorno abarcable y no infinito. 3. Consistencia en todos los pasos del proceso: aunque pueda parecer apropiado, desde el punto de vista estético-gráfico, que diferentes áreas tengan diseños diferentes, es siempre necesaria una consistencia mínima entre los diseños, porque facilita la usabilidad del sitio. 4. Eficiencia de la visita: debemos centrar la productividad de nuestro sitio web en sus visitantes y no en la de la propia web. Por ejemplo, en ocasiones, tareas con mayor número de pasos son más rápidas de realizar para una persona que otras tareas con menos pasos pero más complejas. 5. Reversibilidad: el sitio web debe permitir deshacer las acciones realizadas en todo momento y de forma fácil. 6. Reducción del tiempo de latencia: optimizando el tiempo de espera de l@s usuari@s, permitiendo la realización de otra tarea mientras se completa la previa e informando siempre del tiempo pendiente para la finalización de la tarea solicitada. 7. Uso de metáforas de forma adecuada: facilitan la navegación por nuestra web, pero un uso inadecuado, ambiguo o excesivo puede lograr el efecto contrario. 8. Trato amable: cuando l@s usuari@s cometan un error, el sistema ha de solucionar el problema, o en su defecto sugerir varias soluciones posibles, pero no emitir respuestas que meramente informen del error culpando al/a la usuari@. 9. Feedback a l@s usuari@s: lograr que ést@s siempre conozcan y comprendan lo que sucede en todos los pasos del proceso de navegación. 10. En ningún caso un sitio web puede venirse abajo o producir un resultado inesperado: por ejemplo, no deben existir enlaces rotos. DISEÑAR EL ASPECTO EXTERNO En cuanto al diseño externo, debemos tener muy presente que nuestro objetivo es que nuestra página sea visitada por el mayor número de personas posibles, especialmente aquellas que están interesadas en la política socialista, y que reciban nuestro mensaje de forma atractiva y fácil de entender. Por eso debemos considerar que la usabilidad y la accesibilidad de nuestro sitio web deben ser siempre una prioridad frente a la espectacularidad gráfica, que es el objetivo de otro tipo de páginas. 6/6
  • 39. CONTENIDOS BÁSICOS DE UN PORTAL POLÍTICO ESTRUCTURA GENERAL DE CONTENIDOS Algunos de los contenidos que aquí os recomendamos son comunes a otro tipo de webs, sin embargo, creemos que las webs políticas deben contar con una serie de contenidos básicos propios de sus objetivos y de su audiencia. Debemos considerar que éste no es un listado exhaustivo ni exclusivo, es decir, que son contenidos recomendables que debemos valorar para nuestra web en función de nuestros recursos y seleccionar cuáles responden a las demandas de nuestro público. Las secciones más recomendables para un sitio web político serían: Agenda Es una manera muy útil para que la militancia y l@s ciudadan@s conozcan de primera mano las actividades previstas por la organización y puedan así participar en ellas. Conviene mantener durante un cierto tiempo las actividades ya realizadas más recientes, e intentar anunciar las previstas con la mayor antelación posible. En campaña electoral este aspecto es clave para conocer los actos a los que invitamos a la totalidad de la población. Para la prensa también es un recurso muy útil, por eso también la incluiremos en la Sala de Prensa. Noticias Las noticias son un contenido imprescindible en una web política; no debemos olvidar que una organización política es siempre una fuente de noticias. Es fundamental mantener una actualización constante de este apartado, por lo que se recomienda formar un grupo encargado de mantener esta sección en todo momento. Si queremos dar relevancia especial a algunas noticias podemos crear una sección de noticias urgentes que debe estar constantemente actualizada. Sala de prensa Es una sección de utilidad, especialmente cuando queremos dar información a los profesionales de los distintos medios. Debemos pensar que hay medios locales o con pocos recursos que no pueden enviar siempre a sus profesionales a nuestras actividades, y lo mismo ocurre con organizaciones sociales y asociaciones que buscan información en nuestra página. En el ámbito de Sala de Prensa podemos incluir la siguiente información: noticias de agencia, notas de prensa, ruedas de prensa (también en vídeo), previsiones diarias, entrevistas, artículos e intervenciones, documentos de interés, cortes de radio (audio) y agenda de actividades. Programa Electoral, compromisos de l@s candidat@s El programa electoral es una de las informaciones más demandadas por l@s visitantes en la web de un partido político. No obstante, el programa electoral es la concreción de nuestras políticas cada cuatro años. Además de que resulta un contenido imprescindible durante la precampaña y campaña electoral (y en esos momentos debe ocupar uno de los lugares más destacados de la web), también es recomendable que lo mantengamos siempre disponible en la misma durante toda la legislatura, tanto si estamos en la oposición, como si estamos en el gobierno. 1/4
  • 40. Aunque siempre tengamos la posibilidad de descargar el documento completo, dada la extensión que suelen tener estos documentos, es recomendable que podamos acceder directamente a los temas para facilitar la búsqueda de una información concreta. También podemos incluir resúmenes o decálogos de compromisos que inciten a acceder al contenido completo. Enlaces Son recursos que nos enlazan a otras páginas relacionadas que pueden ser de interés para las personas que nos visitan, facilitándoles así su acceso. Debemos intentar que otras páginas “amigas” incluyan el enlace con nuestra página y viceversa, así lograremos mayor publicidad para todos. Debemos facilitar un breve resumen sobre la información a la que van acceder antes de saltar desde el enlace. Si el/la usuari@ salta a un enlace que no resulta ser lo que esperaba, se va a encontrar confundid@ y frustrad@ al no conseguir la información que desea. Contacto Durante toda la navegación por nuestro sitio web, el/la usuari@ debe tener la posibilidad de contactar con nosotr@s enviándonos un correo, bien para indicarnos algún problema técnico, para hacernos alguna sugerencia o para enviarnos su opinión o comentario sobre los contenidos. Es recomendable que diferenciemos estas peticiones de contacto entre las que deben ser contestadas por el webmaster, por tratarse de temas técnicos, o aquellas otras sobre los contenidos para los que deberemos designar a una o varias personas para que se encarguen de esta tarea. En ambos casos es conveniente que los correos electrónicos que determinemos para que contacten con nosotr@s no sean visibles, con el fin de evitar problemas con el correo spam o correo basura que se dedica a interceptar los correos visibles en las webs para sus envíos masivos. Una solución técnica para este problema sería que el/la usuari@ rellenase un formulario de contacto, en el que, a través de una programación, se ocultase el correo del/de la destinatari@, que en este caso sería el nuestro. Es fundamental que todos los correos sean respondidos de forma conveniente para establecer sistemas de interacción con el/la ciudadano/a o militante. También debemos poner la información necesaria para que se pueda contactar con nosotr@s por otros canales. Para ello, debemos incluir un teléfono de contacto, así como nuestra dirección postal y la dirección de la sede del partido, para que quien lo desee pueda visitarnos personalmente. Registro y reclutamiento Nuestra web debe incluir un formulario de registro para aquellas personas que deseen recibir información periódica. Además, esto nos permite incrementar nuestra base de datos, lo que será uno de nuestros objetivos prioritarios, pues nos permite mantener un contacto directo y permanente con la gente. Por otro lado, también debemos ofrecer siempre la posibilidad de formar parte de nuestra organización a aquellas personas que decidan comprometerse más afiliándose. La afiliación, finalmente, deberá materializarse personalmente en la Agrupación Local correspondiente, pero 2/4
  • 41. es importante que informemos de los distintos pasos que suponen la afiliación estableciendo un protocolo de actuación desde que se recibe la petición electrónica hasta que alguien se pone en contacto con esa persona para formalizarla. La respuesta, en ambos casos, debería ser lo más ágil posible, y en ningún caso puede quedar sin contestar. Herramienta de búsqueda Es interesante cuando el volumen de información es considerable y facilita el acceso a los contenidos concretos de forma más rápida. Foros Estos ámbitos permiten la relación y el intercambio de opiniones entre l@s usuari@s de una web. Antes de ofrecer este servicio desde nuestra web, debemos valorar nuestra capacidad para gestionarlo, porque de lo contrario pueden surgir problemas no deseados. Debemos definir el objetivo concreto que va a tener nuestro foro y el tiempo de duración del mismo. Biografías de la dirección y de las candidaturas La participación política en la actual sociedad de masas hace que sea cada vez más difícil conocer a las personas que dirigen un partido o bien que van a ser nuestr@s representantes (excepto en los ámbitos muy locales). Sin embargo, la gente demanda conocer algo más de la trayectoria y biografía de las personas que gestionan los asuntos públicos. Por eso es recomendable que intentemos hacer más cercana la política, y estos contenidos pueden ayudar a ello. En el caso de las campañas electorales, la web del/de la candidat@ siempre debe contener su biografía en un lugar destacado. En este apartado también podemos introducir información sobre los cargos públicos y orgánicos del Partido, por ejemplo los nombres y apellidos de los miembros del Comité junto sus fotografías y correo electrónico para que los ciudadanos se puedan poner en contacto con ellos. Debemos tener cuidado con esta información y siempre previo permiso de la persona a la que nos disponemos a agregar en el directorio público. Se recomienda en cualquier caso habilitar las cuentas de correo públicas exclusivamente para este fin y no con cuentas de correo personales. Información sobre la estructura Información sobre la estructura organizativa y qué funciones tiene cada una de las Secretarías. Una representación gráfica de la misma resultaría muy ilustrativa y de rápida comprensión. Publicidad política La publicidad política, en los soportes tradicionales (vallas, TV, radio, carteles, folletos, periódicos, etc.), es uno de los recursos más caros para un partido. Sin embargo, utilizar Internet como soporte resulta muy económico. Por otro lado, ofrecemos un servicio al/a la usuari@ al que puede acceder de forma gratuita cuando lo desee. Para la militancia y para l@s simpatizantes, la publicidad política es un instrumento de movilización que puede utilizar para el activismo político durante una campaña. Además, la posibilidad de incluir recursos multimedia (sala multimedia) hace más atractiva este tipo de publicidad, especialmente para l@s más jóvenes (música campaña para móvil, vídeos de actos y mítines, salvapantallas, iconos, cuñas de radio, juegos, etc.), aunque no es accesible para todo el mundo. Dentro de la publicidad política también podemos incluir merchandising de campaña electoral, ofreciendo la posibilidad de adquirirlo on line o bien indicando dónde pueden adquirirlo. 3/4
  • 42. Sección interactiva de juegos, enigmas, mapas, chistes El humor en las webs políticas es siempre un contenido muy interesante y que tiene gran aceptación. Los juegos también son un área muy visitada que deberemos contextualizar muy bien en nuestra web. El entretenimiento no tiene por qué estar reñido con la política si seleccionamos adecuadamente los contenidos. Encuestas informales Es otra forma de hacer la página más interactiva pero teniendo en cuenta que la fiabilidad de las mismas es nula. Debemos seleccionar temas de actualidad. Áreas de acceso restringido, con información privilegiada para activistas Son zonas destinadas a la militancia y a la dirección de la organización. Si no vamos a ofrecer información relevante para ell@s, es mejor no tenerlas, pues defraudaremos sus expectativas, además de que estaremos infrautilizando una herramienta que tiene sus costes económicos y humanos por la gestión concreta que requiere. Hemeroteca Es recomendable archivar los documentos que ya no corresponden a la actualidad en un lugar desde el que podamos acceder a ellos buscando por fechas. El tiempo de actualidad es relativo, por lo que deberemos determinar un criterio temporal para archivar documentos en la hemeroteca. Espacios de participación Espacios donde se puedan publicar peticiones dentro de nuestra propia web. Se recomienda que dicho espacio sea moderado previamente. Sección gráfica Fotos o videos que pueden ser aportados por militantes o simpatizantes y que pueden tener un sentido de denuncia, testimonio de los actos organizados o complemento a las noticias que hemos publicado (periodismo ciudadano) Mapa de la web Un resumen en una sola página de todas las secciones que contempla nuestro portal de forma que podamos acceder de un vistazo a aquella sección que nos interesa. 4/4
  • 43. REGLAS BÁSICAS DE DISEÑO LA APARIENCIA A veces, “las apariencias engañan”, y en el diseño de páginas web también podemos aprender algo de esta máxima. Lo que en principio nos puede parecer un gran diseño puede dejar de serlo cuando navegamos por una página. El diseño también debe estar al servicio de nuestros objetivos, sin renunciar por ello a la calidad gráfica, atractiva o novedosa. Por eso creemos interesante ofreceros algunas consideraciones que debemos contemplar en la apariencia de nuestra web: Espacio y equilibrio. Valorar la cantidad de espacio que los elementos de la página ocupan, así como la cantidad de espacio vacío que queda y ver cómo lo equilibramos para que la web no resulte excesivamente cargada. Color. Dependiendo del tipo de web, incluiremos colores brillantes o suaves. En nuestro caso, los colores claros serían los más recomendables, porque facilitan la navegación y la lectura de la documentación. Además, debemos tener en cuenta que los colores deben reforzar nuestra identidad corporativa como partido. Tipo de letra. Añade personalidad a nuestra web. Es preferible no incluir muchos tipos de letra en una página web porque lleva a la confusión y resulta poco armónico. Formas. En casi todas las páginas web se emplean rectángulos para colocar las cabeceras de página, titulares... Pero podemos emplear cualquier otra forma geométrica que también nos ayudará a crear la personalidad de nuestra página. Textura o gráficos de fondo. Hay que asegurarse de que el texto sea claro y fácil de leer, por lo que todas aquellas texturas o aquellos gráficos que lo dificulten deberíamos desecharlos. Consistencia. Emplear en todas las páginas un mismo esquema de colores que facilite la navegación. También debe haber una consistencia en cuanto a la estructura de cada página de nuestra web con respecto al sitio. Multimedia. No exagerar en cuanto a la exhibición de recursos gráficos de gran complejidad. No confundamos Internet con la televisión, son medios con estilos distintos y no compiten el uno con el otro. Exagerar con gráficos en Flash, sonidos excesivos o complejidades de diseño no sólo encarecerá nuestro presupuesto, sino que hará el portal menos accesible y más difícil de navegar. En todo caso, si optamos por estos recursos (vídeos, animaciones de Flash o archivos de audio), debemos incluir la posibilidad de descargar el programa que nos permita ejecutarlo, o en su defecto indicar dónde lo pueden obtener de forma gratuita. También hay que tener en cuenta que si se tarda demasiado tiempo en descargarlo con una conexión a Internet básica la mayoría de la gente desistirá. En todo caso, los formatos multimedia generan bastantes problemas desde el punto de vista de la accesibilidad. 1/3
  • 44. Interfaz visible. Se deben evitar elementos invisibles de navegación que han de ser deducidos o inferidos por l@s usuari@s: menús desplegables, indicaciones no visibles, etc. Una identidad corporativa. Debemos integrar en nuestra página la identidad corporativa del PSOE (colores, logos, estilos, tipos de letra, etc.), que a su vez sea compatible con la identidad gráfica de nuestro ámbito territorial, o de la campaña electoral de la que se trate en cada momento. De esta forma estaremos rentabilizando todo el capital simbólico que el PSOE ha ido acumulando a lo largo de su historia y que se materializa en cada momento en una identidad gráfica concreta. Para ello, diseñamos una página básica (template) que sirva como modelo para las ampliaciones y nuevas páginas por construir. Este modelo debe servir inclusive para aquellas páginas que no pertenezcan estrictamente al portal, pero que puedan considerarse asociadas (por ejemplo, en el caso de los miembros de una misma candidatura). Os recomendamos que consultéis con el/la tutor/a del curso que os ayudará a encontrar las indicaciones y los recursos para hacerlo. Incluyamos una fecha en el portal especialmente la fecha de la última actualización de la información, para dar idea de la vigencia del portal. LA NAVEGACIÓN Los elementos de navegación son uno de los elementos más importantes en el diseño de nuestro sitio web, porque nos permiten movernos a través de las diferentes páginas del sitio. Por eso debemos considerar: Compatibilidad con todos los navegadores más usuales, en distintas plataformas. Un buen diseño no sólo es un diseño “bonito” sino aquel que puede apreciarse igualmente bien usando Mozilla Firefox o Internet Explorer. Dupliquemos los elementos de navegación si es necesario. Si nuestras páginas tienen normalmente un tamaño superior al de una pantalla y media, debemos considerar la opción de duplicar los elementos de navegación al principio y al final de las páginas. Huyamos de páginas que sean un callejón sin salida. Al menos cada página web ha de tener un enlace por el cual se pueda continuar la navegación. Una estructura clara. Debemos asegurarnos de que proporciona un camino cómodo para visitar todas las páginas, si no perderemos la mayoría de l@s usuari@s tras las primeras páginas. Incluyamos índices. Si es posible, facilitemos un índice con el contenido del sitio que sea fácilmente accesible, podemos hacer un "frame" o marco, que pondremos al principio o al final de la página. Si usamos iconos para la navegación, irán acompañados de enlaces de texto. Si usamos una paleta de navegación gráfica, el/la usuari@ no puede moverse por las demás páginas hasta que el gráfico no esté cargado, pero si ponemos enlaces de texto podrá moverse antes y no tener que esperar. 2/3
  • 45. Las personas no mueven la barra de desplazamiento (barra de scroll). Para captar la atención del navegante, no hagamos la página más grande de una pantalla. Muchas de las personas que navegan por Internet no consultan la parte inferior de las páginas porque no saben que hay más información en la parte de abajo. Diseñemos páginas, como máximo, de una pantalla y media. En general, es una buena costumbre no hacer páginas de tamaño mayor a una pantalla y media. De esta manera, evitaremos muchos problemas y facilitaremos la lectura de las páginas. Estas páginas son cómodas de leer y no saturan con demasiada información. Sin embargo, si tenemos que incluir un documento de texto largo y que ha de leerse completo, es preferible y menos molesto hacer scroll a lo largo de una página larga que seguir un enlace a la siguiente parte del documento. También podemos descargarlo en formato PDF. Ayuda. Debemos incluir una opción de ayuda a la que puedan recurrir l@s usuari@s menos experimentad@s para comprender la navegación en nuestra página. 3/3
  • 46. BUSCADORES Y ETIQUETAS CONCEPTOS BÁSICOS Una vez dispongamos de un portal, web o blog, nuestra tarea principal es darlo a conocer a través de todos los medios que estén a nuestro alcance. Para ello, no sólo se necesitan algunos conocimientos técnicos, sino que además debemos explotar nuestras capacidades de comunicación y persuasión. Piensa que si quieres que tu página sea de las más relevantes y que comunique a la mayor cantidad de personas posible tus ideas, debes realizar un trabajo constante de promoción y actualización ya que la cantidad de información que encontramos en Internet rápidamente hace desaparecer nuestra página de las preferencias de los usuarios. Para que nuestro esfuerzo tenga éxito, requiere una revisión constante de las formas de promoción; especialmente a través de los buscadores, que son la fuente más habitual de entradas de nuevos usuarios. Si no queremos entrar a formar parte del “Internet invisible” o la legión de páginas con muy pocos resultados, debemos aprender a trabajar la faceta de promoción de la página, web o blog. El registro en buscadores es uno de los métodos más eficaces de promoción y requiere una serie de indicaciones muy específicas para que nuestra página esté presente y ocupe los primeros puestos en los resultados de la búsqueda. En este documento vamos a darte unas orientaciones, especialmente sobre los conceptos, pero si estás interesado en la promoción de la información que has publicado, pregunta al/a tutor/a cómo realizarlo. Tipos de buscadores Es importante que conozcamos el tipo de buscadores que existen, ya que la manera de registrar nuestra página será diferente para cada uno de ellos: Índices: son buscadores que mantienen una organización de las páginas por categorías. Se organizan bajo un sistema de información jerárquica: deportes, arte, política, etc. Ejemplos: Yahoo y Terra. Motores de búsqueda: En este tipo de buscador no importa cómo se organiza la información sino que hay herramientas que recorren constantemente Internet buscando páginas nuevas e introduciéndolas en su base de datos: google.com, altavista.com... Los multibuscadores: no tienen una base de datos propia. Buscan páginas en unos cuantos motores de búsqueda y en índices y luego combinan los resultados. Ejemplo; metacrawler.com. El tipo de buscador que está ganando terreno a todos los demás son los motores de búsqueda ya que permiten utilizar diversos criterios de agrupación y búsqueda. 1/4
  • 47. Conceptos para el registro Durante el registro de nuestra página, se nos pedirá que rellenemos algunos campos en un formulario. Deberíamos considerar previamente las respuestas y realizar primero unas búsquedas con esas palabras y temas relacionados, para ver qué tipo de páginas aparecen según los criterios que demos en el registro del buscador. Algunas de las preguntas que nos harán serán las siguientes: Palabras clave: son palabras sueltas que describen una página, las que pensamos que van a escribir l@s usuari@s en los buscadores para encontrarnos. Ejemplos: agrupación psoe, psoe galapagar, fundación jaime vera, etc. Frases clave: son combinaciones de palabras clave para afinar la búsqueda. Son las que más se usan. Ejemplos: agrupación psoe galapagar madrid, taller coches mecánico madrid, etc. Descripción: frase que describe el contenido de la página. Coincide con la descripción que un buscador ofrece en los resultados de la página. Debe ser una frase lógica, entre 150 y 200 caracteres, y no debemos repetir una misma palabra en la frase. ¿CÓMO REGISTRAMOS UNA PÁGINA EN UN BUSCADOR? Para registrar nuestra página en un buscador, debemos rellenar un formulario con los datos de nuestra web. Cada buscador tiene un formulario propio y un proceso de registro diferente. Lo más fácil es que entremos en la página del buscador y que busquemos un enlace del tipo “Añadir página”, o “Añade tu URL”, o “Add URL”. Aquí se nos explicará cómo cumplimentar dicho formulario. Registro para buscadores índice: tendremos que navegar a la categoría donde queremos incluir nuestra web (política, educación, arte...) y buscar un link del tipo “Añadir página” o similar. Registro para motores de búsqueda: no es necesario que rellenemos ningún formulario, ya que el motor de búsqueda la encontrará, aunque es muy aconsejable registrarnos y anticiparnos a que él nos encuentre. Registrarnos en todos los buscadores uno a uno puede ser una tarea un tanto tediosa, con lo que tenemos varias opciones: − Utilizar herramientas multirregistro que suelen ser gratuitas y nos registran en muchos buscadores a la vez. − Utilizar aplicaciones instaladas en nuestro pc que realizan el registro. Necesitamos tener ese software o comprarlo. − La práctica más recomendada es darnos de alta en Google, ya que casi todos los buscadores se alimentan de su base de conocimiento, con lo cual si nos conocen en Google, nos conocen en todos los demás. 2/4
  • 48. Reglas para realizar el registro Antes de empezar el proceso de registro en buscadores, es muy recomendable que las páginas hayan sido revisadas y modificadas, incluyendo todas aquellas ayudas que permitan una mejor clasificación de las mismas. De este modo, conseguiremos que nuestras páginas sean fácilmente localizables entre los resultados del buscador. Elegir bien el título, descripción o palabras clave es fundamental para una búsqueda óptima. Debemos recordar, también, que el uso excesivo de palabras clave puede ser contraproducente, ya que muchos motores de búsqueda interpretan que la página está haciendo "trampa" para situarse entre los primeros puestos de manera injusta. Cuando nuestra página es catalogada como "spam page" o "página tramposa" (spam), es confinada a los últimos puestos en los resultados de manera automática. Tenemos que utilizar estas técnicas con moderación. LAS METATAGS ¿Qué son? Muchos buscadores, sobre todo los motores de búsqueda, leen determinadas etiquetas en el código de nuestra página para encontrar la descripción y las palabras clave de ésta; se trata de las etiquetas META, de vital importancia para estar bien catalogados en los buscadores. La información que aparece en las metatags no sirve para subir en nuestro posicionamiento, pero sí nos permite que nuestra página o blog aparezca en búsquedas relacionadas con la temática de la misma. Se recomienda utilizar esta herramienta de promoción siempre que además en la página aparezcan las mismas palabras y textos que en las metatags para que el buscador pueda indexar sin problema los contenidos. Las metatags siguen siendo uno de los métodos elementales de promoción de una web, aunque están en desuso, debido al abuso que se ha hecho de ellas, y los buscadores cada vez las ignoran más. La mejor manera de que un buscador nos encuentre es conseguirse unos "buenos" links desde páginas que ya estén correctamente situadas en los principales buscadores. Recomendaciones sobre las palabras clave (keywords) Colocar frases clave, en lugar de palabras clave. No repetir una frase clave. No repetir una misma palabra más de cinco veces (en el ejemplo: madrid, vallecas, automóvil). Separar las frases clave con comas. Tamaño recomendado: de 200 a 400 caracteres. 3/4
  • 49. Falsos trucos con las metatags Poner un párrafo entre comentarios HTML con la descripción del sitio, o repitiendo palabras clave. Poner un texto del mismo color que el fondo (no se ve) con las palabras clave. Repetir excesivamente palabras clave. Utilizar palabras clave que luego no figuren por ningún sitio en nuestra página. En general, cualquier técnica fraudulenta para conseguir estar mejor situados se va penalizando por parte de los buscadores; la principal forma de penalización es no tener en cuenta tu página, tenlo en consideración. 4/4
  • 50. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD ¿CÓMO NOS CONOCEN? Ya tenemos nuestra página, pero ¿cómo logramos que nos conozcan y que visiten nuestro sitio web? La promoción es una faceta del proyecto fundamental, tanto en el momento de su lanzamiento como durante toda la vida de nuestra página. Por supuesto nuestro trabajo no terminará con una buena promoción, sino que debemos ofrecer una web de calidad, que sea rápida y que tenga unos buenos contenidos, porque una buena promoción nunca dará resultados si lo que ofrecemos no interesa a nuestro público objetivo y no hemos tenido en cuenta las consideraciones que hemos visto en las fases anteriores. El objetivo inicial es lograr que nuestra página sea conocida, logrando que aparezca en el mayor número de sitios posible en la red y fuera de ella. Ya hemos visto la importancia y las potencialidades de los buscadores. Veamos ahora otras formas de promoción y publicidad. PROMOCIÓN EN LA RED 1. Conocer el medio. La promoción a través de Internet tiene sus propias características y sus propias lógicas, que debemos valorar antes de planificar la promoción. Un paseo por otras páginas analizando sus técnicas de promoción nos será siempre útil para aprender buenas prácticas o para detectar lo que no hay que hacer. Reflexionemos también sobre en qué tipo de promociones nos fijamos cuando navegamos por Internet y cuáles nos pasan totalmente desapercibidas o nos resultan molestas. 2. Intercambiar links con páginas que traten la misma temática, para crear tráfico de unas a otras. No hay que pensar que las demás páginas son sólo competidoras, sino que también son un enriquecimiento de nuestros contenidos o servicios. En el caso de una web de partido, es más fácil intercambiar links con las páginas amigas de otras agrupaciones u organizaciones sociales simpatizantes. Es una de las formas de aparecer en los buscadores más relevantes. Si realizas un intercambio con páginas que traten de la misma temática, intenta que no sean a la vez tus fuentes de información ya que los usuarios se cansan de leer una y otra vez la misma información. Lo ideal es coordinarte con las webs “amigas” para especializar los contenidos y complementarse. 3. Buscar la complicidad de nuestr@s usuari@s y militantes. Pueden ser nuestra mejor estrategia de promoción. Hay varias formas de que participen en la promoción de nuestra web: 1/4
  • 51. Link de nuestra web en las páginas o blogs de nuestr@s usuari@s. Muchas veces estas páginas son más visitadas de lo que imaginamos, pues seguro que tenemos militantes muy activos en la red y cuya página es visitada por muchas personas. Si contienen listas de links, sería interesante que incluyeran el nuestro. Podemos crear un pequeño botón para sugerirles que lo incluyan en su sitio, e indicándoles de forma clara y sencilla cómo pueden hacerlo. Invitarles a que pongan nuestra página como página de inicio en sus exploradores. Enlace “Recomienda esta web a un/una amig@”. En nuestra página no debería faltar este enlace. Debemos tener en cuenta que siempre resulta muy efectivo que nuestra información, incluida la promoción, sea recomendada por una persona que conoce al futuro visitante. Servicios de gestión de marcadores sociales (nuestros “favoritos”). Son una forma sencilla y popular de almacenar, clasificar y compartir nuestros enlaces favoritos en Internet. Permiten hacer comentarios sobre los sitios y son referencia de aquellos que exploran nuevas temáticas. Es una buena vía de acceso a tu página. 4. Crear una lista de correo de la web para que la gente que visite la página se pueda apuntar. Así podemos conseguir una buena cantidad de personas interesadas en nuestro web y podremos mandarles novedades del sitio, boletines de noticias, servicios RSS. Con cada correo que enviemos tenemos muchas posibilidades de conseguir una visita. 5. Intercambio de banners con otras páginas de interés para nuestro público objetivo. Cuando creamos un banner debemos ser muy cuidadosos y hacerlo de manera que este sea lo más llamativo posible. Hay páginas de intercambio de banners gratuitas (pregunta al/a tutor/a dónde) y también podemos pagar por exponer nuestros banners en otras páginas, aunque en nuestro caso podemos empezar por intercambiarlos con páginas amigas y beneficiarnos mutuamente de la promoción. Este tipo de actuación es especialmente útil cuando realizamos campañas orientadas a objetivos a corto plazo. Su efectividad se reduce cuando promocionan sitios ya conocidos o sin incitar la curiosidad del usuario. Del mismo modo, una página con muchos banners parecerá sobrecargada y ahuyentará al visitante, con lo que estaremos anulando la potencialidad de nuestro anuncio. 6. Figurar en índices y webs especializadas en política. No son páginas tan importantes como los buscadores, pero facilitan el acceso a nuestra página. La forma de entrar en esta red de páginas especializadas es con contenidos de calidad. Mediante el resto de actuaciones descritas, conseguiremos que algún redactor de estas páginas se fije en nosotros y nos incluya, siendo la vía de entrada. 2/4
  • 52. Participa y conoce las webs y blogs especializados en política. Es un medio fundamental de aprendizaje y mejora de nuestros recursos. 7. Firmar nuestros correos electrónicos con la dirección de la web. Es muy posible que mucha gente que los reciba acceda después a vuestro sitio web, al menos una vez, aunque sólo sea por curiosidad. Si le gusta, le resulta útil o interesante, volverá. Es recomendable que incluyamos una breve descripción del sitio intentando despertar su interés, para que, en el caso de que no le interese en absoluto, no le hagamos perder el tiempo. 8. Sugerir nuestra dirección en listas de correo o en las noticias de temas relacionados con nuestra página. Debemos hacerlo con cautela y solo cuando creamos que nuestra página puede ser útil e interesante para est@s usuari@s. No debemos presentar nuestra dirección como si fuera publicidad, puesto que, por un lado, no conseguiremos que la gente se fije en nosotr@s y pulse en nuestro enlace y, por otro, obtendremos el efecto contrario al deseado al crear animadversión contra la página por estar haciendo spam a l@s usuari@s de la lista de correo o de noticias. Esta acción se enmarca en las actuaciones de marketing viral que pretende usar el efecto de "red social" creado por Internet y los modernos servicios de telefonía móvil para llegar a una gran cantidad de personas rápidamente. 9. Estar catalogado dentro de hits o lugares donde se presentan las páginas más visitadas a modo de ranking. Normalmente, para acceder a estos hits debemos registrarnos y únicamente competimos entre las páginas que también se encuentran registradas. PROMOCIÓN FUERA DE LA RED La promoción fuera de la red de una web o blog político es una acción que actúa en los dos sentidos, fortalece nuestra imagen ante los posibles ciudadan@s/ electores y da a conocer nuestra nueva herramienta de comunicación. Por otro lado, tanto si se trata de una web del partido (en sus distintos ámbitos territoriales) como si hablamos de la web de un/una candidat@ en una campaña electoral, la atención de los medios, si hacemos una buena promoción, está casi asegurada. A partir de aquí, lograr que los medios sigan publicitando nuestra web dependerá de nuestro acierto en los contenidos, de los servicios que ofrezcamos y, cómo no, de nuestra capacidad de innovación permanente. No debemos olvidar que una web política también es muy probable que sea objeto de noticia por sus errores. 3/4
  • 53. Los medios más habituales para promocionarnos fuera de la red serían: 1. Presentación de la web a los medios de comunicación. Esta presentación puede ir desde una nota de prensa (poco recomendable para el lanzamiento), rueda de prensa (formato más tradicional), hasta un acto de presentación o una fiesta. Debemos poner el énfasis en los objetivos del proyecto y en las herramientas para llevarlas a cabo, desde el punto de vista político. 2. Anuncios en los medios de comunicación. Se trata de publicidad en radio, TV, prensa, etc. Esta publicidad suele ser costosa, pero nos permite llegar a otro tipo de personas que no utilizan la red o que lo hacen muy poco. También podemos lograr esta promoción de forma gratuita cuando l@s representantes del partido tienen oportunidad de aparecer en los medios (como fuente de noticias), siempre y cuando busquen un contexto apropiado para ello (entrevistas, declaraciones, etc.). Esto implica que todos los miembros de la organización se impliquen en la promoción del proyecto. 3. Incluir nuestra dirección web en todos los soportes corporativos. Lo ideal es que comience a formar parte de nuestra identidad como organización. Para ello, debemos incluirla en los soportes de publicidad de nuestras campañas, electorales y sectoriales, (camisetas, carteles, folletos, octavillas, etc.). También en los materiales del partido como papel, sobres, carpetas, cuadernos, bolígrafos, etc. 4. Publicidad tradicional impresa. Una opción más económica, si se trata de la web de una agrupación local, sería editar octavillas específicas de promoción de la web que incluyan los servicios que ofrecemos. Además, podríamos segmentar el mensaje y el diseño en función de variables como la edad, el sexo, lugar de residencia, etc., al seleccionar el reparto en mano. Otra opción sería colocar carteles en lugares visibles y frecuentados por nuestro público objetivo: institutos, universidades, zonas de ocio, marquesinas de autobús, etc. 5. Prensa especializada. También podemos enviar nuestra dirección o nota de prensa de presentación a revistas de Internet y de política. Suelen tener secciones donde presentan nuevas webs. 4/4
  • 54. INTERNET Y EL PLAN DE COMUNICACIÓN Es muy importante que integremos Internet como un canal más de comunicación de nuestra organización, y que forme parte de nuestra estrategia divulgativa, concretada en un Plan de Comunicación. EL PLAN DE COMUNICACIÓN Se trata de que seamos conscientes de la importancia de comunicarse y de gestionar la comunicación de la organización de forma planificada. El Plan de Comunicación es la respuesta a una serie de preguntas que nos permiten organizar y programar la comunicación. Nos sirve para decidir múltiples elementos: desde la forma de relacionarnos con el entorno, hasta cómo diseñar un cartel. Por ejemplo, si vamos a elaborar un folleto de difusión de una actividad o un banner, debemos tener presente la imagen que queremos ofrecer como organización y tomar decisiones coherentes. 1. La estrategia. Debemos definir qué objetivos perseguimos con nuestra comunicación. El análisis de la imagen de la entidad y del estilo de comunicación nos permite detectar qué elementos tenemos que eliminar y reducir, cuáles mantener y cuáles mejorar. Es importante tener en cuenta la globalidad de la organización: las necesidades de las personas afiliadas, simpatizantes y destinatari@s, el presente y el futuro de la entidad… Para determinar nuestra estrategia, debemos definir: Las ideas básicas a transmitir. Los puntos fuertes y débiles de nuestra organización. Los medios más idóneos para colocar nuestros mensajes. Las tendencias de la opinión pública. Las actuaciones concretas en cada medio. 2. El análisis. Es imprescindible para tomar decisiones acerca de cómo debemos organizar la acción comunicativa. Se trata de conocer a l@s destinatari@s de nuestra comunicación y los recursos con los que contamos. 3. La planificación. Sirve para organizar y tomar decisiones acerca de la acción comunicativa. Organizar las acciones comunicativas: secuenciarlas, diseñar los medios de comunicación. Prevenir forma parte de la estrategia. Todo debe estar previsto, hasta la crisis. 4. La evaluación. Analizar si hemos alcanzado los resultados, evaluar el proceso de diseño y obtener conclusiones que nos permitan mejorar futuros trabajos. 1/4
  • 55. Para diseñar un buen Plan de Comunicación debemos respondernos las siguientes preguntas: - Qué decimos. - A quién se lo decimos. - Con qué objetivos. - A través de qué canales y con qué técnicas. - Cómo evaluamos su eficacia. Además, nuestro Plan de Comunicación debe ser claro y sencillo y debemos definir las estrategias de comunicación a corto, medio y largo plazo. Finalmente, la evaluación de los resultados en cada momento debe formar parte de la propia planificación. Algunos de los objetivos más frecuentes en los Planes de Comunicación de una organización política suelen ser: Ganar notoriedad. Mejorar nuestra imagen como organización. Establecer contactos con los medios de comunicación y con la sociedad en su conjunto. Estos contactos también pueden segmentarse y priorizarse. Consolidar relaciones informativas. Incrementar nuestra presencia en los medios. No obstante, los objetivos de cada Plan dependen del análisis que realicemos en nuestra organización y que, sin duda alguna, variarán a lo largo del tiempo. Para que el Plan de Comunicación tenga posibilidades de éxito, debemos adoptar unas determinadas actitudes como organización: Definir siempre nuestra posición ante los temas de interés social. Imagen transparente de la organización. Ofrecer información de manera permanente y veraz. Actitud de liderazgo. Un Plan de Comunicación nos permitirá alternar diversas estrategias de comunicación y de técnicas, teniendo siempre en cuenta una visión de conjunto que impida perderse en el día a día. El dinamismo y la creatividad serán nuestras mejores armas. 2/4
  • 56. PLAN DE MEDIOS El Plan de Medios forma parte del Plan de Comunicación y consiste en determinar los medios a través de los cuales vamos a difundir nuestros mensajes y las estrategias concretas para cada uno de ellos. La utilización de los medios tradicionales y de los medios on line no puede ser contradictoria, sino que nuestra comunicación debe ser integral y responder a los mismos objetivos básicos. Por tanto, para diseñar nuestras estrategias de comunicación, debemos conocer bien las características y las dinámicas de los diferentes medios: 1. En primer lugar, debemos conocer los medios de comunicación tradicionales (prensa, radio y TV, también on line) de nuestro entorno más inmediato y establecer con estos una relación basada en la confianza. Para estos medios, los partidos políticos somos siempre una fuente de noticias, pero debemos ser una fuente permanente y fiable. La mayor parte del valor de la información que transmitimos como organización depende de la credibilidad que hayamos logrado. Además, debemos conocer a l@s profesionales de los medios con los que vamos a trabajar e intentar facilitarles al máximo su trabajo. 2. En segundo lugar, debemos conocer la lógica y funcionamiento de la red para transmitir nuestros mensajes a través de ella, bien a través de la web o bien a través del correo electrónico. Una de las ventajas de la red es que nos permite comunicarnos directamente con la gente e interactuar con ell@s. En el Plan de Medios on line deberíamos contemplar la relación de sitios web donde de alguna forma “estamos” (se habla de nosotr@s) o en las que “debemos estar” (segmentado por áreas): − Medios: portales, webs, medios de comunicación, buscadores, comunidades especializadas... − Formatos: banners, patrocinios, links, correo electrónico, marketing... 3. Por último ten en cuenta el potencial de las comunidades virtuales para transmitir nuestros mensajes. Hay que estudiar las comunidades que más nos interesen y analizar las distintas formas de acceder a ellas determinando el coste de cada una. Intenta situar personas de contacto dentro de ellas para que sirvan de observador de las tendencias y opiniones. SEGMENTACIÓN DE LOS MENSAJES (TARGET) En un Plan de Comunicación también se definen los mensajes estratégicos que vamos a transmitir en cada momento y a cada segmento de la población (teniendo en cuenta sus intereses, sus demandas, los medios de comunicación que utilizan, los formatos y soportes más adecuados, etc.). Es en este campo donde Internet nos ofrece más posibilidades. 3/4
  • 57. Lo más importante de este nuevo canal que es Internet es que nos permite investigar de algún modo a las personas que interactúan con nosotr@s a través de la red. Pero, ¿investigar para qué? Para llegar al mayor número de gente, pero de la forma más personal y participativa posible. Ya hemos visto que nuestra audiencia a través de Internet es bastante heterogénea, aunque existen estudios sobre el uso de Internet a través de los cuales podemos saber más de las personas que usan Internet en España. Las posibilidades que permite Internet para segmentar l@s usuari@s a través de sus acciones en la red son fundamentales para conocer nuestro público objetivo: el tipo de información que consultan, demandan o publican, etc. Por eso las aplicaciones de estadísticas de tráfico, de tiempos de consultas, de descargas, etc. nos ofrecen una información muy útil y que a veces pasamos por alto. El desarrollo de la investigación en este campo será una herramienta de enorme utilidad para los partidos políticos en la elaboración y segmentación de sus mensajes para lograr una comunicación con l@s ciudadan@s cada vez más cercana y personal. 4/4
  • 58. CULTURA POLÍTICA EN RED La aparición de nuevas formas de comunicación ha provocado cambios en la manera de organizarnos socialmente. Hoy el valor y la efectividad del mensaje no se apoya en argumentos de autoridad (quién lo dice) sino en la importancia que le dan los lectores a la noticia. Las herramientas de comunicación no están sólo en poder de gabinetes profesionales; los sistemas de comunicación tienden a nuevas formas más descentralizadas. Todos los ciudadanos tenemos la posibilidad de expresar nuestras ideas en medios que tienen gran difusión. Escribir ya no pertenece a un reducido ámbito de profesionales; para todo aquel que quiera hay un espacio que le permite tener la oportunidad de ser leído por millones de personas. Toda esta revolución cultural tiene sus efectos en nuestro sistema democrático: cargos políticos que abren sus blogs para publicar sus vivencias y pensamientos, sistemas de televisión por internet para emitir mítines e intervenciones, campañas organizadas desde y para internautas y mediante eventos promocionados por correo electrónico o mensaje a teléfono móvil. MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA RED En este entorno surgen movimientos sociales, políticos, revolucionarios, cívicos que agrupan a miles de personas que actúan de forma coordinada gracias a lo que se ha denominado técnicas de Swarming, cuya traducción literal en castellano sería "Enjambre". Es una estrategia militar en la cual un grupo articulado ataca a un “enemigo” desde múltiples direcciones diferentes para después reagruparse. Estos grupos de personas que pretenden modificar en distinto grado la realidad social desde los teclados de sus ordenadores se denominan ciberactivistas. Frente a los modelos clásicos de activismo que plantean acción directa, el ciberactivismo busca la mayor visibilidad del discurso posible con el fin de obtener una masa crítica de apoyos lo suficientemente importante como para llegar a modificar la agenda pública con la introducción de un nuevo tema. Las organizaciones y movimientos sociales de diversa índole han generado estrategias orientadas a la red como medio de expresión y nueva forma de hacer difundir su mensaje. Muchas de ellas se han adaptado al medio perfectamente y han progresado de forma que se han expandido mucho más allá de lo que se podía esperar por el número de miembros inicial. Los movimientos ciberactivistas pueden desembocar en “ciberturbas” o movimientos temporales no controlados que pueden tener diversos efectos pero se identifican por ser respuesta a hechos traumáticos mal gestionados informativa o socialmente por las autoridades. 1/2
  • 59. ASPECTOS CLAVE PARA EL TRIUNFO DE UN MOVIMIENTO EN LA RED El origen de todo movimiento es un grupo organizador que genera la filosofía y líneas de actuación básicas a las que se irán agregando activistas a lo largo de la difusión del movimiento en la red. De este momento fundacional deben surgir las respuestas de por qué se organiza, qué se debe reivindicar y frente a quién hay que hacerlo. Cuando se comienza a expandir el movimiento en la red, aquellos que triunfan tienen como signo común el cuidado de determinados elementos relacionados con la información: 1. El discurso: Debemos tener un discurso bien articulado, pero lo que publicitamos es una idea fuerza. Nuestro mensaje debe resumirse en una frase que sea clara y completamente explicativa de nuestros objetivos. 2. La documentación. Que el discurso esté apoyado en una documentación trabajada y constantemente actualizada nos permite trabajar sobre una base firme. Trabajar con argumentarios y textos relacionados con nuestros objetivos y ponerlos a disposición de nuestro público objetivo permite la socialización del grupo con las mismas ideas y referentes. 3. A quién nos dirigimos. Frente a quién debemos plantear nuestras peticiones y cuáles son nuestros objetivos máximos. 4. Con qué herramientas vamos a trabajar. Es importante que todos los miembros del movimiento puedan acceder a las herramientas para ser una unidad autónoma para replicar las ideas y objetivos del grupo. Que todos los miembros puedan expandir los mensajes con los mismos contenidos por mensaje de móvil o de correo electrónico, que todos dispongan de los mismos banners para generar identidad de grupo, que puedan publicar en blogs, etc. Si se han tenido los puntos anteriores en cuenta, el objetivo a partir de ese momento es alcanzar la mayor visibilidad posible. Generar dossiers de prensa para hacerlo llegar a los medios tradicionales, intentar conseguir entrevistas radiofónicas y especialmente que cada uno de los miembros hagan llegar la información a sus contactos para extender la idea. 2/2
  • 60. EL VOLUNTARIADO Y EL ACTIVISMO POLÍTICO Uno de los objetivos básicos de cualquier organización política es lograr que sus mensajes lleguen al mayor número de gente posible. En la difusión de los mensajes, la participación de nuestra militancia y de l@s simpatizantes es fundamental. Nuestros mensajes siempre serán más efectivos si se transmiten de manera directa por la gente partidaria de nuestro proyecto político, a sus amig@s, conocid@s, familiares, etc. La red nos puede ayudar enormemente a movilizar a nuestr@s activistas políticos. Las personas que forman parte de un partido político suelen estar más informadas de los mensajes y de las actividades previstas en cada momento. Aun así, Internet está contribuyendo a mejorar el envío de información a la militancia, complementando los canales tradicionales y democratizando, muchas veces, el acceso a la información. Sin embargo, esta tarea resulta más complicada a la hora de contactar e informar a l@s simpatizantes. Campaña tras campaña vemos cómo cada vez hay más gente dispuesta a colaborar con nosotr@s de forma voluntaria, aunque no hayan decidido formar parte de nuestra organización de manera formal. En ambos casos, Internet es una herramienta muy poderosa para la promoción del activismo político, tanto de forma tradicional (reparto de propaganda, convocatorias de actos, etc.) como a través de la red (envío de correos, publicidad política, adhesiones a manifiestos o campañas, promoción de foros de discusión, etc.). VOLUNTARIADO En primer lugar, hay que destacar que la militancia de los partidos políticos ha sido siempre voluntaria. Sin embargo, en los últimos años, el auge del voluntariado en organizaciones sociales, junto con las limitaciones de disponibilidad de tiempo en nuestra sociedad y los recelos ciudadanos a la afiliación partidista, ha hecho que esta forma concreta de participación social se incorpore también a las organizaciones políticas, primero en EE.UU y ahora en Europa. Se trata de la participación de militantes y simpatizantes en una campaña específica, por un tiempo limitado y para la realización de una tarea concreta. La promoción del voluntariado político a través de la red facilita la toma de contacto con estas personas (simpatizantes), a las que se les ofrece la posibilidad de participar en diferentes tareas en función de su disponibilidad de tiempo y de sus preferencias. Finalmente, las personas responsables de la campaña electoral en su zona de residencia más cercana se ponen en contacto con ellas para la realización de las diferentes actividades. 1/3
  • 61. El voluntariado constituye también una oportunidad muy valiosa para que la gente conozca nuestro partido más allá de las imágenes que transmiten los medios. Debemos aprovecharla para incentivar la participación de l@s voluntari@s de manera más estable en el futuro y esto sólo lo lograremos si encuentran una organización amable y abierta, útil y transparente, en la que pueden desarrollar todas sus potencialidades si deciden ser “futur@s militantes”. ACTIVISMO POLÍTICO La red nos ofrece múltiples estrategias para fomentar el activismo político. En su vertiente más tradicional, podemos incluir documentos de interés, programa electoral, carteles en formato folio, pegatinas, trípticos, folletos, etc. que l@s activistas pueden descargarse e imprimir para repartirlos personalmente, colocarlos en su lugar de trabajo, zonas de ocio, institutos, etc. A través de la red, las herramientas más utilizadas son: 1. Marketing viral ¿Qué es? ¿Cuántas veces has abierto un correo que te manda un/una amig@ y has descubierto que se trata de un chiste, animación o caricatura que tu amigo había recibido de otra persona y luego reenvió? ¿Te has parado a pensar qué hace que tú mism@ reenvíes un correo a tus amig@s? Seguramente te pareció útil, original, importante o simplemente logró hacerte sonreír o reflexionar. En definitiva: porque te resultó positivo y quieres compartirlo con tu gente. Esta es la fuerza del marketing viral. Sin embargo, si lo que reenvías es algo poco o nada interesante, finalmente será considerado por tus contactos como correo basura y no abrirán tus próximos mensajes. El marketing viral en las organizaciones políticas La utilización del marketing viral por las organizaciones políticas permite enviar nuestro mensaje de forma exponencial, llegando a gente con la que difícilmente habríamos contactado. Es una forma de lograr que nuestra base de datos de simpatizantes se convierta en una gigante herramienta para “contagiar nuestros mensajes boca a boca”. Aumentamos nuestra efectividad porque el mensaje que se recibe proviene de una persona conocida, de nuestra confianza. Las referencias de una persona conocida comunican instantáneamente credibilidad, por lo que las posibilidades de que se abra y se lea aumentan. La utilización más básica del marketing viral es la recomendación de la página a un amig@ (referencia que siempre debe aparecer en nuestro portal político). Otra aplicación del marketing viral sería facilitar a nuestr@s visitantes la posibilidad de enviar mensajes atractivos (imágenes, postales, Power Point, documentos, sms ...), pero incluyendo una parte en la que se personalicen por parte de la persona que lo va a enviar. 2/3
  • 62. 2. Webs amigas Son espacios no institucionales en la red, de autoría más o menos conocida, desde los que se pueden ofrecer mensajes más informales o verter críticas más ácidas. Algunas de estas páginas se ponen en marcha únicamente en periodos electorales y otras permanecen de manera más estable. No tienen por qué ser web parodia del/de la adversari@. Las páginas web de muchas organizaciones sociales pueden convertirse en web amiga si logramos establecer los vínculos y las complicidades para que se vinculen de alguna manera a nuestros contenidos, en campaña electoral o fuera de ella. Por ejemplo, compartiendo una campaña de recogida de firmas o de denuncia ciudadana de una problemática concreta o logrando que incluyan la parte de nuestro programa electoral que afecta más directamente a sus intereses sociales. Nuestra web también debería recomendar o incluir los links de las páginas amigas más interesantes. 3. Zona de descargas Otra forma de facilitar que la gente difunda nuestro mensaje, en diferentes soportes, es la utilización de recursos multimedia. La mayoría de las páginas políticas ya suelen incluir una zona donde l@s activistas pueden descargar: Imágenes (álbum de fotos, carteles, logotipos, etc.). También podemos incluir la posibilidad de que la gente nos envíe sus fotos (de campaña, de la localidad...). Iconos. Este es un recurso muy apreciado por el público más joven que le gusta cambiar con frecuencia los iconos de navegación. Podemos incluir nuestros propios logos como iconos para que aparezcan en vez de la “flecha” del cursor, por ejemplo. Salvapantallas y fondos. Los carteles electorales son un buen formato para ello. Música. Los himnos del partido y otras músicas que sirvan para acompañar un acto político siempre son un recurso muy apreciado por nuestr@s visitantes. Ahora también existe la posibilidad de descargarse música para el móvil. Audio. Recursos como cuñas y cortes de radio o incluso entrevistas íntegras que tengan especial interés. Vídeos: mítines, ruedas de prensa, intervenciones, etc. El problema es que dependiendo de la velocidad de conexión del visitante es posible que su descarga sea muy lenta. Juegos. También es un recurso novedoso que incrementa la interactividad. Software gratuito. En la actualidad hay muchas páginas que ofrecen estos servicios, especialmente cuando para descargar otros recursos es necesario un determinado programa. Resulta de gran utilidad ofrecer, al menos, aquellos programas más utilizados. 3/3
  • 63. HAZ OIR TU MENSAJE Las páginas web tienen sus limitaciones como medio para transmitir y difundir información, ya que l@s usuari@s raramente visitan la misma página una y otra vez, especialmente cuando no se realiza una actualización constante de la misma. Contamos con otros tipos de herramientas y soportes que nos facilitan transmitir nuestros mensajes de forma más cómoda y personalizada para el usuario. Formas de generar información mediante correo electrónico, información en blogs y publicaciones electrónicas, mensajes de móviles, lectores de RSS, sistemas de contenidos votados por usuarios, wikis, marcadores sociales, sistemas para compartir fotos y videos. Cada uno de ellos o una combinación de varios, alineados con nuestra estrategia política potencian nuestro mensaje para llegar a un público mucho más amplio. Pero l@s usuari@s también han madurado mucho y son cada vez más exigentes y selectivos con los mensajes que reciben, por ello, debemos ser especialmente cuidadosos con el tipo de información que hacemos llegar a cada persona. Para ello, utilizando bases de datos, en las que el usuario pueda definir qué tipo de información desea recibir, podemos generar mensajes que tengan interés para nuestro público. Las bases de datos son muy recomendables, pero es necesario tener en cuenta la legislación vigente en materia de protección de datos que ha surgido en los últimos años, ya que el tipo de información que podemos manejar tiene una protección especial. Ser consciente de las limitaciones que la legislación impone no debe desanimarnos para emplear una herramienta tan potente. HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN MASIVA Hay multitud de herramientas que nos permiten hacer llegar los mensajes de forma masiva. Todos los días surgen variaciones de herramientas o herramientas nuevas que multiplican los canales de comunicación con el usuario. Nos proponemos que tengas un panorama de todas las posibilidades para que puedas seleccionar aquella que consideras más oportuna aplicar. Listas de distribución Las listas de correo o de distribución se emplean para enviar correos masivos sobre un determinado tema a un grupo de personas que pertenecen a dicha lista. El uso más característico de estas listas son los boletines de novedades. Un boletín de novedades o newsletter es un correo electrónico que se envía periódicamente a las personas que visitan nuestro sitio web y que han decidido apuntarse. En dicho correo se suelen señalar las novedades ocurridas en nuestro sitio, ya se trate de nuevos contenidos o servicios. La periodicidad del boletín puede ser variable, en función de las necesidades de nuestro web, aunque se recomienda que sea siempre la misma. Los boletines nos dan más presencia y recuerdan a los visitantes la existencia de la web cada mes. ¿Por qué debemos hacer un boletín? 1. Fomentar la fidelidad de nuestr@s visitantes. Los boletines tienen un grado alto de respuesta por parte de l@s destinatari@s, lo que hace que cada vez que lo envías obtengas una buena cantidad de visitas posteriores. 1/5
  • 64. 2. Potenciar una imagen de calidad y de actualidad. Cuando creamos y mantenemos un boletín de novedades, damos una imagen de estar actualizando la página constantemente. Cada vez que alguien lo recibe, sabe que hemos introducido novedades. Cuando ven en nuestra página la opción “suscribirse al boletín”, pueden deducir que actualizamos la página constantemente, aunque no lleguen a plantearse suscribirse. 3. Promocionar los nuevos servicios que ofrecemos en nuestra web, cuando aún son poco conocidos y pretendemos que l@s usuari@s lleguen hasta ellos. 4. Facilidad para l@s usuari@s. Habrá usuari@s que prefieran apuntarse al boletín antes de visitarnos constantemente para ver si hay novedades, por lo que debemos ofrecer la posibilidad de que nuestras novedades lleguen perfectamente a su correo. 5. Potenciar la interactividad. También existen boletines que ofrecen la posibilidad de participación de l@s usuari@s invitándoles a que colaboren en la edición y publicación de artículos, noticias, etc. Esta opción debéis valorarla estableciendo claramente los canales para hacer efectiva esta participación (indicando con quién deben contactar para colaborar, hasta qué fecha se pueden enviar colaboraciones en función de la periodicidad, etc.). ¿Por qué necesitamos una lista de distribución para efectuar el envío masivo de correos? Poco a poco, las personas que nos visitan se irán apuntando a nuestro boletín de novedades e iremos obteniendo una lista de usuari@s suscrit@s a nuestro boletín de una cantidad considerable: varios cientos o miles. ¿Cómo comunicarnos con tod@s ell@s? 1. Podríamos escribir un mensaje de correo electrónico "manualmente" a tod@s es@s usuari@s y enviarlo con nuestro programa de correo, (Outlook, Lotus Notes, etc.), aunque esto sólo será efectivo si el número de correos no superan los 100 aproximadamente. Si empleamos esta opción, debemos enviar los correos “con copia oculta”, para evitar que un/una usuari@ malintencionad@ utilice las direcciones de correo para hacer “spam” o envíos maliciosos. 2. Servicios de envíos masivos de correos. Estos servicios suelen ser listas de correo, que consisten en una lista de direcciones de correo de destinatari@s y un mecanismo para que, cuando se envíe un mensaje a la lista, se rebote para todos sus componentes. Estas listas de correo, además de realizar por nosotr@s la acción de envío de los mensajes, se encargarán de preservar la identidad de las personas suscritas al boletín o a la lista de distribución (si buscas en Internet encontrarás varios servicios gratuitos y profesionales) 3. Software especializado. Blogs o bitácoras Son páginas web que contienen anotaciones, reflexiones, opiniones o ideas ordenadas cronológicamente de uno o varios autores. El contenido del blog puede ser periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo, político, etc. Se caracterizan, frente a la página web, por su interactividad con los lectores (normalmente permiten comentarios) y la estructura cronológica que le da un carácter de diario. 2/5
  • 65. La fuerza de los blogs se muestra cuando se forman comunidades o redes de blogs con interrelación entre los participantes como la Blogosfera Progresista dentro de nuestro partido que permite que nuestra ideas y valores sean mejor conocidos por la ciudadanía. Herramientas que basan su filosofía en los weblogs son los videoblogs y los fotoblogs con ficheros multimedia. Por su importancia hemos decidido tratarlos en un apartado especial más adelante. Lectores RSS y herramientas relacionadas con la sindicación de contenidos. Really Simple Syndication es una forma de facilitar contenidos desde cualquier sitio en la red para su inserción fácil en una página web o en un lector de tu escritorio de forma inmediata. Presenta un resumen de la información recogida en titulares para su lectura rápida y facilita el acceso al resto de la información con un simple click sobre el titular. La potencia de este sistema de transmisión de noticias viene cuando el usuario utiliza agregadores o “feeds” que son aplicaciones informáticas que permiten la lectura de múltiples fuentes de RSS simplemente suscribiéndose a la fuente. Wikis Son páginas web que permiten ser editadas por los usuarios. Permite añadir, borrar o modificar el contenido de forma rápida. Para realizar un símil aproximado, es lo más cercano a una pizarra en la que podemos trabajar de forma colaborativa. La gran ventaja es que permite mejorar la información de la página de forma instantánea y por gran número de usuarios manteniendo un control de cambios para ver las distintas versiones de la misma. Se emplea para trabajos colaborativos de gran calado como puede ser la wikipedia. Redes sociales personales y profesionales Son comunidades en internet con un número inicial de participantes, los cuales envían mensajes a miembros de su propia red social invitándoles a unirse al sitio web. Los nuevos participantes repiten el proceso, creciendo el número total de miembros y los enlaces de la red. Los sitios ofrecen características como actualización automática de la libreta de direcciones, perfiles visibles, la capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de presentación y otras maneras de conexión social en línea. Son lugares ideales para localizar personas con nuestros mismos gustos, tendencias políticas, ideología y hacerles llegar nuestros mensajes. Sistemas de contenidos y noticias votados por los usuarios y sistemas de recomendaciones de contenidos Son espacios en los que se nos da la posibilidad de puntuar las noticias que se presentan de forma que se da mayor relevancia a aquellas que tienen un mayor número de votos. Normalmente estos sitios también tienen herramientas para recomendar contenidos, ya sea mediante correo electrónico a conocidos o dejando nuestras recomendaciones en repositorios públicos para su consulta. 3/5
  • 66. Sistemas de mensajería multiplataforma Estos sistemas son muy innovadores y permiten envío de mensajería instantánea a dispositivos móviles (PDA´s), teléfonos, ordenadores. Todos los mensajes son enviados a la vez y a una lista determinada de usuarios. Son sistemas clave para momentos donde se están produciendo noticias constantes como eventos políticos o campañas electorales (ejemplo de herramienta: Twitter). BASES DE DATOS: PLATAFORMAS PARA LA ACCIÓN POLÍTICA Existen diversas herramientas que, junto con la aplicación de técnicas del marketing político, nos ayudarán a resolver la gran paradoja de lograr llegar al mayor número de personas de la manera más personal posible. Desde hacer una simple campaña de envío de correos electrónicos a l@s nuev@s visitantes, hasta la utilización de complejas aplicaciones que transmitan nuestro mensaje segmentando a nuestr@s usuari@s por variables geográficas, demográficas, etc. Tanto unas como otras se basan en el empleo de bases de datos. Es fundamental para cualquier sitio político tener una base de datos lo más completa posible de sus usuari@s. Los principales objetivos de la aplicación del marketing político a través de bases de datos son: Hacer llegar nuestro mensaje al mayor número de personas. Cuantas más personas tengamos registradas (con más o menos información sobre ellas), más posibilidades tendremos de llegar a más gente. No debemos desaprovechar ninguna oportunidad para que se sumen a nuestra base de datos y nos faciliten la información necesaria (siempre con su consentimiento). Conocer a nuestr@s usuari@s. Para eso debemos recopilar información sobre las características de l@s visitantes, tales como: − Datos personales: nombre, apellidos, edad, lugar de residencia, dirección postal y electrónica, teléfono... − Datos académicos: nivel de estudios, formación no reglada, etc. − Ocupación, situación actual y experiencia laboral. − Temas de interés: no sólo políticos, también aficiones, etc. Cuanto más sepamos sobre sus intereses e inquietudes, mejor podremos elaborar nuestros mensajes y establecer una relación más cercana y personal. − Participación y experiencia asociativa o sindical. − Cargos orgánicos (en nuestra organización o en otras) y cargos públicos. − Preguntar si desea recibir información vía correo electrónico y qué tipo de información desea recibir: ofrecer un listado de temas. − Afiliad@ o simpatizante. Toda esta información debe ser analizada y actualizada y debemos establecer posibles grupos en función de sus intereses. La interactividad de la red nos permite 4/5
  • 67. también ampliar esta información en función de los recorridos que realicen los propios usuari@s. Relacionarnos de manera cercana y eficaz con nuestr@s usuari@s. Para ello, debemos segmentar la información y los mensajes, para mejorar así la efectividad de nuestra comunicación. Por ejemplo, en una campaña electoral, mandar cuatro tipos de cartas diferentes: para personas mayores de edad, jóvenes, mujeres y activistas del partido, donde cada grupo recibirá un incentivo particular más cercano a sus necesidades que le hará apreciar más el contenido de la carta, común para todos los grupos. Ganar nuev@s partidari@s. Suele ser lo más complicado, por lo que tenemos que procurar que los primeros mensajes sean lo suficientemente atractivos para mantener sus visitas y fidelizarlas. Mantener satisfechas a las personas que nos visitan. No podemos olvidarnos de nuestr@s visitant@s una vez que hayamos conseguido su registro. Es necesario que l@s usuari@s se sientan parte de nuestra asociación, y eso se consigue manteniendo una comunicación frecuente y actualizada. Incrementar las posibilidades del activismo político (campañas de correos electrónicos para convocar a una manifestación, envío de mensajes de texto a móviles para invitar a un acto...). Mejorar la eficiencia de las comunicaciones internas. Con frecuencia los partidos se apoyan en los medios de comunicación de masas para transmitir mensajes y líneas de actuación. Sin embargo, la utilización de bases datos permite que la transmisión de estos mensajes se realice de forma clara, directa (distintos niveles de la organización) y sin distorsiones. BASES DE DATOS: LEGISLACIÓN Un aspecto a tener en cuenta es la legislación sobre la protección de datos que está vigente en nuestro país. Según se reconoce en el artículo 2 de la Ley Orgánica 15/1999 que regula la protección de datos de carácter personal, la norma es “..de aplicación a los datos de carácter personal registrados en soporte físico que los haga susceptibles de tratamiento, y a toda modalidad de uso posterior de estos datos por los sectores público y privado." Según el art. 7 de la misma ley, los datos relativos a la ideología, religión o creencia tienen un estatus de “especialmente protegidos”, por ello, tendremos especial cuidado en el tipo de información recogida y el tratamiento de la misma, ya que sólo con el consentimiento expreso y por escrito del afectado podrán ser objeto de tratamiento los datos de carácter personal que revelen la ideología, afiliación sindical, religión y creencias. La gestión de la información recogida en la base de datos no es compleja, pero si debe cumplir obligatoriamente una serie de requisitos. Al ser un campo relativamente nuevo, la legislación evoluciona rápidamente. En caso que quieras realizar una base de datos con objetivos de marketing político, la mejor postura es que consultes con la federación que te corresponde los tipos de datos que quieres recoger y ellos te facilitarán información al respecto. En caso que quieras ver la información directamente, contacta con la Agencia Española de Protección de Datos. 5/5
  • 68. PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Si consideramos como una necesidad la promoción de la participación política y en nuestros objetivos está que los/as ciudadan@s / usuari@s / militantes se sientan identificados con nuestros proyectos debemos proponer modelos de participación que se integren en nuestro sistema de decisiones. Para generar esta identificación, el primer paso es decidir qué nivel de decisión vamos a delegar en los participantes. En función de la decisión que tomemos elegiremos unas herramientas u otras para la participación. Los profesores Eloísa del Pino y César Colino en su manual sobre “Nuevas formas de participación en los gobiernos locales” recogen cuatro niveles de decisión y participación en los que podemos realizar distintas iniciativas. Nivel informativo La comunicación entre nosotros/as y nuestros/as electores/as puede producirse en dos sentidos: toda aquella información que les proporcionamos mediante distintos cauces de comunicación y la que nos hacen llegar ellos. En un sentido descendente (nosotros hacia la ciudadanía) podemos situar la información que facilitamos a través de la web o la información que enviamos mediante boletines de noticias, correos, mensajes de móviles, etc. Las Cartas de Servicios publicadas en webs también entran dentro de este nivel informativo y establecen acuerdos de nivel de servicio con el/ la ciudadan@ para el desarrollo de determinadas actividades por parte de las Instituciones. En sentido ascendente (desde la ciudadanía hacia nosotros) podemos generar sistemas para recoger una mayor cantidad de información que nos permita una toma de decisiones más abierta. Algunas de las posibilidades que tenemos son sistemas de “denuncias ciudadanas” que posteriormente veremos o formularios de contacto de los ciudadanos con nosotros o con miembros que participen en Instituciones. En este nivel primer nivel no hemos delegado capacidad de decisión real sino que generamos cauces de información y permeabilizamos la organización al exterior. No orientamos la entrada de información sino que recibimos la información que le interesa al ciudadano hacernos llegar. Nivel consulta En este nivel la capacidad de decisión aumenta ya que nos dirigimos a los ciudadanos para que participen de forma orientada y sobre cuestiones precisas. Continúa siendo una forma de obtener información por parte de la organización, pero ya se generan sistemas de medición para evaluar la respuesta. En este nivel, podemos establecer sistemas de cuestionarios, encuestas y foros con un administrador que oriente la participación. Los resultados de las encuestas no son vinculantes pero nos obligan a tomarlos en consideración si queremos que los ciudadanos continúen participando en el sistema. 1/3
  • 69. Nivel de concertación Constituye un tercer grado en la escala de participación propiamente dicha. Implica la intervención de los/as ciudadanos/as o movimientos sociales a lo largo de la elaboración de una decisión en las estructuras establecidas, temporales o permanentes, sectoriales o territoriales. Se trata a los/as ciudadanos/as como expertos/as para las cuestiones que les afectan, se les proporcionan medios y se realizan actividades de comunicación y formación que pueden mejorar su intervención, se les informa anticipadamente de las reglas y de la utilización que será hecha de los resultados de esta intervención. Hay dos formas de permitir el acceso a la participación en este nivel: 1- Nosotros decidimos qué miembros queremos que participen en función de unas características que hemos determinado. 2- Los/as ciudadanos/as o movimientos sociales solicitan la participación y nosotros la gestionamos –con mayor o menor restricción y alineados con nuestros objetivos- . En este nivel, al ser un nivel de participación superior en la toma de decisiones, se generan sistemas más restringidos para facilitar la participación como listas de correo restringidas, foros de acceso por invitación o sistemas de chat / videoconferencia restringidos. Nivel de adopción de decisiones. Surge de la delegación de nuestra capacidad de decisión de forma total o parcial. Así podemos ceder en determinadas áreas la capacidad de decisión a un conjunto de ciudadanos/ militantes/ usuarios o a todo el que quiera participar en el sistema de decisión. Supone un alto grado de compromiso, que en la práctica es todavía infrecuente. Entre estos mecanismos de participación podemos citar como ejemplos los referendos de las decisiones (informamos sobre las acciones que vamos a tomar y permitimos que nos las refrenden), la creación de comisiones de usuarios de los servicios públicos en las Instituciones, la cogestión y la gestión directa o los presupuestos participativos (como en Porto Alegre, Sevilla, Córdoba o Petrer). Las herramientas que establezcamos deben permitir un registro del usuario que realiza las aportaciones para conocer de dónde procede la información, y debe permitir un sistema de registro de actividades que asegure la fiabilidad en la toma de decisiones. Conclusiones Como norma general, los distintos niveles en la toma de decisión se desarrollan desde el nivel informativo hasta adoptar estrategias cercanas al nivel de adopción de decisiones. En esta línea, existen propuestas sobre cómo mejorar la participación política de los ciudadanos que se resumen en cuatro puntos: - Permeabilizar la organización, ya sea a nivel institucional o del partido permitiendo una comprensión mejor de la situación actual (nivel informativo). - Mejorar la comunicación de la organización tanto dentro como desde fuera de la misma (nivel de consulta) 2/3
  • 70. - Capacitar a los/as ciudadanos/as y a determinados grupos en temas públicos específicos (nivel de concertación) - Generar estructuras permanentes de participación que faciliten una coordinación intersectorial de la participación ciudadana y concluir en qué temas deberían participar los ciudadanos, cuáles son previsiblemente sus expectativas y qué instrumentos de participación serían los adecuados para ello Una vez tomada la decisión sobre el nivel de decisión que vamos a facilitar para fomentar la participación política, determinaremos el sistema de información con el que trataremos la información. En los siguientes documentos profundizaremos en las herramientas que podemos aplicar en cada caso. 3/3
  • 71. HERRAMIENTAS DE PARTICIPACIÓN Hemos visto cómo una vez planificado el nivel de decisión escogido para fomentar la participación política, determinaremos el sistema de información y retroalimentación que emplearemos con el/a ciudadano/a. ¿Qué herramientas tenemos para acercarnos más a ell@s y conocer sus posturas y sus puntos de vista sobre determinados temas?. ¿Cómo podemos pasar de tener datos demográficos a conocer sus ideas y opiniones reales sobre los temas que realmente les interesan y que son relevantes para nosotr@s? En este apartado, hablaremos de las herramientas que podemos emplear para que l@s visitantes interactúen con nosotr@s a través de nuestra página y participen en nuestro proyecto de una forma activa. ¿Quieres ver en qué consisten? FOROS ¿Qué son? Los foros son lugares de encuentro virtuales a los que se accede desde nuestra página política y donde l@s visitantes podrán expresar su opinión sobre un tema propuesto por el/la administrador/a. Las opiniones se irán colgando una debajo de otra y se podrá responder al tema del foro general o alguna opinión en particular. La figura del/de la administrador/a del foro es fundamental, ya que actuará de moderador/a, impedirá el acceso a l@s usuari@s malintencionados y suprimirá las opiniones ofensivas o no acordes con la temática del foro. ¿Por qué debemos poner un foro en nuestra página política? A través del foro l@s usuari@s opinan sobre el tema propuesto y debaten sobre las diferentes posturas adoptadas a lo largo del mismo. Se genera debate entre l@s ciudadan@s y esto supone una fuente de información vital para nosotr@s porque nos hacemos eco de las opiniones a pie de calle y nos enriqueceremos con puntos de vista nuevos y diferentes, tanto positivos como negativos. Esta información cualitativa es muy relevante, siempre y cuando tengamos una actitud receptiva y la trabajemos convenientemente, en vez de pensar que es un espacio para que l@s usuari@s se “entretengan” charlando entre ell@s. 1/7
  • 72. ¿Cómo colocamos un foro en nuestra página? Para disponer de unos foros en nuestra página web, tenemos dos opciones principales: 1. Utilizar un servicio de foros de otra página web. 2. Instalar unos programas y una base de datos en nuestro alojamiento que hagan el trabajo desde nuestro propio dominio. Veamos las características de cada opción. 1. Utilizar un servicio de otro sitio web: hay muchos sitios web que ofrecen foros para colocar en nuestras páginas. Estos foros suelen ser ligeramente configurables e integrables en nuestro sitio rápidamente y con poco esfuerzo. Como contrapartida, la empresa que ofrece el servicio suele incluir publicidad en las páginas del foro y la integración con nuestro sitio será menor. Otra desventaja, más obvia pero no menos importante, es que las opciones para mejorar el servicio están fuera de nuestro alcance, ya que la administración del servidor de foros corre por cuenta de la empresa que ofrece el servicio. 2. Instalar una aplicación de foros en nuestra web: esta opción nos permite administrar y configurar el foro a nuestro antojo y adaptarlo a nuestras necesidades y deseos. Esta opción, aunque es más recomendable, tiene varios inconvenientes: es necesario que contemos con un alojamiento que permita algún tipo de programación en el servidor (CGI, ASP, PHP, etc.) y alguna base de datos, ya que no todos los proveedores lo permiten. También necesitaremos disponer de recursos humanos que tengan conocimientos de programación para el desarrollo del foro. Consejos para la administración de un foro Moderar un foro puede convertirse en una tarea laboriosa, y más tratándose de un foro político, ya que se producirán, sin duda, opiniones opuestas y, necesarias por otro lado para que se genere debate. Nuestra tarea será lograr que se respeten unas reglas mínimas de cortesía y educación. Algunas pautas que podemos seguir son: Determinar un período limitado de duración del foro: si no acotamos su vigencia, el tema principal de debate, y más tratándose de temas políticos, quedará anticuado y l@s usuari@s terminarán debatiendo sobre otros temas que consideren de actualidad. Registrar a l@s usuari@s: rellenar un formulario de registro puede resultar un tanto tedioso, pero quien tenga interés real de participar en el mismo lo cumplimentará. Es una buena práctica para desanimar a los “revientaforos” y así evitar posteriores labores de mantenimiento. (Ver ejemplo de normas de registro en la práctica). Establecer un código de conducta al inicio del foro, para garantizar una convivencia pacífica de los miembros del mismo. Algunas recomendaciones son: − Prohibir insultos y palabras malsonantes: si algún o alguna visitante lo infringe, su aportación será eliminada del foro automáticamente. − No hacer publicidad ni acusaciones infundadas. − Seguir la temática del foro y no utilizarlo para otros fines que no sean aportación a la comunidad. 2/7
  • 73. Pedir la colaboración de l@s propi@s participantes del foro para denunciar comportamientos no deseados a la persona que modere el foro). (Ver práctica: ejemplo de código de conducta en los foros) Animarlo y actualizarlo: debemos fomentar el uso del foro como herramienta de intercambio de información. También es importante que la persona que lo modere “se deje ver” de vez en cuando, para mostrar a l@s usuari@s que lo sigue con interés. Es muy recomendable que, en sitios electorales, los foros de la campaña electoral los inicie el/la candidat@ con una presentación y un mensaje de bienvenida. Genera una gran sensación de cercanía y fomenta la participación. Si además responde algún mensaje o pregunta directa, mucho mejor. Sugerir temáticas que susciten el interés y la participación de l@s visitantes: ¿qué opinas sobre la nueva Ley Integral contra la violencia de género? En general, cualquier pauta que no convierta el foro en un campo de batalla, sino en un lugar de encuentro pacífico de opiniones. CHATS ¿Qué son? Un chat (charla en inglés) es una “sala” donde un grupo de personas mantienen una conversación en tiempo real a través del teclado del ordenador. Al entrar en cualquier chat, se nos pedirá un “nick” o alias, con el que el resto de usuari@s nos identificará. También podemos invitar a alguien a mantener una conversación privada fuera del chat general, sin que participen el resto de usuari@s. Existen múltiples categorías o canales: deportes, ocio, viajes, contactos, etc. ¿Debemos incluir un chat en nuestra página? Depende del uso que le queramos dar. No nos interesa instalar un chat para que nuestr@s visitantes contacten entre sí para sus relaciones personales, ya que no reportará nada al objetivo de nuestra página. No obstante, existe la opción del chat moderado: l@s usuari@s van entrando en “la sala”, donde se encuentran un/una moderador/a y un/una ponente, y van haciendo preguntas según un orden de palabra establecido por la persona que lo modera. El/la ponente va respondiendo de manera que todos los presentes siguen la conversación. Ésta es una figura muy empleada en tutorías on line, donde el alumnado se retroalimenta de las dudas de sus compañer@s. También resulta muy interesante la invitación a algún personaje de relevancia, especialista en alguna área, durante un período de tiempo determinado (una hora por ejemplo), durante el cual l@s visitantes realizan preguntas a la persona invitada y ésta va respondiendo 3/7
  • 74. ordenadamente. Las preguntas son recibidas por el/la moderador, que decide publicarlas o, por el contrario, rechazarlas. CORREO ELECTRÓNICO Es la opción más sencilla y útil y no debe faltar en nuestra página. Incluir un simple enlace o un icono con nuestra dirección de correo va a permitir a l@s visitantes enviarnos sus propuestas y recomendaciones. El único inconveniente de este método es que si un/a usuari@ no tiene configurada una cuenta de correo en el ordenador desde el que navega, no podrá enviar el mensaje, o si se encuentra en un ordenador que no es el suyo con una cuenta de correo configurada, enviará el correo a nombre de otra persona. FORMULARIO DE CONTACTO En el formulario nuestr@ visitante puede introducir sus datos y la sugerencia o comentario que desea realizar en los campos dedicados para ello. Pulsando luego el botón de envío, mandará por correo electrónico todos los datos a la persona de contacto. Ventajas respecto al correo electrónico 1. Ayudan al/a la visitante a componer el mensaje y así incentivar su comunicación. 2. Permiten incluir ciertos campos que nos puedan resultar interesantes. Algunos ejemplos de esto podrían ser: − Solicitar el nombre de la persona, para luego personalizar el correo de respuesta. − Preguntar qué opina respecto a la información que mostramos. Por ejemplo: ¿Qué te parece la información que ofrecemos? (buena, mala, regular) − Ampliar la pregunta anterior a aspectos como estética, estructura, velocidad. Por ejemplo: ¿Cuál te parece la mejor parte del sitio? ¿Y la peor? − Hacerle partícipe de la página web. Por ejemplo: ¿Qué propuestas crees que mejorarían nuestro programa? ¿Quieres participar en el grupo sectorial que trabaja este tema? Recomendaciones para crear formularios de contacto 1. No incluir demasiados campos: la cumplimentación del formulario no debe convertirse en una tarea tediosa ni larga, ya que el/la usuari@ no se verá animad@ a rellenarlo. 2. No fragmentar demasiado la información: evitar los campos calle, dirección, número, etc. Además de alargar el tiempo de edición del mismo, la persona que nos visita puede tener la sensación de estar proporcionando información inútil. 4/7
  • 75. 3. En resumen, todo lo que suponga más rapidez y comodidad para el/la usuari@. No olvidemos que la labor de información que está realizando es altruista, con lo que no debemos ponerle impedimentos ni trabas FORMU LIBRO DE VISITAS Es una herramienta con la que las personas que nos visitan pueden “firmar”, dejar los mensajes que deseen para que estos queden reflejados en la web y, así, no sólo los lea el/la administrador@ del sitio, sino que también los puedan leer tod@s l@s demás usuari@s de tus páginas. Esto da agilidad a la página, dinamismo y hace que l@s visitantes se sientan integrados en el proyecto, colaboren y vuelvan para ver sus “huellas”. Las ventajas son muchas. No se trata tanto de una comunicación entre l@s visitantes y nosotr@s, sino de tod@s con tod@s. En la mayoría de los casos no dispondremos de la tecnología ni conocimientos para implementar esta herramienta, pero existen en el mercado varios libros de visitas, personalizables e integrables dentro de páginas Web sencillas, que nos proporcionan todos los recursos y explicaciones para montar un libro de visitas en nuestra Web. Otra posible opción podría ser implementar un foro sobre nuestra Web, donde los visitantes dejaran constancia de sus puntos de vista sobre un tema. ENCUESTAS Son preguntas muy concretas sobre un tema de actualidad. Su formato suele ser de una sola pregunta y las respuestas son cerradas para simplificar al máximo las posibilidades (SÍ, NO, NS/NC). A través de estas, podemos tomar el pulso sobre la cuestión planteada para el número de personas que participan en ella. Tenemos que destacar que su valor científico es nulo y nada significativo, ya que se limitan a calcular medias con los datos recibidos, sin importar la calidad de los mismos (la misma persona puede votar las veces que quiera). Algunas encuestas exigen un registro solicitando tu cuenta de correo para paliar de algún modo este problema, aunque cualquier persona puede tener varias cuentas y votar también varias veces. No obstante, es un indicador del nivel de interactividad y de participación de el/la visitante con nosotr@s y nuestra página. Es un recurso muy empleado y extendido, fundamental en una página política. 5/7
  • 76. Ejemplo Un buen ejemplo de conjunción de participación y transmisión de nuestro mensaje político lo presenta esta encuesta publicada por la página del PSOE de Granada: Tema : Movilidad y tráfico Un principio: La política es válida cuando se anticipa a los problemas. Hechos: El tráfico empeora día a día, lo que supone: Un mayor estrés para los 500.000 granadinos que necesitan desplazarse por el Área Metropolitana. Pérdidas diarias en las economías familiares y productivas, por el aumento del gasto de combustibles y del tiempo empleado en los desplazamientos. Mayor contaminación atmosférica. Pérdida consiguiente de la calidad de vida. La circunvalación actual se hizo con un Gobierno Español Socialista. PREGUNTA ¿En 8 años el PP no ha tenido tiempo de terminar la 2ª circunvalación y estar debatiendo ya la 3ª? Sí. Votar! No. Me da igual el tráfico. Como vemos, aprovechan la encuesta para hacer un diagnóstico del problema del tráfico en su ciudad y determinar las responsabilidades al respecto. La pregunta es bastante retórica, pero ha permitido colocar su mensaje. 6/7
  • 77. DENUNCIAS CIUDADANAS Se trata de ofrecer la posibilidad de que sea la ciudadanía la que envíe sus denuncias y comparta sus quejas sobre alguna conducta o irregularidad que haya detectado en su municipio. Son muy habituales en sitios web de agrupaciones o pequeños ayuntamientos, donde los problemas sociales son más evidentes y conocidos por tod@s l@s habitantes. Son enormemente efectivas, ya que en muchos casos se pueden adjuntar evidencias gráficas (fotos, videos, etc.) que ilustren dicha situación. Normalmente, la información se rellena a través de un formulario y se envía al/a la administrador/a. 7/7
  • 78. LAS ÁREAS RESTRINGIDAS Y LA INTRANET Como accesos para los niveles de confianza más altos que queramos definir, existen una serie de formatos restringidos que permiten trabajar con un alto nivel de privacidad e identificar a los usuarios que están accediendo a la información o que trabajan en estas áreas. ÁREAS RESTRINGIDAS ¿Qué son? Las áreas restringidas son zonas de la página web a cuyos contenidos sólo pueden acceder aquellas personas a las que hayamos autorizado para ello, a través de un registro y de una clave. La información que contenga esta área debe tener algún valor añadido con respecto a los contenidos generales de la web, para que su ubicación en esta zona y las limitaciones de acceso de l@s usuari@s tengan sentido realmente. Debe ser información de utilidad real para l@s usuari@s, de forma que frecuenten sus visitas a esta área y que les refuerce su sentimiento de pertenencia a la organización. Objetivos La utilización de estas áreas restringidas (también conocidas como “privado”) en las organizaciones, y especialmente, en las políticas puede ser muy útil para mejorar la coordinación y comunicación de sus miembros, así como para hacerles llegar información sobre la estrategia de la organización en cada momento. Otra de las finalidades del acceso restringido es la de garantizar mayor seguridad para el intercambio de datos dentro de una institución u organización. En todo caso, debemos ser conscientes de que, como no podemos controlar el uso indebido de esta información, es mejor que no colguemos en la red aquellas informaciones que consideremos realmente confidenciales. También podemos graduar estas áreas restringidas en función de la privacidad que requiera cada información, de la responsabilidad que tenga cada uno de los miembros de la organización y de la confianza que tengamos en la discrecionalidad de l@s usuari@s que accedan a ella. Por ejemplo, no tendría mucho sentido que en campaña electoral tod@s l@s usuari@s que formaran parte del área de afiliad@s accedieran a los sondeos propios sobre la intención de voto y sin embargo sí sería una información muy útil para los miembros de los respectivos Comités Electorales o Secretarías de Organización. 1/4
  • 79. Este es un ejemplo de acceso a un área restringida: LA INTRANET ¿Qué es? Una intranet es el resultado de aplicar las utilidades de Internet al ámbito de una organización para su exclusivo uso interno. Es una red interna de información y comunicación que emplea la misma tecnología que se utiliza en Internet (páginas web), siendo únicamente accesible para l@s usuari@s, miembros de una asociación, a l@s que les hayamos dado acceso. Es un instrumento básico para el trabajo en equipo. Permite compartir conocimiento entre muchas personas a través de servicios como compartir archivos, correo electrónico, boletines informativos, circulares, grupos de discusión, acceso a bases de datos, etc. En general, información específica y restringida para determinados grupos de usuari@s. Una Intranet es recomendable para una organización grande (nivel federal o regional) y no tanto para una asociación de ámbito local. 2/4
  • 80. Características Es una herramienta interactiva, que se alimenta de las aportaciones de todos sus miembros. Es flexible y dinámica, sus contenidos se van renovando y actualizando constantemente. Es sencilla y de fácil manejo para el/la usuari@. Su funcionamiento es como el de cualquier página web. Es compatible con cualquier plataforma informática. Tiene un coste asequible. ¿Para qué una intranet? Las intranets tienen un potencial como instrumento de comunicación interna muy elevado, ya que se comparte toda la base de conocimiento de una organización, a través de múltiples herramientas. Sus principales aplicaciones en la actualidad se dan en el ámbito de la empresa y de la formación on-line, aunque las organizaciones sociales están comenzando a descubrir todas sus potencialidades. También es cierto que supone un mayor control sobre el trabajo que realizan todos los miembros de la organización, algo a lo que, en principio, se resisten todas las organizaciones y que tendremos que saber integrar en la propia cultura de nuestra organización. Puntos fuertes de una intranet Algunos de los puntos fuertes de los que nos podemos beneficiar de una intranet son: Potencia la comunicación interna. A través de ella se puede difundir información actualizada de interés interno, como novedades, avisos, noticias de interés, noticias o documentos de cada secretaría, etc. Estimula una cultura de intercambio de información y de conocimiento. No son sólo de interés los documentos o informaciones oficiales, sino que cada miembro puede participar con su experiencia a través de foros, aportación de documentos, correo electrónico, etc. El objetivo final es fomentar el sentido de comunidad dentro de la organización, y promover la participación. Al proveer información instantánea y segura en formato electrónico, se elimina el tiempo y costo asociado a la publicación, duplicación y distribución asociados a la documentación en papel. Mejora el clima organizacional. En las organizaciones grandes y con dispersión geográfica, o con pluralidad de departamentos, existe el riesgo de dispersión de la cultura organizacional. Mediante la publicación de temas de interés general se mejora el ambiente de trabajo y se fomenta la integración de todas las personas de la organización. 3/4
  • 81. Se agilizan los procesos internos, ya que al existir procedimientos claramente establecidos en una organización política, estos se pueden encontrar fácilmente en la Intranet. Conclusión Por medio de esta herramienta se puede manejar de mejor forma la información que se quiere transmitir a los miembros de la organización. Es decir, se puede publicar manuales, material de formación, materiales gráficos, comunicados internos, entre otras. En otras palabras, se mejora notablemente la comunicación entre l@s usuari@s y se obtiene mayor eficiencia en los procesos. 4/4
  • 82. LAS BITÁCORAS. ¿Qué son? ¿Qué tipos hay? ¿Para qué sirven? ¿Qué es un blog o bitácora? Es una página web que se actualiza a modo de diario, escrita por una o varias personas; donde las entradas a ese diario aparecen ordenadas cronológicamente, mostrando la fecha en las que fueron escritas y, además, cada una de ellas pueden ser comentadas por los lectores. La palabra blog es la contracción del anglicismo weblog - Web: red, log: cuaderno de bitácora-. Los webloggers o bloggers son los autores de esas bitácoras. En la blogosfera (o redes de blogs) española también se usa el término coloquial “bloguero/bloguera” para referirse a los autores de las bitácoras. Las bitácoras son páginas de carácter personal, donde se puede expresar todo aquello que se desee: reflexiones políticas, artísticas, culturales o simplemente vivencias o pensamientos personales. Además, permiten utilizar varios formatos para expresar el punto de vista propio o ilustrar las vivencias que se pretendan transmitir. De hecho, una de las maneras más objetivas de clasificar los tipos de bitácoras que existen podría ser en función de su formato y no de su contenido, dado que éste es tan variado como el conjunto de usuarios/as de Internet. Una clasificación aproximada según ese criterio podría ser la siguiente: Blogs/Bitácoras: Término genérico que englobaría al conjunto general de bitácoras donde el texto escrito posee, al menos, el mismo grado de importancia que el resto de herramientas que se utilicen para ilustrar los contenidos. Fotologs/Photologs: Son las bitácoras donde las imágenes (habitualmente fotografías) son el contenido central de las entradas del diario. Audioblogs: El contenido se apoya principalmente el sonido, ya consista éste en locuciones, música, efectos de sonido, grabaciones ambientales, etc. Las entradas siguen clasificándose por fechas. Videoblogs: Las entradas giran sobre todo acerca de cortes de vídeo. Pese a la variedad de las herramientas y de proveedores, no son necesarios grandes conocimientos de informática a la hora de crear y mantener un blog. Todos los pasos necesarios son equivalentes a los pasos que uno tendría que dar a la hora de abrirse una cuenta de correo gratuita. 1/4
  • 83. En la mayor parte de los proveedores gratuitos de blogs, sólo es necesario registrarse con unos datos básicos del usuario, facilitar una cuenta de correo electrónico y elegir la apariencia visual del blog de unas opciones predefinidas. Aún así, lo más importante de un blog no es su aspecto visual, ni siquiera el formato utilizado para transmitir los mensajes: el contenido de un blog predomina siempre frente a las formas. Escribir una entrada significa varias cosas; pensar en voz alta, publicar nuestra opinión acerca de un tema determinado, dar a conocer un hecho, hacer referencia a algún suceso o persona que nos hayan impulsado a escribir ese día, etc. Por otro lado, la oportunidad que los lectores tienen de comentar nuestros contenidos es un factor clave a la hora de escribir. Al compartir nuestras reflexiones se inicia un diálogo con aquellos que deciden comentar nuestras entradas. Hay que pensar, además, que alguien que escribe un blog pasa a ser miembro de una comunidad dentro de Internet, la blogosfera. El universo de Blogs : la Blogosfera La blogosfera es el término con el que se agrupa a la totalidad de las bitácoras existentes en Internet. De alguna manera, cada blog o bitácora se relaciona con las demás, ya sea a través de enlaces a páginas de amigos o favoritas como mediante el intercambio de comentarios, la afinidad de contenidos, etc. En cierta manera, es un tipo de sociedad que no deja de reflejar las afinidades, diferencias y comportamientos de los usuarios reales, escritores de sus respectivas bitácoras. Esta sociedad virtual posee determinadas normas de comportamiento específicas de Internet, llamadas netiqueta. La netiqueta es una transposición de las habituales normas de educación o civismo aplicadas a Internet, tales como no escribir todo en mayúsculas (pues el lector interpreta que se le está gritando), no utilizar el anonimato para insultar o provocar a los demás o no suplantar la identidad de otro usuario utilizando su nick o seudónimo. Las diez reglas del éxito Más concretamente, dentro del mundo de las bitácoras, existen también una serie de convenciones, más o menos aceptadas por los usuarios. A la hora de escribir y mantener un blog habría que seguir, aproximadamente, el siguiente decálogo: 1. Es necesario fomentar el diálogo con los lectores y los autores de otras bitácoras. 2. Hay que tener presente que al escribir estamos generando y compartiendo conocimientos. 3. En un blog estamos escribiendo para todo el mundo y no deberíamos poner reparos a que nuestras opiniones se citen o difundan. 4. Es imprescindible respetar a todos aquellos que comenten nuestras entradas y a las personas que nos enlacen desde sus webs. 5. No es aconsejable censurar los comentarios desfavorables o polémicos, excepto si fueran constitutivos de delito. Legalmente somos responsables de todo aquello que 2/4
  • 84. aparezca en nuestro blog, incluso si ello no ha sido escrito por nosotros, pero la censura de comentarios es reflejo de intolerancia o de incapacidad de dialogar y ha de evitarse al máximo. 6. Por polémico que sea el tema tratado, hay que evitar los insultos, amenazas o comentarios ofensivos. 7. Si estamos utilizando datos o argumentos ajenos, es aconsejable citar la fuente original de donde los hemos obtenido. 8. Hay que contrastar aquello de lo se escriba y rectificar públicamente si es incorrecto o falso. 9. Los lectores se fidelizan escribiendo con cierta periodicidad. No es necesario actualizar todos los días, pero tenemos que ser conscientes de que actualizar la bitácora no nos lleva mucho más tiempo del que nos tomaría escribir un correo electrónico. 10. No hay que obsesionarse con el número de visitas o de comentarios recibidos. Es mejor mantener un número fijo de lectores fieles a nuestras opiniones personales que escribir teniendo en mente aumentar nuestra audiencia. Los blogs como medio de expresión Lo principal es divertirse y escribir celebrando el hecho de poder dar alas a nuestras opiniones e ideas. Ni siquiera es necesario ser especialmente original o pretender adoptar un estilo distintivo desde el principio. Con el paso del tiempo iremos descubriendo de qué manera escribimos más cómodamente y qué tipo de temas manejamos con más soltura. A más periodicidad, más facilidad para mantenerla y aumentar la calidad de nuestras entradas. Pero no olvidemos que, a la hora de crear un blog, como militantes/simpatizantes socialistas, la política será uno de nuestros temas principales. Las bitácoras políticas y de actualidad tienen un estilo y lenguaje propios. No es posible concebir la democracia sin la libertad de expresión y los blogs nos dan la oportunidad de poder expresarnos ante todo el mundo. Son nuestra propia columna de opinión, una tribuna más desde la que reivindicar nuestras aspiraciones y difundir nuestras ideas. Debido al carácter particular de Internet, hay que tener en cuenta que los/as usuarios/as y los/as lectores/as de las bitácoras se igualan. De la misma manera que nosotros podemos escribir, nuestra audiencia nos puede contestar o comentar, independientemente de nuestro cargo, posición e ideas. Afortunadamente, hoy en día Internet es uno de los foros más horizontales que existen para el debate y la expresión de las ideas políticas. Es bastante significativo que muchos de los bloggers más leídos e influyentes no son periodistas o políticos asentados, sino personas que no estaban en primera línea política cuando comenzaron a escribir. Pero ser un/a socialista que escribe de política no implica que no podamos expresar nuestros puntos de vista personales, y es de ésta pluralidad de expresiones de donde procede la riqueza y la potencia de los blogs. Lo ideal de un blog es que presente fielmente a la persona que lo escribe y lo ideal en la blogosfera socialista es que muestre la variedad de su militancia, lo diferente que puede llegar a ser la gente que comparte unos mismos ideales. 3/4
  • 85. Recordemos que se trata de expresarnos libremente, no de ser técnicos o expertos en una materia determinada, simplemente hablar de aquello que nos gusta o consideramos interesante. Tampoco hay por qué tener un interés especial en ser objetivo. Un blog, repetimos, es una página de carácter personal y lo importante es que la utilicemos como cauce de expresión. Y, además, que logremos establecer un diálogo con aquellos que nos leen. En los ejercicios veremos que no es necesario ser un experto en informática, sino sólo tener ganas de compartir nuestros pensamientos e inquietudes. Los límites los fijaremos únicamente nosotros mismos. 4/4
  • 86. BLOGS Y POLÍTICA Ya hemos comentado que los blogs que tratan acerca de política tienen características propias. A pesar de que hay quien minusvalora la importancia o la relevancia de la blogosfera política española, tengamos en cuenta que más de un 60% de los votantes jóvenes y de los nuevos votantes se están informando de política a través de Internet. Tampoco olvidemos que los medios de comunicación cada vez más recurren a Internet y a los blogs como fuente de noticias. En algunos casos, casi sustituyendo a los tradicionales teletipos de agencia. La mayor parte de la gente que entra en un blog o bitácora política lo hace para ampliar la información que posee acerca de la postura de un partido en un tema concreto o para conocer temas políticos que le son muy próximos (temas locales en la mayor parte de los casos). Comprobaréis que muchos de los accesos a vuestro blog se harán a través de los resultados ofrecidos por buscadores como Google o MSN Search. LOS BLOGS COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN POLÍTICA Una bitácora no deja de ser una importante herramienta de comunicación política y, como tal, transmitirá una determinada imagen nuestra, ya sea como militantes, candidatos/as, cargos públicos o cargos orgánicos. Como herramienta de comunicación política debería estar orientada a captar los siguientes tipos de lectores/as: Votantes potenciales jóvenes. Líderes de opinión. Bloggers y medios de Internet afines. Medios de comunicación. Simpatizantes desmovilizados. Gente que difunda nuestras iniciativas en la red. 1/4
  • 87. Dar a conocer a un/a candidato/a: Las bitácoras en campaña electoral y más allá. A la hora planificar una campaña electoral, toda herramienta comunicativa es importante. Y como cada vez habrá más personas que se interesen por las actividades y programa de nuestro partido por Internet, los blogs adquieren una importancia mayor aún. Sobre todo a la hora de presentar o consolidar a nuestros/as candidatos/as. Sería altamente recomendable que el/la candidata/a abriera y mantuviese su propio blog. Ello tiene las siguientes ventajas: Es personal: humaniza al candidato Admite comentarios: da impresión de interactividad ante los lectores Es directo: elimina intermediarios en su mensaje Es flexible: el contenido puede actualizarse cuando se necesite Se actualiza regularmente: permite la fidelización de los lectores Es permanente: mantiene el mensaje que se pretende transmitir. Es abierto: mantiene la iniciativa siempre en manos del candidato Un blog, además, coloca al/a candidato/a y al/a lector/a al mismo nivel y ello no sólo implica la posibilidad de un diálogo con los electores, sino que transmite una sensación de sinceridad y cercanía más difíciles de lograr a través de otros medios. Por otro lado, los votantes potenciales seguirán con interés las reflexiones y la narración diaria de la actividad del candidato de tal manera que será más fácil reactivar el interés de los simpatizantes y de los indecisos. Una bitácora de ese tipo, actualizada con cierta periodicidad, se convierte, además, en una fuente más para los medios de comunicación, que la consultarán de vez en cuando en busca de información de todo tipo. Como políticos que escriben un blog, no sólo deberíamos seguir el decálogo que mencionamos en el capitulo anterior sino, además, uno específico para los/las candidatos/as y cargos públicos y orgánicos de relevancia. Este decálogo fue elaborado por Pablo Aretxabala: 1. Escribe tus propias entradas. 2. Permite el debate en los comentarios y comenta personalmente. 3. Escucha y lee a otros mucho más de lo que escribas, que tus orejas sean mucho más grandes que tu boca. 4. Participa en los debates de otros blogs. 5. No hagas caso al jefe de prensa y escribe lo que quieras. 6. No sólo des tu opinión, pregunta a tu audiencia. 7. Expresa tus opiniones, no sólo las de tu partido. 8. No hables sólo de política. 9. No abandones el blog pasadas las elecciones 10. Actúa antes como bloguero que como político. 2/4
  • 88. Un candidato que siga estos consejos no sólo verá potenciada y difundida su imagen, sino que crea un vínculo con los electores que dura más allá de las elecciones. Además, combinado con otro tipo de acciones en la Red (estar arropado por otros bloggers simpatizantes, ser citado por la página de la Agrupación local, álbumes de fotos y vídeos on-line, etc.) lograría efectos parecidos a las apariciones en medios tradicionales y con un coste prácticamente nulo. La comunicación de ideas y el alineamiento con políticas del Partido. La comunicación de ideas políticas a través de un blog no difiere mucho de cómo lo haríamos mediante una columna de opinión en un periódico. Como personas y como políticos, tenemos una serie de temas recurrentes o que nos interesan más. Ni que decir tiene que al escribir con regularidad, los mencionaremos con más frecuencia que otros. También existen una serie de temas que, como militantes, debemos transmitir con cierta insistencia. Ello no significa ser repetitivo; comentar la actualidad o reflexionar en voz alta sobre ellos dan pie a poder escribir una entrada insistiendo en temas clave sin decir siempre lo mismo. También es muy importante no caer un tono institucional o farragoso. Hablar de un punto del programa electoral no implica tanto transcribirlo literalmente como explicar por qué se quiere lograr, qué ha llevado a incluirlo, etc. Independientemente de nuestra posición política, estamos escribiendo reflexiones personales y es muy importante mantener un tono y lenguaje relajados y cercanos. Una bitácora no deja de ser un diario, así que es más importante saber expresar una posición personal que escribir un comunicado institucional. A la hora de abordar temas en los que se pretenda transmitir la postura del PSOE, es muy útil visitar la página web del Partido (www.psoe.es) y leer los “Puntos de vista” que os puedan llegar al correo. No dudéis tampoco en consultar blogs afines, medios de comunicación, argumentarios que hayáis podido recibir o en navegar por las redes de blogs progresistas en busca de ideas. 3/4
  • 89. Punto negro de los Blogs Tampoco debemos olvidar que el anonimato que ofrece Internet es campo abonado para gente que pretenda amplificar un determinado clima de crispación. Existe un tipo de usuario, denominado genéricamente como troll que entra en foros y comentarios sólo para descalificar o envenenar un debate. Lo mejor es ignorar a ese tipo de usuarios; el porcentaje de gente que nos lee será siempre muy superior a los que nos comenten y, desde luego, será abrumadoramente superior al de trolls. La educación, el sentido del humor y la indiferencia son las mejores armas en estos casos. Los gestores/as y autores/as del blog somos nosotros/as y caer en determinado tipo de provocaciones sólo lleva al agotamiento. Existen muchos trolls de derecha o ultraderecha que sólo pretenden crear una relación parasitaria con el autor de un blog para hacer que éste desista desanimado o centre sus entradas sólo en las líneas de debate que más le convengan al troll. Así pues, don’t feed the troll/no déis de comer al troll. 4/4
  • 90. BLOGOSFERA: COMUNIDAD Y RELACIONES Dentro o fuera de Internet, la unión hace la fuerza. Si en nuestra vida diaria nos asociamos con otros para compartir ideas, para trabajar, para pasarlo bien, en la blogosfera se funciona de la misma manera. A día de hoy existen 48 millones de blogs en el mundo y posiblemente se dupliquen en un par de años. No todos con la misma relevancia, claro. Esa relevancia depende, no sólo del número de lectores, sino de cómo un blog se “relaciona” con los demás. Esa “relación” se basa, sobre todo, en los enlaces. Es decir: en referenciar y enlazar a otros blogs. Un blog adquiere relevancia si es citado y enlazado por otros. No hay que dudar en enlazar a todo blog que nos parezca interesante, ya sea citándole en una de nuestras entradas o bien, colocando un enlace permanente a la vista de nuestros lectores (en una columna que podemos llamar “blogs que leo”, “blogroll”, “amigos”, etc.). Citar o hacer referencia a los demás es una garantía de que ellos terminen haciendo lo mismo con nosotros. Si la principal fuente de visitas de un blog son los resultados de los buscadores, la segunda en importancia es el conjunto de enlaces que dirigen a nuestra bitácora. Pero enlazar, aún siendo importantísimo, no es suficiente. En la blogosfera política española los blogs más importantes suelen ser aquellos que están asociados con otros dentro de una red. La importancia del trabajo en Red: Redes de Blogs Una red de blogs es un conjunto de blogs que se asocian bajo una temática común y se hacen referencia entre ellos, de manera que se pueda acceder a ellos desde cualquier punto de la misma. Hay muchos tipos de redes y cada una de ellas suele basarse en un mecanismo técnico diferente. Lo importante es que todos esos blogs están unidos por una temática común, intercambian ideas, realizan campañas y adquieren más fuerza a la hora de transmitir su mensaje. Incluso, en ocasiones, las redes se asocian entre ellas o ayudan a crear otras redes. En ocasiones, estas redes cruzan el ámbito virtual para pasar al plano físico, como Blog & Beers (encuentros informales entre los autores de las bitácoras), congresos, cursos o apoyo a determinadas iniciativas políticas y ciudadanas. Si bien Red Liberal (www.redliberal.com) es el referente de las redes de blogs de la derecha en España, dentro de la blogosfera progresista existen varias redes de referencia en el ámbito nacional: 1/3
  • 91. Red Progresista (www.redprogresista.net), que abarca casi todo el espectro ideológico de la izquierda. Socialdemocracia (www.socialdemocracia.org) que está más orientada a la reflexión teórica y al debate de ideas acerca del Socialismo. Las Ideas (www.lasideas.es) dedicada al fomento de la participación ciudadana y de orientación progresista. Red de Blogs Socialistas (www.redblogsocialistas.org) compuesta por militantes del PSOE pero sin ser parte orgánica del Partido. A otros niveles existen otras redes progresistas, más orientadas al ámbito local o regional como Extremadura Positiva o Enclave Socialista (Aragón). Lo importante de estas redes es que permiten que la acción individual de cada blogger, aún sin estar coordinada, da fuerza al conjunto y relevancia a cada uno de los miembros. Resumiendo, podría decirse que este tipo de redes operan en tres ámbitos, las tres “C”: Comunicación: nos ayudan a poner en común conocimientos. Comunidad: nos ayudan a encontrar e integrar comunidades. Cooperación: nos ayudan a hacer cosas juntos. A pesar de su importancia, todo esto no quiere decir que sea obligatorio que nuestra bitácora esté desde el principio en una red, o que nos precipitemos a crear una. La manera más natural de descubrir afinidades e irse integrando en la comunidad blogger es navegar de una bitácora a otra, siguiendo los enlaces que éstas exhiben. Ser parte de una red En un momento dado es probable que os inviten a formar parte de una red o que deseéis crear vuestra propia red agrupándoos con otros blogs. En el primer caso, es importante que conozcáis la red en la cual se os invita a integraros, para que os podáis sentir cómodos a la hora de compartir espacio y opiniones. En el segundo caso, es necesario pensar qué clase de herramienta deseáis utilizar como página principal de la red. No es necesario encontrar la herramienta definitiva desde el principio, pero os podemos adelantar dos modelos básicos de portal de red: Blog colectivo/Actualizado manualmente: Los blogs se agrupan alrededor de una página web que enlaza a los integrantes de esa red y que exhibe un resumen de las últimas entradas de sus miembros, ya sea ordenadas cronológicamente o por relevancia. La página tendría la forma y el funcionamiento de un blog escrito por varios autores. Uno de los miembros, como administrador, se encargaría de actualizar y mantener el portal. 2/3
  • 92. Agregadores automáticos: El portal de la red de blogs se actualiza automáticamente mediante un programa informático cuando los miembros de la red realizan nuevas entradas en sus bitácoras. La página principal de éste mostraría las últimas entradas, ordenadas cronológicamente, junto al nombre de sus autores. Cualquiera que sea el modelo que decidáis usar, no dudéis en pedir ayuda a redes afines a la hora de poneros en marcha. También existen modelos de agregadores gratuitos que se pueden utilizar a la hora de poner en marcha vuestro blog. Y no olvidéis que Internet es un medio flexible, así que tanto la estructura de vuestra red, como las herramientas que utilicéis para federar vuestros contenidos, no tienen por qué ser inmutables. Hay quien compara el comportamiento de la blogosfera con el de un ser vivo o el de un ecosistema, así que la flexibilidad y la capacidad de adaptación de las redes son fundamentales. El PSOE ofrece en su web (www.psoe.es) herramientas y documentación para ayudar a los bloggers progresistas a asentarse dentro de la blogosfera o para poder contactar entre ellos. 3/3
  • 93. LA ESCRITURA DE TU PROPIO BLOG DEFINIENDO NUESTRO BLOG CON SUS PROBLEMAS COTIDIANOS En las secciones anteriores hemos abordado genéricamente qué son los blogs, la blogosfera, hemos visto cómo funcionan y algunas pistas acerca de cómo tendríamos que actuar para poder difundir nuestros mensajes o lograr determinados efectos. Ahora nos toca tratar la parte más difícil, ¿cómo abordamos el día a día de escribir un blog? Vamos a dejar para los ejercicios prácticos la parte técnica de crear nuestro blog y daremos por supuesto que ya está en funcionamiento. ¿Con qué clase de problemas nos vamos a encontrar más a menudo? ¿cómo los podemos solucionar? ¿qué aspectos no debemos descuidar? Vamos a verlo: Los bloqueos y los descuidos a la hora de actualizar Una de las causas más habituales de “muerte” de una bitácora suele ser el abandono por parte de la persona que la escribe. No actualizar con determinada frecuencia se traduce en la pérdida de lectores, con el consiguiente desgaste de nuestra relevancia en la blogosfera. ¿Qué podemos identificar cómo orígenes de ese bloqueo? Los blogueros suelen aducir estas tres causas: 1. No sé de qué escribir: Es normal atravesar por fases de bloqueos, pero siempre hay temas que nos interesen. A lo largo del día hay sucesos que captan nuestra atención o temas que deseamos comentar. Un vistazo rápido a las noticias del día o tener a mano una libreta pueden solucionar esas fases. Leed otros blogs en busca de temas y argumentos interesantes. Fijarse cierta rutina a la hora de escribir las entradas también ayuda a superar los bloqueos. 2. No tengo tiempo: Es una de las excusas más frecuentes pero, a la vez, una de las que menos base tienen: escribir una entrada no nos lleva más tiempo del que nos ocuparía escribir y enviar un e-mail a un amigo. En una semana siempre es posible actualizar, por lo menos, un par de veces. 3. No me lee casi nadie/No tengo relevancia: Esa es otra trampa. Negar la relevancia de la propia opinión es comparable a negarse uno mismo al derecho al voto. En la blogosfera toda opinión es relevante. Y nuestros lectores buscan nuestra opinión, por poco relevante que nos pueda parecer a nosotros mismos en algún momento. Y no hay que obsesionarse por el número de visitas. Pocas visitas, si son de otros bloggers, son mejores que un número masivo de ellas. 1/2
  • 94. La gestión de comentarios Insistamos una vez más en ello: los comentarios son un rasgo importante y distintivo de los blogs. Hemos de prestar atención a la gestión de los comentarios, pues algunos pueden tener tanta relevancia como nuestras entradas y nos pueden aportar datos útiles, advertirnos de incorrecciones o, simplemente, ser muestras de apoyo o de rechazo a lo que escribimos. Intenta responder a los comentaristas, por lo menos para hacer acuse de recibo de sus comentarios. Que la gente no piense que está arrojando sus preguntas al vacío. Jamás hay que responder a los trolls, por divertido que os pueda parecer. Caer en provocaciones sólo va a servir para que los provocadores terminen fijando los temas de la bitácora. Durante mucho tiempo la blogosfera ha estado mayoritariamente en manos de la derecha y es bastante común que cada blog progresista relevante tenga un troll fijo agregado, dedicado a provocar o a insultar permanentemente al autor del blog y a sus lectores. Hay que prescindir a toda costa de responderles o no podremos librarnos de ellos. Los trolls son auténticos expertos en prolongar discusiones utilizando falacias, usando el victimismo, el insulto, la mentira y argumentos circulares. No debemos caer nunca en la provocación, por original que pueda ser la respuesta que se os ocurra. Como norma general, no censuraremos nunca los comentarios. Incluso aquellos que puedan contener insultos o falacias contra nosotros. Éstos sólo retratan al que los profiere y nuestros lectores o comentaristas habituales serán nuestra mejor defensa. La censura estaría justificada en el caso de que los comentarios pudieran ser constitutivos de delito. Si fuera así, bórralos y deja constancia en tus comentarios de por qué los has borrado. Pero no castigues la discrepancia o los ataques a tus argumentos o darás imagen de intolerante. Problemas técnicos, aspectos visuales, modificaciones del blog Lo importante de un blog no son sus aspectos técnicos, sino su contenido. Pero es verdad que, con el tiempo, buscaremos personalizar el blog no sólo en el fondo, sino en su forma. O que querremos añadir determinados complementos, aprender a usar el vídeo, el podcasting, cambiar esto o aquello... Pero, claro, sólo para modificar una plantilla (aspecto visual general) del blog ya hace falta saber qué son las etiquetas html ¿cómo lo hacemos? Pregunta. No tengas vergüenza preguntando a bloggers amigos, a conocidos con conocimientos de informática, a la persona que mantenga la web de vuestra Agrupación Local, a cualquiera que creáis que pueda ayudarte. Pocas veces recibirás una negativa. Busca en Internet. Hay foros, blogs y páginas web en español que están dedicados a resolver ese tipo de dudas o de problemas. Introduce tu duda en el buscador y navega por Internet en busca de la respuesta. Más de una vez estará a la vuelta de la esquina. 2/2
  • 95. MOVILIZACIÓN ELECTORAL LA CAMPAÑA ELECTORAL Internet, herramienta clave de comunicación política Si en las décadas de los 80 y de los 90, la influencia y el control de la televisión definieron las contiendas políticas, los expertos piensan que la estrategia de comunicación en Internet está siendo una de las claves del éxito electoral en los plebiscitos, marcando un hito en la comunicación política Las campañas electorales son los momentos en los que los partidos políticos movilizan más intensamente todos sus recursos disponibles (humanos, técnicos, económicos, mediáticos, etc.). En la contienda electoral todos los esfuerzos y recursos son pocos para lograr convencer a la ciudadanía para que apoyen con sus votos el proyecto político que cada uno representa. Aunque, oficialmente, la campaña tiene una duración de quince días, la realidad es cada vez comienza con mayor antelación, llegando a considerarse que, en la actualidad, los partidos están en campaña permanente. El diseño de la estrategia electoral Aproximadamente, un año antes de la cita electoral las direcciones de los partidos comienzan a diseñar la estrategia electoral. Debemos tener en cuenta las herramientas que nos brinda las tecnologías desde el momento inicial del diseño y planificación de la campaña para integrarlas en nuestra estrategia de comunicación. Incluso para algunos segmentos de población como l@s jóvenes, éste debe ser el principal canal de comunicación con ell@s. En las últimas campañas electorales en España, este fenómeno se ha empezado a notar en todos los partidos, aunque con resultados aún no demasiado relevantes. Sin embargo, tenemos ejemplos en otros países europeos y especialmente en EE. UU. que nos hacen pensar que en un futuro las campañas políticas se librarán con especial intensidad en la red. La web de campaña La web del partido se convierte en web de campaña aproximadamente un mes y medio antes de la cita electoral. Esto no quiere decir que no se pueda hacer antes o que vayamos introduciendo nuestro programa electoral, candidatura, propuestas, etc. con anterioridad. Además, toda campaña electoral debe contar ya con una web del/de la candidat@, para potenciar su posicionamiento y nivel de conocimiento, lo que también favorece la cercanía del candidato o candidata con el electorado. Esta web puede formar parte de la web del partido o tener entidad propia fuera de ella. Esto es algo que debéis valorar dentro de vuestra propia estrategia de campaña. Otra posible estrategia es potenciar la web del candidato o candidata redireccionando la web del partido a la del candidato ya que es la principal en la campaña electoral. Esto debería mejorar el posicionamiento de su candidato y asegurar así más visitas a su página. 1/2
  • 96. Contenidos de la web del candidato/a La web del candidato o candidata debe contener como mínimo su biografía, su programa, el perfil de la candidatura que encabeza y su agenda de campaña. Además, podemos incluir álbum de fotos, chat en directo con la persona que encabeza la candidatura o con sus miembros, foros de discusión, postales, carteles, folletos, vídeos, etc. Esta web, por su importancia durante la campaña, debemos planificarla con suficiente antelación y debe ser lo suficientemente sólida desde el punto de vista técnico para no tener problemas graves durante la campaña. Además, es una web con fecha de caducidad, pues finalizará tras las elecciones. El tráfico de estas web aumenta exponencialmente durante la campaña electoral, por lo que debemos cuidar al máximo todos los aspectos relacionados con la accesibilidad y la calidad de los contenidos. Y, finalmente, debemos recordar que una buena web de campaña tiene que ser un poderoso instrumento de movilización y participación, aplicando, por tanto, con mayor intensidad, todas las herramientas que hemos visto con anterioridad: marketing viral, voluntariado, activismo político, o cualquiera de las herramientas que te hemos presentado, prestando especial atención a la interactividad con nuestr@s visitantes. Esta web también debe contener toda la información necesaria para ejercer el voto, especialmente el voto por correo, así como ofrecer la posibilidad de participar como interventor/a o apoderado/a el día de las elecciones. Algunos apuntes sobre webs del/a candidato/a Te presentamos algunas estrategias de campaña que se han implantado para lograr el éxito del candidato. Son algunos ejemplos que quizá te aporten ideas en el momento de diseñar la estructura de tu campaña: o Se puede realizar un acercamiento a los movimientos sociales preparando un espacio dentro de la web oficial de campaña, permitíendoles publicar sus manifiestos, adherirse a ellos, así como consultar el calendario de actividades de estas iniciativas ciudadanas. o Otra posible idea para la campaña es intentar potenciar el activismo político a través de la red. Se puede solicitar a l@s visitantes que incluyan banners de nuestra campaña en sus páginas o facilitarles folletos para que se descarguen y distribuyan. Una labor importante es explicar que para ser cibervoluntario no es necesario tener conocimientos técnicos, ya que simplemente con un correo electrónico o un teléfono móvil pueden desarrollar acciones de marketing viral. o Fomentar la participación de forma explícita:para ello, podemos reservar un espacio para voluntarios que presenten a l@s ciudadan@s de su localidad el programa electoral del PSOE y recoja sus inquietudes y reivindicaciones. En este apartado se puede dar información específica a los voluntarios como acceso a boletines de campaña o noticias específicas para ellos. 2/2
  • 97. MOVILIZACIÓN EN UNA CAMPAÑA SECTORIAL ON LINE El correo electrónico y los mensajes de texto a móviles constituyen un elemento fundamental como medio para lanzar y consolidar campañas a nivel nacional e internacional. Surgieron desde la ciudadanía como medio para difundir ideas y convocar acciones con coste bajo y las organizaciones políticas han aprendido de esta vez de las experiencias para incorporar esta herramienta en sus campañas sectoriales. VENTAJAS DEL CORREO ELECTRÓNICO Estas son algunas de las ventajas del uso del correo electrónico en este tipo de campañas: Rapidez, al reducir los plazos en la planificación, entrega y frecuencia de los envíos. Flexibilidad de formatos, personalización y segmentación el mensaje (evitando los envíos no efectivos). Personalización y segmentación del mensaje. Dependerá del trabajo previo que hayamos realizado en este sentido con nuestra base de datos. Aumento del volumen de información que se transmite de forma manejable e intuitiva. Medio no intrusivo, siempre y cuando sea una información deseada (con permiso del/de la receptor/a o bien enviado por una persona conocida por éste/a). Establecer un diálogo con l@s receptores/as de la campaña. Pueden respondernos con su opinión, su queja o su aportación. Medición de resultados para mejorar nuestro trabajo. Existen herramientas de e-mail marketing que permiten seguir con exactitud y en tiempo real los resultados de una campaña a través de la red. Reducción de costes e inversión mínima con respecto al mailing tradicional (imprenta, agencias de publicidad, servicios de mensajería). 1/4
  • 98. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA En todo caso, cualquiera que sea el tipo de campaña sectorial a través de la red que estemos diseñando, debemos tener claros y definir los siguientes aspectos: 1. Objetivo Tener claro el objetivo permite planificar adecuadamente la campaña: ¿Estamos tratando de darnos a conocer? ¿De motivar el voto? ¿De evitar el voto a un adversario? ¿Invitamos a visitar nuestro sitio para dar a conocer nuestras propuestas? ¿Informar sobre la agenda de actividades? 2. Audiencia Mientras mejor segmentado sea nuestro mensaje político, más efectivo será entre l@s receptores/as: ¿Estamos enviando un mensaje a tod@s l@s electores/as? ¿Sólo a ciertos segmentos? 3. Mensaje El mensaje a transmitir debe ser adecuadamente comprendido por las audiencias y enfocado de acuerdo a su interés. 4. Vehículo El vehículo trasmisor dependerá del contenido del mensaje y del público. No todas las campañas por correo-e emplean el mismo vehículo: podemos enviar una animación, una presentación en power-point, una nota de prensa, un boletín de noticias, una encuesta, una invitación a un acto, un anuncio gráfico, una canción, un chiste, etc… 5. Identificar el mejor momento Escoger el mejor día de la semana u hora del día con mayores probabilidades de ser leído es también importante. Usualmente los martes, miércoles y jueves son mejores días que los lunes y viernes. 2/4
  • 99. EL MENSAJE Y EL ESTILO DEL CORREO ELECTRÓNICO El correo electrónico es un canal de comunicación interpersonal cada vez más cotidiano. Sin embargo, el hecho de que no veamos o no conozcamos personalmente al/la destinatari@ de nuestro mensaje no significa que debamos tratarle como a un/una extrañ@. A través de tu correo debemos transmitirle la mejor imagen posible de nosotr@s y de nuestra organización. Debes tener en cuenta que no dispones de matices a través del tono de la voz, ni gestos, sólo cuentas con letras que el/la receptor/a traduce de forma inconsciente en una sensación positiva o no. Crear esa buena impresión dependerá de cómo presentemos nuestro correo, cómo nos identificamos, y cómo elabores y redactes tu mensaje, y finalmente que sea de su interés. Aspectos a tener en cuenta Asunto: deber tener significado (informar sobre el contenido del mensaje), ser relevante (tener relación con el mensaje y conectar con los intereses de la persona que lo recibe) y ser conciso (como un titular de periódico). Piensa que muchas personas deciden qué mensajes leer y cuáles no, en función del asunto. Merece la pena no fracasar en el primer paso. Saludo: estamos saludando en nombre de nuestra organización, intentando ser cercan@s. La importante es ir al grano lo antes posible, con un saludo educado sin ser exagerado. Presentación: hay que presentarse brevemente. El nombre y la organización serían suficientes. Si no conocemos a la persona sería conveniente que hiciéramos referencia a cómo la hemos conocido. Por ejemplo: si ha solicitado formar parte de nuestra lista de distribución, nuestro primer correo debe ser de agradecimiento por demostrar este interés. Mensaje: lo importante es ser breve, no sabemos cuánto tiempo nos van a conceder para decidir si están interesad@s o no en nuestra propuesta. Además, siempre tienes la posibilidad de adjuntar links, o más información en ficheros adjuntos. Y lo importante, el mensaje clave, al principio. Piensa que generalmente abrimos nuestro correo al mismo tiempo que estamos haciendo otras cosas en casa, en nuestro lugar de trabajo, etc. por lo que debemos captar su interés lo antes posible. Al elaborar un mensaje para enviarlo por correo electrónico debemos tener muy presente cuál es el objetivo que pretendemos. En una campaña de movilización a través de la red, un objetivo básico sería que el/la receptor/a de nuestro mensaje pase a la acción de algún modo, por ejemplo reflexionando sobre su contenido, compartiéndolo con otra gente mediante su reenvío a otras personas, discutiéndolo con sus amig@s, firmando la adhesión a un manifiesto o participación en una actividad concreta a la que convoquemos. 3/4
  • 100. Consejos Para lograr nuestro objetivo debemos considerar los siguientes consejos: Ser direct@s y honest@s en lo que queremos decir y en lo que pretendemos. Para ello debemos expresarnos con claridad y de forma sencilla y no ambigua. Pensar en el/la destinatari@ y en sus intereses. Personalizar al máximo los mensajes y responder a la mayor brevedad posible. Humanizar el mensaje. Se trata de construir una relación generando confianza y cooperación. El objetivo debe ser claro. Solamente lograremos la participación y colaboración de l@s destinatari@s si conocen las metas a lograr y si son alcanzables. Nosotr@s tampoco lograremos escribir un mensaje eficaz si previamente no tenemos claro lo que queremos conseguir. Estilo Enviar SIEMPRE los correos con “Copia Oculta” (CCO) para que l@s detinatari@s no puedan ver las direcciones de correo del resto. Incluir el nombre del/de la candidat@ o del partido en la línea del remitente. Personalizar el correo con el nombre de pila del/de la receptor/a. El trato de tú o de usted dependerá del tipo de destinatari@. No escribir en mayúsculas, equivale a hablar a gritos. Todos los links que incluyamos deben estar operativos desde el propio correo electrónico. Comprobarlo siempre antes de enviarlo. Revisar siempre la ortografía y la sintaxis del mensaje. Forma parte de la imagen que estamos transmitiendo. Firmar siempre el correo e incluir el e-mail del/de la remitente. Hacer una prueba de envío del mensaje a un/una mism@, verificando la correcta recepción por parte distintos correos como yahoo, hotmail y otro que emplee Outlook Express. 4/4
  • 101. ADMINISTRACIÓN Y TECNOLOGÍA La administración electrónica es una de las grandes prioridades de las agendas públicas a nivel comunitario, estatal y local. Se ha transformado en uno de los ejes de la modernización de las Administraciones y constituye un instrumento esencial para prestar unos servicios públicos más eficaces y de mejor calidad, reducir los plazos de espera de los usuarios y mejorar la transparencia y la rendición de cuentas. En términos de servicios a la población, la administración electrónica permite no sólo la transparencia en la información ofrecida por los poderes públicos, sino también en las transacciones de los administrados/as, y elimina desplazamientos y plazos de espera. Además, establece una relación directa entre l@s administrad@s y los responsables. En cuanto a servicios a las empresas, ha producido una mejora en los procesos internos de éstas ganando en productividad y competitividad, fruto de la reducción de costes de transacción, tiempo y esfuerzo para las empresas. La administración electrónica está permitiendo reforzar la cooperación entre los distintos niveles de la Administración Pública. Se establecen relaciones más consolidadas entre las instituciones comunitarias, el estado y las administraciones regionales y locales. LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA EN LA AGENDA PÚBLICA Los partidos políticos han incorporado de forma decidida a su discurso la necesidad de prestar atención al nuevo paradigma de la sociedad del conocimiento, y han dirigido las actuaciones de los gobiernos y administraciones a las transformaciones provocadas en la sociedad. Impulsar la administración electrónica y hacer frente a las resistencias al cambio supone un esfuerzo por parte de los legisladores y los impulsores de las medidas. Las actuaciones a alto nivel que se toman para fomentar este impulso se desarrollan en tres grandes líneas: 1. Creación de las estructuras necesarias para que la administración electrónica pueda ser una realidad. El trabajo en esta línea cubre actuaciones desde el desarrollo de estructuras de comunicación y acceso a ellas por parte de los usuarios hasta el desarrollo legislativo necesario para fomentar su implantación. 2. Gestionar el cambio hacia adentro y hacia el exterior diseñando acciones para trabajar con el personal público preparándoles al cambio de paradigma y de relaciones con l@s ciudadan@s. 3. Generar la identidad de la administración electrónica, creando servicios de valor que sean reconocidos por la ciudadanía para mantener el apoyo de la misma. 1/2
  • 102. DISEÑO DE LOS SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA Introducción a los servicios a la población y a la empresa. Podemos establecer unas líneas estratégicas para la configuración de servicios de la administración electrónica. La Comisión Europea ha establecido unos objetivos para su Plan De Acción Sobre La Administración Electrónica I2010 que comprende los siguientes apartados: Permitir a los particulares y las empresas obtener con mayor rapidez ventajas concretas en el terreno de la administración electrónica. Asegurarse de que la administración electrónica a nivel nacional no crea nuevas trabas dentro del mercado interior debido, concretamente, a la falta de interoperabilidad. Hacer extensivas las ventajas de la administración electrónica a toda la Unión Europea (UE) permitiendo que se realicen economías de escala. Todas las actuaciones que emprendamos en el diseño de servicios relacionados con la e- administración deberían seguir estas lineas generales. Prioridades en el diseño. Acceso para todos La implantación de la administración electrónica debe beneficiar a todos/as, por lo que se debe plantear acciones que impidan la creciente “brecha digital”. Mayor eficiencia Diseñar actuaciones que permitan reducir la carga administrativa, y así facilitar la implantación de la administración electrónica. Esto incluye desde la simplificación de los procedimientos administrativos hasta la generación de sistemas de evaluación continua para la mejora de los servicios. Servicios de administración electrónica de gran impacto Establecer actuaciones que repercutan de manera importante en la población y en las empresas. La normativa sobre contratación electrónica es uno de los grandes hitos que han marcado una nueva fase en el plano de la modernización administrativa y la actuación coordinada entre países. El plan de acción contiene una hoja de ruta a fin de alcanzar dichos objetivos. Entre 2006 y 2010, se emprenderán medidas de cooperación con los Estados miembros en relación con otros servicios de administración electrónica de gran impacto. Establecer las herramientas clave Para implantar la administración electrónica es indispensable el establecimiento de una serie de medidas y herramientas para su funcionamiento: 1. Sistemas interoperables de gestión de la identificación electrónica (eIDM) para el acceso a los servicios públicos. 2/2
  • 103. 2. Autenticación de documentos electrónicos. 3. Archivado electrónico. Mayor participación en el proceso democrático de decisión Las TIC encierran un potencial considerable para implicar a un mayor número de personas en el debate público y la toma de decisiones políticas. COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Los servicios on-line han llegado a ser una práctica corriente, pero lo que realmente es importante es conseguir una buena calidad en los productos ofecidos. Por el hecho de ser servicios públicos, los/as ciudadanos/as van a ser más exigentes en la percepción de estos servicios que con los proveedores privados, con lo que se debe priorizar este aspecto. La calidad es nuestra imagen. Otra de las líneas estratégicas a la hora de diseñar modelos de administración electrónica supone trabajar buscando la coordinación y cooperación entre las distintas administraciones. El desarrollo de sistemas interoperables (sistemas independientes que permiten intercambiar procesos o datos, como los informáticos o los ferroviarios) nos permitirá compartir experiencias y mejorar la calidad y el alcance de nuestros servicios. 3/3
  • 104. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA Uno de los motores que han impulsado las TIC en las Administraciones Públicas ha sido el cambio que se ha producido en la relación con la ciudadanía. En este sentido, la administración ha pasado de focalizar sus esfuerzos en los procedimientos burocráticos a dar servicios a los/as ciudadanos/as. La percepción de la Administración Pública sobre la ciudadanía también se ha modificado. Se ha pasado de considerarla como un agente pasivo receptor de derechos a un actor importante en el escenario político que transmite información y que necesita servicios para su desarrollo. Y es dentro de este contexto donde surgen las iniciativas de la administración electrónica. LA NECESIDAD DE UNA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA Seguro que has experimentado, al hacer algún trámite administrativo, largos tiempos de espera, de desplazamientos y no siempre con resultados positivos. De ahí surge la necesidad de la administración electrónica : las tecnologías de la información permiten acercar la Administración Pública a los/as ciudadanos/as y les permite relacionarse con ella sin esperas. Uno de los grandes principios que ha consagrado la administración electrónica es el derecho a comunicarse con la administración por medios electrónicos. Para ello, la administración debe establecer los sistemas necesarios para que se pueda mantener ese contacto. Derechos de los/as ciudadanos/as El reconocimiento de este derecho para los/as ciudadanos/as ha sido de gran importancia e implica una serie de reconocimientos: Acceder a la información y servicios de la competencia de las administraciones La posibilidad de presentar de forma telemática solicitudes y recursos La posibilidad de presentar de forma telemática ofertas en los procedimientos de contratación pública. Reconoce la posibilidad de ejercer mediante medios electrónicos el trámite de audiencia Efectuar pagos por Internet Ser notificado y recibir comunicaciones mediante medios electrónicos 1/2
  • 105. Deberes de la Administración Todos estos principios modifican la relación ciudadan@ - Administración de forma cualitativa. De hecho, unidas a los derechos anteriores, se vinculan nuevas garantías que debe cumplir la Administración Pública: La interoperabilidad de los sistemas de información con los sistemas de la Administración Pública. Las garantías de las comunicaciones electrónicas. Esto implica un reconocimiento de la importancia de la firma electrónica. Los servicios a los que tienen derecho los/as ciudadanos/as. La conservación de las comunicaciones electrónicas. REPERCUSIONES AL/A CIUDADANO/A Del reconocimiento del derecho de los/as ciudadanos/as a comunicarse electrónicamente con la Administración Pública se derivan multitud de efectos. Entre éstos resaltamos algunos puntos que ha considerado la legislación y que debemos tener en cuenta: La privacidad de nuestros datos. Una de las grandes consecuencias de la inclusión de la administración electrónica es la custodia de los datos de l@s ciudadan@s a gran escala. Han surgido gran número de normativas de carácter estatal y autonómico que intentan abordar la cuestión desde diversos puntos. La presentación de documentación. Muchos de los documentos que se presentaban a la Administración Pública se tenían que remitir de forma reiterada y para todos los trámites que se iniciaban. Ahora pueden ser reutilizados para distintos trámites administrativos. Para ello, el/a usuario/a tendrá que dar permiso para que los documentos sean reutilizados. Los interesados en el procedimiento podrán tener acceso al mismo de una forma mucho más sencilla. Esto se puede conseguir con la informatización de los procedimientos y su acceso on-line para verificar la situación del expediente y los datos que figuren en el mismo. Un factor importante para establecer una relación con la Administración es que ésta pueda determinar una sede del ciudadan@. En la Administración electrónica se ha desarrollado una normativa sobre sede electrónica, como dirección electrónica cuya gestión y administración corresponde a una Administración Pública funcionando con plena responsabilidad respecto de la integridad, veracidad y actualización de la información y los servicios a los que puede accederse a través de la misma. La definición del acceso multiplataforma. La normativa que rige las relaciones entre la Administración y l@s ciudadanos no agota las formas de relación en Internet o el correo electrónico. Reconoce que la tecnología avanza rápidamente y que las comunicaciones mediante móviles o televisión permiten nuevas formas de contacto. Por tanto, no especifica plataformas tecnológicas siempre que las características de fiabilidad y seguridad en las comunicaciones estén aseguradas. 2/2
  • 106. CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA En 1998 la Comisión Europea publicó una clasificación de lo que en su momento se llamó “servicios del gobierno electrónico” dentro del documento “La información del sector público: un recurso clave para Europa. Libro verde sobre la información del sector público” -COM(1998) 585- . Esta clasificación todavía se utiliza y distingue los servicios desglosándolos por las funciones que cumplen. 1. Servicios de información para recoger la información ordenada y clasificada que se solicite (como los sitios Web). 2. Servicios de comunicación para la interacción entre individuos (particulares o empresas) o grupos de personas (como el correo electrónico o los foros de discusión). 3. Servicios de transacción para adquirir productos o servicios en línea o para presentar datos (como formularios públicos o escrutinios). El siguiente cuadro presenta una visión general de posibles servicios y su ámbito de aplicación. 3/3
  • 107. ALCANCE DE LOS SERVICIOS RELACIONADOS CON LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA. En los anteriores documentos hemos visto el marco de actuación que establece la UE y los principios sobre los que se trabaja para el desarrollo de la administración electrónica en España. En este documento vamos a ver con más profundidad los servicios que tienen soporte legislativo en España en cuanto a la teletramitación, o servicios de transacción con la Administración Pública. El objetivo del documento es realizar un repaso por todos los servicios que podemos prestar y que nos sirva como base en el diseño e implantación de políticas relacionadas con la administración electrónica. ORIENTADOS AL CIUDADAN@ Registros electrónicos Tal y como establece el art. 38 de la LRJAP-PAC “Los órganos administrativos llevarán un registro general en el que se hará el correspondiente asiento de todo escrito o comunicación que sea presentado o que se reciba en cualquier unidad administrativa propia…”. La Administración Pública “…crearán registros electrónicos para la recepción y remisión de solicitudes, escritos y comunicaciones…” tal y como recoge el art. 24 de la Ley 11/2007 de 22 de junio. Estas normas obligan a la Administración a establecer los sistemas necesarios para recibir todo tipo de solicitudes, escritos y comunicaciones electrónicas dirigidas a ella. El principal cambio que provoca la introducción de los registros electrónicos es en el cómputo de plazos, ya que al permitir presentar las solicitudes todos los días del año durante las veinticuatro horas, se entenderá que la entrega de un documento en un día inhábil representa la entrega a primera hora del primer día hábil que se encuentre –excepto que una norma específica diga lo contrario-. Comunicaciones y notificaciones electrónicas Se reconoce por la legislación, excepto precepto en contra, el derecho de los ciudadanos a comunicarse con la Administración Pública por medios electrónicos y a su vez, la administración utilizará medios electrónicos en sus comunicaciones siempre que el/ la ciudadan@ lo solicitara. La Administración Pública determina en cualquier caso los medios que pondrá para que los ciudadanos puedan ejercer el derecho de comunicarse con ella por medios electrónicos. Un tema relacionado a tener en cuenta es la admisión de las copias electrónicas por parte de la administración con la misma validez que las copias en papel, siempre exista constancia de que sean autenticas –mediante sello electrónico- o en los casos que correspondan a documentos privados, siempre que su autenticidad haya sido comprobada. La validez de las copias electrónicas es tal que en la legislación se permite la destrucción del documento original emitido en soporte de papel una vez realizada la copia electrónica. 1/2
  • 108. Archivo documental La legislación reconoce que pueden almacenarse por medios electrónicos todos los documentos utilizados en actuaciones administrativas, tan sólo se debe tener en cuenta que “…Los medios o soportes en que se almacenen documentos, deberán contar con medidas de seguridad que garanticen la integridad, autenticidad, confidencialidad, calidad, protección y conservación de los documentos almacenados. En particular, asegurarán la identificación de los usuarios y el control de accesos, así como el cumplimiento de las garantías previstas en la legislación de protección de datos” art. 31.3 de la Ley 11/2007. Gestión electrónica de procedimientos Bajo criterios de simplificación administrativa, la legislación pretende impulsar la aplicación de medios electrónicos a los procesos de trabajo y la gestión de los procedimientos y de la actuación administrativa. Pretende mantener un paralelismo con la Ley 30/1992 de RJAP-PAC siguiendo las mismas fases en la tramitación de un expediente, iniciación, instrucción y terminación de procedimientos por medios electrónicos. ENTRE ADMINISTRACIONES La cooperación entre las distintas administraciones es necesaria para el impulso de la administración electrónica. Para ello, la normativa ha creado un órgano de cooperación en esta materia de la Administración General del Estado con los de las Comunidades Autónomas y con la Administración Local – Comité Sectorial de administración electrónica-. A su vez, se determinan los principios para garantizar la interoperabilidad de sistemas de información así como las bases para impulsar la reutilización de aplicaciones y transferencia de tecnologías entre Administraciones. 2/2
  • 109. NIVELES DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA La administración electrónica no se reduce a automatizar procedimientos o a consultar una página web. Nada de lo anterior trae avances efectivos para promover la participación ciudadana. Bien entendido, la administración electrónica utiliza la tecnología para impulsar una transformación orientada a fomentar la transparencia, eliminar la distancia entre la Administración Pública y el/a ciudadano/a y fomentar la participación de la ciudadanía en los procesos que afectan a sus vidas. Las soluciones tecnológicas por sí solas no facilitan el cambio hacia la administración electrónica. Se debe realizar un trabajo en paralelo para cambiar la orientación burocrática de la organización hacia un modelo gerencial que considere a los/as ciudadanos/as como clientes que participan en el proceso de decisiones. Se pueden definir diferentes estrategias para la construcción de la administración electrónica. Dentro de estas estrategias, el elemento clave es el horizonte temporal : mientras que unas actuaciones se proyectan en el largo plazo, otras se definen como proyectos a muy corto plazo sobre áreas definidas como claves para la transformación deseada. En la construcción de la administración electrónica se recomienda dividir la implantación en tres niveles diferenciados. No dependen unos de otros; por tanto, se pueden ejecutar independiente o simultáneamente, solaparse o incluso complementarse. NIVELES DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA. Nivel 1. Publicación. Usando las tecnologías para ampliar el acceso a la información pública. Las administraciones generan un gran volumen de información y la mayor parte de ésta es potencialmente útil para los ciudadanos y para las empresas. Implantar un sistema para publicar esta información se puede realizar de muchas maneras y el diseño y el contenido puede ser muy distinto, pero los pasos iniciales suelen ser siempre los mismos: comenzar publicando las distintas normativas, documentos y formularios facilitando así el acceso de ciudadanos y empresas a la información sin tener que trasladarse de sus hogares u oficinas. El objetivo de un sitio donde realicemos las publicaciones es hacer llegar información sobre la administración pública e información producida por la administración pública a tantas personas como se pueda y para ello realizaremos todas las actuaciones necesarias para dar publicidad a dicho sitio. En este nivel, es típica la publicación de información sobre legislación, sistemas de transporte público, contenidos sobre turismo, etc. 1/2
  • 110. Recomendaciones para publicar información. Elabora una estrategia de comunicación: Define unos hitos para ver si estás cumpliendo con objetivos que te marcaste. Busca resultados alcanzables con los medios que tienes a tu disposición . Publica información de valor añadido para la vida diaria de l@s ciudadan@s. Diseña sitios que sean fáciles de mantener a nivel técnico y que la publicación de contenidos sea sencilla de forma que permita actualizarse regularmente. Potencia aquellos contenidos que están relacionados con otros objetivos en tu política y no sólo en la administración electrónica. Nivel 2. Interactuación. Ampliando la participación de la ciudadanía en la administración. Publicar información, por muy interesante que ésta sea, es sólo el primer paso. La administración electrónica tiene el potencial de permitir a la ciudadanía participar en los procesos de decisión implicándoles en la construcción de políticas públicas en todos los niveles de gobierno. Ésta participación permite contribuir a la confianza de los ciudadanos en su gobierno. La interacción que permite la administración electrónica se desarrolla en etapas, comenzando con relaciones básicas (como una dirección de contacto de correo) o formularios que permitan a los usuarios realizar comentarios a la legislación o a los proyectos que va a desarrollar la administración. En esta fase se suelen desarrollar formularios para iniciar procedimientos administrativos (aunque luego se realicen desplazamientos para entregar documentación en persona), se definen procedimientos de “quejas y sugerencias” y se inicia la tramitación de permisos y licencias. Recomendaciones de los sitios interactivos. Es importante que el/a ciudadano/a vea la utilidad de su participación. Te recomendamos que crees algún tipo de vía para que el ciudadano que participa vea las repercusiones de su participación (enviarle una respuesta personalizada, mantenerle informado de la evolución de su sugerencia, etc) Debes descomponer las políticas públicas complejas en proyectos o fases fáciles de comprender por la ciudadanía. Esto permitirá un aumento de la participación en su construcción. Fomenta la participación. Utiliza los medios tradicionales para publicitar tus actuaciones relacionadas con administración electrónica. Implica a los/as ciudadanos/as en el diseño de esta fase. Te sorprenderás de la información que aportan. Esta fase en la administración electrónica también debería incluir la creación de espacios de interacción entre ciudadanos y la administración como foros, blogs, etc. Estos espacios permiten la creación de comunidades o redes donde se pueden intercambiar 2/2
  • 111. ideas, ampliar la actividad pública y establecer nuevas oportunidades de participación que no estén limitadas por la distancia. Nivel 3. Transacción. Diseñando servicios públicos adaptados a las tecnologías. La administración puede llegar mucho más lejos que crear páginas web. Puede plantearse ofrecer servicios públicos telemáticos. Los servicios públicos telemáticos cuentan con una serie de ventajas como la reducción drástica de costes, disponer de la información de manera instantánea y el aumento de la productividad. Es una solución para acabar con las esperas en las oficinas y con el esfuerzo que supone trasladarse al ciudadan@ para realizar los trámites. Estos servicios están accesibles al ciudadano 24 horas y en muchos casos se simplifica la tramitación de los mismos. Dentro de los servicios públicos que se pueden realizar mediante teletramitación podemos definir un esquema de situación actual sobre los servicios que estamos prestando físicamente e intentar automatizarlos mediante la implantación de herramientas informáticas o crear servicios complementarios a los actuales mediante las tecnologías. Quizá el mayor incentivo para que las administraciones utilicen estos nuevos servicios es reducir la burocracia simplificando los procedimientos, con la reducción de costes y el incremento de productividad que conlleva. En esta fase se desarrollan procedimientos administrativos mediante teletramitación, se incluyen sistemas de firma electrónica para autentificar la identidad de los/as ciudadanos/as, se incluyen procesos de consulta pública y experiencias sobre voto electrónico. Recomendaciones para esta fase. Segmenta el público objetivo al que van orientados los servicios públicos teletramitados. Implica en los proyectos a aquellos/as funcionarios/as realmente motivados por la inclusión de estas acciones para asegurar el éxito de las mismas. Integra la implantación de los procedimientos para los que se quiere implantar la teletramitación en un marco más general que permita analizar, rediseñar y consolidar los procedimientos administrativos antes de crear servicios electrónicos. Ten en cuenta que la inversión inicial conlleva un gran ahorro de costes a medio y largo plazo. Crea un portal con los servicios públicos disponibles. 3/3
  • 112. DISEÑO DE POLÍTICAS SOBRE ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA Para la implantación de acciones orientadas al desarrollo de la administración es necesario que partamos de unos supuestos de partida mínimos: El cambio de organización necesario de la administración. La disponibilidad tecnológica para lograr nuestros objetivos. La adecuación de los sistemas de información de la administración. Esto quiere decir que implantar la administración electrónica no se hace únicamente invirtiendo en tecnología, sino realizando una labor más amplia en la que se vincula el uso de los sistemas de información con un cambio de la organización que agilice la actividad administrativa y que permita permeabilizar la administración a las necesidades de los/as administrados/as. Para desarrollar la tarea de implantar la administración electrónica, es necesario que estructuremos el trabajo en distintas fases que definimos a continuación. DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO Lo primero que debemos diseñar es una guía para delimitar las grandes líneas de actuación, y en la que nos plantearemos : Cuál es la misión que tenemos en nuestra organización en el momento presente junto con la identificación de sus competencias, y cómo lo vinculamos a las acciones que vamos a realizar. Cuál es la visión de la organización en escenarios futuros y cómo va a transformar a nuestra organización la implantación de las acciones que vamos a definir y en nuestra relación con la ciudadanía. Debe ser viable, realista y medible en el tiempo. Cuáles son los objetivos a alto nivel sobre los que trabajaremos. Estos deben ser a medio plazo y presentar un resultado finalista, es decir, qué queremos implantar para llegar a la idea de organización que queremos. En la “guía metodológica de implantación de procedimientos y servicios telemáticos de la Junta de Andalucía” se plantean unos objetivos que pueden ser un buen ejemplo: 1 Normalizar la forma de trabajo sobre los componentes de la Administración 2 Alcanzar una mayor eficiencia en la implantación de nuevos procedimientos en el marco de la Administración Electrónica. 3 Permitir una reutilización de conocimiento de todos los componentes electrónicos utilizados 4 Aportar capacidad de mejora de la solución de Administración Electrónica 5 Realizar un control de calidad de las implantaciones 6 Difundir las oportunidades de la plataforma 1/2
  • 113. A cada uno de los objetivos debe corresponder una justificación por la que han sido incluidos. Debemos tener en cuenta una serie de decisiones que implicarán variaciones importantes en el resultado final: Nuestras acciones, ¿responden a una demanda de l@s ciudadan@s, a una iniciativa política o a una obligación normativa?. ¿Vamos a realizar un diseño participativo o nos basamos en la opinión de los expertos?. ¿Sobre qué plazos vamos a trabajar?. ¿Qué hitos se van a usar en el proyecto?. ¿Qué sistema vamos a utilizar para medir el éxito de nuestros objetivos?. ¿Vamos a solicitar subvenciones u otro tipo de ayudas?. ESTABLECER UN PLAN DE ACCIÓN El plan de acción u “hoja de ruta” es la programación de actividades para cumplir las metas. Responde a preguntas operativas de la inversión que vamos a realizar, una estimación aproximada de la implantación y con qué recursos voy a contar para ello a fin de lograr lo establecido en las estrategias. El plan de acción debe coincidir con el marco establecido y debe responder a una estructura similar a esta: 1 Objetivos 2 Actividades a realizar 3 Participantes 4 Documentos a utilizar 5 Técnicas, herramientas y medios de trabajo IMPLANTACIÓN A partir de este punto finalizan los trabajos previos de diseño de nuestras acciones y comenzamos a trabajar en la ejecución del proyecto. Esta fase la dividimos normalmente en dos partes: Toma de requisitos de las necesidades de los/as usuarios/as. Siempre que decidamos responder a una demanda por parte de la ciudadanía debemos aclarar cuáles son las necesidades de nuestros posibles usuarios (ya sean los propios ciudadanos/as o el personal que trabaja para la administración). Es en esta fase cuando descubrimos si hemos realizado un buen diseño del plan estratégico y del plan de acción ya que nos enfrenta a la realidad de los usuarios. En algunos casos, tendremos que ajustar ambos planes a los requerimientos de la ciudadanía. En este punto hay que realizar una labor paralela en la que se inicie una gestión del cambio para que toda la organización esté abierta a la implantación del nuevo sistema. 2/2
  • 114. Implantación del sistema Es la parte más técnica, y corresponde con la realización de los desarrollos informáticos necesarios para la consecución de los objetivos. Los desarrollos normalmente conllevan una fase piloto y una evaluación de la misma para comprobar los resultados. Es fundamental que determines los criterios de calidad con los que quieres dar el servicio antes de aprobar esta fase. SEGUIMIENTO El seguimiento permite ir ajustando el sistema a las nuevas necesidades. En ocasiones el momento de definición de un sistema de información dista mucho temporalmente del momento de lanzamiento, lo que puede generar un desajuste entre las necesidades detectadas en un principio y las necesidades actuales de los/as usuarios/as en el momento de uso. Aquí es recomendable haber diseñado algún modelo de respuesta que permita al usuari@ proponer mejoras al sistema. 3/3
  • 115. COMPARTIR EXPERIENCIAS Una de las ideas principales que se debe tener en cuenta en el diseño de actuaciones para implantar la administración electrónica, es que la continua innovación impide que exista un conocimiento general compartido. Las referencias sobre experiencias interesantes llevadas a cabo son relativas a un periodo de tiempo determinado ya que siempre surge en otro lugar una actuación que es más oportuna o que se adapta mejor a nuestras necesidades. Por tanto, el hecho de compartir experiencias en la implantación de la administración electrónica es fundamental en la fase del diseño, para aprender de las actuaciones realizadas con anterioridad. Vamos a ver con más detalle alguno de los beneficios de compartir experiencias en este ámbito. BENEFICIOS DE COMPARTIR EXPERIENCIAS 1. Aprendizaje - Comprobar qué tipo de actuaciones se han tomado en otros sitios relativas a la implantación de la administración electrónica nos permite adelantarnos a las demandas de los/as ciudadanos/as, de las compañías o de las peticiones de los políticos. - Otra de las grandes cuestiones que solucionamos es que compartir experiencias nos muestra factores críticos de éxito en la implantación a nivel político, organizacional, de reingeniería de procesos, de arquitectura de información, sobre la tecnología utilizada, el ámbito legal, la seguridad y la privacidad de los datos. - Permite analizar los métodos de solución por los que se optó en cada momento. 2. Benchmarking o comparación Compartir cómo hemos diseñado e implantado diversas políticas permite un análisis detallado siempre que se utilicen métricas semejantes a las organizaciones. Los tipos de métrica que podríamos comparar podrían estar orientados a medir los siguientes aspectos: - Coste y eficiencia - Calidad - Orientación al ciudadano - Eficacia - Innovación 1/2
  • 116. 3. Acuerdos para la colaboración Descubrir que compartes los mismos objetivos que otras organizaciones te pueden llevar a establecer acuerdos de colaboración con otras organizaciones que minimicen costes y aumenten la eficacia. Los acuerdos de colaboración pueden desarrollarse entre organismos de la propia Administración o con empresas y ciudadanos o con distintos niveles de gobierno o entre países. 4. Impulsar sistemas de interoperabilidad y estándares Las ventajas de conocerse y participar en proyectos comunes son - La simplificación de los procesos. Este conocimiento implica aprender el uso de conceptos de forma similar y sistemas de organización que favorecen la gestión del cambio necesaria para implantar la administración electrónica. - La posibilidad de utilizar la misma tecnología para dar soluciones a los mismos problemas por otro. El uso de la misma tecnología termina desembocando en el uso de estándares que facilitan la interoperabilidad. 5. Aunar una visión sobre los principios básicos de la administración electrónica Si conseguimos compartir con otras organizaciones la misma estrategia y los mismos objetivos, nos facilitará en mucho compartir modelos de desarrollo similares e incluso realizar reingeniería de los procedimientos de forma similar. 6. Reutilización de servicios básicos Las razones son principalmente la reducción de costes de control, un aumento en las posibilidades de adaptación al medio cambiante y un aumento en la capacidad y velocidad ofreciendo soluciones a los demandantes. Algunos elementos que se pueden reutilizar son redes, aplicaciones de usuarios y accesos, etc. 7. Dar naturalidad a las relaciones cooperativas en la Administración El establecimiento de modelos de relaciones cooperativas permite romper el tradicional modelo de departamentalización de los organismos de las administraciones públicas favoreciendo el trabajo en red. 8. Encontrar nuevos apoyos Si compartimos nuestras experiencias y colaboramos con otras organizaciones, se produce un efecto de reconocimiento, especialmente si tenemos buenos resultados en las comparativas con otras organizaciones. Estos elementos de comparación nos permiten exportar nuestra solución para implantar la administración electrónica a otras partes y nos da credibilidad frente a otras administraciones – que puede ser muy útil en los procesos para obtención de ayudas y subvenciones-. 2/2
  • 117. ¿CÓMO PODEMOS COMPARTIR NUESTRAS EXPERIENCIAS? Podemos acercarnos a este tema mediante : Sistemas de colaboración informales que nos permitan intercambiar información y experiencias, permitiéndonos establecer un sistema de ayuda mutua. sistemas reglados de colaboración (acuerdos marco, acuerdos de colaboración, etc.) que necesitan una aprobación formal de un documento en el que se planten los objetivos, los medios utilizados, etc. Esto requiere un marco legal preestablecido. 3/3
  • 118. GESTIÓN DEL CAMBIO Y LIDERAZGO La administración electrónica no sólo implica un cambio tecnológico sino además un cambio de mentalidad y de las estructura de la propia organización. Para que dicho cambio tenga éxito, debe ser apoyado de manera decidida por las autoridades políticas y estar liderada por profesionales con una fuerte convicción que faciliten y agilicen las transformaciones. En el documento vamos a analizar desde tres dimensiones la necesidad del cambio para implantar la administración electrónica: - Dimensión sobre el liderazgo político y de los directivos públicos. - Desde el cambio de la organización y de la mentalidad de la administración. - Dimensión que reconoce al ciudadan@ como elemento principal. LIDERAZGO EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO El liderazgo en los proyectos de implantación de administración electrónica es fundamental puesto que acelera el proceso y permite reforzar la organización para alcanzar los objetivos fijados. Uno de los retos es la naturaleza multisectorial de los programas de implantación de la administración electrónica, ya que se requieren cambios tecnológicos, organizacionales, en los procedimientos y en la orientación de los actores para obtener buenos resultados. La participación del nivel político es esencial para asegurar la planificación, tener los recursos necesarios, motivar al personal, apoyar los acuerdos con asociados y actores externos, y asegurar la coordinación. También se requiere la participación y el apoyo de los altos directivos públicos para formular una estrategia de gobierno electrónico que se integre al plan general de actividades de la organización. Con esto podemos distinguir dos tipos de liderazgo: Liderazgo estratégico: es el liderazgo político, el encargado de articular el conjunto de actuaciones y establece mediante aprobación de planes estratégicos la administración electrónica. Liderazgo ejecutivo: es el que ejercen los directivos públicos responsables de las diversas organizaciones de la Administración pública. Sobre este tipo de liderazgo se puede y se debe actuar desde los planes y órganos dedicados, específicamente, al desarrollo de la Administración electrónica. La combinación de ambos liderazgos supone una de las claves del éxito en la implantación y desarrollo de nuestros objetivos. La voluntad política y organizacional es uno de los componentes del liderazgo junto con un conocimiento sólido de las distintas opciones y de sus ventajas y desventajas lo que otorga a los directivos confianza para negociar y especificar las características necesarias para formular proyectos que funcionen. 1/2
  • 119. En qué actuaciones puedo concretar el liderazgo estratégico. Promover la innovación y aceptar los riesgos. Los organismos que ponen en marcha aplicaciones fundamentales por lo general tienen poco margen para experimentar y asumir riesgos. Una voluntad política permite que la implantación sea más adecuada sin la presión constante de la falta de recursos. Asegurar la congruencia de las estrategias políticas y técnicas de gobierno electrónico. Promover el intercambio de información y las buenas prácticas. A través de procedimientos o actuaciones comunes y de comparación con otros programas o iniciativas. Adaptar la normativa con el fin de facilitar los nuevos programas y su implantación eficientes. En qué actuaciones puedo concretar el liderazgo ejecutivo. Facilitar la adquisición eficiente de productos y servicios de tecnología de la información. Apoyar la acción política y procurar todas aquellas acciones de transformación organizativa que sean necesarias para la implantación del programa de actuaciones. Ser eje transmisor de las demandas de la ciudadanía, las necesidades de la administración para cubrirlas y el nivel político de decisión. UNA TRANSFORMACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN Es necesaria una transformación en la mentalidad y en la forma de trabajar de los/as empleados/as públicos para que se pueda implantar con éxito las acciones sobre la administración electrónica. Como primer paso, se debe superar el sistema de trabajo basado en la departamentalización , para trabajar en un sistema basado en la coordinación y la orientación al servicio. Las herramientas informáticas pueden ayudar a sistematizar las actuaciones pero no producen un cambio en las mentalidades, para ello, es necesario un trabajo de formación y concienciación continua y en todos los niveles. Una de las herramientas para transformar la organización es impulsar un cambio en los flujos de trabajo, mediante proyectos de reingeniería en los procedimientos administrativos acompañado de cambios en la estructura de la organización. El potencial de la reingeniería de procedimientos se basa en que permite eliminar trámites innecesarios, tareas sin valor añadido y revisar los puntos críticos del procedimiento, así como determinar los responsables de las tareas de forma clara para la organización. Las modificaciones en la estructura de la organización pueden realizarse mediante una redistribución de la autoridad, en las funciones y en las tareas desempeñadas. Una de las recomendaciones para iniciar este tipo de proyectos basada en diversas experiencias es que el personal esté completamente motivado; para ello, debemos trabajar con voluntarios o con personal que se vea afectado y que sea favorable a las actuaciones antes de extender el 2/2
  • 120. programa a toda la organización. Si es necesario y siempre que sea posible, convendría atraer de otros departamentos al personal más motivado para impulsar las actuaciones. Es decisivo desarrollar campañas de difusión y sensibilización basadas en resaltar aquellos aspectos que animan a los/as usuarios/as a utilizar los servicios de la Administración Electrónica, como por ejemplo el ahorro de tiempo y de dinero que supondrá al usuario/a final o las ventajas para el propio trabajador. Adaptar y personalizar los servicios públicos en el diseño de las soluciones y articular un soporte a dichos servicios que funcione en tiempo real nos asegurarán el apoyo de ciudadanos/as y empresas en nuestras actuaciones. LA CIUDADANÍA INFLUYE En un escenario con una Administración Pública renovada y orientada al servicio de los/as ciudadanos/as, van a ser éstos los que al final determinen el éxito de la administración electrónica. Si se dan los servicios adecuados y son aceptados por la ciudadanía, generando confianza, serán los ciudadanos y empresas los que den valor a dichos servicios y soliciten otros nuevos a la administración. 3/3
  • 121. RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA ¿Qué barreras nos vamos a encontrar en la realización de nuestros proyectos?. ¿Qué retos tendremos que superar y qué oportunidades nos surgirán durante la implantación de nuestras actuaciones? Te presentamos una serie de consideraciones que los expertos han detectado en el análisis de experiencias comparadas entre países y que pueden ayudarte a conseguir tus objetivos. Infraestructuras Se debe realizar un estudio de las estructuras tecnológicas necesarias para la implantación de nuestras actuaciones. Muchas veces no dispondremos de las infraestructuras necesarias, para lo cual, la solución es comenzar con el desarrollo de dicha estructura. También se debe considerar el acceso a las tecnologías por parte de los/as ciudadanos/as. En muchos casos, la brecha digital que existe o la falta de ordenadores o dispositivos para acceder a la administración electrónica (teléfonos móviles, televisión interactiva, etc.) impide el uso de las los nuevos servicios. Una posible solución es el establecimiento de centros de acceso público donde se imparta formación y se fomente el uso de los servicios públicos electrónicos. En tu programa de actuación establece un marco de actuaciones que racionalice la implantación en función de las infraestructuras disponibles. Limitaciones legales El desarrollo de la administración electrónica está muy determinado por la legislación vigente. El desarrollo de servicios electrónicos es más rápido que el desarrollo normativo, produciendo desfases que retrasan la implantación de dichos servicios. En los momentos del diseño de las políticas orientadas a realizar acciones vinculadas a la administración electrónica hay que prever estas incidencias. Consulta sobre la legislación vigente y comprueba que la regulación está en línea con las actuaciones que vas a acometer. También ten en cuenta este punto cuando realices la reingeniería de los procedimientos para su simplificación. Falta de una definición de servicios públicos Esto puede obedecer a diferentes causas: la velocidad impuesta por la presión a la innovación tecnológica o la falta de un debate sobre cuáles deberían ser los servicios públicos y cuáles deberían ser las prioridades en su prestación. Brecha digital La brecha digital está marcada por cuestiones de educación, geográficas, de clase social, etc. Hay muchas razones que acrecentan la separación entre las personas que tienen acceso a los medios tecnológicos y aquéllas que no. Las actuaciones exitosas son aquellas que disminuyen la brecha, especialmente a los grupos menos favorecidos como inmigrantes, grupos con especiales problemas socio-económicos y ancianos. 1/2
  • 122. Hay dos tipos de actuación que reducen significativamente la brecha digital: La alfabetización digital, creando programas para ayudar a educar a aquellos que no han tenido acceso a la tecnología o que no se sienten cómodos con ella. Implantación de soluciones de accesibilidad para las personas con algún tipo de discapacidad. Confianza Los proyectos relativos a la administración electrónica deben contar con la confianza de los distintos agentes sociales, las empresas y los ciudadanos para tener éxito. Hay dos cuestiones que son fundamentales en el desarrollo de este punto: La privacidad, protegiendo los datos personales recogidos para el desarrollo de las actuaciones. La seguridad, asegurando los sistemas de información que soportan la administración. Transparencia La ciudadanía pocas veces comprende el proceso de toma de decisiones a nivel político y de la administración. Esta falta de comprensión impide en muchos casos la participación de los/as ciudadanos/as en el proceso de toma de decisiones incluso cuando se definen los medios para que ésta se produzca. Para facilitar la participación, te recomendamos que publiques las normativas de los procedimientos para que sean de fácil acceso y cuando implantes actuaciones sobre teletramitación, el sistema permita que los ciudadanos puedan consultar el estado de la tramitación de su expediente. Interoperabilidad Antes de añadir un nuevo sistema analiza o pide consejo para comprobar que los formatos con los que trabaja son compatibles con los sistemas que tienes implantados y con aquellos con los que deberá trabajar la aplicación. Una manera segura de asegurar la interoperabilidad es usar formatos estándar comunes en la administración. Esto asegura la compatibilidad de los sistemas y reduce el tiempo de implantación. Disponibilidad y archivo La Administración Pública debe asegurar la disponibilidad de la información y la preservación a lo largo del tiempo de la misma. Cuando implantes un sistema, considera que la información que vas a recoger debe estar disponible a lo largo de los años aunque la tecnología cambie. Por tanto, te recomendamos que elijas un sistema que sea acorde a tus necesidades y que sea compatible, permitiendo que la información sea fácilmente exportable a otros formatos. 2/2
  • 123. Costes Diseñar acciones y presupuestar el coste en un ámbito tan cambiante como éste es complejo. Los directivos públicos deben realizar un verdadero esfuerzo para realizar programas que sean sostenibles en el tiempo. Por tanto, para implantar programas que alcancen los objetivos marcados, desarrolla proyectos realizables con los recursos disponibles. 3/3
  • 124. E-DEMOCRACIA Las tecnologías de la comunicación son una herramienta excelente para promover la transparencia y la apertura de los gobiernos. Permiten incrementar la participación de los ciudadanos y les implican en los procesos de decisión, acercándonos a las ideas que han aparecido sobre “gobierno de los ciudadanos”, “república electrónica” o “democracia electrónica”. La introducción de las tecnologías también conlleva un aumento de la responsabilidad al permitir al ciudadano el acceso al proceso de decisión política. Éste es su principal beneficio y paralelamente, su principal barrera para que sea impulsada por la clase política. Actualmente, el desarrollo de la e-Democracia (o democracia electrónica o ciberdemocracia) desde el punto de vista conceptual y tecnológico se centra en dos aspectos, el voto electrónico y la e-Participación. Mientras que el voto electrónico está orientado a trasladar los sistemas de voto actuales a la aplicación de herramientas informáticas, sin una repercusión decidida en el sistema de democracia actual, la participación electrónica o e-Participación persigue una transformación profunda en el proceso de decisión, dando un papel predominante en el ciclo político al/a ciudadano/a. ¿ e-Democracia vs Democracia actual? Es uno de los conceptos sobre los que más se está trabajando por parte de los expertos en análisis político. Conceptos como la representación, la legislatura como plazo de mandato o la circunscripción podrían verse afectados por la inclusión de sistemas de participación política directa. Actualmente hay un consenso general sobre la implantación de la e-Democracia, y es que será un proceso guiado por los grupos políticos y por tanto, la decisión de la manera de impulsarla depende de los actuales representantes. Pero a partir de este punto, la opinión de los expertos está dividida sobre el alcance de la capacidad de participación en el proceso de decisión que se debe dar al ciudadano mediante las consultas electrónicas. Exclusiones de la democracia electrónica Otra de las grandes cuestiones que se plantean es el gran número de personas que quedarían excluidas de los sistemas de participación electrónica. El voto electrónico no puede estar reservado a un grupo de privilegiados, pero la brecha digital es una realidad que se debe hacer frente con diversas actuaciones. No sólo el canal implica un sesgo en la representatividad; el bajo interés de los/as ciudadanos/as por las cuestiones públicas hace que surja reiteradamente la misma cuestión, ¿cómo podemos implicar al/a ciudadano/a en la vida pública? La apatía de una gran parte de la población que no quiere implicarse no puede ser solucionada mediante herramientas informáticas. La tecnología puede ayudar a impulsar y acelerar un cambio que debe iniciarse en políticas de formación de la ciudadanía. El reto es crear un sistema que comprenda distintos niveles de acceso para que los/as ciudadanos/as participen según sus habilidades, sus conocimientos y su situación geográfica, pero aún se trabaja a nivel teórico sobre dicho modelo. 1/2
  • 125. ¿Cuál será el desarrollo de la e-Democracia? No hay un acuerdo general en qué tipo de forma adquirirá la democracia electrónica. El papel de la ciudadanía se puede ver desde distintos puntos de vista: si al final se opta por fórmulas que utilizan la e-Participación para la toma de decisiones, nos dirigimos a un sistema de representación directa que supone un reto para encontrar soluciones a posibles riesgos de fragmentación y polarización social. Desde el punto de vista de otros expertos, la implantación de la participación electrónica provocaría que el/a ciudadano/a se integrara en el mecanismo de decisión de las instituciones políticas, pero sin tener directamente el papel decisivo. En lo que si están de acuerdo los expertos es que antes de cualquier implantación de sistemas este punto debe ser aclarado para poder continuar con el desarrollo de la e-Democracia. Cualquiera de las dos perspectivas requiere el desarrollo y la implantación de herramientas que permitan una permeabilización de las instituciones mediante el acceso al sistema de decisión, a la información pública suficiente para permitir la formación de un criterio sobre la materia así como la creación de formularios y foros para la reflexión y el debate. VOTO ELECTRÓNICO Mientras que se perfeccionan los sistemas de voto electrónico a nivel técnico y se siguen diseñando distintas soluciones, quedan cuestiones teóricas que producen dudas sobre la viabilidad de esta fórmula, como la de realizar un sistema de voto electrónico fácil de usar para permitir el acceso universal y seguro en cuanto a quién vota y a la opción que vota. Otra de las barreras que debe superar el voto electrónico es el cambio normativo necesario para su desarrollo que debe venir acompañado de un gran impulso político para crear una legislación que asegure el desarrollo del mismo. Hay una gran cantidad de riesgos en la adopción del voto electrónico como sistema de votación, pero también tiene grandes beneficios. Los gobiernos gastan grandes cantidades de dinero en la organización de las elecciones y la votación electrónica permitiría una reducción de costes a medio plazo ya que a corto plazo, los gastos se incrementarían porque sería necesario duplicar el sistema para poder realizar de forma paralela una votación tradicional y la votación electrónica. Definir las necesidades de los ciudadanos desde un punto de vista social y técnico debe ser una de las prioridades para desarrollar los mecanismos que rijan el voto electrónico. En Inglaterra ha habido varias experiencias sobre voto electrónico, ofreciendo múltiples formas de participación (sistemas multicanal), desde Internet, por teléfono, mensajes de texto, televisión y centros de acceso público. El acceso al voto electrónico desde múltiples canales y no obligando a realizarlo desde el mismo canal (como por ejemplo, Internet para el cual se necesita un ordenador o un dispositivo con acceso) permite un aumento del número de votantes. El voto electrónico debe ser un sistema que permita la confianza de los/as ciudadanos/as, que sea gratuito (en referencia al acceso al software para realizar la votación), mantenga el principio de igualdad y que preserve el principio del voto secreto. Estos principios deben compatibilizarse con el desarrollo de un sistema que no pierda flexibilidad y facilidad de uso. 2/2
  • 126. La viabilidad del voto electrónico se encuentra en discusión ya que hay múltiples factores que impiden su expansión: - Los problemas de seguridad de las máquinas de voto. - Las dificultades técnicas sobre la autentificación del/a ciudadano/a. - El recuento final de papeletas para cada una de las opciones. - La desconfianza hacia una manipulación sobre los resultados finales. Se deben resolver múltiples cuestiones tecnológicas, sociales y legales para el desarrollo del voto electrónico aunque los beneficios son suficientemente interesantes para incentivar la investigación. La reducción drástica de costes en las elecciones, el acceso mediante múltiples canales reduciendo la brecha digital, facilitar la accesibilidad a ciudadanos con algún tipo de discapacidad y el incremento de la legitimidad es suficientemente motivadora como para seguir investigando. E-PARTICIPACIÓN El ámbito de la participación electrónica se basa en la generación de sistemas de consultas on-line para la participación social y ciudadana. Esta participación se concreta en multitud de áreas como la implicación de los ciudadanos en la producción normativa, realización de peticiones a los distintos niveles de gobierno y facilidad en las consultas electrónicas por parte de los gobernantes. El principal beneficio de este sistema es la transformación radical de cómo se entiende la política tradicional y el sistema de toma de decisiones en la democracia actual abriendo a la ciudadanía el debate político. Administración electrónica frente a democracia electrónica. Mientras que los proyectos sobre administración electrónica buscan el uso de la tecnología para dirigir y desarrollar servicios públicos, dando prioridad a aumentar las capacidades de comunicación, la eficiencia administrativa y la reducción de costes, los beneficios de la e- Democracia son más difusos en cuanto a la identificación, cuantificación de la reducción de costes o la cuantificación del aumento de la participación. Los objetivos de la administración electrónica se entienden inmediatamente mientras que los de la democracia electrónica son más complejos de explicar: la primera barrera a la que se enfrentan es establecer una metodología en la que el ciudadano entre a formar parte del proceso de decisión definiendo el nivel de actuación de manera controlada. El diseño de un sistema basado en la e-Democracia necesita, más allá de la tecnología y del rediseño del proceso, un requisito básico, la implicación de los/as ciudadanos/as. El número de personas que han participado en las distintas experiencias de consulta electrónica es realmente pequeño en comparación con la población general. Potenciar la conciencia ciudadana e implicar a la población en las actuaciones públicas son los principales objetivos para impulsar los sistemas de participación electrónica. 3/3
  • 127. Para que los gobiernos desarrollen esta nueva cultura e impliquen a la ciudadanía en el proceso democrático se necesita una considerable cantidad de recursos. Más allá del significado político, es necesario una serie de desarrollos para que se dé la e-Participación relativos a : - Nuevas normas de participación. - Análisis en profundidad de las actuales prácticas políticas y herramientas tecnológicas para ver la viabilidad de cada uno. - Sistema que asegure mantener la profesionalización de la política en la democracia. 4/4