Francisco Falcone
IEEE Computer Society eGovernment STC
Seminario sobre Open Government y Smart Cities
Departamento de Ingeniería Informática y Matemáticas de la Universidad Rovira i Virgili
• Introducción
• Canal Radioeléctrico
• Sistemas de Comunicaciones Radioeléctricos
• Ejemplos de entornos inteligentes
• Introducción
• Canal Radioeléctrico
• Sistemas de Comunicaciones Radioeléctricos
• Ejemplos de entornos inteligentes
Introducción
• Los sistemas inalámbricos han experimentado un gran auge en
la primera década del S. XXI
• Facilitan: movilidad y acceso remoto
• Motor de cambios sociales: tele-trabajo, trabajo en movilidad
• A esto se une una reducción en los costes de fabricación de
tecnología inalámbrica (tanto en la microelectrónica como en el
desarrollo del software)
• Consecuencia: gran aceptación social de las tecnologías
inalámbricas
Contexto Socio-Económico
Fuente: CMT, Informe Tercer Trimestre 2010
http://www.cmt.es/cmt_ptl_ext/SelectOption.do?nav=publi_trimestrales&detalles=09002719
800aa7c8&hcomboAnio=2010&pagina=1
HSPA: Contexto Socio-Económico
Fuente: GSA Association
http://www.gsacom.com/downloads/pdf/WCDMA_wallchart_February_2011.php4
Desarrollo sostenido de implantación
HSPA, fundamentalmente sobre redes
UMTS pre-existentes
Introducción
Canal Radioeléctrico
Sistemas de
Comunicaciones
Radioeléctricos
Componentes de Sistemas
Radioeléctricos
Esquema del Curso
En esta presentación: nos interesa el entorno inalámbrico!
Enumeración de Sistemas Radioeléctricos
• Radioenlaces punto a punto, punto a multipunto
• Sistemas de Radiodifusión (AM/FM/TV/TDT)
• Sistemas de comunicaciones móviles (2G/3G/4G)
• Sistemas WLAN/WMAN
• Sistemas de grupo cerrado de usuarios
(TETRA/TETRAPOL)
• Sistemas de geolocalización (GPS/Glonass/Galileo)
• Sistemas RFID/NFS
• Redes de sensores
• Introducción
• Canal Radioeléctrico
• Sistemas de Comunicaciones Radioeléctricos
• Ejemplos de entornos inteligentes
Canal Radioeléctrico
• Medio físico: ondas radioeléctricas
• Características fundamentales: amplitud y frecuencia de
operación
• Las ondas EM interaccionan con el medio que las rodean:
• Efecto de la distancia
• Efecto del medio en el que se propaga
• Efecto de: reflexión, refracción y difracción
• Es un canal fácil de implantar, pero….
• Es voluble y hostil
Introducción
Canal Radioeléctrico
Sistemas de
Comunicaciones
Radioeléctricos
Componentes de Sistemas
Radioeléctricos
Esquema del Curso
Canal Radioeléctrico
http://en.wikipedia.org/wiki/File:EM_Spectrum_Properties_edit.svg
Canal Radioeléctrico
Pérdidas de propagación: son debidas a la distribución de
potencia en un frente de onda esférico
Conforme aumenta la frecuencia,
aumentan las pérdidas de propagación
en el espacio libre
Canal Radioeléctrico
Reflexión: es uno de los fenómenos que cobran mayor importancia en la
radiopropagación. Se rige por las ecuaciones de reflexión de Fresnel
Es muy importante
considerar las
variaciones con
la frecuencia!!
Introducción
Canal Radioeléctrico
Sistemas de
Comunicaciones
Radioeléctricos
Componentes de Sistemas
Radioeléctricos
Esquema del Curso
Canal Radioeléctrico
Difracción: se trata de la interacción entre una onda electromagnética y un
medio material que se encuentra en el camino de propagación
Depende de manera fundamental
de la geometría, de la frecuencia, de
la polarización y el material
Canal Radioeléctrico
• Introducción
• Canal Radioeléctrico
• Sistemas de Comunicaciones Radioeléctricos
• Ejemplos de entornos inteligentes
Radiodifusión
• Nacimiento del uso de los sistemas radioeléctricos
• Difusión de audio (AM, FM)
• Difusión de TV (blanco y negro, color)
• Posteriormente, implantación de sistemas digitales:
• DVB
• DAB
• Son sistemas de difusión y de carácter asimétricos
(inicialmente simplex, actualmente con cierto grado de
interacción en el canal de retorno
Radioenlaces
• Visión directa
• Frecuencias de operación: desde 1 GHz hasta 100 GHz
• Distancias de vanos de hasta 50 Km
• Capacidades hasta 155 Mbps (STM-1)
• Soporte de diversas topologías y grados de protección
• Evolución entre radioenlaces y WLAN: WMAN (WiMAX)
Radioenlaces
Sistemas de Comunicaciones Móviles
• Conocidas como PLMN (Public Land Mobile Network)
• Sistemas comerciales de primera generación nacen en los 80
(sistema NMT, TACS; en España, Moviline). Banda
450MHz/900MHz
• Posteriormente, nace la competencia con el sistema GSM
(segunda generación); digital extremo a extremo, sistema SS7
integrado. Banda frecuencial 900MHz/1800MHz
• Sistema UMTS, multiservicio digital; opera en banda de
2.1GHz. Se apoya en HSPA para datos de alta velocidad
• El futuro: LTE (Long Term Evolution); sistemas de cuarta
generación; primeros chipsets disponibles. Velocidades desde
100 Mbps a 1Gbps
BTS
A
Um
BSC
SGSN GGSN Internet
Gb Gn Gi
(PCU)
BG
CG
GGSN
SGSN
Gp
Ga
Gn
Nodo B
Iub
RNC MGW
Iucs
RNC
Iur
MSC
Server
Mc
SGSN
Iups
Uu
MGW
MSC
Server
Mc
Nb
Nc
UTRAN (UMTS Terrestrial Radio Access Network)
RAN (Radio Acces Network)
Red ATM
Red Novatel- DXX
Red IP
Red Ethernet
GPRS
Datos
MSC
Abis
Otras
MSCs
E
GSM (2G)
GPRS (2,5G)
UMTS
(3G, 3.5G)
Hdspa
Hsupa
DNS
HLR
Movilidad: Red
de Acceso
Radio
BTS
A
Um
BSC
SGSN GGSN Internet
Gb Gn Gi
(PCU)
BG
CG
GGSN
SGSN
Gp
Ga
Gn
Nodo B
Iub
RNC MGW
Iucs
RNC
Iur
MSC
Server
Mc
SGSN
Iups
Uu
MGW
MSC
Server
Mc
Nb
Nc
UTRAN (UMTS Terrestrial Radio Access Network)
RAN (Radio Acces Network)
GPRS
Datos
MSC
Abis
Otras
MSCs
E
GSM (2G)
GPRS (2,5G)
UMTS
(3G, 3.5G)
Hdspa
Hsupa
- Estación Base Radio:
BTS (2G) y nodo B (3G)
-Controladores Radio:
BSC (2G) y RNC (3G)
- Centrales de conmutacion:
MSC (2G) y MGW (2G/3G)
- Nodos de tráfico datos:
SGSN y GGSN.
Llamada voz
Llamada datos
eNB
MME / S-GW MME / S-GW
eNB
eNB
S1
S1
S1
S1
X2
X2
X2
E-UTRAN
HeNB HeNB
HeNB GW
S1 S1
S1
S1
HeNB
S1
S1
Las futuras redes de comunicaciones móviles
Sistemas de Geolocalización
• Tienen como objetivo la localización de objetos y personas a
nivel mundial
• Se basa en el análisis mediante triangulación de señales
multiplexadas en código por parte del receptor.
• Existen diversos sistemas en operación:
•GPS (herencia del sistema Loran-C y Navstar, DOD EEUU)
•Glonass: sistema soviético, con cobertura en la antigua
URSS
• Galileo: sistema de localización europeo, que integra
nuevos servicios (en fase de implantación)
• Las técnicas satelitales se pueden combinar con otros métodos
de localización: WLAN/RFID/LBS/Infrarrojos/Ultrasonidos
Geolocalización
Redes WLAN
 WLANs conectan localmente ordenadores (100m), aunque se
han hecho pruebas a varios km
 En España opera sobre banda ISM, lo que obliga a tener una
PIRE máxima de 30 dBm
 Es una red IP, basada en IEEE 802.11
 Acceso al canal es compartido (acceso aleatorio)
 Se provee servicio “best-effort”, sin garantía de velocidad
01011011
Internet
Access
Point
0101 1011
Redes WLAN
Redes WLAN
– 802.11a Capa física para las bandas de 5GHz, con velocidades entre 6
y 54 Mbps
– 802.11b Capa física para la banda de 2.4GHz (ISM), entre 5.5 y 11
Mbps
– 802.11c Suplemento para soportar puentes MAC
– 802.11d Especificación para operar en distintos dominios reguladores
– 802.11e Mejoras del QoS, Quality Of Service
– 802.11f Protocolo entre puntos de acceso
– 802.11g Nueva capa física para la banda de 2.4GHz (ISM)
– 802.11h Mejoras espectrales y de gestión del espectro en 802.11a
– 802.11i Mejoras de seguridad
– 802.11j Mejora para el funcionamiento de 802.11a en Japón
– 802.11k Gestión de los recursos radio
– 802.11m Correcciones técnicas y clarificaciones
– 802.11n Mejoras para alto throughput (AMC y MIMO)
Redes Sensores
Introducción
Canal Radioeléctrico
Sistemas de
Comunicaciones
Radioeléctricos
Componentes de Sistemas
Radioeléctricos
Esquema del Curso
• Basadas en sistemas inalámbricos, habitualmente dentro de
los estándares 802.15 (Bluetooth, ZigBee, UWB)
• Se caracterizan por:
• Posibilidad de interconexión de múltiples nodos
• Diferentes topologías de interconexión
• Consumo moderado o bajo
• Coste por unidad moderado
• Tasa de transferencia entre dispositivos baja (ZigBee 250
Kbps, Bluetooth 1Mbps, aunque en evolución)
• Los estándares de la familia 802 son integrables uno dentro de
otro
• Múltiples aplicaciones: hogar digital, sanidad, realidad
aumentada, etc..
Redes Sensores
Relaciones Cobertura/Capacidad
El parámetro que hace referencia a la relación señal a ruido de una
comunicación es la relación de energía de bit de información (no chip) a
densidad espectral de perturbación (ruido térmico+interferencia de otros
usuarios)
La relación Eb/No es el parámetro básico de calidad y viabilidad del enlace radio
ko
b
ext
kijitik
N
E
WNII
RAGP









 /][
/]/[
int
Señal deseada
Interferencia intracelular (interna)
Interferencia intercelular (externa)
Enlace ascendente
Enlace
descendente
Relaciones Cobertura/Capacidad
 Para K usuarios en una celda, con un factor de actividad
 y control de potencia perfecto:
 Utilizando el factor f para modelar la interferencia externa:
 Sustituyendo en la ecuación de enlace:
 La potencia recibida en la estación base por cada usuario
resulta ser:
)1(int  KPI r
int)1( IfIext 
r
p
r
r
o
b
PNfK
G
WNfKP
RP
N
E
/)1(/])1([
/





fKNEG
N
P
obp
r
)1()//( 

Pole-capacity f
NEG
K
obp

)//(
1max 
Señal deseada
Interferencia intracelular (interna)
Interferencia intercelular (externa)
-125
-120
-115
-110
-105
0 5 10 15 20
Número de usuarios
SensibilidadNodo-B(dBm)
VOZ
64Kbps
144Kbps
384Kbps
N=10 X=8.4%
N=20 X=17.7%
N=13 X=76.7%
N=3
X=65.3%
N=7 X=73.5%
Servicio VOZ 64Kbps 144Kbps 384Kbps
R (Kbps) 12,20 64,00 144,00 384,00
Gp 314,75 60,00 26,67 10,00
Eb/No uplink (dB) 6,1 3,8 3,1 3,1
Factor actividad 0,45 1 1 1
Pole capacity 108,31 16,63 9,16 4,06
chip rate (Mcps) 3,84
Factor ruido (dB) 5
f factor 1,6
PARAMETROS GENERALES
Conforme aumenta
la tasa binaria, se
degrada rápidamente
la sensibilidad
N: nº de usuarios
X: factor de carga
Relaciones Cobertura/Capacidad
Relaciones Cobertura/Capacidad
-30
-20
-10
0
10
20
30
40
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1
Eb/No(dB)
Distance (Km)
Eb/No (user variation)
Eb/No (dB) (nº users = 1) Eb/No (dB) (nº users = 5)
Eb/No (dB) (nº users = 10)
Relaciones Cobertura/Capacidad
• Introducción
• Canal Radioeléctrico
• Sistemas de Comunicaciones Radioeléctricos
• Ejemplos de entornos inteligentes
• La interacción con el entorno se hará mediante redes inalámbricas de
manera intensiva
• Veamos ejemplos de la aplicación y efecto del canal radioeléctrico en los
mismos
Ejemplo: Luminarias
Ejemplo: Luminarias
P. Elejoste et al., “Easy to Deploy Street Light Control System based on Wireless Communication and Led Technology”,
Sensors, In Press
Measurement Points
0 5 10 15 20
Power(dBm)
-100
-90
-80
-70
Measurements
RL Simulation
Ejemplo: Luminarias
L. Azpilicueta et al., “Analysis of Topological Impact on Wireless Channel Performance on Intelligent Street Lighting
System”, Radioengineering, Under Review
Ejemplo: Luminarias
P. Elejoste et al., “Easy to Deploy Street Light Control System based on Wireless Communication and Led Technology”,
Sensors, In Press
Ejemplo: Redes Vehiculares
A.J. Bermejo et al., “Ontology based Road Traffic Management in emergency situations”, Ad-Hoc and Sensor Wireless
Networks, In Press
Ejemplo: Redes Vehiculares
A.J. Bermejo et al., “Ontology based Road Traffic Management in emergency situations”, Ad-Hoc and Sensor Wireless
Networks, In Press
Ejemplo: Redes Vehiculares
A.J. Bermejo et al., “Ontology based Road Traffic Management in emergency situations”, Ad-Hoc and Sensor Wireless
Networks, In Press
Ejemplo: Trenes
L. Azpilicueta., “Characterization and Impact of Wireless Propagation for Deployment of Wireless Sensor Networks in a
Railway Passenger Vehicle”, IEEE Transactions on Vehicular Technology, Under Review
Ejemplo: Trenes
L. Azpilicueta., “Characterization and Impact of Wireless Propagation for Deployment of Wireless Sensor Networks in a
Railway Passenger Vehicle”, IEEE Transactions on Vehicular Technology, Under Review
Ejemplo: Automatización en el Hogar
L. Azpilicueta., “Performance analysis of ieee 802.15.4 compliant wireless devices for heterogeneous indoor home
automation environments”, International Journal of Antennas and Propagation , 2012
Ejemplo: Salud
S. Led et al., “Analysis and Description of HOLTIN Service Provision for AECG monitoring in Complex Indoor
Environments”, Sensors, April 2013
Ejemplo: Salud
S. Led et al., “Analysis and Description of HOLTIN Service Provision for AECG monitoring in Complex Indoor
Environments”, Sensors, April 2013
Ejemplo: Fuentes Interferentes
P. López et al., “Impact of High Power Interference Sources in Planning and Deployment of Wireless Sensor Networks and
Devices in the 2.4 GHz Frequency Band in Heterogeneous Environments”, Sensors, November 2012
Ejemplo: Fuentes Interferentes
P. López et al., “Impact of High Power Interference Sources in Planning and Deployment of Wireless Sensor Networks and
Devices in the 2.4 GHz Frequency Band in Heterogeneous Environments”, Sensors, November 2012
Ejemplo: Fuentes Interferentes
P. López et al., “Impact of High Power Interference Sources in Planning and Deployment of Wireless Sensor Networks and
Devices in the 2.4 GHz Frequency Band in Heterogeneous Environments”, Sensors, November 2012
En Definitiva:
• Es necesario incrementar el grado de interacción entre el
entorno y los usuarios
• Los sistemas inalámbricos facilitan dicha interconexión,
pero…
• Hay multitud de sistemas que coexisten y generan
información dentro de este “ecosistema”
• Las características topológicas, morfológicas y del propio
tráfico influyen en las prestaciones de los sistemas
• Es necesario planificar adecuadamente dichos entornos
heterogéneos con el fin de optimizar su funcionamiento en
términos de prestaciones, consumo energético y coste
• Un reto apasionante!
Francisco Falcone
IEEE Computer Society eGovernment STC
Seminario sobre Open Government y Smart Cities
Departamento de Ingeniería Informática y Matemáticas de la Universidad Rovira i Virgili
Muchas gracias!

Más contenido relacionado

PDF
Edwing e alarcon grupo 39 ingenieria sistemas
PDF
Mediosdetransmision 100510164319-phpapp02 (1)
PDF
Uni fiee scm sesion 10 planificación de sistemas móviles celulares
PPTX
Comunicación inalambrica satelital (1)
DOCX
Informe de exposicion1
PDF
Uni fiee ci sesion 01 conceptos preliminares
PDF
Uni fiee scm sesion 12 redes moviles 3 g4g
PDF
Individual j mina_220
Edwing e alarcon grupo 39 ingenieria sistemas
Mediosdetransmision 100510164319-phpapp02 (1)
Uni fiee scm sesion 10 planificación de sistemas móviles celulares
Comunicación inalambrica satelital (1)
Informe de exposicion1
Uni fiee ci sesion 01 conceptos preliminares
Uni fiee scm sesion 12 redes moviles 3 g4g
Individual j mina_220

La actualidad más candente (20)

PPTX
Transmision inalambrica
DOCX
ANÁLISIS DE REDES INALÁMBRICAS
PDF
Uni fiee scm sesion 07 modelos empiricos de prediccion de propagación para ma...
DOCX
Alpala Quimbiulco
PDF
Uni fiee scm sesion 01a conceptos preliminares
PDF
Uni fiee ci sesion 07 modelos deterministicos de propagacion
PPT
Capitulo2 Tanenbaum
PDF
Capitulo 07 - Comunicaciones Moviles
PPTX
Unidad vi
PPT
Hacia donde va tecnología de telecomunicaciones?
DOCX
Red inalambrica
PPTX
Exposicion unidad 4
PPTX
Unidad 1.
PPT
Cuestionario, Redes de Computadora: Capitulo 2 Tanenbaum
DOCX
Red inalambrica
PPSX
Medios de transmision no guiados
PPTX
Telecomunicaciones unidad-5
PPT
Redes de Telecomunicaciones cap 4 - 4
PPTX
Redes Comunicacion por medios Inalambricos
Transmision inalambrica
ANÁLISIS DE REDES INALÁMBRICAS
Uni fiee scm sesion 07 modelos empiricos de prediccion de propagación para ma...
Alpala Quimbiulco
Uni fiee scm sesion 01a conceptos preliminares
Uni fiee ci sesion 07 modelos deterministicos de propagacion
Capitulo2 Tanenbaum
Capitulo 07 - Comunicaciones Moviles
Unidad vi
Hacia donde va tecnología de telecomunicaciones?
Red inalambrica
Exposicion unidad 4
Unidad 1.
Cuestionario, Redes de Computadora: Capitulo 2 Tanenbaum
Red inalambrica
Medios de transmision no guiados
Telecomunicaciones unidad-5
Redes de Telecomunicaciones cap 4 - 4
Redes Comunicacion por medios Inalambricos
Publicidad

Similar a Curso urv 080513 (20)

PDF
Enlaces de microondas
PPTX
Redes de Comunicacion Inalalmbrica
PPTX
Redes Comunicacion Inalambrica
PPTX
Red wman
PPTX
Tipos de redes inalambricas
PPTX
El canal de comunicaciones
DOCX
Convergenciia Tecnologica
PPT
Sesión 1
PPTX
Redes comunicacion inalambrica 2
PPTX
Seguridad en redes inalámbricas
DOC
Introducción a las redes moviles e inalambricas
PPTX
Tecnologías inalámbricas
PPTX
DOCX
Leccion 2 google arreglado
PPT
Archivo 2 comunicaciones_inalambricas
PDF
Investigación tecnologías inalámbricas terminado
PDF
Investigación tecnologías inalámbricas terminado
PDF
Informatica
DOCX
redes (topologias)
DOCX
Medios de comunicación
Enlaces de microondas
Redes de Comunicacion Inalalmbrica
Redes Comunicacion Inalambrica
Red wman
Tipos de redes inalambricas
El canal de comunicaciones
Convergenciia Tecnologica
Sesión 1
Redes comunicacion inalambrica 2
Seguridad en redes inalámbricas
Introducción a las redes moviles e inalambricas
Tecnologías inalámbricas
Leccion 2 google arreglado
Archivo 2 comunicaciones_inalambricas
Investigación tecnologías inalámbricas terminado
Investigación tecnologías inalámbricas terminado
Informatica
redes (topologias)
Medios de comunicación
Publicidad

Curso urv 080513

  • 1. Francisco Falcone IEEE Computer Society eGovernment STC Seminario sobre Open Government y Smart Cities Departamento de Ingeniería Informática y Matemáticas de la Universidad Rovira i Virgili
  • 2. • Introducción • Canal Radioeléctrico • Sistemas de Comunicaciones Radioeléctricos • Ejemplos de entornos inteligentes
  • 3. • Introducción • Canal Radioeléctrico • Sistemas de Comunicaciones Radioeléctricos • Ejemplos de entornos inteligentes
  • 4. Introducción • Los sistemas inalámbricos han experimentado un gran auge en la primera década del S. XXI • Facilitan: movilidad y acceso remoto • Motor de cambios sociales: tele-trabajo, trabajo en movilidad • A esto se une una reducción en los costes de fabricación de tecnología inalámbrica (tanto en la microelectrónica como en el desarrollo del software) • Consecuencia: gran aceptación social de las tecnologías inalámbricas
  • 5. Contexto Socio-Económico Fuente: CMT, Informe Tercer Trimestre 2010 http://www.cmt.es/cmt_ptl_ext/SelectOption.do?nav=publi_trimestrales&detalles=09002719 800aa7c8&hcomboAnio=2010&pagina=1
  • 6. HSPA: Contexto Socio-Económico Fuente: GSA Association http://www.gsacom.com/downloads/pdf/WCDMA_wallchart_February_2011.php4 Desarrollo sostenido de implantación HSPA, fundamentalmente sobre redes UMTS pre-existentes Introducción Canal Radioeléctrico Sistemas de Comunicaciones Radioeléctricos Componentes de Sistemas Radioeléctricos Esquema del Curso
  • 7. En esta presentación: nos interesa el entorno inalámbrico!
  • 8. Enumeración de Sistemas Radioeléctricos • Radioenlaces punto a punto, punto a multipunto • Sistemas de Radiodifusión (AM/FM/TV/TDT) • Sistemas de comunicaciones móviles (2G/3G/4G) • Sistemas WLAN/WMAN • Sistemas de grupo cerrado de usuarios (TETRA/TETRAPOL) • Sistemas de geolocalización (GPS/Glonass/Galileo) • Sistemas RFID/NFS • Redes de sensores
  • 9. • Introducción • Canal Radioeléctrico • Sistemas de Comunicaciones Radioeléctricos • Ejemplos de entornos inteligentes
  • 10. Canal Radioeléctrico • Medio físico: ondas radioeléctricas • Características fundamentales: amplitud y frecuencia de operación • Las ondas EM interaccionan con el medio que las rodean: • Efecto de la distancia • Efecto del medio en el que se propaga • Efecto de: reflexión, refracción y difracción • Es un canal fácil de implantar, pero…. • Es voluble y hostil Introducción Canal Radioeléctrico Sistemas de Comunicaciones Radioeléctricos Componentes de Sistemas Radioeléctricos Esquema del Curso
  • 12. Canal Radioeléctrico Pérdidas de propagación: son debidas a la distribución de potencia en un frente de onda esférico Conforme aumenta la frecuencia, aumentan las pérdidas de propagación en el espacio libre
  • 13. Canal Radioeléctrico Reflexión: es uno de los fenómenos que cobran mayor importancia en la radiopropagación. Se rige por las ecuaciones de reflexión de Fresnel Es muy importante considerar las variaciones con la frecuencia!! Introducción Canal Radioeléctrico Sistemas de Comunicaciones Radioeléctricos Componentes de Sistemas Radioeléctricos Esquema del Curso
  • 14. Canal Radioeléctrico Difracción: se trata de la interacción entre una onda electromagnética y un medio material que se encuentra en el camino de propagación Depende de manera fundamental de la geometría, de la frecuencia, de la polarización y el material
  • 16. • Introducción • Canal Radioeléctrico • Sistemas de Comunicaciones Radioeléctricos • Ejemplos de entornos inteligentes
  • 17. Radiodifusión • Nacimiento del uso de los sistemas radioeléctricos • Difusión de audio (AM, FM) • Difusión de TV (blanco y negro, color) • Posteriormente, implantación de sistemas digitales: • DVB • DAB • Son sistemas de difusión y de carácter asimétricos (inicialmente simplex, actualmente con cierto grado de interacción en el canal de retorno
  • 18. Radioenlaces • Visión directa • Frecuencias de operación: desde 1 GHz hasta 100 GHz • Distancias de vanos de hasta 50 Km • Capacidades hasta 155 Mbps (STM-1) • Soporte de diversas topologías y grados de protección • Evolución entre radioenlaces y WLAN: WMAN (WiMAX)
  • 20. Sistemas de Comunicaciones Móviles • Conocidas como PLMN (Public Land Mobile Network) • Sistemas comerciales de primera generación nacen en los 80 (sistema NMT, TACS; en España, Moviline). Banda 450MHz/900MHz • Posteriormente, nace la competencia con el sistema GSM (segunda generación); digital extremo a extremo, sistema SS7 integrado. Banda frecuencial 900MHz/1800MHz • Sistema UMTS, multiservicio digital; opera en banda de 2.1GHz. Se apoya en HSPA para datos de alta velocidad • El futuro: LTE (Long Term Evolution); sistemas de cuarta generación; primeros chipsets disponibles. Velocidades desde 100 Mbps a 1Gbps
  • 21. BTS A Um BSC SGSN GGSN Internet Gb Gn Gi (PCU) BG CG GGSN SGSN Gp Ga Gn Nodo B Iub RNC MGW Iucs RNC Iur MSC Server Mc SGSN Iups Uu MGW MSC Server Mc Nb Nc UTRAN (UMTS Terrestrial Radio Access Network) RAN (Radio Acces Network) Red ATM Red Novatel- DXX Red IP Red Ethernet GPRS Datos MSC Abis Otras MSCs E GSM (2G) GPRS (2,5G) UMTS (3G, 3.5G) Hdspa Hsupa DNS HLR Movilidad: Red de Acceso Radio
  • 22. BTS A Um BSC SGSN GGSN Internet Gb Gn Gi (PCU) BG CG GGSN SGSN Gp Ga Gn Nodo B Iub RNC MGW Iucs RNC Iur MSC Server Mc SGSN Iups Uu MGW MSC Server Mc Nb Nc UTRAN (UMTS Terrestrial Radio Access Network) RAN (Radio Acces Network) GPRS Datos MSC Abis Otras MSCs E GSM (2G) GPRS (2,5G) UMTS (3G, 3.5G) Hdspa Hsupa - Estación Base Radio: BTS (2G) y nodo B (3G) -Controladores Radio: BSC (2G) y RNC (3G) - Centrales de conmutacion: MSC (2G) y MGW (2G/3G) - Nodos de tráfico datos: SGSN y GGSN. Llamada voz Llamada datos
  • 23. eNB MME / S-GW MME / S-GW eNB eNB S1 S1 S1 S1 X2 X2 X2 E-UTRAN HeNB HeNB HeNB GW S1 S1 S1 S1 HeNB S1 S1 Las futuras redes de comunicaciones móviles
  • 24. Sistemas de Geolocalización • Tienen como objetivo la localización de objetos y personas a nivel mundial • Se basa en el análisis mediante triangulación de señales multiplexadas en código por parte del receptor. • Existen diversos sistemas en operación: •GPS (herencia del sistema Loran-C y Navstar, DOD EEUU) •Glonass: sistema soviético, con cobertura en la antigua URSS • Galileo: sistema de localización europeo, que integra nuevos servicios (en fase de implantación) • Las técnicas satelitales se pueden combinar con otros métodos de localización: WLAN/RFID/LBS/Infrarrojos/Ultrasonidos
  • 26. Redes WLAN  WLANs conectan localmente ordenadores (100m), aunque se han hecho pruebas a varios km  En España opera sobre banda ISM, lo que obliga a tener una PIRE máxima de 30 dBm  Es una red IP, basada en IEEE 802.11  Acceso al canal es compartido (acceso aleatorio)  Se provee servicio “best-effort”, sin garantía de velocidad 01011011 Internet Access Point 0101 1011
  • 28. Redes WLAN – 802.11a Capa física para las bandas de 5GHz, con velocidades entre 6 y 54 Mbps – 802.11b Capa física para la banda de 2.4GHz (ISM), entre 5.5 y 11 Mbps – 802.11c Suplemento para soportar puentes MAC – 802.11d Especificación para operar en distintos dominios reguladores – 802.11e Mejoras del QoS, Quality Of Service – 802.11f Protocolo entre puntos de acceso – 802.11g Nueva capa física para la banda de 2.4GHz (ISM) – 802.11h Mejoras espectrales y de gestión del espectro en 802.11a – 802.11i Mejoras de seguridad – 802.11j Mejora para el funcionamiento de 802.11a en Japón – 802.11k Gestión de los recursos radio – 802.11m Correcciones técnicas y clarificaciones – 802.11n Mejoras para alto throughput (AMC y MIMO)
  • 29. Redes Sensores Introducción Canal Radioeléctrico Sistemas de Comunicaciones Radioeléctricos Componentes de Sistemas Radioeléctricos Esquema del Curso • Basadas en sistemas inalámbricos, habitualmente dentro de los estándares 802.15 (Bluetooth, ZigBee, UWB) • Se caracterizan por: • Posibilidad de interconexión de múltiples nodos • Diferentes topologías de interconexión • Consumo moderado o bajo • Coste por unidad moderado • Tasa de transferencia entre dispositivos baja (ZigBee 250 Kbps, Bluetooth 1Mbps, aunque en evolución) • Los estándares de la familia 802 son integrables uno dentro de otro • Múltiples aplicaciones: hogar digital, sanidad, realidad aumentada, etc..
  • 31. Relaciones Cobertura/Capacidad El parámetro que hace referencia a la relación señal a ruido de una comunicación es la relación de energía de bit de información (no chip) a densidad espectral de perturbación (ruido térmico+interferencia de otros usuarios) La relación Eb/No es el parámetro básico de calidad y viabilidad del enlace radio ko b ext kijitik N E WNII RAGP           /][ /]/[ int Señal deseada Interferencia intracelular (interna) Interferencia intercelular (externa) Enlace ascendente Enlace descendente
  • 32. Relaciones Cobertura/Capacidad  Para K usuarios en una celda, con un factor de actividad  y control de potencia perfecto:  Utilizando el factor f para modelar la interferencia externa:  Sustituyendo en la ecuación de enlace:  La potencia recibida en la estación base por cada usuario resulta ser: )1(int  KPI r int)1( IfIext  r p r r o b PNfK G WNfKP RP N E /)1(/])1([ /      fKNEG N P obp r )1()//(   Pole-capacity f NEG K obp  )//( 1max  Señal deseada Interferencia intracelular (interna) Interferencia intercelular (externa)
  • 33. -125 -120 -115 -110 -105 0 5 10 15 20 Número de usuarios SensibilidadNodo-B(dBm) VOZ 64Kbps 144Kbps 384Kbps N=10 X=8.4% N=20 X=17.7% N=13 X=76.7% N=3 X=65.3% N=7 X=73.5% Servicio VOZ 64Kbps 144Kbps 384Kbps R (Kbps) 12,20 64,00 144,00 384,00 Gp 314,75 60,00 26,67 10,00 Eb/No uplink (dB) 6,1 3,8 3,1 3,1 Factor actividad 0,45 1 1 1 Pole capacity 108,31 16,63 9,16 4,06 chip rate (Mcps) 3,84 Factor ruido (dB) 5 f factor 1,6 PARAMETROS GENERALES Conforme aumenta la tasa binaria, se degrada rápidamente la sensibilidad N: nº de usuarios X: factor de carga Relaciones Cobertura/Capacidad
  • 34. Relaciones Cobertura/Capacidad -30 -20 -10 0 10 20 30 40 0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 Eb/No(dB) Distance (Km) Eb/No (user variation) Eb/No (dB) (nº users = 1) Eb/No (dB) (nº users = 5) Eb/No (dB) (nº users = 10)
  • 36. • Introducción • Canal Radioeléctrico • Sistemas de Comunicaciones Radioeléctricos • Ejemplos de entornos inteligentes
  • 37. • La interacción con el entorno se hará mediante redes inalámbricas de manera intensiva • Veamos ejemplos de la aplicación y efecto del canal radioeléctrico en los mismos
  • 39. Ejemplo: Luminarias P. Elejoste et al., “Easy to Deploy Street Light Control System based on Wireless Communication and Led Technology”, Sensors, In Press
  • 40. Measurement Points 0 5 10 15 20 Power(dBm) -100 -90 -80 -70 Measurements RL Simulation Ejemplo: Luminarias L. Azpilicueta et al., “Analysis of Topological Impact on Wireless Channel Performance on Intelligent Street Lighting System”, Radioengineering, Under Review
  • 41. Ejemplo: Luminarias P. Elejoste et al., “Easy to Deploy Street Light Control System based on Wireless Communication and Led Technology”, Sensors, In Press
  • 42. Ejemplo: Redes Vehiculares A.J. Bermejo et al., “Ontology based Road Traffic Management in emergency situations”, Ad-Hoc and Sensor Wireless Networks, In Press
  • 43. Ejemplo: Redes Vehiculares A.J. Bermejo et al., “Ontology based Road Traffic Management in emergency situations”, Ad-Hoc and Sensor Wireless Networks, In Press
  • 44. Ejemplo: Redes Vehiculares A.J. Bermejo et al., “Ontology based Road Traffic Management in emergency situations”, Ad-Hoc and Sensor Wireless Networks, In Press
  • 45. Ejemplo: Trenes L. Azpilicueta., “Characterization and Impact of Wireless Propagation for Deployment of Wireless Sensor Networks in a Railway Passenger Vehicle”, IEEE Transactions on Vehicular Technology, Under Review
  • 46. Ejemplo: Trenes L. Azpilicueta., “Characterization and Impact of Wireless Propagation for Deployment of Wireless Sensor Networks in a Railway Passenger Vehicle”, IEEE Transactions on Vehicular Technology, Under Review
  • 47. Ejemplo: Automatización en el Hogar L. Azpilicueta., “Performance analysis of ieee 802.15.4 compliant wireless devices for heterogeneous indoor home automation environments”, International Journal of Antennas and Propagation , 2012
  • 48. Ejemplo: Salud S. Led et al., “Analysis and Description of HOLTIN Service Provision for AECG monitoring in Complex Indoor Environments”, Sensors, April 2013
  • 49. Ejemplo: Salud S. Led et al., “Analysis and Description of HOLTIN Service Provision for AECG monitoring in Complex Indoor Environments”, Sensors, April 2013
  • 50. Ejemplo: Fuentes Interferentes P. López et al., “Impact of High Power Interference Sources in Planning and Deployment of Wireless Sensor Networks and Devices in the 2.4 GHz Frequency Band in Heterogeneous Environments”, Sensors, November 2012
  • 51. Ejemplo: Fuentes Interferentes P. López et al., “Impact of High Power Interference Sources in Planning and Deployment of Wireless Sensor Networks and Devices in the 2.4 GHz Frequency Band in Heterogeneous Environments”, Sensors, November 2012
  • 52. Ejemplo: Fuentes Interferentes P. López et al., “Impact of High Power Interference Sources in Planning and Deployment of Wireless Sensor Networks and Devices in the 2.4 GHz Frequency Band in Heterogeneous Environments”, Sensors, November 2012
  • 53. En Definitiva: • Es necesario incrementar el grado de interacción entre el entorno y los usuarios • Los sistemas inalámbricos facilitan dicha interconexión, pero… • Hay multitud de sistemas que coexisten y generan información dentro de este “ecosistema” • Las características topológicas, morfológicas y del propio tráfico influyen en las prestaciones de los sistemas • Es necesario planificar adecuadamente dichos entornos heterogéneos con el fin de optimizar su funcionamiento en términos de prestaciones, consumo energético y coste • Un reto apasionante!
  • 54. Francisco Falcone IEEE Computer Society eGovernment STC Seminario sobre Open Government y Smart Cities Departamento de Ingeniería Informática y Matemáticas de la Universidad Rovira i Virgili Muchas gracias!