SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
13           Los territorios de España en la Antigüedad
                                                                                                               Unidad 13. Ficha de trabajo I
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................      Fecha: .................................................................




                                       LA ANTIGÜEDAD EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
             En la primera mitad del primer milenio                           ja mediterránea y en el sur peninsular, y
             llegaron a la Península los fenicios, los                        los pueblos de influencia céltica, asenta-
             griegos y los cartagineses. En el valle del                      dos en el centro y norte de la Península.
             Guadalquivir destacó la cultura de Tartes-                       En el 218 a.C. llegaron los romanos, que
             sos, que desapareció hacia el 500 a.C.                           expulsaron de la Península a los cartagi-
             En la segunda mitad de este milenio se                           neses. Terminaron de conquistar el terri-
             diferenciaron en la Península dos grupos                         torio peninsular en el año 19 a.C., prolon-
             de pueblos: los iberos, situados en la fran-                     gándose su dominio hasta el s. V d.C.




         1     Lee el texto y observa el mapa. A continuación, responde a las siguientes preguntas.

               – ¿Qué pueblos llegaron a                   0    100   200   300 km

                 España en el primer mile-
                 nio antes de Cristo?                                                                                            Emporion
                                                                                                                                            Rhode




                                                                                                                                            Mago


                                                                                        Tesoro de Aliseda
                                                                                                                              Ebussus
                                                                                                            Hemeroskopeion         Sa Caleta

               – Cita dos colonias que fun-                                                                                Akra Leuke
                                                                                                            Qart Hadasht
                 daran cada uno de ellos.                                              Tartessos    Mainake                   Colonias griegas
                                                                                                                              Colonias fenicias
                                                                                                      Sexi Abdera             Colonias cartaginesas
                                                                                      Gadir
                                                                                                Malaka                        Posible ubicación
                                                                                                             Rusadir          de la cultura
                                                                                                                              tartésica




         2     En el cuadro inferior, sitúa donde correspondan los siguientes nombres.
                                                                                                                                                        © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado.
               – Fenicios                                       – Llegada de los romanos
               – Griegos                                        – Fin de la conquista romana
               – Cartagineses                                   – Iberos
               – Tartessos                                      – Pueblos de influencia celta



                                                           PRIMER MILENIO A.C.

                 PRIMERA MITAD                  SEGUNDA MITAD                          218 a.C                               19 a.C.
Unidad 13. Ficha de trabajo I
                                                                                   Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
                                                                                                        .............................................................................................................................




                                                                                            3    Completa las siguientes frases.

                                                                                                 – Los fenicios llegaron a la Península en el ............................................................ .
                                                                                                 – La cultura de Tartessos se situaba en ................................................................. .
                                                                                                 – Los griegos fundaron colonias, como .............................. y ................................. .
                                                                                                 – Los iberos se asentaban en ............................................................................... .
                                                                                                 – Los pueblos de influencia celta se situaban en .................................................... .
                                                                                                 – Los romanos llegaron a la Península en el ........................................................... .
                                                                                                 – Gadir, Malaka y Sexi son poblaciones de origen ................................................... .
                                                                                                 – La conquista romana de la Península finalizó en el ............................................... .
                                                                                                 – La dominación romana sobre la Península llegó hasta el ...................................... .

                                                                                            4    Une cada acontecimiento histórico a su cronología.

                                                                                                 Primer milenio                   Fin de la conquista romana
                                                                                                 500 a.C.                         Llegada de fenicios y griegos
                                                                                                 218 a.C.                         Llegada de los romanos
                                                                                                 19 a.C.                          Desaparición de Tartessos

                                                                                            5    Completa el siguiente esquema.

                                                                                                                                               ESPAÑA ANTIGUA



                                                                                                                          EN EL VALLE DEL                   EN LA SEGUNDA
                                                                                             LAS PRIMERAS                                                                                            EN EL 218
                                                                                                                           GUADALQUIVIR                       MITAD DEL
                                                                                            COLONIZACIONES                                                                                         LLEGARON LOS
                                                                                                                             DESTACÓ                           MILENIO
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado.




                                                                                                 fueron las de                                               se distingue entre

                                                                                                                                                                                                       finalizaron la
                                                                                                                                                                                                     conquista de la
                                                                                            –                                                                                                         Penínula en el
                                                                                            –
                                                                                            –
13           Los territorios de España en la Antigüedad
                                                                                                       Unidad 13. Ficha de trabajo II
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................   Fecha: .................................................................




                                            LAS COLONIZACIONES Y TARTESSOS
             Los fenicios fundaron colonias como Gadir                    (Ampurias) y Rhode (Rosas). Nos deja-
             (Cádiz), Malaka (Málaga), Sexi (Almuñécar)                   ron la moneda, la escritura, el cultivo
             y Abdera (Adra). Entre sus aportaciones                      del olivo, y diversas manifestaciones ar-
             destacan el cultivo de la vid, nuevas técni-                 tísticas.
             cas metalúrgicas, la salazón del pescado y                   Los cartagineses, procedentes de Carta-
             la escritura.                                                go, sucedieron a los fenicios en el sur de
             Los griegos fundaron colonias en el lito-                    la Península y fundaron Ebussus (Eivissa)
             ral catalán y levantino, como Emporion                       y Cartagena.




         1     Escribe en el lugar corres-
               pondiente del mapa los si-
               guientes nombres.

               – Gadir
               – Malaka
               – Sexi
               – Abdera
               – Ampurias
               – Rosas
               – Cartagena
               – Ebussus
               – Tartessos




         2     Indica qué nombres de los anteriores corresponden a los fenicios, cuáles a los grie-
                                                                                                                                                     © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado.
               gos y cuáles a los cartagineses.


                            FENICIOS                                 GRIEGOS                            CARTAGINESES




                 El reino de Tartessos se asentaba en la zona de Huelva y el valle del Guadalquivir,
                 destacando su rey Argantonio. Practicaron la agricultura y la ganadería, así como la
                 minería de la plata, del estaño y del cobre. Tuvo un gran desarrollo cultural, como
                 refleja el tesoro de El Carambolo. Su decadencia se produjo hacia el año 500 a.C.
Unidad 13. Ficha de trabajo II
                                                                                   Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
                                                                                                        .............................................................................................................................




                                                                                            3    ¿Dónde se situaba el reino de Tartessos?




                                                                                            4    ¿Cuáles eran sus actividades principales?




                                                                                            5    Relaciona con flechas los términos de las dos columnas.
                                                                                                 Rosas                                Colonia fenicia
                                                                                                 Salazón de pescados                  Griegos
                                                                                                 Cartagena                            Tartessos
                                                                                                 Argantonio                           Cartagineses
                                                                                                 Gadir                                Aportación fenicia

                                                                                            6    Responde si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
                                                                                                 – Sexi y Abdera fueron colonias griegas en Cataluña. ......................................

                                                                                                 – Los griegos nos dejaron diversas manifestaciones artísticas. ........................

                                                                                                 – Tartessos se asentaba en la Meseta. ..........................................................

                                                                                                 – Los romanos llegaron a España en su guerra contra los griegos. ....................
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado.




                                                                                                 – Los cartagineses procedían de Atenas. ........................................................

                                                                                                 – Tartessos tenía un escaso desarrollo cultural. ..............................................

                                                                                                 – Ampurias y Rosas fueron poblaciones fundadas por los griegos. ....................

                                                                                                 – Argantonio fue el principal caudillo de los fenicios. ........................................
13           Los territorios de España en la Antigüedad
                                                                                                      Unidad 13. Ficha de trabajo III
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................   Fecha: .................................................................




                                                 LOS PUEBLOS PRERROMANOS
             Las diferencias culturales permiten distin-                  representaba figurillas de bronce y es-
             guir dos grupos de pueblos en la Península:                  culturas de piedra, como la Dama de El-
             los iberos y los pueblos de influencia celta.                che.
             Los iberos, que recibieron la influencia de                  Los pueblos de influencia celta se esta-
             griegos, fenicios y cartagineses, estaban                    blecieron en el centro, en el oeste de la
             asentados en la fachada mediterránea y                       Península y en la franja cantábrica. Habi-
             en el sur peninsular.                                        taron pequeños poblados fortificados o
             Vivían en poblados y se organizaban en                       castros y se organizaban en tribus y cla-
             ciudades-estado gobernadas por reyes.                        nes. Su economía se basaba, sobre todo,
             Sus principales actividades económicas                       en la ganadería, siendo escasos la agri-
             fueron la agricultura (cereales, vid y olivo),               cultura y el comercio.
             la ganadería, la metalurgia, la artesanía y                  La cultura celta desconocía la escritura, y
             el comercio.                                                 sus principales manifestaciones artísti-
             La cultura ibera conoció la escritura,                       cas son la orfebrería y algunas esculturas
             destacando también la escultura, que                         de verracos (toros de piedra).




         1     Colorea la Península, distinguiendo la zona de asentamiento ibera y la de influencia
               céltica.




                                                                                                                                                     © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado.




                0     100     200    300 km




         2     Escribe en el mapa en la zona ibera o en la de influencia céltica, según corresponda,
               los siguientes nombres de pueblos prerromanos.
                – Turdetanos            – Bastetanos             – Lusitanos             – Layetanos              – Satures
                – Vetones               – Edetanos               – Arévacos              – Ilergetes              – Galaicos
Unidad 13. Ficha de trabajo III
                                                                                   Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
                                                                                                        .............................................................................................................................




                                                                                            3    Clasifica cada una de las siguientes características en uno de los dos lados del cua-
                                                                                                 dro inferior.
                                                                                                 – Tenían pequeños poblados fortificados.
                                                                                                 – Conocían la escritura.
                                                                                                 – La ganadería era fundamental.
                                                                                                 – La agricultura era muy importante.
                                                                                                 – Ciudades-estado.
                                                                                                 – Prácticamente no conocían la agricultura.
                                                                                                 – Se situaban en el centro y norte peninsular.
                                                                                                 – Se organizaban en tribus y clanes.
                                                                                                 – Influenciados por pueblos mediterráneos.
                                                                                                 – Gobernados por reyes.
                                                                                                 – Dama de Elche.

                                                                                                                   PUEBLOS IBEROS                              PUEBLOS DE INFLUENCIA CELTA




                                                                                            4    Completa los recuadros en blanco del siguiente esquema.

                                                                                                                                          PUEBLOS PRERROMANOS
                                                                                                                                            se diferencian dos grupos

                                                                                                         PUEBLOS IBEROS                                                  PUEBLOS DE INFLUENCIA CÉLTICA
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado.




                                                                                                              asentados en                                                               asentados en


                                                                                                    –                                                                           –
                                                                                                    –                                                                           –
                                                                                                                                                                                –
                                                                                                             organizados en
                                                                                                                                                                                        organizados en


                                                                                                                                                                               –
                                                                                                         practicaban diversas                                                  –
                                                                                                        actividades económicas

                                                                                                                                                                                    la actividad económica
                                                                                                    –
                                                                                                                                                                                          principal era
                                                                                                    –
                                                                                                    –
                                                                                                    –
                                                                                                    –
13           Los territorios de España en la Antigüedad
                                                                                                                       Unidad 13. Ficha de trabajo IV
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................          Fecha: .................................................................




                                              HISPANIA ROMANA. I. LA CONQUISTA
             Los romanos llegaron a la Península du-                             quista del sur y la costa oriental fue fácil,
             rante la segunda guerra púnica, en la que                           pero más dificultad tuvieron en dominar el
             luchaban contra los cartagineses. El gene-                          interior, donde los lusitanos, dirigidos por
             ral romano Escipión desembarcó en Hispa-                            Viriato, y los celtíberos, de Numancia,
             nia en el año 218 a.C., derrotó a los carta-                        opusieron gran resistencia.
             gineses y les expulsó de la Península.                              Los últimos pueblos sometidos fueron los
             Los romanos conquistaron el territorio pe-                          astures, cántabros y galaicos.
             ninsular entre el 218 y el 19 a.C.: la con-




         1     Responde a las siguientes preguntas.

                                                                                              Flaviobriga
                                                         S               (Santander)
                                                      ICO ASTURES CÁNTA
                                                   LA                  BRO    VA
                                                GA        Lucus           S      SC
                                                                                    ON
                                                          (Lugo)
                                                                           Segisamo                          ES
                                                                          (Sasamón)
                                                   Asturica Augusta                                         Iaca (Jaca) IL
                                                       (Astorga)                                                          E                              Emporion
                                                                        Pallantia                                             RG                        (Ampurias)
                                                                       (Palencia)                 S                             ET
                                                                                                O Numantia                         ES
                                                                                              R                                                  Barcino
                                                           Salmantica
                                                                                          E       (Numancia)      Caesaraugusta
                                                          (Salamanca)                ÍB                             (Zaragoza)                 (Barcelona)
                                                                                LT
                                                     VETONES                E
                                                                        C
                                                                                                                         OS




                                                      S                                                                       Saguntum
                                                     O                                                Segobriga
                                                                                                                      AN




                                                   AN                                                                         (Sagunto)
                                                 IT
                                                                                                                    ET




                                                S                                    Toletum
                                                                                                                         Valentia
                                                                                                                  ED




                                              LU        Emérita Augusta              (Toledo)
                                                                                                                        (Valencia)
                                                           (Mérida)                  CARPETANOS
                                    Olisipo
                                   (Lisboa)                                           Baecula
                                                                                      (Bailén)
                                                                  Corduba
                                                                 (Córdoba)
                                                                                                                      Cartago Nova
                                                                                                                       (Cartagena)
                                                                      TURDETANOS
                                                             Gades                                                        Etapas de la conquista
                                                             (Cádiz) Arunda                                               de Hispania
                                                                                                                                                                      © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado.
                                                                                                                                   Primera etapa (218-170 a.C.)
                                                                                                                                   Segunda etapa (154-133 a.C.)
                                                                                                                                   Tercera etapa (123-121 a.C.)
                                                                                                                                   Cuarta etapa (29-19 a.C.)

                                                                                                                               0         100      200        300 km




               – ¿Cuándo desembarcaron los romanos en Hispania?

               – ¿Quién expulsó de la Península a los cartagineses?.

               – ¿Qué zona de Hispania le costó más a Roma conquistar?

               – ¿Cuáles fueron los últimos pueblos peninsulares sometidos?
Unidad 13. Ficha de trabajo IV
                                                                                   Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
                                                                                                        .............................................................................................................................




                                                                                            2    Calcula cuántos años tardaron los romanos en conquistar la Península Ibérica.




                                                                                            3    Localiza en la siguiente sopa de letras el nombre de las guerras sostenidas entre ro-
                                                                                                 manos y cartagineses, y tres nombres relacionados con la conquista romana de la Pe-
                                                                                                 nínsula.


                                                                                                        O P E N D L O U T V I R I A T O D N E E E P E E U I

                                                                                                        E E N E P D I D U I P D J N U I F U R F I U J F J F

                                                                                                         I U Q F U I F A S C I P I O N R Ñ M A D P I                                                  I J F I

                                                                                                        F J K F J I F J N J C D M C U J F T F U T D Y N V N

                                                                                                        P A D A P A S P A R F J C P M C I M C I J I J E J F

                                                                                                         I J I E J I J F I P U N I C A S F Q J I F J I F J I

                                                                                                         J I J I E J F I R I J N F J N C O N G O F F C I C M

                                                                                                         J I E J I J F I J F I J F I C F Q J I F J I F J I E

                                                                                                        E N E P D I D U I P D J N U I F U R F I U J F J F I

                                                                                                         J I J I E J F I R I J K I L A M A I P A R O C I C M
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado.
13           Los territorios de España en la Antigüedad
                                                                                                       Unidad 13. Ficha de trabajo V
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................   Fecha: .................................................................




                                         HISPANIA ROMANA. II. LA ROMANIZACIÓN
             La influencia cultural romana sobre los pue-                 dades, como Híspalis (Sevilla), Corduba
             blos peninsulares se denomina romaniza-                      (Córdoba), Toletum (Toledo), Barcino (Bar-
             ción. Esta se llevó a cabo mediante la fun-                  celona), Cesaraugusta (Zaragoza), entre
             dación de ciudades, el uso del latín como                    otras.
             lengua común, y el contacto con los solda-
                                                                          El latín se convirtió en la lengua oficial y
             dos y pobladores romanos.
                                                                          de ella han derivado la mayoría de lenguas
             Destacaron algunas personalidades his-                       españolas. Además, los romanos dejaron
             panorromanas, como el filósofo Séneca,                       templos, para el culto religioso; termas,
             los escritores Marcial y Quintiliano, y los                  con las de Tarragonas; anfiteatros, como
             emperadores Trajano, Adriano y Teodosio.                     el de Itálica y el de Mérida; acueductos,
             La herencia romana en la Península es                        como el de Segovia, y obras de ingeniería
             muy importante. Fundaron numerosas ciu-                      como, calzadas y puentes.




         1     Subraya aquella de estas frases que indica mejor en qué consiste la romanización.
               – Los peninsulares adoptaron el modo de vestir romano.
               – Influencia política y económica de Roma.
               – La conquista romana a través del ejército.
               – Influencia cultural romana sobre los pueblos peninsulares.
               – Resistencia de los pueblos peninsulares al latín.
               – La influencia artística de los romanos.
               – Los iberos adoptaron la religión romana.

         2     Observa las imágenes y razona si están relacionadas con la romanización.



                                                                                                                                                     © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado.
Unidad 13. Ficha de trabajo V
                                                                                   Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
                                                                                                        .............................................................................................................................




                                                                                            3    En la siguiente sopa de letras, localiza cuatro nombres de personajes relevantes his-
                                                                                                 panorromanos. A continuación, busca en tu libro de texto quiénes eran.

                                                                                                        O P E N D L O U T Q I Y I                               I H O D N E E E P E E U I

                                                                                                        E E N E P D I D U I P D J N U I F U R F I U J F J F

                                                                                                         I U Q F U I F A S C I P I O M A R C I A L I                                                  I J F I

                                                                                                        F J S E N E C A N J C D M C U J F T F U T D Y N V N

                                                                                                        P A S H N Y P D A R F J C P Y C I M C I J I J E J F

                                                                                                         I J I E J I J R I P U N I C A S F Q J I F J I F J I

                                                                                                         J I J I E J F I R I J N F J T C O N G O F F C I C M

                                                                                                         J I E J I J F A J F I J F I C F Q J I F J I F J I E
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado.




                                                                                                        E T T R A J A N O P D J N U M F U R F I U J F J F I

                                                                                                         J I J I E J F O R I J K I L A M A I P A R O C I C M


                                                                                                 1. ............................      ........................................
                                                                                                 2. ............................      ........................................
                                                                                                 3. ............................      ........................................
                                                                                                 4. ............................      ........................................
13          Los territorios de España en la Antigüedad
                                                                                                                                                                                     Unidad 13. Ficha de trabajo VI
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................                                                                       Fecha: .................................................................




                                                                                                         ESQUEMA DE LA UNIDAD




                                                                                                                                                                      su influencia cultural
                                                                                                                conquistan Hispania
                                                                                                                   en el período
                                                                             por guerras
                                                                               vienen




                                                                                                                                                                              fue la
                                                                                                                               asentados en
                         LOS TERRITORIOS DE ESPAÑA EN LA ANTIGÜEDAD


                                                                      pueblos prerromanos




                                                                                                                              asentados en




                                                                                                                                                                                                                         © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado.
                                                                             Guadalquivir destaca




                                                                                                                    decadencia hacia
                                                                                en el valle del
                                                                                influencias púnicas de
                                                                                pueblos colonizadores




                                                                                                                                       fundaron colonias
                                                                                                                                             como
13           Los territorios de España en la Antigüedad
                                                                                                                                                                                        Unidad 13. Ficha de trabajo VII
                                                                                   Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
                                                                                   Curso: ................................................................   Fecha: .................................................................




                                                                                                                                 ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN



                                                                                            1    Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

                                                                                                 – Los fenicios fundaron colonias en el litoral andaluz ........................................

                                                                                                 – Los griegos fundaron Gadir y Malaka ............................................................

                                                                                                 – Tartessos fue un importante reino en territorio de la actual Andalucía ............

                                                                                                 – Los iberos tenían un avanzado grado de desarrollo cultural ............................

                                                                                                 – Escipión conquistó la Península para los cartagineses ..................................

                                                                                                 – La conquista romana tuvo lugar entre el 218 y el 19 a.C. ..............................

                                                                                                 – Viriato colaboró con los romanos en la conquista de Hispania ........................

                                                                                                 – Numancia resistió heroicamente a los ejércitos romanos................................

                                                                                                 – Híspalis, Toletum y Barcino fueron ciudades fundadas por Roma ....................

                                                                                            2    Indica si los siguientes términos están relacionados con los fenicios, los griegos, los
                                                                                                 cartagineses, los iberos, Tartessos o los romanos. Escríbelos en el recuadro corres-
                                                                                                 pondiente.

                                                                                                  – Turdetanos                         – Hispalis                         – Dama de Elche
                                                                                                  – Ilergetes                          – Trajano                          – Argantonio
                                                                                                  – Salazón del pescado                – Latín                            – Cartagena
                                                                                                  – Gadir                              – Ampurias                         – Calzadas
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado.




                                                                                                    FENICIOS            GRIEGOS          CARTAGINESES                IBEROS         TARTESSOS ROMANOS

Más contenido relacionado

PPT
Etapas básicas en la historia de al andalus
PPTX
Prehistoria en la Península Ibérica
PPTX
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
PPT
Romanico 2º ESO
PPT
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
PPT
Tres sombreros de copa (resumen)
PPT
El Reino Visigodo (416-711)
ODP
Edad Media: Los Reinos Cristianos
Etapas básicas en la historia de al andalus
Prehistoria en la Península Ibérica
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Romanico 2º ESO
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
Tres sombreros de copa (resumen)
El Reino Visigodo (416-711)
Edad Media: Los Reinos Cristianos

La actualidad más candente (20)

PDF
Al - Ándalus. Esquema
PDF
Arte gótico 2º ESO
PPT
España Medieval Al Andalus
PPT
Arte islámico
ODP
Transformaciones culturales en la España del siglo XIX
DOCX
Prueba inicial geografia historia 1 eso 2 eso
DOCX
Modelos de evaluación inicial Ciencias Sociales
PDF
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
PPT
Tema 6. Al Andalus
PPTX
Arte hispanomusulmán
PPT
Al andalus 3
PPTX
Partes de un castillo medieval.nicole
PPT
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
PPTX
Tema 4 crisis bajomedieval
PPT
ARTE ROMÁNICO- 2º ESO
PDF
U4&6. middle ages in the iberian peninsula
PPT
Climas y paisajes de la tierra. 1º ESO
PDF
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
PPT
Power Point Tema 9 de 2º ESO
PPT
La Edad Media. Los reinos cristianos
Al - Ándalus. Esquema
Arte gótico 2º ESO
España Medieval Al Andalus
Arte islámico
Transformaciones culturales en la España del siglo XIX
Prueba inicial geografia historia 1 eso 2 eso
Modelos de evaluación inicial Ciencias Sociales
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
Tema 6. Al Andalus
Arte hispanomusulmán
Al andalus 3
Partes de un castillo medieval.nicole
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Tema 4 crisis bajomedieval
ARTE ROMÁNICO- 2º ESO
U4&6. middle ages in the iberian peninsula
Climas y paisajes de la tierra. 1º ESO
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
Power Point Tema 9 de 2º ESO
La Edad Media. Los reinos cristianos
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Curso1 teme14 autoevaluacion
PDF
Tema2 curso2
PDF
Tema4 curso2
PDF
Tema1 curso2
PDF
Curso 2 tema 13 autoevaluac
PPS
Feliz navidad(k)2011
PDF
Curso1 teme12 autoevaluacion
PDF
Tema 1 1curso
PDF
Tema5 curso2
PDF
Curso 2 tema 12 autoevaluac
PDF
Tema7 curso2
ODP
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
PDF
Tema6 curso2
PDF
Tema 3 curso2
PDF
Evaluación 1 curso
PDF
Tecnologia1
PDF
09 tecnologia
PDF
08 tecnología
PDF
Curso 2 tema 14 autoevaluac
PDF
Calendario
Curso1 teme14 autoevaluacion
Tema2 curso2
Tema4 curso2
Tema1 curso2
Curso 2 tema 13 autoevaluac
Feliz navidad(k)2011
Curso1 teme12 autoevaluacion
Tema 1 1curso
Tema5 curso2
Curso 2 tema 12 autoevaluac
Tema7 curso2
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Tema6 curso2
Tema 3 curso2
Evaluación 1 curso
Tecnologia1
09 tecnologia
08 tecnología
Curso 2 tema 14 autoevaluac
Calendario
Publicidad

Similar a Curso1 teme13autoevaluacion (20)

PPTX
Tema1.3. Las Colonizaciones Historicas Fenicios Griegos Y Cartagineses
ODP
Sociales trabajo rosi, paula y jose juan
PDF
Autoevaluacion tema11 curso1
PPTX
Periodización de mesoamerica
PPTX
Periodos mesoamerica
PPTX
Trabajo Práctico #2 - 11B
PDF
AñO 6 Nº 21 Abril 1993
PDF
Historia de Madrid -Conferencia del Dr. Pablo Gil Loyzaga
PPS
TARRACO ROMANA
PDF
Las primeras civilizaciones
PDF
Primerascivilizaciones 100409071541-phpapp02
PPTX
U1. arte prehistórico (i)
PPTX
periodización de mesoamerica
KEY
Conquista y colonizacion de america keynote
PDF
Civilizacion griega
PDF
Civilización griega
PDF
Civilizacion griega
Tema1.3. Las Colonizaciones Historicas Fenicios Griegos Y Cartagineses
Sociales trabajo rosi, paula y jose juan
Autoevaluacion tema11 curso1
Periodización de mesoamerica
Periodos mesoamerica
Trabajo Práctico #2 - 11B
AñO 6 Nº 21 Abril 1993
Historia de Madrid -Conferencia del Dr. Pablo Gil Loyzaga
TARRACO ROMANA
Las primeras civilizaciones
Primerascivilizaciones 100409071541-phpapp02
U1. arte prehistórico (i)
periodización de mesoamerica
Conquista y colonizacion de america keynote
Civilizacion griega
Civilización griega
Civilizacion griega

Más de maestrojose4 (8)

PDF
Tecnologia 6
PDF
Tecnologia 5
PDF
Tecnologia 4r
PDF
Tecnologia 2
PDF
Tecnologia 3
ODT
Reunion de padres
ODT
Primera sesión
ODT
Primera sesión
Tecnologia 6
Tecnologia 5
Tecnologia 4r
Tecnologia 2
Tecnologia 3
Reunion de padres
Primera sesión
Primera sesión

Curso1 teme13autoevaluacion

  • 1. 13 Los territorios de España en la Antigüedad Unidad 13. Ficha de trabajo I Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. LA ANTIGÜEDAD EN LA PENÍNSULA IBÉRICA En la primera mitad del primer milenio ja mediterránea y en el sur peninsular, y llegaron a la Península los fenicios, los los pueblos de influencia céltica, asenta- griegos y los cartagineses. En el valle del dos en el centro y norte de la Península. Guadalquivir destacó la cultura de Tartes- En el 218 a.C. llegaron los romanos, que sos, que desapareció hacia el 500 a.C. expulsaron de la Península a los cartagi- En la segunda mitad de este milenio se neses. Terminaron de conquistar el terri- diferenciaron en la Península dos grupos torio peninsular en el año 19 a.C., prolon- de pueblos: los iberos, situados en la fran- gándose su dominio hasta el s. V d.C. 1 Lee el texto y observa el mapa. A continuación, responde a las siguientes preguntas. – ¿Qué pueblos llegaron a 0 100 200 300 km España en el primer mile- nio antes de Cristo? Emporion Rhode Mago Tesoro de Aliseda Ebussus Hemeroskopeion Sa Caleta – Cita dos colonias que fun- Akra Leuke Qart Hadasht daran cada uno de ellos. Tartessos Mainake Colonias griegas Colonias fenicias Sexi Abdera Colonias cartaginesas Gadir Malaka Posible ubicación Rusadir de la cultura tartésica 2 En el cuadro inferior, sitúa donde correspondan los siguientes nombres. © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado. – Fenicios – Llegada de los romanos – Griegos – Fin de la conquista romana – Cartagineses – Iberos – Tartessos – Pueblos de influencia celta PRIMER MILENIO A.C. PRIMERA MITAD SEGUNDA MITAD 218 a.C 19 a.C.
  • 2. Unidad 13. Ficha de trabajo I Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. ............................................................................................................................. 3 Completa las siguientes frases. – Los fenicios llegaron a la Península en el ............................................................ . – La cultura de Tartessos se situaba en ................................................................. . – Los griegos fundaron colonias, como .............................. y ................................. . – Los iberos se asentaban en ............................................................................... . – Los pueblos de influencia celta se situaban en .................................................... . – Los romanos llegaron a la Península en el ........................................................... . – Gadir, Malaka y Sexi son poblaciones de origen ................................................... . – La conquista romana de la Península finalizó en el ............................................... . – La dominación romana sobre la Península llegó hasta el ...................................... . 4 Une cada acontecimiento histórico a su cronología. Primer milenio Fin de la conquista romana 500 a.C. Llegada de fenicios y griegos 218 a.C. Llegada de los romanos 19 a.C. Desaparición de Tartessos 5 Completa el siguiente esquema. ESPAÑA ANTIGUA EN EL VALLE DEL EN LA SEGUNDA LAS PRIMERAS EN EL 218 GUADALQUIVIR MITAD DEL COLONIZACIONES LLEGARON LOS DESTACÓ MILENIO © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado. fueron las de se distingue entre finalizaron la conquista de la – Penínula en el – –
  • 3. 13 Los territorios de España en la Antigüedad Unidad 13. Ficha de trabajo II Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. LAS COLONIZACIONES Y TARTESSOS Los fenicios fundaron colonias como Gadir (Ampurias) y Rhode (Rosas). Nos deja- (Cádiz), Malaka (Málaga), Sexi (Almuñécar) ron la moneda, la escritura, el cultivo y Abdera (Adra). Entre sus aportaciones del olivo, y diversas manifestaciones ar- destacan el cultivo de la vid, nuevas técni- tísticas. cas metalúrgicas, la salazón del pescado y Los cartagineses, procedentes de Carta- la escritura. go, sucedieron a los fenicios en el sur de Los griegos fundaron colonias en el lito- la Península y fundaron Ebussus (Eivissa) ral catalán y levantino, como Emporion y Cartagena. 1 Escribe en el lugar corres- pondiente del mapa los si- guientes nombres. – Gadir – Malaka – Sexi – Abdera – Ampurias – Rosas – Cartagena – Ebussus – Tartessos 2 Indica qué nombres de los anteriores corresponden a los fenicios, cuáles a los grie- © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado. gos y cuáles a los cartagineses. FENICIOS GRIEGOS CARTAGINESES El reino de Tartessos se asentaba en la zona de Huelva y el valle del Guadalquivir, destacando su rey Argantonio. Practicaron la agricultura y la ganadería, así como la minería de la plata, del estaño y del cobre. Tuvo un gran desarrollo cultural, como refleja el tesoro de El Carambolo. Su decadencia se produjo hacia el año 500 a.C.
  • 4. Unidad 13. Ficha de trabajo II Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. ............................................................................................................................. 3 ¿Dónde se situaba el reino de Tartessos? 4 ¿Cuáles eran sus actividades principales? 5 Relaciona con flechas los términos de las dos columnas. Rosas Colonia fenicia Salazón de pescados Griegos Cartagena Tartessos Argantonio Cartagineses Gadir Aportación fenicia 6 Responde si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). – Sexi y Abdera fueron colonias griegas en Cataluña. ...................................... – Los griegos nos dejaron diversas manifestaciones artísticas. ........................ – Tartessos se asentaba en la Meseta. .......................................................... – Los romanos llegaron a España en su guerra contra los griegos. .................... © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado. – Los cartagineses procedían de Atenas. ........................................................ – Tartessos tenía un escaso desarrollo cultural. .............................................. – Ampurias y Rosas fueron poblaciones fundadas por los griegos. .................... – Argantonio fue el principal caudillo de los fenicios. ........................................
  • 5. 13 Los territorios de España en la Antigüedad Unidad 13. Ficha de trabajo III Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. LOS PUEBLOS PRERROMANOS Las diferencias culturales permiten distin- representaba figurillas de bronce y es- guir dos grupos de pueblos en la Península: culturas de piedra, como la Dama de El- los iberos y los pueblos de influencia celta. che. Los iberos, que recibieron la influencia de Los pueblos de influencia celta se esta- griegos, fenicios y cartagineses, estaban blecieron en el centro, en el oeste de la asentados en la fachada mediterránea y Península y en la franja cantábrica. Habi- en el sur peninsular. taron pequeños poblados fortificados o Vivían en poblados y se organizaban en castros y se organizaban en tribus y cla- ciudades-estado gobernadas por reyes. nes. Su economía se basaba, sobre todo, Sus principales actividades económicas en la ganadería, siendo escasos la agri- fueron la agricultura (cereales, vid y olivo), cultura y el comercio. la ganadería, la metalurgia, la artesanía y La cultura celta desconocía la escritura, y el comercio. sus principales manifestaciones artísti- La cultura ibera conoció la escritura, cas son la orfebrería y algunas esculturas destacando también la escultura, que de verracos (toros de piedra). 1 Colorea la Península, distinguiendo la zona de asentamiento ibera y la de influencia céltica. © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado. 0 100 200 300 km 2 Escribe en el mapa en la zona ibera o en la de influencia céltica, según corresponda, los siguientes nombres de pueblos prerromanos. – Turdetanos – Bastetanos – Lusitanos – Layetanos – Satures – Vetones – Edetanos – Arévacos – Ilergetes – Galaicos
  • 6. Unidad 13. Ficha de trabajo III Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. ............................................................................................................................. 3 Clasifica cada una de las siguientes características en uno de los dos lados del cua- dro inferior. – Tenían pequeños poblados fortificados. – Conocían la escritura. – La ganadería era fundamental. – La agricultura era muy importante. – Ciudades-estado. – Prácticamente no conocían la agricultura. – Se situaban en el centro y norte peninsular. – Se organizaban en tribus y clanes. – Influenciados por pueblos mediterráneos. – Gobernados por reyes. – Dama de Elche. PUEBLOS IBEROS PUEBLOS DE INFLUENCIA CELTA 4 Completa los recuadros en blanco del siguiente esquema. PUEBLOS PRERROMANOS se diferencian dos grupos PUEBLOS IBEROS PUEBLOS DE INFLUENCIA CÉLTICA © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado. asentados en asentados en – – – – – organizados en organizados en – practicaban diversas – actividades económicas la actividad económica – principal era – – – –
  • 7. 13 Los territorios de España en la Antigüedad Unidad 13. Ficha de trabajo IV Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. HISPANIA ROMANA. I. LA CONQUISTA Los romanos llegaron a la Península du- quista del sur y la costa oriental fue fácil, rante la segunda guerra púnica, en la que pero más dificultad tuvieron en dominar el luchaban contra los cartagineses. El gene- interior, donde los lusitanos, dirigidos por ral romano Escipión desembarcó en Hispa- Viriato, y los celtíberos, de Numancia, nia en el año 218 a.C., derrotó a los carta- opusieron gran resistencia. gineses y les expulsó de la Península. Los últimos pueblos sometidos fueron los Los romanos conquistaron el territorio pe- astures, cántabros y galaicos. ninsular entre el 218 y el 19 a.C.: la con- 1 Responde a las siguientes preguntas. Flaviobriga S (Santander) ICO ASTURES CÁNTA LA BRO VA GA Lucus S SC ON (Lugo) Segisamo ES (Sasamón) Asturica Augusta Iaca (Jaca) IL (Astorga) E Emporion Pallantia RG (Ampurias) (Palencia) S ET O Numantia ES R Barcino Salmantica E (Numancia) Caesaraugusta (Salamanca) ÍB (Zaragoza) (Barcelona) LT VETONES E C OS S Saguntum O Segobriga AN AN (Sagunto) IT ET S Toletum Valentia ED LU Emérita Augusta (Toledo) (Valencia) (Mérida) CARPETANOS Olisipo (Lisboa) Baecula (Bailén) Corduba (Córdoba) Cartago Nova (Cartagena) TURDETANOS Gades Etapas de la conquista (Cádiz) Arunda de Hispania © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado. Primera etapa (218-170 a.C.) Segunda etapa (154-133 a.C.) Tercera etapa (123-121 a.C.) Cuarta etapa (29-19 a.C.) 0 100 200 300 km – ¿Cuándo desembarcaron los romanos en Hispania? – ¿Quién expulsó de la Península a los cartagineses?. – ¿Qué zona de Hispania le costó más a Roma conquistar? – ¿Cuáles fueron los últimos pueblos peninsulares sometidos?
  • 8. Unidad 13. Ficha de trabajo IV Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. ............................................................................................................................. 2 Calcula cuántos años tardaron los romanos en conquistar la Península Ibérica. 3 Localiza en la siguiente sopa de letras el nombre de las guerras sostenidas entre ro- manos y cartagineses, y tres nombres relacionados con la conquista romana de la Pe- nínsula. O P E N D L O U T V I R I A T O D N E E E P E E U I E E N E P D I D U I P D J N U I F U R F I U J F J F I U Q F U I F A S C I P I O N R Ñ M A D P I I J F I F J K F J I F J N J C D M C U J F T F U T D Y N V N P A D A P A S P A R F J C P M C I M C I J I J E J F I J I E J I J F I P U N I C A S F Q J I F J I F J I J I J I E J F I R I J N F J N C O N G O F F C I C M J I E J I J F I J F I J F I C F Q J I F J I F J I E E N E P D I D U I P D J N U I F U R F I U J F J F I J I J I E J F I R I J K I L A M A I P A R O C I C M © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado.
  • 9. 13 Los territorios de España en la Antigüedad Unidad 13. Ficha de trabajo V Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. HISPANIA ROMANA. II. LA ROMANIZACIÓN La influencia cultural romana sobre los pue- dades, como Híspalis (Sevilla), Corduba blos peninsulares se denomina romaniza- (Córdoba), Toletum (Toledo), Barcino (Bar- ción. Esta se llevó a cabo mediante la fun- celona), Cesaraugusta (Zaragoza), entre dación de ciudades, el uso del latín como otras. lengua común, y el contacto con los solda- El latín se convirtió en la lengua oficial y dos y pobladores romanos. de ella han derivado la mayoría de lenguas Destacaron algunas personalidades his- españolas. Además, los romanos dejaron panorromanas, como el filósofo Séneca, templos, para el culto religioso; termas, los escritores Marcial y Quintiliano, y los con las de Tarragonas; anfiteatros, como emperadores Trajano, Adriano y Teodosio. el de Itálica y el de Mérida; acueductos, La herencia romana en la Península es como el de Segovia, y obras de ingeniería muy importante. Fundaron numerosas ciu- como, calzadas y puentes. 1 Subraya aquella de estas frases que indica mejor en qué consiste la romanización. – Los peninsulares adoptaron el modo de vestir romano. – Influencia política y económica de Roma. – La conquista romana a través del ejército. – Influencia cultural romana sobre los pueblos peninsulares. – Resistencia de los pueblos peninsulares al latín. – La influencia artística de los romanos. – Los iberos adoptaron la religión romana. 2 Observa las imágenes y razona si están relacionadas con la romanización. © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado.
  • 10. Unidad 13. Ficha de trabajo V Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. ............................................................................................................................. 3 En la siguiente sopa de letras, localiza cuatro nombres de personajes relevantes his- panorromanos. A continuación, busca en tu libro de texto quiénes eran. O P E N D L O U T Q I Y I I H O D N E E E P E E U I E E N E P D I D U I P D J N U I F U R F I U J F J F I U Q F U I F A S C I P I O M A R C I A L I I J F I F J S E N E C A N J C D M C U J F T F U T D Y N V N P A S H N Y P D A R F J C P Y C I M C I J I J E J F I J I E J I J R I P U N I C A S F Q J I F J I F J I J I J I E J F I R I J N F J T C O N G O F F C I C M J I E J I J F A J F I J F I C F Q J I F J I F J I E © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado. E T T R A J A N O P D J N U M F U R F I U J F J F I J I J I E J F O R I J K I L A M A I P A R O C I C M 1. ............................ ........................................ 2. ............................ ........................................ 3. ............................ ........................................ 4. ............................ ........................................
  • 11. 13 Los territorios de España en la Antigüedad Unidad 13. Ficha de trabajo VI Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. ESQUEMA DE LA UNIDAD su influencia cultural conquistan Hispania en el período por guerras vienen fue la asentados en LOS TERRITORIOS DE ESPAÑA EN LA ANTIGÜEDAD pueblos prerromanos asentados en © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado. Guadalquivir destaca decadencia hacia en el valle del influencias púnicas de pueblos colonizadores fundaron colonias como
  • 12. 13 Los territorios de España en la Antigüedad Unidad 13. Ficha de trabajo VII Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN 1 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). – Los fenicios fundaron colonias en el litoral andaluz ........................................ – Los griegos fundaron Gadir y Malaka ............................................................ – Tartessos fue un importante reino en territorio de la actual Andalucía ............ – Los iberos tenían un avanzado grado de desarrollo cultural ............................ – Escipión conquistó la Península para los cartagineses .................................. – La conquista romana tuvo lugar entre el 218 y el 19 a.C. .............................. – Viriato colaboró con los romanos en la conquista de Hispania ........................ – Numancia resistió heroicamente a los ejércitos romanos................................ – Híspalis, Toletum y Barcino fueron ciudades fundadas por Roma .................... 2 Indica si los siguientes términos están relacionados con los fenicios, los griegos, los cartagineses, los iberos, Tartessos o los romanos. Escríbelos en el recuadro corres- pondiente. – Turdetanos – Hispalis – Dama de Elche – Ilergetes – Trajano – Argantonio – Salazón del pescado – Latín – Cartagena – Gadir – Ampurias – Calzadas © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado. FENICIOS GRIEGOS CARTAGINESES IBEROS TARTESSOS ROMANOS