SlideShare una empresa de Scribd logo
4    Las ciudades de España
                                                                                                                         Ficha de trabajo I
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................   Fecha: .................................................................



                                                  EL POBLAMIENTO Y SUS TIPOS


             Los tipos de poblamiento                                      número de habitantes, y las actividades
                                                                           económicas prioritarias de sus habitantes.
             En España se considera poblamiento rural
             el inferior a 10 000 habitantes, y pobla-                     El poblamiento rural en España
             miento urbano el que supera dicha cifra.
                                                                           En España se dan dos tipos de poblamiento
             Sin embargo, existen municipios que su-
                                                                           rural: el disperso y el concentrado. El pobla-
             peran los 10 000 habitantes cuyos habi-
                                                                           miento disperso predomina en la periferia pe-
             tantes se dedican principalmente a tareas
                                                                           ninsular, en las Baleares y Canarias. En
             agrarias, y municipios que no alcanzan es-
                                                                           general se trata de grupos de varias casas,
             te valor pero cuya población trabaja mayo-
                                                                           de pequeñas aldeas, o de casas aisladas. El
             ritariamente en la industria y en los
                                                                           poblamiento concentrado se extiende prác-
             servicios. Por ello, para una correcta dife-
                                                                           ticamente por todo el territorio español y pre-
             renciación entre lo rural y lo urbano es ne-
                                                                           domina en el interior y el sur peninsular.
             cesario considerar conjuntamente el


         1    De las siguientes frases sobre el poblamiento en España, subraya las que sean correctas.
              a) El poblamiento urbano es el que tiene menos de 10 000 habitantes.
              b) El poblamiento rural se relaciona principalmente con actividades del sector primario.
              c) El poblamiento disperso se caracteriza por casas aisladas o grupos de varias casas.
              d) El poblamiento concentrado solo se da en el centro de la Península Ibérica.
              e) El poblamiento urbano se relaciona principalmente con actividades del sector se-
                 cundario y terciario.
              f) Para diferenciar lo urbano o rural basta solo con tener en cuenta el número de ha-
                 bitantes.

                                                                                                                                                     © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.
         2    Completa los espacios en blanco del siguiente esquema.
                                                       EL POBLAMIENTO ESPAÑOL

                                                             Se distingue entre




                                     no supera los                                                    superior a




                              se distinguen dos tipos
4    Las ciudades de España
                                                                                                                                                                                                           Ficha de trabajo II
                                                                                   Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
                                                                                   Curso: ................................................................   Fecha: .................................................................



                                                                                                                          EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA


                                                                                                La población rural fue mayoritaria en Es-                     En la Edad Media, los musulmanes fun-
                                                                                                paña hasta la década de 1950, cuando                          daron nuevas ciudades, como Madrid, y
                                                                                                fue superada por la urbana, que en la ac-                     transformaron otras, dotándolas de pla-
                                                                                                tualidad supone el 78% de la población                        nos irregulares y mezquitas. Los cristia-
                                                                                                española. En la urbanización española se                      nos extendieron la vida urbana a lo largo
                                                                                                distinguen tres etapas: la urbanización                       del Camino de Santiago y en los territorios
                                                                                                preindustrial, la industrial y la postindus-                  conquistados a los musulmanes.
                                                                                                trial.
                                                                                                                                                              La Edad Moderna supuso el desarrollo de
                                                                                                La urbanización preindustrial                                 ciudades como Madrid, convertida en capi-
                                                                                                                                                              tal, y Sevilla, que controlaba el tráfico naval
                                                                                                Las primeras ciudades surgieron en la
                                                                                                                                                              con América, y la pérdida de importancia
                                                                                                Edad Antigua, con los fenicios y griegos,
                                                                                                                                                              de las ciudades del interior frente a las de
                                                                                                y sobre todo con los romanos, que funda-
                                                                                                                                                              la periferia, como Barcelona y Valencia. Mu-
                                                                                                ron numerosas ciudades, como Zaragoza,
                                                                                                                                                              chas ciudades se dotaron de plaza mayor
                                                                                                Barcelona o Sevilla, entre otras.
                                                                                                                                                              y se embellecieron con avenidas y plazas.


                                                                                            1    Escribe en cada recuadro las siguientes características de la urbanización preindustrial.
                                                                                                 – Las ciudades se dotan de la plaza mayor. – Ciudades fundadas por romanos.
                                                                                                 – Surgen las primeras ciudades.                                  – Pierden importancia las ciudades del
                                                                                                                                                                    centro peninsular.
                                                                                                 – Ciudades del Camino de Santiago.                               – Ciudades musulmanas.

                                                                                                             EDAD ANTIGUA                            EDAD MEDIA                           EDAD MODERNA

                                                                                                  –                                        –                                  –
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.




                                                                                                  –                                        –                                  –




                                                                                            2    Responde a las siguientes preguntas.
                                                                                                 a) ¿Cuándo supera la población urbana española a la rural?

                                                                                                 b) Cita tres ciudades fundadas por los romanos.

                                                                                                 c) ¿Cuáles eran los dos tipos de ciudades medievales españolas?

                                                                                                 d) ¿Qué elementos destacados aportaron los musulmanes a las ciudades?

                                                                                                 e) Cita dos ciudades españolas que se desarrollaran notablemente en la Edad Moder-
                                                                                                    na y señala el motivo.

                                                                                                 f) ¿Qué ciudades aumentaron su importancia en la Edad Moderna?
Unidad 4. Ficha de trabajo II
Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
                     .............................................................................................................................




             La urbanización industrial                                     pacios urbanos, los ensanches, para la
                                                                            burguesía, y barrios obreros.
             El proceso de urbanización creció nota-
             blemente entre el siglo XIX y 1975. En el                      El desarrollo urbano se aceleró entre
             siglo XIX las ciudades crecieron debido al                     1950 y 1975, surgiendo alrededor de mu-
             éxodo rural, como Barcelona, Bilbao y Ma-                      chas ciudades polígonos industriales y ba-
             drid. En muchas de ellas se derribaron las                     rrios obreros que acogieron a la población
             antiguas murallas y se crearon nuevos es-                      procedente del campo.



         3    Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y escribe correc-
              tamente las falsas. Consulta, si es necesario, tu libro de texto

              a) La urbanización española se aceleró durante los siglos XIX y XX. .....................

              b) Las ciudades españolas apenas crecieron durante el siglo XIX........................

              c) El crecimiento urbano español significó la aparición de ensanches y de barrios
                 obreros. .....................................................................................................

              d) Los ensanches fueron ampliaciones de la ciudad para albergar a los
                 obreros. .....................................................................................................

              e) Entre 1950 y 1975 el crecimiento urbano español se estancó.......................

              f) Los barrios obreros surgidos durante el siglo XIX acogieron a población
                 emigrante del campo. .................................................................................

              g) Los ensanches tuvieron una construcción de peor calidad que los barrios
                 obreros. .....................................................................................................

              h) La urbanización de la época industrial provocó el derribo de las murallas
                 medievales. ...............................................................................................
                                                                                                                                                     © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.




             La urbanización postindustrial                                 tria como motor del crecimiento urbano.

             A partir de 1975 comienza una nueva eta-                       – Las grandes ciudades frenan su creci-
             pa en el proceso de urbanización caracte-                      miento al trasladarse parte de su pobla-
             rizada por:                                                    ción y de sus actividades hacia ciudades
                                                                            medias y núcleos próximos.
             – El freno del crecimiento urbano, debi-
             do a la disminución del crecimiento natu-                      Como resultado, la urbanización se ha dis-
             ral y del éxodo rural.                                         persado sobre espacios cada vez más
                                                                            amplios.
             – La pérdida de importancia de la indus-
Unidad 4. Ficha de trabajo II
                                                                                   Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
                                                                                                        .............................................................................................................................




                                                                                            4    Completa las siguientes frases relativas a la urbanización postindustrial en España.
                                                                                                 a) Desde 1975 …….. una nueva …… en el proceso de urbanización española.
                                                                                                 b) El crecimiento urbano se …… debido a la disminución del ………………. y del
                                                                                                    ………
                                                                                                 c) Las grandes ciudades frenaron su …………. al trasladarse parte de su población
                                                                                                    hacia ciudades de ……….. tamaño.
                                                                                                 d) La urbanización postindustrial se caracteriza por su ………………. por espacios ca-
                                                                                                    da vez más ………….


                                                                                            5    Recapitula lo aprendido y escribe en cada uno de los recuadros las siguientes carac-
                                                                                                 terísticas del proceso de urbanización española.
                                                                                                 – Muchas ciudades fueron fundadas por fenicios, griegos y romanos.
                                                                                                 – El éxodo rural hizo derribar las murallas.
                                                                                                 – Los musulmanes y los cristianos fundaron algunas ciudades.
                                                                                                 – El motor principal de la expansión urbana ya no es la industria.
                                                                                                 – Aparecieron ensanches y barrios obreros.
                                                                                                 – Desde el siglo XIX hasta 1975 la urbanización creció notablemente.
                                                                                                 – Las grandes ciudades han reducido su crecimiento.
                                                                                                 – Las ciudades incorporan la plaza mayor, plazas y jardines.
                                                                                                 – Desde 1975 se ha frenado el crecimiento urbano.

                                                                                                            URBANIZACIÓN                             URBANIZACIÓN                            URBANIZACIÓN
                                                                                                            PREINDUSTRIAL                             INDUSTRIAL                            POSTINDUSTRIAL

                                                                                                  –                                        –                                       –
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.




                                                                                                  –                                        –                                       –



                                                                                                  –                                        –                                       –
4    Las ciudades de España
                                                                                                                       Ficha de trabajo III
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................   Fecha: .................................................................



                                      MORFOLOGÍA DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS


             La morfología de las ciudades españolas                       por ser un obstáculo para la circulación,
             es el resultado de su emplazamiento y si-                     en algunos casos se han peatonalizado.
             tuación, y de un plano que refleja una lar-
                                                                           – El plano en cuadrícula u ortogonal es
             ga evolución histórica.
                                                                           característico, principalmente, de ciu-
             Los emplazamientos preferidos han sido                        dades de origen romano (Tarragona), de
             sobre colinas y a lo largo de las vías de                     la Edad Moderna (La Carolina), de los
             comunicación. La situación ha buscado                         ensanches del siglo XIX, y de barrios ac-
             lugares estratégicos para el control de su                    tuales. Da como resultado manzanas
             entorno.                                                      regulares.

             Los planos responden a las tipologías ha-                     – El plano radiocéntrico se usó en ciu-
             bituales:                                                     dades surgidas sobre colinas (Vitoria) o
                                                                           sobre curvas costeras (Palma de Mallor-
             – El plano irregular es característico de
                                                                           ca). Da lugar a manzanas irregulares y a
             muchas ciudades de origen medieval. Pre-
                                                                           veces provoca una excesiva congestión
             senta calles estrechas y tortuosas que,
                                                                           del centro de la ciudad.


         1    Recuerda lo estudiado en la unidad anterior, escribe qué es la morfología urbana y cuá-
              les han sido los emplazamientos preferidos de las ciudades españolas.




         2    Identifica el tipo de plano de las siguientes ilustraciones.

                                                           1                                  2
                                                                                                                                                     © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.




                                                                     3
Unidad 4. Ficha de trabajo III
                                                                                   Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................




                                                                                            3    Relaciona con flechas los términos de ambas columnas.
                                                                                                 a) Plano irregular                                      1. Ensanches
                                                                                                 b) Plano ortogonal                                      2. Ciudades sobre colinas
                                                                                                 c) Plano radiocéntrico                                  3. Ciudad medieval


                                                                                            4    Recapitula lo aprendido y completa los espacios en blanco.

                                                                                                                         LA MORFOLOGÍA DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS



                                                                                                               Es resultado del                                                 Se refleja en el



                                                                                                                EMPLAZAMIENTO

                                                                                                                                                                                Que puede ser




                                                                                                                                                                                ORTOGONAL
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.
4    Las ciudades de España
                                                                                                                            Ficha de trabajo IV
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................        Fecha: .................................................................



                                   LA ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS


             En las ciudades españolas se diferencian                          ensanche burgués, con plano en cuadrí-
             tres partes: el casco antiguo; el ensanche                        cula y edificación espaciosa, como los de
             y los barrios obreros del siglo XIX, y la pe-                     Barcelona y Madrid, y los barrios obreros,
             riferia.                                                          con planos desorganizados, y edificación
                                                                               reducida y de baja calidad.
             El casco antiguo
                                                                               La periferia urbana
             Es la parte más antigua de la ciudad, sue-
             le tener plano irregular y alberga los prin-                      Surgió a partir de la década de 1950 y en
             cipales edificios históricos. Por ello,                           ella se distinguen varias áreas:
             algunos han sido declarados Patrimonio
                                                                               – las áreas residenciales, formadas bien
             Histórico de la Humanidad. Con el tiempo
                                                                               por barrios de chabolas, por barrios de
             se ha convertido en el centro comercial y
                                                                               bloques y por barrios de viviendas unifa-
             de negocios de la ciudad.
                                                                               miliares.
             El ensanche
                                                                               – las áreas industriales, que albergan po-
             Surgió entre mediados del siglo XIX y co-                         lígonos industriales y fábricas.
             mienzos del siglo XX debido a la llegada de
                                                                               – las áreas de equipamiento que alber-
             población que acudía a trabajar en la in-
                                                                               gan servicios como centros comerciales,
             dustria. Aparecieron así nuevos barrios: el
                                                                               polideportivos u hospitales.


         1    Identifica cada una de las áreas urbanas de las siguientes imágenes.




                                                                                                                                                          © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.




                                                                                        2.




               1.                                                         3.
Unidad 4. Ficha de trabajo IV
                                                                                   Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
                                                                                                        .............................................................................................................................




                                                                                            2    Responde a las siguientes cuestiones, y consulta tu libro de texto si es necesario.
                                                                                                 a) ¿Cuáles son las partes de las ciudades españolas?




                                                                                                 b) ¿Por qué surgieron los ensanches y los barrios obreros entre el siglo XIX y el XX?




                                                                                                 c) ¿Qué diferencias existen entre el ensanche y los barrios obreros?




                                                                                                 d) ¿Es la periferia de las ciudades españolas una zona homogénea? Razona la res-
                                                                                                    puesta.




                                                                                            3    Recapitula lo aprendido y escribe las siguientes características en el recuadro que co-
                                                                                                 rresponda.
                                                                                                 – Está formada por áreas residenciales, polígonos industriales y áreas de equipa-
                                                                                                   miento.
                                                                                                 – Alberga los principales monumentos y edificios históricos.
                                                                                                 – Está formado por el ensanche burgués y los barrios obreros.
                                                                                                 – Es el centro comercial de la ciudad.
                                                                                                 – Surgió entre el siglo XIX y XX al ampliar la ciudad.
                                                                                                 – Surgió a partir de la década de 1950.
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.




                                                                                                            CASCO ANTIGUO                               ENSANCHE                           PERIFERIA URBANA

                                                                                                   –                                       –                                        –


                                                                                                   –                                       –                                        –
4    Las ciudades de España
                                                                                                                        Ficha de trabajo V
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................   Fecha: .................................................................



                                                   LA RED URBANA ESPAÑOLA


             Las ciudades españolas forman una                             – Político-administrativas, ejercidas por
             red en la que cada ciudad ocupa un                            Madrid, y las capitales autonómicas y pro-
             puesto más o menos alto, según su po-                         vinciales.
             blación, sus funciones y su área de in-
                                                                           – Económicas, relacionadas con el sec-
             fluencia.
                                                                           tor primario, como las agrociudades an-
             Por su población pueden distinguirse:                         daluzas y extremeñas; con el sector
                                                                           secundario, como las ciudades industria-
             – dos grandes áreas metropolitanas con
                                                                           les de Cataluña, Valencia, el País Vasco y
             más de tres millones de habitantes: Ma-
                                                                           Asturias; o con el sector terciario, como
             drid y Barcelona.
                                                                           Madrid y Barcelona.
             – cinco áreas metropolitanas con más de
                                                                           – Culturales y de ocio, debido a universi-
             500 000 habitantes: Valencia, Sevilla, Bil-
                                                                           dades (como Salamanca), a actividades
             bao, Málaga y Zaragoza.
                                                                           religiosas (como Santiago de Composte-
             – un elevado número de ciudades medias                        la), o turísticas (como Benidorm).
             y pequeñas.
                                                                           El área de influencia depende de los tipos
             Las funciones de las ciudades españolas                       e importancia de las funciones que des-
             son variadas:                                                 empeñan las ciudades. La más extensa
                                                                           es la de Madrid.


         1    Responde a las siguientes cuestiones. Consulta tu libro de texto si es necesario.
              a) ¿Recuerdas qué es una red urbana? Indica en qué consiste y explica razonadamente
                 si son iguales en importancia todas las ciudades de la red urbana española.


                                                                                                                                                     © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.




              b) Escribe qué es un área metropolitana y las siete principales áreas metropolitanas
                 españolas.




              c) ¿Recuerdas qué son las funciones urbanas? Escribe qué son e indica cuáles son
                 las funciones más habituales que desempeñan las ciudades españolas.
Unidad 4. Ficha de trabajo V
                                                                                   Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
                                                                                                        .............................................................................................................................




                                                                                            2    Cita las funciones más destacadas de las siguientes ciudades.
                                                                                                 Madrid

                                                                                                 Bilbao

                                                                                                 Barcelona

                                                                                                 Salamanca

                                                                                                 Santiago de Compostela

                                                                                                 Benidorm


                                                                                                La jerarquía urbana                                            – Las metrópolis provinciales, como Va-
                                                                                                                                                               lladolid o Alicante, con una población en-
                                                                                                Según el tamaño, las funciones y el área
                                                                                                                                                               tre 250 000 y 500 000 habitantes.
                                                                                                de influencia, se distinguen las siguientes
                                                                                                categorías de ciudades españolas:                              – Las ciudades medias, como la mayo-
                                                                                                                                                               ría de las capitales provinciales y ciu-
                                                                                                – Metrópolis nacionales, como Madrid y
                                                                                                                                                               dades con funciones industriales
                                                                                                Barcelona, que desempeñan las funcio-
                                                                                                                                                               (Avilés) o comerciales (Algeciras). Su
                                                                                                nes de mayor nivel. Extienden su influen-
                                                                                                                                                               población oscila entre 50 000 y
                                                                                                cia por todo el país.
                                                                                                                                                               250 000 habitantes, y su área de in-
                                                                                                – Las metrópolis regionales (Valencia,                         fluencia es provincial.
                                                                                                Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza), con
                                                                                                                                                               – Las ciudades pequeñas, con población
                                                                                                una población entre 500 000 y 1,5 millo-
                                                                                                                                                               entre 10 000 y 50 000 habitantes, que
                                                                                                nes de habitantes, que tienen una in-
                                                                                                                                                               tienen un área de influencia comarcal.
                                                                                                fluencia regional.


                                                                                            3    De mayor a menor importancia, ordena en el siguiente cuadro los diferentes tipos de
                                                                                                 ciudades.
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.




                                                                                                 Ciudades pequeñas                                TIPOS DE CIUDADES                               EJEMPLO

                                                                                                 Metrópolis regionales
                                                                                                 Metrópolis nacionales
                                                                                                 Ciudades medias
                                                                                                 Metrópolis provinciales
Unidad 4. Ficha de trabajo V
Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
                     .............................................................................................................................




         4       Localiza en el mapa de España las siguientes ciudades, y diferencia marcando por co-
                 lores de qué tipo es cada una.
                 Barcelona                   Bilbao              Algeciras         Valencia            Málaga             Valladolid
                 Sevilla                     Zaragoza            Utrera            Madrid              Avilés             Alicante

                 La jerarquía urbana            Eje gallego               Eje cantábrico
                      española                                                                        Eje del valle
                                                                                                        del Ebro
                       Metrópolis
                       nacionales


                     Metrópolis regionales

                     Metrópolis
                     subregionales
                     Ciudades medias
                     Ciudades pequeñas
                     Ligazones
                     interurbanas

             0       100      200      300 km




                                                                                                                 Eje mediterráneo




                                                        Eje andaluz




         5       Recapitula lo aprendido y completa los cuadros en blanco del siguiente esquema.

                                                      LA RED URBANA ESPAÑOLA


                                                              Formada por el


                                                                                                                                                     © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.
                                                        CONJUNTO DE CIUDADES



                 Que se jerarquizan según su                                                 Se distinguen las
                                                                                           siguientes categorías
4    Las ciudades de España
                                                                                                                                                                                                          Ficha de trabajo VI
                                                                                   Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
                                                                                   Curso: ................................................................   Fecha: .................................................................



                                                                                                                      LOS PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS


                                                                                                Los principales problemas de las ciuda-                       blemas de integración de los inmigrantes.
                                                                                                des españolas son:                                            Para solucionarlos se realizan campañas
                                                                                                                                                              de integración y planes para favorecer la
                                                                                                – El crecimiento urbano que ha originado
                                                                                                                                                              integración de los inmigrantes.
                                                                                                encarecimiento de la vivienda, déficit de
                                                                                                equipamientos en algunos barrios y con-                       – Los problemas medioambientales co-
                                                                                                gestión del tráfico. Para solucionarlos ca-                   mo la contaminación, el ruido, la insufi-
                                                                                                da ciudad elabora su Plan General de                          ciente depuración de las aguas fecales y
                                                                                                Ordenación Urbana (PGOU).                                     el exceso de residuos sólidos. Para solu-
                                                                                                                                                              cionarlos, los ayuntamientos tratan de im-
                                                                                                – Los problemas sociales como la delin-
                                                                                                                                                              pulsar medidas para ahorrar energía,
                                                                                                cuencia, el alcoholismo, la drogadicción y
                                                                                                                                                              reducir el ruido, crear instalaciones de de-
                                                                                                la marginación social. Además, en las ciu-
                                                                                                                                                              puración y el reciclaje de residuos.
                                                                                                dades con fuerte inmigración surgen pro-


                                                                                            1    Señala si las siguientes son verdaderas (V) o falsas (F) y escribe correctamente las falsas.

                                                                                                 a) El crecimiento urbano acelerado ha equipado adecuadamente los barrios. .....

                                                                                                 b) La delincuencia, las drogas y la marginación son problemas urbanos
                                                                                                    importantes. ..............................................................................................

                                                                                                 c) La contaminación de calefacciones y del tráfico es nula en nuestras ciudades...

                                                                                                 d) Los ayuntamientos tratan de organizar las ciudades mediante el PGOU. .........

                                                                                                 e) Algunos barrios de nuestras ciudades están equipados insuficientemente. ....

                                                                                                 f) No es necesario depurar las aguas residuales y reciclar los residuos. ............
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.




                                                                                                 g) Las ciudades españolas no tienen congestión de tráfico. ..............................

                                                                                                 h) Las ciudades con fuerte inmigración necesitan políticas de integración de
                                                                                                    inmigrantes. ...............................................................................................


                                                                                            2    Clasifica los siguientes problemas según tengan que ver con el crecimiento urbano,
                                                                                                 con los problemas sociales o los medioambientales.
                                                                                                 Encarecimiento de la vivienda                                            Contaminación atmosférica
                                                                                                 Drogadicción                                                             Integración de inmigrantes
                                                                                                 Reciclaje de residuos sólidos                                            Congestión del tráfico

                                                                                                       CRECIMIENTO URBANO                PROBLEMAS SOCIALES                PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

                                                                                                   –                                   –                                  –
                                                                                                   –                                   –                                  –
Unidad 4. Ficha de trabajo VI
Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
                     .............................................................................................................................




         3    Escribe en su lugar cada una de las políticas necesarias para solucionar los siguien-
              tes problemas de las ciudades españolas.
              Planes de prevención y de integración
              Plan General de Ordenación Urbana
              Políticas para reducir la contaminación y reciclar residuos

                             PROBLEMAS URBANOS                                                   SOLUCIONES
                 Crecimiento urbano
                 Problemas sociales
                 Problemas medioambientales




                                                                                                                                                     © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.




                                                                                    LAS CIUDADES DE ESPAÑA
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     4
                                                                                        Se distingue entre




                                                                                                                   POBLAMIENTO URBANO

                     POBLAMIENTO
                        RURAL




                      puede ser                     consecuencia del                               se diferencia                         forman una             tiene
                                                                                                    entre sí por                                             problemas
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Las ciudades de España




                                                                                                                                                               como

           DISPERSO                                     PROCESO DE
                                                       URBANIZACIÓN                MORFOLOGÍA                        ESTRUCTURA

                                                                                                                                            RED
                                                                                                                                           URBANA
                                                                                                                                                                                                      Curso: ................................................................




                                                                                   se refleja en                    se diferencian
                                                                                                                      distintos
                                                       Realizado en
                                                       tres etapas                                                                                                 PROBLEMAS
                                                                                                                                        compuesta de                SOCIALES

                                                                                                                      SECTORES
                                                                                                                      URBANOS
                                                                                                                                                                               ESQUEMA DE LA UNIDAD




                                  INDUSTRIAL

                                                                                    puede ser                           como



                                                                                                                                                      METRÓPOLIS
                                                                                                                                                      REGIONALES

                                                             ORTOGONAL



                                                                                                PERIFERIA URBANA
                                                                                                                                                       CIUDADES
                                                                                                                                                        MEDIAS
                                                                                                                                                                                                      Fecha: .................................................................
                                                                                                                                                                                                                                                                                 Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Ficha de trabajo VII
4    Las ciudades de España
                                                                                                                       Ficha de trabajo VIII
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................     Fecha: .................................................................




                                             ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN




         1     Define los siguientes términos y conceptos.
               a) Ensanche

               b) Periferia urbana

               c) Plano urbano

               d) Poblamiento rural

               e) PGOU


         2     Escribe en la etapa que le corresponda, los siguientes términos y hechos del proceso
               de urbanización español.
               – Plaza mayor                                              – Éxodo rural masivo
               – Ensanche urbano                                          – Moderación del crecimiento urbano
               – Ciudades de fundación romana                             – La industria pierde importancia como impul-
               – Medinas                                                    sora del crecimiento urbano

                         URBANIZACIÓN                              URBANIZACIÓN                             URBANIZACIÓN
                         PREINDUSTRIAL                              INDUSTRIAL                             POSTINDUSTRIAL

               –                                        –                                         –
               –                                        –                                         –
               –
                                                                                                                                                       © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.




         3    Subraya las frases correctas.
               a) La urbanización preindustrial se caracteriza por ciudades pequeñas.
               b) La explosión urbana se vivió en España en el siglo XVIII.
               c) El plano irregular dificulta la circulación y es propio de los cascos antiguos.
               d) Los ensanches fueron ampliaciones de las ciudades hechas entre los siglos XIX y XX.
               e) Las metrópolis regionales tienen un área de influencia provincial.
               f) Las ciudades españolas solo tienen funciones industriales.
               g) Las ciudades españolas ordenan su crecimiento mediante el Plan General de Or-
                  denación Urbana.
               h) Madrid y Barcelona son las dos grandes metrópolis nacionales de España.
               i) Las ciudades españolas solo tienen problemas medioambientales.

Más contenido relacionado

PDF
Tema 3 curso2
PPT
El poblamiento rural y urbano
PPT
Poblamiento rural y poblamiento urbano
PDF
Actividades de ampliación tema 4
PPT
POBLACIÓN ESPAÑOLA: MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN
PPT
El sistema urbano español
PPT
Poblamiento rural y poblamiento urbano
PPTX
Sistema urbano
Tema 3 curso2
El poblamiento rural y urbano
Poblamiento rural y poblamiento urbano
Actividades de ampliación tema 4
POBLACIÓN ESPAÑOLA: MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN
El sistema urbano español
Poblamiento rural y poblamiento urbano
Sistema urbano

La actualidad más candente (20)

PPTX
T9 7. El Sistema Urbano Español
PPTX
Geografía rural y urbana
PPT
Poblamientoruralypoblamientourbano
PPSX
Tema 6. El poblamiento rural y el poblamiento urbano
PPT
Población y hábitat rural en España
PDF
Adh 2 eso el poblamiento urbano
PPTX
Tema 4. El poblamiento
PDF
“Revisión de la Historia de la Fundación del Pueblo Joven de Pamplona Alta, S...
PPT
T5b. poblamiento rural
PPTX
La economia rural y urbana
PDF
POBLACION I
PPT
Proc urbanización
PPT
HÁBITAT Y MORFOLOGÍA URBANA
PPT
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALES
PPS
Poblamiento urbano
PPTX
1. geografía urbana ecotec
PPT
El espacio urbano Córdoba
PPTX
10 geo urbanismo 2010 2011
PPTX
Proceso de desarrollo urbano de Cuenca - Ecuador
PPTX
Proceso de desarrollo urbano en Cuenca - Ecuador
T9 7. El Sistema Urbano Español
Geografía rural y urbana
Poblamientoruralypoblamientourbano
Tema 6. El poblamiento rural y el poblamiento urbano
Población y hábitat rural en España
Adh 2 eso el poblamiento urbano
Tema 4. El poblamiento
“Revisión de la Historia de la Fundación del Pueblo Joven de Pamplona Alta, S...
T5b. poblamiento rural
La economia rural y urbana
POBLACION I
Proc urbanización
HÁBITAT Y MORFOLOGÍA URBANA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALES
Poblamiento urbano
1. geografía urbana ecotec
El espacio urbano Córdoba
10 geo urbanismo 2010 2011
Proceso de desarrollo urbano de Cuenca - Ecuador
Proceso de desarrollo urbano en Cuenca - Ecuador
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
PDF
Primera Guerra Mundial En Esquemas
PDF
Iguerra mundial
PDF
Tema1 curso2
PDF
La vida en las trincheras en la Primera Guerra Mundial
PDF
Tema7 curso2
PDF
Restauracion
PPTX
Chile 1925-1932
PPTX
La vida en las trincheras
PDF
Tema5 curso2
PPTX
Politicas de alianzas (Segunda Guerra Mundial)
PDF
Curso 2 tema 13 autoevaluac
PPT
Primera Guerra Mundial Presentacion
PPT
Primera Guerra Mundial
PDF
Tema6 curso2
DOCX
Crucigrama egipto
PPTX
La expansión europea
PPTX
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
PPTX
Sociedad de masas años ´20
PPTX
Ideologías totalitarias
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Primera Guerra Mundial En Esquemas
Iguerra mundial
Tema1 curso2
La vida en las trincheras en la Primera Guerra Mundial
Tema7 curso2
Restauracion
Chile 1925-1932
La vida en las trincheras
Tema5 curso2
Politicas de alianzas (Segunda Guerra Mundial)
Curso 2 tema 13 autoevaluac
Primera Guerra Mundial Presentacion
Primera Guerra Mundial
Tema6 curso2
Crucigrama egipto
La expansión europea
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
Sociedad de masas años ´20
Ideologías totalitarias
Publicidad

Similar a Tema4 curso2 (20)

PDF
2 bacv3
PPTX
tema 15
PPTX
DOCX
CM 11: REPASO
PPT
T9 1 y 2 - 1. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
PDF
Csoc2 Bach 08 Historia Urbana
PDF
Poblamiento
PPT
La población y los sectores económicos de españa.juan carlos.
PPT
LA POBLACIÓN Y EL TRABAJO EN ESPAÑA
PPTX
TEMA 19: Movimientos migratorios en España
PPT
Proceso de urbanización
PPT
Las ciudades. Leo y Paqui
PPTX
Movimientos migratorios en España
PDF
Tema 7 poblamiento urbano y rural
PPTX
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
PPT
PPTX
Sistema de ciudades en españa1
PDF
Tema2curso2 sociales
PDF
Ciudad y contexto - nacimiento de las ciudades
ODP
Poblacion migraciones
2 bacv3
tema 15
CM 11: REPASO
T9 1 y 2 - 1. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
Csoc2 Bach 08 Historia Urbana
Poblamiento
La población y los sectores económicos de españa.juan carlos.
LA POBLACIÓN Y EL TRABAJO EN ESPAÑA
TEMA 19: Movimientos migratorios en España
Proceso de urbanización
Las ciudades. Leo y Paqui
Movimientos migratorios en España
Tema 7 poblamiento urbano y rural
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
Sistema de ciudades en españa1
Tema2curso2 sociales
Ciudad y contexto - nacimiento de las ciudades
Poblacion migraciones

Más de maestrojose4 (20)

PPS
Feliz navidad(k)2011
PDF
Tecnologia 6
PDF
Tecnologia 5
PDF
Tecnologia 4r
PDF
Tecnologia 2
PDF
Tecnologia 3
PDF
Evaluación 1 curso
PDF
Tema2 curso2
PDF
Tema 1 1curso
PDF
Tecnologia1
ODT
Reunion de padres
ODT
Primera sesión
ODT
Primera sesión
PDF
Curso 2 tema 14 autoevaluac
PDF
Curso1 teme14 autoevaluacion
PDF
Curso1 teme13autoevaluacion
PDF
09 tecnologia
PDF
Curso 2 tema 12 autoevaluac
PDF
Curso1 teme12 autoevaluacion
PDF
08 tecnología
Feliz navidad(k)2011
Tecnologia 6
Tecnologia 5
Tecnologia 4r
Tecnologia 2
Tecnologia 3
Evaluación 1 curso
Tema2 curso2
Tema 1 1curso
Tecnologia1
Reunion de padres
Primera sesión
Primera sesión
Curso 2 tema 14 autoevaluac
Curso1 teme14 autoevaluacion
Curso1 teme13autoevaluacion
09 tecnologia
Curso 2 tema 12 autoevaluac
Curso1 teme12 autoevaluacion
08 tecnología

Tema4 curso2

  • 1. 4 Las ciudades de España Ficha de trabajo I Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. EL POBLAMIENTO Y SUS TIPOS Los tipos de poblamiento número de habitantes, y las actividades económicas prioritarias de sus habitantes. En España se considera poblamiento rural el inferior a 10 000 habitantes, y pobla- El poblamiento rural en España miento urbano el que supera dicha cifra. En España se dan dos tipos de poblamiento Sin embargo, existen municipios que su- rural: el disperso y el concentrado. El pobla- peran los 10 000 habitantes cuyos habi- miento disperso predomina en la periferia pe- tantes se dedican principalmente a tareas ninsular, en las Baleares y Canarias. En agrarias, y municipios que no alcanzan es- general se trata de grupos de varias casas, te valor pero cuya población trabaja mayo- de pequeñas aldeas, o de casas aisladas. El ritariamente en la industria y en los poblamiento concentrado se extiende prác- servicios. Por ello, para una correcta dife- ticamente por todo el territorio español y pre- renciación entre lo rural y lo urbano es ne- domina en el interior y el sur peninsular. cesario considerar conjuntamente el 1 De las siguientes frases sobre el poblamiento en España, subraya las que sean correctas. a) El poblamiento urbano es el que tiene menos de 10 000 habitantes. b) El poblamiento rural se relaciona principalmente con actividades del sector primario. c) El poblamiento disperso se caracteriza por casas aisladas o grupos de varias casas. d) El poblamiento concentrado solo se da en el centro de la Península Ibérica. e) El poblamiento urbano se relaciona principalmente con actividades del sector se- cundario y terciario. f) Para diferenciar lo urbano o rural basta solo con tener en cuenta el número de ha- bitantes. © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado. 2 Completa los espacios en blanco del siguiente esquema. EL POBLAMIENTO ESPAÑOL Se distingue entre no supera los superior a se distinguen dos tipos
  • 2. 4 Las ciudades de España Ficha de trabajo II Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA La población rural fue mayoritaria en Es- En la Edad Media, los musulmanes fun- paña hasta la década de 1950, cuando daron nuevas ciudades, como Madrid, y fue superada por la urbana, que en la ac- transformaron otras, dotándolas de pla- tualidad supone el 78% de la población nos irregulares y mezquitas. Los cristia- española. En la urbanización española se nos extendieron la vida urbana a lo largo distinguen tres etapas: la urbanización del Camino de Santiago y en los territorios preindustrial, la industrial y la postindus- conquistados a los musulmanes. trial. La Edad Moderna supuso el desarrollo de La urbanización preindustrial ciudades como Madrid, convertida en capi- tal, y Sevilla, que controlaba el tráfico naval Las primeras ciudades surgieron en la con América, y la pérdida de importancia Edad Antigua, con los fenicios y griegos, de las ciudades del interior frente a las de y sobre todo con los romanos, que funda- la periferia, como Barcelona y Valencia. Mu- ron numerosas ciudades, como Zaragoza, chas ciudades se dotaron de plaza mayor Barcelona o Sevilla, entre otras. y se embellecieron con avenidas y plazas. 1 Escribe en cada recuadro las siguientes características de la urbanización preindustrial. – Las ciudades se dotan de la plaza mayor. – Ciudades fundadas por romanos. – Surgen las primeras ciudades. – Pierden importancia las ciudades del centro peninsular. – Ciudades del Camino de Santiago. – Ciudades musulmanas. EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA EDAD MODERNA – – – © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado. – – – 2 Responde a las siguientes preguntas. a) ¿Cuándo supera la población urbana española a la rural? b) Cita tres ciudades fundadas por los romanos. c) ¿Cuáles eran los dos tipos de ciudades medievales españolas? d) ¿Qué elementos destacados aportaron los musulmanes a las ciudades? e) Cita dos ciudades españolas que se desarrollaran notablemente en la Edad Moder- na y señala el motivo. f) ¿Qué ciudades aumentaron su importancia en la Edad Moderna?
  • 3. Unidad 4. Ficha de trabajo II Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. ............................................................................................................................. La urbanización industrial pacios urbanos, los ensanches, para la burguesía, y barrios obreros. El proceso de urbanización creció nota- blemente entre el siglo XIX y 1975. En el El desarrollo urbano se aceleró entre siglo XIX las ciudades crecieron debido al 1950 y 1975, surgiendo alrededor de mu- éxodo rural, como Barcelona, Bilbao y Ma- chas ciudades polígonos industriales y ba- drid. En muchas de ellas se derribaron las rrios obreros que acogieron a la población antiguas murallas y se crearon nuevos es- procedente del campo. 3 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y escribe correc- tamente las falsas. Consulta, si es necesario, tu libro de texto a) La urbanización española se aceleró durante los siglos XIX y XX. ..................... b) Las ciudades españolas apenas crecieron durante el siglo XIX........................ c) El crecimiento urbano español significó la aparición de ensanches y de barrios obreros. ..................................................................................................... d) Los ensanches fueron ampliaciones de la ciudad para albergar a los obreros. ..................................................................................................... e) Entre 1950 y 1975 el crecimiento urbano español se estancó....................... f) Los barrios obreros surgidos durante el siglo XIX acogieron a población emigrante del campo. ................................................................................. g) Los ensanches tuvieron una construcción de peor calidad que los barrios obreros. ..................................................................................................... h) La urbanización de la época industrial provocó el derribo de las murallas medievales. ............................................................................................... © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado. La urbanización postindustrial tria como motor del crecimiento urbano. A partir de 1975 comienza una nueva eta- – Las grandes ciudades frenan su creci- pa en el proceso de urbanización caracte- miento al trasladarse parte de su pobla- rizada por: ción y de sus actividades hacia ciudades medias y núcleos próximos. – El freno del crecimiento urbano, debi- do a la disminución del crecimiento natu- Como resultado, la urbanización se ha dis- ral y del éxodo rural. persado sobre espacios cada vez más amplios. – La pérdida de importancia de la indus-
  • 4. Unidad 4. Ficha de trabajo II Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. ............................................................................................................................. 4 Completa las siguientes frases relativas a la urbanización postindustrial en España. a) Desde 1975 …….. una nueva …… en el proceso de urbanización española. b) El crecimiento urbano se …… debido a la disminución del ………………. y del ……… c) Las grandes ciudades frenaron su …………. al trasladarse parte de su población hacia ciudades de ……….. tamaño. d) La urbanización postindustrial se caracteriza por su ………………. por espacios ca- da vez más …………. 5 Recapitula lo aprendido y escribe en cada uno de los recuadros las siguientes carac- terísticas del proceso de urbanización española. – Muchas ciudades fueron fundadas por fenicios, griegos y romanos. – El éxodo rural hizo derribar las murallas. – Los musulmanes y los cristianos fundaron algunas ciudades. – El motor principal de la expansión urbana ya no es la industria. – Aparecieron ensanches y barrios obreros. – Desde el siglo XIX hasta 1975 la urbanización creció notablemente. – Las grandes ciudades han reducido su crecimiento. – Las ciudades incorporan la plaza mayor, plazas y jardines. – Desde 1975 se ha frenado el crecimiento urbano. URBANIZACIÓN URBANIZACIÓN URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL INDUSTRIAL POSTINDUSTRIAL – – – © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado. – – – – – –
  • 5. 4 Las ciudades de España Ficha de trabajo III Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. MORFOLOGÍA DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS La morfología de las ciudades españolas por ser un obstáculo para la circulación, es el resultado de su emplazamiento y si- en algunos casos se han peatonalizado. tuación, y de un plano que refleja una lar- – El plano en cuadrícula u ortogonal es ga evolución histórica. característico, principalmente, de ciu- Los emplazamientos preferidos han sido dades de origen romano (Tarragona), de sobre colinas y a lo largo de las vías de la Edad Moderna (La Carolina), de los comunicación. La situación ha buscado ensanches del siglo XIX, y de barrios ac- lugares estratégicos para el control de su tuales. Da como resultado manzanas entorno. regulares. Los planos responden a las tipologías ha- – El plano radiocéntrico se usó en ciu- bituales: dades surgidas sobre colinas (Vitoria) o sobre curvas costeras (Palma de Mallor- – El plano irregular es característico de ca). Da lugar a manzanas irregulares y a muchas ciudades de origen medieval. Pre- veces provoca una excesiva congestión senta calles estrechas y tortuosas que, del centro de la ciudad. 1 Recuerda lo estudiado en la unidad anterior, escribe qué es la morfología urbana y cuá- les han sido los emplazamientos preferidos de las ciudades españolas. 2 Identifica el tipo de plano de las siguientes ilustraciones. 1 2 © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado. 3
  • 6. Unidad 4. Ficha de trabajo III Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. 3 Relaciona con flechas los términos de ambas columnas. a) Plano irregular 1. Ensanches b) Plano ortogonal 2. Ciudades sobre colinas c) Plano radiocéntrico 3. Ciudad medieval 4 Recapitula lo aprendido y completa los espacios en blanco. LA MORFOLOGÍA DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS Es resultado del Se refleja en el EMPLAZAMIENTO Que puede ser ORTOGONAL © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.
  • 7. 4 Las ciudades de España Ficha de trabajo IV Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. LA ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS En las ciudades españolas se diferencian ensanche burgués, con plano en cuadrí- tres partes: el casco antiguo; el ensanche cula y edificación espaciosa, como los de y los barrios obreros del siglo XIX, y la pe- Barcelona y Madrid, y los barrios obreros, riferia. con planos desorganizados, y edificación reducida y de baja calidad. El casco antiguo La periferia urbana Es la parte más antigua de la ciudad, sue- le tener plano irregular y alberga los prin- Surgió a partir de la década de 1950 y en cipales edificios históricos. Por ello, ella se distinguen varias áreas: algunos han sido declarados Patrimonio – las áreas residenciales, formadas bien Histórico de la Humanidad. Con el tiempo por barrios de chabolas, por barrios de se ha convertido en el centro comercial y bloques y por barrios de viviendas unifa- de negocios de la ciudad. miliares. El ensanche – las áreas industriales, que albergan po- Surgió entre mediados del siglo XIX y co- lígonos industriales y fábricas. mienzos del siglo XX debido a la llegada de – las áreas de equipamiento que alber- población que acudía a trabajar en la in- gan servicios como centros comerciales, dustria. Aparecieron así nuevos barrios: el polideportivos u hospitales. 1 Identifica cada una de las áreas urbanas de las siguientes imágenes. © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado. 2. 1. 3.
  • 8. Unidad 4. Ficha de trabajo IV Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. ............................................................................................................................. 2 Responde a las siguientes cuestiones, y consulta tu libro de texto si es necesario. a) ¿Cuáles son las partes de las ciudades españolas? b) ¿Por qué surgieron los ensanches y los barrios obreros entre el siglo XIX y el XX? c) ¿Qué diferencias existen entre el ensanche y los barrios obreros? d) ¿Es la periferia de las ciudades españolas una zona homogénea? Razona la res- puesta. 3 Recapitula lo aprendido y escribe las siguientes características en el recuadro que co- rresponda. – Está formada por áreas residenciales, polígonos industriales y áreas de equipa- miento. – Alberga los principales monumentos y edificios históricos. – Está formado por el ensanche burgués y los barrios obreros. – Es el centro comercial de la ciudad. – Surgió entre el siglo XIX y XX al ampliar la ciudad. – Surgió a partir de la década de 1950. © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado. CASCO ANTIGUO ENSANCHE PERIFERIA URBANA – – – – – –
  • 9. 4 Las ciudades de España Ficha de trabajo V Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. LA RED URBANA ESPAÑOLA Las ciudades españolas forman una – Político-administrativas, ejercidas por red en la que cada ciudad ocupa un Madrid, y las capitales autonómicas y pro- puesto más o menos alto, según su po- vinciales. blación, sus funciones y su área de in- – Económicas, relacionadas con el sec- fluencia. tor primario, como las agrociudades an- Por su población pueden distinguirse: daluzas y extremeñas; con el sector secundario, como las ciudades industria- – dos grandes áreas metropolitanas con les de Cataluña, Valencia, el País Vasco y más de tres millones de habitantes: Ma- Asturias; o con el sector terciario, como drid y Barcelona. Madrid y Barcelona. – cinco áreas metropolitanas con más de – Culturales y de ocio, debido a universi- 500 000 habitantes: Valencia, Sevilla, Bil- dades (como Salamanca), a actividades bao, Málaga y Zaragoza. religiosas (como Santiago de Composte- – un elevado número de ciudades medias la), o turísticas (como Benidorm). y pequeñas. El área de influencia depende de los tipos Las funciones de las ciudades españolas e importancia de las funciones que des- son variadas: empeñan las ciudades. La más extensa es la de Madrid. 1 Responde a las siguientes cuestiones. Consulta tu libro de texto si es necesario. a) ¿Recuerdas qué es una red urbana? Indica en qué consiste y explica razonadamente si son iguales en importancia todas las ciudades de la red urbana española. © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado. b) Escribe qué es un área metropolitana y las siete principales áreas metropolitanas españolas. c) ¿Recuerdas qué son las funciones urbanas? Escribe qué son e indica cuáles son las funciones más habituales que desempeñan las ciudades españolas.
  • 10. Unidad 4. Ficha de trabajo V Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. ............................................................................................................................. 2 Cita las funciones más destacadas de las siguientes ciudades. Madrid Bilbao Barcelona Salamanca Santiago de Compostela Benidorm La jerarquía urbana – Las metrópolis provinciales, como Va- lladolid o Alicante, con una población en- Según el tamaño, las funciones y el área tre 250 000 y 500 000 habitantes. de influencia, se distinguen las siguientes categorías de ciudades españolas: – Las ciudades medias, como la mayo- ría de las capitales provinciales y ciu- – Metrópolis nacionales, como Madrid y dades con funciones industriales Barcelona, que desempeñan las funcio- (Avilés) o comerciales (Algeciras). Su nes de mayor nivel. Extienden su influen- población oscila entre 50 000 y cia por todo el país. 250 000 habitantes, y su área de in- – Las metrópolis regionales (Valencia, fluencia es provincial. Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza), con – Las ciudades pequeñas, con población una población entre 500 000 y 1,5 millo- entre 10 000 y 50 000 habitantes, que nes de habitantes, que tienen una in- tienen un área de influencia comarcal. fluencia regional. 3 De mayor a menor importancia, ordena en el siguiente cuadro los diferentes tipos de ciudades. © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado. Ciudades pequeñas TIPOS DE CIUDADES EJEMPLO Metrópolis regionales Metrópolis nacionales Ciudades medias Metrópolis provinciales
  • 11. Unidad 4. Ficha de trabajo V Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. ............................................................................................................................. 4 Localiza en el mapa de España las siguientes ciudades, y diferencia marcando por co- lores de qué tipo es cada una. Barcelona Bilbao Algeciras Valencia Málaga Valladolid Sevilla Zaragoza Utrera Madrid Avilés Alicante La jerarquía urbana Eje gallego Eje cantábrico española Eje del valle del Ebro Metrópolis nacionales Metrópolis regionales Metrópolis subregionales Ciudades medias Ciudades pequeñas Ligazones interurbanas 0 100 200 300 km Eje mediterráneo Eje andaluz 5 Recapitula lo aprendido y completa los cuadros en blanco del siguiente esquema. LA RED URBANA ESPAÑOLA Formada por el © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado. CONJUNTO DE CIUDADES Que se jerarquizan según su Se distinguen las siguientes categorías
  • 12. 4 Las ciudades de España Ficha de trabajo VI Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. LOS PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS Los principales problemas de las ciuda- blemas de integración de los inmigrantes. des españolas son: Para solucionarlos se realizan campañas de integración y planes para favorecer la – El crecimiento urbano que ha originado integración de los inmigrantes. encarecimiento de la vivienda, déficit de equipamientos en algunos barrios y con- – Los problemas medioambientales co- gestión del tráfico. Para solucionarlos ca- mo la contaminación, el ruido, la insufi- da ciudad elabora su Plan General de ciente depuración de las aguas fecales y Ordenación Urbana (PGOU). el exceso de residuos sólidos. Para solu- cionarlos, los ayuntamientos tratan de im- – Los problemas sociales como la delin- pulsar medidas para ahorrar energía, cuencia, el alcoholismo, la drogadicción y reducir el ruido, crear instalaciones de de- la marginación social. Además, en las ciu- puración y el reciclaje de residuos. dades con fuerte inmigración surgen pro- 1 Señala si las siguientes son verdaderas (V) o falsas (F) y escribe correctamente las falsas. a) El crecimiento urbano acelerado ha equipado adecuadamente los barrios. ..... b) La delincuencia, las drogas y la marginación son problemas urbanos importantes. .............................................................................................. c) La contaminación de calefacciones y del tráfico es nula en nuestras ciudades... d) Los ayuntamientos tratan de organizar las ciudades mediante el PGOU. ......... e) Algunos barrios de nuestras ciudades están equipados insuficientemente. .... f) No es necesario depurar las aguas residuales y reciclar los residuos. ............ © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado. g) Las ciudades españolas no tienen congestión de tráfico. .............................. h) Las ciudades con fuerte inmigración necesitan políticas de integración de inmigrantes. ............................................................................................... 2 Clasifica los siguientes problemas según tengan que ver con el crecimiento urbano, con los problemas sociales o los medioambientales. Encarecimiento de la vivienda Contaminación atmosférica Drogadicción Integración de inmigrantes Reciclaje de residuos sólidos Congestión del tráfico CRECIMIENTO URBANO PROBLEMAS SOCIALES PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES – – – – – –
  • 13. Unidad 4. Ficha de trabajo VI Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. ............................................................................................................................. 3 Escribe en su lugar cada una de las políticas necesarias para solucionar los siguien- tes problemas de las ciudades españolas. Planes de prevención y de integración Plan General de Ordenación Urbana Políticas para reducir la contaminación y reciclar residuos PROBLEMAS URBANOS SOLUCIONES Crecimiento urbano Problemas sociales Problemas medioambientales © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.
  • 14. © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado. LAS CIUDADES DE ESPAÑA 4 Se distingue entre POBLAMIENTO URBANO POBLAMIENTO RURAL puede ser consecuencia del se diferencia forman una tiene entre sí por problemas Las ciudades de España como DISPERSO PROCESO DE URBANIZACIÓN MORFOLOGÍA ESTRUCTURA RED URBANA Curso: ................................................................ se refleja en se diferencian distintos Realizado en tres etapas PROBLEMAS compuesta de SOCIALES SECTORES URBANOS ESQUEMA DE LA UNIDAD INDUSTRIAL puede ser como METRÓPOLIS REGIONALES ORTOGONAL PERIFERIA URBANA CIUDADES MEDIAS Fecha: ................................................................. Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Ficha de trabajo VII
  • 15. 4 Las ciudades de España Ficha de trabajo VIII Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN 1 Define los siguientes términos y conceptos. a) Ensanche b) Periferia urbana c) Plano urbano d) Poblamiento rural e) PGOU 2 Escribe en la etapa que le corresponda, los siguientes términos y hechos del proceso de urbanización español. – Plaza mayor – Éxodo rural masivo – Ensanche urbano – Moderación del crecimiento urbano – Ciudades de fundación romana – La industria pierde importancia como impul- – Medinas sora del crecimiento urbano URBANIZACIÓN URBANIZACIÓN URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL INDUSTRIAL POSTINDUSTRIAL – – – – – – – © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado. 3 Subraya las frases correctas. a) La urbanización preindustrial se caracteriza por ciudades pequeñas. b) La explosión urbana se vivió en España en el siglo XVIII. c) El plano irregular dificulta la circulación y es propio de los cascos antiguos. d) Los ensanches fueron ampliaciones de las ciudades hechas entre los siglos XIX y XX. e) Las metrópolis regionales tienen un área de influencia provincial. f) Las ciudades españolas solo tienen funciones industriales. g) Las ciudades españolas ordenan su crecimiento mediante el Plan General de Or- denación Urbana. h) Madrid y Barcelona son las dos grandes metrópolis nacionales de España. i) Las ciudades españolas solo tienen problemas medioambientales.