SlideShare una empresa de Scribd logo
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                       MIGRACIONES
Son los movimientos de población en el espacio
    emigración o salida de población
    inmigración o llegada de población
El saldo migratorio es la diferencia entre entre inmigrantes y emigrantes.
   Puede ser negativo (existen más emigrantes que inmigrantes) o positivo en
   el caso contrario.
                                 SM = I – E
Tasa de Saldo Migratorio pone en relación el saldo migratorio con la
  población absoluta en tantos por ciento, sirve para comparar los
  movimientos migratorios de distintos lugares.
                     TSM = SM x 100 / Pobl. Absoluta
Para calcular el Crecimiento Real de la Población, hay que tener en cuenta
  no solamente el Crecimiento Natural (nacimientos menos defunciones) sino
  también el Saldo Migratorio (Inmigrantes menos emigrantes).
                      CRP = CN ± SM = (N – D) ± (I – E
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                      MIGRACIONES
CAUSAS:
  Demográficas y económicas: las más frecuentes. Aumento de población
    sin crear empleo---paro y sueldos bajos==emigración
      En España: hacia América Latina y Europa
  Catástrofes naturales: terremotos, desertización, sequías...
      En España: despoblamiento de territorios muy secos.
  Políticas: guerras, persecuciones, exilios...
      En España: tras la Guerra Civil
  Socio-culturales: diversas:
      Vivir en un país más democrático: argentinos y chilenos a España
        entre 1970-1980
      Atracción de un lugar: España para jubilados europeos
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                      MIGRACIONES
CONSECUENCIAS
  Para el país de origen:
      disminuye la falta de trabajo, la presión social, llegada de remesas de
        dinero...
      Pérdida de fuerza de trabajo y de personas dinámicas. Envejecimiento
       y despoblamiento
  Para el país de destino:
      Conflictos laborales (bajan salarios), degradación de viviendas en
       centro y periferia y problemas de aceptación
      Aportación al desarrollo económico y diversidad cultural.
  Para el emigrante: tomar decisiones: ¿cuándo? ¿dónde?; adaptarse al
    nuevo medio...
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                 MIGRACIONES
CONSECUENCIAS
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                 MIGRACIONES
CONSECUENCIAS
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                    MIGRACIONES INTERIORES
Las migraciones interiores son movimientos de población dentro de
  España
Último tercio del siglo XIX y la década de 1960, afectaron a población
   campesina. Tipologías:
    Estacionales:
        a otras áreas rurales para realizar labores agrarias ( siega, vendimia,
          recolección)---campo poco mecanizado
        temporales a la ciudad: épocas en las que el campo no daba tanto
          trabajo (en la construcción, p. ej.)
    Entre 1900 y 1975: entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o
      larga duración (éxodo rural).
        Emigrantes de zonas atrasadas: Galicia, interior peninsular y
         Andalucía oriental.
        A zonas industriales de Cataluña, País Vasco y Madrid, y a zonas
          turísticas de Levante, Baleares y Canarias
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                  MIGRACIONES INTERIORES
Cuatro etapas:
   Primer tercio del siglo XX: motivado por exceso de brazos en el campo
      (filoxera y mecanización). Favorecido por la oferta de trabajo en zonas
      industriales y auge de obras públicas en la dictadura de P. de Rivera.
   Guerra Civil y posguerra: se estancó. El franquismo fomentó la
     permanencia de la población rural en el campo.
   1950 y 1975: mayor volumen. Causas: crecimiento demográfico;
     mecanización; auge industrial (planes de desarrollo) y el boom del
     turismo (oferta laboral en servicios turísticos y construcción. Zonas
     inmigratorias: Mediterráneo y Ebro.
   Desde 1975: decayó---crisis industrial.
   Actualmente: mayores saldos migratorios: Baleares, Canarias y litoral
     mediterráneo (turismo, agricultura de exportación y pequeña industria).
     Posible un nuevo éxodo rural (menor) por modernización del sector
     agrario.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
MIGRACIONES INTERIORES
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                  MIGRACIONES INTERIORES




¿A qué factores pueden deberse
esta distribución y sus cambios?
                                       Evolución de las migraciones
                                       interiores tradicionales
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                   MIGRACIONES INTERIORES
ACTUALES
Crisis de 1975: nuevo sistema migratorio:
    Procedencia de emigrantes de municipios urbanos.
    El destino:
        migraciones entre comunidades se ha ralentizado, destino prioritario,
         el arco mediterráneo y el valle del Ebro.
        intensificado las migraciones dentro de la propia provincia o
          comunidad autónoma.
        los municipios urbanos de mayor tamaño han perdido atracción en
          favor de los medianos o pequeños.
Tipos de corrientes migratorias: residenciales, laborales, de retorno rural y
   movimientos habituales
    residenciales: motivaciones residenciales. Intraurbanas. Parejas jóvenes
      (viviendas más baratas o mejor calidad medioambiental)
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                   MIGRACIONES INTERIORES
laborales: por trabajo; adultos jóvenes: trabajadores poco cualificados que se dirigen a
   centros de mayor dinamismo económico o trabajadores cualificados del sector
   servicios que se trasladan agrandes centros de actividad terciaria.
     Migraciones hacia provincias de otras regiones---ralentizadas:
         saldos positivos: áreas del Mediterráneo (excepto Barcelona) y del Valle del
            Ebro (excepto Zaragoza)
         alternan saldos antiguas provincias emigratorias
         saldos negativos: antiguas provincias inmigratorias que lo han invertido (Madrid,
            Barcelona, Vizcaya, Guipúzcoa, Zaragoza) y provincias emigratorias que lo
            mantienen (Ávila, Zamora, Burgos, Ciudad Real, Teruel, Asturias)
     Migraciones intrarregionales e intraprovinciales han crecido: las competencias
       autonómica---empleo en la propia región (administración autonómica); políticas de
       desarrollo regional--- creación de centros de actividad provinciales y locales
       aprovechando los recursos
     Migraciones intramunicipales: grandes municipios urbanos y capitales provinciales
       tienen saldo negativo: difusión de la población hacia municipios urbanos medianos
       y pequeños
     Creciente papel de los extranjeros en las migraciones interiores: más predispuestos
       a desplazarse en busca de mejoras laborables, y con menores ataduras familiares.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                  MIGRACIONES INTERIORES
migraciones de retorno rural: regreso de población a municipios rurales. Son
  antiguos emigrantes jubilados que deciden volver a su lugar de origen.
   Corriente neorrural minoritaria: personas que abandonan la vida urbana y
     se trasladan a zonas rurales, donde cambian de residencia, de modo de
     vida y de trabajo.
movimientos habituales: desplazamientos periódicos por motivos de trabajo
  y ocio:
   Trabajo: movimientos pendulares entre el lugar de residencia y el de
     trabajo.
   Ocio: movimientos de fin de semana y turismo relacionado con la mejora
     general del nivel de vida.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
    MIGRACIONES INTERIORES
C
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                  MIGRACIONES INTERIORES
Consecuencias:
Las laborables acrecientan los desequilibrios demográficos y económicos entre
  las regiones y en el interior de las CCAA y provincias
Las residenciales causan el sobreenvejecimiento de las áreas urbanas
  emisoras, e incrementan la población de las periferias receptoras, que
  exigen dotaciones de servicios y equipamientos
Las migraciones de retorno de emigrantes provocan el sobreenvejecimiento en
  las zonas receptoras de jubilados y la creación de negocios o de actividades
  nuevas por los más jóvenes. La instalación de jóvenes en estos núcleos
  rurales incide en el mantenimiento de escuelas y servicios
Los movimientos pendulares relacionados con el trabajo crean problemas de
  circulación y aumento de ingresos a locales de ocio
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                    EMIGRACIÓN EXTERIOR
Movimientos de población fuera de las fronteras del propio país. Desde
  mediados del siglo XIX hasta la crisis económica de 1975, España fue un
  país de emigrantes con destino en ultramar y en Europa occidental.
Motivos: Aumento de la población española y falta de trabajo
Etapas:
    Siglo XIX y ½ XX: a Iberoamérica (atractivos económicos, proximidad
      lingüística). La intensidad disminuyó en los periodos de guerra. Destino:
      Argentina, Cuba, Venezuela, Brasil y México. Origen: Galicia, Asturias y
      Canarias.
    1950-1990: países europeos necesitan mano de obra tras la II Guerra
      Mundial. Trabajos principales: construcción, agricultura e industria.
      Destinos: Alemania, Suiza, Francia, Países Bajos o Reino Unido.
      Origen: Regiones del Interior. A partir de la crisis de 1973 se produce el
      descenso de la emigración y aumentos de los retornos.
    Actualmente: es mínima y de características diferentes, normalmente las
      razones del traslado al extranjero es por trabajos cualificados.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                 MIGRACIONES EXTERIORES
Movimientos de población fuera de las fronteras del propio país. Desde
  mediados del siglo XIX hasta la crisis económica de 1975, España fue un
  país de emigrantes con destino en ultramar y en Europa occidental.
La emigración a ultramar : a América Latina y secundariamente a los EEUU,
   Canadá y Australia. Etapas:
   mediados del XIX hasta I GM (1914): mayoría gallegos, asturianos y
     canarios, destino Argentina, Cuba y Brasil, trabajo en el campo.
     Causada por la estructura agraria en los lugares de origen: áreas
     atrasadas, minifundistas...
   decayó entre las dos guerras mundiales (1914-1945): inseguridad de la
     guerra, crisis económica del 29 y Guerra Civil
   entre 1945-60 se recuperó, sin alcanzar las cifras anteriores. Gallegos y
     canarios, a Venezuela (petróleo), Argentina y Brasil
   desde 1960 descendió: competencia con la emigración a Europa.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
    MIGRACIONES EXTERIORES
C
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                  MIGRACIONES EXTERIORES
La emigración a Europa tuvo tres etapas:
hasta mediados del siglo XX a Francia: agricultores estacionales, obreros de la
  construcción y mujeres de servicio doméstico y refugiados políticos de la
  Guerra Civil
entre 1950 y 1973 el de mayor auge:
    Europa:rápida reconstrucción---amplia oferta de empleo
    España: emigración estimulada por crecimiento demográfico, excedente
      de población agraria (mecanización) y aumento del paro por el Plan de
      Estabilización. Los emigrantes de todas las regiones; destino: Francia,
      Suiza y Alemania; varones poco cualificados. A partir de 1964
      descender: Plan de Desarrollo español y crisis económica europea
a partir de 1973 decayó: crisis energética---aumentó paro y regresaron.
Actualmente es de temporada y temporal: varones andaluces y gallegos, a
  Francia y Suiza para trabajar en tareas agrarias, industria o construcción.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                  MIGRACIONES EXTERIORES
Consecuencias:
Demográficas: disminución de población y distribución (desequilibrios
  regionales)
Económicas: positivas (aliviaron el crecimiento natural, el paro y a redujo el
  déficit comercial) y negativas (muchos ahorros no se invirtieron en bienes
  productivos o no favorecieron a las áreas de partida de los emigrantes)
Sociales: el desarraigo, las penosas condiciones de vida y de trabajo...y eran
  los primeros en ir al paro cuando había una crisis
En la actualidad, España ha dejado de ser un país de emigración por
mayor formación de la mano de obra que aspira a mejores empleos
aumento del nivel de vida, que hace de la familia un seguro de desempleo para
  los jóvenes
la competencia en los lugares de destino de los inmigrantes procedentes de
   países menos desarrollados
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
     EMIGRACIÓN EXTERIOR
C
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
     EMIGRACIÓN EXTERIOR
C
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                   UN PAÍS DE INMIGRANTES
España está recibiendo un volumen importante de inmigrantes, que suponen
  el 10% de la población. Según su situación pueden clasificarse en tres
  grupos:
los ciudadanos nacionalizados: tras varios años de permanencia en el país
   pasan a ser españoles de pleno derecho
los inmigrantes legales: que obtienen el permiso de residencia y mantienen su
   nacionalidad de origen
los extranjeros ilegales, que no tienen papeles de residencia y no pueden estar
   en España
Inmigración de cuatro tipos:
los comunitarios: jubilados por las buenas condiciones climáticas del país
adultos atraídos por las posibilidades de trabajo y de negocio: directivos de
  multinacionales, trabajadores de alto nivel, gente del arte y cultura,
  deportistas, estudiantes...
refugiados políticos
de países pobres: África (Marruecos), América Latina (Argentina, Colombia,
   Ecuador) y de Asia (China y Filipinas)
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                        UN PAÍS DE INMIGRANTES
Destino: CCAA con grandes centros urbanos como Cataluña, Madrid,
  Andalucía, Valencia, Baleares y Canarias
Alemanes y británicos (jubilados) en los archipiélagos y provincias costeras.
Marroquíes en lugares con explotaciones agrícolas: Cataluña, Almería, Murcia, Huelva...

Ecuatorianos (construcción y servicio doméstico, en grandes ciudades).
Portugueses: lugares próximos a la frontera y con pocas migraciones de otras nacionalidades.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                          UN PAÍS DE INMIGRANTES
La población extranjera en España:
Unos 5 millones---11%
Segundo país en recibir inmigrantes

Análisis por edad: mayoría de inmigrantes (63%) 16-44 años
Por nacionalidades:
     Rumanía y Bulgaria: incorporación a la UE en 2007
     Marroquí: cercanía
     América Latina: vínculos históricos y lingüísticos
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
    UN PAÍS DE INMIGRANTES
C
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                        EJERCICIOS
Ordena las cinco provincias más pobladas y las cinco menos pobladas.
  Escribe el número de habitantes de cada una. Explica si han perdido o han
  ganado población en los últimos años indicando los motivos.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                        EJERCICIOS
Cita las cinco provincias más pobladas y las cinco menos pobladas. Escribe su
   densidad de población y cita posibles causas para cada una de ellas
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                        EJERCICIOS
Analiza el mapa. Cita las provincias con más y con menos inmigrantes
  explicando las causas.

Más contenido relacionado

PPT
Movimientos migratorios españoles
PPT
Tema 13. Lecciones 1-4
PDF
Las migraciones en españa
PPTX
Movimientos migratorios en España
PPTX
TEMA 19: Movimientos migratorios en España
PPT
Las migraciones en España
PPT
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALES
PDF
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
Movimientos migratorios españoles
Tema 13. Lecciones 1-4
Las migraciones en españa
Movimientos migratorios en España
TEMA 19: Movimientos migratorios en España
Las migraciones en España
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALES
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.

La actualidad más candente (20)

DOC
Dinámica y estructura de la población española
PDF
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
DOC
La población española (II): El espacio demográfico actual
PPSX
Tema 7 la poblacion
PPSX
Tema 7 la poblacion
PDF
El turismo en España
PDF
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
PPT
Proceso de urbanización
PDF
Poblacion
PPT
Distribucion Poblacion
PPT
T.6 poblacionespanola
DOC
La población española (I): distribución y movimientos naturales
PPT
T8 4. Los Movimientos Migratorios
PPT
La dinámica natural de la población española
PDF
49 2 bac-17a
PDF
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
DOC
Tema 17 - Evolución de la población
DOCX
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Dinámica y estructura de la población española
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
La población española (II): El espacio demográfico actual
Tema 7 la poblacion
Tema 7 la poblacion
El turismo en España
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
Proceso de urbanización
Poblacion
Distribucion Poblacion
T.6 poblacionespanola
La población española (I): distribución y movimientos naturales
T8 4. Los Movimientos Migratorios
La dinámica natural de la población española
49 2 bac-17a
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
Tema 17 - Evolución de la población
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Programa De Experto Elearning
PPT
Compartir Materiales Web 2
PPTX
Test
PPS
Jésus Dealer!
PDF
Informe Situación del Derecho a la Libertad de Expresión en Venezuela (Enero-...
PPT
Compartir Materiales Web 2
PDF
Repères historiques 3°
PDF
Pdma d. nuevos servicios o. acuña (corta)
PPT
Programa De Experto Elearning
PPS
Ascensormagico
PPT
PresentacióN1
PPTX
Organiser sa rédaction plurimédia
PPT
Los Tres Consejos[1]
PPTX
Conformiq
PPT
Plan De Salvacion
PPTX
Acceso al bloque de personas
PPS
Deseo Para Powerfriends
PDF
Cest laplus grande_richesse
Programa De Experto Elearning
Compartir Materiales Web 2
Test
Jésus Dealer!
Informe Situación del Derecho a la Libertad de Expresión en Venezuela (Enero-...
Compartir Materiales Web 2
Repères historiques 3°
Pdma d. nuevos servicios o. acuña (corta)
Programa De Experto Elearning
Ascensormagico
PresentacióN1
Organiser sa rédaction plurimédia
Los Tres Consejos[1]
Conformiq
Plan De Salvacion
Acceso al bloque de personas
Deseo Para Powerfriends
Cest laplus grande_richesse
Publicidad

Similar a Poblacion migraciones (20)

PPT
T8 iv los movimientos migratorios
PDF
La población
PPT
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
PPT
POBLACIÓN ESPAÑOLA: MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN
PDF
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
ODP
Movimientos migratorios
PDF
Demografía
PPTX
Tema 8 las migraciones
DOC
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
PPT
Movimientos migratorios
PPT
Migraciones
PPTX
MIGRACIONES EN ESPAÑA
DOCX
cuadro comparativo de geografía .docx información de un cuadro comparativo
PPT
GEO 08. La población española
PDF
La población de España
PPT
Geografia migraciones tema 10
PPT
La población española
PPT
Esquemas población
PPT
4081251.ppt
PPTX
Movimientos migratorios
T8 iv los movimientos migratorios
La población
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
POBLACIÓN ESPAÑOLA: MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
Movimientos migratorios
Demografía
Tema 8 las migraciones
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
Movimientos migratorios
Migraciones
MIGRACIONES EN ESPAÑA
cuadro comparativo de geografía .docx información de un cuadro comparativo
GEO 08. La población española
La población de España
Geografia migraciones tema 10
La población española
Esquemas población
4081251.ppt
Movimientos migratorios

Más de Belén Santos (20)

PDF
Temas2 10
PDF
14 4-ii republica-2
PDF
14 5-guerra civil
PDF
14 2-primode rivera
PDF
14 1-alfonso xiii
PDF
14 3-ii republica-1
PDF
La mujer en la Primera Guerra Mundial
PDF
Primera Guerra Mundia. Imágenes
ODP
Gobiernos democraticos
ODP
Transicion
ODP
Poblacion movimientos1
ODP
ODP
Agricultura1
ODP
Sector primario.odt
ODP
Analisis completo-paisajes-naturales
ODT
Naturaleza sociedad-guion
ODP
ODT
Resumen t11
ODP
ODP
Climas elementos
Temas2 10
14 4-ii republica-2
14 5-guerra civil
14 2-primode rivera
14 1-alfonso xiii
14 3-ii republica-1
La mujer en la Primera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundia. Imágenes
Gobiernos democraticos
Transicion
Poblacion movimientos1
Agricultura1
Sector primario.odt
Analisis completo-paisajes-naturales
Naturaleza sociedad-guion
Resumen t11
Climas elementos

Poblacion migraciones

  • 2. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MIGRACIONES Son los movimientos de población en el espacio emigración o salida de población inmigración o llegada de población El saldo migratorio es la diferencia entre entre inmigrantes y emigrantes. Puede ser negativo (existen más emigrantes que inmigrantes) o positivo en el caso contrario. SM = I – E Tasa de Saldo Migratorio pone en relación el saldo migratorio con la población absoluta en tantos por ciento, sirve para comparar los movimientos migratorios de distintos lugares. TSM = SM x 100 / Pobl. Absoluta Para calcular el Crecimiento Real de la Población, hay que tener en cuenta no solamente el Crecimiento Natural (nacimientos menos defunciones) sino también el Saldo Migratorio (Inmigrantes menos emigrantes). CRP = CN ± SM = (N – D) ± (I – E
  • 3. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MIGRACIONES CAUSAS: Demográficas y económicas: las más frecuentes. Aumento de población sin crear empleo---paro y sueldos bajos==emigración En España: hacia América Latina y Europa Catástrofes naturales: terremotos, desertización, sequías... En España: despoblamiento de territorios muy secos. Políticas: guerras, persecuciones, exilios... En España: tras la Guerra Civil Socio-culturales: diversas: Vivir en un país más democrático: argentinos y chilenos a España entre 1970-1980 Atracción de un lugar: España para jubilados europeos
  • 4. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MIGRACIONES CONSECUENCIAS Para el país de origen: disminuye la falta de trabajo, la presión social, llegada de remesas de dinero... Pérdida de fuerza de trabajo y de personas dinámicas. Envejecimiento y despoblamiento Para el país de destino: Conflictos laborales (bajan salarios), degradación de viviendas en centro y periferia y problemas de aceptación Aportación al desarrollo económico y diversidad cultural. Para el emigrante: tomar decisiones: ¿cuándo? ¿dónde?; adaptarse al nuevo medio...
  • 5. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MIGRACIONES CONSECUENCIAS
  • 6. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MIGRACIONES CONSECUENCIAS
  • 7. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MIGRACIONES INTERIORES Las migraciones interiores son movimientos de población dentro de España Último tercio del siglo XIX y la década de 1960, afectaron a población campesina. Tipologías: Estacionales: a otras áreas rurales para realizar labores agrarias ( siega, vendimia, recolección)---campo poco mecanizado temporales a la ciudad: épocas en las que el campo no daba tanto trabajo (en la construcción, p. ej.) Entre 1900 y 1975: entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o larga duración (éxodo rural). Emigrantes de zonas atrasadas: Galicia, interior peninsular y Andalucía oriental. A zonas industriales de Cataluña, País Vasco y Madrid, y a zonas turísticas de Levante, Baleares y Canarias
  • 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MIGRACIONES INTERIORES Cuatro etapas: Primer tercio del siglo XX: motivado por exceso de brazos en el campo (filoxera y mecanización). Favorecido por la oferta de trabajo en zonas industriales y auge de obras públicas en la dictadura de P. de Rivera. Guerra Civil y posguerra: se estancó. El franquismo fomentó la permanencia de la población rural en el campo. 1950 y 1975: mayor volumen. Causas: crecimiento demográfico; mecanización; auge industrial (planes de desarrollo) y el boom del turismo (oferta laboral en servicios turísticos y construcción. Zonas inmigratorias: Mediterráneo y Ebro. Desde 1975: decayó---crisis industrial. Actualmente: mayores saldos migratorios: Baleares, Canarias y litoral mediterráneo (turismo, agricultura de exportación y pequeña industria). Posible un nuevo éxodo rural (menor) por modernización del sector agrario.
  • 10. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MIGRACIONES INTERIORES ¿A qué factores pueden deberse esta distribución y sus cambios? Evolución de las migraciones interiores tradicionales
  • 11. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MIGRACIONES INTERIORES ACTUALES Crisis de 1975: nuevo sistema migratorio: Procedencia de emigrantes de municipios urbanos. El destino: migraciones entre comunidades se ha ralentizado, destino prioritario, el arco mediterráneo y el valle del Ebro. intensificado las migraciones dentro de la propia provincia o comunidad autónoma. los municipios urbanos de mayor tamaño han perdido atracción en favor de los medianos o pequeños. Tipos de corrientes migratorias: residenciales, laborales, de retorno rural y movimientos habituales residenciales: motivaciones residenciales. Intraurbanas. Parejas jóvenes (viviendas más baratas o mejor calidad medioambiental)
  • 12. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MIGRACIONES INTERIORES laborales: por trabajo; adultos jóvenes: trabajadores poco cualificados que se dirigen a centros de mayor dinamismo económico o trabajadores cualificados del sector servicios que se trasladan agrandes centros de actividad terciaria. Migraciones hacia provincias de otras regiones---ralentizadas: saldos positivos: áreas del Mediterráneo (excepto Barcelona) y del Valle del Ebro (excepto Zaragoza) alternan saldos antiguas provincias emigratorias saldos negativos: antiguas provincias inmigratorias que lo han invertido (Madrid, Barcelona, Vizcaya, Guipúzcoa, Zaragoza) y provincias emigratorias que lo mantienen (Ávila, Zamora, Burgos, Ciudad Real, Teruel, Asturias) Migraciones intrarregionales e intraprovinciales han crecido: las competencias autonómica---empleo en la propia región (administración autonómica); políticas de desarrollo regional--- creación de centros de actividad provinciales y locales aprovechando los recursos Migraciones intramunicipales: grandes municipios urbanos y capitales provinciales tienen saldo negativo: difusión de la población hacia municipios urbanos medianos y pequeños Creciente papel de los extranjeros en las migraciones interiores: más predispuestos a desplazarse en busca de mejoras laborables, y con menores ataduras familiares.
  • 13. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MIGRACIONES INTERIORES migraciones de retorno rural: regreso de población a municipios rurales. Son antiguos emigrantes jubilados que deciden volver a su lugar de origen. Corriente neorrural minoritaria: personas que abandonan la vida urbana y se trasladan a zonas rurales, donde cambian de residencia, de modo de vida y de trabajo. movimientos habituales: desplazamientos periódicos por motivos de trabajo y ocio: Trabajo: movimientos pendulares entre el lugar de residencia y el de trabajo. Ocio: movimientos de fin de semana y turismo relacionado con la mejora general del nivel de vida.
  • 14. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MIGRACIONES INTERIORES C
  • 15. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MIGRACIONES INTERIORES Consecuencias: Las laborables acrecientan los desequilibrios demográficos y económicos entre las regiones y en el interior de las CCAA y provincias Las residenciales causan el sobreenvejecimiento de las áreas urbanas emisoras, e incrementan la población de las periferias receptoras, que exigen dotaciones de servicios y equipamientos Las migraciones de retorno de emigrantes provocan el sobreenvejecimiento en las zonas receptoras de jubilados y la creación de negocios o de actividades nuevas por los más jóvenes. La instalación de jóvenes en estos núcleos rurales incide en el mantenimiento de escuelas y servicios Los movimientos pendulares relacionados con el trabajo crean problemas de circulación y aumento de ingresos a locales de ocio
  • 16. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EMIGRACIÓN EXTERIOR Movimientos de población fuera de las fronteras del propio país. Desde mediados del siglo XIX hasta la crisis económica de 1975, España fue un país de emigrantes con destino en ultramar y en Europa occidental. Motivos: Aumento de la población española y falta de trabajo Etapas: Siglo XIX y ½ XX: a Iberoamérica (atractivos económicos, proximidad lingüística). La intensidad disminuyó en los periodos de guerra. Destino: Argentina, Cuba, Venezuela, Brasil y México. Origen: Galicia, Asturias y Canarias. 1950-1990: países europeos necesitan mano de obra tras la II Guerra Mundial. Trabajos principales: construcción, agricultura e industria. Destinos: Alemania, Suiza, Francia, Países Bajos o Reino Unido. Origen: Regiones del Interior. A partir de la crisis de 1973 se produce el descenso de la emigración y aumentos de los retornos. Actualmente: es mínima y de características diferentes, normalmente las razones del traslado al extranjero es por trabajos cualificados.
  • 17. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MIGRACIONES EXTERIORES Movimientos de población fuera de las fronteras del propio país. Desde mediados del siglo XIX hasta la crisis económica de 1975, España fue un país de emigrantes con destino en ultramar y en Europa occidental. La emigración a ultramar : a América Latina y secundariamente a los EEUU, Canadá y Australia. Etapas: mediados del XIX hasta I GM (1914): mayoría gallegos, asturianos y canarios, destino Argentina, Cuba y Brasil, trabajo en el campo. Causada por la estructura agraria en los lugares de origen: áreas atrasadas, minifundistas... decayó entre las dos guerras mundiales (1914-1945): inseguridad de la guerra, crisis económica del 29 y Guerra Civil entre 1945-60 se recuperó, sin alcanzar las cifras anteriores. Gallegos y canarios, a Venezuela (petróleo), Argentina y Brasil desde 1960 descendió: competencia con la emigración a Europa.
  • 18. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MIGRACIONES EXTERIORES C
  • 19. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MIGRACIONES EXTERIORES La emigración a Europa tuvo tres etapas: hasta mediados del siglo XX a Francia: agricultores estacionales, obreros de la construcción y mujeres de servicio doméstico y refugiados políticos de la Guerra Civil entre 1950 y 1973 el de mayor auge: Europa:rápida reconstrucción---amplia oferta de empleo España: emigración estimulada por crecimiento demográfico, excedente de población agraria (mecanización) y aumento del paro por el Plan de Estabilización. Los emigrantes de todas las regiones; destino: Francia, Suiza y Alemania; varones poco cualificados. A partir de 1964 descender: Plan de Desarrollo español y crisis económica europea a partir de 1973 decayó: crisis energética---aumentó paro y regresaron. Actualmente es de temporada y temporal: varones andaluces y gallegos, a Francia y Suiza para trabajar en tareas agrarias, industria o construcción.
  • 20. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MIGRACIONES EXTERIORES Consecuencias: Demográficas: disminución de población y distribución (desequilibrios regionales) Económicas: positivas (aliviaron el crecimiento natural, el paro y a redujo el déficit comercial) y negativas (muchos ahorros no se invirtieron en bienes productivos o no favorecieron a las áreas de partida de los emigrantes) Sociales: el desarraigo, las penosas condiciones de vida y de trabajo...y eran los primeros en ir al paro cuando había una crisis En la actualidad, España ha dejado de ser un país de emigración por mayor formación de la mano de obra que aspira a mejores empleos aumento del nivel de vida, que hace de la familia un seguro de desempleo para los jóvenes la competencia en los lugares de destino de los inmigrantes procedentes de países menos desarrollados
  • 21. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EMIGRACIÓN EXTERIOR C
  • 22. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EMIGRACIÓN EXTERIOR C
  • 23. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA UN PAÍS DE INMIGRANTES España está recibiendo un volumen importante de inmigrantes, que suponen el 10% de la población. Según su situación pueden clasificarse en tres grupos: los ciudadanos nacionalizados: tras varios años de permanencia en el país pasan a ser españoles de pleno derecho los inmigrantes legales: que obtienen el permiso de residencia y mantienen su nacionalidad de origen los extranjeros ilegales, que no tienen papeles de residencia y no pueden estar en España Inmigración de cuatro tipos: los comunitarios: jubilados por las buenas condiciones climáticas del país adultos atraídos por las posibilidades de trabajo y de negocio: directivos de multinacionales, trabajadores de alto nivel, gente del arte y cultura, deportistas, estudiantes... refugiados políticos de países pobres: África (Marruecos), América Latina (Argentina, Colombia, Ecuador) y de Asia (China y Filipinas)
  • 24. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA UN PAÍS DE INMIGRANTES Destino: CCAA con grandes centros urbanos como Cataluña, Madrid, Andalucía, Valencia, Baleares y Canarias Alemanes y británicos (jubilados) en los archipiélagos y provincias costeras. Marroquíes en lugares con explotaciones agrícolas: Cataluña, Almería, Murcia, Huelva... Ecuatorianos (construcción y servicio doméstico, en grandes ciudades). Portugueses: lugares próximos a la frontera y con pocas migraciones de otras nacionalidades.
  • 25. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA UN PAÍS DE INMIGRANTES La población extranjera en España: Unos 5 millones---11% Segundo país en recibir inmigrantes Análisis por edad: mayoría de inmigrantes (63%) 16-44 años Por nacionalidades: Rumanía y Bulgaria: incorporación a la UE en 2007 Marroquí: cercanía América Latina: vínculos históricos y lingüísticos
  • 26. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA UN PAÍS DE INMIGRANTES C
  • 27. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EJERCICIOS Ordena las cinco provincias más pobladas y las cinco menos pobladas. Escribe el número de habitantes de cada una. Explica si han perdido o han ganado población en los últimos años indicando los motivos.
  • 28. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EJERCICIOS Cita las cinco provincias más pobladas y las cinco menos pobladas. Escribe su densidad de población y cita posibles causas para cada una de ellas
  • 29. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EJERCICIOS Analiza el mapa. Cita las provincias con más y con menos inmigrantes explicando las causas.