SlideShare una empresa de Scribd logo
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                    MOVIMIENTO NATURAL
MOVIMIENTO NATURAL = CRECIMIENTO NATURAL = CRECIMIENTO
  VEGETATIVO
Es la variación de la población por causas                       naturales
  (la natalidad y la mortalidad).                               CN =
  Nacimientos – Defunciones
Para comparar los datos demográficos hay que relativizarlos mediante las
  tasas:
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 MOVIMIENTO NATURAL
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                 MOVIMIENTO NATURAL

NATALIDAD
Desde inicios S. XX---descendente: 1900-33,2%o 2000-9,9%o
   Nº nacidos similar al de fallecidos---escaso crecimiento natural
     + aumento de la esperanza de vida--- más personas
     mayores de 65 años = envejecimiento de la población.
Inicios del XXI: repunte de la natalidad por inmigrantes
Futuro: recaída de la natalidad por la crisis económica
   Previsión INE: crecimiento vegetativo bajo el 1 %o en 2017 y
     puede seguir bajando
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 MOVIMIENTO NATURAL


           Comunidades tradicionalmente
             natalistas: Andalucía, Murcia,
             Baleares, Canarias, Ceuta, Melilla
             (Comunidades del Sur)
           Comunidades que han recibido
             mucha inmigración (población
             joven en edad de trabajar y
             procrear): Madrid, Cataluña,
             Comunidad Valenciana.
           Comunidades envejecidas a las que
             les afectó fuertemente la
             emigración: Galicia y
             Comunidades del interior.
           Comunidades afectadas por las crisis
             industriales del los 70, que
             redujeron sus tasas de natalidad:
             Cornisa Cantábrica.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                MOVIMIENTO NATURAL

MORTALIDAD
Desde inicios S XX ha caído: descenso mortalidad infantil y
  aumento esperanza de vida:
   1900: 28,3%o 1980: 7,4%o 1985: ligero aumento por
     envejecimiento de población.
Primera causa: enfermedades cardiovasculares (varones
  mayores de 45 años)
15-44: accidentes tráfico y SIDA (varones)
Mortalidad infantil: muy baja 3,5%o
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 MOVIMIENTO NATURAL


           Comunidades envejecidas que
             poseen altas tasas de mortalidad
             debido a su estructura de edad
             (muchos mayores y pocos
             jóvenes): Cantábrico e interior,
             debido tanto a la emigración como
             a los efectos de las crisis.
           Comunidades jóvenes, que
             tradicionalmente han sido muy
             natalistas, y comunidades con
             mucha inmigración. Al haber
             mucha población joven la tasa de
             mortalidad se reduce (recuérdese
             que la tasa de mortalidad se
             calcula en relación a la población
             total).
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 MOVIMIENTO NATURAL


           CRECIMIENTO NATURAL
           El crecimiento debido a factores
              biológicos es mayor en aquellas
              comunidades con estructura
              demográfica joven, debido o a su
              tradicional natalidad elevada o a la
              llegada masiva de población joven
              en edad de procrear,
              fundamentalmente Canarias, la
              costa mediterránea y Madrid.
           En el año 2010 el crecimiento
             vegetativo se redujo hasta
             105.018, un 5,0% menos que en el
             año anterior.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                  MOVIMIENTO NATURAL

NUPCIALIDAD Y FECUNDIDAD
Nupcialidad: actualmente no es importante.
Índice sintético de fecundidad: 1,4 hijos en 2007. En 2011: 1,38 (se
   mantiene). Reemplazo generacional: 2,1 hijos por pareja.
La edad media de la maternidad: 32,0 para las españolas y en 28,8
  años para las extranjeras.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                MOVIMIENTO NATURAL
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Población total 2011: 47.190.493
Incremento por extranjeros: 5.251.094 inmigrantes registrados en
  el padrón.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                 MOVIMIENTO NATURAL
COMUNIDAD DE MADRID (desde 1978)
Crecimiento hasta 1980 que se contrae por: descenso de natalidad y
  disminución de la inmigración de otras provincias.
Recuperación en siglo XXI por inmigrantes extranjeros: desde 2001 ha
  ganado un millón de habitantes.
Movimiento natural: crecimiento negativo desde 1980, aumenta desde
  1999 por aumento de la natalidad:
   Tasa natalidad: 2008 12,6%o alta por inmigración extranjera.
   Tasa mortalidad: 2008 6,7%o,inferior a la media de España (8,5%o)
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                  MOVIMIENTO NATURAL
DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES
Diferencias entre las CCAA por la estructura por edades (grado de
   juventud o envejecimiento de la población) por:
   Causas heredadas: diferente comportamiento tradicional de la natalidad y
     diferencias de desarrollo económico (migraciones)
   Causas actuales: nuevos factores de desarrollo económico e inmigración
     extranjera (aporta natalidad).
Comunidades con mayor dinamismo demográfico:
   Natalidad más elevada, mortalidad baja, mayor crecimiento natural y
     estructura demográfica más joven por:
       más natalistas: Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla
       inmigración interna en épocas pasadas:Madrid, Cataluña, Valencia y
         Baleares
       inmigración extranjera desde la década de 1990 (todas las
         comunidades nombradas con anterioridad).
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                   MOVIMIENTO NATURAL
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Excepciones: Canarias, donde la favorable estructura por edades compensa la
  baja natalidad, y Navarra, donde la desfavorable estructura por edades se
  compensa con una natalidad relativamente más alta
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                 MOVIMIENTO NATURAL
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Comunidades en declive demográfico:
   Natalidad más baja, mortalidad más alta, crecimiento natural
     reducido o negativo y estructura demográfica muy envejecida por:
      intensa emigración en épocas pasadas (Galicia y las del interior
        peninsular)
      prolongada incidencia de la crisis industrial de 1975 (las de la
        cornisa cantábrica)
      por contar en la actualidad con menor inmigración extranjera
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                       ESTRUCTURA
Es la clasificación de los componentes de una determinada
  población atendiendo a diferentes variables:
   Edad y Sexo: estructura demográfica
   Actividad económica: estructura profesional
   Otras: religión, lengua, origen étnico...
El estudio de la estructura de la población se suele realizar utilizando
   diferentes tipos de gráficos:
   Pirámide de Población
   Gráficos sectoriales
La estructura demográfica de una población es su distribución por edad
  y sexo: pirámide de población --- gráfico de barras horizontales en
  el que se reflejan las proporciones respecto al total de la población,
  de hombre (a la izquierda) y mujeres (a la derecha) y los diferentes
  grupos de edad (de cinco en cinco años).
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                      ESTRUCTURA
España tiene una población envejecida resultado de una baja tasa de
  natalidad y una baja tasa de mortalidad: un reducido número de hijos
  por mujer y una larga esperanza de vida---crecimiento natural bajo o
  muy bajo.
En los últimos años, la masiva llegada de inmigrantes jóvenes en edad
  de trabajar y tener hijos---ligero ascenso de las tasas de natalidad y
  ha rejuvenecido la estructura demográfica española, incrementando
  levemente la tasa de crecimiento.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                      ESTRUCTURA
Composición por edades:
La población se divide en tres grupos de edades:
   Jóvenes: de 0 a 14 años
   Adultos: de 15 a 64 años
   Viejos: de 65 en adelante
       Población envejecida: >15% de viejos < 30% de jóvenes
       Población joven: > 50% de jóvenes
En España: Viejos: 17,2% Jóvenes: 14,9%
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                            ESTRUCTURA
Fuerte estrangulamiento en la base: descenso
   de la natalidad y de la fecundidad a partir
   de mitad de los años 70.
Ligero incremento de la base en los últimos
   año: aumento de la natalidad por la llegada
   de inmigrantes y por la llegada a la edad
   fértil de la generación del baby-boom.

Notable incremento de la población adulta,
   entre los 20 y 40 años: baby-boom. A pesar
   del elevado número de mujeres en edad
   fértil, el número de nacimientos se está
   reduciendo por la baja fecundidad.
Reducción del grupo de edad entre los 40 y 60    Por sexo: población masculina más elevada
   años, como consecuencia de las pérdidas          que la femenina hasta los 29 años---tienden
   ocasionadas por la guerra civil (generación      a igualarse--- se diferencian a partir de los
   hueca: no nacidos en la Guerra Civil y           45 años a favor de las mujeres.
   posguerra, y la emigración exterior en su
   etapa de mayor intensidad)                    Aunque en las pirámides de población más
                                                    actuales tienden a ser imperceptibles sus
Mayor mortalidad natural masculina en los           efectos, es importante señalar los efectos
  grupos de edad superior y mayor esperanza         de la gripe de 1918 o los de la Guerra Civil
  de vida femenina en la cima de la pirámide.       tienen en pirámides de población de otros
                                                    momentos durante el siglo XX.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                              ESTRUCTURA
ESTRUCTURA POR SEXO
Es la relación entre el número de hombres y mujeres. Se expresa a
  través de las tasas de masculinidad o de feminidad. Cuanto más se
  aleje el índice de 100, mayor será el desequilibrio entre sexos.
                      Nº de varones x 100
T. masculinidad = ------------------------------- = varones por cada 100 mujeres
                              Nº de mujeres

                 Nº de mujeres x 100
T. feminidad = ------------------------------- = mujeres por cada 100 hombres
                        Nº de varones

Nacen más varones que mujeres (105 por 100, es una cuestión
  biológica); pero al cabo de unos años, los efectivos de ambos sexos
  se igualan, para después volver a desequilibrarse, pero ahora a favor
  de las mujeres, de modo que al final hay más ancianas. Esto es
  debido a la superior mortalidad masculina, y en tiempos pasados, la
  mayor migración de los varones.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                               ESTRUCTURA
ESTRUCTURA POR EDAD
Índice de envejecimiento: porcentaje de personas de 65 años y más.
   Cuando el índice supera el 12%, se considera que la población está
   envejecida.
                          Población de 65 y más años x 100
  I. de Envejecimiento = ------------------------------------------------ = %
                                   Población total

España tiene una estructura por edades envejecida:
   los jóvenes (0-14 años) han reducido su porcentaje debido al
     descenso de la natalidad. En el 2001 eran un 15’66%
   los adultos (15-64 años) han crecido. En 2001 eran un 67’27 %.
   los ancianos (65 y más) han aumentado: el índice de
     envejecimiento era del 17’07 % en 2001.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                     ESTRUCTURA
ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
Normal en países desarrollados (UE)
Media de edad: 40,2
Causas del envejecimiento:
   fuerte descenso de la natalidad desde 1975, que ha reducido el
     número de jóvenes
   aumento de la esperanza de vida (80,2 años)
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                     ESTRUCTURA
Las consecuencias del envejecimiento son:
   financiación de las pensiones: el incremento de ancianos y la
      reducción de personas activas implicará modificaciones
      importantes
   aumentar los recursos sanitarios: los ancianos consumen un
     elevado número de estancias hospitalarias, visitas médicas,
     recetas...
   problemas de residencias para ancianos: insuficientes
   la desaceleración económica: menos población activa
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
     ESTRUCTURA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                      ESTRUCTURA
Comunidad de Madrid
Contractiva: base estrecha, zona central desarrollada             y
  elevada proporción de mayores de 65 años.
Estructura por sexos:
   Nacen más niños (106/100)
   Favorece a las mujeres mayores de 40 años.
   Las mujeres doblan a los hombres en los últimos tramos.
Estructura por edades:
   Alto número de mayores de 65 (14,3%).
   Mayor población entre 30-50 años (baby boom).
   Disminuye el número de población desde los 30 años según lo hace
     la edad.
   Ligera recuperación en los grupos más jóvenes (inmigrantes).
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                       DISTRIBUCIÓN
Para el análisis de la distribución de la población se utiliza el concepto
  de DENSIDAD DE POBLACIÓN: relaciona la población de una zona
  con la superficie del área estudiada, expresándose en
  habitantes/km2.
                  DP = Población absoluta / superficie
España es un país poco poblado en el contexto de la Unión Europea:
  ocupa el quinto lugar por volumen total de población: 89,5 hab/km2
  lejos de los Países Bajos, Alemania, Reino Unido o Italia, que se
  acercan o superan los 200 hab/km2
Característica --- su irregularidad: fuertes desequilibrios espaciales:
   zonas que apenas alcanzan los 20 hab/km2, o las grandes áreas de
     vacío: ambas Castillas, Extremadura, Aragón, Navarra y algunas
     zonas de los Pirineos y el Sistema Ibérico
   otras que superan los 300 hab/km2 o las grandes áreas
      poblacionales: Madrid, la periferia peninsular, Baleares, Canarias,
      Ceuta y Melilla.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                       DISTRIBUCIÓN




                                 Densidad menor de 10 hab/km



Densidad mayor de 200 hab/km
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                      DISTRIBUCIÓN
Factores explicativos: históricos:
   Época preindustrial: economía agraria: mayores densidades en las costas
     de relieve llano e invierno suave, sobre todo la mediterránea. El
     descubrimiento de América dio a Castilla una gran prosperidad
     económica---la zona más poblada. En el siglo XVII, la crisis económica y
     demográfica, de la que Castilla tardó más en recuperarse, originó
     movimientos de población hacia la periferia---inversión de la situación:
     las densidades más altas en la costa y archipiélagos gracias al comercio
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
     DISTRIBUCIÓN


           En la época industrial: (mediados del
             XIX y crisis de 1975) se
             consolidaron y agudizaron los
             contrastes en la distribución:
             aumentaron su peso, Madrid
             (capital) y regiones periféricas por
             su alto crecimiento natural (Galicia,
             Andalucía y Murcia) y por la
             instalación de actividades
             económicas que atrajeron
             población (Asturias, País Vasco,
             Cataluña, y luego en los ejes del
             Ebro y del Mediterráneo) y del
             turismo (en el litoral mediterráneo
             e insular).
           Las regiones del interior seguían
             perdiendo peso demográfico
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
     DISTRIBUCIÓN


           En la época postindustrial: a partir de
             1975: mitigarse los contrastes: las
             áreas industrializadas incluso
             perdieron población. Tras la crisis,
             la primacía de los servicios, la
             difusión espacial de la industria, la
             agricultura tecnificada y el
             desarrollo endógeno, junto a una
             mayor inmigración extranjera ---
             consolidación demográfica de
             Madrid y de los ejes mediterráneo
             y del Ebro; promueven procesos
             de desconcentración demográfica
             y económica que favorece un
             mayor equilibrio.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                      DISTRIBUCIÓN
Consecuencias de la desigual distribución:
   las zonas con mayor población también presentan mejores
     condiciones de vida: estas mejores condiciones atraen población,
     y como a la inversa: se cuidan más las infraestructuras y los
     servicios en áreas con mayores densidades.
   consecuencias medioambientales: sobreexplotación de
     determinadas áreas, frente a abandono de otras.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
     DISTRIBUCIÓN


                 Desequilibrios entre
                Comunidades Autónomas
           Cuatro CCAA (Andalucía,Cataluña,
             Madrid y C. Valenciana): 1/6 del
             territorio y el 57 % de la población.
           Cuatro CCAA (Castilla y León,
             Castilla-La Mancha, Extremadura y
             Aragón): más de la mitad del
             territorio albergando solo un 15 %
             de la población.
           Las que mayor densidad tienen son
             Madrid (743 hab/km2), País Vasco
             (300 hab/km2) y Canarias (264
             hab/km2).
           Las de menor densidad son Castilla-
             La Mancha (24 hab/km2) y
             Extremadura (26 hab/km2)
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
     DISTRIBUCIÓN


           Desequilibrios entre provincias
           Contrastes entre el litoral y el interior:
             provincias insulares y costeras--60
             % de la población sobre una
             superficie del 30 %.
           Todas las provincias con más de 100
             hab/km2 se localizan en el litoral,
             salvo Madrid y Sevilla.
           En el interior 25 provincias están por
             debajo de la media.
           Algunas provincias como Soria y
              Teruel tienen densidades inferiores
              a 10 hab/km2 mientras que las que
              más tienen son Madrid y Barcelona
              que sobrepasan los 650 hab/km2.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
     DISTRIBUCIÓN
           Desequilibrios en el interior de las
             provincias
           En casi todas las provincias, la
             población se concentra en las
             ciudades, sobre todo en la capital.
           En las costeras, la población se
             concentra en una franja junto al
             mar, el interior se despuebla.
           En las de interior, las zonas menos
             pobladas son las montañosas.
           Las áreas mas pobladas del interior,
             además de Madrid, se encuentran
             en los valles fértiles (Guadalquivir
             y Ebro).
            Mas de ¾ de la población vive en
             ciudades de más de 10000:
             España es un país urbano.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                      DISTRIBUCIÓN
COMUNIDAD DE MADRID
2008: 6,3 millones; 781 hab/km
Proceso de urbanización y desruralización:
   Zonas de mayor densidad: municipio de Madrid (5.304,2 hab/km),
     sur y este 2000-5000 hab/km (Alcorcón, Torrejón de Ardoz), norte
     y oeste + 1000hab/km (Tres Cantos, Pozuelo)
   90% vive en la capital y entorno metropolitano---industria y terciario
   Zonas de menor densidad: norte, suroeste y sureste: rurales con
     gran emigración de jóvenes. Envejecimiento
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                   ESTRUCTURA ECONÓMICA
Población activa: personas de 16 años y más que suministran mano
  de obra para la producción de bienes y servicios, o que están
  disponibles y hacen gestiones para incorporarse a esta producción.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
Sector Primario: actividades orientadas a la obtención de materias primas
    a principios del XX: sector predominante (63’6%)
    en el primer tercio del siglo---descenso: fase inicial del éxodo rural
    Guerra Civil y la posguerra: se recuperó: ante las dificultades la gente
      permaneció en el campo
    1950-1975: reducción por éxodo rural
    Desde 1975: en niveles muy bajos y detención del éxodo (6’1% en el
      2001)
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                   ESTRUCTURA ECONÓMICA
Sector Secundario: transformación de las materias primas:
    a principios del XX: escaso porcentaje (16%)---insuficiente desarrollo
       industrial
    primer tercio del siglo: creció con el impulso dado a la industria y a las
       obras públicas por la dictadura de Primo de Rivera
    Guerra Civil y la posguerra: paréntesis por destrucciones de industrias y
      retorno de la población al campo
    1950-1975: auge---impulso por los planes de desarrollo y aumento de la
      construcción en las ciudades industriales y en las áreas turísticas
    desde 1975: disminuyó porque la crisis industrial produjo un trasvase de
      población activa al sector terciario. ( 30’2% en el 2001)
Sector Terciario: servicios
    1900: porcentajes bajos
    crece a lo largo de todo el siglo hasta el 63’7 % debido al aumento del
       nivel económico y del nivel de vida, a los cambios operados en la
       industria y al incremento de los servicios públicos.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
ESTRUCTURA ECONÓMICA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
ESTRUCTURA ECONÓMICA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                 ESTRUCTURA ECONÓMICA
Situación de la población activa
Población activa: conjunto de personas de 16 a 65 años que
  suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios
  (población activa) o que están disponibles y hacen gestiones para
  incorporarse a dicha producción (población activa desocupada).
Población inactiva incluye pensionistas, estudiantes, personas
  dedicadas a las labores del hogar...
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
ESTRUCTURA ECONÓMICA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                 ESTRUCTURA ECONÓMICA
Evolución de la tasa de actividad:
hasta la década de 1990 descendió:
   emigración al exterior afectó a la tasa de actividad masculina
   emigración interior redujo la tasa de actividad femenina: las mujeres
     que trabajaban en el campo no se incorporaron al mundo laboral
     en los nuevos destinos.
   aumento de la tasa de dependencia de los jóvenes (retraso hasta
     los 16 años de la edad mínima legal para trabajar y prolongación
     de la escolaridad obligatoria) y el aumento de la tasa de
     dependencia de los ancianos (generalización de la jubilación
     pagada y prejubilaciones)
desde 1991: fuerte crecimiento por:
   incorporación de la mujer al mundo laboral
   prosperidad económica desde 1995
   llegada de inmigrantes
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                 ESTRUCTURA ECONÓMICA
Variaciones de la tasa de actividad:
en función del sexo: Sexo: predominio masculino (un 68,8% frente al
  52,3% de las mujeres), pero la situación está cambiando: la mujer
  está aumentando su TA más rápidamente que el hombre.
en función de la edad: las mayores tasas para varones 35-39 años, y
  para mujeres 25-29. Las cifras más altas se dan entre los 25 y los 45
  años, siendo mucho menores antes (especialmente entre los 16 y los
  19, con sólo un 21,5%). Desde los 55 decrecen (21,4%).
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                   ESTRUCTURA ECONÓMICA
en función del territorio:
    fuerte concentración en Madrid, Barcelona, eje mediterráneo (de
      Girona a Almería), Andalucía occidental y litoral gallego atlántico:
        Madrid y Barcelona: 30 % del total.
        El eje levantino (Girona, Barcelona, Tarragona, Castellón,
         Valencia, Alicante, Murcia y Almería, más Baleares) tienen el
         34%.
        Las provincias del interior, excluyendo Madrid, suponen un
         18,5%.
    las menores cifras en zonas montañosas del Sistema Ibérico,
      Huesca y las provincias de Castilla y León, excepto Valladolid.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                  ESTRUCTURA ECONÓMICA
Tasa de paro:
Etapas:
   hasta 1973: no fue un problema (3%): la presión demográfica sobre el
     mercado de trabajo---emigración y escasa incorporación de la mujer al
     trabajo fuera de casa
   1973-1985: gran aumento porcrisis económica,reconversión industrial,
     retorno de los emigrantes, incorporación de la mujer al trabajo y
     demanda de empleo de una generación numerosa, la del baby boom
   1985-1995: retrocedió ligeramente hasta 1990 por la mejora económica,
     para volver a crecer hasta 1995 debido a la crisis de principios de los 90
   desde 1995 la tasa de paro desciende (11% en 2002) debido a la favorable
     coyuntura económica y a la entrada en el mercado laboral de
     generaciones menos numerosas
   Desde 2007: más alta de la UE (2011 >20,5%): crisis económica mundial;
     crisis inmobiliaria e importancia del sector de la construcción en España
     (en 2006, casi el 13% de la Población Activa); en épocas expansivas
     presenta tasas de crecimiento económico y de creación de empleo más
     altas que las de otros países más desarrollados, pero en épocas de
     crisis sufre recesiones más profundas y más largas.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                 ESTRUCTURA ECONÓMICA
El paro presenta variaciones en función de la edad (desempleo juvenil y
   de mayores de 40), del sexo (mayor paro femenino),del nivel de
   instrucción (mayor paro cuanta menor cualificación profesional),de la
   época del año (mayor cuando ha pasado el verano),de la CCAA (más
   paro en las regiones con menor desarrollo económico)
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
ESTRUCTURA ECONÓMICA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                 ESTRUCTURA ECONÓMICA
Tasa de dependencia
expresa la relación existente entre la población dependiente y la
  población productiva, de la que aquella depende.
si la tasa se incrementa, aumenta la carga para la parte productiva de la
    población para mantener a la parte económicamente dependiente:
    niños y ancianos
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
ESTRUCTURA ECONÓMICA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                 ESTRUCTURA ECONÓMICA
COMUNIDAD DE MADRID
Ha aumentado su población activa por el crecimiento entre 1994 y
  2007, la incorporación de la mujer y el peso de la inmigración
Tasa de actividad de 2009, 65%
   Incremento de población activa (3,4 millones) no ha incrementado la
     población ocupada (2,9 millones).
Tasa de paro: se redujo 1995-2007 del 20 al 6%
   Tasa de paro España 22,85%; Madrid 18,51% (fin 20011)
Tasa de ocupación por sectores: terciario-77,7%; industria-11%;
  construcción-10,5; primario-0,8%
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
ESTRUCTURA ECONÓMICA
        Explica a qué se deben los cambios que se observan desde
           el año 2000 en la evolución de la población ocupada de
           los diferentes sectores económicos en España.

        Con el apoyo de los datos del gráfico, describe los principales
           rasgos de la evolución del sector primario en España.

        Como puedes observar, la evolución de la población ocupada
           del sector primario y la del sector terciario presentan un
           comportamiento muy diferenciado. Indica las principales
           causas que explican tendencias tan contrastadas.

        Compara la evolución de la población del sector primario con
           la evolución de su participación en el PIB.

        A la vista de la evolución reflejada en el gráfico, indica en qué
            zonas se concentra la población ocupada en el sector
            servicios. Explica las razones de esta distribución.

        Con el apoyo de la tabla y el gráfico anteriores, realiza una
           reflexión sobre la incidencia de la globalización en el
           sector servicios.

        Con el apoyo de la tabla y el gráfico anteriores, define la
           globalización y realiza una reflexión sobre su la incidencia
           de la globalización en los tres principales sectores
           económicos haciendo especial referencia al caso de
           España y a su situación en relación a otros países. (

        Compara la evolución de la población del sector primario con
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                        FUTURO
Previsiones según el INE (Instituto Nacional de Estadística):
El futuro del movimiento natural
   La natalidad crecerá durante unos años (inmigración). Durante
     2010-20 probablemente decrecerá: llegan a edad fértil las
     españolas nacidas en la época de mayor descenso de la
     natalidad (1985-95).
   La fecundidad: dependerá de la adopción por las extranjeras de las
     pautas de fecundidad nacionales y de la evolución de la
     fecundidad de las mujeres españolas. Condicionada por el
     acceso de los jóvenes al mercado laboral, la existencia de
     políticas de conciliación de la vida laboral y familiar y la existencia
     de igualdad en las tareas domésticas y familiares.
   La mortalidad crecerá debido al envejecimiento de la población.
   La esperanza de vida aumentará, aunque con menor intensidad
   El crecimiento natural: negativo en la década de 2020
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
                        FUTURO
El futuro de los movimientos migratorios
   Predominio de las migraciones internas interurbanas,
     intrarregionales e intraprovinciales y escasa emigración al exterior
   La inmigración extranjera es muy difícil de prever
El futuro del crecimiento y de la estructura de la población
   El crecimiento continuará hasta 2050 por la inmigración. Desde
      entonces, descenderá debido al envejecimiento demográfico
   Estructura por sexo: predominan varones entre jóvenes y mujeres
     entre ancianas. Se acortará la diferencia con los hombres: la
     mujer va adoptando los mismos hábitos
   Estructura por edad, hacia el 2050 será uno de los países más
     envejecidos del mundo: escaso porcentaje de jóvenes y elevadas
     cifras de ancianos.
   Estructura económica: tasa de actividad crecerá hasta 2020 y desde
     entonces disminuirá al incorporarse menos activos al mercado
     laboral. Será necesario recurrir a la población inmigrante
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
       FUTURO

Más contenido relacionado

PDF
geografía humana. la población española
PDF
Tema 7
PPT
Regímenes demográficos España 17 18
PPT
GEO 08. La población española
PPT
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
PPT
Estructura de la población española 2014
PPTX
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
PPTX
La población española. 2ªbachillerato.
geografía humana. la población española
Tema 7
Regímenes demográficos España 17 18
GEO 08. La población española
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Estructura de la población española 2014
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
La población española. 2ªbachillerato.

La actualidad más candente (20)

PPSX
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
PPT
La PoblacióN EspañOla
PPSX
Tema 5. La población española (II). Crecimiento real y distribución. La estru...
PDF
Tema 8. La población española
PPTX
Tema 4.1. La población española
DOC
La PoblacióN EspañOla Esquema
PDF
Apuntes geografía humana
PPT
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
PDF
Adh geo la población española
PPTX
La poblacion española desde 1900
PPTX
Tema 9. dinámica y estructura de la población española.
DOCX
Evolución y distribución de la población española
PPT
La población española
DOC
La PoblacióN EspañOla Esquema
PPT
PPS
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
PPT
Tema 8 la población española
DOCX
Estructura demográfica de la población española.
PPTX
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población española
PPT
La población española
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
La PoblacióN EspañOla
Tema 5. La población española (II). Crecimiento real y distribución. La estru...
Tema 8. La población española
Tema 4.1. La población española
La PoblacióN EspañOla Esquema
Apuntes geografía humana
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
Adh geo la población española
La poblacion española desde 1900
Tema 9. dinámica y estructura de la población española.
Evolución y distribución de la población española
La población española
La PoblacióN EspañOla Esquema
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
Tema 8 la población española
Estructura demográfica de la población española.
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población española
La población española
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Demografia espanola
DOC
Nuevo documento de microsoft word (14)
PPT
Demografia EspañOla
DOC
Practica Mapa Tiempo
PPT
Comentario de mapa del tiempo
PPT
La población a través de gráficos y mapas.
PDF
Ciclo vegetativo
PDF
Comentario de un climograma
PPT
La ciudad y el plano
PPTX
Comentario de mapas del tiempo. 2º Bachillerato
PPTX
Geografía de la población mundial
PPT
Problemática de la vida en las ciudades españolas
PDF
Adh práctica 010 comentario pirámide de población
DOC
Las pirámides de población
PPT
GeografíA De La PoblacióN
PPTX
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
PPTX
Migraciones, Crecimiento Real y reparto de la población en España 2014
PPT
Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...
PPT
La ciudad. Plano urbano. Las huellas del pasado hasta la etapa industrial
PPT
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
Demografia espanola
Nuevo documento de microsoft word (14)
Demografia EspañOla
Practica Mapa Tiempo
Comentario de mapa del tiempo
La población a través de gráficos y mapas.
Ciclo vegetativo
Comentario de un climograma
La ciudad y el plano
Comentario de mapas del tiempo. 2º Bachillerato
Geografía de la población mundial
Problemática de la vida en las ciudades españolas
Adh práctica 010 comentario pirámide de población
Las pirámides de población
GeografíA De La PoblacióN
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
Migraciones, Crecimiento Real y reparto de la población en España 2014
Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...
La ciudad. Plano urbano. Las huellas del pasado hasta la etapa industrial
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
Publicidad

Similar a Poblacion movimientos1 (20)

PDF
La población española. Estructura demográfica.
PPS
Movimiento Natural
ODP
Movimiento natural de la población
PPTX
10. La población española
PPTX
TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. gEOGRAFÍApptx
PPTX
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
DOC
Dinámica y estructura de la población española
PDF
Bloque 6 poblacion
PPSX
La población española
PPT
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
PDF
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
PDF
Tema17 evolucion población española
PDF
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
PDF
Dinámica y estructura de la población española
PPTX
Población
PDF
51 2 bac-18a
PPT
La población española
PPT
Poblacion española
PPT
Poblacion EspañOla
PPT
Esquemas población
La población española. Estructura demográfica.
Movimiento Natural
Movimiento natural de la población
10. La población española
TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. gEOGRAFÍApptx
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
Dinámica y estructura de la población española
Bloque 6 poblacion
La población española
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17 evolucion población española
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
Dinámica y estructura de la población española
Población
51 2 bac-18a
La población española
Poblacion española
Poblacion EspañOla
Esquemas población

Más de Belén Santos (20)

PDF
Temas2 10
PDF
14 4-ii republica-2
PDF
14 5-guerra civil
PDF
14 2-primode rivera
PDF
14 1-alfonso xiii
PDF
14 3-ii republica-1
PDF
La mujer en la Primera Guerra Mundial
PDF
Primera Guerra Mundia. Imágenes
ODP
Gobiernos democraticos
ODP
Transicion
ODP
Poblacion migraciones
ODP
ODP
Agricultura1
ODP
Sector primario.odt
ODP
Analisis completo-paisajes-naturales
ODT
Naturaleza sociedad-guion
ODP
ODT
Resumen t11
ODP
ODP
Climas elementos
Temas2 10
14 4-ii republica-2
14 5-guerra civil
14 2-primode rivera
14 1-alfonso xiii
14 3-ii republica-1
La mujer en la Primera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundia. Imágenes
Gobiernos democraticos
Transicion
Poblacion migraciones
Agricultura1
Sector primario.odt
Analisis completo-paisajes-naturales
Naturaleza sociedad-guion
Resumen t11
Climas elementos

Poblacion movimientos1

  • 2. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MOVIMIENTO NATURAL MOVIMIENTO NATURAL = CRECIMIENTO NATURAL = CRECIMIENTO VEGETATIVO Es la variación de la población por causas naturales (la natalidad y la mortalidad). CN = Nacimientos – Defunciones Para comparar los datos demográficos hay que relativizarlos mediante las tasas:
  • 3. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MOVIMIENTO NATURAL
  • 4. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MOVIMIENTO NATURAL NATALIDAD Desde inicios S. XX---descendente: 1900-33,2%o 2000-9,9%o Nº nacidos similar al de fallecidos---escaso crecimiento natural + aumento de la esperanza de vida--- más personas mayores de 65 años = envejecimiento de la población. Inicios del XXI: repunte de la natalidad por inmigrantes Futuro: recaída de la natalidad por la crisis económica Previsión INE: crecimiento vegetativo bajo el 1 %o en 2017 y puede seguir bajando
  • 5. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MOVIMIENTO NATURAL Comunidades tradicionalmente natalistas: Andalucía, Murcia, Baleares, Canarias, Ceuta, Melilla (Comunidades del Sur) Comunidades que han recibido mucha inmigración (población joven en edad de trabajar y procrear): Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana. Comunidades envejecidas a las que les afectó fuertemente la emigración: Galicia y Comunidades del interior. Comunidades afectadas por las crisis industriales del los 70, que redujeron sus tasas de natalidad: Cornisa Cantábrica.
  • 6. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MOVIMIENTO NATURAL MORTALIDAD Desde inicios S XX ha caído: descenso mortalidad infantil y aumento esperanza de vida: 1900: 28,3%o 1980: 7,4%o 1985: ligero aumento por envejecimiento de población. Primera causa: enfermedades cardiovasculares (varones mayores de 45 años) 15-44: accidentes tráfico y SIDA (varones) Mortalidad infantil: muy baja 3,5%o
  • 7. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MOVIMIENTO NATURAL Comunidades envejecidas que poseen altas tasas de mortalidad debido a su estructura de edad (muchos mayores y pocos jóvenes): Cantábrico e interior, debido tanto a la emigración como a los efectos de las crisis. Comunidades jóvenes, que tradicionalmente han sido muy natalistas, y comunidades con mucha inmigración. Al haber mucha población joven la tasa de mortalidad se reduce (recuérdese que la tasa de mortalidad se calcula en relación a la población total).
  • 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MOVIMIENTO NATURAL CRECIMIENTO NATURAL El crecimiento debido a factores biológicos es mayor en aquellas comunidades con estructura demográfica joven, debido o a su tradicional natalidad elevada o a la llegada masiva de población joven en edad de procrear, fundamentalmente Canarias, la costa mediterránea y Madrid. En el año 2010 el crecimiento vegetativo se redujo hasta 105.018, un 5,0% menos que en el año anterior.
  • 9. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MOVIMIENTO NATURAL NUPCIALIDAD Y FECUNDIDAD Nupcialidad: actualmente no es importante. Índice sintético de fecundidad: 1,4 hijos en 2007. En 2011: 1,38 (se mantiene). Reemplazo generacional: 2,1 hijos por pareja. La edad media de la maternidad: 32,0 para las españolas y en 28,8 años para las extranjeras.
  • 10. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MOVIMIENTO NATURAL EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Población total 2011: 47.190.493 Incremento por extranjeros: 5.251.094 inmigrantes registrados en el padrón.
  • 11. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MOVIMIENTO NATURAL COMUNIDAD DE MADRID (desde 1978) Crecimiento hasta 1980 que se contrae por: descenso de natalidad y disminución de la inmigración de otras provincias. Recuperación en siglo XXI por inmigrantes extranjeros: desde 2001 ha ganado un millón de habitantes. Movimiento natural: crecimiento negativo desde 1980, aumenta desde 1999 por aumento de la natalidad: Tasa natalidad: 2008 12,6%o alta por inmigración extranjera. Tasa mortalidad: 2008 6,7%o,inferior a la media de España (8,5%o)
  • 12. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MOVIMIENTO NATURAL DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES Diferencias entre las CCAA por la estructura por edades (grado de juventud o envejecimiento de la población) por: Causas heredadas: diferente comportamiento tradicional de la natalidad y diferencias de desarrollo económico (migraciones) Causas actuales: nuevos factores de desarrollo económico e inmigración extranjera (aporta natalidad). Comunidades con mayor dinamismo demográfico: Natalidad más elevada, mortalidad baja, mayor crecimiento natural y estructura demográfica más joven por: más natalistas: Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla inmigración interna en épocas pasadas:Madrid, Cataluña, Valencia y Baleares inmigración extranjera desde la década de 1990 (todas las comunidades nombradas con anterioridad).
  • 13. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MOVIMIENTO NATURAL EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Excepciones: Canarias, donde la favorable estructura por edades compensa la baja natalidad, y Navarra, donde la desfavorable estructura por edades se compensa con una natalidad relativamente más alta
  • 14. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MOVIMIENTO NATURAL EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Comunidades en declive demográfico: Natalidad más baja, mortalidad más alta, crecimiento natural reducido o negativo y estructura demográfica muy envejecida por: intensa emigración en épocas pasadas (Galicia y las del interior peninsular) prolongada incidencia de la crisis industrial de 1975 (las de la cornisa cantábrica) por contar en la actualidad con menor inmigración extranjera
  • 15. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESTRUCTURA Es la clasificación de los componentes de una determinada población atendiendo a diferentes variables: Edad y Sexo: estructura demográfica Actividad económica: estructura profesional Otras: religión, lengua, origen étnico... El estudio de la estructura de la población se suele realizar utilizando diferentes tipos de gráficos: Pirámide de Población Gráficos sectoriales La estructura demográfica de una población es su distribución por edad y sexo: pirámide de población --- gráfico de barras horizontales en el que se reflejan las proporciones respecto al total de la población, de hombre (a la izquierda) y mujeres (a la derecha) y los diferentes grupos de edad (de cinco en cinco años).
  • 16. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESTRUCTURA España tiene una población envejecida resultado de una baja tasa de natalidad y una baja tasa de mortalidad: un reducido número de hijos por mujer y una larga esperanza de vida---crecimiento natural bajo o muy bajo. En los últimos años, la masiva llegada de inmigrantes jóvenes en edad de trabajar y tener hijos---ligero ascenso de las tasas de natalidad y ha rejuvenecido la estructura demográfica española, incrementando levemente la tasa de crecimiento.
  • 17. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESTRUCTURA Composición por edades: La población se divide en tres grupos de edades: Jóvenes: de 0 a 14 años Adultos: de 15 a 64 años Viejos: de 65 en adelante Población envejecida: >15% de viejos < 30% de jóvenes Población joven: > 50% de jóvenes En España: Viejos: 17,2% Jóvenes: 14,9%
  • 18. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESTRUCTURA Fuerte estrangulamiento en la base: descenso de la natalidad y de la fecundidad a partir de mitad de los años 70. Ligero incremento de la base en los últimos año: aumento de la natalidad por la llegada de inmigrantes y por la llegada a la edad fértil de la generación del baby-boom. Notable incremento de la población adulta, entre los 20 y 40 años: baby-boom. A pesar del elevado número de mujeres en edad fértil, el número de nacimientos se está reduciendo por la baja fecundidad. Reducción del grupo de edad entre los 40 y 60 Por sexo: población masculina más elevada años, como consecuencia de las pérdidas que la femenina hasta los 29 años---tienden ocasionadas por la guerra civil (generación a igualarse--- se diferencian a partir de los hueca: no nacidos en la Guerra Civil y 45 años a favor de las mujeres. posguerra, y la emigración exterior en su etapa de mayor intensidad) Aunque en las pirámides de población más actuales tienden a ser imperceptibles sus Mayor mortalidad natural masculina en los efectos, es importante señalar los efectos grupos de edad superior y mayor esperanza de la gripe de 1918 o los de la Guerra Civil de vida femenina en la cima de la pirámide. tienen en pirámides de población de otros momentos durante el siglo XX.
  • 19. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESTRUCTURA ESTRUCTURA POR SEXO Es la relación entre el número de hombres y mujeres. Se expresa a través de las tasas de masculinidad o de feminidad. Cuanto más se aleje el índice de 100, mayor será el desequilibrio entre sexos. Nº de varones x 100 T. masculinidad = ------------------------------- = varones por cada 100 mujeres Nº de mujeres Nº de mujeres x 100 T. feminidad = ------------------------------- = mujeres por cada 100 hombres Nº de varones Nacen más varones que mujeres (105 por 100, es una cuestión biológica); pero al cabo de unos años, los efectivos de ambos sexos se igualan, para después volver a desequilibrarse, pero ahora a favor de las mujeres, de modo que al final hay más ancianas. Esto es debido a la superior mortalidad masculina, y en tiempos pasados, la mayor migración de los varones.
  • 20. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESTRUCTURA ESTRUCTURA POR EDAD Índice de envejecimiento: porcentaje de personas de 65 años y más. Cuando el índice supera el 12%, se considera que la población está envejecida. Población de 65 y más años x 100 I. de Envejecimiento = ------------------------------------------------ = % Población total España tiene una estructura por edades envejecida: los jóvenes (0-14 años) han reducido su porcentaje debido al descenso de la natalidad. En el 2001 eran un 15’66% los adultos (15-64 años) han crecido. En 2001 eran un 67’27 %. los ancianos (65 y más) han aumentado: el índice de envejecimiento era del 17’07 % en 2001.
  • 21. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESTRUCTURA ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Normal en países desarrollados (UE) Media de edad: 40,2 Causas del envejecimiento: fuerte descenso de la natalidad desde 1975, que ha reducido el número de jóvenes aumento de la esperanza de vida (80,2 años)
  • 22. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESTRUCTURA Las consecuencias del envejecimiento son: financiación de las pensiones: el incremento de ancianos y la reducción de personas activas implicará modificaciones importantes aumentar los recursos sanitarios: los ancianos consumen un elevado número de estancias hospitalarias, visitas médicas, recetas... problemas de residencias para ancianos: insuficientes la desaceleración económica: menos población activa
  • 24. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESTRUCTURA Comunidad de Madrid Contractiva: base estrecha, zona central desarrollada y elevada proporción de mayores de 65 años. Estructura por sexos: Nacen más niños (106/100) Favorece a las mujeres mayores de 40 años. Las mujeres doblan a los hombres en los últimos tramos. Estructura por edades: Alto número de mayores de 65 (14,3%). Mayor población entre 30-50 años (baby boom). Disminuye el número de población desde los 30 años según lo hace la edad. Ligera recuperación en los grupos más jóvenes (inmigrantes).
  • 25. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA DISTRIBUCIÓN Para el análisis de la distribución de la población se utiliza el concepto de DENSIDAD DE POBLACIÓN: relaciona la población de una zona con la superficie del área estudiada, expresándose en habitantes/km2. DP = Población absoluta / superficie España es un país poco poblado en el contexto de la Unión Europea: ocupa el quinto lugar por volumen total de población: 89,5 hab/km2 lejos de los Países Bajos, Alemania, Reino Unido o Italia, que se acercan o superan los 200 hab/km2 Característica --- su irregularidad: fuertes desequilibrios espaciales: zonas que apenas alcanzan los 20 hab/km2, o las grandes áreas de vacío: ambas Castillas, Extremadura, Aragón, Navarra y algunas zonas de los Pirineos y el Sistema Ibérico otras que superan los 300 hab/km2 o las grandes áreas poblacionales: Madrid, la periferia peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
  • 26. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA DISTRIBUCIÓN Densidad menor de 10 hab/km Densidad mayor de 200 hab/km
  • 27. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA DISTRIBUCIÓN Factores explicativos: históricos: Época preindustrial: economía agraria: mayores densidades en las costas de relieve llano e invierno suave, sobre todo la mediterránea. El descubrimiento de América dio a Castilla una gran prosperidad económica---la zona más poblada. En el siglo XVII, la crisis económica y demográfica, de la que Castilla tardó más en recuperarse, originó movimientos de población hacia la periferia---inversión de la situación: las densidades más altas en la costa y archipiélagos gracias al comercio
  • 28. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA DISTRIBUCIÓN En la época industrial: (mediados del XIX y crisis de 1975) se consolidaron y agudizaron los contrastes en la distribución: aumentaron su peso, Madrid (capital) y regiones periféricas por su alto crecimiento natural (Galicia, Andalucía y Murcia) y por la instalación de actividades económicas que atrajeron población (Asturias, País Vasco, Cataluña, y luego en los ejes del Ebro y del Mediterráneo) y del turismo (en el litoral mediterráneo e insular). Las regiones del interior seguían perdiendo peso demográfico
  • 29. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA DISTRIBUCIÓN En la época postindustrial: a partir de 1975: mitigarse los contrastes: las áreas industrializadas incluso perdieron población. Tras la crisis, la primacía de los servicios, la difusión espacial de la industria, la agricultura tecnificada y el desarrollo endógeno, junto a una mayor inmigración extranjera --- consolidación demográfica de Madrid y de los ejes mediterráneo y del Ebro; promueven procesos de desconcentración demográfica y económica que favorece un mayor equilibrio.
  • 30. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA DISTRIBUCIÓN Consecuencias de la desigual distribución: las zonas con mayor población también presentan mejores condiciones de vida: estas mejores condiciones atraen población, y como a la inversa: se cuidan más las infraestructuras y los servicios en áreas con mayores densidades. consecuencias medioambientales: sobreexplotación de determinadas áreas, frente a abandono de otras.
  • 31. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA DISTRIBUCIÓN Desequilibrios entre Comunidades Autónomas Cuatro CCAA (Andalucía,Cataluña, Madrid y C. Valenciana): 1/6 del territorio y el 57 % de la población. Cuatro CCAA (Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Aragón): más de la mitad del territorio albergando solo un 15 % de la población. Las que mayor densidad tienen son Madrid (743 hab/km2), País Vasco (300 hab/km2) y Canarias (264 hab/km2). Las de menor densidad son Castilla- La Mancha (24 hab/km2) y Extremadura (26 hab/km2)
  • 32. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA DISTRIBUCIÓN Desequilibrios entre provincias Contrastes entre el litoral y el interior: provincias insulares y costeras--60 % de la población sobre una superficie del 30 %. Todas las provincias con más de 100 hab/km2 se localizan en el litoral, salvo Madrid y Sevilla. En el interior 25 provincias están por debajo de la media. Algunas provincias como Soria y Teruel tienen densidades inferiores a 10 hab/km2 mientras que las que más tienen son Madrid y Barcelona que sobrepasan los 650 hab/km2.
  • 33. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA DISTRIBUCIÓN Desequilibrios en el interior de las provincias En casi todas las provincias, la población se concentra en las ciudades, sobre todo en la capital. En las costeras, la población se concentra en una franja junto al mar, el interior se despuebla. En las de interior, las zonas menos pobladas son las montañosas. Las áreas mas pobladas del interior, además de Madrid, se encuentran en los valles fértiles (Guadalquivir y Ebro). Mas de ¾ de la población vive en ciudades de más de 10000: España es un país urbano.
  • 34. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA DISTRIBUCIÓN COMUNIDAD DE MADRID 2008: 6,3 millones; 781 hab/km Proceso de urbanización y desruralización: Zonas de mayor densidad: municipio de Madrid (5.304,2 hab/km), sur y este 2000-5000 hab/km (Alcorcón, Torrejón de Ardoz), norte y oeste + 1000hab/km (Tres Cantos, Pozuelo) 90% vive en la capital y entorno metropolitano---industria y terciario Zonas de menor densidad: norte, suroeste y sureste: rurales con gran emigración de jóvenes. Envejecimiento
  • 35. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESTRUCTURA ECONÓMICA Población activa: personas de 16 años y más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios, o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a esta producción. EVOLUCIÓN HISTÓRICA: Sector Primario: actividades orientadas a la obtención de materias primas a principios del XX: sector predominante (63’6%) en el primer tercio del siglo---descenso: fase inicial del éxodo rural Guerra Civil y la posguerra: se recuperó: ante las dificultades la gente permaneció en el campo 1950-1975: reducción por éxodo rural Desde 1975: en niveles muy bajos y detención del éxodo (6’1% en el 2001)
  • 36. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESTRUCTURA ECONÓMICA Sector Secundario: transformación de las materias primas: a principios del XX: escaso porcentaje (16%)---insuficiente desarrollo industrial primer tercio del siglo: creció con el impulso dado a la industria y a las obras públicas por la dictadura de Primo de Rivera Guerra Civil y la posguerra: paréntesis por destrucciones de industrias y retorno de la población al campo 1950-1975: auge---impulso por los planes de desarrollo y aumento de la construcción en las ciudades industriales y en las áreas turísticas desde 1975: disminuyó porque la crisis industrial produjo un trasvase de población activa al sector terciario. ( 30’2% en el 2001) Sector Terciario: servicios 1900: porcentajes bajos crece a lo largo de todo el siglo hasta el 63’7 % debido al aumento del nivel económico y del nivel de vida, a los cambios operados en la industria y al incremento de los servicios públicos.
  • 39. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESTRUCTURA ECONÓMICA Situación de la población activa Población activa: conjunto de personas de 16 a 65 años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios (población activa) o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción (población activa desocupada). Población inactiva incluye pensionistas, estudiantes, personas dedicadas a las labores del hogar...
  • 41. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESTRUCTURA ECONÓMICA Evolución de la tasa de actividad: hasta la década de 1990 descendió: emigración al exterior afectó a la tasa de actividad masculina emigración interior redujo la tasa de actividad femenina: las mujeres que trabajaban en el campo no se incorporaron al mundo laboral en los nuevos destinos. aumento de la tasa de dependencia de los jóvenes (retraso hasta los 16 años de la edad mínima legal para trabajar y prolongación de la escolaridad obligatoria) y el aumento de la tasa de dependencia de los ancianos (generalización de la jubilación pagada y prejubilaciones) desde 1991: fuerte crecimiento por: incorporación de la mujer al mundo laboral prosperidad económica desde 1995 llegada de inmigrantes
  • 42. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESTRUCTURA ECONÓMICA Variaciones de la tasa de actividad: en función del sexo: Sexo: predominio masculino (un 68,8% frente al 52,3% de las mujeres), pero la situación está cambiando: la mujer está aumentando su TA más rápidamente que el hombre. en función de la edad: las mayores tasas para varones 35-39 años, y para mujeres 25-29. Las cifras más altas se dan entre los 25 y los 45 años, siendo mucho menores antes (especialmente entre los 16 y los 19, con sólo un 21,5%). Desde los 55 decrecen (21,4%).
  • 43. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESTRUCTURA ECONÓMICA en función del territorio: fuerte concentración en Madrid, Barcelona, eje mediterráneo (de Girona a Almería), Andalucía occidental y litoral gallego atlántico: Madrid y Barcelona: 30 % del total. El eje levantino (Girona, Barcelona, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia y Almería, más Baleares) tienen el 34%. Las provincias del interior, excluyendo Madrid, suponen un 18,5%. las menores cifras en zonas montañosas del Sistema Ibérico, Huesca y las provincias de Castilla y León, excepto Valladolid.
  • 44. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESTRUCTURA ECONÓMICA Tasa de paro: Etapas: hasta 1973: no fue un problema (3%): la presión demográfica sobre el mercado de trabajo---emigración y escasa incorporación de la mujer al trabajo fuera de casa 1973-1985: gran aumento porcrisis económica,reconversión industrial, retorno de los emigrantes, incorporación de la mujer al trabajo y demanda de empleo de una generación numerosa, la del baby boom 1985-1995: retrocedió ligeramente hasta 1990 por la mejora económica, para volver a crecer hasta 1995 debido a la crisis de principios de los 90 desde 1995 la tasa de paro desciende (11% en 2002) debido a la favorable coyuntura económica y a la entrada en el mercado laboral de generaciones menos numerosas Desde 2007: más alta de la UE (2011 >20,5%): crisis económica mundial; crisis inmobiliaria e importancia del sector de la construcción en España (en 2006, casi el 13% de la Población Activa); en épocas expansivas presenta tasas de crecimiento económico y de creación de empleo más altas que las de otros países más desarrollados, pero en épocas de crisis sufre recesiones más profundas y más largas.
  • 45. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESTRUCTURA ECONÓMICA El paro presenta variaciones en función de la edad (desempleo juvenil y de mayores de 40), del sexo (mayor paro femenino),del nivel de instrucción (mayor paro cuanta menor cualificación profesional),de la época del año (mayor cuando ha pasado el verano),de la CCAA (más paro en las regiones con menor desarrollo económico)
  • 47. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESTRUCTURA ECONÓMICA Tasa de dependencia expresa la relación existente entre la población dependiente y la población productiva, de la que aquella depende. si la tasa se incrementa, aumenta la carga para la parte productiva de la población para mantener a la parte económicamente dependiente: niños y ancianos
  • 49. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESTRUCTURA ECONÓMICA COMUNIDAD DE MADRID Ha aumentado su población activa por el crecimiento entre 1994 y 2007, la incorporación de la mujer y el peso de la inmigración Tasa de actividad de 2009, 65% Incremento de población activa (3,4 millones) no ha incrementado la población ocupada (2,9 millones). Tasa de paro: se redujo 1995-2007 del 20 al 6% Tasa de paro España 22,85%; Madrid 18,51% (fin 20011) Tasa de ocupación por sectores: terciario-77,7%; industria-11%; construcción-10,5; primario-0,8%
  • 50. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESTRUCTURA ECONÓMICA Explica a qué se deben los cambios que se observan desde el año 2000 en la evolución de la población ocupada de los diferentes sectores económicos en España. Con el apoyo de los datos del gráfico, describe los principales rasgos de la evolución del sector primario en España. Como puedes observar, la evolución de la población ocupada del sector primario y la del sector terciario presentan un comportamiento muy diferenciado. Indica las principales causas que explican tendencias tan contrastadas. Compara la evolución de la población del sector primario con la evolución de su participación en el PIB. A la vista de la evolución reflejada en el gráfico, indica en qué zonas se concentra la población ocupada en el sector servicios. Explica las razones de esta distribución. Con el apoyo de la tabla y el gráfico anteriores, realiza una reflexión sobre la incidencia de la globalización en el sector servicios. Con el apoyo de la tabla y el gráfico anteriores, define la globalización y realiza una reflexión sobre su la incidencia de la globalización en los tres principales sectores económicos haciendo especial referencia al caso de España y a su situación en relación a otros países. ( Compara la evolución de la población del sector primario con
  • 51. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA FUTURO Previsiones según el INE (Instituto Nacional de Estadística): El futuro del movimiento natural La natalidad crecerá durante unos años (inmigración). Durante 2010-20 probablemente decrecerá: llegan a edad fértil las españolas nacidas en la época de mayor descenso de la natalidad (1985-95). La fecundidad: dependerá de la adopción por las extranjeras de las pautas de fecundidad nacionales y de la evolución de la fecundidad de las mujeres españolas. Condicionada por el acceso de los jóvenes al mercado laboral, la existencia de políticas de conciliación de la vida laboral y familiar y la existencia de igualdad en las tareas domésticas y familiares. La mortalidad crecerá debido al envejecimiento de la población. La esperanza de vida aumentará, aunque con menor intensidad El crecimiento natural: negativo en la década de 2020
  • 52. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA FUTURO El futuro de los movimientos migratorios Predominio de las migraciones internas interurbanas, intrarregionales e intraprovinciales y escasa emigración al exterior La inmigración extranjera es muy difícil de prever El futuro del crecimiento y de la estructura de la población El crecimiento continuará hasta 2050 por la inmigración. Desde entonces, descenderá debido al envejecimiento demográfico Estructura por sexo: predominan varones entre jóvenes y mujeres entre ancianas. Se acortará la diferencia con los hombres: la mujer va adoptando los mismos hábitos Estructura por edad, hacia el 2050 será uno de los países más envejecidos del mundo: escaso porcentaje de jóvenes y elevadas cifras de ancianos. Estructura económica: tasa de actividad crecerá hasta 2020 y desde entonces disminuirá al incorporarse menos activos al mercado laboral. Será necesario recurrir a la población inmigrante