SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LOS
SERVICIOS DE SALUD
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CUSCO
DIVISION POLITICA Y ADMINISTRATIVA
DIRESA CUSCO 2004
CALCA
PAUCARTAMBO
QUISPICANCHI
URUBAMBA
ANTA
PARURO
CHUMBIVILCAS
ESPINAR
CANAS
CANCHIS
ACOMAYO
CUSCO
APURIMAC
AYACUCHO
UCAYALI
MADRE DE DIOS
PUNO
AREQUIPA
LA CONVENCION
CALCA
PAUCARTAMBO
QUISPICANCHI
URUBAMBA
ANTA
PARURO
CHUMBIVILCAS
ESPINAR
CANAS
CANCHIS
ACOMAYO
CUSCO
APURIMAC
AYACUCHO
UCAYALI
MADRE DE DIOS
PUNO
AREQUIPA
LA CONVENCION
RED
CANAS
CANCHIS
ESPINAR
RED
CUSCO NORTE
RED
CUSCO SUR
RED
LA CONVENCION
LEYENDA
DIRES CUSCO6
REDES (SEDE)
• Población : 1’237,803 Hab.
• Población MEF : 298,581
• Población Gestante : 37,543
• Partos Esperados : 30,034
• Superficie : 72,104.41 Km²
• Altitud : De 95 a
4801m.s.n.m.
• Clima : Seco, frígido y
lluvioso en la épocas de
verano
DATOS ESTADÍSTICOS GENERALES Y
PISOS ALTITUDINALES
DEPARTAMENTO DEL CUSCO, 2004
QUECHUA
SUNI O JALCA
PUNA
JANCA O CORDILLERA
RUPA-RUPA O SELVA ALTA
OMAGUA O SELVA BAJA
Fuente.- FONCODES
MAPA DE POBREZA 2000
DEPARTAMENTO DEL CUSCO – 2000
(Estratos por Indice Relativo de Pobreza)
REGULAR 08
POBRE 44
MUY POBRE 44
EXTR. POBREZA 12
POBREZA DISTRITOS
DISTRIBUCION DE LA OFERTA SEGÚN
NIVEL DE COMPLEJIDAD
DIRESA CUSCO, 2003
58 Centros de
Salud
22.66%
194 Puestos
de Salud
75.78%
04 Hospitales
1.56%
DISTRIBUCION DE LA OFERTA DE
SALUD DEL SUB SECTOR
DIRESA CUSCO, 2003
MINSA
88%
PRIVADOS
3%
OTROS
2%
FF. AA.
2%
ESSALUD
5%
Apoyo Canas
Depat. Antonio Cusco Cusco Quisp. Canchis La TOTAL
Cusco Lorena Norte Sur Acomayo Espinar Convencion
FUNCIONARIOS 9 1 1 1 1 2 15
DIRECTIVOS 20 3 7 1 4 7 42
PROFESIONALES DE LA SALUD 55 182 149 84 52 32 79 78 711
OTROS PROFESIONALES SALUD 4 4 4 1 13
PROFESIONALES CATEGORIZADOS 9 43 55 23 8 1 3 4 146
TECNICOS ADMINIST. Y ASISTENC. 68 292 214 123 90 47 214 248 1296
AUXILIARES 1 13 5 6 5 1 1 32
PSBPT 86 88 50 79 149 452
CLAS 26 4 16 46
HOSPITALES REDES
TOTAL 161 526 443 349 248 135 490 2753
DISACARGOS
401
RECURSOS HUMANOS DISTRIBUIDOS SEGÚN GRUPO
OCUPACIONAL Y NIVELES
DIRESA CUSCO, 2004
RECURSOS HUMANOS X 10,000 HAB.
SEGÚN CATEGORÍA
DIRESA CUSCO, 2004
CUSCO PERÚ
Médico 5.50 11.70
Enfermera 7.00 8.00
Obstetriz 5.70 2.60
Odontólogo 0.70 1.10
Q. Farmaceútico 0.13 -
Biólogos 0.16 -
Nutricionistas 0.07 -
Asistenta Social 0.10 -
T. Enfermería 7.31 -
Otros 6.59 -
RR.HH. x 10,000 Hab.
GRUPO OCUPACIONAL
DIAGNÓSTICO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA
DE LOS EE.SS. SEGÚN FUNCIONES
OBTÉTRICAS NEONATALES
DIRESA CUSCO, 2004
HOSPITALESHOSPITALES : En promedio cumplen con el: En promedio cumplen con el
77% de sus funciones obstétricas neonatales77% de sus funciones obstétricas neonatales
escencialesescenciales
CENTROS DE SALUDCENTROS DE SALUD : Cumplen con el 57%: Cumplen con el 57%
de sus funciones obstétricas neonatalesde sus funciones obstétricas neonatales
básicasbásicas
PUESTOS DE SALUDPUESTOS DE SALUD : Cumplen con el 58% de: Cumplen con el 58% de
sus funciones obstétricas neonatalessus funciones obstétricas neonatales
primariasprimarias
Organización:
1. Número de Redes de servicios de salud: 4
2. Número de Microrredes de servicios de salud: 38
3. Número de establecimientos : 256 (4 Hospitales, 58
CS y 194 PS)
4.Número de Unidades Ejecutoras: 5 (DIRESA, Red
Canas Canchis Espinar, Red La Convención, Hospital
Regional y H. Lorena).
PROBLEMAS SANITARIOS PRIORIZADOS POI
2004
SALUD DEL NIÑO: 
1.- Alta Mortalidad infantil
2.- Riesgo aumentado para la incidencia de enfermedades
inmunoprevenibles
3.- Alta incidencia de diarreas en < de 5 años
4.- Incremento de desnutrición crónica y anemia
5.- Aumento en el porcentaje de problemas de crecimiento y desarrollo.
SALUD DEL ESCOLAR Y ADOLESCENTE
1.- Alta incidencia de enfermedades parasitarias
2.- Alta incidencia de IRAS
3.- Aumento en la prevalencia de enfermedades odontoestomatológicas
4.- Aumento en el porcentaje de enfermedades del aparato genito
urinario
5.- Complicaciones del embarazo parto y puerperio
 
PROBLEMAS PRIORIZADOS POI 2004
SALUD DEL ADULTO:
 
1.- Alta Razón de Mortalidad Materna
2.- Alta tasa de mortalidad neonatal
3.- Incremento del porcentaje de violencia intrafamiliar hacia la mujer
4.- Alta incidencia de de enfermedades respiratorias
5.- Escasa detección de sintomáticos respiratorios.
SALUD DEL ADULTO MAYOR
1.- Incremento de enfermedades del sistema osteomuscular
2.- Incremento de las enfermedades del aparato urinario
3.- Aumento en la incidencia de enfermedades cardiopulmonares y
respiratorias
4.- Prevalencia de cirrosis y otras enfermedades crónicas
5.- Incremento de las enfermedades hipertensivas
 
PROBLEMAS PRIORIZADOS POI 2004
GESTIÓN INSTITUCIONAL:
 
•Inadecuada atención en los servicios de salud
•Escaso  desarrollo  de  la  corresponsabilidad  ciudadana  en 
salud
•Deficiente programación y difícil  accesos de medicamentos.
•Ausencia de un sistema de inteligencia sanitaria
•Insuficiente control de calidad de agua y alimentos
•Implementación del  Modelo de Atención Integral inconclusa
•Insolidez en el sistema de referencia y contra referencia 
•Escasa investigación operativa y clínica.
•Ausencia  de  una  política  orientada  a  la  atención  de  salud 
integral de poblaciones excluidas e indígenas
 
 
 
•Burocráticos e inadecuados procedimientos administrativos
•Incipiente desarrollo de las unidades formuladoras de inversión
•Débil ejercicio en el cumplimiento del rol rector.
•Sistema de información deficiente
•Inadecuada conducción y aplicación de estrategias de políticas de 
recursos humanos
•Insuficiente liderazgo  en el sistema de salud
•Insuficientes  acciones  de  control  institucional,  auditorias  y 
asesoría legal.
•Inadecuada  infraestructura  y  equipamiento    deteriorado,  no 
acorde con  la demanda
 
 
V.- PRIORIDADES SANITARIAS GESTIÓN
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE
SATISFACCIÓN DEL USUARIO EXTERNO
PROVINCIA DE QUISPICANCHI
 
•Tiempo  de  espera:  58.3%  considera  que  es  mucho  32.5% 
poco y 9.2% nada
•Precio de medicamentos: 19.8% manifiesta que es muy caro 
51.5% caro, 26.4% barato y 2.3% muy barato.
•Comunicación  del  personal  de  salud  en  idioma  quechua:  el 
9% de los encuestados manifiestan que los proveedores  de 
salud no hablan nada de quechua, hablan poco 27.8%, hablan 
bien 59.4% y muy bien 11.9% 
1. Mercadeo Institucional
Fortalecer el modelo de promoción de salud para incorporar con mayor fuerza y decisión
política el diálogo democrático en las relaciones del sector salud con la población y las
organizaciones que trabajan en salud.
Este modelo de Promoción impulsará la revaloración de la salud integral a nivel individual,
colectiva y de los entornos, desde los centros educativos, municipios y las ciudades
saludables.
2. Reingeniería del Area Administrativa.
Los resultados sanitarios a lograr depende en mucho de la eficacia y eficiencia de los
procesos administrativos, especialmente de las DIRESA, de los hospitales y redes de
servicios de salud. Es de urgencia la revisión, actualización, estandarización y aplicación
adecuada de las normas y procedimientos económicos, logísticos y de personal. Asimismo, es
necesario la definición del perfil y requerimiento real del recurso humano administrativo para
los diferentes niveles, en particular para la sede regional.
ESTRATEGIAS
3.Atención Integral de salud:
Se implementará el Modelo de Atención Integral de Salud, para fortalecer la calidad de
los servicios de salud a través de: mejoramiento de la destrezas y habilidades del
personal de salud, de la organización de los servicios de salud, garantizando el
abastecimiento oportuno de medicamentos e insumos, fortaleciendo el sistema de
referencia y contrarreferencia y promoviendo el trabajo participativo de la comunidad.
4.Seguro Integral de Salud:
Para lograr intervenciones sanitarias con equidad que logren disminuir las brechas
existentes a favor de las poblaciones menos protegidas, se fortalecerá la
implementación adecuada del Seguro Integral de Salud. Incrementar el acceso a los
servicios de salud de la población pobre y de extrema pobreza es una prioridad
garantizando la entrega oportuna de los medios logísticos y financieros, para una
mayor afiliación y atención de la población objetivo.
5.Descentralización en salud:
La implementación de los Consejos Regionales de Salud es una prioridad que
permitirá
la participación de los diferentes actores, en acciones articuladas y concertadas, en
aras de mejorar el nivel de salud de la población.
VII.- ESTRATEGIAS:
VII.- ESTRATEGIAS:
6.Unidad de Proyectos de Inversión.
 
Fortalecer la Unidad de proyectos de inversión (UPI) a fin de conseguir
financiamiento para la ejecución de las acciones sanitarias de gestión e
inversión, en el marco de las disposiciones del Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP).
VII.- ESTRATEGIAS:
SOBRE LA CALIDAD
“Uno puede comprar el tiempo del empleado, puede comprar
su presencia material en un lugar determinado, hasta se le
puede comprar cierto número de movimientos musculares por
hora; pero su entusiasmo no se puede comprar... su
compromiso no se puede comprar... su lealtad no se puede
comprar ... estas cosas hay que ganárselas”.
Clarence Francis Fortune

Más contenido relacionado

PPT
Cuenta Pública Centro Salud la Feria
PPTX
Oe 2 cáncer 29 de enero
PPTX
Cuenta pública salud 2013 para 2014
DOC
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado final
PDF
Prog odontológicopreventivo
PPTX
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
PPTX
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
DOCX
Olivar, Posta Salud Rural
Cuenta Pública Centro Salud la Feria
Oe 2 cáncer 29 de enero
Cuenta pública salud 2013 para 2014
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado final
Prog odontológicopreventivo
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Olivar, Posta Salud Rural

La actualidad más candente (20)

PPTX
Analisis de Situacion de Salud 2015
PDF
Informe 1º-medición-usuario-incógnito-servicio-salud-metropolitano-occidente-...
DOC
Postas rurales
PDF
Achm corporaciones
PPTX
Modelo aps. dra. m. pereyra
PPT
Clase 10 2010_asis
PPT
Cuenta Pública Curacavi Gestión 2009
PPTX
Dr. José del Carmen Sara, Viceministro de Salud del Perú.
PDF
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
PDF
Diris lima centro 2018
DOC
Informe Final Vih Sida Bolivia 16 09 08
PPT
Ayacucho
PPT
2. El Aval LiberteñO Diresa Geresa Libertad
PPTX
Guía de Terapia Antiretroviral en niños
PPTX
Atención primaria de salud (2).pptx
DOCX
Estrategia nacional de salud mental y cultura de paz
PDF
Guía sociosanitaria pdf
PDF
Ana Lorrosa Burgeño y Omar Daniel Márques Ramós/Uruguay
PDF
Experiência Chile - Enfermidades Crônicas Não-Transmissíveis - Estratégia de ...
PDF
Borrador propuesta pnsm 2015 2025
Analisis de Situacion de Salud 2015
Informe 1º-medición-usuario-incógnito-servicio-salud-metropolitano-occidente-...
Postas rurales
Achm corporaciones
Modelo aps. dra. m. pereyra
Clase 10 2010_asis
Cuenta Pública Curacavi Gestión 2009
Dr. José del Carmen Sara, Viceministro de Salud del Perú.
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
Diris lima centro 2018
Informe Final Vih Sida Bolivia 16 09 08
Ayacucho
2. El Aval LiberteñO Diresa Geresa Libertad
Guía de Terapia Antiretroviral en niños
Atención primaria de salud (2).pptx
Estrategia nacional de salud mental y cultura de paz
Guía sociosanitaria pdf
Ana Lorrosa Burgeño y Omar Daniel Márques Ramós/Uruguay
Experiência Chile - Enfermidades Crônicas Não-Transmissíveis - Estratégia de ...
Borrador propuesta pnsm 2015 2025
Publicidad

Similar a Cusco (20)

PPTX
tablas de indicadores de mortalidad y salud.pptx
PDF
Presentación dossier
PPTX
Presentación MAIS.pptx
PDF
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
PPT
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
PPTX
DARKION - SITUACION SALUD en BOLIVIA 2024
PPTX
Plan fina ld
PPT
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
PPTX
Modelo de atención en enfermeria en cuba.pptx
PPT
TEMA 3 LOS SISTEMAS LOCALES DE SALUD.ppt
DOCX
Book.docx
PDF
Book.pdf
PDF
Caridad Perez Charbonier - Atención Primaria de Salud: Experiencia Cubana
PPTX
Clase 6 MAIS (1).pptx
PDF
TEJADA-LINEAMIENTOS-DE POLITICA-EN-SALUD-2011-2016.pdf
PPTX
SISTEMA NACIONAL DE SALUD (5).pptx
PPT
Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012
PPTX
PPT RENDICIÓN CUENTAS DISTRITO 11D09.pptx
PDF
atencion integrada al continuo curso de la vida.pdf
PPTX
PPT# 4 ESAFC.pptxLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL
tablas de indicadores de mortalidad y salud.pptx
Presentación dossier
Presentación MAIS.pptx
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
DARKION - SITUACION SALUD en BOLIVIA 2024
Plan fina ld
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
Modelo de atención en enfermeria en cuba.pptx
TEMA 3 LOS SISTEMAS LOCALES DE SALUD.ppt
Book.docx
Book.pdf
Caridad Perez Charbonier - Atención Primaria de Salud: Experiencia Cubana
Clase 6 MAIS (1).pptx
TEJADA-LINEAMIENTOS-DE POLITICA-EN-SALUD-2011-2016.pdf
SISTEMA NACIONAL DE SALUD (5).pptx
Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012
PPT RENDICIÓN CUENTAS DISTRITO 11D09.pptx
atencion integrada al continuo curso de la vida.pdf
PPT# 4 ESAFC.pptxLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL
Publicidad

Último (20)

PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto

Cusco

  • 1. GOBIERNO REGIONAL CUSCO DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CUSCO
  • 2. DIVISION POLITICA Y ADMINISTRATIVA DIRESA CUSCO 2004 CALCA PAUCARTAMBO QUISPICANCHI URUBAMBA ANTA PARURO CHUMBIVILCAS ESPINAR CANAS CANCHIS ACOMAYO CUSCO APURIMAC AYACUCHO UCAYALI MADRE DE DIOS PUNO AREQUIPA LA CONVENCION CALCA PAUCARTAMBO QUISPICANCHI URUBAMBA ANTA PARURO CHUMBIVILCAS ESPINAR CANAS CANCHIS ACOMAYO CUSCO APURIMAC AYACUCHO UCAYALI MADRE DE DIOS PUNO AREQUIPA LA CONVENCION RED CANAS CANCHIS ESPINAR RED CUSCO NORTE RED CUSCO SUR RED LA CONVENCION LEYENDA DIRES CUSCO6 REDES (SEDE)
  • 3. • Población : 1’237,803 Hab. • Población MEF : 298,581 • Población Gestante : 37,543 • Partos Esperados : 30,034 • Superficie : 72,104.41 Km² • Altitud : De 95 a 4801m.s.n.m. • Clima : Seco, frígido y lluvioso en la épocas de verano DATOS ESTADÍSTICOS GENERALES Y PISOS ALTITUDINALES DEPARTAMENTO DEL CUSCO, 2004 QUECHUA SUNI O JALCA PUNA JANCA O CORDILLERA RUPA-RUPA O SELVA ALTA OMAGUA O SELVA BAJA
  • 4. Fuente.- FONCODES MAPA DE POBREZA 2000 DEPARTAMENTO DEL CUSCO – 2000 (Estratos por Indice Relativo de Pobreza) REGULAR 08 POBRE 44 MUY POBRE 44 EXTR. POBREZA 12 POBREZA DISTRITOS
  • 5. DISTRIBUCION DE LA OFERTA SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD DIRESA CUSCO, 2003 58 Centros de Salud 22.66% 194 Puestos de Salud 75.78% 04 Hospitales 1.56%
  • 6. DISTRIBUCION DE LA OFERTA DE SALUD DEL SUB SECTOR DIRESA CUSCO, 2003 MINSA 88% PRIVADOS 3% OTROS 2% FF. AA. 2% ESSALUD 5%
  • 7. Apoyo Canas Depat. Antonio Cusco Cusco Quisp. Canchis La TOTAL Cusco Lorena Norte Sur Acomayo Espinar Convencion FUNCIONARIOS 9 1 1 1 1 2 15 DIRECTIVOS 20 3 7 1 4 7 42 PROFESIONALES DE LA SALUD 55 182 149 84 52 32 79 78 711 OTROS PROFESIONALES SALUD 4 4 4 1 13 PROFESIONALES CATEGORIZADOS 9 43 55 23 8 1 3 4 146 TECNICOS ADMINIST. Y ASISTENC. 68 292 214 123 90 47 214 248 1296 AUXILIARES 1 13 5 6 5 1 1 32 PSBPT 86 88 50 79 149 452 CLAS 26 4 16 46 HOSPITALES REDES TOTAL 161 526 443 349 248 135 490 2753 DISACARGOS 401 RECURSOS HUMANOS DISTRIBUIDOS SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL Y NIVELES DIRESA CUSCO, 2004
  • 8. RECURSOS HUMANOS X 10,000 HAB. SEGÚN CATEGORÍA DIRESA CUSCO, 2004 CUSCO PERÚ Médico 5.50 11.70 Enfermera 7.00 8.00 Obstetriz 5.70 2.60 Odontólogo 0.70 1.10 Q. Farmaceútico 0.13 - Biólogos 0.16 - Nutricionistas 0.07 - Asistenta Social 0.10 - T. Enfermería 7.31 - Otros 6.59 - RR.HH. x 10,000 Hab. GRUPO OCUPACIONAL
  • 9. DIAGNÓSTICO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS EE.SS. SEGÚN FUNCIONES OBTÉTRICAS NEONATALES DIRESA CUSCO, 2004 HOSPITALESHOSPITALES : En promedio cumplen con el: En promedio cumplen con el 77% de sus funciones obstétricas neonatales77% de sus funciones obstétricas neonatales escencialesescenciales CENTROS DE SALUDCENTROS DE SALUD : Cumplen con el 57%: Cumplen con el 57% de sus funciones obstétricas neonatalesde sus funciones obstétricas neonatales básicasbásicas PUESTOS DE SALUDPUESTOS DE SALUD : Cumplen con el 58% de: Cumplen con el 58% de sus funciones obstétricas neonatalessus funciones obstétricas neonatales primariasprimarias
  • 10. Organización: 1. Número de Redes de servicios de salud: 4 2. Número de Microrredes de servicios de salud: 38 3. Número de establecimientos : 256 (4 Hospitales, 58 CS y 194 PS) 4.Número de Unidades Ejecutoras: 5 (DIRESA, Red Canas Canchis Espinar, Red La Convención, Hospital Regional y H. Lorena).
  • 11. PROBLEMAS SANITARIOS PRIORIZADOS POI 2004 SALUD DEL NIÑO:  1.- Alta Mortalidad infantil 2.- Riesgo aumentado para la incidencia de enfermedades inmunoprevenibles 3.- Alta incidencia de diarreas en < de 5 años 4.- Incremento de desnutrición crónica y anemia 5.- Aumento en el porcentaje de problemas de crecimiento y desarrollo. SALUD DEL ESCOLAR Y ADOLESCENTE 1.- Alta incidencia de enfermedades parasitarias 2.- Alta incidencia de IRAS 3.- Aumento en la prevalencia de enfermedades odontoestomatológicas 4.- Aumento en el porcentaje de enfermedades del aparato genito urinario 5.- Complicaciones del embarazo parto y puerperio  
  • 12. PROBLEMAS PRIORIZADOS POI 2004 SALUD DEL ADULTO:   1.- Alta Razón de Mortalidad Materna 2.- Alta tasa de mortalidad neonatal 3.- Incremento del porcentaje de violencia intrafamiliar hacia la mujer 4.- Alta incidencia de de enfermedades respiratorias 5.- Escasa detección de sintomáticos respiratorios. SALUD DEL ADULTO MAYOR 1.- Incremento de enfermedades del sistema osteomuscular 2.- Incremento de las enfermedades del aparato urinario 3.- Aumento en la incidencia de enfermedades cardiopulmonares y respiratorias 4.- Prevalencia de cirrosis y otras enfermedades crónicas 5.- Incremento de las enfermedades hipertensivas  
  • 13. PROBLEMAS PRIORIZADOS POI 2004 GESTIÓN INSTITUCIONAL:   •Inadecuada atención en los servicios de salud •Escaso  desarrollo  de  la  corresponsabilidad  ciudadana  en  salud •Deficiente programación y difícil  accesos de medicamentos. •Ausencia de un sistema de inteligencia sanitaria •Insuficiente control de calidad de agua y alimentos •Implementación del  Modelo de Atención Integral inconclusa •Insolidez en el sistema de referencia y contra referencia  •Escasa investigación operativa y clínica. •Ausencia  de  una  política  orientada  a  la  atención  de  salud  integral de poblaciones excluidas e indígenas  
  • 15. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO EXTERNO PROVINCIA DE QUISPICANCHI   •Tiempo  de  espera:  58.3%  considera  que  es  mucho  32.5%  poco y 9.2% nada •Precio de medicamentos: 19.8% manifiesta que es muy caro  51.5% caro, 26.4% barato y 2.3% muy barato. •Comunicación  del  personal  de  salud  en  idioma  quechua:  el  9% de los encuestados manifiestan que los proveedores  de  salud no hablan nada de quechua, hablan poco 27.8%, hablan  bien 59.4% y muy bien 11.9% 
  • 16. 1. Mercadeo Institucional Fortalecer el modelo de promoción de salud para incorporar con mayor fuerza y decisión política el diálogo democrático en las relaciones del sector salud con la población y las organizaciones que trabajan en salud. Este modelo de Promoción impulsará la revaloración de la salud integral a nivel individual, colectiva y de los entornos, desde los centros educativos, municipios y las ciudades saludables. 2. Reingeniería del Area Administrativa. Los resultados sanitarios a lograr depende en mucho de la eficacia y eficiencia de los procesos administrativos, especialmente de las DIRESA, de los hospitales y redes de servicios de salud. Es de urgencia la revisión, actualización, estandarización y aplicación adecuada de las normas y procedimientos económicos, logísticos y de personal. Asimismo, es necesario la definición del perfil y requerimiento real del recurso humano administrativo para los diferentes niveles, en particular para la sede regional. ESTRATEGIAS
  • 17. 3.Atención Integral de salud: Se implementará el Modelo de Atención Integral de Salud, para fortalecer la calidad de los servicios de salud a través de: mejoramiento de la destrezas y habilidades del personal de salud, de la organización de los servicios de salud, garantizando el abastecimiento oportuno de medicamentos e insumos, fortaleciendo el sistema de referencia y contrarreferencia y promoviendo el trabajo participativo de la comunidad. 4.Seguro Integral de Salud: Para lograr intervenciones sanitarias con equidad que logren disminuir las brechas existentes a favor de las poblaciones menos protegidas, se fortalecerá la implementación adecuada del Seguro Integral de Salud. Incrementar el acceso a los servicios de salud de la población pobre y de extrema pobreza es una prioridad garantizando la entrega oportuna de los medios logísticos y financieros, para una mayor afiliación y atención de la población objetivo. 5.Descentralización en salud: La implementación de los Consejos Regionales de Salud es una prioridad que permitirá la participación de los diferentes actores, en acciones articuladas y concertadas, en aras de mejorar el nivel de salud de la población. VII.- ESTRATEGIAS:
  • 18. VII.- ESTRATEGIAS: 6.Unidad de Proyectos de Inversión.   Fortalecer la Unidad de proyectos de inversión (UPI) a fin de conseguir financiamiento para la ejecución de las acciones sanitarias de gestión e inversión, en el marco de las disposiciones del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
  • 19. VII.- ESTRATEGIAS: SOBRE LA CALIDAD “Uno puede comprar el tiempo del empleado, puede comprar su presencia material en un lugar determinado, hasta se le puede comprar cierto número de movimientos musculares por hora; pero su entusiasmo no se puede comprar... su compromiso no se puede comprar... su lealtad no se puede comprar ... estas cosas hay que ganárselas”. Clarence Francis Fortune