SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
FACULTAD DE INGENIERIA EN INFORMÁTICA
CATEDRA: PROBLEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
SECCION: PCTN1003IV1
LOS CYBER-HUMANOS O ROBOTS IMPLICACIONES
SOCIALES Y LEGALES
Autor:
Rodríguez, David C.I.14.035.638
CARACAS, OCTUBRE DE 2016
Introducción
En el área de la tecnología son muchos los recursos que se podrían mencionar,
sin embargo en este trabajo se ahondara en el tema Cyber-Humanos ó Robots
donde veremos las implicaciones sociales y legales, así como también los pro y
contra aplicados a nuestros tiempos. En el desarrollo de este tema podremos ver
los avances en materia de robótica y cyber-humanas, cuáles son sus aplicaciones
y en qué consiste. A lo largo del tiempo el humano a buscado las maneras de
tener habilidades sobresalientes, tanto físicas como mentales con la finalidad de
lograr cumplir sus metas y objetivos. Sin embargo hasta los momentos aunque
son grandes los avances, se puede decir que falta mucho que explorar en estos
campos, pero gracias a la constante investigación son muchos los
descubrimientos y logros que se tienen hoy en día, tales como prótesis robóticas
que simulan de una manera muy parecida las extremidades de nuestro cuerpo,
favoreciendo a personas discapacitadas. Los cyber-humanos son un campo muy
deseado por muchas instituciones, debido a que con esto podrían hacer humanos
mejorados con capacidades extraordinarias que pueden ser usados tanto para que
el hombre por fin alcance la evolución o logre su extinción, si es usada en el
ámbito militar. En materia de Robots podremos ver cuáles han sido sus avances
más importantes y ver las distintas aplicaciones, como también lo que puede llegar
a ser el lograr usar realmente la robótica como parte fundamental de nuestras
actividades, ya que este podría de manera progresiva llegar sustituir al humano
alegando la perfección de la realización de sus actividades y la falta de errores por
su condición de ser una máquina que no posee dolencias y situaciones
sentimentales o morales que afecten su rendimiento.
Desarrollo
Un cíborg1 o cyborg (del acrónimo en inglés cyborg: de cyber [‘cibernético’] y
organism [‘organismo’], ‘organismo cibernético’ (una redundancia, pues todos los
organismos son comprendidos por la cibernética) es una criatura compuesta de
elementos orgánicos y dispositivos cibernéticos generalmente con la intención de
mejorar las capacidades de la parte orgánica mediante el uso de tecnología.
De acuerdo con algunas definiciones del término, la conexión física y metafísica
de la humanidad con la tecnología, ya ha empezado a influir en la evolución futura
del ser humano, al empezar a convertirnos en cíborgs. Por ejemplo, una persona a
la que se le haya implantado un marcapasos podría considerarse un cíborg,
puesto que sería incapaz de sobrevivir sin ese componente mecánico. Otras
tecnologías médicas, como el implante coclear, que permite que un sordo oiga a
través de un micrófono externo conectado a su nervio auditivo, también hacen que
sus usuarios adquieran acceso a un sentido gracias a la tecnología, aproximando
su experiencia a la de un cíborg.
Hay muchas áreas donde se aplican, tales como:
Finanzas
Debido a avances en TI (tecnologías de la información), inversionistas humanos
han sido capaces de emplear computadoras para participar en operaciones a una
mayor velocidad a través de fronteras nunca antes vistas.
Medicina
En medicina, hay 2 tipos de cíborg: los de restauración y de mejora. Las
tecnologías de restauración se encargan de “restaurar funciones perdidas,
órganos y extremidades”.
Ámbito militar
Investigaciones de organizaciones militares se han enfocado en la utilización de
cíborgs animales con el propósito de una supuesta ventaja táctica. DARPA ha
anunciado su interés en el desarrollo de “insectos cíborg” para transmitir
información a través de sensores implantados en el insecto durante la etapa de
pupa. El movimiento se controla desde un sistema microelectromecánico (MEMS)
y que posiblemente podría ser capaz de examinar el entorno o detectar explosivos
y gas. A su vez, DARPA está desarrollando un implante neural para controlar el
movimiento de los tiburones. El sentido único de los tiburones podría ser explotado
para proporcionar retroalimentación de información en relación al movimiento de
un barco enemigo o podría revelar la presencia de explosivos bajo el agua.
Arte
El concepto de cíborg es normalmente asociado con ciencia ficción. Sin embargo,
muchos artistas han intentado crear una consciencia pública de organismos
cibernéticos; estos yendo desde pinturas hasta instalaciones. Algunos artistas que
crearon un sinnúmero de trabajos son Neil Harbisson, Moon Ribas, Patricia
Piccinini, Steve Mann, Orlan H.R. Giger, Lee Bul, Wafaa Bilal, Tim Hawkinson y
Stelarc. Las máquinas son cada vez más omnipresentes en el proceso artístico,
con cuadernos de dibujo computarizados remplazando a la pluma y el papel, y
cajas de ritmo volviéndose tan populares como los bateristas humanos. Esto es tal
vez lo más notable en el arte y música generativos. Compositores como Brian Eno
han desarrollado y utilizado software capaz de construir partituras completas con
tan solo un poco de parámetros matemáticos básicos. Scott Draves es un artista
generativo cuyo trabajo es explícitamente descrito como una “mente cibernética”.
Su proyecto “Oveja Electrónica” genera arte abstracto mediante la combinación de
trabajo de un sinnúmero de computadoras y personas a través del internet.
Modificación corporal
Como una tecnología médica se convierte en una ciencia más avanzada, algunas
técnicas e innovaciones han sido adoptadas por la comunidad de modificación del
cuerpo. Si bien todavía no son cíborgs, en la definición de Manfred Clynes y
Nathan Kline, los desarrollos tecnológicos como la seda electrónica de silicio
implantable, y códigos QR se han ido acercando a la conexión entre la tecnología
y el cuerpo humano. Tecnologías hipotéticas como la de las interfaces de tatuajes
digitales podrían mezclar la estética de modificación del cuerpo con la
interactividad y funcionalidad, brindando una manera de vida transhumanista en la
realidad actual.
Un robot es una entidad virtual o mecánica artificial. En la práctica, esto es por lo
general un sistema electromecánico que normalmente es conducido por un
programa de una computadora o por un circuito eléctrico. Este sistema
electromecánico, por su apariencia o sus movimientos, ofrece la sensación de
tener un propósito propio. La independencia creada en sus movimientos hace que
sus acciones sean la razón de un estudio razonable y profundo en el área de la
ciencia y tecnología.
Desarrollo moderno
El artesano japonés Hisashige Tanaka (1799–1881), conocido como el «Edison
japonés», creó una serie de juguetes mecánicos extremadamente complejos,
algunos de los cuales servían té, disparaban flechas retiradas de un carcaj e
incluso trazaban un kanji (caracteres utilizados en la escritura japonesa).
Robots equipados con una sola rueda fueron utilizados para llevar a cabo
investigaciones sobre conducta, navegación y planeo de ruta. Cuando estuvieron
listos para intentar nuevamente con los robots caminantes, comenzaron con
pequeños hexápodos y otros tipos de robots de múltiples patas.
En la actualidad, los robots comerciales e industriales son ampliamente utilizados,
y realizan tareas de forma más exacta o más barata que los humanos. También se
les utiliza en trabajos demasiado sucios, peligrosos o tediosos para los humanos.
Los robots son muy utilizados en plantas de manufactura, montaje y embalaje, en
transporte, en exploraciones en la Tierra y en el espacio, cirugía, armamento,
investigación en laboratorios y en la producción en masa de bienes industriales o
de consumo.
Otras aplicaciones incluyen la limpieza de residuos tóxicos, minería, búsqueda y
rescate de personas y localización de minas terrestres.
Usos médicos
Recientemente se ha logrado un gran avance en los robots dedicados a la
medicina, con dos compañías en particular, Computer Motion e Intuitive Surgical,
que han recibido la aprobación regulatoria en América del Norte, Europa y Asia
para que sus robots sean utilizados en procedimientos de cirugía invasiva mínima.
Desde la compra de Computer Motion (creador del robot Zeus) por Intuitive
Surgical, se han desarrollado ya tres modelos de robot Da Vinci por esta última.
En la actualidad, existen más de 2.300 robots quirúrgicos Da Vinci en el mundo,
con aplicaciones en Urología, Ginecología, Cirugía general, Cirugía Pediátrica,
Cirugía Torácica, Cirugía Cardíaca y ORL. También la automatización de
laboratorios es un área en crecimiento. Aquí, los robots son utilizados para
transportar muestras biológicas o químicas entre instrumentos tales como
incubadoras, manejadores de líquidos y lectores. Otros lugares donde los robots
están reemplazando a los humanos son la exploración del fondo oceánico y
exploración espacial. Para esas tareas se suele recurrir a robots de tipo artrópodo.
Modelos de vuelo
En fases iniciales de desarrollo hay robots alados experimentales y otros ejemplos
que explotan el biomimetismo. Se espera que los así llamados nanomotores y
cables inteligentes simplifiquen drásticamente el poder de locomoción, mientras
que la estabilización en vuelo parece haber sido mejorada substancialmente por
giroscopios extremadamente pequeños.
Modelos militares
Un impulsor muy significativo de este tipo de investigaciones es el desarrollo de
equipos de espionaje militar. A fin de proteger a aquellos que ponen su vida en
peligro, los robots de seguridad y defensa aptos para el combate pueden realizar
numerosas misiones para ayudar a los profesionales de la seguridad pública y del
ejército.
Existen diferentes tipos y clases de robots, entre ellos con forma humana, de
animales, de plantas o incluso de elementos arquitectónicos pero todos se
diferencian por sus capacidades y se clasifican en 4 formas:
1. Androides: robots con forma humana. Imitan el comportamiento de las
personas, su utilidad en la actualidad es de solo experimentación. El
principal limitante de este modelo es la implementación del equilibrio en el
desplazamiento, pues es bípedo.
2. Móviles: se desplazan mediante una plataforma rodante (ruedas); estos
robots aseguran el transporte de piezas de un punto a otro.
3. Zoomórficos: es un sistema de locomoción imitando a los animales. La
aplicación de estos robots sirve, sobre todo, para el estudio de volcanes y
exploración espacial.
4. Poliarticulados: mueven sus extremidades con pocos grados de libertad. Su
principal utilidad es industrial, para desplazar elementos que requieren
cuidados.
Robots industriales
Los robots industriales están diseñados para hacer exactamente lo mismo, en un
ambiente controlado, una y otra vez. Por ejemplo, un robot podría cerrar las tapas
de frascos de mantequilla que salen de una línea de montaje. Para enseñar a un
robot cómo hacer su trabajo, el programador guía el brazo a través de los
movimientos utilizando un controlador de mano (Teachpendant). El robot
almacena la secuencia exacta de los movimientos en su memoria, y lo hace una y
otra vez cada vez que una nueva unidad viene por la línea de montaje.
Existen diferentes técnicas para programar robots industriales. Entre ellas se
encuentran las técnicas de programación gestual y las de programación textual.
En la programación gestual un operario guía al robot, manualmente o mediante
controles remotos, enseñándole la tarea que este debe realizar. El robot va
almacenando los pasos a seguir y luego puede repetirlos de manera autónoma.
En la programación textual, en cambio, se realizan primero los cálculos de las
posiciones y trayectorias que el robot debe recorrer y, con esta información, se
crean las instrucciones del programa que el robot deberá ejecutar. Una vez
transferido el programa al robot, este puede comenzar a realizar la tarea de
manera autónoma.
La mayoría de los robots industriales trabajan en cadenas de montaje de
automóviles, poniendo los coches juntos. Los robots pueden hacer este trabajo
más eficientemente que los seres humanos gracias a su precisión, que les permite
por ejemplo perforar siempre en el mismo lugar o apretar siempre los tornillos con
la misma cantidad de fuerza, sin importar las horas que trabaje (cosa que no
sucede con los humanos). Los robots de fabricación son también muy importantes
en la industria informática, ya que se necesita una mano increíblemente precisa
para armar un pequeño microchip.
Son muchas las implicaciones sociales que tienen los diversos y cuantiosos
avances de la Tecnología y la Robótica en la Sociedad. Pero sin duda alguna, el
más relevante es el impacto de la Robótica en la industria.
El paradigma laboral cambiaría; las generaciones venideras, al ver a sus
antecesores, se verían obligadas al cumplimiento de un mejor y mayor plan de
estudios, para poder lograr acceder al trabajo (suponiendo todas las labores
humanas sean robotizadas). Pasarían los años y la sociedad sufriría un proceso
de homogenización, en que la educación ya no será una privilegio sino una
necesidad, potencializando el conocimiento humano al máximo y sublevando las
tareas “de mano” a los Robots. La era digital y robótica de seguro cambiará la
cosmovisión del ser humano.
La creación de organismos cibernéticos abre la posibilidad de crear una realidad
en la que la frontera entre lo natural y lo artificial -entre la mente y la máquina-
quede diluida. Este escenario será posible mediante el uso de la nanotecnología y
el diseño de implantes cerebrales, que permitan la curación de enfermedades y el
aumento de las capacidades cognitivas naturales. El uso de esta tecnología
genera importantes problemas técnicos, éticos y jurídicos. Sobre estos aspectos
voy a citar tres artículos recogidos en Nanotechnology, the Brain, and the Future
(Yearbook of Nanotechnology in Society Volume 3, 2013)
 Adam Keiper (2013) «The Age of Neuroelectronics». Este artículo apareció
en en The New Atlantis. A journal of Technology & Society en 2006
 Berger, F., Gevers, S., Siep, L. y Weltring K. «Ethical, Legal and Social
Aspects of Brain-Implants Using Nano-Scale Materials and Techniques»
Apareció publicado en NanoEthics 2 (3) 2008
 Valerye Milleson «Nanotechnology, the Brain, and the Future: Ethical
Considerations».
El artículo de Adam Keiper comienza haciendo un recorrido histórico desde los
primeros intentos por vincular los procesos mentales a la actividad cerebral en el
siglo XVII, hasta el uso de implantes cerebrales en la actualidad para aumentar las
capacidades cognitivas en humanos.
Los artículos de Francis Berger y de Valerye Milleson se centran en analizar los
aspectos jurídicos y las consecuencias sociales que tendría el desarrollo de la
nanatoecnología en su intento de generar implantes cerebrales.
Un problema básico que señala Valerye M. es que el uso de nanomateriales
puede tener efectos secundarios no deseados sobre las personas y el medio
ambiente. Una cuestión clave será, dada la dificultad que existe de experimentar
con animales y de proyectar los resultados a humanos, examinar cómo se van a
efectuar los experimentos, y cómo se van a establecer las fases de
experimentación. En una línea similar Berger plantea aspectos legales que se
pueden presentar cuando las personas a las que se les va a realizar un implante
no son competentes para dar su consentimiento sobre todos los aspectos que
incluye la manipulación del cerebro, entre otras cuestiones porque ni siquiera los
propios investigadores conocen el alcance ni las repercusiones de la investigación.
En estos casos, los propios pacientes son utilizados como sujetos experimentales.
La cuestión relativa sobre cómo considerar los propios implantes, suscita un
debate no solamente jurídico, sino también social puesto que lo que está en juego
es el acceso a estos implantes. ¿Deben ser tratados como productos
farmacéuticos en el mismo sentido en el que hablamos de medicinas, o deben ser
considerados como artefactos? La repuesta a esta cuestión es muy importante
pues las normas y reglamentos jurídicos que se aplicarían serían distintos en el
caso de que se considerasen a los implantes cerebrales como medicamentos o
como artefactos mecánicos.
Valerye Mileson comienza destacando que aunque existen problemas a la hora de
establecer criterios de demarcación sobre qué son “problemas éticos” en el campo
de la tecnología, si se acepta que la nanotecnología tendrá un impacto decisivo en
temas relacionados con la economía, el medio ambiente, la salud, la educación, la
privacidad, la seguridad y la identidad de los sujetos, entonces no hay duda de
que la ética, la moral y la filosofía deben dar respuesta a estos problemas.
La posibilidad de suplantar procesos cognitivos mediante el implante de prótesis
cerebrales tiene una repercusión importante en la Filosofía de la mente y en el
intento de superar el debate entre las diversas formas de dualismo y las
variedades de fisicalismo más o menos reduccionista. Por otro lado, la imagen
tradicional de la mente humana vinculada a la metáfora del ordenador y
desarrollada por la Teoría Representacional de la Mente, queda en entredicho si
aceptamos que en la relación entre los circuitos neuronales artificiales y los
naturales no interviene “lenguaje de programación” alguno, y es problemático
sostener una teoría representacional de la mente, al menos tal y como esta se
entienden tradicionalmente en filosofía.
Conclusión
El ser humano siempre se ah sentido fascinado por la tecnología, desde que ah
tenido tiempo de sentarse y pensar, ah intentado entender que quiere decir
conocer, experimentar, razonar, y que es lo que permite llevar a cabo estas
actividades. La tecnología no sólo debe verse como algo de moda, divertido,
científico o en algunos casos imposible, debemos tener un espectro más amplio,
ya que ella engloba muchísimas cosas que durante la historia del hombre a
vislumbrado y nos ah empujado a un mejor presente y futuro excitante. Tales han
ido dando sus frutos que hoy en día podemos hablar, ver y hasta sentir los
avances sobre: cyber-humanos y robots, son campos que aún no tienen los
resultados esperados, es decir son ramas que aún les falta mucho tramo por
recorrer, ya que actualmente son muchas las expectativas, pero actualmente se
logran ver muchos descubrimientos y creaciones importantes, tales como: las
prótesis, implantes a nivel celular, las cuales permiten a través del tejido con nano
tecnología ver el estado de nuestro cuerpo (en estudio por la nasa), brazos
robóticos capaz de realizar operaciones dónde para el hombre son complicadas y
dejan cicatrices visibles en nuestro cuerpo, con estos brazos se logra realizar
operaciones con resultados impresionantes dejando solo un pequeña cicatriz. Es
claro que este tipo de tecnología ha logrado y seguirá logrando ayudar al ser
humano en su estancia en esta tierra. Sin embargo vivimos una época donde
priman las visiones morales relativistas y escépticas y en la que ah triunfado la
caracterización de la sociedad como “modernindad liquida” esto es, como una
sociedad cada vez más global, maleable y voluble. Por ello, no deja ser
sorprendente que haya un ámbito de la realidad sobre la que existe una
percepción ampliamente compartida por parte de la mayoría de los agentes
sociales y legales.
Bibliografía
https://books.google.co.ve/books?id=_PPczb7qiagC&pg=PA181&dq=ciber+human
os&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwidoIinlMDPAhXDqh4KHaLIAukQ6AEISDAJ#v=on
epage&q=ciber%20humanos&f=false
https://neurosofia.wordpress.com/2014/07/21/ciborg-aspectos-etico-juridicos/
http://noticias.universia.es/ciencia-nn-tt/noticia/2008/05/24/580399/investigaciones-
avances-mundo-robots.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Robot
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%ADborg

Más contenido relacionado

PDF
IA yel sindromedelvalleinquietante
DOCX
Cyberhumanos o robots
DOCX
DOCX
Inteligencia artifial
PDF
Prospectiva de la robotica lizbethmtzpatatuchi
PDF
word tema 3, 4°1°
PDF
TP Tecno Tema 3 Nticxs
PDF
Ensayo sobre Inteligencia Artificial
IA yel sindromedelvalleinquietante
Cyberhumanos o robots
Inteligencia artifial
Prospectiva de la robotica lizbethmtzpatatuchi
word tema 3, 4°1°
TP Tecno Tema 3 Nticxs
Ensayo sobre Inteligencia Artificial

La actualidad más candente (20)

DOCX
Fichaje idolo del silicio
DOCX
Inteligencia artificial ensayo
PPTX
Presentacion (1)
PPTX
Deber rbotica
PPTX
Inteligencia artificial y robotica
PPTX
Robotica
PDF
Ensayo: Inteligencia Artificial
PPTX
La robotica en el presente y el futuro
PPTX
Inteligencia artificial
PPT
La Robótica y sus Aplicaciones.
PPT
Luisa fernandamorales
DOCX
Eje 4 actividad 1 copia
DOCX
Eje 4 actividad 1 copia
DOC
La inteligencia artificial
DOC
La inteligencia artificial
PDF
Ensayo inteligencia artificial
PPT
Inteligencia artificial
DOCX
estudiante
PPTX
Fichaje idolo del silicio
Inteligencia artificial ensayo
Presentacion (1)
Deber rbotica
Inteligencia artificial y robotica
Robotica
Ensayo: Inteligencia Artificial
La robotica en el presente y el futuro
Inteligencia artificial
La Robótica y sus Aplicaciones.
Luisa fernandamorales
Eje 4 actividad 1 copia
Eje 4 actividad 1 copia
La inteligencia artificial
La inteligencia artificial
Ensayo inteligencia artificial
Inteligencia artificial
estudiante
Publicidad

Destacado (11)

DOCX
Biotecnologia
DOCX
Social Media Marketing
PDF
Biotecnologia.pdf
DOCX
Biotecnologia
DOCX
Social manager marketing
DOCX
Emporio empresarial tecnológico
DOC
Biotecnologia
DOCX
Dispositivos Móviles
DOCX
Biotecnología
PPTX
Tecnocracia
DOCX
República bolivariana de venezuela electiva
Biotecnologia
Social Media Marketing
Biotecnologia.pdf
Biotecnologia
Social manager marketing
Emporio empresarial tecnológico
Biotecnologia
Dispositivos Móviles
Biotecnología
Tecnocracia
República bolivariana de venezuela electiva
Publicidad

Similar a Cyber humanos y robots (20)

PPTX
Robotica2AE
PPTX
Robotica1
PDF
Diego
PPTX
Robotica para todos
PPTX
Presentación robots paoo!!
PPTX
Los robots, un gran avance para la humanidad
PPT
PPTX
Tarea 6
PPTX
Inteligencia artificial y sus aplicaciones
PPTX
La Robótica y sus Aplicaciones
PPTX
Robótica2014(cnb)(pres)
PPTX
PPTX
La robótica
PPTX
Robots marian
DOCX
DOCX
PPSX
Robotica y sus_aplicaciones
PPTX
La historia de los robots
PPTX
Robotica y medicina
PDF
Robot
Robotica2AE
Robotica1
Diego
Robotica para todos
Presentación robots paoo!!
Los robots, un gran avance para la humanidad
Tarea 6
Inteligencia artificial y sus aplicaciones
La Robótica y sus Aplicaciones
Robótica2014(cnb)(pres)
La robótica
Robots marian
Robotica y sus_aplicaciones
La historia de los robots
Robotica y medicina
Robot

Último (20)

PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPT
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
PDF
Ronmy José Cañas Zambrano - Potenciando la tecnología en Venezuela.pdf
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PPT
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PDF
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18
PPTX
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
Ronmy José Cañas Zambrano - Potenciando la tecnología en Venezuela.pdf
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx

Cyber humanos y robots

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT FACULTAD DE INGENIERIA EN INFORMÁTICA CATEDRA: PROBLEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA SECCION: PCTN1003IV1 LOS CYBER-HUMANOS O ROBOTS IMPLICACIONES SOCIALES Y LEGALES Autor: Rodríguez, David C.I.14.035.638 CARACAS, OCTUBRE DE 2016
  • 2. Introducción En el área de la tecnología son muchos los recursos que se podrían mencionar, sin embargo en este trabajo se ahondara en el tema Cyber-Humanos ó Robots donde veremos las implicaciones sociales y legales, así como también los pro y contra aplicados a nuestros tiempos. En el desarrollo de este tema podremos ver los avances en materia de robótica y cyber-humanas, cuáles son sus aplicaciones y en qué consiste. A lo largo del tiempo el humano a buscado las maneras de tener habilidades sobresalientes, tanto físicas como mentales con la finalidad de lograr cumplir sus metas y objetivos. Sin embargo hasta los momentos aunque son grandes los avances, se puede decir que falta mucho que explorar en estos campos, pero gracias a la constante investigación son muchos los descubrimientos y logros que se tienen hoy en día, tales como prótesis robóticas que simulan de una manera muy parecida las extremidades de nuestro cuerpo, favoreciendo a personas discapacitadas. Los cyber-humanos son un campo muy deseado por muchas instituciones, debido a que con esto podrían hacer humanos mejorados con capacidades extraordinarias que pueden ser usados tanto para que el hombre por fin alcance la evolución o logre su extinción, si es usada en el ámbito militar. En materia de Robots podremos ver cuáles han sido sus avances más importantes y ver las distintas aplicaciones, como también lo que puede llegar a ser el lograr usar realmente la robótica como parte fundamental de nuestras actividades, ya que este podría de manera progresiva llegar sustituir al humano alegando la perfección de la realización de sus actividades y la falta de errores por su condición de ser una máquina que no posee dolencias y situaciones sentimentales o morales que afecten su rendimiento.
  • 3. Desarrollo Un cíborg1 o cyborg (del acrónimo en inglés cyborg: de cyber [‘cibernético’] y organism [‘organismo’], ‘organismo cibernético’ (una redundancia, pues todos los organismos son comprendidos por la cibernética) es una criatura compuesta de elementos orgánicos y dispositivos cibernéticos generalmente con la intención de mejorar las capacidades de la parte orgánica mediante el uso de tecnología. De acuerdo con algunas definiciones del término, la conexión física y metafísica de la humanidad con la tecnología, ya ha empezado a influir en la evolución futura del ser humano, al empezar a convertirnos en cíborgs. Por ejemplo, una persona a la que se le haya implantado un marcapasos podría considerarse un cíborg, puesto que sería incapaz de sobrevivir sin ese componente mecánico. Otras tecnologías médicas, como el implante coclear, que permite que un sordo oiga a través de un micrófono externo conectado a su nervio auditivo, también hacen que sus usuarios adquieran acceso a un sentido gracias a la tecnología, aproximando su experiencia a la de un cíborg. Hay muchas áreas donde se aplican, tales como: Finanzas Debido a avances en TI (tecnologías de la información), inversionistas humanos han sido capaces de emplear computadoras para participar en operaciones a una mayor velocidad a través de fronteras nunca antes vistas. Medicina En medicina, hay 2 tipos de cíborg: los de restauración y de mejora. Las tecnologías de restauración se encargan de “restaurar funciones perdidas, órganos y extremidades”.
  • 4. Ámbito militar Investigaciones de organizaciones militares se han enfocado en la utilización de cíborgs animales con el propósito de una supuesta ventaja táctica. DARPA ha anunciado su interés en el desarrollo de “insectos cíborg” para transmitir información a través de sensores implantados en el insecto durante la etapa de pupa. El movimiento se controla desde un sistema microelectromecánico (MEMS) y que posiblemente podría ser capaz de examinar el entorno o detectar explosivos y gas. A su vez, DARPA está desarrollando un implante neural para controlar el movimiento de los tiburones. El sentido único de los tiburones podría ser explotado para proporcionar retroalimentación de información en relación al movimiento de un barco enemigo o podría revelar la presencia de explosivos bajo el agua. Arte El concepto de cíborg es normalmente asociado con ciencia ficción. Sin embargo, muchos artistas han intentado crear una consciencia pública de organismos cibernéticos; estos yendo desde pinturas hasta instalaciones. Algunos artistas que crearon un sinnúmero de trabajos son Neil Harbisson, Moon Ribas, Patricia Piccinini, Steve Mann, Orlan H.R. Giger, Lee Bul, Wafaa Bilal, Tim Hawkinson y Stelarc. Las máquinas son cada vez más omnipresentes en el proceso artístico, con cuadernos de dibujo computarizados remplazando a la pluma y el papel, y cajas de ritmo volviéndose tan populares como los bateristas humanos. Esto es tal vez lo más notable en el arte y música generativos. Compositores como Brian Eno han desarrollado y utilizado software capaz de construir partituras completas con tan solo un poco de parámetros matemáticos básicos. Scott Draves es un artista generativo cuyo trabajo es explícitamente descrito como una “mente cibernética”. Su proyecto “Oveja Electrónica” genera arte abstracto mediante la combinación de trabajo de un sinnúmero de computadoras y personas a través del internet.
  • 5. Modificación corporal Como una tecnología médica se convierte en una ciencia más avanzada, algunas técnicas e innovaciones han sido adoptadas por la comunidad de modificación del cuerpo. Si bien todavía no son cíborgs, en la definición de Manfred Clynes y Nathan Kline, los desarrollos tecnológicos como la seda electrónica de silicio implantable, y códigos QR se han ido acercando a la conexión entre la tecnología y el cuerpo humano. Tecnologías hipotéticas como la de las interfaces de tatuajes digitales podrían mezclar la estética de modificación del cuerpo con la interactividad y funcionalidad, brindando una manera de vida transhumanista en la realidad actual. Un robot es una entidad virtual o mecánica artificial. En la práctica, esto es por lo general un sistema electromecánico que normalmente es conducido por un programa de una computadora o por un circuito eléctrico. Este sistema electromecánico, por su apariencia o sus movimientos, ofrece la sensación de tener un propósito propio. La independencia creada en sus movimientos hace que sus acciones sean la razón de un estudio razonable y profundo en el área de la ciencia y tecnología. Desarrollo moderno El artesano japonés Hisashige Tanaka (1799–1881), conocido como el «Edison japonés», creó una serie de juguetes mecánicos extremadamente complejos, algunos de los cuales servían té, disparaban flechas retiradas de un carcaj e incluso trazaban un kanji (caracteres utilizados en la escritura japonesa). Robots equipados con una sola rueda fueron utilizados para llevar a cabo investigaciones sobre conducta, navegación y planeo de ruta. Cuando estuvieron listos para intentar nuevamente con los robots caminantes, comenzaron con pequeños hexápodos y otros tipos de robots de múltiples patas.
  • 6. En la actualidad, los robots comerciales e industriales son ampliamente utilizados, y realizan tareas de forma más exacta o más barata que los humanos. También se les utiliza en trabajos demasiado sucios, peligrosos o tediosos para los humanos. Los robots son muy utilizados en plantas de manufactura, montaje y embalaje, en transporte, en exploraciones en la Tierra y en el espacio, cirugía, armamento, investigación en laboratorios y en la producción en masa de bienes industriales o de consumo. Otras aplicaciones incluyen la limpieza de residuos tóxicos, minería, búsqueda y rescate de personas y localización de minas terrestres. Usos médicos Recientemente se ha logrado un gran avance en los robots dedicados a la medicina, con dos compañías en particular, Computer Motion e Intuitive Surgical, que han recibido la aprobación regulatoria en América del Norte, Europa y Asia para que sus robots sean utilizados en procedimientos de cirugía invasiva mínima. Desde la compra de Computer Motion (creador del robot Zeus) por Intuitive Surgical, se han desarrollado ya tres modelos de robot Da Vinci por esta última. En la actualidad, existen más de 2.300 robots quirúrgicos Da Vinci en el mundo, con aplicaciones en Urología, Ginecología, Cirugía general, Cirugía Pediátrica, Cirugía Torácica, Cirugía Cardíaca y ORL. También la automatización de laboratorios es un área en crecimiento. Aquí, los robots son utilizados para transportar muestras biológicas o químicas entre instrumentos tales como incubadoras, manejadores de líquidos y lectores. Otros lugares donde los robots están reemplazando a los humanos son la exploración del fondo oceánico y exploración espacial. Para esas tareas se suele recurrir a robots de tipo artrópodo. Modelos de vuelo En fases iniciales de desarrollo hay robots alados experimentales y otros ejemplos que explotan el biomimetismo. Se espera que los así llamados nanomotores y cables inteligentes simplifiquen drásticamente el poder de locomoción, mientras
  • 7. que la estabilización en vuelo parece haber sido mejorada substancialmente por giroscopios extremadamente pequeños. Modelos militares Un impulsor muy significativo de este tipo de investigaciones es el desarrollo de equipos de espionaje militar. A fin de proteger a aquellos que ponen su vida en peligro, los robots de seguridad y defensa aptos para el combate pueden realizar numerosas misiones para ayudar a los profesionales de la seguridad pública y del ejército. Existen diferentes tipos y clases de robots, entre ellos con forma humana, de animales, de plantas o incluso de elementos arquitectónicos pero todos se diferencian por sus capacidades y se clasifican en 4 formas: 1. Androides: robots con forma humana. Imitan el comportamiento de las personas, su utilidad en la actualidad es de solo experimentación. El principal limitante de este modelo es la implementación del equilibrio en el desplazamiento, pues es bípedo. 2. Móviles: se desplazan mediante una plataforma rodante (ruedas); estos robots aseguran el transporte de piezas de un punto a otro. 3. Zoomórficos: es un sistema de locomoción imitando a los animales. La aplicación de estos robots sirve, sobre todo, para el estudio de volcanes y exploración espacial. 4. Poliarticulados: mueven sus extremidades con pocos grados de libertad. Su principal utilidad es industrial, para desplazar elementos que requieren cuidados. Robots industriales Los robots industriales están diseñados para hacer exactamente lo mismo, en un ambiente controlado, una y otra vez. Por ejemplo, un robot podría cerrar las tapas de frascos de mantequilla que salen de una línea de montaje. Para enseñar a un
  • 8. robot cómo hacer su trabajo, el programador guía el brazo a través de los movimientos utilizando un controlador de mano (Teachpendant). El robot almacena la secuencia exacta de los movimientos en su memoria, y lo hace una y otra vez cada vez que una nueva unidad viene por la línea de montaje. Existen diferentes técnicas para programar robots industriales. Entre ellas se encuentran las técnicas de programación gestual y las de programación textual. En la programación gestual un operario guía al robot, manualmente o mediante controles remotos, enseñándole la tarea que este debe realizar. El robot va almacenando los pasos a seguir y luego puede repetirlos de manera autónoma. En la programación textual, en cambio, se realizan primero los cálculos de las posiciones y trayectorias que el robot debe recorrer y, con esta información, se crean las instrucciones del programa que el robot deberá ejecutar. Una vez transferido el programa al robot, este puede comenzar a realizar la tarea de manera autónoma. La mayoría de los robots industriales trabajan en cadenas de montaje de automóviles, poniendo los coches juntos. Los robots pueden hacer este trabajo más eficientemente que los seres humanos gracias a su precisión, que les permite por ejemplo perforar siempre en el mismo lugar o apretar siempre los tornillos con la misma cantidad de fuerza, sin importar las horas que trabaje (cosa que no sucede con los humanos). Los robots de fabricación son también muy importantes en la industria informática, ya que se necesita una mano increíblemente precisa para armar un pequeño microchip. Son muchas las implicaciones sociales que tienen los diversos y cuantiosos avances de la Tecnología y la Robótica en la Sociedad. Pero sin duda alguna, el más relevante es el impacto de la Robótica en la industria. El paradigma laboral cambiaría; las generaciones venideras, al ver a sus antecesores, se verían obligadas al cumplimiento de un mejor y mayor plan de estudios, para poder lograr acceder al trabajo (suponiendo todas las labores
  • 9. humanas sean robotizadas). Pasarían los años y la sociedad sufriría un proceso de homogenización, en que la educación ya no será una privilegio sino una necesidad, potencializando el conocimiento humano al máximo y sublevando las tareas “de mano” a los Robots. La era digital y robótica de seguro cambiará la cosmovisión del ser humano. La creación de organismos cibernéticos abre la posibilidad de crear una realidad en la que la frontera entre lo natural y lo artificial -entre la mente y la máquina- quede diluida. Este escenario será posible mediante el uso de la nanotecnología y el diseño de implantes cerebrales, que permitan la curación de enfermedades y el aumento de las capacidades cognitivas naturales. El uso de esta tecnología genera importantes problemas técnicos, éticos y jurídicos. Sobre estos aspectos voy a citar tres artículos recogidos en Nanotechnology, the Brain, and the Future (Yearbook of Nanotechnology in Society Volume 3, 2013)  Adam Keiper (2013) «The Age of Neuroelectronics». Este artículo apareció en en The New Atlantis. A journal of Technology & Society en 2006  Berger, F., Gevers, S., Siep, L. y Weltring K. «Ethical, Legal and Social Aspects of Brain-Implants Using Nano-Scale Materials and Techniques» Apareció publicado en NanoEthics 2 (3) 2008  Valerye Milleson «Nanotechnology, the Brain, and the Future: Ethical Considerations». El artículo de Adam Keiper comienza haciendo un recorrido histórico desde los primeros intentos por vincular los procesos mentales a la actividad cerebral en el siglo XVII, hasta el uso de implantes cerebrales en la actualidad para aumentar las capacidades cognitivas en humanos. Los artículos de Francis Berger y de Valerye Milleson se centran en analizar los aspectos jurídicos y las consecuencias sociales que tendría el desarrollo de la nanatoecnología en su intento de generar implantes cerebrales.
  • 10. Un problema básico que señala Valerye M. es que el uso de nanomateriales puede tener efectos secundarios no deseados sobre las personas y el medio ambiente. Una cuestión clave será, dada la dificultad que existe de experimentar con animales y de proyectar los resultados a humanos, examinar cómo se van a efectuar los experimentos, y cómo se van a establecer las fases de experimentación. En una línea similar Berger plantea aspectos legales que se pueden presentar cuando las personas a las que se les va a realizar un implante no son competentes para dar su consentimiento sobre todos los aspectos que incluye la manipulación del cerebro, entre otras cuestiones porque ni siquiera los propios investigadores conocen el alcance ni las repercusiones de la investigación. En estos casos, los propios pacientes son utilizados como sujetos experimentales. La cuestión relativa sobre cómo considerar los propios implantes, suscita un debate no solamente jurídico, sino también social puesto que lo que está en juego es el acceso a estos implantes. ¿Deben ser tratados como productos farmacéuticos en el mismo sentido en el que hablamos de medicinas, o deben ser considerados como artefactos? La repuesta a esta cuestión es muy importante pues las normas y reglamentos jurídicos que se aplicarían serían distintos en el caso de que se considerasen a los implantes cerebrales como medicamentos o como artefactos mecánicos. Valerye Mileson comienza destacando que aunque existen problemas a la hora de establecer criterios de demarcación sobre qué son “problemas éticos” en el campo de la tecnología, si se acepta que la nanotecnología tendrá un impacto decisivo en temas relacionados con la economía, el medio ambiente, la salud, la educación, la privacidad, la seguridad y la identidad de los sujetos, entonces no hay duda de que la ética, la moral y la filosofía deben dar respuesta a estos problemas. La posibilidad de suplantar procesos cognitivos mediante el implante de prótesis cerebrales tiene una repercusión importante en la Filosofía de la mente y en el intento de superar el debate entre las diversas formas de dualismo y las variedades de fisicalismo más o menos reduccionista. Por otro lado, la imagen
  • 11. tradicional de la mente humana vinculada a la metáfora del ordenador y desarrollada por la Teoría Representacional de la Mente, queda en entredicho si aceptamos que en la relación entre los circuitos neuronales artificiales y los naturales no interviene “lenguaje de programación” alguno, y es problemático sostener una teoría representacional de la mente, al menos tal y como esta se entienden tradicionalmente en filosofía.
  • 12. Conclusión El ser humano siempre se ah sentido fascinado por la tecnología, desde que ah tenido tiempo de sentarse y pensar, ah intentado entender que quiere decir conocer, experimentar, razonar, y que es lo que permite llevar a cabo estas actividades. La tecnología no sólo debe verse como algo de moda, divertido, científico o en algunos casos imposible, debemos tener un espectro más amplio, ya que ella engloba muchísimas cosas que durante la historia del hombre a vislumbrado y nos ah empujado a un mejor presente y futuro excitante. Tales han ido dando sus frutos que hoy en día podemos hablar, ver y hasta sentir los avances sobre: cyber-humanos y robots, son campos que aún no tienen los resultados esperados, es decir son ramas que aún les falta mucho tramo por recorrer, ya que actualmente son muchas las expectativas, pero actualmente se logran ver muchos descubrimientos y creaciones importantes, tales como: las prótesis, implantes a nivel celular, las cuales permiten a través del tejido con nano tecnología ver el estado de nuestro cuerpo (en estudio por la nasa), brazos robóticos capaz de realizar operaciones dónde para el hombre son complicadas y dejan cicatrices visibles en nuestro cuerpo, con estos brazos se logra realizar operaciones con resultados impresionantes dejando solo un pequeña cicatriz. Es claro que este tipo de tecnología ha logrado y seguirá logrando ayudar al ser humano en su estancia en esta tierra. Sin embargo vivimos una época donde priman las visiones morales relativistas y escépticas y en la que ah triunfado la caracterización de la sociedad como “modernindad liquida” esto es, como una sociedad cada vez más global, maleable y voluble. Por ello, no deja ser sorprendente que haya un ámbito de la realidad sobre la que existe una percepción ampliamente compartida por parte de la mayoría de los agentes sociales y legales.