SlideShare una empresa de Scribd logo
Anexo 3


          Introducción a la teoría de Vygotsky15

                                                                                              Elena Bodrova y Deborah J. Leong

Tania, de cuatro años de edad, juega “Simón dice” con sus amigos; hace diferentes cosas sin
importar si Simón las ha dicho o no. Pero cuando repite en voz alta para sí misma lo que
“Simón dice”, es capaz de acoplarse al juego y hacer la mímica correcta en el momento ade-
cuado.
       Juan, de seis años de edad, escucha el cuento que lee el maestro; sabe que el señor
Sánchez va a pedirle a alguien del grupo que lo vuelva a contar. Se concentra lo suficiente y
hace un dibujo mientras escucha. Más tarde, este dibujo lo ayuda a recordar el cuento.
       Maura, de sexto año, es reflexiva y soluciona con seguridad los problemas. Al responder
una pregunta, piensa antes de hablar y sus contestaciones parecen deliberadas. En proble-
mas complejos, planea su abordaje antes de comenzar y revisa su trabajo.
       ¿Qué tienen en común estos tres niños? Cada uno está utilizando “herramientas de la
mente” para ayudarse a resolver problemas y a recordar. La idea de las herramientas de la
mente fue desarrollada por el psicólogo ruso Lev Vygotsky (1896-1934) para explicar cómo
adquieren los niños habilidades mentales cada vez más avanzadas.



          Las herramientas de la mente
Una herramienta es algo que nos ayuda a resolver problemas, un instrumento que facilita la
ejecución de una acción. Una palanca nos ayuda a levantar una roca demasiado pesada como
para moverla con los brazos; un serrucho nos ayuda a cortar madera que no podríamos rom-
per con las manos. Estas herramientas físicas amplían nuestras habilidades y nos capacitan
para hacer cosas que no podríamos hacer con nuestra sola capacidad natural.
       Así como los seres humanos hemos inventado herramientas físicas como los martillos y los
elevadores de carga, para incrementar nuestra capacidad física, también hemos creado herra-
mientas para ampliar nuestras habilidades mentales. Estas herramientas ayudan a poner aten-

15
     En Herramientas de la mente. El aprendizaje en la infancia desde la perspectiva de Vygotsky, México, SEP (Biblioteca para la actualiza-
     ción del maestro), 2004, pp 2-5.




                                                                                                                                     69
ción, a recordar y a pensar mejor. Por ejemplo, las herramientas de la mente tales como las
estrategias para memorizar, permiten duplicar y triplicar la cantidad de información que pode-
mos recordar. Pero las herramientas de la mente hacen más que ampliar nuestras habilidades
naturales: Vygotsky creía que, en realidad, trasforman la manera misma en que ponemos
atención, recordamos y pensamos.
   Puesto que los seguidores de Vygotsky están convencidos de que las herramientas de la
mente tienen un papel crucial en el desarrollo de la misma, han investigado la forma en que los
niños las adquieren, y consideran que el papel del maestro es “ponerlas a disposición de los
niños”. Esto suena simple, pero el proceso implica mucho más que la sola enseñanza directa;
implica capacitar al niño para que utilice las herramientas con independencia y creatividad.
Conforme los niños crecen y se desarrollan se convierten en activos empleadores y creadores
de herramientas; se hacen diestros. Con el tiempo, podrán utilizar adecuadamente las herra-
mientas de la mente e inventar nuevas cuando las necesiten (Paris y Winograd, 1990). El
papel del maestro es ponerlos en el camino hacia la independencia –meta de todo educador.



         Por qué son importantes las herramientas de la mente
Cuando los niños carecen de herramientas de la mente no saben cómo aprender; son incapa-
ces de dirigir la mente hacia un propósito. Como veremos, los niños desarrollan la habilidad de
utilizar distintas herramientas a diferentes edades. Sus “cajas de herramientas” no se llenan de
una vez por todas sino poco a poco. Enseguida presentamos algunos ejemplos de niños que
no tienen herramientas.
   Cuando la maestra pide que los niños que tengan algo amarillo en la ropa levanten la mano,
Amanda, de cuatro años de edad, mira su vestido y ve un enorme gato café; olvida entonces
todo lo relativo al color amarillo y levanta la mano.
   Juana, de cinco años, sabe que para participar cuando otro niño está hablando debe levan-
tar la mano y esperar a que la maestra la llame. Sin embargo, parece que no puede esperar. Si
se le pregunta, puede decir la regla. De hecho, se la pasa recordándola a los demás niños aun
cuando ella siga dando abruptamente las respuestas.
   Andrés, de segundo grado, trabaja en su periódico con un grupo pequeño. Se levanta a
sacarle punta al lápiz, pero al pasar por la sección de la biblioteca se detiene a ver un libro, y
enseguida otro capta su atención. A la hora de cambiar de actividad, se da cuenta de que
todavía tiene en la mano el lápiz sin punta y ya no le queda tiempo para terminar su trabajo.
   Antonio, de ocho años, resuelve un problema: hay varios pájaros en un árbol, tres salen
volando y quedan siete; ¿cuántos pájaros había en el árbol al principio? Antonio insiste en




   70
restar tres de siete. En vez de sumar, resta a causa de la palabra “salen”; no se autorregula ni
revisa su pensamiento. Aun cuando su maestra acaba de señalar que podría ayudarles, él no
aplica la estrategia al problema.
   Los niños pequeños son capaces de pensar, poner atención y recordar. El problema es que
su pensamiento, su atención y su memoria son muy reactivas; el objeto o la actividad deben
retener por sí solos su atención. Hay que observar cómo aprenden los niños mientras ven la
televisión, especialmente los comerciales. De una manera muy simple la televisión explota la
memoria, la atención y el pensamiento reactivos; se vale del volumen y de mucho movimiento,
cambia de escena en pocos segundos y rebosa color. Este medio es utilizado para enseñar
habilidades básicas en programas como Plaza Sésamo, pero muchos maestros se quejan de
que en algunos niños ese bombardeo a los sentidos tiende a dificultarles otras formas de
aprendizaje. De hecho, muchos maestros de niños pequeños se quejan de tener que cantar,
bailar o actuar “como Abelardo” para poder enseñar. Sin la adquisición de herramientas de la
mente, este abordaje tan intenso de la atención sería la única forma en que los niños podrían
adquirir información, ya que no podrían dirigir ni enfocar por sí solos su atención, su memoria
ni sus habilidades para la solución de problemas.
   Cuando los niños tienen herramientas de la mente pueden aprender por su cuenta porque
el aprendizaje se convierte en una actividad autodirigida. El maestro deja de tener la responsa-
bilidad de todos los aspectos del proceso de aprendizaje, las herramientas lo liberan de esa
carga y, lo que es más importante, éstas pueden aplicarse en todo el currículo, desde lectura
hasta matemáticas, actividades de manipulación y dramatización.
   Una de las virtudes del enfoque de Vygotsky es que los mecanismos para enseñar herra-
mientas de la mente están probados. En vez de esperar simplemente a que las herramientas
sean aprendidas y dejar que los niños se las arreglen por su cuenta, Vygotsky muestra la
forma de facilitar su adquisición. Los maestros que han aplicado estas técnicas en Estados
Unidos y Rusia informan acerca de cambios en la forma de pensar y de aprender de los niños
(Palincsar, Brown y Campione, 1993; Davydov, 1969/1991).
   La falta de herramientas tiene consecuencias a largo plazo en el aprendizaje, porque influ-
yen en el nivel de pensamiento abstracto que puede alcanzar un niño. Para comprender con-
ceptos abstractos en ciencia y matemáticas, los menores deben tener herramientas de la men-
te; sin ellas podrán recitar muchos hechos científicos, pero no aplicarán lo que saben a proble-
mas abstractos o ligeramente distintos de los presentados en la situación original de aprendi-
zaje. Vygotsky atribuye esta imposibilidad a la falta de herramientas. Si bien los problemas
abstractos constituyen la preocupación de los maestros de los últimos grados de primaria, las
herramientas aprendidas durante la infancia temprana influyen directamente en las habilida-
des ulteriores.




                                                                                          71
El pensamiento lógico abstracto es necesario no sólo en la escuela sino en la toma de
decisiones en muchos ámbitos de la vida adulta: cómo comprar un auto, cómo manejar las
finanzas personales, por quién votar, la participación en un jurado y la crianza de los hijos.
Todo ello exige herramientas para pensar con madurez.



    Referencias bibliográficas
Palincsar, A. S., A. L. Brown y J. C. Campione (1993), “First-grade dialogues for knowledge
       acquisition and use”, en E. A. Forman, N. Minick y C. A. Stone (eds.), Contexts for learning:
       Sociocultural dynamics in children’s development, Nueva York, Oxford University Press,
       pp. 43-57
Paris, S. G., y P. Winograd (1990), “How metacognition can promote academic learning and
       instruction”, en B. F. Jones y L. Idol (eds.), Dimensions of thinking and cognitive instruction,
       Hillsdale, NJ, Lawrence Erlbaum.




  72

Más contenido relacionado

DOCX
Examen de metodos
DOCX
La crisis educativa actual y el diseño instruccional
DOC
Diario
PDF
Desarrollologicomatematico
DOC
Diario
DOCX
Graciela Rocha creer para crear
PPTX
Presentación documento
PPTX
Matemática metodo montessori
Examen de metodos
La crisis educativa actual y el diseño instruccional
Diario
Desarrollologicomatematico
Diario
Graciela Rocha creer para crear
Presentación documento
Matemática metodo montessori

La actualidad más candente (20)

PPT
Jornadas De NeuropsicoeducacióN Corregido
DOCX
Autoevaluacion 1 y 2
DOC
Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas
PDF
Carta a quien manda en los institutos
PDF
Antes pensaba...ahora pienso....Educación. Por Cynthia Borja, Ph.D.
DOCX
11. ensayo como pensar y enseñar a pensar a los niños
PPTX
Despertando la curiosidad: Metodologías de enseñanza por Tracey Tokuhama-Espi...
PDF
El cerebro, las emociones y el aprendizaje. Cynthia Borja, Ph.D. Junio 2019
PPTX
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?
PDF
1 reconocer sentimientos_6a10
DOCX
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoria
PDF
Fundamentos propuesta diazaelena.preescolar-grupoc-toluca
PDF
Metacognición y 16 hábitos de la mente. Por Tracey Tokuhama-Espinosa. Agost...
PDF
Las emociones paso a paso
PDF
Unidad didáctica "Sentir y pensar"
DOCX
11. ensayo-como pensar
PPSX
Dialogo Maestros2
DOC
RESOLUCION DE PROBLEMAS PREESCOLAR TESIS
PPTX
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje. Tec de Monterrey
DOC
Pedagogia de la pregunta
Jornadas De NeuropsicoeducacióN Corregido
Autoevaluacion 1 y 2
Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas
Carta a quien manda en los institutos
Antes pensaba...ahora pienso....Educación. Por Cynthia Borja, Ph.D.
11. ensayo como pensar y enseñar a pensar a los niños
Despertando la curiosidad: Metodologías de enseñanza por Tracey Tokuhama-Espi...
El cerebro, las emociones y el aprendizaje. Cynthia Borja, Ph.D. Junio 2019
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?
1 reconocer sentimientos_6a10
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoria
Fundamentos propuesta diazaelena.preescolar-grupoc-toluca
Metacognición y 16 hábitos de la mente. Por Tracey Tokuhama-Espinosa. Agost...
Las emociones paso a paso
Unidad didáctica "Sentir y pensar"
11. ensayo-como pensar
Dialogo Maestros2
RESOLUCION DE PROBLEMAS PREESCOLAR TESIS
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje. Tec de Monterrey
Pedagogia de la pregunta
Publicidad

Similar a D py s_anexo3 (20)

DOCX
Herramientas de la mente indivudual
PPTX
Zona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
PDF
1. Herramientas-de-La-Mente-ELENA-BODROVA1.pdf
PDF
1. Herramientas-de-La-Mente-ELENA-BODROVA1.pdf
PDF
D py s_anexo1
PPTX
Clase7 lev vygotsky
PPTX
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
DOCX
Teoria sociocultural de Vygotsky
DOCX
Practica 5
DOCX
Practica 5
DOCX
DOCX
Herramientas de la mente
PPTX
Tarea 1. Maestria Sociocultural de Vgotsky^.pptx
PPTX
LA TEORIA SOCIOCULTURAL de vygostky en la educación del infante
PPTX
SEMANA11.pptx
PDF
1.1.1 EXPERIENCIAS DESGLOSADO inicial un
PPTX
Desarrollo conoscitivo de vygotsky sección a
Herramientas de la mente indivudual
Zona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
1. Herramientas-de-La-Mente-ELENA-BODROVA1.pdf
1. Herramientas-de-La-Mente-ELENA-BODROVA1.pdf
D py s_anexo1
Clase7 lev vygotsky
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
Teoria sociocultural de Vygotsky
Practica 5
Practica 5
Herramientas de la mente
Tarea 1. Maestria Sociocultural de Vgotsky^.pptx
LA TEORIA SOCIOCULTURAL de vygostky en la educación del infante
SEMANA11.pptx
1.1.1 EXPERIENCIAS DESGLOSADO inicial un
Desarrollo conoscitivo de vygotsky sección a
Publicidad

Más de Leticia E. Martinez B. (20)

PDF
Enunciados guía para la planeación didáctica argumentada
PDF
curriculum e-portafolio
PDF
Reflexión docente e-portafolio
PDF
03ficheroconvivenciaescolarreditics 141021132257-conversion-gate01
PDF
Sexta preescolar
PDF
Hastael100 140607212512-phpapp02
PDF
Tercera sesion CTE preescolar
PDF
Segunda preescolar
PDF
Cuentos con el abecedario 1º
PDF
Bases pmp spd-2015-2017_final servicio profesional docente
PDF
PDF
PDF
Cte preescolar
PDF
Orientaciones para-establecer-la-ruta-de-mejora-escolar-preescolar-primaria-s...
PDF
Gfi secundaria
PDF
PDF
Gfi preescolar
PPTX
Agenda 2014 2015 yop
DOCX
Guia de estudio 2014
Enunciados guía para la planeación didáctica argumentada
curriculum e-portafolio
Reflexión docente e-portafolio
03ficheroconvivenciaescolarreditics 141021132257-conversion-gate01
Sexta preescolar
Hastael100 140607212512-phpapp02
Tercera sesion CTE preescolar
Segunda preescolar
Cuentos con el abecedario 1º
Bases pmp spd-2015-2017_final servicio profesional docente
Cte preescolar
Orientaciones para-establecer-la-ruta-de-mejora-escolar-preescolar-primaria-s...
Gfi secundaria
Gfi preescolar
Agenda 2014 2015 yop
Guia de estudio 2014

D py s_anexo3

  • 1. Anexo 3 Introducción a la teoría de Vygotsky15 Elena Bodrova y Deborah J. Leong Tania, de cuatro años de edad, juega “Simón dice” con sus amigos; hace diferentes cosas sin importar si Simón las ha dicho o no. Pero cuando repite en voz alta para sí misma lo que “Simón dice”, es capaz de acoplarse al juego y hacer la mímica correcta en el momento ade- cuado. Juan, de seis años de edad, escucha el cuento que lee el maestro; sabe que el señor Sánchez va a pedirle a alguien del grupo que lo vuelva a contar. Se concentra lo suficiente y hace un dibujo mientras escucha. Más tarde, este dibujo lo ayuda a recordar el cuento. Maura, de sexto año, es reflexiva y soluciona con seguridad los problemas. Al responder una pregunta, piensa antes de hablar y sus contestaciones parecen deliberadas. En proble- mas complejos, planea su abordaje antes de comenzar y revisa su trabajo. ¿Qué tienen en común estos tres niños? Cada uno está utilizando “herramientas de la mente” para ayudarse a resolver problemas y a recordar. La idea de las herramientas de la mente fue desarrollada por el psicólogo ruso Lev Vygotsky (1896-1934) para explicar cómo adquieren los niños habilidades mentales cada vez más avanzadas. Las herramientas de la mente Una herramienta es algo que nos ayuda a resolver problemas, un instrumento que facilita la ejecución de una acción. Una palanca nos ayuda a levantar una roca demasiado pesada como para moverla con los brazos; un serrucho nos ayuda a cortar madera que no podríamos rom- per con las manos. Estas herramientas físicas amplían nuestras habilidades y nos capacitan para hacer cosas que no podríamos hacer con nuestra sola capacidad natural. Así como los seres humanos hemos inventado herramientas físicas como los martillos y los elevadores de carga, para incrementar nuestra capacidad física, también hemos creado herra- mientas para ampliar nuestras habilidades mentales. Estas herramientas ayudan a poner aten- 15 En Herramientas de la mente. El aprendizaje en la infancia desde la perspectiva de Vygotsky, México, SEP (Biblioteca para la actualiza- ción del maestro), 2004, pp 2-5. 69
  • 2. ción, a recordar y a pensar mejor. Por ejemplo, las herramientas de la mente tales como las estrategias para memorizar, permiten duplicar y triplicar la cantidad de información que pode- mos recordar. Pero las herramientas de la mente hacen más que ampliar nuestras habilidades naturales: Vygotsky creía que, en realidad, trasforman la manera misma en que ponemos atención, recordamos y pensamos. Puesto que los seguidores de Vygotsky están convencidos de que las herramientas de la mente tienen un papel crucial en el desarrollo de la misma, han investigado la forma en que los niños las adquieren, y consideran que el papel del maestro es “ponerlas a disposición de los niños”. Esto suena simple, pero el proceso implica mucho más que la sola enseñanza directa; implica capacitar al niño para que utilice las herramientas con independencia y creatividad. Conforme los niños crecen y se desarrollan se convierten en activos empleadores y creadores de herramientas; se hacen diestros. Con el tiempo, podrán utilizar adecuadamente las herra- mientas de la mente e inventar nuevas cuando las necesiten (Paris y Winograd, 1990). El papel del maestro es ponerlos en el camino hacia la independencia –meta de todo educador. Por qué son importantes las herramientas de la mente Cuando los niños carecen de herramientas de la mente no saben cómo aprender; son incapa- ces de dirigir la mente hacia un propósito. Como veremos, los niños desarrollan la habilidad de utilizar distintas herramientas a diferentes edades. Sus “cajas de herramientas” no se llenan de una vez por todas sino poco a poco. Enseguida presentamos algunos ejemplos de niños que no tienen herramientas. Cuando la maestra pide que los niños que tengan algo amarillo en la ropa levanten la mano, Amanda, de cuatro años de edad, mira su vestido y ve un enorme gato café; olvida entonces todo lo relativo al color amarillo y levanta la mano. Juana, de cinco años, sabe que para participar cuando otro niño está hablando debe levan- tar la mano y esperar a que la maestra la llame. Sin embargo, parece que no puede esperar. Si se le pregunta, puede decir la regla. De hecho, se la pasa recordándola a los demás niños aun cuando ella siga dando abruptamente las respuestas. Andrés, de segundo grado, trabaja en su periódico con un grupo pequeño. Se levanta a sacarle punta al lápiz, pero al pasar por la sección de la biblioteca se detiene a ver un libro, y enseguida otro capta su atención. A la hora de cambiar de actividad, se da cuenta de que todavía tiene en la mano el lápiz sin punta y ya no le queda tiempo para terminar su trabajo. Antonio, de ocho años, resuelve un problema: hay varios pájaros en un árbol, tres salen volando y quedan siete; ¿cuántos pájaros había en el árbol al principio? Antonio insiste en 70
  • 3. restar tres de siete. En vez de sumar, resta a causa de la palabra “salen”; no se autorregula ni revisa su pensamiento. Aun cuando su maestra acaba de señalar que podría ayudarles, él no aplica la estrategia al problema. Los niños pequeños son capaces de pensar, poner atención y recordar. El problema es que su pensamiento, su atención y su memoria son muy reactivas; el objeto o la actividad deben retener por sí solos su atención. Hay que observar cómo aprenden los niños mientras ven la televisión, especialmente los comerciales. De una manera muy simple la televisión explota la memoria, la atención y el pensamiento reactivos; se vale del volumen y de mucho movimiento, cambia de escena en pocos segundos y rebosa color. Este medio es utilizado para enseñar habilidades básicas en programas como Plaza Sésamo, pero muchos maestros se quejan de que en algunos niños ese bombardeo a los sentidos tiende a dificultarles otras formas de aprendizaje. De hecho, muchos maestros de niños pequeños se quejan de tener que cantar, bailar o actuar “como Abelardo” para poder enseñar. Sin la adquisición de herramientas de la mente, este abordaje tan intenso de la atención sería la única forma en que los niños podrían adquirir información, ya que no podrían dirigir ni enfocar por sí solos su atención, su memoria ni sus habilidades para la solución de problemas. Cuando los niños tienen herramientas de la mente pueden aprender por su cuenta porque el aprendizaje se convierte en una actividad autodirigida. El maestro deja de tener la responsa- bilidad de todos los aspectos del proceso de aprendizaje, las herramientas lo liberan de esa carga y, lo que es más importante, éstas pueden aplicarse en todo el currículo, desde lectura hasta matemáticas, actividades de manipulación y dramatización. Una de las virtudes del enfoque de Vygotsky es que los mecanismos para enseñar herra- mientas de la mente están probados. En vez de esperar simplemente a que las herramientas sean aprendidas y dejar que los niños se las arreglen por su cuenta, Vygotsky muestra la forma de facilitar su adquisición. Los maestros que han aplicado estas técnicas en Estados Unidos y Rusia informan acerca de cambios en la forma de pensar y de aprender de los niños (Palincsar, Brown y Campione, 1993; Davydov, 1969/1991). La falta de herramientas tiene consecuencias a largo plazo en el aprendizaje, porque influ- yen en el nivel de pensamiento abstracto que puede alcanzar un niño. Para comprender con- ceptos abstractos en ciencia y matemáticas, los menores deben tener herramientas de la men- te; sin ellas podrán recitar muchos hechos científicos, pero no aplicarán lo que saben a proble- mas abstractos o ligeramente distintos de los presentados en la situación original de aprendi- zaje. Vygotsky atribuye esta imposibilidad a la falta de herramientas. Si bien los problemas abstractos constituyen la preocupación de los maestros de los últimos grados de primaria, las herramientas aprendidas durante la infancia temprana influyen directamente en las habilida- des ulteriores. 71
  • 4. El pensamiento lógico abstracto es necesario no sólo en la escuela sino en la toma de decisiones en muchos ámbitos de la vida adulta: cómo comprar un auto, cómo manejar las finanzas personales, por quién votar, la participación en un jurado y la crianza de los hijos. Todo ello exige herramientas para pensar con madurez. Referencias bibliográficas Palincsar, A. S., A. L. Brown y J. C. Campione (1993), “First-grade dialogues for knowledge acquisition and use”, en E. A. Forman, N. Minick y C. A. Stone (eds.), Contexts for learning: Sociocultural dynamics in children’s development, Nueva York, Oxford University Press, pp. 43-57 Paris, S. G., y P. Winograd (1990), “How metacognition can promote academic learning and instruction”, en B. F. Jones y L. Idol (eds.), Dimensions of thinking and cognitive instruction, Hillsdale, NJ, Lawrence Erlbaum. 72