daniel.cassany@upf.edu
http://www.upf.edu/dtf/personal/danielcass/index.htm
http://www.upf.edu/dtf/xarxa/paral.htm
Enseñanza de la escritura:
orientaciones y práctica
Propósitos
1. Presentar sucintamente un mapa de los
diferentes enfoques con que se investiga, se
enseña y se aprende a escribir.
2. Situar la práctica de cada uno en este mapa y
descubrir cómo se puede mejorar.
3. Ofrecer recursos para mejorar la enseñanza e
incrementar las capacidades de los aprendices.
Índice
Fundamentos
Contenidos y programas
Materiales didácticos
Propósitos
1. Enfoques lingüísticos: Énfasis en el código
2. Enfoques psicolingüísticos: estrategias cognitivas
3. Enfoques socioculturales: contexto, comunidad, géneros
3.1. Géneros discursivos
3.2. La alfabetización crítica
3.3. La alfabetización electrónica
Algunas conclusiones
Bibliografía
Tres grandes enfoques
• Distinguimos 3 grandes enfoques:
Enfoques
lingüísticos
Enfoques
psicolingüísticos
Enfoques
socioculturales /
sociolingüísticos
A aa a aaa aa
a aa aa a a aa
aaa aa a
aaaaa aa aa
aa a aa a aaa
a a a a aaaa
aaaaaaa
A aa a aaa
aa a aa aa
a a aa aaa
aa a aaaaa
aa aa aa a
aa a aaa a
a a a aaaa
A aa a aaa
aa a aa aa
a a aa aaa
aa a aaaaa
aa aa aa a
aa a aaa a
a a a aaaa
lectura
redacción
comprensión
composición
prácticas discursivas
género profesional
1. Rec. lingüísticos: Fundamentos
• Objeto de aprendizaje: los recursos lingüísticos.
• Leer y escribir requiere dominar las reglas que constituyen la
oración, la lengua, el texto, etc.
A aaa
Aaaaa
affgcd
• Fundamentación en las diferentes corrientes lingüísticas:
gramática tradicional, estructuralista, generativa, lingüística
del texto, etc.
¿Ámbito? ¿Orientación?
Oración
Discurso en
contexto
Descriptiva
Normativa
Texto
1. Rec. lingüísticos: Contenidos
• Normativa: ortografía, morfosintaxis, enriquecimiento
léxico norma estándar.
• Construcción de la oración: subordinación, relativos,
construcciones especiales, barbarismos.
• Cohesión: anáforas, elipsis, conexión, marcadores
discursivos, puntuación, etc.
• Coherencia: estructura del texto, párrafo, selección de la
información, tipos y secuencias discursivas.
• Tipos de discurso: superestructuras, secuencias.
A aaa
Aaaaa
affgcd
1. Rec. lingüísticos: Materiales
• Diversidad de objetivos: corrección normativa,
adquisición del código, maduración sintáctica,
construcción del discurso, etc.
• Propuestas didácticas y ejercicios:
1. Instrucción teórica y ejercicios controlados,
mecánicos: manipulación sintáctica, ordenar frases,
construir párrafos, sinonimia, etc.
2. Prácticas intensivas y extensivas de lectura y
escritura fuera del aula: comentarios de texto.
A aaa
Aaaaa
affgcd
1. Rec. lingüísticos: Dos ejemplos
• Los talleres:
– El aprendiz dedica el tiempo en clase a escribir y leer.
– El docente es un animador, lector experto.
– De la literatura a los textos sociales.
• Las “tipologías textuales”:
– Se trabajan diferentes tipos de texto:
– La gramática se relaciona con ellos:
– Sirven para estructurar el programa:
A aaa
Aaaaa
affgcd
Descripción
Narración
Argumentación
Predicción
Explicación
Diálogo
Retórica
1. Rec. lingüísticos: demo
Hay una concentración del
65% de la inversión de
Ferrocat en cinco grupos de
promotores, y hay un
riesgo global de 2.000 € en
las promociones.
Se han difundido varios
chismorreos sobre los
príncipes a través de la
prensa italiana.
Cinco grupos de
promotores concentran el
65% de la inversión de
Ferrocat, y las promociones
tienen un riesgo global de
2.000 €.
La prensa italiana ha
difundido varios
chismorreos sobre los
príncipes.
Recurso lingüístico: Hacer explícito lo escondido
A aaa
Aaaaa
affgcd
2. Estrategias cognitivas: Fundamentos.
• Objetivo de aprendizaje: los procesos cognitivos que
desarrolla el lector/escritor con el texto.
• Fundamentos:
– Investigaciones empíricas sobre la conducta experta.
– Teorías cognitivas sobre los procesos de lectura y
escritura.
– Prácticas y estrategias que fomentan la conducta experta.
• Autores: Flower y Hayes, Bereiter y Scardamalia,
Murray, etc.
Aaa
aaaa
aa
2. Estrategias cognitivas: Fundamentos.Aaa
aaaa
aa
Planificar Textualizar
Vine a Comala porque
me dijeron que acá
vivía mi padre, un tal
Pedro Páramo...
Vine a Comala porque
me dijeron que acá
vivía mi padre, un tal
Pedro Páramo...
Revisar
Comparar
Diagnosticar
Operar
2. Estrategias cognitivas: Contenidos
1. Planificación:
– Representarse la tarea: Analizar la situación comunicativa,
Analizar la audiencia, Formular objetivos.
– Establecer planes de composición.
– Generar y organizar ideas.
1. Textualización:
– Referenciar: Elaborar proposiciones, Seleccionar, Modalizar.
– Linealizar el texto: Conectar, Cohesionar.
– Transcribir.
1. Revisión:
– Evaluar, Diagnosticar y Operar (Elegir la táctica y Generar
el cambio).
Aaa
aaaa
aa
2. Estrategias cognitivas: Contenidos
• Analizar el contexto: Análisis del lector, Imaginarse el problema retórico,
Hacer un proyecto de texto, Establecer un plan, Desarrollar un enunciado.
• Generar ideas: Torbellino de ideas, Escritura automática, Explorar un
problema, Palabras clave, Mapas de ideas.
• Textualizar: Usar marcadores, Revelar el propósito y la estructura, Marcar
visualmente la prosa, Concentrarse en aspectos parciales.
• Evaluar, diagnosticar y operar: Oralizar, Simular reacciones, Aplicar
pautas, Barrer la ortografía, Buscar economía, Legibilidad, Reestructurar el
texto, Aplicar verificadores ortográficos.
Aaa
aaaa
aa
2. Estrategias cognitivas: Materiales
• Objetivos generales:
– Desarrollar procesos cognitivos y técnicas prácticas de
composición.
– Desarrollar la expresión personal, la ‘voz’: diarios, bitácoras
de aprendizaje, escritura libre.
– Incrementar el nivel de conciencia del aprendiz.
• Métodos y ejercicios:
– Modelación, ejercitación y apropiación de técnicas aisladas.
– Tareas de composición completas con pautas.
Aaa
aaaa
aa
2. Estrategias cognitivas: demo
¿Por qué J. P. Sartre se
considera uno de los principales
difusores del existencialismo?
Solo este filósofo,
no otros del mismo
movimiento
Las razones, no
pide explicar
los rasgos del
movimiento
Divulgadores, populizadores,
comunicadores. No se refiere
a creadores.
Movimiento filosófico europeo
del siglo XX.
Hay otros.
Comparar.
Aaa
aaaa
aa
Desarrollar
un enunciado
3. Contexto: Fundamentos
• Leer y escribir son tareas socioculturales que varían en
cada contexto.
• Literacidad universal ≠ literacidades sociales.
• Cada contexto (época, comunidad, actividad cultural,
disciplina) genera sus propias prácticas discursivas (la
retórica contrastiva).
• El significado de los discursos radica en el cerebro, pero
exige conocimientos socioculturales del contexto.
• Tres perspectivas: los géneros, la literacidad electrónica y
la crítica.
AA
AA
A
3.1. Géneros: Contenidos
AA
AA
A
GéneroM. Bajtin
Incluye elementos
lingüísticos: tipo de
texto, estructura,
fraseología, términos
Uso del lenguaje en una
esfera particular de la
vida profesional.
Práctica socio-histórica y
dinámica desarrollada en
una comunidad.
Unidad de
aprendizaje /
enseñanza
Incluye condiciones
contextuales: funciones,
roles de autor/lector,
cortesía, temas, etc.
3.1. Géneros: Contenidos
• Géneros disciplinarios:
– Académicos: examen, test, apuntes, comentario de texto,
monografía, resumen, ficha bibliográfica, etc.
– Sociales y familiares: cartas, notas, felicitaciones,
dedicatorias, tarjetas, etc.
– Científicos: protocolo de laboratorio, informe, proyecto,
reseña, etc.
– Jurídicos: demanda, sentencia, recurso, ley, norma, etc.
– Económicos: informe, auditoría, balance, etc.
– Periodísticos: información e interpretación, noticia, editorial.
– Literarios: épica, lírica, drama, comedia, etc.
AA
AA
A
3.1. Géneros: Materiales
• Enfoque:
– Leer y escribir son herramientas epistémicas que varían en
cada disciplina de conocimiento.
– Saber física o economía significa dominar los discursos de la
física o la economía.
– El lenguaje de cada disciplina constituye la disciplina.
• Prácticas:
– Lectura, análisis y escritura de textos auténticos.
– Análisis de las características contextuales y de su interrelación
con los rasgos lingüísticos.
– Uso de materiales reales.
AA
AA
A
3.2. Literacidad crítica: Fundament.
• Corrientes: estudios culturales norteamericanos, Análisis
Crítico del Discurso (ACD) en Europa.
• Autores: Fairclough, van Dijk, Martín Rojo, Luke.
• Axiomas:
– Cualquier discurso tiene un autor situado en un contexto
sociohistórico determinado y esconde intenciones.
– El significado del discurso es contextual y varía según los
sujetos. No existe el ‘mensaje válido’ o la Verdad sino muchas
interpretaciones plausibles.
– La democracia exige ciudadanos críticos que puedan
identificar, distinguir ideologías y construir reacciones.
AA
AA
A
3.2. Literacidad crítica: Materiales
• Lectura:
– Contrastar las interpretaciones individuales de textos.
– Leer comparativamente una misma noticia/tema/dato en varios
periódicos, libros de texto, manuales, etc.
– Distinguir el ideal de la democracia... de la falacia de la
democracia...
• Escritura:
– Redactar dos o más versiones diferentes de un texto.
– Escribir en contextos auténticos de comunicación.
– Ejercitar diferentes recursos retóricos en los textos.
AA
AA
A
3.2. Literacidad crítica: demo
La injusta Ley de
extranjería, que atenta contra
los Derechos Humanos y la
integridad de las personas,
provoca la reacción
comprensible de 10 jóvenes
magrebinos, que se
manifestaron ante la
Delegación del Gobierno.
Sorprendentemente, ningún
funcionario de la Delegación
se solidarizó con esta causa
tan notable.
Cuatro “moros” exaltados
asaltaron la Delegación del
Gobierno y la destrozaron
con bombas caseras sin
ningún motivo aparente.
Los pobres funcionarios que
fueron víctimas de la
salvajada se lo miraban
impotentes y acorralados
desde la ventana. [Maya Busqué,
Laura Escorihuela, Sandra Vilamitjana;
1999-2000]
AA
AA
A
3.3. Literacidad electrónica
• Leer y escribir son hoy prácticas electrónicas.
• Géneros sincrónicos (chat, MUDS) y asincrónicos
(correos, webs, foros) particulares.
• Diferencias con las prácticas analógicas: registro,
cortesía, hipertextualidad, hipervínculos, multimodalidad.
• Autores: Herring, Warschauer, Yus, Cruz Piñol.
• Prácticas: inclusión esencial de lo electrónico en las
prácticas de lectura y escritura.
AA
AA
A
Algunas conclusiones 1
• Leer y escribir son tareas psicosociolingüísticas:
– Escribir es construir un texto.
– Escribir es desarrollar un proceso.
– Escribir es una actividad compleja.
– Escribir se adapta a cada contexto de modo particular.
• Aprendemos a procesar discursos particulares en
contextos concretos.
• La enseñanza de la L/E debe vincularse con las
necesidades específicas del aprendiz. En la escuela, el
aprendiz procesa discursos académicos.
Algunas conclusiones 2
• Leer y escribir son procesos interrelacionados y se suelen
integrar en un mismo programa, curso, etc.
• La emigración de la L/E hacia formas electrónicas es
irreversible. Su enseñanza debe adoptar estos nuevos
géneros electrónicos.
• La perspectiva crítica ofrece herramientas más poderosas
y realistas para preparar el aprendiz para el mundo
actual.
• Aprender a escribir es responsabilidad de todos los
docentes de lengua.
Bibliografía 1
Manuales
Grabe, William.; Kaplan, Robert. (1996) Theory & Practice of
Writing. An Applied Linguistic Perspective. Londres: Longman.
Hyland, Ken. (2002) Teaching and Researching Writing. Londres:
Longman.
Enfasis: recursos lingüísticos
Lindermann, Erika. (1982) A Rhetoric for Writing Teachers. Oxford:
OUP. 3ª ed. 1995.
McCormick Calkins, L. (1986) The art of teachint writing. Versión
castellana: Didáctica de la escritura en la escuela primaria y
secundaria. Buenos Aires: Aique. 1993.
Bibliografía 2
Enfasis: estrategias cognitivas
Björk, Lennart; Blomstand, Ingegerd. (2000) La escritura en la
enseñanza secundaria. Barcelona: Graó.
Flower, Linda. (1981) Problem-Solving Strategies for Writing,
Orlando, Harcourt Brace Jovanovich. 3ª edición, 1989.
Enfasis: géneros
Johns, Ann. M. (1997) Text, Role, and Context. Developing
Academic Literacies. Cambridge, CUP.
Hyland, Ken (2000) Disciplinary Discourses. Social Interaction in
Academic Writing. Longman.
Bibliografía 3
Enfasis: crítico
Cassany, D. (2006, febrero) Tras las líneas. Sobre la lectura
contemporánea. Anagrama.
Cassany, D. (2006, setiembre) Taller de textos. Paidós.
Luke, Allan (2000): “Critical Literacy in Australia”, Journal of
Adolescent and Adult Literacy, 43. http://www.btr.qld.edu
.au/papers/critlit.html
Enfasis: electrónico
Yus, Francisco. (2001) Ciberpragmática. El uso del lenguaje en
Internet. Barcelona: Ariel.
Warschauer, Mark. (1999), Electronic Literacies: Language,
Culture, and Power in Online Education. Mahwah: Erlbaum.
Gracias
daniel.cassany@upf.edu
http://www.upf.edu/dtf/personal/danielcass/index.htm
http://www.upf.edu/dtf/recerca/grups/grael/LC/index.htm

Más contenido relacionado

PPT
Oralidad en la escuela
PDF
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
PPT
Proyecto De Comprension Lectora
PPT
La lectura como proceso
PPTX
Estrategias de lectura Isabel Solé
DOCX
Café literario... Word
PDF
Estrategias para la Compresión Lectora en Bachillerato
Oralidad en la escuela
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Proyecto De Comprension Lectora
La lectura como proceso
Estrategias de lectura Isabel Solé
Café literario... Word
Estrategias para la Compresión Lectora en Bachillerato

La actualidad más candente (20)

PPTX
Didáctica de la lengua castellana y literatura
PPT
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
PDF
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
DOCX
Estrategias de lectura de isabel sole
PPTX
Competencia linguistica
 
PPTX
lineamientos curriculares de la lengua castellana
PPT
ESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICA
PPTX
Importancia de que el alumno aprenda a escribir de acuerdo a la teoría de pia...
DOC
Proyecto lectoescritura
PDF
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
PPTX
Estrategias de lectura Isabel Solè
PDF
Proyecto de lectura y escritura ieslg
PPT
Comprensión lectora
PDF
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
PPTX
etapas de la escritura (presilabica)
PPT
Teoría de la literatura infantil y juvenil
PPT
La observacion y el proceso de lectura
PDF
Las dimensiones de la practica docente
PPSX
Prácticas sociales del lenguaje
PDF
Estrategia de lengua y literatura
Didáctica de la lengua castellana y literatura
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Estrategias de lectura de isabel sole
Competencia linguistica
 
lineamientos curriculares de la lengua castellana
ESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICA
Importancia de que el alumno aprenda a escribir de acuerdo a la teoría de pia...
Proyecto lectoescritura
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
Estrategias de lectura Isabel Solè
Proyecto de lectura y escritura ieslg
Comprensión lectora
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
etapas de la escritura (presilabica)
Teoría de la literatura infantil y juvenil
La observacion y el proceso de lectura
Las dimensiones de la practica docente
Prácticas sociales del lenguaje
Estrategia de lengua y literatura
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Consejos Tic
PDF
ecuacion de Lindbland
PPS
Diez cosas
PDF
Office 365 y azure en la mediana y gran empresa
PPT
Proyecto
PPS
10 ruegos de un perro
PDF
Peron Modelo
 
PPS
Ángulo Perfecto
PPT
After Office
PPT
LinkedTV - Crossmedia beim rbb
PPTX
1042學校日19th210網路版簡報
PDF
cei_overview
PPTX
Bab iii matematika
PDF
Millennial
PPTX
La materia y sus estado
PPT
Processó de l’angelet
PPTX
BASEICOS DE OFFICE
PPT
Gewerkeübergreifende Kooperation am Beispiel des M1 energieplus Massivhauses
PPS
Solo Con El Tiempo
ODP
Semillas Sin Sonido 1
Consejos Tic
ecuacion de Lindbland
Diez cosas
Office 365 y azure en la mediana y gran empresa
Proyecto
10 ruegos de un perro
Peron Modelo
 
Ángulo Perfecto
After Office
LinkedTV - Crossmedia beim rbb
1042學校日19th210網路版簡報
cei_overview
Bab iii matematika
Millennial
La materia y sus estado
Processó de l’angelet
BASEICOS DE OFFICE
Gewerkeübergreifende Kooperation am Beispiel des M1 energieplus Massivhauses
Solo Con El Tiempo
Semillas Sin Sonido 1
Publicidad

Similar a Daniel cassany-escritura (20)

PPT
Daniel Cassany Escritura
PPT
Daniel Cassany Escritura
PPT
Escritura
PPT
DOCX
PCA LENGUA 2DO BACHILLERATO 2024.docx
DOCX
Planecaciones para secundaria Español bloque 1
DOCX
PLAN DE SEGUNDO BGU.docx
DOC
Nelly...plan de aula 2014 sdo. pdo.
DOC
Matriz de Grado 11° (2018).doc
DOCX
Unidad N° 2.docx
DOCX
Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre
PPTX
S4 tarea4 altol
PDF
Proyectos de Español 1.pdf
PDF
Leer bien para escribir mejor.
DOCX
LL 2ºBGU 1T PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2024 actual (1).docx
DOCX
Plan3erGBloq2ESP2016.docx ESPAÑOL DKDDDD
PDF
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
PDF
COM-4-Programacion-Anual.pdf
DOCX
RED DE CONTENIDOS 7°BÁSICO-LENGUAJE 2022.docx
Daniel Cassany Escritura
Daniel Cassany Escritura
Escritura
PCA LENGUA 2DO BACHILLERATO 2024.docx
Planecaciones para secundaria Español bloque 1
PLAN DE SEGUNDO BGU.docx
Nelly...plan de aula 2014 sdo. pdo.
Matriz de Grado 11° (2018).doc
Unidad N° 2.docx
Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre
S4 tarea4 altol
Proyectos de Español 1.pdf
Leer bien para escribir mejor.
LL 2ºBGU 1T PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2024 actual (1).docx
Plan3erGBloq2ESP2016.docx ESPAÑOL DKDDDD
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
COM-4-Programacion-Anual.pdf
RED DE CONTENIDOS 7°BÁSICO-LENGUAJE 2022.docx

Más de usco (11)

PDF
AMIGDALA Y CEREBRO EMOCIONAL.pdf
PDF
Cómo leer a Lacan - Slavoj Zizek (1).pdf
PDF
Analisis literario
PDF
1. jung carl gustav arquetipos ei inconsciente colectivo
PDF
Bolivar echeverria definicion de cultura
PDF
Guia 49 ii parte - manual de convivencia
PDF
Habermas jurgen-teoria-de-la-accion-comunicativa-i
PPT
Citas bibliograficas
PDF
Bachelard formacion espíritu_científico
PDF
Orientaciones rendicion de cuentas
PDF
Proceso historico-preh-de-san-a-laboyos
AMIGDALA Y CEREBRO EMOCIONAL.pdf
Cómo leer a Lacan - Slavoj Zizek (1).pdf
Analisis literario
1. jung carl gustav arquetipos ei inconsciente colectivo
Bolivar echeverria definicion de cultura
Guia 49 ii parte - manual de convivencia
Habermas jurgen-teoria-de-la-accion-comunicativa-i
Citas bibliograficas
Bachelard formacion espíritu_científico
Orientaciones rendicion de cuentas
Proceso historico-preh-de-san-a-laboyos

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
IPERC...................................
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

Daniel cassany-escritura

  • 2. Propósitos 1. Presentar sucintamente un mapa de los diferentes enfoques con que se investiga, se enseña y se aprende a escribir. 2. Situar la práctica de cada uno en este mapa y descubrir cómo se puede mejorar. 3. Ofrecer recursos para mejorar la enseñanza e incrementar las capacidades de los aprendices.
  • 3. Índice Fundamentos Contenidos y programas Materiales didácticos Propósitos 1. Enfoques lingüísticos: Énfasis en el código 2. Enfoques psicolingüísticos: estrategias cognitivas 3. Enfoques socioculturales: contexto, comunidad, géneros 3.1. Géneros discursivos 3.2. La alfabetización crítica 3.3. La alfabetización electrónica Algunas conclusiones Bibliografía
  • 4. Tres grandes enfoques • Distinguimos 3 grandes enfoques: Enfoques lingüísticos Enfoques psicolingüísticos Enfoques socioculturales / sociolingüísticos A aa a aaa aa a aa aa a a aa aaa aa a aaaaa aa aa aa a aa a aaa a a a a aaaa aaaaaaa A aa a aaa aa a aa aa a a aa aaa aa a aaaaa aa aa aa a aa a aaa a a a a aaaa A aa a aaa aa a aa aa a a aa aaa aa a aaaaa aa aa aa a aa a aaa a a a a aaaa lectura redacción comprensión composición prácticas discursivas género profesional
  • 5. 1. Rec. lingüísticos: Fundamentos • Objeto de aprendizaje: los recursos lingüísticos. • Leer y escribir requiere dominar las reglas que constituyen la oración, la lengua, el texto, etc. A aaa Aaaaa affgcd • Fundamentación en las diferentes corrientes lingüísticas: gramática tradicional, estructuralista, generativa, lingüística del texto, etc. ¿Ámbito? ¿Orientación? Oración Discurso en contexto Descriptiva Normativa Texto
  • 6. 1. Rec. lingüísticos: Contenidos • Normativa: ortografía, morfosintaxis, enriquecimiento léxico norma estándar. • Construcción de la oración: subordinación, relativos, construcciones especiales, barbarismos. • Cohesión: anáforas, elipsis, conexión, marcadores discursivos, puntuación, etc. • Coherencia: estructura del texto, párrafo, selección de la información, tipos y secuencias discursivas. • Tipos de discurso: superestructuras, secuencias. A aaa Aaaaa affgcd
  • 7. 1. Rec. lingüísticos: Materiales • Diversidad de objetivos: corrección normativa, adquisición del código, maduración sintáctica, construcción del discurso, etc. • Propuestas didácticas y ejercicios: 1. Instrucción teórica y ejercicios controlados, mecánicos: manipulación sintáctica, ordenar frases, construir párrafos, sinonimia, etc. 2. Prácticas intensivas y extensivas de lectura y escritura fuera del aula: comentarios de texto. A aaa Aaaaa affgcd
  • 8. 1. Rec. lingüísticos: Dos ejemplos • Los talleres: – El aprendiz dedica el tiempo en clase a escribir y leer. – El docente es un animador, lector experto. – De la literatura a los textos sociales. • Las “tipologías textuales”: – Se trabajan diferentes tipos de texto: – La gramática se relaciona con ellos: – Sirven para estructurar el programa: A aaa Aaaaa affgcd Descripción Narración Argumentación Predicción Explicación Diálogo Retórica
  • 9. 1. Rec. lingüísticos: demo Hay una concentración del 65% de la inversión de Ferrocat en cinco grupos de promotores, y hay un riesgo global de 2.000 € en las promociones. Se han difundido varios chismorreos sobre los príncipes a través de la prensa italiana. Cinco grupos de promotores concentran el 65% de la inversión de Ferrocat, y las promociones tienen un riesgo global de 2.000 €. La prensa italiana ha difundido varios chismorreos sobre los príncipes. Recurso lingüístico: Hacer explícito lo escondido A aaa Aaaaa affgcd
  • 10. 2. Estrategias cognitivas: Fundamentos. • Objetivo de aprendizaje: los procesos cognitivos que desarrolla el lector/escritor con el texto. • Fundamentos: – Investigaciones empíricas sobre la conducta experta. – Teorías cognitivas sobre los procesos de lectura y escritura. – Prácticas y estrategias que fomentan la conducta experta. • Autores: Flower y Hayes, Bereiter y Scardamalia, Murray, etc. Aaa aaaa aa
  • 11. 2. Estrategias cognitivas: Fundamentos.Aaa aaaa aa Planificar Textualizar Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo... Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo... Revisar Comparar Diagnosticar Operar
  • 12. 2. Estrategias cognitivas: Contenidos 1. Planificación: – Representarse la tarea: Analizar la situación comunicativa, Analizar la audiencia, Formular objetivos. – Establecer planes de composición. – Generar y organizar ideas. 1. Textualización: – Referenciar: Elaborar proposiciones, Seleccionar, Modalizar. – Linealizar el texto: Conectar, Cohesionar. – Transcribir. 1. Revisión: – Evaluar, Diagnosticar y Operar (Elegir la táctica y Generar el cambio). Aaa aaaa aa
  • 13. 2. Estrategias cognitivas: Contenidos • Analizar el contexto: Análisis del lector, Imaginarse el problema retórico, Hacer un proyecto de texto, Establecer un plan, Desarrollar un enunciado. • Generar ideas: Torbellino de ideas, Escritura automática, Explorar un problema, Palabras clave, Mapas de ideas. • Textualizar: Usar marcadores, Revelar el propósito y la estructura, Marcar visualmente la prosa, Concentrarse en aspectos parciales. • Evaluar, diagnosticar y operar: Oralizar, Simular reacciones, Aplicar pautas, Barrer la ortografía, Buscar economía, Legibilidad, Reestructurar el texto, Aplicar verificadores ortográficos. Aaa aaaa aa
  • 14. 2. Estrategias cognitivas: Materiales • Objetivos generales: – Desarrollar procesos cognitivos y técnicas prácticas de composición. – Desarrollar la expresión personal, la ‘voz’: diarios, bitácoras de aprendizaje, escritura libre. – Incrementar el nivel de conciencia del aprendiz. • Métodos y ejercicios: – Modelación, ejercitación y apropiación de técnicas aisladas. – Tareas de composición completas con pautas. Aaa aaaa aa
  • 15. 2. Estrategias cognitivas: demo ¿Por qué J. P. Sartre se considera uno de los principales difusores del existencialismo? Solo este filósofo, no otros del mismo movimiento Las razones, no pide explicar los rasgos del movimiento Divulgadores, populizadores, comunicadores. No se refiere a creadores. Movimiento filosófico europeo del siglo XX. Hay otros. Comparar. Aaa aaaa aa Desarrollar un enunciado
  • 16. 3. Contexto: Fundamentos • Leer y escribir son tareas socioculturales que varían en cada contexto. • Literacidad universal ≠ literacidades sociales. • Cada contexto (época, comunidad, actividad cultural, disciplina) genera sus propias prácticas discursivas (la retórica contrastiva). • El significado de los discursos radica en el cerebro, pero exige conocimientos socioculturales del contexto. • Tres perspectivas: los géneros, la literacidad electrónica y la crítica. AA AA A
  • 17. 3.1. Géneros: Contenidos AA AA A GéneroM. Bajtin Incluye elementos lingüísticos: tipo de texto, estructura, fraseología, términos Uso del lenguaje en una esfera particular de la vida profesional. Práctica socio-histórica y dinámica desarrollada en una comunidad. Unidad de aprendizaje / enseñanza Incluye condiciones contextuales: funciones, roles de autor/lector, cortesía, temas, etc.
  • 18. 3.1. Géneros: Contenidos • Géneros disciplinarios: – Académicos: examen, test, apuntes, comentario de texto, monografía, resumen, ficha bibliográfica, etc. – Sociales y familiares: cartas, notas, felicitaciones, dedicatorias, tarjetas, etc. – Científicos: protocolo de laboratorio, informe, proyecto, reseña, etc. – Jurídicos: demanda, sentencia, recurso, ley, norma, etc. – Económicos: informe, auditoría, balance, etc. – Periodísticos: información e interpretación, noticia, editorial. – Literarios: épica, lírica, drama, comedia, etc. AA AA A
  • 19. 3.1. Géneros: Materiales • Enfoque: – Leer y escribir son herramientas epistémicas que varían en cada disciplina de conocimiento. – Saber física o economía significa dominar los discursos de la física o la economía. – El lenguaje de cada disciplina constituye la disciplina. • Prácticas: – Lectura, análisis y escritura de textos auténticos. – Análisis de las características contextuales y de su interrelación con los rasgos lingüísticos. – Uso de materiales reales. AA AA A
  • 20. 3.2. Literacidad crítica: Fundament. • Corrientes: estudios culturales norteamericanos, Análisis Crítico del Discurso (ACD) en Europa. • Autores: Fairclough, van Dijk, Martín Rojo, Luke. • Axiomas: – Cualquier discurso tiene un autor situado en un contexto sociohistórico determinado y esconde intenciones. – El significado del discurso es contextual y varía según los sujetos. No existe el ‘mensaje válido’ o la Verdad sino muchas interpretaciones plausibles. – La democracia exige ciudadanos críticos que puedan identificar, distinguir ideologías y construir reacciones. AA AA A
  • 21. 3.2. Literacidad crítica: Materiales • Lectura: – Contrastar las interpretaciones individuales de textos. – Leer comparativamente una misma noticia/tema/dato en varios periódicos, libros de texto, manuales, etc. – Distinguir el ideal de la democracia... de la falacia de la democracia... • Escritura: – Redactar dos o más versiones diferentes de un texto. – Escribir en contextos auténticos de comunicación. – Ejercitar diferentes recursos retóricos en los textos. AA AA A
  • 22. 3.2. Literacidad crítica: demo La injusta Ley de extranjería, que atenta contra los Derechos Humanos y la integridad de las personas, provoca la reacción comprensible de 10 jóvenes magrebinos, que se manifestaron ante la Delegación del Gobierno. Sorprendentemente, ningún funcionario de la Delegación se solidarizó con esta causa tan notable. Cuatro “moros” exaltados asaltaron la Delegación del Gobierno y la destrozaron con bombas caseras sin ningún motivo aparente. Los pobres funcionarios que fueron víctimas de la salvajada se lo miraban impotentes y acorralados desde la ventana. [Maya Busqué, Laura Escorihuela, Sandra Vilamitjana; 1999-2000] AA AA A
  • 23. 3.3. Literacidad electrónica • Leer y escribir son hoy prácticas electrónicas. • Géneros sincrónicos (chat, MUDS) y asincrónicos (correos, webs, foros) particulares. • Diferencias con las prácticas analógicas: registro, cortesía, hipertextualidad, hipervínculos, multimodalidad. • Autores: Herring, Warschauer, Yus, Cruz Piñol. • Prácticas: inclusión esencial de lo electrónico en las prácticas de lectura y escritura. AA AA A
  • 24. Algunas conclusiones 1 • Leer y escribir son tareas psicosociolingüísticas: – Escribir es construir un texto. – Escribir es desarrollar un proceso. – Escribir es una actividad compleja. – Escribir se adapta a cada contexto de modo particular. • Aprendemos a procesar discursos particulares en contextos concretos. • La enseñanza de la L/E debe vincularse con las necesidades específicas del aprendiz. En la escuela, el aprendiz procesa discursos académicos.
  • 25. Algunas conclusiones 2 • Leer y escribir son procesos interrelacionados y se suelen integrar en un mismo programa, curso, etc. • La emigración de la L/E hacia formas electrónicas es irreversible. Su enseñanza debe adoptar estos nuevos géneros electrónicos. • La perspectiva crítica ofrece herramientas más poderosas y realistas para preparar el aprendiz para el mundo actual. • Aprender a escribir es responsabilidad de todos los docentes de lengua.
  • 26. Bibliografía 1 Manuales Grabe, William.; Kaplan, Robert. (1996) Theory & Practice of Writing. An Applied Linguistic Perspective. Londres: Longman. Hyland, Ken. (2002) Teaching and Researching Writing. Londres: Longman. Enfasis: recursos lingüísticos Lindermann, Erika. (1982) A Rhetoric for Writing Teachers. Oxford: OUP. 3ª ed. 1995. McCormick Calkins, L. (1986) The art of teachint writing. Versión castellana: Didáctica de la escritura en la escuela primaria y secundaria. Buenos Aires: Aique. 1993.
  • 27. Bibliografía 2 Enfasis: estrategias cognitivas Björk, Lennart; Blomstand, Ingegerd. (2000) La escritura en la enseñanza secundaria. Barcelona: Graó. Flower, Linda. (1981) Problem-Solving Strategies for Writing, Orlando, Harcourt Brace Jovanovich. 3ª edición, 1989. Enfasis: géneros Johns, Ann. M. (1997) Text, Role, and Context. Developing Academic Literacies. Cambridge, CUP. Hyland, Ken (2000) Disciplinary Discourses. Social Interaction in Academic Writing. Longman.
  • 28. Bibliografía 3 Enfasis: crítico Cassany, D. (2006, febrero) Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama. Cassany, D. (2006, setiembre) Taller de textos. Paidós. Luke, Allan (2000): “Critical Literacy in Australia”, Journal of Adolescent and Adult Literacy, 43. http://www.btr.qld.edu .au/papers/critlit.html Enfasis: electrónico Yus, Francisco. (2001) Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel. Warschauer, Mark. (1999), Electronic Literacies: Language, Culture, and Power in Online Education. Mahwah: Erlbaum.