SlideShare una empresa de Scribd logo
Darwin Perez capitulo 1
1.2 SUPERFICIE DE JUEGO
1.2.1 Debe ser plana horizontal y uniforme no debe
presentar peligro de lesiones se prohíbe jugar en
superficies rugosas y resbaladizas
Para competencias internacionales y oficiales se
autoriza una superficie de madera o sintética
1.2.2 Para competencias mundiales y oficiales se
requiere líneas de color blanco otros colores
diferentes entre si se requiere para el campo de
juego y la zona libre
1.3LINEAS DE LA CANCHA
1.3.1 Todas las líneas tienen 5cm de ancho deben ser
de color blanco
1.3.2 Líneas de delimitación Dos líneas laterales y dos
líneas finales marcan la cancha de juego. Tanto las
líneas laterales como las de fondo se trazan en el
interior de las dimensiones del campo de juego.
1.3.2 Líneas de delimitación Dos líneas laterales
y dos líneas finales marcan la cancha de
juego. Tanto las líneas laterales como las de
fondo se trazan en el interior de las
dimensiones del campo de juego.
1.3.3 Línea Central El eje de la línea central
divide la cancha de juego en dos campos
iguales de 9x9m cada uno. Sin embargo, se
considera que el ancho total de la línea
pertenece a ambos campos por igual. Esta
línea se extiende debajo de la red de línea
lateral a línea latera
1.3.4 Línea de Ataque En cada campo, una
línea de ataque, cuyo borde exterior se traza
a 3 m del eje de la línea central, marca la
zona de frente.
1.4 ZONAS Y AREAS
1.4.1 Zona de frente
Se considera que la zona de frente se extiende
más allá de las líneas laterales, hasta el final
de la zona libre.
1.4.2 Zona de saque La zona de saque es un
área de 9 m de ancho detrás de cada línea
final. Lateralmente está limitada por dos
líneas cortas, cada una de 15 cm. de
longitud, trazadas a 20 cm. de la línea final,
En profundidad, la zona de saque se
extiende hasta el final de la zona libre.
1.4.3 Zona de sustitución está limitada por la
prolongación de ambas líneas de ataque
hasta la mesa del anotador.
1.4.4 Zona de Reemplazo del Libero
parte de la Zona Libre sobre el lado del banco de
los equipos, limitada por la extensión de la línea
de ataque hasta la línea final.
1.4.5 Área de calentamiento Para Competencias
Mundiales y Oficiales de la FIVB, las áreas de
calentamiento, miden aproximadamente 3 x
3m, están ubicadas en ambas esquinas de los
lados de los bancos, fuera de la zona libre.
1.4.6 Área de Castigo Un área de castigo, que
mide aproximadamente 1 x 1 m, y está
equipada con dos sillas, está ubicada en el
área de control afuera de la prolongación de
cada línea final. Pueden estar marcadas con
líneas rojas de 5 cm. de ancho.
1.5 TEMPERATURA La temperatura mínima no debe
ser inferior a 10ºC (50ºF)
1.6 ILUMINACION Para Competencias Mundiales y
Oficiales de la FIVB, la iluminación sobre el área de
juego debe ser de 1000 a 1500 lux medidos a una
altura de 1 m sobre la superficie del área de juego.
2. RED Y POSTES D3 2.1 ALTURA DE LA RED 2.1.1 Ubicada
verticalmente sobre la línea central hay una red, cuyo
borde superior se coloca a una altura de 2.43 m para
los hombres y 2.24 m para las mujeres.
2.1.2 La altura de la red se mide desde el centro de la
cancha. La altura de la red (sobre las dos líneas
laterales) debe ser exactamente la misma y no debe
exceder en más de 2 cm. la altura oficial
2.2 ESTRUCTURA La red mide 1m de ancho y 9.50m a
10m de largo (con 25cm a 50cm a partir de cada
banda lateral), y está hecha de malla negra a
cuadros de 10cm por lado.
2.3 BANDAS LATERALES Dos bandas blancas se
ajustan verticalmente en la red y se ubican
directamente sobre cada línea lateral
2.4 ANTENAS Una antena es una varilla flexible, de
una longitud de 1.80 m y un diámetro de 10
mm hecha de fibra de vidrio o material similar.
Una antena se fija en el borde exterior de cada
banda lateral. Las antenas están ubicadas en
los lados opuestos de la red.
2.5 POSTES 2.5.1 Los postes que sostienen la red se
ubican a una distancia de 0.50 a 1m hacia
afuera de las líneas laterales. Tienen una altura
de 2.55 m y deben ser preferiblemente
ajustables
2.6 ÚTILES COMPLEMENTARIOS Los útiles
complementarios son determinados por los
reglamentos de la FIVB
3. BALONES 3.1 CARACTERÍSTICAS El balón
debe ser esférico, hecho con una cubierta
de cuero flexible o cuero sintético, con una
cámara de caucho o material similar en su
interior. Su color puede ser uniforme y claro,
o una combinación de colores
3.2 UNIFORMIDAD DE LOS BALONES Todos los
balones a utilizarse en un partido deben
tener las mismas características de:
circunferencia, peso, presión, tipo, color,
etc.
3.3 SISTEMA DE TRES BALONES Para
Competencias Mundiales y Oficiales de la
FIVB, deben ser usados tres balones. En este
caso, deben ubicarse seis recoge balones,
uno en cada esquina de la zona libre y uno
4. EQUIPOS 4.1 COMPOSICIÓN DE LOS
EQUIPOS 4.1.1 Para el partido, un equipo
puede componerse de un máximo de 12
jugadores, más
Para Competencias Mundiales y Oficiales de
la FIVB, el médico y el terapista del equipo
deben estar acreditados previamente por la
FIVB.
4.2 UBICACIÓN DE LOS EQUIPOS 4.2.1 Los
jugadores que no estén jugando, deben
sentarse en la banca de su equipo o estar
en su área de calentamiento. El entrenador
y los otros miembros del equipo deben
sentarse en la banca, pero pueden
abandonarla temporalmente.
4.2.4 durante los intervalos entre sets, los
jugadores pueden calentar utilizando
balones dentro de sus propias zonas libres.
4.3 INDUMENTARIA La indumentaria de los
jugadores consiste en camiseta, pantalón corto
y medias (el uniforme de juego) y zapatos
deportivos.
4.4 CAMBIO DE INDUMENTARIA El 1er. árbitro
puede autorizar a uno o más jugadores: 23 4.4.1
A jugar descalzo
4.5 OBJETOS PROHIBIDOS 4.5.1 Se prohíbe utilizar
objetos que puedan causar lesiones o proveer
una ventaja artificial para el jugador. 4.5.2 Los
jugadores pueden usar anteojos o lentes a su
propio riesgo
5. RESPONSABLES DE LOS EQUIPOS Tanto el Capitán
del equipo como el Entrenador son responsables
por la conducta y disciplina de los miembros de
su equipo
5.1 CAPITAN 5.1.1 ANTES DEL PARTIDO, el capitán
del equipo firma la hoja de anotación y
representa a su equipo en el sorteo.
5.2 ENTRENADOR 5.2.1 A lo largo del encuentro, el
entrenador conduce el juego de su equipo
desde fuera de la cancha. Selecciona las
formaciones iniciales, los sustitutos y pide los
tiempos de descanso. En esas funciones, su
contacto oficial es el segundo árbitro 1.1, 7.3.2,
15.4.1, 15.5.2 5.2.2 ANTES DEL COMIENZO DEL
PARTIDO, el entrenador registra o verifica los
nombres y números de sus jugadores/as en la
hoja del encuentro, y luego la firma. 4.1, 19.1.3,
25.2.1.1 5.2.3 DURANTE EL PARTIDO, el
entrenador: 5.2.3.1 antes del comienzo de cada
set entrega al 2do. árbitro o al anotador la/s
ficha/s de posición/es inicial/es debidamente
cumplimentada/s y firmada/s
5.3 ENTRENADOR ASISTENTE 5.3.1 El entrenador
asistente se sienta en la banca del equipo, pero
no tiene derecho a intervenir en el partido.
6. PARA ANOTAR UN PUNTO, GANAR UN SET Y EL
PARTIDO 6.1 PARA ANOTAR UN PUNTO 6.1.1
Punto Un equipo anota un punto: 6.1.1.1 por
enviar exitosamente el balón al piso del campo
de juego adversario; 8.3, cuando el equipo
adversario comete una falta; 6.1.1.3 cuando e
equipo adversario recibe un castigo. Falta
6. PARA ANOTAR UN PUNTO, GANAR UN SET Y EL
PARTIDO 6.1 PARA ANOTAR UN PUNTO 6.1.1
Punto Un equipo anota un punto: 6.1.1.1 por
enviar exitosamente el balón al piso del campo
de juego adversario; 8.3, 10.1.1 6.1.1.2 cuando el
equipo adversario comete una falta; 6.1.2 6.1.1.3
cuando e equipo adversario recibe un castigo.
16.2.3, 21.3.1 6.1.2 Falta
6.3 PARA GANAR EL PARTIDO 6.3.1 El partido es
ganado por el equipo que gana tres sets
6.3.2 En el caso de empate 2 – 2, el decisivo 5to.
set se juega a 15 puntos con una diferencia
mínima de 2 puntos
6.4 NO PRESENTACIÓN Y EQUIPO INCOMPLETO 6.4.1 Si un
equipo se niega a jugar después de haber sido
convocado para ello, éste es declarado ausente y
pierde el partido con un resultado de 0 – 3 para el
partido y 0 – 25 para cada set.
7. ESTRUCTURA DEL JUEGO 7.1 SORTEO Antes del partido el
primer árbitro realiza un sorteo para determinar a quién
le corresponde el primer saque y que lados de la
cancha ocuparán en el primer set.
7.2 SESION DE CALENTAMIENTO OFICIAL 7.2.1 Antes del
comienzo del partido, si los equipos tuvieron
previamente una cancha a su disposición, tienen
derecho a un período de calentamiento oficial
simultáneo de 6 minutos en la red; si no, pueden
disponer de 10 minutos.
7.3 FORMACION INICIAL DE LOS EQUIPOS 7.3.1 Debe
haber siempre seis jugadores por equipo en juego. La
formación inicial de los equipos indica el orden de
rotación de los jugadores en la cancha. Este orden
debe mantenerse a lo largo del set
7.4 POSICIONES En el momento que el balón es golpeado
por el sacador, cada equipo debe estar ubicado
dentro de su propio campo, en el orden de rotación
(excepto el sacador)
7.5 FALTAS DE POSICIÓN D4, 7.5.1 El equipo comete una
falta de posición, si algún jugador no está en su
posición correcta en el momento que el sacador
golpea el balón. Inclusive, si un jugador está en la
cancha de juego por medio de una sustitución ilegal.
7.6 ROTACIÓN 7.6.1 El orden de rotación se determina por
la formación inicial del equipo y se controla con el
orden de saque y las posiciones de los jugadores a lo
largo del set.
7.7 FALTAS DE ROTACIÓN 7.7.1 Se comete una falta de
rotación cuando el SAQUE no es efectuado de
acuerdo al orden de rotación. Esto conlleva las
siguientes consecuencias
8. SITUACIONES DE JUEGO 8.1 BALÓN EN JUEGO El balón
está en juego desde el momento del golpe de saque
autorizado por el primer árbitro.
8.2 BALÓN FUERA DE JUEGO El balón está fuera de
juego en el momento en que se comete una
falta pitada por uno de los árbitros; en ausencia
de una falta, está fuera de juego al momento
del pitido.
8.3 BALON "DENTRO" El balón está “dentro” cuando
toca el piso del campo de juego incluyendo las
líneas de delimitación
8.4 BALÓN "FUERA" El balón está “fuera” cuando:
8.4.1 la parte del balón que toca el suelo está
completamente fuera de las líneas que delimitan
la cancha;
9. JUEGO CON EL BALÓN Cada equipo debe
ejecutar sus acciones dentro de su propio
espacio y área de juego (excepto Regla 10.1.2).
Sin embargo, el balón puede ser recuperado
desde más allá de la zona libre.
9.1 TOQUES POR EQUIPO Un toque es cualquier
contacto con el balón por parte de un jugador
9.2 CARACTERÍSTICAS DEL TOQUE 9.2.1 El balón
puede tocar cualquier parte del cuerpo. 9.2.2 El
balón no puede ser retenido ni lanzado. Puede
rebotar en cualquier dirección.
9.3 FALTAS EN EL TOQUE DE BALON 9.3.1 CUATRO
TOQUES: un equipo toca el balón cuatro veces
antes de regresarlo.
10 BALÓN EN LA RED 10.1 BALÓN QUE CRUZA LA
RED 10.1.1 El balón, enviado al campo contrario,
debe pasar por encima de la red dentro del
espacio de paso. El espacio de paso es la parte
del plano vertical de la red delimitado de la
siguiente manera:
10.2 BALÓN QUE TOCA LA RED Un balón que cruza
la red puede tocarla. 10.3 BALÓN EN LA RED Un
balón enviado a la red puede ser recuperado
dentro del límite de los tres toques del equipo.
11 JUGADOR EN LA RED 11.1 REBASAR CON LAS MANOS EL
PLANO VERTICAL DE LA RED 11.1.1 Durante el bloqueo,
un jugador puede tocar el balón por encima y más allá
de la red, a condición de no interferir el juego del
adversario antes o durante el golpe de ataque de este
último
11.2 PENETRACIÓN DEBAJO DE LA RED 11.2.1 Se permite
penetrar en el espacio adversario por debajo de la red,
a condición de no interferir con el juego del adversario.
11.3 CONTACTO CON LA RED 11.3.1 El contacto con la red
por un jugador no es falta, a menos que interfiera con
el juego
11.4 FALTAS DEL JUGADOR EN LA RED 11.4.1 Un jugador
toca el balón o un adversario en el espacio adversario
antes o durante el golpe de ataque del adversario
12 SAQUE El saque es el acto de poner en juego el balón
por el jugador zaguero derecho, ubicado en la zona
de saque.
12.1 PRIMER SAQUE EN UN SET 12.1.1 El primer saque del
primer set, como también el del decisivo 5to set, lo
realiza el equipo determinado por el sorteo
12.2 ORDEN DE SAQUE 12.2.1 Los jugadores deben seguir
el orden de saque registrado en la ficha de posiciones
12.3 AUTORIZACIÓN PARA EL SAQUE El primer árbitro
autoriza el saque después de verificar que los dos
equipos están listos para jugar y el sacador está en
posesión del balón
12.4 EJECUCIÓN DEL SAQUE 12.4.1 El balón debe ser
golpeado con una mano o cualquier parte del brazo
después de ser lanzado o soltado de la/s mano/s.
12.5 PANTALLA 12.5.1 Los jugadores del equipo que saca
no deben impedir a sus adversarios ver al sacador y la
trayectoria del balón por medio de una pantalla
individual o colectiva
12.6 FALTAS COMETIDAS DURANTE EL SAQUE 12.6.1 Faltas
en el saque Las siguientes faltas conducen a un
cambio de saque, aún si el adversario está fuera de
posición. El sacador:
12.7 FALTAS DE SAQUE Y FALTAS DE POSICIÓN 12.7.1 Si el
sacador comete una falta en el momento de golpear
el balón (ejecución incorrecta, error en el orden de
rotación, etc.) y el adversario está fuera de posición, la
falta de saque es la que debe ser sancionada
13 GOLPE DE ATAQUE 13.1 CARACTERÍSTICAS DEL GOLPE DE
ATAQUE 13.1.1 Todas las acciones para dirigir el balón
hacia el adversario, con excepción del saque y el
bloqueo, se consideran golpes de ataque.
13.2 RESTRICCIONES AL GOLPE DE ATAQUE 13.2.1 Un
jugador delantero puede completar un golpe de
ataque a cualquier altura, a condición que el contacto
con el balón sea hecho dentro de su propio espacio de
juego. (Excepto Regla 13.2.4 y 13.3.6).
13.3 FALTAS EN EL GOLPE DE ATAQUE 13.3.1 Un jugador
golpea el balón dentro del espacio de juego del equipo
adversario.
14 BLOQUEO 14.1 EL BLOQUEO 14.1.1 El bloqueo, es la
acción de los jugadores cerca de la red para
interceptar, ubicándose por encima del borde superior
de la red, el balón proveniente del adversario, sin
importar la altura del contacto con el balón. Solamente
se permite a los jugadores delanteros completar un
bloqueo, pero al momento del contacto con el balón,
una parte del cuerpo debe estar por encima del borde
superior de la red
14.2 TOQUE DE BLOQUEO Toques consecutivos (rápidos y
continuos) del balón pueden ser realizados por uno o más
bloqueadores a condición que los contactos ocurran
durante una misma acción 14.3 BLOQUEO DENTRO DEL
ESPACIO ADVERSARIO En el bloqueo, el jugador puede pasar
las manos y brazos más allá de la red, a condición que su
acción no interfiera con el juego del adversario. Por lo tanto,
no está permitido tocar el balón más allá de la red hasta que
un adversario haya realizado un golpe de ataque. 14.4
BLOQUEO Y TOQUES POR EQUIPO 14.4.1 El toque de bloqueo
no cuenta como un toque del equipo. Por consiguiente,
después de un toque de bloqueo, el equipo tiene derecho a
tres toques para regresar el balón.
14.5 BLOQUEO DEL SAQUE Está prohibido bloquear el saque
adversario 14.6 FALTAS DE BLOQUEO 14.6.1 El bloqueador
toca el balón en el espacio ADVERSARIO antes o
simultáneamente con el golpe de ataque del adversario
15 INTERRUPCIONES Una interrupción es el tiempo entre una
jugada completada y el silbato del 1er. árbitro para el
próximo saque.
15.1 NÚMERO DE INTERRUPCIONES REGULARES DE JUEGO Cada
equipo puede solicitar un máximo de dos tiempos de
descanso y seis sustituciones por set
15.2 SECUENCIA DE LAS INTERRUPCIONES REGULARES DE
JUEGO
15.3 SOLICITUD DE INTERRUPCIONES REGULARES DE JUEGO
15.6 LIMITACIONES A LAS SUSTITUCIONES
15.7 SUSTITUCIÓN EXCEPCIONAL
15.8 SUSTITUCION POR EXPULSION O DESCALIFICACIÓN
15.9 SUSTITUCIÓN ILEGAL
16 DEMORAS DE JUEGO 16.1 TIPOS DE DEMORA Se
considera demora a toda acción impropia de un
equipo que difiera la reanudación del juego,
incluyendo, entre otras:
16.2 SANCIONES POR DEMORA 16.2.1 “Amonestación por
demora” y “castigo por demora” son sanciones para el
equipo.
17 INTERRUPCIONES EXCEPCIONALES DE JUEGO 17.1
LESIÓN/ENFERMEDAD
17.2 INTERFERENCIA EXTERNA Si ocurre una interferencia
externa durante el juego, éste debe detenerse y la
jugada repetirse

Más contenido relacionado

PPTX
REGLAMENTACIÓN VOLEIBOL 2015 FIVB
PPTX
Voleibol
PDF
Reglamento de voleibol prim.
PPTX
Final de tics
DOCX
Reglas de futbol de salon
PPT
Trabajo de futbol de salon
DOCX
El futbol de salon y sus Reglas
PDF
Reglamento Basquetbol
REGLAMENTACIÓN VOLEIBOL 2015 FIVB
Voleibol
Reglamento de voleibol prim.
Final de tics
Reglas de futbol de salon
Trabajo de futbol de salon
El futbol de salon y sus Reglas
Reglamento Basquetbol

La actualidad más candente (18)

PPTX
arbitraje y reglamento de voleibol
PDF
Ap cestobol
PPTX
reglamento de voleibol 1.
PPTX
PRIMERAS REGLAS DE VOLEIBOL
PDF
Reglamento fifa futbol sala
PDF
Reglamento fútbol 7
PPTX
Diapositivas voleibol reglamento JHON JARRIN
PPTX
Reglas de voleibol de la 19 a la 28
PDF
Reglamento de futbol sala al 2010
PDF
Reglas de futbol 7 rfef
PDF
Reglas f7
PDF
Reglas beach-handbol
PDF
Reglas Futsal 2014-15
PDF
Reglamento handball
PPTX
reglamento del voleibol, 60 reglas
PPTX
Reglamento Futbol 7
PPTX
Volleyball
PDF
Reglamento Internacional de Handball
arbitraje y reglamento de voleibol
Ap cestobol
reglamento de voleibol 1.
PRIMERAS REGLAS DE VOLEIBOL
Reglamento fifa futbol sala
Reglamento fútbol 7
Diapositivas voleibol reglamento JHON JARRIN
Reglas de voleibol de la 19 a la 28
Reglamento de futbol sala al 2010
Reglas de futbol 7 rfef
Reglas f7
Reglas beach-handbol
Reglas Futsal 2014-15
Reglamento handball
reglamento del voleibol, 60 reglas
Reglamento Futbol 7
Volleyball
Reglamento Internacional de Handball
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Nefrona project: newsletter 9
PPTX
Cinco acciones para abatir el calentamiento global
PPT
Media Theory and Theorists for G325
PPTX
Diversity In Living Organisms
PPTX
Alvares de azevedo
PPTX
Patología cardiovascular
 
DOCX
MUHAMMAD REHAN MEHMOOD CV
PPTX
Ln 393
PDF
審議民主 x 導入校園 陳俊宏
PPT
Askep post partum
Nefrona project: newsletter 9
Cinco acciones para abatir el calentamiento global
Media Theory and Theorists for G325
Diversity In Living Organisms
Alvares de azevedo
Patología cardiovascular
 
MUHAMMAD REHAN MEHMOOD CV
Ln 393
審議民主 x 導入校園 陳俊宏
Askep post partum
Publicidad

Similar a Darwin Perez capitulo 1 (20)

PPTX
REGLAS DE JUEGO 2025 2028 jdjdjdjdEF.pptx
PPTX
Capitulo 1 voleibol
PPTX
las primeras 18 reglas de voleibol 2015
PPTX
Lucila yucsin dox1
PPTX
Luis peralvo
PPTX
Reglamento y Arbitraje de voleybol
PPTX
DIAPOS SOBRE REGLAMENTO Y ARBITRAJE DE VOLEIBOL
PPTX
Diapositivas voleibol reglamento
PPTX
Luis pallasco guion.docx
DOCX
REGLAMENTO DE CACHIVOL.docx
DOCX
Reglamento de voleibol
PDF
Reglas+de+voley+playa
PPTX
Rivadeneira Sinthia Capítulo 1
PDF
Reglas oficiales del voleibol 2013 al 2016
DOCX
El deporte del Voleibol en Venezuela.docx
PPTX
Marco tubon act1 reglamentacion de voley
PPTX
cap. 2 y 3 reglamento y arbitraje de voleibol
PPTX
Capitulo 2 y 3 de reglamento y arbitraje de voleibol
DOCX
Historia del voleibol
PPTX
Walter llerena. capitulo1
REGLAS DE JUEGO 2025 2028 jdjdjdjdEF.pptx
Capitulo 1 voleibol
las primeras 18 reglas de voleibol 2015
Lucila yucsin dox1
Luis peralvo
Reglamento y Arbitraje de voleybol
DIAPOS SOBRE REGLAMENTO Y ARBITRAJE DE VOLEIBOL
Diapositivas voleibol reglamento
Luis pallasco guion.docx
REGLAMENTO DE CACHIVOL.docx
Reglamento de voleibol
Reglas+de+voley+playa
Rivadeneira Sinthia Capítulo 1
Reglas oficiales del voleibol 2013 al 2016
El deporte del Voleibol en Venezuela.docx
Marco tubon act1 reglamentacion de voley
cap. 2 y 3 reglamento y arbitraje de voleibol
Capitulo 2 y 3 de reglamento y arbitraje de voleibol
Historia del voleibol
Walter llerena. capitulo1

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IPERC...................................
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx

Darwin Perez capitulo 1

  • 2. 1.2 SUPERFICIE DE JUEGO 1.2.1 Debe ser plana horizontal y uniforme no debe presentar peligro de lesiones se prohíbe jugar en superficies rugosas y resbaladizas Para competencias internacionales y oficiales se autoriza una superficie de madera o sintética 1.2.2 Para competencias mundiales y oficiales se requiere líneas de color blanco otros colores diferentes entre si se requiere para el campo de juego y la zona libre 1.3LINEAS DE LA CANCHA 1.3.1 Todas las líneas tienen 5cm de ancho deben ser de color blanco 1.3.2 Líneas de delimitación Dos líneas laterales y dos líneas finales marcan la cancha de juego. Tanto las líneas laterales como las de fondo se trazan en el interior de las dimensiones del campo de juego.
  • 3. 1.3.2 Líneas de delimitación Dos líneas laterales y dos líneas finales marcan la cancha de juego. Tanto las líneas laterales como las de fondo se trazan en el interior de las dimensiones del campo de juego. 1.3.3 Línea Central El eje de la línea central divide la cancha de juego en dos campos iguales de 9x9m cada uno. Sin embargo, se considera que el ancho total de la línea pertenece a ambos campos por igual. Esta línea se extiende debajo de la red de línea lateral a línea latera 1.3.4 Línea de Ataque En cada campo, una línea de ataque, cuyo borde exterior se traza a 3 m del eje de la línea central, marca la zona de frente.
  • 4. 1.4 ZONAS Y AREAS 1.4.1 Zona de frente Se considera que la zona de frente se extiende más allá de las líneas laterales, hasta el final de la zona libre. 1.4.2 Zona de saque La zona de saque es un área de 9 m de ancho detrás de cada línea final. Lateralmente está limitada por dos líneas cortas, cada una de 15 cm. de longitud, trazadas a 20 cm. de la línea final, En profundidad, la zona de saque se extiende hasta el final de la zona libre. 1.4.3 Zona de sustitución está limitada por la prolongación de ambas líneas de ataque hasta la mesa del anotador. 1.4.4 Zona de Reemplazo del Libero
  • 5. parte de la Zona Libre sobre el lado del banco de los equipos, limitada por la extensión de la línea de ataque hasta la línea final. 1.4.5 Área de calentamiento Para Competencias Mundiales y Oficiales de la FIVB, las áreas de calentamiento, miden aproximadamente 3 x 3m, están ubicadas en ambas esquinas de los lados de los bancos, fuera de la zona libre. 1.4.6 Área de Castigo Un área de castigo, que mide aproximadamente 1 x 1 m, y está equipada con dos sillas, está ubicada en el área de control afuera de la prolongación de cada línea final. Pueden estar marcadas con líneas rojas de 5 cm. de ancho. 1.5 TEMPERATURA La temperatura mínima no debe ser inferior a 10ºC (50ºF)
  • 6. 1.6 ILUMINACION Para Competencias Mundiales y Oficiales de la FIVB, la iluminación sobre el área de juego debe ser de 1000 a 1500 lux medidos a una altura de 1 m sobre la superficie del área de juego. 2. RED Y POSTES D3 2.1 ALTURA DE LA RED 2.1.1 Ubicada verticalmente sobre la línea central hay una red, cuyo borde superior se coloca a una altura de 2.43 m para los hombres y 2.24 m para las mujeres. 2.1.2 La altura de la red se mide desde el centro de la cancha. La altura de la red (sobre las dos líneas laterales) debe ser exactamente la misma y no debe exceder en más de 2 cm. la altura oficial 2.2 ESTRUCTURA La red mide 1m de ancho y 9.50m a 10m de largo (con 25cm a 50cm a partir de cada banda lateral), y está hecha de malla negra a cuadros de 10cm por lado.
  • 7. 2.3 BANDAS LATERALES Dos bandas blancas se ajustan verticalmente en la red y se ubican directamente sobre cada línea lateral 2.4 ANTENAS Una antena es una varilla flexible, de una longitud de 1.80 m y un diámetro de 10 mm hecha de fibra de vidrio o material similar. Una antena se fija en el borde exterior de cada banda lateral. Las antenas están ubicadas en los lados opuestos de la red. 2.5 POSTES 2.5.1 Los postes que sostienen la red se ubican a una distancia de 0.50 a 1m hacia afuera de las líneas laterales. Tienen una altura de 2.55 m y deben ser preferiblemente ajustables 2.6 ÚTILES COMPLEMENTARIOS Los útiles complementarios son determinados por los reglamentos de la FIVB
  • 8. 3. BALONES 3.1 CARACTERÍSTICAS El balón debe ser esférico, hecho con una cubierta de cuero flexible o cuero sintético, con una cámara de caucho o material similar en su interior. Su color puede ser uniforme y claro, o una combinación de colores 3.2 UNIFORMIDAD DE LOS BALONES Todos los balones a utilizarse en un partido deben tener las mismas características de: circunferencia, peso, presión, tipo, color, etc. 3.3 SISTEMA DE TRES BALONES Para Competencias Mundiales y Oficiales de la FIVB, deben ser usados tres balones. En este caso, deben ubicarse seis recoge balones, uno en cada esquina de la zona libre y uno
  • 9. 4. EQUIPOS 4.1 COMPOSICIÓN DE LOS EQUIPOS 4.1.1 Para el partido, un equipo puede componerse de un máximo de 12 jugadores, más Para Competencias Mundiales y Oficiales de la FIVB, el médico y el terapista del equipo deben estar acreditados previamente por la FIVB. 4.2 UBICACIÓN DE LOS EQUIPOS 4.2.1 Los jugadores que no estén jugando, deben sentarse en la banca de su equipo o estar en su área de calentamiento. El entrenador y los otros miembros del equipo deben sentarse en la banca, pero pueden abandonarla temporalmente. 4.2.4 durante los intervalos entre sets, los jugadores pueden calentar utilizando balones dentro de sus propias zonas libres.
  • 10. 4.3 INDUMENTARIA La indumentaria de los jugadores consiste en camiseta, pantalón corto y medias (el uniforme de juego) y zapatos deportivos. 4.4 CAMBIO DE INDUMENTARIA El 1er. árbitro puede autorizar a uno o más jugadores: 23 4.4.1 A jugar descalzo 4.5 OBJETOS PROHIBIDOS 4.5.1 Se prohíbe utilizar objetos que puedan causar lesiones o proveer una ventaja artificial para el jugador. 4.5.2 Los jugadores pueden usar anteojos o lentes a su propio riesgo 5. RESPONSABLES DE LOS EQUIPOS Tanto el Capitán del equipo como el Entrenador son responsables por la conducta y disciplina de los miembros de su equipo 5.1 CAPITAN 5.1.1 ANTES DEL PARTIDO, el capitán del equipo firma la hoja de anotación y representa a su equipo en el sorteo.
  • 11. 5.2 ENTRENADOR 5.2.1 A lo largo del encuentro, el entrenador conduce el juego de su equipo desde fuera de la cancha. Selecciona las formaciones iniciales, los sustitutos y pide los tiempos de descanso. En esas funciones, su contacto oficial es el segundo árbitro 1.1, 7.3.2, 15.4.1, 15.5.2 5.2.2 ANTES DEL COMIENZO DEL PARTIDO, el entrenador registra o verifica los nombres y números de sus jugadores/as en la hoja del encuentro, y luego la firma. 4.1, 19.1.3, 25.2.1.1 5.2.3 DURANTE EL PARTIDO, el entrenador: 5.2.3.1 antes del comienzo de cada set entrega al 2do. árbitro o al anotador la/s ficha/s de posición/es inicial/es debidamente cumplimentada/s y firmada/s 5.3 ENTRENADOR ASISTENTE 5.3.1 El entrenador asistente se sienta en la banca del equipo, pero no tiene derecho a intervenir en el partido.
  • 12. 6. PARA ANOTAR UN PUNTO, GANAR UN SET Y EL PARTIDO 6.1 PARA ANOTAR UN PUNTO 6.1.1 Punto Un equipo anota un punto: 6.1.1.1 por enviar exitosamente el balón al piso del campo de juego adversario; 8.3, cuando el equipo adversario comete una falta; 6.1.1.3 cuando e equipo adversario recibe un castigo. Falta 6. PARA ANOTAR UN PUNTO, GANAR UN SET Y EL PARTIDO 6.1 PARA ANOTAR UN PUNTO 6.1.1 Punto Un equipo anota un punto: 6.1.1.1 por enviar exitosamente el balón al piso del campo de juego adversario; 8.3, 10.1.1 6.1.1.2 cuando el equipo adversario comete una falta; 6.1.2 6.1.1.3 cuando e equipo adversario recibe un castigo. 16.2.3, 21.3.1 6.1.2 Falta 6.3 PARA GANAR EL PARTIDO 6.3.1 El partido es ganado por el equipo que gana tres sets 6.3.2 En el caso de empate 2 – 2, el decisivo 5to. set se juega a 15 puntos con una diferencia mínima de 2 puntos
  • 13. 6.4 NO PRESENTACIÓN Y EQUIPO INCOMPLETO 6.4.1 Si un equipo se niega a jugar después de haber sido convocado para ello, éste es declarado ausente y pierde el partido con un resultado de 0 – 3 para el partido y 0 – 25 para cada set. 7. ESTRUCTURA DEL JUEGO 7.1 SORTEO Antes del partido el primer árbitro realiza un sorteo para determinar a quién le corresponde el primer saque y que lados de la cancha ocuparán en el primer set. 7.2 SESION DE CALENTAMIENTO OFICIAL 7.2.1 Antes del comienzo del partido, si los equipos tuvieron previamente una cancha a su disposición, tienen derecho a un período de calentamiento oficial simultáneo de 6 minutos en la red; si no, pueden disponer de 10 minutos. 7.3 FORMACION INICIAL DE LOS EQUIPOS 7.3.1 Debe haber siempre seis jugadores por equipo en juego. La formación inicial de los equipos indica el orden de rotación de los jugadores en la cancha. Este orden debe mantenerse a lo largo del set
  • 14. 7.4 POSICIONES En el momento que el balón es golpeado por el sacador, cada equipo debe estar ubicado dentro de su propio campo, en el orden de rotación (excepto el sacador) 7.5 FALTAS DE POSICIÓN D4, 7.5.1 El equipo comete una falta de posición, si algún jugador no está en su posición correcta en el momento que el sacador golpea el balón. Inclusive, si un jugador está en la cancha de juego por medio de una sustitución ilegal. 7.6 ROTACIÓN 7.6.1 El orden de rotación se determina por la formación inicial del equipo y se controla con el orden de saque y las posiciones de los jugadores a lo largo del set. 7.7 FALTAS DE ROTACIÓN 7.7.1 Se comete una falta de rotación cuando el SAQUE no es efectuado de acuerdo al orden de rotación. Esto conlleva las siguientes consecuencias 8. SITUACIONES DE JUEGO 8.1 BALÓN EN JUEGO El balón está en juego desde el momento del golpe de saque autorizado por el primer árbitro.
  • 15. 8.2 BALÓN FUERA DE JUEGO El balón está fuera de juego en el momento en que se comete una falta pitada por uno de los árbitros; en ausencia de una falta, está fuera de juego al momento del pitido. 8.3 BALON "DENTRO" El balón está “dentro” cuando toca el piso del campo de juego incluyendo las líneas de delimitación 8.4 BALÓN "FUERA" El balón está “fuera” cuando: 8.4.1 la parte del balón que toca el suelo está completamente fuera de las líneas que delimitan la cancha; 9. JUEGO CON EL BALÓN Cada equipo debe ejecutar sus acciones dentro de su propio espacio y área de juego (excepto Regla 10.1.2). Sin embargo, el balón puede ser recuperado desde más allá de la zona libre. 9.1 TOQUES POR EQUIPO Un toque es cualquier contacto con el balón por parte de un jugador
  • 16. 9.2 CARACTERÍSTICAS DEL TOQUE 9.2.1 El balón puede tocar cualquier parte del cuerpo. 9.2.2 El balón no puede ser retenido ni lanzado. Puede rebotar en cualquier dirección. 9.3 FALTAS EN EL TOQUE DE BALON 9.3.1 CUATRO TOQUES: un equipo toca el balón cuatro veces antes de regresarlo. 10 BALÓN EN LA RED 10.1 BALÓN QUE CRUZA LA RED 10.1.1 El balón, enviado al campo contrario, debe pasar por encima de la red dentro del espacio de paso. El espacio de paso es la parte del plano vertical de la red delimitado de la siguiente manera: 10.2 BALÓN QUE TOCA LA RED Un balón que cruza la red puede tocarla. 10.3 BALÓN EN LA RED Un balón enviado a la red puede ser recuperado dentro del límite de los tres toques del equipo.
  • 17. 11 JUGADOR EN LA RED 11.1 REBASAR CON LAS MANOS EL PLANO VERTICAL DE LA RED 11.1.1 Durante el bloqueo, un jugador puede tocar el balón por encima y más allá de la red, a condición de no interferir el juego del adversario antes o durante el golpe de ataque de este último 11.2 PENETRACIÓN DEBAJO DE LA RED 11.2.1 Se permite penetrar en el espacio adversario por debajo de la red, a condición de no interferir con el juego del adversario. 11.3 CONTACTO CON LA RED 11.3.1 El contacto con la red por un jugador no es falta, a menos que interfiera con el juego 11.4 FALTAS DEL JUGADOR EN LA RED 11.4.1 Un jugador toca el balón o un adversario en el espacio adversario antes o durante el golpe de ataque del adversario 12 SAQUE El saque es el acto de poner en juego el balón por el jugador zaguero derecho, ubicado en la zona de saque. 12.1 PRIMER SAQUE EN UN SET 12.1.1 El primer saque del primer set, como también el del decisivo 5to set, lo realiza el equipo determinado por el sorteo
  • 18. 12.2 ORDEN DE SAQUE 12.2.1 Los jugadores deben seguir el orden de saque registrado en la ficha de posiciones 12.3 AUTORIZACIÓN PARA EL SAQUE El primer árbitro autoriza el saque después de verificar que los dos equipos están listos para jugar y el sacador está en posesión del balón 12.4 EJECUCIÓN DEL SAQUE 12.4.1 El balón debe ser golpeado con una mano o cualquier parte del brazo después de ser lanzado o soltado de la/s mano/s. 12.5 PANTALLA 12.5.1 Los jugadores del equipo que saca no deben impedir a sus adversarios ver al sacador y la trayectoria del balón por medio de una pantalla individual o colectiva 12.6 FALTAS COMETIDAS DURANTE EL SAQUE 12.6.1 Faltas en el saque Las siguientes faltas conducen a un cambio de saque, aún si el adversario está fuera de posición. El sacador: 12.7 FALTAS DE SAQUE Y FALTAS DE POSICIÓN 12.7.1 Si el sacador comete una falta en el momento de golpear el balón (ejecución incorrecta, error en el orden de rotación, etc.) y el adversario está fuera de posición, la falta de saque es la que debe ser sancionada
  • 19. 13 GOLPE DE ATAQUE 13.1 CARACTERÍSTICAS DEL GOLPE DE ATAQUE 13.1.1 Todas las acciones para dirigir el balón hacia el adversario, con excepción del saque y el bloqueo, se consideran golpes de ataque. 13.2 RESTRICCIONES AL GOLPE DE ATAQUE 13.2.1 Un jugador delantero puede completar un golpe de ataque a cualquier altura, a condición que el contacto con el balón sea hecho dentro de su propio espacio de juego. (Excepto Regla 13.2.4 y 13.3.6). 13.3 FALTAS EN EL GOLPE DE ATAQUE 13.3.1 Un jugador golpea el balón dentro del espacio de juego del equipo adversario. 14 BLOQUEO 14.1 EL BLOQUEO 14.1.1 El bloqueo, es la acción de los jugadores cerca de la red para interceptar, ubicándose por encima del borde superior de la red, el balón proveniente del adversario, sin importar la altura del contacto con el balón. Solamente se permite a los jugadores delanteros completar un bloqueo, pero al momento del contacto con el balón, una parte del cuerpo debe estar por encima del borde superior de la red
  • 20. 14.2 TOQUE DE BLOQUEO Toques consecutivos (rápidos y continuos) del balón pueden ser realizados por uno o más bloqueadores a condición que los contactos ocurran durante una misma acción 14.3 BLOQUEO DENTRO DEL ESPACIO ADVERSARIO En el bloqueo, el jugador puede pasar las manos y brazos más allá de la red, a condición que su acción no interfiera con el juego del adversario. Por lo tanto, no está permitido tocar el balón más allá de la red hasta que un adversario haya realizado un golpe de ataque. 14.4 BLOQUEO Y TOQUES POR EQUIPO 14.4.1 El toque de bloqueo no cuenta como un toque del equipo. Por consiguiente, después de un toque de bloqueo, el equipo tiene derecho a tres toques para regresar el balón. 14.5 BLOQUEO DEL SAQUE Está prohibido bloquear el saque adversario 14.6 FALTAS DE BLOQUEO 14.6.1 El bloqueador toca el balón en el espacio ADVERSARIO antes o simultáneamente con el golpe de ataque del adversario 15 INTERRUPCIONES Una interrupción es el tiempo entre una jugada completada y el silbato del 1er. árbitro para el próximo saque. 15.1 NÚMERO DE INTERRUPCIONES REGULARES DE JUEGO Cada equipo puede solicitar un máximo de dos tiempos de descanso y seis sustituciones por set
  • 21. 15.2 SECUENCIA DE LAS INTERRUPCIONES REGULARES DE JUEGO 15.3 SOLICITUD DE INTERRUPCIONES REGULARES DE JUEGO 15.6 LIMITACIONES A LAS SUSTITUCIONES 15.7 SUSTITUCIÓN EXCEPCIONAL 15.8 SUSTITUCION POR EXPULSION O DESCALIFICACIÓN 15.9 SUSTITUCIÓN ILEGAL 16 DEMORAS DE JUEGO 16.1 TIPOS DE DEMORA Se considera demora a toda acción impropia de un equipo que difiera la reanudación del juego, incluyendo, entre otras: 16.2 SANCIONES POR DEMORA 16.2.1 “Amonestación por demora” y “castigo por demora” son sanciones para el equipo. 17 INTERRUPCIONES EXCEPCIONALES DE JUEGO 17.1 LESIÓN/ENFERMEDAD 17.2 INTERFERENCIA EXTERNA Si ocurre una interferencia externa durante el juego, éste debe detenerse y la jugada repetirse