SlideShare una empresa de Scribd logo
4. Limitaciones de los ratios

No obstante la ventaja que nos proporcionan los ratios, estos tienen
una serie de limitaciones, como son:

       Dificultades para comparar varias empresas, por las
       diferencias existentes en los métodos contables de
       valorización de inventarios, cuentas por cobrar y activo fijo.
       Comparan la utilidad en evaluación con una suma que
       contiene esa misma utilidad. Por ejemplo, al calcular el
       rendimiento sobre el patrimonio dividimos la utilidad del año
       por el patrimonio del final del mismo año, que ya contiene la
       utilidad obtenida ese periodo como utilidad por repartir. Ante
       esto es preferible calcular estos indicadores con el patrimonio
       o los activos del año anterior.
       Siempre están referidos al pasado y no son sino meramente
       indicativos de lo que podrá suceder.
       Son fáciles de manejar para presentar una mejor situación de
       la empresa.
       Son estáticos y miden niveles de quiebra de una empresa.

                               Ejercicios Desarrollados

Caso 1 (Evaluando el rendimiento sobre la inversión)

Para una empresa con ventas por UM 1’200,000 anuales, con una razón de rotación de
activos totales para el año de 5 y utilidades netas de UM 24,000.

a) Determinar el rendimiento sobre la inversión o poder de obtención de utilidades que
tiene la empresa.

b) La Gerencia, modernizando su infraestructura instaló sistemas computarizados en
todas sus tiendas, para mejorar la eficiencia en el control de inventarios, minimizar
errores de los empleados y automatizar todos los sistemas de atención y control. El
impacto de la inversión en activos del nuevo sistema es el 20%, esperando que el
margen de utilidad neta se incremente de 2% hoy al 3%. Las ventas permanecen iguales.
Determinar el efecto del nuevo equipo sobre la razón de rendimiento sobre la inversión.

Solución (a)

VENTAS = 1’200,000

UTILIDADES NETAS = 24,000

ROTACION DE ACTIVOS TOTALES = 5

ACTIVO TOTAL = x
1º Aplicando el ratio (9), calculamos el monto del activo total:




Luego la inversión en el activo total es UM 240,000

2º Aplicando el ratio (16) calculamos el rendimiento sobre la inversión:




Respuesta (a)

Cada unidad monetaria invertido en los activos produjo un rendimiento de UM 0.10
centavos al año o lo que es lo mismo, produjo un rendimiento sobre la inversión del
10% anual.

Solución (b)

VENTAS = 1’200,000

UTILIDADES NETAS (1’200,000*0.03) = 36,000

ROTACION DE ACTIVOS TOTALES = 5

ACTIVO TOTAL (240,000/0.80) = 300,000

1º Aplicando el ratio (16) calculamos el rendimiento sobre la inversión:




Respuesta (b)

La incorporación del sistema de informática, incrementó el rendimiento sobre la
inversión de 10% a 12% en el año.

Caso 2(Evaluando el desempeño financiero de la Gerencia)

Una empresa mostraba los siguientes balances y estados de ganancias y pérdidas para
los últimos 3 años:
Evaluar el desempeño financiero de la Gerencia utilizando el análisis de ratios.

Solución:

Procedemos a evaluar el desempeño aplicando los principales ratios de Gestión o
Actividad:




Evaluación:
(5) Muy lenta la rotación de cartera, lo recomendable sería una rotación de 6 ó 12 veces
al año. No se esta utilizando el crédito como estrategia de ventas. Una mayor rotación
evita el endeudamiento de la empresa y consecuentemente disminuyen los costos
financieros.

(6) Muy bajo nivel de rotación de la inversión en inventarios. A mayor rotación mayor
movilidad del capital invertido en inventarios y más rápida recuperación de la utilidad
que tiene cada unidad de producto terminado.

(8) La empresa cuenta con poca liquidez para cubrir días de venta. Agudizado ello en
los dos últimos años.

(9) Muy bajo nivel de ventas en relación a la inversión en activos, es necesario un
mayor volumen de ventas.

Caso 3 (Aplicación de los ratios fiancieros)

Una empresa nos entrega el siguiente balance general y estado de ganancias y pérdidas:




Con esta información, determinar:

a) Liquidez General, b) la prueba ácida, c) la rotación de cartera, d) rotación de
inventarios, e) razón del endeudamiento, f) margen de utilidad neta, g) ratio Dupont_A.
y h) la rentabilidad verdadera:
Evaluación:

(1) Muy buen nivel de liquidez para hacer frente las obligaciones de corto plazo. Por
cada UM de deuda disponemos de UM 2.26 para pagarla.

(2) Sigue siendo buena la capacidad de pago de la empresa.

(5) Muy bien la rotación de cartera 9.75 veces al año. Están utilizando el crédito como
estrategia de ventas. Poco endeudamiento.

(6) Muy bajo nivel de rotación de la inversión en inventarios. A mayor rotación mayor
movilidad del capital invertido en inventarios y más rápida recuperación de la utilidad
que tiene cada unidad de producto terminado.

(12) Según este ratio el 51.69% de los activos totales, esta siendo financiado por los
acreedores. En proceso de liquidación nos quedaría el 48.31%.

(17) El margen neto de utilidad es de 5.28%. Desde luego este margen será significativo
si la empresa produce o vende en grandes volúmenes.

(18A)El margen neto ajustado que nos proporciona DUPONT mejora el índice del ratio
anterior.

(19) El margen de rentabilidad con este ratio es 22.61% da una posición más certera al
evaluador.

Caso 4 (Evaluando la rotación de inventarios y cuentas por cobrar)

Una empresa que opera solo con ventas a crédito tiene ventas por UM 900,000 y un
margen de utilidad bruta de 20%. Sus activos y pasivos corrientes son UM 180,000 y
UM 135,000 respectivamente; sus inventarios son UM 67,000 y el efectivo UM 25,000.

   a. Determinar el importe del inventario promedio si la Gerencia desea que su
      rotación de inventarios sea 5.
   b. Calcular en cuántos días deben cobrarse las cuentas por cobrar si la Gerencia
      General espera mantener un promedio de UM 112,500 invertidos en las cuentas
      por cobrar.

Para los cálculos considerar el año bancario o comercial de 360 días.

Solución
Ventas = 900,000

Margen de ut. bruta = 0.20

Activo Corriente = 180,000

Pasivo Corriente = 135,000

Inventarios = 67,000

Caja = 25,000

Solución (a)

1º Calculamos el Costo de Ventas (CV), aplicando el ratio (17A):




2º Aplicando el ratio (6) ROTACION DE INVENTARIOS, calculamos el inventario
ejercicio anterior (x):




Reemplazado x en la fórmula (16), tenemos:




Resultado que cumple con las expectativas de la Gerencia.

Respuesta: (a)

El inventario promedio que permite mantener una rotación de inventarios de 5 es UM
10,000 de (67,000 + (- 47,000))/2.

Solución (b)

Calculamos la rotación de cartera, para ello aplicamos el ratio (5):




Respuesta (b)
Las cuentas por cobrar deben cobrarse en 45 días para mantener un promedio en las
cuentas por cobrar de UM 112,500.


Calcular VAN y TIR en una calculadora
científica estándar (casio fx-82es)
Escrito por M. Vizcarra el 21/04/2011. Clasificado como Miscelánea

Muchos tienen esta duda: ¿Es posible calcular el VAN o VPN (valor actual neto o valor
presente neto) o la TIR (tasa interna de retorno o interés de retorno) en una simple
calculadora científica?…, que por cierto son muy comerciales. Bueno voy a enseñarles
un par de trucos para obtener los resultados de las dos funciones fácil y rápidamente.

Primero necesitamos un ejemplo y los resultados para compararlos, para esto utilizaré
uno sencillo de la red y lo resolveré en Excel 2010 que ya tiene las funciones
predefinidas.




Como pueden ver en la imagen tenemos nuestro VAN = 18.71 y TIR = 0.22 a una tasa
de descuento del 15%

Ahora realizaremos el truco con la calculadora científica (marca CASIO), que puede ser
similar a alguno de estos modelos:
fx-991ES, fx-570ES, fx-115ES, fx-500ES, fx-85ES, fx-300ES, fx-350ES, fx-82ES.
Paso 1:

Pulsar [mode] , luego [3] “TABLE”, saldrá una opción para insertar una función
“f(x)=”

Paso 2:

La función a digitar es la siguiente (la “X” se logra con la tecla [alpha]):




Luego presionar igual [=]

Paso 3: Calculando el VAN

Fijamos los valores de iteración de la función para calcular el VAN:
Start? : 0.15 [=]
End? : 0.15 [=]
Step? : 1 [=]

Como respuesta verán una pequeña tabla, el VAN viene a ser el resultado de la columna
“f(x)”

Observación: La función explicada fácilmente pudo ser resuelta en el modo normal de
la calculadora, pero como también hallaremos TIR, es necesario realizar estos tres
pasos
Para retornar a la función sin borrarla pulsan [AC] y presionar [=]
Paso 4: Calculando el TIR

Para calcular la TIR se debe tener en cuenta que “el valor de la TIR hace que el VAN
sea cero”, afirmación de la cual deriva el truco.

Fijamos los valores de iteración de la función para calcular el VAN (con objetivo de
hallar TIR):
Start? : 0 [=] *valor inicial de X = 0
End? : 0.5 [=] *valor final de X = 0.5
Step? : 0.025 [=] * para dar el valor a X de 0.025 en 0.025
Como respuesta obtendrán una tabla de 20 filas de datos.

Paso 5:

Buscar en la columna “f(x)”, los dos valores más cercanos a cero ya sean positivos o
negativos y anotar sus valores correspondientes que aparecen en la columna “x”.

Paso 6:

Presionar [AC] e [=] para volver a la función y modificar los valores de iteración de la
siguiente manera:
Start? : valor menor cercano a cero (podría ser negativo) [=] (*posiblemente con
dos decimales)
End? : valor mayor cercano a cero [=] (*posiblemente con dos decimales)
Step? : 0.0025 [=] (*como es mayor la aproximación el Step se divide entre 10)
Repetir el paso 5 y 6 según la exactitud de datos que requieran.

Al final tendrán que elegir un solo número que más se acerque a cero en la columna
“f(x)” y anotar la TIR que aparecerá en la misma fila y a la izquierda en la columna “x”
Total Activo

Más contenido relacionado

DOCX
PPTX
EL CALCULO DEL EVA EN LA EMPRESA BIMBO
PPTX
Decisiones mercadeo.08.2020
PPT
Diapositivas factores que afectan el dinero
PDF
Examen parcial finanzas
PDF
El Punto de Equilibrio
PPTX
Itm unidad 1 02.2019
PDF
Estudio del van,tir y tasa real
EL CALCULO DEL EVA EN LA EMPRESA BIMBO
Decisiones mercadeo.08.2020
Diapositivas factores que afectan el dinero
Examen parcial finanzas
El Punto de Equilibrio
Itm unidad 1 02.2019
Estudio del van,tir y tasa real

La actualidad más candente (20)

PPTX
Técnicas de análisis de valor económico
PDF
Ejemplo12
PPT
Análisis de rentabilidad
PPTX
metodos mixtos goodwill - clasico - uec - renta abreviada
PDF
Guia Practica Valuación de Empresas
DOCX
HOJA DE TRABAJO
PPT
Powerpoint valor economico agregado
DOCX
Estudio de Caso: Análisis de Sensibilidad
PPTX
Unidad 3 anualidades-video
PDF
Admon financiera clase 3a v 2
PDF
Examen parcial juan pablo canelo rivera
DOC
Actividad semana 3 analisis financiero 2013
DOCX
Contabilidad Administrativa
PPTX
Analisis de sensibilidad
DOCX
Trabajo colaborativo 102038_126_doc
PPTX
Valor economico agregado
PPT
Ejercicios (Unidad 3)
PPTX
Unidad 3 anualidades
PPTX
Valoración de Empresas por Xavier Puig
PPTX
Planea y evalúa los recursos financieros-Laura Arango
Técnicas de análisis de valor económico
Ejemplo12
Análisis de rentabilidad
metodos mixtos goodwill - clasico - uec - renta abreviada
Guia Practica Valuación de Empresas
HOJA DE TRABAJO
Powerpoint valor economico agregado
Estudio de Caso: Análisis de Sensibilidad
Unidad 3 anualidades-video
Admon financiera clase 3a v 2
Examen parcial juan pablo canelo rivera
Actividad semana 3 analisis financiero 2013
Contabilidad Administrativa
Analisis de sensibilidad
Trabajo colaborativo 102038_126_doc
Valor economico agregado
Ejercicios (Unidad 3)
Unidad 3 anualidades
Valoración de Empresas por Xavier Puig
Planea y evalúa los recursos financieros-Laura Arango
Publicidad

Similar a Datos (20)

PPTX
EVA (VALOR ECONOMICO AGREGADO) ALUMNOS ESC. 23.pptx
PDF
TEMA 4 METODOS DE ANALISIS - RATIOS-1.pdf
PPTX
PDF
Planeación de utilidades
PPTX
material_2019D1_FIN331_01_121996.pptx
PPT
8. cap v. estudio economico financiero
PDF
Punto de equilibrio
PDF
Punto de equilibrio_web
PDF
Las cuenta de pérdidas y ganancias 3.pdf
PDF
CG2-Comportamiento del Costo y las relaciones costo-volumen.pdf
PDF
CG2-Comportamiento del Costo y las relaciones costo-volumen.pdf
PPTX
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Modulo 2 [Autoguardado].pptx
PDF
Tema 7. C-V-U Análisis APALANCAMIENTO.pdf
PDF
7. Costo de capital
PDF
Valoracion de empresa a partir del eva, be y cva
PPT
UCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.ppt
DOC
Formulas matemáticas aplicadas a negocios PARTE 1
PDF
tema 6. ingeniería económica.pdf
DOCX
Analisis de estados financieros (rm)
PDF
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
EVA (VALOR ECONOMICO AGREGADO) ALUMNOS ESC. 23.pptx
TEMA 4 METODOS DE ANALISIS - RATIOS-1.pdf
Planeación de utilidades
material_2019D1_FIN331_01_121996.pptx
8. cap v. estudio economico financiero
Punto de equilibrio
Punto de equilibrio_web
Las cuenta de pérdidas y ganancias 3.pdf
CG2-Comportamiento del Costo y las relaciones costo-volumen.pdf
CG2-Comportamiento del Costo y las relaciones costo-volumen.pdf
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Modulo 2 [Autoguardado].pptx
Tema 7. C-V-U Análisis APALANCAMIENTO.pdf
7. Costo de capital
Valoracion de empresa a partir del eva, be y cva
UCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.ppt
Formulas matemáticas aplicadas a negocios PARTE 1
tema 6. ingeniería económica.pdf
Analisis de estados financieros (rm)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Publicidad

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf

Datos

  • 1. 4. Limitaciones de los ratios No obstante la ventaja que nos proporcionan los ratios, estos tienen una serie de limitaciones, como son: Dificultades para comparar varias empresas, por las diferencias existentes en los métodos contables de valorización de inventarios, cuentas por cobrar y activo fijo. Comparan la utilidad en evaluación con una suma que contiene esa misma utilidad. Por ejemplo, al calcular el rendimiento sobre el patrimonio dividimos la utilidad del año por el patrimonio del final del mismo año, que ya contiene la utilidad obtenida ese periodo como utilidad por repartir. Ante esto es preferible calcular estos indicadores con el patrimonio o los activos del año anterior. Siempre están referidos al pasado y no son sino meramente indicativos de lo que podrá suceder. Son fáciles de manejar para presentar una mejor situación de la empresa. Son estáticos y miden niveles de quiebra de una empresa. Ejercicios Desarrollados Caso 1 (Evaluando el rendimiento sobre la inversión) Para una empresa con ventas por UM 1’200,000 anuales, con una razón de rotación de activos totales para el año de 5 y utilidades netas de UM 24,000. a) Determinar el rendimiento sobre la inversión o poder de obtención de utilidades que tiene la empresa. b) La Gerencia, modernizando su infraestructura instaló sistemas computarizados en todas sus tiendas, para mejorar la eficiencia en el control de inventarios, minimizar errores de los empleados y automatizar todos los sistemas de atención y control. El impacto de la inversión en activos del nuevo sistema es el 20%, esperando que el margen de utilidad neta se incremente de 2% hoy al 3%. Las ventas permanecen iguales. Determinar el efecto del nuevo equipo sobre la razón de rendimiento sobre la inversión. Solución (a) VENTAS = 1’200,000 UTILIDADES NETAS = 24,000 ROTACION DE ACTIVOS TOTALES = 5 ACTIVO TOTAL = x
  • 2. 1º Aplicando el ratio (9), calculamos el monto del activo total: Luego la inversión en el activo total es UM 240,000 2º Aplicando el ratio (16) calculamos el rendimiento sobre la inversión: Respuesta (a) Cada unidad monetaria invertido en los activos produjo un rendimiento de UM 0.10 centavos al año o lo que es lo mismo, produjo un rendimiento sobre la inversión del 10% anual. Solución (b) VENTAS = 1’200,000 UTILIDADES NETAS (1’200,000*0.03) = 36,000 ROTACION DE ACTIVOS TOTALES = 5 ACTIVO TOTAL (240,000/0.80) = 300,000 1º Aplicando el ratio (16) calculamos el rendimiento sobre la inversión: Respuesta (b) La incorporación del sistema de informática, incrementó el rendimiento sobre la inversión de 10% a 12% en el año. Caso 2(Evaluando el desempeño financiero de la Gerencia) Una empresa mostraba los siguientes balances y estados de ganancias y pérdidas para los últimos 3 años:
  • 3. Evaluar el desempeño financiero de la Gerencia utilizando el análisis de ratios. Solución: Procedemos a evaluar el desempeño aplicando los principales ratios de Gestión o Actividad: Evaluación:
  • 4. (5) Muy lenta la rotación de cartera, lo recomendable sería una rotación de 6 ó 12 veces al año. No se esta utilizando el crédito como estrategia de ventas. Una mayor rotación evita el endeudamiento de la empresa y consecuentemente disminuyen los costos financieros. (6) Muy bajo nivel de rotación de la inversión en inventarios. A mayor rotación mayor movilidad del capital invertido en inventarios y más rápida recuperación de la utilidad que tiene cada unidad de producto terminado. (8) La empresa cuenta con poca liquidez para cubrir días de venta. Agudizado ello en los dos últimos años. (9) Muy bajo nivel de ventas en relación a la inversión en activos, es necesario un mayor volumen de ventas. Caso 3 (Aplicación de los ratios fiancieros) Una empresa nos entrega el siguiente balance general y estado de ganancias y pérdidas: Con esta información, determinar: a) Liquidez General, b) la prueba ácida, c) la rotación de cartera, d) rotación de inventarios, e) razón del endeudamiento, f) margen de utilidad neta, g) ratio Dupont_A. y h) la rentabilidad verdadera:
  • 5. Evaluación: (1) Muy buen nivel de liquidez para hacer frente las obligaciones de corto plazo. Por cada UM de deuda disponemos de UM 2.26 para pagarla. (2) Sigue siendo buena la capacidad de pago de la empresa. (5) Muy bien la rotación de cartera 9.75 veces al año. Están utilizando el crédito como estrategia de ventas. Poco endeudamiento. (6) Muy bajo nivel de rotación de la inversión en inventarios. A mayor rotación mayor movilidad del capital invertido en inventarios y más rápida recuperación de la utilidad que tiene cada unidad de producto terminado. (12) Según este ratio el 51.69% de los activos totales, esta siendo financiado por los acreedores. En proceso de liquidación nos quedaría el 48.31%. (17) El margen neto de utilidad es de 5.28%. Desde luego este margen será significativo si la empresa produce o vende en grandes volúmenes. (18A)El margen neto ajustado que nos proporciona DUPONT mejora el índice del ratio anterior. (19) El margen de rentabilidad con este ratio es 22.61% da una posición más certera al evaluador. Caso 4 (Evaluando la rotación de inventarios y cuentas por cobrar) Una empresa que opera solo con ventas a crédito tiene ventas por UM 900,000 y un margen de utilidad bruta de 20%. Sus activos y pasivos corrientes son UM 180,000 y UM 135,000 respectivamente; sus inventarios son UM 67,000 y el efectivo UM 25,000. a. Determinar el importe del inventario promedio si la Gerencia desea que su rotación de inventarios sea 5. b. Calcular en cuántos días deben cobrarse las cuentas por cobrar si la Gerencia General espera mantener un promedio de UM 112,500 invertidos en las cuentas por cobrar. Para los cálculos considerar el año bancario o comercial de 360 días. Solución
  • 6. Ventas = 900,000 Margen de ut. bruta = 0.20 Activo Corriente = 180,000 Pasivo Corriente = 135,000 Inventarios = 67,000 Caja = 25,000 Solución (a) 1º Calculamos el Costo de Ventas (CV), aplicando el ratio (17A): 2º Aplicando el ratio (6) ROTACION DE INVENTARIOS, calculamos el inventario ejercicio anterior (x): Reemplazado x en la fórmula (16), tenemos: Resultado que cumple con las expectativas de la Gerencia. Respuesta: (a) El inventario promedio que permite mantener una rotación de inventarios de 5 es UM 10,000 de (67,000 + (- 47,000))/2. Solución (b) Calculamos la rotación de cartera, para ello aplicamos el ratio (5): Respuesta (b)
  • 7. Las cuentas por cobrar deben cobrarse en 45 días para mantener un promedio en las cuentas por cobrar de UM 112,500. Calcular VAN y TIR en una calculadora científica estándar (casio fx-82es) Escrito por M. Vizcarra el 21/04/2011. Clasificado como Miscelánea Muchos tienen esta duda: ¿Es posible calcular el VAN o VPN (valor actual neto o valor presente neto) o la TIR (tasa interna de retorno o interés de retorno) en una simple calculadora científica?…, que por cierto son muy comerciales. Bueno voy a enseñarles un par de trucos para obtener los resultados de las dos funciones fácil y rápidamente. Primero necesitamos un ejemplo y los resultados para compararlos, para esto utilizaré uno sencillo de la red y lo resolveré en Excel 2010 que ya tiene las funciones predefinidas. Como pueden ver en la imagen tenemos nuestro VAN = 18.71 y TIR = 0.22 a una tasa de descuento del 15% Ahora realizaremos el truco con la calculadora científica (marca CASIO), que puede ser similar a alguno de estos modelos: fx-991ES, fx-570ES, fx-115ES, fx-500ES, fx-85ES, fx-300ES, fx-350ES, fx-82ES.
  • 8. Paso 1: Pulsar [mode] , luego [3] “TABLE”, saldrá una opción para insertar una función “f(x)=” Paso 2: La función a digitar es la siguiente (la “X” se logra con la tecla [alpha]): Luego presionar igual [=] Paso 3: Calculando el VAN Fijamos los valores de iteración de la función para calcular el VAN: Start? : 0.15 [=] End? : 0.15 [=] Step? : 1 [=] Como respuesta verán una pequeña tabla, el VAN viene a ser el resultado de la columna “f(x)” Observación: La función explicada fácilmente pudo ser resuelta en el modo normal de la calculadora, pero como también hallaremos TIR, es necesario realizar estos tres pasos Para retornar a la función sin borrarla pulsan [AC] y presionar [=]
  • 9. Paso 4: Calculando el TIR Para calcular la TIR se debe tener en cuenta que “el valor de la TIR hace que el VAN sea cero”, afirmación de la cual deriva el truco. Fijamos los valores de iteración de la función para calcular el VAN (con objetivo de hallar TIR): Start? : 0 [=] *valor inicial de X = 0 End? : 0.5 [=] *valor final de X = 0.5 Step? : 0.025 [=] * para dar el valor a X de 0.025 en 0.025 Como respuesta obtendrán una tabla de 20 filas de datos. Paso 5: Buscar en la columna “f(x)”, los dos valores más cercanos a cero ya sean positivos o negativos y anotar sus valores correspondientes que aparecen en la columna “x”. Paso 6: Presionar [AC] e [=] para volver a la función y modificar los valores de iteración de la siguiente manera: Start? : valor menor cercano a cero (podría ser negativo) [=] (*posiblemente con dos decimales) End? : valor mayor cercano a cero [=] (*posiblemente con dos decimales) Step? : 0.0025 [=] (*como es mayor la aproximación el Step se divide entre 10) Repetir el paso 5 y 6 según la exactitud de datos que requieran. Al final tendrán que elegir un solo número que más se acerque a cero en la columna “f(x)” y anotar la TIR que aparecerá en la misma fila y a la izquierda en la columna “x”