SlideShare una empresa de Scribd logo
Mesa Redonda Regional
Programa del Censo Agropecuario Mundial 2020 (CAM 2020)
Montevideo, Uruguay
12-16 Diciembre 2016
Datos a nivel comunitario
Sesión Técnica 15
1
Jairo Castano
Senior Statistician
Leader, Agricultural Census and Survey Team
FAO Statistics Division
2
Contenido
•Antecedentes
•Razones para recabar datos a nivel comunitario
•Consideraciones metodológicas
•Temas e ítems
•Usos
•Tabulación
•Conclusiones
Antecedentes
3
• La toma de datos a nivel comunitario fue introducida por
primera vez en el CAM 2010.
• El Programa actual, al igual que el anterior, sugiere recoger
datos a nivel comunitario junto con el censo agropecuario.
• La encuesta comunitaria no se considera parte del censo
agrícola, es una operación aparte: ambos ejercicios tienen
diferentes unidades estadísticas, informantes y objetivos.
• El Capítulo 9 del Programa CAM 2020 (Vol. I) se dedica a los
datos a nivel comunitario.
Razones para recabar datos a nivel
comunitario (DNC)
Los datos a nivel comunitario son de interés para:
Planificación, monitoreo y evaluación de políticas de desarrollo rural y de
seguridad alimentaria (por ej. para apoyar la solución de problemas de falta de
alimentos, de infraestructura para los agricultores y para las comunidades en
general);
Para las agencias internacionales a fin de apoyar programas de desarrollo rural
a nivel nacional y sub-nacional;
Los negocios;
La identificación de:
 áreas que necesitan mercados agrícolas o redes comerciales;
 áreas donde promover servicios agrícolas o facilidades de procesamiento;
 áreas vulnerables donde existe riesgo de inseguridad alimentaria por
desastres naturales. 4
5
Razones para recabar datos a nivel
comunitario (DNC)(cont.)
Pueden ser analizados en relación con los datos a nivel de
explotación recogidos por el censo agropecuario (por ejemplo:
número de explotaciones que participan en asociaciones de
productores);
Pueden ser utilizados para complementar y/o verificar los datos a
nivel de explotación– tales como tierra agrícola utilizada en
común (pastos comunitarios).
Presentaciones amigables de resultados en mapas usando SIG;
DNC pueden ser recolectados a un costo marginal ya que
involucra fundamentalmente a las administraciones de las
comunidades.
Consideraciones metodológicas
¿Qué se entiende por comunidad?
Una comunidad es una unidad auto contenida de actividades
sociales y económicas (FAO 1983)*
¿ Qué unidades estadísticas deberían elegirse para una encuesta
comunitaria?
La unidad elegida para una encuesta comunitaria depende de :
Datos a recolectar: si la unidad administrativa de menor nivel no tiene funciones
administrativas sustanciales, la unidad debe ser definida a un nivel más alto.
Costo: puede tener influencia,por ejemplo, en si la recolección de datos se hará a
nivel de comuna o de aldea.
Identificación de unidades comunitarias: se necesita un acceso fluido a las listas de las
unidades comunitarias.
Estabilidad de las unidades comunitarias: cuando los cambios en las unidades
administrativas son frecuentes y mal coordinados se generan dificultades.
Metodología censal: La recolección de DNC se facilita si las AE del censo se basan en
las comunas.
6
Consideraciones metodológicas (cont.)
Toma de datos
 La forma de recoger datos comunitarios dependerá de la forma en
que se organice el trabajo de campo para recoger datos a nivel de
explotación. Los informantes serán oficiales de la comunidad u otras
personas relevantes.
Uso del muestreo
◦ Si el censo se levanta sobre la base del muestreo, las comunidades
que contienen áreas de enumeración (AE) muestreadas deberían ser
entrevistadas. Sin embargo la muestra de comunidades obtenida de
esa forma no puede considerarse representativa de todas las
comunidades. A fin de asegurar la representatividad de los datos de
la encuesta comunitaria, la muestra de AEs necesita ser seleccionada
en dos etapas: primera etapa, selección de una muestra aleatoria de
comunidades; segunda etapa, selección de una muestra aleatoria de
AEs en cada comunidad muestreada en la primera etapa.
7
Recomendaciones del CAM 2020 sobre
datos a nivel comunitario
Lo que debe hacerse
• Vincular las bases de datos del censo agropecuario con las de las comunidades a
fin de evitar duplicaciones ( agricultura, salud, población).
• Distinguir la toma de información de las explotaciones agropecuarias en el censo
de los sistemas administrativos de reporte a nivel de las comunidades usados en
muchos países.
• Los datos a nivel comunitario deberían limitarse a información administrativa
clave tal como condiciones del clima, presencia de actividades económicas y de
servicios.
• El número de ítems a nivel comunitario debería mantenerse en un mínimo,
normalmente 10-20 ítems.
• Al diseñar la encuesta comunitaria las tabulaciones necesarias deberían siempre
ser consideradas. Los datos a nivel comunitario son útiles solo si pueden ser
presentados en resúmenes estadísticos.
8
Recomendaciones del CAM 2020 sobre
datos a nivel comunitario (cont.)
Lo que no debe hacerse
 La encuesta comunitaria no debería usarse para recoger datos a nivel de
explotaciones (tales como cultivos o ganado).
 A las comunidades no se les debería preguntar los mismos datos que a
las explotaciones. La única excepción podría ser datos de uso de la tierra
a partir de registros comunitarios. Si se consideran de buena calidad y
los conceptos y definiciones son compatibles con los del censo
agropecuario, podrían usarse para verificar los datos a nivel agregado
reportados por las explotaciones.
9
Ítems a nivel comunitario
Geografía
• Ubicación, sistemas agro-ecológicos, climáticos, topográficos
o tipos de suelos; uso de la tierra; área de pastos comunales;
área de foresta comunal; área comunal bajo agua para uso en
la acuicultura; tiempo y modos de transporte al centro
urbano más cercano; si la comunidad tiene acceso durante
todo el año al centro urbano importante más cercano; si la
comunidad es propensa a sufrir desastres naturales.
Condiciones socio-económicas
• Población según grupos poblacionales; número de hogares;
estatus económico, principales actividades económicas; si
hay escasez estacional de alimentos.
10
Ítems a nivel comunitario (cont.)
Infraestructura y servicios comunitarios
• Existencia de (o tiempo de desplazamiento al): distribuidor de fertilizantes; distribuidor
de pesticidas; distribuidor de semillas; institución de crédito; mercado de productos
agrícolas; instalaciones de almacenamiento de alimentos; instalaciones de
procesamiento agrícola; instalaciones para el mantenimiento de la maquinaria agrícola;
servicios de extensión; escuela primaria; instalaciones de atención a la salud.
• Presencia de instalaciones de riego.
• Área equipada para riego
• Disponibilidad de (o tiempo de viaje al más cercano) servicios veterinarios.
• Si la comunidad está cubierta por una red de recolección de productos
• Existencia de asociaciones de productores, cooperativas u otros grupos de apoyo.
• Si hay conexión a la red eléctrica.
• Presencia de servicios de radio, teléfono e internet
• Disponibilidad de transporte público
Programas de desarrollo
• Presencia de proyectos de desarrollo específicos en la comunidad, por ejemplo un proyecto de
riego o de electrificación rural.
11
TABULACIÓN
12
• Los datos a nivel comunitario pueden tabularse de
dos maneras:
1. Resumen de las características de las
comunidades;
2. Ser usados como variables de clasificación para
las tabulaciones de los datos a nivel de
explotación (aquí es fundamental poder vincular
cada explotación con su comunidad)
TABULACIÓN (cont.)
Para el segundo caso, variables típicas de
clasificación a nivel comunitario son:
• Acceso al centro urbano
• Riesgo de desastres naturales
• Estatus económico
• Ocurrencia de escasez estacional de alimentos
• Presencia de mercados de productos, ya sean mercados
periódicos o permanentes.
• Acceso a servicios veterinarios
• Acceso a centros de comercio de insumos agrícolas
• Acceso a instituciones de crédito
• Acceso a asociaciones de productores
• Presencia de proyectos específicos de desarrollo.
13
• Alcance: En los últimos años el sector rural se ha beneficiado con la expansión y
cobertura de los servicios de comunicación, destacándose la ampliación de la telefonía
celular, con índices de cobertura en ascenso, no sólo en centros poblados, sino también
en las comunidades rurales. El 58% de las comunidades agropecuarias ya cuenta con
este servicio, principalmente en Cochabamba, Oruro, La Paz, Tarija y Chuquisaca.
• Ítems: Cubrió 10 secciones:
14
I. Ubicación geográfica censal de la comunidad
II. Características generales de la comunidad
III. Disponibilidad de servicios
IV. Rendimiento de diferentes especies ganaderas
V. Plagas y enfermedades agropecuarias
VI. Medio ambiente
VII.Asistencia técnica y servicios
VIII. Jornal agropecuario
IX. Forestal, piscícola y otros
X. Tabla de equivalencias
Experiencia de países
Bolivia - Primer censo agropecuario 2013
Boleta censal de la comunidad
Experiencia de países
Nicaragua- IV Censo nacional agropecuario 2011
15
1. Ubicación geográfica de la comunidad
2. Identificación del informante
3. Vías de acceso y transporte de la comunidad
4. Etnia y medio ambiente en la comunidad
5. Existencia de servicios agropecuarios en la comunidad
6. Existencia de servicios de salud, educación y
comunicaciones
• Alcance: la encuesta comunitaria se planificó para cubrir 5.440
comunidades rurales
• Ítems: Cubrió 6 secciones:
Conclusiones
Es ventajoso incluir un módulo comunitario a ser levantado
junto con el censo agropecuario.
Tiene un costo adicional limitado pero los resultados son
muy importantes para los agencias y socios de desarrollo.
Se pueden realizar presentaciones amigables usando SIG.
Las encuestas a nivel comunitario son importantes para las
políticas a corto y largo plazo que refieren a seguridad
alimentaria y desarrollo agrícola y rural.
16
MUCHAS GRACIAS
17

Más contenido relacionado

PPTX
Afrobolivianos
DOCX
Citas y referencias de la contaminacion
DOC
Fichas de estudiantes para las practicas 2013 3
PDF
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
PDF
Reglamento de faltas y sanciones del magisterio de bolivia
PDF
Gestión Curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Mod 4
PDF
Mapas parlantes
PPTX
Pueblos indigenas del Ecuador
Afrobolivianos
Citas y referencias de la contaminacion
Fichas de estudiantes para las practicas 2013 3
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
Reglamento de faltas y sanciones del magisterio de bolivia
Gestión Curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Mod 4
Mapas parlantes
Pueblos indigenas del Ecuador

La actualidad más candente (20)

PPTX
3. Sociedad de consumo
PPT
ESQUEMA DE UN PROYECTO
PPTX
1.organizadores graficos metodologia de la investigacion.
DOCX
Cuestionario para docentes (bullying)
PDF
GENIAL PRESENTACIÓN EN POWER POINT PARA DEFENSA DE TESIS UNIVERSIDAD LA SALLE...
PPT
Definición de las líneas de investigación.
DOCX
ANALISIS CRITICO REFLEXIVO
PPTX
Monocultura y diversidad cultural
 
PPTX
Cuadro comparativo de los enfoques de la investigacion
PPT
DESPATTRIARCALIZACION.ppt
PDF
Control de bares
PPTX
Mapa conceptual sobre la cultura
PPT
Investigacion Evaluativa
PDF
FORMATO DE PERFIL DE TESIS POSGRADO UPEA.pdf
PDF
Formato investigacion-cualitativa
PPTX
Sectores de la económia
PDF
Guia para Miembros de las Juntas Receptoras del Voto
PDF
Ejemplo de constancia proyecto Descubra como mantenerse sano 2013
DOCX
Interpretacion de encuestas
3. Sociedad de consumo
ESQUEMA DE UN PROYECTO
1.organizadores graficos metodologia de la investigacion.
Cuestionario para docentes (bullying)
GENIAL PRESENTACIÓN EN POWER POINT PARA DEFENSA DE TESIS UNIVERSIDAD LA SALLE...
Definición de las líneas de investigación.
ANALISIS CRITICO REFLEXIVO
Monocultura y diversidad cultural
 
Cuadro comparativo de los enfoques de la investigacion
DESPATTRIARCALIZACION.ppt
Control de bares
Mapa conceptual sobre la cultura
Investigacion Evaluativa
FORMATO DE PERFIL DE TESIS POSGRADO UPEA.pdf
Formato investigacion-cualitativa
Sectores de la económia
Guia para Miembros de las Juntas Receptoras del Voto
Ejemplo de constancia proyecto Descubra como mantenerse sano 2013
Interpretacion de encuestas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
El Salvador - Tema 11: Seguridad alimentaria del hogar, IV Censo Agropecuario...
 
PPTX
El Salvador - Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca, IV Censo Nacional Agropecua...
 
PPTX
Costa Rica- Temas 13 y 15: Bosques y Medio ambiente/emisiones de gases de efe...
 
PPT
"Cuba - Consideraciones Metodológicas: Estadisticas Agricolas Continuas "
 
PPTX
Nicaragua - Tabulación, archivo y difusión, IV Censo Agropecuario 2011
 
PPTX
Uso de la tecnología para la captura de datos en el campo y su compilación "
 
PPTX
Temas 13 y 15: Bosques y Medio ambiente/emisiones de gases de efecto invernadero
 
PPTX
Paraguay- Tema 05:Ganado, Censo Nacional Agropecuario 2008
 
PPTX
Tema 03 – Riego
 
PDF
Brasil- Consideraciones Metodológicas: Censo Agropecuario 2006
 
PPTX
Argentina - Tema 9: Trabajo en la explotación, Censo Nacional Agropecuario C...
 
PDF
"Brasil - Uso de la tecnología para la captura de datos en el campo y su comp...
 
PPTX
Peru - Tabulación, archivo y difusión, IV Censo Nacional Agropecuario 2012
 
PPTX
Tema 2: Tierra
 
PPTX
Tema 9: Trabajo en la explotación
 
PPTX
Republica Dominicana - Tema 8: Características Demográficas y Sociales; Theme...
 
PPTX
Proyecto de Bienes Públicos Regionales «Desarrollo de Metodología para la Im...
 
PPTX
Ecuador - Tema 9: Trabajo en la explotación, Encuesta de superficie y produc...
 
PPTX
Bolivia - Comunicación y Publicidad en el Censo, Primer Censo Agropecuario de...
 
PPTX
Chile - Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca, VII Censo Nacional Agropecuario y...
 
El Salvador - Tema 11: Seguridad alimentaria del hogar, IV Censo Agropecuario...
 
El Salvador - Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca, IV Censo Nacional Agropecua...
 
Costa Rica- Temas 13 y 15: Bosques y Medio ambiente/emisiones de gases de efe...
 
"Cuba - Consideraciones Metodológicas: Estadisticas Agricolas Continuas "
 
Nicaragua - Tabulación, archivo y difusión, IV Censo Agropecuario 2011
 
Uso de la tecnología para la captura de datos en el campo y su compilación "
 
Temas 13 y 15: Bosques y Medio ambiente/emisiones de gases de efecto invernadero
 
Paraguay- Tema 05:Ganado, Censo Nacional Agropecuario 2008
 
Tema 03 – Riego
 
Brasil- Consideraciones Metodológicas: Censo Agropecuario 2006
 
Argentina - Tema 9: Trabajo en la explotación, Censo Nacional Agropecuario C...
 
"Brasil - Uso de la tecnología para la captura de datos en el campo y su comp...
 
Peru - Tabulación, archivo y difusión, IV Censo Nacional Agropecuario 2012
 
Tema 2: Tierra
 
Tema 9: Trabajo en la explotación
 
Republica Dominicana - Tema 8: Características Demográficas y Sociales; Theme...
 
Proyecto de Bienes Públicos Regionales «Desarrollo de Metodología para la Im...
 
Ecuador - Tema 9: Trabajo en la explotación, Encuesta de superficie y produc...
 
Bolivia - Comunicación y Publicidad en el Censo, Primer Censo Agropecuario de...
 
Chile - Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca, VII Censo Nacional Agropecuario y...
 
Publicidad

Similar a Datos a nivel comunitario (20)

PPTX
Nicaragua - Datos a nivel comunitario, IV Censo Agropecuario 2011
 
PPTX
WCA2020_SPANISH
 
PPTX
Colombia - Tema 1: Identificación y Características Generales, 3er Censo Naci...
 
PPTX
Tabulación, archivo y difusión
 
PPTX
Presentación General de las Nuevas características del CAM 2020
 
PPTX
Vinculando los Censos de Población y Vivienda con el los Censos Agropecuarios
 
PDF
Cenagro 0708
PPT
Contextualizacion.ppt comunitario lllpo0kjfj
PDF
Diagnosticocomunitario 1217722443428426-8
PPTX
Tema 1: Identificación y Características Generales
 
PDF
Desarrollo cuminiario
PPTX
como_se_disena_un_censo777777777777.pptx
PPTX
Chile - Tema 03: Riego, VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal 2007
 
PDF
INTRODUCCIÓN SACOM SESION 3 (2) (1).pdf.pdf
PPTX
Mexico - Tema 2: Tierra, Censo agropecuario 2007 y Censo agropecuario 2017
 
PPTX
Costa Rica- Tema 4:Cultivos, VII Censo Nacional Agropecuario 2014
 
PPTX
"Tema 8: Características Demográficas y Sociales Theme10: Distribución de las...
 
PPTX
formato de tesis. Cumunitario en la escuela
PPTX
Chile - Tema 8: Características Demográficas y Sociales; Theme10: Distribució...
 
Nicaragua - Datos a nivel comunitario, IV Censo Agropecuario 2011
 
WCA2020_SPANISH
 
Colombia - Tema 1: Identificación y Características Generales, 3er Censo Naci...
 
Tabulación, archivo y difusión
 
Presentación General de las Nuevas características del CAM 2020
 
Vinculando los Censos de Población y Vivienda con el los Censos Agropecuarios
 
Cenagro 0708
Contextualizacion.ppt comunitario lllpo0kjfj
Diagnosticocomunitario 1217722443428426-8
Tema 1: Identificación y Características Generales
 
Desarrollo cuminiario
como_se_disena_un_censo777777777777.pptx
Chile - Tema 03: Riego, VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal 2007
 
INTRODUCCIÓN SACOM SESION 3 (2) (1).pdf.pdf
Mexico - Tema 2: Tierra, Censo agropecuario 2007 y Censo agropecuario 2017
 
Costa Rica- Tema 4:Cultivos, VII Censo Nacional Agropecuario 2014
 
"Tema 8: Características Demográficas y Sociales Theme10: Distribución de las...
 
formato de tesis. Cumunitario en la escuela
Chile - Tema 8: Características Demográficas y Sociales; Theme10: Distribució...
 

Más de FAO (20)

PPTX
Nigeria
 
PPT
Niger
 
PPT
Namibia
 
PPT
Mozambique
 
PPT
Zimbabwe takesure
 
PPT
Zimbabwe
 
PPT
Zambia
 
PPT
Togo
 
PPT
Tanzania
 
PPT
Spal presentation
 
PPT
Rwanda
 
PPT
Nigeria uponi
 
PPTX
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
PPTX
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
PDF
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
PDF
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
PPTX
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
PPTX
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
PPTX
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
PPTX
GSP developments of regional interest in 2019
 
Nigeria
 
Niger
 
Namibia
 
Mozambique
 
Zimbabwe takesure
 
Zimbabwe
 
Zambia
 
Togo
 
Tanzania
 
Spal presentation
 
Rwanda
 
Nigeria uponi
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
GSP developments of regional interest in 2019
 

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

Datos a nivel comunitario

  • 1. Mesa Redonda Regional Programa del Censo Agropecuario Mundial 2020 (CAM 2020) Montevideo, Uruguay 12-16 Diciembre 2016 Datos a nivel comunitario Sesión Técnica 15 1 Jairo Castano Senior Statistician Leader, Agricultural Census and Survey Team FAO Statistics Division
  • 2. 2 Contenido •Antecedentes •Razones para recabar datos a nivel comunitario •Consideraciones metodológicas •Temas e ítems •Usos •Tabulación •Conclusiones
  • 3. Antecedentes 3 • La toma de datos a nivel comunitario fue introducida por primera vez en el CAM 2010. • El Programa actual, al igual que el anterior, sugiere recoger datos a nivel comunitario junto con el censo agropecuario. • La encuesta comunitaria no se considera parte del censo agrícola, es una operación aparte: ambos ejercicios tienen diferentes unidades estadísticas, informantes y objetivos. • El Capítulo 9 del Programa CAM 2020 (Vol. I) se dedica a los datos a nivel comunitario.
  • 4. Razones para recabar datos a nivel comunitario (DNC) Los datos a nivel comunitario son de interés para: Planificación, monitoreo y evaluación de políticas de desarrollo rural y de seguridad alimentaria (por ej. para apoyar la solución de problemas de falta de alimentos, de infraestructura para los agricultores y para las comunidades en general); Para las agencias internacionales a fin de apoyar programas de desarrollo rural a nivel nacional y sub-nacional; Los negocios; La identificación de:  áreas que necesitan mercados agrícolas o redes comerciales;  áreas donde promover servicios agrícolas o facilidades de procesamiento;  áreas vulnerables donde existe riesgo de inseguridad alimentaria por desastres naturales. 4
  • 5. 5 Razones para recabar datos a nivel comunitario (DNC)(cont.) Pueden ser analizados en relación con los datos a nivel de explotación recogidos por el censo agropecuario (por ejemplo: número de explotaciones que participan en asociaciones de productores); Pueden ser utilizados para complementar y/o verificar los datos a nivel de explotación– tales como tierra agrícola utilizada en común (pastos comunitarios). Presentaciones amigables de resultados en mapas usando SIG; DNC pueden ser recolectados a un costo marginal ya que involucra fundamentalmente a las administraciones de las comunidades.
  • 6. Consideraciones metodológicas ¿Qué se entiende por comunidad? Una comunidad es una unidad auto contenida de actividades sociales y económicas (FAO 1983)* ¿ Qué unidades estadísticas deberían elegirse para una encuesta comunitaria? La unidad elegida para una encuesta comunitaria depende de : Datos a recolectar: si la unidad administrativa de menor nivel no tiene funciones administrativas sustanciales, la unidad debe ser definida a un nivel más alto. Costo: puede tener influencia,por ejemplo, en si la recolección de datos se hará a nivel de comuna o de aldea. Identificación de unidades comunitarias: se necesita un acceso fluido a las listas de las unidades comunitarias. Estabilidad de las unidades comunitarias: cuando los cambios en las unidades administrativas son frecuentes y mal coordinados se generan dificultades. Metodología censal: La recolección de DNC se facilita si las AE del censo se basan en las comunas. 6
  • 7. Consideraciones metodológicas (cont.) Toma de datos  La forma de recoger datos comunitarios dependerá de la forma en que se organice el trabajo de campo para recoger datos a nivel de explotación. Los informantes serán oficiales de la comunidad u otras personas relevantes. Uso del muestreo ◦ Si el censo se levanta sobre la base del muestreo, las comunidades que contienen áreas de enumeración (AE) muestreadas deberían ser entrevistadas. Sin embargo la muestra de comunidades obtenida de esa forma no puede considerarse representativa de todas las comunidades. A fin de asegurar la representatividad de los datos de la encuesta comunitaria, la muestra de AEs necesita ser seleccionada en dos etapas: primera etapa, selección de una muestra aleatoria de comunidades; segunda etapa, selección de una muestra aleatoria de AEs en cada comunidad muestreada en la primera etapa. 7
  • 8. Recomendaciones del CAM 2020 sobre datos a nivel comunitario Lo que debe hacerse • Vincular las bases de datos del censo agropecuario con las de las comunidades a fin de evitar duplicaciones ( agricultura, salud, población). • Distinguir la toma de información de las explotaciones agropecuarias en el censo de los sistemas administrativos de reporte a nivel de las comunidades usados en muchos países. • Los datos a nivel comunitario deberían limitarse a información administrativa clave tal como condiciones del clima, presencia de actividades económicas y de servicios. • El número de ítems a nivel comunitario debería mantenerse en un mínimo, normalmente 10-20 ítems. • Al diseñar la encuesta comunitaria las tabulaciones necesarias deberían siempre ser consideradas. Los datos a nivel comunitario son útiles solo si pueden ser presentados en resúmenes estadísticos. 8
  • 9. Recomendaciones del CAM 2020 sobre datos a nivel comunitario (cont.) Lo que no debe hacerse  La encuesta comunitaria no debería usarse para recoger datos a nivel de explotaciones (tales como cultivos o ganado).  A las comunidades no se les debería preguntar los mismos datos que a las explotaciones. La única excepción podría ser datos de uso de la tierra a partir de registros comunitarios. Si se consideran de buena calidad y los conceptos y definiciones son compatibles con los del censo agropecuario, podrían usarse para verificar los datos a nivel agregado reportados por las explotaciones. 9
  • 10. Ítems a nivel comunitario Geografía • Ubicación, sistemas agro-ecológicos, climáticos, topográficos o tipos de suelos; uso de la tierra; área de pastos comunales; área de foresta comunal; área comunal bajo agua para uso en la acuicultura; tiempo y modos de transporte al centro urbano más cercano; si la comunidad tiene acceso durante todo el año al centro urbano importante más cercano; si la comunidad es propensa a sufrir desastres naturales. Condiciones socio-económicas • Población según grupos poblacionales; número de hogares; estatus económico, principales actividades económicas; si hay escasez estacional de alimentos. 10
  • 11. Ítems a nivel comunitario (cont.) Infraestructura y servicios comunitarios • Existencia de (o tiempo de desplazamiento al): distribuidor de fertilizantes; distribuidor de pesticidas; distribuidor de semillas; institución de crédito; mercado de productos agrícolas; instalaciones de almacenamiento de alimentos; instalaciones de procesamiento agrícola; instalaciones para el mantenimiento de la maquinaria agrícola; servicios de extensión; escuela primaria; instalaciones de atención a la salud. • Presencia de instalaciones de riego. • Área equipada para riego • Disponibilidad de (o tiempo de viaje al más cercano) servicios veterinarios. • Si la comunidad está cubierta por una red de recolección de productos • Existencia de asociaciones de productores, cooperativas u otros grupos de apoyo. • Si hay conexión a la red eléctrica. • Presencia de servicios de radio, teléfono e internet • Disponibilidad de transporte público Programas de desarrollo • Presencia de proyectos de desarrollo específicos en la comunidad, por ejemplo un proyecto de riego o de electrificación rural. 11
  • 12. TABULACIÓN 12 • Los datos a nivel comunitario pueden tabularse de dos maneras: 1. Resumen de las características de las comunidades; 2. Ser usados como variables de clasificación para las tabulaciones de los datos a nivel de explotación (aquí es fundamental poder vincular cada explotación con su comunidad)
  • 13. TABULACIÓN (cont.) Para el segundo caso, variables típicas de clasificación a nivel comunitario son: • Acceso al centro urbano • Riesgo de desastres naturales • Estatus económico • Ocurrencia de escasez estacional de alimentos • Presencia de mercados de productos, ya sean mercados periódicos o permanentes. • Acceso a servicios veterinarios • Acceso a centros de comercio de insumos agrícolas • Acceso a instituciones de crédito • Acceso a asociaciones de productores • Presencia de proyectos específicos de desarrollo. 13
  • 14. • Alcance: En los últimos años el sector rural se ha beneficiado con la expansión y cobertura de los servicios de comunicación, destacándose la ampliación de la telefonía celular, con índices de cobertura en ascenso, no sólo en centros poblados, sino también en las comunidades rurales. El 58% de las comunidades agropecuarias ya cuenta con este servicio, principalmente en Cochabamba, Oruro, La Paz, Tarija y Chuquisaca. • Ítems: Cubrió 10 secciones: 14 I. Ubicación geográfica censal de la comunidad II. Características generales de la comunidad III. Disponibilidad de servicios IV. Rendimiento de diferentes especies ganaderas V. Plagas y enfermedades agropecuarias VI. Medio ambiente VII.Asistencia técnica y servicios VIII. Jornal agropecuario IX. Forestal, piscícola y otros X. Tabla de equivalencias Experiencia de países Bolivia - Primer censo agropecuario 2013 Boleta censal de la comunidad
  • 15. Experiencia de países Nicaragua- IV Censo nacional agropecuario 2011 15 1. Ubicación geográfica de la comunidad 2. Identificación del informante 3. Vías de acceso y transporte de la comunidad 4. Etnia y medio ambiente en la comunidad 5. Existencia de servicios agropecuarios en la comunidad 6. Existencia de servicios de salud, educación y comunicaciones • Alcance: la encuesta comunitaria se planificó para cubrir 5.440 comunidades rurales • Ítems: Cubrió 6 secciones:
  • 16. Conclusiones Es ventajoso incluir un módulo comunitario a ser levantado junto con el censo agropecuario. Tiene un costo adicional limitado pero los resultados son muy importantes para los agencias y socios de desarrollo. Se pueden realizar presentaciones amigables usando SIG. Las encuestas a nivel comunitario son importantes para las políticas a corto y largo plazo que refieren a seguridad alimentaria y desarrollo agrícola y rural. 16

Notas del editor

  • #16: Thematic study on: Improving rural farmers ‘economy combining the raising of cattle /other livestock with crop cultivation;