SlideShare una empresa de Scribd logo
Ruddy José Dávila Gonzales
C.I: 14.116.532
Procesos Básicos del Conocimiento Científico
Conocimiento
Según el material suministrado en el aula habla en primera instancia del vocablo
conocimiento que viene de la palabra cognoscere que se deriva de la palabra griega
gnosis que significa engendrar, concebir.
En resumen, el conocimiento es un proceso mental, intelectual el cual el hombre
refleja en su conciencia la realidad por la cual establece una relación entre quien
conoce (autor)y el objeto conocido.
Elementos del conocimiento
El Sujeto: Es la persona que conoce. Es el que capta algo, el que se posesiona
con su mente de las características de un ser; se le llama sujeto cognoscente, en el
momento que emplea sus facultades cognoscitivas (ojos, oídos, manos,
entendimiento, etc.) las cuales permiten que haya alguien que se dé cuenta de lo que
pasa a su alrededor. Ese centro del conocimiento es el sujeto cognoscente. Por último,
no existe conocimiento sin sujeto.
El objeto: Es la cosa o persona conocida. El acto de conocer une estos dos
elementos, el sujeto y el objeto, de tal manera que la cosa conocida no se llamaría
objeto si no fuera porque es conocida. Y del mismo modo, la persona que conoce, se
llama sujeto por el hecho de conocer a un objeto, así mismo es el sujeto debe ir hacia
el objeto, acercarse al mismo para tratar de captar y asimilar su realidad
Tipos de Conocimientos
Conocimientos Empírico: Algunos autores los llama conocimiento popular es
el conocimiento adquirido mediante la observación y la interacción con el entorno,
también es el conocimiento que aprende por casualidad en la vida, por azar,
permitiendo a los seres humanos conducirse en su vida y las diferentes actividades
que desarrollan. Este conocimiento es propio de las personas sin formación, pero que
tienen conocimiento del mundo exterior. Se adquiere en el trato directo con los
hombres y con las cosas: es ese saber que llena nuestra vida diaria y que se adquiere
sin haberlo buscado o estudiado, sin aplicar el método científico.
Conocimiento Científico: está relacionado con la lógica y el pensamiento crítico
y analítico. Es el conocimiento que tenemos sobre hechos analizados y verificados por
un método, de modo que su veracidad o falsedad puede ser demostrada.
Este a su vez utiliza modelos, métodos, procedimientos e información abstracta
con el fin de determinar y explicar por qué suceden las cosas. Todos los resultados que
se adquiera del conocimiento científico es fundamentado en la realidad y en las
investigaciones.
Conocimiento Científico, Racional, Filosófico: está basado en la reflexión y
construcción de conceptos e ideas a partir del uso del raciocinio en busca del saber. De
esta manera se obtiene mediante el método de la ciencia (observación, hipótesis,
experimentación, demostración, conclusiones) y puede someterse a prueba para
enriquecerse.
Fuente de Conocimiento
La intuición: se le llama intuición al conocimiento que no sigue un camino
racional para su construcción o formulación y por lo tanto, no puede explicarse o
incluso verbalizarse. También la intuición se utiliza como sinónimo de presentimiento
(tener la sensación de que algo va a ocurrir o adivinar algo antes de que suceda)
Las tradiciones: es el conjunto de patrones culturales de una o varias
generaciones heredadas de las anteriores y usualmente por estímulos valiosos,
trasmitidos a las siguientes. De esta manera las tradiciones son creencia o
comportamiento que se pasa de generación en generación en una familia, una cultura
o una religión
El racionamiento lógico: Comprende la habilidad para resolver problemas
mediante la reflexión, prever y hacer planes. El pensamiento lógico procedente de la
inteligencia formal, tiende a obtener una conclusión particular de datos generales o una
conclusión general de datos particulares.
Es posible distinguir entre varios tipos razonamientos lógico:
Razonamiento deductivo: estrictamente lógico, va de lo general a lo particular.
Razonamiento inductivo: donde interviene la probabilidad y la formulación de
conjeturas, va de lo particular a lo general.
Procesos del Conocimiento Científico
Observar: se puede decir que observar es el proceso de observar es fundamental
en el aprendizaje de las ciencias y es la base de los demás procesos
Medir: expresión numérica de las dimensiones de un objeto fabricado, en base a
una referencia fija (unidad). En pocas palabras, la medición dimensional es la
comparación del objeto medido con un objeto de referencia. También podemos apreciar
que este proceso es un complemento de la observación.
Para comparar las magnitudes de objetos, eventos y fenómenos se utilizan
unidades de medidas, las cuales pueden ser arbitrarias o unidades de patrón. ¿Qué
unidades de medida son consideradas como arbitrarias? ¿Cuáles son conocidas como
unidades estándar?
Clasificar: Es agrupar cosas de acuerdo con alguna de sus propiedades, las
cuales han sido detectadas a través de la observación. La clasificación permite organizar
la información a la vez que establece relaciones significativas entre los datos. Inferir
Inferir: es interpretar o explicar un fenómeno con base en una o varias
observaciones. Una buena inferencia debe ser apoyada o comprobada con nuevas
observaciones. De lo contrario se convierte en un solo una suposición o adivinanza.
Comunicar: El verbo comunicar viene del latín communicare (compartir
información, impartir, difundir) y este de communis (común, mutuo, participado entre
varios, ver: común y comunión). En términos generales, comunicar es transmitir o recibir
ideas. Esto ocurre cuando hablamos, escribimos, leemos o escuchamos. Es así como
este proceso se constituye en el vehículo fundamental para la difusión y el intercambio
de los conocimientos científicos.
Predecir: es anunciar con anticipación la realización de un fenómeno. Para que
este proceso se pueda dar es necesario hacer previamente observaciones y mediciones.
Cuando a través de observaciones repetidas y sistemáticas de un fenómeno, llegamos
a descubrir una regularidad en su producción, entonces estamos en la posibilidad de
predecir su curso futuro. Experimentar
Experimentar: El objetivo de la experimentación es verificar las hipótesis
formuladas frente a un problema específico. Este proceso científico es muy importante
porque en su desarrollo se integran todos los demás procesos.
Formular modelos: Mediante este proceso se elaboran representaciones
mentales o materiales que expliquen el comportamiento de hechos o fenómenos. El
modelo se elabora con base en los resultados de la observación y de la experimentación.
Características del Conocimiento Científico
Objetividad: significa que se intenta obtener un conocimiento que concuerde con
la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cuales y no como nosotros
desearíamos que fuese. Por eso no debemos decir que la ciencia es objetiva, sino que
la ciencia “intenta o pretende ser objetiva.”
Racionalidad: se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como arma
esencial para llegar a sus resultados. La racionalidad aleja a la ciencia de la religión y de
todos los sistemas donde aparecen elementos no racionales o donde se apela a
principios explicativos extra o sobrenaturales y la separa también del arte donde cumple
un papel secundario subordinado a los sentimientos y sensaciones.
Sistematicidad: es la ciencia sistemática, organizada en sus búsquedas y en
sus resultados. Organiza las ideas coherentemente y pretende conjugarlas dentro de
teorías y leyes más grandes.
Generalidad: trata de lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente
para alcanzar una comprensión de mayor alcance
Falibilidad: Es la ciencia donde uno de los pocos sistemas elaborados por el
hombre que se reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocarse, de cometer
errores. Al reconocerse falible todo científico abandona la pretensión de haber alcanzado
verdades absolutas y finales y por el contrario solo se plantea que sus conclusiones son
“provisionalmente definitivas”, como decía Einstein: “validas solamente mientras que no
puedan ser negadas o desmentidas.”

Más contenido relacionado

PDF
Comparto 'Explorando las fronteras del conocimiento Ciencia y curiosidad' con...
PDF
Procesos básicos del conocimiento- Rolando Finol.pdf
DOCX
Jesús Alberto Cordero Rivero.docx
DOCX
Jesus Cordero.docx
DOCX
Maria José Chávez Rincón.docx
PDF
Procesos Fundamentales en la Construcción del Conocimiento Científico
DOCX
Metodologia CorteI.docx
PDF
Procesos básicos del conocimiento científico
Comparto 'Explorando las fronteras del conocimiento Ciencia y curiosidad' con...
Procesos básicos del conocimiento- Rolando Finol.pdf
Jesús Alberto Cordero Rivero.docx
Jesus Cordero.docx
Maria José Chávez Rincón.docx
Procesos Fundamentales en la Construcción del Conocimiento Científico
Metodologia CorteI.docx
Procesos básicos del conocimiento científico

Similar a DavilaRuddyprocesosbasicos.docx (20)

DOCX
procesos básicos del conocimiento científico
DOCX
JOAQUIN_CALDERA_ EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
DOCX
Ensayo procesos básicos del conocimiento científico - Fernando Flores.docx
DOCX
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
PDF
Infografia el conocimiento
PDF
Procesos del Metodo Cientifico..pdf
DOCX
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
DOCX
Conocimiento Científico, caracteristicas.docx
DOC
Resumen de conocimiento y ciencia 6
DOCX
003 taller metodo cientifico
DOCX
Ensayo Conocimiento Cientifico Miguel Armas.docx
DOCX
PROCESOS RANDY SIERRA .docx
DOCX
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
DOC
Correccion completa
DOCX
Ensayo.docx
PDF
Actividad realizada ___interacción andragogica
DOCX
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PPT
Conocimiento Cientifico
DOC
Correccion completa
DOCX
Omar Javier Pirela Ascanio.docx
procesos básicos del conocimiento científico
JOAQUIN_CALDERA_ EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
Ensayo procesos básicos del conocimiento científico - Fernando Flores.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Infografia el conocimiento
Procesos del Metodo Cientifico..pdf
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
Conocimiento Científico, caracteristicas.docx
Resumen de conocimiento y ciencia 6
003 taller metodo cientifico
Ensayo Conocimiento Cientifico Miguel Armas.docx
PROCESOS RANDY SIERRA .docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Correccion completa
Ensayo.docx
Actividad realizada ___interacción andragogica
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
Conocimiento Cientifico
Correccion completa
Omar Javier Pirela Ascanio.docx

Último (17)

PPT
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
PDF
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
PPTX
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
PPTX
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
PDF
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
PPTX
presentación sobre Programación SQL.pptx
PPTX
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
PPTX
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
PDF
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
PDF
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
PDF
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
PPTX
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
PPTX
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
DOCX
ESTRATEGIA DE APOYO TECNOLOGÍA 2 PERIODO
PDF
COSMIC_DANCER_ORACLE.pdf tarot oráculo cartas
PDF
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
PPTX
Evolución de la computadora ACTUALMENTE.pptx
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
presentación sobre Programación SQL.pptx
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
ESTRATEGIA DE APOYO TECNOLOGÍA 2 PERIODO
COSMIC_DANCER_ORACLE.pdf tarot oráculo cartas
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
Evolución de la computadora ACTUALMENTE.pptx

DavilaRuddyprocesosbasicos.docx

  • 1. Ruddy José Dávila Gonzales C.I: 14.116.532 Procesos Básicos del Conocimiento Científico Conocimiento Según el material suministrado en el aula habla en primera instancia del vocablo conocimiento que viene de la palabra cognoscere que se deriva de la palabra griega gnosis que significa engendrar, concebir. En resumen, el conocimiento es un proceso mental, intelectual el cual el hombre refleja en su conciencia la realidad por la cual establece una relación entre quien conoce (autor)y el objeto conocido. Elementos del conocimiento El Sujeto: Es la persona que conoce. Es el que capta algo, el que se posesiona con su mente de las características de un ser; se le llama sujeto cognoscente, en el momento que emplea sus facultades cognoscitivas (ojos, oídos, manos, entendimiento, etc.) las cuales permiten que haya alguien que se dé cuenta de lo que pasa a su alrededor. Ese centro del conocimiento es el sujeto cognoscente. Por último, no existe conocimiento sin sujeto. El objeto: Es la cosa o persona conocida. El acto de conocer une estos dos elementos, el sujeto y el objeto, de tal manera que la cosa conocida no se llamaría objeto si no fuera porque es conocida. Y del mismo modo, la persona que conoce, se llama sujeto por el hecho de conocer a un objeto, así mismo es el sujeto debe ir hacia el objeto, acercarse al mismo para tratar de captar y asimilar su realidad Tipos de Conocimientos Conocimientos Empírico: Algunos autores los llama conocimiento popular es el conocimiento adquirido mediante la observación y la interacción con el entorno, también es el conocimiento que aprende por casualidad en la vida, por azar,
  • 2. permitiendo a los seres humanos conducirse en su vida y las diferentes actividades que desarrollan. Este conocimiento es propio de las personas sin formación, pero que tienen conocimiento del mundo exterior. Se adquiere en el trato directo con los hombres y con las cosas: es ese saber que llena nuestra vida diaria y que se adquiere sin haberlo buscado o estudiado, sin aplicar el método científico. Conocimiento Científico: está relacionado con la lógica y el pensamiento crítico y analítico. Es el conocimiento que tenemos sobre hechos analizados y verificados por un método, de modo que su veracidad o falsedad puede ser demostrada. Este a su vez utiliza modelos, métodos, procedimientos e información abstracta con el fin de determinar y explicar por qué suceden las cosas. Todos los resultados que se adquiera del conocimiento científico es fundamentado en la realidad y en las investigaciones. Conocimiento Científico, Racional, Filosófico: está basado en la reflexión y construcción de conceptos e ideas a partir del uso del raciocinio en busca del saber. De esta manera se obtiene mediante el método de la ciencia (observación, hipótesis, experimentación, demostración, conclusiones) y puede someterse a prueba para enriquecerse. Fuente de Conocimiento La intuición: se le llama intuición al conocimiento que no sigue un camino racional para su construcción o formulación y por lo tanto, no puede explicarse o incluso verbalizarse. También la intuición se utiliza como sinónimo de presentimiento (tener la sensación de que algo va a ocurrir o adivinar algo antes de que suceda) Las tradiciones: es el conjunto de patrones culturales de una o varias generaciones heredadas de las anteriores y usualmente por estímulos valiosos,
  • 3. trasmitidos a las siguientes. De esta manera las tradiciones son creencia o comportamiento que se pasa de generación en generación en una familia, una cultura o una religión El racionamiento lógico: Comprende la habilidad para resolver problemas mediante la reflexión, prever y hacer planes. El pensamiento lógico procedente de la inteligencia formal, tiende a obtener una conclusión particular de datos generales o una conclusión general de datos particulares. Es posible distinguir entre varios tipos razonamientos lógico: Razonamiento deductivo: estrictamente lógico, va de lo general a lo particular. Razonamiento inductivo: donde interviene la probabilidad y la formulación de conjeturas, va de lo particular a lo general. Procesos del Conocimiento Científico Observar: se puede decir que observar es el proceso de observar es fundamental en el aprendizaje de las ciencias y es la base de los demás procesos Medir: expresión numérica de las dimensiones de un objeto fabricado, en base a una referencia fija (unidad). En pocas palabras, la medición dimensional es la comparación del objeto medido con un objeto de referencia. También podemos apreciar que este proceso es un complemento de la observación. Para comparar las magnitudes de objetos, eventos y fenómenos se utilizan unidades de medidas, las cuales pueden ser arbitrarias o unidades de patrón. ¿Qué unidades de medida son consideradas como arbitrarias? ¿Cuáles son conocidas como unidades estándar? Clasificar: Es agrupar cosas de acuerdo con alguna de sus propiedades, las cuales han sido detectadas a través de la observación. La clasificación permite organizar la información a la vez que establece relaciones significativas entre los datos. Inferir
  • 4. Inferir: es interpretar o explicar un fenómeno con base en una o varias observaciones. Una buena inferencia debe ser apoyada o comprobada con nuevas observaciones. De lo contrario se convierte en un solo una suposición o adivinanza. Comunicar: El verbo comunicar viene del latín communicare (compartir información, impartir, difundir) y este de communis (común, mutuo, participado entre varios, ver: común y comunión). En términos generales, comunicar es transmitir o recibir ideas. Esto ocurre cuando hablamos, escribimos, leemos o escuchamos. Es así como este proceso se constituye en el vehículo fundamental para la difusión y el intercambio de los conocimientos científicos. Predecir: es anunciar con anticipación la realización de un fenómeno. Para que este proceso se pueda dar es necesario hacer previamente observaciones y mediciones. Cuando a través de observaciones repetidas y sistemáticas de un fenómeno, llegamos a descubrir una regularidad en su producción, entonces estamos en la posibilidad de predecir su curso futuro. Experimentar Experimentar: El objetivo de la experimentación es verificar las hipótesis formuladas frente a un problema específico. Este proceso científico es muy importante porque en su desarrollo se integran todos los demás procesos. Formular modelos: Mediante este proceso se elaboran representaciones mentales o materiales que expliquen el comportamiento de hechos o fenómenos. El modelo se elabora con base en los resultados de la observación y de la experimentación. Características del Conocimiento Científico Objetividad: significa que se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cuales y no como nosotros desearíamos que fuese. Por eso no debemos decir que la ciencia es objetiva, sino que la ciencia “intenta o pretende ser objetiva.”
  • 5. Racionalidad: se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus resultados. La racionalidad aleja a la ciencia de la religión y de todos los sistemas donde aparecen elementos no racionales o donde se apela a principios explicativos extra o sobrenaturales y la separa también del arte donde cumple un papel secundario subordinado a los sentimientos y sensaciones. Sistematicidad: es la ciencia sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Organiza las ideas coherentemente y pretende conjugarlas dentro de teorías y leyes más grandes. Generalidad: trata de lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance Falibilidad: Es la ciencia donde uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre que se reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocarse, de cometer errores. Al reconocerse falible todo científico abandona la pretensión de haber alcanzado verdades absolutas y finales y por el contrario solo se plantea que sus conclusiones son “provisionalmente definitivas”, como decía Einstein: “validas solamente mientras que no puedan ser negadas o desmentidas.”