SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
CONVENIO FACULTAD DE EDUCACIÓN – DREJ
EQUIPO TÉCNICO CENTRAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CR JUNÍN
“Año de la inversión para el desarrollo rural y de la seguridad alimentaria”
EQUIPO TÉCNICO CENTRAL
 LUDENCINO AMADOR HUAMÁN HUAYTA (Coordinador General)
 NICANOR MOYA ROJAS
 MARIO RUDI HILARIO MÁRQUEZ
 TERESA PUCUHUARANGA ESPINOZA
 PEDRO BARRIENTOS GUTIÉRREZ
 LUIS ERNESTO TAPIA LUJÁN
 LUIS ORLANDO HUAYTALLA TORRES
HUANCAYO, Agosto 2013
CURRÍCULO REGIONAL
JUNÍN
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
1
DIRECTOR REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN
Jaime Soriano Cristóbal
ESPECIALISTA DREJ ENLACE PARA EL CRJ
Juan Eudes Bustinza Mamani
EQUIPO DE APOYO PEDAGÓGICO
EDUCACIÓN INICIAL:
ANDAMAYO CARHUAMACA, Karim Anita
ATENCIO CISNEROS, María Elena
CHAUCA FLORES, Marlene Edith
ZAMBRANO RODRÍGUEZ, Sara del Rocío
EDUCACIÓN PRIMARIA:
BARAHONA URBANO, Diana Ruth
BRICEÑO MORALES, Apostol Gliserio
CAMACUARI RAU, Eva Elsa
GÓMEZ MIGUEL, Jaime Luis
HIDALGO YUPARI, Celia Nelly
MATEO RUPAY, Edwin Luis
POMALAYA MATOS, Abel
EDUCACIÓN SECUNDARIA:
CARHUANCHO CABALLERO, Doris
MACHACUAY PALOMINO, Danny
MENDOZA MEZA, Beatriz
PÉREZ ZORRILLA, Carlos Gerardo
RAMOS FLORES, Mónica Paulina
RIVERA RICALDI, César Julio
TORRES SOSA, Gladys Marisol
EQUIPO DE APOYO LOGÍSTICO Y TECNOLÓGICO
PALOMINO BARBOZA, Raúl
RAMIREZ CALZADA, Elvis
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
2
INTRODUCCIÓN
El Currículo Regional Junín (CRJ) es el resultado del proceso de construcción social del currículo a
partir de las demandas educativas planteadas por los actores educativos y grupos de interés recogidas
de las doce UGEL de la Región, y alineadas con las políticas y propósitos establecidos en el Proyecto
Educativo Nacional, Plan Bicentenario, Proyecto Educativo Regional Junín, entre otros.
El proceso de construcción se inició con la suscripción de un convenio específico entre la Dirección
Regional de Educación Junín y la Facultad de Educación de la UNCP, el 16 de diciembre del 2012, en
el que se establece que la Facultad es responsable de planificar, organizar, elaborar, validar y entregar
el CR Junín.
Metodología de construcción social participativa
Se optó por la metodología de construcción social participativa del currículo, de abajo arriba, es decir, a
partir de la consulta y establecimiento de demandas y necesidades educativas se elaboró la propuesta
curricular, y con participación activa de los actores educativos en diversos niveles. Se conformó un
Equipo Técnico Central de dirección con docentes de la Facultad de Educación - UNCP, un equipo
técnico de apoyo pedagógico con docentes de aula de educación inicial, primaria y secundaria del
ámbito regional, y un equipo de apoyo local en cada UGEL. A la vez, se desarrolló una diplomatura en
diseño curricular, con más de 200 participantes entre docentes de aula, directores y especialistas de
educación inicial, primaria, secundaria y modalidades de las doce UGEL de la región, como un espacio
de discusión, diálogo y socialización de los aspectos teóricos, metodológicos y propuestas para la
construcción del CRJ. También se implementó una Página Web y aula virtual como un medio de
difusión y recepción de informes, propuestas y experiencias.
Para la fase de diagnóstico se han desarrollado talleres y consulta con docentes, directores y
especialistas de UGEL (22 talleres, con total de 1216 participantes) y Mesas de diálogo y consulta con
grupos de interés (padres de familia, municipalidades, comunidades y otras organizaciones del sector
económico, social y cultural), en cada UGEL (total 177 participantes). Ambas actividades se han
realizado en: Huancayo, Chupaca, Concepción, Jauja, Yauli - Oroya, Junín, Tarma, Chanchamayo,
Pichanaki, Pangoa, Satipo y Rio Tambo. Aplicación de entrevistas y encuestas a 3285 estudiantes, 367
docentes, 653 padres de familia, 218 directores, en instituciones educativas focalizadas en capital
distrital y centros poblados representativos en las doce UGEL de la Región Junín, consolidados en tres
ámbitos: zonas Alto Andina, Valle del Mantaro y Selva Central, en los que se recogieron necesidades,
problemas, demandas educativas y propuestas de construcción del Currículo Regional.
Se ha concertado y ejecutado reuniones técnicas y de coordinación con el Equipo Técnico del MED en
Lima, dirigido por el Dr. José Luis Encinas, Daniel Villafuerte, Enma Yet (MED), con el Director y
especialistas de la DREJ, participacion continua de Juan Bustinza, con valiosos aportes y sugerencias
de todos ellos, lo que ha permitido articular e integrar el Currículo Regional en el Sistema Curricular
Nacional. Informe y reuniones de coordinación y trabajo con el COPAREJ, especialistas de la DREJ,
etc.
Aportes e investigaciones específicas
Se ha recopilado, analizado y sistematizado información diagnóstica y prospectiva en diversos
proyectos y planes, como son: el Proyecto Educativo Regional Junín (PER), Planes de desarrollo
concertado de las provincias de la región, el Proyecto Educativo Nacional (PEN), el Plan Bicentenario
Perú al 2021, las Metas Educativas al 2021, Informe del diagnóstico educativo de la Región Junín
(UNESCO, 2008). Propuestas e iniciativas educativas y curriculares: El Diseño curricular Regional
Junín (2008), El diseño curricular diversificado con enfoque ambiental (PIR-DAIS/UGEL SATIPO, 2011
y 2012) trabajado en la Selva central – Junín, Propuesta curricular de Turismo y Comercio exterior
(DINCETUR, Junín 2012), propuesta educativa presentada por la Orden de la Legión Cáceres, Plan
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
3
Educativo Nacional (SUTEP, 2011), Propuesta Curricular “Escuela Emprende”, Propuesta Educativa
“Reserva Paisajística Nor Yauyos”, y otros aportes.
Asimismo, se ha analizado los documentos de trabajo y de difusión propuestos por el MED, como el
Marco Curricular Nacional, los aprendizajes fundamentales, mapas de progreso (matemática y
comunicación) y las rutas de aprendizaje (Comunicación, matemática y ciudadanía) enmarcados en el
proceso de construcción del Sistema Curricular Nacional.
Se desarrollaron tres estudios específicos: Diagnóstico del estudiante de la Región Junín, Diagnóstico
etnolinguístico de la Región Junín y Diagnóstico del docente de la Región Junín, cuyos resultados
sirvieron para la fase de diagnóstico y formulación, y será provechoso también para la etapa de
implementación, ejecución y evaluación.
Determinación de las demandas educativas y aprendizajes regionales
De acuerdo a los resultados y análisis del diagnóstico, consulta y revisión documental, se han
identificado diversos problemas, necesidades y demandas educativas; de los cuales se ha determinado
seis demandas educativas y seis aprendizajes regionales para el Currículo de la Región Junín:
Demandas educativas Denominación de los aprendizajes regionales
Educación para la identidad cultural andino -
amazónica valorando la cosmovisión, la
historia, geografía, literatura y lenguas
maternas.
Identidad cultural regional.
Educación productiva con visión tecnológica -
empresarial y responsabilidad social. Productividad con responsabilidad social.
Educación para la conciencia ecológica,
gestión de riesgo y promoción turística. Conciencia ecológica y promoción turística.
Educación que promueva actitud filosófica,
valores, pensamiento crítico - reflexivo y
liderazgo.
Actitud filosófica, valores y liderazgo.
Educación para el desarrollo de la capacidad
investigativa. Capacidad investigativa.
Educación para el desarrollo de la
psicomotricidad y las habilidades físicas. Psicomotricidad y Educación física.
Estas demandas educativas han constituido la fuente y fundamento para la formulación de la propuesta
curricular específica del Currículo regional: la matriz curricular regional, la matriz de competencias,
capacidades e indicadores por niveles, ciclos y grados.
El Currículo Regional Junín está organizado en dos partes. La primera desarrolla el diagnóstico, el
modelo pedagógico y curricular y los fundamentos. La segunda, presenta el perfil del estudiante, la
matriz de aprendizajes regionales, la matriz de competencias, capacidades e indicadores por nivel
educativo, ciclos y grados, y los lineamientos para su implementación, ejecución, evaluación y mejora.
Se incluye en los anexos: la guía didáctica de aplicación con ejemplos de sesiones de aprendizaje.
El Currículo Regional Junín se construyó en un periodo de cambio curricular, de transición del Diseño
Curricular Nacional (2009) hacia un Sistema Curricular Nacional, que está trabajando el equipo de EBR
del MED; por lo que los seis aprendizajes regionales están alineados a los aprendizajes fundamentales
nacionales; asimismo, se articulan las capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje con los de
la matriz curricular de capacidades e indicadores del CRJ, de tal forma que la aplicación didáctica
permite a la vez aplicar lo regional y lo nacional.
Sin embargo, para la aplicación efectiva del CRJ queda pendiente la gran tarea de implementación,
que exige una capacitación intensiva y extensiva de todos los maestros de la región, producción de
materiales (textos contextualizados a la región, manuales y guías), mejorar las condiciones de las
escuelas, una relación armónica y permanente con los padres de familia, la comunidad y la sociedad
civil en la tarea conjunta de la educación.
El Coordinador General
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
4
Equipo Técnico Central
INDICE
PARTE I
FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO REGIONAL
1.1 DIAGNÓSTICO
1.1.1 Contexto socio económico, intercultural y ambiental …………………………………………. 3
1.1.2 Contexto educativo ………………………………………………………………….……………. 7
 Necesidades y problemas educativos
 Demanda educativa
1.1.3 Características actuales de los estudiantes de la región ……………………………………..11
 Desarrollo psicomotor
 Desarrollo cognitivo
 Desarrollo volitivo
 Desarrollo afectivo
 Desarrollo social
 Desarrollo moral
1.2 MODELO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR………………………………………………………...12
1.2.1. Enfoque de la educación ………………………………………………………………………….12
1.2.2. Modelo pedagógico ………………………………………………………………………………..14
1.2.3. Modelo curricular…………………………………………………………………………………...18
1.2.4. Modelo didáctico…………………………………………………………….……………………...20
1.3. FUNDAMENTOS ……………………………………………………………………………………..22
 Fundamentos filosóficos
 Fundamentos sociológicos
 Fundamentos antropológicos
 Fundamentos epistemológicos
 Fundamentos psicológicos
 Fundamentos pedagógicos
PARTE II
CURRÍCULO REGIONAL
2.1.PERFIL DEL ESTUDIANTE ………………………………………………………………………..…25
2.2.APRENDIZAJES REGIONALES…………………………………………………….……………..…25
2.3.MATRIZ CURRICULAR DE LOS APRENDIZAJES REGIONALES
POR NIVEL EDUCATIVO…………………………………………………………………………......26
2.4.MATRIZ CURRICULAR DE COMPETENCIA, CAPACIDADES E INDICADORES
POR NIVEL EDUCATIVO……………………………………………………………………………..27
2.4.1. Identidad cultural regional …………………………………………………………………….....28
 Fundamentación del aprendizaje de identidad cultural regional
 Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación inicial
 Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación primaria
 Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación secundaria
2.4.2. Productividad con responsabilidad social…………………………………………………………34
 Fundamentación del aprendizaje productividad con responsabilidad social
 Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación inicial
 Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación primaria
 Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación secundaria
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
5
2.4.3. Conciencia ecológica y promoción turística……………………………………………………...40
 Fundamentación del aprendizaje conciencia ecológica y promoción turística
 Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación inicial
 Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación primaria
 Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación secundaria
2.4.4. Actitud filosófica, valores y liderazgo…………………………………………………………. 45
 Fundamentación del aprendizaje actitud filosófica, valores y liderazgo
 Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación inicial
 Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación primaria
 Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación secundaria
2.4.5. Capacidad investigativa……………………………………………………………...…………. 52
 Fundamentación del aprendizaje capacidad investigativa
 Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación inicial
 Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación primaria
 Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación secundaria
2.4.6. Psicomotricidad y educación física …………………………………………………….……….59
 Fundamentación del aprendizaje psicomotricidad y educación física
 Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación inicial
 Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación primaria
 Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación secundaria
2.5.LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN, EJECUCIÓN, EVALUACIÓN Y MEJORA DEL
CURRÍCULO REGIONAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXO: GUÍA DIDÁCTICA PARA LA APLICACIÓN
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
6
PARTE I
FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO REGIONAL
1.1. DIAGNÓSTICO
1.1.1. Contexto socio económico y ambiental
El departamento de Junín (actual región Junín) fue creado el 13 de setiembre de 1825,
políticamente se halla dividido en nueve provincias: Huancayo, con 28 distritos, Chupaca, con 9
distritos, Junín, con 4 distritos, Tarma, con 9 distritos, Yauli, con 10 distritos, Jauja, con 34
distritos, Chanchamayo, con 6 distritos, Satipo con 8 distritos, y Concepción con 15 distritos. Se
encuentra ubicado en la zona central de los Andes Peruanos, con un área total de 44 197 km2.
De los 1225,474 habitantes de Junín, el 50,16% son mujeres (621 031) y 49,84% son varones
(604 443).
Contexto socioeducativo
Según el Mapa de Pobreza del Ministerio de Economía y Finanzas, la esperanza de vida en
Junín tiende a mejorar; se espera que para el quinquenio 2010 – 2015 el promedio sea de 71,7
años; La tasa de fecundidad muestra una tendencia a ir disminuyendo, proyectándose para el
quinquenio 2010 – 2015 de 2,5 hijos por mujer; el indicador referido a la natalidad también
muestra una tendencia a la disminución, proyectándose para el quinquenio 2010 – 2015 a 20,3
por mil; Junín muestra elevados niveles de pobreza, superior inclusive al promedio nacional, de
las proyecciones realizadas a nivel nacional como regional, se aprecia que a nivel nacional se ha
estimado que para el 2015 la pobreza a nivel nacional alcance al 22,1% de la población;
mientras que a nivel de Junín sea del 35,5%, los distritos mas pobres se ubican en la provincia
de Satipo: Río Tambo tiene 50,3% de índice de pobreza extrema, seguido de Pampa Hermosa
con 37,4% y Llaylla con 37,2%. Es preciso señalar la existencia de pobreza extrema en la
provincia de Concepción en los distritos de Cochas y Andamarca y en la provincia de Huancayo,
los distritos de Pariahuanca y Santo Domingo de Acobamba.
El analfabetismo, se presenta en Junín, con tendencia a reducirse; Las proyecciones
realizadas, nos señala que para el año 2015, habremos alcanzado el 2,5%, por debajo del
promedio nacional, que será de 2,7%. El nivel de alumnos matriculados en Junín, viene
disminuyendo desde el año 2001. Las proyecciones indican que, de continuar con esta
tendencia, el nivel de alumnos matriculados llegará a 387,155 alumnos matriculados para el año
2015 (DREJ, Oficinas de estadística, 2012)
El número de alumnos matriculados en la modalidad escolarizada es de 359 552; en el nivel de
educación inicial 35 668, en educación primaria de menores y adultos 173 246; en educación
secundaria de menores y adultos y CEBAS 123 628, en educación superior no universitaria 16
258 y en otras modalidades 5838. En la modalidad no escolarizada se tienen matriculados
13359, en el nivel de educación inicial 13 062, en educación primaria menores 49, en primaria de
adultos 118, en educación especial 130, haciendo un total de 372 911 alumnos matriculados
(DREJ, Oficinas de estadística, 2012).
La asistencia escolar es un indicador, que muestra mejoría, tanto para el nivel educativo
primario como secundario. En el nivel primaria la asistencia escolar se incrementó en 1,10%,
mientras que en el nivel secundaria el incremento fue del 1,36%.
No obstante ello, se tiene que la deserción escolar se ha incrementado y la mayor cantidad de
abandono de la educación se presenta en las zonas rurales, según expertos esto se debe a que,
producto de la limitada situación económica, los alumnos dejan los estudios para apoyar en las
tareas agrícolas a sus padres. Asimismo, otra de las causas de este problema estaría asociada a
la situación de violencia que se presenta en sus hogares y al pandillaje.
El nivel de aprendizaje es bajo, tanto en primaria como en secundaria, ello se refleja en el nivel
de desempeño mostrado en las áreas curriculares. Para el año 2011 se tuvo 29,8% de puntaje
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
7
en comprensión lectora y 15,5% de puntaje en matemática; Junín se ubica en el séptimo lugar en
rendimiento académico. Los resultados obedecen al censo escolar que aplicó el Ministerio de
Educación en noviembre del 2011, con un incremento del 1% en comprensión lectora y de 0,5%
en matemática, con relación al 2010, los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes
(ECE 2012) fueron positivos: solo 3 de cada 10 escolares comprende bien lo que lee y 1 de
cada 10 sabe resolver operaciones matemáticas (Informe MED, 2012).
El número de profesores que atienden en la modalidad escolarizada es de 23 219, en nivel de
educación inicial 2 362; en educación primaria de menores y adultos 9 699, en educación
secundaria de menores y adultos y CEBAS 9 333, en educación superior no universitaria 1 144
y en otras modalidades 429. En la modalidad no escolarizada el número de profesores es de
116, en el nivel de educación inicial 76, en educación primaria de menores 8, en educación
primaria adultos 12, en educación especial 20, haciendo un total de 23 335 profesores
(Dirección Regional de Educación - Junín - Oficina de Estadística).
Con respecto a la cantidad de Instituciones Educativas se tiene que en la modalidad
escolarizada es de 4 014, en nivel de educación inicial 1 017, en el nivel de educación primaria
menores y adultos 2 145, en el nivel de educación secundaria menores y adultos y CEBAS 651,
en educación superior no universitaria 65 y en otras modalidades 102. En la modalidad no
escolarizada el número de Instituciones Educativas son 8, en educación primaria menores 1, en
educación primaria adultos 4, en educación especial 3, haciendo un total de 4 022 Instituciones
Educativas. (Dirección Regional de Educación - Junín - Oficina de Estadística).
Aspecto etnolingüístico
Nuestra Región Junín es una de las regiones más ricas en lenguas originarias, en cultura y sitios
arqueológicos, flora, fauna y abarca muchos pisos ecológicos, y su territorio se extiende en las
áreas andina y selvática. En el área andina, existe la familia lingüísta quechua y la lengua Wanka
se extiende en las provincias de Huancayo, Chupaca y la provincia de Concepción y zonas
vecinas, con sus sub variantes: Wanka All (sur), Wanka Ach (Norte), Wanka Yal (Oriente),
Wanka Kal. (Valle,Canipaco y occidente). La variante Yaru se extiende en las provincias de
Jauja, Tarma, Yauli - La Oroya y Junín con sus sub variantes: Yaru Shawsha, Yaru Taruma,
Yaru Yawli, Yaru Hunin (Punpun). En el área selvática, en las dos provincias de ésta área se
extiende la familia lingüística Arawak. En las provincias de Chanchamayo y Satipo se ubica los
siguientes: Ashaninka, Nomatsiguenga, Katinte, Piru, Yanesha (Amuesha) y Quechua Chanka
(Reymundo, 2013)
Específicamente, la familia Arawak con la lengua Nomatsiguenga tiene una población
aproximada de 4 000 y se localizan en San Martín de Pangoa – Satipo, con la lengua Yanesha /
Amuesha tiene una población de 8 000 y se localizan en la Cabecera de los ríos Pachitea y
Perené, con la lengua Asháninka con una población de 27 000 se localizan en Valles del río Ene,
Tambo, Perené, la familia Arawak Quechua con la lengua Caquinte con una población de 300
localizados en Río Poyeni, Mayapo, y las lenguas Quechua, Huanca, Huayla con una población
de 75 000 localizados en Picha, Huancayo, Concepción, y la familia Quechua con las lenguas
Quechua, Huanca, Jauja Quechua Junín norte con una población de 71 000 se localizan en
Jauja Norte de Junín, Carhuamayo, Ondores, San Pedro de Cajas. (Dirección Nacional de
Educación Intercultural Bilingüe y Rural 2005 – 2007).
En la zona andina, se postulan las siguientes culturas generales: Cultura Wanka, Cultura Yaru,
Cultura mestiza o criolla y la Cultura sincrética.
En la zona amazónica (Selva central), se postulan las siguientes culturas generales: Cultura
Ashaninka, Cultura Nomatsiguenga, Cultura Yanesha, Cultura Katinte, Piru, Cultura Chanka,
Cultura mestiza o criolla y la Cultura sincrética.
Además, existe una riqueza en patrimonio cultural. La región Junín cuenta con total de 369 sitios
arqueológicos, registrados en la Dirección Regional de Cultura, que se distribuyen, en orden de
mérito por la cantidad de los sitios, en la provincia de Jauja 104, Tarma 102, Huancayo 75,
Chupaca 40, Concepción 24, Yauli 17, Junín 05, Satipo 01 y Chanchamayo 01, respectivamente.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
8
También existe una riqueza en patrimonio cultural inmaterial. Según el Ministerio de Cultura, se
consideran las manifestaciones y expresiones culturales vigentes:
 Lenguas y tradiciones orales.
 Fiestas y celebraciones rituales.
 Música y danzas.
 Expresiones artísticas plásticas: arte y artesanía.
 Costumbres y normativas tradicionales.
 Formas de organización y de autoridad tradicionales.
 Prácticas y tecnologías productivas.
 Conocimientos, saberes y prácticas como la medicina tradicional y la gastronomía.
 Los espacios culturales de representación o realización de prácticas culturales.
Contexto económico
El nivel educativo de la población económicamente activa (PEA) en Junín, se caracteriza por su
alta concentración en el nivel secundaria, el cual alberga al 40% de esta población, seguido del
nivel primaria con 23,4%.
La producción agropecuaria está ligada a la agricultura, ésta representa el 98,3%; mientras
que la producción pecuaria apenas el 1,7%. Sin embargo, el crecimiento del sub sector pecuario
es mucho más dinámico el agrícola; entre los productos agrícolas con mayor rendimiento
productivo está la zanahoria con 21,7 TM/Há, la cebolla con 18,5 TM/Há y el tangelo con 17,5
TM/Há, mientras que con menor productividad están el plátano y el café, ambos con 8,3 y 0,9
TM/Há.
Junín aporta en promedio el 15% de la producción de madera aserrada a nivel nacional, la
producción de este producto ha disminuido evidenciando de este modo una fuerte tendencia a ir
disminuyendo en los sucesivos años (INEI, elaboración: SGCTP).
La principal producción pesquera es la trucha, el mismo que ha venido creciendo en los últimos
años. A nivel nacional seguimos siendo los primeros productores y exportadores de esta
especie. Se cuenta con más de 65 piscigranjas registradas.
La producción minera está centrada en cuatro principales productos: cobre, plata, plomo y zinc.
Asimismo, el zinc es el que muestra mayor producción, cuyo promedio anual es de 173,196 TM.
En Junín la red vial es de 6,440.49 Km, de los cuales el 13,6% corresponde a la red nacional,
9,2% a la red departamental y el 77,3% a la red vecinal. Por tipo de superficie de rodadura, es
preciso señalar que el 16,1% se encuentra asfaltado, el 71,4% afirmado, el 11,3% sin afirmar y el
1,2% es trocha carrozable. La principal infraestructura aérea, es el aeropuerto “Francisco
Carle”, ubicado en la ciudad de Jauja, este es complementado con los aeródromos de Mazamari
y San Ramón. Otra modalidad de transporte es la vía férrea, el interés por el uso de este medio
de transporte cada año es menor, ello es notorio en el flujo de pasajeros entre la ciudad de Lima,
Huancayo y Huancavelica, con una peligrosa tendencia a ir disminuyendo en los sucesivos años.
El número de estaciones radiodifusión sonora, se ha incrementado al 2012. En el contexto
nacional, Junín representa el 7,5%. También el número de usuarios de telefonía fija viene
creciendo aceleradamente.
Junín cuenta con importantes atractivos turísticos, concentrándose los principales en el Valle del
Mantaro y en las provincias de Chanchamayo y Satipo, recibiendo esta última la mayor afluencia
de visitantes nacionales y extranjeros.
Los indicadores básicos del sector industrial, manifiestan el franco retroceso de la actividad
industrial. Uno de los indicadores de tal situación es el relacionado al número de empresas
industriales, y el número de empleados. Con respecto al número de establecimientos
industriales, Junín concentra el 1,8% de todo el país, de los cuales el 40,5% se dedica a la
producción de alimentos y bebidas, el 12,4% a la producción de muebles-accesorios y productos
metalúrgicos; el 11,4% a la producción de textiles y el 7,0% a la producción de maquinarias y
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
9
equipos. Los principales productos de exportación son los denominados “tradicionales”, que
representan el 97,3% frente a los “no tradicionales” que apenas llega al 2,7%.
Contexto ambiental
Junín dispone de 4338,000 hectáreas de tierras disponibles, de las cuales el 62% está
destinado a la protección, 23% a pastos naturales, 9% es de uso agrícola y el 6% son tierras
forestales. Aquí se encuentran los Valles del Mantaro, Chanchamayo, Ene, Perené, Tambo,
Yanamarca, Tarma, Pichanaki, Pangoa y San Fernando, también encontramos 8 elevaciones
por encima de los 4700 msnm, destacándo el nevado de Tunsho a 5,730 msnm, nevado de
Antachare a 5,700 msnm, nevado de Succión a 5,650 msnm, Yauli – San Mateo, nevado de
Huaytapallana a 5,557 msnm, Pariahuanca, nevado de Norma a 5,508 msnm, Suitucancha –
S.L. de Quinti, nevado de Carhuachuco a 5,507 msnm, Volcán de Haucra a 4,797 msnm
Canchayllo, y Cerro de Chipsuria a 5,089 msnm, Huayhuay – S.B. de Carhuacayán.
Los ríos más importantes son: Mantaro con 724,00 Km, Perené con 300,00 Km, Ene con 167,60
Km, Tambo con 149,40 Km y Cunas con 101,10 Km. Junín cuenta con un importante número
de lagos y lagunas, destacando: Junín (Chinchaycocha) 1184,00 Km2 , Huascacocha 116,80
Km2 , Marcapomacocha 141,00 Km2, Tragadero 153,40 Km2 , Huichicocha 51,60 Km2,
Coyllorcocha 36,00 Km2, Paca 21,40 Km2, Yanacocha 15,10 Km2.
La Región tiene una gran riqueza en biodiversidad. En la sierra destacan los bosques de
chachacoma, lloque, arrayán, aliso blanco y rojo, chilca, hierba santa, penca o cabuya,
huarangos, hunarpo, tara, molle, puya de Raymondi y pastos naturales, eucalipto, cipreses,
fresnos, casuarinas, quinual, quishuar, aliso y sauco, mutuy, junco, cantuta, maguey, etc. , en la
selva abundan recursos vegetales como caoba, cedro, nogal, aguaje, oje, chonta, tamshi,
shiringa, ayahuasca, frutas, orquídeas, etc. En fauna se tiene paloma, chihuaco, colibrí, perdiz,
tórtola, jilguero, gallaretas, gaviotas, garzas, ganzo andino, águilas, búhos, zorzales, cuervos,
zorro, zorrillo, puma, vizcacha, venado, taruka, gato montés, muca o zarigüeya, alpaca, vicuña y
guanaco; cóndor, halcón peregrino, gavilán, aguilucho, cernícalo, halcón, trucha, chalhua, bagre,
sapos, ranas, etc. En la selva: sajino, venado, ronsoco, osos perezosos, monos, otorongo,
gallito de las rocas, pericos, guacamayos, loro, anaconda, lagartos y tortugas, zúngaro,
boquichico, carachama, doncella, etc.
Junín cuenta con importantes reservas mineras metálicas; posee cobre 18 millones 7 mil 600
toneladas métricas, hierro 12 mil TM, poli metálico 37 millones 333 mil 354 TM, relaves tratables
500 mil TM y Zinc 2 millones 293 mil 355 TM, en reservas no metálicas se tiene sílice, travertino,
caliza, baritina mineral, talco, yeso; onix, arena, mármol.
Se tienen áreas protegidas, en una superficie de 797,209 has. Estas reservas son el: Área de
Conservación Regional del Huaytapallana, Bosque de Protección Pui – Pui, Reserva Comunal
Ashaninka, Reserva de Junín, Santuario Nacional Pampa Hermosa y el Santuario Histórico de
Chacamarca.
La superficie de los bosques naturales ha ido disminuyendo desde el año 1975, en dicha
ocasión contábamos con 2’301,981 has de bosques. Para el año 2012 se estimó una superficie
de 1718,361 has. Pese a ese ligero incremento, la tendencia es a ir perdiendo estos bosques.
La deforestación viene incrementándose alarmantemente, en promedio se destruyen 24453 hás
de bosques al año, demostrándose el poco interés por conservar estas importantes áreas
naturales.
1.1.2. Necesidades, problemas y demandas educativas de la Región Junín
En los meses de marzo, abril y mayo (2013) se ha realizado talleres y mesas de diálogo y
consulta con diversos actores educativos y sociales de la región Junín, cuyos resultados
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
10
consolidados se presentan a nivel de estudiantes, padres de familia y grupos de interés, y de los
profesores y directores de IE de las doce UGEL de ámbito regional.
Necesidades, problemas y demandas planteados por los estudiantes
Esta mesa de diálogo y consulta con los estudiantes de Huancayo se realizó el 12 de abril del
2013, en la sala de conferencias y eventos académicos de la Facultad de Educación - UNCP,
con la participación de representantes estudiantiles de diversas instituciones educativas, quienes
plantearon la siguiente problemática:
 Las clases desarrolladas por los docentes, en su mayoría son teóricas, sin uso de tecnologías
educativas, sin mayor preparación en los temas desarrollados.
 En EPT no hay prácticas, hay mucha teorización, los directivos jamás supervisan las clases
de los docentes.
 Hay escaso interés por los educandos.
 Los docentes no investigan, tampoco fomentan la práctica de la investigación en los
escolares.
 No hay incentivos, ni apoyo a los escolares.
 Los estudiantes que trabajan y estudian de noche están abandonados, sin mayor apoyo
académico.
 Hay carencia de textos y material bibliográfico bien hecho.
 Hay mucha represión y autoritarismo de los directores y docentes en contra de los escolares.
 Las lecturas no son guiadas.
 Existe mucha corrupción en los colegios.
 Los docentes no suelen emplear laptops y computadoras por “temor o desconocimiento”.
 Existe estrés en los escolares por demasiadas tareas.
 Hay una tendencia a la matematización de los aprendizajes.
 Existe la violencia, el bullying entre estudiantes.
 Pérdida de la identidad y cultura regional.
También plantearon lo que les gustaría aprender:
 Les gustaría aprender más y mejor razonamiento matemático y comunicación.
 En el CR se debe incluir Filosofía, Psicología y las Ciencias sociales.
 Desarrollar la formación ciudadana y relaciones interpersonales.
 Una adecuada educación técnica que les sirva para la vida, superando la educación
solamente para la Universidad.
Necesidades, problemas y demandas planteados por los padres de familia y grupos de
interés:
 La organización de una educación tradicional, con escolares sin capacidad de pensar
crítico, tampoco resolver los retos que impone la sociedad.
 Docentes mal remunerados, sin mayor preparación y formación profesional y
desmotivados.
 Presencia de violencia, autoritarismo y desintegración familiar, que repercute
negativamente en los hijos (escolares).
 Descuido y despreocupación de muchos padres de familia por la educación de sus hijos.
 Incumplimiento de la jornada laboral por los docentes, especialmente en las zonas rurales
y lejanas.
 Escaso material bibliográfico, de medios y materiales y equipos tecnológicos.
 Mal uso de las TICS en la mayoría de las II.EE. En Educación para el trabajo no hay
prácticas, hay mucha teoría.
 Mal uso del internet, muchos estudiantes copian y pegan, chatean y pierden tiempo.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
11
 Los directores y subdirectores “jamás” supervisan las clases de los docentes. Hay escaso
interés por los educandos y sus problemas.
 Acentuación de los cuadros de desnutrición en los hogares de escolares de zonas rurales
y urbanas.
 Escaso apoyo y compromiso de los medios de comunicación (diarios, radios y TV), que no
contribuyen a una buena educación de los escolares.
 Crecimiento de la corrupción en los organismos públicos y privados.
 Saturación de tareas escolares, matematización de la enseñanza y aprendizaje, con
descuido de la filosofía, las ciencias sociales y formación ciudadana.
Exigencias de los grupos de interés que deben ser incorporados en el nuevo CRJ
 El CR debe tener una aplicación para un período de mediano y largo alcance, recogiendo
los planteamientos y demandas de las organizaciones y personalidades de la localidad, sin
manejo político partidario.
 Los docentes del nivel inicial, primario y secundario deben tener una mejor preparación
profesional en los centros de formación superior, con conocimientos científicos, manejo
tecnológico y en la investigación educativa.
 La incorporación y práctica de los valores éticos para contrarrestar la corrupción y la
violencia imperantes en la región Junín, en especial en el sector de educación.
 Promover una educación que permita el cuidado del medio ambiente y los recursos de las
comunidades, pueblos andinos y amazónicos.
 Debe existir una buena articulación en los estudios de educación básica con la educación
superior, para superar las diferencias y desigualdades, incluso en los exámenes de
admisión.
 Incorporar aspectos etnolingüísticos, comunicacionales y conocimiento de nuevos idiomas
en los estudiantes
Necesidades, problemas y demandas educativas planteadas por los docentes, directivos y
especialistas de UGEL:
NECESIDADES EDUCATIVAS
 Formación de estudiantes en liderazgo, creatividad, investigación e innovación.
 Educación en práctica de valores con autonomía y criticidad.
 Desarrollo de habilidades productivas y sociales.
 Desarrollo de la identidad histórica, geográfica y cultural.
 Fortalecimiento de la educación bilingüe (quechua, ashaninka, nomatsigenga etc.).
 Educación para el desarrollo humano.
 Desarrollo de las habilidades artísticas y estéticas.
 Tutoría.
PROBLEMAS EDUCATIVOS
 Deficiente cultura alimenticia e higiene.
 Limitado cuidado de la salud y de salud preventiva.
 Deficiente educación sexual.
 Desintegración, abandono, conflicto y violencia familiar.
 Baja autoestima de los estudiantes.
 Deficiente desarrollo de la capacidad de atención, concentración y retención en los
estudiantes.
 Deficiente educación ambiental y escaso desarrollo de la conciencia ecológica y seguridad
ciudadana.
 Prevalencia de maltrato infantil y creciente violencia sexual.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
12
 Influencia negativa de los medios de comunicación social.
 Deficiente práctica de valores desde la familia y la comunidad.
 Limitada práctica de normas de convivencia entre los estudiantes.
 Deficiente formación en habilidades sociales (presencia de pandillaje juvenil en las I.E.)
 Niños tímidos, inseguros o hiperactivos.
 Deficiente comprensión lectora y resolución de problemas.
 Limitada formación integral del estudiante con predominio del aprendizaje cognitivo.
 Escaso desarrollo de la identidad cultural.
 Falta de articulación de la oferta educativa con el sector productivo.
 Escasos hábitos de lectura en estudiantes y en las familias.
DEMANDAS EDUCATIVAS
 Identidad cultural local y regional.
 Manejo de tecnologías de la información y comunicación con fines educativos.
 Desarrollo de habilidades físicas y psicomotoras.
 Educación que promueva el razonamiento lógico matemático, razonamiento verbal y
psicotécnico.
 Educación para el trabajo productivo con visión tecnológica y empresarial.
 Conocimiento y valoración de la historia y geografía, local y regional.
 Conocimiento y valoración de la literatura local y regional (con participación de sabios y
sabias de las comunidades).
 Educación basada en calidad de vida, equidad e inclusión.
 Educación basada en solución de problemas del contexto.
 Educación ambiental para el desarrollo sostenible.
 Educación científica, tecnológica e investigadora.
 Educación en valores para la convivencia armónica, democrática y cultura de paz.
 Educación participativa comunitaria e intercultural.
 Educación para la promoción turística.
 Pensamiento crítico, líderes emprendedores.
En la siguiente tabla se presenta la síntesis sistematizada del diagnóstico y consulta de los
talleres realizado con los docentes, directivos y especialistas de las doce UGEL del ámbito de la
región Junín, en los meses de marzo a mayo del 2013, a cargo del equipo técnico central para la
construcción del Currículo regional y equipo de apoyo local de cada UGEL.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
13
SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO Y CONSULTA CON DOCENTES, DIRECTIVOS Y ESPECIALISTAS
ZONAS DE LA REGIÓN JUNÍN CONCLUSIONES GENERALES:
DEMANDAS EDUCATIVAS DE LA REGIÓN
JUNÍNALTO ANDINA VALLE DEL MANTARO SELVA CENTRAL
 Educación de calidad
promoviendo, autoestima, estilos
de vida saludable, equidad y
justicia.
 Educación ambiental para el
desarrollo sostenible.
 Participación en el desarrollo de
la comunidad que promueva
cambios e innovaciones.
 Educación técnica y productiva
para la vida y el trabajo.
 Educación científica, tecnológica
e investigadora.
 Liderazgo, cultura emprendedora
e innovadora.
 Educación para la formación
integral.
 Educación en valores para la
convivencia armónica,
democrática y cultura de paz.
 Orientación vocacional.
 Escuela de padres.
 Educación comunitaria e
intercultural articulada de inicial,
primaria, secundaria y superior.
 Identidad en la cultura y tradición
local, regional y nacional.
 Educación holística en función a los aspectos socio
económicos y el avance tecnológico, que contribuya con la
formación integral del niño, como persona con valores
cristianos y morales, competentes, con pensamiento creativo,
lideres, emprendedores, desde, en y para la vida.
 Formar líderes éticos, analíticos, reflexivos, críticos y creativos
capaces de crear microempresas explotando racionalmente
los recursos naturales y transformar la sociedad.
 Contribuir a la preservación y uso racional sostenible de los
recursos naturales, que genere conciencia ambiental.
 Conocer y practicar las costumbres locales y regionales
(danzas, platos típicos, otros).
 Conocer personajes históricos dentro de su comunidad,
región y/o patria.
 Incorporar el área de investigación y capacidades de
desarrollo sostenible.
 Considerar la educación bilingüe teniendo en cuenta la lengua
materna.
 Fomentar talleres y práctica de habilidades físicas, sociales y
artísticas.
 Considerar el desarrollo de la función simbólica y de la
conciencia fonológica y psicomotricidad
 Incorporar capacidades de manejo de las TICs.
 Desarrollar capacidades productivas y de emprendimiento
para aprovechar los recursos naturales y culturales de la
comunidad de acuerdo al desarrollo biosicosocial de los
estudiantes.
 Fomentar la cultura democrática que potencie la diversidad
personal, cultural productiva y lingüística para vivir en su
medio con eficacia .
 Fomentar la educación de acuerdo a su contexto geográfico.
 Escuela abierta e
involucrada con la
comunidad, en coordinación
con diversos sectores y
programas sociales para
mejorar la calidad de vida y
el desarrollo sostenible.
 Escuela educadora,
socializadora, innovadora,
recreativa y afectiva
 Escuela que forme
integralmente a educandos,
autónomos, críticos, líderes,
competitivos, con valores y
actitudes, capaces de
solucionar problemas.
 Preservar, difundir y
practicar la identidad
cultural local y regional.
 Orientar a los padres de
familia sobre la educación
de sus hijos.
 Escuela productiva, que
imparta conocimientos y
procedimientos técnicos
agroindustriales.
1. Identidad cultural local y regional.
2. Educación para el trabajo productivo con
visión tecnológica y empresarial.
3. Conocimiento y valoración de la historia y
geografía, local y regional.
4. Conocimiento y valoración de la literatura
local y regional (con participación de
sabios y sabias de las comunidades).
5. Educación basada en calidad de vida,
equidad e inclusión.
6. Educación basada en solución de
problemas del contexto.
7. Educación ambiental para el desarrollo
sostenible.
8. Educación científica, tecnológica e
investigadora.
9. Educación en valores para la convivencia
armónica, democrática y cultura de paz.
10. Educación participativa comunitaria e
intercultural.
11. Educación para la promoción turística
12. Pensamiento crítico, líderes
emprendedores.
13. Manejo de TIC con fines educativos.
14. Desarrollo de habilidades físicas y
psicomotoras.
15. Educación que promueva el razonamiento
lógico matemático, razonamiento verbal y
psicotécnico.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
14
1.2. CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LOS ESTUDIANTES DE LA REGIÓN
El siguiente es el resultado del diagnóstico del estudiante de la región Junín en las dimensiones:
psicomotriz, cognitiva, volitiva, afectiva, social y moral, dirigido por Yarlequé y Colbs (2013) para
efectos de la construcción del Currículo Regional Junín.
Desarrollo psicomotor
En la mayoría de los niños del nivel inicial, pese a que se nota la acción estimuladora de la
institución educativa y la labor docente, hay aún un marcado atraso en el desarrollo psicomotor,
sobre todo en las áreas que constituyen las bases para la posterior lectoescritura. En efecto,
pocos niños presentan coordinación de brazos y piernas al caminar. Hay un marcado atraso en la
coordinación visopodal, el equilibrio y control del cuerpo. La mayoría no ha definido su lateralidad
manual ni podal. La pinza superior sólo se encuentra en algunos estudiantes y hay un marcado
déficit en la coordinación visomanual. Sin embargo, la mayoría de los estudiantes es capaz de
identificar las principales partes de su cuerpo y de su cara; se orienta correctamente en las
nociones arriba y abajo, no siempre en las que implican delante de, y detrás de y por supuesto,
tampoco han alcanzado el desarrollo deseado en las nociones derecha-izquierda, sobre todo en
las instituciones más alejadas de la ciudad.
En primaria la mayoría de los niños ya ha definido su lateralidad manual y reconocen su derecha
e izquierda. Hay un importante avance no solo en la coordinación visopodal, también en la
coordinación dinámica y el equilibrio. Pero, pese a los avances registrados en algunas
coordinaciones, en general, toda la psicomotricidad gruesa con sus diversas coordinaciones
todavía presentan un marcado atraso respecto de lo esperado para la edad. Hay necesidad de
profundizar el trabajo entorno a las relaciones espaciales y a la ubicación del cuerpo en el espacio.
En lo que concierne a la motricidad fina y la coordinación visomanual, poco más de la mitad logran
graficar los números de modo que pueden reconocerse con facilidad. Algo parecido ocurre en lo
concerniente al gráfico de las letras. Pero solo en los últimos grados de la primaria la mayoría
logra hacer trazos regulares. Algo que es notable es que en III ciclo, al parecer la mayoría de los
estudiantes, habría logrado ya el tono muscular adecuado para la escritura.
Desarrollo cognitivo
En lo concerniente a los fenómenos y procesos cognitivos, los estudiantes del nivel inicial
presentan una atención poco estable, trabajan fundamentalmente con la memoria de corto plazo,
muestran mejor desarrollo de la percepción y el lenguaje expresivo, buena disposición para el
aprendizaje y flexibilidad. Hay buenas condiciones para su desarrollo cognitivo, a pesar de que las
operaciones ligadas al pensamiento muestran un marcado atraso.
Los estudiantes de primaria presentan mayor desarrollo de la atención, memoria, percepción,
lenguaje y aprendizaje que los niños del nivel inicial, aunque la mayoría no alcanza el nivel
esperado y deseado para sus correspondientes edades y grados. Es necesario enfatizar en los
procesos del pensamiento porque a pensar se aprende en base a situaciones que obliguen al niño
a razonar, resolver problemas y formar conceptos.
En secundaria, el desarrollo cognitivo en la mayoría de los estudiantes, en atención, memoria,
percepción, lenguaje expresivo, pensamiento, creatividad y aprendizaje está por debajo de lo
deseado para el nivel, en la mayoría de los casos. Lo que significa que solo la minoría alcanza el
desarrollo cognitivo correspondiente; esto dificulta el logro de las capacidades y competencias
previstas. Por tanto es necesario fortalecer el trabajo en la dimensión cognitiva, en los fenómenos
y procesos cognitivos de mayor nivel.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
15
Desarrollo volitivo
En torno al desarrollo volitivo, en el niño de inicial y primaria, es necesario a través de la escuela
apuntalar las bases del desarrollo de la voluntad y la motivación intrínseca. Que el pequeño se
ponga metas y no cese hasta alcanzarlas ya que en él más influencia tiene la motivación
extrínseca, esto puede ser utilizado por el docente para lanzarle retos en niveles crecientes de
dificultad y estimularlo para que no se rinda; darle el apoyo para que desarrolle la confianza en sí
mismo. En cuanto a los estudiantes de secundaria a veces evaden los retos y otras deciden
enfrentarlos, en determinadas condiciones luchan por lo que se proponen y en otras no lo hacen.
Hay también necesidad de fortalecer el desarrollo de su voluntad.
Desarrollo afectivo
En lo que se refiere al desarrollo afectivo, los estudiantes de inicial, primaria y secundaria en su
mayoría son capaces de controlar su agresividad cuando se lo proponen. Suelen expresar lo que
les agrada y sus emociones positivas; pero peligrosamente no suelen hablar de sus problemas y
evitan referirse a aquello a lo que le tienen miedo, hay una tendencia progresiva a evitar reconocer
sus errores y pocos expresan ser queridos por sus padres. En consecuencia hay necesidad de
apuntalar de modo muy fuerte el trabajo en el plano de la afectividad de los estudiantes de todos
los niveles.
Desarrollo social
En lo que se refiere a las habilidades sociales, en los estudiantes de inicial, primaria y secundaria,
puede decirse que éstas se desarrollan conforme aumenta la edad y los grados de instrucción,
bajo el influjo de la estimulación de la educación formal y el entorno social. Pero la mayoría deja
las cosas para la última hora y se convierte en un hábito a lo largo de toda la educación básica
regular (procrastinación). Hay necesidad, de desarrollar la empatía y la asertividad. Son pocos los
estudiantes que al terminar la secundaria tienen un proyecto claro de lo que harán en el futuro. En
todos los niveles se ha encontrado que el juego es una valiosa herramienta de relación y
aprendizaje que puede ser aprovechada en todas las asignaturas. Es un error, pensar que en
secundaria ya no se puede aprender jugando.
Desarrollo moral
En cuanto al desarrollo moral y la práctica de valores, la mayoría de los estudiantes de los tres
niveles se encuentra por debajo del nivel de desarrollo moral previsto para sus correspondientes
grados y edades, tanto en la teoría de Kohlberg como en la de Piaget. Es decir que no se ha
desarrollado adecuadamente en la mayoría el juicio moral, aunque hay quienes están dentro de lo
esperado y algunos que están por encima de lo esperado; hay heterogeneidad en este aspecto
porque el juicio moral no sólo se desarrolla en la institución educativa sino también en el hogar. En
cuanto a la práctica de valores, es restringido el abanico de valores que practican y no son los
mismos valores que se practican en los diferentes niveles y grados. Es pertinente que los
docentes concuerden en los valores y actitudes que han de priorizarse para cada grado y nivel,
porque ni valores ni actitudes se desarrollan en una sesión de aprendizaje, deben trabajarse en
forma permanente hasta que el estudiante lo interiorice, solo entonces debe pasarse a trabajar en
valores y actitudes de orden superior.
1.3 MODELO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR
1.3.1. Enfoque de la educación
La elaboración del Currículo Regional-Junín, demanda asumir un concepto de educación para
fundamentar la labor docente y discente. No obstante la diversidad conceptual que ella encierra,
aquí reconocemos con Capella (2002) que la educación es un fenómeno personal-histórico-
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
16
social-ideológico, nace en la sociedad y por tal razón está en relación con todos los elementos
de la misma. Carrillo (2009), caracteriza como un proceso exclusivamente humano, intencional,
intercomunicativo e integral; en virtud del cual se efectúan con plenitud la culturación, la
socialización y la humanización del hombre como reconoce Peñaloza (2005). La educación,
además, es la orientación dada a la persona en cuestión de valores, que constituye uno de sus
grandes objetivos.
La educación es un proceso multidimensional mediante la cual los seres humanos se apropian
de diversos conocimientos, actitudes y costumbres procesadas por la humanidad en su devenir
histórico. También implica desarrollar todos y cada uno de los aspectos de la personalidad del
hombre a nivel individual y social. La educación tiene que ver con las distintas maneras de
actuar, de relacionarse, de interpretar, de hacer aportes al desarrollo social, etc.
Normativamente, la Ley General de Educación No. 28044, en el Artículo 2º señala que la
educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida
y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus
potencialidades, a la creación de cultura y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional,
latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de
la sociedad.
Ahora bien, esta concepción educativa debe estar asociada al tipo de hombre y sociedad que se
debe promover. Al respecto señalamos que a diferencia del hombre individualista y la sociedad
consumista que hoy impone el modelo neoliberal en el país y la región, aquí se opta por formar
un hombre solidario, humanista, con capacidad reflexiva, crítica y transformadora de su entorno
local y regional. A la vez, es y debe ser el norte la construcción de una sociedad equitativa,
humanista, que haga del hombre un ser social laborioso, emprendedor, innovador y con valores
sociales.
Coherente con estos fundamentos teóricos, los aspectos y dimensiones a promover deben
guardar relación con el desarrollo humano: lo afectivo, lo cognitivo y lo conativo.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO
Si la educación se orienta a la FORMACION INTEGRAL del SER HUMANO, es necesario
establecer las dimensiones del ser humano que serán desarrollados por la educación.
A pesar de la existencia de diversas propuestas, es plenamente posible establecer una especie
de síntesis a partir de la reflexión desde la Antropología y la Antropología Filosófica, y
recientemente desde la Neurobiología y la Psicobiología. Éstas últimas sintetizan y reemplazan
las teorías psicológicas hasta ahora existentes (Bunge, 2002).
En ese sentido, las tres dimensiones fundamentales del ser humano son:
a) Dimensión afectiva.- Es el SER, es el sistema afectivo-emotivo compuesto por los estados
de ansiedad, las disposiciones afectivas, el temperamento, que dirigen las relaciones
interpersonales dentro de la sociedad. En el nivel consciente, comprende la información
psíquica afectiva de base social que constituye la estructura de los sentimientos.
b) Dimensión cognitiva.- Es el SABER, referido al conjunto de conocimientos, saberes e
informaciones, así como a los procesos cognitivos. La cognición humana comprende dos
niveles: cognitivo-ejecutivo (inconsciente) y cognitivo-productivo (consciente).
c) Dimensión conativa.- Es el HACER, contiene los motivos, valores, la expectación, actitudes y
carácter que se expresan en la conducta. En el nivel consciente contiene a las motivaciones,
en relación con aspectos afectivos y cognitivos.
Si bien, algunos autores como Delors (1996), señala cuatro aprendizajes como pilares de la
educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser,
podemos concluir que el aprender a vivir juntos (a vivir con los demás), no se constituye en una
dimensión humana, pero que se integra plenamente a las tres anteriores.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
17
De la misma forma, otras dimensiones planteadas por otros autores como el humanista Maslow:
Corporal, social, espiritual, instintual y ecológico, pueden enmarcarse en las tres anteriores.
Dimensiones Otras sub dimensiones
SER Social, espiritual, valorativo, axiológico, ético, moral
SABER Instintual, saber y saber hacer
HACER Social, ecológico, corporal, convivir
De esta manera, en el plano educativo actual, el proceso de ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
debe girar en torno a las tres dimensiones. Esta condición queda expresada plenamente en el
siguiente principio didáctico: “Lo más valioso que podemos lograr como educadores es que
nuestros estudiantes aprenden a hacer algo (Hacer), basándose en un conocimiento (Saber),
con una actitud u orientados por un valor (Ser).” (De Zubiría, 2004)
Las didácticas contemporáneas que enfatizan el Ser son denominadas existenciales, dentro de
ella está la Pedagogía Afectiva. Las didácticas que enfatizan el Saber son denominadas
estructurales, allí se encuentran el Aprendizaje Significativo, la Pedagogía Problémica, el
Cambio Axiológico, y la Pedagogía Conceptual. Las didácticas contemporáneas que enfatizan el
Hacer son denominadas funcionales, donde se hallan la Pedagogía Basada en Problemas y la
Modificabilidad Cognitiva. (De Zubiría, 2004)
Si bien, en la propuesta curricular del Ministerio de Educación, basada en competencias, se
asume a éstas como un actuar en un contexto, debemos considerar que dicho actuar conlleva
conocimientos (Saber) y valores (Ser).
1.3.2. Modelo pedagógico
Concepción de modelo pedagógico
Los modelos “representan la teoría, muestran las condiciones ideales en las que se produce un
fenómeno al verificarse una ley o una teoría y, por otro lado, constituyen una muestra particular
de la explicación general que da la teoría” (Yurén, 1994, p. 56). Un modelo pedagógico es la
representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar; es también un
paradigma que puede coexistir con otros y que sirve para organizar la búsqueda de nuevos
conocimientos en el campo de la Pedagogía (Flórez, 1999, p. 32).
En este sentido, un modelo pedagógico es la representación de los elementos y relaciones del
proceso educativo y de enseñanza aprendizaje que guía la práctica educativa basada en
teorías o paradigmas educativos.
Componentes del modelo pedagógico
Florez (en la Introducción a la obra de Posner, 2003) plantea que sin metas de formación, sin
claridad sobre cómo se estimula el aprendizaje y sin opciones razonadas sobre el tipo de
experiencia o de contenidos que faciliten y aseguren cierta ganancia educativa en los alumnos,
no sería posible formular un buen plan curricular; luego agrega que tales requerimientos no
son más que los criterios de elegibilidad, o parámetros, que definen un modelo pedagógico.
“Las teorías se convierten en modelos pedagógicos al resolver las preguntas relacionadas con
el para qué, el cuándo y el con qué” (De Zubiría, 1994, p. 39), y luego este autor presenta los
seis componentes: Propósitos, contenidos, secuenciación, métodos, recursos y evaluación a
través de un hexágono.
Analizando estas propuestas y otras fuentes, los elementos principales de todo modelo
pedagógico son los siguientes:
 Los propósitos
 Los contenidos
 La secuenciación
 Los métodos
 Los medios y materiales
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
18
 La evaluación
El modelo pedagógico que asumimos
Habiendo revisado diversos modelos pedagógicos planteados a través de la historia de la
educación mundial y nacional, se propone la construcción de un modelo pedagógico socio-
crítico e interestructural, que supera el modelo tradicional, conductista,
constructivista/activista y otras expresiones que poco aportan a una formación integral y
efectiva de la nueva generación y al desarrollo socioeconómico e histórico de las sociedades.
En este sentido, el currículo regional recoge las propuestas de diversos modelos, en especial el
de la pedagogía sociocrítica e interestructural.
En el siguiente gráfico se presenta el modelo pedagógico asumido en el Currículo Regional
Junín:
Explicación del modelo pedagógico
Propósito: Desarrollo sociocultural e integral del estudiante para su/el desarrollo humano
sostenible.
En la sociedad actual es necesario el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e
intereses del individuo. Tal desarrollo está determinado por la sociedad, por la colectividad en
la cual el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar no sólo el
desarrollo del espíritu colectivo, sino el conocimiento científico polifacético y politécnico y el
fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas generaciones (Flórez,
1998; referido en Posner, 2003). La educación debe promover el desarrollo sociocultural e
integral del alumno (Miras, 1991 en Guzmán y Hernández, 1993).
A diferencia del hombre individualista y la sociedad consumista que hoy impone el modelo
neoliberal en el país y la región, el Currículo Regional Junín opta por formar un hombre
solidario, humanista, con capacidad reflexiva, crítica y transformadora de su entorno local y
regional. A la vez, es y debe ser norte la construcción de una sociedad equitativa, humanista,
que haga del hombre un ser social laborioso, emprendedor y con valores sociales.
La educación es un hecho consustancial al desarrollo humano en el proceso histórico cultural
del hombre (Guzmán y Hernández, 1993). El desarrollo cognitivo no puede verse por separado
Propósito: Formación
sociocultural e integral del
estudiante para su/el desarrollo
humano sostenible.
Secuenciación: contenidos
progresivos en espiral de la
práctica social hacia la teoría
y de la teoría a la práctica
social.
Contenidos: Saberes
socioculturales, científicos y
tecnológicos.
Método: Dialógico,
interestructurante, problémico
e investigación acción.
MODELO
PEDAGÓGICO
Medios y materiales:
recursos y situaciones
del contexto y
materiales didácticos.
Evaluación: evaluación
dinámica y formativa.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
19
del desarrollo humano, económico y político. Es consecuencia y a su vez causa, condición y
fuente. (Ferreiro, 2003)
El desarrollo humano sustentable o sostenible "es un proceso continuo e integral que reúne
componentes y dimensiones del desarrollo de las sociedades y de las personas, en los que
resulta central la generación de capacidades y oportunidades de, por y para la gente, con las
que la equidad se acreciente para las actuales y futuras generaciones" (PNUD, 1994). Las tres
opciones esenciales para las personas son: poder tener una vida larga y saludable, poder
adquirir conocimientos y poder tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un
nivel de vida decoroso. Pero el desarrollo humano no termina allí. Otras opciones sumamente
preciadas por muchos, que van desde la libertad política, económica y social hasta las
oportunidades de ser creativos y productivos y disfrutar de autorrespeto personal y de
derechos humanos garantizados, deben también considerarse como componentes del
desarrollo humano sustentable (PNUD, 1995).
Contenidos: Saberes socioculturales, científicos y politécnicos.
Los retos y problemas a estudiar son tomados de la realidad, no son ficticios ni académicos y la
búsqueda de su solución ofrece la motivación intrínseca que requieren los estudiantes. El
tratamiento y la búsqueda de la situación problemática se trabaja de manera integral, no se
aisla para llevarla al laboratorio sino que se trabaja con la comunidad involucrada, en su
contexto natural, mediante una práctica contextualizada. (Flórez, 1995 en Posner, 2003).
Los contenidos como formas de saber y formas de hacer se obtienen preferentemente de la
cultura institucional contextualizada (programas propios) y también de la cultura social
(programas oficiales). Esta cultura está compuesta de creencias y presunciones básicas,
valores y capacidades y productos o artefactos culturales (Román y Diez, 1999).
Secuenciación: contenidos progresivos en espiral, de la práctica social hacia la teoría y de la
teoría a la práctica social.
La relación sujeto-objeto en el proceso del conocimiento no es unilateral: ni del sujeto al objeto,
o viceversa. Es bidireccional, es decir, de interacción dinámica entre el uno y el otro, mediante
la actividad de transformación del objeto (realidad) y del portador de la actividad (el sujeto). La
actividad como práctica social está sujeta a las condiciones histórico culturales (Ferreiro, 2003)
Gasparín (2004) presenta una didáctica para la pedagogía histórica crítica basado en cinco
etapas: la práctica social inicial, la problematización, la instrumentalización,
esclarecimiento/catarsis y práctica social final. Modelo que concretiza el proceso general
práctica – teoría - práctica: de la práctica social inicial (partir de la zona de desarrollo real en lo
conceptual y contextual), la teorización (con la mediación pedagógica del docente, trabajando
la zona de desarrollo próximo hacia la zona de desarrollo potencial) y la práctica social final
(con el desempeño conceptual y contextual de la zona de desarrollo potencial).
Método: Dialógico, interestructurante, problémico e investigación acción. Creación de zonas de
desarrollo próximo hacia la zona de desarrollo potencial (competencias emergentes), de la
enseñanza “proléptica” y redescubrimiento guiado hacia el redescubrimiento y desempeño
autónomo con responsabilidad social.
El método parte del escenario de la conducta y se preocupa de las interrelaciones persona –
grupo y persona – grupo – medio ambiente, por lo tanto, se trata de un aprendizaje contextual y
compartido. Este escenario está culturalmente organizado. El contexto, como conducta
vivenciada y significativa para el sujeto debe ser incorporada al aula y favorecer el aprendizaje
significativo. Como tal, el contexto se convierte en vivencia interpretada y conceptualizada. Por
ello es un importante recurso favorecedor de la motivación y facilitador de la conceptualización
(Román y Diez, 1999).
El método interestructurante, viene a ser la síntesis y superación de los métodos
heteroestructurantes (de los modelos pedagógicos tradicionales) y autoestructurantes (de los
modelos pedagógicos activos o constructivistas). Tiene las siguientes características:
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
20
 Los factores determinantes de la adquisición de los conocimientos no están solo en el
objeto, ni solo en el sujeto, ni vinculados exclusivamente a la preponderancia de esta o
de aquel, sino en la interacción sujeto-objeto.
 Conocer significa, construir; pero construir es en última instancia reconstruir, es decir
ser construido a su vez. En vez de recibir los contenidos culturales el alumno debe
reconstruirlos y esta reconstrucción lo modela a sí mismo.
 La interestructuración de apropiación se da cuando el sujeto trata de apropiarse del
objeto, por lo menos en representación. Una vez que el objeto o su sustituto se captan
en los sentidos, la asimilación y la acomodación se cumplen más o menos
simultáneamente en el pensamiento.
 La interestructuración de intervención se da cuando el sujeto experimenta, siente la
estructuración que se ha dado con la asimilación del objeto o del medio, proyectándola
en ellos y la corrige a partir de las estructuras puestas de manifiesto mediante los
efectos que ha producido su intervención. Esto es propio de todos los ajustes
empíricos pero también de los procesos experimentales. Las reacciones del objeto o
del medio, comprobadas o reconstruidas en el pensamiento (si se trata de experiencia
mental), estructuran al sujeto a través de las confirmaciones o de las anulaciones que
imponen a los esquemas, o a esquemas que han estructurado ensayos o hipótesis.
 En un tercer caso el tipo de interestructuración se cumple con la retroalimentación.
 Un cuarto tipo de interestructuración que corresponde a las interestructuraciones de
conductas. Estos procesos son intrasubjetivos; se producen en el interior mismo del
pensamiento infantil, entre diferentes conductas o entre diferentes enfoques
cognoscitivos elaborados en el transcurso de la historia del sujeto (por ejemplo,
conductas de adaptación en el medio físico y en el medio social), o entre los enfoques
cognoscitivos espontáneos y las representaciones colectivas que ha obtenido el niño
de sus relaciones con los demás, sobre todo con los adultos e interiorizados en el
funcionamiento de su pensamiento.
Medios y materiales: recursos y situaciones del contexto y materiales didácticos.
El método pedagógico que va de la práctica social a la teoría y de ésta a la práctica social
requiere el manejo de diversos recursos, elementos naturales o culturales y situaciones del
contexto como ecosistemas, flora, fauna, casos de contaminación, tala de bosques, huaycos,
cataratas, el mercado, el parque, los sabios andino amazónicos, maestros (as) artesanos (as),
etc.; pero también requiere del uso de diversos materiales didácticos en el aula, en el taller o
laboratorio, como videos, láminas, mapas, situetas, metaplanes, etc. según los propósitos,
contenidos y estrategias que se aplique.
Evaluación: evaluación dinámica y formativa.
La evaluación dinámica se caracteriza por: 1) se evalúan los productos, pero especialmente los
procesos en desarrollo y 2) se plantea una relación de interacción continua entre examinador y
examinado, donde el primero presta una serie de ayudas diferenciales según el nivel de
desempeño de los estudiantes. La finalidad de la evaluación dinámica es diagnosticar el
potencial de aprendizaje o bien la amplitud de las zonas (de desarrollo) de los estudiantes, y a
la vez sirve para identificar las líneas de acción por donde debería encaminarse las prácticas
educativas para alinear el aprendizaje y el desarrollo cognoscitivo (Guzmán y Hernández,
1993).
La evaluación dinámica también comprende procesos participativos de parte de los
estudiantes, lo cual se expresa a través de la autoevaluación y la coevaluación. La
autoevaluación consiste en la evaluación de los logros, avances y limitaciones del sujeto
educando a sí mismo, es decir, el evaluador y el evaluado son la misma persona cumpliendo
ambos papeles, como por ejemplo, un alumno puede evaluarse así mismo, el profesor también
puede autoevaluarse acerca de su cumplimiento o desempeño, su metodología, sus logros,
etc. La autoevaluación puede ser individual o grupal. La coevaluación es la evaluación que
realizan en forma mutua dos o más personas entre sí, siendo ellos del mismo nivel o grado de
estudios o del mismo rango funcional; por ejemplo, un alumno puede evaluar a otro alumno, un
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
21
profesor a otro profesor, etc. En la coevaluación se manifiesta con mayor rigor la ínter
evaluación horizontal y puede llevarse a cabo en pares o en forma grupal (Huamán, 2003).
Rol del estudiante: Es un ser social, protagonista y producto de las múltiples interacciones
socio culturales y ambientales.
El sujeto que aprende es un ser social activo que está inmerso en un medio de relaciones
sociales y, además es protagonista de la reconstrucción y/o construcción del conocimiento. Es
una persona que internaliza (reconstruye) el conocimiento, primero en el plano interindividual y
posteriormente en el plano intraindividual, ley de la doble formación del desarrollo (Ferreiro,
2003). Es actor y autor (coautor) de su aprendizaje en interacción con el maestro, sus
compañeros y el grupo socio cultural de su contexto.
Rol del profesor: es un mediador sociocultural y del aprendizaje. El profesor debe acoplar los
saberes socioculturales con los procesos de internalización subyacentes a la adquisición de
tales conocimientos por parte del estudiante. Cumple un “rol directivo” y de “guía”. En un inicio
debe cumplir un rol principalmente “directivo” creando un sistema de apoyo o “andamiaje” por
donde transiten los estudiantes y posteriormente va reduciendo su participación hacia el papel
de guía empático.
El modelo de profesor que subyace es técnico – crítico, ya que utiliza la técnica y las nuevas
tecnologías de manera crítica. Desde un punto de vista más preciso, podemos hablar del
profesor como mediador de la cultura social e institucional y mediador del aprendizaje. Su
función principal es la socialización y enculturación de nuevas generaciones en el marco de la
cultura social y sobre todo de la cultura institucional (Román y Diez, 1999).
Relación estudiante – profesor: horizontal, interactiva y colaborativa
En este modelo pedagógico, la relación estudiante profesor es horizontal, de una relación
interpersonal de comprensión empática, relación de interactividad de sujeto a sujeto, en forma
colaborativa y constructiva.
1.3.3. Modelo curricular
El Currículo Regional de Junín ha sido diseñado y elaborado de acuerdo a las demandas y
exigencias del contexto de la realidad de la zona Alto Andina, Selva Central y Valle del Mantaro,
con participación activa de los actores educativos y sociales. Al respecto Lawrence Stenhouse (a
fines de los 70) desde Inglaterra, defiende la idea de currículum como construcción social,
negociación constante de los actores socioeducativos.
El enfoque curricular que se asume en la construcción social de un modelo curricular regional
responde a un currículo por competencias, capacidades e indicadores de aprendizaje, bajo el
enfoque integral de la educación y dentro de la perspectiva del aprendizaje socio crítico y
interestructurante del estudiante que va concretarse a partir de la planificación, ejecución y
evaluación curricular en las instituciones educativas de la región Junín. “El enfoque curricular es
el conjunto de consideraciones adoptadas a partir de la adaptación a la realidad de la escuela,
de los modelos pedagógicos. Estos van a iluminar el modelo de asumir en la planificación,
ejecución y evaluación curricular dentro del Centro Educativo” (Miranda y Olano, 1999, p.40).
“Se define a los enfoques curriculares de acuerdo con el punto de vista que permite identificar los
puntos de vista que predominan en el proceso de toma de decisiones. Estos elementos pueden
ser de orden político, social, psicológico, tecnológico. El enfoque curricular se relaciona
directamente con las problemáticas del modelo curricular: qué, cómo, cuándo, etc., enseñar”
(Palladino, 1997, p.16).
De acuerdo al modelo curricular asumido para el proceso de planificación, ejecución y evaluación
curricular, responde a un currículo por competencias, lo cual se concreta mediante el desarrollo
de capacidades e indicadores de aprendizaje en las instituciones educativas.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
22
Desde la visión integral de la educación la competencia es entendida como un conjunto de actos
internos que guían las conductas externas (Gallegos, 2001). Sin embargo, las competencias se
han conceptualizado de múltiples maneras, entre ellas tenemos los siguientes: a) “La
competencia es un saber hacer o conocimiento implícito en un campo del actuar humano”
(Hernández, Rocha y Verano, 1998, p. 14); b) “Una competencia es una acción situada, que se
define en relación con determinados instrumentos mediadores” (Torrado, 1998, p.42); c) “Saber
hacer en contexto, es decir, el conjunto de acciones que un estudiante realiza en un contexto
particular y que cumplen con las exigencias específicas del mismo” (Pardo, 1999). Estas
maneras de entender la competencia se caracterizan por centrarse en el saber hacer y tener en
cuenta el contexto (García, López y otros, 2008, p. 23).
Un currículo que responde a un enfoque integral de educación, es aquel que se abre a toda la
experiencia humana, a todas las realidades, a todos los conocimientos, a la vida real tal y como
es vivida por los seres humanos. Es sumamente flexible porque diferentes situaciones requieren
diferente práctica, la flexibilidad permite enfrentar y aprovechar la incertidumbre propia de todo
proceso creativo, la flexibilidad facilita también la presencia de un sentido de democracia al tener
la comunidad de aprendizaje la posibilidad de tomar decisiones relacionadas con sus
aprendizajes. El currículo integral se orienta al desarrollo de la inteligencia holista a través de
estimular aprendizajes de procesos con contenidos relevantes para la comunidad de aprendizaje
en el contexto de una visión integral del mundo y de la evolución de la sociedad actual hacia una
sociedad sustentable (R. Gallegos; 2003, pp.143-144). El currículo holista debe ofrecer al
estudiante un conjunto de experiencias de aprendizaje que conduzca a su plena realización
personal como verdadera concretización de la concepción de la educación integral; para ello se
requiere una educación que se concrete bajo la acción de un docente que se basa en un modelo
de pedagogía del ejemplo (preferible empezar con ejemplos), para que el aprendizaje sea un
proceso de experiencias. Ello implica una educación para la evolución de la conciencia y la
cultura humana, formación integral que integre las virtudes humanas perennes que le permiten
ser buen hombre y las capacidades técnico-científicas para el trabajo productivo.
El currículo regional, asumido bajo el enfoque complejo de competencias, se entiende como
“procesos complejos de desempeño ante actividades y problemas con idoneidad y ética,
buscando la realización personal, la calidad de vida y el desarrollo social y económico sostenible
y en equilibro con el ambiente” (Tobón, 2007, p.20). Bajo este enfoque complejo, el diseño
curricular consiste en construir de forma participativa y con liderazgo el currículum como un
macro proyecto formativo autoorganizativo que busca formar seres humanos integrales con un
claro proyecto ético de vida y espíritu emprendedor global, lo cual se debe reflejar en poseer las
competencias necesarias para la realización personal y el afianzamiento del tejido social
considerando el desarrollo sostenible y el cuidado del ambiente ecológico (Tobón, 2007).
De acuerdo a los lineamientos asumidos por el Ministerio de Educación (2013), la competencia
se entiende como como un saber actuar en un contexto particular en función de un objetivo o
de la solución de un problema. Un actuar pertinente a las características de la situación y a la
finalidad de nuestra acción, que selecciona y moviliza una diversidad de saberes propios o de
recursos del entorno, a través de procedimientos que satisfagan determinados criterios básicos,
ello implica:
 Un saber actuar que alude a la intervención de una persona sobre una situación determinada
para modificarla, pudiendo tratarse de una acción que implique movimiento corporal o sólo
actividad mental.
 En un contexto particular que alude a una situación real o simulada pero plausible que
establezca ciertas condiciones y parámetros a la acción humana, y que deben tomarse en
cuenta necesariamente.
 Un actuar pertinente que alude a la indispensable correspondencia de la acción con la
naturaleza del contexto en el que se interviene y del propósito que nos guía. Una acción
estereotipada que se reitera en toda situación no es una acción pertinente.
 Que selecciona y moviliza saberes que alude a una acción que echa mano de los
conocimientos, habilidades y de cualquier otra capacidad humana que le sea más necesaria
para realizar la acción y resolver la situación que enfrenta.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
23
 Que utiliza recursos del entorno que alude a una acción que puede hacer uso pertinente y
hábil de toda clase de medios o herramientas externas, en la medida que el contexto y la
finalidad lo justifiquen.
 A través de procedimiento basados en criterios que alude a formas de proceder que
necesitan exhibir determinadas características, no todas las deseables sino aquellas
consideradas esenciales para que logren validez y efectividad.
El logro de la competencia requiere el desarrollo de capacidades, lo cual entendemos como
saberes en un sentido amplio, cuando aludimos a los conocimientos o habilidades de una
persona, a facultades de muy diverso rango, para hacer algo en un campo delimitado. Los
saberes seleccionados por una persona para actuar de manera competente en una situación,
pueden ser de distinta naturaleza. Pueden aludir, por ejemplo, a capacidades de tipo cognitivo,
interactivo o manual en general, a una variedad de principios, conocimientos o datos, actitudes y
destrezas específicas en diversos campos e incluso a determinadas cualidades personales.
 Conocimientos: Pueden ser conocimientos operativos, procedimentales, contextuales,
conceptuales, generales, etc.
 Habilidades cognitivas: Por ejemplo, la habilidad de deducir, inducir, analizar, sintetizar,
categorizar, etc.
 Capacidades relacionales: Habilidades sociales, referidas a cómo se interactúa con otros,
se manejan conflictos, se trabaja en grupos heterogéneos, etc.
 Herramientas cognitivas. Por ejemplo mapas conceptuales, esquemas, modelos,
diagramas, que ayudan a organizar y comprender la información.
 Cualidades personales, como actitudes o rasgos de temperamento, que deben ser descritas
en el contexto de la acción donde debe demostrarse la competencia.
Los indicadores son enunciados que describen señales o manifestaciones en el desempeño del
estudiante, que evidencian con claridad al ojo del observador sus progresos y logros respecto de
un determinado aprendizaje. Los indicadores describen comportamientos que asocian una
acción –que representa una expresión particular de una capacidad específica-con un objeto o
situación de referencia y con un resultado o producto de esa acción.
Ejemplo. La capacidad « Selecciona y resuelve problemas productivos de su localidad y región
con creatividad e innovación utilizando conocimientos de análisis de productos y servicios»,
prevista para niños y niñas de 1ro y 2do grado de educación primaria, podría observarse a través
de indicadores como:
Identifica / actividades productivas y productos de su entorno / distinguiendo su forma,
ACCIÓN / REFERENTE DE LA ACCIÓN / RESULTADO O
estructura, función, evolución histórica, tecnología y valor económico.
PRODUCTO DE LA ACCIÓN
1.3.4. Modelo didáctico
Concepción del modelo didáctico
Un modelo es una reflexión anticipadora, que emerge de la capacidad de simbolización y
representación de la tarea de enseñanza-aprendizaje, que los educadores hemos de realizar
para justificar y entender la amplitud de la práctica educadora, el poder del conocimiento
formalizado y las decisiones transformadoras que estamos dispuestos a asumir. Su doble
vertiente: anticipador y previo a la práctica educativa, le da un carácter de pre acción
interpretativa y estimadora de la pertinencia de las acciones formativas; a la vez que su visión de
post acción nos facilita, una vez realizada la práctica, adoptar la representación mental más
valiosa y apropiada para mejorar tanto el conocimiento práctico como la teorización de la tarea
didáctica (Medina, 2003b).
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
24
Cualquier intento de renovar la realidad educativa ha de partir de una reflexión, en profundidad,
acerca del tipo de escuela que se propone, cuestión que puede ser tratada desde la óptica del
modelo didáctico.
La idea de modelo didáctico permite abordar de manera simplificada, la complejidad de la
realidad escolar, al tiempo que ayuda a proponer procedimientos de intervención en la misma.
Dicho en términos sencillos, el modelo didáctico es un instrumento que facilita el análisis de la
realidad escolar con vistas a su transformación. (Escudero, 1981).
Dimensiones
analizadas
ELEMENTOS DEL MODELO DIDÁCTICO
Para qué
enseñar
Propósito: Desarrollo sociocultural e
integral del estudiante para
su/el desarrollo humano
sostenible.
Formación integral.
Logro de competencias.
Desarrollar capacidades,
conocimientos y valores.
Resolver problemas del contexto y
tomar decisiones adecuadas.
Qué enseñar Contenidos: Saberes socioculturales,
científicos y tecnológicos.
Aprendizajes Fundamentales.
Aprendizajes Regionales.
Conocimientos cotidianos,
populares, científicos y
tecnológicos.
Cultura regional.
Cómo se
organiza
Secuenciación:
Desarrollo de contenidos en
espiral, de la práctica social
hacia la teoría y de la teoría
a la práctica social.
Del todo a las partes y de las
partes al todo.
De lo simple a lo complejo y de lo
complejo a lo simple.
De lo abstracto a lo concreto y de
lo concreto a lo abstracto.
Cómo enseñar Método: Dialógico,
interestructurante,
problémico e investigación
acción.
Metodología basada en la idea de
"investigación formativa del
alumno".
Trabajo en torno a problemas con
secuencia de actividades relativas a
su solución.
Papel activo del alumno como
constructor (y reconstructor) de su
conocimiento.
Papel activo del profesor como guía
de los procesos y como
"investigador en el aula".
Con qué
enseñar
Medios y
materiales:
Recursos y situaciones del
contexto y materiales
didácticos.
Diversos recursos, elementos
naturales o culturales y situaciones
del contexto como ecosistemas,
flora, fauna, casos de
contaminación, tala de bosques,
huaycos, cataratas, el mercado, el
parque, los sabios andino
amazónicos, maestros (as)
artesanos (as), etc.; pero también
requiere del uso de diversos
materiales didácticos en el aula, en
el taller o laboratorio, como videos,
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
25
láminas, mapas, siluetas,
metaplanes, etc. según los
propósitos, contenidos y
estrategias que se aplique.
Como
verificar
Evaluación: Evaluación dinámica y
formativa.
Centrada en el proceso y logro en
el proceso de los aprendizajes,
participativa (autoevaluación,
coeveluación y hetroevaluación)
Evaluar para mejorar y formar.
1.4 FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO REGIONAL
Hoyos, Hoyos y Cabas (2004) señalan que la estructura de un currículo técnico y de pertinencia
social no es abstracta, imaginaria, menos resultado del capricho de especialistas en la materia.
Por el contrario, dicha estructura tiene los soportes que le dan coherencia e influyen en su diseño
y desarrollo. A estos soportes se denominan fundamentos del currículo. El CR comprende a los
siguientes:
Fundamentos filosóficos
La precariedad del pensamiento crítico, reflexivo y creativo de la mayoría de los educados de la
región, se debe a la restricción o negación del saber filosófico en el sistema educativo, en el
proceso de enseñanza y aprendizaje y los contenidos educativos impartidos. Para superar esta
restricción en el nuevo CR es una exigencia pedagógica incluir en él, los fundamentos filosóficos,
para promover en los educados y los docentes, inclusive, una actitud más elevada sobre el
mundo, la naturaleza, la sociedad, el hombre y la vida, en un contexto de libertad, autonomía,
democracia real y el logro de los mejores niveles cognitivos, que viabilicen el cambio y la
transformación del entorno natural y social. Estos fundamentos deben justificar los fines de la
educación, respondiendo a la interrogante ¿para qué el proceso docente educativo?, ¿Cuál es el
fin teleológico de la educación?, ¿Qué tipo de hombre y sociedad se debe formar?
En estos tiempos de crisis económico-social, política, educativa, moral y de valores que agrede a
la sociedad peruana y la región tiene que recurrirse al saber filosófico, a fin de que los niños,
adolescentes y jóvenes adquieran la capacidad de discernir, juzgar, evaluar y decidir. Entender
que ser crítico, según Bunge (1999), implica ser capaz de juzgar, analizar y explicar los hechos
sociales y naturales, a diferencia de criterios dogmáticos y subjetivos que la escuela tradicional
mantiene.
Pero, más que enseñar la filosofía, se debe incentivar la cultura y tarea de hacer filosofía sobre
las características de los seres humanos y de la región, partiendo de las condiciones en que se
vive, trabaja y educa, persiguiendo el logro de adecuadas relaciones sociales y humanas, sin
perder de vista la realidad nacional e internacional. La comprensión de estos aspectos implica
considerar que la filosofía tiene un carácter totalizador del saber, metódico, idea reguladora,
arma constructiva y comunidad de lenguaje, a decir de Sartre (1970), citado por Moya (2005).
Esto demanda concebir que la filosofía se sustenta en la realidad, en los aportes de la ciencia y
la investigación científica.
En torno al hombre, se debe concebir que éste es un ser social histórico y concreto, expresión
más elevada del movimiento social, con capacidades productivas, laborales, tecnológicas y
emotivas, una conciencia social, un lenguaje, pensamiento reflexivo y creativo, gracias al
desarrollo del cerebro, órgano material altamente cualificado, para reflejar la realidad natural,
social, humana y ambiental.
En este reto educativo de la filosofía, los docentes, capacitados, deben recurrir a las categorías
filosóficas de la ontología, la epistemología, la lógica, la axiología, la ética y la estética, para
formar educandos premunidos de capacidades: conocedor de su entorno local, regional y
nacional, con una formación laboral productiva, incentivando la creatividad e inteligencia, el
pensamiento sistemático o global, la fomentar la abstracción y cooperación (habilidades sociales
comunicativas, según De Zubiría (1995).
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
26
Fundamentos sociológicos
Este fundamento es importante porque permite a los educandos comprender que la sociedad
está en permanente movimiento y desarrollo, favoreciendo la socialización, humanización y
culturización (Peñaloza, 2005). Igualmente contribuye al estudio de las bondades y limitaciones
que tiene, las demandas socioeconómicas y culturales de la región Junín, sin descuidar la
asimilación de los saberes sociales y del patrimonio cultural de sus provincias, distritos y centros
poblados, a fin de que los escolares lleguen a ser miembros activos, responsables y capaces de
transformar su entorno social, procurando el mejoramiento de la calidad de vida, trabajo,
educación, salud, vivienda y otras expresiones sociales.
Considerar que las ciudades, las comunidades andinas y nativas mantienen una dependencia
mutua con las instituciones educativas, demandando que éstas aporten a la mejor formación
escolar para contribuir a la solución de sus necesidades cotidianas, la pobreza, la exclusión y
discriminación social, la insuficiencia de empleos e ingresos económicos. Analizar los aportes,
desafíos y limitaciones de la tecnología, la constitución de las redes, los medios de
comunicación, etc.
Fundamentos antropológicos
Desde la perspectiva antropológica se debe investigar la diversidad cultural, social y física de la
especie humana, en el pasado y el presente y sus proyecciones al futuro. A través de la
antropología social o cultural se debe buscar los aportes socio-económicos y culturales del
hombre, en procura de resolver las necesidades, aspiraciones e intereses colectivos.
En un aspecto más concreto, la dimensión antropológica del currículo debe guardar relación con
la variable personal-social, incorporando los contextos socio-culturales en la enseñanza y
aprendizaje, el ejercicio de la investigación científica, la valía lingüística, religiosas etc. La
variable personal-individual, no puede ser soslayada, ya que está asociada con componentes
como el crecimiento corporal, el psiquismo superior, el manejo del lenguaje, el desarrollo
autónomo, creativo y práctica de valores. Es indispensable tomar en consideración la diversidad
e identidad cultural de las clases, grupos, comunidades y etnias amazónicas y andinas, tan ricas
en su contenido y forma.
Fundamentos epistemológicos
Es indispensable reconocer que la Epistemología es la disciplina filosófica que estudia a la
investigación científica y su producto el conocimiento científico, como explica Bunge (1999). Es
más, la Epistemología trabaja con las herramientas formales de la Filosofía, en contacto directo
con el conocimiento y la investigación científica.
Si se trata de revertir los conocimientos fragmentarios, aislados e intrascendentes que expresan
un elevado porcentaje de escolares, especialmente en la región, entonces es justificable la
incorporación de este fundamento en el CR, sosteniendo que la ciencia es un sistema de
conocimientos socialmente definidos como científicos y la actividad social organizada para
producir dichos conocimientos. Se debe reconocer que la ciencia se ejerce como un proceso
teórico, concomitante con la investigación y el método científico, como un producto práctico
asociado a la solución de los problemas sociales. En este decurso considerar que la ciencia tiene
valiosas funciones como la descripción, explicación, aplicación y predicción de los fenómenos
naturales y hechos sociales.
Destacar la contribución de la ciencia al desarrollo social con la difusión de los conocimientos,
tecnologías, con valores y destrezas racionales, haciendo de la escuela un espacio de formación
científica y no mística y teologal como hasta ahora se ha ejercido, y contribuir a que el
profesorado ejerza la investigación y que el educando sea un sujeto creativo, crítico y aprendiz
de investigador.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
27
Fundamentos psicológicos
La Psicología científica y sus valiosas contribuciones deben servir para comprender que el
hombre constituye una unidad biopsicosocial, que nace con una estructura biológica heredada y
con un psiquismo natural, pero desde el momento mismo de la concepción recibe la influencia de
factores externos, de la sociedad y la cultura. Debe servir para explicar que la base material del
psiquismo es el cerebro, pero éste por sí sólo no siente, percibe, recuerda ni piensa. Pertenece a
un individuo concreto con una historia individual en los marcos de una sociedad y cultura en un
momento histórico dado.
El Currículo Regional debe aportar a que los docentes y educandos comprendan que el
desarrollo psíquico superior se produce bajo el influjo de la sociedad y la cultura en interacción
con los factores individuales, sobre la base de los fenómenos y procesos psíquicos naturales se
desarrollan la personalidad, los fenómenos y procesos psíquicos superiores cognitivos,
afectivos, volitivos y valorativos: emociones primarias, secundarias, sentimientos naturales,
sentimientos superiores, motricidad, atención involuntaria, voluntaria, entre otros.
Se debe explicar que la neurociencia ha probado que las neuronas más estimuladas, desarrollan
más arborizaciones dendríticas y mayor contacto con otras neuronas. Cada aprendizaje supone
el establecimiento de una red neural, cuanto más aprendizaje más redes y mayor facilidad para
nuevos aprendizajes, como afirma Yarlequé (2013, Fundamentos psicológicos para el CR).
Considerar que los procesos de aprendizaje y desarrollo personal se efectúan observando, entre
otros aspectos, la siguiente relación: la psicología del educando, que refleja diversos
comportamientos, valores y expresiones socio-afectivas y psicomotrices. Análogamente la
psicología del educador, con características especiales y análisis personal y grupal, con una
concepción científica del mundo, experto en la ciencia, asunción y práctica de valores,
personalidad, iniciativa, etc.
Fundamentos pedagógicos
Los educadores deben tener una visión científica tanto de la educación, el currículo, la
evaluación, como direccionar acertadamente el proceso de la enseñanza y el aprendizaje. Ello
es posible mediante el conocimiento de la Pedagogía, que a decir Flórez (2004) es la ciencia
propia de los maestros, por dedicarse al estudio de las teorías y conceptos que permiten
entender y solucionar los problemas de la enseñanza. Pero el logro de estas caras demandas la
Pedagogía debe estar orientada adecuadamente por la Filosofía, saber universal por excelencia.
Es más, exige tener clara la idea de para qué se aprende, cómo aprende y se desarrolla el
educando, que tipo de experiencias son más pertinentes y eficaces para la formación del
estudiante.
En relación al currículo debe construirse en diversos niveles de programación, teniendo en
consideración los perfiles educativos, las estructuras curriculares básicas en los niveles local,
regional y nacional, sistematizando que los conocimientos deben ordenarse de menor a mayor
complejidad en forma general, priorizando los aspectos importantes de la realidad, sin dejar de
emplear los avances de la ciencia, la tecnología y el saber humano.
Si de formar a los educandos en base a las competencias y capacidades integrales y viables se
trata, es indispensable estudiar y aplicar la Pedagogía, para que el aprendizaje esté vinculado a
las exigencias sociales, las necesidades laborales de los estudiantes, al igual que las demandas
de las comunidades andinas y amazónicas, en especial, urgidas de las actividades laborales y
productivas, aspectos imprescindibles para el desarrollo humano.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
28
PARTE II
CURRÍCULO REGIONAL
2.1. EL CURRÍCULO REGIONAL EN EL MARCO CURRICULAR NACIONAL
El Currículo Regional Junín se articula y se integra al nuevo Sistema curricular nacional en
construcción, que desde la realidad regional, sus necesidades, problemas, potencialidades y
demandas concretiza una propuesta curricular de aprendizajes para la educación básica regular,
como una expresión de pertinencia, contextualización y complementariedad, que puede ilustrarse
en el siguiente gráfico:
En este sentido, los aprendizaje regionales (6) están articulados e interrelacionados a los
aprendizaje fundamentales nacionales; las rutas de aprendizaje están relacionadas a la matriz
curricular de competencias, capacidades e indicadores de cada uno de los aprendizajes
regionales, lo que se concretiza a través de la guía didáctica de aplicación, a partir de situaciones
y sesiones contextualizadas.
2.2. PERFIL DEL ESTUDIANTE DE LA REGIÓN JUNÍN
Al concluir la Educación Básica Regular, el perfil del estudiante de la región Junín, como
complemento del perfil nacional, se espera formar a través de las competencias y capacidades
regionales que se desarrollarán a lo largo del proceso educativo del nivel Inicial, Primaria y
Secundaria.
Este perfil de egresado plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán mostrar al
término de la Educación Básica Regular, como garantía de que podrán desenvolverse
satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo. Dichos rasgos
son el resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar capacidades y con ello
lograr competencias para la vida, lo cual permita enfrentar con éxito diversas tareas.
Marco
curricular
• Aprendizajes
fundamentales: lo que
todos los estudiantes deben
saber hacer y valorar.
Mapas de
progreso
•Descripción precisa de
cómo progresan las
expectativas de
aprendizaje, por
ciclos.
Rutas de
aprendizaje
•Estrategias
específicas
para orientar
la enseñanza.
CURRÍCULO
REGIONAL
JUNÍN
Aprendizajes
regionales
Matriz curricular
Guía didáctica
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
29
Las demandas educativas de la región Junín exigen que los estudiantes al concluir la EBR deben
haber consolidado las siguientes características o rasgos:
 Asume su identidad cultural y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia
en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.
 Utiliza su lengua materna y las expresiones literarias para comunicarse e interactuar en
distintos contextos sociales y culturales.
 Trabaja en equipo y emprende proyectos productivos personales o colectivos con
responsabilidad social.
 Practica el cuidado de la salud y del ambiente para favorecer un estilo de vida saludable.
 Posee capacidad crítico-reflexiva, valorativa y creatividad para plantear soluciones a
problemas de su contexto.
 Tiene habilidades investigativas que le permita proponer alternativas de solución frente a los
problemas de su contexto.
 Cuida su salud integral, incorporando prácticas saludables de sus habilidades físicas y
psicomotoras para mejorar la calidad de vida.
2.3. APRENDIZAJES REGIONALES
De acuerdo a los resultados y análisis del diagnóstico, consulta y revisión documental, se han
identificado diversos problemas, necesidades y demandas educativas; de los cuales se ha
determinado seis demandas educativas para el Currículo de la región Junín:
 Educación para la identidad cultural andina - amazónica valorando la cosmovisión, la historia,
geografía, literatura y lenguas maternas.
 Educación productiva con visión tecnológica - empresarial y responsabilidad social.
 Educación para la conciencia ecológica, gestión de riesgo y promoción turística.
 Educación que promueva actitud filosófica, valorativa, pensamiento crítico - reflexivo y
liderazgo.
 Educación para el desarrollo de la capacidad investigativa.
 Educación para el desarrollo de la psicomotricidad y las habilidades físicas.
Estas demandas educativas constituyen la fuente y fundamento para la formulación de la
propuesta curricular específica del Currículo Regional: la matriz curricular regional, la matriz de
indicadores por niveles y ciclos y la propuesta de aplicación didáctica de los aprendizajes
regionales.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
30
2.4. MATRIZ CURRICULAR DE LOS APRENDIZAJES REGIONALES
Los seis aprendizajes regionales están relacionados y alineados con los aprendizajes fundamentales nacionales presentados por el MED (2013), se integra
como parte del Sistema curricular nacional en construcción, con el principio de complementariedad, concreción y contextualización.
APRENDIZAJE
FUNDAMENTAL
NACIONAL
DEMANDA
EDUCATIVA
REGIONAL DENOMINACIÓN
Competencia
del aprendizaje regional
DOMINIOS CAPACIDADES
Actúan demostrando
seguridad y cuidado
de sí mismo,
valorando su identidad
personal, social y
cultural, en distintos
escenarios y
circunstancias.
Educación para la
identidad cultural
andina - amazónica
valorando la
cosmovisión, la
historia, geografía,
literatura y lenguas
originarias.
Identidad
cultural
regional
Actúa con identidad
cultural, comprendiendo y
valorando la cosmovisión,
historia, geografía,
literatura y lenguas
originarias de la región
coexistiendo con las
diversas culturas.
Manifestacion
es culturales y
cosmovisión
regional.
Comprende y valora las manifestaciones
culturales y la cosmovisión de su
localidad y región.
Historia y
Geografía
regional.
Comprende y valora los procesos
históricos y geográficos de su localidad y
región.
Arte y
Literatura
regional.
Comprende y valora las expresiones
artísticas y literarias de su localidad y
región.
Actúan con
emprendimiento,
haciendo uso de
diversos
conocimientos y
manejo de
tecnologías que le
permite insertarse al
mundo productivo.
Educación productiva
con visión empresarial
y responsabilidad
social.
Productividad
con
responsabilida
d social.
Demuestra habilidades
que permita innovar o
resolver problemas
generando proyectos
productivos o de servicio
de su localidad y región;
con visión empresarial y
responsabilidad social.
Tecnología en
la solución de
problemas.
Selecciona y resuelve problemas
productivos de su localidad y región con
creatividad e innovación utilizando
conocimientos de análisis de productos y
servicios.
Proyectos
productivos
con visión
empresarial.
Genera y argumenta proyectos
productivos con habilidades
emprendedoras, visión empresarial y
responsabilidad social.
Se relacionan
armónicamente con la
naturaleza y
promueven el manejo
sostenible de los
recursos.
Educación para la
conciencia ecológica,
gestión de riesgos y
promoción turística.
Conciencia
ecológica y
promoción
turística.
Interactúa con los
ecosistemas y
biodiversidad de la región
promoviendo la
conciencia ecológica,
gestión de riesgo, vida
saludable y el turismo.
Conciencia
ecológica.
Preserva los ecosistemas y biodiversidad
de su localidad y región, promoviendo su
sostenibilidad con conciencia ecológica.
Gestión de
riesgo y vida
saludable.
Promueve acciones frente a los
fenómenos naturales y sociales que
afectan la salud y seguridad personal y
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
31
social, adoptando una cultura preventiva.
Promoción
turística.
Promueve los atractivos y actividades
turísticas de su localidad y región
participando con responsabilidad social.
Actúan en la vida
social con plena
conciencia de
derechos y deberes, y
con responsabilidad
activa por el bien
común.
Educación que
promueva actitud
filosófica, valores,
pensamiento crítico -
reflexivo y liderazgo
Actitud
filosófica,
valores y
liderazgo.
Actúa crítica y
reflexivamente en su
quehacer personal y
social de forma integral y
sistémica, asumiendo
liderazgo democrático con
una visión regional,
nacional y mundial.
Actitud
filosófica.
Maneja habilidades de pensamiento
crítico y reflexivo sobre conocimientos,
hechos y problemas del contexto
regional, nacional y mundial.
Liderazgo.
Hace uso de habilidades y cualidades de
liderazgo democrático en su quehacer
personal y social.
Utilizan, innovan,
generan conocimiento
y producen tecnología
en diferentes
contextos para
enfrentar desafíos.
Educación para el
desarrollo de la
capacidad
investigativa.
Capacidad
investigativa.
Muestra habilidades y
destrezas investigativas
en la solución de
problemas de su
contexto.
Formación
investigativa.
Demuestra habilidades investigativas
para resolver problemas de diversa
naturaleza.
Práctica
investigativa.
Realiza investigaciones de
redemostración y demostración de
hipótesis para contrastar y generar
conocimientos o tecnologías acerca de
problemas de su contexto e interés.
Actúan demostrando
seguridad y cuidado
de sí mismo,
valorando su
identidad personal,
social y cultural, en
distintos escenarios y
circunstancias.
Educación para el
desarrollo de las
habilidades físicas y
psicomotoras.
Desarrollo
psicomotriz y
Educación
Física.
Interactúa en situaciones
de movimientos
biomotrices, corpóreas y
de socialización,
promoviendo un estilo de
vida saludable.
Psicomotriz.
Demuestra habilidades y destrezas de su
corporeidad mediante el movimiento de
su cuerpo en diversas actividades.
Sociomotriz y
expresividad.
Realiza movimientos diversos en
cooperación e integración social
utilizando los recursos expresivos de su
cuerpo y cultura en escenarios
recreativos y deportivos de su contexto
local y regional.
Biomotriz.
Demuestra habilidades y rendimiento
físico en diversos juegos y deportes
individuales y colectivos propiciando una
vida saludable.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
32
2.5. MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES POR APRENDIZAJE REGIONAL Y NIVEL EDUCATIVO
En esta parte se presenta los seis aprendizajes regionales con la fundamentación y la matriz curricular de competencias, capacidades e indicadores en
cada nivel educativo, por ciclos y grados de estudio. Se asume una competencia para cada aprendizaje regional, dominios y capacidades por dominios
comunes y únicos para la educación inicial, primaria y secundaria, en tanto que se proponen indicadores básicos por ciclos y grados de estudios
secuencializados y articulados que permiten lograr la capacidad y la competencia.
2.5.1. IDENTIDAD CULTURAL REGIONAL
¿Qué es identidad cultural?
La identidad cultural es el reconocimiento de la cultura común, la capacidad de identificarse, caracterizarse y comprometerse con el desarrollo de un
grupo sociocultural común. Es la defensa de las tradiciones, de la historia y de los valores morales, espirituales y éticos, legados por generaciones
pasadas. (Declaración internacional de la UNESCO – MONDIACULT, 1986, art. 34).
La cultura se define como los rasgos distintivos y específicos y las modalidades de pensamiento y de vida de toda persona dentro de una determinada
comunidad.
La cultura engloba pues la creación artística y la interpretación, la ejecución, la difusión de las obras de arte, la cultura física, los deportes y los juegos,
las actividades al aire libre, así como las modalidades particulares mediante las cuales una sociedad y sus miembros expresan su sentimiento, de
belleza y de armonía y su visión del mundo, y sus formas de creación científica y técnica y el dominio de su medio ambiente natural. (Declaración
internacional de la UNESCO – MONDIACULT, 1986, art. 30). “[La] cultura comprende el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social, y abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las formas de vivir
juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y creencias”. (Preámbulo de la Declaración Universal de la UNESCO sobre Diversidad Cultural. 2002. p.
18)
¿Por qué la identidad cultural?
Los derechos culturales son parte integrante de los derechos humanos, que son universales, indisociables e interdependientes. Toda persona debe,
así, poder expresarse, crear y difundir sus obras en la lengua que desee y en particular en su lengua materna; toda persona tiene derecho a una
educación y una formación de calidad que respete plenamente su identidad cultural; toda persona debe poder participar en la vida cultural que elija y
ejercer sus propias prácticas culturales, dentro de los límites que impone el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales
(UNESCO. Declaración Universal sobre la diversidad cultural, 2002, p.4).
Allí donde existe un sujeto colectivo (historia) con el que se identifican sus miembros, cualquier proyecto social coherente es viable con la condición
de que sea considerado valioso, en algún sentido, por la comunidad. Pero, en tanto que sienten su destino ajeno al de los otros, todo proyecto social,
por plausible que sean sus fundamentos filosóficos y científicos, está condenado al fracaso. (Piscoya, Luis. 1994. Mestizaje, identidad y proyecto
nacional, p. 30).
- La globalización y el proceso de “mundialización” de la cultura, sobre todo occidental, trastocan determinados patrones culturales nacionales y
regionales que es necesario preservar y difundir, incluso volverlos mundiales. Esto es imposible sin una identidad cultural propia articulada a la
diversidad cultural sea ésta interna o externa.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
33
- Toda creación tiene sus orígenes en las tradiciones culturales pero se desarrolla plenamente en contacto con otras. Esta es la razón por la cual el
patrimonio, en todas sus formas, debe ser preservado, valorizado y transmitido a las generaciones futuras como testimonio de la experiencia y de las
aspiraciones humanas, con el fin de nutrir la creatividad en toda su diversidad e instaurar un verdadero diálogo entre las culturas. (UNESCO.
Declaración Universal sobre la diversidad cultural, 2002. p. 5)
¿Para qué la identidad cultural?
Para dar sentido y finalidad a la vida de cada uno de los pueblos, comunidades y a nuestra región, que comparten una historia y una cultura común y
para fortalecer las relaciones entre los distintos grupos generacionales, autores y herederos de la cultura local y regional.
Para posibilitar el desarrollo integral de la región y de país. “La falta de sentimientos de identidad etnocultural en el Perú y la percepción de ajenidad
imposibilitan un proyecto de alcances supraindividuales” (Piscoya, 1994, p. 23).
- Para la práctica de la interculturalidad, pues, es imposible la convivencia intercultural consciente sin una identidad cultural. El desarrollo de una
diversidad creativa exige la plena realización de los derechos culturales.
- “Toda persona… tiene derecho a una educación y una formación de calidad que respete plenamente su identidad cultural; toda persona debe poder
participar en la vida cultural que elija y ejercer sus propias prácticas culturales, dentro de los límites que impone el respeto de los derechos humanos
y de las libertades fundamentales.” (UNESCO. Declaración Universal sobre la diversidad cultural, 2002. p 4).
¿Qué dominios trabajar en identidad cultural regional?
La Identidad Cultural Regional, comprende tres dominios:
a) Manifestaciones culturales y cosmovisión regional
Hace referencia a todas aquellas expresiones diversas que comunican y representan las principales actividades de la comunidad, tales como:
costumbres, creencias, gastronomía, artes, folclore, artesanía, vestimenta, etc., que configuran las formas particulares cómo cada pueblo ve al hombre,
la vida y el mundo que, al ser propias las hacen únicas y diferentes a la vez y se manifiestan a lo largo de la historia de generación en generación, si
bien con modificaciones o variaciones por lo cual es imperante conocerlas, preservarlas y difundirlas manteniendo su contenido, esencia y originalidad.
b) Historia y geografía regional
Comprende el conjunto de fenómenos y procesos del espacio geográfico de cada una de las comunidades de la región, que han servido de morada del
desarrollo histórico de cada uno de los pueblos de la región, desde sus orígenes hasta la actualidad, y que permiten explicar nuestra situación actual y
establecer proyectos de desarrollo local y regional.
c) Literatura regional
Es la expresión de las formas de vivir y pensar los problemas, las luchas y los triunfos de las comunidades y de la región en general, a través de las
diversas obras literarias de autores de su localidad, región o del país. La literatura regional, se constituye en un medio de conocimiento de la historia y
la cultura, para la formación y consolidación de la identidad cultural regional.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
34
MATRIZ CURRICULAR DE IDENTIDAD CUTURAL REGIONAL
N°
APRENDIZAJE
FUNDAMENTAL
DEMANDA EDUCATIVA
REGIONAL
APRENDIZAJ
E REGIONAL
Competencia Dominios CAPACIDADES
1
Actúan demostrando
seguridad y cuidado de sí
mismo, valorando su
identidad personal, social y
cultural, en distintos
escenarios y
circunstancias.
Educación para la identidad
cultural regional
comprendiendo y valorando
la cosmovisión, historia,
geografía, arte y literatura
local y regional.
Identidad
cultural
regional.
Actúa con
identidad
cultural,
comprendiendo
y valorando la
cosmovisión,
historia,
geografía y
literatura de la
región
coexistiendo con
las diversas
culturas.
Cultura y
cosmovisión
regional.
Comprende y valora las
manifestaciones culturales y la
cosmovisión de su localidad y la
región.
Historia y
geografía
regional.
Comprende y valora los procesos
históricos y geográficos de su
localidad y la región.
Literatura
regional.
Comprende y valora las expresiones
literarias de su localidad y la región.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
35
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES POR NIVEL EDUCATIVO
EDUCACIÓN INICIAL
COMPETENCIA: Actúa con identidad cultural, comprendiendo y valorando la cosmovisión, historia, geografía y literatura de la región, coexistiendo
con las diversas culturas.
DOMINIOS CAPACIDADES
CICLO II
3 años 4 años 5 años
Cultura y
cosmovisión
regional
Comprende y valora las
manifestaciones culturales y la
cosmovisión de su localidad y
la región.
Reconoce las expresiones
culturales de su localidad.
Describe las expresiones
culturales de su localidad
Describe y representa las
expresiones culturales de su
localidad y otras zonas de la
región.
Geografía e
historia regional
Comprende y valora los
procesos históricos y
geográficos de su localidad y
la región.
Reconoce las características
geográficas de su localidad.
Describe las características
geográficas de su localidad
Describe y representa las
características geográficas de su
localidad.
Describe hechos significativos de
la historia reciente de su localidad.
Literatura
regional
Comprende y valora las
expresiones literarias de su
localidad y la región.
Reconoce y describe la secuencia de hechos y personajes en
expresiones literarias básicas de su localidad u otras zonas de la región.
Describe y representa con
gráficos el contenido de las
expresiones literarias básicas de su
localidad y otras zonas de la
región.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
36
EDUCACIÓN PRIMARIA
COMPETENCIA: Actúa con identidad cultural, comprendiendo y valorando la cosmovisión, historia, geografía y literatura de la región, coexistiendo
con las diversas culturas.
DIMENSIO
NES
CAPACIDADES
CICLO III CICLO IV CICLO V
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO
Cultura y
cosmovisión
regional
Comprende y
valora las
manifestaciones
culturales y la
cosmovisión de su
localidad y la
región.
Representa y opina sobre las
expresiones culturales de su localidad y
otras zonas de la región.
Representa y explica las expresiones
culturales de su localidad y la región en
relación con la cosmovisión de la
población.
Explica y evalúa las expresiones
culturales y la cosmovisión de su
localidad y la región en relación con sus
actividades socioculturales.
Historia y
geografía
regional
Comprende y
valora los procesos
históricos y
geográficos de su
localidad y la
región.
Representa y opina sobre las
características geográficas de su
localidad y la región.
Describe y opina sobre la historia
reciente de su localidad y la región.
Representa y explica las
características geográficas de su
localidad y región en relación con las
actividades económicas de la población.
Describe y explica la historia
prehispánica y colonial de su localidad y
la región.
Explica y evalúa las características
geográficas de su localidad y región en
relación con el desarrollo social.
Describe y explica la historia
republicana de su localidad y la región.
Literatura
regional
Comprende y
valora las
expresiones
literarias de su
localidad y la
región.
Representa y opina sobre el contenido
de las expresiones literarias básicas de
su localidad y otras zonas de la región.
Representa y explica el contenido de
las expresiones literarias de su localidad
y región en relación con las actividades
de la población.
Explica y evalúa el contenido de las
expresiones literarias de su localidad y
región en relación con el desarrollo
sociocultural.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
37
EDUCACIÓN SECUNDARIA
COMPETENCIA: Actúa con identidad cultural, comprendiendo y valorando la cosmovisión, historia, geografía y literatura de la región, coexistiendo
con las diversas culturas.
DIMENSIO
NES
CAPACIDADES
CICLO VI CICLO VII
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
Cultura y
cosmovisión
regional
Comprende y
valora las
manifestaciones
culturales y la
cosmovisión de su
localidad y la
región.
Evalúa y se identifica con las expresiones
culturales y la cosmovisión de su localidad y la
región en relación con el desarrollo
sociocultural.
Se identifica y difunde las expresiones
culturales y la cosmovisión de su localidad y la
región en relación con el desarrollo sociocultural.
Reconstruye y
produce expresiones
culturales orientadas a
reafirmar su identidad
cultural y el desarrollo
sociocultural de la
región.
Historia y
geografía
regional
Comprende y
valora los procesos
históricos y
geográficos de su
localidad y la
región.
Explica y evalúa el origen y desarrollo histórico
prehispánico y colonial de su localidad y la
región en relación al espacio geográfico, la
sociedad y la economía.
Explica y evalúa el desarrollo histórico
republicano de su localidad y la región en relación
al espacio geográfico, la sociedad y la economía.
Evalúa y formula
alternativas para
superar los problemas
sociales y espaciales
de su localidad y la
región
Literatura
regional
Comprende y
valora las
expresiones
literarias de su
localidad y la
región.
Evalúa y se identifica con el contenido de las
expresiones literarias de su localidad y la región
en relación con el desarrollo sociocultural.
Se identifica y difunde las expresiones literarias
de la región que permitan el desarrollo
sociocultural.
Reconstruye y
produce expresiones
literarias orientadas a
reafirmar su identidad
cultural y el desarrollo
sociocultural de la
región.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
38
2.5.2. PRODUCTIVIDAD CON RESPONSABILIDAD SOCIAL
FUNDAMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE REGIONAL
Educación Productiva con visión empresarial y responsabilidad social, es una de las demandas de la región Junín, resultado del diagnóstico y
consulta realizado bajo la estrategia de construcción participativa del Currículo Regional, demanda coincidente con lo establecido en la Ordenanza Regional
N° 074-2008-GRJ/CR, Proyecto Educativo Regional (2008) donde señala como una de las tendencias y preocupaciones evidenciadas por los actores
educativos y sociales de la región Junín, una “educación productiva / empresarial” (p.69).
El Aprendizaje Regional, “Demuestra habilidades de resolución de problemas y generación de proyectos productivos o de servicio de su
localidad y región con visión empresarial y responsabilidad social”, es la respuesta a la demanda educativa regional y concordante con los fines de la
educación peruana que promueve en los/las estudiantes el desarrollo de sus capacidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y contribuyan a la
construcción de una sociedad que supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país, a la vez da cumplimiento a lo dispuesto en el reglamento de la
ley de educación, en la que establece que en Educación Básica, desde el nivel inicial se desarrollen gradualmente capacidades emprendedoras y en el nivel de
la secundaria capacidades productivas y emprendedoras.
El Aprendizaje Regional asume el reto pendiente de cumplimiento de la educación peruana, para asegurar en los/las estudiantes el fomento de
actitudes creativas hacia la vida productiva tales como autonomía, capacidad de iniciativa y de liderazgo, aptitudes para el trabajo en equipo, disciplina,
entre otras y tiene a la vez como marco básico para su construcción, el Marco Curricular Nacional y sus Aprendizajes Fundamentales Nacionales,
prioritariamente referido a “Actúa con emprendimiento, haciendo uso de diversos conocimientos y manejo de tecnologías que le permite insertarse al
mundo productivo” (Rutas del Aprendizaje, Fascículo de gestión de los aprendizajes en las instituciones educativas, 2013).
Usar y generar conocimientos, innovar y producir tecnología, corresponde a la categoría de un ciudadano productor y que se libera de sólo ser un
consumidor. Un ciudadano productor competitivo significa no sólo un término con acepciones de índole económica, incluye también cambiar la mirada
etnocentrista de la competitividad encasillada sólo en tecnologías occidentales, por la mirada intercultural, donde la competitividad parte del reconocimiento y
valoración de las tecnologías, saberes, expresiones, fortalezas e historias propias y enriquecerlas con las tecnologías modernas, requiere además del
reconocimiento al valor de los «productos», de los «productores», de los creadores de una y otra vertiente. Los juninenses, herederos de tecnologías
ancestrales, fortalezcan su identidad y su autopercepción como sujetos, dejando atrás el estigma del atraso y la inferioridad para dar paso a culturas afirmadas
y de verdad competitivas (Proyecto Educativo Nacional, 2007, p. 26).
El hombre en su interacción con la realidad, busca respuestas que les permitan comprender el mundo que los rodea, ese mundo es el mundo natural,
pero también es el mundo creado por el hombre, esa producción creativa del hombre ha sido realizada a través de los siglos para satisfacer
necesidades humanas de toda índole y hoy abrumadoramente está presente en la cotidianidad del educando. Hasta hace pocos años en la escuela sólo
estuvo presente el estudio del mundo natural, sólo hace no más de 30 años en que el mundo de los objetos o productos elaborados por el hombre ingresa a
los currículos de los países y en el caso de nuestro país, hasta hoy está ausente sobre todo en el nivel de la secundaria, lo que significa una carencia
profunda para desarrollar capacidades productivas y de innovación tecnológica.
Apostar por una educación productiva implica desarrollar el talento humano, la creatividad, el pensamiento divergente, que se expresará luego
en la creación musical, artística, científica, pero también en la producción de objetos tangibles; por tanto la educación productiva pretende
fundamentalmente el desarrollo de capacidades creadoras y productoras de conocimiento que se expresará en objetos tangibles como intangibles de acuerdo
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
39
a las vocaciones y aptitudes de los estudiantes, esta es la demanda de Junín y ese es el reto de la región, desarrollar ciudadanos productores de conocimiento
en toda su amplitud. Pero crear, innovar, producir cambios, requiere coraje, carácter, visionar o soñar, es decir cualidades que la educación productiva debe de
desarrollar, capacidades empresariales en la amplitud del concepto.
Este Aprendizaje Regional, no se restringe a formar promociones de empresarios, sino va más de ello, el de dotarles de herramientas para
gestionar su proyecto de vida con visión prospectiva y que junto a ella la ética, la solidaridad, la responsabilidad social, que se constituye en el eje
formativo de la educación productiva.
DOMINIOS DEL APRENDIZAJE REGIONAL
El Aprendizaje Regional, “Demuestra habilidades de resolución de problemas y generación de proyectos productivos o de servicio de su localidad y
región con visión empresarial y responsabilidad social”, está organizado en dos dominios (Tecnología en la solución de problemas y Proyectos
productivos con visión empresarial), los cuales permiten desarrollar cualidades de emprendimiento productivo a través de dos capacidades: Selecciona y
resuelve problemas productivos de su localidad y región con creatividad e innovación utilizando conocimientos de análisis de productos y servicios; y Genera
y argumenta proyectos productivos con habilidades emprendedoras, visión empresarial y responsabilidad social.
 Selecciona y resuelve problemas productivos de su localidad y región con creatividad e innovación utilizando conocimientos de análisis de
productos y servicios.
Plantear creativas e innovadoras alternativas de solución, requiere identificar las actividades productivas del entorno teniendo en cuenta los procesos y
los problemas que en ello intervienen, lo que exige al estudiante reconocer productos distinguiendo por sus características para seleccionar a partir de ello
detectar problemas tecnológicos y plantear alternativas de solución.
Se individualiza el problema y se destacan las implicaciones de orden técnico, científico, cultural, económico o social, presentes en el caso. Se analizan
las causas para orientar las acciones futuras; para lograr la comprensión de un problema, es necesario definirlo correctamente buscando antecedentes que
permitan saber cómo otras personas han podido responder a situaciones similares. Aquí se definen los alcances y límites del problema: dimensiones, costos,
cantidades.
Es necesario precisar los objetivos a alcanzar, buscando información y analizando el problema y las posibles soluciones, lo cual nos permiten proponer
alternativas factibles y viables para la solución del problema y diseñar el nuevo producto, Para ello se investiga con qué materiales se trabaja, la forma y la
medida de las partes que lo componen, previamente estableciendo el diseño definitivo. El cálculo de los costos también forma parte de esta fase de acuerdo
al contexto económico y social y su factibilidad real.
La resolución de problemas exige planificar y diseñar el modo en que se actuará, detallando tareas, secuencia, tiempo, personas responsables de las
tareas, los recursos necesarios, todo esto dentro de un cronograma que se determina. Se ejecuta la solución prevista y luego se recogen los detalles del
proceso que se siguió para lograr la solución, sus características, ventajas y desventajas. Es importante la comunicación que se haga, verbal y por escrito de
la solución. Se refiere al diseño propiamente dicha de la solución.
La evaluación como parte del proceso permite confrontar lo que se logró respecto al problema o necesidad inicial: ¿Se han cumplido las
especificaciones propuestas? ¿Los materiales fueron apropiados? ¿Las dimensiones? ¿Cumple con los criterios de seguridad y ambientales? ¿Mejoras posi-
bles?. Desde el punto de vista educativo esta etapa es quizás la más importante dentro del proceso, ya que, además de la reflexión que se genera, debe
lograrse que los educandos expresen su balance de forma verbal y escrita a través de un informe técnico, con sus anexos y gráficos.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
40
 Genera y argumenta proyectos productivos con habilidades emprendedoras, visión empresarial y responsabilidad social.
Esta capacidad se logrará a través del desarrollo indicadores, siendo la exigencia de la elaboración de planes de negocio para los proyectos
productivos a partir de VII Ciclo de EBR. Cada una de los indicadores de procesos (no de evaluación), exigen promover y desarrollar en escenarios y
actividades cercanos a la vida real del educando. Estos indicadores a su vez orientan la realización de las sesiones de aprendizaje, orientadas a la formación
integral de los y las estudiantes.
Esta capacidad desarrolla indicadores empresariales productivas; para ello es importante el aprendizaje de la elaboración de planes de negocio. La
empresarialidad es el despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea, siendo la potencialidad de todo ser humano para
percibir e interrelacionarse con su entorno, identificando las oportunidades y elaborando planes para crear empresas o unidades de negocio, gestionando la
consecución de recursos, el desarrollo de la capacidad para asumir riesgos y abordando de manera amplia el concepto de empresarialidad, entendido éste
no solamente como la generación y producción de bienes y servicios, sino también como la creación de riqueza cultural, deportiva y artística, entre otras, con
amplio y definido compromiso social y valores éticos.
MATRIZ CURRICULAR DEL APRENDIZAJE REGIONAL:
PRODUCCIÓN CON VISIÓN EMPRESARIAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
APRENDIZAJE
FUNDAMENTAL
NACIONAL
DEMANDA
EDUCATIVA
REGIONAL DENOMINACIÓN
Competencia
del aprendizaje regional
DOMINIOS CAPACIDADES
Actúan con
emprendimiento,
haciendo uso de
diversos
conocimientos y
manejo de
tecnologías que le
permite insertarse al
mundo productivo.
Educación
productiva con
visión empresarial y
responsabilidad
social.
Productividad
con
responsabilidad
social.
Demuestra habilidades
que permita innovar o
resolver problemas
generando proyectos
productivos o de servicio
de su localidad y región;
con visión empresarial y
responsabilidad social.
Tecnología en
la solución de
problemas.
Selecciona y resuelve problemas
productivos de su localidad y región
con creatividad e innovación utilizando
conocimientos de análisis de productos
y servicios.
Proyectos
productivos con
visión
empresarial.
Genera y argumenta proyectos
productivos con habilidades
emprendedoras, visión empresarial y
responsabilidad social.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
41
MATRIZ CURRICULAR DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES POR NIVEL EDUCATIVO
EDUCACIÓN INICIAL
COMPETENCIA: Demuestra habilidades de resolución de problemas y generación de proyectos productivos o de servicio de su localidad y región con visión
empresarial y responsabilidad social.
DOMINIOS CAPACIDADES
CICLO II
3 años 4 años 5 años
Tecnología en la
solución de
problemas
Selecciona y resuelve
problemas productivos de su
localidad y región con
creatividad e innovación
utilizando conocimientos de
análisis de productos y
servicios.
Nombra productos de su entorno
describiendo sus características
básicas (forma, color, tamaño), los
elementos que lo componen y la
utilidad que cumple.
Selecciona problemas
tecnológicos propios de su aula
proponiendo alternativas de
solución.
Diseña y construye objetos
tecnológicos sencillos según el
diseño elegido, seleccionando
materiales y herramientas.
Proyectos
productivos con
visión
empresarial.
Genera y argumenta
proyectos productivos con
habilidades emprendedoras,
visión empresarial y
responsabilidad social.
Prioriza necesidades y/o
problemas de su aula que genere
ideas de proyectos productivos
sencillos donde se aproveche los
recursos naturales de su localidad.
Propone proyectos productivos
sencillos a partir de las
necesidades y/o problemas de su
aula.
Ejecuta proyectos productivos
sencillos siguiendo los procesos
previstos con responsabilidad
social y valores éticos.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
42
EDUCACIÓN PRIMARIA
COMPETENCIA: Demuestra habilidades de resolución de problemas y generación de proyectos productivos o de servicio de su localidad y región con visión
empresarial y responsabilidad social.
DOMINIOS CAPACIDADES
CICLO III CICLO IV CICLO V
1 GRADO 2 GRADO 3 GRADO 4 GRADO 5 GRADO 6 GRADO
Tecnología
en la
solución de
problemas
Selecciona y
resuelve
problemas
productivos de su
localidad y región
con creatividad e
innovación
utilizando
conocimientos de
análisis de
productos y
servicios.
Identifica actividades productivas y
productos de su entorno distinguiendo su
forma, estructura, función, evolución
histórica, tecnología y valor económico.
Compara problemas tecnológicos de
la vida cotidiana al utilizar artefactos,
objetos, herramientas, planteando
alternativas de solución con
creatividad e innovación.
Plantea alternativas de solución
creativa e innovadora a problemas
productivos de su localidad y región.
Proyectos
productivos
con visión
empresarial.
Genera y
argumenta
proyectos
productivos con
habilidades
emprendedoras,
visión empresarial y
responsabilidad
social.
Realiza diseños de objetos tecnológicos
sencillos representando sus ideas a través
de dibujos, modelos concretos, esquemas,
modelado, kirigami, origami, etc.
Elabora proyectos productivos con visión empresarial y responsabilidad social
teniendo en cuenta tiempo, presupuesto, diagramas de secuencia y diseño.
Realiza simulaciones de venta y
evaluación de productos con
responsabilidad social.
Ejecuta proyectos productivos teniendo en cuenta materiales e insumos de su
localidad con responsabilidad social, normas de seguridad, control de calidad y
valores éticos.
Realiza la venta de los productos, el balance económico y distribuye las
ganancias o asume las pérdidas.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
43
EDUCACIÓN SECUNDARIA
COMPETENCIA: Demuestra habilidades de resolución de problemas y generación de proyectos productivos o de servicio de su localidad y región con visión
empresarial y responsabilidad social.
DOMINIOS CAPACIDADES
CICLO VI CICLO VII
1 GRADO 2 GRADO 3 GRADO 4 GRADO 5 GRADO
Tecnología
en la
solución de
problemas
Selecciona y
resuelve
problemas
productivos de su
localidad y región
con creatividad e
innovación
utilizando
conocimientos de
análisis de
productos y
servicios.
Identifica artefactos
creados detectando
problemas en el
funcionamiento a
partir del análisis
morfológico y
estructural.
Reconoce artefactos
creados detectando
fallas simples en el
funcionamiento a partir
del análisis tecnológico
y económico.
Reconoce artefactos,
herramientas y equipos
creados detectando
fallas en el
funcionamiento de
acuerdo al análisis
tecnológico, económico
y relacional.
Reconoce máquinas, equipos de su entorno a
partir del análisis tecnológico, económico,
histórico, comparativo y relacional, Identificando
innovaciones e inventos trascendentales de la
región y del país
Elabora diseños de objetos tecnológicos representando sus ideas con creatividad a través de dibujos, esquemas y croquis y
otros.
Elabora productos según diseño, aplicando los principios tecnológicos para resolver problemas, utilizando recursos, materiales
de su contexto, región, evaluando los procesos y resultados.
Proyectos
productivos
con visión
empresarial.
Genera y
argumenta
proyectos
productivos con
habilidades
emprendedoras,
visión empresarial y
responsabilidad
social.
Propone proyectos productivos y/o prestación de servicio de su contexto,
teniendo en cuenta el estudio de mercado (observación, focus group,
encuesta).
Propone proyectos y/o prestación de servicios de
su región, teniendo en cuenta el estudio de
mercado (observación, focus group, encuestas,
etc.).
Diseña proyectos productivos y/o prestación de servicios priorizando la estructura, diagramas de secuenciación y presupuesto,
organizando el ambiente de trabajo.
Ejecuta proyecto productivo y/o prestación de servicio con uso adecuado de herramientas, máquinas y equipos; seleccionando
materiales e insumos con responsabilidad social y valores éticos, considerando normas de seguridad y control de calidad.
Realiza procesos básicos del plan de
mercadeo y la venta de los productos y/o
prestación de servicios y el balance económico.
Analiza el plan de mercadeo y la venta de los productos y/o prestación de
servicios, el balance económico e interpreta haciendo uso de la hoja de
cálculo (Microsoft excel).
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
44
2.5.3. CONCIENCIA ECOLÓGICA Y PROMOCIÓN TURÍSTICA
FUNDAMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE REGIONAL
¿Qué es la conciencia ecológica?
La educación ambiental y el desarrollo de la conciencia ecológica constituyen demandas educativas, no sólo en el ámbito regional, sino en lo nacional y
mundial.
El Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA, 1987) define la conciencia ecológica como “el proceso permanente en el cual los individuos y
la colectividad toman conciencia sobre su ambiente, los conocimientos, los valores, las habilidades, la experiencia y la determinación que le permita
actuar, individual y colectivamente, para resolver los problemas ambientales presentes y futuros”; y la educación ambiental es proceso educativo
permanente que busca generar conciencia ambiental (conocimientos, valores y participación) para el cuidado del ambiente y por consiguiente lograr el
desarrollo sostenible. Mediante estos mecanismos buscamos que el educando se forme una conciencia ecológica (MINAM, 2009).
Entonces, generar conciencia ecológica en la población, especialmente en los estudiantes implica no sólo conocer sino, sobre todo promover y practicar
valores, realizar acciones de participación con compromiso para el cuidado y conservación del ambiente; buscando garantizar el equilibrio entre la
sociedad y naturaleza en forma sostenible.
Por qué hay necesidad de generar conciencia ecológica?
De acuerdo a CONCYTEC (2006, p.14) “la destrucción de los ecosistemas se presenta con mayor intensidad y velocidad que la reposición natural de los
mismos. La aplicación de tecnologías limpias y de energías renovables aún se desarrolla en pequeña escala y en casos aislados. El ser humano ha
demostrado su capacidad depredadora aun proponiendo leyes y prácticas de protección ambiental, pero siempre con el pretexto de progreso y
bienestar. Por ejemplo en el Perú, la deforestación de bosques amazónicos ha llegado a 250 000 Ha por año sin ningún tipo de reposición en el corto
plazo”. “El calentamiento global, por ejemplo, se ha estimado actualmente en un aumento de 2°C y proyectado en 4,5°C en el 2040”. Nuestra región no
es ajena a esta preocupante situación. Frente a esta realidad la región Junín plantea una educación que promueve la conciencia ecológica, para lograr
su desarrollo sostenible. Tener conciencia ecológica, es entender que somos parte de la naturaleza y responsables de su conservación. Ignorar esta
verdad equivale a autodestruirnos porque al degradar los ecosistemas estamos deteriorando nuestra calidad de vida y poniendo en peligro la existencia
de las futuras generaciones.
¿Qué es la promoción turística?
El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su residencia habitual por
menos de un año y con fines de ocio, negocios, estudio, entre otros. El turismo es, en la práctica, una forma particular de emplear el tiempo libre y de
buscar recreación. Algunas formas de practicar turismo responsable son: turismo de aventura, ecoturismo, turismo rural, turismo místico, turismo cultural.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
45
¿Por qué desarrollar la promoción turística?
De acuerdo al Plan estratégico de desarrollo turístico Junín (2004, p.10) la oferta turística de Junín es muy rica y amplia: Su belleza y diversidad natural y
ecológica la hace muy atractiva para el turismo de naturaleza, de aventura y el ecoturismo. Ofrece en muy poco tiempo de recorrido experiencias
turísticas en los andes y la selva amazónica. La riqueza cultural de la región se plasma en diversas etnias, cada cual con sus propias características;
oferta gastronómica y festividades locales que se mantienen constante a lo largo del año y atraen anualmente a muchos turistas por relativa cercanía a
la capital que lo convierte un destino natural para turistas nacionales y extranjeros.
Además, este aprendizaje regional, está sustentada y alineada en la tercera política de Estado, aprobado en el Plan Bicentenario, el Perú hacia el 2021
(CNE, 2010) en el Eje de competitividad del país, que establece la política de desarrollo sostenible y gestión ambiental. Está alineado con la
séptima línea de desarrollo del PER Junín: una educación que valora sus culturas locales, incorpora los saberes originarios de sus pueblos y garantiza la
sostenibilidad del medio ambiente, la política 14: Educación para la gestión sostenible del medio ambiente y con el objetivo 14.1. Vincular la
educación con la gestión sostenible del medio ambiente desde la familia y las instituciones educativas, frente a la problemática de inapropiadas prácticas
en el cuidado y preservación del medio ambiente.
Por lo tanto, como aprendizaje regional se trata de promover la conciencia ecológica y la promoción turística, con sostenibilidad y responsabilidad
social.
MATRIZ CURRICULAR DE CONCIENCIA ECOLÓGICA Y PROMOCIÓN TURÍSTICA
APRENDIZAJE
FUNDAMENTAL
NACIONAL
DEMANDA
EDUCATIVA
REGIONAL
DENOMINACIÓN
Competencia
del aprendizaje regional
DOMINIOS CAPACIDADES
Se relacionan
armónicamente con la
naturaleza y
promueven el manejo
sostenible de los
recursos.
Educación para la
conciencia ecológica,
gestión de riesgos y
promoción turística.
Conciencia
ecológica y
promoción
turística.
Interactúa con los
ecosistemas y
biodiversidad de la región
promoviendo la
conciencia ecológica,
gestión de riesgo, vida
saludable y el turismo.
Conciencia
ecológica
Preserva los ecosistemas y
biodiversidad de su localidad y región,
promoviendo su sostenibilidad con
conciencia ecológica.
Gestión de
riesgo y vida
saludable
Promueve acciones frente a los
fenómenos naturales y sociales que
afectan la salud y seguridad personal y
social, adoptando una cultura
preventiva.
Promoción
turística
Promueve los atractivos y actividades
turísticas de su localidad y región
participando con responsabilidad social
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
46
MATRIZ CURRICULAR DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES POR NIVEL EDUCATIVO
EDUCACIÓN INICIAL
COMPETENCIA: Interactúa con los ecosistemas y biodiversidad de la región promoviendo la conciencia ecológica, gestión de riesgo, vida saludable y el turismo.
DOMINIOS CAPACIDADES
CICLO II
3 años 4 años 5 años
Conciencia
ecológica
Preserva los ecosistemas y
biodiversidad de su localidad y
región, promoviendo su
sostenibilidad con conciencia
ecológica.
Cuida las plantas y animales de su entorno.
Reconoce algunas características de plantas y animales típicas de su
localidad y zona.
Participa en jornadas de cuidado y
conservación de los ecosistemas y
biodiversidad de su entorno natural.
Gestión de
riesgo y vida
saludable
Promueve acciones frente a los
fenómenos naturales y sociales
que afectan la salud y seguridad
personal y social, adoptando una
cultura preventiva.
Evita exponer su cuerpo, el de sus compañeros y familiares a objetos y
lugares peligrosos.
Practica hábitos de higiene alimenticio y de salud personal para mantener
una vida saludable.
Participa en brigadas de
prevención de desastres naturales
de su entorno.
Practica hábitos de higiene
alimenticio y de salud personal
para mantener una vida saludable.
Promoción
turística
Promueve los atractivos y
actividades turísticas de su
localidad y región participando con
responsabilidad social.
Reconoce y representa los atractivos naturales y lugares turísticos de su localidad y zona.
Participa en acciones de promoción de los atractivos turísticos típicos de su localidad y zona.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
47
EDUCACIÓN PRIMARIA
COMPETENCIA: Interactúa con los ecosistemas y biodiversidad de la región promoviendo la conciencia ecológica, gestión de riesgo, vida saludable y el turismo.
DOMINIOS CAPACIDADES
CICLO III CICLO IV CICLO V
1 GRADO 2 GRADO 3 GRADO 4 GRADO 5 GRADO 6 GRADO
Conciencia
ecológica
Preserva los
ecosistemas y
biodiversidad de su
localidad y región,
promoviendo su
sostenibilidad con
conciencia ecológica.
Reconoce características de los
ecosistemas de su localidad y zona.
Reconoce características de la
biodiversidad de su localidad y zona.
Analiza las causas y consecuencias de
los principales problemas ambientales
de su localidad y zona, planteando
alternativas aplicando las 4Rs.
Participa en el cultivo de plantas y
cuidado de los jardines y parques de su
IE y comunidad.
Gestión de
riesgo y vida
saludable
Promueve acciones
frente a los
fenómenos naturales
y sociales que
afectan la salud y
seguridad personal y
social, adoptando
una cultura
preventiva.
Reconoce y describe fenómenos
naturales que afectan su salud y
seguridad personal y familiar.
Elabora un álbum descriptivo de
alimentos y comidas típicas de su zona y
región.
Organiza y participa en brigadas de
gestión de riesgo realizando
simulacros para evitar accidentes y
desastres en su IE y comunidad.
Cuida su salud evitando consumir
bebidas y alimentos con altos
contenidos de azucares, preservantes,
colorantes y grasas saturadas que
afectan su salud.
Organiza y participa en brigadas de
salud y gestión de riesgo a nivel escolar
y comunal.
Selecciona y promueve el consumo de
dietas balanceadas con alimentos
saludables propios de su comunidad.
Promoción
turística
Promueve los
atractivos y
actividades turísticas
de su localidad y
región participando
con responsabilidad
social
Reconoce los atractivos naturales
turísticos de su localidad y zona,
elaborando el mapa turístico de su
localidad y zona.
Elabora y difunde en textos breves la
historia y relevancia de los atractivos
turísticos de su localidad o zona.
Participa en actividades turísticas y
fundamenta sobre el ecoturismo de su
distrito.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
48
EDUCACIÓN SECUNDARIA
COMPETENCIA: Interactúa con los ecosistemas y biodiversidad de la región promoviendo la conciencia ecológica, gestión de riesgo, vida saludable y el turismo.
DOMINIOS CAPACIDADES
CICLO VI CICLO VII
1 GRADO 2 GRADO 3 GRADO 4 GRADO 5 GRADO
Conciencia
ecológica
Preserva los
ecosistemas y
biodiversidad de su
localidad y región,
promoviendo su
sostenibilidad con
conciencia ecológica.
Analiza las causas
y consecuencias
del cambio
climático en su
localidad y región,
planteando
alternativas.
Analiza las causas y
consecuencias del
problema de la
contaminación
ambiental de su
localidad y zona,
planteando alternativas
aplicando las 4Rs.
Analiza las causas y
consecuencias del
problema de los
residuos sólidos (la
basura) en su localidad
y zona, planteando
alternativas aplicando
las 4Rs.
Propone proyectos y acciones alternativas
referidos a la conservación y promoción de los
ecosistemas y biodiversidad de su comunidad y
región, con prioridad de las especies nativas y en
peligro de extinción.
Elabora un álbum ecológico de la
biodiversidad de su contexto, seleccionando
las especies nativas y en peligro de
extinción, relacionando el conocimiento
popular y científico; su importancia y
aplicación.
Acopia y clasifica los residuos de su IE, familia y
comunidad para ser comercializados, reciclados o
reutilizados.
Promueve acciones
alternativas para la
conservación de los
ecosistemas y
biodiversidad de la
región.
Gestión de
riesgo y vida
saludable
Promueve acciones
frente a los fenómenos
naturales y sociales
que afectan la salud y
seguridad personal y
social, adoptando una
cultura preventiva.
Identifica zonas vulnerables en su localidad
y región y propone alternativas y planes de
evacuación.
Organiza el mapa descriptivo de las
enfermedades endémicas y más comunes
de su localidad y región, describiendo
síntomas, diagnóstico, tratamiento natural y
médico
Planifica estrategias y actividades de prevención,
evacuación y mitigación de riesgos para reducir
los daños en su localidad y región.
Promueve y realiza acciones preventivas frente
enfermedades endémicas y más comunes de su
localidad y región.
Evalúa actividades de
evacuación y mitigación
de riesgos que afectan
a su contexto local y
regional.
Promueve una vida
saludable mediante
campañas de salud y
alimentación.
Promoción
turística
Promueve los
atractivos y
actividades turísticas
de su localidad y
región participando
con responsabilidad
social
Elabora un inventario descriptivo de las
actividades ecoturísticas de su localidad y
región.
Elabora una guía turística promocionando los
atractivos y actividades turísticas de su región
promoviendo su manejo sostenible a través del
Club de Turismo Escolar.
Evalúa la actividad
turística de la región y
plantea alternativas de
cambio y mejora
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
49
2.5.4. MATRIZ CURRICULAR DE ACTITUD FILOSÓFICA Y LIDERAZGO
FUNDAMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE REGIONAL
¿Qué es la actitud filosófica?
Las actitudes son rasgos profundos de la personalidad del ser humano que nos impulsan al logro de objetivos, sin las cuales no es posible superar
dificultades o limitaciones. La actitud es un elemento importante que debe ser desenvuelto, en forma positiva, en niños, adolescentes y jóvenes. Al
respecto, Peñaloza (2003) sostiene: “Las actitudes son potencialidades que, independientemente de las competencias y también de los conocimientos,
son como las fuerzas que mueven a los seres humanos a adquirir precisamente los conocimientos, o las competencias, o cualquiera otra meta que se
proponga. Porque cualquiera se puede plantear una meta o a cualquiera le pueden presentar una meta, pero si carece de esos motores internos que son
las actitudes no es verosímil que puedan alcanzarla, o si la alcanza, que puede llegar a altos niveles, sea de perfección, sea de sofisticación” (2004:157)
La filosofía permite formar una actitud favorable hacia la realidad, la sociedad, el hombre y la naturaleza; brinda una clara visión de lo que acontece en
nuestro entorno inmediato y mediato; ayuda a comprender los fenómenos y hechos que repercuten en la sociedad, la naturaleza y el hombre; y nos
prepara para participar autónoma, racional y objetivamente. En ese sentido, Depaz (2002), citado por Moya (2007:18), comentando una realidad social
refractaria, nos refiere: “Para comprender esta lacerante realidad, y contribuir a su modificación, aunque ello fuera en pequeño, es imprescindible recurrir
a los estudios reflexivos, críticos y transformadores de la Filosofía y las Humanidades, que demandan de los hombres la asunción de una actitud
objetiva, racional y constructiva frente a la realidad, donde sea posible reivindicar el derecho de pensar, a examinar y discutir todo aquello que
aparece como indiscutible” (El resaltado es nuestro).
La actitud filosófica debe entenderse como una predisposición para actuar autónoma y creativamente, mostrando una actitud crítica y reflexiva hacia la
realidad, para conocerla y modificarla creativamente.
¿Por qué desarrollar la actitud filosófica?
 Porque los niños, púberes, adolescentes y jóvenes deben desarrollar la capacidad crítica y reflexiva de los hechos y fenómenos naturales y
sociales de su entorno y la región.
 Los conocimientos que adquieren deben corresponder a la realidad, a las formas de vida, de trabajo, de salud y educativas que tienen los
pobladores.
Leal (2006, p. 42), al referirse a la importancia de trabajar la actitud filosófica en los niños, enfatiza el desarrollo de los valores superiores y consolidar la
democracia y la ciudadanía, en ese sentido sostiene: “Los motivos que dominan el mundo de la filosofía para niños y niñas suponen una forma
específica de relación entre educación, política y filosofía. Estamos inmersos en una tradición muy fuerte que ha situado la filosofía al servicio de la
formación política de los niños y niñas: o bien la filosofía es pensada para formar ciudadanos, para consolidar la democracia, o bien para plasmar los
valores que se consideres los superiores (Respeto, tolerancia, solidaridad).
 Es así que la Filosofía en los niños y niñas permite el desarrollo de los valores para un ejercicio pleno de la ciudadanía.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
50
 Impulsar la actitud filosófica es importante, porque despierta en los niños, niñas y adolescentes la motivación por el análisis y la discusión, actitudes
de conocimiento e investigación tan ,necesarias hoy en la región, en que pareciera que sólo unos cuantos creen tener la razón.
Sánchez (1996) en su artículo Acerca de la enseñanza de la filosofía en la educación secundaria, indica la importancia de promover la actitud filosófica
en los adolescentes: “El Perú actual atraviesa por situaciones difíciles que complican el panorama para ellos. Un diagnóstico situacional global debe
llevarnos a concluir que los adolescentes precisan de justificar racionalmente sus opciones vitales, de ubicarse y definir cuál es su papel en el presente y
el futuro de su comunidad, y todo cuanto elijan, piensen, hagan o actúen, sea sometido al crisol de la crítica racional y la justificación ético-social.
Enseñarles a filosofar debe ser enseñarles a pensar en el bien común principalmente; enseñarles a filosofar debe ser enseñarles a optar por el
desarrollo de su comunidad en todo aspecto; enseñarles a filosofar debe ser enseñarles a que, viviendo una era de tanta pretensión de exactitud y
productividad, no se insensibilicen frente al sufrimiento de los demás, frente a los retos que el momento exige a los jóvenes en el Perú” ” (El
resaltado es nuestro).
 Se enfatiza tres dimensiones para desarrollar la actitud filosófica: pensar en el bien común, participar en el progreso de la comunidad en todos sus
aspectos y humanizar al hombre.
 Es importante porque ayuda a promover en el alumno el valioso y sano hábito de preguntar, entendemos por pregunta filosófica, aquella que exige
fundamentos o razones justificativas a las tesis, ideas, costumbres, etc., vigente en el grupo social.
 Permite revisar su microcosmos, discriminar qué cultura vale la pena conservar y qué superar.
¿Para qué?
 Para ser estudiantes autónomos, libres y capaces de redescubrir los conocimientos valederos para el progreso social, con valores y emociones
saludables.
 Para formar una actitud solidaria, sensible a la injusticia social, económica, ambiental y política.
 Para asumir compromisos nuevos, sean en ideas o en acciones, en beneficio de su comunidad.
 Para ponerse al servicio de los más necesitados, desamparados, indefensos, sean en el ámbito social, económico, ambiental y promover su
progreso.
 Para mejorar la capacidad de razonar a partir de inferencias.
 Desarrollar las capacidades de análisis y síntesis.
 Desarrollar la creatividad: descubrir alternativas y ser capaz de dar y aceptar varias soluciones para un mismo problema.
 Potenciar el crecimiento personal e interpersonal, desarrollando la capacidad para encontrar sentido a la experiencia y para ponerse en el punto de
vista del otro.
Pineda (2006:48) señala que educar en filosofía significa formar personas razonables, tanto en el desarrollo de la sensibilidad a los contextos como de
habilidades de razonamiento para problematizar las situaciones, solucionar los problemas y ser creativos en la problematización y solución de los
mismos. Para lo cual se requiere las tareas básicas el pensamiento: la solución de problemas, el planteamiento de problemas y la creación de realidad;
las cuales se presenta en:
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
51
 El pensamiento analítico.
 El pensamiento intuitivo.
 Pensamiento critico.
 Pensamiento reflexivo.
 Pensamiento creativo.
 Pensamiento solidario.
¿Con qué desarrollar la actitud filosófica?
Rivera (2004:7,8) plantea un conjunto de problemáticas para desarrollar la actitud filosófica. Desde el nivel inicial hasta la secundaria es fundamental
tratar los problemas del hombre, problemas políticos, problemas de la naturaleza, problemas sociales, de la modernización tecnológica y el problema
educativo.
 El problema del hombre debería abordar aspectos como las síntesis históricas del problema del hombre, principales concepciones del hombre, el
puesto del hombre en la globalización, utopías, pensamiento amazónico sobre naturaleza, sociedad y hombre.
 En la dimensión del problema político abordar ejes temáticos como corrientes políticas en la región, filosofía de los planes locales y regionales,
globalización e identidad regional.
 En el problema de la naturaleza abordar cuestiones sobre la contaminación minera en el espacio andino-amazónico, concepción de la naturaleza
en el pensamiento local y regional, el pensamiento andino y amazónico, concepto del tiempo y espacio.
 En los problemas sociales discutir la pobreza, la violencia familiar y escolar, el machismo, la discriminación, el empleo, el desempleo, sub empleo,
corrupción de funcionarios, empresarios, periodistas, políticos, jueces, el derecho a la salud, a la seguridad, al trabajo, etc.
 En modernización tecnológica tratar la modernización, tecnología y mundo andino.
 El problema educativo estudiar el neoliberalismo, la deseducación de la juventud, sub desarrollo de la personalidad humana del educando,
concepciones educativas.
FUNDAMENTACIÓN DE LIDERAZGO
¿Qué es el liderazgo?
Fischman (2000), precisa el desarrollo del liderazgo personal e interpersonal. Para la primera es fundamental aprender a estar consciente de nuestros
hechos y se logra trabajando la autoestima, visión, creatividad, equilibrio y el aprendizaje. Al respecto, puntualiza: “…No podemos ser líderes si no
tenemos primero la capacidad de liderarnos a nosotros mismos” (p. 24).
La segunda se logra trabajando la comunicación efectiva, entrega poder, trabajo en equipo, servicio e integridad.
En ambos casos Fischman sostiene un logro del liderazgo en espiral y al respecto apunta: “El liderazgo es un camino en espiral que va de dentro hacia
fuera. Si una laguna que alimenta a un río no es profunda, si tiene poca agua, el río no podrá irrigar los campos y no se podrá sembrar ni cosechar. De
la misma forma, si la persona no tiene primero un nivel de profundidad interior, no podrá irrigar un liderazgo constructivo y hacer crecer a las persona
que le siguen” (2000:24).
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
52
¿Por qué desarrollar liderazgo?
 Porque es necesario que los escolares tengan la capacidad de organizarse y organizar a los demás para la toma de decisiones y contribuir a la
solución de los problemas en su entorno local y regional.
¿Para qué?
 Para ser líderes académicos, científicos y sociales y aportar al progreso educativo y social, ejerciendo la persuasión, el diálogo y la empatía.
 Para desarrollar en los escolares la capacidad de modelo y ejemplo de los demás.
 Para promover en los escolares la capacidad de persuasión e inspiración.
 Para consolidar el autoconcepto, autoconocimiento, autoestima, la creatividad y reflexión de los escolares.
 Para enfrentar con éxito nuevos desafíos.
¿Con qué desarrollar el liderazgo?
En los talleres de liderazgo, talleres de desarrollo personal, de relaciones interpersonales, los clubes de debates, periodismo de discusión, etc. es
importante desarrollar en los escolares los siguientes rasgos o cualidades: autoestima, visión, creatividad, equilibrio, control del ego, desapego,
responsabilidad, aprendizaje, comunicación efectiva, entrega poder, trabajo en equipo, destrezas gerenciales e integridad.
MATRIZ CURRICULAR REGIONAL: ACTITUD FILOSÓFICA Y LIDERAZGO
APRENDIZAJE
FUNDAMENTAL
NACIONAL
DEMANDA
EDUCATIVA
REGIONAL DENOMINACIÓN
Competencia
del aprendizaje regional
DOMINIOS CAPACIDADES
Actúan en la vida
social con plena
conciencia de
derechos y deberes, y
con responsabilidad
activa por el bien
común.
Educación que
promueva actitud
filosófica, valores,
pensamiento crítico -
reflexivo y liderazgo.
Actitud
filosófica y
liderazgo
Actúa crítica, reflexiva y
valorativamente en su
quehacer personal y
social de forma integral y
sistémica, asumiendo
liderazgo democrático con
una visión regional,
nacional y mundial
Actitud filosófica
Maneja habilidades de pensamiento
crítico y reflexivo sobre conocimientos,
hechos y problemas del contexto
regional, nacional y mundial.
Liderazgo
Hace uso de habilidades y cualidades
de liderazgo democrático en su
quehacer personal y social.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
53
MATRIZ CURRICULAR POR NIVELES EDUCATIVOS
EDUCACIÓN INICIAL
COMPETENCIA: Actúa crítica, reflexiva y valorativamente en su quehacer personal y social de forma integral y sistémica, asumiendo liderazgo democrático con
una visión regional, nacional y mundial.
DOMINIOS CAPACIDADES
CICLO II
3 años 4 años 5 años
Actitud filosófica
Maneja habilidades de
pensamiento crítico, reflexivo
y valorativo sobre
conocimientos, hechos y
problemas del contexto
regional, nacional y mundial.
Indaga sobre la procedencia de los integrantes de la familia,
especialmente de los padres de familia del aula.
Analiza las diferentes formas de vida que tienen las personas de
su localidad y región.
Compara las formas de vida, alimentación
y educación de los seres humanos del país
y el mundo.
Comenta acerca de las diferencias
raciales, sociales, económicas y morales
de las personas en la I.E., región y país.
Liderazgo
Hace uso de habilidades y
cualidades de liderazgo
democrático en su quehacer
personal y social.
Se integra y participa en grupos y
equipos (lúdicos y de trabajo)
aportando y respetando ideas.
Practica habilidades
sociales y se Integra
espontáneamente al grupo
de juego, y trabajo.
practicando las normas de
cortesía.
Sugiere ideas y las aplica en la mejora de
actividades lúdicas y de trabajo,
justificando sus razones.
Aporta ideas para mejorar el juego en los
equipos, justificando sus razones.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
54
EDUCACIÓN PRIMARIA
COMPETENCIA: Actúa crítica, reflexiva y valorativamente en su quehacer personal y social de forma integral y sistémica, asumiendo liderazgo democrático con una
visión regional, nacional y mundial.
DOMINIOS CAPACIDADES
CICLO III CICLO IV CICLO V
1 GRADO 2 GRADO 3 GRADO 4 GRADO 5 GRADO 6 GRADO
Actitud
filosófica
Maneja habilidades
de pensamiento
crítico, reflexivo y
vcalorativamente
sobre
conocimientos,
hechos y problemas
del contexto regional,
nacional y mundial.
 Identifica algunos hechos sociales y naturales
que le llamen la atención y que influyan en su
vida personal.
 Elabora preguntas concretas, empleando el ¿por
qué y el para qué?, a partir de los fenómenos
naturales y sociales nacionales y mundiales que
influyen en su entorno personal y familiar.
 Relaciona las causas y efectos de los
problemas naturales y sociales regionales y
nacionales que influyen en su entorno
personal, familiar y social especialmente en
el campo de los valores.
 Formula propuestas para posibles soluciones
de problemas de su entorno personal,
familiar y escolar.
 Formula propuestas para posibles soluciones
de problemas regionales y nacionales que
afectan su entorno personal, familiar y escolar
,incidiendo en los valores para superar actos
de corrupción.
 Planifica y ejecuta pequeños proyectos, con
orientación docente, para posibles soluciones
al problema ambiental local, nacional y
mundial.
Liderazgo
Hace uso de
habilidades y
cualidades de
liderazgo
democrático en su
quehacer personal y
social.
 Asigna y asume responsabilidades de cada
integrante del equipo de trabajo.
 Contribuye a la solución de los problemas de
su entorno familiar y escolar, con
responsabilidad y respeto.
Identifica las habilidades del líder dentro de
un equipo de trabajo.
 Explica el rol que debe cumplir cada
integrante del equipo de trabajo.
 Evalúa el cumplimiento de
responsabilidades del equipo de trabajo
para lograr las metas.
 Promueve el trabajo cooperativo entre los
integrantes del equipo.
 Asume la crítica y autocrítica para superar
errores en el equipo de trabajo, b uscando
el bien común.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
55
EDUCACIÓN SECUNDARIA
COMPETENCIA: Actúa crítica, reflexiva y valorativamente en su quehacer personal y social de forma integral y sistémica, asumiendo liderazgo democrático con una
visión regional, nacional y mundial.
DOMINIOS CAPACIDADES
CICLO VI CICLO VII
1 GRADO 2 GRADO 3 GRADO 4 GRADO 5 GRADO
Actitud
filosófica
Maneja habilidades de
pensamiento crítico,
reflexiva y
valorativamente sobre
conocimientos,
hechos y problemas
del contexto regional,
nacional y mundial.
Indaga sobre las principales causas y
consecuencias de los problemas de la
desocupación y sub-ocupación que afecta a
los trabajadores de su región, país y del
mundo.
Analiza la deficiente comunicación vial
existente entre las comunidades andinas,
amazónicas y costeñas.
Debate las cuasas y consecuencias de la
corrupción que afecta a las personas de su
comunidad.
* Describe el escaso
nivel reflexivo y crítico
que tienen los
escolares de su región
y el país en las últimas
décadas.
*Debate el bajo nivel
educativo que promue-
ven las instituciones
educativas y docentes
en la región y el país.
*Emite juicios de valor sobre la crisis moral y actos
de corrupción que afecta a la región, el país y el
mundo y su repercusión en la sociedad a ctual.
 Evalúa la precaria situación en que se hallan
la ciencia, la tecnología y las humanidades
que en el país y su repercusión en la
formación de los estudiantes del nivel
secundario.
Liderazgo
Hace uso de
habilidades y
cualidades de
liderazgo democrático
en su quehacer
personal y social.
Identifica las principales habilidades del líder,
resaltando las que contribuyen a la
formación del carácter del líder.
Participa en grupos de trabajo, desarrollando
acciones de liderazgo, inculcando el respeto
y la solidaridad.
 Promueve planteamientos oportunos y
pertinentes en la solución de conflictos de su
entorno escolar y comunal.
 Interviene en tareas que favorecen el desarrollo
y solución de conflictos de su entorno escolar y
social.
 Emite juicios de valor sobre caudillos y políticos
soberbios que se presentan en su localidad,
región y país.
 Proyecta labores
pertinentes e innova-
dores en la solución
de problemas de su
entorno escolar y
social.
 Participa en tareas
que favorezcan al
desarrollo y solución
de conflictos de su
localidad y región,
fomentando los
valores éticos.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
56
2.5.5. MATRIZ CURRICULAR DE CAPACIDAD INVESTIGATIVA
FUNDAMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE REGIONAL
El marco normativo de la educación de nuestro país nos lleva a asumir como una de las prioridades el desarrollo de la investigación y la ciencia. Ello se hace
urgente; la insuficiente competencia científica al quedar en el puesto 64 de un total de 66 participantes en las pruebas PISA 2009, así lo exige.
Estar en la vida como ser pensante significa un continuo querer saber, es investigar. Para ubicarnos en el mundo y para construir nuestra idea de la realidad
necesitamos observar, explorar, experimentar, deducir, concluir. La vida toda es una gran investigación. En este sentido, se plantea el desarrollo de estas
habilidades desde el VI hasta el VII ciclo de la Educación Básica Regular, atendiendo a la evolución del pensamiento proposicional, conceptual y lógico formal.
El término competencia refiere a la capacidad de resolver problemas movilizando un conjunto de recursos (saberes, saber-ser y saber-hacer) en un contexto
definido y articula conocimientos, capacidades y comportamientos. Es el resultado de dicha integración y ésta, aunada al instrumento (la metodología) pone en
marcha la competencia investigativa.
La competencia investigativa en los escolares de nuestra región viene a ser un proceso que les posibilita a enfrentarse a situaciones problemáticas para
construir conocimientos científicos o reconstruir aquellos que adquieran ya procesados. Esto, es un aprendizaje más significativo que lleva a implementar
estrategias facilitadoras del encuentro estudiantes-docentes en torno de logros en común, dentro de diferentes escenarios sociales que trasciendan la rigidez
de modelos aún vigentes (Furió y Vilches, 1997; Ossa Londoño, 2006; citado por Gayol).
¿Qué es capacidad investigativa?
La Capacidad Investigativa es aquella que permite, de acuerdo a Muñoz y Col (2001), adquirir competencias y capacidades para aplicar conceptos básicos,
métodos y técnicas de investigación, su finalidad es desarrollar un conjunto de las habilidades que le permita al estudiante generar iniciativas y actitudes hacia
la indagación de los fenómenos (hechos y procesos) de su contexto y favorecer a que plantee nuevas y diferentes formas de actuar en la realidad. La
investigación formativa, denominada también enseñanza a través de la investigación, o enseñar usando el método de investigación, tiene dos características
adicionales fundamentales: (1) es una investigación dirigida y orientada como parte de la función docente y (2) los agentes investigadores no son profesionales
de la investigación, sino sujetos en formación,
La capacidad investigativa permite al estudiante de nuestra región realizar procesos de generación de nuevos conocimientos, en tanto la mejora de la calidad
de las prácticas culturales como reflejo del desarrollo socioeconómico regional, ello es posible con la dotación de herramientas cognitivas, técnicas para
investigar de modo holístico, considerando un enfoque cualitativo y cuantitativo.
Las intenciones de la investigación pueden ser diversas, pero debe tener como objetivos, la trascendencia cultural y la independencia tecnológica (González J,
Galindo N, Galindo J. L, Gold M. Los paradigmas de la calidad educativa. De la autoevaluación a la acreditación. México. 2004.). Nuestra región requiere que la
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
57
formación de investigadores, aporten nuevos conocimientos y adopten permanentemente una postura crítica, de principios, que se esfuercen por la justicia
social y la dignidad de todos los seres humanos (Mc Laren, 2009).
Estar en la vida como ser pensante significa un continuo querer saber; ello implica investigar. Para ubicarnos en el mundo y para construir nuestra idea de la
realidad necesitamos observar, explorar, experimentar, deducir, concluir. En este sentido, se plantea el desarrollo de estas habilidades desde el ciclo I hasta el
ciclo VII de la Educación Básica Regular, atendiendo a la evolución del pensamiento nocional, proposicional, conceptual y lógico formal (De Zubiría, Vigotski,
Piaget).
¿Por qué es necesario desarrollar la capacidad investigativa?
La ciencia está organizada a manera de estructuras proposicionales con diferentes niveles de rigor lógico. El pensamiento categorial permite acceder a ellas;
por lo tanto es la meta de la educación básica.
Davidov (1987) Plantea que para favorecer la formación del pensamiento abstracto y científico en el escolar existe la necesidad de hacer una diferenciación
entre los contenidos cotidianos y científicos y los procedimientos utilizados en cada uno de los periodos de la vida del individuo, que pueden ir según Leontiev
desde la actividad del juego hasta la actividad dominantemente social del adolescente.
Un individuo que realice operaciones intelectuales de mayor calidad, aprehende a un ritmo mayor. La escuela debe concentrar su actividad intelectual,
garantizando que los alumnos aprehendan los conceptos básicos de la ciencia y la relación entre ellos. Desarrolla su potencial si posee los pilares
conceptuales fundamentales. Estos le permitirán acceder, posteriormente, a la comprensión y retención de la información particular de la ciencia en menor
tiempo.
Las intenciones de la investigación pueden ser diversas, pero debe tener como objetivos, la trascendencia cultural y la independencia tecnológica (González J,
Galindo N, Galindo JL, Gold M. Los paradigmas de la calidad educativa. De la autoevaluación a la acreditación. México. 2004.).
Marzano. (2005) Propone entre las “Dimensiones del aprendizaje” el uso significativo del conocimiento para ayudar a los estudiantes a desarrollar procesos de
razonamiento complejo entre los cuales propone la toma de decisiones, la solución de problemas, la invención, indagación experimental, la investigación y el
análisis de sistemas (pp. 189-247).
Para Benavides (2003), es necesario desarrollar la capacidad investigativo porque permite:
 Indagar, cuestionar y crear nuevas opciones de desarrollo investigativo en el entorno escolar, buscando una explicación de las cosas o fenómenos que
ocurren en el ámbito escolar.
 Realizar actividades de monitoreo, análisis e identificación de necesidades, generación de información útil, desarrollo de técnicas, definición y
desarrollo de instancias de evaluación.
 Manejar conceptos básicos de tratamiento de información y aplicarlo en sus procesos diagnósticos con el fin de crear perfiles útiles en el diseño de
estrategias o proyectos.
 Concluir aspectos relevantes de la información manejada en la investigación y generar modelos ante la problemática tratada por la investigación en el
entorno escolar.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
58
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su programa PISA, en el marco de la evaluación establece conocimientos y
habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura, en cuanto a la competencia científica incluye los conocimientos científicos y el uso que estos conocimientos
haga un individuo para identificar preguntas, adquirir nuevos conocimientos explicar los fenómenos científicos y sacar conclusiones basadas en evidencias,
sobre asuntos relacionados con la ciencia. Por otro lado el Proyecto Educativo Nacional al 2021 En el Objetivo Estratégico 2, y en la Política 7.1., establece el
trabajo permanente en equipo, el aprender por indagación, el diálogo, la controversia y el debate constante entre estudiante y con el docente (p. 75), además el
Plan Bicentenario /El Perú Hacia el 2012, en sus lineamientos de política establece promover la investigación científica y tecnológica proyectada a la
innovación con base en las oportunidades de desarrollo y la inserción competitiva del Perú en la economía mundial (p. 171); siendo una de las prioridades el
desarrollo de la ciencia y la tecnología, aplicada al logro del desarrollo sostenible (p.172), en este sentido la capacidad investigativa debería impartirse con
carácter transversal en todos los grados de manera obligatoria.
¿Para qué desarrollar la capacidad investigativa?
Según Ausubel la investigación desarrolla las estructuras cognoscitivas, con la formación de un pensamiento teórico y abstracto. Los conceptos empíricos se
inician a partir del contacto directo con las cosas, la experiencia y el recojo de las propiedades externas de los objetos. Los conceptos científicos son
abstractos, atañen a las características internas y ocultas de los objetos y están incluidos dentro de una organización y jerarquización mayor y adopten
permanentemente una postura crítica, de principios, que se esfuerce por la justicia social y la dignidad de todos los seres humanos (Mc Laren, 2009).
La investigación debe permitir cambios profundos en la sociedad y en los individuos, para ello se busca una educación que contribuya a la alfabetización
científica que permita:
1. Manejar técnicas e instrumentos para el diagnóstico de trabajos de investigación.
2. Desarrollar capacidades para jerarquizar los problemas detectados.
3. Perfeccionar las prácticas escriturales, redactando notas de campo, sintetizando informes acerca de un problema identificado.
4. Indagar sobre los distintos aspectos del mundo que les rodea.
5. Tomar decisiones informadas acerca de cuestiones que afecta la calidad de vida y el futuro de la sociedad.
6. Interesarse e involucrarse en argumentos y debates científicos
7. Desarrollar la conciencia científica (aprender a aprender), social (aprender a hacer), ecológica (aprender a convivir) y trascendental (aprender a ser).
8. Establecer buenas relaciones entre los miembros involucrados, con motivación e incentivación y el ejercicio de un verdadero liderazgo democrático-
participativo.
¿Con qué desarrollar la capacidad investigativa?
La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico. El método científico indica el
camino que se ha de transitar en esa indagación, y las técnicas precisan la manera de recorrerlo. Este método de estudio sistemático incluye técnicas de
observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los mecanismos más eficientes para difundir y comunicar
los resultados experimentales y teóricos.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
59
Según Pachano (2004) el desarrollo de la investigación formativa es la capacidad que se tiene para utilizar métodos y técnicas de investigación.
El desarrollo de la capacidad investigativa exige el uso de diversos espacios de aprendizaje tales como: Infraestructura adecuada y pertinente (laboratorios),
Bibliotecas físicas y virtuales. Así mismo; el adecuado manejo de herramientas de recojo y tratamiento de datos e informaciones, uso adecuado de tecnologías
para las simulaciones y registro de evidencias empleando programas de base de datos.
De manera que el desarrollo de la capacidad investigativa se inicia fortaleciendo en el currículo el componente investigativo: el primer espacio de contacto con
la experiencia investigativa para los escolares debe ser el aula de clase, donde se busque el fortalecimiento de las competencias investigativas en todas las
actividades que allí se realicen, pues es en el aula donde se debe materializar el ejercicio de construcción de conocimiento. Fortalecer el desarrollo de
competencias instrumentales de conocimiento, el acercamiento a las herramientas de tecnología de información y comunicación es un elemento fundamental
para disminuir las barreras que se presentan para que los escolares puedan acceder a información actualizada que permita el conocimiento de los adelantos
tecnológicos, científicos, teóricos y prácticos, los cuales asociados con el conocimiento de las necesidades del propio contexto pueden generar la aparición de
los cuestionamientos, etapa inicial del proceso investigativo. Generar escuelas de escrituras de textos científicos, la implementación de seminarios y talleres
con diferentes técnicas y periodicidad, producción bibliográfica de los participantes.
MATRIZ CURRICULAR DEL APRENDIZAJE REGIONAL
APRENDIZAJE
FUNDAMENTAL
NACIONAL
DEMANDA
EDUCATIVA
REGIONAL DENOMINACIÓN
Competencia
del aprendizaje regional
DOMINIOS CAPACIDADES
Utilizan, innovan,
generan conocimiento
y producen
tecnología en
diferentes contextos
para enfrentar
desafíos.
Educación para el
desarrollo de la
capacidad
investigativa.
Capacidad
investigativa.
Muestra habilidades y
destrezas investigativas
en la solución de
problemas de su
contexto.
Formación
investigativa
Demuestra habilidades investigativas
para resolver problemas de diversa
naturaleza
Práctica
investigativa
Realiza investigaciones de
redemostración y demostración de
hipótesis para contrastar y generar
conocimientos o tecnologías acerca de
problemas de su contexto e interés.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
60
EDUCACIÓN INICIAL
COMPETENCIA: Muestra habilidades y destrezas investigativas en la solución de problemas de su contexto.
DOMINIOS CAPACIDADES
CICLO II
3 años 4 años 5 años
Formación
investigativa
Demuestra habilidades
investigativas para resolver
problemas de diversa
naturaleza.
Realiza juegos de exploración para
ejercitar la curiosidad, la imaginación y
creatividad, identificando objetos,
animales y personas de su entorno
escolar.
Explica el porqué de los fenómenos
que ocurren en su entorno personal y
familiar, a partir de los juegos de
exploración e identificación de
objetos, animales y personas.
Explica el porqué de los fenómenos
que ocurren en su entorno personal,
familiar y comunal, relacionando y
comparando sus características,
socializándolos.
Práctica
investigativa
Realiza investigaciones de
redemostración y
demostración de hipótesis
para contrastar y generar
conocimientos o tecnologías
acerca de problemas de su
contexto e interés.
Planifica y ejecuta investigaciones
sencillas que involucre las habilidades
de imaginación, curiosidad y
creatividad. Socializa los resultados de
sus investigaciones en eventos
organizados por su institución y otros.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
61
EDUCACIÓN PRIMARIA
COMPETENCIA: Muestra habilidades y destrezas investigativas en la solución de problemas de su contexto.
DOMINIOS CAPACIDADES
CICLO III CICLO IV CICLO V
1 GRADO 2 GRADO 3 GRADO 4 GRADO 5 GRADO 6 GRADO
Formación
investigativa
Demuestra
habilidades
investigativas para
resolver problemas
de diversa
naturaleza.
Argumenta sus explicaciones del por
qué de los fenómenos que ocurren en su
entorno personal, familiar y comunal.
Argumenta sus explicaciones de estudios
comparativos sobre sucesos y
acontecimientos de su entorno escolar,
familiar y social elaborando proyectos de
mejora creativa e imaginativa.
Argumenta sus explicaciones de sucesos y
acontecimientos de su entorno escolar,
social y ambiental utilizando referencias
bibliográficas.
Práctica
investigativa
Realiza
investigaciones de
redemostración y
demostración de
hipótesis para
contrastar y generar
conocimientos o
tecnologías acerca
de problemas de su
contexto e interés.
Planifica y ejecuta investigaciones sencillas
que involucre las habilidades de imaginación,
curiosidad y creatividad.
Planifica y ejecuta investigaciones
sencillas para, describir y explicar
situaciones propias de su vida personal,
familiar, comunal y social.
Planifica y ejecuta investigaciones sencillas
que involucren las habilidades críticas,
creativas e innovativas.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
62
EDUCACIÓN SECUNDARIA
COMPETENCIA: Muestra habilidades y destrezas investigativas en la solución de problemas de su contexto.
DOMINIOS CAPACIDADES
CICLO VI CICLO VII
1 GRADO 2 GRADO 3 GRADO 4 GRADO 5 GRADO
Formación
investigativa
Demuestra habilidades
investigativas para
resolver problemas de
diversa naturaleza.
Explica la presencia
de un fenómeno
natural de su
entorno a través de
teorías científicas.
Explica las razones por las
que se presentan algunos
fenómenos naturales y
sociales de su comunidad,
a partir de la observación y
consultando fuentes
disponibles.
Explica teorías, leyes o
principios relacionados
con fenómenos naturales
y sociales de su contexto.
Explica hechos o
fenómenos naturales y
sociales, a través de
diversas corrientes
teóricas, tanto
contemporáneos como
históricas.
Explica las relaciones que
existen entre conceptos
que configuran algunos
fenómenos naturales y
sociales, a partir de la
observación y consulta do
de fuentes disponibles.
Práctica
investigativa
Realiza
investigaciones de
redemostración y
demostración de
hipótesis para
contrastar y generar
conocimientos o
tecnologías acerca de
problemas de su
contexto e interés.
Elabora y organiza la información en torno a los
temas más significativos de la metodología de
investigación, y lo socializa por equipos.
Elabora y presenta reportes e informes escritos
conforme a los estándares especificados.
Utiliza el lenguaje científico disciplinar durante la
sustentación de su trabajo de investigación.
Elabora un proyecto de
investigación con la
finalidad de resolver algún
problema de su
comunidad.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
63
2.5.6. MATRIZ CURRICULAR DE PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN FÍSICA
FUNDAMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE REGIONAL
¿Qué es la psicomotricidad y educación física?
El término "psicomotricidad" integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un
contexto psicosocial. García y Fernández (1996, p.15) precisan que la psicomotricidad indica interacción entre las funciones neuromotrices y las funciones
psíquicas en el ser humano, por lo que el movimiento no es sólo una actividad motriz, sino también una “actividad psíquica consciente provocada por
determinadas situaciones motrices”. Y la Educación física es entendida como la ciencia que se ocupa del desarrollo de la persona actuando a través de la
mejora de las conductas perceptivo – motoras y por medio específico de la actividad corporal (García, 1993)
De la relación entre ambos surge la necesidad de brindar a los estudiantes de la región Junín una educación psicomotriz, Picq y Vayer (1977;76) conceptúa
este proceso como ” La acción pedagógica y psicológica que utiliza los medios de la educación física con la finalidad de normalizar o mejorar el
comportamiento del niño” considerando “ la importancia de la psicomotricidad radica en que ésta sienta las bases, mediante las condiciones psicomotrices y
perceptivo motrices necesarias, para que el resto de los aprendizajes, puedan ser abordados con suficientes garantías de éxito, favoreciendo al mismo tiempo
un desarrollo completo de la personalidad, por ello es imprescindible desarrollarlo desde las edades más tempranas del ser humano”. (Martín, 2008).
¿Por qué desarrollar la psicomotricidad y la Educación física?
Porque la psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un
papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras sino que integran su
pensamiento, emociones y la socialización. Por otro lado la psicomotricidad permite el desarrollo integral del niño a través de la interacción del cuerpo con el
medio externo; de esta manera el movimiento y la persona se relacionan y activan para llevar al niño a un desarrollo total y al equilibrio en sus dimensiones:
motriz, afectiva, cognitiva y social. Estos complementados con la Educación Física, ejecutados de manera sistemática, el ser humano desarrolla sus
capacidades motoras, mentales y sociales, así como una condición física óptima, buscando con sentido, contenido y significado, la integralidad de su ser, a
partir del movimiento; esto incluye el logro de actitudes, como la responsabilidad, la autoestima y el clima propicio para la cooperación e integración social por
ello el Currículo Regional considera el desarrollo deestas destrezas y capacidades que están relacionadas con el cuerpo y su actividad motriz que permitan el
cuidado del cuerpo, la salud y la imagen corporal a partir del movimiento con actividades recreativas y deportivas que promuevan la cooperación y la
integración social.
¿Para qué desarrollar la psicomotricidad y la educación física?
 Para mejorar el desarrollo de las capacidades intelectuales, afectivas y sociales a través del movimiento
 Crear seguridad en la persona a través de las diversas formas de expresión
 Estimular la capacidad sensitiva y las relaciones entre el cuerpo y el espacio exterior.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
64
 Descubrir y expresar sus capacidades a través del movimiento, la creatividad y la imaginación
 Consolidar su identidad y la autoestima dentro del grupo
 Propiciar el respeto a la presencia y espacio de los demás
 Incentivar el cuidado del cuerpo y de la salud y la mejora constante de la imagen corporal
 Estimulas la práctica de las actividades recreativas y deportivas en niños y adolescentes
 Afianzar el desarrollo personal y a una mejor calidad de vida de los estudiantes.
¿Cómo desarrollar la psicomotricidad y la educación física?
El Aprendizaje regional de la psicomotricidad y la educación física se sustenta en una concepción multifuncional del movimiento humano configurado en tres
paradigmas y/o enfoques, desde una perspectiva integral del ser humano, y se podrá trascender en la búsqueda del desarrollo de competencias motrices y
capacidades físicas para potenciar otras capacidades humanas, que aporten en una mejor calidad de vida y al desarrollo humano individual y
colectivoutilizando el movimiento como medio de la educación global de la personalidad. Para ello, proponemos que se aborden en tres dominios
PSICOMOTRIZ es un dominio directamente derivado de la estructura neurológica, específicamente dependientes del funcionamiento del sistema
nervioso central, busca en el alumno el desarrollo de la diferenciación sensorial, de las funciones propioceptivas, la actividad tónico postural, en la identificación
y el conocimiento de las funciones exteroceptivas, aspecto en el que confluyen la interacción con el mundo (los objetos) y la relación con los otros, dentro de
las coordenadas espacio-temporales ( Da Fonseca,1996 ).
BIOMOTRIZ es de carácter predominantemente cuantitativo, motivo por el cual su desarrollo y evolución es más fácilmente evaluable y observable
(crecimiento y desarrollo de masa o funciones de algunos órganos y sistemas del cuerpo, como el muscular, óseo, respiratorio, eficiencia y eficacia en las
relaciones espacio- tiempo durante la ejecución de tareas motrices, medición de cargas en kg, etc.). Lo biomotriz busca en esencia el perfeccionamiento de
habilidades específicas requeridas en la práctica de diversas actividades de carácter deportivo, artístico, lúdico y laboral, aspectos que hacen parte de la vida
del ser humano (Sánchez,2000).
SOCIOMOTRIZ Y EXPRESIVIDAD está estructurado de manera compleja y complementaria por las dimensiones comunicativa y la interacción,
asuntos que se develan y expresan por medio del juego colectivo, la imaginación, la expresión y la creatividad (Parlebas, 1985). Busca vivenciar y aprender a
relacionarse e interactuar social y asertivamente con los otros, a insertarse adecuadamente en el grupo utilizando los recursos expresivos de su cuerpo y
cultura.
Contenidos de la psicomotricidad
 Control tónico-postural.
 Control respiratorio.
 Equilibración.
 Lateralización.
 Coordinación dinámica.
 Disociación motriz.
 Esquema/imagen corporal.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
65
 Coordinación visomotriz.
 Orientación espacial.
 Estructuración temporal.
 Ejecución motriz (praxias).
¿Cuál es la secuencia metodológica?
La metodología básica debe partir de la práctica social inicial, de lo que ya saben o les gustaría saber de manera representada, concreta, casos de duda o
situaciones seguido de una problematización experiencial y análisis de casos llevados al aula luego se realizará la instrumentalización que consiste en
relacionar con la teoría la actividad práctica seguidos de la síntesis mental que deben realizar los estudiantes de lo concreto social y plantear las alternativas
para finalmente realizar la práctica social final que consiste en volver a la práctica utilizando técnicas y estrategias. Todo este proceso en relación constante
DOCENTE, ESTUDIANTE Y SABER.
MATRIZ CURRICULAR DE PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN FÍSICA
APRENDIZAJE
FUNDAMENTAL
Seleccionado
DEMANDA
EDUCATIVA
REGIONAL
DENOMINACIÓN
COMPETENCIA
Del aprendizaje
regional
DOMINIOS CAPACIDADES
5 Actúan demostrando
seguridad y cuidado
de sí mismo,
valorando su identidad
personal, social y
cultural, en distintos
escenarios y
circunstancias.
Educación para el
desarrollo habilidades
físicas y psicomotoras
Psicomotricidad y
Educación Física
Interactúa en
situaciones de
movimientos
biomotrices,
corpóreas y de
socialización
promoviendo un
estilo de vida
saludable.
Biomotriz
Demuestra habilidades y
rendimiento físico en diversos
juegos y deportes individuales y
colectivos propiciando una vida
saludable.
Psicomotriz
Demuestra habilidades y destrezas
de su corporeidad mediante el
movimiento de su cuerpo en diversas
actividades.
Sociomotriz y
expresividad
Realiza movimientos diversos en
cooperación e integración social
utilizando los recursos expresivos de
su cuerpo y cultura.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
66
NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
APRENDIZAJE REGIONAL: DE PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN FÍSICA
COMPETENCIA: Interactúa en situaciones de movimientos biomotrices, corpóreas y de socialización promoviendo un estilo de vida saludable.
DOMINIOS CAPACIDADES
CICLO II
3 años 4 años 5 años
Biomotriz
Demuestra habilidades y
rendimiento físico en diversos
juegos y deportes individuales
y colectivos propiciando una
vida saludable.
Participa en juegos de movilidad corporal orientada al mejoramiento de su calidad de vida y su capacidad
orgánica.
Psicomotriz
Demuestra habilidades y
destrezas de su corporeidad
mediante el movimiento de su
cuerpo en diversas
actividades.
Realiza movimientos coordinados demostrando dominio de su corporeidad, en interacción con el mundo (los
objetos) y la relación con los otros.
Sociomotriz y
expresividad
Realiza movimientos diversos
en cooperación e integración
social utilizando los recursos
expresivos de su cuerpo y
cultura.
Ejecuta movimientos diversos que muestren control corporal utilizando los recursos expresivos de su cuerpo
respetando reglas y promoviendo la cooperación.
.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
67
EDUCACIÓN PRIMARIA
APRENDIZAJE REGIONAL: EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
COMPETENCIA: Interactúa en situaciones de movimientos biomotrices, corpóreas y de socialización promoviendo un estilo de vida saludable.
DOMINIOS CAPACIDADES
CICLO III CICLO IV CICLO V
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO
Biomotriz
Demuestra habilidades y
rendimiento físico en
diversos juegos y
deportes individuales y
colectivos propiciando
una vida saludable.
Realiza tareas de movimientos
individuales y colectivos en juegos y
deportes de baja intensidad orgánica,
alternando su esfuerzo y descanso.
Realiza tareas de movimiento
individuales y colectivos en juegos y
deportes de mediana intensidad
orgánica y alternando su esfuerzo y
descanso.
Realiza tareas de movimientos
individuales y colectivos con patrones
básicos, que favorezcan su estado de
vida saludable.
Psicomotriz
Demuestra habilidades y
destrezas de su
corporeidad mediante el
movimiento de su cuerpo
en diversas actividades
Ejecuta movimientos coordinados de su
esquema corporal con formas básicas
de desplazamientos y escalada.
Ejecuta movimientos coordinados
demostrando precisión y eficiencia en
sus habilidades psicomotoras de
acuerdo a sus intereses y límites
espaciales.
Ejecuta movimientos coordinados
demostrando combinación de sus
habilidades motoras en situaciones de
diversa complejidad recreativa y
deportiva.
Sociomotriz y
expresividad
Realiza movimientos
diversos en cooperación
e integración social
utilizando los recursos
expresivos de su cuerpo
y cultura.
Interactúa en actividades de expresión
corporal demostrando cooperación y
aceptación hacia los demás.
Interactúa en actividades de iniciación
deportiva y expresión corporal
demostrando cooperación y aceptación
hacia los demás.
Interactúa en actividades pre
deportivas y de expresión corporal
demostrando cooperación e integración
social.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
68
EDUCACIÓN SECUNDARIA
APRENDIZAJE REGIONAL: EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD
COMPETENCIA: Interactúa en situaciones de movimientos biomotrices, corpóreas y de socialización promoviendo un estilo de vida saludable.
DOMINIOS CAPACIDADES
CICLO VI CICLO VII
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
Biomotriz
Demuestra habilidades y
rendimiento físico en
diversos juegos y
deportes individuales y
colectivos propiciando
una vida saludable.
Practica actividades de movimiento de alta
intensidad orgánica, alternando su esfuerzo
y descanso aplicando técnicas elementales
de respiración y relajación.
Practica actividades de movimiento con
programas de entrenamiento de sus
capacidades físicasfavoreciendo su estado
de vida saludable.
Practica actividades
físicas y deportivas,
organizando sistemas
de entrenamiento y de
cuidado corporal.
Psicomotriz
Demuestra habilidades y
destrezas de su
corporeidad mediante el
movimiento de su cuerpo
en diversas actividades.
Ejecuta movimientos coordinados
demostrando su autonomía corporal al
realizar acciones motrices combinadas, en
actividades recreativas y deportivas.
Ejecuta movimientos coordinados de su
corporeidad demostrando precisión y
eficiencia en sus habilidades y destrezas
con límites espaciales.
Ejecuta movimientos
coordinados y
sincronizados con el
espacio y tiempo en
actividades recreativas
y deportivas.
Sociomotriz y
expresividad
Realiza movimientos
diversos en cooperación
e integración social
utilizando los recursos
expresivos de su cuerpo
y cultura.
Organiza y participa en juegos deportivos y
de salón en forma individual y colectiva
promoviendo la expresión de su cuerpo y
cultura respetando normas y escenarios
deportivos.
Organiza y participa en juegos y deportes
individuales y colectivos promoviendo la
cooperación y la integración social aplicando
estrategias para mejorar resultados.
Organiza y participa en
campeonatos a nivel
institucional en
deportes individuales y
colectivos, que
promuevan la
cooperación y la
integración social,
perfeccionando su
técnica y táctica.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
69
2.6.LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN, EJECUCIÓN, EVALUACIÓN Y MEJORA
CONTINUA DEL CURRÍCULO REGIONAL
 La implementación del Currículo Regional requiere la capacitación intensiva y extensiva que
alcance a todos los maestros de la región, con un sistema de monitoreo, asesoramiento y
evaluación durante el año lectivo; la investigación y producción de textos y materiales
educativos para los seis aprendizaje regionales, incluyendo manuales y guía para el docente y
cuadernos de trabajo para los estudiantes, guía de apoyo escolar para los padres de familia;
mejorar las condiciones de infraestructura, equipamiento y ambientación de aulas en las
instituciones educativas, mejorar sustancialmente las condiciones de trabajo y estímulo de los
docentes, y apoyo alimenticio/nutricional de los estudiantes. La DREJ podrá implementar un
centro de recursos educativos y didácticos y conformar un equipo específico para la
investigación y producción de materiales.
Asimismo, es necesario conformar y consolidar un equipo técnico pedagógico a nivel de la
DREJ y en cada UGEL con una función más pedagógica que administrativa para asegurar la
eficacia de la capacitación, asesoramiento y monitoreo.
 Para la aplicación del currículo regional es necesario afianzar el trabajo de equipo de los
docentes a fin de articular e interrelacionar las capacidades e indicadores de las rutas de
aprendizaje nacional con las capacidades e indicadores de los aprendizajes regionales para
lograr las competencias y aprendizajes fundamentales nacionales; y de acuerdo a ello elaborar
las unidades y sesiones de aprendizaje contextualizadas.
 La primera instancia de evaluación y mejora del currículo estará a cargo de los docentes y
directivos de las instituciones educativas. En segunda instancia estará a cargo del equipo
técnico pedagógico de la DREJ y de las UGEL, quienes emitirán el informe de evaluación y
mejora en cada año lectivo, y de acuerdo ello, la instancia respetiva implementará las
innovaciones y mejoras que sean pertinentes, en correspondencia a la consolidación y
aprobación del Sistema Curricular Nacional.
2.7 LINEAMIENTOS PARA LAS OTRAS MODALIDADES
La educación en nuestro país ha iniciado una nueva propuesta educativa a partir del Currículo. El
MED está proponiendo los Aprendizajes fundamentales, el Marco curricular, las rutas del
aprendizaje y los mapas del progreso para la Educación Básica Regular, que en la actualidad está
en consulta a expertos nacionales, extranjeros asi como a los docentes y directivos del país. En
este proceso se construye el Currículo Regional Junín.
En lo que respecta a Modalidades, cada una de ellas tiene sus propias particularidades:
Educación Básica Alternativa
En Educación Básica Alternativa, se está trabajando con un Diseño Curricular que enfatiza la
preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales de los estudiantes. Está
orientada a niños y adolescentes de extra edad, así como a jóvenes y adultos, que por diversas
razones no tuvieron acceso a la Educación Básica Regular o no pudieron culminarla, y para
aquellos que necesitan compatibilizar el trabajo con el estudio.
Esta modalidad considera la atención de estos estudiantes en tres ámbitos claramente definidos:
Su desarrollo personal, su desarrollo como ciudadanos y su preparación para el trabajo y el
desarrollo de capacidades empresariales en la perspectiva del desarrollo humano.
La Educación Básica Alternativa se convierte así en la modalidad educativa más comprometida
con el pago de la deuda social que el país tiene con gran parte de su población, deuda que sólo
podrá cancelarse si se introducen cambios sustantivitos en la concepción, propuestas técnicas,
estrategias y servicios.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
70
Esta modalidad debe adecuar y transversalizar el Currículo Regional en aspectos de la Identidad
Cultural Regional, Productividad con Responsabilidad Social, la Conciencia Ecológica y Promoción
Turística, la Actitud Filosófica, Valores y Liderazgo y la Capacidad Investigativa.
La Identidad Cultural Regional, trabajar de acuerdo a cada zona geográfica, considerando su
calendario comunal e incidiendo en las costumbre de cada pueblo. La Productividad con
Responsabilidad Social es para generar en los estudiantes las capacidades y habilidades
productivas, y asi afianzar su inserción laboral.
La Conciencia Ecológica y Promoción Turística, trabajar la preservación del medio ambiente y la
Promoción Turística de cada zona geográfica de nuestra región: Alto Andina, Valle del Mantaro y
Selva Central. La Actitud Filosófica, Valores y Liderazgo, es para trabajar el aspecto crítico de
nuestra realidad, afianzar los valores y generar los nuevos líderes que requieren nuestra región y
el país. La Capacidad Investigativa, es para incentivar a los estudiantes a la investigación desde la
educación alternativa.
La Educación Básica Alternativa se caracteriza por ser: flexible, relevante, pertinente y
participativa. Comprende los programas de: PEBANA atiende adolescentes de 14 a 18 años y
PEBAJA atiende a jóvenes y adultos de 18 a más años de edad. Alfabetización atiende a personas
mayores de 15 años. Se organizan por ciclos: inicial, intermedio y avanzado.
Educación Básica Especial
El Currículo se trabajará en base a los seis aprendizajes regionales teniendo en cuenta las
adecuaciones que requieren los niños luego de la evaluación psicopedagógicas ya que es factible
plantear capacidades e indicadores. En esta modalidad, tenemos niños leves, intermedios y
graves, de ahí, que se requiere de la evaluación psicopedagógica.
Los docentes también realizan las adaptaciones en la evaluación, a través de los indicadores, ya
que están en la posibilidad de formular capacidades e indicadores de acuerdo al nivel de los niños
que estudian en la Educación Básica Especial, en aquello que sea factible.
Educación Intercultural Bilingüe
En Educación Intercultural Bilingüe, trabajan con la propuesta curricular de la Educación Básica
Regular, focalizando las instituciones de lengua materna, tanto en Educación Primaria y
Secundaria.
En esta modalidad el Currículo Regional se trabajará los seis aprendizajes de acuerdo a las zonas
geográficas de la Región en las Instituciones Educativas Focalizadas. En Primaria en los primeros
grados es en lengua materna y progresivamente se va alternando la lengua materna y la lengua
castellana.
Educación productiva (CETPRO)
En CETPRO, están trabajando en proponer módulos que requiere la ciudadanía en función a la
producción de acuerdo al contexto. Para mejorar el trabajo en los Cetpros, quien va proponer los
perfiles es el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de la Producción, los profesores que propongan
un módulo tendrán que coordinar con estos Ministerios para determinar los módulos de acuerdo
a los perfiles.
Esta modalidad debe adecuar la propuesta del Currículo Regional en base a los seis
aprendizajes regionales. La Educación Técnico Productiva, se reglamenta con el D.S. N° 011-
2012-ED, en la que se especifica: la educación como derecho, la acreditación, inclusión
educativa y el rol de la empresa.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
71
BIBLIOGRAFÍA
Azcárate, P. Metodología de enseñanza. Cuadernos de Pedagogía, 1999, nº 276, p. 72-78.CAÑAL, P.
Un marco curricular en el modelo sistémico investigativo. In PORLÁN, R.;
GARCÍA, J.E. y CAÑAL, P. (Comps.). Constructivismo y enseñanza de las
ciencias. Sevilla: Díada, 1988, p. 137-156.
Bunge, M. (2002) Ser, saber, hacer. México:Paidós
Bunge, M. (1999). Vigencia de la Filosofía. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Capella J. (2002) Política Educativa. Aportes a la política educativa peruana. Lima: Impresos y Diseños
S.A.C., Editores.
Carrillo M. (2009) La familia, la autoestima y el fracaso escolar del adolescente. España: Facultad de
Ciencias de la Educación, Departamento de Didáctica y Organización Escolar,
Universidad de Granada.
Castán, G.; Cuesta R. y Férnández M. (1996) Reforma educativa, materiales didácticos y desarrollo
curricular en Ciencias Sociales. Balance provisional de cinco años (1990-1995).
In Grupo de Didáctica de las Ciencias Sociales del Poyecto IRES (Coord.). La
experimentación curricular en Ciencias Sociales. Planteamientos y
perspectivas. Ponencias del V Seminario sobre Desarrollo Curricular en el Área
de Ciencias Sociales, Geografía e Historia (Educación Secundaria Obligatoria).
Sevilla: Alfar, pp. 151-175.
CEPLAN (2011) Plan Bicentenario. El Perú hacia el 2021. Lima: CEPLAN
Chiroque S. (1999) Pedagogía histórico crítica. Lima: Instituto de pedagogía popular
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN (2007) Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación
que queremos para el Perú. Lima: Edimag
De Zubiria J. (1994) Tratado de pedagogía conceptual. Los modelos pedagógicos. Santa Fé de Bogotá
- Colombia: Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligencia.
De Zubiría M. (2012). Prólogo, en Santiváñez V (2012), Diseño Curricular a partir de Competencias,
Lima: Impresiones MCP Colors E.I.R.L.
De Zubiría, Miguel (2005) Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. FIPC, Colombia.
Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Editorial Santillana, España.
Escudero J.M. Modelos Didácticos. Barcelona: Oikos-Tau, 1981.
Ferreiro R. (2003) Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. El constructivismo social: una
nueva forma de enseñar y aprender. México: Trillas.
Flores R. (1999) Evaluación pedagógica y cognición. Santa Fé de Bogotá – Colombia: McGraw Hill.
Flórez R. (2004) Introducción, en: Posner G. (2003) Análisis del currículo. Colombia: Mc Graw Hill.
García F.F. La didáctica como aplicación metodológica. Con-Ciencia Social, 1997, nº 1, p. 281-288.
García J.E. y García, F.F. Aprender investigando. Una propuesta metodológica basada en la
investigación. Sevilla: Díada, 1989, 5ª ed. 1999.
Gasparín J. (2004) Una didáctica para la pedagogía histórico – crítica: un enfoque vigotzquiano. Lima:
Instituto de pedagogía popular.
Gimeno J. Teoría de la enseñanza y desarrollo del curriculum. Madrid: Anaya, 1981.
Gimeno J. La pedagogía por objetivos. Obsesión por la eficiencia. Madrid: Morata, 1982.
Giroux, H.A. Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje.
Barcelona: Paidós-MEC, 1990.
GRUPO ÍNSULA BARATARIA (1994). Enseñar y aprender CC.SS. Algunas propuestas de Modelos
Didácticos. Madrid: Mare Nostrum,.
GRUPO INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA (1991). Proyecto Curricular "Investigación y Renovación
Escolar" (IRES). (Versión provisional). "Presentación" y cuatro vols. Sevilla:
Díada.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
72
Guzmán J. y Hernández G. (1993) Implicancias educativas de seis teorías psicológicas. México: UNAM
Departamento de psicología educativa.
Hoyos S., Hoyos P. y Cabas (2004) Currículo y Planeación Educativa. Fundamentos, modelos, diseños
y administración. Colombia: Actualización pedagógica magisterio.
Marzano R. (1998) Dimensiones del aprendizaje. México: Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Occidente (ITESO)
Marzano R. y Pickerin D. (2005) Dimensiones del aprendizaje. Manual para el maestro. México:
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)
Ministerio de Educación (2003). Nueva Ley General de Educación Ley N° 28044. Perú.
Moya N. y Yarlequé L. (2013). Filosofía, política y Educación. Aportes ineludibles para el desarrollo
social, Huancayo: Editorial Grapex Perú S.R.L.
Palladino E. (2004) Diseños curriculares y calidad educativa. Lima: espacio editorial.
Panza M., Pérez E. y Morán P. (1993) Fundamentación de la didáctica (5ta Ed.). México: Ediciones
Gernika.
Peñaloza, W. (2005) El currículo Integral. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Peñaloza, W. (2003). Los propósitos de la educación. Lima: Fondo editorial del pedagógico San
Marcos.
Pérez, A.I. Enseñanza para la comprensión. In GIMENO, J. y PÉREZ, A.I. Comprender y transformar la
enseñanza. Madrid: Morata, 1992c, p. 78-114.
Porlán, R. Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la
investigación. Sevilla: Díada, 1993.
Posner G. (2003) Análisis del currículo. Santa Fé de Bogotá – Colombia: Mc Graw Hill.
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL AL 2021. Construyendo una educación pública de calidad
(2008). Huancayo: Imprenta Ríos SAC
Román M. y Diez E. (1999) Aprendizaje y curriculum. Didáctica sociocognitiva aplicada. Madrid: EOS
Torres J. El currículum oculto. Madrid: Morata, 1991
Tunnermann C. (2003) La universidad ante los retos del siglo XXI. México: Universidad autónoma de
Yucatán.
Varela, J. y Álvarez, F. (1991) Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
73
ANEXO 01
GUÍA DIDÁCTICA PARA LA APLICACIÓN
 Proceso didáctico
Para la aplicación de los aprendizajes regionales en la práctica pedagógica de enseñanza
aprendizaje, presentamos el proceso didáctico, basado en la propuesta de Gasparín (2004) y
Not (1999) en el siguiente gráfico:
El trapecio didáctico
Cuatro componentes interactúan en el trapecio didáctico. La interacción horizontal y unitaria entre el
docentey el estudiante, con un rol mediador del docente y el rol de autor y actor de su aprendizaje del
estudiante; el conocimiento cotidiano (de la cultura familiar y popular) y científico/tecnológico
(desarrollado por la comunidad científica), y las situaciones y problemas del contexto de donde se
inicia y donde termina el proceso didáctico. La interestructuración en el núcleo del trapecio didáctico
implica la interestructuración del sujeto (docente-alumno) con el objeto (conocimientos y situaciones
del contexto) y viceversa, en todo proceso de aprendizaje enseñanza y de enseñanza aprendizaje, en
un proceso dinámico de interacción multidireccional, de sujeto a sujeto y del sujeto al objeto, del
objeto al sujeto.
Etapas del proceso didáctico
Basado en Gasparín (2004) se presenta las características de las etapas de la propuesta la
secuencia pedagógica:
Problematización
De contenidos y del
contexto en las
dimensiones: social,
económica, cultural,
histórica, etc
Instrumentalización
Acciones didáctico
pedagógicas
Potencial humano y
materiales
Internalización
Catarsis
Síntesis mental del
estudiante
Expresión de la
síntesis
Práctica social inicial:
Lo que ya saben
Lo que les gustaría
saberDocente
Conocimiento
cotidiano y
científico
Situaciones y
problemas de
contexto
Interestructuración
Estudiante
Práctica social final
Nueva postura
práctica
Acciones del
estudiante
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
74
a) Práctica social inicial: lo que los alumnos ya saben y lo que les gustaría saber.
Comprende la presentación del propósito (capacidades e indicadores) y contenidos en forma de
reflexión y exploración de sus saberes y experiencias previas, qué es lo que ya saben en el plano
conceptual, procedimental y en la experiencia práctica, en su contexto personal social o
ambiental; y luego, se trata de explorar lo que les gustaría saber o hacer.
La práctica social inicial es siempre una contextualización de contenido, y explora el estado inicial
de conocimiento y manejo del saber en el estudiante y el profesor.
b) Problematización: esclarecimiento de los principales problemas de la práctica social.
Se desarrolla a través del cuestionamiento de la práctica social y del contenido escolar, en el que
el profesor encamina una discusión, en una reflexión cooperativa, identificando los principales
problemas puestos por la práctica social y por el contenido, expresados en preguntas
problematizadoras/desafiantes en cada aspecto y en cada dimensión social, histórica, económica,
ambiental, científica, política, etc. del aprendizaje.
c) Instrumentalización: acciones didáctico pedagógicas para el aprendizaje.
La instrumentalización es el camino a través del cual el contenido sistematizado es puesto a
disposición de los alumnos para que los asimilen y recreen y, al incorporarlo, lo transformen en
instrumento de construcción personal y social.
Los sujetos que aprenden y el objeto de su aprendizaje son puestos en recíproca relación a
través de la mediación del profesor. Aunque el proceso de aprendizaje sea interpersonal, el
verdadero aprendizaje es intrapersonal, pues depende de la acción del sujeto sobre el objeto y de
éste sobre el sujeto, esto es una interacción (Gasparín, 2004, p. 63).
La fase de instrumentalización es el centro del proceso pedagógico, es en ésta, efectivamente en
el que se realiza el aprendizaje, con el proceso mental básico, el análisis: de la zona de desarrollo
real, por la zona de desarrollo próximo a la zona de desarrollo potencial.
d) Internalización/catarsis: expresión elaborada de la nueva forma de entender la práctica social.
Esta es la fase en que el educando sistematiza y manifiesta su aprendizaje, traduce oralmente o
por escrito la comprensión que tiene de todo el proceso de trabajo. Expresa su nueva manera de
ver el contenido y la práctica social. Es capaz de comprenderlo en un nuevo parámetro, más
elevado, más consistente y mejor estructurado.
La catarsis es la síntesis de lo cotidiano y de lo científico. De lo teórico y lo práctico a la que el
educando llegó, señalando su propia posición en relación al contenido y la forma de su
construcción social y su reconstrucción en la escuela (Gasparín, 2004, p. 133-134).
e) Práctica social final: nueva propuesta de acción a partir del contenido aprendido.
Es la manifestación consciente de las nuevas intenciones, predisposiciones, conductas y
comportamientos de los estudiantes en la práctica social en base a lo aprendido.
El docente y los alumnos elaboran un plan de acción con base en el contenido trabajado, se trata
de lo que hará el alumno en su día a día, dentro y fuera de la escuela. Es la expresión de su
compromiso con el cambio y mejora de su realidad.
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
75
ANEXO 02
ASPECTOS DEL DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
(Propuesta flexible)
I. DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: ______________________________________LUGAR: ____________
GRADO Y SECCIÓN: ________ NIVEL: ______________ DURACIÓN: ________________
PROFESOR: _____________________________________________________________________
II. APRENDIZAJES ESPERADOS
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL NACIONAL: Actúan demostrando seguridad y cuidado de sí
mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y
circunstancias
APRENDIZAJE REGIONAL: Identidad cultural regional
DOMINIO Dimensión CAPACIDAD INDICADORES CONTENIDOS
Cultura y
cosmovisión
regional
Comprende y valora las
manifestaciones culturales y la
cosmovisión de su localidad y
región.
Explica y difunde las
expresiones culturales y
la cosmovisión de su
localidad y la región.
Manifestaciones
artísticas del
Valle del Mantaro
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE (Secuencia didáctica)
ETAPAS ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
INICIO
PRÁCTICA
SOCIAL
INICIAL
MOTIVACIÓN INICIAL
(Actividad real, virtual o mental
relacionada con el tema y
capacidad).
EXPLORACIÓN (Revisión o
recuperación de los saberes
previos)
PROBLEMATI
ZACIÓN
PREGUNTAS O PROBLEMAS
(Interrogantes o situaciones
problemáticas relacionadas al
propósito de la clase)
CONFLICTO COGNITIVO
(Conciencia de la necesidad
de aprender un saber nuevo)
PROCESO
(Construccióndelnuevosaber)
INSTRUMEN
TALIZACIÓN
PRESENTACIÓN DEL TEMA
DE LA CLASE (Presentación y
sustentación de su
importancia)
BÚSQUEDA DE
INFORMACIÓN (Acopio y
sistematización de información
nueva)
INTERNALIZA
CIÓN
CATARSIS
PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN (Procesos y
operaciones cognitivas y
ejemplificaciones)
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
76
SÍNTESIS DE LA NUEVA
INFORMACIÓN (Elaboración
de organizadores o
ideogramas)
SALIDA
PRACTICA
SOCIAL
FINAL
APLICACIÓN (Dirigida o
autónoma, real o simulada)
TRANSFERENCIA (Aplicación
a nuevas situaciones)
METACOGNICIÓN Y
EVALUACIÓN (Con fines de
autorregulación y
reforzamiento)
IV. EVALUACIÓN
V. BIBLIOGRAFÍA
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
77
ANEXO 03
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Los estudiantes del 2do grado de la IE…fueron de paseo al río Mantaro y pudieron observar que
ya no hay muchos sapos; por lo que se ha decidido leer textos que nos señale las
características de estos animales: ¿Qué tipo de texto leeremos?, ¿Qué tipo de lectura
realizaremos?
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: _________________________________________________________
GRADO: ______________SECCIÓN: _______________ EDAD: ________ DURACIÓN: _________
PROFESOR: _____________________________________________________________________
TEMA: ___________________________________________________________________________
APRENDIZAJE
REGIONAL
DOMINIO CAPACIDAD INDICADOR
PRECISADO
CONTENIDO
CONCIENCIA
ECOLÓGICA Y
PROMOCIÓN
TURÍSTICA
Conciencia
ecológica
Preserva los
ecosistemas y
biodiversidad de su
localidad y región,
promoviendo su
sostenibilidad con
conciencia ecológica.
Reconoce
características de la
biodiversidad
(animales en
extinción) de su
localidad y zona, para
promover su
preservación.
Biodiversidad:
animales en
extinción (el sapo)
DOMINIO COMPETENCIA NAC. CAPACIDAD INDICADOR PRECISADO CONTENIDOS
COMPRENSIÓNDE
TEXTOS
Comprende críticamente
diversos tipos de textos
escritos en variadas
situaciones comunicativas
según su propósito de
lectura, mediante procesos
de interpretación y reflexión.
Identifica información
en diversos tipos de
textos según el
propósito
Localiza información
ubicada entre los párrafos
de textos descriptivos de
estructura simple, con
imágenes y sin ellas.
Tipos de textos:
Descriptivos:
El sapito cro-
cro
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE (Secuencia didáctica)
ETAPAS ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
INICIO
PRÁCTICA SOCIAL
INICIAL
La maestra les da la bienvenida a los estudiantes y se
presenta.
La maestra entrega a cada equipo de trabajo unos
juguetes (Hongos, mosca, flor) y peluches (sapito) Juguetes
2 BLOQUES
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
78
La docente realiza las siguientes interrogantes: ¿Qué
forma tiene? ¿De qué está hecho? ¿Cuáles el que más te
gusta?¿Por qué?
Los estudiantes a través de lluvia de ideas responden a las
interrogantes planteadas.
Metaplanes
PROBLEMATI
ZACIÓN
¿En qué tipo de texto podemos encontrar lo que hemos
señalado?
¿Crees qué todos los tipos de textos tienen la misma
estructura? ¿Por qué?
Metaplanes
PROCESO
(Teorización)
INSTRUMENTALI
ZACIÓN
PRESENTACIÓN DEL TEMA DE LA CLASE
La maestra presenta al sapito Crocro y en un papelote del
texto “EL SAPITO CRO CRO”.
Actividades antes de la lectura:
Pedimos a los estudiantes que observen la silueta, el título
y la estructura del texto.
¿Para qué leeremos el texto?
¿Qué sabes de sapito cro - cro?
¿Qué crees que dice el texto del sapito?
¿Qué tipo de texto será?
Juguete
Papelote con
el texto.
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
Actividades durante la lectura
La maestra entrega a cada estudiante una hoja impresa
con el texto “El Sapito Cro- Cro”.
Pedimos a cada estudiante que realicen una lectura
silenciosa del texto.
Luego propondremos a algunos estudiantes que lean en
voz alta, la docente observa si todos siguen la lectura y de
qué manera lo hacen.
Los estudiantes utilizan las técnicas de comprensión
lectora como: el resaltado, el subrayado, etc
Realizamos algunas pautas para formular preguntas como:
¿Qué es? ¿Cómo son sus ojos? ¿Cómo es su piel?
Hoja impresa
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
79
CATARSIS PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Actividades después de la lectura:
Los estudiantes dialogan sobre el Sapito Cro – Cro.
Mencionan que el texto leído es descriptivo porque nos da
a conocer las características del sapito cro – cro.
Contrastamos las hipótesis que plantearon antes de la
lectura con las del texto.
Los estudiantes responden a interrogantes y realizan
actividades que evidencian la comprensión lectora.
Proponemos a los estudiantes que utilicen un organizador
del conocimiento para colocar los aspectos más relevantes
como sus características del sapito Cro – Cro, que
respondan a las siguientes características:
¿De quién habla el texto? ¿De qué se alimenta?
¿Cómo nace? ¿Cómo es? ¿Dónde vive?
¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué?
Describiendo a un animal del Valle del Mantaro
en peligro de extinción: el sapito
Textos
Papelote
plumones
SÍNTESIS DE LA NUEVA INFORMACIÓN
La docente presenta un organizador del conocimiento que
Papelotes
plumones
cuadernos
lapiceros
SALIDA
PRACTICA
SOCIAL FINAL
APLICACIÓN
 Resuelven la página … del texto del MED.
 Entregamos un papelote con la imagen de varios
animales, pedimos que los decoren con alguna técnica
grafico plástica que escojan, se organizan en grupos
nuevos y proponen reglas para el desarrollo de la
actividad.
Texto del MED
TRANSFERENCIA
Ahora a ti te toca escribir en prosa:
Papelote con
indicaciones.
¿De qué
se
alimenta?
¿Cómo
nace?
¿Cómo
es?
¿Dónde
vive?
¿Qué
es?
Detalla las
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
80
IV. BIBLIOGRAFÍA
DESCRIBIENDO A UN ANIMAL DEL VALLE DEL MANTARO EN PELIGRO DE EXTINSIÓN
EL SAPITO CRO-CRO
El sapito Cro-cro habita en las orillas del rio Mantaro, donde abundan los insectos.
Algunas veces invita a sus parientes que viven en lagunas, pantanos y estanques
cercanos.
Sus ojos son grandes y salientes y su boca notablemente ancha. Tiene dientes muy
pequeños, pero no son para masticar. Tiene también una lengua muy pegajosa fijada muy
afuera de la garganta y que se dobla hacia adentro. Esta le sirve para atrapar a sus
presas.
El sapito Cro-cro ha nacido hace diez años y mide 9cm. Sus patas delanteras son más
largas que las traseras.
Su piel rugosa y seca, de color pardo verdusco, parece estar cubierta de verrugas.
Cambia de piel cada cierto tiempo, justo cambió la semana pasada y comió la que se le
desprendió.
El sapo es un animal …
 Evaluamos mediante una prueba objetiva.
METACOGNICIÓN Y EVALUACIÓN
Reflexionamos respondiendo a interrogantes: ¿Qué
aprendí hoy? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué va a servir lo
aprendido? ¿Qué más necesito aprender?
Hoja impresa
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
81
Con el tiempo húmedo o al amanecer y al anochecer, sale en busca de sus presas.
Fácilmente caza insectos y gusanos. Es muy glotón y si encuentra alimentos en
abundancia, come hasta hincharse.
El sapito Cro-cro es, en realidad, muy bueno, pero le gusta hacer bromas sobre todo a
quienes sabe que se enfurecerán, por lo que muchas veces no mide las consecuencias
de lo que hace.
Completa el siguiente cuadro de ideas con los datos del sapito Cro-cro.
¿De qué se alimenta?
____________________
____________________
____________________
¿Cómo nace?
____________________
____________________
____________________
¿Cómo es?
____________________
____________________
____________________
¿Dónde vive?
____________________
____________________
____________________
¿Qué es?
____________________
____________________
____________________
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
82
ORGANIZADOR:
es
LA DESCRIPCION
una narración
Detalla las características
Personas
Animales Objetos
Lugares
CURRICULO REGIONAL JUNÍN
83
LISTA DE COTEJO
Institución educativa: ..................................................................................................
Grado:……………………………………………… sección:……………………………….
Fecha:………………………………………………
N° APELLIDOS Y NOMBRES
Señala
característica
s del sapito
cro-cro.
Su
descripción
es ordenada
y coherente
Hace
preguntas
para obtener
más
información o
aclarar el
tema
Hace
pequeños
resúmenes
verbales para
verificar que
lo que estaba
entendiendo
era correcto
Está atento
todo el
tiempo, evita
interrupcione
s al que
habla
Su conducta
da entender
que le
interesa lo
que el otro le
está diciendo
SI NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
01
02
03
04
05
06
07

Más contenido relacionado

PDF
Tesis (modificacion de conducta )
PDF
Lineamientos Generales para la Operación de los Servicios de Educación Especi...
PDF
Funciones Ejecutivas y su impacto en el desempeño académico
DOCX
Características de los niños y niñas de 1 er grado
PPTX
Alianza efectiva familia escuela
PPTX
Funciones cognitivas
PDF
Actividades lúdicas para disminuir la agresividad en el aula preescolar (1)
PDF
Plan de accion
Tesis (modificacion de conducta )
Lineamientos Generales para la Operación de los Servicios de Educación Especi...
Funciones Ejecutivas y su impacto en el desempeño académico
Características de los niños y niñas de 1 er grado
Alianza efectiva familia escuela
Funciones cognitivas
Actividades lúdicas para disminuir la agresividad en el aula preescolar (1)
Plan de accion

La actualidad más candente (20)

PPT
Teorias de aprendizaje
PPT
Problemas De Aprendizaje
DOCX
Proyecto de aula venciendo la timidez atraves del juego
DOCX
Diagnostico socioeducativo
PPTX
Exposicion de historia de educacion inicial.pptx
DOC
Proyecto Pedagógico de Aula Mejoro Mi Comportamiento
PPT
Escuela de padres
DOC
Pronales
DOCX
Hiperactividad
PPTX
Teoría cognitiva
PDF
Registro anecdótico y registro descriptivo
DOCX
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
PPTX
Infraestructura escolar
DOC
Planificaciòn parvularia unidad nº
DOCX
PLANEACION POR CAMPOS FORMATIVOS.docx
PDF
Metodologias.preescolar...
PPTX
Las dificultades en el aprendizaje
DOCX
Ensayo en frente de la clase
PPTX
Orientación psicopedagógica
DOCX
Entrevista psicopedagogica
Teorias de aprendizaje
Problemas De Aprendizaje
Proyecto de aula venciendo la timidez atraves del juego
Diagnostico socioeducativo
Exposicion de historia de educacion inicial.pptx
Proyecto Pedagógico de Aula Mejoro Mi Comportamiento
Escuela de padres
Pronales
Hiperactividad
Teoría cognitiva
Registro anecdótico y registro descriptivo
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Infraestructura escolar
Planificaciòn parvularia unidad nº
PLANEACION POR CAMPOS FORMATIVOS.docx
Metodologias.preescolar...
Las dificultades en el aprendizaje
Ensayo en frente de la clase
Orientación psicopedagógica
Entrevista psicopedagogica
Publicidad

Destacado (6)

PDF
DISEÑO CURRICULAR REGIONAL AREQUIPA
PPTX
Aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas
PPT
Enfoque Ambiental
PDF
Guía para la aplicación del enfoque ambiental
PDF
Educacion Ambiental para el Desarrollo Sostenible
PPT
Diversificación curricular enfoque ambiental
DISEÑO CURRICULAR REGIONAL AREQUIPA
Aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas
Enfoque Ambiental
Guía para la aplicación del enfoque ambiental
Educacion Ambiental para el Desarrollo Sostenible
Diversificación curricular enfoque ambiental
Publicidad

Similar a DCR 2013 - Final (20)

PDF
Proyecto Educativo Regional de Apurímac 2022 - 2036.pdf
PDF
PER ANCASH - versión amigable
PDF
Documento nº 3 organización y constitución
PDF
Guia planificacion-alternativa
PPTX
ESTRATEGIA TERRITORIAL PROVINCIAL
PPTX
02 Lineamientos-curriculares 2023.pptx
DOCX
COMITÉ ACADÉMICO Plan de Acción Institucional.docx
PDF
Proyecto educativo regional
PDF
Lineamientos para asignatura estatal 2011
PPTX
Argumentación de fechas.
PDF
Proyecto Pedagógico Regional de Lambayeque
PDF
Proyecto pedagógico regional
PDF
CONGRESOS DE PROTAGONISTAS DE LA EDUCACION - TRIUNFOS EDUCATIVOS... 2 MAYO 20...
DOCX
Diagnostico de huancabamba sie
PPTX
PER- PEL - PEI los documentos de gestión de las I.E
PDF
Plan estrategico v7_2
DOC
Anexo 2 plan de estudios en proceso de resignificación
PDF
Informe versión final Manual didáctico Andragogico
PDF
Pete pdf entrega
PDF
1 plan estudios_educacion_formal
Proyecto Educativo Regional de Apurímac 2022 - 2036.pdf
PER ANCASH - versión amigable
Documento nº 3 organización y constitución
Guia planificacion-alternativa
ESTRATEGIA TERRITORIAL PROVINCIAL
02 Lineamientos-curriculares 2023.pptx
COMITÉ ACADÉMICO Plan de Acción Institucional.docx
Proyecto educativo regional
Lineamientos para asignatura estatal 2011
Argumentación de fechas.
Proyecto Pedagógico Regional de Lambayeque
Proyecto pedagógico regional
CONGRESOS DE PROTAGONISTAS DE LA EDUCACION - TRIUNFOS EDUCATIVOS... 2 MAYO 20...
Diagnostico de huancabamba sie
PER- PEL - PEI los documentos de gestión de las I.E
Plan estrategico v7_2
Anexo 2 plan de estudios en proceso de resignificación
Informe versión final Manual didáctico Andragogico
Pete pdf entrega
1 plan estudios_educacion_formal

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
IPERC...................................
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

DCR 2013 - Final

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ CONVENIO FACULTAD DE EDUCACIÓN – DREJ EQUIPO TÉCNICO CENTRAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CR JUNÍN “Año de la inversión para el desarrollo rural y de la seguridad alimentaria” EQUIPO TÉCNICO CENTRAL  LUDENCINO AMADOR HUAMÁN HUAYTA (Coordinador General)  NICANOR MOYA ROJAS  MARIO RUDI HILARIO MÁRQUEZ  TERESA PUCUHUARANGA ESPINOZA  PEDRO BARRIENTOS GUTIÉRREZ  LUIS ERNESTO TAPIA LUJÁN  LUIS ORLANDO HUAYTALLA TORRES HUANCAYO, Agosto 2013 CURRÍCULO REGIONAL JUNÍN
  • 2. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 1 DIRECTOR REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN Jaime Soriano Cristóbal ESPECIALISTA DREJ ENLACE PARA EL CRJ Juan Eudes Bustinza Mamani EQUIPO DE APOYO PEDAGÓGICO EDUCACIÓN INICIAL: ANDAMAYO CARHUAMACA, Karim Anita ATENCIO CISNEROS, María Elena CHAUCA FLORES, Marlene Edith ZAMBRANO RODRÍGUEZ, Sara del Rocío EDUCACIÓN PRIMARIA: BARAHONA URBANO, Diana Ruth BRICEÑO MORALES, Apostol Gliserio CAMACUARI RAU, Eva Elsa GÓMEZ MIGUEL, Jaime Luis HIDALGO YUPARI, Celia Nelly MATEO RUPAY, Edwin Luis POMALAYA MATOS, Abel EDUCACIÓN SECUNDARIA: CARHUANCHO CABALLERO, Doris MACHACUAY PALOMINO, Danny MENDOZA MEZA, Beatriz PÉREZ ZORRILLA, Carlos Gerardo RAMOS FLORES, Mónica Paulina RIVERA RICALDI, César Julio TORRES SOSA, Gladys Marisol EQUIPO DE APOYO LOGÍSTICO Y TECNOLÓGICO PALOMINO BARBOZA, Raúl RAMIREZ CALZADA, Elvis
  • 3. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 2 INTRODUCCIÓN El Currículo Regional Junín (CRJ) es el resultado del proceso de construcción social del currículo a partir de las demandas educativas planteadas por los actores educativos y grupos de interés recogidas de las doce UGEL de la Región, y alineadas con las políticas y propósitos establecidos en el Proyecto Educativo Nacional, Plan Bicentenario, Proyecto Educativo Regional Junín, entre otros. El proceso de construcción se inició con la suscripción de un convenio específico entre la Dirección Regional de Educación Junín y la Facultad de Educación de la UNCP, el 16 de diciembre del 2012, en el que se establece que la Facultad es responsable de planificar, organizar, elaborar, validar y entregar el CR Junín. Metodología de construcción social participativa Se optó por la metodología de construcción social participativa del currículo, de abajo arriba, es decir, a partir de la consulta y establecimiento de demandas y necesidades educativas se elaboró la propuesta curricular, y con participación activa de los actores educativos en diversos niveles. Se conformó un Equipo Técnico Central de dirección con docentes de la Facultad de Educación - UNCP, un equipo técnico de apoyo pedagógico con docentes de aula de educación inicial, primaria y secundaria del ámbito regional, y un equipo de apoyo local en cada UGEL. A la vez, se desarrolló una diplomatura en diseño curricular, con más de 200 participantes entre docentes de aula, directores y especialistas de educación inicial, primaria, secundaria y modalidades de las doce UGEL de la región, como un espacio de discusión, diálogo y socialización de los aspectos teóricos, metodológicos y propuestas para la construcción del CRJ. También se implementó una Página Web y aula virtual como un medio de difusión y recepción de informes, propuestas y experiencias. Para la fase de diagnóstico se han desarrollado talleres y consulta con docentes, directores y especialistas de UGEL (22 talleres, con total de 1216 participantes) y Mesas de diálogo y consulta con grupos de interés (padres de familia, municipalidades, comunidades y otras organizaciones del sector económico, social y cultural), en cada UGEL (total 177 participantes). Ambas actividades se han realizado en: Huancayo, Chupaca, Concepción, Jauja, Yauli - Oroya, Junín, Tarma, Chanchamayo, Pichanaki, Pangoa, Satipo y Rio Tambo. Aplicación de entrevistas y encuestas a 3285 estudiantes, 367 docentes, 653 padres de familia, 218 directores, en instituciones educativas focalizadas en capital distrital y centros poblados representativos en las doce UGEL de la Región Junín, consolidados en tres ámbitos: zonas Alto Andina, Valle del Mantaro y Selva Central, en los que se recogieron necesidades, problemas, demandas educativas y propuestas de construcción del Currículo Regional. Se ha concertado y ejecutado reuniones técnicas y de coordinación con el Equipo Técnico del MED en Lima, dirigido por el Dr. José Luis Encinas, Daniel Villafuerte, Enma Yet (MED), con el Director y especialistas de la DREJ, participacion continua de Juan Bustinza, con valiosos aportes y sugerencias de todos ellos, lo que ha permitido articular e integrar el Currículo Regional en el Sistema Curricular Nacional. Informe y reuniones de coordinación y trabajo con el COPAREJ, especialistas de la DREJ, etc. Aportes e investigaciones específicas Se ha recopilado, analizado y sistematizado información diagnóstica y prospectiva en diversos proyectos y planes, como son: el Proyecto Educativo Regional Junín (PER), Planes de desarrollo concertado de las provincias de la región, el Proyecto Educativo Nacional (PEN), el Plan Bicentenario Perú al 2021, las Metas Educativas al 2021, Informe del diagnóstico educativo de la Región Junín (UNESCO, 2008). Propuestas e iniciativas educativas y curriculares: El Diseño curricular Regional Junín (2008), El diseño curricular diversificado con enfoque ambiental (PIR-DAIS/UGEL SATIPO, 2011 y 2012) trabajado en la Selva central – Junín, Propuesta curricular de Turismo y Comercio exterior (DINCETUR, Junín 2012), propuesta educativa presentada por la Orden de la Legión Cáceres, Plan
  • 4. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 3 Educativo Nacional (SUTEP, 2011), Propuesta Curricular “Escuela Emprende”, Propuesta Educativa “Reserva Paisajística Nor Yauyos”, y otros aportes. Asimismo, se ha analizado los documentos de trabajo y de difusión propuestos por el MED, como el Marco Curricular Nacional, los aprendizajes fundamentales, mapas de progreso (matemática y comunicación) y las rutas de aprendizaje (Comunicación, matemática y ciudadanía) enmarcados en el proceso de construcción del Sistema Curricular Nacional. Se desarrollaron tres estudios específicos: Diagnóstico del estudiante de la Región Junín, Diagnóstico etnolinguístico de la Región Junín y Diagnóstico del docente de la Región Junín, cuyos resultados sirvieron para la fase de diagnóstico y formulación, y será provechoso también para la etapa de implementación, ejecución y evaluación. Determinación de las demandas educativas y aprendizajes regionales De acuerdo a los resultados y análisis del diagnóstico, consulta y revisión documental, se han identificado diversos problemas, necesidades y demandas educativas; de los cuales se ha determinado seis demandas educativas y seis aprendizajes regionales para el Currículo de la Región Junín: Demandas educativas Denominación de los aprendizajes regionales Educación para la identidad cultural andino - amazónica valorando la cosmovisión, la historia, geografía, literatura y lenguas maternas. Identidad cultural regional. Educación productiva con visión tecnológica - empresarial y responsabilidad social. Productividad con responsabilidad social. Educación para la conciencia ecológica, gestión de riesgo y promoción turística. Conciencia ecológica y promoción turística. Educación que promueva actitud filosófica, valores, pensamiento crítico - reflexivo y liderazgo. Actitud filosófica, valores y liderazgo. Educación para el desarrollo de la capacidad investigativa. Capacidad investigativa. Educación para el desarrollo de la psicomotricidad y las habilidades físicas. Psicomotricidad y Educación física. Estas demandas educativas han constituido la fuente y fundamento para la formulación de la propuesta curricular específica del Currículo regional: la matriz curricular regional, la matriz de competencias, capacidades e indicadores por niveles, ciclos y grados. El Currículo Regional Junín está organizado en dos partes. La primera desarrolla el diagnóstico, el modelo pedagógico y curricular y los fundamentos. La segunda, presenta el perfil del estudiante, la matriz de aprendizajes regionales, la matriz de competencias, capacidades e indicadores por nivel educativo, ciclos y grados, y los lineamientos para su implementación, ejecución, evaluación y mejora. Se incluye en los anexos: la guía didáctica de aplicación con ejemplos de sesiones de aprendizaje. El Currículo Regional Junín se construyó en un periodo de cambio curricular, de transición del Diseño Curricular Nacional (2009) hacia un Sistema Curricular Nacional, que está trabajando el equipo de EBR del MED; por lo que los seis aprendizajes regionales están alineados a los aprendizajes fundamentales nacionales; asimismo, se articulan las capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje con los de la matriz curricular de capacidades e indicadores del CRJ, de tal forma que la aplicación didáctica permite a la vez aplicar lo regional y lo nacional. Sin embargo, para la aplicación efectiva del CRJ queda pendiente la gran tarea de implementación, que exige una capacitación intensiva y extensiva de todos los maestros de la región, producción de materiales (textos contextualizados a la región, manuales y guías), mejorar las condiciones de las escuelas, una relación armónica y permanente con los padres de familia, la comunidad y la sociedad civil en la tarea conjunta de la educación. El Coordinador General
  • 5. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 4 Equipo Técnico Central INDICE PARTE I FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO REGIONAL 1.1 DIAGNÓSTICO 1.1.1 Contexto socio económico, intercultural y ambiental …………………………………………. 3 1.1.2 Contexto educativo ………………………………………………………………….……………. 7  Necesidades y problemas educativos  Demanda educativa 1.1.3 Características actuales de los estudiantes de la región ……………………………………..11  Desarrollo psicomotor  Desarrollo cognitivo  Desarrollo volitivo  Desarrollo afectivo  Desarrollo social  Desarrollo moral 1.2 MODELO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR………………………………………………………...12 1.2.1. Enfoque de la educación ………………………………………………………………………….12 1.2.2. Modelo pedagógico ………………………………………………………………………………..14 1.2.3. Modelo curricular…………………………………………………………………………………...18 1.2.4. Modelo didáctico…………………………………………………………….……………………...20 1.3. FUNDAMENTOS ……………………………………………………………………………………..22  Fundamentos filosóficos  Fundamentos sociológicos  Fundamentos antropológicos  Fundamentos epistemológicos  Fundamentos psicológicos  Fundamentos pedagógicos PARTE II CURRÍCULO REGIONAL 2.1.PERFIL DEL ESTUDIANTE ………………………………………………………………………..…25 2.2.APRENDIZAJES REGIONALES…………………………………………………….……………..…25 2.3.MATRIZ CURRICULAR DE LOS APRENDIZAJES REGIONALES POR NIVEL EDUCATIVO…………………………………………………………………………......26 2.4.MATRIZ CURRICULAR DE COMPETENCIA, CAPACIDADES E INDICADORES POR NIVEL EDUCATIVO……………………………………………………………………………..27 2.4.1. Identidad cultural regional …………………………………………………………………….....28  Fundamentación del aprendizaje de identidad cultural regional  Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación inicial  Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación primaria  Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación secundaria 2.4.2. Productividad con responsabilidad social…………………………………………………………34  Fundamentación del aprendizaje productividad con responsabilidad social  Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación inicial  Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación primaria  Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación secundaria
  • 6. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 5 2.4.3. Conciencia ecológica y promoción turística……………………………………………………...40  Fundamentación del aprendizaje conciencia ecológica y promoción turística  Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación inicial  Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación primaria  Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación secundaria 2.4.4. Actitud filosófica, valores y liderazgo…………………………………………………………. 45  Fundamentación del aprendizaje actitud filosófica, valores y liderazgo  Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación inicial  Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación primaria  Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación secundaria 2.4.5. Capacidad investigativa……………………………………………………………...…………. 52  Fundamentación del aprendizaje capacidad investigativa  Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación inicial  Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación primaria  Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación secundaria 2.4.6. Psicomotricidad y educación física …………………………………………………….……….59  Fundamentación del aprendizaje psicomotricidad y educación física  Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación inicial  Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación primaria  Matriz de competencias, capacidades e indicadores para educación secundaria 2.5.LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN, EJECUCIÓN, EVALUACIÓN Y MEJORA DEL CURRÍCULO REGIONAL REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXO: GUÍA DIDÁCTICA PARA LA APLICACIÓN
  • 7. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 6 PARTE I FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO REGIONAL 1.1. DIAGNÓSTICO 1.1.1. Contexto socio económico y ambiental El departamento de Junín (actual región Junín) fue creado el 13 de setiembre de 1825, políticamente se halla dividido en nueve provincias: Huancayo, con 28 distritos, Chupaca, con 9 distritos, Junín, con 4 distritos, Tarma, con 9 distritos, Yauli, con 10 distritos, Jauja, con 34 distritos, Chanchamayo, con 6 distritos, Satipo con 8 distritos, y Concepción con 15 distritos. Se encuentra ubicado en la zona central de los Andes Peruanos, con un área total de 44 197 km2. De los 1225,474 habitantes de Junín, el 50,16% son mujeres (621 031) y 49,84% son varones (604 443). Contexto socioeducativo Según el Mapa de Pobreza del Ministerio de Economía y Finanzas, la esperanza de vida en Junín tiende a mejorar; se espera que para el quinquenio 2010 – 2015 el promedio sea de 71,7 años; La tasa de fecundidad muestra una tendencia a ir disminuyendo, proyectándose para el quinquenio 2010 – 2015 de 2,5 hijos por mujer; el indicador referido a la natalidad también muestra una tendencia a la disminución, proyectándose para el quinquenio 2010 – 2015 a 20,3 por mil; Junín muestra elevados niveles de pobreza, superior inclusive al promedio nacional, de las proyecciones realizadas a nivel nacional como regional, se aprecia que a nivel nacional se ha estimado que para el 2015 la pobreza a nivel nacional alcance al 22,1% de la población; mientras que a nivel de Junín sea del 35,5%, los distritos mas pobres se ubican en la provincia de Satipo: Río Tambo tiene 50,3% de índice de pobreza extrema, seguido de Pampa Hermosa con 37,4% y Llaylla con 37,2%. Es preciso señalar la existencia de pobreza extrema en la provincia de Concepción en los distritos de Cochas y Andamarca y en la provincia de Huancayo, los distritos de Pariahuanca y Santo Domingo de Acobamba. El analfabetismo, se presenta en Junín, con tendencia a reducirse; Las proyecciones realizadas, nos señala que para el año 2015, habremos alcanzado el 2,5%, por debajo del promedio nacional, que será de 2,7%. El nivel de alumnos matriculados en Junín, viene disminuyendo desde el año 2001. Las proyecciones indican que, de continuar con esta tendencia, el nivel de alumnos matriculados llegará a 387,155 alumnos matriculados para el año 2015 (DREJ, Oficinas de estadística, 2012) El número de alumnos matriculados en la modalidad escolarizada es de 359 552; en el nivel de educación inicial 35 668, en educación primaria de menores y adultos 173 246; en educación secundaria de menores y adultos y CEBAS 123 628, en educación superior no universitaria 16 258 y en otras modalidades 5838. En la modalidad no escolarizada se tienen matriculados 13359, en el nivel de educación inicial 13 062, en educación primaria menores 49, en primaria de adultos 118, en educación especial 130, haciendo un total de 372 911 alumnos matriculados (DREJ, Oficinas de estadística, 2012). La asistencia escolar es un indicador, que muestra mejoría, tanto para el nivel educativo primario como secundario. En el nivel primaria la asistencia escolar se incrementó en 1,10%, mientras que en el nivel secundaria el incremento fue del 1,36%. No obstante ello, se tiene que la deserción escolar se ha incrementado y la mayor cantidad de abandono de la educación se presenta en las zonas rurales, según expertos esto se debe a que, producto de la limitada situación económica, los alumnos dejan los estudios para apoyar en las tareas agrícolas a sus padres. Asimismo, otra de las causas de este problema estaría asociada a la situación de violencia que se presenta en sus hogares y al pandillaje. El nivel de aprendizaje es bajo, tanto en primaria como en secundaria, ello se refleja en el nivel de desempeño mostrado en las áreas curriculares. Para el año 2011 se tuvo 29,8% de puntaje
  • 8. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 7 en comprensión lectora y 15,5% de puntaje en matemática; Junín se ubica en el séptimo lugar en rendimiento académico. Los resultados obedecen al censo escolar que aplicó el Ministerio de Educación en noviembre del 2011, con un incremento del 1% en comprensión lectora y de 0,5% en matemática, con relación al 2010, los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2012) fueron positivos: solo 3 de cada 10 escolares comprende bien lo que lee y 1 de cada 10 sabe resolver operaciones matemáticas (Informe MED, 2012). El número de profesores que atienden en la modalidad escolarizada es de 23 219, en nivel de educación inicial 2 362; en educación primaria de menores y adultos 9 699, en educación secundaria de menores y adultos y CEBAS 9 333, en educación superior no universitaria 1 144 y en otras modalidades 429. En la modalidad no escolarizada el número de profesores es de 116, en el nivel de educación inicial 76, en educación primaria de menores 8, en educación primaria adultos 12, en educación especial 20, haciendo un total de 23 335 profesores (Dirección Regional de Educación - Junín - Oficina de Estadística). Con respecto a la cantidad de Instituciones Educativas se tiene que en la modalidad escolarizada es de 4 014, en nivel de educación inicial 1 017, en el nivel de educación primaria menores y adultos 2 145, en el nivel de educación secundaria menores y adultos y CEBAS 651, en educación superior no universitaria 65 y en otras modalidades 102. En la modalidad no escolarizada el número de Instituciones Educativas son 8, en educación primaria menores 1, en educación primaria adultos 4, en educación especial 3, haciendo un total de 4 022 Instituciones Educativas. (Dirección Regional de Educación - Junín - Oficina de Estadística). Aspecto etnolingüístico Nuestra Región Junín es una de las regiones más ricas en lenguas originarias, en cultura y sitios arqueológicos, flora, fauna y abarca muchos pisos ecológicos, y su territorio se extiende en las áreas andina y selvática. En el área andina, existe la familia lingüísta quechua y la lengua Wanka se extiende en las provincias de Huancayo, Chupaca y la provincia de Concepción y zonas vecinas, con sus sub variantes: Wanka All (sur), Wanka Ach (Norte), Wanka Yal (Oriente), Wanka Kal. (Valle,Canipaco y occidente). La variante Yaru se extiende en las provincias de Jauja, Tarma, Yauli - La Oroya y Junín con sus sub variantes: Yaru Shawsha, Yaru Taruma, Yaru Yawli, Yaru Hunin (Punpun). En el área selvática, en las dos provincias de ésta área se extiende la familia lingüística Arawak. En las provincias de Chanchamayo y Satipo se ubica los siguientes: Ashaninka, Nomatsiguenga, Katinte, Piru, Yanesha (Amuesha) y Quechua Chanka (Reymundo, 2013) Específicamente, la familia Arawak con la lengua Nomatsiguenga tiene una población aproximada de 4 000 y se localizan en San Martín de Pangoa – Satipo, con la lengua Yanesha / Amuesha tiene una población de 8 000 y se localizan en la Cabecera de los ríos Pachitea y Perené, con la lengua Asháninka con una población de 27 000 se localizan en Valles del río Ene, Tambo, Perené, la familia Arawak Quechua con la lengua Caquinte con una población de 300 localizados en Río Poyeni, Mayapo, y las lenguas Quechua, Huanca, Huayla con una población de 75 000 localizados en Picha, Huancayo, Concepción, y la familia Quechua con las lenguas Quechua, Huanca, Jauja Quechua Junín norte con una población de 71 000 se localizan en Jauja Norte de Junín, Carhuamayo, Ondores, San Pedro de Cajas. (Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe y Rural 2005 – 2007). En la zona andina, se postulan las siguientes culturas generales: Cultura Wanka, Cultura Yaru, Cultura mestiza o criolla y la Cultura sincrética. En la zona amazónica (Selva central), se postulan las siguientes culturas generales: Cultura Ashaninka, Cultura Nomatsiguenga, Cultura Yanesha, Cultura Katinte, Piru, Cultura Chanka, Cultura mestiza o criolla y la Cultura sincrética. Además, existe una riqueza en patrimonio cultural. La región Junín cuenta con total de 369 sitios arqueológicos, registrados en la Dirección Regional de Cultura, que se distribuyen, en orden de mérito por la cantidad de los sitios, en la provincia de Jauja 104, Tarma 102, Huancayo 75, Chupaca 40, Concepción 24, Yauli 17, Junín 05, Satipo 01 y Chanchamayo 01, respectivamente.
  • 9. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 8 También existe una riqueza en patrimonio cultural inmaterial. Según el Ministerio de Cultura, se consideran las manifestaciones y expresiones culturales vigentes:  Lenguas y tradiciones orales.  Fiestas y celebraciones rituales.  Música y danzas.  Expresiones artísticas plásticas: arte y artesanía.  Costumbres y normativas tradicionales.  Formas de organización y de autoridad tradicionales.  Prácticas y tecnologías productivas.  Conocimientos, saberes y prácticas como la medicina tradicional y la gastronomía.  Los espacios culturales de representación o realización de prácticas culturales. Contexto económico El nivel educativo de la población económicamente activa (PEA) en Junín, se caracteriza por su alta concentración en el nivel secundaria, el cual alberga al 40% de esta población, seguido del nivel primaria con 23,4%. La producción agropecuaria está ligada a la agricultura, ésta representa el 98,3%; mientras que la producción pecuaria apenas el 1,7%. Sin embargo, el crecimiento del sub sector pecuario es mucho más dinámico el agrícola; entre los productos agrícolas con mayor rendimiento productivo está la zanahoria con 21,7 TM/Há, la cebolla con 18,5 TM/Há y el tangelo con 17,5 TM/Há, mientras que con menor productividad están el plátano y el café, ambos con 8,3 y 0,9 TM/Há. Junín aporta en promedio el 15% de la producción de madera aserrada a nivel nacional, la producción de este producto ha disminuido evidenciando de este modo una fuerte tendencia a ir disminuyendo en los sucesivos años (INEI, elaboración: SGCTP). La principal producción pesquera es la trucha, el mismo que ha venido creciendo en los últimos años. A nivel nacional seguimos siendo los primeros productores y exportadores de esta especie. Se cuenta con más de 65 piscigranjas registradas. La producción minera está centrada en cuatro principales productos: cobre, plata, plomo y zinc. Asimismo, el zinc es el que muestra mayor producción, cuyo promedio anual es de 173,196 TM. En Junín la red vial es de 6,440.49 Km, de los cuales el 13,6% corresponde a la red nacional, 9,2% a la red departamental y el 77,3% a la red vecinal. Por tipo de superficie de rodadura, es preciso señalar que el 16,1% se encuentra asfaltado, el 71,4% afirmado, el 11,3% sin afirmar y el 1,2% es trocha carrozable. La principal infraestructura aérea, es el aeropuerto “Francisco Carle”, ubicado en la ciudad de Jauja, este es complementado con los aeródromos de Mazamari y San Ramón. Otra modalidad de transporte es la vía férrea, el interés por el uso de este medio de transporte cada año es menor, ello es notorio en el flujo de pasajeros entre la ciudad de Lima, Huancayo y Huancavelica, con una peligrosa tendencia a ir disminuyendo en los sucesivos años. El número de estaciones radiodifusión sonora, se ha incrementado al 2012. En el contexto nacional, Junín representa el 7,5%. También el número de usuarios de telefonía fija viene creciendo aceleradamente. Junín cuenta con importantes atractivos turísticos, concentrándose los principales en el Valle del Mantaro y en las provincias de Chanchamayo y Satipo, recibiendo esta última la mayor afluencia de visitantes nacionales y extranjeros. Los indicadores básicos del sector industrial, manifiestan el franco retroceso de la actividad industrial. Uno de los indicadores de tal situación es el relacionado al número de empresas industriales, y el número de empleados. Con respecto al número de establecimientos industriales, Junín concentra el 1,8% de todo el país, de los cuales el 40,5% se dedica a la producción de alimentos y bebidas, el 12,4% a la producción de muebles-accesorios y productos metalúrgicos; el 11,4% a la producción de textiles y el 7,0% a la producción de maquinarias y
  • 10. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 9 equipos. Los principales productos de exportación son los denominados “tradicionales”, que representan el 97,3% frente a los “no tradicionales” que apenas llega al 2,7%. Contexto ambiental Junín dispone de 4338,000 hectáreas de tierras disponibles, de las cuales el 62% está destinado a la protección, 23% a pastos naturales, 9% es de uso agrícola y el 6% son tierras forestales. Aquí se encuentran los Valles del Mantaro, Chanchamayo, Ene, Perené, Tambo, Yanamarca, Tarma, Pichanaki, Pangoa y San Fernando, también encontramos 8 elevaciones por encima de los 4700 msnm, destacándo el nevado de Tunsho a 5,730 msnm, nevado de Antachare a 5,700 msnm, nevado de Succión a 5,650 msnm, Yauli – San Mateo, nevado de Huaytapallana a 5,557 msnm, Pariahuanca, nevado de Norma a 5,508 msnm, Suitucancha – S.L. de Quinti, nevado de Carhuachuco a 5,507 msnm, Volcán de Haucra a 4,797 msnm Canchayllo, y Cerro de Chipsuria a 5,089 msnm, Huayhuay – S.B. de Carhuacayán. Los ríos más importantes son: Mantaro con 724,00 Km, Perené con 300,00 Km, Ene con 167,60 Km, Tambo con 149,40 Km y Cunas con 101,10 Km. Junín cuenta con un importante número de lagos y lagunas, destacando: Junín (Chinchaycocha) 1184,00 Km2 , Huascacocha 116,80 Km2 , Marcapomacocha 141,00 Km2, Tragadero 153,40 Km2 , Huichicocha 51,60 Km2, Coyllorcocha 36,00 Km2, Paca 21,40 Km2, Yanacocha 15,10 Km2. La Región tiene una gran riqueza en biodiversidad. En la sierra destacan los bosques de chachacoma, lloque, arrayán, aliso blanco y rojo, chilca, hierba santa, penca o cabuya, huarangos, hunarpo, tara, molle, puya de Raymondi y pastos naturales, eucalipto, cipreses, fresnos, casuarinas, quinual, quishuar, aliso y sauco, mutuy, junco, cantuta, maguey, etc. , en la selva abundan recursos vegetales como caoba, cedro, nogal, aguaje, oje, chonta, tamshi, shiringa, ayahuasca, frutas, orquídeas, etc. En fauna se tiene paloma, chihuaco, colibrí, perdiz, tórtola, jilguero, gallaretas, gaviotas, garzas, ganzo andino, águilas, búhos, zorzales, cuervos, zorro, zorrillo, puma, vizcacha, venado, taruka, gato montés, muca o zarigüeya, alpaca, vicuña y guanaco; cóndor, halcón peregrino, gavilán, aguilucho, cernícalo, halcón, trucha, chalhua, bagre, sapos, ranas, etc. En la selva: sajino, venado, ronsoco, osos perezosos, monos, otorongo, gallito de las rocas, pericos, guacamayos, loro, anaconda, lagartos y tortugas, zúngaro, boquichico, carachama, doncella, etc. Junín cuenta con importantes reservas mineras metálicas; posee cobre 18 millones 7 mil 600 toneladas métricas, hierro 12 mil TM, poli metálico 37 millones 333 mil 354 TM, relaves tratables 500 mil TM y Zinc 2 millones 293 mil 355 TM, en reservas no metálicas se tiene sílice, travertino, caliza, baritina mineral, talco, yeso; onix, arena, mármol. Se tienen áreas protegidas, en una superficie de 797,209 has. Estas reservas son el: Área de Conservación Regional del Huaytapallana, Bosque de Protección Pui – Pui, Reserva Comunal Ashaninka, Reserva de Junín, Santuario Nacional Pampa Hermosa y el Santuario Histórico de Chacamarca. La superficie de los bosques naturales ha ido disminuyendo desde el año 1975, en dicha ocasión contábamos con 2’301,981 has de bosques. Para el año 2012 se estimó una superficie de 1718,361 has. Pese a ese ligero incremento, la tendencia es a ir perdiendo estos bosques. La deforestación viene incrementándose alarmantemente, en promedio se destruyen 24453 hás de bosques al año, demostrándose el poco interés por conservar estas importantes áreas naturales. 1.1.2. Necesidades, problemas y demandas educativas de la Región Junín En los meses de marzo, abril y mayo (2013) se ha realizado talleres y mesas de diálogo y consulta con diversos actores educativos y sociales de la región Junín, cuyos resultados
  • 11. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 10 consolidados se presentan a nivel de estudiantes, padres de familia y grupos de interés, y de los profesores y directores de IE de las doce UGEL de ámbito regional. Necesidades, problemas y demandas planteados por los estudiantes Esta mesa de diálogo y consulta con los estudiantes de Huancayo se realizó el 12 de abril del 2013, en la sala de conferencias y eventos académicos de la Facultad de Educación - UNCP, con la participación de representantes estudiantiles de diversas instituciones educativas, quienes plantearon la siguiente problemática:  Las clases desarrolladas por los docentes, en su mayoría son teóricas, sin uso de tecnologías educativas, sin mayor preparación en los temas desarrollados.  En EPT no hay prácticas, hay mucha teorización, los directivos jamás supervisan las clases de los docentes.  Hay escaso interés por los educandos.  Los docentes no investigan, tampoco fomentan la práctica de la investigación en los escolares.  No hay incentivos, ni apoyo a los escolares.  Los estudiantes que trabajan y estudian de noche están abandonados, sin mayor apoyo académico.  Hay carencia de textos y material bibliográfico bien hecho.  Hay mucha represión y autoritarismo de los directores y docentes en contra de los escolares.  Las lecturas no son guiadas.  Existe mucha corrupción en los colegios.  Los docentes no suelen emplear laptops y computadoras por “temor o desconocimiento”.  Existe estrés en los escolares por demasiadas tareas.  Hay una tendencia a la matematización de los aprendizajes.  Existe la violencia, el bullying entre estudiantes.  Pérdida de la identidad y cultura regional. También plantearon lo que les gustaría aprender:  Les gustaría aprender más y mejor razonamiento matemático y comunicación.  En el CR se debe incluir Filosofía, Psicología y las Ciencias sociales.  Desarrollar la formación ciudadana y relaciones interpersonales.  Una adecuada educación técnica que les sirva para la vida, superando la educación solamente para la Universidad. Necesidades, problemas y demandas planteados por los padres de familia y grupos de interés:  La organización de una educación tradicional, con escolares sin capacidad de pensar crítico, tampoco resolver los retos que impone la sociedad.  Docentes mal remunerados, sin mayor preparación y formación profesional y desmotivados.  Presencia de violencia, autoritarismo y desintegración familiar, que repercute negativamente en los hijos (escolares).  Descuido y despreocupación de muchos padres de familia por la educación de sus hijos.  Incumplimiento de la jornada laboral por los docentes, especialmente en las zonas rurales y lejanas.  Escaso material bibliográfico, de medios y materiales y equipos tecnológicos.  Mal uso de las TICS en la mayoría de las II.EE. En Educación para el trabajo no hay prácticas, hay mucha teoría.  Mal uso del internet, muchos estudiantes copian y pegan, chatean y pierden tiempo.
  • 12. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 11  Los directores y subdirectores “jamás” supervisan las clases de los docentes. Hay escaso interés por los educandos y sus problemas.  Acentuación de los cuadros de desnutrición en los hogares de escolares de zonas rurales y urbanas.  Escaso apoyo y compromiso de los medios de comunicación (diarios, radios y TV), que no contribuyen a una buena educación de los escolares.  Crecimiento de la corrupción en los organismos públicos y privados.  Saturación de tareas escolares, matematización de la enseñanza y aprendizaje, con descuido de la filosofía, las ciencias sociales y formación ciudadana. Exigencias de los grupos de interés que deben ser incorporados en el nuevo CRJ  El CR debe tener una aplicación para un período de mediano y largo alcance, recogiendo los planteamientos y demandas de las organizaciones y personalidades de la localidad, sin manejo político partidario.  Los docentes del nivel inicial, primario y secundario deben tener una mejor preparación profesional en los centros de formación superior, con conocimientos científicos, manejo tecnológico y en la investigación educativa.  La incorporación y práctica de los valores éticos para contrarrestar la corrupción y la violencia imperantes en la región Junín, en especial en el sector de educación.  Promover una educación que permita el cuidado del medio ambiente y los recursos de las comunidades, pueblos andinos y amazónicos.  Debe existir una buena articulación en los estudios de educación básica con la educación superior, para superar las diferencias y desigualdades, incluso en los exámenes de admisión.  Incorporar aspectos etnolingüísticos, comunicacionales y conocimiento de nuevos idiomas en los estudiantes Necesidades, problemas y demandas educativas planteadas por los docentes, directivos y especialistas de UGEL: NECESIDADES EDUCATIVAS  Formación de estudiantes en liderazgo, creatividad, investigación e innovación.  Educación en práctica de valores con autonomía y criticidad.  Desarrollo de habilidades productivas y sociales.  Desarrollo de la identidad histórica, geográfica y cultural.  Fortalecimiento de la educación bilingüe (quechua, ashaninka, nomatsigenga etc.).  Educación para el desarrollo humano.  Desarrollo de las habilidades artísticas y estéticas.  Tutoría. PROBLEMAS EDUCATIVOS  Deficiente cultura alimenticia e higiene.  Limitado cuidado de la salud y de salud preventiva.  Deficiente educación sexual.  Desintegración, abandono, conflicto y violencia familiar.  Baja autoestima de los estudiantes.  Deficiente desarrollo de la capacidad de atención, concentración y retención en los estudiantes.  Deficiente educación ambiental y escaso desarrollo de la conciencia ecológica y seguridad ciudadana.  Prevalencia de maltrato infantil y creciente violencia sexual.
  • 13. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 12  Influencia negativa de los medios de comunicación social.  Deficiente práctica de valores desde la familia y la comunidad.  Limitada práctica de normas de convivencia entre los estudiantes.  Deficiente formación en habilidades sociales (presencia de pandillaje juvenil en las I.E.)  Niños tímidos, inseguros o hiperactivos.  Deficiente comprensión lectora y resolución de problemas.  Limitada formación integral del estudiante con predominio del aprendizaje cognitivo.  Escaso desarrollo de la identidad cultural.  Falta de articulación de la oferta educativa con el sector productivo.  Escasos hábitos de lectura en estudiantes y en las familias. DEMANDAS EDUCATIVAS  Identidad cultural local y regional.  Manejo de tecnologías de la información y comunicación con fines educativos.  Desarrollo de habilidades físicas y psicomotoras.  Educación que promueva el razonamiento lógico matemático, razonamiento verbal y psicotécnico.  Educación para el trabajo productivo con visión tecnológica y empresarial.  Conocimiento y valoración de la historia y geografía, local y regional.  Conocimiento y valoración de la literatura local y regional (con participación de sabios y sabias de las comunidades).  Educación basada en calidad de vida, equidad e inclusión.  Educación basada en solución de problemas del contexto.  Educación ambiental para el desarrollo sostenible.  Educación científica, tecnológica e investigadora.  Educación en valores para la convivencia armónica, democrática y cultura de paz.  Educación participativa comunitaria e intercultural.  Educación para la promoción turística.  Pensamiento crítico, líderes emprendedores. En la siguiente tabla se presenta la síntesis sistematizada del diagnóstico y consulta de los talleres realizado con los docentes, directivos y especialistas de las doce UGEL del ámbito de la región Junín, en los meses de marzo a mayo del 2013, a cargo del equipo técnico central para la construcción del Currículo regional y equipo de apoyo local de cada UGEL.
  • 14. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 13 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO Y CONSULTA CON DOCENTES, DIRECTIVOS Y ESPECIALISTAS ZONAS DE LA REGIÓN JUNÍN CONCLUSIONES GENERALES: DEMANDAS EDUCATIVAS DE LA REGIÓN JUNÍNALTO ANDINA VALLE DEL MANTARO SELVA CENTRAL  Educación de calidad promoviendo, autoestima, estilos de vida saludable, equidad y justicia.  Educación ambiental para el desarrollo sostenible.  Participación en el desarrollo de la comunidad que promueva cambios e innovaciones.  Educación técnica y productiva para la vida y el trabajo.  Educación científica, tecnológica e investigadora.  Liderazgo, cultura emprendedora e innovadora.  Educación para la formación integral.  Educación en valores para la convivencia armónica, democrática y cultura de paz.  Orientación vocacional.  Escuela de padres.  Educación comunitaria e intercultural articulada de inicial, primaria, secundaria y superior.  Identidad en la cultura y tradición local, regional y nacional.  Educación holística en función a los aspectos socio económicos y el avance tecnológico, que contribuya con la formación integral del niño, como persona con valores cristianos y morales, competentes, con pensamiento creativo, lideres, emprendedores, desde, en y para la vida.  Formar líderes éticos, analíticos, reflexivos, críticos y creativos capaces de crear microempresas explotando racionalmente los recursos naturales y transformar la sociedad.  Contribuir a la preservación y uso racional sostenible de los recursos naturales, que genere conciencia ambiental.  Conocer y practicar las costumbres locales y regionales (danzas, platos típicos, otros).  Conocer personajes históricos dentro de su comunidad, región y/o patria.  Incorporar el área de investigación y capacidades de desarrollo sostenible.  Considerar la educación bilingüe teniendo en cuenta la lengua materna.  Fomentar talleres y práctica de habilidades físicas, sociales y artísticas.  Considerar el desarrollo de la función simbólica y de la conciencia fonológica y psicomotricidad  Incorporar capacidades de manejo de las TICs.  Desarrollar capacidades productivas y de emprendimiento para aprovechar los recursos naturales y culturales de la comunidad de acuerdo al desarrollo biosicosocial de los estudiantes.  Fomentar la cultura democrática que potencie la diversidad personal, cultural productiva y lingüística para vivir en su medio con eficacia .  Fomentar la educación de acuerdo a su contexto geográfico.  Escuela abierta e involucrada con la comunidad, en coordinación con diversos sectores y programas sociales para mejorar la calidad de vida y el desarrollo sostenible.  Escuela educadora, socializadora, innovadora, recreativa y afectiva  Escuela que forme integralmente a educandos, autónomos, críticos, líderes, competitivos, con valores y actitudes, capaces de solucionar problemas.  Preservar, difundir y practicar la identidad cultural local y regional.  Orientar a los padres de familia sobre la educación de sus hijos.  Escuela productiva, que imparta conocimientos y procedimientos técnicos agroindustriales. 1. Identidad cultural local y regional. 2. Educación para el trabajo productivo con visión tecnológica y empresarial. 3. Conocimiento y valoración de la historia y geografía, local y regional. 4. Conocimiento y valoración de la literatura local y regional (con participación de sabios y sabias de las comunidades). 5. Educación basada en calidad de vida, equidad e inclusión. 6. Educación basada en solución de problemas del contexto. 7. Educación ambiental para el desarrollo sostenible. 8. Educación científica, tecnológica e investigadora. 9. Educación en valores para la convivencia armónica, democrática y cultura de paz. 10. Educación participativa comunitaria e intercultural. 11. Educación para la promoción turística 12. Pensamiento crítico, líderes emprendedores. 13. Manejo de TIC con fines educativos. 14. Desarrollo de habilidades físicas y psicomotoras. 15. Educación que promueva el razonamiento lógico matemático, razonamiento verbal y psicotécnico.
  • 15. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 14 1.2. CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LOS ESTUDIANTES DE LA REGIÓN El siguiente es el resultado del diagnóstico del estudiante de la región Junín en las dimensiones: psicomotriz, cognitiva, volitiva, afectiva, social y moral, dirigido por Yarlequé y Colbs (2013) para efectos de la construcción del Currículo Regional Junín. Desarrollo psicomotor En la mayoría de los niños del nivel inicial, pese a que se nota la acción estimuladora de la institución educativa y la labor docente, hay aún un marcado atraso en el desarrollo psicomotor, sobre todo en las áreas que constituyen las bases para la posterior lectoescritura. En efecto, pocos niños presentan coordinación de brazos y piernas al caminar. Hay un marcado atraso en la coordinación visopodal, el equilibrio y control del cuerpo. La mayoría no ha definido su lateralidad manual ni podal. La pinza superior sólo se encuentra en algunos estudiantes y hay un marcado déficit en la coordinación visomanual. Sin embargo, la mayoría de los estudiantes es capaz de identificar las principales partes de su cuerpo y de su cara; se orienta correctamente en las nociones arriba y abajo, no siempre en las que implican delante de, y detrás de y por supuesto, tampoco han alcanzado el desarrollo deseado en las nociones derecha-izquierda, sobre todo en las instituciones más alejadas de la ciudad. En primaria la mayoría de los niños ya ha definido su lateralidad manual y reconocen su derecha e izquierda. Hay un importante avance no solo en la coordinación visopodal, también en la coordinación dinámica y el equilibrio. Pero, pese a los avances registrados en algunas coordinaciones, en general, toda la psicomotricidad gruesa con sus diversas coordinaciones todavía presentan un marcado atraso respecto de lo esperado para la edad. Hay necesidad de profundizar el trabajo entorno a las relaciones espaciales y a la ubicación del cuerpo en el espacio. En lo que concierne a la motricidad fina y la coordinación visomanual, poco más de la mitad logran graficar los números de modo que pueden reconocerse con facilidad. Algo parecido ocurre en lo concerniente al gráfico de las letras. Pero solo en los últimos grados de la primaria la mayoría logra hacer trazos regulares. Algo que es notable es que en III ciclo, al parecer la mayoría de los estudiantes, habría logrado ya el tono muscular adecuado para la escritura. Desarrollo cognitivo En lo concerniente a los fenómenos y procesos cognitivos, los estudiantes del nivel inicial presentan una atención poco estable, trabajan fundamentalmente con la memoria de corto plazo, muestran mejor desarrollo de la percepción y el lenguaje expresivo, buena disposición para el aprendizaje y flexibilidad. Hay buenas condiciones para su desarrollo cognitivo, a pesar de que las operaciones ligadas al pensamiento muestran un marcado atraso. Los estudiantes de primaria presentan mayor desarrollo de la atención, memoria, percepción, lenguaje y aprendizaje que los niños del nivel inicial, aunque la mayoría no alcanza el nivel esperado y deseado para sus correspondientes edades y grados. Es necesario enfatizar en los procesos del pensamiento porque a pensar se aprende en base a situaciones que obliguen al niño a razonar, resolver problemas y formar conceptos. En secundaria, el desarrollo cognitivo en la mayoría de los estudiantes, en atención, memoria, percepción, lenguaje expresivo, pensamiento, creatividad y aprendizaje está por debajo de lo deseado para el nivel, en la mayoría de los casos. Lo que significa que solo la minoría alcanza el desarrollo cognitivo correspondiente; esto dificulta el logro de las capacidades y competencias previstas. Por tanto es necesario fortalecer el trabajo en la dimensión cognitiva, en los fenómenos y procesos cognitivos de mayor nivel.
  • 16. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 15 Desarrollo volitivo En torno al desarrollo volitivo, en el niño de inicial y primaria, es necesario a través de la escuela apuntalar las bases del desarrollo de la voluntad y la motivación intrínseca. Que el pequeño se ponga metas y no cese hasta alcanzarlas ya que en él más influencia tiene la motivación extrínseca, esto puede ser utilizado por el docente para lanzarle retos en niveles crecientes de dificultad y estimularlo para que no se rinda; darle el apoyo para que desarrolle la confianza en sí mismo. En cuanto a los estudiantes de secundaria a veces evaden los retos y otras deciden enfrentarlos, en determinadas condiciones luchan por lo que se proponen y en otras no lo hacen. Hay también necesidad de fortalecer el desarrollo de su voluntad. Desarrollo afectivo En lo que se refiere al desarrollo afectivo, los estudiantes de inicial, primaria y secundaria en su mayoría son capaces de controlar su agresividad cuando se lo proponen. Suelen expresar lo que les agrada y sus emociones positivas; pero peligrosamente no suelen hablar de sus problemas y evitan referirse a aquello a lo que le tienen miedo, hay una tendencia progresiva a evitar reconocer sus errores y pocos expresan ser queridos por sus padres. En consecuencia hay necesidad de apuntalar de modo muy fuerte el trabajo en el plano de la afectividad de los estudiantes de todos los niveles. Desarrollo social En lo que se refiere a las habilidades sociales, en los estudiantes de inicial, primaria y secundaria, puede decirse que éstas se desarrollan conforme aumenta la edad y los grados de instrucción, bajo el influjo de la estimulación de la educación formal y el entorno social. Pero la mayoría deja las cosas para la última hora y se convierte en un hábito a lo largo de toda la educación básica regular (procrastinación). Hay necesidad, de desarrollar la empatía y la asertividad. Son pocos los estudiantes que al terminar la secundaria tienen un proyecto claro de lo que harán en el futuro. En todos los niveles se ha encontrado que el juego es una valiosa herramienta de relación y aprendizaje que puede ser aprovechada en todas las asignaturas. Es un error, pensar que en secundaria ya no se puede aprender jugando. Desarrollo moral En cuanto al desarrollo moral y la práctica de valores, la mayoría de los estudiantes de los tres niveles se encuentra por debajo del nivel de desarrollo moral previsto para sus correspondientes grados y edades, tanto en la teoría de Kohlberg como en la de Piaget. Es decir que no se ha desarrollado adecuadamente en la mayoría el juicio moral, aunque hay quienes están dentro de lo esperado y algunos que están por encima de lo esperado; hay heterogeneidad en este aspecto porque el juicio moral no sólo se desarrolla en la institución educativa sino también en el hogar. En cuanto a la práctica de valores, es restringido el abanico de valores que practican y no son los mismos valores que se practican en los diferentes niveles y grados. Es pertinente que los docentes concuerden en los valores y actitudes que han de priorizarse para cada grado y nivel, porque ni valores ni actitudes se desarrollan en una sesión de aprendizaje, deben trabajarse en forma permanente hasta que el estudiante lo interiorice, solo entonces debe pasarse a trabajar en valores y actitudes de orden superior. 1.3 MODELO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR 1.3.1. Enfoque de la educación La elaboración del Currículo Regional-Junín, demanda asumir un concepto de educación para fundamentar la labor docente y discente. No obstante la diversidad conceptual que ella encierra, aquí reconocemos con Capella (2002) que la educación es un fenómeno personal-histórico-
  • 17. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 16 social-ideológico, nace en la sociedad y por tal razón está en relación con todos los elementos de la misma. Carrillo (2009), caracteriza como un proceso exclusivamente humano, intencional, intercomunicativo e integral; en virtud del cual se efectúan con plenitud la culturación, la socialización y la humanización del hombre como reconoce Peñaloza (2005). La educación, además, es la orientación dada a la persona en cuestión de valores, que constituye uno de sus grandes objetivos. La educación es un proceso multidimensional mediante la cual los seres humanos se apropian de diversos conocimientos, actitudes y costumbres procesadas por la humanidad en su devenir histórico. También implica desarrollar todos y cada uno de los aspectos de la personalidad del hombre a nivel individual y social. La educación tiene que ver con las distintas maneras de actuar, de relacionarse, de interpretar, de hacer aportes al desarrollo social, etc. Normativamente, la Ley General de Educación No. 28044, en el Artículo 2º señala que la educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad. Ahora bien, esta concepción educativa debe estar asociada al tipo de hombre y sociedad que se debe promover. Al respecto señalamos que a diferencia del hombre individualista y la sociedad consumista que hoy impone el modelo neoliberal en el país y la región, aquí se opta por formar un hombre solidario, humanista, con capacidad reflexiva, crítica y transformadora de su entorno local y regional. A la vez, es y debe ser el norte la construcción de una sociedad equitativa, humanista, que haga del hombre un ser social laborioso, emprendedor, innovador y con valores sociales. Coherente con estos fundamentos teóricos, los aspectos y dimensiones a promover deben guardar relación con el desarrollo humano: lo afectivo, lo cognitivo y lo conativo. DIMENSIONES DEL SER HUMANO Si la educación se orienta a la FORMACION INTEGRAL del SER HUMANO, es necesario establecer las dimensiones del ser humano que serán desarrollados por la educación. A pesar de la existencia de diversas propuestas, es plenamente posible establecer una especie de síntesis a partir de la reflexión desde la Antropología y la Antropología Filosófica, y recientemente desde la Neurobiología y la Psicobiología. Éstas últimas sintetizan y reemplazan las teorías psicológicas hasta ahora existentes (Bunge, 2002). En ese sentido, las tres dimensiones fundamentales del ser humano son: a) Dimensión afectiva.- Es el SER, es el sistema afectivo-emotivo compuesto por los estados de ansiedad, las disposiciones afectivas, el temperamento, que dirigen las relaciones interpersonales dentro de la sociedad. En el nivel consciente, comprende la información psíquica afectiva de base social que constituye la estructura de los sentimientos. b) Dimensión cognitiva.- Es el SABER, referido al conjunto de conocimientos, saberes e informaciones, así como a los procesos cognitivos. La cognición humana comprende dos niveles: cognitivo-ejecutivo (inconsciente) y cognitivo-productivo (consciente). c) Dimensión conativa.- Es el HACER, contiene los motivos, valores, la expectación, actitudes y carácter que se expresan en la conducta. En el nivel consciente contiene a las motivaciones, en relación con aspectos afectivos y cognitivos. Si bien, algunos autores como Delors (1996), señala cuatro aprendizajes como pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, podemos concluir que el aprender a vivir juntos (a vivir con los demás), no se constituye en una dimensión humana, pero que se integra plenamente a las tres anteriores.
  • 18. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 17 De la misma forma, otras dimensiones planteadas por otros autores como el humanista Maslow: Corporal, social, espiritual, instintual y ecológico, pueden enmarcarse en las tres anteriores. Dimensiones Otras sub dimensiones SER Social, espiritual, valorativo, axiológico, ético, moral SABER Instintual, saber y saber hacer HACER Social, ecológico, corporal, convivir De esta manera, en el plano educativo actual, el proceso de ENSEÑANZA – APRENDIZAJE debe girar en torno a las tres dimensiones. Esta condición queda expresada plenamente en el siguiente principio didáctico: “Lo más valioso que podemos lograr como educadores es que nuestros estudiantes aprenden a hacer algo (Hacer), basándose en un conocimiento (Saber), con una actitud u orientados por un valor (Ser).” (De Zubiría, 2004) Las didácticas contemporáneas que enfatizan el Ser son denominadas existenciales, dentro de ella está la Pedagogía Afectiva. Las didácticas que enfatizan el Saber son denominadas estructurales, allí se encuentran el Aprendizaje Significativo, la Pedagogía Problémica, el Cambio Axiológico, y la Pedagogía Conceptual. Las didácticas contemporáneas que enfatizan el Hacer son denominadas funcionales, donde se hallan la Pedagogía Basada en Problemas y la Modificabilidad Cognitiva. (De Zubiría, 2004) Si bien, en la propuesta curricular del Ministerio de Educación, basada en competencias, se asume a éstas como un actuar en un contexto, debemos considerar que dicho actuar conlleva conocimientos (Saber) y valores (Ser). 1.3.2. Modelo pedagógico Concepción de modelo pedagógico Los modelos “representan la teoría, muestran las condiciones ideales en las que se produce un fenómeno al verificarse una ley o una teoría y, por otro lado, constituyen una muestra particular de la explicación general que da la teoría” (Yurén, 1994, p. 56). Un modelo pedagógico es la representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar; es también un paradigma que puede coexistir con otros y que sirve para organizar la búsqueda de nuevos conocimientos en el campo de la Pedagogía (Flórez, 1999, p. 32). En este sentido, un modelo pedagógico es la representación de los elementos y relaciones del proceso educativo y de enseñanza aprendizaje que guía la práctica educativa basada en teorías o paradigmas educativos. Componentes del modelo pedagógico Florez (en la Introducción a la obra de Posner, 2003) plantea que sin metas de formación, sin claridad sobre cómo se estimula el aprendizaje y sin opciones razonadas sobre el tipo de experiencia o de contenidos que faciliten y aseguren cierta ganancia educativa en los alumnos, no sería posible formular un buen plan curricular; luego agrega que tales requerimientos no son más que los criterios de elegibilidad, o parámetros, que definen un modelo pedagógico. “Las teorías se convierten en modelos pedagógicos al resolver las preguntas relacionadas con el para qué, el cuándo y el con qué” (De Zubiría, 1994, p. 39), y luego este autor presenta los seis componentes: Propósitos, contenidos, secuenciación, métodos, recursos y evaluación a través de un hexágono. Analizando estas propuestas y otras fuentes, los elementos principales de todo modelo pedagógico son los siguientes:  Los propósitos  Los contenidos  La secuenciación  Los métodos  Los medios y materiales
  • 19. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 18  La evaluación El modelo pedagógico que asumimos Habiendo revisado diversos modelos pedagógicos planteados a través de la historia de la educación mundial y nacional, se propone la construcción de un modelo pedagógico socio- crítico e interestructural, que supera el modelo tradicional, conductista, constructivista/activista y otras expresiones que poco aportan a una formación integral y efectiva de la nueva generación y al desarrollo socioeconómico e histórico de las sociedades. En este sentido, el currículo regional recoge las propuestas de diversos modelos, en especial el de la pedagogía sociocrítica e interestructural. En el siguiente gráfico se presenta el modelo pedagógico asumido en el Currículo Regional Junín: Explicación del modelo pedagógico Propósito: Desarrollo sociocultural e integral del estudiante para su/el desarrollo humano sostenible. En la sociedad actual es necesario el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo. Tal desarrollo está determinado por la sociedad, por la colectividad en la cual el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar no sólo el desarrollo del espíritu colectivo, sino el conocimiento científico polifacético y politécnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas generaciones (Flórez, 1998; referido en Posner, 2003). La educación debe promover el desarrollo sociocultural e integral del alumno (Miras, 1991 en Guzmán y Hernández, 1993). A diferencia del hombre individualista y la sociedad consumista que hoy impone el modelo neoliberal en el país y la región, el Currículo Regional Junín opta por formar un hombre solidario, humanista, con capacidad reflexiva, crítica y transformadora de su entorno local y regional. A la vez, es y debe ser norte la construcción de una sociedad equitativa, humanista, que haga del hombre un ser social laborioso, emprendedor y con valores sociales. La educación es un hecho consustancial al desarrollo humano en el proceso histórico cultural del hombre (Guzmán y Hernández, 1993). El desarrollo cognitivo no puede verse por separado Propósito: Formación sociocultural e integral del estudiante para su/el desarrollo humano sostenible. Secuenciación: contenidos progresivos en espiral de la práctica social hacia la teoría y de la teoría a la práctica social. Contenidos: Saberes socioculturales, científicos y tecnológicos. Método: Dialógico, interestructurante, problémico e investigación acción. MODELO PEDAGÓGICO Medios y materiales: recursos y situaciones del contexto y materiales didácticos. Evaluación: evaluación dinámica y formativa.
  • 20. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 19 del desarrollo humano, económico y político. Es consecuencia y a su vez causa, condición y fuente. (Ferreiro, 2003) El desarrollo humano sustentable o sostenible "es un proceso continuo e integral que reúne componentes y dimensiones del desarrollo de las sociedades y de las personas, en los que resulta central la generación de capacidades y oportunidades de, por y para la gente, con las que la equidad se acreciente para las actuales y futuras generaciones" (PNUD, 1994). Las tres opciones esenciales para las personas son: poder tener una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos y poder tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso. Pero el desarrollo humano no termina allí. Otras opciones sumamente preciadas por muchos, que van desde la libertad política, económica y social hasta las oportunidades de ser creativos y productivos y disfrutar de autorrespeto personal y de derechos humanos garantizados, deben también considerarse como componentes del desarrollo humano sustentable (PNUD, 1995). Contenidos: Saberes socioculturales, científicos y politécnicos. Los retos y problemas a estudiar son tomados de la realidad, no son ficticios ni académicos y la búsqueda de su solución ofrece la motivación intrínseca que requieren los estudiantes. El tratamiento y la búsqueda de la situación problemática se trabaja de manera integral, no se aisla para llevarla al laboratorio sino que se trabaja con la comunidad involucrada, en su contexto natural, mediante una práctica contextualizada. (Flórez, 1995 en Posner, 2003). Los contenidos como formas de saber y formas de hacer se obtienen preferentemente de la cultura institucional contextualizada (programas propios) y también de la cultura social (programas oficiales). Esta cultura está compuesta de creencias y presunciones básicas, valores y capacidades y productos o artefactos culturales (Román y Diez, 1999). Secuenciación: contenidos progresivos en espiral, de la práctica social hacia la teoría y de la teoría a la práctica social. La relación sujeto-objeto en el proceso del conocimiento no es unilateral: ni del sujeto al objeto, o viceversa. Es bidireccional, es decir, de interacción dinámica entre el uno y el otro, mediante la actividad de transformación del objeto (realidad) y del portador de la actividad (el sujeto). La actividad como práctica social está sujeta a las condiciones histórico culturales (Ferreiro, 2003) Gasparín (2004) presenta una didáctica para la pedagogía histórica crítica basado en cinco etapas: la práctica social inicial, la problematización, la instrumentalización, esclarecimiento/catarsis y práctica social final. Modelo que concretiza el proceso general práctica – teoría - práctica: de la práctica social inicial (partir de la zona de desarrollo real en lo conceptual y contextual), la teorización (con la mediación pedagógica del docente, trabajando la zona de desarrollo próximo hacia la zona de desarrollo potencial) y la práctica social final (con el desempeño conceptual y contextual de la zona de desarrollo potencial). Método: Dialógico, interestructurante, problémico e investigación acción. Creación de zonas de desarrollo próximo hacia la zona de desarrollo potencial (competencias emergentes), de la enseñanza “proléptica” y redescubrimiento guiado hacia el redescubrimiento y desempeño autónomo con responsabilidad social. El método parte del escenario de la conducta y se preocupa de las interrelaciones persona – grupo y persona – grupo – medio ambiente, por lo tanto, se trata de un aprendizaje contextual y compartido. Este escenario está culturalmente organizado. El contexto, como conducta vivenciada y significativa para el sujeto debe ser incorporada al aula y favorecer el aprendizaje significativo. Como tal, el contexto se convierte en vivencia interpretada y conceptualizada. Por ello es un importante recurso favorecedor de la motivación y facilitador de la conceptualización (Román y Diez, 1999). El método interestructurante, viene a ser la síntesis y superación de los métodos heteroestructurantes (de los modelos pedagógicos tradicionales) y autoestructurantes (de los modelos pedagógicos activos o constructivistas). Tiene las siguientes características:
  • 21. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 20  Los factores determinantes de la adquisición de los conocimientos no están solo en el objeto, ni solo en el sujeto, ni vinculados exclusivamente a la preponderancia de esta o de aquel, sino en la interacción sujeto-objeto.  Conocer significa, construir; pero construir es en última instancia reconstruir, es decir ser construido a su vez. En vez de recibir los contenidos culturales el alumno debe reconstruirlos y esta reconstrucción lo modela a sí mismo.  La interestructuración de apropiación se da cuando el sujeto trata de apropiarse del objeto, por lo menos en representación. Una vez que el objeto o su sustituto se captan en los sentidos, la asimilación y la acomodación se cumplen más o menos simultáneamente en el pensamiento.  La interestructuración de intervención se da cuando el sujeto experimenta, siente la estructuración que se ha dado con la asimilación del objeto o del medio, proyectándola en ellos y la corrige a partir de las estructuras puestas de manifiesto mediante los efectos que ha producido su intervención. Esto es propio de todos los ajustes empíricos pero también de los procesos experimentales. Las reacciones del objeto o del medio, comprobadas o reconstruidas en el pensamiento (si se trata de experiencia mental), estructuran al sujeto a través de las confirmaciones o de las anulaciones que imponen a los esquemas, o a esquemas que han estructurado ensayos o hipótesis.  En un tercer caso el tipo de interestructuración se cumple con la retroalimentación.  Un cuarto tipo de interestructuración que corresponde a las interestructuraciones de conductas. Estos procesos son intrasubjetivos; se producen en el interior mismo del pensamiento infantil, entre diferentes conductas o entre diferentes enfoques cognoscitivos elaborados en el transcurso de la historia del sujeto (por ejemplo, conductas de adaptación en el medio físico y en el medio social), o entre los enfoques cognoscitivos espontáneos y las representaciones colectivas que ha obtenido el niño de sus relaciones con los demás, sobre todo con los adultos e interiorizados en el funcionamiento de su pensamiento. Medios y materiales: recursos y situaciones del contexto y materiales didácticos. El método pedagógico que va de la práctica social a la teoría y de ésta a la práctica social requiere el manejo de diversos recursos, elementos naturales o culturales y situaciones del contexto como ecosistemas, flora, fauna, casos de contaminación, tala de bosques, huaycos, cataratas, el mercado, el parque, los sabios andino amazónicos, maestros (as) artesanos (as), etc.; pero también requiere del uso de diversos materiales didácticos en el aula, en el taller o laboratorio, como videos, láminas, mapas, situetas, metaplanes, etc. según los propósitos, contenidos y estrategias que se aplique. Evaluación: evaluación dinámica y formativa. La evaluación dinámica se caracteriza por: 1) se evalúan los productos, pero especialmente los procesos en desarrollo y 2) se plantea una relación de interacción continua entre examinador y examinado, donde el primero presta una serie de ayudas diferenciales según el nivel de desempeño de los estudiantes. La finalidad de la evaluación dinámica es diagnosticar el potencial de aprendizaje o bien la amplitud de las zonas (de desarrollo) de los estudiantes, y a la vez sirve para identificar las líneas de acción por donde debería encaminarse las prácticas educativas para alinear el aprendizaje y el desarrollo cognoscitivo (Guzmán y Hernández, 1993). La evaluación dinámica también comprende procesos participativos de parte de los estudiantes, lo cual se expresa a través de la autoevaluación y la coevaluación. La autoevaluación consiste en la evaluación de los logros, avances y limitaciones del sujeto educando a sí mismo, es decir, el evaluador y el evaluado son la misma persona cumpliendo ambos papeles, como por ejemplo, un alumno puede evaluarse así mismo, el profesor también puede autoevaluarse acerca de su cumplimiento o desempeño, su metodología, sus logros, etc. La autoevaluación puede ser individual o grupal. La coevaluación es la evaluación que realizan en forma mutua dos o más personas entre sí, siendo ellos del mismo nivel o grado de estudios o del mismo rango funcional; por ejemplo, un alumno puede evaluar a otro alumno, un
  • 22. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 21 profesor a otro profesor, etc. En la coevaluación se manifiesta con mayor rigor la ínter evaluación horizontal y puede llevarse a cabo en pares o en forma grupal (Huamán, 2003). Rol del estudiante: Es un ser social, protagonista y producto de las múltiples interacciones socio culturales y ambientales. El sujeto que aprende es un ser social activo que está inmerso en un medio de relaciones sociales y, además es protagonista de la reconstrucción y/o construcción del conocimiento. Es una persona que internaliza (reconstruye) el conocimiento, primero en el plano interindividual y posteriormente en el plano intraindividual, ley de la doble formación del desarrollo (Ferreiro, 2003). Es actor y autor (coautor) de su aprendizaje en interacción con el maestro, sus compañeros y el grupo socio cultural de su contexto. Rol del profesor: es un mediador sociocultural y del aprendizaje. El profesor debe acoplar los saberes socioculturales con los procesos de internalización subyacentes a la adquisición de tales conocimientos por parte del estudiante. Cumple un “rol directivo” y de “guía”. En un inicio debe cumplir un rol principalmente “directivo” creando un sistema de apoyo o “andamiaje” por donde transiten los estudiantes y posteriormente va reduciendo su participación hacia el papel de guía empático. El modelo de profesor que subyace es técnico – crítico, ya que utiliza la técnica y las nuevas tecnologías de manera crítica. Desde un punto de vista más preciso, podemos hablar del profesor como mediador de la cultura social e institucional y mediador del aprendizaje. Su función principal es la socialización y enculturación de nuevas generaciones en el marco de la cultura social y sobre todo de la cultura institucional (Román y Diez, 1999). Relación estudiante – profesor: horizontal, interactiva y colaborativa En este modelo pedagógico, la relación estudiante profesor es horizontal, de una relación interpersonal de comprensión empática, relación de interactividad de sujeto a sujeto, en forma colaborativa y constructiva. 1.3.3. Modelo curricular El Currículo Regional de Junín ha sido diseñado y elaborado de acuerdo a las demandas y exigencias del contexto de la realidad de la zona Alto Andina, Selva Central y Valle del Mantaro, con participación activa de los actores educativos y sociales. Al respecto Lawrence Stenhouse (a fines de los 70) desde Inglaterra, defiende la idea de currículum como construcción social, negociación constante de los actores socioeducativos. El enfoque curricular que se asume en la construcción social de un modelo curricular regional responde a un currículo por competencias, capacidades e indicadores de aprendizaje, bajo el enfoque integral de la educación y dentro de la perspectiva del aprendizaje socio crítico y interestructurante del estudiante que va concretarse a partir de la planificación, ejecución y evaluación curricular en las instituciones educativas de la región Junín. “El enfoque curricular es el conjunto de consideraciones adoptadas a partir de la adaptación a la realidad de la escuela, de los modelos pedagógicos. Estos van a iluminar el modelo de asumir en la planificación, ejecución y evaluación curricular dentro del Centro Educativo” (Miranda y Olano, 1999, p.40). “Se define a los enfoques curriculares de acuerdo con el punto de vista que permite identificar los puntos de vista que predominan en el proceso de toma de decisiones. Estos elementos pueden ser de orden político, social, psicológico, tecnológico. El enfoque curricular se relaciona directamente con las problemáticas del modelo curricular: qué, cómo, cuándo, etc., enseñar” (Palladino, 1997, p.16). De acuerdo al modelo curricular asumido para el proceso de planificación, ejecución y evaluación curricular, responde a un currículo por competencias, lo cual se concreta mediante el desarrollo de capacidades e indicadores de aprendizaje en las instituciones educativas.
  • 23. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 22 Desde la visión integral de la educación la competencia es entendida como un conjunto de actos internos que guían las conductas externas (Gallegos, 2001). Sin embargo, las competencias se han conceptualizado de múltiples maneras, entre ellas tenemos los siguientes: a) “La competencia es un saber hacer o conocimiento implícito en un campo del actuar humano” (Hernández, Rocha y Verano, 1998, p. 14); b) “Una competencia es una acción situada, que se define en relación con determinados instrumentos mediadores” (Torrado, 1998, p.42); c) “Saber hacer en contexto, es decir, el conjunto de acciones que un estudiante realiza en un contexto particular y que cumplen con las exigencias específicas del mismo” (Pardo, 1999). Estas maneras de entender la competencia se caracterizan por centrarse en el saber hacer y tener en cuenta el contexto (García, López y otros, 2008, p. 23). Un currículo que responde a un enfoque integral de educación, es aquel que se abre a toda la experiencia humana, a todas las realidades, a todos los conocimientos, a la vida real tal y como es vivida por los seres humanos. Es sumamente flexible porque diferentes situaciones requieren diferente práctica, la flexibilidad permite enfrentar y aprovechar la incertidumbre propia de todo proceso creativo, la flexibilidad facilita también la presencia de un sentido de democracia al tener la comunidad de aprendizaje la posibilidad de tomar decisiones relacionadas con sus aprendizajes. El currículo integral se orienta al desarrollo de la inteligencia holista a través de estimular aprendizajes de procesos con contenidos relevantes para la comunidad de aprendizaje en el contexto de una visión integral del mundo y de la evolución de la sociedad actual hacia una sociedad sustentable (R. Gallegos; 2003, pp.143-144). El currículo holista debe ofrecer al estudiante un conjunto de experiencias de aprendizaje que conduzca a su plena realización personal como verdadera concretización de la concepción de la educación integral; para ello se requiere una educación que se concrete bajo la acción de un docente que se basa en un modelo de pedagogía del ejemplo (preferible empezar con ejemplos), para que el aprendizaje sea un proceso de experiencias. Ello implica una educación para la evolución de la conciencia y la cultura humana, formación integral que integre las virtudes humanas perennes que le permiten ser buen hombre y las capacidades técnico-científicas para el trabajo productivo. El currículo regional, asumido bajo el enfoque complejo de competencias, se entiende como “procesos complejos de desempeño ante actividades y problemas con idoneidad y ética, buscando la realización personal, la calidad de vida y el desarrollo social y económico sostenible y en equilibro con el ambiente” (Tobón, 2007, p.20). Bajo este enfoque complejo, el diseño curricular consiste en construir de forma participativa y con liderazgo el currículum como un macro proyecto formativo autoorganizativo que busca formar seres humanos integrales con un claro proyecto ético de vida y espíritu emprendedor global, lo cual se debe reflejar en poseer las competencias necesarias para la realización personal y el afianzamiento del tejido social considerando el desarrollo sostenible y el cuidado del ambiente ecológico (Tobón, 2007). De acuerdo a los lineamientos asumidos por el Ministerio de Educación (2013), la competencia se entiende como como un saber actuar en un contexto particular en función de un objetivo o de la solución de un problema. Un actuar pertinente a las características de la situación y a la finalidad de nuestra acción, que selecciona y moviliza una diversidad de saberes propios o de recursos del entorno, a través de procedimientos que satisfagan determinados criterios básicos, ello implica:  Un saber actuar que alude a la intervención de una persona sobre una situación determinada para modificarla, pudiendo tratarse de una acción que implique movimiento corporal o sólo actividad mental.  En un contexto particular que alude a una situación real o simulada pero plausible que establezca ciertas condiciones y parámetros a la acción humana, y que deben tomarse en cuenta necesariamente.  Un actuar pertinente que alude a la indispensable correspondencia de la acción con la naturaleza del contexto en el que se interviene y del propósito que nos guía. Una acción estereotipada que se reitera en toda situación no es una acción pertinente.  Que selecciona y moviliza saberes que alude a una acción que echa mano de los conocimientos, habilidades y de cualquier otra capacidad humana que le sea más necesaria para realizar la acción y resolver la situación que enfrenta.
  • 24. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 23  Que utiliza recursos del entorno que alude a una acción que puede hacer uso pertinente y hábil de toda clase de medios o herramientas externas, en la medida que el contexto y la finalidad lo justifiquen.  A través de procedimiento basados en criterios que alude a formas de proceder que necesitan exhibir determinadas características, no todas las deseables sino aquellas consideradas esenciales para que logren validez y efectividad. El logro de la competencia requiere el desarrollo de capacidades, lo cual entendemos como saberes en un sentido amplio, cuando aludimos a los conocimientos o habilidades de una persona, a facultades de muy diverso rango, para hacer algo en un campo delimitado. Los saberes seleccionados por una persona para actuar de manera competente en una situación, pueden ser de distinta naturaleza. Pueden aludir, por ejemplo, a capacidades de tipo cognitivo, interactivo o manual en general, a una variedad de principios, conocimientos o datos, actitudes y destrezas específicas en diversos campos e incluso a determinadas cualidades personales.  Conocimientos: Pueden ser conocimientos operativos, procedimentales, contextuales, conceptuales, generales, etc.  Habilidades cognitivas: Por ejemplo, la habilidad de deducir, inducir, analizar, sintetizar, categorizar, etc.  Capacidades relacionales: Habilidades sociales, referidas a cómo se interactúa con otros, se manejan conflictos, se trabaja en grupos heterogéneos, etc.  Herramientas cognitivas. Por ejemplo mapas conceptuales, esquemas, modelos, diagramas, que ayudan a organizar y comprender la información.  Cualidades personales, como actitudes o rasgos de temperamento, que deben ser descritas en el contexto de la acción donde debe demostrarse la competencia. Los indicadores son enunciados que describen señales o manifestaciones en el desempeño del estudiante, que evidencian con claridad al ojo del observador sus progresos y logros respecto de un determinado aprendizaje. Los indicadores describen comportamientos que asocian una acción –que representa una expresión particular de una capacidad específica-con un objeto o situación de referencia y con un resultado o producto de esa acción. Ejemplo. La capacidad « Selecciona y resuelve problemas productivos de su localidad y región con creatividad e innovación utilizando conocimientos de análisis de productos y servicios», prevista para niños y niñas de 1ro y 2do grado de educación primaria, podría observarse a través de indicadores como: Identifica / actividades productivas y productos de su entorno / distinguiendo su forma, ACCIÓN / REFERENTE DE LA ACCIÓN / RESULTADO O estructura, función, evolución histórica, tecnología y valor económico. PRODUCTO DE LA ACCIÓN 1.3.4. Modelo didáctico Concepción del modelo didáctico Un modelo es una reflexión anticipadora, que emerge de la capacidad de simbolización y representación de la tarea de enseñanza-aprendizaje, que los educadores hemos de realizar para justificar y entender la amplitud de la práctica educadora, el poder del conocimiento formalizado y las decisiones transformadoras que estamos dispuestos a asumir. Su doble vertiente: anticipador y previo a la práctica educativa, le da un carácter de pre acción interpretativa y estimadora de la pertinencia de las acciones formativas; a la vez que su visión de post acción nos facilita, una vez realizada la práctica, adoptar la representación mental más valiosa y apropiada para mejorar tanto el conocimiento práctico como la teorización de la tarea didáctica (Medina, 2003b).
  • 25. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 24 Cualquier intento de renovar la realidad educativa ha de partir de una reflexión, en profundidad, acerca del tipo de escuela que se propone, cuestión que puede ser tratada desde la óptica del modelo didáctico. La idea de modelo didáctico permite abordar de manera simplificada, la complejidad de la realidad escolar, al tiempo que ayuda a proponer procedimientos de intervención en la misma. Dicho en términos sencillos, el modelo didáctico es un instrumento que facilita el análisis de la realidad escolar con vistas a su transformación. (Escudero, 1981). Dimensiones analizadas ELEMENTOS DEL MODELO DIDÁCTICO Para qué enseñar Propósito: Desarrollo sociocultural e integral del estudiante para su/el desarrollo humano sostenible. Formación integral. Logro de competencias. Desarrollar capacidades, conocimientos y valores. Resolver problemas del contexto y tomar decisiones adecuadas. Qué enseñar Contenidos: Saberes socioculturales, científicos y tecnológicos. Aprendizajes Fundamentales. Aprendizajes Regionales. Conocimientos cotidianos, populares, científicos y tecnológicos. Cultura regional. Cómo se organiza Secuenciación: Desarrollo de contenidos en espiral, de la práctica social hacia la teoría y de la teoría a la práctica social. Del todo a las partes y de las partes al todo. De lo simple a lo complejo y de lo complejo a lo simple. De lo abstracto a lo concreto y de lo concreto a lo abstracto. Cómo enseñar Método: Dialógico, interestructurante, problémico e investigación acción. Metodología basada en la idea de "investigación formativa del alumno". Trabajo en torno a problemas con secuencia de actividades relativas a su solución. Papel activo del alumno como constructor (y reconstructor) de su conocimiento. Papel activo del profesor como guía de los procesos y como "investigador en el aula". Con qué enseñar Medios y materiales: Recursos y situaciones del contexto y materiales didácticos. Diversos recursos, elementos naturales o culturales y situaciones del contexto como ecosistemas, flora, fauna, casos de contaminación, tala de bosques, huaycos, cataratas, el mercado, el parque, los sabios andino amazónicos, maestros (as) artesanos (as), etc.; pero también requiere del uso de diversos materiales didácticos en el aula, en el taller o laboratorio, como videos,
  • 26. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 25 láminas, mapas, siluetas, metaplanes, etc. según los propósitos, contenidos y estrategias que se aplique. Como verificar Evaluación: Evaluación dinámica y formativa. Centrada en el proceso y logro en el proceso de los aprendizajes, participativa (autoevaluación, coeveluación y hetroevaluación) Evaluar para mejorar y formar. 1.4 FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO REGIONAL Hoyos, Hoyos y Cabas (2004) señalan que la estructura de un currículo técnico y de pertinencia social no es abstracta, imaginaria, menos resultado del capricho de especialistas en la materia. Por el contrario, dicha estructura tiene los soportes que le dan coherencia e influyen en su diseño y desarrollo. A estos soportes se denominan fundamentos del currículo. El CR comprende a los siguientes: Fundamentos filosóficos La precariedad del pensamiento crítico, reflexivo y creativo de la mayoría de los educados de la región, se debe a la restricción o negación del saber filosófico en el sistema educativo, en el proceso de enseñanza y aprendizaje y los contenidos educativos impartidos. Para superar esta restricción en el nuevo CR es una exigencia pedagógica incluir en él, los fundamentos filosóficos, para promover en los educados y los docentes, inclusive, una actitud más elevada sobre el mundo, la naturaleza, la sociedad, el hombre y la vida, en un contexto de libertad, autonomía, democracia real y el logro de los mejores niveles cognitivos, que viabilicen el cambio y la transformación del entorno natural y social. Estos fundamentos deben justificar los fines de la educación, respondiendo a la interrogante ¿para qué el proceso docente educativo?, ¿Cuál es el fin teleológico de la educación?, ¿Qué tipo de hombre y sociedad se debe formar? En estos tiempos de crisis económico-social, política, educativa, moral y de valores que agrede a la sociedad peruana y la región tiene que recurrirse al saber filosófico, a fin de que los niños, adolescentes y jóvenes adquieran la capacidad de discernir, juzgar, evaluar y decidir. Entender que ser crítico, según Bunge (1999), implica ser capaz de juzgar, analizar y explicar los hechos sociales y naturales, a diferencia de criterios dogmáticos y subjetivos que la escuela tradicional mantiene. Pero, más que enseñar la filosofía, se debe incentivar la cultura y tarea de hacer filosofía sobre las características de los seres humanos y de la región, partiendo de las condiciones en que se vive, trabaja y educa, persiguiendo el logro de adecuadas relaciones sociales y humanas, sin perder de vista la realidad nacional e internacional. La comprensión de estos aspectos implica considerar que la filosofía tiene un carácter totalizador del saber, metódico, idea reguladora, arma constructiva y comunidad de lenguaje, a decir de Sartre (1970), citado por Moya (2005). Esto demanda concebir que la filosofía se sustenta en la realidad, en los aportes de la ciencia y la investigación científica. En torno al hombre, se debe concebir que éste es un ser social histórico y concreto, expresión más elevada del movimiento social, con capacidades productivas, laborales, tecnológicas y emotivas, una conciencia social, un lenguaje, pensamiento reflexivo y creativo, gracias al desarrollo del cerebro, órgano material altamente cualificado, para reflejar la realidad natural, social, humana y ambiental. En este reto educativo de la filosofía, los docentes, capacitados, deben recurrir a las categorías filosóficas de la ontología, la epistemología, la lógica, la axiología, la ética y la estética, para formar educandos premunidos de capacidades: conocedor de su entorno local, regional y nacional, con una formación laboral productiva, incentivando la creatividad e inteligencia, el pensamiento sistemático o global, la fomentar la abstracción y cooperación (habilidades sociales comunicativas, según De Zubiría (1995).
  • 27. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 26 Fundamentos sociológicos Este fundamento es importante porque permite a los educandos comprender que la sociedad está en permanente movimiento y desarrollo, favoreciendo la socialización, humanización y culturización (Peñaloza, 2005). Igualmente contribuye al estudio de las bondades y limitaciones que tiene, las demandas socioeconómicas y culturales de la región Junín, sin descuidar la asimilación de los saberes sociales y del patrimonio cultural de sus provincias, distritos y centros poblados, a fin de que los escolares lleguen a ser miembros activos, responsables y capaces de transformar su entorno social, procurando el mejoramiento de la calidad de vida, trabajo, educación, salud, vivienda y otras expresiones sociales. Considerar que las ciudades, las comunidades andinas y nativas mantienen una dependencia mutua con las instituciones educativas, demandando que éstas aporten a la mejor formación escolar para contribuir a la solución de sus necesidades cotidianas, la pobreza, la exclusión y discriminación social, la insuficiencia de empleos e ingresos económicos. Analizar los aportes, desafíos y limitaciones de la tecnología, la constitución de las redes, los medios de comunicación, etc. Fundamentos antropológicos Desde la perspectiva antropológica se debe investigar la diversidad cultural, social y física de la especie humana, en el pasado y el presente y sus proyecciones al futuro. A través de la antropología social o cultural se debe buscar los aportes socio-económicos y culturales del hombre, en procura de resolver las necesidades, aspiraciones e intereses colectivos. En un aspecto más concreto, la dimensión antropológica del currículo debe guardar relación con la variable personal-social, incorporando los contextos socio-culturales en la enseñanza y aprendizaje, el ejercicio de la investigación científica, la valía lingüística, religiosas etc. La variable personal-individual, no puede ser soslayada, ya que está asociada con componentes como el crecimiento corporal, el psiquismo superior, el manejo del lenguaje, el desarrollo autónomo, creativo y práctica de valores. Es indispensable tomar en consideración la diversidad e identidad cultural de las clases, grupos, comunidades y etnias amazónicas y andinas, tan ricas en su contenido y forma. Fundamentos epistemológicos Es indispensable reconocer que la Epistemología es la disciplina filosófica que estudia a la investigación científica y su producto el conocimiento científico, como explica Bunge (1999). Es más, la Epistemología trabaja con las herramientas formales de la Filosofía, en contacto directo con el conocimiento y la investigación científica. Si se trata de revertir los conocimientos fragmentarios, aislados e intrascendentes que expresan un elevado porcentaje de escolares, especialmente en la región, entonces es justificable la incorporación de este fundamento en el CR, sosteniendo que la ciencia es un sistema de conocimientos socialmente definidos como científicos y la actividad social organizada para producir dichos conocimientos. Se debe reconocer que la ciencia se ejerce como un proceso teórico, concomitante con la investigación y el método científico, como un producto práctico asociado a la solución de los problemas sociales. En este decurso considerar que la ciencia tiene valiosas funciones como la descripción, explicación, aplicación y predicción de los fenómenos naturales y hechos sociales. Destacar la contribución de la ciencia al desarrollo social con la difusión de los conocimientos, tecnologías, con valores y destrezas racionales, haciendo de la escuela un espacio de formación científica y no mística y teologal como hasta ahora se ha ejercido, y contribuir a que el profesorado ejerza la investigación y que el educando sea un sujeto creativo, crítico y aprendiz de investigador.
  • 28. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 27 Fundamentos psicológicos La Psicología científica y sus valiosas contribuciones deben servir para comprender que el hombre constituye una unidad biopsicosocial, que nace con una estructura biológica heredada y con un psiquismo natural, pero desde el momento mismo de la concepción recibe la influencia de factores externos, de la sociedad y la cultura. Debe servir para explicar que la base material del psiquismo es el cerebro, pero éste por sí sólo no siente, percibe, recuerda ni piensa. Pertenece a un individuo concreto con una historia individual en los marcos de una sociedad y cultura en un momento histórico dado. El Currículo Regional debe aportar a que los docentes y educandos comprendan que el desarrollo psíquico superior se produce bajo el influjo de la sociedad y la cultura en interacción con los factores individuales, sobre la base de los fenómenos y procesos psíquicos naturales se desarrollan la personalidad, los fenómenos y procesos psíquicos superiores cognitivos, afectivos, volitivos y valorativos: emociones primarias, secundarias, sentimientos naturales, sentimientos superiores, motricidad, atención involuntaria, voluntaria, entre otros. Se debe explicar que la neurociencia ha probado que las neuronas más estimuladas, desarrollan más arborizaciones dendríticas y mayor contacto con otras neuronas. Cada aprendizaje supone el establecimiento de una red neural, cuanto más aprendizaje más redes y mayor facilidad para nuevos aprendizajes, como afirma Yarlequé (2013, Fundamentos psicológicos para el CR). Considerar que los procesos de aprendizaje y desarrollo personal se efectúan observando, entre otros aspectos, la siguiente relación: la psicología del educando, que refleja diversos comportamientos, valores y expresiones socio-afectivas y psicomotrices. Análogamente la psicología del educador, con características especiales y análisis personal y grupal, con una concepción científica del mundo, experto en la ciencia, asunción y práctica de valores, personalidad, iniciativa, etc. Fundamentos pedagógicos Los educadores deben tener una visión científica tanto de la educación, el currículo, la evaluación, como direccionar acertadamente el proceso de la enseñanza y el aprendizaje. Ello es posible mediante el conocimiento de la Pedagogía, que a decir Flórez (2004) es la ciencia propia de los maestros, por dedicarse al estudio de las teorías y conceptos que permiten entender y solucionar los problemas de la enseñanza. Pero el logro de estas caras demandas la Pedagogía debe estar orientada adecuadamente por la Filosofía, saber universal por excelencia. Es más, exige tener clara la idea de para qué se aprende, cómo aprende y se desarrolla el educando, que tipo de experiencias son más pertinentes y eficaces para la formación del estudiante. En relación al currículo debe construirse en diversos niveles de programación, teniendo en consideración los perfiles educativos, las estructuras curriculares básicas en los niveles local, regional y nacional, sistematizando que los conocimientos deben ordenarse de menor a mayor complejidad en forma general, priorizando los aspectos importantes de la realidad, sin dejar de emplear los avances de la ciencia, la tecnología y el saber humano. Si de formar a los educandos en base a las competencias y capacidades integrales y viables se trata, es indispensable estudiar y aplicar la Pedagogía, para que el aprendizaje esté vinculado a las exigencias sociales, las necesidades laborales de los estudiantes, al igual que las demandas de las comunidades andinas y amazónicas, en especial, urgidas de las actividades laborales y productivas, aspectos imprescindibles para el desarrollo humano.
  • 29. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 28 PARTE II CURRÍCULO REGIONAL 2.1. EL CURRÍCULO REGIONAL EN EL MARCO CURRICULAR NACIONAL El Currículo Regional Junín se articula y se integra al nuevo Sistema curricular nacional en construcción, que desde la realidad regional, sus necesidades, problemas, potencialidades y demandas concretiza una propuesta curricular de aprendizajes para la educación básica regular, como una expresión de pertinencia, contextualización y complementariedad, que puede ilustrarse en el siguiente gráfico: En este sentido, los aprendizaje regionales (6) están articulados e interrelacionados a los aprendizaje fundamentales nacionales; las rutas de aprendizaje están relacionadas a la matriz curricular de competencias, capacidades e indicadores de cada uno de los aprendizajes regionales, lo que se concretiza a través de la guía didáctica de aplicación, a partir de situaciones y sesiones contextualizadas. 2.2. PERFIL DEL ESTUDIANTE DE LA REGIÓN JUNÍN Al concluir la Educación Básica Regular, el perfil del estudiante de la región Junín, como complemento del perfil nacional, se espera formar a través de las competencias y capacidades regionales que se desarrollarán a lo largo del proceso educativo del nivel Inicial, Primaria y Secundaria. Este perfil de egresado plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán mostrar al término de la Educación Básica Regular, como garantía de que podrán desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo. Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar capacidades y con ello lograr competencias para la vida, lo cual permita enfrentar con éxito diversas tareas. Marco curricular • Aprendizajes fundamentales: lo que todos los estudiantes deben saber hacer y valorar. Mapas de progreso •Descripción precisa de cómo progresan las expectativas de aprendizaje, por ciclos. Rutas de aprendizaje •Estrategias específicas para orientar la enseñanza. CURRÍCULO REGIONAL JUNÍN Aprendizajes regionales Matriz curricular Guía didáctica
  • 30. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 29 Las demandas educativas de la región Junín exigen que los estudiantes al concluir la EBR deben haber consolidado las siguientes características o rasgos:  Asume su identidad cultural y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.  Utiliza su lengua materna y las expresiones literarias para comunicarse e interactuar en distintos contextos sociales y culturales.  Trabaja en equipo y emprende proyectos productivos personales o colectivos con responsabilidad social.  Practica el cuidado de la salud y del ambiente para favorecer un estilo de vida saludable.  Posee capacidad crítico-reflexiva, valorativa y creatividad para plantear soluciones a problemas de su contexto.  Tiene habilidades investigativas que le permita proponer alternativas de solución frente a los problemas de su contexto.  Cuida su salud integral, incorporando prácticas saludables de sus habilidades físicas y psicomotoras para mejorar la calidad de vida. 2.3. APRENDIZAJES REGIONALES De acuerdo a los resultados y análisis del diagnóstico, consulta y revisión documental, se han identificado diversos problemas, necesidades y demandas educativas; de los cuales se ha determinado seis demandas educativas para el Currículo de la región Junín:  Educación para la identidad cultural andina - amazónica valorando la cosmovisión, la historia, geografía, literatura y lenguas maternas.  Educación productiva con visión tecnológica - empresarial y responsabilidad social.  Educación para la conciencia ecológica, gestión de riesgo y promoción turística.  Educación que promueva actitud filosófica, valorativa, pensamiento crítico - reflexivo y liderazgo.  Educación para el desarrollo de la capacidad investigativa.  Educación para el desarrollo de la psicomotricidad y las habilidades físicas. Estas demandas educativas constituyen la fuente y fundamento para la formulación de la propuesta curricular específica del Currículo Regional: la matriz curricular regional, la matriz de indicadores por niveles y ciclos y la propuesta de aplicación didáctica de los aprendizajes regionales.
  • 31. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 30 2.4. MATRIZ CURRICULAR DE LOS APRENDIZAJES REGIONALES Los seis aprendizajes regionales están relacionados y alineados con los aprendizajes fundamentales nacionales presentados por el MED (2013), se integra como parte del Sistema curricular nacional en construcción, con el principio de complementariedad, concreción y contextualización. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL NACIONAL DEMANDA EDUCATIVA REGIONAL DENOMINACIÓN Competencia del aprendizaje regional DOMINIOS CAPACIDADES Actúan demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias. Educación para la identidad cultural andina - amazónica valorando la cosmovisión, la historia, geografía, literatura y lenguas originarias. Identidad cultural regional Actúa con identidad cultural, comprendiendo y valorando la cosmovisión, historia, geografía, literatura y lenguas originarias de la región coexistiendo con las diversas culturas. Manifestacion es culturales y cosmovisión regional. Comprende y valora las manifestaciones culturales y la cosmovisión de su localidad y región. Historia y Geografía regional. Comprende y valora los procesos históricos y geográficos de su localidad y región. Arte y Literatura regional. Comprende y valora las expresiones artísticas y literarias de su localidad y región. Actúan con emprendimiento, haciendo uso de diversos conocimientos y manejo de tecnologías que le permite insertarse al mundo productivo. Educación productiva con visión empresarial y responsabilidad social. Productividad con responsabilida d social. Demuestra habilidades que permita innovar o resolver problemas generando proyectos productivos o de servicio de su localidad y región; con visión empresarial y responsabilidad social. Tecnología en la solución de problemas. Selecciona y resuelve problemas productivos de su localidad y región con creatividad e innovación utilizando conocimientos de análisis de productos y servicios. Proyectos productivos con visión empresarial. Genera y argumenta proyectos productivos con habilidades emprendedoras, visión empresarial y responsabilidad social. Se relacionan armónicamente con la naturaleza y promueven el manejo sostenible de los recursos. Educación para la conciencia ecológica, gestión de riesgos y promoción turística. Conciencia ecológica y promoción turística. Interactúa con los ecosistemas y biodiversidad de la región promoviendo la conciencia ecológica, gestión de riesgo, vida saludable y el turismo. Conciencia ecológica. Preserva los ecosistemas y biodiversidad de su localidad y región, promoviendo su sostenibilidad con conciencia ecológica. Gestión de riesgo y vida saludable. Promueve acciones frente a los fenómenos naturales y sociales que afectan la salud y seguridad personal y
  • 32. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 31 social, adoptando una cultura preventiva. Promoción turística. Promueve los atractivos y actividades turísticas de su localidad y región participando con responsabilidad social. Actúan en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común. Educación que promueva actitud filosófica, valores, pensamiento crítico - reflexivo y liderazgo Actitud filosófica, valores y liderazgo. Actúa crítica y reflexivamente en su quehacer personal y social de forma integral y sistémica, asumiendo liderazgo democrático con una visión regional, nacional y mundial. Actitud filosófica. Maneja habilidades de pensamiento crítico y reflexivo sobre conocimientos, hechos y problemas del contexto regional, nacional y mundial. Liderazgo. Hace uso de habilidades y cualidades de liderazgo democrático en su quehacer personal y social. Utilizan, innovan, generan conocimiento y producen tecnología en diferentes contextos para enfrentar desafíos. Educación para el desarrollo de la capacidad investigativa. Capacidad investigativa. Muestra habilidades y destrezas investigativas en la solución de problemas de su contexto. Formación investigativa. Demuestra habilidades investigativas para resolver problemas de diversa naturaleza. Práctica investigativa. Realiza investigaciones de redemostración y demostración de hipótesis para contrastar y generar conocimientos o tecnologías acerca de problemas de su contexto e interés. Actúan demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias. Educación para el desarrollo de las habilidades físicas y psicomotoras. Desarrollo psicomotriz y Educación Física. Interactúa en situaciones de movimientos biomotrices, corpóreas y de socialización, promoviendo un estilo de vida saludable. Psicomotriz. Demuestra habilidades y destrezas de su corporeidad mediante el movimiento de su cuerpo en diversas actividades. Sociomotriz y expresividad. Realiza movimientos diversos en cooperación e integración social utilizando los recursos expresivos de su cuerpo y cultura en escenarios recreativos y deportivos de su contexto local y regional. Biomotriz. Demuestra habilidades y rendimiento físico en diversos juegos y deportes individuales y colectivos propiciando una vida saludable.
  • 33. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 32 2.5. MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES POR APRENDIZAJE REGIONAL Y NIVEL EDUCATIVO En esta parte se presenta los seis aprendizajes regionales con la fundamentación y la matriz curricular de competencias, capacidades e indicadores en cada nivel educativo, por ciclos y grados de estudio. Se asume una competencia para cada aprendizaje regional, dominios y capacidades por dominios comunes y únicos para la educación inicial, primaria y secundaria, en tanto que se proponen indicadores básicos por ciclos y grados de estudios secuencializados y articulados que permiten lograr la capacidad y la competencia. 2.5.1. IDENTIDAD CULTURAL REGIONAL ¿Qué es identidad cultural? La identidad cultural es el reconocimiento de la cultura común, la capacidad de identificarse, caracterizarse y comprometerse con el desarrollo de un grupo sociocultural común. Es la defensa de las tradiciones, de la historia y de los valores morales, espirituales y éticos, legados por generaciones pasadas. (Declaración internacional de la UNESCO – MONDIACULT, 1986, art. 34). La cultura se define como los rasgos distintivos y específicos y las modalidades de pensamiento y de vida de toda persona dentro de una determinada comunidad. La cultura engloba pues la creación artística y la interpretación, la ejecución, la difusión de las obras de arte, la cultura física, los deportes y los juegos, las actividades al aire libre, así como las modalidades particulares mediante las cuales una sociedad y sus miembros expresan su sentimiento, de belleza y de armonía y su visión del mundo, y sus formas de creación científica y técnica y el dominio de su medio ambiente natural. (Declaración internacional de la UNESCO – MONDIACULT, 1986, art. 30). “[La] cultura comprende el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social, y abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las formas de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y creencias”. (Preámbulo de la Declaración Universal de la UNESCO sobre Diversidad Cultural. 2002. p. 18) ¿Por qué la identidad cultural? Los derechos culturales son parte integrante de los derechos humanos, que son universales, indisociables e interdependientes. Toda persona debe, así, poder expresarse, crear y difundir sus obras en la lengua que desee y en particular en su lengua materna; toda persona tiene derecho a una educación y una formación de calidad que respete plenamente su identidad cultural; toda persona debe poder participar en la vida cultural que elija y ejercer sus propias prácticas culturales, dentro de los límites que impone el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales (UNESCO. Declaración Universal sobre la diversidad cultural, 2002, p.4). Allí donde existe un sujeto colectivo (historia) con el que se identifican sus miembros, cualquier proyecto social coherente es viable con la condición de que sea considerado valioso, en algún sentido, por la comunidad. Pero, en tanto que sienten su destino ajeno al de los otros, todo proyecto social, por plausible que sean sus fundamentos filosóficos y científicos, está condenado al fracaso. (Piscoya, Luis. 1994. Mestizaje, identidad y proyecto nacional, p. 30). - La globalización y el proceso de “mundialización” de la cultura, sobre todo occidental, trastocan determinados patrones culturales nacionales y regionales que es necesario preservar y difundir, incluso volverlos mundiales. Esto es imposible sin una identidad cultural propia articulada a la diversidad cultural sea ésta interna o externa.
  • 34. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 33 - Toda creación tiene sus orígenes en las tradiciones culturales pero se desarrolla plenamente en contacto con otras. Esta es la razón por la cual el patrimonio, en todas sus formas, debe ser preservado, valorizado y transmitido a las generaciones futuras como testimonio de la experiencia y de las aspiraciones humanas, con el fin de nutrir la creatividad en toda su diversidad e instaurar un verdadero diálogo entre las culturas. (UNESCO. Declaración Universal sobre la diversidad cultural, 2002. p. 5) ¿Para qué la identidad cultural? Para dar sentido y finalidad a la vida de cada uno de los pueblos, comunidades y a nuestra región, que comparten una historia y una cultura común y para fortalecer las relaciones entre los distintos grupos generacionales, autores y herederos de la cultura local y regional. Para posibilitar el desarrollo integral de la región y de país. “La falta de sentimientos de identidad etnocultural en el Perú y la percepción de ajenidad imposibilitan un proyecto de alcances supraindividuales” (Piscoya, 1994, p. 23). - Para la práctica de la interculturalidad, pues, es imposible la convivencia intercultural consciente sin una identidad cultural. El desarrollo de una diversidad creativa exige la plena realización de los derechos culturales. - “Toda persona… tiene derecho a una educación y una formación de calidad que respete plenamente su identidad cultural; toda persona debe poder participar en la vida cultural que elija y ejercer sus propias prácticas culturales, dentro de los límites que impone el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.” (UNESCO. Declaración Universal sobre la diversidad cultural, 2002. p 4). ¿Qué dominios trabajar en identidad cultural regional? La Identidad Cultural Regional, comprende tres dominios: a) Manifestaciones culturales y cosmovisión regional Hace referencia a todas aquellas expresiones diversas que comunican y representan las principales actividades de la comunidad, tales como: costumbres, creencias, gastronomía, artes, folclore, artesanía, vestimenta, etc., que configuran las formas particulares cómo cada pueblo ve al hombre, la vida y el mundo que, al ser propias las hacen únicas y diferentes a la vez y se manifiestan a lo largo de la historia de generación en generación, si bien con modificaciones o variaciones por lo cual es imperante conocerlas, preservarlas y difundirlas manteniendo su contenido, esencia y originalidad. b) Historia y geografía regional Comprende el conjunto de fenómenos y procesos del espacio geográfico de cada una de las comunidades de la región, que han servido de morada del desarrollo histórico de cada uno de los pueblos de la región, desde sus orígenes hasta la actualidad, y que permiten explicar nuestra situación actual y establecer proyectos de desarrollo local y regional. c) Literatura regional Es la expresión de las formas de vivir y pensar los problemas, las luchas y los triunfos de las comunidades y de la región en general, a través de las diversas obras literarias de autores de su localidad, región o del país. La literatura regional, se constituye en un medio de conocimiento de la historia y la cultura, para la formación y consolidación de la identidad cultural regional.
  • 35. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 34 MATRIZ CURRICULAR DE IDENTIDAD CUTURAL REGIONAL N° APRENDIZAJE FUNDAMENTAL DEMANDA EDUCATIVA REGIONAL APRENDIZAJ E REGIONAL Competencia Dominios CAPACIDADES 1 Actúan demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias. Educación para la identidad cultural regional comprendiendo y valorando la cosmovisión, historia, geografía, arte y literatura local y regional. Identidad cultural regional. Actúa con identidad cultural, comprendiendo y valorando la cosmovisión, historia, geografía y literatura de la región coexistiendo con las diversas culturas. Cultura y cosmovisión regional. Comprende y valora las manifestaciones culturales y la cosmovisión de su localidad y la región. Historia y geografía regional. Comprende y valora los procesos históricos y geográficos de su localidad y la región. Literatura regional. Comprende y valora las expresiones literarias de su localidad y la región.
  • 36. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 35 MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES POR NIVEL EDUCATIVO EDUCACIÓN INICIAL COMPETENCIA: Actúa con identidad cultural, comprendiendo y valorando la cosmovisión, historia, geografía y literatura de la región, coexistiendo con las diversas culturas. DOMINIOS CAPACIDADES CICLO II 3 años 4 años 5 años Cultura y cosmovisión regional Comprende y valora las manifestaciones culturales y la cosmovisión de su localidad y la región. Reconoce las expresiones culturales de su localidad. Describe las expresiones culturales de su localidad Describe y representa las expresiones culturales de su localidad y otras zonas de la región. Geografía e historia regional Comprende y valora los procesos históricos y geográficos de su localidad y la región. Reconoce las características geográficas de su localidad. Describe las características geográficas de su localidad Describe y representa las características geográficas de su localidad. Describe hechos significativos de la historia reciente de su localidad. Literatura regional Comprende y valora las expresiones literarias de su localidad y la región. Reconoce y describe la secuencia de hechos y personajes en expresiones literarias básicas de su localidad u otras zonas de la región. Describe y representa con gráficos el contenido de las expresiones literarias básicas de su localidad y otras zonas de la región.
  • 37. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 36 EDUCACIÓN PRIMARIA COMPETENCIA: Actúa con identidad cultural, comprendiendo y valorando la cosmovisión, historia, geografía y literatura de la región, coexistiendo con las diversas culturas. DIMENSIO NES CAPACIDADES CICLO III CICLO IV CICLO V PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO Cultura y cosmovisión regional Comprende y valora las manifestaciones culturales y la cosmovisión de su localidad y la región. Representa y opina sobre las expresiones culturales de su localidad y otras zonas de la región. Representa y explica las expresiones culturales de su localidad y la región en relación con la cosmovisión de la población. Explica y evalúa las expresiones culturales y la cosmovisión de su localidad y la región en relación con sus actividades socioculturales. Historia y geografía regional Comprende y valora los procesos históricos y geográficos de su localidad y la región. Representa y opina sobre las características geográficas de su localidad y la región. Describe y opina sobre la historia reciente de su localidad y la región. Representa y explica las características geográficas de su localidad y región en relación con las actividades económicas de la población. Describe y explica la historia prehispánica y colonial de su localidad y la región. Explica y evalúa las características geográficas de su localidad y región en relación con el desarrollo social. Describe y explica la historia republicana de su localidad y la región. Literatura regional Comprende y valora las expresiones literarias de su localidad y la región. Representa y opina sobre el contenido de las expresiones literarias básicas de su localidad y otras zonas de la región. Representa y explica el contenido de las expresiones literarias de su localidad y región en relación con las actividades de la población. Explica y evalúa el contenido de las expresiones literarias de su localidad y región en relación con el desarrollo sociocultural.
  • 38. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 37 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIA: Actúa con identidad cultural, comprendiendo y valorando la cosmovisión, historia, geografía y literatura de la región, coexistiendo con las diversas culturas. DIMENSIO NES CAPACIDADES CICLO VI CICLO VII PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO Cultura y cosmovisión regional Comprende y valora las manifestaciones culturales y la cosmovisión de su localidad y la región. Evalúa y se identifica con las expresiones culturales y la cosmovisión de su localidad y la región en relación con el desarrollo sociocultural. Se identifica y difunde las expresiones culturales y la cosmovisión de su localidad y la región en relación con el desarrollo sociocultural. Reconstruye y produce expresiones culturales orientadas a reafirmar su identidad cultural y el desarrollo sociocultural de la región. Historia y geografía regional Comprende y valora los procesos históricos y geográficos de su localidad y la región. Explica y evalúa el origen y desarrollo histórico prehispánico y colonial de su localidad y la región en relación al espacio geográfico, la sociedad y la economía. Explica y evalúa el desarrollo histórico republicano de su localidad y la región en relación al espacio geográfico, la sociedad y la economía. Evalúa y formula alternativas para superar los problemas sociales y espaciales de su localidad y la región Literatura regional Comprende y valora las expresiones literarias de su localidad y la región. Evalúa y se identifica con el contenido de las expresiones literarias de su localidad y la región en relación con el desarrollo sociocultural. Se identifica y difunde las expresiones literarias de la región que permitan el desarrollo sociocultural. Reconstruye y produce expresiones literarias orientadas a reafirmar su identidad cultural y el desarrollo sociocultural de la región.
  • 39. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 38 2.5.2. PRODUCTIVIDAD CON RESPONSABILIDAD SOCIAL FUNDAMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE REGIONAL Educación Productiva con visión empresarial y responsabilidad social, es una de las demandas de la región Junín, resultado del diagnóstico y consulta realizado bajo la estrategia de construcción participativa del Currículo Regional, demanda coincidente con lo establecido en la Ordenanza Regional N° 074-2008-GRJ/CR, Proyecto Educativo Regional (2008) donde señala como una de las tendencias y preocupaciones evidenciadas por los actores educativos y sociales de la región Junín, una “educación productiva / empresarial” (p.69). El Aprendizaje Regional, “Demuestra habilidades de resolución de problemas y generación de proyectos productivos o de servicio de su localidad y región con visión empresarial y responsabilidad social”, es la respuesta a la demanda educativa regional y concordante con los fines de la educación peruana que promueve en los/las estudiantes el desarrollo de sus capacidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y contribuyan a la construcción de una sociedad que supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país, a la vez da cumplimiento a lo dispuesto en el reglamento de la ley de educación, en la que establece que en Educación Básica, desde el nivel inicial se desarrollen gradualmente capacidades emprendedoras y en el nivel de la secundaria capacidades productivas y emprendedoras. El Aprendizaje Regional asume el reto pendiente de cumplimiento de la educación peruana, para asegurar en los/las estudiantes el fomento de actitudes creativas hacia la vida productiva tales como autonomía, capacidad de iniciativa y de liderazgo, aptitudes para el trabajo en equipo, disciplina, entre otras y tiene a la vez como marco básico para su construcción, el Marco Curricular Nacional y sus Aprendizajes Fundamentales Nacionales, prioritariamente referido a “Actúa con emprendimiento, haciendo uso de diversos conocimientos y manejo de tecnologías que le permite insertarse al mundo productivo” (Rutas del Aprendizaje, Fascículo de gestión de los aprendizajes en las instituciones educativas, 2013). Usar y generar conocimientos, innovar y producir tecnología, corresponde a la categoría de un ciudadano productor y que se libera de sólo ser un consumidor. Un ciudadano productor competitivo significa no sólo un término con acepciones de índole económica, incluye también cambiar la mirada etnocentrista de la competitividad encasillada sólo en tecnologías occidentales, por la mirada intercultural, donde la competitividad parte del reconocimiento y valoración de las tecnologías, saberes, expresiones, fortalezas e historias propias y enriquecerlas con las tecnologías modernas, requiere además del reconocimiento al valor de los «productos», de los «productores», de los creadores de una y otra vertiente. Los juninenses, herederos de tecnologías ancestrales, fortalezcan su identidad y su autopercepción como sujetos, dejando atrás el estigma del atraso y la inferioridad para dar paso a culturas afirmadas y de verdad competitivas (Proyecto Educativo Nacional, 2007, p. 26). El hombre en su interacción con la realidad, busca respuestas que les permitan comprender el mundo que los rodea, ese mundo es el mundo natural, pero también es el mundo creado por el hombre, esa producción creativa del hombre ha sido realizada a través de los siglos para satisfacer necesidades humanas de toda índole y hoy abrumadoramente está presente en la cotidianidad del educando. Hasta hace pocos años en la escuela sólo estuvo presente el estudio del mundo natural, sólo hace no más de 30 años en que el mundo de los objetos o productos elaborados por el hombre ingresa a los currículos de los países y en el caso de nuestro país, hasta hoy está ausente sobre todo en el nivel de la secundaria, lo que significa una carencia profunda para desarrollar capacidades productivas y de innovación tecnológica. Apostar por una educación productiva implica desarrollar el talento humano, la creatividad, el pensamiento divergente, que se expresará luego en la creación musical, artística, científica, pero también en la producción de objetos tangibles; por tanto la educación productiva pretende fundamentalmente el desarrollo de capacidades creadoras y productoras de conocimiento que se expresará en objetos tangibles como intangibles de acuerdo
  • 40. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 39 a las vocaciones y aptitudes de los estudiantes, esta es la demanda de Junín y ese es el reto de la región, desarrollar ciudadanos productores de conocimiento en toda su amplitud. Pero crear, innovar, producir cambios, requiere coraje, carácter, visionar o soñar, es decir cualidades que la educación productiva debe de desarrollar, capacidades empresariales en la amplitud del concepto. Este Aprendizaje Regional, no se restringe a formar promociones de empresarios, sino va más de ello, el de dotarles de herramientas para gestionar su proyecto de vida con visión prospectiva y que junto a ella la ética, la solidaridad, la responsabilidad social, que se constituye en el eje formativo de la educación productiva. DOMINIOS DEL APRENDIZAJE REGIONAL El Aprendizaje Regional, “Demuestra habilidades de resolución de problemas y generación de proyectos productivos o de servicio de su localidad y región con visión empresarial y responsabilidad social”, está organizado en dos dominios (Tecnología en la solución de problemas y Proyectos productivos con visión empresarial), los cuales permiten desarrollar cualidades de emprendimiento productivo a través de dos capacidades: Selecciona y resuelve problemas productivos de su localidad y región con creatividad e innovación utilizando conocimientos de análisis de productos y servicios; y Genera y argumenta proyectos productivos con habilidades emprendedoras, visión empresarial y responsabilidad social.  Selecciona y resuelve problemas productivos de su localidad y región con creatividad e innovación utilizando conocimientos de análisis de productos y servicios. Plantear creativas e innovadoras alternativas de solución, requiere identificar las actividades productivas del entorno teniendo en cuenta los procesos y los problemas que en ello intervienen, lo que exige al estudiante reconocer productos distinguiendo por sus características para seleccionar a partir de ello detectar problemas tecnológicos y plantear alternativas de solución. Se individualiza el problema y se destacan las implicaciones de orden técnico, científico, cultural, económico o social, presentes en el caso. Se analizan las causas para orientar las acciones futuras; para lograr la comprensión de un problema, es necesario definirlo correctamente buscando antecedentes que permitan saber cómo otras personas han podido responder a situaciones similares. Aquí se definen los alcances y límites del problema: dimensiones, costos, cantidades. Es necesario precisar los objetivos a alcanzar, buscando información y analizando el problema y las posibles soluciones, lo cual nos permiten proponer alternativas factibles y viables para la solución del problema y diseñar el nuevo producto, Para ello se investiga con qué materiales se trabaja, la forma y la medida de las partes que lo componen, previamente estableciendo el diseño definitivo. El cálculo de los costos también forma parte de esta fase de acuerdo al contexto económico y social y su factibilidad real. La resolución de problemas exige planificar y diseñar el modo en que se actuará, detallando tareas, secuencia, tiempo, personas responsables de las tareas, los recursos necesarios, todo esto dentro de un cronograma que se determina. Se ejecuta la solución prevista y luego se recogen los detalles del proceso que se siguió para lograr la solución, sus características, ventajas y desventajas. Es importante la comunicación que se haga, verbal y por escrito de la solución. Se refiere al diseño propiamente dicha de la solución. La evaluación como parte del proceso permite confrontar lo que se logró respecto al problema o necesidad inicial: ¿Se han cumplido las especificaciones propuestas? ¿Los materiales fueron apropiados? ¿Las dimensiones? ¿Cumple con los criterios de seguridad y ambientales? ¿Mejoras posi- bles?. Desde el punto de vista educativo esta etapa es quizás la más importante dentro del proceso, ya que, además de la reflexión que se genera, debe lograrse que los educandos expresen su balance de forma verbal y escrita a través de un informe técnico, con sus anexos y gráficos.
  • 41. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 40  Genera y argumenta proyectos productivos con habilidades emprendedoras, visión empresarial y responsabilidad social. Esta capacidad se logrará a través del desarrollo indicadores, siendo la exigencia de la elaboración de planes de negocio para los proyectos productivos a partir de VII Ciclo de EBR. Cada una de los indicadores de procesos (no de evaluación), exigen promover y desarrollar en escenarios y actividades cercanos a la vida real del educando. Estos indicadores a su vez orientan la realización de las sesiones de aprendizaje, orientadas a la formación integral de los y las estudiantes. Esta capacidad desarrolla indicadores empresariales productivas; para ello es importante el aprendizaje de la elaboración de planes de negocio. La empresarialidad es el despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea, siendo la potencialidad de todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, identificando las oportunidades y elaborando planes para crear empresas o unidades de negocio, gestionando la consecución de recursos, el desarrollo de la capacidad para asumir riesgos y abordando de manera amplia el concepto de empresarialidad, entendido éste no solamente como la generación y producción de bienes y servicios, sino también como la creación de riqueza cultural, deportiva y artística, entre otras, con amplio y definido compromiso social y valores éticos. MATRIZ CURRICULAR DEL APRENDIZAJE REGIONAL: PRODUCCIÓN CON VISIÓN EMPRESARIAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL APRENDIZAJE FUNDAMENTAL NACIONAL DEMANDA EDUCATIVA REGIONAL DENOMINACIÓN Competencia del aprendizaje regional DOMINIOS CAPACIDADES Actúan con emprendimiento, haciendo uso de diversos conocimientos y manejo de tecnologías que le permite insertarse al mundo productivo. Educación productiva con visión empresarial y responsabilidad social. Productividad con responsabilidad social. Demuestra habilidades que permita innovar o resolver problemas generando proyectos productivos o de servicio de su localidad y región; con visión empresarial y responsabilidad social. Tecnología en la solución de problemas. Selecciona y resuelve problemas productivos de su localidad y región con creatividad e innovación utilizando conocimientos de análisis de productos y servicios. Proyectos productivos con visión empresarial. Genera y argumenta proyectos productivos con habilidades emprendedoras, visión empresarial y responsabilidad social.
  • 42. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 41 MATRIZ CURRICULAR DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES POR NIVEL EDUCATIVO EDUCACIÓN INICIAL COMPETENCIA: Demuestra habilidades de resolución de problemas y generación de proyectos productivos o de servicio de su localidad y región con visión empresarial y responsabilidad social. DOMINIOS CAPACIDADES CICLO II 3 años 4 años 5 años Tecnología en la solución de problemas Selecciona y resuelve problemas productivos de su localidad y región con creatividad e innovación utilizando conocimientos de análisis de productos y servicios. Nombra productos de su entorno describiendo sus características básicas (forma, color, tamaño), los elementos que lo componen y la utilidad que cumple. Selecciona problemas tecnológicos propios de su aula proponiendo alternativas de solución. Diseña y construye objetos tecnológicos sencillos según el diseño elegido, seleccionando materiales y herramientas. Proyectos productivos con visión empresarial. Genera y argumenta proyectos productivos con habilidades emprendedoras, visión empresarial y responsabilidad social. Prioriza necesidades y/o problemas de su aula que genere ideas de proyectos productivos sencillos donde se aproveche los recursos naturales de su localidad. Propone proyectos productivos sencillos a partir de las necesidades y/o problemas de su aula. Ejecuta proyectos productivos sencillos siguiendo los procesos previstos con responsabilidad social y valores éticos.
  • 43. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 42 EDUCACIÓN PRIMARIA COMPETENCIA: Demuestra habilidades de resolución de problemas y generación de proyectos productivos o de servicio de su localidad y región con visión empresarial y responsabilidad social. DOMINIOS CAPACIDADES CICLO III CICLO IV CICLO V 1 GRADO 2 GRADO 3 GRADO 4 GRADO 5 GRADO 6 GRADO Tecnología en la solución de problemas Selecciona y resuelve problemas productivos de su localidad y región con creatividad e innovación utilizando conocimientos de análisis de productos y servicios. Identifica actividades productivas y productos de su entorno distinguiendo su forma, estructura, función, evolución histórica, tecnología y valor económico. Compara problemas tecnológicos de la vida cotidiana al utilizar artefactos, objetos, herramientas, planteando alternativas de solución con creatividad e innovación. Plantea alternativas de solución creativa e innovadora a problemas productivos de su localidad y región. Proyectos productivos con visión empresarial. Genera y argumenta proyectos productivos con habilidades emprendedoras, visión empresarial y responsabilidad social. Realiza diseños de objetos tecnológicos sencillos representando sus ideas a través de dibujos, modelos concretos, esquemas, modelado, kirigami, origami, etc. Elabora proyectos productivos con visión empresarial y responsabilidad social teniendo en cuenta tiempo, presupuesto, diagramas de secuencia y diseño. Realiza simulaciones de venta y evaluación de productos con responsabilidad social. Ejecuta proyectos productivos teniendo en cuenta materiales e insumos de su localidad con responsabilidad social, normas de seguridad, control de calidad y valores éticos. Realiza la venta de los productos, el balance económico y distribuye las ganancias o asume las pérdidas.
  • 44. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 43 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIA: Demuestra habilidades de resolución de problemas y generación de proyectos productivos o de servicio de su localidad y región con visión empresarial y responsabilidad social. DOMINIOS CAPACIDADES CICLO VI CICLO VII 1 GRADO 2 GRADO 3 GRADO 4 GRADO 5 GRADO Tecnología en la solución de problemas Selecciona y resuelve problemas productivos de su localidad y región con creatividad e innovación utilizando conocimientos de análisis de productos y servicios. Identifica artefactos creados detectando problemas en el funcionamiento a partir del análisis morfológico y estructural. Reconoce artefactos creados detectando fallas simples en el funcionamiento a partir del análisis tecnológico y económico. Reconoce artefactos, herramientas y equipos creados detectando fallas en el funcionamiento de acuerdo al análisis tecnológico, económico y relacional. Reconoce máquinas, equipos de su entorno a partir del análisis tecnológico, económico, histórico, comparativo y relacional, Identificando innovaciones e inventos trascendentales de la región y del país Elabora diseños de objetos tecnológicos representando sus ideas con creatividad a través de dibujos, esquemas y croquis y otros. Elabora productos según diseño, aplicando los principios tecnológicos para resolver problemas, utilizando recursos, materiales de su contexto, región, evaluando los procesos y resultados. Proyectos productivos con visión empresarial. Genera y argumenta proyectos productivos con habilidades emprendedoras, visión empresarial y responsabilidad social. Propone proyectos productivos y/o prestación de servicio de su contexto, teniendo en cuenta el estudio de mercado (observación, focus group, encuesta). Propone proyectos y/o prestación de servicios de su región, teniendo en cuenta el estudio de mercado (observación, focus group, encuestas, etc.). Diseña proyectos productivos y/o prestación de servicios priorizando la estructura, diagramas de secuenciación y presupuesto, organizando el ambiente de trabajo. Ejecuta proyecto productivo y/o prestación de servicio con uso adecuado de herramientas, máquinas y equipos; seleccionando materiales e insumos con responsabilidad social y valores éticos, considerando normas de seguridad y control de calidad. Realiza procesos básicos del plan de mercadeo y la venta de los productos y/o prestación de servicios y el balance económico. Analiza el plan de mercadeo y la venta de los productos y/o prestación de servicios, el balance económico e interpreta haciendo uso de la hoja de cálculo (Microsoft excel).
  • 45. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 44 2.5.3. CONCIENCIA ECOLÓGICA Y PROMOCIÓN TURÍSTICA FUNDAMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE REGIONAL ¿Qué es la conciencia ecológica? La educación ambiental y el desarrollo de la conciencia ecológica constituyen demandas educativas, no sólo en el ámbito regional, sino en lo nacional y mundial. El Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA, 1987) define la conciencia ecológica como “el proceso permanente en el cual los individuos y la colectividad toman conciencia sobre su ambiente, los conocimientos, los valores, las habilidades, la experiencia y la determinación que le permita actuar, individual y colectivamente, para resolver los problemas ambientales presentes y futuros”; y la educación ambiental es proceso educativo permanente que busca generar conciencia ambiental (conocimientos, valores y participación) para el cuidado del ambiente y por consiguiente lograr el desarrollo sostenible. Mediante estos mecanismos buscamos que el educando se forme una conciencia ecológica (MINAM, 2009). Entonces, generar conciencia ecológica en la población, especialmente en los estudiantes implica no sólo conocer sino, sobre todo promover y practicar valores, realizar acciones de participación con compromiso para el cuidado y conservación del ambiente; buscando garantizar el equilibrio entre la sociedad y naturaleza en forma sostenible. Por qué hay necesidad de generar conciencia ecológica? De acuerdo a CONCYTEC (2006, p.14) “la destrucción de los ecosistemas se presenta con mayor intensidad y velocidad que la reposición natural de los mismos. La aplicación de tecnologías limpias y de energías renovables aún se desarrolla en pequeña escala y en casos aislados. El ser humano ha demostrado su capacidad depredadora aun proponiendo leyes y prácticas de protección ambiental, pero siempre con el pretexto de progreso y bienestar. Por ejemplo en el Perú, la deforestación de bosques amazónicos ha llegado a 250 000 Ha por año sin ningún tipo de reposición en el corto plazo”. “El calentamiento global, por ejemplo, se ha estimado actualmente en un aumento de 2°C y proyectado en 4,5°C en el 2040”. Nuestra región no es ajena a esta preocupante situación. Frente a esta realidad la región Junín plantea una educación que promueve la conciencia ecológica, para lograr su desarrollo sostenible. Tener conciencia ecológica, es entender que somos parte de la naturaleza y responsables de su conservación. Ignorar esta verdad equivale a autodestruirnos porque al degradar los ecosistemas estamos deteriorando nuestra calidad de vida y poniendo en peligro la existencia de las futuras generaciones. ¿Qué es la promoción turística? El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su residencia habitual por menos de un año y con fines de ocio, negocios, estudio, entre otros. El turismo es, en la práctica, una forma particular de emplear el tiempo libre y de buscar recreación. Algunas formas de practicar turismo responsable son: turismo de aventura, ecoturismo, turismo rural, turismo místico, turismo cultural.
  • 46. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 45 ¿Por qué desarrollar la promoción turística? De acuerdo al Plan estratégico de desarrollo turístico Junín (2004, p.10) la oferta turística de Junín es muy rica y amplia: Su belleza y diversidad natural y ecológica la hace muy atractiva para el turismo de naturaleza, de aventura y el ecoturismo. Ofrece en muy poco tiempo de recorrido experiencias turísticas en los andes y la selva amazónica. La riqueza cultural de la región se plasma en diversas etnias, cada cual con sus propias características; oferta gastronómica y festividades locales que se mantienen constante a lo largo del año y atraen anualmente a muchos turistas por relativa cercanía a la capital que lo convierte un destino natural para turistas nacionales y extranjeros. Además, este aprendizaje regional, está sustentada y alineada en la tercera política de Estado, aprobado en el Plan Bicentenario, el Perú hacia el 2021 (CNE, 2010) en el Eje de competitividad del país, que establece la política de desarrollo sostenible y gestión ambiental. Está alineado con la séptima línea de desarrollo del PER Junín: una educación que valora sus culturas locales, incorpora los saberes originarios de sus pueblos y garantiza la sostenibilidad del medio ambiente, la política 14: Educación para la gestión sostenible del medio ambiente y con el objetivo 14.1. Vincular la educación con la gestión sostenible del medio ambiente desde la familia y las instituciones educativas, frente a la problemática de inapropiadas prácticas en el cuidado y preservación del medio ambiente. Por lo tanto, como aprendizaje regional se trata de promover la conciencia ecológica y la promoción turística, con sostenibilidad y responsabilidad social. MATRIZ CURRICULAR DE CONCIENCIA ECOLÓGICA Y PROMOCIÓN TURÍSTICA APRENDIZAJE FUNDAMENTAL NACIONAL DEMANDA EDUCATIVA REGIONAL DENOMINACIÓN Competencia del aprendizaje regional DOMINIOS CAPACIDADES Se relacionan armónicamente con la naturaleza y promueven el manejo sostenible de los recursos. Educación para la conciencia ecológica, gestión de riesgos y promoción turística. Conciencia ecológica y promoción turística. Interactúa con los ecosistemas y biodiversidad de la región promoviendo la conciencia ecológica, gestión de riesgo, vida saludable y el turismo. Conciencia ecológica Preserva los ecosistemas y biodiversidad de su localidad y región, promoviendo su sostenibilidad con conciencia ecológica. Gestión de riesgo y vida saludable Promueve acciones frente a los fenómenos naturales y sociales que afectan la salud y seguridad personal y social, adoptando una cultura preventiva. Promoción turística Promueve los atractivos y actividades turísticas de su localidad y región participando con responsabilidad social
  • 47. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 46 MATRIZ CURRICULAR DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES POR NIVEL EDUCATIVO EDUCACIÓN INICIAL COMPETENCIA: Interactúa con los ecosistemas y biodiversidad de la región promoviendo la conciencia ecológica, gestión de riesgo, vida saludable y el turismo. DOMINIOS CAPACIDADES CICLO II 3 años 4 años 5 años Conciencia ecológica Preserva los ecosistemas y biodiversidad de su localidad y región, promoviendo su sostenibilidad con conciencia ecológica. Cuida las plantas y animales de su entorno. Reconoce algunas características de plantas y animales típicas de su localidad y zona. Participa en jornadas de cuidado y conservación de los ecosistemas y biodiversidad de su entorno natural. Gestión de riesgo y vida saludable Promueve acciones frente a los fenómenos naturales y sociales que afectan la salud y seguridad personal y social, adoptando una cultura preventiva. Evita exponer su cuerpo, el de sus compañeros y familiares a objetos y lugares peligrosos. Practica hábitos de higiene alimenticio y de salud personal para mantener una vida saludable. Participa en brigadas de prevención de desastres naturales de su entorno. Practica hábitos de higiene alimenticio y de salud personal para mantener una vida saludable. Promoción turística Promueve los atractivos y actividades turísticas de su localidad y región participando con responsabilidad social. Reconoce y representa los atractivos naturales y lugares turísticos de su localidad y zona. Participa en acciones de promoción de los atractivos turísticos típicos de su localidad y zona.
  • 48. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 47 EDUCACIÓN PRIMARIA COMPETENCIA: Interactúa con los ecosistemas y biodiversidad de la región promoviendo la conciencia ecológica, gestión de riesgo, vida saludable y el turismo. DOMINIOS CAPACIDADES CICLO III CICLO IV CICLO V 1 GRADO 2 GRADO 3 GRADO 4 GRADO 5 GRADO 6 GRADO Conciencia ecológica Preserva los ecosistemas y biodiversidad de su localidad y región, promoviendo su sostenibilidad con conciencia ecológica. Reconoce características de los ecosistemas de su localidad y zona. Reconoce características de la biodiversidad de su localidad y zona. Analiza las causas y consecuencias de los principales problemas ambientales de su localidad y zona, planteando alternativas aplicando las 4Rs. Participa en el cultivo de plantas y cuidado de los jardines y parques de su IE y comunidad. Gestión de riesgo y vida saludable Promueve acciones frente a los fenómenos naturales y sociales que afectan la salud y seguridad personal y social, adoptando una cultura preventiva. Reconoce y describe fenómenos naturales que afectan su salud y seguridad personal y familiar. Elabora un álbum descriptivo de alimentos y comidas típicas de su zona y región. Organiza y participa en brigadas de gestión de riesgo realizando simulacros para evitar accidentes y desastres en su IE y comunidad. Cuida su salud evitando consumir bebidas y alimentos con altos contenidos de azucares, preservantes, colorantes y grasas saturadas que afectan su salud. Organiza y participa en brigadas de salud y gestión de riesgo a nivel escolar y comunal. Selecciona y promueve el consumo de dietas balanceadas con alimentos saludables propios de su comunidad. Promoción turística Promueve los atractivos y actividades turísticas de su localidad y región participando con responsabilidad social Reconoce los atractivos naturales turísticos de su localidad y zona, elaborando el mapa turístico de su localidad y zona. Elabora y difunde en textos breves la historia y relevancia de los atractivos turísticos de su localidad o zona. Participa en actividades turísticas y fundamenta sobre el ecoturismo de su distrito.
  • 49. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 48 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIA: Interactúa con los ecosistemas y biodiversidad de la región promoviendo la conciencia ecológica, gestión de riesgo, vida saludable y el turismo. DOMINIOS CAPACIDADES CICLO VI CICLO VII 1 GRADO 2 GRADO 3 GRADO 4 GRADO 5 GRADO Conciencia ecológica Preserva los ecosistemas y biodiversidad de su localidad y región, promoviendo su sostenibilidad con conciencia ecológica. Analiza las causas y consecuencias del cambio climático en su localidad y región, planteando alternativas. Analiza las causas y consecuencias del problema de la contaminación ambiental de su localidad y zona, planteando alternativas aplicando las 4Rs. Analiza las causas y consecuencias del problema de los residuos sólidos (la basura) en su localidad y zona, planteando alternativas aplicando las 4Rs. Propone proyectos y acciones alternativas referidos a la conservación y promoción de los ecosistemas y biodiversidad de su comunidad y región, con prioridad de las especies nativas y en peligro de extinción. Elabora un álbum ecológico de la biodiversidad de su contexto, seleccionando las especies nativas y en peligro de extinción, relacionando el conocimiento popular y científico; su importancia y aplicación. Acopia y clasifica los residuos de su IE, familia y comunidad para ser comercializados, reciclados o reutilizados. Promueve acciones alternativas para la conservación de los ecosistemas y biodiversidad de la región. Gestión de riesgo y vida saludable Promueve acciones frente a los fenómenos naturales y sociales que afectan la salud y seguridad personal y social, adoptando una cultura preventiva. Identifica zonas vulnerables en su localidad y región y propone alternativas y planes de evacuación. Organiza el mapa descriptivo de las enfermedades endémicas y más comunes de su localidad y región, describiendo síntomas, diagnóstico, tratamiento natural y médico Planifica estrategias y actividades de prevención, evacuación y mitigación de riesgos para reducir los daños en su localidad y región. Promueve y realiza acciones preventivas frente enfermedades endémicas y más comunes de su localidad y región. Evalúa actividades de evacuación y mitigación de riesgos que afectan a su contexto local y regional. Promueve una vida saludable mediante campañas de salud y alimentación. Promoción turística Promueve los atractivos y actividades turísticas de su localidad y región participando con responsabilidad social Elabora un inventario descriptivo de las actividades ecoturísticas de su localidad y región. Elabora una guía turística promocionando los atractivos y actividades turísticas de su región promoviendo su manejo sostenible a través del Club de Turismo Escolar. Evalúa la actividad turística de la región y plantea alternativas de cambio y mejora
  • 50. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 49 2.5.4. MATRIZ CURRICULAR DE ACTITUD FILOSÓFICA Y LIDERAZGO FUNDAMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE REGIONAL ¿Qué es la actitud filosófica? Las actitudes son rasgos profundos de la personalidad del ser humano que nos impulsan al logro de objetivos, sin las cuales no es posible superar dificultades o limitaciones. La actitud es un elemento importante que debe ser desenvuelto, en forma positiva, en niños, adolescentes y jóvenes. Al respecto, Peñaloza (2003) sostiene: “Las actitudes son potencialidades que, independientemente de las competencias y también de los conocimientos, son como las fuerzas que mueven a los seres humanos a adquirir precisamente los conocimientos, o las competencias, o cualquiera otra meta que se proponga. Porque cualquiera se puede plantear una meta o a cualquiera le pueden presentar una meta, pero si carece de esos motores internos que son las actitudes no es verosímil que puedan alcanzarla, o si la alcanza, que puede llegar a altos niveles, sea de perfección, sea de sofisticación” (2004:157) La filosofía permite formar una actitud favorable hacia la realidad, la sociedad, el hombre y la naturaleza; brinda una clara visión de lo que acontece en nuestro entorno inmediato y mediato; ayuda a comprender los fenómenos y hechos que repercuten en la sociedad, la naturaleza y el hombre; y nos prepara para participar autónoma, racional y objetivamente. En ese sentido, Depaz (2002), citado por Moya (2007:18), comentando una realidad social refractaria, nos refiere: “Para comprender esta lacerante realidad, y contribuir a su modificación, aunque ello fuera en pequeño, es imprescindible recurrir a los estudios reflexivos, críticos y transformadores de la Filosofía y las Humanidades, que demandan de los hombres la asunción de una actitud objetiva, racional y constructiva frente a la realidad, donde sea posible reivindicar el derecho de pensar, a examinar y discutir todo aquello que aparece como indiscutible” (El resaltado es nuestro). La actitud filosófica debe entenderse como una predisposición para actuar autónoma y creativamente, mostrando una actitud crítica y reflexiva hacia la realidad, para conocerla y modificarla creativamente. ¿Por qué desarrollar la actitud filosófica?  Porque los niños, púberes, adolescentes y jóvenes deben desarrollar la capacidad crítica y reflexiva de los hechos y fenómenos naturales y sociales de su entorno y la región.  Los conocimientos que adquieren deben corresponder a la realidad, a las formas de vida, de trabajo, de salud y educativas que tienen los pobladores. Leal (2006, p. 42), al referirse a la importancia de trabajar la actitud filosófica en los niños, enfatiza el desarrollo de los valores superiores y consolidar la democracia y la ciudadanía, en ese sentido sostiene: “Los motivos que dominan el mundo de la filosofía para niños y niñas suponen una forma específica de relación entre educación, política y filosofía. Estamos inmersos en una tradición muy fuerte que ha situado la filosofía al servicio de la formación política de los niños y niñas: o bien la filosofía es pensada para formar ciudadanos, para consolidar la democracia, o bien para plasmar los valores que se consideres los superiores (Respeto, tolerancia, solidaridad).  Es así que la Filosofía en los niños y niñas permite el desarrollo de los valores para un ejercicio pleno de la ciudadanía.
  • 51. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 50  Impulsar la actitud filosófica es importante, porque despierta en los niños, niñas y adolescentes la motivación por el análisis y la discusión, actitudes de conocimiento e investigación tan ,necesarias hoy en la región, en que pareciera que sólo unos cuantos creen tener la razón. Sánchez (1996) en su artículo Acerca de la enseñanza de la filosofía en la educación secundaria, indica la importancia de promover la actitud filosófica en los adolescentes: “El Perú actual atraviesa por situaciones difíciles que complican el panorama para ellos. Un diagnóstico situacional global debe llevarnos a concluir que los adolescentes precisan de justificar racionalmente sus opciones vitales, de ubicarse y definir cuál es su papel en el presente y el futuro de su comunidad, y todo cuanto elijan, piensen, hagan o actúen, sea sometido al crisol de la crítica racional y la justificación ético-social. Enseñarles a filosofar debe ser enseñarles a pensar en el bien común principalmente; enseñarles a filosofar debe ser enseñarles a optar por el desarrollo de su comunidad en todo aspecto; enseñarles a filosofar debe ser enseñarles a que, viviendo una era de tanta pretensión de exactitud y productividad, no se insensibilicen frente al sufrimiento de los demás, frente a los retos que el momento exige a los jóvenes en el Perú” ” (El resaltado es nuestro).  Se enfatiza tres dimensiones para desarrollar la actitud filosófica: pensar en el bien común, participar en el progreso de la comunidad en todos sus aspectos y humanizar al hombre.  Es importante porque ayuda a promover en el alumno el valioso y sano hábito de preguntar, entendemos por pregunta filosófica, aquella que exige fundamentos o razones justificativas a las tesis, ideas, costumbres, etc., vigente en el grupo social.  Permite revisar su microcosmos, discriminar qué cultura vale la pena conservar y qué superar. ¿Para qué?  Para ser estudiantes autónomos, libres y capaces de redescubrir los conocimientos valederos para el progreso social, con valores y emociones saludables.  Para formar una actitud solidaria, sensible a la injusticia social, económica, ambiental y política.  Para asumir compromisos nuevos, sean en ideas o en acciones, en beneficio de su comunidad.  Para ponerse al servicio de los más necesitados, desamparados, indefensos, sean en el ámbito social, económico, ambiental y promover su progreso.  Para mejorar la capacidad de razonar a partir de inferencias.  Desarrollar las capacidades de análisis y síntesis.  Desarrollar la creatividad: descubrir alternativas y ser capaz de dar y aceptar varias soluciones para un mismo problema.  Potenciar el crecimiento personal e interpersonal, desarrollando la capacidad para encontrar sentido a la experiencia y para ponerse en el punto de vista del otro. Pineda (2006:48) señala que educar en filosofía significa formar personas razonables, tanto en el desarrollo de la sensibilidad a los contextos como de habilidades de razonamiento para problematizar las situaciones, solucionar los problemas y ser creativos en la problematización y solución de los mismos. Para lo cual se requiere las tareas básicas el pensamiento: la solución de problemas, el planteamiento de problemas y la creación de realidad; las cuales se presenta en:
  • 52. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 51  El pensamiento analítico.  El pensamiento intuitivo.  Pensamiento critico.  Pensamiento reflexivo.  Pensamiento creativo.  Pensamiento solidario. ¿Con qué desarrollar la actitud filosófica? Rivera (2004:7,8) plantea un conjunto de problemáticas para desarrollar la actitud filosófica. Desde el nivel inicial hasta la secundaria es fundamental tratar los problemas del hombre, problemas políticos, problemas de la naturaleza, problemas sociales, de la modernización tecnológica y el problema educativo.  El problema del hombre debería abordar aspectos como las síntesis históricas del problema del hombre, principales concepciones del hombre, el puesto del hombre en la globalización, utopías, pensamiento amazónico sobre naturaleza, sociedad y hombre.  En la dimensión del problema político abordar ejes temáticos como corrientes políticas en la región, filosofía de los planes locales y regionales, globalización e identidad regional.  En el problema de la naturaleza abordar cuestiones sobre la contaminación minera en el espacio andino-amazónico, concepción de la naturaleza en el pensamiento local y regional, el pensamiento andino y amazónico, concepto del tiempo y espacio.  En los problemas sociales discutir la pobreza, la violencia familiar y escolar, el machismo, la discriminación, el empleo, el desempleo, sub empleo, corrupción de funcionarios, empresarios, periodistas, políticos, jueces, el derecho a la salud, a la seguridad, al trabajo, etc.  En modernización tecnológica tratar la modernización, tecnología y mundo andino.  El problema educativo estudiar el neoliberalismo, la deseducación de la juventud, sub desarrollo de la personalidad humana del educando, concepciones educativas. FUNDAMENTACIÓN DE LIDERAZGO ¿Qué es el liderazgo? Fischman (2000), precisa el desarrollo del liderazgo personal e interpersonal. Para la primera es fundamental aprender a estar consciente de nuestros hechos y se logra trabajando la autoestima, visión, creatividad, equilibrio y el aprendizaje. Al respecto, puntualiza: “…No podemos ser líderes si no tenemos primero la capacidad de liderarnos a nosotros mismos” (p. 24). La segunda se logra trabajando la comunicación efectiva, entrega poder, trabajo en equipo, servicio e integridad. En ambos casos Fischman sostiene un logro del liderazgo en espiral y al respecto apunta: “El liderazgo es un camino en espiral que va de dentro hacia fuera. Si una laguna que alimenta a un río no es profunda, si tiene poca agua, el río no podrá irrigar los campos y no se podrá sembrar ni cosechar. De la misma forma, si la persona no tiene primero un nivel de profundidad interior, no podrá irrigar un liderazgo constructivo y hacer crecer a las persona que le siguen” (2000:24).
  • 53. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 52 ¿Por qué desarrollar liderazgo?  Porque es necesario que los escolares tengan la capacidad de organizarse y organizar a los demás para la toma de decisiones y contribuir a la solución de los problemas en su entorno local y regional. ¿Para qué?  Para ser líderes académicos, científicos y sociales y aportar al progreso educativo y social, ejerciendo la persuasión, el diálogo y la empatía.  Para desarrollar en los escolares la capacidad de modelo y ejemplo de los demás.  Para promover en los escolares la capacidad de persuasión e inspiración.  Para consolidar el autoconcepto, autoconocimiento, autoestima, la creatividad y reflexión de los escolares.  Para enfrentar con éxito nuevos desafíos. ¿Con qué desarrollar el liderazgo? En los talleres de liderazgo, talleres de desarrollo personal, de relaciones interpersonales, los clubes de debates, periodismo de discusión, etc. es importante desarrollar en los escolares los siguientes rasgos o cualidades: autoestima, visión, creatividad, equilibrio, control del ego, desapego, responsabilidad, aprendizaje, comunicación efectiva, entrega poder, trabajo en equipo, destrezas gerenciales e integridad. MATRIZ CURRICULAR REGIONAL: ACTITUD FILOSÓFICA Y LIDERAZGO APRENDIZAJE FUNDAMENTAL NACIONAL DEMANDA EDUCATIVA REGIONAL DENOMINACIÓN Competencia del aprendizaje regional DOMINIOS CAPACIDADES Actúan en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común. Educación que promueva actitud filosófica, valores, pensamiento crítico - reflexivo y liderazgo. Actitud filosófica y liderazgo Actúa crítica, reflexiva y valorativamente en su quehacer personal y social de forma integral y sistémica, asumiendo liderazgo democrático con una visión regional, nacional y mundial Actitud filosófica Maneja habilidades de pensamiento crítico y reflexivo sobre conocimientos, hechos y problemas del contexto regional, nacional y mundial. Liderazgo Hace uso de habilidades y cualidades de liderazgo democrático en su quehacer personal y social.
  • 54. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 53 MATRIZ CURRICULAR POR NIVELES EDUCATIVOS EDUCACIÓN INICIAL COMPETENCIA: Actúa crítica, reflexiva y valorativamente en su quehacer personal y social de forma integral y sistémica, asumiendo liderazgo democrático con una visión regional, nacional y mundial. DOMINIOS CAPACIDADES CICLO II 3 años 4 años 5 años Actitud filosófica Maneja habilidades de pensamiento crítico, reflexivo y valorativo sobre conocimientos, hechos y problemas del contexto regional, nacional y mundial. Indaga sobre la procedencia de los integrantes de la familia, especialmente de los padres de familia del aula. Analiza las diferentes formas de vida que tienen las personas de su localidad y región. Compara las formas de vida, alimentación y educación de los seres humanos del país y el mundo. Comenta acerca de las diferencias raciales, sociales, económicas y morales de las personas en la I.E., región y país. Liderazgo Hace uso de habilidades y cualidades de liderazgo democrático en su quehacer personal y social. Se integra y participa en grupos y equipos (lúdicos y de trabajo) aportando y respetando ideas. Practica habilidades sociales y se Integra espontáneamente al grupo de juego, y trabajo. practicando las normas de cortesía. Sugiere ideas y las aplica en la mejora de actividades lúdicas y de trabajo, justificando sus razones. Aporta ideas para mejorar el juego en los equipos, justificando sus razones.
  • 55. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 54 EDUCACIÓN PRIMARIA COMPETENCIA: Actúa crítica, reflexiva y valorativamente en su quehacer personal y social de forma integral y sistémica, asumiendo liderazgo democrático con una visión regional, nacional y mundial. DOMINIOS CAPACIDADES CICLO III CICLO IV CICLO V 1 GRADO 2 GRADO 3 GRADO 4 GRADO 5 GRADO 6 GRADO Actitud filosófica Maneja habilidades de pensamiento crítico, reflexivo y vcalorativamente sobre conocimientos, hechos y problemas del contexto regional, nacional y mundial.  Identifica algunos hechos sociales y naturales que le llamen la atención y que influyan en su vida personal.  Elabora preguntas concretas, empleando el ¿por qué y el para qué?, a partir de los fenómenos naturales y sociales nacionales y mundiales que influyen en su entorno personal y familiar.  Relaciona las causas y efectos de los problemas naturales y sociales regionales y nacionales que influyen en su entorno personal, familiar y social especialmente en el campo de los valores.  Formula propuestas para posibles soluciones de problemas de su entorno personal, familiar y escolar.  Formula propuestas para posibles soluciones de problemas regionales y nacionales que afectan su entorno personal, familiar y escolar ,incidiendo en los valores para superar actos de corrupción.  Planifica y ejecuta pequeños proyectos, con orientación docente, para posibles soluciones al problema ambiental local, nacional y mundial. Liderazgo Hace uso de habilidades y cualidades de liderazgo democrático en su quehacer personal y social.  Asigna y asume responsabilidades de cada integrante del equipo de trabajo.  Contribuye a la solución de los problemas de su entorno familiar y escolar, con responsabilidad y respeto. Identifica las habilidades del líder dentro de un equipo de trabajo.  Explica el rol que debe cumplir cada integrante del equipo de trabajo.  Evalúa el cumplimiento de responsabilidades del equipo de trabajo para lograr las metas.  Promueve el trabajo cooperativo entre los integrantes del equipo.  Asume la crítica y autocrítica para superar errores en el equipo de trabajo, b uscando el bien común.
  • 56. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 55 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIA: Actúa crítica, reflexiva y valorativamente en su quehacer personal y social de forma integral y sistémica, asumiendo liderazgo democrático con una visión regional, nacional y mundial. DOMINIOS CAPACIDADES CICLO VI CICLO VII 1 GRADO 2 GRADO 3 GRADO 4 GRADO 5 GRADO Actitud filosófica Maneja habilidades de pensamiento crítico, reflexiva y valorativamente sobre conocimientos, hechos y problemas del contexto regional, nacional y mundial. Indaga sobre las principales causas y consecuencias de los problemas de la desocupación y sub-ocupación que afecta a los trabajadores de su región, país y del mundo. Analiza la deficiente comunicación vial existente entre las comunidades andinas, amazónicas y costeñas. Debate las cuasas y consecuencias de la corrupción que afecta a las personas de su comunidad. * Describe el escaso nivel reflexivo y crítico que tienen los escolares de su región y el país en las últimas décadas. *Debate el bajo nivel educativo que promue- ven las instituciones educativas y docentes en la región y el país. *Emite juicios de valor sobre la crisis moral y actos de corrupción que afecta a la región, el país y el mundo y su repercusión en la sociedad a ctual.  Evalúa la precaria situación en que se hallan la ciencia, la tecnología y las humanidades que en el país y su repercusión en la formación de los estudiantes del nivel secundario. Liderazgo Hace uso de habilidades y cualidades de liderazgo democrático en su quehacer personal y social. Identifica las principales habilidades del líder, resaltando las que contribuyen a la formación del carácter del líder. Participa en grupos de trabajo, desarrollando acciones de liderazgo, inculcando el respeto y la solidaridad.  Promueve planteamientos oportunos y pertinentes en la solución de conflictos de su entorno escolar y comunal.  Interviene en tareas que favorecen el desarrollo y solución de conflictos de su entorno escolar y social.  Emite juicios de valor sobre caudillos y políticos soberbios que se presentan en su localidad, región y país.  Proyecta labores pertinentes e innova- dores en la solución de problemas de su entorno escolar y social.  Participa en tareas que favorezcan al desarrollo y solución de conflictos de su localidad y región, fomentando los valores éticos.
  • 57. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 56 2.5.5. MATRIZ CURRICULAR DE CAPACIDAD INVESTIGATIVA FUNDAMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE REGIONAL El marco normativo de la educación de nuestro país nos lleva a asumir como una de las prioridades el desarrollo de la investigación y la ciencia. Ello se hace urgente; la insuficiente competencia científica al quedar en el puesto 64 de un total de 66 participantes en las pruebas PISA 2009, así lo exige. Estar en la vida como ser pensante significa un continuo querer saber, es investigar. Para ubicarnos en el mundo y para construir nuestra idea de la realidad necesitamos observar, explorar, experimentar, deducir, concluir. La vida toda es una gran investigación. En este sentido, se plantea el desarrollo de estas habilidades desde el VI hasta el VII ciclo de la Educación Básica Regular, atendiendo a la evolución del pensamiento proposicional, conceptual y lógico formal. El término competencia refiere a la capacidad de resolver problemas movilizando un conjunto de recursos (saberes, saber-ser y saber-hacer) en un contexto definido y articula conocimientos, capacidades y comportamientos. Es el resultado de dicha integración y ésta, aunada al instrumento (la metodología) pone en marcha la competencia investigativa. La competencia investigativa en los escolares de nuestra región viene a ser un proceso que les posibilita a enfrentarse a situaciones problemáticas para construir conocimientos científicos o reconstruir aquellos que adquieran ya procesados. Esto, es un aprendizaje más significativo que lleva a implementar estrategias facilitadoras del encuentro estudiantes-docentes en torno de logros en común, dentro de diferentes escenarios sociales que trasciendan la rigidez de modelos aún vigentes (Furió y Vilches, 1997; Ossa Londoño, 2006; citado por Gayol). ¿Qué es capacidad investigativa? La Capacidad Investigativa es aquella que permite, de acuerdo a Muñoz y Col (2001), adquirir competencias y capacidades para aplicar conceptos básicos, métodos y técnicas de investigación, su finalidad es desarrollar un conjunto de las habilidades que le permita al estudiante generar iniciativas y actitudes hacia la indagación de los fenómenos (hechos y procesos) de su contexto y favorecer a que plantee nuevas y diferentes formas de actuar en la realidad. La investigación formativa, denominada también enseñanza a través de la investigación, o enseñar usando el método de investigación, tiene dos características adicionales fundamentales: (1) es una investigación dirigida y orientada como parte de la función docente y (2) los agentes investigadores no son profesionales de la investigación, sino sujetos en formación, La capacidad investigativa permite al estudiante de nuestra región realizar procesos de generación de nuevos conocimientos, en tanto la mejora de la calidad de las prácticas culturales como reflejo del desarrollo socioeconómico regional, ello es posible con la dotación de herramientas cognitivas, técnicas para investigar de modo holístico, considerando un enfoque cualitativo y cuantitativo. Las intenciones de la investigación pueden ser diversas, pero debe tener como objetivos, la trascendencia cultural y la independencia tecnológica (González J, Galindo N, Galindo J. L, Gold M. Los paradigmas de la calidad educativa. De la autoevaluación a la acreditación. México. 2004.). Nuestra región requiere que la
  • 58. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 57 formación de investigadores, aporten nuevos conocimientos y adopten permanentemente una postura crítica, de principios, que se esfuercen por la justicia social y la dignidad de todos los seres humanos (Mc Laren, 2009). Estar en la vida como ser pensante significa un continuo querer saber; ello implica investigar. Para ubicarnos en el mundo y para construir nuestra idea de la realidad necesitamos observar, explorar, experimentar, deducir, concluir. En este sentido, se plantea el desarrollo de estas habilidades desde el ciclo I hasta el ciclo VII de la Educación Básica Regular, atendiendo a la evolución del pensamiento nocional, proposicional, conceptual y lógico formal (De Zubiría, Vigotski, Piaget). ¿Por qué es necesario desarrollar la capacidad investigativa? La ciencia está organizada a manera de estructuras proposicionales con diferentes niveles de rigor lógico. El pensamiento categorial permite acceder a ellas; por lo tanto es la meta de la educación básica. Davidov (1987) Plantea que para favorecer la formación del pensamiento abstracto y científico en el escolar existe la necesidad de hacer una diferenciación entre los contenidos cotidianos y científicos y los procedimientos utilizados en cada uno de los periodos de la vida del individuo, que pueden ir según Leontiev desde la actividad del juego hasta la actividad dominantemente social del adolescente. Un individuo que realice operaciones intelectuales de mayor calidad, aprehende a un ritmo mayor. La escuela debe concentrar su actividad intelectual, garantizando que los alumnos aprehendan los conceptos básicos de la ciencia y la relación entre ellos. Desarrolla su potencial si posee los pilares conceptuales fundamentales. Estos le permitirán acceder, posteriormente, a la comprensión y retención de la información particular de la ciencia en menor tiempo. Las intenciones de la investigación pueden ser diversas, pero debe tener como objetivos, la trascendencia cultural y la independencia tecnológica (González J, Galindo N, Galindo JL, Gold M. Los paradigmas de la calidad educativa. De la autoevaluación a la acreditación. México. 2004.). Marzano. (2005) Propone entre las “Dimensiones del aprendizaje” el uso significativo del conocimiento para ayudar a los estudiantes a desarrollar procesos de razonamiento complejo entre los cuales propone la toma de decisiones, la solución de problemas, la invención, indagación experimental, la investigación y el análisis de sistemas (pp. 189-247). Para Benavides (2003), es necesario desarrollar la capacidad investigativo porque permite:  Indagar, cuestionar y crear nuevas opciones de desarrollo investigativo en el entorno escolar, buscando una explicación de las cosas o fenómenos que ocurren en el ámbito escolar.  Realizar actividades de monitoreo, análisis e identificación de necesidades, generación de información útil, desarrollo de técnicas, definición y desarrollo de instancias de evaluación.  Manejar conceptos básicos de tratamiento de información y aplicarlo en sus procesos diagnósticos con el fin de crear perfiles útiles en el diseño de estrategias o proyectos.  Concluir aspectos relevantes de la información manejada en la investigación y generar modelos ante la problemática tratada por la investigación en el entorno escolar.
  • 59. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 58 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su programa PISA, en el marco de la evaluación establece conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura, en cuanto a la competencia científica incluye los conocimientos científicos y el uso que estos conocimientos haga un individuo para identificar preguntas, adquirir nuevos conocimientos explicar los fenómenos científicos y sacar conclusiones basadas en evidencias, sobre asuntos relacionados con la ciencia. Por otro lado el Proyecto Educativo Nacional al 2021 En el Objetivo Estratégico 2, y en la Política 7.1., establece el trabajo permanente en equipo, el aprender por indagación, el diálogo, la controversia y el debate constante entre estudiante y con el docente (p. 75), además el Plan Bicentenario /El Perú Hacia el 2012, en sus lineamientos de política establece promover la investigación científica y tecnológica proyectada a la innovación con base en las oportunidades de desarrollo y la inserción competitiva del Perú en la economía mundial (p. 171); siendo una de las prioridades el desarrollo de la ciencia y la tecnología, aplicada al logro del desarrollo sostenible (p.172), en este sentido la capacidad investigativa debería impartirse con carácter transversal en todos los grados de manera obligatoria. ¿Para qué desarrollar la capacidad investigativa? Según Ausubel la investigación desarrolla las estructuras cognoscitivas, con la formación de un pensamiento teórico y abstracto. Los conceptos empíricos se inician a partir del contacto directo con las cosas, la experiencia y el recojo de las propiedades externas de los objetos. Los conceptos científicos son abstractos, atañen a las características internas y ocultas de los objetos y están incluidos dentro de una organización y jerarquización mayor y adopten permanentemente una postura crítica, de principios, que se esfuerce por la justicia social y la dignidad de todos los seres humanos (Mc Laren, 2009). La investigación debe permitir cambios profundos en la sociedad y en los individuos, para ello se busca una educación que contribuya a la alfabetización científica que permita: 1. Manejar técnicas e instrumentos para el diagnóstico de trabajos de investigación. 2. Desarrollar capacidades para jerarquizar los problemas detectados. 3. Perfeccionar las prácticas escriturales, redactando notas de campo, sintetizando informes acerca de un problema identificado. 4. Indagar sobre los distintos aspectos del mundo que les rodea. 5. Tomar decisiones informadas acerca de cuestiones que afecta la calidad de vida y el futuro de la sociedad. 6. Interesarse e involucrarse en argumentos y debates científicos 7. Desarrollar la conciencia científica (aprender a aprender), social (aprender a hacer), ecológica (aprender a convivir) y trascendental (aprender a ser). 8. Establecer buenas relaciones entre los miembros involucrados, con motivación e incentivación y el ejercicio de un verdadero liderazgo democrático- participativo. ¿Con qué desarrollar la capacidad investigativa? La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico. El método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación, y las técnicas precisan la manera de recorrerlo. Este método de estudio sistemático incluye técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los mecanismos más eficientes para difundir y comunicar los resultados experimentales y teóricos.
  • 60. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 59 Según Pachano (2004) el desarrollo de la investigación formativa es la capacidad que se tiene para utilizar métodos y técnicas de investigación. El desarrollo de la capacidad investigativa exige el uso de diversos espacios de aprendizaje tales como: Infraestructura adecuada y pertinente (laboratorios), Bibliotecas físicas y virtuales. Así mismo; el adecuado manejo de herramientas de recojo y tratamiento de datos e informaciones, uso adecuado de tecnologías para las simulaciones y registro de evidencias empleando programas de base de datos. De manera que el desarrollo de la capacidad investigativa se inicia fortaleciendo en el currículo el componente investigativo: el primer espacio de contacto con la experiencia investigativa para los escolares debe ser el aula de clase, donde se busque el fortalecimiento de las competencias investigativas en todas las actividades que allí se realicen, pues es en el aula donde se debe materializar el ejercicio de construcción de conocimiento. Fortalecer el desarrollo de competencias instrumentales de conocimiento, el acercamiento a las herramientas de tecnología de información y comunicación es un elemento fundamental para disminuir las barreras que se presentan para que los escolares puedan acceder a información actualizada que permita el conocimiento de los adelantos tecnológicos, científicos, teóricos y prácticos, los cuales asociados con el conocimiento de las necesidades del propio contexto pueden generar la aparición de los cuestionamientos, etapa inicial del proceso investigativo. Generar escuelas de escrituras de textos científicos, la implementación de seminarios y talleres con diferentes técnicas y periodicidad, producción bibliográfica de los participantes. MATRIZ CURRICULAR DEL APRENDIZAJE REGIONAL APRENDIZAJE FUNDAMENTAL NACIONAL DEMANDA EDUCATIVA REGIONAL DENOMINACIÓN Competencia del aprendizaje regional DOMINIOS CAPACIDADES Utilizan, innovan, generan conocimiento y producen tecnología en diferentes contextos para enfrentar desafíos. Educación para el desarrollo de la capacidad investigativa. Capacidad investigativa. Muestra habilidades y destrezas investigativas en la solución de problemas de su contexto. Formación investigativa Demuestra habilidades investigativas para resolver problemas de diversa naturaleza Práctica investigativa Realiza investigaciones de redemostración y demostración de hipótesis para contrastar y generar conocimientos o tecnologías acerca de problemas de su contexto e interés.
  • 61. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 60 EDUCACIÓN INICIAL COMPETENCIA: Muestra habilidades y destrezas investigativas en la solución de problemas de su contexto. DOMINIOS CAPACIDADES CICLO II 3 años 4 años 5 años Formación investigativa Demuestra habilidades investigativas para resolver problemas de diversa naturaleza. Realiza juegos de exploración para ejercitar la curiosidad, la imaginación y creatividad, identificando objetos, animales y personas de su entorno escolar. Explica el porqué de los fenómenos que ocurren en su entorno personal y familiar, a partir de los juegos de exploración e identificación de objetos, animales y personas. Explica el porqué de los fenómenos que ocurren en su entorno personal, familiar y comunal, relacionando y comparando sus características, socializándolos. Práctica investigativa Realiza investigaciones de redemostración y demostración de hipótesis para contrastar y generar conocimientos o tecnologías acerca de problemas de su contexto e interés. Planifica y ejecuta investigaciones sencillas que involucre las habilidades de imaginación, curiosidad y creatividad. Socializa los resultados de sus investigaciones en eventos organizados por su institución y otros.
  • 62. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 61 EDUCACIÓN PRIMARIA COMPETENCIA: Muestra habilidades y destrezas investigativas en la solución de problemas de su contexto. DOMINIOS CAPACIDADES CICLO III CICLO IV CICLO V 1 GRADO 2 GRADO 3 GRADO 4 GRADO 5 GRADO 6 GRADO Formación investigativa Demuestra habilidades investigativas para resolver problemas de diversa naturaleza. Argumenta sus explicaciones del por qué de los fenómenos que ocurren en su entorno personal, familiar y comunal. Argumenta sus explicaciones de estudios comparativos sobre sucesos y acontecimientos de su entorno escolar, familiar y social elaborando proyectos de mejora creativa e imaginativa. Argumenta sus explicaciones de sucesos y acontecimientos de su entorno escolar, social y ambiental utilizando referencias bibliográficas. Práctica investigativa Realiza investigaciones de redemostración y demostración de hipótesis para contrastar y generar conocimientos o tecnologías acerca de problemas de su contexto e interés. Planifica y ejecuta investigaciones sencillas que involucre las habilidades de imaginación, curiosidad y creatividad. Planifica y ejecuta investigaciones sencillas para, describir y explicar situaciones propias de su vida personal, familiar, comunal y social. Planifica y ejecuta investigaciones sencillas que involucren las habilidades críticas, creativas e innovativas.
  • 63. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 62 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIA: Muestra habilidades y destrezas investigativas en la solución de problemas de su contexto. DOMINIOS CAPACIDADES CICLO VI CICLO VII 1 GRADO 2 GRADO 3 GRADO 4 GRADO 5 GRADO Formación investigativa Demuestra habilidades investigativas para resolver problemas de diversa naturaleza. Explica la presencia de un fenómeno natural de su entorno a través de teorías científicas. Explica las razones por las que se presentan algunos fenómenos naturales y sociales de su comunidad, a partir de la observación y consultando fuentes disponibles. Explica teorías, leyes o principios relacionados con fenómenos naturales y sociales de su contexto. Explica hechos o fenómenos naturales y sociales, a través de diversas corrientes teóricas, tanto contemporáneos como históricas. Explica las relaciones que existen entre conceptos que configuran algunos fenómenos naturales y sociales, a partir de la observación y consulta do de fuentes disponibles. Práctica investigativa Realiza investigaciones de redemostración y demostración de hipótesis para contrastar y generar conocimientos o tecnologías acerca de problemas de su contexto e interés. Elabora y organiza la información en torno a los temas más significativos de la metodología de investigación, y lo socializa por equipos. Elabora y presenta reportes e informes escritos conforme a los estándares especificados. Utiliza el lenguaje científico disciplinar durante la sustentación de su trabajo de investigación. Elabora un proyecto de investigación con la finalidad de resolver algún problema de su comunidad.
  • 64. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 63 2.5.6. MATRIZ CURRICULAR DE PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN FÍSICA FUNDAMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE REGIONAL ¿Qué es la psicomotricidad y educación física? El término "psicomotricidad" integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. García y Fernández (1996, p.15) precisan que la psicomotricidad indica interacción entre las funciones neuromotrices y las funciones psíquicas en el ser humano, por lo que el movimiento no es sólo una actividad motriz, sino también una “actividad psíquica consciente provocada por determinadas situaciones motrices”. Y la Educación física es entendida como la ciencia que se ocupa del desarrollo de la persona actuando a través de la mejora de las conductas perceptivo – motoras y por medio específico de la actividad corporal (García, 1993) De la relación entre ambos surge la necesidad de brindar a los estudiantes de la región Junín una educación psicomotriz, Picq y Vayer (1977;76) conceptúa este proceso como ” La acción pedagógica y psicológica que utiliza los medios de la educación física con la finalidad de normalizar o mejorar el comportamiento del niño” considerando “ la importancia de la psicomotricidad radica en que ésta sienta las bases, mediante las condiciones psicomotrices y perceptivo motrices necesarias, para que el resto de los aprendizajes, puedan ser abordados con suficientes garantías de éxito, favoreciendo al mismo tiempo un desarrollo completo de la personalidad, por ello es imprescindible desarrollarlo desde las edades más tempranas del ser humano”. (Martín, 2008). ¿Por qué desarrollar la psicomotricidad y la Educación física? Porque la psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras sino que integran su pensamiento, emociones y la socialización. Por otro lado la psicomotricidad permite el desarrollo integral del niño a través de la interacción del cuerpo con el medio externo; de esta manera el movimiento y la persona se relacionan y activan para llevar al niño a un desarrollo total y al equilibrio en sus dimensiones: motriz, afectiva, cognitiva y social. Estos complementados con la Educación Física, ejecutados de manera sistemática, el ser humano desarrolla sus capacidades motoras, mentales y sociales, así como una condición física óptima, buscando con sentido, contenido y significado, la integralidad de su ser, a partir del movimiento; esto incluye el logro de actitudes, como la responsabilidad, la autoestima y el clima propicio para la cooperación e integración social por ello el Currículo Regional considera el desarrollo deestas destrezas y capacidades que están relacionadas con el cuerpo y su actividad motriz que permitan el cuidado del cuerpo, la salud y la imagen corporal a partir del movimiento con actividades recreativas y deportivas que promuevan la cooperación y la integración social. ¿Para qué desarrollar la psicomotricidad y la educación física?  Para mejorar el desarrollo de las capacidades intelectuales, afectivas y sociales a través del movimiento  Crear seguridad en la persona a través de las diversas formas de expresión  Estimular la capacidad sensitiva y las relaciones entre el cuerpo y el espacio exterior.
  • 65. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 64  Descubrir y expresar sus capacidades a través del movimiento, la creatividad y la imaginación  Consolidar su identidad y la autoestima dentro del grupo  Propiciar el respeto a la presencia y espacio de los demás  Incentivar el cuidado del cuerpo y de la salud y la mejora constante de la imagen corporal  Estimulas la práctica de las actividades recreativas y deportivas en niños y adolescentes  Afianzar el desarrollo personal y a una mejor calidad de vida de los estudiantes. ¿Cómo desarrollar la psicomotricidad y la educación física? El Aprendizaje regional de la psicomotricidad y la educación física se sustenta en una concepción multifuncional del movimiento humano configurado en tres paradigmas y/o enfoques, desde una perspectiva integral del ser humano, y se podrá trascender en la búsqueda del desarrollo de competencias motrices y capacidades físicas para potenciar otras capacidades humanas, que aporten en una mejor calidad de vida y al desarrollo humano individual y colectivoutilizando el movimiento como medio de la educación global de la personalidad. Para ello, proponemos que se aborden en tres dominios PSICOMOTRIZ es un dominio directamente derivado de la estructura neurológica, específicamente dependientes del funcionamiento del sistema nervioso central, busca en el alumno el desarrollo de la diferenciación sensorial, de las funciones propioceptivas, la actividad tónico postural, en la identificación y el conocimiento de las funciones exteroceptivas, aspecto en el que confluyen la interacción con el mundo (los objetos) y la relación con los otros, dentro de las coordenadas espacio-temporales ( Da Fonseca,1996 ). BIOMOTRIZ es de carácter predominantemente cuantitativo, motivo por el cual su desarrollo y evolución es más fácilmente evaluable y observable (crecimiento y desarrollo de masa o funciones de algunos órganos y sistemas del cuerpo, como el muscular, óseo, respiratorio, eficiencia y eficacia en las relaciones espacio- tiempo durante la ejecución de tareas motrices, medición de cargas en kg, etc.). Lo biomotriz busca en esencia el perfeccionamiento de habilidades específicas requeridas en la práctica de diversas actividades de carácter deportivo, artístico, lúdico y laboral, aspectos que hacen parte de la vida del ser humano (Sánchez,2000). SOCIOMOTRIZ Y EXPRESIVIDAD está estructurado de manera compleja y complementaria por las dimensiones comunicativa y la interacción, asuntos que se develan y expresan por medio del juego colectivo, la imaginación, la expresión y la creatividad (Parlebas, 1985). Busca vivenciar y aprender a relacionarse e interactuar social y asertivamente con los otros, a insertarse adecuadamente en el grupo utilizando los recursos expresivos de su cuerpo y cultura. Contenidos de la psicomotricidad  Control tónico-postural.  Control respiratorio.  Equilibración.  Lateralización.  Coordinación dinámica.  Disociación motriz.  Esquema/imagen corporal.
  • 66. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 65  Coordinación visomotriz.  Orientación espacial.  Estructuración temporal.  Ejecución motriz (praxias). ¿Cuál es la secuencia metodológica? La metodología básica debe partir de la práctica social inicial, de lo que ya saben o les gustaría saber de manera representada, concreta, casos de duda o situaciones seguido de una problematización experiencial y análisis de casos llevados al aula luego se realizará la instrumentalización que consiste en relacionar con la teoría la actividad práctica seguidos de la síntesis mental que deben realizar los estudiantes de lo concreto social y plantear las alternativas para finalmente realizar la práctica social final que consiste en volver a la práctica utilizando técnicas y estrategias. Todo este proceso en relación constante DOCENTE, ESTUDIANTE Y SABER. MATRIZ CURRICULAR DE PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN FÍSICA APRENDIZAJE FUNDAMENTAL Seleccionado DEMANDA EDUCATIVA REGIONAL DENOMINACIÓN COMPETENCIA Del aprendizaje regional DOMINIOS CAPACIDADES 5 Actúan demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias. Educación para el desarrollo habilidades físicas y psicomotoras Psicomotricidad y Educación Física Interactúa en situaciones de movimientos biomotrices, corpóreas y de socialización promoviendo un estilo de vida saludable. Biomotriz Demuestra habilidades y rendimiento físico en diversos juegos y deportes individuales y colectivos propiciando una vida saludable. Psicomotriz Demuestra habilidades y destrezas de su corporeidad mediante el movimiento de su cuerpo en diversas actividades. Sociomotriz y expresividad Realiza movimientos diversos en cooperación e integración social utilizando los recursos expresivos de su cuerpo y cultura.
  • 67. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 66 NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL APRENDIZAJE REGIONAL: DE PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN FÍSICA COMPETENCIA: Interactúa en situaciones de movimientos biomotrices, corpóreas y de socialización promoviendo un estilo de vida saludable. DOMINIOS CAPACIDADES CICLO II 3 años 4 años 5 años Biomotriz Demuestra habilidades y rendimiento físico en diversos juegos y deportes individuales y colectivos propiciando una vida saludable. Participa en juegos de movilidad corporal orientada al mejoramiento de su calidad de vida y su capacidad orgánica. Psicomotriz Demuestra habilidades y destrezas de su corporeidad mediante el movimiento de su cuerpo en diversas actividades. Realiza movimientos coordinados demostrando dominio de su corporeidad, en interacción con el mundo (los objetos) y la relación con los otros. Sociomotriz y expresividad Realiza movimientos diversos en cooperación e integración social utilizando los recursos expresivos de su cuerpo y cultura. Ejecuta movimientos diversos que muestren control corporal utilizando los recursos expresivos de su cuerpo respetando reglas y promoviendo la cooperación. .
  • 68. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 67 EDUCACIÓN PRIMARIA APRENDIZAJE REGIONAL: EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD COMPETENCIA: Interactúa en situaciones de movimientos biomotrices, corpóreas y de socialización promoviendo un estilo de vida saludable. DOMINIOS CAPACIDADES CICLO III CICLO IV CICLO V PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO Biomotriz Demuestra habilidades y rendimiento físico en diversos juegos y deportes individuales y colectivos propiciando una vida saludable. Realiza tareas de movimientos individuales y colectivos en juegos y deportes de baja intensidad orgánica, alternando su esfuerzo y descanso. Realiza tareas de movimiento individuales y colectivos en juegos y deportes de mediana intensidad orgánica y alternando su esfuerzo y descanso. Realiza tareas de movimientos individuales y colectivos con patrones básicos, que favorezcan su estado de vida saludable. Psicomotriz Demuestra habilidades y destrezas de su corporeidad mediante el movimiento de su cuerpo en diversas actividades Ejecuta movimientos coordinados de su esquema corporal con formas básicas de desplazamientos y escalada. Ejecuta movimientos coordinados demostrando precisión y eficiencia en sus habilidades psicomotoras de acuerdo a sus intereses y límites espaciales. Ejecuta movimientos coordinados demostrando combinación de sus habilidades motoras en situaciones de diversa complejidad recreativa y deportiva. Sociomotriz y expresividad Realiza movimientos diversos en cooperación e integración social utilizando los recursos expresivos de su cuerpo y cultura. Interactúa en actividades de expresión corporal demostrando cooperación y aceptación hacia los demás. Interactúa en actividades de iniciación deportiva y expresión corporal demostrando cooperación y aceptación hacia los demás. Interactúa en actividades pre deportivas y de expresión corporal demostrando cooperación e integración social.
  • 69. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 68 EDUCACIÓN SECUNDARIA APRENDIZAJE REGIONAL: EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOMOTRICIDAD COMPETENCIA: Interactúa en situaciones de movimientos biomotrices, corpóreas y de socialización promoviendo un estilo de vida saludable. DOMINIOS CAPACIDADES CICLO VI CICLO VII PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO Biomotriz Demuestra habilidades y rendimiento físico en diversos juegos y deportes individuales y colectivos propiciando una vida saludable. Practica actividades de movimiento de alta intensidad orgánica, alternando su esfuerzo y descanso aplicando técnicas elementales de respiración y relajación. Practica actividades de movimiento con programas de entrenamiento de sus capacidades físicasfavoreciendo su estado de vida saludable. Practica actividades físicas y deportivas, organizando sistemas de entrenamiento y de cuidado corporal. Psicomotriz Demuestra habilidades y destrezas de su corporeidad mediante el movimiento de su cuerpo en diversas actividades. Ejecuta movimientos coordinados demostrando su autonomía corporal al realizar acciones motrices combinadas, en actividades recreativas y deportivas. Ejecuta movimientos coordinados de su corporeidad demostrando precisión y eficiencia en sus habilidades y destrezas con límites espaciales. Ejecuta movimientos coordinados y sincronizados con el espacio y tiempo en actividades recreativas y deportivas. Sociomotriz y expresividad Realiza movimientos diversos en cooperación e integración social utilizando los recursos expresivos de su cuerpo y cultura. Organiza y participa en juegos deportivos y de salón en forma individual y colectiva promoviendo la expresión de su cuerpo y cultura respetando normas y escenarios deportivos. Organiza y participa en juegos y deportes individuales y colectivos promoviendo la cooperación y la integración social aplicando estrategias para mejorar resultados. Organiza y participa en campeonatos a nivel institucional en deportes individuales y colectivos, que promuevan la cooperación y la integración social, perfeccionando su técnica y táctica.
  • 70. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 69 2.6.LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN, EJECUCIÓN, EVALUACIÓN Y MEJORA CONTINUA DEL CURRÍCULO REGIONAL  La implementación del Currículo Regional requiere la capacitación intensiva y extensiva que alcance a todos los maestros de la región, con un sistema de monitoreo, asesoramiento y evaluación durante el año lectivo; la investigación y producción de textos y materiales educativos para los seis aprendizaje regionales, incluyendo manuales y guía para el docente y cuadernos de trabajo para los estudiantes, guía de apoyo escolar para los padres de familia; mejorar las condiciones de infraestructura, equipamiento y ambientación de aulas en las instituciones educativas, mejorar sustancialmente las condiciones de trabajo y estímulo de los docentes, y apoyo alimenticio/nutricional de los estudiantes. La DREJ podrá implementar un centro de recursos educativos y didácticos y conformar un equipo específico para la investigación y producción de materiales. Asimismo, es necesario conformar y consolidar un equipo técnico pedagógico a nivel de la DREJ y en cada UGEL con una función más pedagógica que administrativa para asegurar la eficacia de la capacitación, asesoramiento y monitoreo.  Para la aplicación del currículo regional es necesario afianzar el trabajo de equipo de los docentes a fin de articular e interrelacionar las capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje nacional con las capacidades e indicadores de los aprendizajes regionales para lograr las competencias y aprendizajes fundamentales nacionales; y de acuerdo a ello elaborar las unidades y sesiones de aprendizaje contextualizadas.  La primera instancia de evaluación y mejora del currículo estará a cargo de los docentes y directivos de las instituciones educativas. En segunda instancia estará a cargo del equipo técnico pedagógico de la DREJ y de las UGEL, quienes emitirán el informe de evaluación y mejora en cada año lectivo, y de acuerdo ello, la instancia respetiva implementará las innovaciones y mejoras que sean pertinentes, en correspondencia a la consolidación y aprobación del Sistema Curricular Nacional. 2.7 LINEAMIENTOS PARA LAS OTRAS MODALIDADES La educación en nuestro país ha iniciado una nueva propuesta educativa a partir del Currículo. El MED está proponiendo los Aprendizajes fundamentales, el Marco curricular, las rutas del aprendizaje y los mapas del progreso para la Educación Básica Regular, que en la actualidad está en consulta a expertos nacionales, extranjeros asi como a los docentes y directivos del país. En este proceso se construye el Currículo Regional Junín. En lo que respecta a Modalidades, cada una de ellas tiene sus propias particularidades: Educación Básica Alternativa En Educación Básica Alternativa, se está trabajando con un Diseño Curricular que enfatiza la preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales de los estudiantes. Está orientada a niños y adolescentes de extra edad, así como a jóvenes y adultos, que por diversas razones no tuvieron acceso a la Educación Básica Regular o no pudieron culminarla, y para aquellos que necesitan compatibilizar el trabajo con el estudio. Esta modalidad considera la atención de estos estudiantes en tres ámbitos claramente definidos: Su desarrollo personal, su desarrollo como ciudadanos y su preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales en la perspectiva del desarrollo humano. La Educación Básica Alternativa se convierte así en la modalidad educativa más comprometida con el pago de la deuda social que el país tiene con gran parte de su población, deuda que sólo podrá cancelarse si se introducen cambios sustantivitos en la concepción, propuestas técnicas, estrategias y servicios.
  • 71. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 70 Esta modalidad debe adecuar y transversalizar el Currículo Regional en aspectos de la Identidad Cultural Regional, Productividad con Responsabilidad Social, la Conciencia Ecológica y Promoción Turística, la Actitud Filosófica, Valores y Liderazgo y la Capacidad Investigativa. La Identidad Cultural Regional, trabajar de acuerdo a cada zona geográfica, considerando su calendario comunal e incidiendo en las costumbre de cada pueblo. La Productividad con Responsabilidad Social es para generar en los estudiantes las capacidades y habilidades productivas, y asi afianzar su inserción laboral. La Conciencia Ecológica y Promoción Turística, trabajar la preservación del medio ambiente y la Promoción Turística de cada zona geográfica de nuestra región: Alto Andina, Valle del Mantaro y Selva Central. La Actitud Filosófica, Valores y Liderazgo, es para trabajar el aspecto crítico de nuestra realidad, afianzar los valores y generar los nuevos líderes que requieren nuestra región y el país. La Capacidad Investigativa, es para incentivar a los estudiantes a la investigación desde la educación alternativa. La Educación Básica Alternativa se caracteriza por ser: flexible, relevante, pertinente y participativa. Comprende los programas de: PEBANA atiende adolescentes de 14 a 18 años y PEBAJA atiende a jóvenes y adultos de 18 a más años de edad. Alfabetización atiende a personas mayores de 15 años. Se organizan por ciclos: inicial, intermedio y avanzado. Educación Básica Especial El Currículo se trabajará en base a los seis aprendizajes regionales teniendo en cuenta las adecuaciones que requieren los niños luego de la evaluación psicopedagógicas ya que es factible plantear capacidades e indicadores. En esta modalidad, tenemos niños leves, intermedios y graves, de ahí, que se requiere de la evaluación psicopedagógica. Los docentes también realizan las adaptaciones en la evaluación, a través de los indicadores, ya que están en la posibilidad de formular capacidades e indicadores de acuerdo al nivel de los niños que estudian en la Educación Básica Especial, en aquello que sea factible. Educación Intercultural Bilingüe En Educación Intercultural Bilingüe, trabajan con la propuesta curricular de la Educación Básica Regular, focalizando las instituciones de lengua materna, tanto en Educación Primaria y Secundaria. En esta modalidad el Currículo Regional se trabajará los seis aprendizajes de acuerdo a las zonas geográficas de la Región en las Instituciones Educativas Focalizadas. En Primaria en los primeros grados es en lengua materna y progresivamente se va alternando la lengua materna y la lengua castellana. Educación productiva (CETPRO) En CETPRO, están trabajando en proponer módulos que requiere la ciudadanía en función a la producción de acuerdo al contexto. Para mejorar el trabajo en los Cetpros, quien va proponer los perfiles es el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de la Producción, los profesores que propongan un módulo tendrán que coordinar con estos Ministerios para determinar los módulos de acuerdo a los perfiles. Esta modalidad debe adecuar la propuesta del Currículo Regional en base a los seis aprendizajes regionales. La Educación Técnico Productiva, se reglamenta con el D.S. N° 011- 2012-ED, en la que se especifica: la educación como derecho, la acreditación, inclusión educativa y el rol de la empresa.
  • 72. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 71 BIBLIOGRAFÍA Azcárate, P. Metodología de enseñanza. Cuadernos de Pedagogía, 1999, nº 276, p. 72-78.CAÑAL, P. Un marco curricular en el modelo sistémico investigativo. In PORLÁN, R.; GARCÍA, J.E. y CAÑAL, P. (Comps.). Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Sevilla: Díada, 1988, p. 137-156. Bunge, M. (2002) Ser, saber, hacer. México:Paidós Bunge, M. (1999). Vigencia de la Filosofía. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Capella J. (2002) Política Educativa. Aportes a la política educativa peruana. Lima: Impresos y Diseños S.A.C., Editores. Carrillo M. (2009) La familia, la autoestima y el fracaso escolar del adolescente. España: Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Granada. Castán, G.; Cuesta R. y Férnández M. (1996) Reforma educativa, materiales didácticos y desarrollo curricular en Ciencias Sociales. Balance provisional de cinco años (1990-1995). In Grupo de Didáctica de las Ciencias Sociales del Poyecto IRES (Coord.). La experimentación curricular en Ciencias Sociales. Planteamientos y perspectivas. Ponencias del V Seminario sobre Desarrollo Curricular en el Área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia (Educación Secundaria Obligatoria). Sevilla: Alfar, pp. 151-175. CEPLAN (2011) Plan Bicentenario. El Perú hacia el 2021. Lima: CEPLAN Chiroque S. (1999) Pedagogía histórico crítica. Lima: Instituto de pedagogía popular CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN (2007) Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación que queremos para el Perú. Lima: Edimag De Zubiria J. (1994) Tratado de pedagogía conceptual. Los modelos pedagógicos. Santa Fé de Bogotá - Colombia: Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligencia. De Zubiría M. (2012). Prólogo, en Santiváñez V (2012), Diseño Curricular a partir de Competencias, Lima: Impresiones MCP Colors E.I.R.L. De Zubiría, Miguel (2005) Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. FIPC, Colombia. Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Editorial Santillana, España. Escudero J.M. Modelos Didácticos. Barcelona: Oikos-Tau, 1981. Ferreiro R. (2003) Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. El constructivismo social: una nueva forma de enseñar y aprender. México: Trillas. Flores R. (1999) Evaluación pedagógica y cognición. Santa Fé de Bogotá – Colombia: McGraw Hill. Flórez R. (2004) Introducción, en: Posner G. (2003) Análisis del currículo. Colombia: Mc Graw Hill. García F.F. La didáctica como aplicación metodológica. Con-Ciencia Social, 1997, nº 1, p. 281-288. García J.E. y García, F.F. Aprender investigando. Una propuesta metodológica basada en la investigación. Sevilla: Díada, 1989, 5ª ed. 1999. Gasparín J. (2004) Una didáctica para la pedagogía histórico – crítica: un enfoque vigotzquiano. Lima: Instituto de pedagogía popular. Gimeno J. Teoría de la enseñanza y desarrollo del curriculum. Madrid: Anaya, 1981. Gimeno J. La pedagogía por objetivos. Obsesión por la eficiencia. Madrid: Morata, 1982. Giroux, H.A. Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós-MEC, 1990. GRUPO ÍNSULA BARATARIA (1994). Enseñar y aprender CC.SS. Algunas propuestas de Modelos Didácticos. Madrid: Mare Nostrum,. GRUPO INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA (1991). Proyecto Curricular "Investigación y Renovación Escolar" (IRES). (Versión provisional). "Presentación" y cuatro vols. Sevilla: Díada.
  • 73. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 72 Guzmán J. y Hernández G. (1993) Implicancias educativas de seis teorías psicológicas. México: UNAM Departamento de psicología educativa. Hoyos S., Hoyos P. y Cabas (2004) Currículo y Planeación Educativa. Fundamentos, modelos, diseños y administración. Colombia: Actualización pedagógica magisterio. Marzano R. (1998) Dimensiones del aprendizaje. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) Marzano R. y Pickerin D. (2005) Dimensiones del aprendizaje. Manual para el maestro. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) Ministerio de Educación (2003). Nueva Ley General de Educación Ley N° 28044. Perú. Moya N. y Yarlequé L. (2013). Filosofía, política y Educación. Aportes ineludibles para el desarrollo social, Huancayo: Editorial Grapex Perú S.R.L. Palladino E. (2004) Diseños curriculares y calidad educativa. Lima: espacio editorial. Panza M., Pérez E. y Morán P. (1993) Fundamentación de la didáctica (5ta Ed.). México: Ediciones Gernika. Peñaloza, W. (2005) El currículo Integral. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Peñaloza, W. (2003). Los propósitos de la educación. Lima: Fondo editorial del pedagógico San Marcos. Pérez, A.I. Enseñanza para la comprensión. In GIMENO, J. y PÉREZ, A.I. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata, 1992c, p. 78-114. Porlán, R. Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Sevilla: Díada, 1993. Posner G. (2003) Análisis del currículo. Santa Fé de Bogotá – Colombia: Mc Graw Hill. PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL AL 2021. Construyendo una educación pública de calidad (2008). Huancayo: Imprenta Ríos SAC Román M. y Diez E. (1999) Aprendizaje y curriculum. Didáctica sociocognitiva aplicada. Madrid: EOS Torres J. El currículum oculto. Madrid: Morata, 1991 Tunnermann C. (2003) La universidad ante los retos del siglo XXI. México: Universidad autónoma de Yucatán. Varela, J. y Álvarez, F. (1991) Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta.
  • 74. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 73 ANEXO 01 GUÍA DIDÁCTICA PARA LA APLICACIÓN  Proceso didáctico Para la aplicación de los aprendizajes regionales en la práctica pedagógica de enseñanza aprendizaje, presentamos el proceso didáctico, basado en la propuesta de Gasparín (2004) y Not (1999) en el siguiente gráfico: El trapecio didáctico Cuatro componentes interactúan en el trapecio didáctico. La interacción horizontal y unitaria entre el docentey el estudiante, con un rol mediador del docente y el rol de autor y actor de su aprendizaje del estudiante; el conocimiento cotidiano (de la cultura familiar y popular) y científico/tecnológico (desarrollado por la comunidad científica), y las situaciones y problemas del contexto de donde se inicia y donde termina el proceso didáctico. La interestructuración en el núcleo del trapecio didáctico implica la interestructuración del sujeto (docente-alumno) con el objeto (conocimientos y situaciones del contexto) y viceversa, en todo proceso de aprendizaje enseñanza y de enseñanza aprendizaje, en un proceso dinámico de interacción multidireccional, de sujeto a sujeto y del sujeto al objeto, del objeto al sujeto. Etapas del proceso didáctico Basado en Gasparín (2004) se presenta las características de las etapas de la propuesta la secuencia pedagógica: Problematización De contenidos y del contexto en las dimensiones: social, económica, cultural, histórica, etc Instrumentalización Acciones didáctico pedagógicas Potencial humano y materiales Internalización Catarsis Síntesis mental del estudiante Expresión de la síntesis Práctica social inicial: Lo que ya saben Lo que les gustaría saberDocente Conocimiento cotidiano y científico Situaciones y problemas de contexto Interestructuración Estudiante Práctica social final Nueva postura práctica Acciones del estudiante
  • 75. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 74 a) Práctica social inicial: lo que los alumnos ya saben y lo que les gustaría saber. Comprende la presentación del propósito (capacidades e indicadores) y contenidos en forma de reflexión y exploración de sus saberes y experiencias previas, qué es lo que ya saben en el plano conceptual, procedimental y en la experiencia práctica, en su contexto personal social o ambiental; y luego, se trata de explorar lo que les gustaría saber o hacer. La práctica social inicial es siempre una contextualización de contenido, y explora el estado inicial de conocimiento y manejo del saber en el estudiante y el profesor. b) Problematización: esclarecimiento de los principales problemas de la práctica social. Se desarrolla a través del cuestionamiento de la práctica social y del contenido escolar, en el que el profesor encamina una discusión, en una reflexión cooperativa, identificando los principales problemas puestos por la práctica social y por el contenido, expresados en preguntas problematizadoras/desafiantes en cada aspecto y en cada dimensión social, histórica, económica, ambiental, científica, política, etc. del aprendizaje. c) Instrumentalización: acciones didáctico pedagógicas para el aprendizaje. La instrumentalización es el camino a través del cual el contenido sistematizado es puesto a disposición de los alumnos para que los asimilen y recreen y, al incorporarlo, lo transformen en instrumento de construcción personal y social. Los sujetos que aprenden y el objeto de su aprendizaje son puestos en recíproca relación a través de la mediación del profesor. Aunque el proceso de aprendizaje sea interpersonal, el verdadero aprendizaje es intrapersonal, pues depende de la acción del sujeto sobre el objeto y de éste sobre el sujeto, esto es una interacción (Gasparín, 2004, p. 63). La fase de instrumentalización es el centro del proceso pedagógico, es en ésta, efectivamente en el que se realiza el aprendizaje, con el proceso mental básico, el análisis: de la zona de desarrollo real, por la zona de desarrollo próximo a la zona de desarrollo potencial. d) Internalización/catarsis: expresión elaborada de la nueva forma de entender la práctica social. Esta es la fase en que el educando sistematiza y manifiesta su aprendizaje, traduce oralmente o por escrito la comprensión que tiene de todo el proceso de trabajo. Expresa su nueva manera de ver el contenido y la práctica social. Es capaz de comprenderlo en un nuevo parámetro, más elevado, más consistente y mejor estructurado. La catarsis es la síntesis de lo cotidiano y de lo científico. De lo teórico y lo práctico a la que el educando llegó, señalando su propia posición en relación al contenido y la forma de su construcción social y su reconstrucción en la escuela (Gasparín, 2004, p. 133-134). e) Práctica social final: nueva propuesta de acción a partir del contenido aprendido. Es la manifestación consciente de las nuevas intenciones, predisposiciones, conductas y comportamientos de los estudiantes en la práctica social en base a lo aprendido. El docente y los alumnos elaboran un plan de acción con base en el contenido trabajado, se trata de lo que hará el alumno en su día a día, dentro y fuera de la escuela. Es la expresión de su compromiso con el cambio y mejora de su realidad.
  • 76. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 75 ANEXO 02 ASPECTOS DEL DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE (Propuesta flexible) I. DATOS INFORMATIVOS INSTITUCIÓN EDUCATIVA: ______________________________________LUGAR: ____________ GRADO Y SECCIÓN: ________ NIVEL: ______________ DURACIÓN: ________________ PROFESOR: _____________________________________________________________________ II. APRENDIZAJES ESPERADOS APRENDIZAJE FUNDAMENTAL NACIONAL: Actúan demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias APRENDIZAJE REGIONAL: Identidad cultural regional DOMINIO Dimensión CAPACIDAD INDICADORES CONTENIDOS Cultura y cosmovisión regional Comprende y valora las manifestaciones culturales y la cosmovisión de su localidad y región. Explica y difunde las expresiones culturales y la cosmovisión de su localidad y la región. Manifestaciones artísticas del Valle del Mantaro III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE (Secuencia didáctica) ETAPAS ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO INICIO PRÁCTICA SOCIAL INICIAL MOTIVACIÓN INICIAL (Actividad real, virtual o mental relacionada con el tema y capacidad). EXPLORACIÓN (Revisión o recuperación de los saberes previos) PROBLEMATI ZACIÓN PREGUNTAS O PROBLEMAS (Interrogantes o situaciones problemáticas relacionadas al propósito de la clase) CONFLICTO COGNITIVO (Conciencia de la necesidad de aprender un saber nuevo) PROCESO (Construccióndelnuevosaber) INSTRUMEN TALIZACIÓN PRESENTACIÓN DEL TEMA DE LA CLASE (Presentación y sustentación de su importancia) BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN (Acopio y sistematización de información nueva) INTERNALIZA CIÓN CATARSIS PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN (Procesos y operaciones cognitivas y ejemplificaciones)
  • 77. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 76 SÍNTESIS DE LA NUEVA INFORMACIÓN (Elaboración de organizadores o ideogramas) SALIDA PRACTICA SOCIAL FINAL APLICACIÓN (Dirigida o autónoma, real o simulada) TRANSFERENCIA (Aplicación a nuevas situaciones) METACOGNICIÓN Y EVALUACIÓN (Con fines de autorregulación y reforzamiento) IV. EVALUACIÓN V. BIBLIOGRAFÍA
  • 78. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 77 ANEXO 03 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Los estudiantes del 2do grado de la IE…fueron de paseo al río Mantaro y pudieron observar que ya no hay muchos sapos; por lo que se ha decidido leer textos que nos señale las características de estos animales: ¿Qué tipo de texto leeremos?, ¿Qué tipo de lectura realizaremos? SESIÓN DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS INSTITUCIÓN EDUCATIVA: _________________________________________________________ GRADO: ______________SECCIÓN: _______________ EDAD: ________ DURACIÓN: _________ PROFESOR: _____________________________________________________________________ TEMA: ___________________________________________________________________________ APRENDIZAJE REGIONAL DOMINIO CAPACIDAD INDICADOR PRECISADO CONTENIDO CONCIENCIA ECOLÓGICA Y PROMOCIÓN TURÍSTICA Conciencia ecológica Preserva los ecosistemas y biodiversidad de su localidad y región, promoviendo su sostenibilidad con conciencia ecológica. Reconoce características de la biodiversidad (animales en extinción) de su localidad y zona, para promover su preservación. Biodiversidad: animales en extinción (el sapo) DOMINIO COMPETENCIA NAC. CAPACIDAD INDICADOR PRECISADO CONTENIDOS COMPRENSIÓNDE TEXTOS Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión. Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito Localiza información ubicada entre los párrafos de textos descriptivos de estructura simple, con imágenes y sin ellas. Tipos de textos: Descriptivos: El sapito cro- cro III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE (Secuencia didáctica) ETAPAS ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO INICIO PRÁCTICA SOCIAL INICIAL La maestra les da la bienvenida a los estudiantes y se presenta. La maestra entrega a cada equipo de trabajo unos juguetes (Hongos, mosca, flor) y peluches (sapito) Juguetes 2 BLOQUES
  • 79. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 78 La docente realiza las siguientes interrogantes: ¿Qué forma tiene? ¿De qué está hecho? ¿Cuáles el que más te gusta?¿Por qué? Los estudiantes a través de lluvia de ideas responden a las interrogantes planteadas. Metaplanes PROBLEMATI ZACIÓN ¿En qué tipo de texto podemos encontrar lo que hemos señalado? ¿Crees qué todos los tipos de textos tienen la misma estructura? ¿Por qué? Metaplanes PROCESO (Teorización) INSTRUMENTALI ZACIÓN PRESENTACIÓN DEL TEMA DE LA CLASE La maestra presenta al sapito Crocro y en un papelote del texto “EL SAPITO CRO CRO”. Actividades antes de la lectura: Pedimos a los estudiantes que observen la silueta, el título y la estructura del texto. ¿Para qué leeremos el texto? ¿Qué sabes de sapito cro - cro? ¿Qué crees que dice el texto del sapito? ¿Qué tipo de texto será? Juguete Papelote con el texto. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Actividades durante la lectura La maestra entrega a cada estudiante una hoja impresa con el texto “El Sapito Cro- Cro”. Pedimos a cada estudiante que realicen una lectura silenciosa del texto. Luego propondremos a algunos estudiantes que lean en voz alta, la docente observa si todos siguen la lectura y de qué manera lo hacen. Los estudiantes utilizan las técnicas de comprensión lectora como: el resaltado, el subrayado, etc Realizamos algunas pautas para formular preguntas como: ¿Qué es? ¿Cómo son sus ojos? ¿Cómo es su piel? Hoja impresa
  • 80. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 79 CATARSIS PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Actividades después de la lectura: Los estudiantes dialogan sobre el Sapito Cro – Cro. Mencionan que el texto leído es descriptivo porque nos da a conocer las características del sapito cro – cro. Contrastamos las hipótesis que plantearon antes de la lectura con las del texto. Los estudiantes responden a interrogantes y realizan actividades que evidencian la comprensión lectora. Proponemos a los estudiantes que utilicen un organizador del conocimiento para colocar los aspectos más relevantes como sus características del sapito Cro – Cro, que respondan a las siguientes características: ¿De quién habla el texto? ¿De qué se alimenta? ¿Cómo nace? ¿Cómo es? ¿Dónde vive? ¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué? Describiendo a un animal del Valle del Mantaro en peligro de extinción: el sapito Textos Papelote plumones SÍNTESIS DE LA NUEVA INFORMACIÓN La docente presenta un organizador del conocimiento que Papelotes plumones cuadernos lapiceros SALIDA PRACTICA SOCIAL FINAL APLICACIÓN  Resuelven la página … del texto del MED.  Entregamos un papelote con la imagen de varios animales, pedimos que los decoren con alguna técnica grafico plástica que escojan, se organizan en grupos nuevos y proponen reglas para el desarrollo de la actividad. Texto del MED TRANSFERENCIA Ahora a ti te toca escribir en prosa: Papelote con indicaciones. ¿De qué se alimenta? ¿Cómo nace? ¿Cómo es? ¿Dónde vive? ¿Qué es? Detalla las
  • 81. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 80 IV. BIBLIOGRAFÍA DESCRIBIENDO A UN ANIMAL DEL VALLE DEL MANTARO EN PELIGRO DE EXTINSIÓN EL SAPITO CRO-CRO El sapito Cro-cro habita en las orillas del rio Mantaro, donde abundan los insectos. Algunas veces invita a sus parientes que viven en lagunas, pantanos y estanques cercanos. Sus ojos son grandes y salientes y su boca notablemente ancha. Tiene dientes muy pequeños, pero no son para masticar. Tiene también una lengua muy pegajosa fijada muy afuera de la garganta y que se dobla hacia adentro. Esta le sirve para atrapar a sus presas. El sapito Cro-cro ha nacido hace diez años y mide 9cm. Sus patas delanteras son más largas que las traseras. Su piel rugosa y seca, de color pardo verdusco, parece estar cubierta de verrugas. Cambia de piel cada cierto tiempo, justo cambió la semana pasada y comió la que se le desprendió. El sapo es un animal …  Evaluamos mediante una prueba objetiva. METACOGNICIÓN Y EVALUACIÓN Reflexionamos respondiendo a interrogantes: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué va a servir lo aprendido? ¿Qué más necesito aprender? Hoja impresa
  • 82. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 81 Con el tiempo húmedo o al amanecer y al anochecer, sale en busca de sus presas. Fácilmente caza insectos y gusanos. Es muy glotón y si encuentra alimentos en abundancia, come hasta hincharse. El sapito Cro-cro es, en realidad, muy bueno, pero le gusta hacer bromas sobre todo a quienes sabe que se enfurecerán, por lo que muchas veces no mide las consecuencias de lo que hace. Completa el siguiente cuadro de ideas con los datos del sapito Cro-cro. ¿De qué se alimenta? ____________________ ____________________ ____________________ ¿Cómo nace? ____________________ ____________________ ____________________ ¿Cómo es? ____________________ ____________________ ____________________ ¿Dónde vive? ____________________ ____________________ ____________________ ¿Qué es? ____________________ ____________________ ____________________
  • 83. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 82 ORGANIZADOR: es LA DESCRIPCION una narración Detalla las características Personas Animales Objetos Lugares
  • 84. CURRICULO REGIONAL JUNÍN 83 LISTA DE COTEJO Institución educativa: .................................................................................................. Grado:……………………………………………… sección:………………………………. Fecha:……………………………………………… N° APELLIDOS Y NOMBRES Señala característica s del sapito cro-cro. Su descripción es ordenada y coherente Hace preguntas para obtener más información o aclarar el tema Hace pequeños resúmenes verbales para verificar que lo que estaba entendiendo era correcto Está atento todo el tiempo, evita interrupcione s al que habla Su conducta da entender que le interesa lo que el otro le está diciendo SI NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO 01 02 03 04 05 06 07