SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Del ESTADO
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PARTICULAR
“PROFR. RAÚL ISIDRO BURGOS.”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
ASIGNATURA:
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE.
PROFRA.
ALMA CECILIA RODRÍGUEZ BÁEZ
ALUMNAS:
YESENIA REYES MORALES
MAGDALENA ABAD CANTELLANO
ALEJANDRA COXCA SALINAS
GUADALUPE DE LA CRUZ DOMÍNGUEZ
MA. ISABEL VALERIA LAZCO.
ARGUMENTACIÓN SOBRE FECHAS DE
REFORMA DE PREESCOLAR 1970 - 2013
CUARTO SEMESTRE
 1970- La población atendida de niños en edad preescolar
es alrededor de 400 mil.
 1971- Se crea por decreto presidencial el Consejo
Nacional de Fomento Educativo, CONAFE, con la
finalidad de proporcionar servicio educativo en zonas
rurales.
 1975- El secretario de Educación Pública, Victos Bravo
Ahúja, expide el acuerdo para que se dé inicio a los
cursos de Licenciatura de Educación Preescolar.
 El PEP 1979 organizado en objetivos educativos y esferas de desarrollo,
congruente con los aportes de la tecnología educativa:
 • Propiciar y encauzar científicamente, la evolución armónica del niño.
Favorecer la maduración física, mental y emocional del educando. Satisfacer las
necesidades e intereses del niño y la niña. Prevenir y atender oportuna-mente
posibles alteraciones en el proceso normal del desarrollo del niño y niña con el fin
de evitar problemas subsecuentes. Lograr la incorporación natural del niño al
siguiente nivel educativo.
 • La tecnología educativa fue su base teórica, una compleja trama de ideas,
procedimientos y sistemas basadas en el método científico y en el diseño de
sistemas de instrucción con una decidida acentuación en los objetivos precisos,
centrados en el sujeto que aprende.
 • Los objetivos generales señalan las conductas al finalizar la etapa
preescolar, los objetivos particulares corresponden a síntesis de logros en cada
área y los objetivos específicos son los sucesivos niveles de madurez. El
programa organizado en niveles de madurez no marca edades ni grados, y tiene
una fundamentación psicopedagógica por área.
 • Conjuntar en un sistema científicamente organizado, los procedimientos que
permiten promover la superación del hombre, tanto en el desarrollo y maduración
de sus potencialidades como en el aprovechamiento de las experiencias y
adquisición de los conocimientos acumulados por la especie a fin de que cada
individuo se realice como persona y todos en conjunto lleven al país al logro de los
objetivos.
 1980- Se pone en marcha el programa piloto “Educación
Preescolar en Comunidades Rurales e Indígenas” en los
estado de Chihuahua, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca y
Puebla. Al mismo tiempo, y en coordinación con el
CONAFE, inicia el programa de “Madres Jardineras”
dirigido a los niños de zonas urbano marginadas.
 1981- Se presenta un nuevo programa de Educación
Preescolar, planteado con Unidades de Acción y
Situaciones de Aprendizaje. Se toma como centro al niño
y su entorno.
 El PEP 1981 se estructuró con unidades y situaciones
didácticas, en ejes de desarrollo, congruentes con los
aportes de Piaget: (Freud, Wallon y Piaget)
 El objetivo general del programa se dirige a favorecer el
desarrollo integral del niño tomando como fundamento
las características de esta edad, las áreas de desarrollo
son: afectivo-social, cognoscitiva y psicomotora.
 El programa se organiza en 10 unidades temáticas y
varias situaciones que se desprenden de cada una de
ellas, ambas se organizan con base en los ejes del
desarrollo.
 Tiene como fundamento principal dar un contenido
contexto al desarrollo de las operaciones del
pensamiento del niño a través de las actividades,
contenidos y procesos del desarrollo.
 Planear las actividades de acuerdo a los contenidos y
recibían orientaciones para realizar el trabajo con los
niños.
Argumentación de fechas.
 El PEP 1992 propuso el trabajo con proyectos, asistido con las áreas
de trabajo y con 5 bloques de juegos y actividades:
 El respeto a las necesidades e interese de los niños a este como a
su capacidad de expresión y juego. La globalización considera el
desarrollo infantil como proceso integral en el cual los elementos
que lo conforman (afectividad, motricidad, aspectos cognoscitivos y
sociales) dependen uno del otro.
 Se introdujo el método de proyectos, considerado como una
propuesta de trabajo flexible. El proyecto es una organización de
juegos y actividades propias de esa edad, se desarrolla alrededor de
a una pregunta un tema o la realización de una actividad concret
 Contenidos pertinentes al contexto social.
 Hay 10 proyectos sugeridos.
 La educadora proponía los temas y los niños votaban por cual
trabajar. Se tenían las ares de la biblioteca, de expresión gráfica y
plástica, de dramatización y de naturaleza.
 Bajo la idea de tomar en cuenta los interese de los niños y de
involucrarlos en la planeación, se le pide su opinión respecto al
tema por trabajar, lo que representa una de las principales
dificultades para organizar su trabajo.
 1996- Se elabora el material para actividades y juegos
educativos para alumnos de 3er. grado de preescolar por
equipo técnico de la Subsecretaría de Educación Básica y
Normal de la Ciudad de México.
 1998- Se imparten en todo el país dos Talleres
Generales de Actualización en los que se aborda el
desarrollo de habilidades comunicativas en Educación
Preescolar.
Argumentación de fechas.
 La Constitución Política publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 12 de noviembre de 2002, que hace
obligatorio a los mexicanos hacer que sus hijos o
pupilos cursen la educación preescolar como
componente de la educación básica obligatoria:
 En 1926 se contaba con 25 planteles y en 1942 este
número ascendió a 480, con 24,924 alumnos en todo el
país.
 La expansión de la cobertura de la educación preescolar
a partir de 1942 se diversificó sobre todo en la
población atendida: comenzaron a ingresar niños
procedentes de sectores rurales y urbanos marginados
que implicó retos pedagógicos para las prácticas
educativas.
 El PEP 2004 se caracteriza por su diversidad metodológica:
proyectos, rincones, talleres y unidades didácticas, con 6
campos formativos y con competencias a desarrollar en la
educación preescolar obligatoria.”
 Se ponen en marcha situaciones didácticas, para
desarrollar de manera integral las competencias de todos
los campos formativos
 La organización del programa es a partir de competencias
agrupadas en campos formativos, con la intención de
ofrecer a las educadoras un instrumento de guía para el
trabajo.
 Consta de 10 principios pedagógicos.
 Esta organizado por propósitos y campos formativos que a
su vez tiene varias competencias, y las acciones que
manifiestan el favorecimiento de ellas.
 Diseñar actividades didácticas para propiciar situaciones
que sean de contexto real al niño, para lograr una
movilización de conocimientos, habilidades y actitudes, con
ello lograr la resolución de problemas.
Argumentación de fechas.
 2006- Fue en este año cuando comenzó la aplicación del
Programa de Educación Preescolar 2004 en todos los
jardines de niños en el país.
 A la fecha- Durante este periodo con el apoyo de la
autoridades estatales y del equipo técnico se da
seguimiento al proceso, a fin de identificar los indicios de
cambio, las principales tendencias y los problemas que
representa su puesta en práctica para el personal
docente y directivo.
 El Programa de Educación Preescolar 2011 es nacional,
de observancia general en todas las modalidades y
centros de educación preescolar que atiendan a la
población infantil en el periodo de edad correspondiente,
sean éstos de sostenimiento público o privado. El
programa tiene las siguientes características:
 a) Establece propósitos globales para la educación
preescolar.
 b) Los aprendizajes esperados se plantean en términos
de competencias.
 c) El programa tiene carácter abierto.
Argumentación de fechas.

Más contenido relacionado

PPTX
La educación inicial en el Ecuador
PDF
Educacion parvularia
PDF
Lineamientos para asignatura estatal 2011
PPT
Educacion inicial
PPTX
Currículo educación inicial 2014 Ecuador
DOC
Educacion inicial
PDF
Fundamentos nievesrosas presentacion_g1virtual_zitacuaro
PPTX
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
La educación inicial en el Ecuador
Educacion parvularia
Lineamientos para asignatura estatal 2011
Educacion inicial
Currículo educación inicial 2014 Ecuador
Educacion inicial
Fundamentos nievesrosas presentacion_g1virtual_zitacuaro
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974

La actualidad más candente (20)

PPT
A regreso a clases programacion 2012
DOC
10 banderas
PPT
PROA, IES Santa Bárbara
PPTX
Normativas de la educación
PDF
CONCIENCIA FONOLOGICA
PDF
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
PDF
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
PDF
6 matemática or completa
PPTX
EDUCACION INICIAL
DOC
Ayuditas para realizar tus trabajos en aula..
PPTX
EDUCACION INICIAL
PDF
Plan de Estudios Educación Básica 2011.
DOCX
Diseño curricular nacional 2009listo
PPT
Las escuelas unidocentes de costa rica 2
PPTX
Principios de la educación inicial
PDF
201611 3-rsc-ml qq1eeqfa-marcos-preescolar-antecedentes_y_fundamentacion_norm...
PDF
201611 3-rsc-9 rwuwfii7t-marco-preescolar-ambito_historico_web
PDF
programa de sexto version 2012
PDF
Cómo realizamos la planificación curricular y evaluación formativa en la educ...
A regreso a clases programacion 2012
10 banderas
PROA, IES Santa Bárbara
Normativas de la educación
CONCIENCIA FONOLOGICA
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
6 matemática or completa
EDUCACION INICIAL
Ayuditas para realizar tus trabajos en aula..
EDUCACION INICIAL
Plan de Estudios Educación Básica 2011.
Diseño curricular nacional 2009listo
Las escuelas unidocentes de costa rica 2
Principios de la educación inicial
201611 3-rsc-ml qq1eeqfa-marcos-preescolar-antecedentes_y_fundamentacion_norm...
201611 3-rsc-9 rwuwfii7t-marco-preescolar-ambito_historico_web
programa de sexto version 2012
Cómo realizamos la planificación curricular y evaluación formativa en la educ...
Publicidad

Similar a Argumentación de fechas. (20)

DOCX
Trabajo Taller Intensivo enero 2023.docx
PDF
2 educacion prescolar
PDF
2 educacion prescolar
PDF
Plan de estudios educacion preescolar
PPTX
modelos educativos en mexico y su e.pptx
PDF
Programas educativos
PDF
Proyecto Educativo Nacional
DOCX
GUÍA DIDÁCTICA 1 - EDUCACIÓN INICIAL
PDF
Educación y desarrollo infantil
PDF
Guiovanaplanes y programas con teorias
DOC
Proyecto Primera Infancia
PPTX
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN BASICA PRESENTES EN LA EDUCACION.pptx
DOCX
Dcn 101125000016-phpapp02
PPTX
1 modelo de escuela inclusiva de tiempo pleno
DOCX
Mi planificacion curricular
PDF
Educación Física en Educación Primaria
PPTX
Proyecto educativo
PDF
Pete pdf entrega
PDF
El sistema educativo en México del año 2024
Trabajo Taller Intensivo enero 2023.docx
2 educacion prescolar
2 educacion prescolar
Plan de estudios educacion preescolar
modelos educativos en mexico y su e.pptx
Programas educativos
Proyecto Educativo Nacional
GUÍA DIDÁCTICA 1 - EDUCACIÓN INICIAL
Educación y desarrollo infantil
Guiovanaplanes y programas con teorias
Proyecto Primera Infancia
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN BASICA PRESENTES EN LA EDUCACION.pptx
Dcn 101125000016-phpapp02
1 modelo de escuela inclusiva de tiempo pleno
Mi planificacion curricular
Educación Física en Educación Primaria
Proyecto educativo
Pete pdf entrega
El sistema educativo en México del año 2024
Publicidad

Más de Ale Cosali (20)

PDF
La casa blanca de EPN
DOCX
Planificación fc
DOCX
Hábitos del buen ciudadano
PPTX
Formacion cuidadana (esquema)
DOCX
Sistema económico mexicano
PPTX
Aprendizajes esperados
PPTX
Componentes y categorias las lomas
DOCX
De la sumisión a la participación ciudadana
PDF
Informe 1
PDF
Portada
DOCX
Balance de la práctica docente
DOCX
Sabana de apjzs.
PPTX
Expo sim juego
DOCX
Cómo aprenden los niños de 10 a 12 años
DOCX
Zacapoaxtla
DOCX
Problmáticas y aciertos isabel
PDF
2.informe hz
PDF
1.portada hz
PDF
3.anexos hz
DOCX
Pregs. práctica
La casa blanca de EPN
Planificación fc
Hábitos del buen ciudadano
Formacion cuidadana (esquema)
Sistema económico mexicano
Aprendizajes esperados
Componentes y categorias las lomas
De la sumisión a la participación ciudadana
Informe 1
Portada
Balance de la práctica docente
Sabana de apjzs.
Expo sim juego
Cómo aprenden los niños de 10 a 12 años
Zacapoaxtla
Problmáticas y aciertos isabel
2.informe hz
1.portada hz
3.anexos hz
Pregs. práctica

Argumentación de fechas.

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Del ESTADO DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL PARTICULAR “PROFR. RAÚL ISIDRO BURGOS.” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. ASIGNATURA: BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE. PROFRA. ALMA CECILIA RODRÍGUEZ BÁEZ ALUMNAS: YESENIA REYES MORALES MAGDALENA ABAD CANTELLANO ALEJANDRA COXCA SALINAS GUADALUPE DE LA CRUZ DOMÍNGUEZ MA. ISABEL VALERIA LAZCO. ARGUMENTACIÓN SOBRE FECHAS DE REFORMA DE PREESCOLAR 1970 - 2013 CUARTO SEMESTRE
  • 2.  1970- La población atendida de niños en edad preescolar es alrededor de 400 mil.  1971- Se crea por decreto presidencial el Consejo Nacional de Fomento Educativo, CONAFE, con la finalidad de proporcionar servicio educativo en zonas rurales.  1975- El secretario de Educación Pública, Victos Bravo Ahúja, expide el acuerdo para que se dé inicio a los cursos de Licenciatura de Educación Preescolar.
  • 3.  El PEP 1979 organizado en objetivos educativos y esferas de desarrollo, congruente con los aportes de la tecnología educativa:  • Propiciar y encauzar científicamente, la evolución armónica del niño. Favorecer la maduración física, mental y emocional del educando. Satisfacer las necesidades e intereses del niño y la niña. Prevenir y atender oportuna-mente posibles alteraciones en el proceso normal del desarrollo del niño y niña con el fin de evitar problemas subsecuentes. Lograr la incorporación natural del niño al siguiente nivel educativo.  • La tecnología educativa fue su base teórica, una compleja trama de ideas, procedimientos y sistemas basadas en el método científico y en el diseño de sistemas de instrucción con una decidida acentuación en los objetivos precisos, centrados en el sujeto que aprende.  • Los objetivos generales señalan las conductas al finalizar la etapa preescolar, los objetivos particulares corresponden a síntesis de logros en cada área y los objetivos específicos son los sucesivos niveles de madurez. El programa organizado en niveles de madurez no marca edades ni grados, y tiene una fundamentación psicopedagógica por área.  • Conjuntar en un sistema científicamente organizado, los procedimientos que permiten promover la superación del hombre, tanto en el desarrollo y maduración de sus potencialidades como en el aprovechamiento de las experiencias y adquisición de los conocimientos acumulados por la especie a fin de que cada individuo se realice como persona y todos en conjunto lleven al país al logro de los objetivos.
  • 4.  1980- Se pone en marcha el programa piloto “Educación Preescolar en Comunidades Rurales e Indígenas” en los estado de Chihuahua, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca y Puebla. Al mismo tiempo, y en coordinación con el CONAFE, inicia el programa de “Madres Jardineras” dirigido a los niños de zonas urbano marginadas.  1981- Se presenta un nuevo programa de Educación Preescolar, planteado con Unidades de Acción y Situaciones de Aprendizaje. Se toma como centro al niño y su entorno.
  • 5.  El PEP 1981 se estructuró con unidades y situaciones didácticas, en ejes de desarrollo, congruentes con los aportes de Piaget: (Freud, Wallon y Piaget)  El objetivo general del programa se dirige a favorecer el desarrollo integral del niño tomando como fundamento las características de esta edad, las áreas de desarrollo son: afectivo-social, cognoscitiva y psicomotora.  El programa se organiza en 10 unidades temáticas y varias situaciones que se desprenden de cada una de ellas, ambas se organizan con base en los ejes del desarrollo.  Tiene como fundamento principal dar un contenido contexto al desarrollo de las operaciones del pensamiento del niño a través de las actividades, contenidos y procesos del desarrollo.  Planear las actividades de acuerdo a los contenidos y recibían orientaciones para realizar el trabajo con los niños.
  • 7.  El PEP 1992 propuso el trabajo con proyectos, asistido con las áreas de trabajo y con 5 bloques de juegos y actividades:  El respeto a las necesidades e interese de los niños a este como a su capacidad de expresión y juego. La globalización considera el desarrollo infantil como proceso integral en el cual los elementos que lo conforman (afectividad, motricidad, aspectos cognoscitivos y sociales) dependen uno del otro.  Se introdujo el método de proyectos, considerado como una propuesta de trabajo flexible. El proyecto es una organización de juegos y actividades propias de esa edad, se desarrolla alrededor de a una pregunta un tema o la realización de una actividad concret  Contenidos pertinentes al contexto social.  Hay 10 proyectos sugeridos.  La educadora proponía los temas y los niños votaban por cual trabajar. Se tenían las ares de la biblioteca, de expresión gráfica y plástica, de dramatización y de naturaleza.  Bajo la idea de tomar en cuenta los interese de los niños y de involucrarlos en la planeación, se le pide su opinión respecto al tema por trabajar, lo que representa una de las principales dificultades para organizar su trabajo.
  • 8.  1996- Se elabora el material para actividades y juegos educativos para alumnos de 3er. grado de preescolar por equipo técnico de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal de la Ciudad de México.  1998- Se imparten en todo el país dos Talleres Generales de Actualización en los que se aborda el desarrollo de habilidades comunicativas en Educación Preescolar.
  • 10.  La Constitución Política publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de noviembre de 2002, que hace obligatorio a los mexicanos hacer que sus hijos o pupilos cursen la educación preescolar como componente de la educación básica obligatoria:  En 1926 se contaba con 25 planteles y en 1942 este número ascendió a 480, con 24,924 alumnos en todo el país.  La expansión de la cobertura de la educación preescolar a partir de 1942 se diversificó sobre todo en la población atendida: comenzaron a ingresar niños procedentes de sectores rurales y urbanos marginados que implicó retos pedagógicos para las prácticas educativas.
  • 11.  El PEP 2004 se caracteriza por su diversidad metodológica: proyectos, rincones, talleres y unidades didácticas, con 6 campos formativos y con competencias a desarrollar en la educación preescolar obligatoria.”  Se ponen en marcha situaciones didácticas, para desarrollar de manera integral las competencias de todos los campos formativos  La organización del programa es a partir de competencias agrupadas en campos formativos, con la intención de ofrecer a las educadoras un instrumento de guía para el trabajo.  Consta de 10 principios pedagógicos.  Esta organizado por propósitos y campos formativos que a su vez tiene varias competencias, y las acciones que manifiestan el favorecimiento de ellas.  Diseñar actividades didácticas para propiciar situaciones que sean de contexto real al niño, para lograr una movilización de conocimientos, habilidades y actitudes, con ello lograr la resolución de problemas.
  • 13.  2006- Fue en este año cuando comenzó la aplicación del Programa de Educación Preescolar 2004 en todos los jardines de niños en el país.  A la fecha- Durante este periodo con el apoyo de la autoridades estatales y del equipo técnico se da seguimiento al proceso, a fin de identificar los indicios de cambio, las principales tendencias y los problemas que representa su puesta en práctica para el personal docente y directivo.
  • 14.  El Programa de Educación Preescolar 2011 es nacional, de observancia general en todas las modalidades y centros de educación preescolar que atiendan a la población infantil en el periodo de edad correspondiente, sean éstos de sostenimiento público o privado. El programa tiene las siguientes características:  a) Establece propósitos globales para la educación preescolar.  b) Los aprendizajes esperados se plantean en términos de competencias.  c) El programa tiene carácter abierto.