SlideShare una empresa de Scribd logo
Centros Comunitarios de Educación Prebásica
CCEPREB
Desde la Prebásica, Honduras avanza...
Proyecto 3
Esta es mi tierra
REPÚBLICA DE HONDURAS
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
Edición
2015
Agosto, Septiembre, Octubre
Secuencia Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra, elaborado y revisado
por Personal Técnico de la Secretaría de Educación de Honduras
Presidencia de la República
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación
Sub secretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Sub secretaría de Asuntos Administrativos y Financieros
Sub dirección de Educación Pre Básica
Edición
Sheyla Suyapa Acosta Turcios
Belinda Triminio Fiallos
Equipo de Revisión
Hernán Torres (UNICEF)
Mayra Valdez (Secretaría de Educación)
Revisión Técnico-Gráfica
Departamento de Tecnología Educativa
Secretaría de Educación
Secretaría de Educación
©Comayagüela, M.D.C.
Tegucigalpa, Honduras, C.A.
Secuencia Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierrra
Proyecto Financiado por:
Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF)
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio,
sin el permiso por escrito de la Secretaría de Educación.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA
Pesentación
El Estado de Honduras a través de La Secretaria de Educación tiene la responsabilidad de
otorgar y/o garantizar una educación de calidad mediante la entrega de diferentes herramientas
pedagógicas para la concreción curricular en el aula de clases.
La leyfundamental deEducación enelcapítulo IIartículo 6“El estado,atravésdela Secretaria
de Estado en el Despacho de Educación, para el logro de la Universalización del grado obligatorio
de la Educación Pre-básica, Fomentara modalidades alternativas de entrega de servicios
educativos, y coordinara su ejecución con las instituciones no Gubernamentales de Educación”.
A razón de esta premisa se presenta el plan de Universalización de la Educación Prebásica en el
que se oferta acceso a la educación mediante la ampliación de la cobertura con calidad para este
nivel educativo, en el que se valida la implementación de los centros Comunitarios de Educación
Prebásica CCEPREB.
En ese sentido la Subsecretaria de Asuntos Técnicos Pedagógicos, la Dirección General de
Currículo y Evaluación a través de la Subdirección General de Educación Prebásica, presentan
las herramientas curriculares Secuencias Didácticas de la modalidad de atención Centros
Comunitarios de Educación Prebásica CCEPREB, para el desarrollo de actividades secuenciales,
el logro de las micro habilidades, habilidades, destrezas y por ende competencias para la vida.
Con las Secuencias Didácticas para los CCEPREB, cuaderno de trabajo para el niño y la niña,
el material fungible, cancionero con su CD, mobiliario, contribuimos de manera innovadora a
forjar aprendizajes significativos, principios, valores cívicos, morales y espirituales y convicciones
que le permitan constituirse en una mejor persona para su bien personal, familiar y social.
Confiamos en el rol protagónico que los educadores comunitarios, quienes desempeñaran,
junto a los padres, madres de familia, autoridades Educativas y comunidad, la responsabilidad
de conducir a la niña o niño hacia el logro de su desarrollo armónico, de manera inclusiva y que
permita potenciar al niño y la niña hondureño(a) hacia el desarrollo y logro de sus habilidades,
para su inserción exitosa al siguiente nivel educativo.
Tabla de contenidos
	
														
											 Página
La universalización en la Educación Pre Básica 						 5
Secuencias Didácticas 									 7
¿Cómo usar las Secuencias Didácticas?							 15
Secuencia Didáctica Proyecto 3: "Esta es mi tierra".					 17
Estrategia 1: Así nos transportamos en Honduras					 18
Estrategia 2: Tengo una gran familia							 51
Estrategia 3: Este es mi país								 83
Estrategia 4: Lo que respiro 								 119
Bienvenida a primer grado								 146
						
Glosario											 152
Bibliografía 										 154
Secuencia
Didáctica
5
Proyecto 3: Esta es mi tierra
La Universalización de la Educación Pre Básica
La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación en el marco de la tercera reforma Educativa,
la Ley Fundamental de Educación del 22 de febrero del 2012, Capitulo II Sección segunda
ARTÍCULO 21, establece que la Educación Pre básica es gratuita y obligatoria. Así como el capítulo
IV, de las modalidades de Educación artículo 27 y el Plan de Universalización de la Educación
Pre básica, establecen la Universalización y obligatoriedad del grado del Nivel de Educación Pre
básica e incluir en los próximos tres años (2014 a 2017), a 65,036 niñas y niños aproximadamente
que están fuera del sistema educativo en el nivel de Educación Pre-básica. [INE 2007]. Para
lograr dicho objetivo, la Secretaría de Educación ha visualizado tres modalidades de atención
diferenciadas con base en el grado de dispersión poblacional de las más de 25,000 comunidades
del país. Por ello se han definido las siguientes modalidades:
1.	 Centros de Educación Pre-básica (CEPB). Diseñada para poblaciones relativamente
concentradas y muy concentradas. Atendidos por un docente con una población de
entre 15 y 25 niños y niñas.
2.	 Centros Comunitarios de Educación Pre-básica (CCEPREB). Diseñada para poblaciones
relativamente concentradas y muy concentradas. Atendidos por un educador
comunitario, con una población de 5 a 14 niños y niñas.
3.	 EducaciónenCasa(EDUCAS).Diseñadaparacomunidadesconpoblaciónmuydispersa.
Atendidos por la mamá, papá, o encargado con una población de un niño o niña hasta
cuatro por Casa.
La multitud de facetas que conlleva la educación infantil nos llevan a destacar la necesidad de
un trabajo de equipo por parte de los adultos que viven juntos al niño o niña y que se ocupan de
su educación.
Para la Secretaría de Educación, esto requiere de un gran esfuerzo organizativo y de recursos
humanos, técnicos y financieros para poder implementar efectivamente la propuesta de
Universalización de la Educación Pre básica.
Secuencia
Didáctica
6
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Modalidades en la universalización de la Educación Pre Básica
Las tres modalidades educativas ofrecen una educación de calidad para el desarrollo integral de
niñas y niños atendido en el nivel de Educación Prebásica.
Modalidad de los Centros
de Educación Pre-básica
(CEPB)
Diseñada para
poblaciones
relativamente
concentradas y muy
concentradas.
Se atenderá por
centro, entre 15 y
25 o más niñas y
niños de 5 años
Modalidad de los Centros
de Comunitarios de
Educación Pre-básica
(CCEPREB)
Diseñada para
comunidades con
población dispersa.
Se atenderán entre
5 y 14 niñas y niños
de 5 años de edad.
Modalidad de Educación
en Casa (EDUCAS)
Diseñada para
comunidades con
población muy
dispersa.
Se atenderán hasta
4 niñas y niños de 5
años de edad.
Secuencia
Didáctica
7
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Con el apoyo Técnico y Financiero del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la
Secretaría de Educación, promueve la construcción de un modelo de educación que se concentra
en reformas de calidad educativa a nivel de aula; en donde todos los actores niñas y niños,
docentes, educadoras y educadores, madres y padres de familia, tienen un rol protagónico; el
cual se logrará a través del uso de tres Secuencias Didácticas.
Las Secuencias Didácticas serán desarrolladas en tres meses. Encierran una serie de contenidos
curriculares de manera que las actividades que se desarrollen sean integradoras, centradas en las
necesidades de las niñas y los niños, mismos que, se detallan a continuación:
Cada Proyecto de las Secuencias Didácticas, posee Estrategias, que constituyen los temas ejes o
centrales,sobreloscualessedefinenloscontenidosconceptuales,procedimentalesyactitudinales
a desarrollar en una semana o una quincena. Las Estrategias de las Secuencias Didácticas son:
Proyecto 1:
Descubro mi cuerpo y
mi mundo, jugando y
creando.
Proyecto 2:
¿Dónde están los seres
vivos?
Proyecto 3:
Esta es mi tierra.
1.	 Adaptándome en mí
centro educativo.
2.	 Así soy Yo.
3.	 Cuido mi cuerpo.
4.	 Mi familia es un
tesoro.
5.	 De fiesta con papá.
1.	 Así trabajamos en
Honduras.
2.	 La fiesta de mamá.
3.	 Paisaje urbano y
rural.
4.	 La gente de mi tierra.
5.	 Mis amigos los
animales.
1.	 Así nos transportamos
en Honduras
2.	 Tengo una gran
familia
3.	 Este es mi país.
4.	 Lo que respiro.
5.	 Bienvenida a primer
grado.
Secuencias Didácticas
Secuencias Didácticas
Secuencia
Didáctica
8
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Cada una de las estrategias está formada por un conjunto de micro estrategias, con las cuales
se concreta en el aula de clases la interacción docente – alumno, para ello, se consideró que las
niñas y los niños necesitan desarrollar todos los días micro habilidades de socialización y hábitos
deseables, manifestados en lo personal y con el grupo que le rodea; destrezas con el manejo del
lenguaje, motricidad gruesa y fina, discriminación visual y auditiva y el desarrollo cognitivo de
acuerdo a su edad.
Las micros estrategias de aprendizaje son sencillas y secuenciales, en donde las niñas y los niños
tienen tiempo para escuchar, hablar, trabajar y expresarse libremente; pudiendo el educador
evaluar de manera permanente los procesos de Enseñanza- aprendizaje.
Cuentos
Conversamos
¡Dilo en inglés!
Jugando con
los números
¿Para qué
las letras?
Desarrollando
mi cuerpo
Período Juego-
Trabajo
Mis manos
trabajadoras
Actividades
iniciales
Micro
Estrategias
Secuencia
Didáctica
9
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Las micro estrategias se detallan a continuación:
Permiten a las niñas y los niños ubicarse en las actividades del
CCEPREB, manejar los tiempos (ayer, mañana), conocer los estados
del tiempo (soleado, nublado, lluvioso), reconocer su estado de
ánimo (alegre, triste, enojado, otros), fomentando la formación en
valores,hábitosdeseablesdeorden,aseoydisciplina ylaampliación
de su vocabulario, mediante canciones y poesías.
El periodo Juego trabajo desarrolla en la niña y el niño competencias
comunicativas, valores, comprensión, contribuye a la superación de
dificultades,respeto,amistad,construir,crear,experimentar,trabajo
colaborativo, organización de ideas, habilidades organizativas,
complementando el placer (juego) con la realidad (trabajo). El
juego trabajo constituye uno de los momentos más importantes de
la tarea educativa en el CEPB, CCEPREB Y EDUCAS y el de más larga
duración dentro del horario escolar.
Utilizar el juego como medio educativo implica que la niña y el niño tienen la posibilidad de
explorar,manipular,descubrir,inventarexperimentar,ysobretodocrear.Poreso,sehacenecesario
canalizar este proceso de aprendizaje, ofreciendo situaciones de juego donde el pequeño, al
contacto de los materiales, pueda tener experiencias directas y donde sus aprendizajes sean el
resultado de su interacción, con los objetos y las personas.
Es importante que existan alternativas de juego en un mismo espacio, mismos que los educadores
y educadoras, madres, padres o encargados deberán supervisar.
Al desarrollar cada uno de estos momentos, se prepara a las niñas y a los niños para enfrentar
diferentes desafíos.
Actividades
Iniciales
Período Juego-
Trabajo
Secuencia
Didáctica
10
Proyecto 3: Esta es mi tierra
El período juego trabajo debe iniciar jugando y finalizará jugando
El Periodo Juego - Trabajo se realiza en cuatro momentos:
a)	 Planificación:Sellevaacabocuandolosniñosyniñasseleccionanelespaciodeaprendizaje,
los materiales y lo que realizaran con ese material; en este momento la participación de
la maestra, será únicamente para preguntar o para hacer sugerencias a los indecisos, y
ayudarlos a definirse, pero siempre que no sean sugerencias que indiquen como actuar.
Las niñas y los niños deben dar respuesta a las preguntas: ¿qué hacer?, ¿cómo?, ¿con qué
materiales?, ¿con quién?, ¿dónde? y ¿para qué?
Las niñas y los niños, a los cinco años estarán en condiciones de presentar un verdadero plan de
trabajo en conjunto con los compañeros que hayan seleccionado la misma área o que se apoyen
en el trabajo a desarrollar. En esta actividad la niña y el niño es quien elige, planifica, desarrolla
y evalúa su propio quehacer, aprendiendo con los otros y de los otros, sin dejar de lado el orden.
b)	 Desarrollo: El desarrollo es el momento de mayor duración ya que comprende la
concreción de las de las actividades planificadas. Es el juego en sí mismo, y la ejecución
de lo planificado.
c)	 Evaluación: Es el momento en que las niñas y los niños se reúnen alrededor del espacio
de aprendizaje para considerar el resultado de las actividades. Será el niña o niño quien
hable de su trabajo, lo explique en compañía de sus compañeros de trabajo, la maestra o
educador (a) será quien guie la actividad.
El objetivo de la evaluación es reconocer el trabajo, promover el cambio, el intercambio
de experiencias y comprobar que lo planificado fue ejecutado, durante el desarrollo de la
metodología “Juego -trabajo”. En esta etapa es donde se reúne el grupo para conversar acerca de
lo que hicieron. La educadora debe preguntar lo siguiente ¿Qué hicieron?, ¿cómo lo hicieron?,
¿qué dificultades encontraron?, ¿cómo solucionaron esas dificultades?, ¿quiénes participaron?,
¿le dieron nombre al proyecto?
d.	 Orden: El momento de orden incluyen todas las actividades destinadas específicamente
a guardar y limpiar los elementos utilizados. Se organizará de modo tal que el aula debe
quedar en perfectas condiciones de higiene y orden, para continuar con las actividades.
Planificación
Desarrollo
Evaluación
0rden
Secuencia
Didáctica
11
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Los Espacios de aprendizaje en los que se debe desarrollar el Período Juego-Trabajo, y que debe
tener cada CCEPREB en la medida de sus posibilidades son:
Espacios de aprendizaje
Continuando con las micro estrategias de enseñanza, se definen las secciones:
Constituye la oportunidad para intercambiar experiencias con las
niñas y los niños, mediante la exploración de ideas previas con
preguntas inducidas, relacionadas con los temas centrales, se
continúa con la presentación de los conceptos y vocabulario clave,
el cual es reforzado con poesías, canciones, rimas y trabalenguas.
Son narraciones ficticias o de hechos reales, donde las niñas y los
niños tienen la capacidad de desarrollar su imaginación, habilidades
orales y la comprensión lectora. Los cuentos pueden ser: leídos,
relatados, dramatizados o vistos en un equipo de audio video.
Conversamos
Cuentos
Dramatización Música
Construcción
Arte
Biblioteca Tecnológico
Agua
Arena
Ciencia
Madurez
intelectual
Secuencia
Didáctica
12
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Comprende las actividades que permiten a las niñas y los niños
desarrollar su motricidad gruesa, lo cual se logra a través de juegos
tradicionales, familiares, gimnásticos, rondas, paseos en campo,
imitaciones y dramatizaciones; va acompañada del desarrollo de
habilidades comunicativas orales y sociales.
Incluyen habilidades para la motricidad fina, con elementos más
estructurados que van acompañados de conocimiento/memoria,
abarca escritura y reconocimiento simbólico y fonética de vocales,
letras del abecedario y números. Las actividades se apoyan con
canciones y poesías, con el propósito de crear conciencia fonológica
para llegar a la lectura y escritura.
Se proponen actividades para desarrollar el pensamiento lógico-
matemático, incluyen habilidades discriminativas de conceptos
(grande-pequeño, alto-bajo, cerca-lejos, adentro-afuera),
clasificación de figuras geométricas según (forma, tamaño, grosor),
formas de uso de la moneda y hábitos de ahorro, construcciones
de secuencias series y sucesiones; concepto, valor, símbolos y
operaciones básicas con números del 1-15.
Seincluyenenestasección,actividadesparadesarrollarlamotricidad
fina (técnicas no gráficas y gráficas) y la creatividad a través de la
plástica y la pintura, realización de técnicas no gráficas (estrujado,
rasgado, trozado, recortado, boleado, trenzado) y técnicas gráficas
como dibujo libre, pintado con dedos, estampado, ejercicios de
progresión, inscripción, rellenado de figuras y arabescos.
Constituye un apartado donde las niñas y los niños tienen la
oportunidad de desarrollar habilidades lingüísticas en una segunda
lengua, particularmente el idioma inglés, mediadas por tecnología;
por tanto, también pueden desarrollar habilidades en uso y manejo
de una computadora.
Desarrollando
mi cuerpo
¿Para qué las
letras?
Jugando con los
números
¡Dilo en inglés!
Mis manos
trabajadoras
Secuencia
Didáctica
13
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Referentes didácticos de las Estrategias de Aprendizaje.
a.	 Objetivos: Constituyen un propósito, una meta a alcanzar; es lo que el educador o
educadora desea obtener por medio de un proceso de enseñanza-aprendizaje.
b.	 Indicadores de logro: Un indicador es una medida que nos permite ir observando el
avance en el cumplimiento de las capacidades de las niñas y los niños.
c.	 Contenidos: Son un conjunto de conocimientos científicos, habilidades, destrezas, actitudes
y valores que deben aprender las niñas y los niños y que el educador debe estimular para
incorporarlos en su estructura de conocimiento. Han sido seleccionados tomando en cuenta
las áreas de desarrollo, establecidas en el Currículo Nacional de Educación Pre Básica:
Personal y Social, Relación con el Entorno y Comunicación y representación, se clasifican en:
Abarcan hechos, conceptos, ideas, interacciones, secuencias,
principios,etc.sonlabaseprimordialparalograr quelasniñasylos
niños se acerquen al conocimiento del mundo que lo rodea, para
que pueda ampliarlo en forma gradual y progresiva a través de la
construcción de conceptos. Tienen que ver con el SABER-SABER.
Incluyen estrategias, técnicas, habilidades, destrezas y se
aprenden conjuntamente con los contenidos conceptuales.
Tiene que ver con el SABER-HACER.
Comprenden valores, actitudes, normas; estos contenidos se
aprenden integradamente con los otros dos. Tienen que ver
con el SABER-SER.
d.	 Competencias: Son los conocimientos, habilidades y destrezas que deben desarrollar las
niñas y los niños para comprender, transformar y desenvolverse en el mundo que lo rodea.
	 También pueden definirse las competencias como la capacidad de poner en marcha de
formaintegradaaquellosconocimientosadquiridosyrasgosdepersonalidadquepermitan
resolver situaciones diversas.
e.	 Estrategias: Son una serie ordenada de actividades relacionadas entre sí, que han sido
diseñadas para que las niñas y los niños aprendan un conjunto determinado de contenidos,
procesos y actitudes. Contienen una serie de micro estrategias con las cuales las niñas y
los niños desarrollan habilidades y destrezas.
f.	 Vinculación familiar: Son una serie de actividades que las madres y padres de familia, deben
desarrollar para apoyar a las niñas y los niños de manera coordinada con la educadora.
g.	 Evaluación: Al finalizar cada estrategia se incluye una serie de ítems relacionados con los
con los indicadores de logro. La evaluación tanto en nivel preescolarcomo en otras areas
del proceso educativo, debe ser contínuo durante todo el año escolar. Es necesario que el
docente diariamente vaya recopilando datos acerca de las niñas y los niños a través de las
observaciones sistemáticas de sus conductos en las actividades del juego y trabajo.
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS
ACTITUDINALES
Secuencia
Didáctica
14
Proyecto 3: Esta es mi tierra
La ejecución de las micro estrategias desarrollarán en las niñas y los niños competencias bajo los
siguientes componentes de desarrollo:
Desarrollo Cognitivo
Comprende la adquisición de experiencias y aprendizajes, para su
adaptación al medio, implicando, procesos de discriminación,
atención, memoria, imitación, conceptualización y resolución de problemas.
Desarrollo Afectivo
Comprende la capacidad de una niña o un niño de entender los sentimientos
de los demás, controlar sus propios sentimientos y comportamientos y llevarse
bien con sus compañeros y otras personas que le rodean.
Expresión oral
Incluye todas las formas de comunicacion oral, manifestada en el nivel de
Educación Pre básica a través de conversaciones, cuentos, rimas, canciones,
trabalenguas, refranes, etc.
Expresión escrita
Incluye ejercicios previos a la escritura: el desarrollo de técnicas no
gráficas(estrujado, razgado, trozado, boleado, recortado, pegado, etc. ), técnicas
gráficas (dibujo libre,ejercicios de inscripcion, progresion rellenado de figuras,
arabescos, etc ).
Conciencia fonológica
Comprende la habilidad para conocer que las palabras y frases que utilizamos
al hablar se forman por cadenas de sonidos, a mayor habilidad para discriminar
sonidos, mayor éxito en el proceso de aprender a leer y escribir, tanto en su lengua
materna como en una segunda lengua.
Lógica matemática
Comprende asimilar, conocer, experimentar y aplicar el significado de los
conceptos matemáticos, en situaciones de la vida cotidiana. Tener la capacidad
de utilizar correctamente a su nivel, números y computación.
Expresión corporal
Incluye la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento
del desempeño físico. Comienza con el control de los movimientos automáticos y
voluntarios y avanza hacia el empleo del cuerpo de manera altamente diferenciada
y competente, manifestado a traves de: bailes, dramatizaciones, juegos,
construcciones, etc.
Componentes
de
desarrollo
Secuencia
Didáctica
15
Proyecto 3: Esta es mi tierra
A fin de garantizar el orden en el desarrollo de las secuencia didácticas donde se presentan
diferentes proyectos con una serie de estrategias y micro estrategias para el desarrollo de
habilidades cognitivas, socio-afectivas, de expresión oral, expresión escrita, conocimiento de
sonidos, expresión corporal y lógica matemática; debe seleccionar para cada día las actividades
propuestas, de tal manera que las niñas y los niños puedan participar en diferentes actividades
que ayudan su crecimiento.
Las habilidades se desarrollarán en la medida que se implementen en el CCEPREB las actividades
descritas en las micro estrategias: conversemos, cuentos, mis manos trabajadoras, desarrollando
mi cuerpo, ¿para qué las letras?, jugando con los números y Dilo en inglés.
¿Cómo usar las Secuencias
Didácticas?
¿Cómo usar las Secuencias
Didácticas?
Secuencia
Didáctica
16
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Hora/Día Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
07:00 -07:30
07:30-07:45
07:45-08:45
08:45-09:30
09:30-10:00
10:00-11:30
11:30-12:00
12:00-12:30
12:30-12:45
12:45-01:45
01:45-02:30
02:30-03:00
03:00-04:30
04:30-05:00
Preparación del ambiente escolar y recibo de
las niñas y los niños.
Actividades iniciales
Período Juego-Trabajo
Conversamos
Cuento
Desarrollando mi cuerpo
Merienda y descanso
Jugando con los números
¿Para qué las letras?
Mis manos trabajadoras
¡Dilo en inglés!
Salida de las niñas y los niños.
Salida del personal docente.
Trabajo en la
actualización de
los expedientes
de cada niña y niño,
para observar su
progreso,
comparado con
los indicadores
de logro.
Reunión con
madres y padres
de familia.
Ambientación del
CCEPREB.
Preparación de
materiales según
la estrategia a
desarrollar.
Tiempo para Desarrollar las
Secuencias Didácticas
Tiempo para Desarrollar las
Secuencias Didácticas
Las actividades deben desarrollarse en los tiempos siguientes:
Secuencia
Didáctica
17
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Secuencia Didáctica:
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Así nos
transportamos
en Honduras
Este es
mi país
Tengo una
gran famila
Lo que
respiro
E
s
t
r
a
t
e
g
i
a
1
E
s
t
r
a
t
e
g
i
a
3
E
s
t
r
a
t
e
g
i
a
2
E
s
t
r
a
t
e
g
i
a
4
Secuencia
Didáctica
18
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Duración: 10 sesiones
Mes: agosto
Contenidos
1.	 El día y la
noche.
2.	 El reloj.
3.	 Medios de
Transporte.
4.	 Normas de
seguridad.
5.	 Sonidos de las
letras de mi
nombre.
6.	 Medios de
comunicación.
7.	 Número 7,8
8.	 Operaciones
básicas (suma,
resta, división.)
Objetivos
1.	 Conocer los diferentes medios
de comunicación y transporte
más utilizados en su entorno,
sus características, utilidades y
funcionalidad de cada uno de ellos.
2.	 Conocer elementos y propiedades de la
forma de representación matemática y
también algunas propiedades básicas
que ofrece para operar sobre la realidad
representada.
3.	 Manejar nociones básicas de términos
elementales de aritmética, relacionadas
con la resta, división, sacar, quitar
separar, vaciar, repetir, dar, partir,
compartir, comprar lo que sobra o falta.
4.	 Utilizar el lenguaje oral y la expresión
verbal como un instrumento de
planificación, regulación y control de la
actividad propia y ajena para responder
demandas y consignas de la vida.
5.	 Practicar el uso y manejo de los
diferentes medio de comunicación.
6.	 Identificar las características y
actividades propias del día y la noche.
7.	 Reconocen formas escritas y gráficas,
palabras y frases de uso común en su
ambiente.
8.	 Aplican el tiempo en diferentes
situaciones planteadas.
9.	 Observan, experimentan e investigan,
los fenómenos naturales, físicos y
sociales que se dan en su entorno.
	 Utilizan el reloj como instrumento para
medir el tiempo.
Indicadores de logro
1.	 Menciona actividades
que se realizan durante
el día.
2.	 Menciona actividades
que se realizan durante
la noche.
3.	 Hablan de las
características del sol y
la luna.
4.	 Cantan la canción de la
luna.
5.	 Recuerdan algunos
párrafos del cuento.
6.	 Nombran medios de
transporte aéreo.
7.	 Nombran medios de
transporte acuático.
8.	 Conocen los medios de
transporte terrestre.
9.	 Conversan sobre
algunas normas de
seguridad que deben
practicar.
10.	Repiten canciones,
rimas y adivinanzas.
	 Realiza operaciones
básicas.
Así nos transportamos en Honduras
Secuencia
Didáctica
19
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Competencias
1.	 Explica científicamente el origen del día y la noche.
2.	 Reconoce la importancia del reloj, las diferentes clases que existen y la función que
estos realizan.
3.	 Reconoce la importancia de los diferentes medios de transporte, sus características,
aplicando las medidas de seguridad en el uso de estos.
4.	 Actúa con seguridad en sí mismo, iniciativa y autonomía, en las actividades de la vida
cotidiana.
5.	 Demuestra destreza en la vocalización correcta de consonantes, vocales y sus
combinaciones.
6.	 Conoce e identifica los diferentes medios de comunicación oral y escrita.
7.	 Aplica los dígitos a situaciones vinculadas en la vida diaria.
8.	 Encuentra el número total en una adición o sustracción, resolviendo con interés e
iniciativa, problemas sencillos.
Así nos transportamos en Honduras
Secuencia
Didáctica
20
Proyecto 3: Esta es mi tierra
ACTIVIDADES INICIALES
Reciba con amabilidad a las niñas y los niños,
cante una canción de bienvenida.
•	 Solicite a las niñas y los niños que hagan
diferentes expresiones corporales: alegre,
enojado, triste, otros.
•	 Muestre las tarjetas, deben mencionarle el
estado de ánimo y expresarlo en su rostro.
•	 Pregunte: ¿Cuándo están felices?, ¿Qué los
hace estar triste?, ¿Qué les hace enojar?,
¿Cómo están ahora?
Colóquese en el calendario y pregunte a las niñas
y los niños: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?,
¿alguien sabe en qué fecha estamos?, ¿Qué
celebramos el día de hoy?, ¿Qué hicieron ayer al
llegar a casa?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será
mañana?, ¿Qué harán mañana?, ¿Es importante
este acontecimiento?, ¿por qué?, ¿En qué año
estamos?, ¿Cuántos años tiene ustedes?
•	 Solicitealasniñasylosniñosqueobservencómo
está el tiempo: ¿soleado?, ¿lluvioso?, ¿nublado?
•	 Pregunte:¿Porquédicenqueeldíaestásoleado,
lluvioso,nublado?,¿Cuándolesgustamás?,¿Por
qué?, ¿Qué usan cuando está soleado, lluvioso,
nublado?
•	 Muestre las tarjetas, solicite que identifiquen el
estado del tiempo, relacionando la realidad con
la imagen.
19 20 21 22
D L M M J V S
Bienvenidos
Bienvenidos
Así nos transportamos en Honduras
Secuencia
Didáctica
21
Secuencia
Didáctica
21
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
PERÍODO JUEGO - TRABAJO
•	 Planifique junto con las niñas y los niños el Período Juego-Trabajo, use las siguientes
preguntas como guía: ¿En qué espacio van a trabajar hoy?, ¿qué van a hacer?, ¿cómo
lo van a hacer?, ¿con qué materiales van a trabajar?, ¿con quién?, ¿para qué lo van a
hacer?
•	 Deje a cada niña y niño, que desarrolle el Juego-Trabajo, supervise la actividad y
muestre interés y lo que están realizando.
•	 Evalúe junto con las niñas y los niños el trabajo realizado, pregunte: ¿Qué hicieron?,
¿Cómo lo hicieron?, ¿para qué sirve?, ¿Dónde han visto esto?, ¿Cómo se sintieron
haciéndolo?
•	 Fomente en las niñas y los niños hábitos deseables de orden, cooperación, y ayuda a
los demás, enseña la canción “Limpia, limpia”, mientras guardan todos los materiales
utilizados.
Así nos transportamos en Honduras
CANCIÓN DE ORDEN
Limpia, limpia
Guarda todo en su lugar;
Limpia, limpia,
Todos deben cooperar.
Secuencia
Didáctica
22
Secuencia
Didáctica
22
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
3.1 El día y la noche.
•	 Las niñas y los niños son curiosos por naturaleza, quieren saber cosas, comienzan su
investigación, exploración y aprendizaje del mundo que le rodea.
•	 Tan pronto como nacen, a medida que se desarrollan continúan aprendiendo,
especialmente a través de la experiencia, escuchando, observando, tocando y oliendo.
•	 Constantemente se preguntan:
•	 ¿De dónde viene la lluvia?
•	 ¿Por qué se caen las hojas de los árboles?
•	 ¿Qué mantiene a las estrellas en el cielo?
•	 ¿Por qué es de día?
•	 ¿Cuándo es de noche?
•	 Muestre a las niñas o niños, una lámina alusiva al día y la noche.
•	 Pregunte:
•	 ¿Qué actividades realizamos durante el día?
•	 ¿Qué actividades realizamos durante la noche?
•	 Describa el sol y su importancia, comente con las niñas y los niños, sobre las diferentes
posiciones del sol, durante el día.
•	 Háblele sobre las 24 horas que tiene el día, y distribuya las horas en tiempo por ejemplo:
•	 ¿Cuánto tiempo utilizas para dormir?
•	 ¿Cuánto tiempo utilizas para ir a la escuela?
•	 ¿Cuánto tiempo utilizas para comer?
•	 ¿Cuánto tiempo utilizas para jugar?
•	 Realice experimentos para saber por qué el día y por qué la noche, con la ayuda de velas,
linternas, pelotas, naranjas u otros objetos. Explíqueles con estos objetos los movimientos
de Rotación y Traslación. Hábleles sobre la luz artificial.
Recursos: Lámina con imágenes del día y la noche, velas, linternas o focos,
pelotas, naranjas.
Tiempo: Varias sesiones de 30 Minutos
Así nos transportamos en Honduras
Secuencia
Didáctica
23
Secuencia
Didáctica
23
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
3.2 Medios de Transporte.
•	 Muestre a las niñas y los niños una lámina con diferentes medios de transporte.
•	 Pregunte a las niñas y los niños sobre la utilidad de algunos medios de transporte en las
actividades cotidianas, use la frase ¿saben para que se usa?, ¿Dónde se utiliza?, ¿es una
transporte aéreo, marítimo o terrestre
•	 Comente la utilidad de algunos medios de transporte:
•	 Volquetas, rastras, para transportar alimentos, arena, piedra, basura, frutas, animales,
carnes.
•	 Vehículos: para pasear en familia y para ir al trabajo.
•	 Buses: para transportar personas, niñas y niños a la escuela.
•	 Barcos: para trasladarnos de un continente a otro, y para transportar personas,
contenedores con: alimentos, ropa, petróleo y animales.
•	 Aviones: para trasladar pasajeros de un país a otro o de un continente a otro, trasladan
carros, personas enfermas dentro de ambulancias, comida, medicamentos.
•	 Trenes: para trasladar personas de sus trabajos, de un país a otro, madera, medicamentos
y animales.
•	 Helicópteros: para trasladar personas de un lugar a otro, para realizar fumigaciones,
transportar comida y medicamentos.
•	 Submarinos: para transportar personas, proyectiles, armas, realizar investigaciones.
•	 Globos aerostáticos: para trasladar personas, para realizar paseos y conocer otros países.
•	 Otros: avionetas, carretas, moto-taxis, carreta de bueyes, bicicletas, motocicletas, burros,
yeguas y caballos.
•	 Comentealasniñasyniñosacercadelosmediosdetransportequeseutilizanendiferentes
comunidades o regiones como: puertos, valles, aldeas, caseríos, montañas y otros lugares.
•	 Utilicetarjetascondiferentesmediosdecomunicaciónyagrúpelospor:Aéreos,marítimos
y terrestres, repítalo varias veces para que puedan comprender esa clasificación.
•	 Platique con las niñas y niños sobre las normas de seguridad que debemos practicar:
•	 No deben jugar detrás, debajo o delante de los carros, camiones, rastras etc.
•	 No caminar o jugar en los rieles de los trenes.
•	 Evitar ir parados o en posturas peligrosas, dentro de los medios de transporte.
•	 Tener cuidado al subir o bajar de un vehículo u otro medio de transporte.
•	 Cruzar la calle cuando no vienen vehículos y que el semáforo este en rojo.
Así nos transportamos en Honduras
Secuencia
Didáctica
24
Secuencia
Didáctica
24
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
3.3 Medios de Transporte.
Repase la utilidad de los medios de transporte.
Solicite a las niñas y los niños que imiten el sonido y algunos movimientos de los medios
de transporte: caballo, avión, barco, otros.
Enseñe la canción sobre los medios de transporte.
Comentealasniñasyniños acercadelosmediosdetransportequeseutilizanendiferentes
comunidades o regiones como: puertos, valles, aldeas, caseríos, montañas y otros lugares.
Utilice tarjetas con diferentes medios de comunicación y agrúpelos por: Aéreos, marítimos
y terrestres, repítalo varias veces para que puedan comprender esa clasificación.
Platique con las niñas y niños sobre las normas de seguridad que debemos practicar:
•	 No deben jugar detrás, debajo o delante de los carros, camiones, rastras etc.
•	 No caminar o jugar en los rieles de los trenes.
•	 Evitar ir parados o en posturas peligrosas, dentro de los medios de transporte.
•	 Tener cuidado al subir o bajar de un vehículo u otro medio de transporte.
•	 Cruzar la calle cuando no vienen vehículos y que el semáforo este en rojo.
Recursos: Lámina representando medios de transporte, tarjetas con medios de
transporte: aéreo, marítimo y terrestre.
Tiempo: Varias sesiones de 20 Minutos
Así nos transportamos en Honduras
Secuencia
Didáctica
25
Secuencia
Didáctica
25
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
3.4 El Reloj.
Explicar a las niñas y los niños que el reloj es un instrumento para medir el tiempo, puede ser
fijo o portátil y el más común para indicar la hora, consiste en una maquinaria de movimientos
uniformes que hace avanzar unas manecillas sobre una superficie esférica, marcando el paso
del tiempo.
Comentarles que desde tiempos muy antiguos, el hombre midió el tiempo y que existen
diferentes tipos de relojes como ser:
1-	 Reloj Analógico: Indica la hora por medio de agujas, que señalan la hora, minutos y
segundos.
2- 	 Reloj Digital: En este la hora, se indica por medio de números digitales.
3- 	 Reloj de Torre: Se caracterizan por contar con mecanismos pesados y de gran tamaño, se
ubica en torres y campanarios para que todos los ciudadanos sepan la hora.
4- 	 Reloj de Salón: Utilizan un motor de resorte, cuentan con distintas formas decorativas ya
que se usan en salones importantes.
5- 	 Reloj de bolsillo: Gracias a su pequeño tamaño se puede transportar en el bolsillo.
6- 	 Reloj de arena: Mide un transcurso de tiempo determinado, desde que la arena comienza
a caer desde el receptáculo superior al inferior.
Comentar que los tipos de relojes antes mencionados son los más comunes.
Preguntar a las niñas y niños:
¿Quién tienen un reloj en su casa?
¿Qué reloj de los antes mencionados conocen?
¿Han escuchado las campanas del reloj de la Iglesia?
¿Les gustaría tener un reloj de pulsera?
¿Para qué nos sirve el reloj?
Recursos: Lámina o tarjetas de diferentes relojes.
Tiempo: Varias sesiones de 20 Minutos
Así nos transportamos en Honduras
Secuencia
Didáctica
26
Secuencia
Didáctica
26
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
3.5 Medios de Comunicación
•	 Pregunte a las niñas y los niños ¿Cómo se comunican las personas?, ¿con que se
comunican las personas?, ¿Por qué es importante la comunicación?, ¿Qué medios de
comunicación conocen?
•	 Explique que los medios de comunicación son instrumentos utilizados en la sociedad,
para informar y comunicar mensajes.
•	 Muestre radios, teléfonos, computadoras, periódicos que las niñas y los niños explique
si los han usado, cómo los usan, que describan en lo mostrado colores, sonidos, otros.
•	 Muestre las niñas y los niños, láminas o tarjetas de medios de comunicación escrita
como: periódico, carta, tarjeta, telegrama, afiches, libros, murales.
•	 Entregue a las niñas y los niños una hoja de papel, explique qué deben hacer una carta
con imágenes para un ser querido.
•	 Organice visita a algún lugar donde se trabaja como comunicador, ejemplo: radio,
televisora, imprenta de periódico, telégrafo, cibercafé, otros.
•	 Entregue varios medios de comunicación y que las niñas y los niños los clasifiquen
como orales (radio, televisión, computadora, celular, Tablet y megáfonos.) o escrito
(periódicos, cartas, telegrama, revistas, banners, boletines, otros.)
•	 Pregunte y discuta con las niñas y los niños: ¿Qué servicios nos prestan los medios de
comunicación?
•	 Entreguealasniñasylosniñosvasodesechableehilo,solicitequefabriquenunteléfono.
•	 Pida a las niñas y niños que recorten de revistas o periódicos, propaganda, medios de
comunicación y los peguen sobre una hoja de trabajo, procurando hacer la clasificación
entre medios de comunicación oral y escrita.
•	 Enseñe adivinanzas, canciones, poesías relacionadas con el tema.
Así nos transportamos en Honduras
Secuencia
Didáctica
27
Secuencia
Didáctica
27
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
POESÍA
La Televisión
Caja que habla, caja dormida
¿Estás apagada o estas encendida?
Caja con gente, caja vacía,
¿Estás apagada o estas encendida?
Pluma, tintero y papel.
Una dos y tres
Pluma tintero y papel,
Para escribir una carta,
A mi querido Miguel,
En la carta le decía,
Recuerdos para tu tía,
Que está comiendo sandia,
En el jardín de Manuel.
Adivinanza
No soy persona, ni soy animal,
Y con todos tengo tratos,
Sin tener boca ni lengua.
(El periódico)
Adivinanza
Tiene hojas y no es árbol,
Tiene lomo y no es caballo.
(El libro)
Adivinanza
Paloma blanca que sin alas vuelas,
Y sin lengua hablas.
(La carta)
Así nos transportamos en Honduras
Secuencia
Didáctica
28
Secuencia
Didáctica
28
Cuentos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Así nos transportamos en Honduras
4.1 Canción del cuento
Enseñe la canción de inicio del cuento para que las
niñas y los niños se dispongan a prestar atención.
4.2 Narre el cuento “El día y la noche”
•	 Narre la siguiente historia y recuerde mostrar
diferentes expresiones corporales para que las
niñas y los niños lo disfruten más y relacionan los
gestos con lo narrado.
4.3 Después de relatarles el cuento "El día y la noche",
haga las siguientes preguntas:
•	 ¿Cómo se llamaba el cuento?
•	 ¿Cómo se llama la niña del cuento?
•	 ¿Quién le relató el cuento del día y la noche a Julia?
•	 ¿Cómo gira la tierra?
•	 ¿Qué hacen las niñas y los niños en el día?
•	 ¿Qué hacen las niñas y los niños en la noche?
•	 ¿Qué hacen las personas mientras duermen?
•	 ¿Qué sueñan ustedes cuando duermen?
•	 ¿Cómo pueden alcanzar sus sueños?
•	 Recuerde a las niñas y a los niños que cada uno de ellos es especial y único y que
todos tenemos sueños diferentes.
•	 Haga que las niñas y los niños se sienten en un círculo y explique que deberán decir
una cosa que les gusta hacer y que ellos piensan que la hacen bien. Para ayudarlos, dé
algunas sugerencias, tales como cantar, bailar, ayudar a otras personas, ser pacientes,
saltar alto, descubrir cosas nuevas, etc. Recuérdeles que estas cosas se llaman talentos.
•	 Entregue una pelota a una niña pídale que empiece diciendo, en voz alta, su talento
especial y que luego le pase la pelota a otro niño que diga que también tiene el mismo
talento. Entrega la pelota a otro niño y haga que repitan el proceso nuevamente.
•	 Continúahastaquetodoslosniñoshayantenidolaoportunidaddecompartirsustalentos.
•	 Después de que las niñas y los niños hayan compartido sus talentos, hágales saber
que van a cantar sobre lo especiales que son. Usando la tonada de “¿Dónde está el
pulgar?”, guíe el canto y pídales que sigan sus acciones.
INICIO:
Ya llegó la hora de imaginar,
Cantemos un cuento, tra, la,
la, la la.
FINAL:
Colorín colorado que este
cuento, se ha terminado,
El que se quede sentado, se
quedará pegado.
Secuencia
Didáctica
29
Proyecto 3: Esta es mi tierra
El día y la noche
Había una vez, un planeta llamado Tierra, en el que por una parte del planeta era de
noche y por el otro lado, era de día.
Julia, una niña de tan sólo 5 años, se había dado cuenta de que por el día había luz y
que por la noche se encontraba todo muy oscuro. Así que un día, cuando Julia estaba
en su cama leyendo un cuento antes de irse a dormir, llegó su madre para darle un beso
y desearle felices sueños.
“Buenas noches Julia, que tengas dulces sueños“, le dijo su madre mientras que la
arropaba.
“Mamá, ¿por qué por la noche todo está oscuro y no hay sol?” le preguntó Julia.
Entonces, la mamá de Julia se sentó en el borde de la cama, junto a ella, y le dijo: “hoy
te voy a contar una historia sobre el día y la noche, y estoy segura que serás capaz, de
entender por qué existe el día y por qué existe la noche“.
Julia, estaba deseando escuchar la historia que le había dicho su madre, pues sería
entonces cuando comprendiera muchas de las preguntas que se había hecho sobre el
sol y la luna.
La mamá de Julia empezó a hablar: “Hace
mucho tiempo, se crearon los planetas, y
entre ellos, el planeta en el que vivimos,
llamado la Tierra. Nuestro planeta gira sobre
sí mismo, como si fuera una pelota dando
vueltas, pero con una diferencia, y es que la
Tierra gira más despacio, tardando 24 horas
en dar una vuelta. Así es como la Tierra
gira sobre sí misma, y recibe el nombre de
movimiento de rotación“.
Mientras tanto, Julia seguía muy atenta a
todo lo que le estaba contando su mamá,
pues nunca había escuchado nada sobre los
planetas y el sol.
La madre de Julia prosiguió: “Así que cuando
el planeta Tierra se encuentra girando sobre
sí mismo, por un lado será de día, pues el sol
hará que este iluminado. Y en la otra mitad
del planeta, es de noche, pues no recibe
ningún rayo de luz, y hay oscuridad. Por
tanto, mientras que en un lado de la Tierra es
Secuencia
Didáctica
30
Proyecto 3: Esta es mi tierra
de día, en el otro lado, es de noche“.
Julia, tras haber escuchado a su mamá contarle esa historia, entendió que hay día,
porque el sol nos ilumina cuando nos encontramos frente a él, y que se hace de noche
cuando nos alejamos de los rayos del sol. Hoy, Julia había aprendido algo nuevo que no
sabía, y aun siendo tan pequeña, tenía la sensación que aquello que le había contado
su mamá era muy importante para todos los habitantes de la Tierra, pues gracias al sol,
existe la vida en nuestro planeta.
Fin.
SOY ESPECIAL
(Señálese a ti mismo con ambos pulgares)
Sí lo soy, Sí lo soy
Yo puedo...............
(Mencione uno de los talentos que comparten,
Por ejemplo: ayudar a mi familia en casa)
Yo puedo (ayudar)
¡Sí yo puedo!
(Extiende ambas manos hacia arriba)
¡Sí yo puedo!
(Extiende ambas manos hacia arriba)
Así nos transportamos en Honduras
Enséñeles la canción "Soy Especial"
Secuencia
Didáctica
31
Secuencia
Didáctica
31
Cuentos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
4.1 Canción del cuento
Enseñe la canción de inicio del cuento para que las
niñas y los niños se dispongan a prestar atención.
4.2 Narre el cuento “El reloj de cuco y los dos pájaros”
•	 Narre la siguiente historia y recuerde mostrar
diferentes expresiones corporales para que las
niñas y los niños lo disfruten más y relacionan los
gestos con lo narrado.
4.3	Después de relatarles el cuento "El reloj de cuco y los
dos pájaros", haga las siguientes preguntas:
•	 ¿Cómo se llama el cuento?
•	 ¿Cómo se llamaba el reloj?
•	 ¿A dónde estaba colgado el reloj?
•	 ¿Qué personajes aparecen en el cuento?
•	 ¿Qué color era el canario del cuento?
•	 ¿Los dueños del reloj, eran jóvenes o ancianos?
Enseñealasniñasylosniños,loscuantos,trabalenguas
y poesía relacionadas con el tema.
ADIVINANZA
Tiene agujas y no cose,
No se mueve, pero anda,
Si le das cuerda funciona,
Y el paso del tiempo señala.
(El reloj)
RIMA
Reloj, relojito, detente
un poquito, camina muy
despacio, porque feliz a
la escuela me dirijo muy
bonito.
POESÍA
Son dos agujitas,
Las de mi reloj,
Que corren a prisa,
Sin ser tan veloz.
Una es muy pequeña,
Y la otra es grande,
caminan y sueñan,
Por las mismas calles.
Son dos hermanitas,
Hijas del reloj,
Aunque son distintas,
Me gustan las dos.
TRABALENGUAS
El reloj del relojero,
Se desrelojizó,
El relojero que lo desrelojice
Buen desrelojizador será.
Así nos transportamos en Honduras
INICIO:
Ya llegó la hora de imaginar,
Cantemos un cuento, tra, la,
la, la la.
FINAL:
Colorín colorado que este
cuento, se ha terminado,
El que se quede sentado, se
quedará pegado.
Secuencia
Didáctica
32
Proyecto 3: Esta es mi tierra
El reloj de cuco y los dos pájaros
Cuento Corto para niños, escrito por: Ulica Tizaber
Cuco, era un reloj muy aventajado, ya que siempre
estaba en hora y sabía perfectamente cuando tenía
que sacar a pasear a su mascota, Cuquito, para
indicar la hora exacta.
AsíqueCucoeradoscosas,untipoderelojantiguo,
y el dueño del pequeño cuco del interior del reloj,
que era muy fiel y ayudaba a Cuco a dar las horas
en punto.
Cuco se encontraba colgado en una pared de color
crema en el salón de una pareja de ancianos sin
hijos, sólo tenían un gato persa gris oscuro, y un
canario amarillo que cantaba como los ángeles.
Después de tantos años viviendo con los ancianos,
Cuco conocía muy bien sus costumbres, y les quería mucho, aunque no tanto a su canario
amarillito, que cantaba muy bien, pero interrumpía las horas en punto, y frustraba a Cuquito,
que apenas se le oía.
Un día, algo molesto por la inoportunidad de Amarillito, Cuco le dijo varias cosas a su mascota:
- “Hoy a las 12, cuqueas 12 veces bien alto y claro, que Amarillito no te haga sombra”.
A las 12 en punto, salió la mascota de Cuco a dar las horas, gritó bastante y aun así, el canario
eclipsaba el sonido del reloj.
Cuco, cansado de esa situación, tuvo una gran idea, le dijo a Cuquito:
- “Yo te quiero mucho, pero creo que necesitas una inyección de autoestima para que se te oiga
mucho mejor, y que los ancianos sepan en qué hora viven, porque ahora mismo no te oyen”.
Fue a buscar a Amarillito a su jaula, la abrió y el canario salió revoloteando por toda la casa, hasta
que vio a Cuco y se metió dentro. Allí se sentaron los dos pájaros y Cuco les aleccionó:
- “Chicos, quiero que las horas de hoy sean las mejores de nuestras vidas. Amarillito, cuando
Cuquito comience con el primer cu-cú, quiero que le acompañes con una de tus preciosas
melodías, y así darás todas las horas del día. ¡Trabajo en equipo, chicos!”.
Así fue, la sintonía que Cuquito y Amarillito tenían era impresionante. Los ancianos se quedaron
sorprendidos de tan buen trabajo conjunto, y a pesar de que vieron que Amarillito ya no estaba
en su jaula, no les pareció mala idea dejarlo dentro de Cuco a vivir.
Durante muchos años, Cuquito y Amarillito trabajaron juntos cantando las horas en punto del
día, fueron muy felices, y comprendieron que al trabajar en equipo, las fuerzas individuales de
cada uno se unen con un resultado muy satisfactorio en la vida.
FIN
Recursos: Cuentos, trabalenguas, rimas y poesías.
Tiempo: Varias sesiones de 30 minutos
Secuencia
Didáctica
33
Secuencia
Didáctica
33
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 3: Esta es mi tierra
5.1 Pintando el día
Entregue a las niñas y los niños una hoja con un paisaje de día, que lo pinten con los colores
que deseen, cuando lo hayan terminado pegue sobre la hoja otra con papel celofán de
color azul, para que simule la noche.
Enseñe a las niñas y niños las siguientes canciones.
EL SOL
Sol calientito,
Sol colorado,
Rueda que rueda,
Redondo has quedado,
Temprano vienes,
Tarde te vas,
Sol calientito,
Mañana vendrás.
LA LUNA
Luna lunera,
Cascabelera,
Ojos hermosos,
Boca morena.
EL ANOCHECER
Al anochecer, al
anochecer,
Duerme el pajarito en su
nidito,
La abeja buena se
encierra en su colmena,
El conejo ligero se
esconde en su agujero,
Y yo alegre y contento en
mi camita,
Duermo muy lento.
Así nos transportamos en Honduras
Secuencia
Didáctica
34
Secuencia
Didáctica
34
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 3: Esta es mi tierra
5.2 Reloj carrera de autos.
•	 Recortar un círculo de cartulina blanca pintar el centro un círculo de color verde y el
resto color negro.
•	 Pintar con acrílico amarillo las líneas de la calle y los números del reloj.
•	 Recortar 2 rectángulos finos de cartón (para darle firmeza a las agujas) uno más largo
que el otro, pintarlo de negro.
•	 Para realizar los autos: Recortar óvalos del color elegido en cartulina que luego se
deberá cortar 2 pedazos para poder pasar 2 tiritas grises simulando las ruedas y los
parabrisas.
Recursos: Cartulina, papel, cartón, goma, foami, tempera, alfiler, chinche, sujetador
de papeles, tijeras, hojas de trabajo, pegamento, crayones.
Tiempo: 60 minutos
Así nos transportamos en Honduras
Secuencia
Didáctica
35
Secuencia
Didáctica
35
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 3: Esta es mi tierra
5.3 La estrella de mis sueños
•	 En un extremo del aula, dibuje una línea que represente la meta.
•	 Pregunte a las niñas y los niños si recuerdan el cuento la tortuga y la liebre, ante la
respuesta, comente que van a hacer una carrera entre la tortuga y la liebre: Pídales que
salten como la liebre o caminen lentamente como la tortuga hacia la línea de la meta.
•	 Cuando un niño llegue a la meta, pídele que diga cuál es su mayor talento, o que
nombre algo en lo que es realmente bueno.
•	 Explíqueles que, al saber en lo que uno es muy bueno, es más fácil hacer que nuestros
sueños se hagan realidad. Pregunte a las niñas y a los niños en qué sueñan convertirse
cuando sean mayores, para ello, entregue a cada niña y niño una estrella en blanco y
un pedazo de cordel.
•	 Mencione que la estrella simboliza su sueño.
•	 Pídales que, entre los recortes, que preparó con antelación, busquen y que elijan la
imagen que representa el sueño/empleo/ situación que desean ser cuando crezcan.
•	 Haga/ ayúdalos a que pongan pegamento en sus estrellas, escriban su nombre en el
reverso y aten su estrella a un pedazo de cordel, empleando cinta adhesiva.
•	 Enfatíceles, con sus talentos, trabajo duro y mucha dedicación, van a lograr alcanzar
sus metas.
•	 Día a día pregunte a las niñas y a los niños:
•	 ¿Recuerdan qué son estas estrellas?
•	 ¿Recuerdan cuál era su sueño?
•	 Recuérdeles que cada uno de nosotros tenemos un sueño especial y cosas que
queremos lograr cuando seamos grandes.
•	 Dé a cada niña y niño su estrella de los sueños y pregunte:
•	 ¿Todavía es éste su mayor sueño, o quieren cambiarlo?
•	 ¿Tienen algún sueño nuevo? ¿Por qué?
•	 ¿Qué piensan que necesitan hacer para alcanzar sus sueños? Entre otras cosas,
enfatice el hecho de que, los talentos de las niñas y los niños, son muy importantes
para lograr sus sueños y que ellos los deben usar con sabiduría. Dé algunos ejemplos.
Explique que ellos también pueden emplear sus talentos de diferentes formas y que,
mientras crecen, pueden descubrir nuevos talentos.
Recursos: Papel, tijeras, cordel, cinta adhesiva, crayones.
Tiempo: 20 minutos
Así nos transportamos en Honduras
Secuencia
Didáctica
36
Secuencia
Didáctica
36
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Así nos transportamos en Honduras
6.1 Perseguir en la noche y el día.
Las niñas y niños se esparcen por el espacio, la maestra se pasea entre ellos, alzando o
levantando a veces el sol, a veces la luna (materiales elaborados de cartulina)
Cuando la maestra muestra la luna (que simula la noche), las niñas y niños caminaran por
el espacio lentamente, si es posible de puntillas, haciendo el menor ruido posible, pueden
acostarse sobre el suelo, esconderse o quedarse quietos.
Cuando la maestra muestre el sol, entonces las niñas y los niños correrán dentro del aula
haciendo el máximo ruido posible.
Permita que se expresen corporalmente, que dramaticen o que realicen acciones, que se
producen de día o de noche, según la imagen que usted les presente.
6.2 Cuando llega mañana
Use un calendario grande, dibujos de la salida, puesta del sol y del sol a medio día, dibujos
de la luna.
Pregunte:
¿Qué significa mañana?
Si digo: ¿Mañana iremos al parque?, ¿Iríamos antes? ¿O después de hoy?
Mencione: Aquí hay un calendario. ¿Quiere alguien hacer una marca?
Has hecho una marca hoy y ahora.
•	 ¿Quiere alguno hacer una marca hoy en el cuadrado qué sigue?
•	 ¿Has hecho una marca en cuadrado que representa a mañana?
•	 ¿Cómo sabemos cuándo llega mañana?
•	 ¿Cómo comienza cada día?
El sol se levanta y vemos, aquí tenemos un dibujo del sol saliendo por la mañana.
¿Qué hace luego el sol? Aquí hay un dibujo del sol en lo alto del cielo.
Cuando termina el día, ¿Qué hace el sol?
Si, aquí tenemos un dibujo del sol poniéndose.
Aquí hay unos dibujos de la luna.
¿Cuándo sale la luna?
Mañana viene después de hoy, podemos decir que comienza mañana cuando sale el sol.
Muestra, mañana es un concepto confuso para la niña o niño de esta edad: si dice que
mañana no llega nunca. Las niñas y niños escuchan a menudo el término mañana y
necesitan que se les ayude a entender su relación a ahora.
Conocen la oscuridad de la noche y la luz del sol, y esas ideas pueden ayudarles a darse
cuenta de cuando comienza y termina mañana (un día).
Habría que describir mañana como lo que viene inmediatamente después de hoy, como
opuesto a un tiempo antes de ahora.
Secuencia
Didáctica
37
Secuencia
Didáctica
37
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 3: Esta es mi tierra
6.3 Juego el Mensaje
Organización: se forman varias filas de niñas y niños, todos sentados en el suelo, uno
detrás de otro.
Desarrollo y reglas: el último jugador de cada fila escribe un mensaje en la espalda del
jugador que tiene adelante (por ejemplo una línea y dos puntos) el mensaje tiene que
pasar de jugador en jugador, hasta llegar al primero de la fila, donde se comprueba si
coincide con el mensaje original, el último jugador de cada fila se coloca entonces a la
cabeza, y el juego vuelve a empezar.
6.4 Jugando al trencito
Con cajas se forma un túnel, las niñas y los niños pasaran por él: gateando, arrastrándose,
en cuclillas, lo harán lento y rápido, tomando medidas de seguridad para no golpearse,
unos con otros, cuando están cruzando el túnel pueden ir cantando:
CANCIÓN
Chiqui, chiqui, chiqui, chaca,
Que ligero corre el tren
Tan suave como hamaca,
En el túnel entraran,
Hace mucho tanto tiempo,
Que este tren descarriló,
Que todos los pasajeros,
Juntos, juntos se doblaron,
Para luego comenzar.
Así nos transportamos en Honduras
Dé a las niñas y los niños un cuadrado y enséñeles cómo elaborar un barco, para que
luego lo pongan en el agua del rincón del agua, aproveche para preguntarles si estos se
hunden o flotan.
Indique a las niñas y niños a armar carros con cajas de cartón y una cuerda, las niñas y niños
saldrán al patio, arrastrando cada quien su carro, variando el ritmo de desplazamiento,
caminar rápido-lento, libremente pueden organizar competencias.
Secuencia
Didáctica
38
Secuencia
Didáctica
38
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Así nos transportamos en Honduras
6.5 La maquinita
Las niñas y niños se forman tomados de la cintura, formando el tren.
6.6 Explicar a las niñas y los niños el siguiente juego:
Con un despertador podemos hace varias pruebas. Por ejemplo, lo escondemos en un
rincón de la clase, y una niña o niño, con los ojos vendados, ha de hallarlo guiado por el
tic, tac, del reloj, repetir el ejercicio con varias niñas y niños.
Luego explicarles que colocaremos el reloj en medio de una mesa y sobre él un pañuelo,
vendar una niña o niño con otro pañuelo y pedirle que retire el pañuelo con mucha sutileza
sin tocar el reloj.
Repetir este mismo ejercicio con varias niñas y niños.
Po, po, po, sh, sh,
Va la maquinita,
Echando humo de algodón,
Po, po, po, sh, sh,
Ya todos los muñecos,
Se fueron de excursión,
Po, po, po, sh, sh,
Va la maquinita,
Echando humo de algodón,
Por todas las ventanitas,
Los muñecos pueden ver,
Po, po, po, sh, sh,
Po, po, po, sh, sh,
Por doquier.
Hay que tristes se pusieron,
Al mirar la oscuridad,
Hay que alegres se pusieron,
Al ver la claridad.
Secuencia
Didáctica
39
Secuencia
Didáctica
39
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Asegúrese que las niñas y niños practiquen estas adivinanzas, esto les ayudará a entender
y practicar mejor el tema.
ADIVINANZA
Corro, galopo y camino, a
mí me puedes montar, y si
tienes un carrito, yo te lo
puedo halar.
(El caballo)
ADIVINANZA
Por un camino de hierro,
voy corriendo muy veloz,
y doy un fuerte silbido,
cuando llego a la estación.
(El tren)
ADIVINANZA
Es una casa que flota,
Y que se guía a su
voluntad, cruza por los
siete mares,
¿Qué extraña cosa será?
(El barco)
ADIVINANZA
Va por el cielo, como
ventarrón,
Lleva pasajeros,
Y anda motor.
(El avión)
ADIVINANZA
Tiene dos ruedas,
Tiene pedales,
Son mis hermanas,
Y en ellas sales.
(La bicicleta)
RIMA
Con la boca abierta, pasa
doña O, hábito no sé,
quien se lo enseñó.
Así nos transportamos en Honduras
Secuencia
Didáctica
40
Secuencia
Didáctica
40
¿Para
qué
las
letras?
Proyecto 3: Esta es mi tierra
•	 Solicite apoyo a las madres o padres de familia para que hagan con letra grande en una
cartulina el nombre de cada una de las niñas y niños.
•	 Cada niña y niño debe de aprender la fonología (sonido de cada letra de su nombre).
•	 Las niñas y los niños deben de dar una palmada por casa sonido de la letra de su
nombre.
C-a-r-l-o-s.
•	 Al principio será complicado, las niñas y los niños desarrollaran la habilidad, requiere
de mucho esfuerzo y paciencia.
•	 Solicite apoyo a las madres y padres de familia.
•	 Comience con la letra inicial de cada nombre y junte las niñas y los niños cuyo nombre
empiece igual, ejemplo.
Cuando las niñas y los niños realizan la fonología de su nombre, solicite que por cada letra
mencionen otras palabras que inicien igual.
Beatriz
Belinda
Blanca
Braulio
Brayan
Bayron
Carlos
Camila
Carmindo
Claudia
Ana
Ángela
Ángel
Aída
Armando
Antonio
Así nos transportamos en Honduras
Secuencia
Didáctica
41
Secuencia
Didáctica
41
¿Para
qué
las
letras?
Proyecto 3: Esta es mi tierra
C
Calendario
Casa
Cuerda
Campana
Cono
Colchón
Cama
A
Abuela
Amigo
Anciano
Anillo
Amarillo
Aro
Abril
R
Rosa
Rico
Reloj
Radio
Remar
Rincón
Risa
L
Lento
Loro
Lira
Loma
Lonchera
Limpio
Lugar
O
Oso
Ojo
Oreja
Oro
Otoño
Orquesta
Ola
S
Sapo
Seco
Sufrir
Saco
Símbolo
Sofá
Sol
Así nos transportamos en Honduras
•	 Puede ir mostrando las letras del alfabeto en el orden que corresponde.
•	 La primera letra de la vocal es la “A, a”.
•	 La primera letra del abecedario es la “A, a”.
•	 Repase las vocales.
•	 Enseñe la canción El abecedario.
A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, LL, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z.
a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.
CANCIÓN
Las vocales y el abecedario para
aprender a leer,
Las vocales y el abecedario para
aprender al escribir,
a, e, i, o, u.
Aprendo la lección con mi Jesús.
a, e, i, o, u.
Qué lindo es aprender con mi
Jesús.
Secuencia
Didáctica
42
Secuencia
Didáctica
42
¿Para
qué
las
letras?
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Rotule todos los objetos del aula / casa
Solicite a las niñas y los niños que es forma de juego mencionen los sonidos y hasta que
puedan unir las cadenas de sonidos y leer palabras.
Así nos transportamos en Honduras
Aula
Pizarra
Escritorio
Borrador
Silla
Mesa
Piso
Casa
Puerta
Ventana
Cocina
Televisor
Estufa
Refrigerador
Recursos: Nombre de las niñas y los niños, cartulinas y marcadores.
Tiempo: Varias sesiones de 30 minutos
Secuencia
Didáctica
43
Secuencia
Didáctica
43
Jugando
con
los
números
Proyecto 3: Esta es mi tierra
8.1 El número 8
Repase los números hasta ahora vistos del 1 al 7.
Pregunte a las niñas y a los niños ¿saben cuentos días tiene la semana?, pueden
mencionarlos: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo.
¡Muy bien!, coloquen encima del plato un piedra por cada día que mencionan, ¿Cuántas
piedras tienen?, ¿cuántos son los días de la semana?
Recursos: Material contable, plato, hoja de papel,
lámina de número 8, hoja de trabajo, crayones, lápiz.
Tiempo: Varias sesiones de
20 minutos.
• Pregunte a las niñas y a los niños ¿Cuántas piedras tienen?,
si agregan una piedra más ¿Cuántas piedras van a tener?,
háganlo y cuenten.
• ¿Cuántos piedras tienen? (8)
• Solicite que hagan conjuntos de 8 objetos, utilizando otros
materiales: chapas, tapones, palillas, etc.
Solicite a las niñas y los niños que dibujen en un hoja de papel:
• 8 círculos
• 8 cuadrados
• 8 hojas.
Muestre la lámina del número 8.
Pregunte a las niñas y los niños ¿Cuántos objetos hay en la
lámina?
Enseñe como se hace el número 8, primero en el aire, luego en
el suelo.
Entregue la hoja de trabajo para que hagan el número 8.
Concreta
Semi concreta
Abstracta
Así nos transportamos en Honduras
Secuencia
Didáctica
44
Secuencia
Didáctica
44
Jugando
con
los
números
Proyecto 3: Esta es mi tierra
8.1 El número 9
Repase los números hasta ahora vistos del 1 al 8.
Recursos: Material contable, plato, hoja de papel, lámina de número 9, hoja de
trabajo, crayones, lápiz.
Tiempo: Varias sesiones de 20 minutos.
• Solicite a las niñas y los niños que coloquen 8 piedras sobre
el plato.
• Pregunte a las niñas y a los niños ¿Cuántas piedras tienen?,
si agregan una piedra más ¿Cuántas piedras van a tener?,
háganlo y cuenten.
• ¿Cuántos piedras tienen? (9)
• Solicite que hagan conjuntos de 9 objetos, utilizando otros
materiales: chapas, tapones, palillas, etc.
Solicite a las niñas y los niños que dibujen en un hoja de papel:
• 9 círculos
• 9cuadrados
• 9 hojas.
Muestre la lámina del número 9.
Pregunte a las niñas y los niños ¿Cuántos objetos hay en la lámina?
Enseñe como se hace el número 9, primero en el aire, luego en
el suelo.
Entregue la hoja de trabajo para que hagan el número 9.
Concreta
Semi concreta
Abstracta
Nueve
Así nos transportamos en Honduras
Secuencia
Didáctica
45
Secuencia
Didáctica
45
¡Dilo
en
inglés!
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Días de la semana / Days of the week
•	 Lunes = Monday
•	 Martes = Tuesday
•	 Miércoles = Wednesday
•	 Jueves = Thursday
•	 Viernes = Friday
•	 Sábado = Saturday
•	 Domingo = Sunday
•	 ¿Qué día es hoy? = What day is today?
•	 Hoy es lunes = Today is Monday.
•	 Mañana es martes = Tomorrow is Tuesday.
Ver audio de la canción: 7 Days of the Week
https://www.youtube.com/watch?v=3tx0rvuXIRg
Así nos transportamos en Honduras
Secuencia
Didáctica
46
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Así nos transportamos en Honduras
Palabras clave
Instrumento, Portátil, Maquinaria, Uniformes, Manecillas, Superficie , Esférica, Analógico,
Digital, Torre, Mecanismos, Campanarios, Salón, Motor, Resortes, Decorativas, Salones,
Bolsillo, Transportar, Arena, Transcurso, Receptáculo, Superior, Inferior, Campanas,
Aventajada, Mascota, Antiguo, Ancianos, Persa, Ángeles, Costumbres, Inoportunidad,
Eclipsaba, Inyección, Autoestima, Jaula, Revoloteando, Aleccionó, Melodías, Sintonías,
Colgado, Prisa, Veloz, Agujas, Cose, Anda, Señala, Despertador, Pruebas, Escondemos,
Rincón, Vendados, Hallazgos, Tic-tac, Pañuelo, Sutileza, Fonología, Corrientes,
Sucesivamente, Monje, Dramatizar, Reparto, Periódico, Parabrisas, Investigación,
Exploración, Estrellas, Día, Noche, Sol, Luna, Velas, Linternas, Rotación, Traslación,
Artificial, Pijamas, Transporte, Volquetas, Rastras, Petróleo, Medicamento, Proyectiles,
Moto taxi, Aéreo, Marítimo, Terrestres, Posturas, Semáforo, Maquinaria, Superficie,
Esférica, Carátula, Planeta, Arropaba, Oscuro, Mascota, Autoestima, Ancianos, Barril,
Ferrocarril, Trabalenguas, Celofán, Cascabelera, Afiches, Murales, Telegrama, Megáfono,
Desechables, Propaganda, Tintero, Acrílico, Ataches, Parabrisas, Túnel, Descarrilo,
Competencias, Desplazamiento, Despertador, Ventarrón, Pedales, Fonología, Adición,
Sustracción, División, Griegos
Secuencia
Didáctica
47
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Vinculación familiar
•	 Acompañar a las niñas y niños en la visita al zoológico, aprovechando recordar sobre
las características, formas de vida, alimentación de los animales que se encuentren en
el lugar.
•	 Organizar un paseo a la granja avícola, ayudando en la recolección de huevos y
clasificación por sus colores y tamaños. Aproveche a recolectar plumas.
•	 Participar con las niñas y niños en la elaboración de todas las manualidades que
desarrollaran en esta estrategia.
•	 Involucrar a las madres,padres o encargados con sus hijos en la realización de ejercicios
fonológicos, como reforzamiento en el aprendizaje de las letras y la identificación de
sus nombres.
Así nos transportamos en Honduras
Querido(s)
____________________________________________
En estos días estamos aprendiendo más sobre los
sueños y talentos. Es un tema muy importante y me
gustaría explicarles un poco sobre él.
Para ayudar a su niña o niño que refuerce estos
conceptos, pregúntenle lo que hizo hoy durante el
programa Ahorratín. Compartan con su hija hijo cuál
fue su sueño cuando eran niños. Si es posible, hagan junto a su hija o hijo un dibujo de
su sueño, o escriban un texto corto.
No olviden recordar a su niña o niño que traiga el dibujo o texto corto al CCEPREB para
la siguiente sesión.
Atentamente,
________________________________________________________________________
Secuencia
Didáctica
48
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Así nos transportamos en Honduras Si No
1. ¿Qué astro nos alumbra durante el día?
2. Menciona dos actividades que realiza durante la noche.
3. ¿Qué tipo de reloj tienes en tu casa?
4. Menciona el nombre de un tipo de reloj que aprendió.
5. ¿Cómo es un reloj de arena?
6. Tiene agujas y no cose, no se mueve pero anda y si le das cuerda
funciona. ¿Qué es?
7. Muestre dos láminas de medios de comunicación escrito,
pregunte: ¿Cuál es medio de comunicación escrito?
8. ¿Cuál es medio de comunicación oral?
9. ¿Conoce un medio de transporte aéreo?
10. Nombre un medio de transporte terrestre.
11. Nombre un medio de transporte marítimo.
12. Tenga una caja con varios objetos, para que realice sumas
y restas. ¿Cuántos son dos carros y un cuadrado?
13. ¿Cuánto es dos muñecas y dos vasos?
14. Tenemos cinco chapas, quitemos tres. ¿Cuántas quedan?
16. Menciona un día de la semana en inglés.
15. Tenemos cuatro latas, quitemos una. ¿Cuántas quedan?
EVALUACIÓN
Nombre:
Instrucciones: Coloque un cheque en cada conducta lograda por las niña o niño.
Con el desarrollo de las estrategias y por medio de las observaciones mida los logros de las niñas
y de los niños
Secuencia
Didáctica
49
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Tengo una gran
familia
Ccepreb 3
Secuencia
Didáctica
51
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Duración: 10 sesiones
Mes: agosto
Contenidos
1.	 El núcleo familiar
2.	 Normas de
cooperación y
solidaridad
3.	 Instrumentos
musicales
4.	 Experiencias
musicales
5.	 Números
ordinales 1ro, 2do,
3ro, 4to, 5to.
6.	 Número hasta el
15.
7.	 Operaciones
básicas.
Objetivos
1.	 Mencionar los miembros que
integran el núcleo familiar.
2.	 Reconocer los tipos de familia
que existen en Honduras.
3.	 Dar a conocer y estimular
la práctica de los valores de
solidaridad y cooperación
dentro y fuera de centro
educativo.
4.	 Realizar actividades para el
mes de la familia celebrado
en Honduras.
5.	 Fomentar el enriquecimiento
del vocabulario de la niña o
niño a través de canciones,
rimas, poesías y adivinanzas.
6.	 Coordinar movimientos
corporales, con expresiones
naturales de su cuerpo.
7.	 Elaborar con la ayuda de las
madres y padres de familia,
instrumentos musicales.
8.	 Reconocer, describir y
representar los números
ordinales de acuerdo a su
posición.
9.	 Reconocer, describir y
representar los número
hasta 15.
	 Reconocer las fonologías de
las letras de su nombre.
Indicadores de logro
1.	 Reconoce la importancia
de la familia en su
crecimiento educativo,
social y emocional.
2.	 Reconoce los miembros
de la familia.
3.	 La niña o niño identifica
el mes de la familia
celebrado en Honduras.
4.	 Practica los valores de la
solidaridad y cooperación
dentro y fuera del centro
escolar.
5.	 Relata sobre las
actividades realizadas en
su familia.
6.	 La niña y el niño realizan
movimientos corporales
según instrucciones dadas.
7.	 Elaboración de
instrumentos musicales
con materiales reciclables.
8.	 Identifica su posición en
la familia, utilizando los
números ordinales.
9.	 Reconoce el valor y
la simbología de los
números hasta el 15.
10.	Reconoce el sonido
fonético de las letras de
su nombre.
Tengo una gran familia
Secuencia
Didáctica
52
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Competencias
1.	 Reconoce los miembros de su familia y funciones que estos realizan, participando en
las celebraciones culturales y sociales de la familia.
2.	 Manifiesta buena conducta en diferentes lugares y actividades que se realizan en su
comunidad, así como respeta y cuida los bienes públicos.
3.	 Construyen sus propios instrumentos musicales y los disfruta, descubriendo la fuerza
como respuesta a un estímulo sonoro.
4.	 Discrimina posiciones y según estas, da el número ordinal correcto. Reconoce los
números ordinales y el valor correcto.
5.	 Reconoce el conjunto y numeral que le corresponde, agrupando los objetos según el
número.
6.	 Manifiesta habilidades y destrezas sobre la lengua escrita, demostrando destreza en la
vocalización correcta de consonantes vocales y sus combinaciones.
Tengo una gran familia
Secuencia
Didáctica
53
Proyecto 3: Esta es mi tierra
ACTIVIDADES INICIALES
Reciba con amabilidad a las niñas y los niños,
cante una canción de bienvenida.
•	 Solicite a las niñas y los niños que hagan
diferentes expresiones corporales: alegre,
enojado, triste, otros.
•	 Muestre las tarjetas, deben mencionarle el
estado de ánimo y expresarlo en su rostro.
•	 Pregunte: ¿Cuándo están felices?, ¿Qué los
hace estar triste?, ¿Qué les hace enojar?,
¿Cómo están ahora?
Colóquese en el calendario y pregunte a las niñas
y los niños: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?,
¿alguien sabe en qué fecha estamos?, ¿Qué
celebramos el día de hoy?, ¿Qué hicieron ayer al
llegar a casa?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será
mañana?, ¿Qué harán mañana?, ¿Es importante
este acontecimiento?, ¿por qué?, ¿En qué año
estamos?, ¿Cuántos años tiene ustedes?
•	 Solicitealasniñasylosniñosqueobservencómo
está el tiempo: ¿soleado?, ¿lluvioso?, ¿nublado?
•	 Pregunte:¿Porquédicenqueeldíaestásoleado,
lluvioso,nublado?,¿Cuándolesgustamás?,¿Por
qué?, ¿Qué usan cuando está soleado, lluvioso,
nublado?
•	 Muestre las tarjetas, solicite que identifiquen el
estado del tiempo, relacionando la realidad con
la imagen.
19 20 21 22
D L M M J V S
Bienvenidos
Bienvenidos
Tengo una gran familia
Secuencia
Didáctica
54
Secuencia
Didáctica
54
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
PERÍODO JUEGO - TRABAJO
•	 Planifique junto con las niñas y los niños el Período Juego-Trabajo, use las siguientes
preguntas como guía: ¿En qué espacio van a trabajar hoy?, ¿qué van a hacer?, ¿cómo
lo van a hacer?, ¿con qué materiales van a trabajar?, ¿con quién?, ¿para qué lo van a
hacer?
•	 Deje a cada niña y niño, que desarrolle el Juego-Trabajo, supervise la actividad y
muestre interés y lo que están realizando.
•	 Evalúe junto con las niñas y los niños el trabajo realizado, pregunte: ¿Qué hicieron?,
¿Cómo lo hicieron?, ¿para qué sirve?, ¿Dónde han visto esto?, ¿Cómo se sintieron
haciéndolo?
•	 Fomente en las niñas y los niños hábitos deseables de orden, cooperación, y ayuda a
los demás, enseña la canción “Limpia, limpia”, mientras guardan todos los materiales
utilizados.
CANCIÓN DE ORDEN
Limpia, limpia
Guarda todo en su lugar;
Limpia, limpia,
Todos deben cooperar.
Tengo una gran familia
Secuencia
Didáctica
55
Secuencia
Didáctica
55
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
3.1 El Núcleo Familiar
•	 Platique con las niñas y niños sobre el tema “La familia”.
•	 Explique lo que significa núcleo familiar.
•	 Pregunte: ¿Quiénes viven en la casa?
•	 ¿Cuántas niñas y niños tienen hermanitas y hermanitos?
•	 ¿Le ayudan ustedes a mamá y a papá en el hogar?
•	 ¿Quién le ayuda a ustedes a realizar sus tareas?
•	 ¿Obedecen ustedes a mamá y a papá?
•	 ¿Qué es una familia?
•	 La familia cumple un rol fundamental en la vida de todo ser humano, es allí donde
inician los valores que permiten a las niñas y los niños relacionarse con los demás.
•	 La familia es la célula original de la sociedad es aquí donde nacen los principios y
valores morales los cuales se refuerzan en el centro educativo.
•	 La familia es ante todo una comunidad de amor, enseñanza, solidaridad y cooperación.
•	 Las mamás y los papás enseñan a las niñas y los niños los principios y valores por dos
vías: Por lo que ellos dicen y por lo que ellos hacen.
•	 Familia es la unión de dos personas del sexo opuesto unidos por un lazo de amor
formado generalmente por una mamá un papá y los hijos.
Por muchas circunstancias ahora contamos con tres tipos de familia.
Muestre la lámina de los tres tipos de familia que existen.
•	 Familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que está integrada por el
esposo (padre), esposa (madre) e hijos.
•	 La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se
extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una
gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, hijos, abuelos, tíos, tías, sobrinos,
primos y demás.
•	 La Familia Mono parental: Es aquella familia que se constituye por uno de los padres
sus hijos
Recursos: Hojas de trabajo, láminas o fotografías de la familia, crayones, poesía
Tiempo: 30 minutos
Tengo una gran familia
Secuencia
Didáctica
56
Secuencia
Didáctica
56
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
3.2 Mes de la familia
•	 Comente a las niñas y los niños que el mes de
agosto es el mes de la familia en Honduras.
•	 Explique sobre la importancia de practicar
normas de cooperación y solidaridad en el
centro educativo y en hogar. Que las niñas y los
niños deben de ayudar a mamá y papá en las
actividades del hogar y a mantener limpio el
salón de clases.
•	 Explique: solidaridad es apoyar en las actividades
que realizan mamá y papá en el hogar o a
nuestras compañeras y compañeros en el centro
educativo.
•	 Cooperación es cuando todos trabajamos juntos
para obtener un resultado.
•	 Solicite a las niñas y los niños que comenten
como ayudan ellos en las actividades del hogar.
Entregue a las niñas y los niños la hoja de trabajo
con los diferentes tipos de familia y que cada uno
de ellas y ellos coloree a la que pertenece.
•	 Enseñe a las niñas y los niños la siguiente poesía.
Recursos: Hojas de trabajo, láminas o fotografías de la familia, crayones, poesía
Tiempo: 30 minutos
EL TESORO
Tengo en mi corazón
Escondido un tesoro,
En él guardo a las personas
Que en el mundo más adoro.
Una es mi mamá
Que es muy buena y cariñosa
Otra es mi papá,
Que me enseña muchas
cosas.
También están mis hermanos
Y todos mis abuelitos,
Mis padrinos y mis tíos...
¡Qué conjunto tan bonito!
Ellos son mi riqueza,
Ellos son mi tesoro
Juntos somos felices,
A todos los adoro.
Autora: Nilda Zamataro
Tengo una gran familia
Secuencia
Didáctica
57
Secuencia
Didáctica
57
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
3.3 ¿De dónde viene el dinero?
•	 Haga que las niñas y los niños se sienten en círculo. Muéstrales las monedas usadas
en la Actividad 29: La historia de la moneda.
•	 Pregúnteles:
•	 ¿De dónde piensan que viene el agua?
•	 ¿De dónde piensan que vienen los juguetes?
•	 ¿De dónde piensan que viene la ropa?
•	 ¿De dónde piensan que viene el dinero?
•	 Trate de guiar la discusión para que se incluyan respuestas como: una fábrica, el
banco, nuestros padres y del trabajo.
•	 Muestre a las niñas y a los niños las fotos o dibujos que representan de dónde
obtenemos dinero. Colóquelos en sobre el piso.
•	 Explique a las niñas y los niños que les vas a hacer algunas preguntas y que ellas
y ellos, deberán caminar hacia la foto que representa la respuesta correcta y que
deben permanecer en fila. Haga saber que el/la primero/a que llegue a la respuesta
correcta, ganará una moneda Ahorratín.
•	 Haga las preguntas:
•	 ¿Qué foto/dibujo muestra cómo podemos obtener dinero? (Los adultos trabajando)
•	 ¿Qué foto/dibujo muestra dónde ponemos a salvo el dinero? (El banco)
•	 ¿Qué foto/dibujo muestra dónde se hace el dinero? (La fábrica de dinero)
•	 ¿Qué foto/dibujo muestra cómo se comparte el dinero? (Los padres/ adultos dando
dinero)
•	 Pregunte a las niñas y a los niños:
•	 ¿Han ido alguna vez a un banco/institución financiera)
•	 ¿Qué vieron allí?
•	 ¿Qué hacían las personas que estaban allí?
•	 ¿Por qué piensan que estaban haciendo eso?
•	 Refuerce los conceptos en los niños, explicándoles cada foto/ dibujo:
•	 Fábrica de dinero: Un lugar donde se hacen los billetes y las monedas.
•	 Banco: Un lugar donde se deposita dinero para mantenerlo seguro. (Puede colocar la
palabra “banco” con el nombre/tipo de institución bancaria que se encuentre en su
comunidad/barrio.)
•	 Trabajo: Un lugar en donde los adultos ganan dinero, cumpliendo tareas.
•	 Padresdefamilia/adultos:Adultosquedandineroalosniños,comoregalooasignación.
Tengo una gran familia
Secuencia
Didáctica
58
Secuencia
Didáctica
58
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
3.4 ¿Gastar o ahorrar?
•	 Haga saber a las niñas y los niños que van a usar algunas de las monedas Ahorratín.
Antes de comenzar, asegúrese de recordarles los diferentes valores de las monedas.
•	 Dé a cada niña y niño cinco monedas Ahorratín.
•	 Hágales saber que tendrán que elegir un objeto que desean comprar de la caja/
canasta que dice “Se vende”. Explíqueles que cada objeto tiene un precio específico
y que pueden elegir gastar todas sus monedas Ahorratín, o pueden ahorrar algunas.
También explíqueles que, si desean comprar un objeto que es más caro, pueden
juntar sus monedas con alguien más para tener una mayor cantidad de monedas y
así poder comprar el objeto. Explíqueles que usted hará el papel de vendedor(a)
•	 Haga que las niñas y los niños formen una fila y permítales que elijan algo de la caja/
canasta y que lo compren, pida que se sienten en un círculo y que muestren lo que
compraron. Explíqueles que lo que acaban de ron de hacer se llama “Gastar” su
dinero, lo que significa que usaron su dinero para comprar algo.
•	 Pregúntales:
•	 ¿Quién se gastó todas sus monedas Ahorratín?
•	 ¿Quién guardó algo de su dinero?
•	 Solicitealasniñasyalosniños quelessobranmonedasquelascoloquenensusalcancías
de Ahorratín. Explíqueles que al guardar su dinero en la caja, ellos están “ahorrando”.
•	 Explique que el ahorro de dinero significa guardar dinero para su uso futuro, para
que puedan ser capaces de tener más dinero y de comprar algo más caro.
•	 Recuérdeles que se deben ahorra los recursos naturales como el agua, ya que, el agua
es nuestro recurso, y lo que ellos aprendieron en relación al ahorro de agua y las
similitudes que hay con cómo mantener el dinero en el banco.
•	 Pregunta a los niños:
•	 ¿Quién compartió sus monedas con otros niños para comprar algo más caro?
•	 Explíqueles que eso se llama “compartir” el dinero. Explíqueles que compartir es
cuando alguien más te permite tener o usar algo que les pertenece. Recuérdeles lo
que aprendieron sobre compartir sus objetos/juguetes especiales.
•	 Coloque el dibujo de la carita feliz en una esquina de la clase, y la de la carita triste en
otra esquina. Explíqueles que ahora les vas a mostrar diferentes imágenes y que dirás
unas afirmaciones. Si piensan que lo que dices es verdad, deberán caminar hacia la
carita feliz. Si piensan que estás equivocado, deberán ir hacia la carita triste.
Tengo una gran familia
Secuencia
Didáctica
59
Secuencia
Didáctica
59
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
3.5 Ahorrando, gastando, compartiendo
•	 Muestre a las niñas y los niños las escenas de “Compartir, gastar y ahorrar”.
•	 Un niño comprando un helado al vendedor de helados.
•	 Un niño poniendo dinero en su alcancía Ahorratín.
•	 Un niño esperando en fila para hacer un depósito en el banco.
•	 Un niño comprando en una tienda.
•	 Una madre dando dinero a un niño.
•	 Un niño compartiendo sus juguetes con un amigo.
•	 Mientras les muestra cada imagen, pregunte a los niños:
•	 ¿Qué ven aquí? , ¿Qué está haciendo la persona?
•	 Asegúrese de que los niños reconozcan lo que está sucediendo en cada escena.
•	 Acontinuación,sostengaenaltounadelasilustracionesyhagalassiguientesafirmaciones:
•	 ¿Esta persona está compartiendo sus recursos?
•	 ¿Esta persona está ahorrando sus recursos?
•	 ¿Esta persona está gastando sus recursos?
•	 Cuando las niñas y los niños se hayan colocado junto a la carita que consideran que es
la correcta, empiece una discusión preguntando a algunos de ellos:
•	 ¿Por qué creen que esta persona está compartiendo? ¿Por qué dices eso?
•	 Una vez que hayan visto todas las escenas, entregue a cada niño una ilustración para
que la coloreen. Cuándo hayan terminado, haga que escriban/ayúdeles a escribir su
nombre y que lo coloquen dentro de su caja de viaje de Ahorratín.
•	 Mantenga una discusión con las niñas y los niños sobre las veces que han gastado su
dinero. Pregúnteles:
•	 ¿Qué compraron? , ¿Quién estaba con ustedes?
•	 A continuación, mantenga una discusión sobre el ahorro. Pregúnteles:
•	 ¿Alguna vez habían ahorrado antes dinero/monedas? , ¿Para qué ahorraron?, ¿Cuánto
ahorraron?
•	 Finalmente, haga lo mismo para la acción de compartir. Pregúntales:
•	 ¿Alguna vez han compartido dinero?
•	 ¿Con quién compartieron?
•	 ¿Por qué?
•	 Si las niñas y los niños nunca han gastado o ahorrado dinero, pregúnteles:
•	 ¿En qué gastarían su dinero?, ¿Para qué ahorrarían?, ¿Para qué compartirían su dinero?
•	 Para evitar demasiada confusión, sugiera tres opciones diferentes: una opción para
compartir, una para gastar y una para ahorrar, por ejemplo:
•	 Compartir: comprar alimentos para niños necesitados.
•	 Gastar: comprar un pastel para la clase.
•	 Ahorrar: llevar sus monedas a casa y continuar ahorrando con
Tengo una gran familia
Secuencia
Didáctica
60
Secuencia
Didáctica
60
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
3.6 Los instrumentos musicales
•	 Converse con las niñas y los niños sobre la música, pregunte: ¿Les gusta la música?,
¿Qué tipo de música les gusta escuchar?, ¿Alguna o alguno de ustedes ha ejecutado
un instrumento musical?, ¿Conocen a alguna persona que ejecute un instrumento
musical?
•	 La música es una de las expresiones más fabulosas del ser humano, ya que logramos
trasmitir a través de ellas diferentes emociones como miedos, alegrías y muchos
sentimientos.
•	 Explique que Un instrumento musical es un generador o emisor de sonidos musicales,
los instrumentos musicales se clasifican en:
•	 Instrumentos de cuerda
•	 Instrumentos de viento
•	 Instrumentos de percusión
Instrumento de cuerda
Los instrumentos de cuerda o cordófonos son instrumentos musicales que producen
sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas.
Estas cuerdas están tensadas entre dos puntos del instrumento.
Los instrumentos se hacen sonar raspando o frotando la cuerda,
violín, viola, violonchelo, contrabajo, guitarra, bandurria, arpa, laúd, piano, clave.
Instrumento de viento
Los instrumentos de viento o aerófonos es cualquier instrumento musical que produce
sonido por la vibración de la columna de aire en su interior, sin necesidad de cuerdas o
membranas y sin que el propio instrumento vibre por sí mismo.
Clarinete, flauta de pico, flauta travesera, saxofón, trompeta, trompa, trombón, tuba.
Instrumentos de percusión
Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al
ser golpeado o agitado. Es, quizás, la forma más antigua de instrumento musical.
Bombo, caja, pandero, platos, crótalos, triángulo.
Tengo una gran familia
Secuencia
Didáctica
61
Secuencia
Didáctica
61
Cuentos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
4.1 Canción del cuento
Enseñe la canción de inicio del cuento para que las
niñas y los niños se dispongan a prestar atención.
4.2 Narre el cuento “El Abuelo y el nieto”
Narre la siguiente historia y recuerde mostrar
diferentes expresiones corporales para que las niñas
y los niños lo disfruten más y relacionan los gestos
con lo narrado.
4.3	Después de relatarles el cuento "El Abuelo y el
nieto", haga las siguientes preguntas:
•	 ¿Cómo se llama el cuento?
•	 ¿Cómo se llamaba el reloj?
•	 ¿A dónde estaba colgado el reloj?
•	 ¿Qué personajes aparecen en el cuento?
•	 ¿Qué color era el canario del cuento?
•	 ¿Los dueños del reloj, eran jóvenes o ancianos?
•	 Enseñe a las niñas y los niños, los cuantos, trabalenguas y poesía relacionadas con el
tema.
•	 ¿Cuál es el nombre del cuento?
•	 ¿De qué otra forma lo podríamos llamar?
•	 ¿Quiénes son los personajes del cuento?
•	 ¿Tratarían ustedes mal a su mamá y papá como en el cuento?
•	 ¿Por qué son importantes los abuelos?
•	 ¿Qué actividades comparten con sus abuelos?
•	 ¿Cómo se deben tratar los abuelos en el hogar?
•	 ¿Qué relación tienen los abuelos sus los padres?
•	 Entregueunahojadepapel,solicitealasniñasyalosniñosquesedibujenconsusabuelos.
Tengo una gran familia
INICIO:
Ya llegó la hora de imaginar,
Cantemos un cuento, tra, la,
la, la la.
FINAL:
Colorín colorado que este
cuento, se ha terminado,
El que se quede sentado, se
quedará pegado
Secuencia
Didáctica
62
Proyecto 3: Esta es mi tierra
El Abuelo y el nieto
Había una vez un pobre muy viejo que casi no veía, tenía el oído muy débil y le
temblaban las rodillas. Cuando comía, apenas podía sostener su cuchara, dejaba caer
la copa en el mantel, y aún algunas veces dejaba escapar la baba.
La mujer de su hijo y su mismo hijo estaban muy disgustados con él, hasta que, por
último, le dejaron en un rincón de un cuarto, donde le llevaban su escasa comida en
un plato viejo de vidrio. El anciano lloraba con frecuencia y miraba con tristeza hacia
la mesa. Un día se cayó al suelo, y se le rompió el plato de barro que apenas podía
sostener en sus temblorosas manos. Su nuera le llenó de insultos a los que no se atrevió
a responder, y bajó la cabeza suspirando. Le compraron entonces un plato de barro, en
la que se le dio de comer de allí en adelante.
Algunos días después, su hijo y su nuera vieron a su niño, que tenía algunos años, muy
ocupado en reunir barro.
- “¿Qué haces?”, preguntó su padre.
- “Un plato, contestó, para dar de comer a papá y a mamá cuando sean viejos.”
El marido y la mujer se miraron por un momento sin decirse una palabra. Después
se echaron a llorar, volvieron a poner al abuelo a la mesa; y comió siempre con ellos,
siendo tratado con la mayor amabilidad.
Hermanos Grimm.
Fin.
Secuencia
Didáctica
63
Secuencia
Didáctica
63
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 3: Esta es mi tierra
5.1 Haciendo una guitarra
Materiales
Una caja de zapatos vacía
6 bandas elásticas resistentes
12 tornillos de bronce
Un rollo vacío de papel higiénico
Unas tijeras
Pintura para manualidades
Unos pinceles
Hacer una guitarra casera es una forma muy práctica de enseñarles a las niñas y los niños
algo sobre cómo hacer música, cómo se produce el sonido y la historia de la fabricación
de instrumentos.
Paso 1
Corte un agujero de 4 pulgadas (10 cm) de diámetro en la parte superior de la caja
de zapatos vacía. Corta las bandas elásticas convirtiendo cada una en una larga
tira. Inserta los tornillos de bronce en los extremos de la caja, seis a cada lado. Ata
una banda elástica a un cierre, estírala y átala al cierre en el lado opuesto. Repite
este proceso para cada banda elástica.
Paso 2
Corte un rollo de papel higiénico abriéndolo y dóblalo sobre sí mismo. Con mucho
cuidado pasa el rollo doblado por debajo de las bandas elásticas en uno de los
extremos de la caja. Esto hará que las bandas se levanten y permitirá que la
vibración de las cuerdas repercuta en el agujero de la caja.
Tengo una gran familia
Secuencia
Didáctica
64
Secuencia
Didáctica
64
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 3: Esta es mi tierra
5.2 Cómo hacer maracas con botellas de plástico
Materiales
Bote de plástico
Globos
Cordón de goma elástica
Lasmaracasson uninstrumentoqueestárellenodepequeñoselementos.Esteinstrumento
es originario de la América precolombina utilizado por tribus indígenas. Normalmente se
utilizan dos maracas a la vez. Una en cada mano pero también puedes utilizar solamente
una.
Instrucciones
Primero hay que rellenar los envases con pequeñas cantidades de distintos elementos:
frijoles, arroz y piedras pequeñas, pequeños trozos de metales, u otro material siempre y
cuando sean trozos pequeños y que cuando choquen hagan ruido.
A continuación tapar los envases con un trozo de globo estirado y sujetarlo a la boquilla
con cordón elástico.
Una vez hechas las dos maracas puede decorarlas, poniéndoles distintos círculos de papel,
o pintando con pintando dolores.
Tengo una gran familia
Secuencia
Didáctica
65
Secuencia
Didáctica
65
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 3: Esta es mi tierra
5.3 Collage de necesidades y deseos.
•	 Divida a las niñas y los niños en grupos pequeños.
•	 Entregue a cada grupo una hoja de papel de DESEOS/NECESIDADES y algunos de los
recortes/fotos de “necesidades” y “deseos”.
•	 Pida a los grupos que peguen las fotos/recortes en el lado que piensan que es
correcto, a fin de crear un collage de “necesidades” y “deseos”.
•	 Cuando hayan terminado, pida a cada grupo que presente su collage a la clase.
•	 Asegúrese de enfatizar que, probablemente, hay muchas cosas que deseamos, pero
que es importante primero usar nuestro dinero para pagar las cosas que realmente
necesitamos.
Tengo una gran familia
Secuencia
Didáctica
66
Secuencia
Didáctica
66
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 3: Esta es mi tierra
5.4 Actividades con Ahorratín
A continuación, hay algunas ideas sobre cómo trabajar juntos en la preparación de este
evento.
Exhibición:
•	 Haga que las niñas y los niños seleccionen tres objetos de su caja de viaje de Ahorratín
que a ellos les gustaría poner en su “museo”. Con esto, cada niño tendría un total
de seis artículos (tres seleccionados por el niño y tres seleccionados en la actividad
familiar: ¿Qué es lo que realmente necesito?
•	 Pida a las niñas y los niños que le ayuden a preparar el aula para la exhibición:
•	 Haga una bandera grande y carteles de Ahorratín para su exhibición y pancartas para
sus mesas de exhibición.
•	 Pídales que creen etiquetas que describan el tema de su dibujo y cuál fue la actividad
en la que lo hicieron.
•	 Haga que dibujen etiquetas con nombres para colocarlas junto a sus objetos.
•	 Haga que preparen los boletos para ingresar a la exhibición:
Mercado:
•	 Haga que las niñas y los niños seleccionen tres objetos de su caja de viaje de Ahorratín
que venderán en su mercado. Con esto, cada niño tendrá un total de seis artículos
(tres seleccionados por el niño y tres seleccionados en la actividad familiar ¿Qué es
lo que realmente necesito?)
•	 Haga que las niñas y los niños ayuden a preparar los puestos del mercado:
•	 Pídales que hagan una bandera grande de Ahorratín para su mercado y pancartas
para sus puestos.
•	 Enpedazosdepapel,hagaque escribanlospreciosdesusbienes.Sisonmás pequeños,
pídales que dibujen un círculo por cada moneda que quieren que les paguen por
ellos.
Tengo una gran familia
Secuencia
Didáctica
67
Secuencia
Didáctica
67
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 3: Esta es mi tierra
6.1 Soy una cajera/ un cajero
•	 Recree una escena en el banco. Coloque sobre la mesa el modelo del banco (del
modelo del barrio, o uno creado por usted. En una tira de papel, escriba un nombre o
dibuja un símbolo para el banco y péguelo en la parte superior de la caja. Coloque
otros accesorios sobre la mesa, tales como una libreta para notas, lápices y una caja
pequeña que servirá como recipiente para el dinero.
•	 Haga que una niña o un niño se siente detrás de la mesa y que pretenda ser un
cajero. Divida a los demás niños en trabajadores haciendo su trabajo, empleadores
que pagan por su trabajo y miembros de la familia (tales como madre, padre, abuelos,
hijos/as).
•	 Entregue a las niñas y los niños las monedas Ahorratín que hicieron en mis manos
trabajadoras.
•	 Defina diferentes escenarios que las niñas y los niños deben representar. Por ejemplo:
•	 Los trabajadores están construyendo una casa y cuando los empleadores les
entregan su dinero, ellos deben decidir cuánto van a depositar en el banco y cuánto
deben dar a sus hijas e hijos. Después, el edificio se derrumba y, para reconstruirlo,
los empleadores deben solicitar dinero al banco. Aproveche esta oportunidad para
discutir qué harán si no hay dinero en el banco, ya que los trabajadores entregaron
todo su dinero a sus hijas o hijos.
Tengo una gran familia
Secuencia
Didáctica
68
Secuencia
Didáctica
68
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 3: Esta es mi tierra
6.2 Enseñe la canción “Si eres…”
Si eres un cajero y lo sabes, cuenta el dinero
Si eres un cajero y lo sabes, cuenta el dinero
Si eres un cajero y lo sabes, y realmente quieres muéstralo
Si eres un cajero y lo sabes, cuenta el dinero.
•	 Repita la canción, sustituyendo los versos de la siguiente manera: Si usted es un
trabajador y lo sabes, haga su trabajo (pregunte cuál es el trabajo que les gustaría
hacer)
Si eres un banquero y lo sabes, guarda el dinero.
•	 Cante la canción una vez más, pidiendo a las niñas y los niños que sigan sus
movimientos y que hagan la mímica de la canción, como sigue:
Si eres un cajero y lo sabes, cuenta el dinero
(Hagan la mímica de contar dinero)
Si eres un cajero y lo sabes, cuenta el dinero
(Hagan la mímica de contar dinero)
Si eres un cajero y lo sabes, y realmente quieres muéstralo
Si eres un cajero y lo sabes, cuenta el dinero
(Hagan la mímica de contar dinero)
Si eres un banquero y lo sabes, guarda el dinero
(Hagan la mímica de poner el dinero en un saco y aferrarse a él)
Si eres un banquero y lo sabes, guarda el dinero
(Hagan la mímica de poner el dinero en un saco y aferrarse a él)
Si eres un banquero y lo sabes, y realmente quieres muéstralo
Si eres un banquero y lo sabes, guarda el dinero
(Hagan la mímica de poner el dinero en un saco y aferrarse a él)
Tengo una gran familia
Secuencia
Didáctica
69
Secuencia
Didáctica
69
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 3: Esta es mi tierra
6.3 Sillas Musicales
Uno de los juegos infantiles más divertidos es el de las sillas musicales. Este juego es todo
un clásico, por lo que es conocido por todos e incluso los adultos también se divierten
mientras lo juegan.
¿Cómo se juega a sillas musicales?
•	 Se deben colocar varias sillas en una habitación, respaldo con respaldo. La cantidad de
sillas debe ser siempre una menos que la cantidad de jugadores.
•	 Alguien debe tocar algún instrumento o encender un equipo de sonido.
•	 Mientras tanto, los jugadores deberán bailar alrededor de las sillas.
•	 Los jugadores no deben tocar el respaldo de las sillas.
•	 De repente, la música debe detenerse y los jugadores deben buscar una silla donde
tomar asiento.
•	 Como hay una silla menos, un jugador no podrá conseguir un asiento y tendrá que
abandonar el juego.
•	 El juego debe repetirse y en cada oportunidad debe quitarse una silla.
•	 El último jugador que consiga sentarse será el ganador.
Recursos: Sillas, música
Tiempo: 30 minutos
Tengo una gran familia
Secuencia
Didáctica
70
Secuencia
Didáctica
70
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 3: Esta es mi tierra
6.4	Una vez elaborados los instrumentos musicales, enseñe a las niñas y los niños
la canción de la “LA FERIA DE AHORRATÍN”, invite a las madres, padres y todos los
parientes participar en la exhibición.
“LA FERIA DE AHORRATÍN”
En la feria Ahorratín me encontré un acordeón bum bum
El acordeón chiquitín chiquitín en la feria Ahorratín
En la feria Ahorratín me encontré una guitarra
taratara la guitarra bumbum el acordeón
Chiquitín chiquitín en la feria Ahorratín
En la feria Ahorratín me encontré una trompeta
Tuntun la trompeta taratara la guitarra
Bumbum el acordeón chiquitín chiquitín en la feria Ahorratín
En la feria Ahorratín me encontré
Una batería trata la batería tuntun
La trompeta taratara la guitarra bumbum el acordeón
Chiquitín chiquitín en la feria Ahorratín
En la feria Ahorratín me encontré
Un lindo piano plinplin el lindo piano
Tratra la batería tuntun la trompeta
taratara la guitarra bumbum el acordeón
Chiquitín chiquitín en la feria Ahorratín
Tengo una gran familia
Secuencia
Didáctica
71
Secuencia
Didáctica
71
¿Para
qué
las
letras?
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Tengo una gran familia
7.1 Jugando con el ABC
•	 Solicite a mamá y a papá que le elaboren un abecedario y un juego de vocales en
cartulina letra por letra. Ejemplo A-B-C-D…
•	 Pida a las niñas y a los niños que saquen el material que elaboraron sus padres.
•	 Escriba en la pizarra las siguientes palabras: niña, niño, mamá, papá, amigo, otras, y
solicite a las niñas y a los niños que las armen con su abecedario en cada uno de sus
asientos o en el piso.
•	 Como solo trae un abecedario cada niña o niño debe cerciorarse que las palabras no
se repitan con la misma letra.
•	 Las palabras no las escribirá todas en la pizarra sino que irá una por una hasta que las
niñas y los niños has hayan construido todas.
•	 Continúe con el ejercicio, utilizando otras palabras, por ejemplo:
•	 Carlos
•	 Palo
•	 Piña
•	 Azul
•	 Blanco
Recursos: Abecedario y vocales.
Tiempo: 30 minutos
Secuencia
Didáctica
72
Secuencia
Didáctica
72
Jugando
con
los
números
Proyecto 3: Esta es mi tierra
8.1 Número 10
•	 Entregue a los alumnos material contable (piedras, paletas, tapones).
•	 Pida que cuenten hasta el 9 y mencione: ¿Cuántos hay si agregamos uno más?
•	 Muéstrenme 10 dedos, ahora vallan afuera y recojan 10 piedras, cuenten ¿Cuántos
dedos tienen en los pies?
•	 Muestre la lámina con el número 10, pida a los alumnos que cuenten: 1, 2, 3, 4, 5, 6,
7, 8, 9,10.
•	 Explique que 10 es una decena.
•	 Entregue a los niños una línea de cartulina dividida en 10 partes, pida que cuenten
cuántas partes tiene y que completan cada cuadro con el número correspondiente
hasta llegar al 10.
										
•	 Pida a las niñas y los niños que hagan varios conjuntos de 10 objetos: 10 paletas, 10
chapas, 10 piedras 10 hojas.
•	 Pida que dejen en la mesa solo un conjunto y menciones: del conjunto que tienen,
hagan dos conjuntos. Verifique las diversas combinaciones que hizo cada niño,
por ejemplo: 5 y 5, 6 y 4, 9 y 1, 8 y 2, 7 y 3; explique a los alumnos que todas esas
combinaciones nos dan un total de 10 objetos.
•	 Haga el número 10 en un papel grande, en equipos de trabajo, deben rellenarlos
usando la técnica no gráfica de su elección: estrujado, boleado, trozado, rellenado con
arena, otras.
•	 Entregue la hoja de trabajo con el número 10, pida a los alumnos que coloreen,
cuenten los objetos y hagan el número 10, enfatice que el diez es una decena.
10 unidades
forman 1 decena
Tengo una gran familia
Secuencia
Didáctica
73
Secuencia
Didáctica
73
Jugando
con
los
números
Proyecto 3: Esta es mi tierra
•	 Es preferible que tenga una caja de valores, de lo contrario, elabore una caja en la
pizarra y explique cómo se forma el número 10.
•	 10 unidades son una decena, como se muestra en la imagen.
•	 Practique con las niñas y los niños la construcción de unidades y decenas, no importa
que no hayan conocido esos números por ejemplo:
•	 1 decena = 10 unidades
•	 2 decenas = 20 unidades
•	 3 decenas= 30 unidades
•	 Entregue la hoja de trabajo, los niños deben encerrar la decena y colocar el número
según correspondiente.
Dedique tiempo a la enseñanza del número 10, ya que, de la comprensión de este número
depende mucho la formación de los siguientes.
Tengo una gran familia
Secuencia
Didáctica
74
Secuencia
Didáctica
74
Jugando
con
los
números
Proyecto 3: Esta es mi tierra
8.2 Los números ordinales
¿Quién es el primero?
Muestre 5 imágenes de:
•	 Un bebé
•	 Niño
•	 Adolescente
•	 Adulto
•	 Adulto mayor
Organícelos con una secuencia lógica de bebe a adulto mayor y péguelas en el pizarrón.
Pregunte:
¿Cuál de todas esas personas fue la que nació primero?
¿Quién fue el último miembro de la familia en nacer?
Ahora que las niñas y los niños manejan el concepto de primero y último.
Pregunte:
•	 ¿Quién fue la segunda persona en nacer?
•	 ¿Quién fue la tercera persona en nacer?
•	 ¿Quién fue la cuarta persona en nacer?
•	 ¿Quién fue la quinta persona en nacer?
Entregue a las niñas y los niños una hoja de trabajo con la imagen de los 5 miembros de la
familia. Solicite a la niña y al niño que coloree al niño que represente el lugar que él ocupa
en su familia.
Tengo una gran familia
Secuencia
Didáctica
75
Secuencia
Didáctica
75
Jugando
con
los
números
Proyecto 3: Esta es mi tierra
8.3 Fracciones: Entero y medio
¿Quién tiene una naranja entera?
Materiales: una naranja entera para cada niña y niño, un cuchillo de mesa.
•	 Pregunte: ¿Qué tengo aquí en mi mano?
•	 Explique que es una naranja entera. Comente que ahora va a partir la naranja en dos
partes.
•	 Muestre a las niñas y a los niños la mitad de la naranja, pregunte: ¿Esta es una naranja
entera o es un medio?
•	 Mencione: ahora voy a juntar las dos mitades de la naranja, y comente que tiene una
naranja entera.
•	 Pregunte ¿Quién quiere un medio (1/2) de la naranja? Entregue a cada niña y niño la
mitad de naranja. Refuerce el todo (naranja entera) y parte del todo (media naranja)
•	 Repita el ejercicio hasta que todas las niñas y todos los niños tengan una mitad de
naranja.
•	 Cuando todas las niñas y los niños hayan usado las palabras todo y parte, que se coman
la parte que les corresponde.
•	 Dé mayor significado al ejercicio y que las niñas o los niños toquen y mencionen si el
exterior de la naranja es suave o rugosa, si el sabor es dulce, ácido o amargo, si el olor
es agradable o desagradable.
Recursos: Láminas con fracciones (entero y medio), naranjas y cuchillos.
Tiempo: 30 minutos.
Tengo una gran familia
Secuencia
Didáctica
76
Secuencia
Didáctica
76
Jugando
con
los
números
Proyecto 3: Esta es mi tierra
8.4 ¿Es posible que cuatro niñas o niños coman del mismo banano?
•	 Comente con las niñas y los niños sobre la importancia del consumo de frutas para una
buena salud.
•	 Muestre un banano, pida a las niñas y a los niños que describan: forma, tamaño, color,
olor, etc.
•	 Pregunte ¿Cómo pueden cuatro niñas y niños comer del mismo banano?
Permita que las niñas y los niños propongan la solución al problema.
Luego de explicar las alternativas, entregue el banano a las niñas y a los niños y que lo
partan en las partes que se necesitan.
•	 Explique que primero deben partir el banano por la mitad y luego partir esa mitad
nuevamente, hasta tener las cuatro partes.
•	 Explique que cada pedazo del banano se llama cuarto.
•	 Pregunte ¿Cuántos niños comieron del banano?, ¿Qué parte del banano se comió
cada niño?
•	 Repita el procedimiento anterior con otras niñas y otros niños.
•	 Comente con las niña
Tengo una gran familia
Secuencia
Didáctica
77
Secuencia
Didáctica
77
¡Dilo
en
inglés!
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Dependencias del hogar/ Dependencies home
Prepare el audio del vocabulario de las dependencias del hogar.
Muestre las tarjetas con las imágenes y pregunte:
Repita las mismas preguntas, mostrando cada una de las tarjetas del vocabulario.
¿Qué es esto?
Esto es una silla.
¿Qué es esto?
Esto es una puerta.
What is this?
this is a chair.
What is this?
This is a door.
Tengo una gran familia
Se lee
/ bázrum /
/ bed /
/ kitchin /
/ dáining rúm /
/ bédrum /
/ sters /
/ garedg /
/ rúum /
/ gárden /
/ teibl /
/ dóor /
/ uíndou /
/ pul /
/ che:r /
Inglés
Bathroom
Bed
Kitchen
Dining room
Bedroom
Stairs
Garage
Room
Garden
Table
Door
Window
Pool
Chair
Español
Baño
Cama
Cocina
Comedor
Dormitorio
Escaleras
Garaje
Habitación
Jardín
Mesa
Puerta
Ventana
Piscina
Silla
Secuencia
Didáctica
78
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Tengo una gran familia
Palabras clave
Núcleofamiliar,Fundamental,Célula,Comunidad,Solidaridad,Cooperación,Sexoopuesto,
Familia nuclear, Extenso, Consanguíneo, Generaciones, Monoparental, Cooperación,
Tesoro, Adoro, Padrinos, Nietos, Torpe, Baba, Escasa, Barro, Escudilla, Improperios, Nuera,
Escudilla, Improperios, Nuera, Ejecutar, Fabuloso, Expresiones, Emociones, Generalidades,
Emisor, Cuerda, Viento, Percusión, Tensadas, Raspando, Insertar, Repercutir, Metales,
Violín, Viola, Violonchelo, Contrabajo, Repercutir, Metales, Violín, Viola, Violonchelo,
Contrabajo, Guitarra, Bandurria, Arpa, Laúd, Piano, Clave, Clarinete, Flauta de pico, Flauta
travesera, Saxofón, Trompeta, Trombón, Tuba, Bombo, Caja, Pandero, Platos, Crótalos,
Triángulo.
Secuencia
Didáctica
79
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Vinculación familiar
•	 Solicite a las madres y padres de familia su colaboración en la organización para la
celebración de la semana de la familia, aproveche el evento y haga la EXHIBICIÓN DE
AHORRATÍN.
•	 Las madres o padres de familia que sepan ejecutar un instrumento musical, deben
realizar una presentación involucrando a todos los padres y las niñas y niños.
•	 Las madres deben de encargarse de la preparación de los alimentos para la celebración
e invitar a personas niñas y niños o adultos que necesiten no solo alimento sino que
también compartir un momento especial, lleno de cariño y buenos deseos.
•	 Las madres y padres de familia deben prepararse en diferentes dramatizaciones que
representan los tipos de familia existentes en el país.
•	 Prepare una pequeña charla y resalte el valor de dinero y la importancia de ahorrar,
gastar en nuestras necesidades más que en lo deseos y compartir con los más
necesitados.
Tengo una gran familia
Secuencia
Didáctica
80
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Con el desarrollo de las estrategias y por medio de las observaciones mida los logros de las niñas
y de los niños.
Tengo una gran familia Si No
1. Identifica cuántos miembros integran su familia.
2. Colaboras con en las actividades del hogar: barrer, sacudir, regar,
plantas, otras)
3. Describe su núcleo familiar.
4. Señala uno o más instrumentos de cuerda.
5. Señala instrumentos de viento.
6. Menciona los nombres de los miembros de su familia por etapas
(bebé, adolescente, adulto, adulto mayor)
7. Explica el procedimiento para elaborar una maraca, utilizando
correctamente el concepto antes y después.
8. Reconoce el primero y el último de los miembros nacidos en su familia.
9. Reconoce el símbolo y repite el fonograma de la primera letra
de su nombre.
10. Repite rimas, canciones y poesías referidas a la familia.
11. ¿Con que letra inicia su nombre?
15. Nombra alguna dependencia de la casa en inglés.
12. Traza correctamente las letras de su nombre.
13. Entregue una hoja de papel bond y un crayón, pídale que le
dibuje el número 10.
14. Representa con material concreto los números del 1-10
EVALUACIÓN
Nombre:
Instrucciones: Coloque un cheque en cada conducta lograda por las niña o niño.
Secuencia
Didáctica
81
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Este es mi país
Copán
Cortés
Ocotepeque
Santa Bárbara
Atlántida
Colón
Olancho
Gracias a Dios
Yoro
Lempira
El Paraíso
Choluteca
Valle
La Paz
Intibuca
Comayagua
Francisco Morazán
Islas de la Bahía
Ccepreb 3
Secuencia
Didáctica
83
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Duración: 20 sesiones
Mes: septiembre
Contenidos
1.	 Las fiestas de mi
País.
•	 Día de la
bandera.
•	 Día del niño.
•	 15 de
septiembre.
•	 Día del
maestro.
2.	 Deberes y
derechos de la
niña y el niño.
3.	 Honduras: sus
límites.
4.	 Descubrimiento
de américa.
5.	 Dominio del
esquema
corporal.
6.	 Juegos cívicos y
tradicionales.
7.	 Símbolos patrios.
8.	 Héroes
Nacionales.
	 Números
ordinales.
9.	 Números
11,12,13,14
Objetivos
1.	 Estimular el desarrollo de la
identidad personal a través de la
práctica propia de sí mismo.
2.	 Participar en actividades
que promuevan el rescate
de tradiciones, costumbres y
valores cívicos y morales.
3.	 Demostrar el valor, respeto y la
devoción hacia la patria y sus
símbolos.
4.	 Reconocer los héroes y
personajes importantes de
Honduras y tratar de imitar sus
buenas acciones en beneficio de
la patria.
5.	 Identificar a Honduras como su
patria.
6.	 Coordinar movimientos
corporales con expresiones
naturales de su cuerpo.
7.	 Enriquecer su lenguaje
por medio de juegos y
dramatizaciones de la vida
doméstica y familiar.
8.	 Reconocer, describir y
representar los números
ordinales de acuerdo a su
posición.
Demuestra destrezas en
la vocalización correcta de
consonantes, vocales y sus
combinaciones.
Indicadores de logro
1.	 Se identifica como
ciudadano Hondureño.
2.	 Participa en actividades
cívicas y culturales que
promueven la identidad
nacional.
3.	 Demuestra valores cívicos
y morales en la interacción
con sus compañeras y
compañeros.
4.	 Repite, poesías, canciones,
bombas, adivinanzas,
trabalenguas, rondas,
historias que fomenten la
identidad nacional.
5.	 Reconoce y respeta los
símbolos de su patria.
6.	 Describe cada símbolo
patrio.
7.	 Reconoce sus derechos
como niña y niño.
8.	 Entona el Himno Nacional
y demuestra respeto.
9.	 Reconoce los héroes de
Honduras y narra sus
hazañas.
10.	Identifica a Honduras como
su Patria.
11.	Canta canciones a la Patria.
12.	Identifica las costas y
fronteras de Honduras.
Realiza movimientos
corporales en juegos,
rondas, y dramatizaciones
que fomenten la identidad
nacional.
Este es mi país
Secuencia
Didáctica
84
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Competencias
1.	 Describe cada símbolo patrio, reconociendo los valores y talentos de los personajes
importantes de su país.
2.	 Toma conciencia de la importancia que tiene para su país, contar con hombres de
valor y productivos.
3.	 Conoce, defiende y adquiere conciencia de sus deberes y derechos.
4.	 Identifica las costas y fronteras de Honduras.
5.	 Identifica las partes del cuerpo y movimientos que con este se realizan.
6.	 Practica la actividad que hace cada persona en un momento dado a favor y servicio de
la patria y los demás.
7.	 Manifiesta interés por conservar los juegos tradicionales como parte de su cultura.
8.	 Reconoce los símbolos patrios y demuestra respeto por ellos.
9.	 Identifica dentro de sus medios grandes personajes que han hecho historia en
Honduras.
10.	Reconoce los números ordinales y el valor de cada uno de ellos.
Este es mi país
Secuencia
Didáctica
85
Proyecto 3: Esta es mi tierra
ACTIVIDADES INICIALES
Reciba con amabilidad a las niñas y los niños,
cante una canción de bienvenida.
•	 Solicite a las niñas y los niños que hagan
diferentes expresiones corporales: alegre,
enojado, triste, otros.
•	 Muestre las tarjetas, deben mencionarle el
estado de ánimo y expresarlo en su rostro.
•	 Pregunte: ¿Cuándo están felices?, ¿Qué los
hace estar triste?, ¿Qué les hace enojar?,
¿Cómo están ahora?
Colóquese en el calendario y pregunte a las niñas
y los niños: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?,
¿alguien sabe en qué fecha estamos?, ¿Qué
celebramos el día de hoy?, ¿Qué hicieron ayer al
llegar a casa?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será
mañana?, ¿Qué harán mañana?, ¿Es importante
este acontecimiento?, ¿por qué?, ¿En qué año
estamos?, ¿Cuántos años tiene ustedes?
•	 Solicitealasniñasylosniñosqueobservencómo
está el tiempo: ¿soleado?, ¿lluvioso?, ¿nublado?
•	 Pregunte:¿Porquédicenqueeldíaestásoleado,
lluvioso,nublado?,¿Cuándolesgustamás?,¿Por
qué?, ¿Qué usan cuando está soleado, lluvioso,
nublado?
•	 Muestre las tarjetas, solicite que identifiquen el
estado del tiempo, relacionando la realidad con
la imagen.
19 20 21 22
D L M M J V S
Bienvenidos
Bienvenidos
Este es mi país
Secuencia
Didáctica
86
Secuencia
Didáctica
86
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
PERÍODO JUEGO - TRABAJO
•	 Planifique junto con las niñas y los niños el Período Juego-Trabajo, use las siguientes
preguntas como guía: ¿En qué espacio van a trabajar hoy?, ¿qué van a hacer?, ¿cómo
lo van a hacer?, ¿con qué materiales van a trabajar?, ¿con quién?, ¿para qué lo van a
hacer?
•	 Deje a cada niña y niño, que desarrolle el Juego-Trabajo, supervise la actividad y
muestre interés y lo que están realizando.
•	 Evalúe junto con las niñas y los niños el trabajo realizado, pregunte: ¿Qué hicieron?,
¿Cómo lo hicieron?, ¿para qué sirve?, ¿Dónde han visto esto?, ¿Cómo se sintieron
haciéndolo?
•	 Fomente en las niñas y los niños hábitos deseables de orden, cooperación, y ayuda a
los demás, enseña la canción “Limpia, limpia”, mientras guardan todos los materiales
utilizados.
CANCIÓN DE ORDEN
Limpia, limpia
Guarda todo en su lugar;
Limpia, limpia,
Todos deben cooperar.
Este es mi país
Secuencia
Didáctica
87
Secuencia
Didáctica
87
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Este es mi país
3.1 Día de la Bandera.
•	 Converse con las niñas y los niños sobre las actividades alusivas al mes de la patria, con
la celebración del día de la bandera.
•	 Pregunte:
•	 ¿Saben en qué mes estamos?
•	 ¿Qué fecha es hoy?
•	 ¿Qué se celebra hoy en Honduras?
•	 Comente: hoy es el primer día del mes de septiembre y se celebra el día de la Bandera.
•	 Pregunte: Ustedes pueden decirme.
•	 ¿Cómo es la Bandera de Honduras?
•	 ¿Qué colores tiene?
•	 ¿Cuántas estrellas tiene?
•	 ¿Dónde más han visto estrellas?
•	 ¿Qué objetos ven en el aula, que son de los mismos colores de la bandera?
Muestre una Bandera, pida a las niñas y a los niños repetir el Juramento a la bandera y
describirla.
•	 Las dos franjas azules: Explique que las dos franjas azules, representan los dos océanos
que bañan las costas de Honduras. Pregunte: ¿Saben cuáles son los océanos? Muy bien
océano atlántico y océano pacífico.
•	 La franja blanca: La franja blanca, simboliza la paz que debe existir entre todas las
hondureñas y hondureños.
•	 Cincoestrellasazules:RepresentancincopaísesdeCentroAmérica:Guatemala,ElSalvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
•	 Mencione que van a entonar las notas del Himno Nacional, que el Himno al igual que
la Bandera es un símbolo patrio y se debe respetar. Toda niña y todo niño, hondureña u
hondureño debe saberse el Himno Nacional de Honduras.
•	 Con apoyo de las madres y los padres, izar la Bandera Nacional, mientras las niñas y los
niños cantan el Himno Nacional.
•	 Recuerde que no necesita contar con un asta de Bandera para izarla.
Secuencia
Didáctica
88
Secuencia
Didáctica
88
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Este es mi país
Juramento a la Bandera
Juro fidelidad, a la bandera nacional, símbolo de unidad, justicia, libertad
y paz, invocando la presencia de Dios y el ejemplo de nuestros próceres.
Comente que La Bandera, es un Símbolo Patrio
Los símbolos patrios representan un aspecto importante de Honduras , un símbolo es una
representación que nos permiten establecer una relación con conceptos como la libertad, el
orgullo de una nación, la integridad, la fortaleza y otros, cada nación selecciona elementos
que identifican su cultura y patrimonio, y que de esta manera dan forma a su identidad.
Los símbolos patrios de Honduras son: Bandera de Honduras, Himno Nacional, El Escudo
Recursos: Bandera de Honduras, Himno Nacional.
Tiempo: 30 Minutos
Secuencia
Didáctica
89
Secuencia
Didáctica
89
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
3.2 El Escudo.
•	 Pregunte a las niñas y a los niños ¿Qué otros símbolos
Nacionales hay en Honduras?
•	 Entone las notas del Himno Nacional y mencione que es un
símbolo de Honduras.
•	 Solicite a las niñas y los niños que le recuerden como es la
Bandera de Honduras.
•	 Mencione que en cualquier país del mundo, donde
observamos la bandera de nuestro país nos identificamos
como hondureños.
•	 Reafirme: La Bandera Nacional, es un símbolo único en cada país del mundo.
•	 Muestre el Escudo Nacional, explique a las niñas y a los niños que es otro símbolo de
Honduras. solicite a la niña y a los niños que describan lo que observaran.
•	 Comente que el Escudo Nacional, que tiene un óvalo que dice: República de Honduras,
Libre, Soberana e Independiente (15 de septiembre de 1821).
3.3 El mapa
Pregunte: ¿Qué otros símbolos nacionales tenemos en Honduras?
•	 El Mapa de Honduras
•	 La Flor Nacional: Orquídea Brassavola
•	 El Mamífero Nacional, El Venado Cola Blanca.
•	 El Ave Nacional: La guacamaya.
Pregunte: ¿Cómo se llama el país donde viven?, ¿Cuántos departamentos tiene?, ¿Cómo
se llama el presidente de Honduras? ¿Saben que representa el mapa de Honduras?
Comente: el mapa de Honduras representa la
geografía de nuestro país, se identifican los 18
departamentos,¿Sabenenquédepartamento
viven ustedes?
Muestre a las niñas y los niños el
departamento en que viven, el nombre y
cuál es su cabecera departamental.
Este es mi país
Copán
Cortés
Ocotepeque
Santa Bárbara
Atlántida
Colón
Olancho
Gracias a Dios
Yoro
Lempira
El Paraíso
Choluteca
Valle
La Paz
Intibuca
Comayagua
Francisco Morazán
Islas de la Bahía
Secuencia
Didáctica
90
Secuencia
Didáctica
90
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
3.4 Honduras en el mundo
Muestre a las niñas y a los niños nuevamente el mapa de Honduras, pregunte ¿Cuántos
departamentos tiene Honduras?, ¿en qué departamento vivimos?, ¿saben qué se produce
en el departamento?, ¿Saben para donde se va toda la producción del departamento?
Explique que en Honduras se producen muchos productos como: frutas como mango,
guayaba, melón, banano, vegetales como chile, tomate, pepinos, zanahorias, papas,
otros, se produce café, frijoles, maíz y cacao.
Es un país de vocación forestal, eso significa que abundan los árboles de pino en todo el
territorio.
Por las costas de Honduras, bañadas por el Océano Atlántico y el Océano Pacífico, salen
los productos de Honduras a los países de Centro América, con quienes tiene fronteras,
(explique que “fronteras” significa que son vecinos, estás pegados).
Honduras limita o tiene fronteras con: Las fronteras de Honduras son con Guatemala, El
Salvador, y Nicaragua y está localizado en el centro de Centro América.
Límites de Honduras:
•	 Al Norte con el Océano Atlántico
•	 Al Sur con Nicaragua, el Golfo de Fonseca y la República de El Salvador
•	 Al Este con el Océano Atlántico y la República de Nicaragua
•	 Al Oeste con la República de Guatemala
Los ríos de Honduras se agrupan en dos vertientes costeras y la subvertiente interior del
río Lempa. La vertiente del Caribe y la del Golfo de Fonseca. Los ríos de Honduras que
desembocan en el mar Caribe son: Chamelecón, Ulúa, Aguán, Lean, Tinto o Negro, Patuca,
Segovia entre otros. En el océano Pacífico terminan por desembocar los ríos Choluteca,
Negro, Lempa, Goascorán, y el Nacaome. Los ríos que desembocan en el Caribe son los
más extensos y caudalosos del país.
El Clima de Honduras es tan variado como la configuración de su suelo. La temperatura
es sumamente cálida en la costa del Atlántico y un poco menos en el Pacífico; pero en el
interior, en sus valles y mesetas, hay climas deliciosos y de temperatura fría.
Solicite a las niñas y a los niños que hagan una investigación sobre la geografía de su
localidad, deben completar la siguiente hoja de trabajo.
Este es mi país
Secuencia
Didáctica
91
Secuencia
Didáctica
91
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Investigación
¿Qué hay donde vivo?
Complete la siguiente información sobre la comunidad donde vivo, con ayuda de mi familia.
1.	 Vivo en la comunidad de: _______________________________________________________
2.	 Vivo en el municipio: __________________________________________________________
3.	 Vivo en el departamento de: ____________________________________________________
4.	 Vivo en la República de: ________________________________________________________
5.	 Las autoridades de mi país son:
•	 Presidente de Honduras es: __________________________________________________
•	 Presidente del Congreso Nacional: ____________________________________________
•	 Presidente de la Corte Suprema de Justicia: _____________________________________
6.	 Las autoridades de mi departamento son:
•	 Gobernador Político: _______________________________________________________
•	 Alcalde: __________________________________________________________________
7.	 En mi comunidad hay:
•	 Ríos: ____________________________________________________________________
•	 Producción de: ____________________________________________________________
•	 Lagos: ___________________________________________________________________
•	 Montañas: _______________________________________________________________
•	 Valles:___________________________________________________________________
•	 otros: ___________________________________________________________________
8.	 Dibujo un croquis o mapa de mi comunidad.
Secuencia
Didáctica
92
Secuencia
Didáctica
92
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
3.5 El Árbol, Ave y Mamífero Nacional de Honduras.
•	 Pregunte a las niñas y los niños: ¿Saben que Honduras tiene un Árbol Nacional?
¿Saben cuál es?, ¿Saben quién vive en los árboles de Honduras?
¿Saben que animal vive en las montañas de Honduras y es el mamífero Nacional?
•	 Comente: el Árbol Nacional de Honduras, es el Pino, hay muchos pinos en los bosques
de Honduras. En los bosque de Honduras, también salta corriendo un animal que
representa a los animales de Honduras, es el venado cola blanca y el ave Nacional es
una hermosa Guacamaya con su cola larga y plumas de colores azul y amarillo.
¿Cómo se deben proteger estas especies?
•	 Evitando los incendios forestales.
•	 Evitando el corte de los árboles.
Muestre las imágenes del:
•	 Pino, Árbol Nacional de Honduras.
•	 La Guacamaya, Ave Nacional de Honduras
•	 Venado Cola Blanca, Mamífero Nacional de Honduras.
•	 Orquídea Brassavola
•	 Explique que científicamente la Flor Nacional de Honduras es llamada Rhyncholalelia
digbiana, comúnmente las personas la conocen como Orquídea Brassavola.
•	 Solicite a las niñas y los niños que hagan una descripción de sus características.
Este es mi país
Secuencia
Didáctica
93
Secuencia
Didáctica
93
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
3.6 Héroes Nacionales
•	 Comente con las niñas y los niños que en la historia de Honduras, han existido muchos
hombres que han luchado por defender la Patria.
•	 Pregunte: ¿Que hicieron los próceres?, ¿Saben quiénes son esos hombres?, ¿quiénes
son los Próceres o Héroes Nacionales?
Los Próceres o Héroes Nacionales:
•	 El Indio Lempira.
•	 Francisco Morazán.
•	 José Cecilio del Valle.
•	 José Trinidad Cabañas.
•	 José Trinidad Reyes.
•	 Comente que esos fueron héroes del pasado, pero hoy existen muchos héroes que
hacen trabajos importantes como:
•	 Madres y padres de familia: que fomentan como ustedes, que los educan y los cuidan.
•	 Bomberos: cuidan el bosque y apagan incendios.
•	 Agricultores: que producen el alimento de todos los hondureños.
•	 Policías: cuidan a las personas de un pueblo o ciudad.
•	 Otros: como Presidentes, ministros, diputados, militares, sacerdotes, maestros,
alcaldes, gobernadores.
•	 Prepare con las niñas y los niños el Altar Cívico.
Recursos: Láminas de símbolos patrios y próceres de Honduras, pliegos de papel
bond, pegamento.
Tiempo: 30 minutos.
Este es mi país
Secuencia
Didáctica
94
Secuencia
Didáctica
94
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
3.7 ¿Tristes o felices?
•	 Coloque en un lado del pizarrón niños o niñas con la carita feliz y al otro lado niñas o
niños con la carita.
•	 Haga que las niñas y los niños se sienten en la mitad del aula y dígales que les va a
mostrar diferentes ilustraciones sacadas del cuento “Un mundo para los niños/as”, el
mismo que leerás más tarde. Algunas ilustraciones muestran una buena situación, en
donde los niños están felices.
•	 Otras ilustraciones muestran una mala situación, donde los niños no están felices.
•	 Explique que, cuando vean una situación feliz, deben moverse hacia la carita feliz, y,
cuando vean una situación triste, deben moverse hacia la carita triste.
•	 De una en una, muestra a los niños las ilustraciones y deje que caminen hacia la carita
feliz o carita triste, de acuerdo a su elección.
•	 Cuando muestres una ilustración de niños privados de sus derechos (mala situación),
pregunte:
•	 ¿Por qué piensan que estos niños están tristes?
•	 ¿Qué podríamos hacer para que se sientan felices?
•	 ¿Cómo podríamos mejorar la escena?
•	 Cuando muestres una ilustración donde a los niños si se les dan sus derechos (buena
situación), pregunte:
•	 ¿Por qué piensan que estos niños están felices?
•	 Haga que las niñas y los niños se sienten en un círculo y léeles la historia de “Un
mundo para los niños”.
•	 Trate de que ellas y ellos destaquen el hecho de que los niños en la ilustración están felices
porque les dan comida, pueden ir a la escuela, tienen una casa, tienen una familia, etc.
•	 Resalte el hecho de que todas esas cosas son muy especiales y que se les llama
“derechos”. Explique que todas las niñas y todos los niños del mundo tienen esos
derechos. Cada niño necesita ser amado, tener un techo, ir a la escuela, tener salud,
jugar, tener un nombre, estar seguro y protegido y crecer en un ambiente de paz.
Pregunta: ¿Qué sucedería si no les dan de comer? , ¿Qué sucedería si no pudieran
ir a la escuela? , ¿Qué sucedería si no son protegidos? , Etcétera.
•	 Explique que los derechos son algo muy importante que debemos respetar.
Recursos: Imágenes con situaciones de niñas y niños tristes y felices
Tiempo: 30 minutos.
Este es mi país
Secuencia
Didáctica
95
Secuencia
Didáctica
95
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Derechos de las Niñas y los Niños
1. A tener derechos sin
ser discriminado.
2. A gozar de una
seguridad social.
3. A tener un nombre
y una nacionalidad.
4. A disfrutar de alimentación,
vivienda, recreo y servicios
médicos adecuados.
6. Al amor y a la familia.
7. A la educación.
9. Al buen trato.
5. A recibir atención y
cuidados especiales cuando
el niño sufre algún impedimento
físico, mental o social.
8. A ser los primeros
en recibir atención en
situaciones de emergencia.
10. A la protección contra todo
tipo de discriminación y a la
educación en la tolerancia
frente a las diferencias.
Secuencia
Didáctica
96
Secuencia
Didáctica
96
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
3.6 ¡Que vivan las niñas y los niños!
→	Decore un ambiente agradable, lleno de flores, globos.
→	Escriba el nombre de cada niña y niño en grande.
→	De la bienvenida con música porque hoy es la fiesta de las niñas y los niños de
Honduras.
→	Prepare un mural con los derechos de las niñas y los niños.
•	 Pregunte: ¿A que tienen derecho las niñas y los niños?
•	 Lea cada uno de los derechos y que ellos menciones la frase: “Yo disfruto ese derecho”.
•	 Pida que cuando usted menciona cada derecho, las niñas y los niños deben decir: “Yo
disfruto ese derecho”.
•	 Organice una reunión con madres y padres de familia y comento sobre los derechos
de las niñas y los niños.
•	 Al mencionar cada derecho las madres y padres deben mencionar: yo cumplo con ese
derecho.
•	 Solicite a las madres y padres de familia, apoyo para la celebración del día del niño,
gestione en negocios, autoridades locales, piñatas, dulces, galletas.
•	 Prepare junto con las madres de familia una merienda con refresco.
•	 Enseñe a las madres y padres de familia la canción:
Recursos: Derechos de las niñas y los niños.
Tiempo: 30 minutos.
Este es mi país
CANCIÓN
Que dicha tan grande,
De nacer en Honduras,
Como lo desean,
Todas las criaturas.
RIMA
Somos los niños,
Tenemos derechos.
Tenemos muchos sueños,
Dalo por hecho.
Secuencia
Didáctica
97
Secuencia
Didáctica
97
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Mi maestra un Héroe.
•	 Hable con las niñas y niños sobre los héroes que
han defendido nuestro país.
•	 Pregunte: ¿Cuáles son los héroes que existen
en la actualidad?, Padres de familia, pastores,
sacerdotes, diputados, alcaldes, doctores,
bomberos, profesores. ¿Los maestros son
héroes?, ¿Por qué las maestras y los maestros
son héroes?
•	 Comente que las maestras y maestros son
héroes, porque forman lo mejor de un país, sus
niñas y sus niños.
•	 Las maestras enseñan a leer y a escribir, forman
valores como responsabilidad, honestidad y
puntualidad.
•	 Enseñe el Himno al Maestro.
•	 Entregue la hoja de trabajo y motive a las niñas y a los niños a preparar una tarjeta para
su maestra. Si no cuenta con botones, puede utilizar chapas, tapones u otro material
disponible en la comunidad.
Recursos: Botones/chapas, tapones, pintura de dedo, lana, pegamento, hoja de
trabajo.
Tiempo: 30 minutos.
Este es mi país
Secuencia
Didáctica
98
Secuencia
Didáctica
98
Cuentos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
4.1 Canción del cuento
Enseñe la canción de inicio del cuento para que las
niñas y los niños se dispongan a prestar atención.
4.2 Narre el cuento “`Un mundo para los niños”
Narre la siguiente historia y recuerde mostrar
diferentes expresiones corporales para que las niñas
y los niños lo disfruten más y relacionan los gestos
con lo narrado.
Pregunte a las niñas y los niños qué piensen sobre el
mejor mundo para los niños, uno en donde los niños
sean felices.
•	 ¿Qué aspecto tendría?
•	 ¿Qué harían los niños?
•	 ¿Irían a la escuela?
•	 ¿Tendrían comida?
•	 Entregue a cada niña y niño un pedazo grande de papel y algunos recortes de niños
a quienes se les cumplen sus derechos y otros de niños privados de sus derechos.
•	 Solicite que hagan un collage sobre “Un mundo para los niños/as”, pegando todas
aquellas cosas que a ellos les gustaría tener en el mejor mundo para niños. Explique
que deben elegir entre todos los recortes y usar solo aquellos que piensan que puedan
hacer un mundo mejor para los niños
•	 Cuando hayan terminado, ayude a las niñas y a los niños a escribir sus nombres en
el reverso de su collage “Un mundo para los niños/as” y a que lo guarden dentro de
su caja de viaje de Ahorratín.
INICIO:
Ya llegó la hora de imaginar,
Cantemos un cuento, tra, la,
la, la la.
FINAL:
Colorín colorado que este
cuento, se ha terminado,
El que se quede sentado, se
quedará pegado
Este es mi país
Secuencia
Didáctica
99
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Todos los niños tienen
el derecho de tener
suficiente comida y agua
limpia para mantenerse
saludable.
Pero a veces, no siempre
hay suficiente comida ni
suficiente agua limpia.
Cada niño debe tener un
hogar y una familia que
le cuide y le quiera.
Pero a veces hay niños
que no tienen ni casa, ni
familia.
Todos los niños deben
jugareiralaescuelapara
aprender y desarrollarse.
Pero algunas veces no
hay suficientes escuelas,
libros, materiales o
maestros.
Un mundo para los niños
Secuencia
Didáctica
100
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Incluso, a veces, hay
niños que, en su lugar,
terminan haciendo
trabajos duros.
Cada niño debe vivir en
paz y libre de daño.
Pero a veces, hay
guerras o calamidades.
	
Todos los niños deberían ser escuchados y deberían sentirse libres para
expresar sus opiniones y sentimientos.
Pero, a veces, no se les escucha. Algunas veces, no son libres.
Todos,jóvenesymayores,tienenque
ayudar a los demás para asegurarse
de que todos los niños de nuestro
país obtiene lo que necesitan.
Nuestro mundo se convertirá en
un mundo feliz y maravilloso si
tratamos de hacer lo apropiado
para los niños.
Secuencia
Didáctica
101
Secuencia
Didáctica
101
Cuentos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Este es mi país
4.1 Canción del cuento
Enseñe la canción de inicio del cuento para que las
niñas y los niños se dispongan a prestar atención.
4.2 Narre el cuento “12 de Octubre”
•	 Narre la siguiente historia y recuerde mostrar
diferentes expresiones corporales para que las
niñas y los niños lo disfruten más y relacionan los
gestos con lo narrado.
Después de relatarles el cuento "12 de Octubre",
haga las siguientes preguntas:
•	 ¿Qué se celebra el 12 de octubre?
•	 ¿Cómo se llamaba el marino?
•	 ¿Qué gritaron después de muchos días en el
agua?
•	 ¿Qué le dieron los indios a Colón?
•	 ¿De qué otra manera les hubiera gustado que terminara la historia?
•	 ¿Qué medio de transporte usó Cristóbal Colón?, ¿es aéreo, marítimo o terrestre?
•	 ¿Cómo es el agua del mar?
•	 ¿Cuáles son las características del agua que consumen?
•	 Pida a las niñas y los niños que dramaticen el evento del 12 de octubre.
INICIO:
Ya llegó la hora de imaginar,
Cantemos un cuento, tra, la,
la, la la.
FINAL:
Colorín colorado que este
cuento, se ha terminado,
El que se quede sentado, se
quedará pegado
Secuencia
Didáctica
102
Proyecto 3: Esta es mi tierra
12 de Octubre
Está historia trata de un marino genovés
llamado Cristóbal Colon, que conoció muy
bien el mar y sus rutas, además de inteligente
era estudioso y en su humilde casa estudiaba
y trataba rutas para llegar a nuevos lugares,
además de decir que la tierra era redonda
para esto él quería comprobarlo haciendo un
gran viaje, para llegar a un lugar que se llama
la India, pero había un gran problema, él no
tenía dinero para hacer ese viaje, así que un
día se puso a pensar y decidió pedir ayuda,
primero llevo sus proyectos a los reyes, pero
ellos le negaron el dinero pues hasta creían
que estaba loco, pues muy triste Colón regreso
a su casa, y de nuevo pensó que podía hacer y quien podría ayudarlo, entonces recordó
que le había dicho que la Reyna Isabel de España, era un Reyna muy bondadosa y
rápido acudió al castillo y presentó a los reyes sus ideas, en donde les prometía
riquezas futuras, el rey de momento no estuvo de acuerdo, pero la Reyna lo convenció
y le entrego joyas para que Colón comprara los barcos que él ocupaba la cual llamaron
las 3 carabelas la Niña, la Pinta y la Santa María.
Contrato muchos marinos y se hicieron a la mar por 70 días, el viaje duro mucho tiempo,
se les acabo el alimento, hubo tormentas y pensaron en linchar a Cristóbal Colón, pero
un día, el vio con gran emoción y grito “Tierra a la Vista”
Y todos muy contentos aplaudieron a Cristóbal Colón, pensó haber llegado a la India
pero en realidad, fue el 12 de Octubre de 1492, cuando Colón descubrió la América.
Los indios le dieron a Colón oro, frutas, animales exóticos para llevarlos al castillo y
Cristóbal Colón fue y demostró a los reyes que si había descubierto nuevas tierras
Solicite su hija o hijo que dialoguen de la historia.
Recursos: Cuento, disfraces, papel, crayones.
Tiempo: Varias sesiones de 30 minutos
Secuencia
Didáctica
103
Secuencia
Didáctica
103
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 3: Esta es mi tierra
4.1	Decorando los Símbolos Nacionales
•	 Entregue a las niñas y los niños la hoja de trabajo y solicite que hagan un boleado
con papel crepé azul y blanco, péguelos sobre la franja de la Bandera Nacional como
corresponde.
•	 Entregue la hoja de trabajo, utilizando la técnica que usted decida, las niñas y los niños
deben decorar la Guacamaya, el venado cola blanca y el Árbol Nacional.
•	 Entregue a las niñas y los niños, papel crepe azul y blanco, cortados en el centro como
flequillos, deben hacer guirnaldas o cadenas para decoración del aula.
Recursos: Papel de colores, hoja de trabajo, pegamento, crayones, tijeras, papel
crepe, revistas o tarjetas de los símbolos patrios.
Tiempo: 30 minutos
4.2	Pintando Mis derechos
•	 Comparta con las madres y padres de familia sobre los Derechos de las niñas y los
niños.
•	 Invítelos a elaborar junto con sus hijas e hijos un mural sobre los Derechos de las niñas
y los niños.
•	 Invítelos a reflexionar sobre las violaciones a los Derechos de las niñas y niños que
muchas adultos/ autoridades y padres de familia cometen contra la niñez.
•	 Use la diversidad de material con que cuente en la comunidad.
Este es mi país
Secuencia
Didáctica
104
Secuencia
Didáctica
104
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Este es mi país
5.1 Preparándose para le celebración
•	 Organice en el CCEPREB, varios grupos de niñas y niños, para que se preparen para el
desfile del 15 de septiembre.
Busque apoyo en los miembros de la comunidad para entrenar.
•	 Palillonas: Necesitan bastón, vestidos bonitos de colores azul y blanco u otros.
•	 Pomponeras: Necesitan pompones azul y blanco u otros colores.
•	 Cadetes: traje de cadetes.
•	 Desfiles de animales: Disfraces de animales.
•	 Cuerpo de abanderados.
•	 Estandarte del CCEPREB.
•	 Practiquen las marchas y los saludos correspondientes.
•	 Preparen carteles de mensajes alusivos a las fiestas patrias, fomentando el rescate de
valores.
•	 Enseñe la canción:
Recursos: Bastón, vestido bonito de colores azul y blanco u otro color, pompones
azul y blanco u otro color, traje de cadetes, disfraces de animales, estandarte,
banderas de Centroamérica.
Tiempo: 2 horas
CANCIÓN
Jefe Indio
Jefe indio a la niña llama,
A los niños ama,
Jefe indio a los niños llama a jugar,
1, 2,3, corren, 4, 5,6, y vienen,
7, 8,9, vienen, 10 llegaron ya,
10, 9,8, quedan, 7, 6,5 quedan,
4,3, y 2 se marchan, 1 se quedó.
Secuencia
Didáctica
105
Secuencia
Didáctica
105
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Este es mi país
5.2 Celebrando el “Día del Niño”.
•	 Haga la celebración del “Día del Niño”.
•	 Apóyese en las madres y los padres de familia.
•	 Prepare una comida especial para las niñas y los niños, piñata, pastel.
•	 Comente que los dulces en exceso causan caries y daña los dientes de las niñas y los
niños.
•	 Organice juegos tradicionales como:
Rayuela
•	 Enchute
•	 Trompos
•	 Rondas
•	 Caballitos
•	 Saltar la cuerda
•	 Arroz con leche
•	 Los pollos de mi cazuela
•	 El patio de mi casa
•	Materine
Recursos: Costales, trompos, palos de escoba, enchutes, música, ambiente de
fiesta.
Tiempo: El necesario
Secuencia
Didáctica
106
Secuencia
Didáctica
106
¿Para
qué
las
letras?
Proyecto 3: Esta es mi tierra
6.1 Jugando con letras
•	 Con el abecedario elaborado por las madres y padres de familia.
•	 Solicite a las niñas y los niños que formen las siguientes palabras:
•	 País, Honduras, Héroe, Bandera, Mapa, Árbol, Pino
•	 Solicite a las niñas y los niños que canten la canción:
Las vocales y el abecedario
Las vocales y el abecedario para aprender a leer,
Las vocales y el abecedario para aprender al escribir,
a, e, i, o, u.
Aprendo la lección con mi Jesús.
a, e, i, o, u.
Qué lindo es aprender con mi Jesús.
Las vocales y el abecedario para aprender a leer,
Las vocales y el abecedario para aprender al escribir,
a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z,
•	 Haga ejercicios de deletrear palabras y que las niñas y los niños se pongan de pie cada
vez que escuchen la vocal que usted haya seleccionado.
•	 Entregue la hoja de trabajo, pida a las niñas y los niños completar cada palabra con el
fonograma que hace falta.
Este es mi país
Recursos: Abecedario, audio de fonogramas, hojas de trabajo.
Tiempo: Varias sesiones de 20 minutos
G_S_N_
P_C_R_
M_M_D_R_
L_P_Z
L_M_N
_B_J_
FR_T_LL_
T_N_D_R
P_L_t_
G_T_
C_R_C_L
B_LL_N_
_R_Ñ_
_L_F_NT_
M_NZ_N_
M_R_P_S_
Secuencia
Didáctica
107
Secuencia
Didáctica
107
Jugando
con
los
números
Proyecto 3: Esta es mi tierra
7.1 Formando el número 11
•	 Pida a los alumnos que hagan grupos de 10 objetos, por ejemplo: 10 piedras, 10 hojas,
10 palitos o palillas.
•	 Solicite que cuenten los dedos de su mano, y pregunte ¿Qué pasa si escondemos
cinco?, ¿Cuántos quedan?
•	 Repita el ejercicio con las piedras, hojas, palillos y paletas.
•	 Pregunte ¿cuántos objetos hay?, si quitan 3, ¿Cuántos quedan?, si agregan tres
nuevamente ¿Cuántos tienen?
•	 Repita el ejercicio quitando y poniendo otras cantidades, hasta que los alumnos tengan
claro el concepto de número 10.
•	 Muestre a los alumnos una lámina con 10 círculos, asegúrese que cuenten uno a uno.
•	 Pida que coloreen cada círculo de color morado y que remarquen y hagan el número 10.
•	 Entregue a cada alumno una cinta de cartulina, con las separaciones y enumerada
como se muestra.
•	 Solicite que recorten y pida que jueguen a ordenarlos siguiendo la secuencia.
•	 Entregue otra cinta y explique que esa cinta tiene el valor de 10, solicite que comparen
el tamaño, pregunte ¿Cuánto vale esta cinta?, asegúrese que quede claro que 10.
•	 Utilice la misma cinta del día anterior, pregunte ¿recuerdan cuánto valía la cinta?
•	 Agregue un segmento de la cinta y pregunte, ¿Qué valor tengo representado?, ¿Cuánto
es 10 +1?
•	 Entregue la hoja de trabajo, para que los alumnos coloreen 11 círculos, remarquen y
hagan el número 11.
•	 Pida a los alumnos que hagan grupos de 11 objetos, por ejemplo: 11 piedras, 11 hojas,
11 palitos o palillas.
•	 Pregunte: si quitan 1, ¿Cuántos quedan?, agreguen 1, ¿Cuántos tiene ahora?, haga
otras combinaciones por ejemplo si quitan 5, si quitan 8, ¿Cuántos quedan?, si agregan
5, si agregan 8, ¿Cuántos tiene nuevamente?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1
Este es mi país
Secuencia
Didáctica
108
Secuencia
Didáctica
108
Jugando
con
los
números
Proyecto 3: Esta es mi tierra
7.2 Formando los números del 11-15
Muestre a las niñas y los niños la caja de valores explique el valor de la decena, es decir,
1 decena = 10 unidades
Pregunte si agregamos una unidad más ¿Qué valor tenemos?, continúe el ejercicio
agregando hasta 5 unidades para llegar al número 15.
La unidad es el número 1
10 unidades = 1 decena
La decena es el conjunto
de 10 unidades
D U D U
D U D U D U D U D U
1 0
1 1 1 2 1 3 1 4 1 5
D U D U
D U D U D U D U D U
1 0
1 1 1 2 1 3 1 4 1 5
Este es mi país
Secuencia
Didáctica
109
Secuencia
Didáctica
109
Jugando
con
los
números
Proyecto 3: Esta es mi tierra
7.2 Formando los números del 11-15
•	 Continúe el procedimiento anterior y utilice la caja de valores para que las niñas y los
niños representen la decena (10) y continúen agregando unidades hasta formas los
números 1 -15.
•	 Una vez que las niñas y los niños tienen claro la cantidad de objetos que deben colocar
al mencionar cana número, entregue las hojas de trabajo según corresponda.
•	 Recuerde debe dedicar el tiempo necesario a estas actividades, lo importante es que
la niñas y los niños aprendan el concepto de número, el valor y el símbolo.
Este es mi país
Secuencia
Didáctica
110
Secuencia
Didáctica
110
Jugando
con
los
números
Proyecto 3: Esta es mi tierra
7.4 ¿Quién es el primero?
•	 Prepare a las niñas y niños de cuatro en cuatro para que hagan una carrera. Identifique
el punto de inicio y el punto final de la carrera.
•	 Diga: En sus marcas, listos, fuera.
•	 Pregunte:
•	 ¿Quién llego de primero?
•	 ¿Quién llego de segundo?
•	 ¿Quién llego de tercero?
•	 ¿Quién llego de cuarto?
•	 ¿Quién fue el último?
•	 Organice una fila de niñas y una fila de niños.
Pregunte:
•	 ¿Quién es el primer niño de la fila?
•	 ¿Quién es la primera niña de la fila?
•	 ¿Quién es el primer niño de la fila?
•	 ¿Quién es la última niña de la fila?
•	 ¿Quién es el último niño de la fila?
•	 Cuando las niñas y los niños le contesten,
solicite a la niña y el niño, que estaba de
primero que entre al aula.
•	 Pregunte:
Ahora: ¿Quién es el primer niño de la fila?, ¿Quién es el último niño de la fila?
•	 Solicite que entren al aula.
•	 Repita el ejercicio con unos cuatro grupos de niñas y niños.
•	 ¿Qué niña entro primero al aula?
•	 ¿Qué niño entro de primero al aula?
•	 Puede repetir el ejercicio colocando varios objetos en fila y que las niñas y los niños
mencionen en qué posición están.
•	 Entregue al hoja de trabajo, solicite a las niñas y a los niños pintar el segundo, tercero
y quinto niña o niño de la imagen.
Este es mi país
Secuencia
Didáctica
111
Secuencia
Didáctica
111
Jugando
con
los
números
Proyecto 3: Esta es mi tierra
7.5 Entregue a las niñas y niños los siguientes objetos: Cuadrado, triángulo, círculo, rombo,
rectángulo.
Solicite que hagan una secuencia.
•	 Pregunte:
•	 ¿Qué figura esta primero?
•	 ¿Cuál es la segunda?
•	 ¿Cuál es la tercera?
•	 Entregue la hoja de trabajo, solicite a las niñas y a los niños que coloreen, recorten y
ordenen la secuencia temporal, haga la pregunta ¿Qué ocurrió primero?
Recursos: Cuadrado, triángulo, círculo, rombo, rectángulo, hoja de trabajo,
crayones.
Tiempo: 30 minutos.
Este es mi país
Secuencia
Didáctica
112
Secuencia
Didáctica
112
¡Dilo
en
inglés!
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Este es mi país
Dependencias del hogar/ Dependencies home
Prepare el audio del vocabulario de las dependencias del hogar.
Muestre las tarjetas con las imágenes y pregunte:
Repita las mismas preguntas, mostrando cada una de las tarjetas del vocabulario.
¿Qué es esto?
Esto es una blusa.
¿Qué es esto?
Esto es un sombrero.
What is this?
this is a blouse.
What is this?
This is a hat.
•	 Underpants - calzoncillos
•	 Pyjamas - pijama
•	 Sandals - sandalias
•	 Shirt -camisa
•	 Shoes - zapatos
•	 Shorts - pantalones cortos
•	 Skirt - falda
•	 Socks - calcetines
•	 Sweatshirt - sudadera
•	 "t" shirt - camiseta
•	 Tie - corbata
•	 Uniform - uniforme
•	 Belt - inturón
•	 Blouse - blusa
•	 Boots - botas
•	 Cap - gorra
•	 Coat - abrigo
•	 Dress - vestido
•	 Hat - sombrero
•	 Jacket - chaqueta
•	 Jeans - vaqueros
•	 Nightdress - camisón
•	 Mini-skirt - mini-falda
Secuencia
Didáctica
113
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Palabras clave
Océanos, Atlántico, Pacifico, Simbolizan, Himno nacional, Izar, Asta, Patriotismo, Símbolo,
Cobijamos, Entonar, Mundo, Escudo, Libre, Soberana, Independiente, Flor nacional, Ave
nacional, Geografía, Departamento, Cabecera, Árbol nacional, Departamento, Cabecera,
Árbol nacional, Pino, Guacamaya, Próceres, Héroes, Ministro, Presidente, Diputados,
Sacerdote, Militares, Maestros, Médicos, Agricultores, Policías, Bomberos, Mural, Audio,
Derechos,Defender,Marino,Genovés,Rutas,India,Proyectos,Reyes,ReinaIsabel,España,
Bondadosa, Castillo, Joyas, Carabelas, Niña, Pinta y Santa María, Linchar, Vitorearon,
Flequillos, Guirnaldas, Cadenas, Rayuela, Enchute, Trompos, Rondas, Caballitos, Saltar la
cuerda, Arroz con leche, Los pollos de mi cazuela, El patio de mi casa, Estandarte, Pabellón
Cuadrado, Triángulo, Círculo, Rombo, Rectángulo, Secuencia, Primero, Sagunto, Tercero,
Amiguero, Lagarto.
Este es mi país
Secuencia
Didáctica
114
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Vinculación familiar
•	 Involucrealasmadresypadresdefamiliaparaqueelprimerdíadelmesdeseptiembre,
junto con sus hijos les apoyen para realizar el acto de izar la Bandera, como celebración
al primero de septiembre día de la Bandera de Honduras.
•	 Solicite a las madres, padres o encargados, que les ayuden a decorar el CCEPREB, con
cintas, globos, cenefas, cadenas, para las celebraciones del mes de septiembre.
•	 Solicite a las madres y padres de familia realizar actividades para apoyar a la maestra
o maestro en la celebración del día del niño, gestionando en negocios con autoridades
locales: piñatas, galletas, dulces, ice cream, pastel, churros, regalos, etc.
•	 Pida a las madres y padres de familia que apoyen a la maestra o maestro durante los
ensayos para realizar el desfile de las fiestas patrias y otro grupo que se encargue de
la elaboración o confección de los trajes que van a utilizar, solicitar bandas marciales
para amenizar el desfile.
•	 Puede elaborar un calendario de disfraces, para que cada día de la semana, vayan
disfrazados y hacer más amena la celebración, por ejemplo: lunes-traje típicos, martes-
trajes de baño, miércoles- de pijamas, jueves- deportistas, viernes- de ropa de color o
cualquier disfraz.
•	 Organice con las madres y padres o encargados, actividades relacionadas con la
elaboración de carteles, con los derechos de las niñas y los niños, para ser utilizados
durante los desfiles de las fiestas patrias.
•	 Organice junto con las madres y padres de familia, le celebración del Día del maestro.
Este es mi país
Secuencia
Didáctica
115
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Este es mi país Si No
1. Menciona los colores de la Bandera Nacional
2. Escribe el número 5 y lo relaciona con las estrellas de la Bandera
de Honduras.
3. Menciona el nombre del Ave Nacional de Honduras
4. Mencione tres símbolos patrios de Honduras.
5. Menciona los héroes de su comunidad.
6. Reconoce su departamento en el mapa de Honduras.
7. Representa gráficamente los números del 11-15
8. Construye secuencias utilizando figuras geométricas.
9. Completa con vocales una palabra.
10. Menciona sus Derechos como niña o niño.
11. Menciona el nombre de su país, departamento y comunidad.
12. Repite la oración a la bandera.
13. Menciona las autoridades de su comunidad.
14. Escribe el número 15.
15. Participa con entusiasmo en la celebración de las actividades cívicas.
16. Describe las actividades que realizó el día del niño
EVALUACIÓN
Nombre:
Instrucciones: Coloque un cheque en cada conducta lograda por las niña o niño.
Con el desarrollo de las estrategias y por medio de las observaciones mida los logros de las niñas
y de los niños
Ccepreb 3
Secuencia
Didáctica
117
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Lo que respiro
Ccepreb 3
Secuencia
Didáctica
119
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Este es mi país
Duración: 20 sesiones
Mes: octubre
Lo que respiro
Contenidos
1.	 Desastres
naturales.
2.	 Prevención y
desastres naturales.
3.	 ¿Qué hago en
caso de desastres
naturales?:
Inundación,
terremoto,
maremoto,
huracán, incendio.
4.	 Formas y cuerpos
en el espacio:
cilindro.
5.	 Introducción
al cálculo:
Operaciones
básicas,
composición,
descomposición,
repartición, división
e igualdad.
6.	 Sentido del olfato.
7.	 El aire y su utilidad.
8.	 Características del
aire.
9.	 Contaminación del
aire.
10.	Medidas de
tiempo: día,
semana, mes y año.
11.	Unidades de
medida: palma,
paso, dedo,
brazada, puñado,
cuarta.
Objetivos
1.	 Mencionar los fenómenos
naturales más comunes en
Honduras.
2.	 Reconocer las características de
los fenómenos naturales.
3.	 Conocer las amenazas y riesgos
a los que está expuesta la
comunidad sobre desastres
naturales.
4.	 Practicar y conocer acciones que
se pueden tomar en momentos
de emergencia.
5.	 Reconocer los cuerpos
geométricos elementales más
comunes.
6.	 Manejar adecuadamente el
concepto suma, utilizando
diferentes materiales.
7.	 Utilizar el razonamiento lógico
en colecciones formando otras
diferentes combinaciones.
8.	 Apreciar y mencionar la
importancia del aire en la vida de
los seres vivos.
9.	 Resolver problemas sencillos que
impliquen operaciones básicas.
10.	Conocer los principales
contaminantes del aire.
11.	Utilizar diferentes unidades de
medida, utilizadas en la vida
diaria.
12.	Reconocer la distribución del
tiempo en meses, días y semanas.
13.	Identificar colores, tamaños,
figuras, posiciones en objetos,
seres vivos, y material gráfico.
Indicadores de logro
1.	 Realiza operaciones sencillas con
números del 1-15.
2.	 Encontrar el resultado de una
adición o sustracción.
3.	 Menciona los elementos del
ecosistema: agua, aire, suelo,
seres vivos.
4.	 Menciona las actividades que
realiza el ser humano, que dañan
el ecosistema.
5.	 Comenta cómo afecta la sequía en
la producción agrícola en el país.
6.	 Conocen los efectos que provocan
los incendios forestales la flora y
la fauna.
7.	 Contribuye en campañas
de prevención de desastres
naturales.
8.	 Práctica medida de evacuación
en caso de emergencia producida
por desastres naturales.
9.	 Utiliza medidas arbitrarias y
convencionales en la medición de
objetos comunes del aula (mesa,
silla, cuaderno, lápiz, pared.)
10.	 Realiza mediciones utilizando su
propio cuerpo.
11.	 Esta consciente que sin aire no se
puede vivir.
12.	 Identifica en el calendario los
meses del año.
13.	 Identifica el mes de su
cumpleaños.
14.	 Relaciona algunos meses del año
con fiestas culturales, cívicas y
tradicionales en Honduras.
15.	 Clasifica objetos por forma, color
y tamaño.
16.	 Describe las funciones de los
sentidos los cuida y protege.
17.	 Maneja unidades de medida:
palma, paso, dedo, brazada,
puñada, cuarta y jeme.
Secuencia
Didáctica
120
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Lo que respiro
Competencias
1.	 Reconoce las características de un fenómeno natural.
2.	 Hace uso de medidas aprendidas más comunes reconociendo las formas geométricas
del cilindro, prisma, cono y otros.
3.	 Junta y separa elementos de un grupo para formar otro aplicando la transformación y
análisis.
4.	 Experimenta y descubre la existencia del aire en el ambiente y descubre la relación
causa y efecto de la contaminación del mismo.
5.	 Reconoce la distribución del tiempo, los meses del año identificando los días de la
semana, tomando en cuenta las actividades de la vida cotidiana.
6.	 Realiza mediciones en su vida cotidiana utilizando su propio cuerpo, comprobando la
medida convencional con la no convencional.
Secuencia
Didáctica
121
Proyecto 3: Esta es mi tierra
ACTIVIDADES INICIALES
Reciba con amabilidad a las niñas y los niños,
cante una canción de bienvenida.
•	 Solicite a las niñas y los niños que hagan
diferentes expresiones corporales: alegre,
enojado, triste, otros.
•	 Muestre las tarjetas, deben mencionarle el
estado de ánimo y expresarlo en su rostro.
•	 Pregunte: ¿Cuándo están felices?, ¿Qué los
hace estar triste?, ¿Qué les hace enojar?,
¿Cómo están ahora?
Colóquese en el calendario y pregunte a las niñas
y los niños: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?,
¿alguien sabe en qué fecha estamos?, ¿Qué
celebramos el día de hoy?, ¿Qué hicieron ayer al
llegar a casa?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será
mañana?, ¿Qué harán mañana?, ¿Es importante
este acontecimiento?, ¿por qué?, ¿En qué año
estamos?, ¿Cuántos años tiene ustedes?
•	 Solicitealasniñasylosniñosqueobservencómo
está el tiempo: ¿soleado?, ¿lluvioso?, ¿nublado?
•	 Pregunte:¿Porquédicenqueeldíaestásoleado,
lluvioso,nublado?,¿Cuándolesgustamás?,¿Por
qué?, ¿Qué usan cuando está soleado, lluvioso,
nublado?
•	 Muestre las tarjetas, solicite que identifiquen el
estado del tiempo, relacionando la realidad con
la imagen.
19 20 21 22
D L M M J V S
Bienvenidos
Bienvenidos
Este es mi país
Lo que respiro
Secuencia
Didáctica
122
Secuencia
Didáctica
122
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
PERÍODO JUEGO - TRABAJO
•	 Planifique junto con las niñas y los niños el Período Juego-Trabajo, use las siguientes
preguntas como guía: ¿En qué espacio van a trabajar hoy?, ¿qué van a hacer?, ¿cómo
lo van a hacer?, ¿con qué materiales van a trabajar?, ¿con quién?, ¿para qué lo van a
hacer?
•	 Deje a cada niña y niño, que desarrolle el Juego-Trabajo, supervise la actividad y
muestre interés y lo que están realizando.
•	 Evalúe junto con las niñas y los niños el trabajo realizado, pregunte: ¿Qué hicieron?,
¿Cómo lo hicieron?, ¿para qué sirve?, ¿Dónde han visto esto?, ¿Cómo se sintieron
haciéndolo?
•	 Fomente en las niñas y los niños hábitos deseables de orden, cooperación, y ayuda a
los demás, enseña la canción “Limpia, limpia”, mientras guardan todos los materiales
utilizados.
CANCIÓN DE ORDEN
Limpia, limpia
Guarda todo en su lugar;
Limpia, limpia,
Todos deben cooperar.
Lo que respiro
Secuencia
Didáctica
123
Secuencia
Didáctica
123
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
3.1 El aire
•	 Converse sobre las niñas y los niños sobre la importancia del agua como recurso
indispensable para la vida, repase los estados, característica y los lugares donde
encontramos el líquido vital.
•	 Mencione, al igual que el agua, hay otro elemento de la naturaleza sin el cual no
podemos vivir, ¿saben cuál es?
•	 Prueben a hacer un ejercicio, ¿Cuánto tiempo pueden aguantar sin respirar?, tapen su
nariz y su boca y comenzamos.
•	 Concluya que sin aire no se puede vivir.
•	 Pregunte: ¿Hay aire aquí?
•	 Solicite que inhalen y exhalen.
Inhalen y exhalen
•	 Pregunte:
•	 ¿Qué inhalan?
•	 ¿Por qué es importante?
•	 ¿Dónde está lo que inhalamos?
•	 ¿Podemos ver lo que inhalamos?
•	 ¿Podemos tocar lo que inhalamos?
•	 ¿Tiene color lo que inhalamos?
•	 ¿Todas las personas y los animales ocupan aire?
•	 ¿Qué órgano utilizamos para inhalar?
•	 ¿lo que respiramos es aire u oxígeno?
•	 ¿para dónde va el oxígeno que respiramos?
Lo que respiro
Secuencia
Didáctica
124
Secuencia
Didáctica
124
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
3.2 Experimento.
Entregue a cada equipo en su mesa, los siguientes materiales:
•	 Un vaso de vidrio transparente.
•	 Tierra.
•	 Agua.
Procedimiento:
•	 Depositar la tierra en el vaso transparente.
•	 Agregar agua hasta que esté lleno el vaso.
•	 Observar lo que ocurre y compartirlo con sus compañeras y compañeros.
•	 Concluya:
•	 El aire se encuentra en todas las partes del mundo que nos rodea, por tanto podemos
afirmar que también se encuentra en el suelo.
•	 ¿Cómo nos damos cuenta que también hay aire en el suelo?
•	 Observando las burbujas de aire que salen de la tierra y suben a través del agua.
¿El aire pesa?
•	 Pregunte
•	 ¿Creen ustedes que el aire tiene peso?
•	 ¿Creen que el aire lo podemos sentir?
•	 ¿Podemos guardar el aire?
•	 Experimento
Con dos globos y un gancho de ropa infle uno de los globos y atarlo a cada punta del
gancho.
El globo inflado se inclinara hacia su peso, mientras que el globo que aún no tiene aire
sube.
¿Podemos sentir el aire?
Desinfle sobre la cara de las niñas y los niños para que sientan el aire que sale del globo.
¿Podemos guardar el aire?
Podemos guardarlo porque al inflar el globo, el aire queda a dentro y no se escapa si lo
átomos.
Lo que respiro
Secuencia
Didáctica
125
Secuencia
Didáctica
125
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
3.3 Al aire libre.
•	 Organice un paseo con las niñas y niños al patio del centro educativo, área verde,
parque etc.
•	 Pregunte a las niñas y los niños:
•	 ¿creen que es importante el oxígeno?
•	 ¿creen que podríamos vivir sin respirar?
•	 ¿Qué podemos cantar?
•	 ¿A que podemos jugar de los juegos que ya saben?
•	 Una vez establecido el juego, proporcione el tiempo establecido para su ejecución.
•	 Solicite a las niñas y los niños que canten la canción del círculo.
•	 Para practicar la respiración coloque a las niñas y los niños sentadas sobre sus sillas,
dar a cada uno una bolsa de papel.
•	 Al soplar la bolsa con la boca esta se infla o extiende y sin despegarla de su boca
inhalan el aire y la bolsa se reduce.
•	 Comente con las niñas y los niños que NUNCA se debe jugar tapándose la cara con
bolsas plásticas, introducirse plásticos a la boca porque puede provocar asfixia.
Lo que respiro
CANCIÓN AL VIENTO
Le voy a mandar una carta al viento,
Para contarle que estoy contento,
Le voy a mandar una carta al viento,
Para contarle que estoy contento,
Como el cartero no sabe volar,
En un cometa la voy a mandar,
Y para que el viento se ría un buen rato,
Le pinto en el sobre algún garabato,
Viento, viento hooo, estoy contento, viento hooo.
Viento, viento hooo, estoy contento, viento hooo.
Secuencia
Didáctica
126
Secuencia
Didáctica
126
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
3.4 Describiendo lo que sentimos y oímos
•	 Cante con las niñas y los niños la canción de círculos.
•	 Una vez sentados, proponga a las niñas y los niños que van a practicar educación
respiratoria, dígales que se imaginen que tienen un elástico y que lo van a estirar lo
más que puedan, luego que lo aflojen (encojan el elástico), cuando estiran llenan el
pecho de aire, después lo vacían.
•	 ¿Qué olor sintieron?
•	 ¿Es el mismo olor del aula de clase?
•	 Solicite que cierren los ojos y que mencionen lo que escuchan.
•	 Pregunte:
•	 ¿Qué escucharon?
•	 ¿Escucharon los mismos sonidos del aula?
•	 ¿Por qué?
•	 Comente y diga a las niñas y niños que sientan como el viento los acaricia y hace volar
el cabello de las niñas y las hojas de los árboles.
•	 Solicite que se imaginen que hace mucho viento y deben tirarse para adelante y para
atrás, izquierda y derecha y de pronto el viento cesa. Repita el ejercicio.
•	 Solicite a las niñas y los niños que caminen lentamente por el lugar y que describan:
•	 ¿Qué vieron?
•	 ¿Vieron las mismas cosas del aula?
•	 ¿Dónde hay más plantas en el CCEPREB o aquí?
•	 ¿Dónde se siente más el viento, en el CCEPREB o aquí?
•	 Poner a las niñas a correr para que el viento haga hacia atrás el cabello de las niñas.
•	 Practicar este ejercicio con barriletes.
•	 Enseñe la adivinanza.
•	 Pregunte: ¿Qué actividad hacen los seres humanos que contaminan el aire?
•	 Además de destruir los árboles en una quema, ¿qué más se destruye?
•	 Enseñe la poesía:
•	 Solicite a las niñas y los niños que observen si el lugar está limpio o está sucio.
•	 Pregunte:
•	 ¿Cómo estaba el lugar?
•	 ¿Cómo está ahora?
•	 ¿Cómo quedo el lugar?
•	 ¿Quedo más bonito?
•	 Solicite que limpien el lugar y que recojan los chicles, porque los pajaritos se los tragan
y se asfixian.
Lo que respiro
Secuencia
Didáctica
127
Secuencia
Didáctica
127
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Lo que respiro
CANCIÓN DEL CÍRCULO
Todos, todos, tómense las manos
Hagamos una ronda, un circulo formemos,
Todos, todos, tómense las manos,
Círculo, un gran círculo;
Un gran círculo,
Redondo, redondo, redondo, redondito,
Sentados, sentaditos, nos vamos a quedar,
Todos, todos, todos los niñitos,
Círculo, un gran círculo.
ADIVINANZA
Soy tan grande como el mundo,
Y con todo no me ves,
Me tienen por vagabundo,
Te envuelvo ancho y profundo,
De la cabeza a los pies… (El viento)
POESÍA
El que quema el bosque,
Hace un gran mal,
El que quema el bosque,
Hace un gran mal,
Sufren los árboles,
Con el animal.
SOL, SOLECITO
Sol, solecito caliéntame un poquito,
Hoy por la mañana y toda la semana,
Luna, luna cascabelera,
Cinco pollitos y una ternera,
Caracol, caracol a la una sale el sol,
Sale pinocho tocando el tambor,
Con una cuchara y un tenedor,
Turrun, turrun, turrun.
Secuencia
Didáctica
128
Secuencia
Didáctica
128
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
3.5	Me enfermo por el aire contaminado.
•	 Pregunte a las niñas y niños: ¿Dónde les gusta más que trabajemos, dentro del aula o
fuera del aula? ó ¿Al aire libre?
•	 Solicite que observen el cielo y vean si esta azul claro o se ve gris, como una copa de
nube gris.
•	 Pregunte:
•	 ¿Qué creen que es esa copa gris que tapa el cielo azul?
•	 ¿Qué les ocurre a los aviones cuando esa copa es muy gruesa?
No pueden ver el cielo porque la nube gruesa u opaca obstruye la visibilidad.
•	 Concluyan:
Existen muchos tipos de contaminación del agua, suelo y aire.
La contaminación del aire es cualquier alteración de su composición natural, la
contaminación es provocada por diversas causas, en especial los humanos (quema de
bosques); industriales (grandes fábricas que depositan grandes cantidades de humo en la
atmosfera); comerciales (basura); domésticos (humo de leña, aerosoles); agropecuarios
(uso de venenos, insecticidas, plaguicidas) y los motores de los vehículos.
Enlasgrandesciudadessepuedeobservarunanubegrisenelcieloquecubregeneralmente
toda la ciudad, esta nube se le llama smog y se forma por la acumulación de contaminantes
en la atmosfera. La atmosfera es la capa de aire que rodea la tierra.
Las consecuencias de la contaminación del aire son las enfermedades respiratorias en las
niñas y los niños, la formación de lluvia acida y la destrucción de la capa de ozono. Los
automóviles son grandes contaminantes del aire.
¿Podemos cuidar el aire que respiramos?
•	 Compartiendo vehículos, para evitar que todos los autos transiten cada día.
•	 Usando una bicicleta.
•	 Caminando.
•	 Que los vehículos estén en buen estado, porque el humo de escape contamina el aire.
•	 Sembrando un árbol, ya que nos da oxígeno y purifica el ambiente.
•	 Cada niña y niño puede ser un héroe, cada niña y cada niño puede salvar el planeta.
•	 El oxígeno, el agua, el alimento que produce la tierra son indispensables para la vida,
debemos cuidar y ahorrar esos recursos.
•	 Enseñe la canción.
Lo que respiro
Secuencia
Didáctica
129
Secuencia
Didáctica
129
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Lo que respiro
CANCIÓN
Quiero vivir mejor
No ensucies los lugares,
No contamines,
Así no habría que limpiar,
Desaparezca el humo,
Aprende a reciclar,
Siembra una planta,
No talen árboles,
Quiero respirar en mi ciudad,
No tires más papeles,
Hay un lugar donde la basura hay que botar,
No ensucies más los mares,
No contamines,
No talen árboles,
Quiero respirar en mi ciudad,
Quiero vivir mejor,
Con aire puro y agua limpia,
Cuidando nuestro mar.
Recursos: El entorno, humanos
Tiempo: Varias sesiones de 20 minutos
Secuencia
Didáctica
130
Secuencia
Didáctica
130
Conversamos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
3.6 Fenómenos naturales
•	 Comente con las niñas y los niños sobre los fenómenos naturales que se producen
en el país. Pregunte ¿Qué fenómenos naturales ocurren en Honduras?, ¿Han sido
afectados con un fenómeno natural?, ¿Qué acciones se deben hacer para evitar el
riesgo ante un fenómeno natural?
•	 Explique
Un fenómeno natural es un cambio de la naturaleza que sucede por si solo sin intervención
directa del hombre.
Los huracanes, son uno de los fenómenos naturales que más han afectado a Honduras a
lo largo de su historia, dejando en evidencia su vulnerabilidad ante este tipo de amenazas
naturales.
Los más devastadores de todos han sido los huracanes Fifí y Mitch. El Huracan Fifi causó
la muerte de más de 8,000 personas, dejó a 100,000 personas damnificadas y más de 200
millones de Dólares en pérdidas económicas.
El Huracán Mitch. Fue un potente huracán de categoría 5, considerado uno de los Ciclones
Tropicales más poderosos y mortales de la era moderna. Según datos de La Comisión
Permanente de Contingencias de Honduras (COPECO) el huracán Mitch provocó la muerte
de 5,657 personas, 8,058 personas desaparecidas, 1,5 millones de personas damnificadas,
285,000 viviendas dañadas o destruidas y millones de dólares en pérdidas económicas.
Los huracanes tienen distintos nombres según la zona o la región en la que se producen.
Así se le llama ciclón tropical en el Caribe, tifón en el Océano Índico y mar de Japón,
baguío en Filipinas y willy-willy en Australia.
También puede recibir nombres distintos atendiendo a la velocidad a la que se produce:
•	 Depresión Tropical: son vientos cuya velocidad máxima a nivel del mar es inferior o
igual a 62 km/h.
•	 Tormenta tropical ciclón tropical de núcleo caliente, cuyo viento máximo a nivel del
mar oscila entre los 63 y los 117 km/h.
•	 Huracán: ciclón tropical de núcleo caliente cuya velocidad media a nivel del mar puede
ser de 118 km/h o superior, dependiendo de la categoría del huracán.
•	 Solicite a las autoridades locales del Comité Permanente de Contingencias (COPECO),
que le imparta una charla su hija o hijosobre cómo reducir el riesgo ante un desastre
natural (huracanes, inundaciones, terremotos, maremotos, deslizamientos, otros.)
Lo que respiro
Secuencia
Didáctica
131
Secuencia
Didáctica
131
Cuentos
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Lo que respiro
INICIO:
Ya llegó la hora de imaginar,
Cantemos un cuento, tra, la,
la, la la.
FINAL:
Colorín colorado que este
cuento, se ha terminado,
El que se quede sentado, se
quedará pegado
4.1 Canción del cuento
Enseñe la canción de inicio del cuento para que las
niñas y los niños se dispongan a prestar atención.
4.2 Narre el cuento “La lata el rio y el aire”
Narrelasiguientehistoriayrecuerdemostrardiferentes
expresiones corporales para que las niñas y los niños lo
disfruten más y relacionan los gestos con lo narrado.
4.3	Después de relatarles el cuento "La lata el rio y el
aire", haga las siguientes preguntas:
•	 ¿Cómo se llama el cuento?
•	 ¿Cómo era la forma de la lata?
•	 ¿Dónde se hospedaron las latas?
•	 ¿Con quienes se fueron las latas de paseo?
•	 ¿Dónde abandonaron a la lata?
•	 ¿La voz de quién se escuchó cuando conversaban la lata y el rio?
•	 ¿Quién es el que viaja por todo el mundo cada día?
•	 ¿De qué otra forma pudo haberse llamado el cuento?
•	 Organice con las niñas y los niños, madres y padres de familia una campaña de
limpieza, haga énfasis en que muchas enfermedades como el Dengue, malaria, Chagas,
Chikuncunya, se pueden prevenir con el aseo del lugar donde vivimos.
•	 Muestre a las niñas y los niños la caricatura y que ellas y ellos le den soluciones para
evitar la contaminación del planeta.
Secuencia
Didáctica
132
Proyecto 3: Esta es mi tierra
La lata, el rio y el aire
Recuerdo cuando nací, fue tan hermosa, verán: Yo vine al mundo en este lugar, esta
es la clínica, es decir la fábrica donde me dieron la vida, conmigo vinieron al mundo
muchas hermanas más, fue muy divertido, primero nos dieron forma redonda, desde
el principio supimos que íbamos a ser gorditas, cada una iba detrás de la otra, y yo me
sentía tan acompañada, corriendo de un lugar a otro, entre toboganes y montañas
rusas, ¡ que ricooo, ha jajaja! ¡Yupi!.
Bueno por si no me conocen todavía,
ésta soy yo, una lata, ¡haa! Pero no
una lata cualquiera, una lata con un
vestido preciosísimo y un pescadito
de adorno, mis compañeras y amigos
se hospedaron en un distinguido
supermercado, con nosotras habían
otras latas con vestidos distintos,
desde luego nosotros nunca hablamos
con ellas, yo esperaba y esperaba
súper ansiosa el día en que alguien
me comprara, hasta que por fin un día tempranito ocurrió, y mi alegría llego al colmo
cuando me di cuenta que iba de paseo con una familia lindísima, hay me sentía, pero
tan , pero tan feliz, y eso no fue todo, y luego los hermanitos se pusieron a jugar
conmigo, y yo estaba brincando de aquí para allá, y entonces…Bueno, la verdad fue
espantoso, me abandonaron en una cuneta, al principio pensé que era un error y que
regresarían por mí, paso una hora, luego otra pero no, comencé a rodar de comentario
en comentario, de pronto escuche una voz que me decía: Hay mi niña, ¿Qué le pasó?
¿La abandonaron?
A usted le paso lo de la cenicienta me dijo, que comentario más indecente me dije,
en ese momento me sentí rodeada de toda clase de inmundicias, y me di cuenta que
en adelante todo sería distinto, tendría que compartir con otras amigas, sí, me había
convertido en una basura.
Al día siguiente me desperté en otro lugar. ¿Qué le pasa chiquita? A pesar de mi
aspecto soy un rio amistoso, la veo muy apenada, confundida, ¿usted es nueva por
aquí verdad? Sí señor, bueno mijita empiece por olvidarse de su pasado, véase a usted
misma al menos tiene un vestido y que lindo pescadito, se parece como a los que yo
tenía antes, viera que hace un tiempo yo era joven y brilloso los niños venían a gozar
en mis posas, en las tardes de marzo, aquellos días era todo diversión, los animalitos
Secuencia
Didáctica
133
Proyecto 3: Esta es mi tierra
venían a calmar su sed en mis aguas, muchos disfrutaron de mi frescura, en fin, ha
tiempos aquellos, pero hoy todo es distinto, mal agradecidos, así me pagan todo lo
que les di, por eso cada vez que puedo, me desahogo, inundo campos, boto puentes y
destruyo casas, sí, yo sé lo que se siente ser maltratado dijo la lata, pero dígame ¿ usted
va a seguir con esa actitud?
No, no me haga caso, a veces yo me enojo así, pero talvez toda esta pesadilla acabe
pronto, últimamente he visto algunas personas acercarse a mis orillas, ya no vienen a
bañarse, es más hay unas que hasta me tienen asco, al otro día, vino un biólogo que
aprendió a nadar conmigo desde niño, conocí a su primera novia, también he visto
algunos otros grupos llamados conservacionistas, que andan con la inquietud de hacer
algo, ojala sus palabras no se las lleve el viento.
De pronto una voz se escuchó: antes de que ustedes nacieran, yo el aire ya existía,
antes de las montañas, desde el principio de la tierra aquí estaba yo, le di vida a las
plantas, y las plantas me cambiaron a mí, me transformaron en una atmosfera con
mucho oxígeno, soy libre y viajo por todo el mundo, cada día hay más jóvenes y niños
que quieren cuidar, el agua, los ríos, el mar quieren dejar de ensuciar el planeta, y
quieren limpiarme a mí también, ¿ y cuando por fin me van a limpiar?
Porque ya no soporto más dijo
el rio, huy si ¿Cuándo será? Dijo
la lata, quizás más pronto de lo
que se imaginan, cada día hay
más personas que aprecian más
un pozo de agua fresca que un
poso de petróleo, un suspiro de
aire que el humo de los carros, un
relleno sanitario organizado que
un basurero lleno de zopilotes, yo
lo sé porque soy el aire, soy viejo
y sabio.
Colorín colorado este cuento ha
terminado el que se quede sentado se queda pegado.
Secuencia
Didáctica
134
Secuencia
Didáctica
134
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 3: Esta es mi tierra
5.1 Manualidades con hojas
•	 Solicite a las niñas y a los niños que hagan una colecta de hojas secas de diferentes
formas, tamaños y tonalidades.
•	 solicite que describan la forma de la hoja y que encuentre en el aula objetos que tenga
la misma forma.
•	 comente que van a realizar diversas manualidades utilizando las hojas, haga algunas
demostraciones y permita que las niñas y los niños dejen volar su imaginación, no
obstante se le presentan algunos ejemplos.
•	 Pregunte a cada niña y niño ¿Qué elaboró?, ¿Cómo lo elaboró?, ¿lo que elaboró tiene
alguna utilidad?, ¿Qué más podrías hacer?
•	 aproveche las hojas para contar, sumar, restar, hacer conjuntos, series, otros.
Lo que respiro
Recursos: Hojas de diferentes colores y tamaños, tijeras decorativas, perforadora
decorativas, pintura de dedos, cordel, silicón.
Tiempo: 30 minutos
Secuencia
Didáctica
135
Secuencia
Didáctica
135
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Lo que respiro
6.1 Carrera de frijoles
•	 Trace sobre la mesa tres líneas dibujadas con tiza, marcador o maskin-tape.
•	 Coloque a las niñas y a los niños en fila, entregue una pajilla y un frijol.
•	 Los jugadores deben empujar el frijol soplando con la pajilla, hasta el otro extremo de
la mesa, sin salirse de ella, ganará el que llegue primero.
Materiales
•	Vaso
•	 Colorante
•	 Agua
•	 Jabón
•	 Pajillas
6.2 Pompas de jabón
•	 entregue a las niñas y a los niños vaso con agua, jabón y colorante, aproveche y repase
el concepto “lleno-vacío”.
•	 Solicite que soplen el agua del vaso con la pajilla hasta formar varias pompas de
jabón.
•	 Luego sacando la pajilla deben soplar hacia afuera lentamente para formar burbujas
grandes de colores, que luego volarán por el aire.
Materiales
•	Vaso
•	 Colorante
•	 Agua
•	 Jabón
•	 Pajillas
Secuencia
Didáctica
136
Secuencia
Didáctica
136
¿Para
qué
las
letras?
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Lo que respiro
7.1 Aprendiendo fonemas
•	 Prepare el audio de los fonemas y que las niñas y los niños hagan la repetición
correctamente.
•	 Haga una lista de los fonemas con que inician de los nombres de las niñas y los niños,
agrupe aquellos que tengan el mismo sonido y que hagan la letra según corresponda.
•	 Solicite que lleven al aula marcas comunes de productos comerciales, haga una lista
de los fonemas y las niñas y los niños deme colocarlos en el fonema que corresponde.
•	 Habiendorotuladotodoslosobjetosdelaula,pidaalasniñasyalosniñosquemencionen
los fonemas iniciales de cada palabra, pueden dar un saldo al mencionar las vocales.
•	 Solicite a las niñas y a los niños que peguen recortes de palabras de inician y finalizan
con el mismo fonema, por ejemplo:
		
•	 Cunado las niñas y los niños hayan conocido los fonemas y los tengan completos en su
cuaderno, con recortes e imágenes que les ayudan a recordarlos, entregue las hojas
de trabajo para que completen los ejercicios.
Inician con el mismo fonema
Sara, sopa , sucio, saco
Pelota, palo, paloma
Campo, cama, cuchara
Terminan con el mismo fonema
Cola, coca cola, bola
Tijera, manguera, ganadera
Pato, zapato, gato
Secuencia
Didáctica
137
Secuencia
Didáctica
137
¿Para
qué
las
letras?
Proyecto 3: Esta es mi tierra
7.1 Memoria visual
•	 Muestre tarjetas de cosas comunes a las niñas y los niños:
Vaca, sol, escalera, niña, niños, árbol, etc...
•	 Guarde y pregunte: ¿Qué imágenes mostré?
•	 Repita el ejercicio con cada niña y niño, ellos pueden hacerlo en parejas.
•	 Continúe y amplié hasta 7 objetos (fichas)
Puede hacer el mismo ejercicio mostrando números, figuras geométricas, etc.
Recursos: Tarjetas con imágenes
Tiempo: 15 minutos
Lo que respiro
Secuencia
Didáctica
138
Secuencia
Didáctica
138
Jugando
con
los
números
Proyecto 3: Esta es mi tierra
8.1 Nociones básicas de adición y sustracción.
•	 Las niñas y los niños deben aprender a determinar de manera rápida qué cantidad de
objetos hay en un conjunto dado, ejemplo: en un grupo hay cinco, tres o seis carros,
cualquiera sea el orden, habrá aprendido a conservar el número o la cantidad, en
este momento está preparado para trabajar adición o sustracción, puede inclusive
comenzar a sumar por su cuenta.
•	 Para realizar estos ejercicios, utilice los materiales que hay dentro del aula: chapas,
pajillas, granos, palillas, botones, tazas, bloques, piedras etc.
•	 Reparta a cada niña y niño igual cantidad de elementos.
•	 Dibuje sobre la mesa de niña o niño una circunferencia y pida que coloquen dentro de
la circunferencia la cantidad solicitada de objetos: 5, 8,6 chapas por ejemplo.
•	 Solicite que agreguen un objeto más, cuenten la cantidad y mencionen si tiene más o
menos que antes.
•	 Repita muchas veces el ejercicio, cuando las niñas y los niños lo hayan dominado,
presente el símbolo de suma (+).
•	 Comente que si usted tiene (muéstrelo en la pizarra) (3+1), debe leerles “tres más
uno”
•	 Solicite que con las chapas representen 3+1 y que concluyan el valor de la operación.
•	 Entregue la hoja de trabajo para que las niños refuercen el concepto de suma, pueden
usar el material contable para resolverlo.
Lo que respiro
Secuencia
Didáctica
139
Secuencia
Didáctica
139
Jugando
con
los
números
Proyecto 3: Esta es mi tierra
8.2 Nociones básicas de sustracción.
•	 Asegúrese que cada niña y niño tenga el material contable.
•	 Para realizar estos ejercicios, utilice los materiales que hay dentro del aula: chapas,
pajillas, granos, palillas, botones, tazas, bloques, piedras etc.
•	 Reparta a cada niña y niño igual cantidad de elementos (9).
•	 Dibuje sobre la mesa de niña o niño una circunferencia y pida que coloquen dentro de
la circunferencia la cantidad solicitada de objetos: 9 chapas por ejemplo.
•	 Solicite que quiten un objeto, cuenten la cantidad y mencionen si tiene más o menos
que antes.
•	 Repita muchas veces el ejercicio, cuando las niñas y los niños lo hayan dominado,
presente el símbolo de menos (-), explique que restar significa quitar.
•	 Comente que si usted tiene (muéstrelo en la pizarra) (3-1), debe leerles “tres menos
uno”
•	 Solicite que con las chapas representen 3-1 y que concluyan el valor de la operación.
•	 Entregue la hoja de trabajo para que las niños refuercen el concepto de resta, pueden
usar el material contable para resolverlo.
Lo que respiro
Secuencia
Didáctica
140
Secuencia
Didáctica
140
Jugando
con
los
números
Proyecto 3: Esta es mi tierra
8.3 Jugando-jugando
•	 Explique a las niñas y a los niños que van a realizar un juego.
•	 Cada niña y niño, tendrá un cubo diferente teniendo en cada lado los elementos
siguientes:
•	 Lado 1: vocal a, e, i, o u.
•	 Lado 2: número 1-15
•	 Lado 3: Operación básica (suma, resta, fracción, división)
•	 Lado 4: reloj.
•	 Lado 5: animal (domésticos, salvajes)
•	 Lado 6: aire, suelo, agua, fuego.
•	 Cada niña y niño debe tirar el cubo, y los demás deben explicarle, sobre lo que salió,
por ejemplo:
a)	 Letra “a”:
•	 Mencionar palabras que comiencen con la letra “a”.
•	 Mencionar nombres de personas que comiencen con la letra “a”.
•	 Escriben la letra “a”.
•	 Cantar una canción de las vocales.
b)	 Lado 6
•	 Aire: Contaminación, importancia, cuidados.
•	 Fuego: Importancia, peligros.
•	 Agua: Características, importancia, estados, cuidados.
Deben mencionar lo que han aprendido de cada tema por el que caiga el dado.
c)	 Lado 4: el reloj, deben mencionar las actividades que hacer durante el día y lo que hacen
durante la noche. (Deben utilizar correctamente los momentos antes y después de…)
Acompañe la actividad, haciendo un recordatorio de poesías, canciones o adivinanzas
según el tema tocado por las niñas y los niños.
Recursos: Dado
Tiempo: Hasta que todas las niñas y los niños hayan tirado el dado.
Lo que respiro
Secuencia
Didáctica
141
Secuencia
Didáctica
141
Jugando
con
los
números
Proyecto 3: Esta es mi tierra
8.4 Construyendo formas
•	 Entregue a las niñas y los niños, varios círculos de colores.
•	 Solicite que hagan una secuencia, colocando uno sobre otro, varios círculos, pregunte
¿Qué forma tienen lo que formaron?, ¿Qué colores utilizaron?, ¿hay objetos que tiene
esa misma forma?
•	 Repita la actividad utilizando monedas.
•	 Coloque frente a las niñas y los niños los siguientes objetos: candela, lata de jugo,
vaso, termos, y pregunte ¿en que se parecen estos objetos con lo que hicieron?
•	 Explique que los objetos tienen forma de un cilindro.
•	 Solicite apoyo a las madres y padres de familia para que le preparen a sus hijos 6
cuadrados del mismo tamaño, con tres perforaciones a la orilla cada uno.
•	 Coloque frente a las niñas y los niños una caja cuadrado o un dado, pregunte mientras
señala cada lado ¿Qué forma tiene este lado?, ¿Cuántos lados observan?, ¿saben
cómo se llama esta forma?
•	 Explique que es un cubo y que Ellas y Ellos deben construir su propio cubo, utilizando
los 6 cuadrados que tienen. Permita a las niñas ylos niños esforzarseen la construcción,
apoye cuando sea necesario.
•	 Pida a las niñas y niños que saquen sus 6 cuadros y formen su cubo, entregue lana para
hilvanar cada lado.
•	 Construya un instrumento musical en forma cilíndrica, usando una lata y sellando con
maskin tape. Unos instrumentos deben ponerles arroz, a otros frijoles, maíz o arena.
•	 Pida a cada niña y niños que suene su instrumento y pregunte:
•	 ¿Con que suena más fuerte?, ¿Cuál suena
más suave?
•	 Para aprender sobre la esfera, entregue a
cada niña y niño una pelota, explique que
tiene la forma de la esfera.
•	 Entregue la hoja de trabajo y repase las
forma vistas.
Lo que respiro
Secuencia
Didáctica
142
Secuencia
Didáctica
142
Jugando
con
los
números
Proyecto 3: Esta es mi tierra
8.5 ¿Cuánto mide?
•	 Pregunte a las niñas y niños:
•	 ¿Cómo compra mamá el azúcar?
•	 ¿Cómo compra la tela?
•	 ¿Cómo compra los zapatos?
•	 ¿Cómo hacen para medirlos?
•	 Muestre una cinta métrica y pregunte:
•	 ¿Quién quiere usar este objeto?
•	 ¿Saben cómo se llama?
•	 ¿Saben para qué sirve?
•	 ¿Quién utiliza este objeto?
•	 Entregue una regla o metro a cada equipo y solicite que midan la mesa, la silla, la
pizarra, el cuaderno el lápiz.
•	 Comparta con todos los resultados obtenidos y haga correcciones oportunamente.
•	 Pregunte:
•	 ¿Si no tenemos este objeto útil para medir, como podríamos hacerlo?
•	 Muy bien usando la cuarta, el jeme y el pie.
•	 Probemos entonces, vamos a medir la mesa, primero una niña, después un niño y luego yo.
•	 Solicite que cuenten cuantas cuartas tiene la mesa.
•	 ¿Cuántas cuartas de la niña?
•	 ¿Cuántas cuartas del niño?
•	 ¿Cuántas cuartas de la educadora ó educador?
•	 Pregunte:
•	 ¿Por qué tenemos resultados distintos?
•	 Concluya: estas son medidas arbitrarias y
varían, dependiendo el tamaño de la mano o el
pie de la persona que mide.
•	 Como sus manos son más pequeñas que las
mías por eso la mesa mide más cuartas cuando
lo hacen ustedes.
Lo que respiro
Secuencia
Didáctica
143
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Palabras clave
Inhalan, Exhalan, Transparente, Burbujas, Cartero, Cometa, Garabato, Ejecución,
Respiratoria, Elástico, Sonido, Viento, Cesa, Vagabundo, Profundo, Quema, Sufren,
Chicles, Copa, Visibilidad, Composición, Contaminación, Aerosoles, Venenos, Insecticidas,
Plaguicidas, Smog, Venenos, Insecticidas, Plaguicidas, Smog, Lluvia ácida, Capa de ozono,
Humo, Escape , Oxígeno, Héroe, Plantea , Reciclar, Clínica, Fábrica, Toboganes, Montañas,
Ansiosa, Espantosa, Cuneta, Cenicienta, Inmundicias, Apenada, Confundida, Brilloso,
Pozas, Desahogó, Inundo, Asco, Biológico, Conservacionista, Petróleo, Confundida.
Lo que respiro
Lo que respiro
Secuencia
Didáctica
144
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Vinculación familiar
•	 Invite a las madres y padres de familia al CCEPREB, para que compartan experiencias
vividas en desastres naturales y que expliquen a sus hijas e hijos, las consecuencias.
•	 Organizar con las madres y padres de familia, campañas de limpieza dentro del
CCEPREB y sus alrededores.
•	 Solicitar a las madres y padres de familia, colocar en las áreas de juego recipientes
para clasificar la basura.
Papel
Plástico
Aluminio
Material Orgánico
Lo que respiro
Lo que respiro
Secuencia
Didáctica
145
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Lo que respiro Si No
1. Busque en su entorno formas como el cilindro.
2. Busque en su entorno formas como el cubo.
3. Mostrar dos láminas: una con un paisaje y otra con una inundación,
seleccionar la lámina que representa el desastre natural.
4. ¿Tiene peso el aire?
5. Realiza la acción de inhalar.
6. Explique cómo sus papás contaminan el aire.
7. ¿Recuerdas algún episodio del cuento?
8. Menciona dos actividades que realizas durante el día
9. ¿En qué mes del año se celebra la navidad?
10. Mencione dos actividades que realizaron durante la realización
del día del niño.
11. Entona el coro del Himno Nacional de Honduras.
12. ¿Los seres vivos son elementos del ecosistema?
13. Resuelve operaciones sencillas de suma y resta, utilizando
material contable.
14. Mencione una medida de evaluación en caso de un desastre natural.
15. Pregunte ¿Cuántas cuartas mide su pupitre?
EVALUACIÓN
Nombre:
Instrucciones: Coloque un cheque en cada conducta lograda por las niña o niño.
Con el desarrollo de las estrategias y por medio de las observaciones mida los logros de las niñas
y de los niños
Secuencia
Didáctica
146
Proyecto 3: Esta es mi tierra
BIENVENIDASYBIENVENIDOSAPRIMERGRADO
PROCESODETRANSICIÓN
"La forma en que nos comunicamos con los demás y con
nosotros mismos, en última instancia, determina la calidad
de nuestras vidas" (Anthony Robbins)
Amistad
Respeto
Ejemplo
Valores
Atención
Cariño
Secuencia
Didáctica
147
Proyecto 3: Esta es mi tierra
En el primer ciclo de educación básica las niñas y los niños se enfrentan un proceso afectivo e
intelectualmuyexigentesporqueescuandoinicianlaalfabetizaciónyadquierenlosconocimientos
estructurados en todas las áreas de estudio.
Luego de una amplia gama de actividades lúdicas y centradas en los intereses y necesidades
de las niñas y los niños en el Centro Comunitario de Educación Pre Básica, se espera que Ellas
y Ellos estén preparados para asistir a las escuela, y que desde luego, la escuela también se
encuentre preparada para recibirles en condiciones pedagógicas apropiadas sin que se rompan
abruptamente con las estrategias de enseñanza utilizadas en el nivel de educación Pre Básica,
donde impera el juego, la rutina, las canciones y la manipulación de diversos materiales.
¿Qué es el proceso de transición?
Es un proceso intencionalmente planificado para crear continuidad entre los ambientes y
programas por los cuales transitará la niña y el niño desde el preescolar u hogar a su primer grado
de Educación Básica, con el fin de disminuir el estrés de los cambios experimentados al iniciar las
clases en la escuela.
Objetivos del proceso de transición
•	 Mayorproporcióndeniñosyniñasquelogranentrarypermanecerconéxitoenlaescuela.
•	 Reducir las tasas de repetición y deserción en del primer grado de la educación básica
•	 Fortalecer vínculos entre los centros comunitarios de Educación Pre Básica y la
Educación Básica.
•	 Incrementar el involucramiento de las madres y los padres de familia en la educación
de sus hijas e hijos en la Educación Básica.
Actividades que Facilitan la Transición de Educación Pre básica al Primer Grado:
•	 Paseos Pedagógicos
•	 Bienvenidas Escolares
•	 Ambientación del aula de clases de primer grado con ambientes de aprendizajes.
•	 Eventos deportivos.
•	 Construcción colectiva de las normas del aula.
•	 Intercambio con alumnas/os de grados superiores para la lectura de cuentos.
•	 Participar en algunas actividades escolares antes de iniciar el primer grado.
•	 Conocimiento previo de sus futuros maestros.
•	 Conocer nuevos amigas/os y desarrollar con ellas/os vínculos afectivos y de
cooperación, en contextos como una excursión, actividades recreativas o sociales.
Secuencia
Didáctica
148
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Centro
Comunitario
de Educación
Pre Básica
CCEPREB
Comunidad
Familia Niñas y niños
Escuela o
Centro
de Educación
Básica
Factores que influyen en la transición exitosa del tercer grado de la Educación
Pre Básica al primer grado de la Educación Básica.
a)	 Centro Comunitario de Educación Pre Básica CCEPREB
A lo largo del año escolar, debe preparar a las niñas y a los niños con las habilidades cognitivas,
verbales, motoras gruesas y finas, lógica matemática, pre lectura y pre escritura que le permitan
contar con las competencias necesarias para enfrentar exitosamente el primer grado en la
educación básica.
La grafo motricidad es un trabajo en conjunto de la unión de muchos músculos de la mano para
así poder graficar o escribir, este trabajo aunque parece fácil es algo difícil que requiere de mucha
practica además, cuando los las niñas y los niños logran tener una buena estimulación fina en las
manos ellos no tendrán dificultades posteriormente para escribir. Para este trabajo se empieza
con trazos simples como hacer líneas verticales, transversales, circulares etc. aumentado el grado
de dificultad para el niño, hasta lograr el objetivo de realizar movimientos manuales con una
representación gráfica y conseguir un control grafo motriz de los trazos gráficos, aprendiendo
cuáles son los movimientos básicos y evitando movimientos musculares inútiles.
Secuencia
Didáctica
149
Proyecto 3: Esta es mi tierra
b)	Familia
Es la responsable de asegurar que cada niña y niño inicie la escuela a la edad apropiada, ya
que las investigaciones demuestran que las niñas y los niños que reciben Educación Pre básica
tienen mayor probabilidad de éxito en el primer grado e incluso mayor probabilidad de un mejor
rendimiento, ya que la experiencia preescolar incentiva el desarrollo y las habilidades cognitivas.
Las madres y los padres deben ser informados de las expectativas de la escuela, pero al mismo
tiempo deben informar a los educadores las preocupaciones y necesidades de sus hijas e hijos,
que se logra con el acercamiento al centro educativo y apoyar oportunamente a las niñas y los
niños.
Es fundamental incentivar la participación de las madres y padres de familia, así como ofrecerles
información relevante para apoyar el proceso educativo de sus hijos antes y durante la educación
primaria, a través de escuelas de padres, talleres o sesiones mensuales que tanto la Secretaría de
Educación como otras instituciones patrocinan, pues cuando las familias invierten a tiempo y se
logra el trabajo complementarios escuela-hogar se logran los mejores resultados.
En el hogar se debe:
•	 Asegurar que las niñas y los niños lleven los materiales requeridos a la escuela.
•	 Motivar a las niñas y a los niños a asistir puntualmente a la escuela.
•	 Preparar en el hogar a sus hijas e hijo para la escuela a través de actividades como leer,
jugar, contarles historias, otras.
•	 Informarse de los avances, dificultades o problemas que las niñas y los niños puedan
estar enfrentando en el aula.
•	 Disponerse a apoyar las actividades que el docente planifique.
c)	 Escuela o Centro de Educación Básica
La preocupación por las niñas y los niños debe ser tanto de las autoridades del centro de Educación
Pre Básica como de las autoridades de Educación Básica, por tanto, es importante realizar una
“reunión de transición”. Esta reunión es designada para ver las posibilidades de escolares de los
niños, determinar elegibilidad y crear un plan que asegure los espacios anticipadamente.
¿Quién asiste en esta reunión?
•	 Educadores de Educación Pre Básica.
•	 Directores de centros de Educación Básica
•	 Madres y padres de familia.
Secuencia
Didáctica
150
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Cuando las madres y padres de familia, han conocido las opciones existentes en la comunidad, los
Educadores de Educación Pre Básica junto con el o la directora/a del Centros de Educación Básica,
organizarán momentos de intercambio con los docentes de primer grado con el objetivo de:
•	 Mejorar las condiciones de enseñanza aprendizaje.
•	 Adecuación de ambiente de aprendizaje logrando el desarrollo de espacios de
aprendizaje dentro del aula de clases.
•	 Enfocar en el apoyo de los padres de familia al proceso de aprendizaje de los niños y
las niñas.
•	 Desarrollar acciones que nos permitan estimular la importancia de la lectura y las
matemáticas.
•	 compartir expedientes de las niñas y los niños con identificación de aquellos que
presenten alguna necesidad educativa especial, para brindar una intervención
oportuna.
•	 Planificar visita a la escuela con las niñas, los niños, madres y padres de familia; a fin
de y compartir experiencias educativas.
d)	Comunidad
•	 Sensibilidad e interés de la comunidad por la educación: Crecientemente se reconoce
la vital importancia de las comunidades locales en la educación de la niñez.
•	 Visión y objetivos comunes: La comunidad también contribuye a la transición cuando
comparte objetivos comunes con los centros escolares locales.
•	 Establecimiento de compromisos por la educación: Las comunidades tienen una
acción colectiva a favor de la educación, como ser la construcción, el mantenimiento
de sus escuelas, hasta la gestión de docentes, materiales educativos y apoyo en la
elaboración de la merienda escolar, estas acciones tienen un impacto sumamente
importante.
•	 Incorporación del conocimiento local en la actividad escolar: incluye la inclusión de
aspectos culturales e históricos propios de la comunidad, son altamente beneficiosos
para la transición, ha mostrado también que las madres y los padres, los líderes y los
miembros de la comunidad en general, son recursos pedagógicos de gran utilidad en el
desarrollo de actividades educativas, ya que pueden compartir con las niñas y los niños
niñas conocimientos y técnicas locales, promoviendo aprendizajes contextualizados.
•	 Trabajo colaborativo: reflejado en la incorporación de madres y padres de familia y
docentes en la elaborar materiales didácticos con recursos accesibles en la comunidad.
•	 Personajes del pueblo: miembros de la comunidad asisten a las aulas para compartir
con los estudiantes la historia de la comunidad, así como cuentos, leyendas y diversas
manifestaciones de la tradición oral.
Secuencia
Didáctica
151
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Claves para una exitosa transición
Brindar continuidad
en el programa
usando currículos,
acordes con el
desarrollo de los
niños en ambos
programas.
Mantener una
Comunicación y
colaboración
continua entre
el personal de
ambos programas
Incluir a los padres
en la transición
Preparar a los niños
para la transición
Secuencia
Didáctica
152
Proyecto 3: Esta es mi tierra
GLOSARIO
1.	 Artificial: es algo que no es natural, se refiere a un producto de la actividad humana;
como sinónimo de «hecho por el hombre», teniendo la capacidad de modificar su
entorno para ello.
2.	 Autoestima: es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las
sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida. Nos
sentimos listos o tontos, capaces o incapaces, nos gustamos o no. Esta autovaloración
es muy importante, dado que de ella dependen en gran parte la realización de
nuestro potencial personal y nuestros logros en la vida. De este modo, las personas
que se sienten bien consigo mismas, que tienen una buena autoestima, son capaces
de enfrentarse y resolver los retos y las responsabilidades que la vida plantea. Por el
contrario, los que tienen una autoestima baja suelen auto limitarse y fracasar.
3.	 Contaminación: La contaminación es el deterioro del ambiente como consecuencia
de la presencia de sustancias perjudiciales o del aumento exagerado de algunas
sustancias que forman parte del medio. Existe contaminación del aire, del agua, y
del suelo.
4.	 Desastre Natural: hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas,
ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones,
Tsunamis, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros
5.	 Digital: a cualquier sistema digital, dispositivos destinados a la generación,
transmisión, procesamiento o almacenamiento de señales digitales;
6.	 Eclipsada: esta eclipsada significa que ha dejado de ser notoria, o que ha sido
opacada por algo. La tierra ha eclipsado a la luna.
7.	 Ecosistema: es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos
vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).
8.	 Ferrocarril: es un sistema de transporte terrestre de personas y mercancías guiado
sobre una vía férrea.
9.	 Geografía: Ciencia que estudia y describe la superficie de la Tierra en su aspecto
físico, actual y natural, o como lugar habitado por la humanidad
10.	 Fonología: Parte de la lingüística que estudia los fonemas o descripciones teóricas
de los sonidos de las vocales y las consonánticos que forman una lengua.
11.	 Movimiento de rotación: La rotación es uno de los movimientos de la Tierra que
consiste en girar sobre su propio eje. Ese movimiento da lugar a la observación del
fenómeno del día y la noche.
12.	 Movimiento de Traslación: Es el movimiento por el cual el planeta Tierra gira en una
órbita alrededor del Sol. En 365 días con 6 horas, esas 6 horas se acumulan cada año,
Secuencia
Didáctica
153
Proyecto 3: Esta es mi tierra
transcurridos 4 años, se convierte en 24 horas (1 día). Cada cuatro años hay un año
que tiene 366 días, al que se denomina año bisiesto. el movimiento de traslación, da
lugar a las estaciones del año.
13.	 Petróleo: es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente
hidrocarburos insolubles en agua. es de gran importancia para la humanidad pero
ha provocado desastres de contaminación luego de los derrames en el océano.
14.	 Semáforo: La palabra "semáforo" es de origen griego que significa señal, que significa
portador, es decir, semáforo es lo que "lleva las señales".
15.	 Smog: es una forma de contaminación originada a partir de la combinación del aire
con contaminantes durante un largo período de altas presiones, que provoca el
estancamiento del aire. El smog tiene algunas consecuencias graves puede causar
problemas respiratorios, especialmente en personas que tienen asma; puede dañar
las membranas pulmonares, lo que causa dolor, malestar, tos e irritación de garganta;
también produce sequedad en los ojos. El smog puede causar cáncer de pulmón.
16.	 Trabalenguas: Un trabalenguas es una frase o un término cuya pronunciación es muy
complicada (y, por lo tanto, “traba” la lengua de aquél que intenta expresarla). Suele
utilizarse a modo de juego o como ejercicio para lograr una expresión o manera de
hablar que resulte clara.
Secuencia
Didáctica
154
Proyecto 3: Esta es mi tierra
BIBLIOGRAFÍA
Sara Throop, Actividades Preescolares Matemáticas, Ediciones CEAC, Villa Layetana 17/
Barcelona/ España.
María Baqués i Trench, 600 juegos para Educación Infantil, Ediciones CEAC.
Elionor Schulman Kolumbus, ¿Es ya mañana?, Un Manual para Educación de Párvulos,
Monte Carmelo, Centro Internacional para el adiestramiento de Servicios
Comunitarios, Haifa, Israel.
Kay Kuzma, Karis St. Clair, Los Primeros siete años, Descubra el potencial del niño.
Secretaría de Educación, Currículo Nacional de Educación Pre Básica.
Secretaría de Educación, Estándares y Programaciones Nacionales de Educación Pre
Básica.
Secretaría de Educación Honduras, Guía para Escuela de padres y madres.
Secretaría de Educación Honduras/FEREMA, Guía Práctica para padres y madres “Yo te
apoyo”, Primera Edición 2014.
Secretaría de Educación Honduras, Módulo Iniciemos Matemáticas con alegría mientras
educamos (MÍMAME), edición 2014.
Secretaría de Educación Honduras, Módulo para la Pre lectura y Pre ESCRITURA, edición
2014.
ChildFund-Honduras, Programa de Formación para padres y madres de familia, Manual
orientador Programa de Educación en Casa.
Manual Aflatoun, Aflatoun Child Savings International, gestión para Honduras ChildFund
Honduras y Fundación Ficohsa.
Manual de Experimentos para Preescolar, tomado desde http://www.concyteq.edu.mx/
PDF/ManualPreescolarUltimaVersion.pdf
Verónica Poltronieri. Temperley. Bs As. Experiencia Científica
		 ¿Adónde Va El Sol Por La Noche? http://www.educacioninicial.com/ei
contenidos/00/0000/44.ASP
Secuencia
Didáctica
155
Proyecto 3: Esta es mi tierra
1	 Karina Massiel Flores Morales 	 Jardin de niños. Julian Lopez Pineda
2	 Marcela Maria Molina	 Jardin de Niños. El Hogar
3	 Lesbia Yaquelin Aceituno 	 Jardin de Niños. Jose T. Estrada
4	 Jenny Andrea Muñoz Herrera 	 Aula. Vida Infantil
5	 Kenia Melissa Lopez 	 FEREMA
6	 Diosana Quijano L. 	 UPNFM
7	 Mercedes Isabel Gomez 	 CIIE
8	 Carolina Maduro de Villeda 	 FEREMA
9	 Maribel Avila 	 DDEFM
10	 Allyson Flores Diaz 	 Jardín de Niños Lic. Jose Rafael Ferrari
11	 Beatriz Ernestina Obando 	 Dirección Departamental de Francisco Morazán
12	 Olga Marina Portillo 	 Jardin de niños. Nacional
13	 Sofia Murillo 	 Jardin de Niños. Roberto Acosta
14	 Ena Esperanza Raudales 	 Jardin de Niños. Experimental UNAH
15	 Hermelinda Herrera 	 Jardin de Niños. Olga de Calix
16	 Jose Manuel Flores 	 Asistente Técnico Educacion Prebasica
17	 Claudia Iris Hernandez Lobo	 Asistente Técnico Educacion Prebasica
18	 Hector Amilcar Bardales 	 Asistente Técnico Educacion Prebasica
19	 Dulce Maria Rodriguez 	 Dirección Departamental de Valle
20	 Carmen Suyapa Gutierrez 	 C.E.P.B. Elia Osorio Gallardo
21	 Yesenia Aguilar 	 Dirección Departamental Intibuca
22	 Iris Azucena Rodriguez 	 CEPB
23	 Sonia Yamileth Reyes 	 CEPB/El Nispero Santa Barbara
24	 Lesly Oneyda Cantarero Cruz 	 Direccion Departamental de Lempira
25	 Mirian Dalizeth Bejarano 	 Direccion Municipal
26	 Nolvia Lourdes Flores Pacheco 	 C.E.P.B. Federico C. Canales
27	 Arlen Margarita Pereira Mata 	 Direccion Departamental de Copan
28	 Maria Veronica Castellanos 	 Asistente Técnico Educacion Prebasica
29	 Rosa Sagrario Lopez E. 	 Asistente Técnico Educacion Prebasica
30	 Cristina Maria Castillo 	 Save the Children
EQUIPO DE VALIDACION
Nombre
No. Institución
Secuencia
Didáctica
156
Proyecto 3: Esta es mi tierra
31	 Imara Sarai Rios 	 Coord. Prebasica Santa Barbara
32	 Cleira Johana Osorto 	 Coord. Prebasica Choluteca
33	 Nelva Auxiliadora Ponce 	 Jardin de Niños UPN Las Crucitas
34	 Silvia Esperanza Valerio 	 Jardin de Niños Santa Eduviges
35	 Rosa Maria Lopez 	 Jardin de Niños Amigos Santa Ana
36	 Lesly Georgina Torres R. 	 San Jose
37	 Marina Dominga Tome E. 	 Jardin de niños. Popular N0. 1
38	 Mercedes jugüero 	 INICE
39	 Elena Sanchez Soriano 	 Jardín de niños. Alegrias Infantiles
40	 Lesbia Rubenia Ramos V. 	 Jardín de Niños Maximiliano Sagastume
41	 Yency Sagrario Carcamo 	 Jardin de niños Carlos Rapalo
42	 Denia Maricela Gonzales Suazo	 Jardin de Niños La Cañada
43	 Carol Elizabeth Aleman Gutierrez 	 Jardin de Niños Maria Elena H. de Santamaria
44	 Juana del Rosario Mejia 	 Jardin de Niños. Concepcion Amador
45	 Dilma Alejandrina Calix 	 Jardin de Niños. Mirna de Zepeda
46	 Mayra Ibelis Valdez Garcia 	 Subdirectora de Educacion. Prebasica
47	 Marcial Zelaya	 Secretaría de Educación
48	 Nancy Reyes Rodriguez	 UPNFM
49	 Estudiantes de la Asignatura de	
	 Administración del Currículo 	 Universidad Nacional Autónoma de Honduras
EQUIPO DE VALIDACION
Nombre
No. Institución
Secuencia
Didáctica
157
Proyecto 3: Esta es mi tierra
Secuencia Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra, para Educación Pre Básica
Impreso en los talleres de: __________________________________________________
Tegucigalpa, M.D.C. de 2015 El tiraje es de _____________ ejemplares
Ccepreb 3

Más contenido relacionado

DOCX
Esquema proyecto educativo
DOCX
Plan de semillero
PDF
Cuadernillo para el estudiante
DOCX
Cuentos para niños
DOC
POEMAS A LAS TORTUGAS
PPTX
11 rima la serpiente
DOCX
Dias de la semana
Esquema proyecto educativo
Plan de semillero
Cuadernillo para el estudiante
Cuentos para niños
POEMAS A LAS TORTUGAS
11 rima la serpiente
Dias de la semana

Similar a Ccepreb 3 (20)

PDF
secuencia didáctica 1.pdf
PDF
PRIMARIA Cuadernillo Segundo momento.pdf
DOC
Grupo 9.proyecto diversidad
PDF
Dispositivas programas AEPI
PDF
Educ parvularia
DOCX
Centro de educacion inicial
PDF
Programa de preescolar, Ministerio de Educación, Costa Rica
DOCX
Modalidades en la educación inicial.docx
PDF
Proyecto Educativo Nacional
PDF
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR EXTRAORDINARIO
PDF
ORIENTACIONES PARA APOYAR EL ESTUDIO EN CASA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.
PDF
Nuevo Programa para la asignatura de Geografía en Educación Secundaria.
PDF
Educa inicial no escolarizada conafe 2012
secuencia didáctica 1.pdf
PRIMARIA Cuadernillo Segundo momento.pdf
Grupo 9.proyecto diversidad
Dispositivas programas AEPI
Educ parvularia
Centro de educacion inicial
Programa de preescolar, Ministerio de Educación, Costa Rica
Modalidades en la educación inicial.docx
Proyecto Educativo Nacional
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR EXTRAORDINARIO
ORIENTACIONES PARA APOYAR EL ESTUDIO EN CASA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.
Nuevo Programa para la asignatura de Geografía en Educación Secundaria.
Educa inicial no escolarizada conafe 2012
Publicidad

Más de SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA (20)

PDF
Evaluacion diagnostica tercer grado
PDF
Diagnostico editable
PDF
Area de relacion_con_el_entorno (1)
PDF
Area comunicacion y_representacion._hqc_iexc
PDF
Aea personal y_social
DOCX
Esquema del plan pedagogico 2021
PDF
Vf plan de_atencion_educativa_trienio_2021-2023__11_de_enero_5.17 (1)
DOCX
Constancia de solvencia
DOCX
Constancia de aceptacion de responsabilidad
DOCX
Boleta de competecias 2020
PDF
Cuaderno detrabajo tercer_grado_de_prebasica_2_de_junio_2020 (4)
PPTX
Mgs migracion social y economica en honduras .gelsi ramos amaya
PDF
Analisi de impacto social y economico de la migracion en honduras . gelsi ramos
DOCX
FORMATOS PARA EVALUAR LOS TRIMESTRES DE PRUEBAS FORMATIVAS
DOCX
Pruebas formativas 2019
PPTX
Presentacion proyecto civico 2019 copia (1)
PPTX
Himno nacional de honduras
PPTX
Protocolo de honores (1)
DOCX
Boleta de resultados prebasica (1) (2)
PDF
Gafetes pb gelsi ramos 2019
Evaluacion diagnostica tercer grado
Diagnostico editable
Area de relacion_con_el_entorno (1)
Area comunicacion y_representacion._hqc_iexc
Aea personal y_social
Esquema del plan pedagogico 2021
Vf plan de_atencion_educativa_trienio_2021-2023__11_de_enero_5.17 (1)
Constancia de solvencia
Constancia de aceptacion de responsabilidad
Boleta de competecias 2020
Cuaderno detrabajo tercer_grado_de_prebasica_2_de_junio_2020 (4)
Mgs migracion social y economica en honduras .gelsi ramos amaya
Analisi de impacto social y economico de la migracion en honduras . gelsi ramos
FORMATOS PARA EVALUAR LOS TRIMESTRES DE PRUEBAS FORMATIVAS
Pruebas formativas 2019
Presentacion proyecto civico 2019 copia (1)
Himno nacional de honduras
Protocolo de honores (1)
Boleta de resultados prebasica (1) (2)
Gafetes pb gelsi ramos 2019
Publicidad

Último (20)

PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2

Ccepreb 3

  • 1. Centros Comunitarios de Educación Prebásica CCEPREB Desde la Prebásica, Honduras avanza... Proyecto 3 Esta es mi tierra REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Edición 2015 Agosto, Septiembre, Octubre
  • 2. Secuencia Didáctica Proyecto 3: Esta es mi tierra, elaborado y revisado por Personal Técnico de la Secretaría de Educación de Honduras Presidencia de la República Secretaría de Estado en el Despacho de Educación Sub secretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos Sub secretaría de Asuntos Administrativos y Financieros Sub dirección de Educación Pre Básica Edición Sheyla Suyapa Acosta Turcios Belinda Triminio Fiallos Equipo de Revisión Hernán Torres (UNICEF) Mayra Valdez (Secretaría de Educación) Revisión Técnico-Gráfica Departamento de Tecnología Educativa Secretaría de Educación Secretaría de Educación ©Comayagüela, M.D.C. Tegucigalpa, Honduras, C.A. Secuencia Didáctica Proyecto 3: Esta es mi tierrra Proyecto Financiado por: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el permiso por escrito de la Secretaría de Educación. DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA
  • 3. Pesentación El Estado de Honduras a través de La Secretaria de Educación tiene la responsabilidad de otorgar y/o garantizar una educación de calidad mediante la entrega de diferentes herramientas pedagógicas para la concreción curricular en el aula de clases. La leyfundamental deEducación enelcapítulo IIartículo 6“El estado,atravésdela Secretaria de Estado en el Despacho de Educación, para el logro de la Universalización del grado obligatorio de la Educación Pre-básica, Fomentara modalidades alternativas de entrega de servicios educativos, y coordinara su ejecución con las instituciones no Gubernamentales de Educación”. A razón de esta premisa se presenta el plan de Universalización de la Educación Prebásica en el que se oferta acceso a la educación mediante la ampliación de la cobertura con calidad para este nivel educativo, en el que se valida la implementación de los centros Comunitarios de Educación Prebásica CCEPREB. En ese sentido la Subsecretaria de Asuntos Técnicos Pedagógicos, la Dirección General de Currículo y Evaluación a través de la Subdirección General de Educación Prebásica, presentan las herramientas curriculares Secuencias Didácticas de la modalidad de atención Centros Comunitarios de Educación Prebásica CCEPREB, para el desarrollo de actividades secuenciales, el logro de las micro habilidades, habilidades, destrezas y por ende competencias para la vida. Con las Secuencias Didácticas para los CCEPREB, cuaderno de trabajo para el niño y la niña, el material fungible, cancionero con su CD, mobiliario, contribuimos de manera innovadora a forjar aprendizajes significativos, principios, valores cívicos, morales y espirituales y convicciones que le permitan constituirse en una mejor persona para su bien personal, familiar y social. Confiamos en el rol protagónico que los educadores comunitarios, quienes desempeñaran, junto a los padres, madres de familia, autoridades Educativas y comunidad, la responsabilidad de conducir a la niña o niño hacia el logro de su desarrollo armónico, de manera inclusiva y que permita potenciar al niño y la niña hondureño(a) hacia el desarrollo y logro de sus habilidades, para su inserción exitosa al siguiente nivel educativo.
  • 4. Tabla de contenidos Página La universalización en la Educación Pre Básica 5 Secuencias Didácticas 7 ¿Cómo usar las Secuencias Didácticas? 15 Secuencia Didáctica Proyecto 3: "Esta es mi tierra". 17 Estrategia 1: Así nos transportamos en Honduras 18 Estrategia 2: Tengo una gran familia 51 Estrategia 3: Este es mi país 83 Estrategia 4: Lo que respiro 119 Bienvenida a primer grado 146 Glosario 152 Bibliografía 154
  • 5. Secuencia Didáctica 5 Proyecto 3: Esta es mi tierra La Universalización de la Educación Pre Básica La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación en el marco de la tercera reforma Educativa, la Ley Fundamental de Educación del 22 de febrero del 2012, Capitulo II Sección segunda ARTÍCULO 21, establece que la Educación Pre básica es gratuita y obligatoria. Así como el capítulo IV, de las modalidades de Educación artículo 27 y el Plan de Universalización de la Educación Pre básica, establecen la Universalización y obligatoriedad del grado del Nivel de Educación Pre básica e incluir en los próximos tres años (2014 a 2017), a 65,036 niñas y niños aproximadamente que están fuera del sistema educativo en el nivel de Educación Pre-básica. [INE 2007]. Para lograr dicho objetivo, la Secretaría de Educación ha visualizado tres modalidades de atención diferenciadas con base en el grado de dispersión poblacional de las más de 25,000 comunidades del país. Por ello se han definido las siguientes modalidades: 1. Centros de Educación Pre-básica (CEPB). Diseñada para poblaciones relativamente concentradas y muy concentradas. Atendidos por un docente con una población de entre 15 y 25 niños y niñas. 2. Centros Comunitarios de Educación Pre-básica (CCEPREB). Diseñada para poblaciones relativamente concentradas y muy concentradas. Atendidos por un educador comunitario, con una población de 5 a 14 niños y niñas. 3. EducaciónenCasa(EDUCAS).Diseñadaparacomunidadesconpoblaciónmuydispersa. Atendidos por la mamá, papá, o encargado con una población de un niño o niña hasta cuatro por Casa. La multitud de facetas que conlleva la educación infantil nos llevan a destacar la necesidad de un trabajo de equipo por parte de los adultos que viven juntos al niño o niña y que se ocupan de su educación. Para la Secretaría de Educación, esto requiere de un gran esfuerzo organizativo y de recursos humanos, técnicos y financieros para poder implementar efectivamente la propuesta de Universalización de la Educación Pre básica.
  • 6. Secuencia Didáctica 6 Proyecto 3: Esta es mi tierra Modalidades en la universalización de la Educación Pre Básica Las tres modalidades educativas ofrecen una educación de calidad para el desarrollo integral de niñas y niños atendido en el nivel de Educación Prebásica. Modalidad de los Centros de Educación Pre-básica (CEPB) Diseñada para poblaciones relativamente concentradas y muy concentradas. Se atenderá por centro, entre 15 y 25 o más niñas y niños de 5 años Modalidad de los Centros de Comunitarios de Educación Pre-básica (CCEPREB) Diseñada para comunidades con población dispersa. Se atenderán entre 5 y 14 niñas y niños de 5 años de edad. Modalidad de Educación en Casa (EDUCAS) Diseñada para comunidades con población muy dispersa. Se atenderán hasta 4 niñas y niños de 5 años de edad.
  • 7. Secuencia Didáctica 7 Proyecto 3: Esta es mi tierra Con el apoyo Técnico y Financiero del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Secretaría de Educación, promueve la construcción de un modelo de educación que se concentra en reformas de calidad educativa a nivel de aula; en donde todos los actores niñas y niños, docentes, educadoras y educadores, madres y padres de familia, tienen un rol protagónico; el cual se logrará a través del uso de tres Secuencias Didácticas. Las Secuencias Didácticas serán desarrolladas en tres meses. Encierran una serie de contenidos curriculares de manera que las actividades que se desarrollen sean integradoras, centradas en las necesidades de las niñas y los niños, mismos que, se detallan a continuación: Cada Proyecto de las Secuencias Didácticas, posee Estrategias, que constituyen los temas ejes o centrales,sobreloscualessedefinenloscontenidosconceptuales,procedimentalesyactitudinales a desarrollar en una semana o una quincena. Las Estrategias de las Secuencias Didácticas son: Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo, jugando y creando. Proyecto 2: ¿Dónde están los seres vivos? Proyecto 3: Esta es mi tierra. 1. Adaptándome en mí centro educativo. 2. Así soy Yo. 3. Cuido mi cuerpo. 4. Mi familia es un tesoro. 5. De fiesta con papá. 1. Así trabajamos en Honduras. 2. La fiesta de mamá. 3. Paisaje urbano y rural. 4. La gente de mi tierra. 5. Mis amigos los animales. 1. Así nos transportamos en Honduras 2. Tengo una gran familia 3. Este es mi país. 4. Lo que respiro. 5. Bienvenida a primer grado. Secuencias Didácticas Secuencias Didácticas
  • 8. Secuencia Didáctica 8 Proyecto 3: Esta es mi tierra Cada una de las estrategias está formada por un conjunto de micro estrategias, con las cuales se concreta en el aula de clases la interacción docente – alumno, para ello, se consideró que las niñas y los niños necesitan desarrollar todos los días micro habilidades de socialización y hábitos deseables, manifestados en lo personal y con el grupo que le rodea; destrezas con el manejo del lenguaje, motricidad gruesa y fina, discriminación visual y auditiva y el desarrollo cognitivo de acuerdo a su edad. Las micros estrategias de aprendizaje son sencillas y secuenciales, en donde las niñas y los niños tienen tiempo para escuchar, hablar, trabajar y expresarse libremente; pudiendo el educador evaluar de manera permanente los procesos de Enseñanza- aprendizaje. Cuentos Conversamos ¡Dilo en inglés! Jugando con los números ¿Para qué las letras? Desarrollando mi cuerpo Período Juego- Trabajo Mis manos trabajadoras Actividades iniciales Micro Estrategias
  • 9. Secuencia Didáctica 9 Proyecto 3: Esta es mi tierra Las micro estrategias se detallan a continuación: Permiten a las niñas y los niños ubicarse en las actividades del CCEPREB, manejar los tiempos (ayer, mañana), conocer los estados del tiempo (soleado, nublado, lluvioso), reconocer su estado de ánimo (alegre, triste, enojado, otros), fomentando la formación en valores,hábitosdeseablesdeorden,aseoydisciplina ylaampliación de su vocabulario, mediante canciones y poesías. El periodo Juego trabajo desarrolla en la niña y el niño competencias comunicativas, valores, comprensión, contribuye a la superación de dificultades,respeto,amistad,construir,crear,experimentar,trabajo colaborativo, organización de ideas, habilidades organizativas, complementando el placer (juego) con la realidad (trabajo). El juego trabajo constituye uno de los momentos más importantes de la tarea educativa en el CEPB, CCEPREB Y EDUCAS y el de más larga duración dentro del horario escolar. Utilizar el juego como medio educativo implica que la niña y el niño tienen la posibilidad de explorar,manipular,descubrir,inventarexperimentar,ysobretodocrear.Poreso,sehacenecesario canalizar este proceso de aprendizaje, ofreciendo situaciones de juego donde el pequeño, al contacto de los materiales, pueda tener experiencias directas y donde sus aprendizajes sean el resultado de su interacción, con los objetos y las personas. Es importante que existan alternativas de juego en un mismo espacio, mismos que los educadores y educadoras, madres, padres o encargados deberán supervisar. Al desarrollar cada uno de estos momentos, se prepara a las niñas y a los niños para enfrentar diferentes desafíos. Actividades Iniciales Período Juego- Trabajo
  • 10. Secuencia Didáctica 10 Proyecto 3: Esta es mi tierra El período juego trabajo debe iniciar jugando y finalizará jugando El Periodo Juego - Trabajo se realiza en cuatro momentos: a) Planificación:Sellevaacabocuandolosniñosyniñasseleccionanelespaciodeaprendizaje, los materiales y lo que realizaran con ese material; en este momento la participación de la maestra, será únicamente para preguntar o para hacer sugerencias a los indecisos, y ayudarlos a definirse, pero siempre que no sean sugerencias que indiquen como actuar. Las niñas y los niños deben dar respuesta a las preguntas: ¿qué hacer?, ¿cómo?, ¿con qué materiales?, ¿con quién?, ¿dónde? y ¿para qué? Las niñas y los niños, a los cinco años estarán en condiciones de presentar un verdadero plan de trabajo en conjunto con los compañeros que hayan seleccionado la misma área o que se apoyen en el trabajo a desarrollar. En esta actividad la niña y el niño es quien elige, planifica, desarrolla y evalúa su propio quehacer, aprendiendo con los otros y de los otros, sin dejar de lado el orden. b) Desarrollo: El desarrollo es el momento de mayor duración ya que comprende la concreción de las de las actividades planificadas. Es el juego en sí mismo, y la ejecución de lo planificado. c) Evaluación: Es el momento en que las niñas y los niños se reúnen alrededor del espacio de aprendizaje para considerar el resultado de las actividades. Será el niña o niño quien hable de su trabajo, lo explique en compañía de sus compañeros de trabajo, la maestra o educador (a) será quien guie la actividad. El objetivo de la evaluación es reconocer el trabajo, promover el cambio, el intercambio de experiencias y comprobar que lo planificado fue ejecutado, durante el desarrollo de la metodología “Juego -trabajo”. En esta etapa es donde se reúne el grupo para conversar acerca de lo que hicieron. La educadora debe preguntar lo siguiente ¿Qué hicieron?, ¿cómo lo hicieron?, ¿qué dificultades encontraron?, ¿cómo solucionaron esas dificultades?, ¿quiénes participaron?, ¿le dieron nombre al proyecto? d. Orden: El momento de orden incluyen todas las actividades destinadas específicamente a guardar y limpiar los elementos utilizados. Se organizará de modo tal que el aula debe quedar en perfectas condiciones de higiene y orden, para continuar con las actividades. Planificación Desarrollo Evaluación 0rden
  • 11. Secuencia Didáctica 11 Proyecto 3: Esta es mi tierra Los Espacios de aprendizaje en los que se debe desarrollar el Período Juego-Trabajo, y que debe tener cada CCEPREB en la medida de sus posibilidades son: Espacios de aprendizaje Continuando con las micro estrategias de enseñanza, se definen las secciones: Constituye la oportunidad para intercambiar experiencias con las niñas y los niños, mediante la exploración de ideas previas con preguntas inducidas, relacionadas con los temas centrales, se continúa con la presentación de los conceptos y vocabulario clave, el cual es reforzado con poesías, canciones, rimas y trabalenguas. Son narraciones ficticias o de hechos reales, donde las niñas y los niños tienen la capacidad de desarrollar su imaginación, habilidades orales y la comprensión lectora. Los cuentos pueden ser: leídos, relatados, dramatizados o vistos en un equipo de audio video. Conversamos Cuentos Dramatización Música Construcción Arte Biblioteca Tecnológico Agua Arena Ciencia Madurez intelectual
  • 12. Secuencia Didáctica 12 Proyecto 3: Esta es mi tierra Comprende las actividades que permiten a las niñas y los niños desarrollar su motricidad gruesa, lo cual se logra a través de juegos tradicionales, familiares, gimnásticos, rondas, paseos en campo, imitaciones y dramatizaciones; va acompañada del desarrollo de habilidades comunicativas orales y sociales. Incluyen habilidades para la motricidad fina, con elementos más estructurados que van acompañados de conocimiento/memoria, abarca escritura y reconocimiento simbólico y fonética de vocales, letras del abecedario y números. Las actividades se apoyan con canciones y poesías, con el propósito de crear conciencia fonológica para llegar a la lectura y escritura. Se proponen actividades para desarrollar el pensamiento lógico- matemático, incluyen habilidades discriminativas de conceptos (grande-pequeño, alto-bajo, cerca-lejos, adentro-afuera), clasificación de figuras geométricas según (forma, tamaño, grosor), formas de uso de la moneda y hábitos de ahorro, construcciones de secuencias series y sucesiones; concepto, valor, símbolos y operaciones básicas con números del 1-15. Seincluyenenestasección,actividadesparadesarrollarlamotricidad fina (técnicas no gráficas y gráficas) y la creatividad a través de la plástica y la pintura, realización de técnicas no gráficas (estrujado, rasgado, trozado, recortado, boleado, trenzado) y técnicas gráficas como dibujo libre, pintado con dedos, estampado, ejercicios de progresión, inscripción, rellenado de figuras y arabescos. Constituye un apartado donde las niñas y los niños tienen la oportunidad de desarrollar habilidades lingüísticas en una segunda lengua, particularmente el idioma inglés, mediadas por tecnología; por tanto, también pueden desarrollar habilidades en uso y manejo de una computadora. Desarrollando mi cuerpo ¿Para qué las letras? Jugando con los números ¡Dilo en inglés! Mis manos trabajadoras
  • 13. Secuencia Didáctica 13 Proyecto 3: Esta es mi tierra Referentes didácticos de las Estrategias de Aprendizaje. a. Objetivos: Constituyen un propósito, una meta a alcanzar; es lo que el educador o educadora desea obtener por medio de un proceso de enseñanza-aprendizaje. b. Indicadores de logro: Un indicador es una medida que nos permite ir observando el avance en el cumplimiento de las capacidades de las niñas y los niños. c. Contenidos: Son un conjunto de conocimientos científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben aprender las niñas y los niños y que el educador debe estimular para incorporarlos en su estructura de conocimiento. Han sido seleccionados tomando en cuenta las áreas de desarrollo, establecidas en el Currículo Nacional de Educación Pre Básica: Personal y Social, Relación con el Entorno y Comunicación y representación, se clasifican en: Abarcan hechos, conceptos, ideas, interacciones, secuencias, principios,etc.sonlabaseprimordialparalograr quelasniñasylos niños se acerquen al conocimiento del mundo que lo rodea, para que pueda ampliarlo en forma gradual y progresiva a través de la construcción de conceptos. Tienen que ver con el SABER-SABER. Incluyen estrategias, técnicas, habilidades, destrezas y se aprenden conjuntamente con los contenidos conceptuales. Tiene que ver con el SABER-HACER. Comprenden valores, actitudes, normas; estos contenidos se aprenden integradamente con los otros dos. Tienen que ver con el SABER-SER. d. Competencias: Son los conocimientos, habilidades y destrezas que deben desarrollar las niñas y los niños para comprender, transformar y desenvolverse en el mundo que lo rodea. También pueden definirse las competencias como la capacidad de poner en marcha de formaintegradaaquellosconocimientosadquiridosyrasgosdepersonalidadquepermitan resolver situaciones diversas. e. Estrategias: Son una serie ordenada de actividades relacionadas entre sí, que han sido diseñadas para que las niñas y los niños aprendan un conjunto determinado de contenidos, procesos y actitudes. Contienen una serie de micro estrategias con las cuales las niñas y los niños desarrollan habilidades y destrezas. f. Vinculación familiar: Son una serie de actividades que las madres y padres de familia, deben desarrollar para apoyar a las niñas y los niños de manera coordinada con la educadora. g. Evaluación: Al finalizar cada estrategia se incluye una serie de ítems relacionados con los con los indicadores de logro. La evaluación tanto en nivel preescolarcomo en otras areas del proceso educativo, debe ser contínuo durante todo el año escolar. Es necesario que el docente diariamente vaya recopilando datos acerca de las niñas y los niños a través de las observaciones sistemáticas de sus conductos en las actividades del juego y trabajo. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
  • 14. Secuencia Didáctica 14 Proyecto 3: Esta es mi tierra La ejecución de las micro estrategias desarrollarán en las niñas y los niños competencias bajo los siguientes componentes de desarrollo: Desarrollo Cognitivo Comprende la adquisición de experiencias y aprendizajes, para su adaptación al medio, implicando, procesos de discriminación, atención, memoria, imitación, conceptualización y resolución de problemas. Desarrollo Afectivo Comprende la capacidad de una niña o un niño de entender los sentimientos de los demás, controlar sus propios sentimientos y comportamientos y llevarse bien con sus compañeros y otras personas que le rodean. Expresión oral Incluye todas las formas de comunicacion oral, manifestada en el nivel de Educación Pre básica a través de conversaciones, cuentos, rimas, canciones, trabalenguas, refranes, etc. Expresión escrita Incluye ejercicios previos a la escritura: el desarrollo de técnicas no gráficas(estrujado, razgado, trozado, boleado, recortado, pegado, etc. ), técnicas gráficas (dibujo libre,ejercicios de inscripcion, progresion rellenado de figuras, arabescos, etc ). Conciencia fonológica Comprende la habilidad para conocer que las palabras y frases que utilizamos al hablar se forman por cadenas de sonidos, a mayor habilidad para discriminar sonidos, mayor éxito en el proceso de aprender a leer y escribir, tanto en su lengua materna como en una segunda lengua. Lógica matemática Comprende asimilar, conocer, experimentar y aplicar el significado de los conceptos matemáticos, en situaciones de la vida cotidiana. Tener la capacidad de utilizar correctamente a su nivel, números y computación. Expresión corporal Incluye la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico. Comienza con el control de los movimientos automáticos y voluntarios y avanza hacia el empleo del cuerpo de manera altamente diferenciada y competente, manifestado a traves de: bailes, dramatizaciones, juegos, construcciones, etc. Componentes de desarrollo
  • 15. Secuencia Didáctica 15 Proyecto 3: Esta es mi tierra A fin de garantizar el orden en el desarrollo de las secuencia didácticas donde se presentan diferentes proyectos con una serie de estrategias y micro estrategias para el desarrollo de habilidades cognitivas, socio-afectivas, de expresión oral, expresión escrita, conocimiento de sonidos, expresión corporal y lógica matemática; debe seleccionar para cada día las actividades propuestas, de tal manera que las niñas y los niños puedan participar en diferentes actividades que ayudan su crecimiento. Las habilidades se desarrollarán en la medida que se implementen en el CCEPREB las actividades descritas en las micro estrategias: conversemos, cuentos, mis manos trabajadoras, desarrollando mi cuerpo, ¿para qué las letras?, jugando con los números y Dilo en inglés. ¿Cómo usar las Secuencias Didácticas? ¿Cómo usar las Secuencias Didácticas?
  • 16. Secuencia Didáctica 16 Proyecto 3: Esta es mi tierra Hora/Día Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado 07:00 -07:30 07:30-07:45 07:45-08:45 08:45-09:30 09:30-10:00 10:00-11:30 11:30-12:00 12:00-12:30 12:30-12:45 12:45-01:45 01:45-02:30 02:30-03:00 03:00-04:30 04:30-05:00 Preparación del ambiente escolar y recibo de las niñas y los niños. Actividades iniciales Período Juego-Trabajo Conversamos Cuento Desarrollando mi cuerpo Merienda y descanso Jugando con los números ¿Para qué las letras? Mis manos trabajadoras ¡Dilo en inglés! Salida de las niñas y los niños. Salida del personal docente. Trabajo en la actualización de los expedientes de cada niña y niño, para observar su progreso, comparado con los indicadores de logro. Reunión con madres y padres de familia. Ambientación del CCEPREB. Preparación de materiales según la estrategia a desarrollar. Tiempo para Desarrollar las Secuencias Didácticas Tiempo para Desarrollar las Secuencias Didácticas Las actividades deben desarrollarse en los tiempos siguientes:
  • 17. Secuencia Didáctica 17 Proyecto 3: Esta es mi tierra Secuencia Didáctica: Proyecto 3: Esta es mi tierra Así nos transportamos en Honduras Este es mi país Tengo una gran famila Lo que respiro E s t r a t e g i a 1 E s t r a t e g i a 3 E s t r a t e g i a 2 E s t r a t e g i a 4
  • 18. Secuencia Didáctica 18 Proyecto 3: Esta es mi tierra Duración: 10 sesiones Mes: agosto Contenidos 1. El día y la noche. 2. El reloj. 3. Medios de Transporte. 4. Normas de seguridad. 5. Sonidos de las letras de mi nombre. 6. Medios de comunicación. 7. Número 7,8 8. Operaciones básicas (suma, resta, división.) Objetivos 1. Conocer los diferentes medios de comunicación y transporte más utilizados en su entorno, sus características, utilidades y funcionalidad de cada uno de ellos. 2. Conocer elementos y propiedades de la forma de representación matemática y también algunas propiedades básicas que ofrece para operar sobre la realidad representada. 3. Manejar nociones básicas de términos elementales de aritmética, relacionadas con la resta, división, sacar, quitar separar, vaciar, repetir, dar, partir, compartir, comprar lo que sobra o falta. 4. Utilizar el lenguaje oral y la expresión verbal como un instrumento de planificación, regulación y control de la actividad propia y ajena para responder demandas y consignas de la vida. 5. Practicar el uso y manejo de los diferentes medio de comunicación. 6. Identificar las características y actividades propias del día y la noche. 7. Reconocen formas escritas y gráficas, palabras y frases de uso común en su ambiente. 8. Aplican el tiempo en diferentes situaciones planteadas. 9. Observan, experimentan e investigan, los fenómenos naturales, físicos y sociales que se dan en su entorno. Utilizan el reloj como instrumento para medir el tiempo. Indicadores de logro 1. Menciona actividades que se realizan durante el día. 2. Menciona actividades que se realizan durante la noche. 3. Hablan de las características del sol y la luna. 4. Cantan la canción de la luna. 5. Recuerdan algunos párrafos del cuento. 6. Nombran medios de transporte aéreo. 7. Nombran medios de transporte acuático. 8. Conocen los medios de transporte terrestre. 9. Conversan sobre algunas normas de seguridad que deben practicar. 10. Repiten canciones, rimas y adivinanzas. Realiza operaciones básicas. Así nos transportamos en Honduras
  • 19. Secuencia Didáctica 19 Proyecto 3: Esta es mi tierra Competencias 1. Explica científicamente el origen del día y la noche. 2. Reconoce la importancia del reloj, las diferentes clases que existen y la función que estos realizan. 3. Reconoce la importancia de los diferentes medios de transporte, sus características, aplicando las medidas de seguridad en el uso de estos. 4. Actúa con seguridad en sí mismo, iniciativa y autonomía, en las actividades de la vida cotidiana. 5. Demuestra destreza en la vocalización correcta de consonantes, vocales y sus combinaciones. 6. Conoce e identifica los diferentes medios de comunicación oral y escrita. 7. Aplica los dígitos a situaciones vinculadas en la vida diaria. 8. Encuentra el número total en una adición o sustracción, resolviendo con interés e iniciativa, problemas sencillos. Así nos transportamos en Honduras
  • 20. Secuencia Didáctica 20 Proyecto 3: Esta es mi tierra ACTIVIDADES INICIALES Reciba con amabilidad a las niñas y los niños, cante una canción de bienvenida. • Solicite a las niñas y los niños que hagan diferentes expresiones corporales: alegre, enojado, triste, otros. • Muestre las tarjetas, deben mencionarle el estado de ánimo y expresarlo en su rostro. • Pregunte: ¿Cuándo están felices?, ¿Qué los hace estar triste?, ¿Qué les hace enojar?, ¿Cómo están ahora? Colóquese en el calendario y pregunte a las niñas y los niños: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿alguien sabe en qué fecha estamos?, ¿Qué celebramos el día de hoy?, ¿Qué hicieron ayer al llegar a casa?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será mañana?, ¿Qué harán mañana?, ¿Es importante este acontecimiento?, ¿por qué?, ¿En qué año estamos?, ¿Cuántos años tiene ustedes? • Solicitealasniñasylosniñosqueobservencómo está el tiempo: ¿soleado?, ¿lluvioso?, ¿nublado? • Pregunte:¿Porquédicenqueeldíaestásoleado, lluvioso,nublado?,¿Cuándolesgustamás?,¿Por qué?, ¿Qué usan cuando está soleado, lluvioso, nublado? • Muestre las tarjetas, solicite que identifiquen el estado del tiempo, relacionando la realidad con la imagen. 19 20 21 22 D L M M J V S Bienvenidos Bienvenidos Así nos transportamos en Honduras
  • 21. Secuencia Didáctica 21 Secuencia Didáctica 21 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra PERÍODO JUEGO - TRABAJO • Planifique junto con las niñas y los niños el Período Juego-Trabajo, use las siguientes preguntas como guía: ¿En qué espacio van a trabajar hoy?, ¿qué van a hacer?, ¿cómo lo van a hacer?, ¿con qué materiales van a trabajar?, ¿con quién?, ¿para qué lo van a hacer? • Deje a cada niña y niño, que desarrolle el Juego-Trabajo, supervise la actividad y muestre interés y lo que están realizando. • Evalúe junto con las niñas y los niños el trabajo realizado, pregunte: ¿Qué hicieron?, ¿Cómo lo hicieron?, ¿para qué sirve?, ¿Dónde han visto esto?, ¿Cómo se sintieron haciéndolo? • Fomente en las niñas y los niños hábitos deseables de orden, cooperación, y ayuda a los demás, enseña la canción “Limpia, limpia”, mientras guardan todos los materiales utilizados. Así nos transportamos en Honduras CANCIÓN DE ORDEN Limpia, limpia Guarda todo en su lugar; Limpia, limpia, Todos deben cooperar.
  • 22. Secuencia Didáctica 22 Secuencia Didáctica 22 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra 3.1 El día y la noche. • Las niñas y los niños son curiosos por naturaleza, quieren saber cosas, comienzan su investigación, exploración y aprendizaje del mundo que le rodea. • Tan pronto como nacen, a medida que se desarrollan continúan aprendiendo, especialmente a través de la experiencia, escuchando, observando, tocando y oliendo. • Constantemente se preguntan: • ¿De dónde viene la lluvia? • ¿Por qué se caen las hojas de los árboles? • ¿Qué mantiene a las estrellas en el cielo? • ¿Por qué es de día? • ¿Cuándo es de noche? • Muestre a las niñas o niños, una lámina alusiva al día y la noche. • Pregunte: • ¿Qué actividades realizamos durante el día? • ¿Qué actividades realizamos durante la noche? • Describa el sol y su importancia, comente con las niñas y los niños, sobre las diferentes posiciones del sol, durante el día. • Háblele sobre las 24 horas que tiene el día, y distribuya las horas en tiempo por ejemplo: • ¿Cuánto tiempo utilizas para dormir? • ¿Cuánto tiempo utilizas para ir a la escuela? • ¿Cuánto tiempo utilizas para comer? • ¿Cuánto tiempo utilizas para jugar? • Realice experimentos para saber por qué el día y por qué la noche, con la ayuda de velas, linternas, pelotas, naranjas u otros objetos. Explíqueles con estos objetos los movimientos de Rotación y Traslación. Hábleles sobre la luz artificial. Recursos: Lámina con imágenes del día y la noche, velas, linternas o focos, pelotas, naranjas. Tiempo: Varias sesiones de 30 Minutos Así nos transportamos en Honduras
  • 23. Secuencia Didáctica 23 Secuencia Didáctica 23 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra 3.2 Medios de Transporte. • Muestre a las niñas y los niños una lámina con diferentes medios de transporte. • Pregunte a las niñas y los niños sobre la utilidad de algunos medios de transporte en las actividades cotidianas, use la frase ¿saben para que se usa?, ¿Dónde se utiliza?, ¿es una transporte aéreo, marítimo o terrestre • Comente la utilidad de algunos medios de transporte: • Volquetas, rastras, para transportar alimentos, arena, piedra, basura, frutas, animales, carnes. • Vehículos: para pasear en familia y para ir al trabajo. • Buses: para transportar personas, niñas y niños a la escuela. • Barcos: para trasladarnos de un continente a otro, y para transportar personas, contenedores con: alimentos, ropa, petróleo y animales. • Aviones: para trasladar pasajeros de un país a otro o de un continente a otro, trasladan carros, personas enfermas dentro de ambulancias, comida, medicamentos. • Trenes: para trasladar personas de sus trabajos, de un país a otro, madera, medicamentos y animales. • Helicópteros: para trasladar personas de un lugar a otro, para realizar fumigaciones, transportar comida y medicamentos. • Submarinos: para transportar personas, proyectiles, armas, realizar investigaciones. • Globos aerostáticos: para trasladar personas, para realizar paseos y conocer otros países. • Otros: avionetas, carretas, moto-taxis, carreta de bueyes, bicicletas, motocicletas, burros, yeguas y caballos. • Comentealasniñasyniñosacercadelosmediosdetransportequeseutilizanendiferentes comunidades o regiones como: puertos, valles, aldeas, caseríos, montañas y otros lugares. • Utilicetarjetascondiferentesmediosdecomunicaciónyagrúpelospor:Aéreos,marítimos y terrestres, repítalo varias veces para que puedan comprender esa clasificación. • Platique con las niñas y niños sobre las normas de seguridad que debemos practicar: • No deben jugar detrás, debajo o delante de los carros, camiones, rastras etc. • No caminar o jugar en los rieles de los trenes. • Evitar ir parados o en posturas peligrosas, dentro de los medios de transporte. • Tener cuidado al subir o bajar de un vehículo u otro medio de transporte. • Cruzar la calle cuando no vienen vehículos y que el semáforo este en rojo. Así nos transportamos en Honduras
  • 24. Secuencia Didáctica 24 Secuencia Didáctica 24 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra 3.3 Medios de Transporte. Repase la utilidad de los medios de transporte. Solicite a las niñas y los niños que imiten el sonido y algunos movimientos de los medios de transporte: caballo, avión, barco, otros. Enseñe la canción sobre los medios de transporte. Comentealasniñasyniños acercadelosmediosdetransportequeseutilizanendiferentes comunidades o regiones como: puertos, valles, aldeas, caseríos, montañas y otros lugares. Utilice tarjetas con diferentes medios de comunicación y agrúpelos por: Aéreos, marítimos y terrestres, repítalo varias veces para que puedan comprender esa clasificación. Platique con las niñas y niños sobre las normas de seguridad que debemos practicar: • No deben jugar detrás, debajo o delante de los carros, camiones, rastras etc. • No caminar o jugar en los rieles de los trenes. • Evitar ir parados o en posturas peligrosas, dentro de los medios de transporte. • Tener cuidado al subir o bajar de un vehículo u otro medio de transporte. • Cruzar la calle cuando no vienen vehículos y que el semáforo este en rojo. Recursos: Lámina representando medios de transporte, tarjetas con medios de transporte: aéreo, marítimo y terrestre. Tiempo: Varias sesiones de 20 Minutos Así nos transportamos en Honduras
  • 25. Secuencia Didáctica 25 Secuencia Didáctica 25 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra 3.4 El Reloj. Explicar a las niñas y los niños que el reloj es un instrumento para medir el tiempo, puede ser fijo o portátil y el más común para indicar la hora, consiste en una maquinaria de movimientos uniformes que hace avanzar unas manecillas sobre una superficie esférica, marcando el paso del tiempo. Comentarles que desde tiempos muy antiguos, el hombre midió el tiempo y que existen diferentes tipos de relojes como ser: 1- Reloj Analógico: Indica la hora por medio de agujas, que señalan la hora, minutos y segundos. 2- Reloj Digital: En este la hora, se indica por medio de números digitales. 3- Reloj de Torre: Se caracterizan por contar con mecanismos pesados y de gran tamaño, se ubica en torres y campanarios para que todos los ciudadanos sepan la hora. 4- Reloj de Salón: Utilizan un motor de resorte, cuentan con distintas formas decorativas ya que se usan en salones importantes. 5- Reloj de bolsillo: Gracias a su pequeño tamaño se puede transportar en el bolsillo. 6- Reloj de arena: Mide un transcurso de tiempo determinado, desde que la arena comienza a caer desde el receptáculo superior al inferior. Comentar que los tipos de relojes antes mencionados son los más comunes. Preguntar a las niñas y niños: ¿Quién tienen un reloj en su casa? ¿Qué reloj de los antes mencionados conocen? ¿Han escuchado las campanas del reloj de la Iglesia? ¿Les gustaría tener un reloj de pulsera? ¿Para qué nos sirve el reloj? Recursos: Lámina o tarjetas de diferentes relojes. Tiempo: Varias sesiones de 20 Minutos Así nos transportamos en Honduras
  • 26. Secuencia Didáctica 26 Secuencia Didáctica 26 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra 3.5 Medios de Comunicación • Pregunte a las niñas y los niños ¿Cómo se comunican las personas?, ¿con que se comunican las personas?, ¿Por qué es importante la comunicación?, ¿Qué medios de comunicación conocen? • Explique que los medios de comunicación son instrumentos utilizados en la sociedad, para informar y comunicar mensajes. • Muestre radios, teléfonos, computadoras, periódicos que las niñas y los niños explique si los han usado, cómo los usan, que describan en lo mostrado colores, sonidos, otros. • Muestre las niñas y los niños, láminas o tarjetas de medios de comunicación escrita como: periódico, carta, tarjeta, telegrama, afiches, libros, murales. • Entregue a las niñas y los niños una hoja de papel, explique qué deben hacer una carta con imágenes para un ser querido. • Organice visita a algún lugar donde se trabaja como comunicador, ejemplo: radio, televisora, imprenta de periódico, telégrafo, cibercafé, otros. • Entregue varios medios de comunicación y que las niñas y los niños los clasifiquen como orales (radio, televisión, computadora, celular, Tablet y megáfonos.) o escrito (periódicos, cartas, telegrama, revistas, banners, boletines, otros.) • Pregunte y discuta con las niñas y los niños: ¿Qué servicios nos prestan los medios de comunicación? • Entreguealasniñasylosniñosvasodesechableehilo,solicitequefabriquenunteléfono. • Pida a las niñas y niños que recorten de revistas o periódicos, propaganda, medios de comunicación y los peguen sobre una hoja de trabajo, procurando hacer la clasificación entre medios de comunicación oral y escrita. • Enseñe adivinanzas, canciones, poesías relacionadas con el tema. Así nos transportamos en Honduras
  • 27. Secuencia Didáctica 27 Secuencia Didáctica 27 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra POESÍA La Televisión Caja que habla, caja dormida ¿Estás apagada o estas encendida? Caja con gente, caja vacía, ¿Estás apagada o estas encendida? Pluma, tintero y papel. Una dos y tres Pluma tintero y papel, Para escribir una carta, A mi querido Miguel, En la carta le decía, Recuerdos para tu tía, Que está comiendo sandia, En el jardín de Manuel. Adivinanza No soy persona, ni soy animal, Y con todos tengo tratos, Sin tener boca ni lengua. (El periódico) Adivinanza Tiene hojas y no es árbol, Tiene lomo y no es caballo. (El libro) Adivinanza Paloma blanca que sin alas vuelas, Y sin lengua hablas. (La carta) Así nos transportamos en Honduras
  • 28. Secuencia Didáctica 28 Secuencia Didáctica 28 Cuentos Proyecto 3: Esta es mi tierra Así nos transportamos en Honduras 4.1 Canción del cuento Enseñe la canción de inicio del cuento para que las niñas y los niños se dispongan a prestar atención. 4.2 Narre el cuento “El día y la noche” • Narre la siguiente historia y recuerde mostrar diferentes expresiones corporales para que las niñas y los niños lo disfruten más y relacionan los gestos con lo narrado. 4.3 Después de relatarles el cuento "El día y la noche", haga las siguientes preguntas: • ¿Cómo se llamaba el cuento? • ¿Cómo se llama la niña del cuento? • ¿Quién le relató el cuento del día y la noche a Julia? • ¿Cómo gira la tierra? • ¿Qué hacen las niñas y los niños en el día? • ¿Qué hacen las niñas y los niños en la noche? • ¿Qué hacen las personas mientras duermen? • ¿Qué sueñan ustedes cuando duermen? • ¿Cómo pueden alcanzar sus sueños? • Recuerde a las niñas y a los niños que cada uno de ellos es especial y único y que todos tenemos sueños diferentes. • Haga que las niñas y los niños se sienten en un círculo y explique que deberán decir una cosa que les gusta hacer y que ellos piensan que la hacen bien. Para ayudarlos, dé algunas sugerencias, tales como cantar, bailar, ayudar a otras personas, ser pacientes, saltar alto, descubrir cosas nuevas, etc. Recuérdeles que estas cosas se llaman talentos. • Entregue una pelota a una niña pídale que empiece diciendo, en voz alta, su talento especial y que luego le pase la pelota a otro niño que diga que también tiene el mismo talento. Entrega la pelota a otro niño y haga que repitan el proceso nuevamente. • Continúahastaquetodoslosniñoshayantenidolaoportunidaddecompartirsustalentos. • Después de que las niñas y los niños hayan compartido sus talentos, hágales saber que van a cantar sobre lo especiales que son. Usando la tonada de “¿Dónde está el pulgar?”, guíe el canto y pídales que sigan sus acciones. INICIO: Ya llegó la hora de imaginar, Cantemos un cuento, tra, la, la, la la. FINAL: Colorín colorado que este cuento, se ha terminado, El que se quede sentado, se quedará pegado.
  • 29. Secuencia Didáctica 29 Proyecto 3: Esta es mi tierra El día y la noche Había una vez, un planeta llamado Tierra, en el que por una parte del planeta era de noche y por el otro lado, era de día. Julia, una niña de tan sólo 5 años, se había dado cuenta de que por el día había luz y que por la noche se encontraba todo muy oscuro. Así que un día, cuando Julia estaba en su cama leyendo un cuento antes de irse a dormir, llegó su madre para darle un beso y desearle felices sueños. “Buenas noches Julia, que tengas dulces sueños“, le dijo su madre mientras que la arropaba. “Mamá, ¿por qué por la noche todo está oscuro y no hay sol?” le preguntó Julia. Entonces, la mamá de Julia se sentó en el borde de la cama, junto a ella, y le dijo: “hoy te voy a contar una historia sobre el día y la noche, y estoy segura que serás capaz, de entender por qué existe el día y por qué existe la noche“. Julia, estaba deseando escuchar la historia que le había dicho su madre, pues sería entonces cuando comprendiera muchas de las preguntas que se había hecho sobre el sol y la luna. La mamá de Julia empezó a hablar: “Hace mucho tiempo, se crearon los planetas, y entre ellos, el planeta en el que vivimos, llamado la Tierra. Nuestro planeta gira sobre sí mismo, como si fuera una pelota dando vueltas, pero con una diferencia, y es que la Tierra gira más despacio, tardando 24 horas en dar una vuelta. Así es como la Tierra gira sobre sí misma, y recibe el nombre de movimiento de rotación“. Mientras tanto, Julia seguía muy atenta a todo lo que le estaba contando su mamá, pues nunca había escuchado nada sobre los planetas y el sol. La madre de Julia prosiguió: “Así que cuando el planeta Tierra se encuentra girando sobre sí mismo, por un lado será de día, pues el sol hará que este iluminado. Y en la otra mitad del planeta, es de noche, pues no recibe ningún rayo de luz, y hay oscuridad. Por tanto, mientras que en un lado de la Tierra es
  • 30. Secuencia Didáctica 30 Proyecto 3: Esta es mi tierra de día, en el otro lado, es de noche“. Julia, tras haber escuchado a su mamá contarle esa historia, entendió que hay día, porque el sol nos ilumina cuando nos encontramos frente a él, y que se hace de noche cuando nos alejamos de los rayos del sol. Hoy, Julia había aprendido algo nuevo que no sabía, y aun siendo tan pequeña, tenía la sensación que aquello que le había contado su mamá era muy importante para todos los habitantes de la Tierra, pues gracias al sol, existe la vida en nuestro planeta. Fin. SOY ESPECIAL (Señálese a ti mismo con ambos pulgares) Sí lo soy, Sí lo soy Yo puedo............... (Mencione uno de los talentos que comparten, Por ejemplo: ayudar a mi familia en casa) Yo puedo (ayudar) ¡Sí yo puedo! (Extiende ambas manos hacia arriba) ¡Sí yo puedo! (Extiende ambas manos hacia arriba) Así nos transportamos en Honduras Enséñeles la canción "Soy Especial"
  • 31. Secuencia Didáctica 31 Secuencia Didáctica 31 Cuentos Proyecto 3: Esta es mi tierra 4.1 Canción del cuento Enseñe la canción de inicio del cuento para que las niñas y los niños se dispongan a prestar atención. 4.2 Narre el cuento “El reloj de cuco y los dos pájaros” • Narre la siguiente historia y recuerde mostrar diferentes expresiones corporales para que las niñas y los niños lo disfruten más y relacionan los gestos con lo narrado. 4.3 Después de relatarles el cuento "El reloj de cuco y los dos pájaros", haga las siguientes preguntas: • ¿Cómo se llama el cuento? • ¿Cómo se llamaba el reloj? • ¿A dónde estaba colgado el reloj? • ¿Qué personajes aparecen en el cuento? • ¿Qué color era el canario del cuento? • ¿Los dueños del reloj, eran jóvenes o ancianos? Enseñealasniñasylosniños,loscuantos,trabalenguas y poesía relacionadas con el tema. ADIVINANZA Tiene agujas y no cose, No se mueve, pero anda, Si le das cuerda funciona, Y el paso del tiempo señala. (El reloj) RIMA Reloj, relojito, detente un poquito, camina muy despacio, porque feliz a la escuela me dirijo muy bonito. POESÍA Son dos agujitas, Las de mi reloj, Que corren a prisa, Sin ser tan veloz. Una es muy pequeña, Y la otra es grande, caminan y sueñan, Por las mismas calles. Son dos hermanitas, Hijas del reloj, Aunque son distintas, Me gustan las dos. TRABALENGUAS El reloj del relojero, Se desrelojizó, El relojero que lo desrelojice Buen desrelojizador será. Así nos transportamos en Honduras INICIO: Ya llegó la hora de imaginar, Cantemos un cuento, tra, la, la, la la. FINAL: Colorín colorado que este cuento, se ha terminado, El que se quede sentado, se quedará pegado.
  • 32. Secuencia Didáctica 32 Proyecto 3: Esta es mi tierra El reloj de cuco y los dos pájaros Cuento Corto para niños, escrito por: Ulica Tizaber Cuco, era un reloj muy aventajado, ya que siempre estaba en hora y sabía perfectamente cuando tenía que sacar a pasear a su mascota, Cuquito, para indicar la hora exacta. AsíqueCucoeradoscosas,untipoderelojantiguo, y el dueño del pequeño cuco del interior del reloj, que era muy fiel y ayudaba a Cuco a dar las horas en punto. Cuco se encontraba colgado en una pared de color crema en el salón de una pareja de ancianos sin hijos, sólo tenían un gato persa gris oscuro, y un canario amarillo que cantaba como los ángeles. Después de tantos años viviendo con los ancianos, Cuco conocía muy bien sus costumbres, y les quería mucho, aunque no tanto a su canario amarillito, que cantaba muy bien, pero interrumpía las horas en punto, y frustraba a Cuquito, que apenas se le oía. Un día, algo molesto por la inoportunidad de Amarillito, Cuco le dijo varias cosas a su mascota: - “Hoy a las 12, cuqueas 12 veces bien alto y claro, que Amarillito no te haga sombra”. A las 12 en punto, salió la mascota de Cuco a dar las horas, gritó bastante y aun así, el canario eclipsaba el sonido del reloj. Cuco, cansado de esa situación, tuvo una gran idea, le dijo a Cuquito: - “Yo te quiero mucho, pero creo que necesitas una inyección de autoestima para que se te oiga mucho mejor, y que los ancianos sepan en qué hora viven, porque ahora mismo no te oyen”. Fue a buscar a Amarillito a su jaula, la abrió y el canario salió revoloteando por toda la casa, hasta que vio a Cuco y se metió dentro. Allí se sentaron los dos pájaros y Cuco les aleccionó: - “Chicos, quiero que las horas de hoy sean las mejores de nuestras vidas. Amarillito, cuando Cuquito comience con el primer cu-cú, quiero que le acompañes con una de tus preciosas melodías, y así darás todas las horas del día. ¡Trabajo en equipo, chicos!”. Así fue, la sintonía que Cuquito y Amarillito tenían era impresionante. Los ancianos se quedaron sorprendidos de tan buen trabajo conjunto, y a pesar de que vieron que Amarillito ya no estaba en su jaula, no les pareció mala idea dejarlo dentro de Cuco a vivir. Durante muchos años, Cuquito y Amarillito trabajaron juntos cantando las horas en punto del día, fueron muy felices, y comprendieron que al trabajar en equipo, las fuerzas individuales de cada uno se unen con un resultado muy satisfactorio en la vida. FIN Recursos: Cuentos, trabalenguas, rimas y poesías. Tiempo: Varias sesiones de 30 minutos
  • 33. Secuencia Didáctica 33 Secuencia Didáctica 33 Mis manos trabajadoras Proyecto 3: Esta es mi tierra 5.1 Pintando el día Entregue a las niñas y los niños una hoja con un paisaje de día, que lo pinten con los colores que deseen, cuando lo hayan terminado pegue sobre la hoja otra con papel celofán de color azul, para que simule la noche. Enseñe a las niñas y niños las siguientes canciones. EL SOL Sol calientito, Sol colorado, Rueda que rueda, Redondo has quedado, Temprano vienes, Tarde te vas, Sol calientito, Mañana vendrás. LA LUNA Luna lunera, Cascabelera, Ojos hermosos, Boca morena. EL ANOCHECER Al anochecer, al anochecer, Duerme el pajarito en su nidito, La abeja buena se encierra en su colmena, El conejo ligero se esconde en su agujero, Y yo alegre y contento en mi camita, Duermo muy lento. Así nos transportamos en Honduras
  • 34. Secuencia Didáctica 34 Secuencia Didáctica 34 Mis manos trabajadoras Proyecto 3: Esta es mi tierra 5.2 Reloj carrera de autos. • Recortar un círculo de cartulina blanca pintar el centro un círculo de color verde y el resto color negro. • Pintar con acrílico amarillo las líneas de la calle y los números del reloj. • Recortar 2 rectángulos finos de cartón (para darle firmeza a las agujas) uno más largo que el otro, pintarlo de negro. • Para realizar los autos: Recortar óvalos del color elegido en cartulina que luego se deberá cortar 2 pedazos para poder pasar 2 tiritas grises simulando las ruedas y los parabrisas. Recursos: Cartulina, papel, cartón, goma, foami, tempera, alfiler, chinche, sujetador de papeles, tijeras, hojas de trabajo, pegamento, crayones. Tiempo: 60 minutos Así nos transportamos en Honduras
  • 35. Secuencia Didáctica 35 Secuencia Didáctica 35 Mis manos trabajadoras Proyecto 3: Esta es mi tierra 5.3 La estrella de mis sueños • En un extremo del aula, dibuje una línea que represente la meta. • Pregunte a las niñas y los niños si recuerdan el cuento la tortuga y la liebre, ante la respuesta, comente que van a hacer una carrera entre la tortuga y la liebre: Pídales que salten como la liebre o caminen lentamente como la tortuga hacia la línea de la meta. • Cuando un niño llegue a la meta, pídele que diga cuál es su mayor talento, o que nombre algo en lo que es realmente bueno. • Explíqueles que, al saber en lo que uno es muy bueno, es más fácil hacer que nuestros sueños se hagan realidad. Pregunte a las niñas y a los niños en qué sueñan convertirse cuando sean mayores, para ello, entregue a cada niña y niño una estrella en blanco y un pedazo de cordel. • Mencione que la estrella simboliza su sueño. • Pídales que, entre los recortes, que preparó con antelación, busquen y que elijan la imagen que representa el sueño/empleo/ situación que desean ser cuando crezcan. • Haga/ ayúdalos a que pongan pegamento en sus estrellas, escriban su nombre en el reverso y aten su estrella a un pedazo de cordel, empleando cinta adhesiva. • Enfatíceles, con sus talentos, trabajo duro y mucha dedicación, van a lograr alcanzar sus metas. • Día a día pregunte a las niñas y a los niños: • ¿Recuerdan qué son estas estrellas? • ¿Recuerdan cuál era su sueño? • Recuérdeles que cada uno de nosotros tenemos un sueño especial y cosas que queremos lograr cuando seamos grandes. • Dé a cada niña y niño su estrella de los sueños y pregunte: • ¿Todavía es éste su mayor sueño, o quieren cambiarlo? • ¿Tienen algún sueño nuevo? ¿Por qué? • ¿Qué piensan que necesitan hacer para alcanzar sus sueños? Entre otras cosas, enfatice el hecho de que, los talentos de las niñas y los niños, son muy importantes para lograr sus sueños y que ellos los deben usar con sabiduría. Dé algunos ejemplos. Explique que ellos también pueden emplear sus talentos de diferentes formas y que, mientras crecen, pueden descubrir nuevos talentos. Recursos: Papel, tijeras, cordel, cinta adhesiva, crayones. Tiempo: 20 minutos Así nos transportamos en Honduras
  • 36. Secuencia Didáctica 36 Secuencia Didáctica 36 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 3: Esta es mi tierra Así nos transportamos en Honduras 6.1 Perseguir en la noche y el día. Las niñas y niños se esparcen por el espacio, la maestra se pasea entre ellos, alzando o levantando a veces el sol, a veces la luna (materiales elaborados de cartulina) Cuando la maestra muestra la luna (que simula la noche), las niñas y niños caminaran por el espacio lentamente, si es posible de puntillas, haciendo el menor ruido posible, pueden acostarse sobre el suelo, esconderse o quedarse quietos. Cuando la maestra muestre el sol, entonces las niñas y los niños correrán dentro del aula haciendo el máximo ruido posible. Permita que se expresen corporalmente, que dramaticen o que realicen acciones, que se producen de día o de noche, según la imagen que usted les presente. 6.2 Cuando llega mañana Use un calendario grande, dibujos de la salida, puesta del sol y del sol a medio día, dibujos de la luna. Pregunte: ¿Qué significa mañana? Si digo: ¿Mañana iremos al parque?, ¿Iríamos antes? ¿O después de hoy? Mencione: Aquí hay un calendario. ¿Quiere alguien hacer una marca? Has hecho una marca hoy y ahora. • ¿Quiere alguno hacer una marca hoy en el cuadrado qué sigue? • ¿Has hecho una marca en cuadrado que representa a mañana? • ¿Cómo sabemos cuándo llega mañana? • ¿Cómo comienza cada día? El sol se levanta y vemos, aquí tenemos un dibujo del sol saliendo por la mañana. ¿Qué hace luego el sol? Aquí hay un dibujo del sol en lo alto del cielo. Cuando termina el día, ¿Qué hace el sol? Si, aquí tenemos un dibujo del sol poniéndose. Aquí hay unos dibujos de la luna. ¿Cuándo sale la luna? Mañana viene después de hoy, podemos decir que comienza mañana cuando sale el sol. Muestra, mañana es un concepto confuso para la niña o niño de esta edad: si dice que mañana no llega nunca. Las niñas y niños escuchan a menudo el término mañana y necesitan que se les ayude a entender su relación a ahora. Conocen la oscuridad de la noche y la luz del sol, y esas ideas pueden ayudarles a darse cuenta de cuando comienza y termina mañana (un día). Habría que describir mañana como lo que viene inmediatamente después de hoy, como opuesto a un tiempo antes de ahora.
  • 37. Secuencia Didáctica 37 Secuencia Didáctica 37 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 3: Esta es mi tierra 6.3 Juego el Mensaje Organización: se forman varias filas de niñas y niños, todos sentados en el suelo, uno detrás de otro. Desarrollo y reglas: el último jugador de cada fila escribe un mensaje en la espalda del jugador que tiene adelante (por ejemplo una línea y dos puntos) el mensaje tiene que pasar de jugador en jugador, hasta llegar al primero de la fila, donde se comprueba si coincide con el mensaje original, el último jugador de cada fila se coloca entonces a la cabeza, y el juego vuelve a empezar. 6.4 Jugando al trencito Con cajas se forma un túnel, las niñas y los niños pasaran por él: gateando, arrastrándose, en cuclillas, lo harán lento y rápido, tomando medidas de seguridad para no golpearse, unos con otros, cuando están cruzando el túnel pueden ir cantando: CANCIÓN Chiqui, chiqui, chiqui, chaca, Que ligero corre el tren Tan suave como hamaca, En el túnel entraran, Hace mucho tanto tiempo, Que este tren descarriló, Que todos los pasajeros, Juntos, juntos se doblaron, Para luego comenzar. Así nos transportamos en Honduras Dé a las niñas y los niños un cuadrado y enséñeles cómo elaborar un barco, para que luego lo pongan en el agua del rincón del agua, aproveche para preguntarles si estos se hunden o flotan. Indique a las niñas y niños a armar carros con cajas de cartón y una cuerda, las niñas y niños saldrán al patio, arrastrando cada quien su carro, variando el ritmo de desplazamiento, caminar rápido-lento, libremente pueden organizar competencias.
  • 38. Secuencia Didáctica 38 Secuencia Didáctica 38 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 3: Esta es mi tierra Así nos transportamos en Honduras 6.5 La maquinita Las niñas y niños se forman tomados de la cintura, formando el tren. 6.6 Explicar a las niñas y los niños el siguiente juego: Con un despertador podemos hace varias pruebas. Por ejemplo, lo escondemos en un rincón de la clase, y una niña o niño, con los ojos vendados, ha de hallarlo guiado por el tic, tac, del reloj, repetir el ejercicio con varias niñas y niños. Luego explicarles que colocaremos el reloj en medio de una mesa y sobre él un pañuelo, vendar una niña o niño con otro pañuelo y pedirle que retire el pañuelo con mucha sutileza sin tocar el reloj. Repetir este mismo ejercicio con varias niñas y niños. Po, po, po, sh, sh, Va la maquinita, Echando humo de algodón, Po, po, po, sh, sh, Ya todos los muñecos, Se fueron de excursión, Po, po, po, sh, sh, Va la maquinita, Echando humo de algodón, Por todas las ventanitas, Los muñecos pueden ver, Po, po, po, sh, sh, Po, po, po, sh, sh, Por doquier. Hay que tristes se pusieron, Al mirar la oscuridad, Hay que alegres se pusieron, Al ver la claridad.
  • 39. Secuencia Didáctica 39 Secuencia Didáctica 39 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 3: Esta es mi tierra Asegúrese que las niñas y niños practiquen estas adivinanzas, esto les ayudará a entender y practicar mejor el tema. ADIVINANZA Corro, galopo y camino, a mí me puedes montar, y si tienes un carrito, yo te lo puedo halar. (El caballo) ADIVINANZA Por un camino de hierro, voy corriendo muy veloz, y doy un fuerte silbido, cuando llego a la estación. (El tren) ADIVINANZA Es una casa que flota, Y que se guía a su voluntad, cruza por los siete mares, ¿Qué extraña cosa será? (El barco) ADIVINANZA Va por el cielo, como ventarrón, Lleva pasajeros, Y anda motor. (El avión) ADIVINANZA Tiene dos ruedas, Tiene pedales, Son mis hermanas, Y en ellas sales. (La bicicleta) RIMA Con la boca abierta, pasa doña O, hábito no sé, quien se lo enseñó. Así nos transportamos en Honduras
  • 40. Secuencia Didáctica 40 Secuencia Didáctica 40 ¿Para qué las letras? Proyecto 3: Esta es mi tierra • Solicite apoyo a las madres o padres de familia para que hagan con letra grande en una cartulina el nombre de cada una de las niñas y niños. • Cada niña y niño debe de aprender la fonología (sonido de cada letra de su nombre). • Las niñas y los niños deben de dar una palmada por casa sonido de la letra de su nombre. C-a-r-l-o-s. • Al principio será complicado, las niñas y los niños desarrollaran la habilidad, requiere de mucho esfuerzo y paciencia. • Solicite apoyo a las madres y padres de familia. • Comience con la letra inicial de cada nombre y junte las niñas y los niños cuyo nombre empiece igual, ejemplo. Cuando las niñas y los niños realizan la fonología de su nombre, solicite que por cada letra mencionen otras palabras que inicien igual. Beatriz Belinda Blanca Braulio Brayan Bayron Carlos Camila Carmindo Claudia Ana Ángela Ángel Aída Armando Antonio Así nos transportamos en Honduras
  • 41. Secuencia Didáctica 41 Secuencia Didáctica 41 ¿Para qué las letras? Proyecto 3: Esta es mi tierra C Calendario Casa Cuerda Campana Cono Colchón Cama A Abuela Amigo Anciano Anillo Amarillo Aro Abril R Rosa Rico Reloj Radio Remar Rincón Risa L Lento Loro Lira Loma Lonchera Limpio Lugar O Oso Ojo Oreja Oro Otoño Orquesta Ola S Sapo Seco Sufrir Saco Símbolo Sofá Sol Así nos transportamos en Honduras • Puede ir mostrando las letras del alfabeto en el orden que corresponde. • La primera letra de la vocal es la “A, a”. • La primera letra del abecedario es la “A, a”. • Repase las vocales. • Enseñe la canción El abecedario. A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, LL, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z. a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. CANCIÓN Las vocales y el abecedario para aprender a leer, Las vocales y el abecedario para aprender al escribir, a, e, i, o, u. Aprendo la lección con mi Jesús. a, e, i, o, u. Qué lindo es aprender con mi Jesús.
  • 42. Secuencia Didáctica 42 Secuencia Didáctica 42 ¿Para qué las letras? Proyecto 3: Esta es mi tierra Rotule todos los objetos del aula / casa Solicite a las niñas y los niños que es forma de juego mencionen los sonidos y hasta que puedan unir las cadenas de sonidos y leer palabras. Así nos transportamos en Honduras Aula Pizarra Escritorio Borrador Silla Mesa Piso Casa Puerta Ventana Cocina Televisor Estufa Refrigerador Recursos: Nombre de las niñas y los niños, cartulinas y marcadores. Tiempo: Varias sesiones de 30 minutos
  • 43. Secuencia Didáctica 43 Secuencia Didáctica 43 Jugando con los números Proyecto 3: Esta es mi tierra 8.1 El número 8 Repase los números hasta ahora vistos del 1 al 7. Pregunte a las niñas y a los niños ¿saben cuentos días tiene la semana?, pueden mencionarlos: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo. ¡Muy bien!, coloquen encima del plato un piedra por cada día que mencionan, ¿Cuántas piedras tienen?, ¿cuántos son los días de la semana? Recursos: Material contable, plato, hoja de papel, lámina de número 8, hoja de trabajo, crayones, lápiz. Tiempo: Varias sesiones de 20 minutos. • Pregunte a las niñas y a los niños ¿Cuántas piedras tienen?, si agregan una piedra más ¿Cuántas piedras van a tener?, háganlo y cuenten. • ¿Cuántos piedras tienen? (8) • Solicite que hagan conjuntos de 8 objetos, utilizando otros materiales: chapas, tapones, palillas, etc. Solicite a las niñas y los niños que dibujen en un hoja de papel: • 8 círculos • 8 cuadrados • 8 hojas. Muestre la lámina del número 8. Pregunte a las niñas y los niños ¿Cuántos objetos hay en la lámina? Enseñe como se hace el número 8, primero en el aire, luego en el suelo. Entregue la hoja de trabajo para que hagan el número 8. Concreta Semi concreta Abstracta Así nos transportamos en Honduras
  • 44. Secuencia Didáctica 44 Secuencia Didáctica 44 Jugando con los números Proyecto 3: Esta es mi tierra 8.1 El número 9 Repase los números hasta ahora vistos del 1 al 8. Recursos: Material contable, plato, hoja de papel, lámina de número 9, hoja de trabajo, crayones, lápiz. Tiempo: Varias sesiones de 20 minutos. • Solicite a las niñas y los niños que coloquen 8 piedras sobre el plato. • Pregunte a las niñas y a los niños ¿Cuántas piedras tienen?, si agregan una piedra más ¿Cuántas piedras van a tener?, háganlo y cuenten. • ¿Cuántos piedras tienen? (9) • Solicite que hagan conjuntos de 9 objetos, utilizando otros materiales: chapas, tapones, palillas, etc. Solicite a las niñas y los niños que dibujen en un hoja de papel: • 9 círculos • 9cuadrados • 9 hojas. Muestre la lámina del número 9. Pregunte a las niñas y los niños ¿Cuántos objetos hay en la lámina? Enseñe como se hace el número 9, primero en el aire, luego en el suelo. Entregue la hoja de trabajo para que hagan el número 9. Concreta Semi concreta Abstracta Nueve Así nos transportamos en Honduras
  • 45. Secuencia Didáctica 45 Secuencia Didáctica 45 ¡Dilo en inglés! Proyecto 3: Esta es mi tierra Días de la semana / Days of the week • Lunes = Monday • Martes = Tuesday • Miércoles = Wednesday • Jueves = Thursday • Viernes = Friday • Sábado = Saturday • Domingo = Sunday • ¿Qué día es hoy? = What day is today? • Hoy es lunes = Today is Monday. • Mañana es martes = Tomorrow is Tuesday. Ver audio de la canción: 7 Days of the Week https://www.youtube.com/watch?v=3tx0rvuXIRg Así nos transportamos en Honduras
  • 46. Secuencia Didáctica 46 Proyecto 3: Esta es mi tierra Así nos transportamos en Honduras Palabras clave Instrumento, Portátil, Maquinaria, Uniformes, Manecillas, Superficie , Esférica, Analógico, Digital, Torre, Mecanismos, Campanarios, Salón, Motor, Resortes, Decorativas, Salones, Bolsillo, Transportar, Arena, Transcurso, Receptáculo, Superior, Inferior, Campanas, Aventajada, Mascota, Antiguo, Ancianos, Persa, Ángeles, Costumbres, Inoportunidad, Eclipsaba, Inyección, Autoestima, Jaula, Revoloteando, Aleccionó, Melodías, Sintonías, Colgado, Prisa, Veloz, Agujas, Cose, Anda, Señala, Despertador, Pruebas, Escondemos, Rincón, Vendados, Hallazgos, Tic-tac, Pañuelo, Sutileza, Fonología, Corrientes, Sucesivamente, Monje, Dramatizar, Reparto, Periódico, Parabrisas, Investigación, Exploración, Estrellas, Día, Noche, Sol, Luna, Velas, Linternas, Rotación, Traslación, Artificial, Pijamas, Transporte, Volquetas, Rastras, Petróleo, Medicamento, Proyectiles, Moto taxi, Aéreo, Marítimo, Terrestres, Posturas, Semáforo, Maquinaria, Superficie, Esférica, Carátula, Planeta, Arropaba, Oscuro, Mascota, Autoestima, Ancianos, Barril, Ferrocarril, Trabalenguas, Celofán, Cascabelera, Afiches, Murales, Telegrama, Megáfono, Desechables, Propaganda, Tintero, Acrílico, Ataches, Parabrisas, Túnel, Descarrilo, Competencias, Desplazamiento, Despertador, Ventarrón, Pedales, Fonología, Adición, Sustracción, División, Griegos
  • 47. Secuencia Didáctica 47 Proyecto 3: Esta es mi tierra Vinculación familiar • Acompañar a las niñas y niños en la visita al zoológico, aprovechando recordar sobre las características, formas de vida, alimentación de los animales que se encuentren en el lugar. • Organizar un paseo a la granja avícola, ayudando en la recolección de huevos y clasificación por sus colores y tamaños. Aproveche a recolectar plumas. • Participar con las niñas y niños en la elaboración de todas las manualidades que desarrollaran en esta estrategia. • Involucrar a las madres,padres o encargados con sus hijos en la realización de ejercicios fonológicos, como reforzamiento en el aprendizaje de las letras y la identificación de sus nombres. Así nos transportamos en Honduras Querido(s) ____________________________________________ En estos días estamos aprendiendo más sobre los sueños y talentos. Es un tema muy importante y me gustaría explicarles un poco sobre él. Para ayudar a su niña o niño que refuerce estos conceptos, pregúntenle lo que hizo hoy durante el programa Ahorratín. Compartan con su hija hijo cuál fue su sueño cuando eran niños. Si es posible, hagan junto a su hija o hijo un dibujo de su sueño, o escriban un texto corto. No olviden recordar a su niña o niño que traiga el dibujo o texto corto al CCEPREB para la siguiente sesión. Atentamente, ________________________________________________________________________
  • 48. Secuencia Didáctica 48 Proyecto 3: Esta es mi tierra Así nos transportamos en Honduras Si No 1. ¿Qué astro nos alumbra durante el día? 2. Menciona dos actividades que realiza durante la noche. 3. ¿Qué tipo de reloj tienes en tu casa? 4. Menciona el nombre de un tipo de reloj que aprendió. 5. ¿Cómo es un reloj de arena? 6. Tiene agujas y no cose, no se mueve pero anda y si le das cuerda funciona. ¿Qué es? 7. Muestre dos láminas de medios de comunicación escrito, pregunte: ¿Cuál es medio de comunicación escrito? 8. ¿Cuál es medio de comunicación oral? 9. ¿Conoce un medio de transporte aéreo? 10. Nombre un medio de transporte terrestre. 11. Nombre un medio de transporte marítimo. 12. Tenga una caja con varios objetos, para que realice sumas y restas. ¿Cuántos son dos carros y un cuadrado? 13. ¿Cuánto es dos muñecas y dos vasos? 14. Tenemos cinco chapas, quitemos tres. ¿Cuántas quedan? 16. Menciona un día de la semana en inglés. 15. Tenemos cuatro latas, quitemos una. ¿Cuántas quedan? EVALUACIÓN Nombre: Instrucciones: Coloque un cheque en cada conducta lograda por las niña o niño. Con el desarrollo de las estrategias y por medio de las observaciones mida los logros de las niñas y de los niños
  • 49. Secuencia Didáctica 49 Proyecto 3: Esta es mi tierra Tengo una gran familia
  • 51. Secuencia Didáctica 51 Proyecto 3: Esta es mi tierra Duración: 10 sesiones Mes: agosto Contenidos 1. El núcleo familiar 2. Normas de cooperación y solidaridad 3. Instrumentos musicales 4. Experiencias musicales 5. Números ordinales 1ro, 2do, 3ro, 4to, 5to. 6. Número hasta el 15. 7. Operaciones básicas. Objetivos 1. Mencionar los miembros que integran el núcleo familiar. 2. Reconocer los tipos de familia que existen en Honduras. 3. Dar a conocer y estimular la práctica de los valores de solidaridad y cooperación dentro y fuera de centro educativo. 4. Realizar actividades para el mes de la familia celebrado en Honduras. 5. Fomentar el enriquecimiento del vocabulario de la niña o niño a través de canciones, rimas, poesías y adivinanzas. 6. Coordinar movimientos corporales, con expresiones naturales de su cuerpo. 7. Elaborar con la ayuda de las madres y padres de familia, instrumentos musicales. 8. Reconocer, describir y representar los números ordinales de acuerdo a su posición. 9. Reconocer, describir y representar los número hasta 15. Reconocer las fonologías de las letras de su nombre. Indicadores de logro 1. Reconoce la importancia de la familia en su crecimiento educativo, social y emocional. 2. Reconoce los miembros de la familia. 3. La niña o niño identifica el mes de la familia celebrado en Honduras. 4. Practica los valores de la solidaridad y cooperación dentro y fuera del centro escolar. 5. Relata sobre las actividades realizadas en su familia. 6. La niña y el niño realizan movimientos corporales según instrucciones dadas. 7. Elaboración de instrumentos musicales con materiales reciclables. 8. Identifica su posición en la familia, utilizando los números ordinales. 9. Reconoce el valor y la simbología de los números hasta el 15. 10. Reconoce el sonido fonético de las letras de su nombre. Tengo una gran familia
  • 52. Secuencia Didáctica 52 Proyecto 3: Esta es mi tierra Competencias 1. Reconoce los miembros de su familia y funciones que estos realizan, participando en las celebraciones culturales y sociales de la familia. 2. Manifiesta buena conducta en diferentes lugares y actividades que se realizan en su comunidad, así como respeta y cuida los bienes públicos. 3. Construyen sus propios instrumentos musicales y los disfruta, descubriendo la fuerza como respuesta a un estímulo sonoro. 4. Discrimina posiciones y según estas, da el número ordinal correcto. Reconoce los números ordinales y el valor correcto. 5. Reconoce el conjunto y numeral que le corresponde, agrupando los objetos según el número. 6. Manifiesta habilidades y destrezas sobre la lengua escrita, demostrando destreza en la vocalización correcta de consonantes vocales y sus combinaciones. Tengo una gran familia
  • 53. Secuencia Didáctica 53 Proyecto 3: Esta es mi tierra ACTIVIDADES INICIALES Reciba con amabilidad a las niñas y los niños, cante una canción de bienvenida. • Solicite a las niñas y los niños que hagan diferentes expresiones corporales: alegre, enojado, triste, otros. • Muestre las tarjetas, deben mencionarle el estado de ánimo y expresarlo en su rostro. • Pregunte: ¿Cuándo están felices?, ¿Qué los hace estar triste?, ¿Qué les hace enojar?, ¿Cómo están ahora? Colóquese en el calendario y pregunte a las niñas y los niños: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿alguien sabe en qué fecha estamos?, ¿Qué celebramos el día de hoy?, ¿Qué hicieron ayer al llegar a casa?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será mañana?, ¿Qué harán mañana?, ¿Es importante este acontecimiento?, ¿por qué?, ¿En qué año estamos?, ¿Cuántos años tiene ustedes? • Solicitealasniñasylosniñosqueobservencómo está el tiempo: ¿soleado?, ¿lluvioso?, ¿nublado? • Pregunte:¿Porquédicenqueeldíaestásoleado, lluvioso,nublado?,¿Cuándolesgustamás?,¿Por qué?, ¿Qué usan cuando está soleado, lluvioso, nublado? • Muestre las tarjetas, solicite que identifiquen el estado del tiempo, relacionando la realidad con la imagen. 19 20 21 22 D L M M J V S Bienvenidos Bienvenidos Tengo una gran familia
  • 54. Secuencia Didáctica 54 Secuencia Didáctica 54 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra PERÍODO JUEGO - TRABAJO • Planifique junto con las niñas y los niños el Período Juego-Trabajo, use las siguientes preguntas como guía: ¿En qué espacio van a trabajar hoy?, ¿qué van a hacer?, ¿cómo lo van a hacer?, ¿con qué materiales van a trabajar?, ¿con quién?, ¿para qué lo van a hacer? • Deje a cada niña y niño, que desarrolle el Juego-Trabajo, supervise la actividad y muestre interés y lo que están realizando. • Evalúe junto con las niñas y los niños el trabajo realizado, pregunte: ¿Qué hicieron?, ¿Cómo lo hicieron?, ¿para qué sirve?, ¿Dónde han visto esto?, ¿Cómo se sintieron haciéndolo? • Fomente en las niñas y los niños hábitos deseables de orden, cooperación, y ayuda a los demás, enseña la canción “Limpia, limpia”, mientras guardan todos los materiales utilizados. CANCIÓN DE ORDEN Limpia, limpia Guarda todo en su lugar; Limpia, limpia, Todos deben cooperar. Tengo una gran familia
  • 55. Secuencia Didáctica 55 Secuencia Didáctica 55 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra 3.1 El Núcleo Familiar • Platique con las niñas y niños sobre el tema “La familia”. • Explique lo que significa núcleo familiar. • Pregunte: ¿Quiénes viven en la casa? • ¿Cuántas niñas y niños tienen hermanitas y hermanitos? • ¿Le ayudan ustedes a mamá y a papá en el hogar? • ¿Quién le ayuda a ustedes a realizar sus tareas? • ¿Obedecen ustedes a mamá y a papá? • ¿Qué es una familia? • La familia cumple un rol fundamental en la vida de todo ser humano, es allí donde inician los valores que permiten a las niñas y los niños relacionarse con los demás. • La familia es la célula original de la sociedad es aquí donde nacen los principios y valores morales los cuales se refuerzan en el centro educativo. • La familia es ante todo una comunidad de amor, enseñanza, solidaridad y cooperación. • Las mamás y los papás enseñan a las niñas y los niños los principios y valores por dos vías: Por lo que ellos dicen y por lo que ellos hacen. • Familia es la unión de dos personas del sexo opuesto unidos por un lazo de amor formado generalmente por una mamá un papá y los hijos. Por muchas circunstancias ahora contamos con tres tipos de familia. Muestre la lámina de los tres tipos de familia que existen. • Familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que está integrada por el esposo (padre), esposa (madre) e hijos. • La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, hijos, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás. • La Familia Mono parental: Es aquella familia que se constituye por uno de los padres sus hijos Recursos: Hojas de trabajo, láminas o fotografías de la familia, crayones, poesía Tiempo: 30 minutos Tengo una gran familia
  • 56. Secuencia Didáctica 56 Secuencia Didáctica 56 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra 3.2 Mes de la familia • Comente a las niñas y los niños que el mes de agosto es el mes de la familia en Honduras. • Explique sobre la importancia de practicar normas de cooperación y solidaridad en el centro educativo y en hogar. Que las niñas y los niños deben de ayudar a mamá y papá en las actividades del hogar y a mantener limpio el salón de clases. • Explique: solidaridad es apoyar en las actividades que realizan mamá y papá en el hogar o a nuestras compañeras y compañeros en el centro educativo. • Cooperación es cuando todos trabajamos juntos para obtener un resultado. • Solicite a las niñas y los niños que comenten como ayudan ellos en las actividades del hogar. Entregue a las niñas y los niños la hoja de trabajo con los diferentes tipos de familia y que cada uno de ellas y ellos coloree a la que pertenece. • Enseñe a las niñas y los niños la siguiente poesía. Recursos: Hojas de trabajo, láminas o fotografías de la familia, crayones, poesía Tiempo: 30 minutos EL TESORO Tengo en mi corazón Escondido un tesoro, En él guardo a las personas Que en el mundo más adoro. Una es mi mamá Que es muy buena y cariñosa Otra es mi papá, Que me enseña muchas cosas. También están mis hermanos Y todos mis abuelitos, Mis padrinos y mis tíos... ¡Qué conjunto tan bonito! Ellos son mi riqueza, Ellos son mi tesoro Juntos somos felices, A todos los adoro. Autora: Nilda Zamataro Tengo una gran familia
  • 57. Secuencia Didáctica 57 Secuencia Didáctica 57 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra 3.3 ¿De dónde viene el dinero? • Haga que las niñas y los niños se sienten en círculo. Muéstrales las monedas usadas en la Actividad 29: La historia de la moneda. • Pregúnteles: • ¿De dónde piensan que viene el agua? • ¿De dónde piensan que vienen los juguetes? • ¿De dónde piensan que viene la ropa? • ¿De dónde piensan que viene el dinero? • Trate de guiar la discusión para que se incluyan respuestas como: una fábrica, el banco, nuestros padres y del trabajo. • Muestre a las niñas y a los niños las fotos o dibujos que representan de dónde obtenemos dinero. Colóquelos en sobre el piso. • Explique a las niñas y los niños que les vas a hacer algunas preguntas y que ellas y ellos, deberán caminar hacia la foto que representa la respuesta correcta y que deben permanecer en fila. Haga saber que el/la primero/a que llegue a la respuesta correcta, ganará una moneda Ahorratín. • Haga las preguntas: • ¿Qué foto/dibujo muestra cómo podemos obtener dinero? (Los adultos trabajando) • ¿Qué foto/dibujo muestra dónde ponemos a salvo el dinero? (El banco) • ¿Qué foto/dibujo muestra dónde se hace el dinero? (La fábrica de dinero) • ¿Qué foto/dibujo muestra cómo se comparte el dinero? (Los padres/ adultos dando dinero) • Pregunte a las niñas y a los niños: • ¿Han ido alguna vez a un banco/institución financiera) • ¿Qué vieron allí? • ¿Qué hacían las personas que estaban allí? • ¿Por qué piensan que estaban haciendo eso? • Refuerce los conceptos en los niños, explicándoles cada foto/ dibujo: • Fábrica de dinero: Un lugar donde se hacen los billetes y las monedas. • Banco: Un lugar donde se deposita dinero para mantenerlo seguro. (Puede colocar la palabra “banco” con el nombre/tipo de institución bancaria que se encuentre en su comunidad/barrio.) • Trabajo: Un lugar en donde los adultos ganan dinero, cumpliendo tareas. • Padresdefamilia/adultos:Adultosquedandineroalosniños,comoregalooasignación. Tengo una gran familia
  • 58. Secuencia Didáctica 58 Secuencia Didáctica 58 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra 3.4 ¿Gastar o ahorrar? • Haga saber a las niñas y los niños que van a usar algunas de las monedas Ahorratín. Antes de comenzar, asegúrese de recordarles los diferentes valores de las monedas. • Dé a cada niña y niño cinco monedas Ahorratín. • Hágales saber que tendrán que elegir un objeto que desean comprar de la caja/ canasta que dice “Se vende”. Explíqueles que cada objeto tiene un precio específico y que pueden elegir gastar todas sus monedas Ahorratín, o pueden ahorrar algunas. También explíqueles que, si desean comprar un objeto que es más caro, pueden juntar sus monedas con alguien más para tener una mayor cantidad de monedas y así poder comprar el objeto. Explíqueles que usted hará el papel de vendedor(a) • Haga que las niñas y los niños formen una fila y permítales que elijan algo de la caja/ canasta y que lo compren, pida que se sienten en un círculo y que muestren lo que compraron. Explíqueles que lo que acaban de ron de hacer se llama “Gastar” su dinero, lo que significa que usaron su dinero para comprar algo. • Pregúntales: • ¿Quién se gastó todas sus monedas Ahorratín? • ¿Quién guardó algo de su dinero? • Solicitealasniñasyalosniños quelessobranmonedasquelascoloquenensusalcancías de Ahorratín. Explíqueles que al guardar su dinero en la caja, ellos están “ahorrando”. • Explique que el ahorro de dinero significa guardar dinero para su uso futuro, para que puedan ser capaces de tener más dinero y de comprar algo más caro. • Recuérdeles que se deben ahorra los recursos naturales como el agua, ya que, el agua es nuestro recurso, y lo que ellos aprendieron en relación al ahorro de agua y las similitudes que hay con cómo mantener el dinero en el banco. • Pregunta a los niños: • ¿Quién compartió sus monedas con otros niños para comprar algo más caro? • Explíqueles que eso se llama “compartir” el dinero. Explíqueles que compartir es cuando alguien más te permite tener o usar algo que les pertenece. Recuérdeles lo que aprendieron sobre compartir sus objetos/juguetes especiales. • Coloque el dibujo de la carita feliz en una esquina de la clase, y la de la carita triste en otra esquina. Explíqueles que ahora les vas a mostrar diferentes imágenes y que dirás unas afirmaciones. Si piensan que lo que dices es verdad, deberán caminar hacia la carita feliz. Si piensan que estás equivocado, deberán ir hacia la carita triste. Tengo una gran familia
  • 59. Secuencia Didáctica 59 Secuencia Didáctica 59 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra 3.5 Ahorrando, gastando, compartiendo • Muestre a las niñas y los niños las escenas de “Compartir, gastar y ahorrar”. • Un niño comprando un helado al vendedor de helados. • Un niño poniendo dinero en su alcancía Ahorratín. • Un niño esperando en fila para hacer un depósito en el banco. • Un niño comprando en una tienda. • Una madre dando dinero a un niño. • Un niño compartiendo sus juguetes con un amigo. • Mientras les muestra cada imagen, pregunte a los niños: • ¿Qué ven aquí? , ¿Qué está haciendo la persona? • Asegúrese de que los niños reconozcan lo que está sucediendo en cada escena. • Acontinuación,sostengaenaltounadelasilustracionesyhagalassiguientesafirmaciones: • ¿Esta persona está compartiendo sus recursos? • ¿Esta persona está ahorrando sus recursos? • ¿Esta persona está gastando sus recursos? • Cuando las niñas y los niños se hayan colocado junto a la carita que consideran que es la correcta, empiece una discusión preguntando a algunos de ellos: • ¿Por qué creen que esta persona está compartiendo? ¿Por qué dices eso? • Una vez que hayan visto todas las escenas, entregue a cada niño una ilustración para que la coloreen. Cuándo hayan terminado, haga que escriban/ayúdeles a escribir su nombre y que lo coloquen dentro de su caja de viaje de Ahorratín. • Mantenga una discusión con las niñas y los niños sobre las veces que han gastado su dinero. Pregúnteles: • ¿Qué compraron? , ¿Quién estaba con ustedes? • A continuación, mantenga una discusión sobre el ahorro. Pregúnteles: • ¿Alguna vez habían ahorrado antes dinero/monedas? , ¿Para qué ahorraron?, ¿Cuánto ahorraron? • Finalmente, haga lo mismo para la acción de compartir. Pregúntales: • ¿Alguna vez han compartido dinero? • ¿Con quién compartieron? • ¿Por qué? • Si las niñas y los niños nunca han gastado o ahorrado dinero, pregúnteles: • ¿En qué gastarían su dinero?, ¿Para qué ahorrarían?, ¿Para qué compartirían su dinero? • Para evitar demasiada confusión, sugiera tres opciones diferentes: una opción para compartir, una para gastar y una para ahorrar, por ejemplo: • Compartir: comprar alimentos para niños necesitados. • Gastar: comprar un pastel para la clase. • Ahorrar: llevar sus monedas a casa y continuar ahorrando con Tengo una gran familia
  • 60. Secuencia Didáctica 60 Secuencia Didáctica 60 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra 3.6 Los instrumentos musicales • Converse con las niñas y los niños sobre la música, pregunte: ¿Les gusta la música?, ¿Qué tipo de música les gusta escuchar?, ¿Alguna o alguno de ustedes ha ejecutado un instrumento musical?, ¿Conocen a alguna persona que ejecute un instrumento musical? • La música es una de las expresiones más fabulosas del ser humano, ya que logramos trasmitir a través de ellas diferentes emociones como miedos, alegrías y muchos sentimientos. • Explique que Un instrumento musical es un generador o emisor de sonidos musicales, los instrumentos musicales se clasifican en: • Instrumentos de cuerda • Instrumentos de viento • Instrumentos de percusión Instrumento de cuerda Los instrumentos de cuerda o cordófonos son instrumentos musicales que producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas. Estas cuerdas están tensadas entre dos puntos del instrumento. Los instrumentos se hacen sonar raspando o frotando la cuerda, violín, viola, violonchelo, contrabajo, guitarra, bandurria, arpa, laúd, piano, clave. Instrumento de viento Los instrumentos de viento o aerófonos es cualquier instrumento musical que produce sonido por la vibración de la columna de aire en su interior, sin necesidad de cuerdas o membranas y sin que el propio instrumento vibre por sí mismo. Clarinete, flauta de pico, flauta travesera, saxofón, trompeta, trompa, trombón, tuba. Instrumentos de percusión Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Es, quizás, la forma más antigua de instrumento musical. Bombo, caja, pandero, platos, crótalos, triángulo. Tengo una gran familia
  • 61. Secuencia Didáctica 61 Secuencia Didáctica 61 Cuentos Proyecto 3: Esta es mi tierra 4.1 Canción del cuento Enseñe la canción de inicio del cuento para que las niñas y los niños se dispongan a prestar atención. 4.2 Narre el cuento “El Abuelo y el nieto” Narre la siguiente historia y recuerde mostrar diferentes expresiones corporales para que las niñas y los niños lo disfruten más y relacionan los gestos con lo narrado. 4.3 Después de relatarles el cuento "El Abuelo y el nieto", haga las siguientes preguntas: • ¿Cómo se llama el cuento? • ¿Cómo se llamaba el reloj? • ¿A dónde estaba colgado el reloj? • ¿Qué personajes aparecen en el cuento? • ¿Qué color era el canario del cuento? • ¿Los dueños del reloj, eran jóvenes o ancianos? • Enseñe a las niñas y los niños, los cuantos, trabalenguas y poesía relacionadas con el tema. • ¿Cuál es el nombre del cuento? • ¿De qué otra forma lo podríamos llamar? • ¿Quiénes son los personajes del cuento? • ¿Tratarían ustedes mal a su mamá y papá como en el cuento? • ¿Por qué son importantes los abuelos? • ¿Qué actividades comparten con sus abuelos? • ¿Cómo se deben tratar los abuelos en el hogar? • ¿Qué relación tienen los abuelos sus los padres? • Entregueunahojadepapel,solicitealasniñasyalosniñosquesedibujenconsusabuelos. Tengo una gran familia INICIO: Ya llegó la hora de imaginar, Cantemos un cuento, tra, la, la, la la. FINAL: Colorín colorado que este cuento, se ha terminado, El que se quede sentado, se quedará pegado
  • 62. Secuencia Didáctica 62 Proyecto 3: Esta es mi tierra El Abuelo y el nieto Había una vez un pobre muy viejo que casi no veía, tenía el oído muy débil y le temblaban las rodillas. Cuando comía, apenas podía sostener su cuchara, dejaba caer la copa en el mantel, y aún algunas veces dejaba escapar la baba. La mujer de su hijo y su mismo hijo estaban muy disgustados con él, hasta que, por último, le dejaron en un rincón de un cuarto, donde le llevaban su escasa comida en un plato viejo de vidrio. El anciano lloraba con frecuencia y miraba con tristeza hacia la mesa. Un día se cayó al suelo, y se le rompió el plato de barro que apenas podía sostener en sus temblorosas manos. Su nuera le llenó de insultos a los que no se atrevió a responder, y bajó la cabeza suspirando. Le compraron entonces un plato de barro, en la que se le dio de comer de allí en adelante. Algunos días después, su hijo y su nuera vieron a su niño, que tenía algunos años, muy ocupado en reunir barro. - “¿Qué haces?”, preguntó su padre. - “Un plato, contestó, para dar de comer a papá y a mamá cuando sean viejos.” El marido y la mujer se miraron por un momento sin decirse una palabra. Después se echaron a llorar, volvieron a poner al abuelo a la mesa; y comió siempre con ellos, siendo tratado con la mayor amabilidad. Hermanos Grimm. Fin.
  • 63. Secuencia Didáctica 63 Secuencia Didáctica 63 Mis manos trabajadoras Proyecto 3: Esta es mi tierra 5.1 Haciendo una guitarra Materiales Una caja de zapatos vacía 6 bandas elásticas resistentes 12 tornillos de bronce Un rollo vacío de papel higiénico Unas tijeras Pintura para manualidades Unos pinceles Hacer una guitarra casera es una forma muy práctica de enseñarles a las niñas y los niños algo sobre cómo hacer música, cómo se produce el sonido y la historia de la fabricación de instrumentos. Paso 1 Corte un agujero de 4 pulgadas (10 cm) de diámetro en la parte superior de la caja de zapatos vacía. Corta las bandas elásticas convirtiendo cada una en una larga tira. Inserta los tornillos de bronce en los extremos de la caja, seis a cada lado. Ata una banda elástica a un cierre, estírala y átala al cierre en el lado opuesto. Repite este proceso para cada banda elástica. Paso 2 Corte un rollo de papel higiénico abriéndolo y dóblalo sobre sí mismo. Con mucho cuidado pasa el rollo doblado por debajo de las bandas elásticas en uno de los extremos de la caja. Esto hará que las bandas se levanten y permitirá que la vibración de las cuerdas repercuta en el agujero de la caja. Tengo una gran familia
  • 64. Secuencia Didáctica 64 Secuencia Didáctica 64 Mis manos trabajadoras Proyecto 3: Esta es mi tierra 5.2 Cómo hacer maracas con botellas de plástico Materiales Bote de plástico Globos Cordón de goma elástica Lasmaracasson uninstrumentoqueestárellenodepequeñoselementos.Esteinstrumento es originario de la América precolombina utilizado por tribus indígenas. Normalmente se utilizan dos maracas a la vez. Una en cada mano pero también puedes utilizar solamente una. Instrucciones Primero hay que rellenar los envases con pequeñas cantidades de distintos elementos: frijoles, arroz y piedras pequeñas, pequeños trozos de metales, u otro material siempre y cuando sean trozos pequeños y que cuando choquen hagan ruido. A continuación tapar los envases con un trozo de globo estirado y sujetarlo a la boquilla con cordón elástico. Una vez hechas las dos maracas puede decorarlas, poniéndoles distintos círculos de papel, o pintando con pintando dolores. Tengo una gran familia
  • 65. Secuencia Didáctica 65 Secuencia Didáctica 65 Mis manos trabajadoras Proyecto 3: Esta es mi tierra 5.3 Collage de necesidades y deseos. • Divida a las niñas y los niños en grupos pequeños. • Entregue a cada grupo una hoja de papel de DESEOS/NECESIDADES y algunos de los recortes/fotos de “necesidades” y “deseos”. • Pida a los grupos que peguen las fotos/recortes en el lado que piensan que es correcto, a fin de crear un collage de “necesidades” y “deseos”. • Cuando hayan terminado, pida a cada grupo que presente su collage a la clase. • Asegúrese de enfatizar que, probablemente, hay muchas cosas que deseamos, pero que es importante primero usar nuestro dinero para pagar las cosas que realmente necesitamos. Tengo una gran familia
  • 66. Secuencia Didáctica 66 Secuencia Didáctica 66 Mis manos trabajadoras Proyecto 3: Esta es mi tierra 5.4 Actividades con Ahorratín A continuación, hay algunas ideas sobre cómo trabajar juntos en la preparación de este evento. Exhibición: • Haga que las niñas y los niños seleccionen tres objetos de su caja de viaje de Ahorratín que a ellos les gustaría poner en su “museo”. Con esto, cada niño tendría un total de seis artículos (tres seleccionados por el niño y tres seleccionados en la actividad familiar: ¿Qué es lo que realmente necesito? • Pida a las niñas y los niños que le ayuden a preparar el aula para la exhibición: • Haga una bandera grande y carteles de Ahorratín para su exhibición y pancartas para sus mesas de exhibición. • Pídales que creen etiquetas que describan el tema de su dibujo y cuál fue la actividad en la que lo hicieron. • Haga que dibujen etiquetas con nombres para colocarlas junto a sus objetos. • Haga que preparen los boletos para ingresar a la exhibición: Mercado: • Haga que las niñas y los niños seleccionen tres objetos de su caja de viaje de Ahorratín que venderán en su mercado. Con esto, cada niño tendrá un total de seis artículos (tres seleccionados por el niño y tres seleccionados en la actividad familiar ¿Qué es lo que realmente necesito?) • Haga que las niñas y los niños ayuden a preparar los puestos del mercado: • Pídales que hagan una bandera grande de Ahorratín para su mercado y pancartas para sus puestos. • Enpedazosdepapel,hagaque escribanlospreciosdesusbienes.Sisonmás pequeños, pídales que dibujen un círculo por cada moneda que quieren que les paguen por ellos. Tengo una gran familia
  • 67. Secuencia Didáctica 67 Secuencia Didáctica 67 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 3: Esta es mi tierra 6.1 Soy una cajera/ un cajero • Recree una escena en el banco. Coloque sobre la mesa el modelo del banco (del modelo del barrio, o uno creado por usted. En una tira de papel, escriba un nombre o dibuja un símbolo para el banco y péguelo en la parte superior de la caja. Coloque otros accesorios sobre la mesa, tales como una libreta para notas, lápices y una caja pequeña que servirá como recipiente para el dinero. • Haga que una niña o un niño se siente detrás de la mesa y que pretenda ser un cajero. Divida a los demás niños en trabajadores haciendo su trabajo, empleadores que pagan por su trabajo y miembros de la familia (tales como madre, padre, abuelos, hijos/as). • Entregue a las niñas y los niños las monedas Ahorratín que hicieron en mis manos trabajadoras. • Defina diferentes escenarios que las niñas y los niños deben representar. Por ejemplo: • Los trabajadores están construyendo una casa y cuando los empleadores les entregan su dinero, ellos deben decidir cuánto van a depositar en el banco y cuánto deben dar a sus hijas e hijos. Después, el edificio se derrumba y, para reconstruirlo, los empleadores deben solicitar dinero al banco. Aproveche esta oportunidad para discutir qué harán si no hay dinero en el banco, ya que los trabajadores entregaron todo su dinero a sus hijas o hijos. Tengo una gran familia
  • 68. Secuencia Didáctica 68 Secuencia Didáctica 68 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 3: Esta es mi tierra 6.2 Enseñe la canción “Si eres…” Si eres un cajero y lo sabes, cuenta el dinero Si eres un cajero y lo sabes, cuenta el dinero Si eres un cajero y lo sabes, y realmente quieres muéstralo Si eres un cajero y lo sabes, cuenta el dinero. • Repita la canción, sustituyendo los versos de la siguiente manera: Si usted es un trabajador y lo sabes, haga su trabajo (pregunte cuál es el trabajo que les gustaría hacer) Si eres un banquero y lo sabes, guarda el dinero. • Cante la canción una vez más, pidiendo a las niñas y los niños que sigan sus movimientos y que hagan la mímica de la canción, como sigue: Si eres un cajero y lo sabes, cuenta el dinero (Hagan la mímica de contar dinero) Si eres un cajero y lo sabes, cuenta el dinero (Hagan la mímica de contar dinero) Si eres un cajero y lo sabes, y realmente quieres muéstralo Si eres un cajero y lo sabes, cuenta el dinero (Hagan la mímica de contar dinero) Si eres un banquero y lo sabes, guarda el dinero (Hagan la mímica de poner el dinero en un saco y aferrarse a él) Si eres un banquero y lo sabes, guarda el dinero (Hagan la mímica de poner el dinero en un saco y aferrarse a él) Si eres un banquero y lo sabes, y realmente quieres muéstralo Si eres un banquero y lo sabes, guarda el dinero (Hagan la mímica de poner el dinero en un saco y aferrarse a él) Tengo una gran familia
  • 69. Secuencia Didáctica 69 Secuencia Didáctica 69 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 3: Esta es mi tierra 6.3 Sillas Musicales Uno de los juegos infantiles más divertidos es el de las sillas musicales. Este juego es todo un clásico, por lo que es conocido por todos e incluso los adultos también se divierten mientras lo juegan. ¿Cómo se juega a sillas musicales? • Se deben colocar varias sillas en una habitación, respaldo con respaldo. La cantidad de sillas debe ser siempre una menos que la cantidad de jugadores. • Alguien debe tocar algún instrumento o encender un equipo de sonido. • Mientras tanto, los jugadores deberán bailar alrededor de las sillas. • Los jugadores no deben tocar el respaldo de las sillas. • De repente, la música debe detenerse y los jugadores deben buscar una silla donde tomar asiento. • Como hay una silla menos, un jugador no podrá conseguir un asiento y tendrá que abandonar el juego. • El juego debe repetirse y en cada oportunidad debe quitarse una silla. • El último jugador que consiga sentarse será el ganador. Recursos: Sillas, música Tiempo: 30 minutos Tengo una gran familia
  • 70. Secuencia Didáctica 70 Secuencia Didáctica 70 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 3: Esta es mi tierra 6.4 Una vez elaborados los instrumentos musicales, enseñe a las niñas y los niños la canción de la “LA FERIA DE AHORRATÍN”, invite a las madres, padres y todos los parientes participar en la exhibición. “LA FERIA DE AHORRATÍN” En la feria Ahorratín me encontré un acordeón bum bum El acordeón chiquitín chiquitín en la feria Ahorratín En la feria Ahorratín me encontré una guitarra taratara la guitarra bumbum el acordeón Chiquitín chiquitín en la feria Ahorratín En la feria Ahorratín me encontré una trompeta Tuntun la trompeta taratara la guitarra Bumbum el acordeón chiquitín chiquitín en la feria Ahorratín En la feria Ahorratín me encontré Una batería trata la batería tuntun La trompeta taratara la guitarra bumbum el acordeón Chiquitín chiquitín en la feria Ahorratín En la feria Ahorratín me encontré Un lindo piano plinplin el lindo piano Tratra la batería tuntun la trompeta taratara la guitarra bumbum el acordeón Chiquitín chiquitín en la feria Ahorratín Tengo una gran familia
  • 71. Secuencia Didáctica 71 Secuencia Didáctica 71 ¿Para qué las letras? Proyecto 3: Esta es mi tierra Tengo una gran familia 7.1 Jugando con el ABC • Solicite a mamá y a papá que le elaboren un abecedario y un juego de vocales en cartulina letra por letra. Ejemplo A-B-C-D… • Pida a las niñas y a los niños que saquen el material que elaboraron sus padres. • Escriba en la pizarra las siguientes palabras: niña, niño, mamá, papá, amigo, otras, y solicite a las niñas y a los niños que las armen con su abecedario en cada uno de sus asientos o en el piso. • Como solo trae un abecedario cada niña o niño debe cerciorarse que las palabras no se repitan con la misma letra. • Las palabras no las escribirá todas en la pizarra sino que irá una por una hasta que las niñas y los niños has hayan construido todas. • Continúe con el ejercicio, utilizando otras palabras, por ejemplo: • Carlos • Palo • Piña • Azul • Blanco Recursos: Abecedario y vocales. Tiempo: 30 minutos
  • 72. Secuencia Didáctica 72 Secuencia Didáctica 72 Jugando con los números Proyecto 3: Esta es mi tierra 8.1 Número 10 • Entregue a los alumnos material contable (piedras, paletas, tapones). • Pida que cuenten hasta el 9 y mencione: ¿Cuántos hay si agregamos uno más? • Muéstrenme 10 dedos, ahora vallan afuera y recojan 10 piedras, cuenten ¿Cuántos dedos tienen en los pies? • Muestre la lámina con el número 10, pida a los alumnos que cuenten: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10. • Explique que 10 es una decena. • Entregue a los niños una línea de cartulina dividida en 10 partes, pida que cuenten cuántas partes tiene y que completan cada cuadro con el número correspondiente hasta llegar al 10. • Pida a las niñas y los niños que hagan varios conjuntos de 10 objetos: 10 paletas, 10 chapas, 10 piedras 10 hojas. • Pida que dejen en la mesa solo un conjunto y menciones: del conjunto que tienen, hagan dos conjuntos. Verifique las diversas combinaciones que hizo cada niño, por ejemplo: 5 y 5, 6 y 4, 9 y 1, 8 y 2, 7 y 3; explique a los alumnos que todas esas combinaciones nos dan un total de 10 objetos. • Haga el número 10 en un papel grande, en equipos de trabajo, deben rellenarlos usando la técnica no gráfica de su elección: estrujado, boleado, trozado, rellenado con arena, otras. • Entregue la hoja de trabajo con el número 10, pida a los alumnos que coloreen, cuenten los objetos y hagan el número 10, enfatice que el diez es una decena. 10 unidades forman 1 decena Tengo una gran familia
  • 73. Secuencia Didáctica 73 Secuencia Didáctica 73 Jugando con los números Proyecto 3: Esta es mi tierra • Es preferible que tenga una caja de valores, de lo contrario, elabore una caja en la pizarra y explique cómo se forma el número 10. • 10 unidades son una decena, como se muestra en la imagen. • Practique con las niñas y los niños la construcción de unidades y decenas, no importa que no hayan conocido esos números por ejemplo: • 1 decena = 10 unidades • 2 decenas = 20 unidades • 3 decenas= 30 unidades • Entregue la hoja de trabajo, los niños deben encerrar la decena y colocar el número según correspondiente. Dedique tiempo a la enseñanza del número 10, ya que, de la comprensión de este número depende mucho la formación de los siguientes. Tengo una gran familia
  • 74. Secuencia Didáctica 74 Secuencia Didáctica 74 Jugando con los números Proyecto 3: Esta es mi tierra 8.2 Los números ordinales ¿Quién es el primero? Muestre 5 imágenes de: • Un bebé • Niño • Adolescente • Adulto • Adulto mayor Organícelos con una secuencia lógica de bebe a adulto mayor y péguelas en el pizarrón. Pregunte: ¿Cuál de todas esas personas fue la que nació primero? ¿Quién fue el último miembro de la familia en nacer? Ahora que las niñas y los niños manejan el concepto de primero y último. Pregunte: • ¿Quién fue la segunda persona en nacer? • ¿Quién fue la tercera persona en nacer? • ¿Quién fue la cuarta persona en nacer? • ¿Quién fue la quinta persona en nacer? Entregue a las niñas y los niños una hoja de trabajo con la imagen de los 5 miembros de la familia. Solicite a la niña y al niño que coloree al niño que represente el lugar que él ocupa en su familia. Tengo una gran familia
  • 75. Secuencia Didáctica 75 Secuencia Didáctica 75 Jugando con los números Proyecto 3: Esta es mi tierra 8.3 Fracciones: Entero y medio ¿Quién tiene una naranja entera? Materiales: una naranja entera para cada niña y niño, un cuchillo de mesa. • Pregunte: ¿Qué tengo aquí en mi mano? • Explique que es una naranja entera. Comente que ahora va a partir la naranja en dos partes. • Muestre a las niñas y a los niños la mitad de la naranja, pregunte: ¿Esta es una naranja entera o es un medio? • Mencione: ahora voy a juntar las dos mitades de la naranja, y comente que tiene una naranja entera. • Pregunte ¿Quién quiere un medio (1/2) de la naranja? Entregue a cada niña y niño la mitad de naranja. Refuerce el todo (naranja entera) y parte del todo (media naranja) • Repita el ejercicio hasta que todas las niñas y todos los niños tengan una mitad de naranja. • Cuando todas las niñas y los niños hayan usado las palabras todo y parte, que se coman la parte que les corresponde. • Dé mayor significado al ejercicio y que las niñas o los niños toquen y mencionen si el exterior de la naranja es suave o rugosa, si el sabor es dulce, ácido o amargo, si el olor es agradable o desagradable. Recursos: Láminas con fracciones (entero y medio), naranjas y cuchillos. Tiempo: 30 minutos. Tengo una gran familia
  • 76. Secuencia Didáctica 76 Secuencia Didáctica 76 Jugando con los números Proyecto 3: Esta es mi tierra 8.4 ¿Es posible que cuatro niñas o niños coman del mismo banano? • Comente con las niñas y los niños sobre la importancia del consumo de frutas para una buena salud. • Muestre un banano, pida a las niñas y a los niños que describan: forma, tamaño, color, olor, etc. • Pregunte ¿Cómo pueden cuatro niñas y niños comer del mismo banano? Permita que las niñas y los niños propongan la solución al problema. Luego de explicar las alternativas, entregue el banano a las niñas y a los niños y que lo partan en las partes que se necesitan. • Explique que primero deben partir el banano por la mitad y luego partir esa mitad nuevamente, hasta tener las cuatro partes. • Explique que cada pedazo del banano se llama cuarto. • Pregunte ¿Cuántos niños comieron del banano?, ¿Qué parte del banano se comió cada niño? • Repita el procedimiento anterior con otras niñas y otros niños. • Comente con las niña Tengo una gran familia
  • 77. Secuencia Didáctica 77 Secuencia Didáctica 77 ¡Dilo en inglés! Proyecto 3: Esta es mi tierra Dependencias del hogar/ Dependencies home Prepare el audio del vocabulario de las dependencias del hogar. Muestre las tarjetas con las imágenes y pregunte: Repita las mismas preguntas, mostrando cada una de las tarjetas del vocabulario. ¿Qué es esto? Esto es una silla. ¿Qué es esto? Esto es una puerta. What is this? this is a chair. What is this? This is a door. Tengo una gran familia Se lee / bázrum / / bed / / kitchin / / dáining rúm / / bédrum / / sters / / garedg / / rúum / / gárden / / teibl / / dóor / / uíndou / / pul / / che:r / Inglés Bathroom Bed Kitchen Dining room Bedroom Stairs Garage Room Garden Table Door Window Pool Chair Español Baño Cama Cocina Comedor Dormitorio Escaleras Garaje Habitación Jardín Mesa Puerta Ventana Piscina Silla
  • 78. Secuencia Didáctica 78 Proyecto 3: Esta es mi tierra Tengo una gran familia Palabras clave Núcleofamiliar,Fundamental,Célula,Comunidad,Solidaridad,Cooperación,Sexoopuesto, Familia nuclear, Extenso, Consanguíneo, Generaciones, Monoparental, Cooperación, Tesoro, Adoro, Padrinos, Nietos, Torpe, Baba, Escasa, Barro, Escudilla, Improperios, Nuera, Escudilla, Improperios, Nuera, Ejecutar, Fabuloso, Expresiones, Emociones, Generalidades, Emisor, Cuerda, Viento, Percusión, Tensadas, Raspando, Insertar, Repercutir, Metales, Violín, Viola, Violonchelo, Contrabajo, Repercutir, Metales, Violín, Viola, Violonchelo, Contrabajo, Guitarra, Bandurria, Arpa, Laúd, Piano, Clave, Clarinete, Flauta de pico, Flauta travesera, Saxofón, Trompeta, Trombón, Tuba, Bombo, Caja, Pandero, Platos, Crótalos, Triángulo.
  • 79. Secuencia Didáctica 79 Proyecto 3: Esta es mi tierra Vinculación familiar • Solicite a las madres y padres de familia su colaboración en la organización para la celebración de la semana de la familia, aproveche el evento y haga la EXHIBICIÓN DE AHORRATÍN. • Las madres o padres de familia que sepan ejecutar un instrumento musical, deben realizar una presentación involucrando a todos los padres y las niñas y niños. • Las madres deben de encargarse de la preparación de los alimentos para la celebración e invitar a personas niñas y niños o adultos que necesiten no solo alimento sino que también compartir un momento especial, lleno de cariño y buenos deseos. • Las madres y padres de familia deben prepararse en diferentes dramatizaciones que representan los tipos de familia existentes en el país. • Prepare una pequeña charla y resalte el valor de dinero y la importancia de ahorrar, gastar en nuestras necesidades más que en lo deseos y compartir con los más necesitados. Tengo una gran familia
  • 80. Secuencia Didáctica 80 Proyecto 3: Esta es mi tierra Con el desarrollo de las estrategias y por medio de las observaciones mida los logros de las niñas y de los niños. Tengo una gran familia Si No 1. Identifica cuántos miembros integran su familia. 2. Colaboras con en las actividades del hogar: barrer, sacudir, regar, plantas, otras) 3. Describe su núcleo familiar. 4. Señala uno o más instrumentos de cuerda. 5. Señala instrumentos de viento. 6. Menciona los nombres de los miembros de su familia por etapas (bebé, adolescente, adulto, adulto mayor) 7. Explica el procedimiento para elaborar una maraca, utilizando correctamente el concepto antes y después. 8. Reconoce el primero y el último de los miembros nacidos en su familia. 9. Reconoce el símbolo y repite el fonograma de la primera letra de su nombre. 10. Repite rimas, canciones y poesías referidas a la familia. 11. ¿Con que letra inicia su nombre? 15. Nombra alguna dependencia de la casa en inglés. 12. Traza correctamente las letras de su nombre. 13. Entregue una hoja de papel bond y un crayón, pídale que le dibuje el número 10. 14. Representa con material concreto los números del 1-10 EVALUACIÓN Nombre: Instrucciones: Coloque un cheque en cada conducta lograda por las niña o niño.
  • 81. Secuencia Didáctica 81 Proyecto 3: Esta es mi tierra Este es mi país Copán Cortés Ocotepeque Santa Bárbara Atlántida Colón Olancho Gracias a Dios Yoro Lempira El Paraíso Choluteca Valle La Paz Intibuca Comayagua Francisco Morazán Islas de la Bahía
  • 83. Secuencia Didáctica 83 Proyecto 3: Esta es mi tierra Duración: 20 sesiones Mes: septiembre Contenidos 1. Las fiestas de mi País. • Día de la bandera. • Día del niño. • 15 de septiembre. • Día del maestro. 2. Deberes y derechos de la niña y el niño. 3. Honduras: sus límites. 4. Descubrimiento de américa. 5. Dominio del esquema corporal. 6. Juegos cívicos y tradicionales. 7. Símbolos patrios. 8. Héroes Nacionales. Números ordinales. 9. Números 11,12,13,14 Objetivos 1. Estimular el desarrollo de la identidad personal a través de la práctica propia de sí mismo. 2. Participar en actividades que promuevan el rescate de tradiciones, costumbres y valores cívicos y morales. 3. Demostrar el valor, respeto y la devoción hacia la patria y sus símbolos. 4. Reconocer los héroes y personajes importantes de Honduras y tratar de imitar sus buenas acciones en beneficio de la patria. 5. Identificar a Honduras como su patria. 6. Coordinar movimientos corporales con expresiones naturales de su cuerpo. 7. Enriquecer su lenguaje por medio de juegos y dramatizaciones de la vida doméstica y familiar. 8. Reconocer, describir y representar los números ordinales de acuerdo a su posición. Demuestra destrezas en la vocalización correcta de consonantes, vocales y sus combinaciones. Indicadores de logro 1. Se identifica como ciudadano Hondureño. 2. Participa en actividades cívicas y culturales que promueven la identidad nacional. 3. Demuestra valores cívicos y morales en la interacción con sus compañeras y compañeros. 4. Repite, poesías, canciones, bombas, adivinanzas, trabalenguas, rondas, historias que fomenten la identidad nacional. 5. Reconoce y respeta los símbolos de su patria. 6. Describe cada símbolo patrio. 7. Reconoce sus derechos como niña y niño. 8. Entona el Himno Nacional y demuestra respeto. 9. Reconoce los héroes de Honduras y narra sus hazañas. 10. Identifica a Honduras como su Patria. 11. Canta canciones a la Patria. 12. Identifica las costas y fronteras de Honduras. Realiza movimientos corporales en juegos, rondas, y dramatizaciones que fomenten la identidad nacional. Este es mi país
  • 84. Secuencia Didáctica 84 Proyecto 3: Esta es mi tierra Competencias 1. Describe cada símbolo patrio, reconociendo los valores y talentos de los personajes importantes de su país. 2. Toma conciencia de la importancia que tiene para su país, contar con hombres de valor y productivos. 3. Conoce, defiende y adquiere conciencia de sus deberes y derechos. 4. Identifica las costas y fronteras de Honduras. 5. Identifica las partes del cuerpo y movimientos que con este se realizan. 6. Practica la actividad que hace cada persona en un momento dado a favor y servicio de la patria y los demás. 7. Manifiesta interés por conservar los juegos tradicionales como parte de su cultura. 8. Reconoce los símbolos patrios y demuestra respeto por ellos. 9. Identifica dentro de sus medios grandes personajes que han hecho historia en Honduras. 10. Reconoce los números ordinales y el valor de cada uno de ellos. Este es mi país
  • 85. Secuencia Didáctica 85 Proyecto 3: Esta es mi tierra ACTIVIDADES INICIALES Reciba con amabilidad a las niñas y los niños, cante una canción de bienvenida. • Solicite a las niñas y los niños que hagan diferentes expresiones corporales: alegre, enojado, triste, otros. • Muestre las tarjetas, deben mencionarle el estado de ánimo y expresarlo en su rostro. • Pregunte: ¿Cuándo están felices?, ¿Qué los hace estar triste?, ¿Qué les hace enojar?, ¿Cómo están ahora? Colóquese en el calendario y pregunte a las niñas y los niños: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿alguien sabe en qué fecha estamos?, ¿Qué celebramos el día de hoy?, ¿Qué hicieron ayer al llegar a casa?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será mañana?, ¿Qué harán mañana?, ¿Es importante este acontecimiento?, ¿por qué?, ¿En qué año estamos?, ¿Cuántos años tiene ustedes? • Solicitealasniñasylosniñosqueobservencómo está el tiempo: ¿soleado?, ¿lluvioso?, ¿nublado? • Pregunte:¿Porquédicenqueeldíaestásoleado, lluvioso,nublado?,¿Cuándolesgustamás?,¿Por qué?, ¿Qué usan cuando está soleado, lluvioso, nublado? • Muestre las tarjetas, solicite que identifiquen el estado del tiempo, relacionando la realidad con la imagen. 19 20 21 22 D L M M J V S Bienvenidos Bienvenidos Este es mi país
  • 86. Secuencia Didáctica 86 Secuencia Didáctica 86 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra PERÍODO JUEGO - TRABAJO • Planifique junto con las niñas y los niños el Período Juego-Trabajo, use las siguientes preguntas como guía: ¿En qué espacio van a trabajar hoy?, ¿qué van a hacer?, ¿cómo lo van a hacer?, ¿con qué materiales van a trabajar?, ¿con quién?, ¿para qué lo van a hacer? • Deje a cada niña y niño, que desarrolle el Juego-Trabajo, supervise la actividad y muestre interés y lo que están realizando. • Evalúe junto con las niñas y los niños el trabajo realizado, pregunte: ¿Qué hicieron?, ¿Cómo lo hicieron?, ¿para qué sirve?, ¿Dónde han visto esto?, ¿Cómo se sintieron haciéndolo? • Fomente en las niñas y los niños hábitos deseables de orden, cooperación, y ayuda a los demás, enseña la canción “Limpia, limpia”, mientras guardan todos los materiales utilizados. CANCIÓN DE ORDEN Limpia, limpia Guarda todo en su lugar; Limpia, limpia, Todos deben cooperar. Este es mi país
  • 87. Secuencia Didáctica 87 Secuencia Didáctica 87 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra Este es mi país 3.1 Día de la Bandera. • Converse con las niñas y los niños sobre las actividades alusivas al mes de la patria, con la celebración del día de la bandera. • Pregunte: • ¿Saben en qué mes estamos? • ¿Qué fecha es hoy? • ¿Qué se celebra hoy en Honduras? • Comente: hoy es el primer día del mes de septiembre y se celebra el día de la Bandera. • Pregunte: Ustedes pueden decirme. • ¿Cómo es la Bandera de Honduras? • ¿Qué colores tiene? • ¿Cuántas estrellas tiene? • ¿Dónde más han visto estrellas? • ¿Qué objetos ven en el aula, que son de los mismos colores de la bandera? Muestre una Bandera, pida a las niñas y a los niños repetir el Juramento a la bandera y describirla. • Las dos franjas azules: Explique que las dos franjas azules, representan los dos océanos que bañan las costas de Honduras. Pregunte: ¿Saben cuáles son los océanos? Muy bien océano atlántico y océano pacífico. • La franja blanca: La franja blanca, simboliza la paz que debe existir entre todas las hondureñas y hondureños. • Cincoestrellasazules:RepresentancincopaísesdeCentroAmérica:Guatemala,ElSalvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. • Mencione que van a entonar las notas del Himno Nacional, que el Himno al igual que la Bandera es un símbolo patrio y se debe respetar. Toda niña y todo niño, hondureña u hondureño debe saberse el Himno Nacional de Honduras. • Con apoyo de las madres y los padres, izar la Bandera Nacional, mientras las niñas y los niños cantan el Himno Nacional. • Recuerde que no necesita contar con un asta de Bandera para izarla.
  • 88. Secuencia Didáctica 88 Secuencia Didáctica 88 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra Este es mi país Juramento a la Bandera Juro fidelidad, a la bandera nacional, símbolo de unidad, justicia, libertad y paz, invocando la presencia de Dios y el ejemplo de nuestros próceres. Comente que La Bandera, es un Símbolo Patrio Los símbolos patrios representan un aspecto importante de Honduras , un símbolo es una representación que nos permiten establecer una relación con conceptos como la libertad, el orgullo de una nación, la integridad, la fortaleza y otros, cada nación selecciona elementos que identifican su cultura y patrimonio, y que de esta manera dan forma a su identidad. Los símbolos patrios de Honduras son: Bandera de Honduras, Himno Nacional, El Escudo Recursos: Bandera de Honduras, Himno Nacional. Tiempo: 30 Minutos
  • 89. Secuencia Didáctica 89 Secuencia Didáctica 89 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra 3.2 El Escudo. • Pregunte a las niñas y a los niños ¿Qué otros símbolos Nacionales hay en Honduras? • Entone las notas del Himno Nacional y mencione que es un símbolo de Honduras. • Solicite a las niñas y los niños que le recuerden como es la Bandera de Honduras. • Mencione que en cualquier país del mundo, donde observamos la bandera de nuestro país nos identificamos como hondureños. • Reafirme: La Bandera Nacional, es un símbolo único en cada país del mundo. • Muestre el Escudo Nacional, explique a las niñas y a los niños que es otro símbolo de Honduras. solicite a la niña y a los niños que describan lo que observaran. • Comente que el Escudo Nacional, que tiene un óvalo que dice: República de Honduras, Libre, Soberana e Independiente (15 de septiembre de 1821). 3.3 El mapa Pregunte: ¿Qué otros símbolos nacionales tenemos en Honduras? • El Mapa de Honduras • La Flor Nacional: Orquídea Brassavola • El Mamífero Nacional, El Venado Cola Blanca. • El Ave Nacional: La guacamaya. Pregunte: ¿Cómo se llama el país donde viven?, ¿Cuántos departamentos tiene?, ¿Cómo se llama el presidente de Honduras? ¿Saben que representa el mapa de Honduras? Comente: el mapa de Honduras representa la geografía de nuestro país, se identifican los 18 departamentos,¿Sabenenquédepartamento viven ustedes? Muestre a las niñas y los niños el departamento en que viven, el nombre y cuál es su cabecera departamental. Este es mi país Copán Cortés Ocotepeque Santa Bárbara Atlántida Colón Olancho Gracias a Dios Yoro Lempira El Paraíso Choluteca Valle La Paz Intibuca Comayagua Francisco Morazán Islas de la Bahía
  • 90. Secuencia Didáctica 90 Secuencia Didáctica 90 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra 3.4 Honduras en el mundo Muestre a las niñas y a los niños nuevamente el mapa de Honduras, pregunte ¿Cuántos departamentos tiene Honduras?, ¿en qué departamento vivimos?, ¿saben qué se produce en el departamento?, ¿Saben para donde se va toda la producción del departamento? Explique que en Honduras se producen muchos productos como: frutas como mango, guayaba, melón, banano, vegetales como chile, tomate, pepinos, zanahorias, papas, otros, se produce café, frijoles, maíz y cacao. Es un país de vocación forestal, eso significa que abundan los árboles de pino en todo el territorio. Por las costas de Honduras, bañadas por el Océano Atlántico y el Océano Pacífico, salen los productos de Honduras a los países de Centro América, con quienes tiene fronteras, (explique que “fronteras” significa que son vecinos, estás pegados). Honduras limita o tiene fronteras con: Las fronteras de Honduras son con Guatemala, El Salvador, y Nicaragua y está localizado en el centro de Centro América. Límites de Honduras: • Al Norte con el Océano Atlántico • Al Sur con Nicaragua, el Golfo de Fonseca y la República de El Salvador • Al Este con el Océano Atlántico y la República de Nicaragua • Al Oeste con la República de Guatemala Los ríos de Honduras se agrupan en dos vertientes costeras y la subvertiente interior del río Lempa. La vertiente del Caribe y la del Golfo de Fonseca. Los ríos de Honduras que desembocan en el mar Caribe son: Chamelecón, Ulúa, Aguán, Lean, Tinto o Negro, Patuca, Segovia entre otros. En el océano Pacífico terminan por desembocar los ríos Choluteca, Negro, Lempa, Goascorán, y el Nacaome. Los ríos que desembocan en el Caribe son los más extensos y caudalosos del país. El Clima de Honduras es tan variado como la configuración de su suelo. La temperatura es sumamente cálida en la costa del Atlántico y un poco menos en el Pacífico; pero en el interior, en sus valles y mesetas, hay climas deliciosos y de temperatura fría. Solicite a las niñas y a los niños que hagan una investigación sobre la geografía de su localidad, deben completar la siguiente hoja de trabajo. Este es mi país
  • 91. Secuencia Didáctica 91 Secuencia Didáctica 91 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra Investigación ¿Qué hay donde vivo? Complete la siguiente información sobre la comunidad donde vivo, con ayuda de mi familia. 1. Vivo en la comunidad de: _______________________________________________________ 2. Vivo en el municipio: __________________________________________________________ 3. Vivo en el departamento de: ____________________________________________________ 4. Vivo en la República de: ________________________________________________________ 5. Las autoridades de mi país son: • Presidente de Honduras es: __________________________________________________ • Presidente del Congreso Nacional: ____________________________________________ • Presidente de la Corte Suprema de Justicia: _____________________________________ 6. Las autoridades de mi departamento son: • Gobernador Político: _______________________________________________________ • Alcalde: __________________________________________________________________ 7. En mi comunidad hay: • Ríos: ____________________________________________________________________ • Producción de: ____________________________________________________________ • Lagos: ___________________________________________________________________ • Montañas: _______________________________________________________________ • Valles:___________________________________________________________________ • otros: ___________________________________________________________________ 8. Dibujo un croquis o mapa de mi comunidad.
  • 92. Secuencia Didáctica 92 Secuencia Didáctica 92 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra 3.5 El Árbol, Ave y Mamífero Nacional de Honduras. • Pregunte a las niñas y los niños: ¿Saben que Honduras tiene un Árbol Nacional? ¿Saben cuál es?, ¿Saben quién vive en los árboles de Honduras? ¿Saben que animal vive en las montañas de Honduras y es el mamífero Nacional? • Comente: el Árbol Nacional de Honduras, es el Pino, hay muchos pinos en los bosques de Honduras. En los bosque de Honduras, también salta corriendo un animal que representa a los animales de Honduras, es el venado cola blanca y el ave Nacional es una hermosa Guacamaya con su cola larga y plumas de colores azul y amarillo. ¿Cómo se deben proteger estas especies? • Evitando los incendios forestales. • Evitando el corte de los árboles. Muestre las imágenes del: • Pino, Árbol Nacional de Honduras. • La Guacamaya, Ave Nacional de Honduras • Venado Cola Blanca, Mamífero Nacional de Honduras. • Orquídea Brassavola • Explique que científicamente la Flor Nacional de Honduras es llamada Rhyncholalelia digbiana, comúnmente las personas la conocen como Orquídea Brassavola. • Solicite a las niñas y los niños que hagan una descripción de sus características. Este es mi país
  • 93. Secuencia Didáctica 93 Secuencia Didáctica 93 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra 3.6 Héroes Nacionales • Comente con las niñas y los niños que en la historia de Honduras, han existido muchos hombres que han luchado por defender la Patria. • Pregunte: ¿Que hicieron los próceres?, ¿Saben quiénes son esos hombres?, ¿quiénes son los Próceres o Héroes Nacionales? Los Próceres o Héroes Nacionales: • El Indio Lempira. • Francisco Morazán. • José Cecilio del Valle. • José Trinidad Cabañas. • José Trinidad Reyes. • Comente que esos fueron héroes del pasado, pero hoy existen muchos héroes que hacen trabajos importantes como: • Madres y padres de familia: que fomentan como ustedes, que los educan y los cuidan. • Bomberos: cuidan el bosque y apagan incendios. • Agricultores: que producen el alimento de todos los hondureños. • Policías: cuidan a las personas de un pueblo o ciudad. • Otros: como Presidentes, ministros, diputados, militares, sacerdotes, maestros, alcaldes, gobernadores. • Prepare con las niñas y los niños el Altar Cívico. Recursos: Láminas de símbolos patrios y próceres de Honduras, pliegos de papel bond, pegamento. Tiempo: 30 minutos. Este es mi país
  • 94. Secuencia Didáctica 94 Secuencia Didáctica 94 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra 3.7 ¿Tristes o felices? • Coloque en un lado del pizarrón niños o niñas con la carita feliz y al otro lado niñas o niños con la carita. • Haga que las niñas y los niños se sienten en la mitad del aula y dígales que les va a mostrar diferentes ilustraciones sacadas del cuento “Un mundo para los niños/as”, el mismo que leerás más tarde. Algunas ilustraciones muestran una buena situación, en donde los niños están felices. • Otras ilustraciones muestran una mala situación, donde los niños no están felices. • Explique que, cuando vean una situación feliz, deben moverse hacia la carita feliz, y, cuando vean una situación triste, deben moverse hacia la carita triste. • De una en una, muestra a los niños las ilustraciones y deje que caminen hacia la carita feliz o carita triste, de acuerdo a su elección. • Cuando muestres una ilustración de niños privados de sus derechos (mala situación), pregunte: • ¿Por qué piensan que estos niños están tristes? • ¿Qué podríamos hacer para que se sientan felices? • ¿Cómo podríamos mejorar la escena? • Cuando muestres una ilustración donde a los niños si se les dan sus derechos (buena situación), pregunte: • ¿Por qué piensan que estos niños están felices? • Haga que las niñas y los niños se sienten en un círculo y léeles la historia de “Un mundo para los niños”. • Trate de que ellas y ellos destaquen el hecho de que los niños en la ilustración están felices porque les dan comida, pueden ir a la escuela, tienen una casa, tienen una familia, etc. • Resalte el hecho de que todas esas cosas son muy especiales y que se les llama “derechos”. Explique que todas las niñas y todos los niños del mundo tienen esos derechos. Cada niño necesita ser amado, tener un techo, ir a la escuela, tener salud, jugar, tener un nombre, estar seguro y protegido y crecer en un ambiente de paz. Pregunta: ¿Qué sucedería si no les dan de comer? , ¿Qué sucedería si no pudieran ir a la escuela? , ¿Qué sucedería si no son protegidos? , Etcétera. • Explique que los derechos son algo muy importante que debemos respetar. Recursos: Imágenes con situaciones de niñas y niños tristes y felices Tiempo: 30 minutos. Este es mi país
  • 95. Secuencia Didáctica 95 Secuencia Didáctica 95 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra Derechos de las Niñas y los Niños 1. A tener derechos sin ser discriminado. 2. A gozar de una seguridad social. 3. A tener un nombre y una nacionalidad. 4. A disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados. 6. Al amor y a la familia. 7. A la educación. 9. Al buen trato. 5. A recibir atención y cuidados especiales cuando el niño sufre algún impedimento físico, mental o social. 8. A ser los primeros en recibir atención en situaciones de emergencia. 10. A la protección contra todo tipo de discriminación y a la educación en la tolerancia frente a las diferencias.
  • 96. Secuencia Didáctica 96 Secuencia Didáctica 96 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra 3.6 ¡Que vivan las niñas y los niños! → Decore un ambiente agradable, lleno de flores, globos. → Escriba el nombre de cada niña y niño en grande. → De la bienvenida con música porque hoy es la fiesta de las niñas y los niños de Honduras. → Prepare un mural con los derechos de las niñas y los niños. • Pregunte: ¿A que tienen derecho las niñas y los niños? • Lea cada uno de los derechos y que ellos menciones la frase: “Yo disfruto ese derecho”. • Pida que cuando usted menciona cada derecho, las niñas y los niños deben decir: “Yo disfruto ese derecho”. • Organice una reunión con madres y padres de familia y comento sobre los derechos de las niñas y los niños. • Al mencionar cada derecho las madres y padres deben mencionar: yo cumplo con ese derecho. • Solicite a las madres y padres de familia, apoyo para la celebración del día del niño, gestione en negocios, autoridades locales, piñatas, dulces, galletas. • Prepare junto con las madres de familia una merienda con refresco. • Enseñe a las madres y padres de familia la canción: Recursos: Derechos de las niñas y los niños. Tiempo: 30 minutos. Este es mi país CANCIÓN Que dicha tan grande, De nacer en Honduras, Como lo desean, Todas las criaturas. RIMA Somos los niños, Tenemos derechos. Tenemos muchos sueños, Dalo por hecho.
  • 97. Secuencia Didáctica 97 Secuencia Didáctica 97 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra Mi maestra un Héroe. • Hable con las niñas y niños sobre los héroes que han defendido nuestro país. • Pregunte: ¿Cuáles son los héroes que existen en la actualidad?, Padres de familia, pastores, sacerdotes, diputados, alcaldes, doctores, bomberos, profesores. ¿Los maestros son héroes?, ¿Por qué las maestras y los maestros son héroes? • Comente que las maestras y maestros son héroes, porque forman lo mejor de un país, sus niñas y sus niños. • Las maestras enseñan a leer y a escribir, forman valores como responsabilidad, honestidad y puntualidad. • Enseñe el Himno al Maestro. • Entregue la hoja de trabajo y motive a las niñas y a los niños a preparar una tarjeta para su maestra. Si no cuenta con botones, puede utilizar chapas, tapones u otro material disponible en la comunidad. Recursos: Botones/chapas, tapones, pintura de dedo, lana, pegamento, hoja de trabajo. Tiempo: 30 minutos. Este es mi país
  • 98. Secuencia Didáctica 98 Secuencia Didáctica 98 Cuentos Proyecto 3: Esta es mi tierra 4.1 Canción del cuento Enseñe la canción de inicio del cuento para que las niñas y los niños se dispongan a prestar atención. 4.2 Narre el cuento “`Un mundo para los niños” Narre la siguiente historia y recuerde mostrar diferentes expresiones corporales para que las niñas y los niños lo disfruten más y relacionan los gestos con lo narrado. Pregunte a las niñas y los niños qué piensen sobre el mejor mundo para los niños, uno en donde los niños sean felices. • ¿Qué aspecto tendría? • ¿Qué harían los niños? • ¿Irían a la escuela? • ¿Tendrían comida? • Entregue a cada niña y niño un pedazo grande de papel y algunos recortes de niños a quienes se les cumplen sus derechos y otros de niños privados de sus derechos. • Solicite que hagan un collage sobre “Un mundo para los niños/as”, pegando todas aquellas cosas que a ellos les gustaría tener en el mejor mundo para niños. Explique que deben elegir entre todos los recortes y usar solo aquellos que piensan que puedan hacer un mundo mejor para los niños • Cuando hayan terminado, ayude a las niñas y a los niños a escribir sus nombres en el reverso de su collage “Un mundo para los niños/as” y a que lo guarden dentro de su caja de viaje de Ahorratín. INICIO: Ya llegó la hora de imaginar, Cantemos un cuento, tra, la, la, la la. FINAL: Colorín colorado que este cuento, se ha terminado, El que se quede sentado, se quedará pegado Este es mi país
  • 99. Secuencia Didáctica 99 Proyecto 3: Esta es mi tierra Todos los niños tienen el derecho de tener suficiente comida y agua limpia para mantenerse saludable. Pero a veces, no siempre hay suficiente comida ni suficiente agua limpia. Cada niño debe tener un hogar y una familia que le cuide y le quiera. Pero a veces hay niños que no tienen ni casa, ni familia. Todos los niños deben jugareiralaescuelapara aprender y desarrollarse. Pero algunas veces no hay suficientes escuelas, libros, materiales o maestros. Un mundo para los niños
  • 100. Secuencia Didáctica 100 Proyecto 3: Esta es mi tierra Incluso, a veces, hay niños que, en su lugar, terminan haciendo trabajos duros. Cada niño debe vivir en paz y libre de daño. Pero a veces, hay guerras o calamidades. Todos los niños deberían ser escuchados y deberían sentirse libres para expresar sus opiniones y sentimientos. Pero, a veces, no se les escucha. Algunas veces, no son libres. Todos,jóvenesymayores,tienenque ayudar a los demás para asegurarse de que todos los niños de nuestro país obtiene lo que necesitan. Nuestro mundo se convertirá en un mundo feliz y maravilloso si tratamos de hacer lo apropiado para los niños.
  • 101. Secuencia Didáctica 101 Secuencia Didáctica 101 Cuentos Proyecto 3: Esta es mi tierra Este es mi país 4.1 Canción del cuento Enseñe la canción de inicio del cuento para que las niñas y los niños se dispongan a prestar atención. 4.2 Narre el cuento “12 de Octubre” • Narre la siguiente historia y recuerde mostrar diferentes expresiones corporales para que las niñas y los niños lo disfruten más y relacionan los gestos con lo narrado. Después de relatarles el cuento "12 de Octubre", haga las siguientes preguntas: • ¿Qué se celebra el 12 de octubre? • ¿Cómo se llamaba el marino? • ¿Qué gritaron después de muchos días en el agua? • ¿Qué le dieron los indios a Colón? • ¿De qué otra manera les hubiera gustado que terminara la historia? • ¿Qué medio de transporte usó Cristóbal Colón?, ¿es aéreo, marítimo o terrestre? • ¿Cómo es el agua del mar? • ¿Cuáles son las características del agua que consumen? • Pida a las niñas y los niños que dramaticen el evento del 12 de octubre. INICIO: Ya llegó la hora de imaginar, Cantemos un cuento, tra, la, la, la la. FINAL: Colorín colorado que este cuento, se ha terminado, El que se quede sentado, se quedará pegado
  • 102. Secuencia Didáctica 102 Proyecto 3: Esta es mi tierra 12 de Octubre Está historia trata de un marino genovés llamado Cristóbal Colon, que conoció muy bien el mar y sus rutas, además de inteligente era estudioso y en su humilde casa estudiaba y trataba rutas para llegar a nuevos lugares, además de decir que la tierra era redonda para esto él quería comprobarlo haciendo un gran viaje, para llegar a un lugar que se llama la India, pero había un gran problema, él no tenía dinero para hacer ese viaje, así que un día se puso a pensar y decidió pedir ayuda, primero llevo sus proyectos a los reyes, pero ellos le negaron el dinero pues hasta creían que estaba loco, pues muy triste Colón regreso a su casa, y de nuevo pensó que podía hacer y quien podría ayudarlo, entonces recordó que le había dicho que la Reyna Isabel de España, era un Reyna muy bondadosa y rápido acudió al castillo y presentó a los reyes sus ideas, en donde les prometía riquezas futuras, el rey de momento no estuvo de acuerdo, pero la Reyna lo convenció y le entrego joyas para que Colón comprara los barcos que él ocupaba la cual llamaron las 3 carabelas la Niña, la Pinta y la Santa María. Contrato muchos marinos y se hicieron a la mar por 70 días, el viaje duro mucho tiempo, se les acabo el alimento, hubo tormentas y pensaron en linchar a Cristóbal Colón, pero un día, el vio con gran emoción y grito “Tierra a la Vista” Y todos muy contentos aplaudieron a Cristóbal Colón, pensó haber llegado a la India pero en realidad, fue el 12 de Octubre de 1492, cuando Colón descubrió la América. Los indios le dieron a Colón oro, frutas, animales exóticos para llevarlos al castillo y Cristóbal Colón fue y demostró a los reyes que si había descubierto nuevas tierras Solicite su hija o hijo que dialoguen de la historia. Recursos: Cuento, disfraces, papel, crayones. Tiempo: Varias sesiones de 30 minutos
  • 103. Secuencia Didáctica 103 Secuencia Didáctica 103 Mis manos trabajadoras Proyecto 3: Esta es mi tierra 4.1 Decorando los Símbolos Nacionales • Entregue a las niñas y los niños la hoja de trabajo y solicite que hagan un boleado con papel crepé azul y blanco, péguelos sobre la franja de la Bandera Nacional como corresponde. • Entregue la hoja de trabajo, utilizando la técnica que usted decida, las niñas y los niños deben decorar la Guacamaya, el venado cola blanca y el Árbol Nacional. • Entregue a las niñas y los niños, papel crepe azul y blanco, cortados en el centro como flequillos, deben hacer guirnaldas o cadenas para decoración del aula. Recursos: Papel de colores, hoja de trabajo, pegamento, crayones, tijeras, papel crepe, revistas o tarjetas de los símbolos patrios. Tiempo: 30 minutos 4.2 Pintando Mis derechos • Comparta con las madres y padres de familia sobre los Derechos de las niñas y los niños. • Invítelos a elaborar junto con sus hijas e hijos un mural sobre los Derechos de las niñas y los niños. • Invítelos a reflexionar sobre las violaciones a los Derechos de las niñas y niños que muchas adultos/ autoridades y padres de familia cometen contra la niñez. • Use la diversidad de material con que cuente en la comunidad. Este es mi país
  • 104. Secuencia Didáctica 104 Secuencia Didáctica 104 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 3: Esta es mi tierra Este es mi país 5.1 Preparándose para le celebración • Organice en el CCEPREB, varios grupos de niñas y niños, para que se preparen para el desfile del 15 de septiembre. Busque apoyo en los miembros de la comunidad para entrenar. • Palillonas: Necesitan bastón, vestidos bonitos de colores azul y blanco u otros. • Pomponeras: Necesitan pompones azul y blanco u otros colores. • Cadetes: traje de cadetes. • Desfiles de animales: Disfraces de animales. • Cuerpo de abanderados. • Estandarte del CCEPREB. • Practiquen las marchas y los saludos correspondientes. • Preparen carteles de mensajes alusivos a las fiestas patrias, fomentando el rescate de valores. • Enseñe la canción: Recursos: Bastón, vestido bonito de colores azul y blanco u otro color, pompones azul y blanco u otro color, traje de cadetes, disfraces de animales, estandarte, banderas de Centroamérica. Tiempo: 2 horas CANCIÓN Jefe Indio Jefe indio a la niña llama, A los niños ama, Jefe indio a los niños llama a jugar, 1, 2,3, corren, 4, 5,6, y vienen, 7, 8,9, vienen, 10 llegaron ya, 10, 9,8, quedan, 7, 6,5 quedan, 4,3, y 2 se marchan, 1 se quedó.
  • 105. Secuencia Didáctica 105 Secuencia Didáctica 105 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 3: Esta es mi tierra Este es mi país 5.2 Celebrando el “Día del Niño”. • Haga la celebración del “Día del Niño”. • Apóyese en las madres y los padres de familia. • Prepare una comida especial para las niñas y los niños, piñata, pastel. • Comente que los dulces en exceso causan caries y daña los dientes de las niñas y los niños. • Organice juegos tradicionales como: Rayuela • Enchute • Trompos • Rondas • Caballitos • Saltar la cuerda • Arroz con leche • Los pollos de mi cazuela • El patio de mi casa • Materine Recursos: Costales, trompos, palos de escoba, enchutes, música, ambiente de fiesta. Tiempo: El necesario
  • 106. Secuencia Didáctica 106 Secuencia Didáctica 106 ¿Para qué las letras? Proyecto 3: Esta es mi tierra 6.1 Jugando con letras • Con el abecedario elaborado por las madres y padres de familia. • Solicite a las niñas y los niños que formen las siguientes palabras: • País, Honduras, Héroe, Bandera, Mapa, Árbol, Pino • Solicite a las niñas y los niños que canten la canción: Las vocales y el abecedario Las vocales y el abecedario para aprender a leer, Las vocales y el abecedario para aprender al escribir, a, e, i, o, u. Aprendo la lección con mi Jesús. a, e, i, o, u. Qué lindo es aprender con mi Jesús. Las vocales y el abecedario para aprender a leer, Las vocales y el abecedario para aprender al escribir, a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z, • Haga ejercicios de deletrear palabras y que las niñas y los niños se pongan de pie cada vez que escuchen la vocal que usted haya seleccionado. • Entregue la hoja de trabajo, pida a las niñas y los niños completar cada palabra con el fonograma que hace falta. Este es mi país Recursos: Abecedario, audio de fonogramas, hojas de trabajo. Tiempo: Varias sesiones de 20 minutos G_S_N_ P_C_R_ M_M_D_R_ L_P_Z L_M_N _B_J_ FR_T_LL_ T_N_D_R P_L_t_ G_T_ C_R_C_L B_LL_N_ _R_Ñ_ _L_F_NT_ M_NZ_N_ M_R_P_S_
  • 107. Secuencia Didáctica 107 Secuencia Didáctica 107 Jugando con los números Proyecto 3: Esta es mi tierra 7.1 Formando el número 11 • Pida a los alumnos que hagan grupos de 10 objetos, por ejemplo: 10 piedras, 10 hojas, 10 palitos o palillas. • Solicite que cuenten los dedos de su mano, y pregunte ¿Qué pasa si escondemos cinco?, ¿Cuántos quedan? • Repita el ejercicio con las piedras, hojas, palillos y paletas. • Pregunte ¿cuántos objetos hay?, si quitan 3, ¿Cuántos quedan?, si agregan tres nuevamente ¿Cuántos tienen? • Repita el ejercicio quitando y poniendo otras cantidades, hasta que los alumnos tengan claro el concepto de número 10. • Muestre a los alumnos una lámina con 10 círculos, asegúrese que cuenten uno a uno. • Pida que coloreen cada círculo de color morado y que remarquen y hagan el número 10. • Entregue a cada alumno una cinta de cartulina, con las separaciones y enumerada como se muestra. • Solicite que recorten y pida que jueguen a ordenarlos siguiendo la secuencia. • Entregue otra cinta y explique que esa cinta tiene el valor de 10, solicite que comparen el tamaño, pregunte ¿Cuánto vale esta cinta?, asegúrese que quede claro que 10. • Utilice la misma cinta del día anterior, pregunte ¿recuerdan cuánto valía la cinta? • Agregue un segmento de la cinta y pregunte, ¿Qué valor tengo representado?, ¿Cuánto es 10 +1? • Entregue la hoja de trabajo, para que los alumnos coloreen 11 círculos, remarquen y hagan el número 11. • Pida a los alumnos que hagan grupos de 11 objetos, por ejemplo: 11 piedras, 11 hojas, 11 palitos o palillas. • Pregunte: si quitan 1, ¿Cuántos quedan?, agreguen 1, ¿Cuántos tiene ahora?, haga otras combinaciones por ejemplo si quitan 5, si quitan 8, ¿Cuántos quedan?, si agregan 5, si agregan 8, ¿Cuántos tiene nuevamente? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 Este es mi país
  • 108. Secuencia Didáctica 108 Secuencia Didáctica 108 Jugando con los números Proyecto 3: Esta es mi tierra 7.2 Formando los números del 11-15 Muestre a las niñas y los niños la caja de valores explique el valor de la decena, es decir, 1 decena = 10 unidades Pregunte si agregamos una unidad más ¿Qué valor tenemos?, continúe el ejercicio agregando hasta 5 unidades para llegar al número 15. La unidad es el número 1 10 unidades = 1 decena La decena es el conjunto de 10 unidades D U D U D U D U D U D U D U 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 D U D U D U D U D U D U D U 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 Este es mi país
  • 109. Secuencia Didáctica 109 Secuencia Didáctica 109 Jugando con los números Proyecto 3: Esta es mi tierra 7.2 Formando los números del 11-15 • Continúe el procedimiento anterior y utilice la caja de valores para que las niñas y los niños representen la decena (10) y continúen agregando unidades hasta formas los números 1 -15. • Una vez que las niñas y los niños tienen claro la cantidad de objetos que deben colocar al mencionar cana número, entregue las hojas de trabajo según corresponda. • Recuerde debe dedicar el tiempo necesario a estas actividades, lo importante es que la niñas y los niños aprendan el concepto de número, el valor y el símbolo. Este es mi país
  • 110. Secuencia Didáctica 110 Secuencia Didáctica 110 Jugando con los números Proyecto 3: Esta es mi tierra 7.4 ¿Quién es el primero? • Prepare a las niñas y niños de cuatro en cuatro para que hagan una carrera. Identifique el punto de inicio y el punto final de la carrera. • Diga: En sus marcas, listos, fuera. • Pregunte: • ¿Quién llego de primero? • ¿Quién llego de segundo? • ¿Quién llego de tercero? • ¿Quién llego de cuarto? • ¿Quién fue el último? • Organice una fila de niñas y una fila de niños. Pregunte: • ¿Quién es el primer niño de la fila? • ¿Quién es la primera niña de la fila? • ¿Quién es el primer niño de la fila? • ¿Quién es la última niña de la fila? • ¿Quién es el último niño de la fila? • Cuando las niñas y los niños le contesten, solicite a la niña y el niño, que estaba de primero que entre al aula. • Pregunte: Ahora: ¿Quién es el primer niño de la fila?, ¿Quién es el último niño de la fila? • Solicite que entren al aula. • Repita el ejercicio con unos cuatro grupos de niñas y niños. • ¿Qué niña entro primero al aula? • ¿Qué niño entro de primero al aula? • Puede repetir el ejercicio colocando varios objetos en fila y que las niñas y los niños mencionen en qué posición están. • Entregue al hoja de trabajo, solicite a las niñas y a los niños pintar el segundo, tercero y quinto niña o niño de la imagen. Este es mi país
  • 111. Secuencia Didáctica 111 Secuencia Didáctica 111 Jugando con los números Proyecto 3: Esta es mi tierra 7.5 Entregue a las niñas y niños los siguientes objetos: Cuadrado, triángulo, círculo, rombo, rectángulo. Solicite que hagan una secuencia. • Pregunte: • ¿Qué figura esta primero? • ¿Cuál es la segunda? • ¿Cuál es la tercera? • Entregue la hoja de trabajo, solicite a las niñas y a los niños que coloreen, recorten y ordenen la secuencia temporal, haga la pregunta ¿Qué ocurrió primero? Recursos: Cuadrado, triángulo, círculo, rombo, rectángulo, hoja de trabajo, crayones. Tiempo: 30 minutos. Este es mi país
  • 112. Secuencia Didáctica 112 Secuencia Didáctica 112 ¡Dilo en inglés! Proyecto 3: Esta es mi tierra Este es mi país Dependencias del hogar/ Dependencies home Prepare el audio del vocabulario de las dependencias del hogar. Muestre las tarjetas con las imágenes y pregunte: Repita las mismas preguntas, mostrando cada una de las tarjetas del vocabulario. ¿Qué es esto? Esto es una blusa. ¿Qué es esto? Esto es un sombrero. What is this? this is a blouse. What is this? This is a hat. • Underpants - calzoncillos • Pyjamas - pijama • Sandals - sandalias • Shirt -camisa • Shoes - zapatos • Shorts - pantalones cortos • Skirt - falda • Socks - calcetines • Sweatshirt - sudadera • "t" shirt - camiseta • Tie - corbata • Uniform - uniforme • Belt - inturón • Blouse - blusa • Boots - botas • Cap - gorra • Coat - abrigo • Dress - vestido • Hat - sombrero • Jacket - chaqueta • Jeans - vaqueros • Nightdress - camisón • Mini-skirt - mini-falda
  • 113. Secuencia Didáctica 113 Proyecto 3: Esta es mi tierra Palabras clave Océanos, Atlántico, Pacifico, Simbolizan, Himno nacional, Izar, Asta, Patriotismo, Símbolo, Cobijamos, Entonar, Mundo, Escudo, Libre, Soberana, Independiente, Flor nacional, Ave nacional, Geografía, Departamento, Cabecera, Árbol nacional, Departamento, Cabecera, Árbol nacional, Pino, Guacamaya, Próceres, Héroes, Ministro, Presidente, Diputados, Sacerdote, Militares, Maestros, Médicos, Agricultores, Policías, Bomberos, Mural, Audio, Derechos,Defender,Marino,Genovés,Rutas,India,Proyectos,Reyes,ReinaIsabel,España, Bondadosa, Castillo, Joyas, Carabelas, Niña, Pinta y Santa María, Linchar, Vitorearon, Flequillos, Guirnaldas, Cadenas, Rayuela, Enchute, Trompos, Rondas, Caballitos, Saltar la cuerda, Arroz con leche, Los pollos de mi cazuela, El patio de mi casa, Estandarte, Pabellón Cuadrado, Triángulo, Círculo, Rombo, Rectángulo, Secuencia, Primero, Sagunto, Tercero, Amiguero, Lagarto. Este es mi país
  • 114. Secuencia Didáctica 114 Proyecto 3: Esta es mi tierra Vinculación familiar • Involucrealasmadresypadresdefamiliaparaqueelprimerdíadelmesdeseptiembre, junto con sus hijos les apoyen para realizar el acto de izar la Bandera, como celebración al primero de septiembre día de la Bandera de Honduras. • Solicite a las madres, padres o encargados, que les ayuden a decorar el CCEPREB, con cintas, globos, cenefas, cadenas, para las celebraciones del mes de septiembre. • Solicite a las madres y padres de familia realizar actividades para apoyar a la maestra o maestro en la celebración del día del niño, gestionando en negocios con autoridades locales: piñatas, galletas, dulces, ice cream, pastel, churros, regalos, etc. • Pida a las madres y padres de familia que apoyen a la maestra o maestro durante los ensayos para realizar el desfile de las fiestas patrias y otro grupo que se encargue de la elaboración o confección de los trajes que van a utilizar, solicitar bandas marciales para amenizar el desfile. • Puede elaborar un calendario de disfraces, para que cada día de la semana, vayan disfrazados y hacer más amena la celebración, por ejemplo: lunes-traje típicos, martes- trajes de baño, miércoles- de pijamas, jueves- deportistas, viernes- de ropa de color o cualquier disfraz. • Organice con las madres y padres o encargados, actividades relacionadas con la elaboración de carteles, con los derechos de las niñas y los niños, para ser utilizados durante los desfiles de las fiestas patrias. • Organice junto con las madres y padres de familia, le celebración del Día del maestro. Este es mi país
  • 115. Secuencia Didáctica 115 Proyecto 3: Esta es mi tierra Este es mi país Si No 1. Menciona los colores de la Bandera Nacional 2. Escribe el número 5 y lo relaciona con las estrellas de la Bandera de Honduras. 3. Menciona el nombre del Ave Nacional de Honduras 4. Mencione tres símbolos patrios de Honduras. 5. Menciona los héroes de su comunidad. 6. Reconoce su departamento en el mapa de Honduras. 7. Representa gráficamente los números del 11-15 8. Construye secuencias utilizando figuras geométricas. 9. Completa con vocales una palabra. 10. Menciona sus Derechos como niña o niño. 11. Menciona el nombre de su país, departamento y comunidad. 12. Repite la oración a la bandera. 13. Menciona las autoridades de su comunidad. 14. Escribe el número 15. 15. Participa con entusiasmo en la celebración de las actividades cívicas. 16. Describe las actividades que realizó el día del niño EVALUACIÓN Nombre: Instrucciones: Coloque un cheque en cada conducta lograda por las niña o niño. Con el desarrollo de las estrategias y por medio de las observaciones mida los logros de las niñas y de los niños
  • 117. Secuencia Didáctica 117 Proyecto 3: Esta es mi tierra Lo que respiro
  • 119. Secuencia Didáctica 119 Proyecto 3: Esta es mi tierra Este es mi país Duración: 20 sesiones Mes: octubre Lo que respiro Contenidos 1. Desastres naturales. 2. Prevención y desastres naturales. 3. ¿Qué hago en caso de desastres naturales?: Inundación, terremoto, maremoto, huracán, incendio. 4. Formas y cuerpos en el espacio: cilindro. 5. Introducción al cálculo: Operaciones básicas, composición, descomposición, repartición, división e igualdad. 6. Sentido del olfato. 7. El aire y su utilidad. 8. Características del aire. 9. Contaminación del aire. 10. Medidas de tiempo: día, semana, mes y año. 11. Unidades de medida: palma, paso, dedo, brazada, puñado, cuarta. Objetivos 1. Mencionar los fenómenos naturales más comunes en Honduras. 2. Reconocer las características de los fenómenos naturales. 3. Conocer las amenazas y riesgos a los que está expuesta la comunidad sobre desastres naturales. 4. Practicar y conocer acciones que se pueden tomar en momentos de emergencia. 5. Reconocer los cuerpos geométricos elementales más comunes. 6. Manejar adecuadamente el concepto suma, utilizando diferentes materiales. 7. Utilizar el razonamiento lógico en colecciones formando otras diferentes combinaciones. 8. Apreciar y mencionar la importancia del aire en la vida de los seres vivos. 9. Resolver problemas sencillos que impliquen operaciones básicas. 10. Conocer los principales contaminantes del aire. 11. Utilizar diferentes unidades de medida, utilizadas en la vida diaria. 12. Reconocer la distribución del tiempo en meses, días y semanas. 13. Identificar colores, tamaños, figuras, posiciones en objetos, seres vivos, y material gráfico. Indicadores de logro 1. Realiza operaciones sencillas con números del 1-15. 2. Encontrar el resultado de una adición o sustracción. 3. Menciona los elementos del ecosistema: agua, aire, suelo, seres vivos. 4. Menciona las actividades que realiza el ser humano, que dañan el ecosistema. 5. Comenta cómo afecta la sequía en la producción agrícola en el país. 6. Conocen los efectos que provocan los incendios forestales la flora y la fauna. 7. Contribuye en campañas de prevención de desastres naturales. 8. Práctica medida de evacuación en caso de emergencia producida por desastres naturales. 9. Utiliza medidas arbitrarias y convencionales en la medición de objetos comunes del aula (mesa, silla, cuaderno, lápiz, pared.) 10. Realiza mediciones utilizando su propio cuerpo. 11. Esta consciente que sin aire no se puede vivir. 12. Identifica en el calendario los meses del año. 13. Identifica el mes de su cumpleaños. 14. Relaciona algunos meses del año con fiestas culturales, cívicas y tradicionales en Honduras. 15. Clasifica objetos por forma, color y tamaño. 16. Describe las funciones de los sentidos los cuida y protege. 17. Maneja unidades de medida: palma, paso, dedo, brazada, puñada, cuarta y jeme.
  • 120. Secuencia Didáctica 120 Proyecto 3: Esta es mi tierra Lo que respiro Competencias 1. Reconoce las características de un fenómeno natural. 2. Hace uso de medidas aprendidas más comunes reconociendo las formas geométricas del cilindro, prisma, cono y otros. 3. Junta y separa elementos de un grupo para formar otro aplicando la transformación y análisis. 4. Experimenta y descubre la existencia del aire en el ambiente y descubre la relación causa y efecto de la contaminación del mismo. 5. Reconoce la distribución del tiempo, los meses del año identificando los días de la semana, tomando en cuenta las actividades de la vida cotidiana. 6. Realiza mediciones en su vida cotidiana utilizando su propio cuerpo, comprobando la medida convencional con la no convencional.
  • 121. Secuencia Didáctica 121 Proyecto 3: Esta es mi tierra ACTIVIDADES INICIALES Reciba con amabilidad a las niñas y los niños, cante una canción de bienvenida. • Solicite a las niñas y los niños que hagan diferentes expresiones corporales: alegre, enojado, triste, otros. • Muestre las tarjetas, deben mencionarle el estado de ánimo y expresarlo en su rostro. • Pregunte: ¿Cuándo están felices?, ¿Qué los hace estar triste?, ¿Qué les hace enojar?, ¿Cómo están ahora? Colóquese en el calendario y pregunte a las niñas y los niños: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿alguien sabe en qué fecha estamos?, ¿Qué celebramos el día de hoy?, ¿Qué hicieron ayer al llegar a casa?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será mañana?, ¿Qué harán mañana?, ¿Es importante este acontecimiento?, ¿por qué?, ¿En qué año estamos?, ¿Cuántos años tiene ustedes? • Solicitealasniñasylosniñosqueobservencómo está el tiempo: ¿soleado?, ¿lluvioso?, ¿nublado? • Pregunte:¿Porquédicenqueeldíaestásoleado, lluvioso,nublado?,¿Cuándolesgustamás?,¿Por qué?, ¿Qué usan cuando está soleado, lluvioso, nublado? • Muestre las tarjetas, solicite que identifiquen el estado del tiempo, relacionando la realidad con la imagen. 19 20 21 22 D L M M J V S Bienvenidos Bienvenidos Este es mi país Lo que respiro
  • 122. Secuencia Didáctica 122 Secuencia Didáctica 122 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra PERÍODO JUEGO - TRABAJO • Planifique junto con las niñas y los niños el Período Juego-Trabajo, use las siguientes preguntas como guía: ¿En qué espacio van a trabajar hoy?, ¿qué van a hacer?, ¿cómo lo van a hacer?, ¿con qué materiales van a trabajar?, ¿con quién?, ¿para qué lo van a hacer? • Deje a cada niña y niño, que desarrolle el Juego-Trabajo, supervise la actividad y muestre interés y lo que están realizando. • Evalúe junto con las niñas y los niños el trabajo realizado, pregunte: ¿Qué hicieron?, ¿Cómo lo hicieron?, ¿para qué sirve?, ¿Dónde han visto esto?, ¿Cómo se sintieron haciéndolo? • Fomente en las niñas y los niños hábitos deseables de orden, cooperación, y ayuda a los demás, enseña la canción “Limpia, limpia”, mientras guardan todos los materiales utilizados. CANCIÓN DE ORDEN Limpia, limpia Guarda todo en su lugar; Limpia, limpia, Todos deben cooperar. Lo que respiro
  • 123. Secuencia Didáctica 123 Secuencia Didáctica 123 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra 3.1 El aire • Converse sobre las niñas y los niños sobre la importancia del agua como recurso indispensable para la vida, repase los estados, característica y los lugares donde encontramos el líquido vital. • Mencione, al igual que el agua, hay otro elemento de la naturaleza sin el cual no podemos vivir, ¿saben cuál es? • Prueben a hacer un ejercicio, ¿Cuánto tiempo pueden aguantar sin respirar?, tapen su nariz y su boca y comenzamos. • Concluya que sin aire no se puede vivir. • Pregunte: ¿Hay aire aquí? • Solicite que inhalen y exhalen. Inhalen y exhalen • Pregunte: • ¿Qué inhalan? • ¿Por qué es importante? • ¿Dónde está lo que inhalamos? • ¿Podemos ver lo que inhalamos? • ¿Podemos tocar lo que inhalamos? • ¿Tiene color lo que inhalamos? • ¿Todas las personas y los animales ocupan aire? • ¿Qué órgano utilizamos para inhalar? • ¿lo que respiramos es aire u oxígeno? • ¿para dónde va el oxígeno que respiramos? Lo que respiro
  • 124. Secuencia Didáctica 124 Secuencia Didáctica 124 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra 3.2 Experimento. Entregue a cada equipo en su mesa, los siguientes materiales: • Un vaso de vidrio transparente. • Tierra. • Agua. Procedimiento: • Depositar la tierra en el vaso transparente. • Agregar agua hasta que esté lleno el vaso. • Observar lo que ocurre y compartirlo con sus compañeras y compañeros. • Concluya: • El aire se encuentra en todas las partes del mundo que nos rodea, por tanto podemos afirmar que también se encuentra en el suelo. • ¿Cómo nos damos cuenta que también hay aire en el suelo? • Observando las burbujas de aire que salen de la tierra y suben a través del agua. ¿El aire pesa? • Pregunte • ¿Creen ustedes que el aire tiene peso? • ¿Creen que el aire lo podemos sentir? • ¿Podemos guardar el aire? • Experimento Con dos globos y un gancho de ropa infle uno de los globos y atarlo a cada punta del gancho. El globo inflado se inclinara hacia su peso, mientras que el globo que aún no tiene aire sube. ¿Podemos sentir el aire? Desinfle sobre la cara de las niñas y los niños para que sientan el aire que sale del globo. ¿Podemos guardar el aire? Podemos guardarlo porque al inflar el globo, el aire queda a dentro y no se escapa si lo átomos. Lo que respiro
  • 125. Secuencia Didáctica 125 Secuencia Didáctica 125 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra 3.3 Al aire libre. • Organice un paseo con las niñas y niños al patio del centro educativo, área verde, parque etc. • Pregunte a las niñas y los niños: • ¿creen que es importante el oxígeno? • ¿creen que podríamos vivir sin respirar? • ¿Qué podemos cantar? • ¿A que podemos jugar de los juegos que ya saben? • Una vez establecido el juego, proporcione el tiempo establecido para su ejecución. • Solicite a las niñas y los niños que canten la canción del círculo. • Para practicar la respiración coloque a las niñas y los niños sentadas sobre sus sillas, dar a cada uno una bolsa de papel. • Al soplar la bolsa con la boca esta se infla o extiende y sin despegarla de su boca inhalan el aire y la bolsa se reduce. • Comente con las niñas y los niños que NUNCA se debe jugar tapándose la cara con bolsas plásticas, introducirse plásticos a la boca porque puede provocar asfixia. Lo que respiro CANCIÓN AL VIENTO Le voy a mandar una carta al viento, Para contarle que estoy contento, Le voy a mandar una carta al viento, Para contarle que estoy contento, Como el cartero no sabe volar, En un cometa la voy a mandar, Y para que el viento se ría un buen rato, Le pinto en el sobre algún garabato, Viento, viento hooo, estoy contento, viento hooo. Viento, viento hooo, estoy contento, viento hooo.
  • 126. Secuencia Didáctica 126 Secuencia Didáctica 126 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra 3.4 Describiendo lo que sentimos y oímos • Cante con las niñas y los niños la canción de círculos. • Una vez sentados, proponga a las niñas y los niños que van a practicar educación respiratoria, dígales que se imaginen que tienen un elástico y que lo van a estirar lo más que puedan, luego que lo aflojen (encojan el elástico), cuando estiran llenan el pecho de aire, después lo vacían. • ¿Qué olor sintieron? • ¿Es el mismo olor del aula de clase? • Solicite que cierren los ojos y que mencionen lo que escuchan. • Pregunte: • ¿Qué escucharon? • ¿Escucharon los mismos sonidos del aula? • ¿Por qué? • Comente y diga a las niñas y niños que sientan como el viento los acaricia y hace volar el cabello de las niñas y las hojas de los árboles. • Solicite que se imaginen que hace mucho viento y deben tirarse para adelante y para atrás, izquierda y derecha y de pronto el viento cesa. Repita el ejercicio. • Solicite a las niñas y los niños que caminen lentamente por el lugar y que describan: • ¿Qué vieron? • ¿Vieron las mismas cosas del aula? • ¿Dónde hay más plantas en el CCEPREB o aquí? • ¿Dónde se siente más el viento, en el CCEPREB o aquí? • Poner a las niñas a correr para que el viento haga hacia atrás el cabello de las niñas. • Practicar este ejercicio con barriletes. • Enseñe la adivinanza. • Pregunte: ¿Qué actividad hacen los seres humanos que contaminan el aire? • Además de destruir los árboles en una quema, ¿qué más se destruye? • Enseñe la poesía: • Solicite a las niñas y los niños que observen si el lugar está limpio o está sucio. • Pregunte: • ¿Cómo estaba el lugar? • ¿Cómo está ahora? • ¿Cómo quedo el lugar? • ¿Quedo más bonito? • Solicite que limpien el lugar y que recojan los chicles, porque los pajaritos se los tragan y se asfixian. Lo que respiro
  • 127. Secuencia Didáctica 127 Secuencia Didáctica 127 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra Lo que respiro CANCIÓN DEL CÍRCULO Todos, todos, tómense las manos Hagamos una ronda, un circulo formemos, Todos, todos, tómense las manos, Círculo, un gran círculo; Un gran círculo, Redondo, redondo, redondo, redondito, Sentados, sentaditos, nos vamos a quedar, Todos, todos, todos los niñitos, Círculo, un gran círculo. ADIVINANZA Soy tan grande como el mundo, Y con todo no me ves, Me tienen por vagabundo, Te envuelvo ancho y profundo, De la cabeza a los pies… (El viento) POESÍA El que quema el bosque, Hace un gran mal, El que quema el bosque, Hace un gran mal, Sufren los árboles, Con el animal. SOL, SOLECITO Sol, solecito caliéntame un poquito, Hoy por la mañana y toda la semana, Luna, luna cascabelera, Cinco pollitos y una ternera, Caracol, caracol a la una sale el sol, Sale pinocho tocando el tambor, Con una cuchara y un tenedor, Turrun, turrun, turrun.
  • 128. Secuencia Didáctica 128 Secuencia Didáctica 128 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra 3.5 Me enfermo por el aire contaminado. • Pregunte a las niñas y niños: ¿Dónde les gusta más que trabajemos, dentro del aula o fuera del aula? ó ¿Al aire libre? • Solicite que observen el cielo y vean si esta azul claro o se ve gris, como una copa de nube gris. • Pregunte: • ¿Qué creen que es esa copa gris que tapa el cielo azul? • ¿Qué les ocurre a los aviones cuando esa copa es muy gruesa? No pueden ver el cielo porque la nube gruesa u opaca obstruye la visibilidad. • Concluyan: Existen muchos tipos de contaminación del agua, suelo y aire. La contaminación del aire es cualquier alteración de su composición natural, la contaminación es provocada por diversas causas, en especial los humanos (quema de bosques); industriales (grandes fábricas que depositan grandes cantidades de humo en la atmosfera); comerciales (basura); domésticos (humo de leña, aerosoles); agropecuarios (uso de venenos, insecticidas, plaguicidas) y los motores de los vehículos. Enlasgrandesciudadessepuedeobservarunanubegrisenelcieloquecubregeneralmente toda la ciudad, esta nube se le llama smog y se forma por la acumulación de contaminantes en la atmosfera. La atmosfera es la capa de aire que rodea la tierra. Las consecuencias de la contaminación del aire son las enfermedades respiratorias en las niñas y los niños, la formación de lluvia acida y la destrucción de la capa de ozono. Los automóviles son grandes contaminantes del aire. ¿Podemos cuidar el aire que respiramos? • Compartiendo vehículos, para evitar que todos los autos transiten cada día. • Usando una bicicleta. • Caminando. • Que los vehículos estén en buen estado, porque el humo de escape contamina el aire. • Sembrando un árbol, ya que nos da oxígeno y purifica el ambiente. • Cada niña y niño puede ser un héroe, cada niña y cada niño puede salvar el planeta. • El oxígeno, el agua, el alimento que produce la tierra son indispensables para la vida, debemos cuidar y ahorrar esos recursos. • Enseñe la canción. Lo que respiro
  • 129. Secuencia Didáctica 129 Secuencia Didáctica 129 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra Lo que respiro CANCIÓN Quiero vivir mejor No ensucies los lugares, No contamines, Así no habría que limpiar, Desaparezca el humo, Aprende a reciclar, Siembra una planta, No talen árboles, Quiero respirar en mi ciudad, No tires más papeles, Hay un lugar donde la basura hay que botar, No ensucies más los mares, No contamines, No talen árboles, Quiero respirar en mi ciudad, Quiero vivir mejor, Con aire puro y agua limpia, Cuidando nuestro mar. Recursos: El entorno, humanos Tiempo: Varias sesiones de 20 minutos
  • 130. Secuencia Didáctica 130 Secuencia Didáctica 130 Conversamos Proyecto 3: Esta es mi tierra 3.6 Fenómenos naturales • Comente con las niñas y los niños sobre los fenómenos naturales que se producen en el país. Pregunte ¿Qué fenómenos naturales ocurren en Honduras?, ¿Han sido afectados con un fenómeno natural?, ¿Qué acciones se deben hacer para evitar el riesgo ante un fenómeno natural? • Explique Un fenómeno natural es un cambio de la naturaleza que sucede por si solo sin intervención directa del hombre. Los huracanes, son uno de los fenómenos naturales que más han afectado a Honduras a lo largo de su historia, dejando en evidencia su vulnerabilidad ante este tipo de amenazas naturales. Los más devastadores de todos han sido los huracanes Fifí y Mitch. El Huracan Fifi causó la muerte de más de 8,000 personas, dejó a 100,000 personas damnificadas y más de 200 millones de Dólares en pérdidas económicas. El Huracán Mitch. Fue un potente huracán de categoría 5, considerado uno de los Ciclones Tropicales más poderosos y mortales de la era moderna. Según datos de La Comisión Permanente de Contingencias de Honduras (COPECO) el huracán Mitch provocó la muerte de 5,657 personas, 8,058 personas desaparecidas, 1,5 millones de personas damnificadas, 285,000 viviendas dañadas o destruidas y millones de dólares en pérdidas económicas. Los huracanes tienen distintos nombres según la zona o la región en la que se producen. Así se le llama ciclón tropical en el Caribe, tifón en el Océano Índico y mar de Japón, baguío en Filipinas y willy-willy en Australia. También puede recibir nombres distintos atendiendo a la velocidad a la que se produce: • Depresión Tropical: son vientos cuya velocidad máxima a nivel del mar es inferior o igual a 62 km/h. • Tormenta tropical ciclón tropical de núcleo caliente, cuyo viento máximo a nivel del mar oscila entre los 63 y los 117 km/h. • Huracán: ciclón tropical de núcleo caliente cuya velocidad media a nivel del mar puede ser de 118 km/h o superior, dependiendo de la categoría del huracán. • Solicite a las autoridades locales del Comité Permanente de Contingencias (COPECO), que le imparta una charla su hija o hijosobre cómo reducir el riesgo ante un desastre natural (huracanes, inundaciones, terremotos, maremotos, deslizamientos, otros.) Lo que respiro
  • 131. Secuencia Didáctica 131 Secuencia Didáctica 131 Cuentos Proyecto 3: Esta es mi tierra Lo que respiro INICIO: Ya llegó la hora de imaginar, Cantemos un cuento, tra, la, la, la la. FINAL: Colorín colorado que este cuento, se ha terminado, El que se quede sentado, se quedará pegado 4.1 Canción del cuento Enseñe la canción de inicio del cuento para que las niñas y los niños se dispongan a prestar atención. 4.2 Narre el cuento “La lata el rio y el aire” Narrelasiguientehistoriayrecuerdemostrardiferentes expresiones corporales para que las niñas y los niños lo disfruten más y relacionan los gestos con lo narrado. 4.3 Después de relatarles el cuento "La lata el rio y el aire", haga las siguientes preguntas: • ¿Cómo se llama el cuento? • ¿Cómo era la forma de la lata? • ¿Dónde se hospedaron las latas? • ¿Con quienes se fueron las latas de paseo? • ¿Dónde abandonaron a la lata? • ¿La voz de quién se escuchó cuando conversaban la lata y el rio? • ¿Quién es el que viaja por todo el mundo cada día? • ¿De qué otra forma pudo haberse llamado el cuento? • Organice con las niñas y los niños, madres y padres de familia una campaña de limpieza, haga énfasis en que muchas enfermedades como el Dengue, malaria, Chagas, Chikuncunya, se pueden prevenir con el aseo del lugar donde vivimos. • Muestre a las niñas y los niños la caricatura y que ellas y ellos le den soluciones para evitar la contaminación del planeta.
  • 132. Secuencia Didáctica 132 Proyecto 3: Esta es mi tierra La lata, el rio y el aire Recuerdo cuando nací, fue tan hermosa, verán: Yo vine al mundo en este lugar, esta es la clínica, es decir la fábrica donde me dieron la vida, conmigo vinieron al mundo muchas hermanas más, fue muy divertido, primero nos dieron forma redonda, desde el principio supimos que íbamos a ser gorditas, cada una iba detrás de la otra, y yo me sentía tan acompañada, corriendo de un lugar a otro, entre toboganes y montañas rusas, ¡ que ricooo, ha jajaja! ¡Yupi!. Bueno por si no me conocen todavía, ésta soy yo, una lata, ¡haa! Pero no una lata cualquiera, una lata con un vestido preciosísimo y un pescadito de adorno, mis compañeras y amigos se hospedaron en un distinguido supermercado, con nosotras habían otras latas con vestidos distintos, desde luego nosotros nunca hablamos con ellas, yo esperaba y esperaba súper ansiosa el día en que alguien me comprara, hasta que por fin un día tempranito ocurrió, y mi alegría llego al colmo cuando me di cuenta que iba de paseo con una familia lindísima, hay me sentía, pero tan , pero tan feliz, y eso no fue todo, y luego los hermanitos se pusieron a jugar conmigo, y yo estaba brincando de aquí para allá, y entonces…Bueno, la verdad fue espantoso, me abandonaron en una cuneta, al principio pensé que era un error y que regresarían por mí, paso una hora, luego otra pero no, comencé a rodar de comentario en comentario, de pronto escuche una voz que me decía: Hay mi niña, ¿Qué le pasó? ¿La abandonaron? A usted le paso lo de la cenicienta me dijo, que comentario más indecente me dije, en ese momento me sentí rodeada de toda clase de inmundicias, y me di cuenta que en adelante todo sería distinto, tendría que compartir con otras amigas, sí, me había convertido en una basura. Al día siguiente me desperté en otro lugar. ¿Qué le pasa chiquita? A pesar de mi aspecto soy un rio amistoso, la veo muy apenada, confundida, ¿usted es nueva por aquí verdad? Sí señor, bueno mijita empiece por olvidarse de su pasado, véase a usted misma al menos tiene un vestido y que lindo pescadito, se parece como a los que yo tenía antes, viera que hace un tiempo yo era joven y brilloso los niños venían a gozar en mis posas, en las tardes de marzo, aquellos días era todo diversión, los animalitos
  • 133. Secuencia Didáctica 133 Proyecto 3: Esta es mi tierra venían a calmar su sed en mis aguas, muchos disfrutaron de mi frescura, en fin, ha tiempos aquellos, pero hoy todo es distinto, mal agradecidos, así me pagan todo lo que les di, por eso cada vez que puedo, me desahogo, inundo campos, boto puentes y destruyo casas, sí, yo sé lo que se siente ser maltratado dijo la lata, pero dígame ¿ usted va a seguir con esa actitud? No, no me haga caso, a veces yo me enojo así, pero talvez toda esta pesadilla acabe pronto, últimamente he visto algunas personas acercarse a mis orillas, ya no vienen a bañarse, es más hay unas que hasta me tienen asco, al otro día, vino un biólogo que aprendió a nadar conmigo desde niño, conocí a su primera novia, también he visto algunos otros grupos llamados conservacionistas, que andan con la inquietud de hacer algo, ojala sus palabras no se las lleve el viento. De pronto una voz se escuchó: antes de que ustedes nacieran, yo el aire ya existía, antes de las montañas, desde el principio de la tierra aquí estaba yo, le di vida a las plantas, y las plantas me cambiaron a mí, me transformaron en una atmosfera con mucho oxígeno, soy libre y viajo por todo el mundo, cada día hay más jóvenes y niños que quieren cuidar, el agua, los ríos, el mar quieren dejar de ensuciar el planeta, y quieren limpiarme a mí también, ¿ y cuando por fin me van a limpiar? Porque ya no soporto más dijo el rio, huy si ¿Cuándo será? Dijo la lata, quizás más pronto de lo que se imaginan, cada día hay más personas que aprecian más un pozo de agua fresca que un poso de petróleo, un suspiro de aire que el humo de los carros, un relleno sanitario organizado que un basurero lleno de zopilotes, yo lo sé porque soy el aire, soy viejo y sabio. Colorín colorado este cuento ha terminado el que se quede sentado se queda pegado.
  • 134. Secuencia Didáctica 134 Secuencia Didáctica 134 Mis manos trabajadoras Proyecto 3: Esta es mi tierra 5.1 Manualidades con hojas • Solicite a las niñas y a los niños que hagan una colecta de hojas secas de diferentes formas, tamaños y tonalidades. • solicite que describan la forma de la hoja y que encuentre en el aula objetos que tenga la misma forma. • comente que van a realizar diversas manualidades utilizando las hojas, haga algunas demostraciones y permita que las niñas y los niños dejen volar su imaginación, no obstante se le presentan algunos ejemplos. • Pregunte a cada niña y niño ¿Qué elaboró?, ¿Cómo lo elaboró?, ¿lo que elaboró tiene alguna utilidad?, ¿Qué más podrías hacer? • aproveche las hojas para contar, sumar, restar, hacer conjuntos, series, otros. Lo que respiro Recursos: Hojas de diferentes colores y tamaños, tijeras decorativas, perforadora decorativas, pintura de dedos, cordel, silicón. Tiempo: 30 minutos
  • 135. Secuencia Didáctica 135 Secuencia Didáctica 135 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 3: Esta es mi tierra Lo que respiro 6.1 Carrera de frijoles • Trace sobre la mesa tres líneas dibujadas con tiza, marcador o maskin-tape. • Coloque a las niñas y a los niños en fila, entregue una pajilla y un frijol. • Los jugadores deben empujar el frijol soplando con la pajilla, hasta el otro extremo de la mesa, sin salirse de ella, ganará el que llegue primero. Materiales • Vaso • Colorante • Agua • Jabón • Pajillas 6.2 Pompas de jabón • entregue a las niñas y a los niños vaso con agua, jabón y colorante, aproveche y repase el concepto “lleno-vacío”. • Solicite que soplen el agua del vaso con la pajilla hasta formar varias pompas de jabón. • Luego sacando la pajilla deben soplar hacia afuera lentamente para formar burbujas grandes de colores, que luego volarán por el aire. Materiales • Vaso • Colorante • Agua • Jabón • Pajillas
  • 136. Secuencia Didáctica 136 Secuencia Didáctica 136 ¿Para qué las letras? Proyecto 3: Esta es mi tierra Lo que respiro 7.1 Aprendiendo fonemas • Prepare el audio de los fonemas y que las niñas y los niños hagan la repetición correctamente. • Haga una lista de los fonemas con que inician de los nombres de las niñas y los niños, agrupe aquellos que tengan el mismo sonido y que hagan la letra según corresponda. • Solicite que lleven al aula marcas comunes de productos comerciales, haga una lista de los fonemas y las niñas y los niños deme colocarlos en el fonema que corresponde. • Habiendorotuladotodoslosobjetosdelaula,pidaalasniñasyalosniñosquemencionen los fonemas iniciales de cada palabra, pueden dar un saldo al mencionar las vocales. • Solicite a las niñas y a los niños que peguen recortes de palabras de inician y finalizan con el mismo fonema, por ejemplo: • Cunado las niñas y los niños hayan conocido los fonemas y los tengan completos en su cuaderno, con recortes e imágenes que les ayudan a recordarlos, entregue las hojas de trabajo para que completen los ejercicios. Inician con el mismo fonema Sara, sopa , sucio, saco Pelota, palo, paloma Campo, cama, cuchara Terminan con el mismo fonema Cola, coca cola, bola Tijera, manguera, ganadera Pato, zapato, gato
  • 137. Secuencia Didáctica 137 Secuencia Didáctica 137 ¿Para qué las letras? Proyecto 3: Esta es mi tierra 7.1 Memoria visual • Muestre tarjetas de cosas comunes a las niñas y los niños: Vaca, sol, escalera, niña, niños, árbol, etc... • Guarde y pregunte: ¿Qué imágenes mostré? • Repita el ejercicio con cada niña y niño, ellos pueden hacerlo en parejas. • Continúe y amplié hasta 7 objetos (fichas) Puede hacer el mismo ejercicio mostrando números, figuras geométricas, etc. Recursos: Tarjetas con imágenes Tiempo: 15 minutos Lo que respiro
  • 138. Secuencia Didáctica 138 Secuencia Didáctica 138 Jugando con los números Proyecto 3: Esta es mi tierra 8.1 Nociones básicas de adición y sustracción. • Las niñas y los niños deben aprender a determinar de manera rápida qué cantidad de objetos hay en un conjunto dado, ejemplo: en un grupo hay cinco, tres o seis carros, cualquiera sea el orden, habrá aprendido a conservar el número o la cantidad, en este momento está preparado para trabajar adición o sustracción, puede inclusive comenzar a sumar por su cuenta. • Para realizar estos ejercicios, utilice los materiales que hay dentro del aula: chapas, pajillas, granos, palillas, botones, tazas, bloques, piedras etc. • Reparta a cada niña y niño igual cantidad de elementos. • Dibuje sobre la mesa de niña o niño una circunferencia y pida que coloquen dentro de la circunferencia la cantidad solicitada de objetos: 5, 8,6 chapas por ejemplo. • Solicite que agreguen un objeto más, cuenten la cantidad y mencionen si tiene más o menos que antes. • Repita muchas veces el ejercicio, cuando las niñas y los niños lo hayan dominado, presente el símbolo de suma (+). • Comente que si usted tiene (muéstrelo en la pizarra) (3+1), debe leerles “tres más uno” • Solicite que con las chapas representen 3+1 y que concluyan el valor de la operación. • Entregue la hoja de trabajo para que las niños refuercen el concepto de suma, pueden usar el material contable para resolverlo. Lo que respiro
  • 139. Secuencia Didáctica 139 Secuencia Didáctica 139 Jugando con los números Proyecto 3: Esta es mi tierra 8.2 Nociones básicas de sustracción. • Asegúrese que cada niña y niño tenga el material contable. • Para realizar estos ejercicios, utilice los materiales que hay dentro del aula: chapas, pajillas, granos, palillas, botones, tazas, bloques, piedras etc. • Reparta a cada niña y niño igual cantidad de elementos (9). • Dibuje sobre la mesa de niña o niño una circunferencia y pida que coloquen dentro de la circunferencia la cantidad solicitada de objetos: 9 chapas por ejemplo. • Solicite que quiten un objeto, cuenten la cantidad y mencionen si tiene más o menos que antes. • Repita muchas veces el ejercicio, cuando las niñas y los niños lo hayan dominado, presente el símbolo de menos (-), explique que restar significa quitar. • Comente que si usted tiene (muéstrelo en la pizarra) (3-1), debe leerles “tres menos uno” • Solicite que con las chapas representen 3-1 y que concluyan el valor de la operación. • Entregue la hoja de trabajo para que las niños refuercen el concepto de resta, pueden usar el material contable para resolverlo. Lo que respiro
  • 140. Secuencia Didáctica 140 Secuencia Didáctica 140 Jugando con los números Proyecto 3: Esta es mi tierra 8.3 Jugando-jugando • Explique a las niñas y a los niños que van a realizar un juego. • Cada niña y niño, tendrá un cubo diferente teniendo en cada lado los elementos siguientes: • Lado 1: vocal a, e, i, o u. • Lado 2: número 1-15 • Lado 3: Operación básica (suma, resta, fracción, división) • Lado 4: reloj. • Lado 5: animal (domésticos, salvajes) • Lado 6: aire, suelo, agua, fuego. • Cada niña y niño debe tirar el cubo, y los demás deben explicarle, sobre lo que salió, por ejemplo: a) Letra “a”: • Mencionar palabras que comiencen con la letra “a”. • Mencionar nombres de personas que comiencen con la letra “a”. • Escriben la letra “a”. • Cantar una canción de las vocales. b) Lado 6 • Aire: Contaminación, importancia, cuidados. • Fuego: Importancia, peligros. • Agua: Características, importancia, estados, cuidados. Deben mencionar lo que han aprendido de cada tema por el que caiga el dado. c) Lado 4: el reloj, deben mencionar las actividades que hacer durante el día y lo que hacen durante la noche. (Deben utilizar correctamente los momentos antes y después de…) Acompañe la actividad, haciendo un recordatorio de poesías, canciones o adivinanzas según el tema tocado por las niñas y los niños. Recursos: Dado Tiempo: Hasta que todas las niñas y los niños hayan tirado el dado. Lo que respiro
  • 141. Secuencia Didáctica 141 Secuencia Didáctica 141 Jugando con los números Proyecto 3: Esta es mi tierra 8.4 Construyendo formas • Entregue a las niñas y los niños, varios círculos de colores. • Solicite que hagan una secuencia, colocando uno sobre otro, varios círculos, pregunte ¿Qué forma tienen lo que formaron?, ¿Qué colores utilizaron?, ¿hay objetos que tiene esa misma forma? • Repita la actividad utilizando monedas. • Coloque frente a las niñas y los niños los siguientes objetos: candela, lata de jugo, vaso, termos, y pregunte ¿en que se parecen estos objetos con lo que hicieron? • Explique que los objetos tienen forma de un cilindro. • Solicite apoyo a las madres y padres de familia para que le preparen a sus hijos 6 cuadrados del mismo tamaño, con tres perforaciones a la orilla cada uno. • Coloque frente a las niñas y los niños una caja cuadrado o un dado, pregunte mientras señala cada lado ¿Qué forma tiene este lado?, ¿Cuántos lados observan?, ¿saben cómo se llama esta forma? • Explique que es un cubo y que Ellas y Ellos deben construir su propio cubo, utilizando los 6 cuadrados que tienen. Permita a las niñas ylos niños esforzarseen la construcción, apoye cuando sea necesario. • Pida a las niñas y niños que saquen sus 6 cuadros y formen su cubo, entregue lana para hilvanar cada lado. • Construya un instrumento musical en forma cilíndrica, usando una lata y sellando con maskin tape. Unos instrumentos deben ponerles arroz, a otros frijoles, maíz o arena. • Pida a cada niña y niños que suene su instrumento y pregunte: • ¿Con que suena más fuerte?, ¿Cuál suena más suave? • Para aprender sobre la esfera, entregue a cada niña y niño una pelota, explique que tiene la forma de la esfera. • Entregue la hoja de trabajo y repase las forma vistas. Lo que respiro
  • 142. Secuencia Didáctica 142 Secuencia Didáctica 142 Jugando con los números Proyecto 3: Esta es mi tierra 8.5 ¿Cuánto mide? • Pregunte a las niñas y niños: • ¿Cómo compra mamá el azúcar? • ¿Cómo compra la tela? • ¿Cómo compra los zapatos? • ¿Cómo hacen para medirlos? • Muestre una cinta métrica y pregunte: • ¿Quién quiere usar este objeto? • ¿Saben cómo se llama? • ¿Saben para qué sirve? • ¿Quién utiliza este objeto? • Entregue una regla o metro a cada equipo y solicite que midan la mesa, la silla, la pizarra, el cuaderno el lápiz. • Comparta con todos los resultados obtenidos y haga correcciones oportunamente. • Pregunte: • ¿Si no tenemos este objeto útil para medir, como podríamos hacerlo? • Muy bien usando la cuarta, el jeme y el pie. • Probemos entonces, vamos a medir la mesa, primero una niña, después un niño y luego yo. • Solicite que cuenten cuantas cuartas tiene la mesa. • ¿Cuántas cuartas de la niña? • ¿Cuántas cuartas del niño? • ¿Cuántas cuartas de la educadora ó educador? • Pregunte: • ¿Por qué tenemos resultados distintos? • Concluya: estas son medidas arbitrarias y varían, dependiendo el tamaño de la mano o el pie de la persona que mide. • Como sus manos son más pequeñas que las mías por eso la mesa mide más cuartas cuando lo hacen ustedes. Lo que respiro
  • 143. Secuencia Didáctica 143 Proyecto 3: Esta es mi tierra Palabras clave Inhalan, Exhalan, Transparente, Burbujas, Cartero, Cometa, Garabato, Ejecución, Respiratoria, Elástico, Sonido, Viento, Cesa, Vagabundo, Profundo, Quema, Sufren, Chicles, Copa, Visibilidad, Composición, Contaminación, Aerosoles, Venenos, Insecticidas, Plaguicidas, Smog, Venenos, Insecticidas, Plaguicidas, Smog, Lluvia ácida, Capa de ozono, Humo, Escape , Oxígeno, Héroe, Plantea , Reciclar, Clínica, Fábrica, Toboganes, Montañas, Ansiosa, Espantosa, Cuneta, Cenicienta, Inmundicias, Apenada, Confundida, Brilloso, Pozas, Desahogó, Inundo, Asco, Biológico, Conservacionista, Petróleo, Confundida. Lo que respiro Lo que respiro
  • 144. Secuencia Didáctica 144 Proyecto 3: Esta es mi tierra Vinculación familiar • Invite a las madres y padres de familia al CCEPREB, para que compartan experiencias vividas en desastres naturales y que expliquen a sus hijas e hijos, las consecuencias. • Organizar con las madres y padres de familia, campañas de limpieza dentro del CCEPREB y sus alrededores. • Solicitar a las madres y padres de familia, colocar en las áreas de juego recipientes para clasificar la basura. Papel Plástico Aluminio Material Orgánico Lo que respiro Lo que respiro
  • 145. Secuencia Didáctica 145 Proyecto 3: Esta es mi tierra Lo que respiro Si No 1. Busque en su entorno formas como el cilindro. 2. Busque en su entorno formas como el cubo. 3. Mostrar dos láminas: una con un paisaje y otra con una inundación, seleccionar la lámina que representa el desastre natural. 4. ¿Tiene peso el aire? 5. Realiza la acción de inhalar. 6. Explique cómo sus papás contaminan el aire. 7. ¿Recuerdas algún episodio del cuento? 8. Menciona dos actividades que realizas durante el día 9. ¿En qué mes del año se celebra la navidad? 10. Mencione dos actividades que realizaron durante la realización del día del niño. 11. Entona el coro del Himno Nacional de Honduras. 12. ¿Los seres vivos son elementos del ecosistema? 13. Resuelve operaciones sencillas de suma y resta, utilizando material contable. 14. Mencione una medida de evaluación en caso de un desastre natural. 15. Pregunte ¿Cuántas cuartas mide su pupitre? EVALUACIÓN Nombre: Instrucciones: Coloque un cheque en cada conducta lograda por las niña o niño. Con el desarrollo de las estrategias y por medio de las observaciones mida los logros de las niñas y de los niños
  • 146. Secuencia Didáctica 146 Proyecto 3: Esta es mi tierra BIENVENIDASYBIENVENIDOSAPRIMERGRADO PROCESODETRANSICIÓN "La forma en que nos comunicamos con los demás y con nosotros mismos, en última instancia, determina la calidad de nuestras vidas" (Anthony Robbins) Amistad Respeto Ejemplo Valores Atención Cariño
  • 147. Secuencia Didáctica 147 Proyecto 3: Esta es mi tierra En el primer ciclo de educación básica las niñas y los niños se enfrentan un proceso afectivo e intelectualmuyexigentesporqueescuandoinicianlaalfabetizaciónyadquierenlosconocimientos estructurados en todas las áreas de estudio. Luego de una amplia gama de actividades lúdicas y centradas en los intereses y necesidades de las niñas y los niños en el Centro Comunitario de Educación Pre Básica, se espera que Ellas y Ellos estén preparados para asistir a las escuela, y que desde luego, la escuela también se encuentre preparada para recibirles en condiciones pedagógicas apropiadas sin que se rompan abruptamente con las estrategias de enseñanza utilizadas en el nivel de educación Pre Básica, donde impera el juego, la rutina, las canciones y la manipulación de diversos materiales. ¿Qué es el proceso de transición? Es un proceso intencionalmente planificado para crear continuidad entre los ambientes y programas por los cuales transitará la niña y el niño desde el preescolar u hogar a su primer grado de Educación Básica, con el fin de disminuir el estrés de los cambios experimentados al iniciar las clases en la escuela. Objetivos del proceso de transición • Mayorproporcióndeniñosyniñasquelogranentrarypermanecerconéxitoenlaescuela. • Reducir las tasas de repetición y deserción en del primer grado de la educación básica • Fortalecer vínculos entre los centros comunitarios de Educación Pre Básica y la Educación Básica. • Incrementar el involucramiento de las madres y los padres de familia en la educación de sus hijas e hijos en la Educación Básica. Actividades que Facilitan la Transición de Educación Pre básica al Primer Grado: • Paseos Pedagógicos • Bienvenidas Escolares • Ambientación del aula de clases de primer grado con ambientes de aprendizajes. • Eventos deportivos. • Construcción colectiva de las normas del aula. • Intercambio con alumnas/os de grados superiores para la lectura de cuentos. • Participar en algunas actividades escolares antes de iniciar el primer grado. • Conocimiento previo de sus futuros maestros. • Conocer nuevos amigas/os y desarrollar con ellas/os vínculos afectivos y de cooperación, en contextos como una excursión, actividades recreativas o sociales.
  • 148. Secuencia Didáctica 148 Proyecto 3: Esta es mi tierra Centro Comunitario de Educación Pre Básica CCEPREB Comunidad Familia Niñas y niños Escuela o Centro de Educación Básica Factores que influyen en la transición exitosa del tercer grado de la Educación Pre Básica al primer grado de la Educación Básica. a) Centro Comunitario de Educación Pre Básica CCEPREB A lo largo del año escolar, debe preparar a las niñas y a los niños con las habilidades cognitivas, verbales, motoras gruesas y finas, lógica matemática, pre lectura y pre escritura que le permitan contar con las competencias necesarias para enfrentar exitosamente el primer grado en la educación básica. La grafo motricidad es un trabajo en conjunto de la unión de muchos músculos de la mano para así poder graficar o escribir, este trabajo aunque parece fácil es algo difícil que requiere de mucha practica además, cuando los las niñas y los niños logran tener una buena estimulación fina en las manos ellos no tendrán dificultades posteriormente para escribir. Para este trabajo se empieza con trazos simples como hacer líneas verticales, transversales, circulares etc. aumentado el grado de dificultad para el niño, hasta lograr el objetivo de realizar movimientos manuales con una representación gráfica y conseguir un control grafo motriz de los trazos gráficos, aprendiendo cuáles son los movimientos básicos y evitando movimientos musculares inútiles.
  • 149. Secuencia Didáctica 149 Proyecto 3: Esta es mi tierra b) Familia Es la responsable de asegurar que cada niña y niño inicie la escuela a la edad apropiada, ya que las investigaciones demuestran que las niñas y los niños que reciben Educación Pre básica tienen mayor probabilidad de éxito en el primer grado e incluso mayor probabilidad de un mejor rendimiento, ya que la experiencia preescolar incentiva el desarrollo y las habilidades cognitivas. Las madres y los padres deben ser informados de las expectativas de la escuela, pero al mismo tiempo deben informar a los educadores las preocupaciones y necesidades de sus hijas e hijos, que se logra con el acercamiento al centro educativo y apoyar oportunamente a las niñas y los niños. Es fundamental incentivar la participación de las madres y padres de familia, así como ofrecerles información relevante para apoyar el proceso educativo de sus hijos antes y durante la educación primaria, a través de escuelas de padres, talleres o sesiones mensuales que tanto la Secretaría de Educación como otras instituciones patrocinan, pues cuando las familias invierten a tiempo y se logra el trabajo complementarios escuela-hogar se logran los mejores resultados. En el hogar se debe: • Asegurar que las niñas y los niños lleven los materiales requeridos a la escuela. • Motivar a las niñas y a los niños a asistir puntualmente a la escuela. • Preparar en el hogar a sus hijas e hijo para la escuela a través de actividades como leer, jugar, contarles historias, otras. • Informarse de los avances, dificultades o problemas que las niñas y los niños puedan estar enfrentando en el aula. • Disponerse a apoyar las actividades que el docente planifique. c) Escuela o Centro de Educación Básica La preocupación por las niñas y los niños debe ser tanto de las autoridades del centro de Educación Pre Básica como de las autoridades de Educación Básica, por tanto, es importante realizar una “reunión de transición”. Esta reunión es designada para ver las posibilidades de escolares de los niños, determinar elegibilidad y crear un plan que asegure los espacios anticipadamente. ¿Quién asiste en esta reunión? • Educadores de Educación Pre Básica. • Directores de centros de Educación Básica • Madres y padres de familia.
  • 150. Secuencia Didáctica 150 Proyecto 3: Esta es mi tierra Cuando las madres y padres de familia, han conocido las opciones existentes en la comunidad, los Educadores de Educación Pre Básica junto con el o la directora/a del Centros de Educación Básica, organizarán momentos de intercambio con los docentes de primer grado con el objetivo de: • Mejorar las condiciones de enseñanza aprendizaje. • Adecuación de ambiente de aprendizaje logrando el desarrollo de espacios de aprendizaje dentro del aula de clases. • Enfocar en el apoyo de los padres de familia al proceso de aprendizaje de los niños y las niñas. • Desarrollar acciones que nos permitan estimular la importancia de la lectura y las matemáticas. • compartir expedientes de las niñas y los niños con identificación de aquellos que presenten alguna necesidad educativa especial, para brindar una intervención oportuna. • Planificar visita a la escuela con las niñas, los niños, madres y padres de familia; a fin de y compartir experiencias educativas. d) Comunidad • Sensibilidad e interés de la comunidad por la educación: Crecientemente se reconoce la vital importancia de las comunidades locales en la educación de la niñez. • Visión y objetivos comunes: La comunidad también contribuye a la transición cuando comparte objetivos comunes con los centros escolares locales. • Establecimiento de compromisos por la educación: Las comunidades tienen una acción colectiva a favor de la educación, como ser la construcción, el mantenimiento de sus escuelas, hasta la gestión de docentes, materiales educativos y apoyo en la elaboración de la merienda escolar, estas acciones tienen un impacto sumamente importante. • Incorporación del conocimiento local en la actividad escolar: incluye la inclusión de aspectos culturales e históricos propios de la comunidad, son altamente beneficiosos para la transición, ha mostrado también que las madres y los padres, los líderes y los miembros de la comunidad en general, son recursos pedagógicos de gran utilidad en el desarrollo de actividades educativas, ya que pueden compartir con las niñas y los niños niñas conocimientos y técnicas locales, promoviendo aprendizajes contextualizados. • Trabajo colaborativo: reflejado en la incorporación de madres y padres de familia y docentes en la elaborar materiales didácticos con recursos accesibles en la comunidad. • Personajes del pueblo: miembros de la comunidad asisten a las aulas para compartir con los estudiantes la historia de la comunidad, así como cuentos, leyendas y diversas manifestaciones de la tradición oral.
  • 151. Secuencia Didáctica 151 Proyecto 3: Esta es mi tierra Claves para una exitosa transición Brindar continuidad en el programa usando currículos, acordes con el desarrollo de los niños en ambos programas. Mantener una Comunicación y colaboración continua entre el personal de ambos programas Incluir a los padres en la transición Preparar a los niños para la transición
  • 152. Secuencia Didáctica 152 Proyecto 3: Esta es mi tierra GLOSARIO 1. Artificial: es algo que no es natural, se refiere a un producto de la actividad humana; como sinónimo de «hecho por el hombre», teniendo la capacidad de modificar su entorno para ello. 2. Autoestima: es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida. Nos sentimos listos o tontos, capaces o incapaces, nos gustamos o no. Esta autovaloración es muy importante, dado que de ella dependen en gran parte la realización de nuestro potencial personal y nuestros logros en la vida. De este modo, las personas que se sienten bien consigo mismas, que tienen una buena autoestima, son capaces de enfrentarse y resolver los retos y las responsabilidades que la vida plantea. Por el contrario, los que tienen una autoestima baja suelen auto limitarse y fracasar. 3. Contaminación: La contaminación es el deterioro del ambiente como consecuencia de la presencia de sustancias perjudiciales o del aumento exagerado de algunas sustancias que forman parte del medio. Existe contaminación del aire, del agua, y del suelo. 4. Desastre Natural: hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas, ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones, Tsunamis, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros 5. Digital: a cualquier sistema digital, dispositivos destinados a la generación, transmisión, procesamiento o almacenamiento de señales digitales; 6. Eclipsada: esta eclipsada significa que ha dejado de ser notoria, o que ha sido opacada por algo. La tierra ha eclipsado a la luna. 7. Ecosistema: es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). 8. Ferrocarril: es un sistema de transporte terrestre de personas y mercancías guiado sobre una vía férrea. 9. Geografía: Ciencia que estudia y describe la superficie de la Tierra en su aspecto físico, actual y natural, o como lugar habitado por la humanidad 10. Fonología: Parte de la lingüística que estudia los fonemas o descripciones teóricas de los sonidos de las vocales y las consonánticos que forman una lengua. 11. Movimiento de rotación: La rotación es uno de los movimientos de la Tierra que consiste en girar sobre su propio eje. Ese movimiento da lugar a la observación del fenómeno del día y la noche. 12. Movimiento de Traslación: Es el movimiento por el cual el planeta Tierra gira en una órbita alrededor del Sol. En 365 días con 6 horas, esas 6 horas se acumulan cada año,
  • 153. Secuencia Didáctica 153 Proyecto 3: Esta es mi tierra transcurridos 4 años, se convierte en 24 horas (1 día). Cada cuatro años hay un año que tiene 366 días, al que se denomina año bisiesto. el movimiento de traslación, da lugar a las estaciones del año. 13. Petróleo: es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. es de gran importancia para la humanidad pero ha provocado desastres de contaminación luego de los derrames en el océano. 14. Semáforo: La palabra "semáforo" es de origen griego que significa señal, que significa portador, es decir, semáforo es lo que "lleva las señales". 15. Smog: es una forma de contaminación originada a partir de la combinación del aire con contaminantes durante un largo período de altas presiones, que provoca el estancamiento del aire. El smog tiene algunas consecuencias graves puede causar problemas respiratorios, especialmente en personas que tienen asma; puede dañar las membranas pulmonares, lo que causa dolor, malestar, tos e irritación de garganta; también produce sequedad en los ojos. El smog puede causar cáncer de pulmón. 16. Trabalenguas: Un trabalenguas es una frase o un término cuya pronunciación es muy complicada (y, por lo tanto, “traba” la lengua de aquél que intenta expresarla). Suele utilizarse a modo de juego o como ejercicio para lograr una expresión o manera de hablar que resulte clara.
  • 154. Secuencia Didáctica 154 Proyecto 3: Esta es mi tierra BIBLIOGRAFÍA Sara Throop, Actividades Preescolares Matemáticas, Ediciones CEAC, Villa Layetana 17/ Barcelona/ España. María Baqués i Trench, 600 juegos para Educación Infantil, Ediciones CEAC. Elionor Schulman Kolumbus, ¿Es ya mañana?, Un Manual para Educación de Párvulos, Monte Carmelo, Centro Internacional para el adiestramiento de Servicios Comunitarios, Haifa, Israel. Kay Kuzma, Karis St. Clair, Los Primeros siete años, Descubra el potencial del niño. Secretaría de Educación, Currículo Nacional de Educación Pre Básica. Secretaría de Educación, Estándares y Programaciones Nacionales de Educación Pre Básica. Secretaría de Educación Honduras, Guía para Escuela de padres y madres. Secretaría de Educación Honduras/FEREMA, Guía Práctica para padres y madres “Yo te apoyo”, Primera Edición 2014. Secretaría de Educación Honduras, Módulo Iniciemos Matemáticas con alegría mientras educamos (MÍMAME), edición 2014. Secretaría de Educación Honduras, Módulo para la Pre lectura y Pre ESCRITURA, edición 2014. ChildFund-Honduras, Programa de Formación para padres y madres de familia, Manual orientador Programa de Educación en Casa. Manual Aflatoun, Aflatoun Child Savings International, gestión para Honduras ChildFund Honduras y Fundación Ficohsa. Manual de Experimentos para Preescolar, tomado desde http://www.concyteq.edu.mx/ PDF/ManualPreescolarUltimaVersion.pdf Verónica Poltronieri. Temperley. Bs As. Experiencia Científica ¿Adónde Va El Sol Por La Noche? http://www.educacioninicial.com/ei contenidos/00/0000/44.ASP
  • 155. Secuencia Didáctica 155 Proyecto 3: Esta es mi tierra 1 Karina Massiel Flores Morales Jardin de niños. Julian Lopez Pineda 2 Marcela Maria Molina Jardin de Niños. El Hogar 3 Lesbia Yaquelin Aceituno Jardin de Niños. Jose T. Estrada 4 Jenny Andrea Muñoz Herrera Aula. Vida Infantil 5 Kenia Melissa Lopez FEREMA 6 Diosana Quijano L. UPNFM 7 Mercedes Isabel Gomez CIIE 8 Carolina Maduro de Villeda FEREMA 9 Maribel Avila DDEFM 10 Allyson Flores Diaz Jardín de Niños Lic. Jose Rafael Ferrari 11 Beatriz Ernestina Obando Dirección Departamental de Francisco Morazán 12 Olga Marina Portillo Jardin de niños. Nacional 13 Sofia Murillo Jardin de Niños. Roberto Acosta 14 Ena Esperanza Raudales Jardin de Niños. Experimental UNAH 15 Hermelinda Herrera Jardin de Niños. Olga de Calix 16 Jose Manuel Flores Asistente Técnico Educacion Prebasica 17 Claudia Iris Hernandez Lobo Asistente Técnico Educacion Prebasica 18 Hector Amilcar Bardales Asistente Técnico Educacion Prebasica 19 Dulce Maria Rodriguez Dirección Departamental de Valle 20 Carmen Suyapa Gutierrez C.E.P.B. Elia Osorio Gallardo 21 Yesenia Aguilar Dirección Departamental Intibuca 22 Iris Azucena Rodriguez CEPB 23 Sonia Yamileth Reyes CEPB/El Nispero Santa Barbara 24 Lesly Oneyda Cantarero Cruz Direccion Departamental de Lempira 25 Mirian Dalizeth Bejarano Direccion Municipal 26 Nolvia Lourdes Flores Pacheco C.E.P.B. Federico C. Canales 27 Arlen Margarita Pereira Mata Direccion Departamental de Copan 28 Maria Veronica Castellanos Asistente Técnico Educacion Prebasica 29 Rosa Sagrario Lopez E. Asistente Técnico Educacion Prebasica 30 Cristina Maria Castillo Save the Children EQUIPO DE VALIDACION Nombre No. Institución
  • 156. Secuencia Didáctica 156 Proyecto 3: Esta es mi tierra 31 Imara Sarai Rios Coord. Prebasica Santa Barbara 32 Cleira Johana Osorto Coord. Prebasica Choluteca 33 Nelva Auxiliadora Ponce Jardin de Niños UPN Las Crucitas 34 Silvia Esperanza Valerio Jardin de Niños Santa Eduviges 35 Rosa Maria Lopez Jardin de Niños Amigos Santa Ana 36 Lesly Georgina Torres R. San Jose 37 Marina Dominga Tome E. Jardin de niños. Popular N0. 1 38 Mercedes jugüero INICE 39 Elena Sanchez Soriano Jardín de niños. Alegrias Infantiles 40 Lesbia Rubenia Ramos V. Jardín de Niños Maximiliano Sagastume 41 Yency Sagrario Carcamo Jardin de niños Carlos Rapalo 42 Denia Maricela Gonzales Suazo Jardin de Niños La Cañada 43 Carol Elizabeth Aleman Gutierrez Jardin de Niños Maria Elena H. de Santamaria 44 Juana del Rosario Mejia Jardin de Niños. Concepcion Amador 45 Dilma Alejandrina Calix Jardin de Niños. Mirna de Zepeda 46 Mayra Ibelis Valdez Garcia Subdirectora de Educacion. Prebasica 47 Marcial Zelaya Secretaría de Educación 48 Nancy Reyes Rodriguez UPNFM 49 Estudiantes de la Asignatura de Administración del Currículo Universidad Nacional Autónoma de Honduras EQUIPO DE VALIDACION Nombre No. Institución
  • 157. Secuencia Didáctica 157 Proyecto 3: Esta es mi tierra Secuencia Didáctica Proyecto 3: Esta es mi tierra, para Educación Pre Básica Impreso en los talleres de: __________________________________________________ Tegucigalpa, M.D.C. de 2015 El tiraje es de _____________ ejemplares