SlideShare una empresa de Scribd logo
Centros de Educación Prebásica
CEPB
Proyecto 1
Descubro mi cuerpo y mi mundo
“jugando y creando”
Desde la Prebásica, Honduras avanza...
REPÚBLICA DE HONDURAS
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
Edición
2015
Febrero, Marzo, Abril
Secuencia Didáctica
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”, elaborado y revisado
por Personal Técnico de la Secretaría de Educación de Honduras
Presidencia de la República
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación
Sub secretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Sub secretaría de Asuntos Administrativos y Financieros
Sub dirección de Educación Pre Básica
Edición
Sheyla Suyapa Acosta Turcios
Belinda Triminio Fiallos
Equipo de Revisión
Hernán Torres (UNICEF)
Mayra Valdez (Secretaría de Educación)
Revisión Técnico-Gráfica
Departamento de Tecnología Educativa
Secretaría de Educación
Secretaría de Educación
©Comayagüela, M.D.C.
Tegucigalpa, Honduras, C.A.
Secuencia Didáctica
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo
“jugando y creando”
Proyecto Financiado por:
Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF)
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio,
sin el permiso por escrito de la Secretaría de Educación.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA
Pesentación
El Estado de Honduras a través de La Secretaria de Educación tiene la responsabilidad de
otorgar y/o garantizar una educación de calidad, mediante la entrega de diferentes herramientas
pedagógicas para la concreción curricular en el aula de clases.
La leyfundamental deEducación enelcapítulo IIarticulo 6“El estado,atravésdela Secretaria
de Estado en el Despacho de Educación, para el logro de la Universalización del grado obligatorio
de la Educación Pre-básica, Fomentara modalidades alternativas de entrega de servicios
educativos, y coordinara su ejecución con las instituciones no Gubernamentales de Educación”.
A razón de esta premisa se presenta el plan de Universalización de la Educación Prebásica en el
que se oferta acceso a la educación mediante la ampliación de la cobertura con calidad para
este nivel educativo, en el que se valida la implementación de los centros de Educación Prebásica
CEPB.
En ese sentido la Subsecretaria de Asuntos Técnicos Pedagógicos, la Dirección General de
Currículo y Evaluación a través de la Subdirección General de Educación Prebásica, presentan
las herramientas curriculares Secuencias Didácticas de la modalidad de atención Centros de
Educación Prebásica CEPB, para el desarrollo de actividades secuenciales, el logro de las micro
habilidades, habilidades, destrezas y por ende competencias para la vida.
Con las Secuencias Didácticas de los CEPB, cuaderno de trabajo para el niño y la niña, el
material fungible, cancionero con su CD, mobiliario, contribuimos de manera innovadora a forjar
aprendizajes significativos, principios, valores cívicos, morales y espirituales y convicciones que le
permitan constituirse en una mejor persona para su bien personal, familiar y social.
Confiamos en el rol protagónico que los docentes desempeñaran junto a los padres, madres
de familia, autoridades Educativas y comunidad, asumiendo la responsabilidad de conducir a la
niña o niño hacia el logro de su desarrollo armónico, de manera inclusiva y que permita potenciar
al niño y la niña hondureño(a), hacia el desarrollo y logro de sus habilidades, para su inserción
exitosa al siguiente nivel educativo.
Tabla de contenidos
	
														
											 Página
La universalización en la Educación Pre Básica 						 5
Secuencias Didácticas 									 7
¿Cómo usar las Secuencias Didácticas?							 15
Secuencia Didáctica Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”.	 17
Estrategia 1: Adaptándome en mi centro educativo 					 18
Estrategia 2: Así soy yo									51
Estrategia 3: Cuido mi cuerpo 								 77
Estrategia 4: Mi familia es un tesoro 							 123
Estrategia 5: De fiesta con papá 								 177
Espacios de aprendizaje 									 183
						
Glosario											 189
Bibliografía 										 191
Secuencia
Didáctica
5
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
La Universalización de la Educación Pre Básica
La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación en el marco de la tercera reforma Educativa,
la Ley Fundamental de Educación del 22 de febrero del 2012, Capitulo II Sección segunda
ARTÍCULO 21, establece que la Educación Pre básica es gratuita y obligatoria. Así como el capítulo
IV, de las modalidades de Educación artículo 27 y el Plan de Universalización de la Educación
Pre básica, establecen la Universalización y obligatoriedad del grado del Nivel de Educación Pre
básica e incluir en los próximos tres años (2014 a 2017), a 65,036 niñas y niños aproximadamente
que están fuera del sistema educativo en el nivel de Educación Pre-básica. [INE 2007]. Para
lograr dicho objetivo, la Secretaría de Educación ha visualizado tres modalidades de atención
diferenciadas con base en el grado de dispersión poblacional de las más de 25,000 comunidades
del país. Por ello se han definido las siguientes modalidades:
1.	 Centros de Educación Pre-básica (CEPB). Diseñada para poblaciones relativamente
concentradas y muy concentradas. Atendidos por un docente con una población de
entre 15 y 25 niños y niñas.
2.	 Centros Comunitarios de Educación Pre-básica (CCEPREB). Diseñada para poblaciones
relativamente concentradas y muy concentradas. Atendidos por un educador
comunitario, con una población de 5 a 14 niños y niñas.
3.	 EducaciónenCasa(EDUCAS).Diseñadaparacomunidadesconpoblaciónmuydispersa.
Atendidos por la mamá, papá, o encargado con una población de un niño o niña hasta
cuatro por Casa.
La multitud de facetas que conlleva la educación infantil nos llevan a destacar la necesidad de
un trabajo de equipo por parte de los adultos que viven juntos al niño o niña y que se ocupan de
su educación.
Para la Secretaría de Educación, esto requiere de un gran esfuerzo organizativo y de recursos
humanos, técnicos y financieros para poder implementar efectivamente la propuesta de
Universalización de la Educación Pre básica.
Secuencia
Didáctica
6
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Modalidades en la universalización de la Educación Pre Básica
Las tres modalidades educativas ofrecen una educación de calidad para el desarrollo integral de
niñas y niños atendido en el nivel de Educación Prebásica.
Modalidad de los Centros
de Educación Pre-básica
(CEPB)
Diseñada para
poblaciones
relativamente
concentradas y muy
concentradas.
Se atenderá por
centro, entre 15 y
25 o más niñas y
niños de 5 años
Modalidad de los Centros
de Comunitarios de
Educación Pre-básica
(CCEPREB)
Diseñada para
comunidades con
población dispersa.
Se atenderán entre
5 y 14 niñas y niños
de 5 años de edad.
Modalidad de Educación
en Casa (EDUCAS)
Diseñada para
comunidades con
población muy
dispersa.
Se atenderán hasta
4 niñas y niños de 5
años de edad.
Secuencia
Didáctica
7
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Con el apoyo Técnico y Financiero del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la
Secretaría de Educación, promueve la construcción de un modelo de educación que se concentra
en reformas de calidad educativa a nivel de aula; en donde todos los actores niñas y niños,
docentes, educadoras y educadores, madres y padres de familia, tienen un rol protagónico; el
cual se logrará a través del uso de tres Secuencias Didácticas.
Las Secuencias Didácticas serán desarrolladas en tres meses. Encierran una serie de contenidos
curriculares de manera que las actividades que se desarrollen sean integradoras, centradas en las
necesidades de las niñas y los niños, mismos que, se detallan a continuación:
Cada Proyecto de las Secuencias Didácticas, posee Estrategias, que constituyen los temas ejes o
centrales,sobreloscualessedefinenloscontenidosconceptuales,procedimentalesyactitudinales
a desarrollar en una semana o una quincena. Las Estrategias de las Secuencias Didácticas son:
Proyecto 1:
Descubro mi cuerpo y
mi mundo, jugando y
creando.
Proyecto 2:
¿Dónde están los seres
vivos?
Proyecto 3:
Esta es mi tierra.
1.	 Adaptándome en mí
centro educativo.
2.	 Así soy Yo.
3.	 Cuido mi cuerpo.
4.	 Mi familia es un
tesoro.
5.	 De fiesta con papá.
1.	 Así trabajamos en
Honduras.
2.	 La fiesta de mamá.
3.	 Paisaje urbano y
rural.
4.	 La gente de mi tierra.
5.	 Mis amigos los
animales.
1.	 Así nos transportamos
en Honduras
2.	 Tengo una gran
familia
3.	 Este es mi país.
4.	 Lo que respiro.
5.	 Bienvenida a primer
grado.
Secuencias Didácticas
Secuencias Didácticas
Secuencia
Didáctica
8
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Cada una de las estrategias está formada por un conjunto de micro estrategias, con las cuales
se concreta en el aula de clases la interacción docente – alumno, para ello, se consideró que las
niñas y los niños necesitan desarrollar todos los días micro habilidades de socialización y hábitos
deseables, manifestados en lo personal y con el grupo que le rodea; destrezas con el manejo del
lenguaje, motricidad gruesa y fina, discriminación visual y auditiva y el desarrollo cognitivo de
acuerdo a su edad.
Las micros estrategias de aprendizaje son sencillas y secuenciales, en donde las niñas y los niños
tienen tiempo para escuchar, hablar, trabajar y expresarse libremente; pudiendo el educador
evaluar de manera permanente los procesos de Enseñanza- aprendizaje.
Cuentos
Conversamos
¡Dilo en inglés!
Jugando con
los números
¿Para qué
las letras?
Desarrollando
mi cuerpo
Período Juego-
Trabajo
Mis manos
trabajadoras
Actividades
iniciales
Micro
Estrategias
Secuencia
Didáctica
9
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Las micro estrategias se detallan a continuación:
Permiten a las niñas y los niños ubicarse en las actividades del
CCEPREB, manejar los tiempos (ayer, mañana), conocer los estados
del tiempo (soleado, nublado, lluvioso), reconocer su estado de
ánimo (alegre, triste, enojado, otros), fomentando la formación en
valores,hábitosdeseablesdeorden,aseoydisciplina ylaampliación
de su vocabulario, mediante canciones y poesías.
El periodo Juego trabajo desarrolla en la niña y el niño competencias
comunicativas, valores, comprensión, contribuye a la superación de
dificultades,respeto,amistad,construir,crear,experimentar,trabajo
colaborativo, organización de ideas, habilidades organizativas,
complementando el placer (juego) con la realidad (trabajo). El
juego trabajo constituye uno de los momentos más importantes de
la tarea educativa en el CEPB, CCEPREB Y EDUCAS y el de más larga
duración dentro del horario escolar.
Utilizar el juego como medio educativo implica que la niña y el niño tienen la posibilidad de
explorar,manipular,descubrir,inventarexperimentar,ysobretodocrear.Poreso,sehacenecesario
canalizar este proceso de aprendizaje, ofreciendo situaciones de juego donde el pequeño, al
contacto de los materiales, pueda tener experiencias directas y donde sus aprendizajes sean el
resultado de su interacción, con los objetos y las personas.
Es importante que existan alternativas de juego en un mismo espacio, mismos que los educadores
y educadoras, madres, padres o encargados deberán supervisar.
Al desarrollar cada uno de estos momentos, se prepara a las niñas y a los niños para enfrentar
diferentes desafíos.
Actividades
Iniciales
Período Juego-
Trabajo
Secuencia
Didáctica
10
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
El período juego trabajo debe iniciar jugando y finalizará jugando
El Periodo Juego - Trabajo se realiza en cuatro momentos:
a)	 Planificación:Sellevaacabocuandolosniñosyniñasseleccionanelespaciodeaprendizaje,
los materiales y lo que realizaran con ese material; en este momento la participación de
la maestra, será únicamente para preguntar o para hacer sugerencias a los indecisos, y
ayudarlos a definirse, pero siempre que no sean sugerencias que indiquen como actuar.
Las niñas y los niños deben dar respuesta a las preguntas: ¿qué hacer?, ¿cómo?, ¿con qué
materiales?, ¿con quién?, ¿dónde? y ¿para qué?
Las niñas y los niños, a los cinco años estarán en condiciones de presentar un verdadero plan de
trabajo en conjunto con los compañeros que hayan seleccionado la misma área o que se apoyen
en el trabajo a desarrollar. En esta actividad la niña y el niño es quien elige, planifica, desarrolla
y evalúa su propio quehacer, aprendiendo con los otros y de los otros, sin dejar de lado el orden.
b)	 Desarrollo: El desarrollo es el momento de mayor duración ya que comprende la
concreción de las de las actividades planificadas. Es el juego en sí mismo, y la ejecución
de lo planificado.
c)	 Evaluación: Es el momento en que las niñas y los niños se reúnen alrededor del espacio
de aprendizaje para considerar el resultado de las actividades. Será el niña o niño quien
hable de su trabajo, lo explique en compañía de sus compañeros de trabajo, la maestra o
educador (a) será quien guie la actividad.
El objetivo de la evaluación es reconocer el trabajo, promover el cambio, el intercambio
de experiencias y comprobar que lo planificado fue ejecutado, durante el desarrollo de la
metodología “Juego -trabajo”. En esta etapa es donde se reúne el grupo para conversar acerca de
lo que hicieron. La educadora debe preguntar lo siguiente ¿Qué hicieron?, ¿cómo lo hicieron?,
¿qué dificultades encontraron?, ¿cómo solucionaron esas dificultades?, ¿quiénes participaron?,
¿le dieron nombre al proyecto?
d.	 Orden: El momento de orden incluyen todas las actividades destinadas específicamente
a guardar y limpiar los elementos utilizados. Se organizará de modo tal que el aula debe
quedar en perfectas condiciones de higiene y orden, para continuar con las actividades.
Planificación
Desarrollo
Evaluación
0rden
Secuencia
Didáctica
11
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Los Espacios de aprendizaje en los que se debe desarrollar el Período Juego-Trabajo, y que debe
tener cada Centro Escolar en la medida de sus posibilidades son:
Espacios de aprendizaje
Continuando con las micro estrategias de enseñanza, se definen las secciones:
Constituye la oportunidad para intercambiar experiencias con las
niñas y los niños, mediante la exploración de ideas previas con
preguntas inducidas, relacionadas con los temas centrales, se
continúa con la presentación de los conceptos y vocabulario clave,
el cual es reforzado con poesías, canciones, rimas y trabalenguas.
Son narraciones ficticias o de hechos reales, donde las niñas y los
niños tienen la capacidad de desarrollar su imaginación, habilidades
orales y la comprensión lectora. Los cuentos pueden ser: leídos,
relatados, dramatizados o vistos en un equipo de audio video.
Conversamos
Cuentos
Dramatización Música
Construcción
Arte
Biblioteca Tecnológico
Agua
Arena
Ciencia
Madurez
intelectual
Secuencia
Didáctica
12
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Comprende las actividades que permiten a las niñas y los niños
desarrollar su motricidad gruesa, lo cual se logra a través de juegos
tradicionales, familiares, gimnásticos, rondas, paseos en campo,
imitaciones y dramatizaciones; va acompañada del desarrollo de
habilidades comunicativas orales y sociales.
Incluyen habilidades para la motricidad fina, con elementos más
estructurados que van acompañados de conocimiento/memoria,
abarca escritura y reconocimiento simbólico y fonética de vocales,
letras del abecedario y números. Las actividades se apoyan con
canciones y poesías, con el propósito de crear conciencia fonológica
para llegar a la lectura y escritura.
Se proponen actividades para desarrollar el pensamiento lógico-
matemático, incluyen habilidades discriminativas de conceptos
(grande-pequeño, alto-bajo, cerca-lejos, adentro-afuera),
clasificación de figuras geométricas según (forma, tamaño, grosor),
formas de uso de la moneda y hábitos de ahorro, construcciones
de secuencias series y sucesiones; concepto, valor, símbolos y
operaciones básicas con números del 1-15.
Seincluyenenestasección,actividadesparadesarrollarlamotricidad
fina (técnicas no gráficas y gráficas) y la creatividad a través de la
plástica y la pintura, realización de técnicas no gráficas (estrujado,
rasgado, trozado, recortado, boleado, trenzado) y técnicas gráficas
como dibujo libre, pintado con dedos, estampado, ejercicios de
progresión, inscripción, rellenado de figuras y arabescos.
Constituye un apartado donde las niñas y los niños tienen la
oportunidad de desarrollar habilidades lingüísticas en una segunda
lengua, particularmente el idioma inglés, mediadas por tecnología;
por tanto, también pueden desarrollar habilidades en uso y manejo
de una computadora.
Desarrollando
mi cuerpo
¿Para qué las
letras?
Jugando con los
números
¡Dilo en inglés!
Mis manos
trabajadoras
Secuencia
Didáctica
13
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Referentes didácticos de las Estrategias de Aprendizaje.
a.	 Objetivos: Constituyen un propósito, una meta a alcanzar; es lo que el educador o
educadora desea obtener por medio de un proceso de enseñanza-aprendizaje.
b.	 Indicadores de logro: Un indicador es una medida que nos permite ir observando el
avance en el cumplimiento de las capacidades de las niñas y los niños.
c.	 Contenidos: Son un conjunto de conocimientos científicos, habilidades, destrezas, actitudes
y valores que deben aprender las niñas y los niños y que el educador debe estimular para
incorporarlos en su estructura de conocimiento. Han sido seleccionados tomando en cuenta
las áreas de desarrollo, establecidas en el Currículo Nacional de Educación Pre Básica:
Personal y Social, Relación con el Entorno y Comunicación y representación, se clasifican en:
Abarcan hechos, conceptos, ideas, interacciones, secuencias,
principios,etc.sonlabaseprimordialparalograr quelasniñasylos
niños se acerquen al conocimiento del mundo que lo rodea, para
que pueda ampliarlo en forma gradual y progresiva a través de la
construcción de conceptos. Tienen que ver con el SABER-SABER.
Incluyen estrategias, técnicas, habilidades, destrezas y se
aprenden conjuntamente con los contenidos conceptuales.
Tiene que ver con el SABER-HACER.
Comprenden valores, actitudes, normas; estos contenidos se
aprenden integradamente con los otros dos. Tienen que ver
con el SABER-SER.
d.	 Competencias: Son los conocimientos, habilidades y destrezas que deben desarrollar las
niñas y los niños para comprender, transformar y desenvolverse en el mundo que lo rodea.
	 También pueden definirse las competencias como la capacidad de poner en marcha de
formaintegradaaquellosconocimientosadquiridosyrasgosdepersonalidadquepermitan
resolver situaciones diversas.
e.	 Estrategias: Son una serie ordenada de actividades relacionadas entre sí, que han sido
diseñadas para que las niñas y los niños aprendan un conjunto determinado de contenidos,
procesos y actitudes. Contienen una serie de micro estrategias con las cuales las niñas y
los niños desarrollan habilidades y destrezas.
f.	 Vinculación familiar: Son una serie de actividades que las madres y padres de familia, deben
desarrollar para apoyar a las niñas y los niños de manera coordinada con la educadora.
g.	 Evaluación: Al finalizar cada estrategia se incluye una serie de ítems relacionados con los
con los indicadores de logro. La evaluación tanto en nivel preescolarcomo en otras areas
del proceso educativo, debe ser contínuo durante todo el año escolar. Es necesario que el
docente diariamente vaya recopilando datos acerca de las niñas y los niños a través de las
observaciones sistemáticas de sus conductos en las actividades del juego y trabajo.
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS
ACTITUDINALES
Secuencia
Didáctica
14
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
La ejecución de las micro estrategias desarrollarán en las niñas y los niños competencias bajo los
siguientes componentes de desarrollo:
Desarrollo Cognitivo
Comprende la adquisición de experiencias y aprendizajes, para su
adaptación al medio, implicando, procesos de discriminación,
atención, memoria, imitación, conceptualización y resolución de problemas.
Desarrollo Afectivo
Comprende la capacidad de una niña o un niño de entender los sentimientos
de los demás, controlar sus propios sentimientos y comportamientos y llevarse
bien con sus compañeros y otras personas que le rodean.
Expresión oral
Incluye todas las formas de comunicacion oral, manifestada en el nivel de
Educación Pre básica a través de conversaciones, cuentos, rimas, canciones,
trabalenguas, refranes, etc.
Expresión escrita
Incluye ejercicios previos a la escritura: el desarrollo de técnicas no
gráficas(estrujado, razgado, trozado, boleado, recortado, pegado, etc. ), técnicas
gráficas (dibujo libre,ejercicios de inscripcion, progresion rellenado de figuras,
arabescos, etc ).
Conciencia fonológica
Comprende la habilidad para conocer que las palabras y frases que utilizamos
al hablar se forman por cadenas de sonidos, a mayor habilidad para discriminar
sonidos, mayor éxito en el proceso de aprender a leer y escribir, tanto en su lengua
materna como en una segunda lengua.
Lógica matemática
Comprende asimilar, conocer, experimentar y aplicar el significado de los
conceptos matemáticos, en situaciones de la vida cotidiana. Tener la capacidad
de utilizar correctamente a su nivel, números y computación.
Expresión corporal
Incluye la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento
del desempeño físico. Comienza con el control de los movimientos automáticos y
voluntarios y avanza hacia el empleo del cuerpo de manera altamente diferenciada
y competente, manifestado a traves de: bailes, dramatizaciones, juegos,
construcciones, etc.
Componentes
de
desarrollo
Secuencia
Didáctica
15
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
A fin de garantizar el orden en el desarrollo de las secuencia didácticas donde se presentan
diferentes proyectos con una serie de estrategias y micro estrategias para el desarrollo de
habilidades cognitivas, socio-afectivas, de expresión oral, expresión escrita, conocimiento de
sonidos, expresión corporal y lógica matemática; debe seleccionar para cada día las actividades
propuestas, de tal manera que las niñas y los niños puedan participar en diferentes actividades
que ayudan su crecimiento.
Las habilidades se desarrollarán en la medida que se implementen en el centro escolar las
actividades descritas en las micro estrategias: conversemos, cuentos, mis manos trabajadoras,
desarrollando mi cuerpo, ¿para qué las letras?, jugando con los números y Dilo en inglés.
¿Cómo usar las Secuencias
Didácticas?
¿Cómo usar las Secuencias
Didácticas?
Secuencia
Didáctica
16
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Hora/Día Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
07:00 -07:30
07:30-07:45
07:45-08:45
08:45-09:30
09:30-10:00
10:00-11:30
11:30-12:00
12:00-12:30
12:30-12:45
12:45-01:45
01:45-02:30
02:30-03:00
03:00-04:30
04:30-05:00
Preparación del ambiente escolar y recibo de
las niñas y los niños.
Actividades iniciales
Período Juego-Trabajo
Conversamos
Cuento
Desarrollando mi cuerpo
Merienda y descanso
Jugando con los números
¿Para qué las letras?
Mis manos trabajadoras
¡Dilo en inglés!
Salida de las niñas y los niños.
Salida del personal docente.
Trabajo en la
actualización de
los expedientes
de cada niña y niño,
para observar su
progreso,
comparado con
los indicadores
de logro.
Reunión con
madres y padres
de familia.
Ambientación del
centro escolar.
Preparación de
materiales según
la estrategia a
desarrollar.
Tiempo para Desarrollar las
Secuencias Didácticas
Tiempo para Desarrollar las
Secuencias Didácticas
Secuencia
Didáctica
17
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Adaptándome
en mi centro
educativo
Así soy yo
Mi familia
es un tesoro
De fiesta
con papá
Cuido mi
cuerpo
E
s
t
r
a
t
e
g
i
a
1
E
s
t
r
a
t
e
g
i
a
3
E
s
t
r
a
t
e
g
i
a
2
E
s
t
r
a
t
e
g
i
a
4
E
s
t
r
a
t
e
g
i
a
5
Secuencia Didáctica:
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo
“jugando y creando”
Secuencia
Didáctica
18
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Contenidos
1.	 Mi centro escolar un
lugar para crecer y
divertirse.
2.	 Dependencias y
actividades que se
realizan en el centro
escolar.
3.	 Normas de seguridad
y convivencia social.
4.	 Higiene y limpieza
corporal.
5.	 Higiene de los
alimentos.
6.	 El agua como
recurso para
practicar hábitos de
higiene.
7.	 Relaciones
topológicas
espaciales: cerca-
lejos, encima-debajo.
8.	 Movimientos de
desplazamiento:
arriba-abajo.
9.	 Técnica no gráfica:
estrujado, rasgado
10.	Normas de
comportamiento
social: Relaciones
interpersonales,
normas de
cortesía, amistad,
puntualidad.
11.	Desarrollo expresión
verbal.
Objetivos
1.	 Lograr relaciones de
afecto entre las partes
involucradas en el centro
escolar: niñas y niños,
madres y padres de
familia/ encargados y
docentes.
2.	 Reconocer las
dependencias del centro
escolar, personal docente y
de servicio.
3.	 Lograr un vínculo de
colaboración mutua entre
el centro educativo y el
hogar, en beneficio de las
niñas y los niños.
4.	 Demostrar hábitos de
higiene como norma para
la conservación de la salud.
5.	 Practicar normas de
cortesía y valores dentro y
fuera del ambiente escolar.
6.	 Realizar movimientos de
su cuerpo en espacio y
tiempo.
7.	 Practicar el valor de la
amistad, dentro y fuera del
centro escolar.
8.	 Ampliar su vocabulario a
través de rimas, cuentos y
canciones.
9.	 Desarrollar su
discriminación visual y
auditiva.
Indicadores de logro
1.	 Se incorpora al centro educativo
con puntualidad, demostrando
agrado y satisfacción al participar en
diferentes actividades.
2.	 Menciona su nombre, el de
sus compañeros y sus padres,
educadora y centro educativo.
3.	 Reconoce amigas y amigos en el
centro escolar.
4.	 Practica normas de seguridad en el
centro educativo y en el hogar.
5.	 Reconoce el color rojo en objetos de
su entorno.
6.	 Realiza movimientos corporales
coordinados: rápido, lento, muy
rápido, muy lento.
7.	 Repite canciones, poesías, rimas,
historias, adivinanzas etc.
8.	 Narra de manera secuencial cuentos
y eventos de la vida cotidiana.
9.	 Practica hábitos de aseo como
medida de conservación de salud,
tanto en su cuerpo como alimentos,
vestuario y en su entorno.
10.	Se lava las manos después del uso
del sanitario.
11.	Utiliza el agua como recurso valioso
para el aseo personal, limpieza del
centro educativo y su comunidad.
12.	Comparte espacios y juguetes con
sus compañeras y compañeros.
13.	Respeta las decisiones y opiniones
de los demás.
14.	Manifiesta agrado y disfrute por el
juego.
15.	Reconoce las características de su sexo.
Duración: 10 sesiones
Mes: febrero
Adaptándome en mí centro educativo
Secuencia
Didáctica
19
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Competencias
1.	 Utiliza la lengua materna como medio de comunicación e interacción con los demás.
2.	 Demuestra comprensión de imágenes, mensajes, textos orales y escritos ampliando
su capacidad de diálogo e interpretación.
3.	 Participa en diferentes formas de expresión artística, haciendo uso de los elementos
propios de su cultura.
4.	 Utiliza la ubicación, posición, dirección y distancia de los objetos con relación a sí
mismo y a otros.
5.	 Identifica sus características, cualidades personales, sentimientos y opiniones en
diferentes contextos.
6.	 Actúa con seguridad, iniciativa y autonomía en actividades individuales y grupales.
7.	 Practica hábitos de higiene personal, ambiental y medidas de prevención de riesgo.
8.	 Reconoce que todas las niñas y los niños tienen los mismos derechos y deberes.
9.	 Reconoce sus cualidades y las capacidades de sus compañeras y compañeros.
10.	Demuestra dominio en la coordinación viso - motora gruesa y fina, en el control del
equilibrio y en el desplazamiento al usar adecuadamente el tiempo y el espacio.
11.	Utiliza vocabulario básico de una segunda lengua.
12.	Adquiere conciencia fonológica al desarrollar la habilidad para reconocer que las
palabras y frases que utilizamos al hablar se forman por cadenas de sonidos.
13.	Utiliza la tecnología como recurso de crecimiento y desarrollo personal.
Adaptándome en mí centro educativo
Secuencia
Didáctica
20
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Adaptándome en mí centro educativo
ACTIVIDADES INICIALES
Reciba con amabilidad a las niñas y los niños,
cante una canción de bienvenida.
•	 Solicite a las niñas y los niños que hagan
diferentes expresiones corporales: alegre,
enojado, triste, otros.
•	 Muestre las tarjetas, deben mencionarle el
estado de ánimo y expresarlo en su rostro.
•	 Pregunte: ¿Cuándo están felices?, ¿Qué los
hace estar triste?, ¿Qué les hace enojar?,
¿Cómo están ahora?
Colóquese en el calendario y pregunte a las niñas
y los niños: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?,
¿alguien sabe en qué fecha estamos?, ¿Qué
celebramos el día de hoy?, ¿Qué hicieron ayer al
llegar a casa?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será
mañana?, ¿Qué harán mañana?, ¿Es importante
este acontecimiento?, ¿por qué?, ¿En qué año
estamos?, ¿Cuántos años tiene ustedes?
•	 Solicitealasniñasylosniñosqueobservencómo
está el tiempo: ¿soleado?, ¿lluvioso?, ¿nublado?
•	 Pregunte: ¿Por qué dicen que el día está
soleado, lluvioso, nublado?, ¿Cuándo les
gusta más?, ¿Por qué?, ¿Qué usan cuando
está soleado, lluvioso, nublado?
•	 Muestre las tarjetas, solicite que identifiquen
el estado del tiempo, relacionando la realidad
con la imagen.
19 20 21 22
D L M M J V S
Bienvenidos
Bienvenidos
Secuencia
Didáctica
21
Secuencia
Didáctica
21
Secuencia
Didáctica
21
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
PERÍODO JUEGO - TRABAJO
•	 Planifique junto con las niñas y los niños el Período Juego-Trabajo, use las siguientes
preguntas como guía: ¿En qué espacio van a trabajar hoy?, ¿qué van a hacer?, ¿cómo
lo van a hacer?, ¿con qué materiales van a trabajar?, ¿con quién?, ¿para qué lo van a
hacer?
•	 Deje a cada niña y niño, que desarrolle el Juego-Trabajo, supervise la actividad y
muestre interés y lo que están realizando.
•	 Evalúe junto con las niñas y los niños el trabajo realizado, pregunte: ¿Qué hicieron?,
¿Cómo lo hicieron?, ¿para qué sirve?, ¿Dónde han visto esto?, ¿Cómo se sintieron
haciéndolo?
•	 Fomente en las niñas y los niños hábitos deseables de orden, cooperación, y ayuda a
los demás, enseña la canción “Limpia, limpia”, mientras guardan todos los materiales
utilizados.
CANCIÓN DE ORDEN
Limpia, limpia
Guarda todo en su lugar;
Limpia, limpia,
Todos deben cooperar.
Adaptándome en mí centro educativo
Secuencia
Didáctica
22
Secuencia
Didáctica
22
Secuencia
Didáctica
22
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.1 La llegada al centro educativo
•	 Colóquese en la puerta del salón de clase y reciba a las niñas y los niños junto con sus
madres y padres con amabilidad.
•	 Entregue a cada niña y niño un gafete con su nombre, y haga saber que Ella o Él es único.
•	 Oriente a las niñas y los niños dónde deben ubicar sus pertenencias: lonchera, mochila
y otros materiales.
•	 Dirija a cada niña y niño a tomar su asiento, dele la oportunidad de seleccionar su espacio.
•	 Despida a las madres y los padres de familia o encargados y recuérdeles la importancia
de la puntualidad tanto a la hora de llegada al centro como a la salida.
•	 Muestreinterésporcadaniñayniñodesdeelprimerdía,preguntequélegustayexplíquele
que en el centro escolar aprenderán a jugar y a compartir con amigas y amigos.
Recursos: Un ambiente agradable, gafete.
Tiempo: 15 Minutos
Adaptándome en mí centro educativo
Secuencia
Didáctica
23
Secuencia
Didáctica
23
Secuencia
Didáctica
23
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.2	Perdiendo el Temor
•	 Prepareunlugarenlaclaseconsillas yunespejobienadornado paraqueseaacogedor;
allí ubique a las niñas y los niños que estén llorando, tristes o enojados, después que
los abrazos y los cariños no funcionen y no quieran incorporarse al grupo.
•	 Las niñas y los niños deben sentirse queridos pero tampoco puede dejar que el llanto
les sirva para tener un lugar preferente en la clase.
•	 Forme parejas de apoyo entre niñas y niños, para lograr la recuperación rápida y
disminuir la tensión, enseñe a mantener el auto- control.
•	 Estimule con un detalle a las niñas y niños que voluntariamente salen de esa etapa, y
se incorporan al grupo de compañeras y compañeros.
•	 Permita lleven de su casa un juguete, almohada, cobija, o pertenencia que le den
seguridad o se sienta cerca de su hogar.
Recursos: Espejo, sillas decoradas, premios, objetos personales.
Tiempo: El necesario
1.3 Actividades iniciales
•	 Dé la bienvenida a las niñas y los niños con la
canción: “Buenos días niños”.
•	 Haga una oración corta, solicite a las niñas y los
niños que la repitan después de usted.
•	 Haga el control de asistencia, colocando una
estrellitas u otra figura en el nombre de cada niña
y niño.
•	 Observen el estado del tiempo, estados de ánimo
y cambie la fecha del día.
Adaptándome en mí centro educativo
Buenos días, buenos días,
Ya llegué, ya llegué.
A jugar al kínder, a jugar al
kínder, y a aprender.
Mi maestra, mi maestra,
Me enseñó, me enseñó,
Muchas cosa buenas,
Muchas cosas buenas,
Para crecer, para crecer.
Secuencia
Didáctica
24
Secuencia
Didáctica
24
Secuencia
Didáctica
24
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.4	Digo mi nombre
•	 Use una marioneta, un títere o
un par de muñecos y preséntelos
a las niñas y los niños.
→	 Marioneta, títere o muñecos:
Hola, mi nombre es Pablo.
→	 Niños en coro:
¡Hola!
→	 Marioneta, títere o muñecos:
Ahora dígame su nombre, ¿Qué les
gusta hacer?, ¿Qué no les gusta?,
¿Cómo se sienten?
•	 Entregue la hoja de trabajo,
cada niña y niño, con su apoyo,
debe completar la información
de su nombre, colorear la niña
o el niños según corresponda y
colorear tantas velas como años
tenga.
Recursos: Marioneta, títere o muñecos, hoja de trabajo.
Tiempo: 30 Minutos
Adaptándome en mí centro educativo
Yo
y me llamo:
Tengo
años
Soy
un(a)
niña niño
Secuencia
Didáctica
25
Secuencia
Didáctica
25
Secuencia
Didáctica
25
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.5	El aseo
•	 Pregunte a las niñas y los niños: ¿Qué deben hacer para estar saludables?, ¿Qué les
sucede a las niñas y los niños cuando no limpian su cuerpo, sus dientes, su cabeza?
Permita a las niñas y los niños expresar sus ideas.
•	 Solicite a las niñas y los niños que adivinen lo que usted hace, mientras hace mímicas
de bañarse, lavarse los dientes, lavarse las manos, peinarse, etc.
•	 Cuando adivinen lo que usted hace, pregunte:
•	 ¿Qué utilizan cuando se bañan, cuando se lavan los dientes, las manos?
•	 ¿De qué materiales son esos objetos?, ¿Dónde se consiguen?
•	 Muestre las láminas de hábitos de higiene, permita que las niñas y los niños que
comenten sobre las acciones que observan.
•	 Enseñe a las niñas y los niños, la canción y la poesía el aseo.
•	 Conduzca a las niñas y los niños al espacio de limpieza, muestre que hay agua y jabón,
comente que es muy importante lavarse las manos antes y después de comer, antes y
después de usar el servicio sanitario, para estar sanos y fuertes.
•	 Realice con las niñas y niños ejercicios de correspondencia como: cepillo y pasta
dental, cabello y peine, cepillo y zapatos, ropa y niños, champú y niña bañándose.
•	 Pintar con color rojo los objetos que sirven para el aseo personal.
Recursos: Agua, jabón, cepillo y pasta dental, peine, hoja de trabajo, colores.
Tiempo: 30 Minutos
Adaptándome en mí centro educativo
Secuencia
Didáctica
26
Secuencia
Didáctica
26
Secuencia
Didáctica
26
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.6 Ser sano y cortés.
•	 Pregunte a las niñas y los niños: ¿qué actividades
hicieron en casa para llegar limpios al Centro
Educativo?, ¿que comieron?, ¿Cómo saludan al
llegar a Centro Educativo, a una casa?, ¿Cómo se
despiden?
•	 Pregunte: ¿cómo saludan a su mamá, papá y
hermanos al levantarse, cuando regresen del
centro educativo y al acostarse?, ¿Cómo saludan
cuando llegan a un lugar? Permita que cada niña y
niños se exprese.
•	 Pregunte: ¿Qué deben hacer si necesitan algo en
la clase o en su casa?,
•	 ¿Qué deben decir cuando les dan un obsequio?
•	 Enseñe la canción “Por favor y gracias”.
•	 Comente: Es muy importante consumir frutas,
verduras, frijoles, leche, huevos, carnes; para ser
sanos y fuertes.
•	 Los alimentos los preparan los miembros de la
familia, mamá, papá, y todos deben colaborar.
Adaptándome en mí centro educativo
EL ASEO
Manitas limpias
Que lindas se ven,
Y cuando están así,
Me gusta comer
Lavaré mis manos
Con bastante agua y jabón,
Quedaran tan limpias
Como pétalos de flor.
Tengo dos manitas,
Muy bien lavaditas,
La derecha es esta,
Y la izquierda esta es.
Con esta yo tomo,
El pan que me como,
Cuando yo sea grande,
Grande, grande, grande,
Muchas cosas buenas,
Amables y bellas,
Haré yo con ellas.
ASEO
Lavo mis manitas,
Con agua y jabón,
Para tenerlas limpias,
Lindas como el sol,
Todas las mañanas,
Lavo mi carita,
Saludo a mis padres,
Tomo mi cereal.
Son por favor y gracias,
Palabras de poder,
Pues el ser educado,
Te hará sentir bien.
Son por favor y gracias,
Palabras de poder,
Úsalas de día,
Tarde y noche también.
Pues el ser educado
Te hará sentir bien.
Secuencia
Didáctica
27
Secuencia
Didáctica
27
Secuencia
Didáctica
27
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Adaptándome en mí centro educativo
1.7	Para estar sanos
•	 Pregunte a las niñas y a los niños: ¿Cómo andan los niños sanos, los enfermos?, ¿Por
qué se enferman las niñas y los niños?, ¿Qué se debe hacer para estar saludable?,
¿Qué frutas consumen?, ¿Qué verduras consumen?, mencionen colores de las frutas
que consumen.
•	 Comente que es muy importante consumir frutas y verduras, tomar agua y hacer
ejercicios como trotar, saltar, correr, bailar.
•	 Use una pandereta y haga ejercicios al ritmo del sonido.
•	 Mencione que es muy importante consumir agua. Pregunte: ¿De dónde sacan el agua
que toman?, ¿Qué le ocurre a las niñas y a los niños cuando toman agua contaminada
o sucia?, ¿Qué se debe hacer para que el agua esté limpia?, ¿Por qué las aguas
contaminadas enferman a las niñas y los niños?
•	 Permita que todas las niñas y todos los niños expresen su opinión.
•	 Repase la poesía “El aseo”
•	 Concluya que tanto en el centro educativo como en el hogar, es muy importante cuidar
el agua de beber, por tanto se debe:
•	 Guardar el agua para beber en un recipiente limpio y tapado.
•	 Evitar tocar el agua con las manos sucias.
•	 Sacar el agua del recipiente con una taza limpia.
•	 Poner un grifo en el recipiente de agua.
•	 Impedir que cualquier persona meta las manos en el recipiente o beba directamente
del mismo.
•	 Mantener a los animales lejos del agua guardada.
•	 Entregue a las niñas y a los niños una hoja de periódico, revista o papelillo y practique
con ellos la técnica del rasgado, recuerde que estos elementos tienen un hilo al igual
que la tela, muestre a ellos como hacerlo.
•	 Con las tiras simule una fuente de agua, deben lanzar las tiras de papel hacia arriba, y
tratar de mantenerlas con varios movientes de brazos y manos.
Secuencia
Didáctica
28
Secuencia
Didáctica
28
Secuencia
Didáctica
28
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.8 Ser puntual
•	 Mencione a las niñas y los niños: Dicen que la puntualidad es: cortesía de reyes, deber
de caballeros, hábito de gente de valor y costumbre de las personas bien educadas.
•	 Pregunte: ¿Qué entienden con esas palabras?, ¿conocen personas puntuales?, ¿En qué
se demuestra la puntualidad?, ¿Cuáles son las consecuencias de la impuntualidad?,
¿Podemos hacer reglas de puntualidad en el aula de clases?, ¿Cuáles serían las reglas?
•	 Escriba las reglas en una cartulina y péguelas en la puerta del aula, coméntelas con las
madres y padres de familia.
•	 Explique que ser puntual es estar a tiempo en el centro educativo y/o presentar a
tiempo una tarea, llegar a tiempo a jugar con sus amigas o amigos.
•	 Enseñe la Poesía “La puntualidad”.
Recursos: Cartulina, marcadores, poesía, periódicos, revistas, papelillo.
Tiempo: 35 Minutos
Adaptándome en mí centro educativo
Soy Un niño bien portado,
Y educado a la vez,
Todos me quieren y me cuidan.
No peleo con mis compañeros
Siempre saludo al entrar,
Llego puntual y a tiempo
Me gusta trabajar.
Secuencia
Didáctica
29
Secuencia
Didáctica
29
Secuencia
Didáctica
29
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Adaptándome en mí centro educativo
1.9	Me cuido y me valoro.
•	 Coloque las niñas y los niños frente a un espejo, cada una/uno, debe contestar:
¿Quién soy, una niña o un niño?, ¿Cómo soy?, ¿Tengo una cara?, ¿Qué hay en mi
cara?, ¿Tengo una cabeza?, ¿Qué hay en mi cabeza?, ¿Qué me hace diferente de mis
amigas y amigos?
•	 Comente: todas y todos tiene un cuerpo único, que cuidan comiendo frutas, verduras,
carnes, tomando agua y haciendo ejercicios, ¿Qué otras cosas deben hacer para cuidar
su cuerpo?, ¿Quién los cuida?, ¿Qué deben hacer para evitar lastimarse?, ¿Quién los
traslada al centro educativo?, ¿En qué se vienen?, solicite a las niñas y a los niños que
imiten los sonidos del transporte en que viajan.
•	 Pregunte: ¿Qué cuidado deben tener mientras van o vienen al Centro Educativo?
•	 Luego de los aportes de las niñas y los niños comente: es importante seguir las normas
de seguridad: no correr, no empujarse, verificar que no transiten carros antes de cruzar
la calle, evitar acercarse a los animales, no hablar con personas desconocidas.
Recursos: Ninguno
Tiempo: 25 Minutos
Secuencia
Didáctica
30
Secuencia
Didáctica
30
Secuencia
Didáctica
30
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Adaptándome en mí centro educativo
1.10 De camino al centro escolar.
•	 Solicite a las niñas y a los niños que dramaticen el medio de transporte en que se
traslada de su vivienda al Centro Educativo, que imiten los sonidos, pitos, saludos a
vecinos con que se encuentran.
•	 Solicite que mencionen los elementos que observan en su trayecto: (pulpería,
farmacia, talleres, puesto de ventas, supermercado, ríos, quebradas, puentes, molinos,
montañas, centros de salud etc. Pregunte: ¿Qué se hace en ese lugar?, ¿Saben quién
es el dueño o dueña?, ¿Qué color es?
•	 Escuchan el audio de la canción “Juan comió pan”
Juan comió pan en la plaza de San Juan,
¿Quién yo?
Si tú,
Yo no fui… ¿Entonces quién?....Lesly
Lesly comió pan en la plaza de San Juan,
¿Quién yo?
Si tú,
Yo no fui… ¿Entonces quién?...
•	 Con amigas y amigos
Pregunte a las niñas y a los niños: ¿Saben qué es una amiga o amigo?, ¿Cuántas amigas o
amigos tienen?, ¿Quiénes son sus amigas o amigos?
•	 Mencione: haremos una actividad en donde van a dibujar las amigas y los amigos que
tengan. Les entregaré una hoja en donde dice: amigas y amigos con letras grandes y
ustedes dibujarán a sus amigas o amigos ahí.
•	 Al terminar deben mostrar su trabajo y mencionar los nombres de sus amigas y amigos.
Pregunte: ¿Cuántas amigas y amigos tienen? ¿Cómo se llaman?, ¿Qué actividades
comparen con tus amigas y amigos?
•	 Verifique que cada niña y niño haya reconocido a sus amigas y sus amigos, compartido
materiales y realizado la actividad sin problemas.
Recursos: Cartulina, marcadores, audio de la canción: “ Juan comió pan”, hojas
en blanco, crayones.
Tiempo: 35 Minutos
Secuencia
Didáctica
31
Secuencia
Didáctica
31
Cuentos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Así nos transportamos en Honduras
2.1 Canción del cuento
Enseñe la canción de inicio del cuento para que las
niñas y los niños se dispongan a prestar atención.
2.2 Narre el cuento “El primer día de clases del
gigante”
•	 Narre la siguiente historia y recuerde mostrar
diferentes expresiones corporales para que las
niñas y los niños lo disfruten más y relacionan los
gestos con lo narrado.
2.3 Después de relatarles el cuento “El primer día de
clases del gigante”, haga las siguientes preguntas:
•	 ¿Cómo creen que se siente el gigante el primer
día de clases?
•	 ¿Cuántas montañas cruzó para llegar a la laguna?
•	 ¿Qué depositó la mamá del gigante en su mochila?
•	 ¿Y ustedes que traen en su bolsa, mochila o lonchera?
•	 ¿Con qué se cepilló los dientes el gigante?
•	 ¿Qué hizo el gigante con el delantal?
•	 ¿Cuántos de ustedes se sienten como el gigante?, ¿Por qué?
2.4 Dramatización
•	 Solicite a las niñas y los niños que imiten al gigante: bostezando, lavándose los dientes,
peinándose, vistiéndose, suspirando, amarrándose el delantal.
•	 Anime a las niñas y los niños a mantener contacto amistoso con otras niñas y niños.
•	 Solicite a las niñas y los niños que dramaticen el cuento mientras usted lo cuenta.
•	 Solicite que inventen una historia donde ellas y ellos son los protagonistas.
•	 Entregue papel y crayones para que creen sus personajes, siempre pregunte: ¿Quién
ese personaje?, ¿Qué hace?, ¿Es tu amiga o amigo?
Recursos: Cuento, disfraces, papel, crayones.
Tiempo: 30 Minutos
INICIO:
Ya llegó la hora de imaginar,
Cantemos un cuento, tra, la,
la, la la.
FINAL:
Colorín colorado que este
cuento, se ha terminado,
El que se quede sentado, se
quedará pegado.
Secuencia
Didáctica
32
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
El primer día de clases del gigante
Una mañana, bien tempranito, entre
bostezos, gigante despertó.
Entusiasmado cruzó tres montañas
hasta llegar a la laguna para lavar su
cara. Cepilló sus dientes con un enorme
pino que el mismo eligió.
Pero eso sí, este gigante ni se peinó.
Mamá gigante emocionada preparó su
mochila, carro que más que carro era
tamaño camión. Guardó taza, toalla y
cuaderno. También un suspiro y una
canción.
Un delantal medio ajustado, solito se lo
amarró.
Sean gigantes, sean pequeños…
El jardín comienza. Es todo emoción.
Secuencia
Didáctica
33
Secuencia
Didáctica
33
Cuentos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
2.1 Canción del cuento
Enseñe la canción de inicio del cuento para que las
niñas y los niños se dispongan a prestar atención.
2.2 Narre el cuento “La historia de Ahorratín”
Narre la historia y recuerde mostrar diferentes
expresiones corporales para que las niñas y los niños
lodisfrutenmásyrelacionanlosgestosconlonarrado.
2.3 Después de relatarles el cuento "La historia de
Ahorratín", haga las siguientes preguntas:
•	 ¿Les gustaría ser amigos de Ahorratín?
•	 Haga que los niños se sienten en círculo y
pregúnteles: ¿Cuál es el nombre de esa bola de
fuego junto a la que vamos a hacer un viaje?
(Si no lo recuerdan, puede ayudarles dándoles
algunas pistas, tales como: es caliente, es de
color brillante, etc.)
•	 A medida que los niños contesten “AHORRATÍN”, haga hincapié en que el nombre de
Ahorratín comienza con el sonido de 'A': “A es para Ahorratín.”
•	 Nota: Lo mejor es introducir el sonido de las letras en vez de los nombres de las letras.
•	 Motive a los niños a que piensen otras palabras/nombres que conocen y que
empiezan con el sonido ’A’. Puedes dar como ejemplo la palabra “amarillo”.
•	 Pregunte a los niños: ¿Qué pasaría si todos nos llamáramos (use un nombre que es
muy común en Honduras)? ¿Qué creen que pasaría?
•	 Enfatízales la importancia de saber y conocer sus nombre porque se emplea para
llamarles/identificarles.
•	 Pregunte ¿Qué nombre les gustaría tener? ¿Por qué?
•	 Explique que todos tenemos nombres diferentes. Si tiene dos niños con el mismo
nombre, explíqueles que su apellido es diferente, lo cual significa que cada niño tiene
un nombre único.
•	 Pida a los niños que den el nombre de un personaje de caricatura o de un amigo/familiar
que les gusta mucho. Esto ayudará a mostrar la diversidad de nombres que existe.
Recursos: Cuento, disfraces, papel.
Tiempo: 30 Minutos
INICIO:
Ya llegó la hora de imaginar,
Cantemos un cuento, tra, la,
la, la la.
FINAL:
Colorín colorado que este
cuento, se ha terminado,
El que se quede sentado, se
quedará pegado.
Adaptándome en mí centro educativo
Secuencia
Didáctica
34
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
La historia de Ahorratín
¡Hola, mi nombre es Ahorratín!
¡He recorrido un largo camino para
conocerte y jugar contigo!
Hasta hace poco, yo era una de esas miles
de pequeñas estrellas que ves en el cielo
por las noches. ¿No me crees? Bien, aquí
está mi historia y lo que hice para venir a
conocerte.
Cuando estaba en el cielo, solía pasar mucho
tiempo jugando, bailando y cantando con
mis amigos. Alguien decía: “Juguemos a
escondernos detrás de esa nube”.
Y todos corríamos y desaparecíamos detrás
de las nubes. ¡Jugábamos tantos juegos
diferentes! ¡Si te gustan los juegos tanto como a mí, estaría encantado de enseñarte
todos ellos!
Después de cansarnos de tanto correr y jugar, las estrellas mayores nos reunían y nos
contaban muchas historias sobre el cielo, las estrellas, la luna y el sol.
Pero las historias que a mí más me gustaban eran sobre la Tierra. “¿Ves esas grandes
manchas azules?” Preguntaba mi padre, señalando a la Tierra. “Claro,” decía yo, lleno
de emoción. “¿Qué es?” “Es el mar: Alguien me dijo una vez que es una manta grande y
suave y que se parece al cielo,” dijo él. “Sirve para que la Tierra cubra sus pies y manos
cuando tiene frío.”
“¡No!” Alguna estrella vieja respondía. “¡Estás equivocado! El mar es una gran nube
azul que se quedó atorada en la superficie de la Tierra.” “Y, ¿para qué sirve el mar?”
Preguntaba yo. Pero nadie respondía.
Algunas veces, no sabían qué decir porque había pasado mucho tiempo desde que
alguien del cielo había visitado la Tierra y todas las historias eran confusas. No se podía
saber qué era verdad y qué no lo era.
¡Oh, a mí me encantaban tanto esas historias sobre la Tierra y las personas que viven
allí! Siempre sentía mucha curiosidad por saber más sobre ella.
Así que, un día, decidí ir a ver esas cosas maravillosas que las estrellas mayores me
contaban.
“Mami,” dije. “¡Quiero visitar la Tierra y conocer a las personas que viven allí!”
Ella me sonrió y dijo, “Está bien, mi pequeño Ahorratín. Sabes, tu bisabuelo también
Secuencia
Didáctica
35
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
estuvo allí una vez y hemos aprendido muchas cosas importantes a través de sus
historias. ¡Estoy segura de que va a ser un viaje muy beneficioso para ti y para todos
nosotros!”
Yo respondí, “¡Oh, gracias, mami!”
Ella me besó en la frente y dijo: “Te daré un poder especial para que puedas estar en
contacto con tu familia y tus amigos: cada vez que cierres los ojos verás pequeñas
estrellas. ¡Siempre nos encontrarás allí! Todo lo que tienes que hacer para vernos
es parpadear y estaremos allí. “Entonces, ella me acompañó al filo del cielo “y dijo:
“Adiós querido.” “Ve y saca el mayor provecho del increíble viaje que vas a realizar.
Conoce nuevos amigos e investiga todas las cosas fantásticas que suceden en la Tierra.
¡Sé curioso, aprende de tus amigos y cuéntales sobre tu vida, aquí, en el cielo!” Yo
abracé y besé a mi mami, cerré mis ojos, salté y volé por todo el cielo.
Aterricé en la India y conocí a mis primeros amigos. Ahora, he estado viajando por
muchos lugares alrededor del mundo, de la India fui a China y de Rusia a África del Sur.
En América visité Colombia, Guatemala y ahora estoy en Honduras, y espero conocer
nuevos amigos que me enseñarán algo nuevo.
¿Conoces todos estos lugares? ¿Te gustaría descubrir todos los juegos, historias y
canciones que aprendí durante mi largo viaje alrededor del mundo? Estoy seguro de
que vamos a divertirnos mucho juntos y a aprender muchas cosas los unos de los otros.
¿Deseas ser mi amigo?
Secuencia
Didáctica
36
Secuencia
Didáctica
36
Cuentos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Adaptándome en mí centro educativo
2.1 Canción del cuento
Enseñe la canción de inicio del cuento para que las
niñas y los niños se dispongan a prestar atención.
2.2 Narre el cuento “Doña Higiene al rescate”
Narre la historia y recuerde mostrar diferentes
expresiones corporales para que las niñas y los niños
lodisfrutenmásyrelacionanlosgestosconlonarrado.
2.3 Después de relatarles el cuento "Doña Higiene al
rescate", haga las siguientes preguntas:
•	 ¿Cómo se llamaba el cuento?
•	 ¿Cómo se llamaban los villanos?
•	 ¿Qué ocurre cuando las niñas y los niños no se
lavan las manos?
•	 ¿Quién llegó al rescate de las niñas y los niños?
•	 ¿A ustedes les gusta el agua?
•	 ¿A ustedes los han atacado las bacterias y los
microbios?
•	 ¿Para qué usan el agua?
•	 Mencionen los alimentos que comen.
•	 ¿Cómo les hubiera gustado que se llamara el cuento?
•	 Solicite a las niñas y los niños que imiten a las niñas y niños enfermos, todos tristes. Y
a los villanos germen y bacteria.
•	 Anime a las niñas y los niños a mantener contacto amistoso con otras niñas y niños.
•	 Solicite a las niñas y los niños que dramaticen el cuento mientras usted lo cuenta.
•	 Solicite que inventen una historia donde Ellas y Ellos son los protagonistas.
•	 Entregue papel y crayones para que creen sus personajes, siempre pregunte: ¿Quién
ese personaje?, ¿Qué hace?, ¿Es tu amiga o amigo?
Recursos: Cuento, disfraces, papel, plastilina.
Tiempo: 30 minutos
INICIO:
Ya llegó la hora de imaginar,
Cantemos un cuento, tra, la,
la, la la.
FINAL:
Colorín colorado que este
cuento, se ha terminado,
El que se quede sentado, se
quedará pegado
Secuencia
Didáctica
37
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Doña higiene al rescate
Es media noche, y en Villa Feliz todos duermen, una
lluvia cae sobre el pueblo, y los peligrosos villanos:
diarrea, microbio y germen reunidos preparan un
gran plan. Dice la terrible diarrea: Debemos acabar
con esas niñas y niños, siempre sonrientes y sanos,
ya no los soporto. Dice germen, no te preocupes amiga diarrea tengo un plan que no
fallará, incorporaremos a nuestra amiga olvidada, La mugre.
¿Mugre?, Sí… la amiga de la basura y la suciedad, ya lo verás muy pronto las niñas y los
niños de Villa Feliz se enfermarán y nunca más sanos estarán. Me gusta la idea… ¿Qué
tenemos que hacer?
Atacar a las niñas y los niños mal alimentados, ellos muy rápido se enfermarán,
aprovecharemos que en algunas casas no hay agua potable, y cuando después de sacar la
basura, no se laven las manos, invadiremos todos los lugares, si las madres no se lavan las
manos después de limpiar, cambiar el pañal, y antes de darle de comer al niño, las manos
sucias tendrán, y nuestros microbios y virus muy enfermos a las niñas y los niños pondrán.
Al iniciar el plan muy pronto algo terrible ocurrió todos los niños de Villa Feliz, enfermaron
de diarrea y deshidratación y cada vez estaban más débiles…Entonces el comando de la
buena salud se reunió. Esto es terrible todas las niñas y niños de Villa Feliz están muy mal,
están con diarrea abundante, tienen los ojos hundidos y la lengua seca, además están
perdiendo muchos líquidos, ¿Qué haremos? Se preguntaban una y otra vez.
Bien amigos, creo que nuestras niñas y niños en Villa Feliz están enfermos por la falta
de limpieza, se olvidaron de mí, recuerden que si no hay higiene no hay salud, pero no
se preocupen, felizmente no he venido sola, hoy me acompañan el agua y el jabón,
ellos me ayudarán a combatir las bacterias y la suciedad.
El jabón serio y preocupado por lo que pasaba dijo: Así es amigos con la ayuda de
nosotros las niñas y niños se librarán de las bacterias y microbios que adquieren
cuando comen o juegan con las manos sucias, yo los quiero mucho por eso siempre
deben estar bañados y aseados, para que no se enfermen, verán que muy pronto esos
perversos microbios germen, diarrea y mugre serán historia, no podrán con nosotros.
Y siguiendo los consejos de Doña Higiene, muy pronto en Villa Feliz la alegría volvió,
sanos y felices las niñas y los niños de Villa Feliz
volvieron a sonreír.
Mientras, germen, diarrea, microbio y la mugre
fueron derrotados, furiosos y tristes se fueron de
Villa Feliz para siempre.
Secuencia
Didáctica
38
Secuencia
Didáctica
38
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.1	Así soy yo
•	 Organice a las niñas y niños en parejas de trabajo.
•	 Entregue por pareja papel bond grande y crayones.
•	 Solicite que acostados en el suelo, sobre el papel, dibujen su silueta.
•	 Solicite que mencionen las características de las niñas y los niños.
•	 Pregunte: ¿Qué hace diferentes a las niñas de los niños?
•	 Cada niña y niño debe saber dónde está Ella/Él en el papel, dibujarle: ojos, cara, boca,
pelo, ropa.
•	 Entregue la hoja de trabajo y que pinten a la niña o el niño según corresponda.
Recursos: papel bond grande y crayones, hoja de trabajo.
Tiempo: 20 minutos
3.2	Decorando mi archivo
•	 Solicite a cada niño y niño que lleve de su casa una caja de cereal, forrado con papel o
cartulina de colores.
•	 En el aula, escriba con letras grandes y bonitas el nombre de la niña o niño.
•	 Recorte flores, mariposas, carros, motos, aviones, caricaturas; y entréguelas a las niñas
y los niños para que las peguen en su caja/archivo, donde guardarán sus trabajos.
También puede usar calcomanías, o decoraciones más elaboradas, dependiendo de su
imaginación
Recursos: caja, cartulina de colores, recortes.
Tiempo: 20 minutos
Adaptándome en mí centro educativo
Secuencia
Didáctica
39
Secuencia
Didáctica
39
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.3	Estrujar
•	 Entregue a las niñas y los niños muchas hojas de periódicos
y que entrujen el papel, hasta hacer varias bolas.
•	 Solicite que jueguen a lanzar y recibir las bolas, con este
ejercicio ayuda la dirección ocular. Coloque una canasta, caja
o balde y que las niñas y los niños jueguen a depositarlos
adentro de las mismas, refuerce el concepto adentro y fuera.
•	 Enseñe la canción:
•	 Para el concepto adentro- afuera invite a las niñas y niños a salir al patio y luego a
entrar al aula, pregunte ¿Dónde están ahora?
•	 Consiga una caja de cartón muestre objetos e introdúzcalos en la caja, pregunte ¿Qué
objetos están adentro de la caja?, amplíe hasta con 5 objetos diferentes para reforzar
la memoria visual y el vocabulario de las niñas y los niños.
Recursos: Varios objetos, caja, periódico/revistas, hojas en blanco, crayones.
Tiempo: 20 minutos
3.4 Dibujando Ahorratín.
•	 Entregue a cada niña y niño una hoja de papel en blanco y un crayón, Pídeles que
pongan su mano sobre el papel y que la tracen (si piensa que la mayoría del grupo
no está en la capacidad de hacerlo, entrégueles hojas que ya contengan manos
dibujadas).
•	 Muestra a las niñas y los niños un cartel de Ahorratín. y haga las siguientes preguntas
a fin de iniciar la discusión sobre el personaje Ahorratín.:
•	 Miren su pelo puntiagudo y gracioso. ¿A qué se parece?, ¿Se ve como un árbol? ¿Cómo
una llama? ¿Se parece al dibujo de la mano que acabamos de hacer? Hagamos que
el dibujo de nuestra mano se parezca más a Ahorratín. ¿Qué podemos hacer para
que el dibujo de la mano se parezca más a Ahorratín.?, ¿Qué falta?, ¿deberíamos
dibujarle una boca?, ¿Ojos? ¿Manos?
•	 Para terminar el dibujo de la llama de Ahorratín, pídeles que dibujen una gran sonrisa
sobre la mano que trazaron.
Adaptándome en mí centro educativo
Adentro, afuera
Adentro, afuera
Arriba, abajo;
Que feliz estoy.
Adentro, afuera
Arriba, abajo;
Que feliz estoy.
Secuencia
Didáctica
40
Secuencia
Didáctica
40
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.5 Pintando a Ahorratín
Entregue a cada niña y niño la hoja de trabajo de la llama de Ahorratín, solicite que la
pinten con pintura de dedo o remolacha, papel crepé mojado, pigmento de flores, otros.
Enseñe la canción de Ahorratín.
3.6 Entregue a cada niña y niño una tarjeta para que la lleve a sus padres, coloreen y
completan la información.
Querido(s) _________________________________________________________
Hoy aprendimos sobre los nombres y por qué son tan importantes. ¡Tenemos
curiosidad de saber más sobre ellos!
¿Puedencompartirconsuhijo(a)dedóndevieneminombreyporquéloeligieron?
Hablaremos de esto en nuestra siguiente sesión.
Atentamente,
Adaptándome en mí centro educativo
Secuencia
Didáctica
41
Secuencia
Didáctica
41
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Adaptándome en mí centro educativo
4-1	La tomo y me nombran.
•	 Use una pelota y la niña o niño que la tome, tiene que gritar su nombre y los demás
lo repiten y él se lo pasa a otra u otro. La pelota debe pasar por todas la manos.
•	 Al repetir el juego unas tres veces, las niñas y los niños deben decir el nombre de la
niña o niño al que quieren lanzar la pelota.
Recursos: Pelota
Tiempo: 20 minutos
4.2	¿Qué hay en el centro escolar?
•	 Haga un recorrido con las niñas y los niños por los espacios del centro escolar:
Dirección, área de juego, vigilancia, sanitarios, etc.
•	 Pregunte ¿Cómo deben actuar en el área de juego?, ¿Qué deben decir cuando van
a la Dirección o se encuentran con el personal del centro escolar?, ¿Qué medidas de
seguridad deben practicar para evitar accidentes?, ¿Qué hábitos de higiene se deben
practicar?
•	 En cada estación, explique las medidas de seguridad, el respeto a los demás al esperar
su turno y las normas de cortesía como saludar y despedirse.
Recursos: Pandereta, colchonetas/ cobija gruesa.
Tiempo: 20 minutos
Secuencia
Didáctica
42
Secuencia
Didáctica
42
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
4.3	Siguiendo instrucciones
•	 Con el uso de una pandereta, forme a las niñas y los niños en círculo.
•	 Solicite a las niñas y los niños: que hagan una demostracion de caminar lento-rápido,
marchar, ir de puntillas, saltar lento-rápido, hacer cuclillas, doblar las rodillas, gatear,
acostarse boca abajo, rodar, arrastrarse.
•	 Solicite que imiten movieminetos que usted muestre, al sonido de una pandereta, a
veces lento, muy lento, rápido, muy rápido.
•	 Solicite que mencionen las partes del cuerpo que utilizan para hacer los movimientos
mostrados.
Recursos: Pandereta, colchonetas/ cobija gruesa.
Tiempo: 20 minutos
Adaptándome en mí centro educativo
Secuencia
Didáctica
43
Secuencia
Didáctica
43
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
4.4 Ejercicios múltiples para desarrollar la tonicidad en las niñas y los niños.
•	 De pie: colocar las manos detrás de la cabeza; doblar el cuerpo hacia delante, hacia
atrás, hacia la derecha y hacia la izquierda; elevar la pierna hacia adelante, hacia atrás
y lateralmente; repetir el movimiento con la otra pierna.
•	 Sentado: flexionar y extender las piernas; con las piernas abiertas flexionar el cuerpo
y extenderlo.
•	 De rodillas: elevar los brazos hacia arriba, hacia atrás y en cruz; flexionar los brazos
por el codo varias veces; hacer rotar las muñecas; rotar el tronco hacia adelante, hacia
atrás, hacia la derecha y hacia la izquierda.
•	 En supino: pasar lentamente a sentado en posición, para volver a la posición inicial;
abrir brazos y piernas y volver a la posición inicial; girar hacia la derecha y hacia la
izquierda la punta de los pies, para flexionarlos y estirarlos después y volver a la
posición inicial.
•	 En prono: elevar las piernas flexionadas por las rodillas y volver a la posición inicial;
elevar las piernas alternando los movimientos de flexión (movimiento de bicicleta);
elevar los brazos para bajarlos después; flexionar las piernas e intentar cogerse de los
pies.
•	 Utilice música instrumental o suave para hacer estos ejercicios.
Recursos: Pandereta, colchonetas/ cobija gruesa.
Tiempo: 20 minutos
Adaptándome en mí centro educativo
Supino
Prono
Lateral
Secuencia
Didáctica
44
Secuencia
Didáctica
44
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Adaptándome en mí centro educativo
Adaptándome en mí centro educativo
4.5 Somos robots
•	 Las niñas y los niños deben ser robots que se van desplazando lentamente en distintas
direcciones. Al principio todos tienen baterías nuevas, pero lentamente se van
agotando.
•	 Menciones que las baterías se van descargando, por ejemplo: ¡se están descargando
las baterías de los brazos!, luego se indicarán otros segmentos hasta que el robot caiga
totalmente al suelo.
•	 Posteriormente, usted puede recargar las baterías de las niñas y los niños y que sean
ellas y ellos que indiquen las órdenes.
Recursos: Ninguno
Tiempo: 10 minutos
3.5	Juego “Tierra- Mar”
•	 Haga una línea en el patio o dentro del aula.
•	 Explique a las niñas y a los niños que a un lado de la línea es la tierra y al otro es el mar,
que cuando usted mencione la palabra “mar”, deben saltar al otro lado de la línea y
que si menciona “tierra”, deben quedare donde están. Si por ejemplo están en el mar
y menciona “mar”, deben quedarse allí mismo.
•	 Las niñas y los niños que se equivocan, deben ir saliendo del juego, entregue un premio
a la niña o niño que llega hasta el final.
Recursos: Línea de tiza, cuerda, etc.
Tiempo: 10 minutos
Secuencia
Didáctica
45
Secuencia
Didáctica
45
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Adaptándome en mí centro educativo
Adaptándome en mí centro educativo
4.6 Por el camino
•	 Comente con las niñas y los niños acerca de lo que deben hacer, mientras se trasladan
del centro educativo a la casa.
•	 Enseñe a las niñas y los niños a mirar a ambos lados antes de cruzar una calle, con la
siguiente rima:
"Mira a los dos lados antes de cruzar,
revisa las luces y estarás listo para pasar".
•	 Pregunte: ¿Para qué sirve el semáforo?, ¿Han visto un semáforo?, ¿Dónde están los
semáforos?, ¿Para qué sirven los semáforos?, ¿Cuáles son los colores del semáforo?,
¿Qué significa el color rojo?, ¿Qué significa el color verde?, ¿saben que hay semáforos
para carros y para peatones?
•	 Utilizando el semáforo, haga una simulación de cruce de calles con las niñas y los
niños.
•	 Organice dos grupos, uno debe ser de vehículos, motos, autobuses y el otro de
peatones.
•	 Entregue a las niñas y niños una hoja de papel y pintura de dedo, solicite que coloquen
las huellas de su dedo índice únicamente arriba de la hoja.
Recursos: Semáforo fabricado, hojas de papel, pintura de dedo.
Tiempo: 30 minutos
Secuencia
Didáctica
46
Secuencia
Didáctica
46
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Adaptándome en mí centro educativo
Adaptándome en mí centro educativo
Información importante
Semáforo para peatones
El semáforo para peatones tiene dibujado en su interior la silueta de un peatón y tiene 2
colores: verde y rojo; Y dos tipos de posiciones: fija e intermitente:
1.	 Luz verde fija: en forma de peatón en marcha, indica a los peatones que pueden cruzar
la calle.
2.	 Luz roja fija: en forma de peatón inmóvil. Indica a los peatones que no deben cruzar el
camino.
3.	 Luz verde intermitente: significa que el tiempo para que los peatones terminen de
atravesar el camino, está a punto de finalizar y que se va a encender la luz roja.
Semáforo para vehículos
Los semáforos para vehículos, regulan el paso de los vehículos a
motor como los carros, motocicletas, camiones etc.
Este tipo de semáforos tienen 3 luces diferentes: verde, amarilla y
roja.
Comoenelcasodelossemáforosdepeatoneslaluzverdeindicaque
el vehículo puede avanzar, la luz roja indica que deben detenerse,
y la luz amarilla significa precaución, ya que próximamente se
cambiará a rojo. Las personas deben cruzar el semáforo para
vehículos, únicamente cuando esté en color rojo.
Luz roja fija
Esperar
Luz verde fija
Cruzar
Luz verde intermitente
Esperar
Secuencia
Didáctica
47
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Adaptándome en mí centro educativo
Adaptándome en mí centro educativo
Palabras clave
Yo, mamá, papá, agua, amiga, amigo, gigante, suspiro, carro, caballo, transporte, bicicleta,
pailas, plastilina, arena, tierra, largo, corto, rápido, despacio, lento, cerca lejos, encima,
debajo, tensión, amabilidad, autocontrol, acogedor, almohada, explorar, experimentar,
investigar, marioneta, títere, frutas, verduras, frases, cortesía, despedida, obsequio,
gigante, mochila, bostezos, delantal, hábitos, sanitario, cereal, rojo, pasta dental,
panderetas, colchonetas, recipiente, simule, semáforo, verde, rojo, amarillo.
Vinculación Familiar
Hable con las madres y padres de familia para que:
•	 Motivenasus hijas ehijosaverelcentroeducativodeformapositiva,afin detransmitir
seguridad y confianza.
•	 No atemoricen ni amenacen a las niñas y los niños con enviarlos al centro educativo o
con la maestra, como si se trata de un castigo.
•	 Acostumbren a las niñas y niños a ir solo/a al baño.
•	 Animen a las niñas y niños a mantener contacto amistoso con otras niñas y niños.
•	 Las niñas y los niños, podrán llevarse algún cuento o juguete a casa y devolverlo al día
siguiente o dibujos realizados en clase, creando un vínculo entre el centro educativo y
el hogar.
•	 El muñeco viajero: durante los primeros diez días de clase, se seleccionarán niñas y
niños para que lleven un muñeco de trapo a casa, sin cara, sin ropa, cada familia debe
añadir un elemento al muñeco y regresarlo al día siguiente.
Secuencia
Didáctica
48
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Con el desarrollo de las estrategias y por medio de las observaciones mida los logros de las niñas
y de los niños.
Adaptándome en mi centro educativo Si No
1. Se presenta al centro educativo a la hora indicada.
2. Menciona su nombre completo
3. Mencione el nombre de dos o más compañeros.
4. Identifica el color rojo en objetos de su entorno.
5. Trae su lonchera rápido
6. Se acerca al pizarrón lentamente
7. Canta canciones de manera individual.
8. Canta canciones de manera grupal.
9. Se peina y asea diariamente.
10. Doble una pierna hacia atrás.
11. Extiende los brazos hacia adelante y atrás.
12. Se dibuja en una hoja de papel con las partes: cabeza,
tronco, extremidades.
13. Rasga papel periódico.
14. Bolea con papel periódico.
15. Muestra diferentes estados de ánimo: feliz.
16. Muestra diferentes estados de ánimo: enojado
17. Complete las siguientes frases de relación o correspondencia:
• Soy grande como un….
• Soy pequeño como un …
• Pasta es a cepillo, calcetín es a….
• Las niñas tienen vulva, los niños tienen…
EVALUACIÓN
Nombre:
Instrucciones: Coloque un cheque en cada conducta lograda.
Secuencia
Didáctica
49
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Así soy yo
Cepb 1
Secuencia
Didáctica
51
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Duración: 5 sesiones
Mes: febrero
Contenidos
1.	 ¿Cómo es mi cuerpo?
2.	 Mi cuerpo por dentro
3.	 Mi cuerpo y yo
4.	 Mi cuerpo es capaz
de...
5.	 ¡Estoy vivo!
Objetivos
1.	 Lograr relaciones de
afecto entre todas las
partes involucradas:
niñas y niños, madres
y padres de familia/
encargados y docentes.
2.	 Reconocer las partes
de su cuerpo y sus
funciones.
3.	 Reconocerse como niña
o niño, considerando
ciertas características
físicas.
4.	 Reconocer las
habilidades motoras
gruesas y finas que es
capaz de hacer con su
cuerpo.
5.	 Participar activamente
en actividades
lúdicas que permitan
desarrollar su esquema
corporal y la expresión
oral.
6.	 Realiza seriaciones
utilizando los colores.
Indicadores de logro
1.	 Se incorpora al
centro educativo
con puntualidad,
demostrando agrado
y satisfacción al
participar en diferentes
actividades.
2.	 Menciona su nombre,
el de sus compañeros
y sus padres, los
reconoce como amigas
o amigos.
3.	 Realiza seriaciones
utilizando el color rojo y
azul.
4.	 Realiza movimientos
corporales coordinados:
rápido, lento, muy
rápido, muy lento.
5.	 Repite canciones,
poesías.
6.	 Practica hábitos de
aseo, como medida de
conservación de salud,
tanto en su cuerpo
como en sus alimentos.
7.	 Utiliza el agua como
recurso valioso para el
aseo personal.
Así soy yo
Secuencia
Didáctica
52
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Competencias
1.	 Utiliza la lengua materna como medio de comunicación en interacción con los demás.
2.	 Demuestra comprensión de imágenes, mensajes, textos orales y escritos ampliando
su capacidad de diálogo e interpretación.
3.	 Participa en diferentes formas de expresión artística, haciendo uso de los elementos
propios de su cultura.
4.	 Utiliza la ubicación, posición, dirección y distancia de los objetos con relación a sí
mismo y a otros.
5.	 Identifica sus características, cualidades personales, sentimientos y opiniones en
diferentes contextos.
6.	 Actúa con seguridad, iniciativa y autonomía en actividades individuales y grupales.
7.	 Practica hábitos de higiene personal, ambiental y medidas de prevención de riesgo.
8.	 Reconoce que todas las niñas y los niños tienen los mismos derechos y deberes.
9.	 Reconoce sus cualidades y las capacidades de sus compañeras y compañeros.
10.	Demuestra dominio en la coordinación viso - motora gruesa y fina, en el control del
equilibrio y en el desplazamiento al usar adecuadamente el tiempo y el espacio.
11.	Utiliza vocabulario básico de una segunda lengua.
12.	
Adquiere conciencia fonológica al desarrollar la habilidad para reconocer que las
palabras y frases que utilizamos al hablar se forman por cadenas de sonidos.
13.	Utiliza la tecnología como recurso de crecimiento y desarrollo personal.
Así soy yo
Secuencia
Didáctica
53
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Así soy yo
ACTIVIDADES INICIALES
Reciba con amabilidad a las niñas y los niños,
cante una canción de bienvenida.
•	 Solicite a las niñas y los niños que hagan
diferentes expresiones corporales: alegre,
enojado, triste, otros.
•	 Muestre las tarjetas, deben mencionarle el
estado de ánimo y expresarlo en su rostro.
•	 Pregunte: ¿Cuándo están felices?, ¿Qué los
hace estar triste?, ¿Qué les hace enojar?,
¿Cómo están ahora?
Colóquese en el calendario y pregunte a las niñas
y los niños: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?,
¿alguien sabe en qué fecha estamos?, ¿Qué
celebramos el día de hoy?, ¿Qué hicieron ayer al
llegar a casa?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será
mañana?, ¿Qué harán mañana?, ¿Es importante
este acontecimiento?, ¿por qué?, ¿En qué año
estamos?, ¿Cuántos años tiene ustedes?
•	 Solicitealasniñasylosniñosqueobservencómo
está el tiempo: ¿soleado?, ¿lluvioso?, ¿nublado?
•	 Pregunte: ¿Por qué dicen que el día está
soleado, lluvioso, nublado?, ¿Cuándo les
gusta más?, ¿Por qué?, ¿Qué usan cuando
está soleado, lluvioso, nublado?
•	 Muestre las tarjetas, solicite que identifiquen
el estado del tiempo, relacionando la realidad
con la imagen.
19 20 21 22
D L M M J V S
Bienvenidos
Bienvenidos
Secuencia
Didáctica
54
Secuencia
Didáctica
54
Secuencia
Didáctica
54
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
PERÍODO JUEGO - TRABAJO
•	 Planifique junto con las niñas y los niños el Período Juego-Trabajo, use las siguientes
preguntas como guía: ¿En qué espacio van a trabajar hoy?, ¿qué van a hacer?, ¿cómo
lo van a hacer?, ¿con qué materiales van a trabajar?, ¿con quién?, ¿para qué lo van a
hacer?
•	 Deje a cada niña y niño, que desarrolle el Juego-Trabajo, supervise la actividad y
muestre interés y lo que están realizando.
•	 Evalúe junto con las niñas y los niños el trabajo realizado, pregunte: ¿Qué hicieron?,
¿Cómo lo hicieron?, ¿para qué sirve?, ¿Dónde han visto esto?, ¿Cómo se sintieron
haciéndolo?
•	 Fomente en las niñas y los niños hábitos deseables de orden, cooperación, y ayuda a
los demás, enseña la canción “Limpia, limpia”, mientras guardan todos los materiales
utilizados.
CANCIÓN DE ORDEN
Limpia, limpia
Guarda todo en su lugar;
Limpia, limpia,
Todos deben cooperar.
Así soy yo
Secuencia
Didáctica
55
Secuencia
Didáctica
55
Secuencia
Didáctica
55
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.1	¿Quién soy yo?
•	 Realice un círculo con los niños y niñas donde cada uno pueda hablar de sí misma, de
sí mismo.
•	 ¿Quién soy yo?, ¿Cómo me llamo?, ¿Qué edad tengo?
•	 ¿Qué es lo que más me gusta?, ¿Qué cualidades tengo?
•	 ¿Cuál es mi principal característica?, ¿con quién vivo?, ¿Qué no me gusta?, ¿A qué
tengo temor?
•	 Invíteles a dibujar su retrato en una hoja y escribir sus datos más importantes.
Peguen los dibujos en un papelógrafo o tendedero y comenten: ¿En qué nos parecemos?,
¿En qué somos distintos? ¿Qué nos llama la atención?
Recursos: Papel, crayones, tape, papelografo
Tiempo: 30 minutos
3.2 ¿Soy una niña/mujer o un niño/hombre?
•	 Organice en círculo a las niñas y los niños, permita que cada uno exprese por qué es
mujer, por qué es hombre y qué significa esto en la vida diaria.
•	 Estimule la conversación con preguntas como:
•	 ¿Qué me hace ser niña/mujer, qué me hace ser niño/hombre?
•	 ¿Qué cosas me gusta hacer como niña, qué cosas me gusta hacer como niño?
•	 ¿Qué cosas no puedo hacer porque soy niña, qué cosas no puedo hacer porque soy
niño? ¿Por qué?
•	 ¿Qué me gusta de ser mujer, qué me gusta de ser hombre? ¿Por qué?
•	 ¿Qué no me gusta hacer como hombre, qué no me gusta hacer como mujer? ¿Por qué?
•	 Registre lo que digan las niñas y los niños en un papelógrafo o la pizarra.
Recursos: Papelógrafo/pizarra, marcadores
Tiempo: 15 minutos
Así soy yo
Secuencia
Didáctica
56
Secuencia
Didáctica
56
Secuencia
Didáctica
56
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.3	Buscando lo escondido.
•	 Pida a algunos niños que compartan, brevemente, lo que aprendieron de sus padres
sobre sus nombres.
•	 Cante la canción “¿Dónde está....? (Al ritmo de “Dónde está el pulgar”, pero
sustituyendo “pulgar” por el nombre del niño).
→	 Educador: ¿Dónde está (diga el nombre del niño/a, mientras lo señalas)?
→	 ¿Dónde está? Niño: Aquí estoy, aquí estoy (mientras se pone de pie y saluda)
•	 Educador: ¿Cómo estás hoy?, Niño: Muy bien, gracias.
•	 Educador: Ahora siéntate, ahora siéntate.
•	 Informe que deben encontrar objetos que haya ocultado. Mencione que deben escuchar
la canción atentamente, para que puedan encontrar los objetos que están buscando.
•	 Cante nuevamente la canción ‘¿Dónde está...?’ pero esta vez, piedra, ¿dónde está la
piedra?”) Deje que las niñas y los niños busquen el objeto que se nombró y repita
la canción hasta que encuentren todos los objetos escondidos.
3.4 ¿Cómo es mi cuerpo?
•	 Solicite a las niñas y los niños que en una hoja dibujen su cuerpo.
•	 Organizados en un círculo comenten los dibujos. Cada uno debe mostrar el suyo y hace
una descripción física de sí mismo. ¿Cómo tengo el pelo? ¿Soy delgada o gorda?, ¿Soy
delgado o gordo? ¿Cómo son mis manos? ¿Cuál es mi característica física principal?
¿Quésexotengo?¿Quémegustademicuerpo?¿Quénomegusta?¿Cómolopuedocuidar?
•	 Sobre dos papeles grandes (uno para niñas y otro para niños) tracen una silueta, la
deben completar una las niñas y la otra los niños.
Por ejemplo:
•	 Carlos le pone sus pecas, Rafael le pone sus orejas, Paula su pelo crespo, Jaime, sus
rodillas, Teresa, sus manos, Felipe su pelo.
•	 Paraterminarsolicitequemirenlassiluetasycontestenlapregunta:¿Quédescubrimos
al hacer esta actividad?
•	 Guíe el recorrido imaginando que visitan partes importantes del cuerpo: estamos en la
cabeza, veo los ojos por dentro, ahora recorremos las orejas, la nariz, la boca, subimos
hasta el cerebro, bajamos al corazón y nos quedamos aquí un ratito… escuchamos
los latidos, saltamos un ratito y volvemos a escuchar los latidos, pasamos para el
estómago, llegamos a la vejiga y está vacía, necesita agua, tomamos un poco de agua,
y nos dio ganas de hacer pipí.
•	 Oriente a las niñas y los niños para que en cada lugar se imaginen los colores, escuchen
los sonidos y sientan los movimientos y la temperatura.
Así soy yo
Secuencia
Didáctica
57
Secuencia
Didáctica
57
Secuencia
Didáctica
57
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.5	¡Estoy vivo!
•	 En un extremo del aula, trace sobre el suelo una línea, usando tiza o cinta adhesiva.
Dibuje una carita feliz en un lado de la línea y una carita triste en el otro lado. Coloque
una canasta/papelera/caja en cada lado. Explíqueles que la carita feliz quiere decir
“vivo” y la carita triste quiere decir “no vivo”.
•	 Pide a una niña o un niño que tome un objeto y haga las siguientes preguntas:
•	 ¿Está vivo o no?, ¿Qué significa estar vivo?, ¿Cómo podemos saber si algo está vivo?
•	 Comente cuáles son las características que todos los seres vivos deben tener, como
por ejemplo:
•	 Muestran movimiento (pida a los niños que muevan un brazo)
•	 Necesitan aire u oxígeno (coloque un espejo frente a su nariz)
•	 Reaccionan a lo que sucede en su entorno (aplauda y pregúnteles si lo escucharon)
•	 Crecen (pregúnteles si siempre tuvieron el mismo tamaño)
•	 Producen más seres vivos similares a ellos.
•	 Se deshacen de los residuos que producen.
•	 Necesitan alimentos para tener energía.
Muestre a las niñas y los niños la línea de Vivos-No Vivos del piso. Levante en alto el
objeto que el niño seleccionó y pregúnteles: ¿Está viva esta piedra (por ejemplo)?
•	 Pida que se coloquen en el lado de la línea que piensan que es la respuesta correcta.
Recuérdeles las características, lleguen a un consenso y coloquen el objeto en la
canasta/papelera/ caja correspondiente.
•	 Repita el proceso con cada objeto.
•	 Pida a un voluntario que vaya a la canasta/papelera/caja de los “Vivos” y a otro
voluntario que vaya a la canasta/papelera/caja de los “No Vivos”.
•	 Ayude a ambos niños a contar cuántos objetos tienen dentro de cada recipiente.
•	 Enfatice que, nosotros los humanos, somos seres vivos y pase el espejo entre ellos
para que puedan ver el aire que transpira de su nariz reflejado en el espejo.
Recursos: Espejo, varios objetos, cinta adhesiva, canasta, caja, papelera.
Tiempo: 30 minutos
Así soy yo
Secuencia
Didáctica
58
Secuencia
Didáctica
58
Secuencia
Didáctica
58
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.6 Me cuido.
•	 Organice las niñas y los niños en fila y haga un recorrido por las instalaciones del
Centro Educativo (cafetería, patio, pila, cocina, bodega, dirección, aula de computo,
portón de entrada y salida, estacionamiento, canchas).
•	 Acostumbre a las niñas y los niños a ir solos(as) al cuarto de baño.
•	 Fomente la importancia del lavado de las manos con agua y jabón después de ir al
baño y antes de comer.
•	 Concientice a las niñas y los niños, de los cuidados y medidas de seguridad que debe
tener al salir del salón de clases y las reglas establecidas (evitar salir del aula, nunca irse
o hablar con extraños; abordar el bus correcto, no sacar la lonchera del aula de clase).
Recursos: Agua, jabón.
Tiempo: 30 minutos
3.8 Sé mi nombre
•	 Haga que las niñas y los niños se sienten en círculo y pregúntales, mientras muestra
la imagen de Ahorratín, pregunte: ¿Cuál es el nombre de esa bola de fuego junto a la
que vamos a hacer un viaje? (Si no lo recuerdan, puede ayudarles dándoles algunas
pistas, tales como: es caliente, es de color brillante, es una estrella, etc.)
•	 A medida que los las niñas y los niños contesten “AHORRATÍN”, haga énfasis en que
el nombre de Ahorratín. comienza con el sonido de 'A': “A es para Ahorratín.”
Nota:Lasniñasylosniñospuedenirconociendolossonidosdealgunasletras,especialmente
las de su nombre, la Secuencia Didáctica 3, está dedicada al reconocimiento fonético.
•	 Motive a las niñas y los niños a que piensen otras palabras/nombres que conocen y
que empiezan con el sonido ’A’. Puedes dar como ejemplo la palabra “amigo”. Pida
que se pongan de pie y formen parejas. Dígales que les va a ayudar a formar la letra A
con sus parejas. Enséñeles la posición y deje que formen la letra A con sus parejas.
•	 Haga que griten “A, de “Ahorratín” mientras mueven su cuerpo, repita la actividad
con los nombres de las niñas y los niños. ¿Cuál es la primera letra que ven?
•	 ¿Qué sonido tiene?, Diles que todas las letras del nombre de Ahorratín están
escondidas y que deben encontrarlas. Muéstrales las ocho cajas y explíqueles que
cada caja corresponde a una de las letras que forman el nombre de Ahorratín.
Recursos: Letras de la palabra AHORRATÍN, cajas.
Tiempo: 30 minutos
Así soy yo
Secuencia
Didáctica
59
Secuencia
Didáctica
59
Cuentos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
2.1 Canción del cuento
Enseñe la canción de inicio del cuento para que las
niñas y los niños se dispongan a prestar atención.
2.2 Narre el cuento “Sara y Lucía”
•	 Narre la siguiente historia y recuerde mostrar
diferentes expresiones corporales para que su
hija o hijo lo disfruten más y relacionan los gestos
con lo narrado.
2.3 Después de relatarles el cuento "Sara y Lucía",
haga las siguientes preguntas:
•	 ¿Cómo se llaman las niñas?
•	 ¿Por qué se molestó Sara?
•	 ¿Fue correcta la conducta de Sara?
•	 ¿Fue correcta la conducta de Lucía?
•	 ¿Qué les llamó la atención?
•	 Solicite a las niñas y niños que dramaticen el cuento e inventen uno nuevo con otros
temas como: compartir, amor, solidaridad.
•	 Invítelos a jugar al juicio.
•	 Organice tres equipos, uno debe dramatizar conductas positivas, otro conductas
negativas referidas al amor, solidaridad y compartir con los demás, el otro equipo hará
de “Jurado”, es decir, una vez que se presenten las dramatizaciones, deliberará para
aprobar o rechazar cada una de las conductas. Es importante que el jurado justifique
su opinión: ¿Qué razones tuvo para aprobar? ¿Qué razones tuvo para rechazar?
Luego de la opinión de los participantes, es decir, el resto de los niños y niñas, aplaude si
comparte la opinión del Jurado, o protesta en caso de desacuerdo. Invite a una reflexión:
¿Quénosllamólaatención?¿Quénoshaceaprobarorechazardistintasconductas?¿Todos
aprobamos o rechazamos las mismas conductas? ¿Por qué es importante manifestar
nuestras opiniones? Para terminar, solicite que contesten la pregunta: ¿Qué descubrimos
al hacer esta actividad?
Recursos: Cuento, disfraces, papel, plastilina.
Tiempo: 30 minutos
Así soy yo
INICIO:
Ya llegó la hora de imaginar,
Cantemos un cuento, tra, la,
la, la la.
FINAL:
Colorín colorado que este
cuento, se ha terminado,
El que se quede sentado, se
quedará pegado
Secuencia
Didáctica
60
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Sara y Lucia
Érase una vez dos niñas muy amigas llamadas Sara y Lucía. Se conocían desde que eran
muy pequeñas y compartían siempre todo la una con la otra.
Un día Sara y Lucía salieron de compras. Sara se probó una camiseta y le pidió a su
amiga Lucía su opinión. Lucía, sin dudarlos dos veces, le dijo que no le gustaba cómo le
quedaba y le aconsejó buscar otro modelo.
Entonces Sara se sintió ofendida y se marchó llorando de la tienda, dejando allí a su
amiga.
Lucía se quedó muy triste y apenada por la reacción de su amiga.
No entendía su enojo ya que ella sólo le había dicho la verdad.
Al llegar a casa, Sara le contó a su madre lo sucedido y su madre le hizo ver que su amiga
sólo había sido sincera con ella y no tenía que molestarse por ello. Sara reflexionó y se
dio cuenta que su madre tenía razón.
Al día siguiente fue corriendo a disculparse con Lucía, que la perdonó de inmediato
con una gran sonrisa. Desde entonces, las dos amigas entendieron que la verdadera
amistad se basa en la sinceridad.
Y colorín colorado este cuento se ha acabado, y el que se enoje se quedará sentado.
FIN
Cuento de Noelia Rodríguez Pérez (España)
Tomado desde: http://www.guiainfantil.com/1237/cuento-sobre-la-sinceridad-sara-y-lucia.html
Secuencia
Didáctica
61
Secuencia
Didáctica
61
Cuentos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
2.1 Canción del cuento
Enseñe la canción de inicio del cuento para que las
niñas y los niños se dispongan a prestar atención.
2.2 Narre el cuento “La pájara Pinta”
	
Narre la siguiente historia y recuerde mostrar
diferentes expresiones corporales para que las niñas
y los niños lo disfruten más y relacionan los gestos
con lo narrado.
2.3 Después de relatarles el cuento "La pájara Pinta",
haz las siguientes preguntas:
•	 ¿QuéhizoPinta?,¿Quétipodecosascoleccionaba?
•	 ¿Por qué piensan que ella necesitaba coleccionar
y guardar esas cosas?
•	 ¿Recogía Pinta ramas cortantes u hojas punzantes? ¿Por qué?
•	 ¿Ustedes coleccionan y guardan cosas como la pájara Pinta?
•	 ¿Qué cosas coleccionan?, ¿Qué cosas les gustaría coleccionar?
b.	 Pida a las niñas y los niños que dibujen una cosa que les gustaría coleccionar.
c.	 Pida que traigan de sus casas una caja para que en la siguiente actividad hagan
la caja de viaje de Ahorratín, pida el grupo en dos. Informe a los niños que van a
representar a Pinta haciendo su nido. Si es posible, pida a las niñas y los niños que
salgan y recojan ramas y hojas viejas. Si no es posible salir, traiga algunas ramas y hojas
a la clase.
d.	 Pida a un grupo que haga el nido para Pinta, usando las ramas y hojas y al otro grupo
que cubra, con hojas viejas, el recorte de la figura de Pinta.
e.	 Cuando ambos grupos hayan terminado, pídales que pongan a Pinta en su nido.
Recursos: Cuento, disfraces, papel, plastilina.
Tiempo: 30 minutos
Así soy yo
INICIO:
Ya llegó la hora de imaginar,
Cantemos un cuento, tra, la,
la, la la.
FINAL:
Colorín colorado que este
cuento, se ha terminado,
El que se quede sentado, se
quedará pegado
Secuencia
Didáctica
62
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
La pájara Pinta
La pájara Pinta estaba a punto de poner sus huevos. Había esperado mucho tiempo
para tener sus pajaritos, así que quería asegurarse de que, cuando salieran de sus
cascarones, tendrían un nido agradable, suave y confortable.
Así que Pinta voló desde el árbol a buscar ramitas y hojas para el nido especial que
planeaba construir.
Ella eligió cuidadosamente cada rama y hoja.
No quería que nada pinchara las delicadas plumas de sus bebés. Cuando Pinta había
recolectado suficientes cosas, decidió que estaba lista para hacer su nido.
No pasó mucho tiempo antes de que Pinta comenzara a amontonar hojas y ramas
en la copa del árbol. Trabajó sin parar, asegurándose de que cada hoja y cada rama
estuviera en su lugar. Pronto, el nido estaba terminado. Pinta no podía esperar a que
sus pajaritos descansaran en el nido que había construido.
Finalmente, después de unos pocos días de espera, Pinta puso sus huevos. Los mantuvo
a salvo y abrigados y se aseguró de que nada los dañara.
Luego, uno por uno, las crías salian de los huevos. ¡Qué feliz estaba Pinta al ver a tres
hermosos y sanos pajaritos!
Secuencia
Didáctica
63
Secuencia
Didáctica
63
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.1	Estrujar
•	 Entregue a su hija o hijo muchas hojas de periódicos y
que entrujen el papel, hasta hacer varias bolas.
•	 Solicite a su hija o hijo que jueguen a lanzar y recibir las
bolas, con este ejercicio ayuda la dirección ocular.
•	 Coloque una canasta, caja o balde y que las niñas y los
niños jueguen a depositarlos adentro de las mismas,
refuerce el concepto adentro y fuera.
•	 Enseñe la canción adentro- afuera.
•	 Paraelconceptoadentro,afuerainviteasuhijaohijoasaliral
patio y luego a entrar al aula.
•	 Consiga una caja de cartón grande, y cuando estén dentro, enfatice el concepto, igual
cuando estén fuera de la caja.
Recursos: Papel periódico, revista, caja de cartón
Tiempo: 15 minutos
3.2 Rasgar
•	 Entregue a su hija o hijo una hoja de papel periódico, revista o papel bond que ya no utilice.
•	 Demuestre a su hija o hijo como van a rasgar, es decir, que el papel tiene un hilo de
corte, de tal manera que el rasgado salga perfecto.
•	 Refuerce el concepto arriba- abajo.
•	 Al rasgar, se deben utilizar la pinza (dedo índice y pulgar).
Actividades después de rasgar
•	 El dinosaurio.
•	 Seleccione una niña o un niño, y que se acueste en el suelo boca abajo.
•	 Cubra el cuerpo con el papel rasgado y que se levante lentamente de tal manera que
parezca un dinosaurio que surge de la tierra y que los demás niñas y niños deben
correr para evitar que el dinosaurio los atrape.
•	 Repita esta actividad con otras niñas y otros niños.
•	 Refuerce el concepto lento y rápido.
•	 La fuente de agua
•	 Solicite a las niñas y los niños que hagan un volcán del papel rasgado.
•	 Solicitequesehinquenalrededordelvolcányqueconmovimientosrápidosintroduzcan
sus manos debajo del papel y comiencen a levantarlo hacia arriba, hasta simular una
fuente de agua.
ADENTRO, AFUERA
Adentro, afuera
Arriba, abajo;
Que feliz estoy.
Adentro, afuera
Arriba, abajo;
Que feliz estoy.
Así soy yo
Secuencia
Didáctica
64
Secuencia
Didáctica
64
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.3	Trozar
•	 Utilizando el papel rasgado, solicite a las niñas y niños que lo truecen.
•	 Muestre a las niñas y los niños como hacerlo, recuerde utilizar la pinza (debo índice y
pulgar) y de arriba hacia abajo.
•	 Guarde el material.
Recursos: Papel periódico, revista
Tiempo: 15 minutos
3.4	Mezclar
•	 Coloque sobre la mesa un recipiente con tierra/harina o agua.
•	 Solicite a las niñas y los niños que nombren los ingredientes proporcionados y que
compartan cuándo y cómo los usan en casa.
•	 Motive a las niñas y niños a mencionar las características de los ingredientes: agua (sin
color, sin olor, sin olor), harina (suave, blanca)
•	 Ponga a las niñas y los niños a mezclar los ingredientes: tierra/agua, masa/agua.
•	 Asegúrese de dar a las niñas y niños el agua justa para la mezcla de tal manera que
obtengan la consistencia deseada.
•	 Solicite que hagan boleado y lo que deseen con la mezcla.
Recursos: Harina/tierra, agua.
Tiempo: 30 minutos
Así soy yo
Secuencia
Didáctica
65
Secuencia
Didáctica
65
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.5	Modelar
•	 Muestre a las niñas y los niños varios objetos de color rojo.
•	 Entregue plastilina de color rojo.
•	 Solicite que hagan la técnica del boleado con plastilina de color rojo.
•	 Muestreycambiedecolorhastaqueelniñoreconozcaelcolorquehaestadoutilizando
o trabajando.
Recursos: Platos individuales, plastilina roja, arcilla
Tiempo: 15 minutos
3.6 Decorando la caja de Ahorratín.
•	 Pregunte a las niñas y los niños: ¿Qué cosa aman realmente?, ¿Qué es algo/alguien sin
el cual no pueden vivir?, ¿Qué es valioso para ustedes?
•	 A continuación, muéstreles cómo clasificar las cosas según su importancia y mencione
ejemplos usando recortes de revistas viejas, o con dibujos y pregúntales:
•	 ¿Es importante el aire? ¿Por qué?
•	 ¿Y el agua? ¿Por qué?
•	 ¿Y los caramelos? ¿Por qué?
•	 Coloque la imagen de cada cosa en una esquina diferente del aula, y solicite a las niñas
y los niños que caminen hacia lo que piensen que es más importante.
•	 Lleve a los niños de nuevo al círculo y discutir: ¿Qué sucedería si no les tuviésemos?
•	 Pida a las niñas y los niños que tomen las cajas que trajeron de sus casas, y harán de
ellas un lugar especial donde poner cosas valiosas.
•	 Explique que la caja de viaje será el lugar que guardará las memorias sobre las
actividades que hagan de Ahorratín. En ella podrán colocar y mantener seguras las
cosas que les gustan y les recuerdan a Ahorratín y el viaje que hicieron con él.
•	 Motive a las niñas y los niños a que decoren sus cajas de viaje de Ahorratín para que
sean aún más especiales. Para decorarlas, pueden pegar recortes de revistas viejas, o
emplear otros materiales, tales como hojas, hilos, cintas, plumas, etc.
Recursos: Caja de zapatos o cereal, material para decorar, pegamento.
Tiempo: 15 minutos
Así soy yo
Secuencia
Didáctica
66
Secuencia
Didáctica
66
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Así soy yo
4.1	Juegos integradores en el patio con agua.
•	 Con rociadores o brochas: rociar o pintar con agua las paredes y el piso.
•	 Agregar pajillas, llenarlos, pasar de un recipiente a otro (trasvasar).
•	 Con esponjas: lavar los muñecos, los elementos de cocina para luego llevarlos al
sector de dramatizaciones.
Recursos: Rociadores, pajillas, esponjas, pailas.
Tiempo: 20 minutos
4.2 Bailando las manos
•	 Solicite a las niñas y los niños que se pongan de pie y que canten con entusiasmo.
•	 Instruya a las niñas y niños a jugar con canciones haciendo las expresiones corporales
correspondientes con las manos y su cuerpo.
•	 Solicite que memoricen y hagan los movimientos de la rima.
Saco una manito la hago bailar,
La cierro, la abro y la vuelvo a guardar.
Saco otra manito la hago bailar,
La cierro, la abro y la vuelvo a guardar.
Saco las dos manitos, las hago bailar,
Las cierro, las abro y las vuelvo a guardar.
Recursos: Humano, música, pandero
Tiempo: 20 minutos
Secuencia
Didáctica
67
Secuencia
Didáctica
67
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
4.3 Ejercicios múltiples para desarrollar la tonicidad en las niñas y los niños.
•	 De pie: colocar las manos detrás de la cabeza; doblar el cuerpo hacia delante, hacia
atrás, hacia la derecha y hacia la izquierda; elevar la pierna hacia adelante, hacia atrás
y lateralmente; repetir el movimiento con la otra pierna.
•	 Sentado: flexionar y extender las piernas; con las piernas abiertas flexionar el cuerpo
y extenderlo.
•	 De rodillas: elevar los brazos hacia arriba, hacia atrás y en cruz; flexionar los brazos
por el codo varias veces; hacer rotar las muñecas; rotar el tronco hacia adelante, hacia
atrás, hacia la derecha y hacia la izquierda.
•	 En supino: pasar lentamente a sentado en posición, para volver a la posición inicial;
abrir brazos y piernas y volver a la posición inicial; girar hacia la derecha y hacia la
izquierda la punta de los pies, para flexionarlos y estirarlos después y volver a la
posición inicial.
•	 En prono: elevar las piernas flexionadas por las rodillas y volver a la posición inicial;
elevar las piernas alternando los movimientos de flexión (movimiento de bicicleta);
elevar los brazos para bajarlos después; flexionar las piernas e intentar cogerse de los
pies.
•	 Utilice música instrumental o suave para hacer estos ejercicios.
Recursos: Pandereta, colchonetas/ cobija gruesa.
Tiempo: 20 minutos
Supino
Prono
Lateral
Así soy yo
Secuencia
Didáctica
68
Secuencia
Didáctica
68
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
6.4 Siguiendo instrucciones
•	 Con el uso de la pandereta, forme a las niñas y los niños en círculo.
•	 Muestre cómo hacer las actividades de caminar, marchar, puntillas, saltando, cuclillas,
rodillas, gatear, acostarse boca abajo, rodar, arrastrarse.
•	 Dé instrucciones a las niñas y los niños de hacer lo que usted les indique al sonar la
pandereta: gatear, acostarse boca abajo, rodar, arrastrarse caminar, marchar, puntillas,
saltando, cuclillas, rodillas,.
•	 Pídales que lo hagan al ritmo de la pandereta y dígales: rápido, lento, muy rápido, muy
lento.
Recursos: Pandereta
Tiempo: 15 minutos
6.5 Ejercitando las manos
•	 Solicite a las niñas y los niños que se pongan de
pie y que canten con entusiasmo.
•	 Instruya a las niñas y niños a jugar con
canciones haciendo las expresiones corporales
correspondientes con las manos y su cuerpo.
•	 Solicite que memoricen y hagan los movimientos
de la rima.
Recursos: Ninguno
Tiempo: 15 minutos
Así soy yo
Había una vez una mano
Que subía, bajaba y subía,
Si estaba contenta bailaba,
Y si estaba triste se
escondía.
Había una vez dos manos
mano
Que aplaudían, aplaudían,
aplaudían,
Si estaba contenta bailaba,
Y si estaba triste se
escondía.
Secuencia
Didáctica
69
Secuencia
Didáctica
69
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
4.6 Juego dirigido con paila:
•	 Solicite a las niñas y los niños que revuelvan rápidamente el agua que esté en un balde
o paila. Observar qué sucede con esta acción.
•	 Hundir las manos en el agua y, sin despegar el apoyo de la base del recipiente, mover
los dedos suavemente.
•	 Dé órdenes como por ejemplo, mover suave, con el dorso, con la palma.
•	 Retirar las manos lentamente del agua y sacudirlas rápidamente hasta eliminar la
última gota.
•	 Sacar rápidamente las manos del agua y observar cómo caen las gotitas dentro del
recipiente.
•	 Comente acerca de la importancia de la utilidad del agua en la vida, haciendo énfasis
en el aseo personal.
•	 El agua utilizada se aprovechará para regar las plantas.
•	 Comente con las niñas y los niños que es muy importante cuidar y proteger los
recursos naturales, pregunte ¿el agua es una necesidad?, ¿podemos vivir sin agua?,
¿Qué podemos hacer para reciclar el agua?, agregue que se puede reutilizar el agua
con que se enjuaga la ropa, en el riego de las plantas, por ejemplo.
Recursos: Agua, palangana o balde.
Tiempo: 20 minutos
Así soy yo
Secuencia
Didáctica
70
Secuencia
Didáctica
70
¡Dilo
en
inglés!
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Así soy yo
5.1 Así hablamos
•	 Comente a las niñas y los niños que en nuestro país, se hablan varias lenguas, los cuales
son utilizados por los pueblos autóctonos: Lencas, Chortis, Tolupanes, Misquitos; y el
pueblo afrodescendiente Garífuna.
•	 Si tiene niñas y niños de los grupos nacionales, solicite que enseñen a sus compañeras
y compañeros a saludar en su lengua.
•	 Comente que en Islas de la Bahía y países como Estados Unidos, Inglaterra, hablan el
idioma inglés y que Ellas y Ellos van ir aprendiendo poco a poco.
•	 Organice las niñas y los niños en el espacio tecnológico, prepare el audio de la canción:
Good Morning Teacher.
GOOD MORNING TEACHER
Good morning teacher,
Good morning teacher,
How are you,
How are you,
Very well and thank you,
Very well and thank you,
How are you.
Secuencia
Didáctica
71
Secuencia
Didáctica
71
¡Dilo
en
inglés!
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Así soy yo
5.2	Vocabulario
•	 Prepare el audio video del vocabulario de la semana.
•	 Solicite que escuchen el audio de saludos, despedidas y algunos comandos de uso
cotidiano en el idioma inglés.
•	 Muestre tarjetas con las imágenes de niñas y niños haciendo los saludos y comandos
correspondientes repetir.
•	 Practiquen el juego
Este es un juego que presenta una pequeña variación del tradicional juego “Simón dice”.
Usted o una niña o niño, debe jugar haciendo el papel de "Simón". Las niñas y los niños
deben seguir las instrucciones que Simón indica sólo después de que él diga "Please” (por
favor). Por ejemplo, Simón dice “Sit down, Please” (siéntense, por favor), los alumnos
deben sentarse. Si Simón sólo dice “Sit down” (siéntense), ellos deben permanecer de pie.
Recursos: Audio video con el vocabulario de la semana, tarjetas con imágenes de
niñas y niños haciendo saludos.
Tiempo: 30 minutos cada día
•	 Buenos días
•	 Buenas tardes
•	Hola
•	Adiós
•	 Nos vemos mañana
•	 Manos arriba
•	 Manos abajo
•	Sentados
•	Levantarse
•	 Por favor
•	 Buenos días
•	 Buenas tardes
•	Hola
•	Adiós
•	 Nos vemos mañana
•	 Manos arriba
•	 Manos abajo
•	Sentados
•	Levantarse
•	 Por favor
Secuencia
Didáctica
72
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Palabras clave
Soleado, nublado, lluvioso feliz, triste, enojado, llorando, día, mes, año, retrato,
papelógrafo, gordo, flaco, sexo, corazón, cerebro, boca, nariz, orejas, vejiga, sonidos,
temperatura, cafetería, cocina, bodega, dirección, compartir, solidaridad, rasgar, trazar,
modelar, lento, rápido, arriba, abajo, rojo, brochas, trasvasar, caminar, rodar, puntillas,
arrastrarse.
Vinculación Familiar
Hable con las madres y padres de familia para que:
•	 Lleven a Centro educativo, una muñeca lo más grande posible para que en ella,
expliquen las partes del cuerpo de las niñas y los niños.
•	 Solicite una bañera, para que dentro de ella, introduzcan una muñeca y muestren a las
niñas y los niños, como debe hacerse el aseo personal.
•	 Si tienen un médico en la comunidad, invítelo al centro educativo, para que explique a
las niñas y los niños como somos por dentro.
•	 Realice en el patio competencias, de traslado de agua en pailas caminando, rápido, y
lento y al final de la meta, ver quien lleva la mayor cantidad de agua en su recipiente.
Así soy yo
Secuencia
Didáctica
73
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Durante el desarrollo de las estrategias el docente por medio de la observación debe medir el
rendimiento de las niñas y los niños.
Así soy yo Si No
1. ¿Sabe su nombre completo?
2. ¿Sabe cuántos años tiene?
3. ¿Sabe qué color son sus ojos?
4. Menciona una actividad que realiza como niña.
5. Menciona una actividad que realiza como niño.
6. Menciona hábitos de higiene.
7. Recuerda el nombre de uno de los cuentos.
8. ¿Sabe estrujar?
9. ¿Sabe rasgar?
10. ¿Sabe trazar?
11. Modela en plastilina
13. Saluda en Inglés a la maestra.
12. Repite una línea de la poesía, que recuerde.
EVALUACIÓN
Nombre:
Instrucciones: Coloque un cheque en cada conducta lograda por las niña o niño.
Cepb 1
Secuencia
Didáctica
75
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Cuido mi cuerpo
Cepb 1
Secuencia
Didáctica
77
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Contenidos
1.	 El cuerpo humano como
ser viviente.
2.	 Partes y características del
cuerpo humano.
3.	 Cuidado de sí mismo y la
salud corporal.
4.	 Diferencias sexuales.
5.	 Higiene y limpieza corporal.
6.	 Alimentación, clasificación
de los alimentos por su
origen e higiene.
7.	 Los sentidos y sus órganos.
8.	 Juegos sensoriales: oído,
tacto, vista, olfato, gusto.
9.	 En la familia.
10.	El agua y su utilidad.
11.	Cerca-lejos, encima-debajo.
12.	Dimensión de tamaño:
Grande y pequeño
13.	Disposición espacial:
Dentro y fuera.
14.	El punto.
15.	Línea vertical, horizontal,
inclinada.
16.	Relaciones interpersonales.
17.	 Normas de comportamiento
social: normas de cortesía.
18.	Día mundial del agua.
19.	 Reconocimiento de colores:
Amarillo y azul.
20.	Técnica no gráfica:
Retorcido, enrollado,
trenzado, rellenado.
21.	Respeto
22.	Juegos familiares.
23.	Vocabulario en inglés.
Objetivos
1.	 Conocer las partes
externas e internas del
cuerpo humano y sus
diferentes funciones.
2.	 Adquirir hábitos de
aseo que le permitan
mantener la salud.
3.	 Cuidar su cuerpo y el de
los demás adquiriendo
hábitos y normas de
seguridad y convivencia.
4.	 Expresarse y comunicarse
a través de diferentes
lenguajes: expresión
corporal,músicayplástica.
5.	 Identificar objetos que
pueden causar algún
daño dentro y fuera del
Centro Educativo.
6.	 Reconocer el peligro
y la importancia de la
prevención de riesgos,
en el patio, aula, calle y
hogar.
7.	 Conocer personas
que nos ayudan a
cuidar nuestro cuerpo
como: madres, padres,
enfermeras y médicos.
8.	 Conocer su propia
identidad.
9.	 Definir su identidad
como ser social.
10.	Desarrollar el placer y el
interés por la lectura y
la escritura.
Indicadores de logro
1.	 Nombran las partes de su cuerpo.
2.	 Diferencia su sexo, con referencia a sus
compañeros.
3.	 Practica hábitos de higiene: se bañan,
cepillan los dientes, se peinan.
4.	 Reconoce situaciones de riesgo.
5.	 Manifiesta sus estados de ánimo: feliz,
triste, cansado, enojado.
6.	 Demuestra progreso en el dominio
de la motricidad fina a través de:
Estrujado, rasgado, trozado, y boleado.
7.	 Reconoce los colores rojo, amarillo y
azul.
8.	 Clasifica los alimentos: frutas, verduras
y legumbres.
9.	 Se ubica en el espacio: dentro y fuera.
10.	Reconoce las dimensiones grande-
pequeño.
11.	Reconoce el punto en el espacio.
12.	Practica normas de seguridad dentro y
fuera del Centro Educativo.
13.	Menciona personas que le cuidan y
protegen: mamá, papá, maestra.
14.	Reconoce las líneas: vertical, horizontal
e inclinada.
15.	Reconoce el círculo y la circunferencia.
16.	Utiliza vocabulario básico de una
segunda lengua.
17.	Mencionan las características del agua.
18.	Canta canciones.
19.	Narra y dramatiza cuantos y
situaciones de la vida cotidiana.
20.	Comparte con sus compañeras y
compañeros juego, juguetes.
Duración: 10 sesiones
Mes: marzo
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
78
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Cuido mi cuerpo
Competencias
1.	 Utiliza la lengua materna como medio de comunicación en interacción con los demás.
2.	 Demuestra comprensión de imágenes, mensajes, textos orales y escritos ampliando
su capacidad de diálogo e interpretación.
3.	 Participa en diferentes formas de expresión artística, haciendo uso de los elementos
propios en su cultura.
4.	 Utiliza la ubicación, posición, dirección y distancia de los objetos con relación a sí
mismo y a otros.
5.	 Identifica sus características, cualidades personales, sentimientos y opiniones en
diferentes contextos.
6.	 Actúa con seguridad, iniciativa y autonomía en actividades individuales y grupales.
7.	 Practica hábitos de higiene personal, ambiental y medidas de prevención de riesgo.
8.	 Reconoce que todas las niñas y los niños tienen los mismos derechos y deberes.
9.	 Demuestra dominio en la coordinación viso motora gruesa y fina, en el control del
equilibrio y en el desplazamiento al usar adecuadamente el tiempo y el espacio.
10.	Practica normas de seguridad vial en su ámbito escolar y comunitario.
11.	Participa en diferentes formas de expresión artística, haciendo uso de los elementos
propios en su cultura.
12.	Utiliza vocabulario básico de una segunda lengua.
13.	
Adquiere conciencia fonológica al desarrollar la habilidad para reconocer que las
palabras y frases que utilizamos al hablar se formas por cadenas de sonidos.
14.	Utiliza la tecnología como recurso de crecimiento y desarrollo personal.
15.	Reconoce las principales partes de su cuerpo, sus funciones y les brinda cuidado y
respeto.
16.	Participaenlaorganizaciónyejecucióndeproyectoscolectivosqueimplicansoluciones
sencillas.
Secuencia
Didáctica
79
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Cuido mi cuerpo
ACTIVIDADES INICIALES
Reciba con amabilidad a las niñas y los niños,
cante una canción de bienvenida.
•	 Solicite a las niñas y los niños que hagan
diferentes expresiones corporales: alegre,
enojado, triste, otros.
•	 Muestre las tarjetas, deben mencionarle el
estado de ánimo y expresarlo en su rostro.
•	 Pregunte: ¿Cuándo están felices?, ¿Qué los
hace estar triste?, ¿Qué les hace enojar?,
¿Cómo están ahora?
Colóquese en el calendario y pregunte a las niñas
y los niños: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?,
¿alguien sabe en qué fecha estamos?, ¿Qué
celebramos el día de hoy?, ¿Qué hicieron ayer al
llegar a casa?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será
mañana?, ¿Qué harán mañana?, ¿Es importante
este acontecimiento?, ¿por qué?, ¿En qué año
estamos?, ¿Cuántos años tiene ustedes?
•	 Solicitealasniñasylosniñosqueobservencómo
está el tiempo: ¿soleado?, ¿lluvioso?, ¿nublado?
•	 Pregunte: ¿Por qué dicen que el día está
soleado, lluvioso, nublado?, ¿Cuándo les
gusta más?, ¿Por qué?, ¿Qué usan cuando
está soleado, lluvioso, nublado?
•	 Muestre las tarjetas, solicite que identifiquen
el estado del tiempo, relacionando la realidad
con la imagen.
19 20 21 22
D L M M J V S
Bienvenidos
Bienvenidos
Secuencia
Didáctica
80
Secuencia
Didáctica
80
Secuencia
Didáctica
80
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
PERÍODO JUEGO - TRABAJO
•	 Planifique junto con las niñas y los niños el Período Juego-Trabajo, use las siguientes
preguntas como guía: ¿En qué espacio van a trabajar hoy?, ¿qué van a hacer?, ¿cómo
lo van a hacer?, ¿con qué materiales van a trabajar?, ¿con quién?, ¿para qué lo van a
hacer?
•	 Deje a cada niña y niño, que desarrolle el Juego-Trabajo, supervise la actividad y
muestre interés y lo que están realizando.
•	 Evalúe junto con las niñas y los niños el trabajo realizado, pregunte: ¿Qué hicieron?,
¿Cómo lo hicieron?, ¿para qué sirve?, ¿Dónde han visto esto?, ¿Cómo se sintieron
haciéndolo?
•	 Fomente en las niñas y los niños hábitos deseables de orden, cooperación, y ayuda a
los demás, enseña la canción “Limpia, limpia”, mientras guardan todos los materiales
utilizados.
CANCIÓN DE ORDEN
Limpia, limpia
Guarda todo en su lugar;
Limpia, limpia,
Todos deben cooperar.
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
81
Secuencia
Didáctica
81
Secuencia
Didáctica
81
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.1 Así es mi cuerpo
•	 Para enseñar el cuerpo a las niñas y niños de Educación Pre Básica, es necesario
tomar en cuenta las nociones, saberes y experiencias previas que tienen. Algunas de
las ideas que las niñas y los niños pueden mencionar son:
•	 El cuerpo está hecho de hueso y carne.
•	 El cuerpo nos sirve para caminar.
•	 La cabeza tiene ojos, nariz, boca, cerebro y orejas.
•	 El cuerpo tiene cabeza, brazos y piernas.
•	 Yo juego con mi cuerpo.
•	 Todas estas ideas debe surgir en medio de conversatorios, lluvia de ideas, que son
actividades que mejoran el aprendizaje y lo hacen más rápido; de igual forma las
niñas y niños relacionan la nueva información, con el conocimiento que han adquirido
de sus padres, televisión, radio, internet, etc.
•	 Converse con las niñas y niños sobre el cuerpo y su funcionamiento para conocer sus
saberes previos, realizando las siguientes preguntas:
•	 ¿Qué podemos hacer con nuestro cuerpo?
•	 ¿Con nuestras manos?
•	 ¿Nuestras piernas?
•	 ¿Con nuestros brazos?
•	 ¿Por qué es importante nuestro cuerpo?
•	 Haga cosquillas a las niñas y niños en diferentes partes de su cuerpo y pregúnteles
si las sienten, luego pídeles que nombren las partes de su cuerpo que les produce
cosquillas.
•	 Solicite a las niñas y niños que muestren los sonidos que pueden hacer con su cuerpo:
(aplaudir, zapatear con los pies, silbar, imitar sonidos.)
Recursos: Papel, crayones, tape, papelografo
Tiempo: 30 Minutos
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
82
Secuencia
Didáctica
82
Secuencia
Didáctica
82
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.2 Conocemos el interior de nuestro cuerpo
•	 Con ayuda de láminas ilustradas, presente las partes interna del cuerpo (corazón,
pulmones,estómago,aparatoreproductormasculinoyfemenino)ysufuncionamiento.
•	 Solicite a las niñas y niños que se recuesten en el suelo, relajados sentirán qué pasa
con su cuerpo (respiración, latidos, pulso), luego les solicite que se desplacen por el
lugar: caminen, troten, corran, y sientan qué cambios ocurrieron en su cuerpo.
Recursos: Láminas ilustradas “Partes internas del cuerpo”
Tiempo: 30 Minutos
1.3	Establecemos semejanzas y diferencias entre niñas y niños.
•	 Solicite a una niña y un niño que pasen al frente y dialogue sobre las diferencias entre
ambos, así como sus capacidades.
•	 Dibuje la silueta de la niña y el niño en un papelógrafo.
•	 Solicite que le incorporen partes del cuerpo u órganos indispensables para un
crecimiento saludable y elementos que los diferencien, reforzando que a pesar de ser
diferentes, todos poseen los mismos derechos.
•	 Solicite a las niñas y niños que mencionen las diferencias entre ellos, mamá y papá.
•	 Comente con las niñas y los niños que la diferencia entre un hombre y una mujer son
sus genitales: pene el varón y vulva para la mujer.
Recursos: Papelógrafo, marcadores, Resistol, partes del cuerpo recortes: corazón,
pulmones, cerebro, otros.
Tiempo: 30 Minutos
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
83
Secuencia
Didáctica
83
Secuencia
Didáctica
83
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.4	Conversaremos sobre la importancia de la higiene.
•	 Presente una caja con distintos elementos
que se utilizan para la higiene, (jabón, paste,
champú, cepillo de dientes y de peinarse, crema
de afeitar, talcos, material de limpieza del hogar,
desodorante, crema para el cuerpo, loción.)
•	 Muestre a las niñas y los niños uno a uno y
pregunte: ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿cómo lo
podemos usar?
•	 Haga saber a las niñas y los niños sobre la
importancia de la higiene para el cuidado de la
salud.
•	 Enséñele a las niñas y niños sobre cómo están
diseminados los gérmenes y sobre la importancia
de lavarse las manos, especialmente antes de
comer y después de usar el baño.
•	 Enseñe a cantar una canción mientras lavan sus
manos.
EL ASEO
Manitas limpias
Que lindas se ven,
Y cuando están así,
Me gusta comer
Lavaré mis manos
Con bastante agua y jabón,
Quedaran tan limpias
Como pétalos de flor.
Tengo dos manitas,
Muy bien lavaditas,
La derecha es esta,
Y la izquierda esta es.
Con esta yo tomo,
El pan que me como,
Cuando yo sea grande,
Grande, grande, grande,
Muchas cosas buenas,
Amables y bellas,
Haré yo con ellas.
ASEO
Lavo mis manitas,
Con agua y jabón,
Para tenerlas limpias,
Lindas como el sol,
Todas las mañanas,
Lavo mi carita,
Saludo a mis padres,
Tomo mi cereal.
Recursos: Caja, jabón, audio de las canciones.
Tiempo: 30 Minutos
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
84
Secuencia
Didáctica
84
Secuencia
Didáctica
84
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.5 Me alimento
•	 Solicite a las niñas y los niños que se pongan de pie y que canten con entusiasmo la
canción “Lo que Yo como”
•	 Enseñe la poesía “Bebe leche”
•	 Resalte la importancia de la buena alimentación y el consumo de agua limpia para
estar saludables.
•	 Pregunte a las niñas y los niños: ¿De dónde vienen los alimentos?, ¿Qué alimentos
consumen en casa?, ¿Qué alimentos producen en su casa?, ¿Qué alimentos compran
en los negocios?, ¿Qué alimentos se producen en la comunidad?, ¿que se utiliza para
comprar?, ¿de dónde obtienen los recursos para comprar?
•	 Enseñe la adivinanza y el trabalenguas, tenga paciencia con las niñas y los niños que
no lo puedan hacer, repita cada renglón hasta que lo memoricen.
•	 De oportunidad a las niñas y niños de compartir adivinanzas o trabalenguas que se sepan.
Recursos: Audio de las canciones.
Tiempo: El necesario para que las niñas y los niños lo aprendan.
CANCIÓN “LO QUE YO COMO”
En la mañana me desayuno,
Con rica leche, pan y café,
Hacia las doce y hacia la una,
Como verduras, fruta y puré,
Los frijolitos nunca me faltan,
Ni carne, ni huevo, ni queso, ni miel,
En la merienda mi chocolate,
Con leche hervida y algún pastel.
POESÍ
Bebe leche,
Bebe leche,
Porque da,
Porque da,
Dientes muy blanquitos,
Dientes muy blanquitos,
Tra, la, la, tra, la, la.
TRABALENGUAS
Tomasa amasa la masa,
La masa que amasa Tomasa,
No la amasa Nicolasa.
ADIVINANZA
Verde es en el campo,
Coloradito en la plaza,
Negro en la casa.
…(El café)
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
85
Secuencia
Didáctica
85
Secuencia
Didáctica
85
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Cuido mi cuerpo
CANCIÓN
Come carne, come carne,
Porque da, porque da,
Músculos muy fuertes,
Músculos muy fuertes,
Tra, la, la., tra, la, la.
Come vegetales, come vegetales,
Porque da, porque da,
Piel muy suavecita,
Piel muy suavecita,
Tra, la, la, tra, la, la.
CANCIÓN
Jonás no le hizo caso,
A la palabra de Dios,
Por eso a la mar profunda,
La gente lo tiro,
Y vino un pez muy grande,
Chuplús se lo trago,
Jonás no hizo caso,
A la palabra de Dios.
1.6	Situaciones de riesgo
•	 Inicie la actividad conversando con las niñas y los niños acerca de la importancia de
prevenir accidentes para cuidar de su cuerpo, ante situaciones de emergencias como:
caídas, fracturas, o peligros de sismos, incendios o inundaciones.
•	 Solicitealasniñasyniñosquenarrenexperiencias,propiasodefamiliaresespecificando
sus consecuencias, para propiciar la reflexión, el interés y la participación del grupo,
empleando referencias espaciales (yo estaba) y temporales precisas (ayer, mañana,
hoy)
•	 A partir de esto, pregunte:
¿Creen ustedes que se pueden evitar los accidentes?, ¿Por qué creen esto? , ¿Cómo se
pudo evitar el accidente?, ¿Qué hubieran hecho ustedes ante un caso similar?
Secuencia
Didáctica
86
Secuencia
Didáctica
86
Secuencia
Didáctica
86
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.7	El día del color
•	 Solicite apoyo a las madres, padres o tutores para celebrar el día del color, de tal
manera que las niñas y los niños lleguen al Centro Educativo vestido de color amarillo.
Señale todos los objetos de ese mismo color que tenga en el aula y la casa.
•	 Pregunte a las niñas y los niños:
•	 ¿Cuál es su color favorito?, ¿Qué color es su camisa, vestido o la prenda que traigan
puesta de color amarillo?, ¿De qué color son los pollitos?, ¿De qué color es el girasol?,
¿De qué color son los granos de maíz?, ¿Qué cuidados debemos tener para evitar
accidentes?
•	 Juego veo-veo
•	 Elija un color, en este caso el color amarillo.
•	 Las niñas y los niños tienen que ver todas las cosas que haya de ese color.
•	 Diga a las niñas y los niños: veo-veo un objeto de color amarillo…. Todos salen a
buscarlo.
•	 Veo un objeto de color amarillo…. Nadie se mueve.
Cuido mi cuerpo
Recursos: Varios objetos de color amarillo
Tiempo: 20 minutos
CANCIÓN DE LOS COLORES
Rojo, amarillo y azul,
Son los colores primarios,
Que al combinarse entre sí,
Formarán los secundarios,
Verde es con azul y amarillo
Morado es con azul y rojo
Y el naranja tan hermoso
Se hace con amarillo y rojo
El rosado viene después
Con el blanco y un poco de rojo.
Secuencia
Didáctica
87
Secuencia
Didáctica
87
Secuencia
Didáctica
87
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.8 Aprendiendo colores
•	 Auxiliándose de su entorno, refuerce el aprendizaje de los colores en otras actividades
recordándole a las niñas y los niños de qué color es cada cosa. A la hora del cuento,
puede pedir que identifique los colores que aparecen en la historia que esté narrando.
•	 Repita las actividades anteriores con el color azul y rojo.
•	 Reconociendo colores en frutas y verduras de la comunidad.
Muestre varias frutas y verduras, especialmente aquellas de consumo común, pregunte:
¿Cómo se llama esta fruta?, ¿Dónde la han visto?, ¿Cómo es su textura?, ¿De qué color
es esta fruta?, ¿La han comido?, ¿Qué sabor tiene?, ¿Por qué son importantes las frutas y
verduras?, ¿Cómo se deben comer siempre las frutas?, ¿con que se deben lavar las frutas
y verduras?
•	 Remarcar o rellenar la silueta de las frutas y verduras que consumen, refuerce el color,
por ejemplo:
•	 Bananos – amarillos
•	 Naranjas – anaranjadas
•	 Limones – verdes
•	 Manzana – roja
•	 Solicite a las niñas y los niños que peguen el
material del boleado en el contorno de cada fruta,
según el color estudiado.
Recursos: Frutas, boleado amarillo y rojo,
Resistol, hojas de trabajo.
Tiempo: 30 minutos
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
88
Secuencia
Didáctica
88
Secuencia
Didáctica
88
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.9	Estados de ánimo
•	 Realice un círculo con las niñas y los niños y conversen acerca de cómo el cuerpo
refleja lo que ellos sienten.
•	 Muestre frente a las niñas y niños diferentes expresiones: risa, llanto, cansado, triste,
enojado.
•	 Mientras hace la demostración, pregunte a las niñas y niños ¿Cómo estoy?
•	 Solicite a las niñas y los niños que imiten las expresiones que usted hace.
•	 Muestre las imágenes con caritas con diferentes expresiones y que ellas y ellos imiten.
•	 Estimule la conversación con preguntas como:
•	 ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando siento frío?,
•	 ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando siento calor?
•	 ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enojada, enojado?
•	 ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando tengo miedo?
•	 ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando siento dolor?
•	 ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando siento alegría?
•	 ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enferma, enfermo?
•	 ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando no lo cuido?
•	 Proponga a las niñas y a los niños jugar a la mímica. Un niño o niña expresa algún
sentimiento, alguna emoción o sensación con el cuerpo y el resto trata de adivinar qué
quiso expresar.
•	 Para terminar pídales que contesten las preguntas: ¿Por qué es importante cuidar y
querer nuestro cuerpo? ¿Qué descubrimos al hacer esta actividad?
•	 Enseñe la canción “Si estás feliz”
Recursos: Imágenes estados de
ánimo, audio canción si estás feliz
Tiempo: 20 minutos
Cuido mi cuerpo
CANCIÓN
Si estás feliz demuéstralo así, aplaudir.
Si estás feliz demuéstralo así, saltar;
Si en verdad estás contento
Tu sonrisa es el reflejo,
Si estás feliz demuéstralo así, aplaudir.
Secuencia
Didáctica
89
Secuencia
Didáctica
89
Secuencia
Didáctica
89
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.10 Puedo expresarme con mi cuerpo
•	 Solicite a las niñas y los niños que se sienten formando un círculo y muéstrales las
diferentes tarjetas de las emociones Ahorratín.
•	 Pídales que adivinen qué emoción se muestra en la imagen.
•	 Practique con ellas y ellos a hacer las diferentes caras que se muestran en las tarjetas.
•	 Comente que van a jugar al juego de “Los congelados”.
•	 Debe tocar un instrumento musical mientras las niñas y los niños pasan del uno al
otro una pelota. Cuando la música para, les muestre una tarjeta de las emociones. El
que tiene la pelota, tendrá que “congelarse” y debe hacer la cara que se muestra en
la tarjeta que sostiene.
•	 Repita el juego hasta que algunos niños hayan tenido su turno y hasta que varias
tarjetas de las emociones hayan sido usadas.
•	 Después del juego, informa a los niños que les leerá el cuento de “La ciudad de los
sentimientos”, una historia sobre los diferentes sentimientos que podemos tener.
Cuido mi cuerpo
•	 Entregue la hoja de trabajo, pida a las niñas y a los niños que coloreen las distintas
emociones.
Secuencia
Didáctica
90
Secuencia
Didáctica
90
Secuencia
Didáctica
90
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.11 Características del agua
•	 Entregue a cada niña y niño un vaso con agua, solicite que tomen un trago
•	Pregunte:
•	 ¿Qué sabor tiene el agua?
•	 ¿De qué color es el agua?
•	 ¿Con que órgano se siente el sabor del agua?
•	 ¿Con que sentido sentimos los sabores?
•	 ¿Cuáles son los sabores?
•	 Concluya que el agua: es un líquido vital, es decir sin agua no hay vida. El agua de beber,
no tiene sabor, por eso es insabora e insípida; no tiene color, por tanto es incolora.
•	 Coloque frente al grupo de niños dos vasos con agua, mencione que el agua que tienen
los vasos, están igual al agua que ellas y ellos tomaron, sin sabor, ni color.
•	 Agregue al agua: colorante saborizado rojo y amarillo, que observen el color obtenido.
Repita el procedimiento con colorante vegetal azul.
•	 Los niños deben ir observando el cambio en el color y concluir que el agua es incolora
pero si le agregamos otras sustancias, cambia de color.
•	 Aproveche los colores amarillo y rojo para mostrar que al combinarlos forman el color
anaranjado. Pregunte: ¿Qué creen que ocurra si los combinamos?
•	 Los niños realizan la mezcla de estos colores.
•	 Pregunte a las niñas y los niños ¿Qué se debe hacer para conservar el agua?, ¿Por qué
es importante el agua?, ¿Podríamos vivir sin agua?
•	 Invite a las niñas y los niños a economizar el agua, no derrocharla ni desperdiciarla, a
reutilizarla en el riego de las plantas y lavando las aceras.
Recursos: Vasos, agua, colorante saborizado rojo y amarillo, colorante vegetal azul.
Tiempo: 30 minutos
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
91
Secuencia
Didáctica
91
Secuencia
Didáctica
91
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.12 Reconociendo sabores.
•	 Los niños y las niñas, pueden
aprender a identificar comidas
por medio del sabor, utilizando su
sentido del tacto.
•	
Coloque naranjas, mantequilla,
bananos, frijoles, dulce, entre
tanto, cubra los ojos de las niñas
y los niños, haga que prueben las
diferentes comidas y que adivinen el
nombre.
•	 Ayúdeles dando los nombres y
palabras que ellos necesitan para
describir los diferentes sabores tales como dulce, salado, ácido y amargo. Esto, les
ayudará a entender el significado de esas palabras.
•	 Comente: el órgano con el que sentimos los sabores, es la lengua.
•	 Solicite que muestren su lengua y hagan diversos movimientos.
•	 Mencione que en la lengua tienen las papilas gustativas que son las que permitan que
se puedan sentir los diferentes sabores.
Recursos: Naranjas, mantequilla, bananos, frijoles, dulce, pañuelo.
Tiempo: 30 minutos
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
92
Secuencia
Didáctica
92
Secuencia
Didáctica
92
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.13 Dime ¿Qué sientes?
•	 Coloque a una niña o niño un suéter grueso/ chumpa y cubra los ojos con un pañuelo.
•	 Solicite a unos otros compañeros que le toque la espalda con los dedos (primero con
un dedo, luego con dos, etc.) que la niña o el niño vendado, mencione con cuántos
dedos le tocan en cada caso.
•	 Repita el ejercicio utilizando palillas y tocando otras partes del cuerpo (brazos, piernas,
dedos) en cada caso se debe decir la frase: Ahorita me están tocando (menciona la
parte del cuerpo) con un dedo, dos dedos/con una palilla, con dos palillas.
•	 Recuerde las niñas y niños aprenden sobre el sentido del tacto, si se les deja jugar con
productos u objetos comunes como masa, plastilina, barro, agua, arena, arroz crudo.
El sentido del tacto se encuentra en la piel, la piel es el órgano del sentido del tacto.
•	 Coloque objetos familiares dentro de una funda de almohada y deje que los niños
toquen los objetos y adivinen el objeto que están tocando. Solicite a las niñas y niños,
que describan lo que se siente al tocar los objetos. Modifique este juego poniendo
objetos relacionados con un tema en particular, como figuras geométricas, objetos de
texturas ásperas y lisas, temperaturas: frío, tibio, etc.
Recursos: Funda/bolsa, objetos variados de diferentes texturas, formas,
temperaturas.
Tiempo: 30 minutos
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
93
Secuencia
Didáctica
93
Secuencia
Didáctica
93
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.14 Dime, ¿qué ves?
•	 Para ayudar a las niñas y los niños a enfocarse y
hacer buen uso del sentido de la vista, ponga 4 o 5
objetos familiares en una bandeja.
•	 Deje que las niñas y los niños vean los objetos por
un minuto, luego cubra la bandeja y pídales que
describan los objetos que vieron.
•	 Cuando las niñas y los niños se familiaricen con
este juego, ellos tendrán la habilidad de enfocar
mejor la vista en los objetos que se les presentan y
mejorar su memoria visual.
•	 Comente que con el sentido de la vista vemos y observamos nuestro espacio, y que
el órgano de ese sentido es el ojo. Los ojos son órganos muy frágiles, por tal razón, se
encuentran protegidos por los huesos del cráneo, en su parte externa son protegidos
por las pestañas, párpados y cejas, al impedir que el sudor, el polvo y otras sustancias
entren en los ojos.
•	 Enseñe la rima:
Cuido mi cuerpo
RIMA
Con mis ojos veo todo,
Con mi nariz le hago achís,
Con mi boca redondita,
Como copos de maíz.
Recursos: Bandeja, objetos variados de diferentes texturas, formas, colores.
Tiempo: 20 minutos
Secuencia
Didáctica
94
Secuencia
Didáctica
94
Secuencia
Didáctica
94
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.15 Dime, ¿qué hueles?
•	 Reúna objetos con diferentes olores: limón, cebolla,
flor, jabón, orégano, canela etc.
•	 Por turnos, cubra los ojos de las niñas y los niños
para que huelan cada objeto y que lo reconozca por
su olor.
•	 Comente el olfato, nos permite percibir del exterior,
los estímulos olorosos. Este sentido, en general,
está mucho más desarrollado en algunos animales
que en el hombre, por ejemplo en los perros.
•	 El órgano receptor de los olores es la nariz. El sentido
del olfato está muy relacionado con el del gusto, por
eso, cuando una persona está resfriada no distingue
correctamente los sabores.
•	 Entregue la hoja de trabajo, solicite a las niñas
y los niños que comenten sobre las cosas que producen olores desagradables, que
contribuyen a que existan moscas que contaminan los alimentos.
•	 Solicite que encierren los productos que tienen olores agradables.
Recursos: limón, cebolla, flor, jabón, orégano, canela, zapato mal oliente, basura, etc.
Tiempo: 20 minutos
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
95
Secuencia
Didáctica
95
Secuencia
Didáctica
95
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.16 Dime, ¿qué escuchas?
•	 Ayude a desarrollar el sentido del oído en las niñas y los niños, imitando el sonido de
objetos(tambor,guitarra,chocardecucharas,palmadas,zapateo,músicainstrumental)
y animales (gallo, perro, gato, burro, otros).
•	 Recorte figuras de animales u artículos del hogar y péguelos en una cartulina (hoja de
papel), haga los sonidos que emiten y solicite que señalen lo que emite y sonido y repitan.
•	 Solicite que imiten los sonidos que hacen los carros, motocicletas, ambulancias, etc.
•	 Solicite que repitan las secuencias de sonidos que usted haga, por ejemplo.
•	 Trespalmadas,unapisada,trespalmadas,
una pisada, tres palmadas, una pisada.
•	 Tres palmadas, una pisada, un ¡urra!,
tres palmadas, una pisada, un ¡urra!, tres
palmadas, una pisada, un ¡urra!
•	 Tres palmadas, una pisada, un ¡urra!, soy
feliz, tres palmadas, una pisada, un ¡urra!,
tres palmadas, una pisada, un ¡urra!, soy
feliz.
•	 Pregunte: ¿han escuchado el sonido de un avión, un helicóptero, taladro, ambulancia,
carro de policía?, ¿el sonido es fuerte o débil, agradable o desagradable?
•	 Explique que los sonidos fuertes contaminan el ambiente, se convierten en ruido que
y pueden provocar daños en el oído.
•	 Explique que el órgano del sentido del oído es el oído, y que la parte externa del oído
es la oreja.
•	 Entregue la hoja de trabajo, solicite a las niñas y los niños
que pinten con rojo los objetos que hacen sonidos fuertes
y en azul los objetos que hacen sonidos débil.
Recursos: Papel bond, tijeras, pegamento, cartulina,
recortes de animales y artículos del hogar que
producen diversos sonidos, hojas de trabajo
Tiempo: 30 sesiones de 20 minutos
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
96
Secuencia
Didáctica
96
Cuentos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
2.1 Canción del cuento
Enseñe la canción de inicio del cuento para que las
niñas y los niños se dispongan a prestar atención.
2.2 Narre el cuento “La ciudad de los sentimientos”
Narre la historia y recuerde mostrar diferentes
expresiones corporales para que las niñas y los
niños lo disfruten más y relacionan los gestos con lo
narrado.
2.3 Después de relatarles el cuento "La ciudad de los
sentimientos", haga las siguientes preguntas:
Una vez que les haya leído “La ciudad de los
sentimientos”, haga las preguntas incluidas al final
del cuento. Recuerde hacer hincapié sobre lo normal
que es tener diferentes sentimientos como miedo,
vergüenza, etc. Explíqueles que son sentimientos naturales y que es muy importante que
los compartan con otras personas.
Pregunte:
•	 ¿Qué situación puede hacer que usted u otra persona sienta esta emoción? (por
ejemplo: si es una cara enojada, pregunte: “¿Qué situación puede hacer que pongan
una cara enojada?”)
•	 ¿Han sentido esta emoción alguna vez? ¿Cuándo?
Recuerde a las niñas y los niños que es importante compartir con los amigos y familiares
cuando uno está feliz o triste y que necesitamos saber si nuestros amigos o familia también
están contentos, tristes, o cómo se sienten.
Recursos: Cuento, disfraces, papel, plastilina.
Tiempo: 30 minutos
Cuido mi cuerpo
INICIO:
Ya llegó la hora de imaginar,
Cantemos un cuento, tra, la,
la, la la.
FINAL:
Colorín colorado que este
cuento, se ha terminado,
El que se quede sentado, se
quedará pegado
Secuencia
Didáctica
97
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
La ciudad de los sentimientos
Había una vez en un pueblo lejano, muchas personas que vivían en casas muy coloridas.
Alrededor de las casas, había árboles pequeños, árboles grandes, flores amarillas, rojas
y lilas y muchos insectos, tales como hormigas, abejas, pequeñas arañas que pasaban
día tras día conversando y sonriendo. Pero, ¿te gustaría saber quién vivía en las casas
de colores?
El Señor Miedo vivía en la casa azul, la Señora Tristeza vivía en la casa roja; en la casa
amarilla vivía el Señor Feliz y en la casa verde, vivía la pequeña Nisi.
El Señor Miedo siempre estaba en su casa. A él no le gustaba salir y ver los hermosos
árboles y flores. Siempre pensó que, si salía fuera, se le caería un árbol encima, o las
flores se burlarían de él. El Señor Miedo también pensaba que, si salía de casa, vendría
una tormenta y un rayo lo golpearía y lo lastimaría. El Señor Miedo siempre tenía
miedo de todo. ¿Puedes imaginarte lo difícil que sería vivir con él?
La Señora Tristeza, que vivía en la casa roja, estaba siempre llorando. A menudo, la
Señora Tristeza caminaba alrededor de su casa, pero nunca se alejaba porque cada vez
que pisaba la hierba, se ponía triste por haber lastimado a las hierbas con sus pisadas.
Después de sus caminatas alrededor de su casa, regresaba al hogar y se ponía a llorar
porque se había despedido de los árboles, las flores y los insectos. Todo la ponía muy
triste y de tanto llorar, sus ojos eran más grandes que dos limones.
En la casa amarilla vivía el Señor Feliz. Él siempre estaba riendo y contando chistes.
Él era tan feliz, que no le prestaba atención a nadie. Realmente, él solo quería reír y
sonreír todo el día. Él siempre pensó que era feliz con su vida y que no necesitaba a
nadie más para disfrutar sus días. Por esta razón, se pasaba el día entero sentado en su
jardín contando chistes a las hormigas, los conejos, las flores y los árboles. ¿También tú
crees que el Señor Feliz no necesita tener amigos?
Y en la última casa vivía la pequeña Nisi. Acababa de llegar al pueblo. Trajo una maleta
llena de juguetes, ropas coloridas y galletas
que su abuela le había horneado antes de
su partida.
Unos días después de instalarse en su casa
verde, pensó: “Debería salir y conocer a
algunos de los vecinos; tal vez debería
organizar una fiesta para conocerlos
a todos.” Entonces, Nisi preparó unas
invitaciones con unos dibujos muy lindos
y escribió: “Soy Nisi y soy nueva en el
Secuencia
Didáctica
98
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
pueblo. Me encantaría conocerlos a todos. El sábado prepararé un delicioso almuerzo
a la una de la tarde. Los invito a compartirlo conmigo y verán qué divertida será esta
fiesta!”
Y el pájaro dijo: “¿Eres nueva en el pueblo? Mi nombre es Rico. ¿Y el tuyo?” Nisi estaba
muy emocionada de conocer a su primer amigo del pueblo y se presentó: “Mi nombre
es Nisi y acabo de mudarme a la casa verde. De hecho, voy a dar un paseo para conocer
a los vecinos e invitarlos a una fiesta para conocerlos mejor a todos.”
Rico, el pájaro, se puso muy feliz al escuchar ésto y dio a Nisi algunas indicaciones sobre
cómo podía encontrar a los demás vecinos; al Señor Miedo, que vivía en la casa azul, a
la Señora Tristeza, que vivía en la casa roja y al Señor Feliz, que vivía en la casa amarilla.
Rico recibió una invitación para él, su familia y para los otros animales e insectos y voló
hacia su hermoso nido.
Nisi continuó e invitó a cada uno de los vecinos que Rico le había recomendado.
Era sábado, el gran día llegó y Nisi había preparado deliciosos panes, mermeladas de
varios sabores, jugos de frutas frescas; también había decorado la casa con globos de
colores.
A la una de la tarde, empezaron a llegar los invitados, todos disfrutaron el almuerzo y
estuvieron felices de conocerse. Después del delicioso almuerzo, todos se sentaron a
platicar.
Rico, el pájaro, habló sobre su familia que vive en el nido y de lo orgulloso que se siente
de sus 10 hijos.
LosinsectoslecontaronaNisique,durante eldía,construyensusviviendasorecolectan
comida para sus comunidades.
Luego, le llegó el turno al Señor Miedo y dijo: “Querida Nisi, usualmente, yo no salgo
de mi casa porque siempre tengo miedo de que algo me suceda. Pero hoy vine porque
tenía muchas ganas de conocerte y porque no había salido de mi casa desde hacía
mucho tiempo.” Nisi quedó muy sorprendida, pero agradeció al Señor Miedo por lo
que compartió y continuó escuchando lo que los demás tenían que decir.
La señora Tristeza tomó la palabra y dijo: “Gracias, Nisi, por tu invitación. Usualmente,
camino alrededor de mi casa, pero siento tanta tristeza cuando voy a pisar la hierba, o
cuando debo despedirme de las flores y los árboles, que termino llorando el día entero.
Pensé que no lograría venir hoy, pero sentía tanta curiosidad por concerté que decidí venir.”
Nisi estaba sorprendida de escuchar cómo sus vecinos habían estado viviendo tan
apartados el uno del otro, pero ella continuó escuchando al último de sus invitados, el
Señor Feliz. Él dijo: “Pequeña Nisi, al principio no pensé que tendría que venir a esta
fiesta, porque soy tan feliz de todos modos ... pero al igual que los otros han dicho, yo
estaba tan curioso por conocerte, que decidí darte una oportunidad y venir “.
Secuencia
Didáctica
99
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Cuando todos ya habían hablado, Nisi decidió compartir algo sobre ella. “Como ya
saben, soy nueva en el pueblo. Cuando vivía en el otro pueblo, recibí una invitación
para venir a trabajar aquí. Estuve tan feliz, que me sentí como el Señor Feliz. Sentí que
no necesitaba a nadie porque yo ya tenía toda la felicidad que necesitaba. La gente
me felicitaba y a mí no me importaba.” El señor Feliz miró a Nisi sorprendido de que
alguien más pudiera tener sentimientos tan similares a los suyos Nisi continuó con su
historia: “Cuando me di cuenta de que tenía que mudarme tan lejos, me sentí como el
Señor Miedo. Yo no quería venir y no hice mis maletas durante dos días. Después de
que mi abuela me dijera que iba a conocer a muchos buenos amigos, decidí preparar
todo para venir aquí.” El Señor Miedo también estaba muy sorprendido al escuchar
que él no era el único que tenía esos sentimientos.
Finalmente, Nisi dijo: “Cuando llegué al pueblo, no conocía a nadie y me sentía un
poco triste. Lloraba por todo, al igual que la Señora Tristeza. Entonces, recordé lo que
me había dicho mi abuela y decidí organizar esta fiesta.” La Señora Tristeza también se
sorprendió al escuchar las palabras de Nisi y al saber que ella no era la única que se
ponía triste y que lloraba.
Nisi les dijo a sus amigos: “Todas las emociones que sienten son normales y no deberían
quedarse en sus casas solo porque se sienten así. Como pueden ver, es posible estar
juntoaotrosycompartirloquesentimos.Siemprequesesientantristesoatemorizados,
hablen conmigo, o con otro vecino, o con un amigo y se sentirán mejor, así como yo me
siento en este momento. Después de haber tenido esta fiesta ya no estoy triste, porque
os he conocido a todos vosotros”
La fiesta terminó con el agradecimiento de Nisi a todos sus nuevos amigos, todos le
agradecieron por la invitación y por ser sus amigos a partir de ahora.
También se prometieron que, para sentirse mejor, siempre compartirían cualquier
sentimiento que los estuviera molestando.
Nisi se fue a dormir muy feliz porque el día había salido muy bien y porque ella había
hecho muchos nuevos amigos. Unos amigos que tenían sentimientos similares a los
suyos y con quienes podría compartirlos desde ahora.
Secuencia
Didáctica
100
Secuencia
Didáctica
100
Cuentos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
2.1 Canción del cuento
Enseñe la canción de inicio del cuento para que las
niñas y los niños se dispongan a prestar atención
2.2 Narre el cuento “Ricitos de oro”
Narre la historia y recuerde mostrar diferentes
expresiones corporales para que las niñas y los niños
lo disfruten más y relacionan los gestos con lo narrado.
2.3 Después de relatarles el cuento "Ricitos de oro",
haga las siguientes preguntas:
•	 ¿Cómo se llamaba la niña del cuento?
•	 ¿Cómo estaba formada la familia de los osos?
•	 ¿Por qué se fueron los osos al bosque?
•	 ¿Por qué la niña estaba en el bosque?
•	 ¿Cómo eran las camas?
•	 ¿De quién era la cama grande?
•	 ¿De quién era la cama pequeña?
•	 ¿Qué le pudo ocurrir a Ricitos de Oro por entrar a casa ajena?
•	 Entregue a las niñas y los niños la hoja de trabajo para unir objetos: grande con grande
y pequeño con pequeño.
•	 Entregue la hoja de trabajo, solicite a las niñas y los niños que recorten las camas,
muestredosypregunte:¿Cuáleslacamagrande?,¿Cuáleslacamapequeña?;muestre
las tres y pregunte ¿Cuál es la cama más grande?, ¿Cuál es la cama más pequeña?,
repita el ejercicio con las sillas y la sopa.
Recursos: Cuento, disfraces, papel, plastilina, hoja de trabajo.
Tiempo: 30 minutos
Cuido mi cuerpo
INICIO:
Ya llegó la hora de imaginar,
Cantemos un cuento, tra, la,
la, la la.
FINAL:
Colorín colorado que este
cuento, se ha terminado,
El que se quede sentado, se
quedará pegado
Secuencia
Didáctica
101
Secuencia
Didáctica
101
Cuentos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Cuido mi cuerpo
2.4 Presentando la obra.
•	 Organice equipos de trabajo y que decoren unas paletas titiriteras.
•	 Las niñas y los niños deben preparase para hacer la presentación del cuento Ricitos de
oro, utilizando el material elaborado.
Secuencia
Didáctica
102
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Ricitos de oro
En medio de un hermoso bosque, había una casita
muy bonita, que pertenecía a una familia de osos,
papá oso, mamá osa y el pequeñito osito.
Mamá osa, preparó un delicioso desayuno, pero
como estaba muy caliente, decidieron dar un paseo,
mientras se enfriaba la leche. Mientras los ositos se
iban alejando, apareció por allí una niñita muy bonita
de cabello rubio y rizado, era tan rubio su cabello que
sus padres le llamaban “Ricitos de Oro”.
Ricitos de oro, estaba recogiendo flores, cuando se encontró con la cabaña de la familia
oso, llena de curiosidad empujó la puerta y entró, vio una mesa, donde había tres
tazones de leche con miel, uno grande, otro mediano y otro pequeño, como Ricitos
tenía mucha hambre probó la leche del tazón mayor, mmmm está muy caliente dijo,
luego probó del tazón mediano, está demasiado fría, y por último probó la del tazón
pequeño y estaba tan rica que se la tomó toda.
Siguió caminando y se encontró tres sillas, una grande, otra mediana y una pequeña,
Ricitos fue a sentarse en la silla grande, pero era muy alta, luego fue a la silla mediana,
pero era muy ancha, y por último decidió sentarse en la silla pequeña, esa si estaba
muy cómoda y se quedó sentada un rato, pero la silla no estaba hecha para aguantar
tanto peso, y plafff, se rompió.
Luego Ricitos caminó hasta la habitación, y vio tres camas, una grande, otra mediana y una
pequeña, se acostó primero en la grande, y le pareció muy dura, fue a la cama mediana,
pero la encontró muy blanda y decidió acostarse en la cama pequeña, encontrándola de su
agrado, tanto que se quedó dormida. No tardaron en llegar la familia oso, y el papá al ver su
tazónexclamóconvozfuerte,¿quiénhaprobadomileche?¡Alguienhaprobadotambiénla
mía! dijo mamá osa, se han tomado toda mi leche, dijo llorando el pequeño osito.
La familia oso, no entendía que estaba sucediendo, así que decidieron sentarse en sus
sillas, alguien se ha sentado en mi silla, dijo molesto papá oso, también en la mía dijo
la mamá osa, la mía está rota, ja, ja, aja sollozaba el pequeño osito. Hay un intruso
en la casa, dijo papá oso, y fueron al dormitorio, alguien se ha acostado en mi cama,
exclamó papa oso, alguien también se ha acostado en la mía, dijo mamá osa, alguien
está durmiendo en mi cama, gritó el pequeño osito.
Los gritos despertaron a Ricitos y al ver a los tres osos, salto de la cama muy asustada,
y al verse acorralada suplicó que no le hicieran daño, los tres osos la perdonaron y se
volvieron muy amigos, contenta Ricitos, les prometió que nunca más, volvería a entrar
en casa ajena sin pedir permiso.
Secuencia
Didáctica
103
Secuencia
Didáctica
103
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.1	Estrujar
•	 Entregue a las niñas y los niños muchas
hojas de periódicos y que entrujen el
papel, hasta hacer varias bolas.
•	 Solicitealasniñasylosniñosquejueguena
lanzar y recibir las bolas, con este ejercicio
ayuda la dirección ocular.
•	 Coloque una canasta, caja o balde y que
las niñas y los niños jueguen a depositarlos
adentro de las mismas, refuerce el
concepto adentro y fuera.
•	 Enseñe la canción adentro- afuera.
•	 Para el concepto adentro, afuera invite a las niñas y los niños a salir al patio y luego a
entrar al aula.
•	 Consiga una caja de cartón grande, y cuando estén dentro, enfatice el concepto, igual
cuando estén fuera de la caja.
Recursos: Papel periódico, revista, canasta, balde o caja.
Tiempo: 15 minutos
3.2. Rasgar
•	 Entregue a cada niña y niño una hoja de papel periódico, revista o papel bond que ya
no utilice.
•	 Demuestre a las niñas y los niños como van a rasgar, es decir, que el papel tiene un hilo
de corte, de tal manera que el rasgado salga perfecto.
•	 Refuerceelconceptoarriba-abajo.Alrasgar, sedebenutilizarlapinza(dedoíndiceypulgar).
3.3	Trozar
•	 Utilizando el papel rasgado, solicite a las niñas y niños que lo truecen.
•	 Muestre a las niñas y los niños como hacerlo, recuerde utilizar la pinza (debo índice y
pulgar) y de arriba hacia abajo.
Recursos: Papel periódico, revista, papel bond.
Tiempo: 15 minutos
Cuido mi cuerpo
ADENTRO, AFUERA
Adentro, afuera
Arriba, abajo;
Que feliz estoy.
Adentro, afuera
Arriba, abajo;
Que feliz estoy.
Secuencia
Didáctica
104
Secuencia
Didáctica
104
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.4 Actividades después de rasgar.
•	 El Dinosaurio.
•	 Seleccione una niña o un niño, y que se acueste en el suelo boca abajo.
•	 Cubra el cuerpo con el papel rasgado y que se levante lentamente de tal manera que
parezca un dinosaurio que surge de la tierra y que los demás niñas y niños deben
correr para evitar que el dinosaurio los atrape.
•	 Repita esta actividad con otras niñas y otros niños.
•	 Refuerce el concepto lento y rápido.
•	 La fuente de agua
•	 Solicite a las niñas y los niños que hagan un volcán del papel rasgado.
•	 Solicite que se hinquen alrededor del volcán y que con movimientos rápidos
introduzcan sus manos debajo del papel y comiencen a levantarlo hacia arriba, hasta
simular una fuente de agua.
•	 Refuerce el concepto lento-rápido, arriba-abajo
•	 Guarde el papel rasgado.
Recursos: Papel periódico, revista
Tiempo: 15 minutos
3.5	Haciendo la máscara
•	 Permíteles que piensen en los sentimientos que se mencionan en el cuento y deje que
elijan qué sentimiento quieren representar.
•	 Haga que recorten la nariz, orejas y boca de las revistas viejas. Otra alternativa es
que dibujen directamente sus caras sobre los platos de cartón.
•	 Motive a las niñas y los niños a que usen materiales de arte que tengan disponibles
para hacer las demás partes de la cara (por ejemplo, hilo/ lana para el pelo) Para los
ojos, haga que corten dos agujeros en sus platos.
•	 Amarre de cordel a los lados de las máscaras para que los niños se las puedan poner.
Como alternativa, pueden pegar sus máscaras de cartón a un palo, para que puedan
sostenerlas frente a sus rostros.
Recursos: Papel periódico, revista, platos de cartón, hilo, lana, palillas.
Tiempo: 15 minutos
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
105
Secuencia
Didáctica
105
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.6 Modelar
•	 Muestre a las niñas y los niños varios objetos de color rojo.
•	 Entregue plastilina de color rojo.
•	 Solicite que hagan la técnica del boleado con plastilina de color rojo.
•	 Muestre y cambie de color hasta que el niño reconozca el color que ha estado
utilizando o trabajando.
Recursos: Papel periódico, revista, plastilina de color rojo.
Tiempo: 15 minutos
3.7 Mezclar
•	 Coloque sobre la mesa un recipiente con tierra/harina o agua.
•	 Solicite a las niñas y los niños que nombren los ingredientes proporcionados y que
compartan cuándo y cómo los usan en casa.
•	 Motive a las niñas y niños a mencionar las características de los ingredientes: agua (sin
color, sin olor, sin olor), harina (suave, blanca)
•	 Ponga a las niñas y los niños a mezclar los ingredientes: tierra/agua, masa/agua.
•	 Asegúrese de dar a las niñas y niños el agua justa para la mezcla de tal manera que
obtengan la consistencia deseada.
•	 Solicite que hagan boleado y lo que deseen con la mezcla.
Recursos: Harina/tierra, agua.
Tiempo: 30 minutos
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
106
Secuencia
Didáctica
106
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.8	Dibujar
•	 Dibuje la silueta de una niña y un niño respectivamente, en papel rotafolio.
•	 Entregue a los varones la silueta del varón, igual a las niñas y luego que en equipo
colorean en el piso.
•	 Entregue recortes del corazón, cerebro, aparato digestivo, venas, arterias, pene, vulva,
cabello, ojos, nariz, bocas.
•	 Solicite a las niñas y los niños que pasen a la pizarra o al lugar donde tienen pegado el
papelógrafo con la silueta para que peguen donde corresponde el órgano o parte del
cuerpo que hayan tomado (no olvidar poner maskin-tape en la parte de atrás de las
figuras que van a pegar.
Recursos: Papel rotafolio, lápices de color, recortes de órganos.
Tiempo: 30 minutos
3.9 Completar
•	 Comente con las niñas y los niños sobre los sentidos y sus órganos, pregunte: ¿Cuál es
el órgano del sentido de la vista?, ¿Para qué sirve?, ¿Cómo debemos cuidarlo? Repita
las preguntas para el sentido tacto, gusto, olfato y oído.
•	 Entregue la hoja de trabajo, pregunte ¿Qué órgano hace falta?, ¿Qué se hace con ese
órgano?, ¿Qué hay adentro de la boca?, ¿para qué sirve la lengua?, ¿Qué sabores
sienten con la lengua.
•	 Solicite que completen y coloreen
cada imagen.
Recursos: Hoja de trabajo y
crayones
Tiempo: 20 minutos
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
107
Secuencia
Didáctica
107
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
4.1	Imitamos movimientos
•	 Pregunte a las niñas y niños qué movimientos pueden realizar con su cuerpo (correr,
saltar, gatear, trotar). Jugamos a “Simón dice”.
•	 Ponga música con diferentes ritmos, solicite que bailen haciendo mover de manera
segmentada las diferentes partes del cuerpo.
Recursos: Música de diferentes ritmos.
Tiempo: 20 minutos
Cabeza, hombros, rodillas y pies.
Rodillas y pies,
Rodillas y pies,
Cabeza, hombros, rodillas y pies.
Y mis manos alaban
al Señor.
Adentro, afuera, arriba, abajo,
Que feliz estoy,
Adentro, afuera, arriba, abajo,
Que feliz estoy.
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
108
Secuencia
Didáctica
108
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
4.2	El juego “El patio de mi casa”
•	 Organice los niños en círculo y solicite que se tomen de las manos y canten:
Recursos: Ninguno
Tiempo: 20 minutos
4.3	Ronda “Naranja dulce”
•	 Organice los niños en círculo y solicite que se tomen de las manos y canten:
Cuido mi cuerpo
En el patio de mi casa
Es particular
Se moja y se seca,
Como los demás
Agáchense, y vuélvanse a agachar.
Las niñas y los niños,
Saltan sin parar.
Dicen que soy,
Que soy una niñita(o),
Pero lo soy,
Lo soy desde chiquita(o),
Me quede, me quede,
Saltando con este pie.
Naranja dulce,
Limón partido,
Dame un abrazo,
Que yo te pido.
Naranja dulce,
Limón partido,
Dame un abrazo,
Y serás mi amigo.
Secuencia
Didáctica
109
Secuencia
Didáctica
109
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
4.3	Juego de imitación
•	 Realice con las niñas y los niños el juego de imitación, asegúrese de incorporar en el
mismo, todas las partes del cuerpo.
•	 Maestra: ¿conocen a don Matías el señor que se cayó del caballo?
•	 Niños: no señora no lo conocemos.
•	 Maestra: pobrecito don Matías le quedo una mano así (hacer una mímica con la mano
torcida para arriba)
•	 Maestra: ¿conoce a don Matías el señor que se cayó del caballo?
•	 Niños: no señora no lo conocemos.
•	 Maestra: pobrecito don Matías le quedo la otra mano así (hacer una mímica con la
otra mano torcida hacia arriba)
•	 Le quedo la pierna así. (Hacer diferentes mímicas)
•	 Le quedo el brazo así. (Hacer diferentes mímicas)
•	 Le quedo el otro brazo así. (Hacer diferentes mímicas)
•	 Le quedo la cabeza así. (Hacer diferentes mímicas)
•	 Le quedo todo el cuerpo así. (Hacer diferentes mímicas)
Recursos: Ninguno
Tiempo: 15 minutos
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
110
Secuencia
Didáctica
110
Jugando
con
los
números
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
5.1	Concepto grande y pequeño y lleno y vacío.
•	 Enseñe a las niñas y los niños la canción “El chorrito” mientras enseña la canción,
refuerce el concepto grande y pequeño.
•	 Lleve a las niñas y los niños a la pila y salpique con algunas gotas de agua, para hacer
ameno el aprendizaje de la canción.
•	 Explique que el agua es muy importante para la vida de las personas y los animales,
por eso hay que cuidarla y no contaminarla, pregunte ¿Qué contamina el agua?, ¿se
debe tomar agua contaminada?, ¿por qué?, ¿Qué le sucede a las niñas y los niños
cuando toman agua contaminada?
•	 Solicite que observen a su alrededor y que identifiquen cosas grandes y pequeñas,
haga comparación, ¿Qué es más grande?, ¿Qué es más pequeño?
•	 Deposite agua en un vaso y pregunte ¿hay mucha o poca agua?, ¿el vaso está lleno
o vacío?, deje el vaso sin agua y pregunte ¿ahora cómo está el vaso?, ¿Cómo estaba
antes?, repita la actividad.
•	 Pregunte ¿dónde más podemos aplicar el
concepto lleno-vacío?
Recursos: Agua, vaso, paila
Tiempo: 15 minutos
Cuido mi cuerpo
CANCIÓN EL CHORRITO
Allá en la fuente,
Había un chorrito,
Se hacía grandote,
Se hacía chiquito,
Estaba de mal humor,
Pobre chorrito tenía calor,
Estaba de mal humor,
Pobre chorrito tenía calor.
Secuencia
Didáctica
111
Secuencia
Didáctica
111
Jugando
con
los
números
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
5.2	Concepto abierto cerrado.
•	 Organice un negocio con ayuda de las niñas y los niños, donde hay muchos cosas
por vender. Ubiquen los objetos (frutas, jabón, ropa, juguetes, útiles) en diferentes
posiciones respecto a otra: adelante, atrás, arriba, debajo, a izquierda, derecha, etc.
•	 Pregunte ¿Quiénes quieren ser vendedoras o vendedores?, ¿Quiénes quieren ser
compradoras o compradores?
•	 Cada comprador debe decir, por ejemplo: buenas tardes quiero el juguete que está
encima de la caja que está detrás de la pelota.
•	 Usted monitoree la actividad y pregunte: ¿lo que quiere está adelante o detrás de
usted?, ¿Qué hay al frente?, ¿Qué hay atrás?
•	 Algunos negocios tendrán las cosas abiertas y otras cerradas (libros, loncheras,
mochilas) y deben tapar con una colcha/cobija para decir que está cerrado, quitar la
cobija y decir, el negocio está abierto.
•	Comente ¿Cómo podemos dar una
referenciadeunlugar?(diciendoqueesta:
delante de, atrás, etc.)¿Cómo le hacemos
para ubicarnos en un lugar? (observando
lo que hay alrededor, enfrente del lugar,
al lado, etc.)¿Cómo podemos dar a con un
lugar?
•	 Enseñe la rima “Ábrelas -ciérralas”, para
reforzar el concepto: abierto –cerrado.
•	 Cundo observe que las niñas y los niños
entienden el concepto abierto cerrado,
entregue la hoja de trabajo para evaluar lo
aprendido.
Recursos: Material de los Espacios de
Aprendizaje, hoja de trabajo, crayones.
Tiempo: 15 minutos
Cuido mi cuerpo
Ábrelas cierralas una palmada dá
Ábrelas cierralas en tu regazo están
Ábrelas cierralas vueltas y más vueltas
Aprisa y más aprisa y luego quietas
quedarán
Abran y cierren la boca.
Abran y cierren los ojos.
Abran y cierren las piernas.
Abran y cierren las manos.
Secuencia
Didáctica
112
Secuencia
Didáctica
112
Jugando
con
los
números
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
5.3	El Punto:
•	 Utilizando el boleado, introduzca el concepto de punto, pegando el boleado en una
hoja de papel, estos son puntos colineales (estos puntos son los expuestos sobre un
plano en diferentes direcciones) explique que la sucesión de puntos, hacen una línea,
al cerrar la línea obtenemos una circunferencia, y dentro de esta el circulo.
•	 Con la sucesión de puntos, se forman líneas, y con ellas empezamos a introducir las
líneas verticales, horizontales, inclinadas.
•	 Utilizando nuevamente el boleado, dar una hoja de papel con líneas en diferentes
posiciones, que las rellenen, o que coloquen el boleado sobre los puntos.
Cuido mi cuerpo
Recursos: Material de boleado, resistol, hojas de papel.
Tiempo: 20 minutos
Secuencia
Didáctica
113
Secuencia
Didáctica
113
Jugando
con
los
números
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
5.4	Líneas horizontales, verticales e inclinas.
•	 Solicite a las niñas y a los niños que se acuesten en el suelo, pregunte ¿Cuándo están
acostados en qué posición están?, solicite que se pongan de pie y pregunte ¿ahora en
qué posición están?, repita todos en posición horizontal (acostados), todos en posición
vertical (parados)
•	 Refuerce las posición vertical (parados), horizontal (acostados), inclinada (recostados
sosteniéndose con otros compañeros)
•	 Con el rasgado las niñas y los niños, deben pegar en una hoja las tiras en diferentes
posiciones, pregunte: ¿en qué posición están esas líneas?, ¿cual está en posición
vertical?, ¿Cuál está en posición horizontal?
Recursos: Material de rasgado, resistol, hoja de papel.
Tiempo: 30 minutos
Horizontal
Vertical
Cuido mi cuerpo
Inclinada a
la derecha y a
la izquierda
Secuencia
Didáctica
114
Secuencia
Didáctica
114
Jugando
con
los
números
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
5.5	Círculo
•	 Entregue a cada niña y niño una hoja blanca con un gran círculo.
•	 Pregunte ¿Cómo es el círculo?, ¿ustedes pueden hacer un círculo?, muestre como
hacer un círculo en el aire, en el suelo, sobre la mesa, etc.
•	 Solicite que identifiquen en el aula objetos de forma circular: platos, tapaderas,
boques, agujeros, otros.
•	 Pinte con pintura de dedo, la mano derecha de las niñas y los niños y que la estampen
dentro del círculo.
•	 Repita la actividad anterior (entregar el círculo grande) y también revistas, los niños
deberán buscar, recortar y pegar las partes de la cara.
•	 Haga un círculo grande afuera del aula, y juegue con las niñas y los niños “Mar y Tierra”,
utilizando los conceptos adentro del círculo, afuera del círculo.
Recursos: Material de rasgado, resistol, hoja de papel, pintura de dedo.
Tiempo: 30 minutos
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
115
Secuencia
Didáctica
115
¡Dilo
en
inglés!
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
4.1 Así hablamos
•	 Comente a las niñas y los niños que en nuestro país, se hablan varias lenguas, los cuales
son utilizados por los pueblos autóctonos: Lencas, Chortis, Tolupanes, Misquitos; y el
pueblo afrodescendiente Garífuna.
•	 Si tiene niñas y niños de los grupos nacionales, solicite que enseñen a sus compañeras
y compañeros a saludar en su lengua.
•	 Comente que en Islas de la Bahía y países como Estados Unidos, Inglaterra, hablan el
idioma inglés y que Ellas y Ellos van ir aprendiendo poco a poco.
•	 Organice las niñas y los niños en el espacio tecnológico, prepare el audio de la canción:
Good Morning Teacher.
GOOD MORNING TEACHER
Good morning teacher,
Good morning teacher,
How are you,
How are you,
Very well and thank you,
Very well and thank you,
How are you.
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
116
Secuencia
Didáctica
116
¡Dilo
en
inglés!
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
5.2	Vocabulario
•	 Prepare el audio video del vocabulario de la semana.
•	 Solicite que escuchen el audio de saludos, despedidas y algunos comandos de uso
cotidiano en el idioma inglés.
Recursos: Audio video con el vocabulario y canción, tarjetas con imágenes del
material escolar.
Tiempo: El necesario
•	 Útiles Escolares
•	Mochila
•	Lonchera
•	Cuaderno
•	Lápiz
•	Crayón
•	Borrador
•	Pizarra
•	Silla
•	Mesa
•	Abierto
•	Cerrado
•	 ¿Qué es esto?
•	 Estos es…
•	 School Supplies
•	Backpack
•	Lunchbox
•	Notebook
•	Pencil
•	Cráyon
•	 Draft
•	Blackboard
•	Chair
•	Table
•	Open
•	Closed
•	 What is this?
•	 These is…
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
117
Secuencia
Didáctica
117
¡Dilo
en
inglés!
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
•	 Muestre tarjetas con las imágenes de los útiles escolares, pregunte:
•	 Enseñe la canción
No, no, no
Yes, yes, yes
Please, please, please (Bis)
Thank You, Thank You, Thank You
Cuido mi cuerpo
It is chair
It is cráyon
It is lunchbox
It is backpack
It is pencil
It is notebook
What is this?
What is this?
What is this?
What is this?
What is this?
What is this?
Secuencia
Didáctica
118
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Cuido mi cuerpo
Palabras clave
Hueso, carne, ojos, nariz, boca, cerebro, orejas, lengua, cabeza, cabello, bello, brazos,
piernas, aplaudir, chasquear, zapatear, silbar, senos, mamas, pene, vulva, impulsivo,
higiene, latidos, pulsos, reproductor, estómago, masculino, femenino, desodorante,
limpieza, loción, talcos, afeitan, gérmenes, crías, fracturas, microbios, sismos, incendios,
inundaciones, ánimo, pitero, payaso, lanzar, recibir, índice, pulgar, arriba, abajo, estrujado,
rasgado, trozado, boleado, horizontal, vertical, inclinado.
Secuencia
Didáctica
119
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Cuido mi cuerpo
Vinculación familiar
Prepare una charla con las madres y padres de familia.
Coméntele sobre los avances de sus hijas e hijos.
Lea lo siguiente:
¿Por qué las madres y los padres deben jugar con sus hijas e hijos?
•	 El juego nos relaja, hace sentirnos libres, auténticos y espontáneos.
•	 Favorece el encuentro, la unión familiar, la comunicación, la confianza y el afecto entre
los miembros de la familia.
•	 Ayuda a construir una relación familiar sólida y duradera.
•	 Se desarrolla la autoestima de las niñas y los niños, ya que sienten que los padres los
aman y que dedican tiempo para divertirse juntos.
¿Qué actividades o juegos se pueden realizar en familia?
Cualquier tipo de juego que guste a las niñas y a los niños, lo importante es que ambos
disfruten de compartir ese momento, las niñas y los niños se sentirán muy felices al jugar
con sus padres y serán momentos que jamás olvidarán.
Los juegos pueden utilizarse en las actividades cotidianas o en momentos dedicados
exclusivamente para jugar. Por ejemplo:
•	 Involucrar a las niñas y los niños en actividades del hogar, donde todos participan,
con frases de estímulo: ¡bien hecho!, ¡si todos cooperamos, todo es más fácil!; esto,
promueve la unión y el apoyo entre los integrantes.
•	 Pueden armar entre todos un rompecabezas, que mamá o los hermanos mayores pueden
hacer de un recorte de periódico cortado en varios pedazos y pegado en un cartón.
•	 Mencionar una letra y decir palabras que inician con ella, ejemplo: letra b: bueno,
bondadoso, bonito, barco, banano, burro, etc.
•	 Hacer competencias: meter una pelota en una canasta, meter un gol.
•	 Pintar juntos en un papelote con témperas utilizando toda la mano.
•	 Acercarse a las niñas y los niños cuando están jugando con carros, muñecas o a la
cocina, aprovechemos para participar del juego y ser como un niño más.
•	 Jugar con disfraces, máscaras o a través de muñecos o títeres, para estimular la
imaginación y la expresión de sentimientos entre los participantes.
La seguridad de una niña o un niño, nace en el hogar; trabajemos junto para tener niñas y
niños sanos, estudiosos, libres del alcohol y drogas.
Secuencia
Didáctica
120
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Cuido mi cuerpo Si No
1. Dice las partes de su cuerpo.
2. Identifica su sexo.
3. Practica hábitos de higiene.
4. Representa cualquier estado de ánimo.
5. Nombra los colores primarios.
6. Nombra una fruta.
7. Nombra una verdura.
8. Nombra una legumbre.
9. Establece la diferencia entre grande y pequeño.
10. Reconoce la línea vertical.
11. Reconoce la línea horizontal.
12. Reconoce la línea inclinada.
13. Identifica la diferencia entre el círculo y la circunferencia.
14. Mencione una característica del agua.
EVALUACIÓN
Nombre:
Instrucciones: Coloque un cheque en cada conducta lograda por las niña o niño.
Durante el desarrollo de las estrategias el docente por medio de la observación debe medir el
rendimiento de las niñas y los niños.
Secuencia
Didáctica
121
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Mi familia es
un tesoro
Cepb 1
Secuencia
Didáctica
123
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Este es mi país
Duración: 20 sesiones
Mes: abril
Mi familia es un tesoro
Contenidos
1.	 La familia
2.	 El hogar y sus
dependencias.
3.	 Estado emocional y
afectivo.
4.	 Colores: verde,
anaranjado y morado.
5.	 Clasificación de figuras
geométricas por su
forma, tamaño, color y
espesor.
6.	 Formas geométricas:
círculo, triángulo y
cuadrado.
7.	 Dimensión: alto-bajo
8.	 Dilo en inglés: Las
frutas
9.	 Higiene y limpieza
corporal
10.	Movimiento de
desplazamiento en el
espacio: delante-detrás,
lento-rápido, deprisa-
despacio, cerca-lejos,
11.	Iniciación a la
lectoescritura: técnica
no gráfica: contorno de
figuras, cortar.
12.Grafismos.
13.Ejercicios de progresión:
guirnaldas.
Objetivos
1.	 Practicar las normas
y los hábitos de
comportamiento
social, para facilitar la
convivencia familiar y
comunitaria.
2.	 Identificar los
miembros de su familia
y actividades que ellos
realizan.
3.	 Mencionar posibles
accidentes que ocurren
y aprender normas para
evitarlos.
4.	 Analizar y practicar los
derechos de las niñas y
los niños.
5.	 Identificar cosas que
puedan causar algún
daño dentro y fuera del
centro educativo.
6.	 Conocer elementos
y propiedades
de la forma de
representación
matemática y también
algunas propiedades
básicas que ofrece
para operar sobre la
realidad.
Indicadores de logro
1.	 Reconoce el rol de cada
uno de los miembros de
la familia.
2.	 Comenta los deberes
y derechos de los
miembros de la familia.
3.	 Describe las actividades
realizadas por los
miembros de su familia.
4.	 Identifica en qué etapa
de su vida está, tomado
en cuenta las etapas del
desarrollo.
5.	 Nombra los días de la
semana.
6.	 Menciona actividades
que realizan con su
familia en diferentes
días de la semana.
7.	 Practica normas de
cortesía.
8.	 Practica hábitos de aseo.
9.	 Reconoce situaciones
de riesgo.
10.	Demuestra alegría
al llegar al centro
educativo.
11.	Narra, dramatiza y
crea cuentos sencillos,
donde Ella/ El, es el
personaje.
Secuencia
Didáctica
124
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Este es mi país
Duración: 20 sesiones
Mes: abril
Mi familia es un tesoro
Contenidos
14.Pinturas de sellos.
15.Juegos afectivos.
16.Juegos libres.
17.Juegos familiares.
18.Juegos imitativos.
19.Conductas agradables y
desagradables.
20.Emociones y
sentimientos.
21.	Cooperación, cortesía,
orden, laboriosidad,
amistad.
22.	Gusto por colaborar en
las tareas domésticas.
23.	Actividad de respeto
hacia su casa.
24.	Intereses por la
expresión y la lectura.
Objetivos
7.	 Practicar hábitos
de cortesía para la
convivencia armónica
en el centro educativo y
la comunidad.
8.	 Desarrollar una
capacidad creativa con
el material que este a
su alcance.
9.	 Identificar colores,
tamaños, posiciones en
objetos seres vivos y
material gráfico.
10.	Desarrollar el placer y
el interés por la lectura
y la escritura.
Indicadores de logro
12.	Nombra las
dependencias del hogar
e identifica los artículos
de uso cotidiano.
13.	Comenta sobre los
cuidados que deben
observarse en el hogar.
14.	Describe las actividades
que realizan sus padres.
15.	Clasifica objetos por
color, hace series y
secuencias.
16.	Reconoce el color
morado, verde y
anaranjado en objetos
de su entorno.
17.	Identifica al primero y
el último en una fila,
competencias, etc.
18.	Reconoce el círculo en
objetos de su entorno.
19.	Participa en juegos
imitativos, familiares y
afectivos con entusiasmo.
20.	Expresa sus emociones
y sentimientos.
21.	Clasifica figuras
geométricasporsuforma,
tamaño,coloryespesor.
22.	Realiza ejercicios de pre
escritura.
Secuencia
Didáctica
125
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Este es mi país
Mi familia es un tesoro
Competencias
1.	 Utiliza la lengua materna como medio de comunicación en interacción con los demás.
2.	 Demuestra comprensión de imágenes, mensajes, textos orales y escritos ampliando
su capacidad de diálogo e interpretación.
3.	 Participa en diferentes formas de expresión artística, haciendo uso de los elementos
propios en su cultura.
4.	 Utiliza la ubicación, posición, dirección y distancia de los objetos con relación a sí
mismo y a otros.
5.	 Identifica sus características, cualidades personales, sentimientos y opiniones en
diferentes contextos.
6.	 Actúa con seguridad, iniciativa y autonomía en actividades individuales y grupales.
7.	 Practica hábitos de higiene personal, ambiental y medidas de prevención de riesgo.
8.	 Reconoce que todas las niñas y los niños tienen los mismos derechos y deberes.
9.	 Demuestra dominio en la coordinación viso motora gruesa y fina, en el control del
equilibrio y en el desplazamiento al usar adecuadamente el tiempo y el espacio.
10.	Practica normas de seguridad vial en su ámbito escolar y comunitario.
11.	Participa en diferentes formas de expresión artística, haciendo uso de los elementos
propios en su cultura.
12.	Utiliza vocabulario básico de una segunda lengua.
13.	Adquiere conciencia fonológica al desarrollar la habilidad para reconocer que las
palabras y frases que utilizamos al hablar se formas por cadenas de sonidos.
14.	Utiliza la tecnología como recurso de crecimiento y desarrollo personal.
15.	Reconoce las principales partes de su cuerpo, sus funciones y les brinda cuidado y
respeto.
16.	Participaenlaorganizaciónyejecucióndeproyectoscolectivosqueimplicansoluciones
sencillas.
Secuencia
Didáctica
126
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Este es mi país
Mi familia es un tesoro
Realice las actividades iniciales
1.	 Formación de hábitos deseables de aseo y orden.
2.	 Definir las reglas del día.
3.	Asignar responsabilidades a los líderes para:
recoger y repartir material, limpiar la mesa de
trabajo, guardar al material utilizado.
4.	 Observarcambioseneltiempo:soleado,nublado,
lluvioso.
5.	 Identificar estados de ánimo: feliz, triste,
enojado, llorando; encontrando las causas y las
consecuencias.
6.	 Cambiar la fecha: día, mes, año.
7.	 Control de asistencia.
2. Solicite a las niñas y los niños que planifiquen el
periodo “Juego trabajo”
El periodo “Juego trabajo”, incluye cuatro momentos:
planificación, desarrollo, evaluación, orden.
a)	 Planificación: representa el momento en el que
tanto las niñas y los niños conversan sobre lo que
desean jugar, en qué lugar, con quién, y deciden
qué actividades realizar.
b)	 Desarrollo: es la ejecución de los planificado, las
niñas y los niños aprenden jugando, interactúan
libremente con compañeras y compañeros, y el docente/educador (a) observa,
estimula y conversa.
c)	 Evaluación: es el momento en el cual las niñas y los niños comentan las acciones,
muestran lo que hicieron, explican cómo lo hicieron, valorando su trabajo y el de sus
compañeras y compañeros.
d)	 Orden: los materiales deben ser colocados en el lugar que corresponde, dejando el
aula, lista para las siguientes actividades. Puede enseñar la canción.
Recursos: Calendario, listado de asistencia, canciones, materiales.
Tiempo: 15 minutos
CANCIÓN DE ORDEN
Limpia, limpia
Guarda todo en su lugar;
Limpia, limpia,
Todos deben cooperar.
CANCIÓN DE ORDEN
Recojamos, recojamos,
Material, materia,
Todo bien guardado,
Todo bien guardado
Tra, la, la, tra, la, la.
Secuencia
Didáctica
127
Secuencia
Didáctica
127
Secuencia
Didáctica
127
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.1	Conversan sobre la familia.
•	 Solicite a una familia de la comunidad que le acompañe a la introducción del tema “La
Familia”.
•	 Al contar con la familia, solicite que se presenten, mientras las niñas y los niños dan la
bienvenida.
•	 Reconocer los miembros de la familia y los roles de cada uno.
		Mamá		Papá		Hijos		Hijas				
		Abuelas	
Abuelos	
Tías		Tíos				
		Primas		Primos
•	 Siempre debe alentar la participación de las madres y padres.
•	 Solicite a las niñas y niños que identifiquen las relaciones que existen entre los
miembros de la familia, por ejemplo:
•	 Mi abuela es la mamá de mi mamá
•	 Mi tío es hermano de mi mamá
•	 Yo hija o hijo de mi mamá
•	 Mi hermana es hija de mi mamá y mi papá
•	 Pregunte a las niñas y los niños que si saben las etapas de crecimiento por las que han
pasado ellos y sus padres.
•	 Comente que las niñas y los niños estaban en el vientre de su madre, al nacer se
convirtieron en bebés y ahora son niñas o niños.
•	 Organice la familia que le acompaña:
→	 Abuela-mamá-hija.
→	 Abuelo, papá, hijo.
• Concluya: los seres humanos pasamos por diferentes etapas:
			
1.	 Etapa prenatal: Desde la concepción
al nacimiento.
2.	Infancia: Desde el nacimiento hasta
6 años.
3.	 Niñez: 6 a 12 años.
4.	Adolescencia: 12 en niñas y 13 en
niños.
5.	 Adulto joven: 18 a 25 años.
6.	 Adultomayor(vejez):25alos60años.
7.	Ancianidad: Inicia a los 60 años.
Recursos: Lámina de la familia
Tiempo: 30 minutos
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
128
Secuencia
Didáctica
128
Secuencia
Didáctica
128
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.2	Soy una niña, soy un niño: tengo derechos.
•	 Muestre a las niñas y los niños láminas con diferentes etapas de desarrollo:
•	 Muestre las láminas una a una y pregunte a la niñas y niños lo siguiente:
•	 ¿Dónde se ubican ustedes?
•	 ¿Qué cuidados necesita una niña o un niño?
•	 ¿Qué hacen las niñas y los niños?
•	 ¿Qué hacen los recién nacidos?
•	 ¿Qué hacen los adultos?
•	 ¿Qué hacen los ancianos?
•	 ¿Quién cuida de ustedes?
•	 Comente, utilizando ejemplos de las niñas y los niños de la clase:
•	 Karlita y Pedro están en la niñez.
•	 Su hermano está en la etapa adolecente
•	 Su abuelita es un adulto mayor
•	 Comente a las niñas y los niños que desde que ellas y ellos nacen tienen derechos, lea
el texto siguiente, de oportunidad para que se expresen y manifiesten sus experiencias.
Recursos: Láminas con diferentes etapas de desarrollo.
Tiempo: 15 minutos
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
129
Secuencia
Didáctica
129
Secuencia
Didáctica
129
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Los Derechos del Niño
LosDerechosdelNiñofueronformalmentereconocidosluegodelaPrimeraGuerraMundial
con la adopción de la Declaración de Ginebra en 1924. El proceso de reconocimiento de
estos derechos continuó luego gracias al trabajo de las Naciones Unidas y la Declaración
de los Derechos del Niño de 1959.
La admisión de los Derechos del Niño se concretó definitivamente el 20 de noviembre
de 1989 con la aceptación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que
representa el primer texto de compromiso internacional que reconoce legalmente todos
los derechos fundamentales de los niños.
Derechos de los niños: Derechos Humanos
Los derechos del niño son derechos humanos, es decir que buscan proteger a los niños
como los seres humanos que son. Por tratarse de derechos humanos, los derechos de los
infantiles están constituidos por garantías fundamentales y derechos humanos esenciales.
•	 El derecho a la vida, el principio de no discriminación y el derecho a la dignidad a
través de la protección de la integridad física y mental (protección contra la esclavitud,
tortura y malos tratos, etc.).
•	 El derecho a una identidad, que incluye el derecho a una nacionalidad y un nombre.
•	 El derecho a la educación.
•	 El derecho a una calidad de vida digna.
•	 Derecho a la salud.
•	 Derecho a vivir con los padres.
•	 El derecho a la educación.
•	 El derecho a la protección.
•	 Los derechos del niño incluyen también derechos colectivos: derechos para niños
refugiados y discapacitados, niños que pertenecen a grupos minoritarios.
Los Derechos del Niño son derechos humanos específicamente adaptados pues toman en
cuenta la fragilidad, las especificidades y las necesidades propias de la edad de los niños.
Los Derechos del Niño toman en cuenta el carácter vulnerable de la niñez y expresan la
necesidad de protegerlos. Esto implica la necesidad de brindarles, un entorno de protección
y una protección adaptada a la edad y al grado de madurez de los niños. En definitiva, los
niños deben ser apoyados, asistidos y protegidos contra la explotación laboral, el secuestro,
se les debe brindar el tratamiento adecuado para enfermedades, etc.
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
130
Secuencia
Didáctica
130
Secuencia
Didáctica
130
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.3	Las personas importantes en mi vida.
•	 Invite a las niñas y los niños a que vayan fuera y que cada uno recoja dos ramas
pequeñas y dos ramas grandes. Si esto no es posible, entrégueles algunas ramas o
palos que haya recogido con anterioridad.
•	 Cuando estén de regreso en la clase, dé a cada niño un pedazo de cartulina y pídales
que hagan un “marco de fotos”, usando las ramas que recogieron. Deberán colocar
las dos ramas pequeñas en posición vertical y las dos ramas más largas en posición
horizontal, entre las dos más cortas, de manera que formen una figura rectangular.
•	 Una vez que han alineado sus ramas, haga que las niñas y los niños las peguen a la
cartulina usando pegamento.
•	 Comentequeelmarcodefotosserviráparacolocarlasfotosdepersonasmuyimportantes.
•	Pregunte:
•	 ¿Quiénes son las personas más especiales en sus vidas?
•	 ¿Por qué son especiales?
•	 ¿Qué hacen para demostrarles que son especiales para ustedes?
•	 ¿Qué cosas hacen con ellas que realmente les gustan?
•	 Explique que cuando las personas se aman, es muy importante que:
•	 Hagan muchas cosas buenas las unas por las otras.
•	 Se digan cuánto se aman.
•	 Se demuestren su amor a través de las cosas que hacen.
•	 Pregunte a las niñas y los niños:
•	 ¿Ha habido alguien que ha hecho algo por ustedes que les gustó? Por ejemplo:
¿abrazarte, agradecerte algo, o invitarte a hacer algo especial?
•	 ¿Qué hacen ustedes para demostrar a las personas que ustedes las aman?
•	 Entregue a cada niño algunos círculos, pídales que dibujen en cada círculo la cara de
las personas que son más importantes para ellos.
•	 Una vez que han terminado de dibujar en sus círculos a las personas que son
importantes, distribuya los palos/ramas (de los caramelos con palo), de manera que
cada “cara” tenga un palo.
•	 Haga o ayude a las niñas y los niños a que peguen los palos/ramas a la parte de atrás
de sus dibujos y que escriban sus nombres en el reverso.
Recursos: Palos, pegamento, papel, marcadores.
Tiempo: 15 minutos
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
131
Secuencia
Didáctica
131
Secuencia
Didáctica
131
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.4 Los bebés.
•	 Antes de comenzar la nueva actividad, pida a las niñas y los niños que compartan y
presenten los objetos que sus padres les dieron al final de la actividad anterior.
•	 También pida que traten de recordar las cosas que ellos saben sobre los bebés.
•	 Explore sus conocimientos aún más, haciéndoles preguntas como éstas:
•	 ¿Qué hacen los bebés?
•	 ¿Qué necesitan los bebés?
•	 ¿Pueden vivir solos los bebés?
•	 Una a una, haga las siguientes preguntas:
•	 ¿Los bebés necesitan leche?
•	 ¿Los bebés necesitan refrescos/gaseosas?
•	 ¿Los bebés necesitan chocolate?
•	 ¿Los bebés necesitan de padres para que los cuiden?
•	 ¿Los bebés pueden dormir en la calle?
•	 ¿Todos los niños deberían recibir lo que los bebés reciben?
•	 Recuerde a los niños que cada niño necesita tener una familia para que los cuide y los
ame.
•	 Solicite apoyo a las madres y padres de familia para hacer una colcha de pedazos de
tela, las niñas y los niños deben regalarla a un bebé.
•	 Reitéreles el mensaje clave de que todos los niños merecen tener una familia que les
dé un buen hogar, provea sus necesidades y que le brinden amor y atención. También
refuerce que es importante para todos en la familia el ayudarse y darse apoyo.
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
132
Secuencia
Didáctica
132
Secuencia
Didáctica
132
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.5 Nos repartimos las tareas en el hogar
•	 Inicie un diálogo comentando quién realiza las tareas de la casa, pregunte:
•	 ¿Quién lava la ropa?
•	 ¿Quién riega las plantas?
•	 ¿Quién hace la comida?
•	 ¿Qué hacen ustedes en su casa?
•	 Solicite a las niñas y los niños que dramaticen y
distingan tareas del hogar. Enseñe la canción:
Repita para cada día de la semana: jueves, viernes,
sábado, con otras actividades como: regar plantas,
limpiar, sacudir, cocinar.
•	 Repase los días de la semana, solicite
a las niñas y los niños que mencionen
lo que hacía la chica cada día.
•	Mencione que el descanso es
un derecho de todas y todos los
trabajadores.
•	 Concluya que las tareas del hogar
deben ser distribuidas entre todos los
miembros de la familia.
Recursos: Audio de la canción
Tiempo: 30 minutos
Mi familia es un tesoro
Un día domingo antes de
desayunar,
Esa chica quería bailar,
Ella no podía bailar
Porque tenía que
descansar.
LAS ACTIVIDADES DEL HOGAR
Un día lunes después de almorzar,
Una chica quería bailar,
Ella no podía bailar
Porque tenía que barrer
Así barría, así barría, así barría;
Porque yo la vi.
Un día martes después de almorzar,
Una chica quería bailar,
Ella no podía bailar
Porque tenía que lavar;
Así lavaba, así lavaba, así lavaba,
Porque yo la vi.
Un día miércoles después de almorzar,
Una chica quería bailar,
Ella no podía bailar
Porque tenía que aplanchar;
Así aplanchaba, así aplanchaba, así
aplanchaba,
Porque yo la vi.
Secuencia
Didáctica
133
Secuencia
Didáctica
133
Secuencia
Didáctica
133
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.6 ¿Lo que hay en mi casa?
•	 Forme equipo de trabajo, incluyendo las niñas y los niños.
•	 Entregue una cartulina y crayones.
•	 Solicite que dibujen su casa.
•	 Pase cada equipo al frente, a explicar lo que hay en su casa, motive a las niñas y los
niños a hablar con frases cada vez más largas y coherentes.
•	 Haga énfasis en la importancia del aseo en cada una de las dependencias del hogar,
tarea que debe ser compartida por todos los miembros de la familia.
•	 Comente con las niñas y los niños sobre los buenos hábitos en el hogar:
Mi familia es un tesoro
Recursos: Cartulina, crayones
Tiempo: 30 minutos
Normas de cortesía
Saludar
Usar por favor
y gracias
Buenos días – al levantarse
Buenas noches – al acostarse
Buen provecho – al comer
¿Puedo tomar su libro por favor?
¿Puedo levantarme de la mesa?
¿Me ayuda por favor?
¡Con mucho gusto!
¡Gracias¡
Buenas tardes – al llegar
Secuencia
Didáctica
134
Secuencia
Didáctica
134
Secuencia
Didáctica
134
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.7	Muestre a las niñas y los niños las láminas con las dependencias del hogar; cocina,
dormitorio, comedor, baño. Puede organizar equipos para que comenten sobre las
dependencias.
Cocina
a. ¿Qué se hace en la cocina?
b. ¿Quién prepara los alimentos?
c. ¿Qué objetos hay en la cocina?.... llave, platos, baños, cucharas, ollas, vasos,
estufa, fogón licuadora, refrigeradora.
d. Comente sobre los cuidados que se deben tener en la cocina:
* No acercarse a cosas calientes como estufas, fogones, agua caliente.
*No tocar objetos punzantes como cuchillos.
Dormitorio
¿Qué se hace en los dormitorios?
¿Qué objetos hay en los dormitorios?
Ropa, camas, almohadas, zapatos, etc.
Comente las niñas y los niños deben guardar sus zapatos
Comedor
¿Qué se hace en el comedor?
Comemos nuestros alimentos
¿Qué objetos hay en el comedor?
Cubiertos, platos, vasos.
¿Qué hábitos debemos tener antes, durante y después de la comida?
Baño
¿Qué se hace en el baño?
¿Qué debemos hacer después de hacer las necesidades fisiológogicas?
¿Qué objetos hay en el baño?
Recursos: Láminas de las dependencias de la casa, cartulina, crayones, papel bond.
Tiempo: 15 minutos
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
135
Secuencia
Didáctica
135
Secuencia
Didáctica
135
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.8	Queremos y nos quieren.
•	 Muestre a las niñas y los niños, las fichas con oficios y ocupaciones: maestros, doctor,
enfermera, albañil, zapatero, bombero, costurera, fontanero, taxista.
•	 Seleccione una niña o niño y pregunte:
•	 ¿Qué actividades hace su papá?
•	 ¿Qué actividades hace su mamá?
•	 ¿De qué trabaja?
•	 ¿Dónde trabaja?
•	 Muestre las fichas donde están un papá y un niño abrazado o una mamá y una niña
abrazados.
•	Pregunte
•	 ¿Sus padres y madres los quieren?
•	 ¿A quién quieren ustedes?
•	 ¿Cómo demuestran a mamá y a papá que los quieren mucho?
•	 Entregue a las niñas y los niños la hoja de trabajo representando oficios y ocupaciones,
deben mencionarlos y colorear lo que encuentre que hace mamá.
•	 Cante la canción: Las actividades del hogar.
•	 Refuerce los días de la semana.
•	 Pregunte: ¿Qué actividades hacer con su familia el domingo?
Recursos: Fichas con oficios y ocupaciones, ficha con un papá y un niño
abrazándose, o una mamá y una niña abrazándose.
Tiempo: 30 minutos
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
136
Secuencia
Didáctica
136
Secuencia
Didáctica
136
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.9	Secuencia de actividades
•	 Solicite a las niñas y los niños que ordenen las actividades como ocurren en el hogar,
muestre las tarjetas.
•	 Refuerce: ¿Qué ocurre primero, qué ocurre después, qué ocurre por último?
Mi familia es un tesoro
Mamá
prepara los
alimentos
Niño se lava
las manos
Niño
comiendo
GRUPO 1
GRUPO 2
GRUPO 3
GRUPO 4
GRUPO 5
Papá
bañándose
Papá
secándose
Papá
poniéndose
la ropa
Niño dormido
Niño
arreglando la
cama
Cama
arreglada
Mama
lavando las
verduras
Mama
cocinando
Niño
comiendo
Niño con
camisa sucia
Papá lava
camisa
Niño se pone
la camisa.
Papá tiende la
camisa
Secuencia
Didáctica
137
Secuencia
Didáctica
137
Secuencia
Didáctica
137
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.10 Preparando la mesa de comedor.
•	 Solicite a las niñas y a los niños preparen una mesa: colocar el material sobre la mesa,
colocar los platos sobre la mesa y sobre el mantel.
•	 Colocar los tenedores y cucharas justo al lado del plato.
•	 Colocar los vasos adelante del plato.
•	 Colocar la comida adentro del plato.
•	Comer.
•	 Repita la actividad con todas las niñas y los niños.
Mi familia es un tesoro
Recursos: Hojas de trabajo con oficios y ocupaciones, colores, platos, tenedores.
Tiempo: 30 minutos
Secuencia
Didáctica
138
Secuencia
Didáctica
138
Secuencia
Didáctica
138
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.11 La familia se alimenta.
•	 Lleve al aula varias frutas y verduras.
•	 Muestre a las niñas y los niños como deben lavarse, utilizando agua y jabón. Solicite a
que lo hagan también ellos.
•	 Pregunte: ¿Se parecen entre sí, todas las frutas?
•	 Permita que las niñas y los niños clasifiquen de acuerdo al color, tamaño, forma.
•	Pregunte:
•	 ¿De dónde provienen las frutas?
•	 ¿Todas las frutas provienen de los árboles?
•	 ¿Qué gusto tienen las frutas?
•	 ¿Se comen las semillas de las frutas?
•	 ¿Qué frutas hay en la comunidad?
•	 ¿Qué cosas son necesidad en la familia?
•	 ¿Qué cosas son deseos en la familia?
•	 ¿De dónde se obtienen los alimentos?
•	 ¿con que se compran los alimentos?
•	 Muestre varias frutas por bloques.
Naranja, banana, piña.
•	 Pregunte:
•	¿Recuerdan las frutas que les
mostré?
•	 ¿Qué color eran?
•	 ¿Cuáles han comido?
•	 ¿Cómo es el sabor?
Mandarina, guanábana, papaya.
•	 Pregunte:
•	¿Recuerdan las frutas que les
mostré?
•	 ¿Qué color eran?
•	 ¿Cuáles han comido?
•	 ¿Cómo es el sabor?
Mango, marañón, melón.
Pregunte:
•	¿Recuerdan las frutas que les
mostré?
•	 ¿Qué color eran?
•	 ¿Cuáles han comido?
•	 ¿Cómo es el sabor?
Pegar el boleado en el dibujo de la sandía
Recursos: Frutas, verduras, agua, jabón, hoja de trabajo, pegamento, papel
periódico o revista.
Tiempo: 30 minutos
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
139
Secuencia
Didáctica
139
Secuencia
Didáctica
139
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.11 Conversemos acerca de la importancia de la
higiene.
•	 Presente una caja con distintos productos para la
higiene (jabón, paste, champú, cepillo de dientes
y de peinarse, crema de afeitar, talcos, material
de limpieza del hogar, desodorante, crema para
el cuerpo, loción.)
•	 Muestre a las niñas y los niños uno a uno y
pregunte: ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿cómo lo
podemos usar?
•	 Haga saber a las niñas y los niños sobre la
importancia que tiene la higiene para el cuidado
de la salud.
•	 Enséñele a las niñas y niños sobre cómo están
diseminados los gérmenes y sobre la importancia
de lavarse las manos, especialmente antes de
comer y después de usar el baño. Cuando se
laven sus manos, las niñas y niños deben utilizar
agua y jabón y lavarse al menos por 30 segundos.
Puedes enseñarles a cantar una canción mientras
lavan sus manos.
Recursos: Ficha de investigación, canción,
hoja de trabajo
Tiempo: 20 minutos
Mi familia es un tesoro
EL ASEO
Manitas limpias
Que lindas se ven,
Y cuando están así,
Me gusta comer
Lavaré mis manos
Con bastante agua y jabón,
Quedaran tan limpias
Como pétalos de flor.
Tengo dos manitas,
Muy bien lavaditas,
La derecha es esta,
Y la izquierda esta es.
Con esta yo tomo,
El pan que me como,
Cuando yo sea grande,
Grande, grande, grande,
Muchas cosas buenas,
Amables y bellas,
Haré yo con ellas.
Secuencia
Didáctica
140
Secuencia
Didáctica
140
Secuencia
Didáctica
140
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.12 Solicite a las niñas y niños que le completen oralmente las frases como se relaciona:
•	 Cepillo es a pelo, calcetín es a……………………….. pie.
•	 Pasta es a cepillo, paste es a……………………….... jabón.
•	 Plato es a comida, taza es a……………………….…. café.
•	 Caliente es a estufa, frío es a…………………….….. refrigeradora.
•	 Huevo es a gallina, maíz es a…………………………. tortilla.
•	 Hojas es a árbol, carne es a………………………..…. animal.
•	 Almohada es a cama, silla es a……………………....mesa.
•	 Techo es a casa, ruedas es a……………………………auto.
•	 Sal es a salado, azúcar es a……………………………..dulce.
•	 Limón es a ácido, café sin azúcar es a…………….amargo.
•	 Lagrimas es a ojo, saliva es a…………………………..boca.
Recursos: Caja de jabón, paste, champú, cepillo de dientes, cepillo de peinarse,
crema de afeitarse, talcos, material de limpieza del hogar, desodorante, crepa
para el cuerpo, loción.
Tiempo: 20 minutos
Mi familia es un tesoro
EL ASEO
Lavo mis manitas,
Con agua y jabón,
Para tenerlas limpias,
Lindas como el sol,
Todas las mañanas,
Lavo mi carita,
Saludo a mis padres,
Tomo mi cereal.
Secuencia
Didáctica
141
Secuencia
Didáctica
141
Secuencia
Didáctica
141
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.13 Situaciones de riesgo en el hogar.
Inicie la actividad conversando con las niñas y los niños acerca de la importancia de
prevenir accidentes para cuidar de su cuerpo, ante situaciones de emergencias como:
quemaduras, raspones, fracturas, cortadas, zafaduras.
•	 Mencione que es importante:
•	 Nunca acercarse a lugares calientes como: estufas, fogones, asadores.
•	 Nunca tomar objetos calientes como: ollas, termos, cucharones, planchas, resistencias,
encendedores, lámparas, pistolas de silicón.
•	 Nunca utilice cuchillos u objetos corto punzantes.
•	 Nunca salte en las gradas o aceras muy altas.
Recursos: Imágenes de peligro en el hogar
Tiempo: 35 minutos
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
142
Secuencia
Didáctica
142
Secuencia
Didáctica
142
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.10 Estados de ánimo
•	 Cree un personaje, títere, payaso, etc.
•	 Muestre frente a las niñas y niños diferentes
expresiones: risa, llanto, cansado, triste, enojado.
•	 Mientras hace la demostración, pregunte a las
niñas y niños ¿Cómo estoy?
•	 Las niñas y niños le contestarán: alegre, llorando,
cansado, triste o enojado.
•	 Solicite a las niñas y los niños que imiten las
expresiones.
•	 Muestre las imágenes con caritas con diferentes
expresiones y que ellos las imiten.
Recursos: Calcetín, ojitos de plástico, pegamento, tela, imágenes con caritas de
diferentes expresiones.
Tiempo: 30 minutos
Mi familia es un tesoro
CANCIÓN
Si estás feliz demuéstralo
así, aplaudir.
Si estás feliz demuéstralo
así, aplaudir;
Si en verdad estás contento
Tu sonrisa es el reflejo,
Si estás feliz demuéstralo
así, aplaudir.
Secuencia
Didáctica
143
Secuencia
Didáctica
143
Cuentos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
2.1 Canción del cuento
Enseñe la canción de inicio del cuento para que las
niñas y los niños se dispongan a prestar atención.
2.2 Narre el cuento “La mejor familia del mundo”
Narre la historia y recuerde mostrar diferentes
expresiones corporales para que las niñas y los niños
lodisfrutenmásyrelacionanlosgestosconlonarrado.
2.3 Después de relatarles el cuento "La mejor familia
del mundo", haga las siguientes preguntas:
•	 ¿Cuál es el nombre del cuento?
•	 ¿De qué otra forma lo podríamos llamar?
•	 ¿Quiénes son los personajes del cuento?
•	 Para concluir mencione: ¿Les gustó el cuento?,
van a dramatizarlo mañana, entonces cada equipo
debe seleccionar los personajes.
•	 Solicite a las niñas y los niños que narren el cuento y lo dramaticen, utilice el vestuario
del rincón de la dramatización.
•	 Anímelos a imitar, desarrollar su expresión, a gesticular y contorsionar su cuerpo para
parecerse más a los personajes.
•	 Comente a las niñas y los niños que los miembros de la familia también sienten
diferentes emociones. Por ejemplo: algunas veces, cuando regresan a casa después
del trabajo, los miembros de las familias pueden estar cansados o nerviosos, o pueden
estar felices porque les pasó algo bueno ese día.
•	 Informe a las niñas y los niños que va a decir algunas afirmaciones sobre algo que tal
vez pudo pasarle a un miembro de la familia. Después de cada declaración, pida a que
muestren lo que esa persona puede estar sintiendo, poniendo una cara apropiada:
•	 Mamá vio un plato roto. El hermano recibió un juguete nuevo. La hermana olvidó
dónde dejó su muñeca. Papá llegó a casa cansado del trabajo. La abuela está enferma
y está acostada en su cama.
Recursos: Cuento, disfraces, papel, plastilina.
Tiempo: 30 minutos
INICIO:
Ya llegó la hora de imaginar,
Cantemos un cuento, tra, la,
la, la la.
FINAL:
Colorín colorado que este
cuento, se ha terminado,
El que se quede sentado, se
quedará pegado
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
144
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
La mejor familia del mundo
UnabonitamañanademayoCarlotaestaba
jugando en el jardín del orfanato, cuando
la directora la llamo a su despacho, te ha
adoptado una familia Carlota, vendrán por
ti mañana. Carlota cruzó los dedos y pidió
un deseo, espero que sea la mejor familia
del mundo.
Esa noche Carlota no podía dormir de los
nervios, y pensó en como seria la familia
perfecta, imaginó que la adoptaba una
familia de pasteleros, pensó que si la
adoptaba una familia de pasteleros, viviría en una pastelería, podría pasar el día entre
tartas, mantecadas, ¡mmmm! Bollos y bombones, escribir mensajes de azúcar en las
tartas y sorber el merengue de los pasteles de merengue, tendría orejas de chocolate
para desayunar, comer, merendar y cenar, sin duda una familia de pasteleros sería la
mejor familia del mundo.
Aunque…pensándolo mejor, como seguía sin poder dormir, Carlota volvió a pensar cómo
sería la familia perfecta, imaginó que la adoptaba una familia de piratas, viviría en un
barco pirata, podría navegar por los siete mares, pintar banderas de calaveras y huesos
y buscar tesoros de doblones de oro, luciría un mono en el hombro derecho, un loro en el
izquierdo, un parche en el ojo, ¡ahh! Y una pata de palo, sin duda una familia de piratas,
sería la mejor familia del mundo.
Aunque… pensándolo mejor, como aún no podía dormir, Carlota volvió a pensar cómo
sería la familia perfecta, imaginó que la adoptaba una familia de domadores de tigres, si
la adoptaba una familia de domadores, viviría en el circo, podría pasar el día jugando con
los tigres, rizar el bigote de los cachorros, contar las rayas de su pelaje, llevaría un tigre a
la escuela para ser la más popular del recreo, sin duda, una familia de domadores sería
la mejor familia del mundo.
Aunque… pensándolo mejor, como todavía no conciliaba el sueño, Carlota volvió a pensar
en cómo sería la familia perfecta, imaginó que la adoptaba una familia de astronautas,
viviría en una nave espacial, podría visitar todos los planetas, ¡ahh! beber licuados en la
vía láctea, y bailar el hula, hula, con los anillos de Saturno, contaría estrellas para dormir
por las noches, sin duda, una familia de astronautas sería la mejor familia del mundo.
Aunque… pensándolo mejor, con sorpresa, Carlota miro la ventana y descubrió que ya se
había hecho de día, había pasado la noche entera sin dormir, y su nueva familia ya había
llegado a buscarla, los “Pérez” .
Secuencia
Didáctica
145
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Leonor la nueva madre de Carlota es empleada de correos, no es pastelera, pero todas
las tardes cuando vuelve del trabajo, le compra a Carlota una enorme oreja de chocolate
para merendar.
Roberto el nuevo padre de carlota es un agente de seguros, no es un pirata, pero le
encanta jugar con carlota a buscar tesoros escondidos en el descampado del barrio.
Elvira, la nueva abuela de Carlota está jubilada, no es domadora de tigres, pero tiene dos
gatos,BigotesyBruno,quesepasaneldíadormitandoensuregazo,yleencantanlassardinas.
Pedro el nuevo hermano de Carlota, estudia en la misma escuela que ella, no es
astronauta, pero ha decorado el techo del dormitorio con estrellas que brillan en la
oscuridad, para que Él y Carlota puedan contarlas por las noches antes de dormir, y así
bajo el cielo estrellado de su habitación.
Carlota Pérez por fin pudo dormir y no tuvo que imaginar más, había conseguido la mejor
familia del mundo.
Tomado desde: https://www.youtube.com/watch?v=RjL_z6UcM0E
Secuencia
Didáctica
146
Secuencia
Didáctica
146
Cuentos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
2.1 Canción del cuento
Enseñe la canción de inicio del cuento para que las
niñas y los niños se dispongan a prestar atención.
2.2 Narre el cuento “El bebé en una canasta”
Narre la historia y recuerde mostrar diferentes
expresiones corporales para que las niñas y los niños
lodisfrutenmásyrelacionanlosgestosconlonarrado.
2.3 Después de relatarles el cuento "El bebé en una
canasta", haga las siguientes preguntas:
•	 ¿Cómo se llamaba el cuento?
•	 ¿Qué había una canasta?
•	 ¿Quiénes se ofrecieron a cuidar al bebé?
•	 ¿Qué le hacía falta al bebé?
•	 ¿Qué nombre tenía el bebé?
•	 Entregue a cada niño un pedazo de papel y algunos crayones. Pida que dibujen lo que
ellos creen que podría hacer feliz a un miembro de su familia.
•	 Explique cómo las cosas que hacemos afectan a otros y que las cosas que otros hacen
nos afectan a nosotros. Esto significa que podemos hacer que las personas se sientan
felices con nuestras acciones, pero también podemos hacer que se sientan tristes o
enojadas.
Recursos: Cuento, disfraces, papel, crayones.
Tiempo: 30 minutos
INICIO:
Ya llegó la hora de imaginar,
Cantemos un cuento, tra, la,
la, la la.
FINAL:
Colorín colorado que este
cuento, se ha terminado,
El que se quede sentado, se
quedará pegado
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
147
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
El bebé en una canasta
En un bosque muy lejano, vivían tres
ranas.
A todas les gustaba cantar (aunque,
la verdad, no tenían buenas voces.)
Un día, decidieron practicar al lado
del río. “¡Kokak-kak-kwak-kak-kak!”
cantó la primera rana. “Ribbit-rrribit,”
añadió la segunda rana.
“Croak-croak-croaaaaaaaaakk,”cantó
la tercera.
Pero,derepente,sedetuvieroncuandoescucharon...“¡Uhaaaaa!“¡Uhaaaaa!“¡Uhaaaaa!
Vieron una canasta flotando en el río. Cuando estuvieron cerca, se quedaron asombradas
porque dentro de la canasta había un bebé.
“¡Bebé! ¡Bebé! ¿Por qué estás llorando?” Preguntó la primera rana.
“¿Por qué estás dentro de una canasta?”, inquirió la segunda rana.
“¿Dónde está tu familia?”, añadió la tercera. “¡Uhaaa! ¡Uhaaa! ¡Uhaaaaaaaaaaaaa!”, fue
la respuesta del bebé.
“¿No tiene familia?”, preguntó la primera rana, mientras se rascaba la cabeza.
“Él necesita de una familia que le cuide,” suspiró la segunda rana.
“¡Ese no es un problema!” “Nosotros encontraremos una familia para él,” dijo la tercera.
Las tres ranas acordaron encontrar una familia para el bebé que estaba dentro de la
canasta. Primero, se acercaron a unas cabras. “Meee…Meee… Tenemos hierba fresca
para él, dijeron las cabras.
“Pero el bebé no come hierba,” dijeron las ranas, moviendo sus cabezas.
“¡Aakk! ¡Aakk! El bebé estará seguro si vive conmigo aquí arriba en mi resistente nido,”
gritó la señora cuervo.
“Pero el bebé no puede vivir en un nido,” explicaron las ranas.
“¡Grrr! ¡Grrr! ¡Ese bebé estará a salvo conmigo!”, alardeó un viejo león. “¡Todos los
peligros del bosque tienen miedo de mí!”
“Si nosotros le cuidamos, será inteligente como nosotros,” dijeron la pareja de búhos.
“¡Le leeremos todos nuestros libros!”
“¡Ssss! ¡Ssss! ¡Sssseguramente nosotros deberíamos cuidar del bebé!” Dijo papá
serpiente. “Le amaremos como si fuera nuestro propio hijo.” “¿Podemos dar un abrazo
al bebé?”, preguntó mamá serpiente con impaciencia, mientras comenzaba a enrollarse
Secuencia
Didáctica
148
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
alrededor del cuello del bebé.
“¡Espera! ¡Suelta al bebé!”, gritaron las ranas. “Tu forma de amar lo está ahorcando.”
Vinieron más animales del bosque. Se pusieron en fila. Cada uno tenía algo que el bebé
necesitaba. Cada uno de ellos se ofreció a cuidar del bebé. Pero las tres ranas todavía no
podían decidir quién debía hacerse cargo del bebé.
“¡Alguien viene!”, gritaron las tres ranas, mientras una pareja se acercaba al río.
Rápidamente, las tres ranas se escondieron. Observaron en silencio, mientras el hombre
y la mujer se acercaban a la canasta.
“¡Es un bebé! ¡Un bebé dentro de una canasta!”
“¡Uhaaaaa! ¡Uhaaaa! ¡Uhaaaaaa!”
“Necesita de una familia que cuide de él. Vamos a llevárnoslo y él será nuestro hijo,” dijo
la pareja, mientras abrazaban al bebé.
Las tres ranas siguieron a la pareja hasta que llegaron a su casa. A través de una grieta en
la pared, pudieron ver cómo la pareja se ayudaba mutuamente para colgar un columpio
para bebés, arreglaban la ropa del bebé y lo mecían para que durmiera.
“¿Cómo le llamaremos?” Debemos darle un nombre.”
“¡Llamémosle Noel!”
Las tres ranas se miraron.
Finalmente, el bebé tenía una familia. Estaban tan felices que se pusieron a cantar
mientras regresaban al río.
La pareja estaba confundida cuando escucharon a las ranas. El bebé abrió los ojos, miró
a su alrededor y sonrió.
Fin.
Secuencia
Didáctica
149
Secuencia
Didáctica
149
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Mi familia es un tesoro
5.1	Los dedos de la mano.
Enseñe la canción de la familia para que su
hija o hijo aprendan los nombres de los dedos
Haga ejercicios de tocarse todos los dedos
con el dedo pulgar, abrir y cerrar la mano e ir
mostrando un dedo a la vez, hacer pinza
Recursos: Audio de la canción de los dedos
Tiempo: 15 minutos
5.2	Trenzar
•	 Hágalo primero con una niña de pelo largo.
•	 Entregue a las niñas y los niños varias hojas de periódico, papel crepe, papel de revista,
bolsas de plástico o pencas de plátano.
•	 Solicite a las niñas y niños que retuerzan el papel, si ya tiene papel retorcido, haga uso
de él.
•	 Cuando cada niña y niño tenga tres hojas retorcidas, explique cómo van hacer su
trenza.
•	 Esta actividad es un poco difícil para las niñas y los niños, tenga mucha paciencia y dé
ayuda individual, pida ayuda al padre de familia.
Recursos: Papel periódico, papel crepé, papel de revista, bolsas de plástico o
pencas de plátano.
Tiempo: 30 minutos
Este dedo es la mamá (pulgar)
Este dedo es el papá (índice)
Este que sigue es el hermano grande
(dedo de en medio)
Lleva un anillo la coqueta hermana
(anular)
El chiquito viene atrás, la familia
toda está (meñique)
Secuencia
Didáctica
150
Secuencia
Didáctica
150
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Mi familia es un tesoro
5.3 Dibujar: ¿Cuántos son en su familia?
•	 Pregunte: ¿Cuántas personas son en su familia Karla?, ¿Saben contar las personas de
su familia?
•	 Dibujen un círculo por cada miembro de su familia.
•	 Diríjase a la niña Karla y pregunte:
•	 ¿Para quién es cada círculo?
•	 ¿Cuántos círculos tenemos?
•	 ¿Cuántos son en su familia?
•	 ¿Quieren que escribamos los nombres debajo de los retratos que ella hizo?
•	 Permita a las niñas y los niños incluir todos los miembros que consideren de su familia:
abuelos, tíos, primos.
•	 Contemos ahora cuántas personas forman la familia de Karla.
•	 ¿Cuántas personas conforman la familia de Karla?
•	 Seleccionen otra familia de la cual les gustaría conocer.
•	 Siga el mismo procedimiento con cada niña y niño.
•	 Solicite a las niñas y los niños que completen sus dibujos, añadiendo: ojos, boca, nariz,
orejas, brazos.
Importante: mientras las niñas y los niños dibujan hable con cada uno de ellos, acerca de
su familia.
Recursos: Papel bond, lápices grafito.
Tiempo: 30 minutos
Secuencia
Didáctica
151
Secuencia
Didáctica
151
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Mi familia es un tesoro
5.4 Bolear
•	 Entregue a las niñas y niños papelillo/
papel crepé de color morado, lo deben
trozar y luego realizar la técnica de
boleado.
•	 Solicitequepeguenlasbolitasdepapelillo
en el contorno de la berenjena.
Recursos: Papelillo de color morado,
pegamento.
Tiempo: 30 minutos
5.5 Colorear
•	 Entregue a las niñas y los niños la hoja de
trabajo, pregunte: ¿Qué frutas aparecen en
la imagen?, ¿De qué color son esas frutas?,
¿Dónde venden esas frutas?
Recursos: Hoja de trabajo, lápices de
colores.
Tiempo: 30 minutos
Secuencia
Didáctica
152
Secuencia
Didáctica
152
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Mi familia es un tesoro
5.6 Mi árbol genealógico
•	 Entregue a cada niña y niño una cartulina grande y varios círculos de cartulina.
•	 Dentro de cada círculo, deben pegar la fotografía de los miembros de su familia (mamá,
papá, abuelos, hermanos).
•	 Construya con ellos el árbol genealógico.
•	 Dialogue con las niñas y los niños sobre los temas:
•	 Dependencias del hogar.
•	 Miembros de la familia.
•	 Actividades que se hacen en el hogar.
•	 Cuidados en el hogar.
Recursos: Cartulina, fotografías de la familia.
Tiempo: 30 minutos
5.7 Último y primero
•	 Repace los conceptos: último primero.
•	 Coloree el primero y el último.
Recursos: Hoja de trabajo, crayones.
Tiempo: 15 minutos
Y
O
P
A
P
A
A
B
U
E
L
O
A
B
U
E
L
O
A
B
U
E
L
A
A
B
U
E
L
A
M
A
M
A
Nos desplazamos en orden
Secuencia
Didáctica
153
Secuencia
Didáctica
153
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Mi familia es un tesoro
5.8 Juego con dedos.
•	 Repita con las niñas y niños la canción, y
muestre el movimiento de sus dedos.
→	 Cinco ratoncitos (comience ambas
manos colocadas en su espalda)
→	 Cinco ratoncitos salieron a pasear
(muestre una mano y agite los cinco
dedos) Recogiendo migas a lo largo del camino.
→	 Salió un gatito (muestra la otra mano deslizándose como un gato)
→	 Agarró un gatito y se escabulló (con la mano de gato) tomen un dedo de la otra
mano, doble el dedo para esconderlo y rápidamente coloque nuevamente ambas
manos en su espalda.
•	 La poesía comienza nuevamente: esta vez, solo cuatro ratoncitos salieron a pasear;
muestre una mano y agite solo cuatro dedos, escondiendo el quinto doblado, continúe
con el juego de los dedos hasta que no quede ningún ratón.
•	 Colocarse sobre las rodillas (coloque ambas manos nuevamente sobre el regazo.
5.9 Utilizando sellos.
•	 Utilice una papa y pártala en dos pedazos.
•	 Pegue en el centro de la papa, el dibujo con el cual usted desea trabajar, debe ser
relacionado con el tema.
•	 Con un cuchillo, alicate o navaja, saque todo lo que queda afuera del dibujo, para que
quede resaltado, utilícelo como sello con una almohadilla, con tinta o tempera de
colores.
•	 Puede utilizar remolacha o zanahorias.
Recursos: Verdura: papa, zanahoria, remolacha, recorte de una figura, cuchillo o
navaja, almohadilla, tinta o tempera de color.
Tiempo: 30 minutos
Pequeñas manos
Abran, ciérrenlas, abran ciérrelas
Un pequeño aplauso
Abran ciérrelas, abrir ciérralas
Secuencia
Didáctica
154
Secuencia
Didáctica
154
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Mi familia es un tesoro
5.10 Color verde
•	 Diga a las niñas y niños que van a fabricar un nuevo color:
•	 Entregue pintura de color amarillo (aproveche y que mencionen objetos que se
observen de color amarillo)
Indique que agreguen dos gotitas de color azul, mezclar y decir que color han formado.
5.11 El día del color
•	 Solicite apoyo a las madres y padres para
celebrar el día del color, de tal manera que las
niñas y los niños lleguen al centro educativo
vestido de color verde. Señale todos los
objetos de ese mismo color que tenga en el
aula y la casa.
•	 Pregunte a las niñas y los niños:
•	 ¿Cuál es su color favorito?,
•	 ¿Qué color es su camisa, vestido o prenda
que trae puesta? ¿Es de color verde?
•	 ¿De qué color son las hojas de las plantas?
•	 Colorear de color verde los círculos grandes y
de color rojo los círculos pequeños.
Recursos: Hoja de trabajo, lápices de
color, canción, tempera de color amarillo
y azul.
Tiempo: 15 minutos
Rojo, amarillo y azul,
Son los colores primarios,
Que al combinarse entre sí,
Formarán los secundarios,
Verde es con azul y amarillo
Morado es con azul y rojo
Y el naranja tan hermoso
Se hace con amarillo y rojo
El rosado viene después
Con el blanco y un poco de rojo.
Secuencia
Didáctica
155
Secuencia
Didáctica
155
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Mi familia es un tesoro
5.12 Mi día con mi familia
•	 Dibuje una línea en el suelo. Coloque el dibujo de una carita feliz a un lado y el dibujo
de la carita triste al otro lado. Explíqueles que va a hacer algunas afirmaciones y que
ellos deben colocarse en el lado donde está la carita feliz, si piensan que lo que dices
es correcto, y en el lado de la carita triste, si piensan que lo que dices es incorrecto. Si
es posible, pida a las niñas y a los niños que salten como ranas hacia uno de los puntos.
Los primeros en llegar a uno de los puntos podrán explicar porque ella o él creen que
usted estas diciendo bien o mal.
•	 Haga las siguientes preguntas:
•	 ¿Los bebés necesitan leche?
•	 ¿Los bebés necesitan refrescos/gaseosas?
•	 ¿Los bebés necesitan chocolate?
•	 ¿Los bebés necesitan de padres para que los cuiden?
•	 ¿Los bebés pueden dormir en la calle?
•	 ¿Todos los niños deberían recibir lo que los bebés reciben?
•	 Recuerde a las niñas y los niños que cada uno de ellas y ellos, necesita tener una
familia para que los cuide y los ame.
•	 Haga que las niñas y los niños trabajen en un folleto titulado “Mi día con mi familia”
Enfatice que deben emplear períodos, por ejemplo: “Por la mañana, yo…”. Pídales que
dibujen/peguen las diferentes cosas que hacen durante el día. Una vez que lo hayan
hecho, haga que escriban sus nombres en el folleto y que los coloquen dentro de su
caja de viaje de Ahorratín.
Por la mañana Yo
Por la tarde Yo
Por la tarde Yo
Mi día con mi familia
Nombre
Secuencia
Didáctica
156
Secuencia
Didáctica
156
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Mi familia es un tesoro
5.13 Alto y bajo
•	 Solicite a las niñas y los niños que se formen en dos filas, una de niñas y otra de niños,
y que se coloquen del más alto al más bajo.
•	Pregunte:
•	 ¿Quién es la niña alta de la clase?, ¿Quién es la niña baja de la clase?
•	 ¿Quién es el niños alto de la clase?, ¿Quién es el niño bajo de la clase?
•	 Entre Karla y yo, ¿Quién es más alta?
•	 Solicite a las niñas y niños que salgan al patio e identifiquen cosas altas: árboles,
edificios, casas.
•	 Comparar un animal respecto a otro, por ejemplo:
•	 Un caballo es más alto que un perro.
•	 Un perro es más alto que un gato.
•	 Un gato es más alto que un ratón.
Secuencia
Didáctica
157
Secuencia
Didáctica
157
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Mi familia es un tesoro
•	 Comparar objetos en la casa.
•	 La refrigeradora es más alta que la estufa.
•	 La estufa es más alta que la licuadora.
•	 La estufa es más alta que la cama.
•	 Entregue la hoja de trabajo, solicite que comparen las
personas, encerrar con un círculo la persona baja y
colorear la persona alta.
Recursos: Hojas de trabajo, lápices de color.
Tiempo: 15 minutos
5.12 Fábrica de colores.
•	 Diga a las niñas y niños que van a fabricar un nuevo color
•	 Entregue pintura de color amarillo (aproveche y que
mencionen objetos que se observen de color amarillo)
•	 Indique que agreguen dos gotitas de color rojo, mezclar y
decir que color han formado.
•	 Solicite apoyo a las madres y padres para celebrar el día del
color, de tal manera que las niñas y los niños lleguen al centro
educativo, vestido de color anaranjado. Señale todos los
objetos de ese mismo color que tenga en el aula y la casa.
•	 Pregunte a las niñas y los niños:
•	 ¿Cuál es su color favorito?,
•	 ¿Qué color es su camisa, vestido o prenda que trae puesta?
¿Es de color anaranjado?
•	 ¿De qué color son las zanahorias y las naranjas?
•	 Entregue la hoja de trabajo y que las niñas y los niños pinten de color anaranjado.
Recursos: Pintura color amarillo, pintura color rojo, hoja de trabajo, lápices de color.
Tiempo: 15 minutos
Secuencia
Didáctica
158
Secuencia
Didáctica
158
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Mi familia es un tesoro
5.13 Juego veo-veo
•	 Elija un color, de los vistos hasta ahora: rojo, azul, amarillo o anaranjado.
•	 Las niñas y los niños tienen que ‘ver’ todas las cosas que haya de ese color.
•	 Diga a las niñas y los niños:
Veo-veo un objeto de color amarillo…. Todos salen a buscarlo.
Veo un objeto de color amarillo…. Nadie se mueve.
Repita, con otros colores.
Haciendo secuencia de colores.
•	 Entregue a las niñas y niños un juego de bloques lógicos, para trabajar en equipo.
Refuerce el aprendizaje de los colores durante otras actividades cotidianas recordándole a
las niñas y los niños de qué color es cada cosa, por ejemplo a la hora de contar un cuento,
puede pedir que identifique los colores que aparecen en la historia que le está contando.
•	 Inicie una secuencia como se muestra a continuación, pregunte: ¿Cuál sigue?
•	 Inicie una secuencia como se muestra a continuación, pregunte: ¿Cuál sigue?
•	 Inicie una secuencia como se muestra a continuación, pregunte: ¿Cuál sigue?
Recursos: Juego de bloques lógicos.
Tiempo: 15 minutos
Secuencia
Didáctica
159
Secuencia
Didáctica
159
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Mi familia es un tesoro
5.14 Reconociendo colores en frutas y verduras.
•	 Pida a cada niña y niño que lleven una fruta o verdura, muestre las frutas y verduras,
pregunte:
•	 ¿Cómo se llama esta fruta?
•	 ¿De qué color es esta fruta?
•	 ¿La han comido?
•	 ¿Qué sabor tiene?
•	 ¿Por qué son importantes las frutas y
verduras?
•	 Las frutas y verduras se deben comer
siempre limpias.
•	 ¿Con qué se deben lavar las frutas y
verduras?
•	 Mencionen los colores de estas frutas:
→	 Bananos – amarillos
→	 Naranjas – anaranjadas
→	 Limones – verdes
→	 Tomate – roja
→	 Berenjena- moradas
•	 Pregunte: ¿saben cómo se fabrica el color morado?
•	 Entregue papel crepé rojo y azul, las niñas y los niños deben trozarlo de diferentes
tamaños.
•	 Solicite a las niñas y los niños que lo coloquen adentro de una paila y que poco a poco,
le agreguen agua.
•	 Pregunte: ¿Qué color obtuvieron?, ¿Qué cosas hay en el aula de color morado?
•	 Mencione que las verduras como la berenjena y las remolachas son moradas y las
frutas como las uvas también.
Recursos: Frutas y verduras, papel crepé rojo y azul, paila, agua.
Tiempo: 30 minutos
Secuencia
Didáctica
160
Secuencia
Didáctica
160
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Mi familia es un tesoro
6.1 El círculo
•	 Haga un círculo grande dentro o fuera del
aula.
•	 Solicite a las niñas y los niños que salten
adentro del círculo, luego afuera del
círculo.
•	 Mencione: las niñas adentro del círculo,
los niños afuera del círculo.
•	 Solicite que muchas niñas estén adentro
del círculo y pocos niños afuera del círculo.
•	 Pueden mencionar los nombres de los
niños que están afuera del círculo y de las
niñas que están adentro del círculo.
•	 Entregue a las niñas y niños tiza o palo;
para que hagan círculos en el piso o suelo.
6.2 El supermercado
•	 Las niñas y los niños se sientan en sillas dejando una silla vacía, a cada uno se le da el
nombre de algún producto del supermercado (uno es lata de tomates, el otro perejil,
el otro detergente, y así).
•	 La maestra comienza a contar una historia (que tenga algún sentido y sea graciosa,
obviamente) y a medida que nombra algún elemento del supermercado que figura
entre los que posee alguno de las niñas y los niños, la niña o niño nombrado tiene que
darse cuenta e inmediatamente levantarse y correr al lugar vacío de la ronda. Si no lo
hace pierde un punto.
•	 Por último, la maestra dice la palabra Supermercado, todas y todos deben cambiar de
lugar. Este juego puede adaptarse para animales, enseñanza de personajes.
CANCIÓN DEL CÍRCULO
Todos, todos, tómense las manos,
Hagamos una ronda, un circulo
formemos,
Todos, todos, tómense las manos,
Círculo, un gran círculo;
Un gran círculo,
Redondo, redondo, redondo,
redondito,
Sentados, sentaditos, nos vamos a
quedar,
Todos, todos, todos los niñitos,
Círculo, un gran círculo
Secuencia
Didáctica
161
Secuencia
Didáctica
161
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Mi familia es un tesoro
6.3 Juntos separados.
•	 Solicite que hagan un círculo, mientras
cantan la canción de círculo.
•	 Ahora que se organicen: todos juntos,
todos separados, juntos una niña y un
niño, separados una niña y un niño, todos
juntos, ahora todos separados.
Repase las canciones:
6.7 El juego “El patio de mi casa”
•	 Organice los niños en círculo y solicite que
se tomen de las manos y canten:
Cabeza, hombros, rodillas y pies.
Rodillas y pies,
Rodillas y pies,
Cabeza, hombros, rodillas y pies.
Y mis manos alaban al Señor.
Adentro, afuera, arriba, abajo,
Que feliz estoy,
Adentro, afuera, arriba, abajo,
Que feliz estoy.
En el patio de mi casa
Es particular
Se moja y se seca,
Como los demás
Agáchense, y vuélvanse a agachar.
Las niñas y los niños,
Saltan sin parar.
Dicen que soy,
Que soy una niñita,
Pero lo soy,
Lo soy desde chiquita,
Me quede, me quede,
Saltando con este pie.
Secuencia
Didáctica
162
Secuencia
Didáctica
162
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Mi familia es un tesoro
6.8 Ronda "Naranja dulce"
Organice los niños en círculo y solicite que se
tomen de las manos y canten:
6.9 Aprendamos canciones, bailes, poesías y
rimas del campo y la ciudad.
•	 Solicitealasniñasylosniñosquesepongan
de pie y que canten con entusiasmo.
•	 Enseñe la canción “Las partes del cuerpo”
(idioma inglés/español).
•	 Enseñe a los niños la canción “La salud”.
•	 Resalte la importancia de la buena
alimentación, el consumo de agua.
•	 Enseñe la poesía “Los alimentos”.
•	 Mientras enseña poesía pregunte a los
niños:
→	 ¿De dónde vienen los alimentos?
→	 ¿Qué alimentos consumen en casa?
Naranja dulce,
Limón partido,
Dame un abrazo,
Que yo te pido.
Naranja dulce,
Limón partido,
Dame un abrazo,
Y serás mi amigo
CANCIÓN “LO QUE YO COMO”
En la mañana me desayuno,
Con rica leche, pan y café,
Hacia las doce y hacia la una,
Como verduras, fruta y puré,
Los frijolitos nunca me faltan,
Ni carne, ni huevo, ni queso, ni miel,
En la merienda mi chocolate,
Con leche hervida y algún pastel.
CANCIÓN
Come carne, come carne,
Porque da, porque da,
Músculos muy fuertes,
Músculos muy fuertes,
Tra, la, la., tra, la, la.
Come vegetales, come vegetales,
Porque da, porque da,
Piel muy suavecita,
Piel muy suavecita,
Tra, la, la, tra, la, la.
Secuencia
Didáctica
163
Secuencia
Didáctica
163
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Mi familia es un tesoro
POESÍA
Bebe leche,
Bebe leche,
Porque da,
Porque da,
Dientes muy blanquitos,
Dientes muy blanquitos,
Tra, la, la, tra, la, la.
TRABALENGUAS
Tomasa amasa la masa,
La masa que amasa Tomasa,
No la amasa Nicolasa.
CANCIÓN
Jonás no le hizo caso,
A la palabra de Dios,
Por eso a la mar profunda,
La gente lo tiro,
Y vino un pez muy grande,
Chuplús se lo trago,
Jonás no hizo caso,
A la palabra de Dios.
Cabeza, hombros, rodillas y pies.
Rodillas y pies,
Rodillas y pies,
Cabeza, hombros, rodillas y pies.
Y mis manos alaban al Señor.
Adentro, afuera, arriba, abajo,
Que feliz estoy,
Adentro, afuera, arriba, abajo,
Que feliz estoy.
Secuencia
Didáctica
164
Secuencia
Didáctica
164
Jugando
con
los
números
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Mi familia es un tesoro
7.1 Cosas grandes y cosas pequeñas en mi casa.
•	 Comente que en el hogar y en el centro educativo
hay cosas grandes y pequeñas.
•	 Por ejemplo:
•	 Refrigeradora grande, plato pequeño
•	 Estufa grande, cuchara pequeña
•	 Papá es grande, yo soy pequeño
•	 La camisa de papá es grande, mi camisa es
pequeña.
•	 La mesa es grande y la silla pequeña.
•	 La maestra es grande y el alumno es pequeño.
•	 Enseñe la canción
7.2 El cuadrado
•	 Haga un cuadrado grande con cinta adhesiva, diga a las niñas y los niños que celebran
el “día del cuadrado”.
•	 Solicite a las niñas y los niños que caminen sobre las líneas del cuadrado, adentro y
afuera del cuadrado y pregunte:
•	 ¿Cuántas líneas tiene la figura?
•	 ¿Cuántas esquinas tiene la figura?
•	 ¿Qué cosas observan que tienen la forma de cuadrado?
•	 ¿quieren hacer un cuadrado adentro de mi cuadrado grande?
•	 Enseñelacancióndelasfigurasgeométricas:https://www.youtube.com/watch?v=x0N5aLnSKjE
•	 Muestre la figura del cuadrado.
SOY GRANDE
Soy grande
Soy grande como un árbol
Pequeño como un leño
Soy grande como un león
Pequeño como un ratón
Soy grande.
Secuencia
Didáctica
165
Secuencia
Didáctica
165
Jugando
con
los
números
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
7.3	Origami
Tomado desde: http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4300/4301.asp
Relate una historia la cual ira ilustrando diferentes figuras a través del origami. Al terminar
la historia las niñas y los niños deben recordar qué medios de comunicación se hicieron
con papel o cuales fueron mencionados dentro de la historia.
Había una vez un pequeño cuadrado… Estaba muy triste, porque nadie quería jugar con él.
“Ay”, lloraba, “ si yo fuera tan flaco como mi hermano el rectángulo, o tan redondo como
el círculo, o si yo tuviera esquinas tan preciosas como mi hermana el triángulo… Pero yo
no tengo nada especial, todas mis esquinas son igual de largas y aburridas.”
Entonces tomó un… periódico muy interesante y leyó este cuento.
Había una vez una pequeña niña que jugaba todo el día y dormía toda la noche. A veces
hacía tanto frío, que siempre le daba por estornudar, hasta que de pronto se enfermó.
Entonces se buscó un… pañuelo y se limpió la nariz, con gran anhelo, y luego comió un
buñuelo.
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
166
Secuencia
Didáctica
166
Jugando
con
los
números
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Su madre al verla estornudar le dijo: llamaré al médico por teléfono para ver qué te puede
recetar para ese resfriado y así luego traerás tu velero, y harás un pequeño viaje en él. El
aire del mar, te va a sentar bien eso dijo el médico.
Obediente, la niña, tomó su velero y viajó por todos los mares hasta que descubrió en una
bellísima playa una… casa de muñecas.
“Aquí quiero quedarme”, pensó la pequeña niña y le escribió a su madre una carta.
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
167
Secuencia
Didáctica
167
Jugando
con
los
números
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
¡Mami, debes venir a visitarme! “Mi casa de muñecas es tan linda y tengo una excelente
vista desde mi ventana”
Al leer la carta, la mamá se fue hacia su… armario.
Allí se buscó un bellísimo… pañuelo de lunares rojos.
“Este es exactamente el correcto”, pensó ella. “El pañuelo me mantendrá el pelo
acomodado.” Ella se lo probó frente a su… espejo viejo.
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
168
Secuencia
Didáctica
168
Jugando
con
los
números
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
La Madre estaba lista, pero de pronto escuchó por la radio noticias que podría llover
mucho toda la noche y a pesar de las advertencias se montó en su carroza. “Oh, se me
olvidaba algo.”, dijo, mientras regresaba a su casa a buscar una… bolsa plástica.
Asísemontóensucarrozayviajóporencimadelosmaresdelmundo,hastaquefinalmente
encontró a la pequeña niña que jugaba en la casa mientras veía un poco de televisión.
De pronto nuestro pequeño cuadrado cerró el libro y se frotó los ojos. ¿Estaba despierto
o soñaba? ¿Será posible que todas estas cosas se puedan hacer al doblar un simple
cuadrado? Entonces, eso quiere decir que todas estas formas están dentro de mí: un libro,
un pañuelo, un bote, una casa, la carta, la ventana, el armario, el espejo, la bolsa mágica.
“Ahora creo que si podré encontrar niñas y niños que quieran doblar todas esas formas
conmigo. Ya no voy a aburrirme.” Y, de pura alegría y entusiasmo, el cuadrado se tornó…
rojo y brillante.
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
169
Secuencia
Didáctica
169
Jugando
con
los
números
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
7.4 El triángulo.
•	 Solicite apoyo a las madres y padres para que le aporten pan molde, frijoles fritos,
queso y mantequilla.
•	 Reúna los ingredientes, entréguelos por equipo y mencione a las niñas y niños que
van a preparar comida.
•	 Asegúrese que las niñas y los niños observen las medidas de higiene como lavarse las
manos y limpiar el espacio de trabajo.
•	 Permitaquelibrementepreparenlosemparedadosdefrijolesyqueformenlocuadrados.
•	 Solicite que partan el emparedado en dos partes, teniendo el cuidado que el corte sea
de esquina a esquina.
•	 Pregunte:¿Quéformeteníaelemparedado?,¿Encuántaspartescortaronelcuadrado?,
¿Qué figura tienen ahora?
•	 Invite a degustar el triángulo de emparedado.
•	 Pregunte: ¿Qué cosas hay en el aula que tienen forma de triángulo?
•	 Dibuje un triángulo en el suelo/pizarra, solicite a las niñas y los niños que cuenten sus
lados.
•	 Entregue varios triángulos de colores y de
tamaños variados, solicite a las niñas y niños que
formen una figura (pez de colores, árbol). Si no
lograr la figura solicitada, muestre el ejemplo.
Recursos: Papel de colores
Tiempo: 20 minutos
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
170
Secuencia
Didáctica
170
Jugando
con
los
números
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Entregue la hoja de trabajo, solicite a las niñas y los niños que coloreen con color rojo los
círculos, amarillo los triángulos, azul los cuadrados y verde los rectángulos.
Entregue la hoja de trabajo, solicite a las niñas y niños que encuentren y coloreen los
cuadrados y los triángulos.
Recursos: Hojas de trabajo, colores o crayones.
Tiempo: 20 minutos
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
171
Secuencia
Didáctica
171
¡Dilo
en
inglés!
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Prepare el audio video The fruits
https://www.youtube.com/watch?v=Zupeyg7u6EA
•	 Conduzca las niñas y los niños al espacio tecnológico
y que juegue a adivinar: What fruit is this?
	 https://www.youtube.com/watch?v=Km-gqac8evI
•	 Enseñe la canción: The Fruit Song, tomado desde
https://www.youtube.com/watch?v=aokJR8PUntA
•	 Familiarice a las niñas y los niños con las preguntas y respuestas siguientes:
Recursos: Audio
Tiempo: 20 minutos.
•	 Manzana – Apple
•	 Naranja – orange
•	 Banana – banana
•	 Pera – pear
•	 Sandía – watermelon
•	 Melón – melón
•	 Fresa – strawberry
Mi familia es un tesoro
Do you like fruits?
Yes, I like.
No, I do not like.
What color is the apple?
The apple is red.
What color is the banana?
The banana is yellow.
How is your favorite fruit?
My favorite fruit is strawberry
Te guastan las frutas.
Si me gustan.
No me gustan.
¿Qué color es la manzana?
La manzana es roja.
¿Qué color es la banana?
La banana es amarilla.
¿Cuál es tu fruta favorita?
Mi fruta favorita es la fresa.
Secuencia
Didáctica
172
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Mi familia es un tesoro
Palabras clave
Comunidad, miembros, etapas, vientre, prenatal, infancia, niñez, adolescencia, adulto,
vejez,deberes,derechos,niñez,sacudir,coherentes,higienización,títere,fogones,termos,
resistencias encendedores, grifo, objetos punzantes, fisiológicas, mantel, pinza, trenzar,
genealogía, protección, discapacitados, refugiados, minoritarios, vulnerable, fragilidad,
esclavitud, tortura, maltratos.
Secuencia
Didáctica
173
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Vinculación familiar
•	 Organice con las madres, padres o tutores un taller para elaborar el origami, esto
ayudara a las niñas y los niños, a trabajar esta técnica oriental con más facilidad.
•	 Elabore las madres y padres caritas alegres, para vestir cada uno de los dedos de la
mano, que les pueden servir también como títeres.
•	 Solicite a las madres, padres o tutores que elaboren para cada niña o niño, un juego de
bloques lógicos, que pueden hacerlos en cartón, cartoncillo o durapack, pintarlos con
tempera o cualquier pintura artificial no toxica, no olvide usar los colores primarios
para el pintado, establecer el color, tamaño y cortar formas como círculos, cuadrados,
triángulos y rectángulos en diferentes tamaños.
•	 Llevando un recuerdo de la infancia
•	 Envíe una nota a las madres y padres de familia, coménteles: hoy hablamos sobre las
personas importantes en la vida de las niñas y los niños
•	 Para ayudar a su niño a que sepa más sobre este tema, muéstrenle a él/ella una foto
o un objeto/prenda de ropa/juguete que ustedes solían tener cuando eran bebés.
¿Podría traer su hijo/a este objeto/foto a la siguiente sesión? Sería bueno si él/ella
pudiera mostrarlo a los otros niños y explicara por qué fue tan importante para ustedes
cuando eran niños. De lo contrario, si usted no desea que su hijo/a traiga el objeto a la
escuela, puede dibujarlo con él.
•	 Recuerde a su hijo/a traerlo a la siguiente sesión. ¡Hablaremos con todos los otros
niños sobre él!
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
174
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Durante el desarrollo de las estrategias el docente por medio de la observación debe medir el
rendimiento de las niñas y los niños.
EVALUACIÓN
Nombre:
Instrucciones: Coloque un cheque en cada conducta lograda por las niña o niño.
Mi familia es un tesoro Si No
1. Menciona los miembros de su familia
2. Reconoce el cuadrado
3. Menciona objetos que tienen forma triangular
4. Ordena una secuencia de actividades: bañarse, vestirse, comer.
5. Repite trabalenguas
6. Repite canciones y poesías
7. En una fila, identifica el último y el primero.
8. Clasifica objetos por color: morado, anaranjado, verde.
9. Menciona los espacios de peligro en el hogar.
10. Completa las frases:
11. Menciona objetos que están adentro del aula.
12. Reconoce los sabores: dulce, salado, ácido y amargo.
13. Identifica el sentido de tacto.
14. Realiza puntos
15. Salta al ritmo de sonidos: lento-rápido.
16. Realiza tres palmadas, un salto y abraza.
• Cepillo es a pelo, calcetín es a……………………….. pie.
• Pasta es a cepillo, paste es a……………………….... jabón.
• Plato es a comida, taza es a……………………….…. café.
• Techo es a casa, ruedas es a……………………………auto.
• Sal es a salado, azúcar es a……………………………..dulce.
• Limón es a ácido, café sin azúcar es a…………….amargo.
• Lagrimas es a ojo, saliva es a…………………………..boca.
Secuencia
Didáctica
175
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
De fiesta con
papá
Cepb 1
Secuencia
Didáctica
177
Secuencia
Didáctica
177
Secuencia
Didáctica
177
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.1	La familia.
•	 Comente con las niñas y los niños sobre la importancia de la familia en las comunidades
por la economía, alimentación, agregue que la familia es la base de la sociedad y entre
sus miembros siempre debe existir amor, respeto y deseo de ayudarse unos con otros.
•	Pregunte:
•	 ¿Quiénes son los miembros de su familia?
•	 ¿Con quién viven en su casa?
•	 Comente: algunas familias son grandes y también están integradas por tías, tíos,
abuelas, abuelos, primas y primos. Algunas madres y padres tiene que dejar a sus hijas
e hijos con otras personas para trabajar y poder salir adelante, apoyar en sus estudios
y proveer alimento. Dentro de las familias hay un ser muy importante llamado Padre.
El Padre es el primer modelo de hombre que tienen las niñas y los niños, por esa razón es
muy importante su presencia, es la primera persona que junto con la madre, forjarán las
primeras experiencias de las hijas y los hijos.
El Padre es una ayuda para el desarrollo de las hijas y los hijos, en su equilibrio emocional,
la ayuda debe basarse en el amor y el respeto.
El Padre debe ser la persona abierta a las necesidades emocionales de sus hijas e hijos,
sabiendo comprender sus sentimientos, sacando lo positivo de cada circunstancia por las
que atraviesan cada uno de ellos, apoyándoles en todo momento para crecer sanos física
y emocionalmente, educados en un ambiente de abundante respeto, amor y solidaridad
dentro de la familia.
De fiesta con papá
Duración: 20 sesiones
Mes: abril
Secuencia
Didáctica
178
Secuencia
Didáctica
178
Secuencia
Didáctica
178
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
De fiesta con papá
•	 Solicite a las niñas y los niños que dramaticen cómo es su padre con ellas y ellos.
•	 Solicite a las niñas y los niños que muestren la fotografía de su papá que llevan al
centro educativo. Cada niña y niño debe mencionar:
•	 Nombre de su papá.
•	 La edad del papá.
•	 ¿De qué trabaja?
•	 ¿Dónde trabaja?
•	 Características como:
→	 Color de cabello
→	 Color de ojos
→	 Color de piel
Materiales
Lamina de la familia
Fotografía del papá de cada niña y niño.
1.2	Aprendamos canciones, bailes, poesías y rimas para papá.
•	 Solicite a las niñas y los niños que se pongan de
pie y que canten con entusiasmo. A PAPITO
Papacito querido,
Un abrazo yo te doy
En el día del padre,
Hoy, que contento estoy.
Pido al cielo, papito,
Que me veas crecer.
Y poder con el tiempo,
Tu nombre engrandecer.
TRABALENGUAS
Papito, papucho,
Yo quiero un apapacho,
Papito, papucho,
Apapáchame, mucho,
Que yo te quiero mucho.
Secuencia
Didáctica
179
Secuencia
Didáctica
179
Secuencia
Didáctica
179
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
De fiesta con papá
•	 Enseñe a todas las niñas y los niños, la poesía a continuación.
•	 Seleccione un grupo de niñas y niños para que declamen el poema en la celebración
del día del padre, cada niña o niño, debe memorizarse un párrafo.
POEMA DE UN HIJO A SU PADRE
No me des siempre todo lo que pida,
a veces yo sólo pido para ver cuánto puedo obtener.
No me des siempre órdenes;
si a veces me pidieras las cosas lo haría con gusto.
Cumple siempre tus promesas;
si me prometes un premio o un castigo, dámelo.
No me compares con nadie
Si me haces lucir peor que los demás seré yo quien sufra.
No me corrijas delante de los demás,
enséñame a ser mejor cuando estemos a solas.
No me grites,
te respeto menos cuando lo haces y me enseñas a gritar.
Déjame valerme por mi mismo
o nunca aprenderé.
Cuando estás equivocado admítelo,
y crecerá la opinión que tengo de ti.
Haré lo que tú hagas,
pero nunca lo que digas y no hagas.
Cuando te cuente mis problemas, no me digas no tengo tiempo;
compréndeme y ayúdame.
Quiéreme y dímelo, me gusta oírtelo decir.
Autor del poema: Anónimo
Secuencia
Didáctica
180
Secuencia
Didáctica
180
Secuencia
Didáctica
180
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
De fiesta con papá
Mis manos trabajadoras
•	 Comente con las niñas y los niños que los padres son seres muy especiales, se les debe
tratar con respeto y obediencia.
•	 Solicite a las niñas y los niños salir al patio y que observen el color del cielo.
•	 Mencione que el cielo es de color azul claro y que las nubes son de color blanco.
•	 Identifique algunos objetos de color azul que se encuentren en el patio: flores, carros,
casas, etc.
•	 Mencione que para la fiesta de papá, harán una linda tarjeta de color azul.
CANCIÓN LOS COLORES
Rojo, amarillo y azul,
Son los colores primarios,
Que al combinarse entre sí,
Formarán los secundarios,
Verde es con azul y amarillo
Morado es con azul y rojo
Y el naranja tan hermoso
Se hace con amarillo y rojo
El rosado viene después
Con el blanco y un poco de rojo.
•	 Solicite a las niñas y los niños que canten la canción de los colores.
Secuencia
Didáctica
181
Secuencia
Didáctica
181
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
De fiesta con papá
•	 Entregue a las niñas y niños la hoja de trabajo, colorear y entregar a papá.
Recursos: Hoja de trabajo, lápices de color.
Tiempo: 30 minutos.
3.	 La celebración
•	 Solicite apoyo a las madres para que las niñas y los niños compartan bocadillos con sus
padres, ellas y ellos deben servirle a papá.
•	 Organice a las niñas y los niños para que declamen, canten y bailen para su papá.
•	 Entregue a los padres la cancion “Yo quiero ser como Tú”, prepare el audio y los padres
deben cantarla mientras abrazan a sus hijas e hijos.
Secuencia
Didáctica
182
Secuencia
Didáctica
182
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
De fiesta con papá
YO QUIERO SER COMO TÚ
Se sienta a mi lado y un abrazo me da
me dice papi le contesto que es
con su almohadita se recuesta a mi
y me dice papi yo quiero ser como tú.
Lo acuesto en cama y un beso le doy
apagando la luz hago una oración
que cuando crezca el vea en mi
un padre que vive para dios.
Señor yo quiero ser como tu
porque el quiere ser como yo
yo quiero ser un buen ejemplo
que sus ojitos puedan ver
señor ayudame a enseñarle
que el pueda entender
que yo quiero ser como tú
porque el quiere ser como yo.
Admito que tengo mucho que aprender
cometo errores tu lo sabes muy bien
las presiones de la vida vienen sobre mi
necesito tu ayuda solo no voy a poder
Me quiero esforzar y aprender mas de ti
ser paciente y tierno lleno de amor
porque el aprende de lo que ve
que tu imagen señor es lo que vea en mi.
Quizas el mire a mi diciendo papi es el mejor
pero es que estoy aprendiendo
de mi padre celestial.
Secuencia
Didáctica
183
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Los espacios de aprendizaje, conocidos también como sectores, son espacios delimitados que están
implementados con diversos materiales relacionados con el área correspondiente a cada rincón.
En ellos los niños se organizan en pequeños grupos para realizar diferentes actividades en
forma simultánea, estas actividades son espontáneas y netamente lúdicas. A través del juego
en los espacios de aprendizaje, los niños desarrollan diferentes habilidades sociales, motoras,
intelectuales y lingüísticas. En ellos se emplea una metodología activa que permite a los niños ser
los constructores de su propio aprendizaje. Este juego puede ser libre o dirigido por la maestra,
como en el caso del Periodo Juego-Trabajo que conlleva toda una planificación.
Espacios de Aprendizaje más comunes:
•	 Construcción		
•	Hogar
•	 Dramatización
•	Arte
•	Música
•	Ciencia
•	Biblioteca
•	 Madurez Intelectual
•	Agua
•	Arena
Beneficios de Trabajar en los Espacios de Aprendizaje:
•	 Propicia el trabajo en equipo.
•	 Fomenta la colaboración.
•	 Permite el intercambio de conocimientos.
•	 Promueve la iniciativa y el sentido de responsabilidad.
•	 Fortalece los vínculos sociales.
•	 Desarrolla la creatividad e imaginación.
•	 Crea el gusto por la investigación y el
descubrimiento.
•	 Contribuye a la solución de problemas,
•	 Contribuye a la manipulación y exploración.
•	 Ejercita habilidades de motricidad fina.
•	 Refuerza nociones básicas.
•	 Incentiva el uso del lenguaje.
Espacios de Aprendizaje
Espacios de Aprendizaje
Secuencia
Didáctica
184
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
¿Cómo Organizar los Espacios de Aprendizaje en el Aula?
•	 Considerar el espacio con el que se cuenta en el aula para seleccionar sus respectivos
materiales así como el mobiliario a usar.
•	 Ubicarlos en un espacio que no distraiga la atención de las jiñas y los niños durante las
actividades planificadas para el logro de las capacidades.
•	 Cada rincón debe contar con el material necesario para que todas las niñas y todos los
niños que participen en ellos puedan disfrutarlos por igual y no se queden sin material.
•	 Establecer un horario para el uso de los espacios de aprendizaje, de una hora, todos
los días.
•	 Preparar algún distintivo que los niños puedan usar y que facilite la identificación del
rincón en que se encuentran, de esta manera se puede llevar un control que permita
participar a todos los niños en los diferentes espacios.
•	 Las actividades o juegos serán planteados de acuerdo a los objetivos educativos o a la
propuesta metodológica de los docentes.
Espacio de Construcción
La construcción y el trabajo con bloques y otros accesorios contribuyen no solo al desarrollo de
la habilidad manual de las niñas y los niños, sino que también a concretar sus ideas acerca del
medio en que vive, a combinar con los mundos de realidad y fantasía, a precisar sus conceptos y su
vocabulario, a ampliar su socialización dado que, esta actividad se realiza en general entre varios.
Es conveniente ubicar el espacio de construcción en un lugar del aula que no sea paso
obligado y en el cual los productos de la actividad de los niños puedan conservarse un día
o más.
Los bloques que forman la base del material para este rincón pueden ser de diversos tipos
y medidas, es decir, grandes, pequeños y medianos, en cantidad suficiente como para
realizar actividades que pongan en juego los músculos pequeños e igualmente los que
contribuyan a la ejercitación de los músculos grandes.
El trabajo con maderas y herramientas es una actividad que, adecuadamente supervisada,
cumple los objetivos desarrollar la coordinación motora y canalizar en una actividad constructiva
la energía de los niños.
El equipo del espacio de la construcción estará
constituido, básicamente por los siguientes elementos:
banco de trabajo, panel para herramientas, martillos,
serruchos, tenazas, destornilladores, limas, clavos,
tornillos, tachuelas, bloques de madera en variados
tamaños y formas, papel de lija.
Secuencia
Didáctica
185
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Espacio de Dramatización
El juego dramático es la expresión del pensamiento simbólico a través del cual las niñas y los
niños en esta etapa elaboran y hacen comprensible para ellos mismos lo que ven y escuchan a su
alrededor.
Este espacio debe poseer ropas de adulto con los cuáles el niño pueda caracterizarse para
identificarse aún más con el rol que representa, además:
•	 Cama De Muñecas
•	 Cochecito De Paseo
•	 Ropa De Cama
•	 Colchón, Almohada
•	Muñecas
•	Armario
•	 Cocina
•	 Soga, Perchas
•	Teléfono
•	 Utensilios de limpieza
•	Mesas
•	Sillas
•	Bancas
•	Pizarrón
•	Petate
•	 Televisor de cartón
•	Espejos
•	Cajas
•	Peluches
•	Carrito
La Dramatización sintetiza todas las capacidades expresivas. Es una herramienta educativa que
fomenta valores y estimula el pensamiento autónomo. Desde su carácter lúdico, establece
vínculos entre la realidad y la imaginación. El espacio de Dramatización crea una atmósfera libre
para manifestar actitudes, experiencias e intereses individuales y colectivos.
Este Rincón, fomenta la expresividad de los niños y las niñas, ya que, encuentran el lugar y
los materiales perfectos para representar situaciones de la vida diaria. Por ejemplo: imitar el
comportamiento de un familiar, jugar a ser doctor del centro de salud, actuar como la maestra o
maestro, terminando en la recreación de su mundo imaginario y situaciones de su vida personal.
Es un espacio de libertad en el cual se crean situaciones, se plantean problemas y se buscan
soluciones.
Secuencia
Didáctica
186
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Espacio del Arte
Este espacio acerca al niño a estímulos sensoriales, conecta sus sentidos con el autoconocimiento
y valoración. Es un espacio motivador que les ofrece a los niños recursos que les permiten
interpretar su mundo interno y externo, ya que propone una serie de actividades y juegos
orientados a canalizar el desarrollo del aprendizaje. Debe proporcionar la oportunidad de
desarrollar destrezas de aprendizaje y motivar la creatividad. En él los niños tienen contacto con
las nociones de forma, color, creación y expresión en áreas específicas.
Materiales:
•	 Papel blanco y de colores
•	 Plastilina
•	Crayones
•	 Pintura de agua
•	 Lápices de colores
•	Arcilla
•	 Pegamento blanco
•	 Tapitas, etc.
Espacio de Música
Aunque en general las actividades de música y ritmo se suelen dar fuera de la sala común, ya
sea en un espacio interior especial, o al aire libre, el disponer de un rincón destinado a sencillos
instrumentos musicales, a un tocadiscos y a la discoteca, sirve para que los niños se entreguen
espontáneamente a dichas actividades y para que la maestra tenga a mano los mencionados
elementos que utilizara en varias oportunidades.
Instrumentos:
•	Maracas	
•	Silbatos
•	Castañuelas
•	Tambores
•	Panderetas
•	Campanillas
•	Chinchines
•	Trompetas
•	Pitos
•	Triángulos
•	Cascabeles
•	 Platillos
•	 Botellas de sonido
•	 Flautas
Secuencia
Didáctica
187
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Espacio de Ciencia
Este espacio es un area para observar y explorar el ambiente inmediato, para tomar conciencia del
mundo físico. Fomenta la investigación a través del estímulo de la curiosidad innata y tendencia
al juego. Su propósito es la orientación científica para el desarrollo de estructuras mentales que
fundamenten habilidades y actitudes.
Procesos que promueve el espacio de ciencia y sus materiales:
•	Observación
•	Descripción
•	 Clasificación
•	Comparación
•	 Identificación
•	Asociación
•	Interpretación
•	Comprobación
•	Medición
•	Valoración
•	Embudos
•	Balanzas
•	Piedras
•	 Conchas de mar
•	Insectos
•	 Animales de
plastico o reales
•	 Botes con olores
•	Coladores
•	Imanes
•	Plantas
•	 Caparazones de
animales
•	 Diferentes texturas
•	Lupas
•	 Tubos de ensayo
•	Pinzas
•	Microscopio
•	 Mecheros con
alcohol
Espacio de Biblioteca
El interés que las niñas y los niños pueden sentir por
manejar libros y todo material impreso se estimula
en la medida en que estos sean lo suficientemente
atractivos en cuantos a su presentación y se encuentran
a su disposición en un ambiente cómodo y apropiado.
Al comienzo del año bastan unos pocos libros, 12 a
15, bien seleccionados con imágenes atractivas, en el
transcurso del año se deben ir cambiando y arreglando
otros. La relación de los libros debe hacerse teniendo
en cuenta los intereses característicos de las niñas y los niños. Podemos tener mesas, sillas, un
librero, un biombo, petates, alfombras, toallas, cojines, fotografías de los alumnos o de su familia
y revistas.
Espacio de Madurez Intelectual
Este espacio, como su nombre lo indica, está destinado a la ejercitación tendiente a estimular la
madurezintelectual.Estáorientado,fundamentalmente,alusoyalamanipulacióndeobjetos;esdecir:
alasactividadescuyoobjetosondesarrollarlascapacidadesnecesariasparaeldominiopsicomotriz,la
discriminación perceptiva la adquisición de esquemas mentales que preparan el pensamiento lógico.
Secuencia
Didáctica
188
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Los materiales son:
•	Rompecabezas
•	 Dominó de colores
•	 Bloques lógicos
•	Tableros
•	Cordones
•	Broches
•	 Juegos de vocales
•	Abecedario
•	 Juegos de encajes
•	Ábacos
•	 Juegos de seriación
•	 Juegos de clasificación
•	Plantados
•	 Números en caja
•	 Letras móviles
•	 Inserciones geométricas
•	 Geoplanos
Espacio de la arena
En esta zona las niñas y los niños disfrutan, se relajan, descargan energía y emociones. Gustan
mucho de hacer montañas, carretera, castillos ríos y más. Ejercitan sus músculos gruesos y finos,
manejan espacios físicos, desarrollan su imaginación, estimulan su creatividad.
Materiales:
•	 Mesa de Arena,
•	 Paila Plástica o cajón de madera.
•	 Cubetas, Baldes O Instrumentos De Playa.
•	Pailas,
•	Rastrillos
•	 Figuras plásticas
•	 Coladores o pazcones.
Espacio del agua
El juego con el agua adquiere fundamental importancia en el desarrollo de la niña y el niño. Es un
material fácil de obtener, que no implica gastos, además es una de las pocas sustancias básicas
con la que todos ellos cuentan. Libera impulsos y los calma, satisface necesidades orales pero
sobre todo el placer y entusiasmo cuando se les permite jugar con ella. Este espacio se presta a
una variedad de actividades y ofrece muchas posibilidades de manipulación y aprendizaje, pero
les sirve para comprobar sus propios poderes de dominio y logro.
Materiales:
•	 Palanganas grandes,
•	 Agua en cantidad
•	 Tinas grandes
•	 Recipientes de diferente tamaño
•	Toallas
•	Esponjas
•	 Embudos, coladores
•	 Botes plásticos,
•	Detergente
•	Jabones
•	 Colorantes para teñir agua,
•	 Delantales plásticos
•	 Objetos que se hundan y que floten
Secuencia
Didáctica
189
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
GLOSARIO
1.	Evaluación: puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y
sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante
el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.
2.	 Juegos tradicionales: Juegos tradicionales son los juegos autóctonos tradicionales,
que se realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio
cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza (arena, piedrecitas,
hojas, flores, ramas, etc.) o entre objetos caseros (cuerdas, papeles, tablas, telas,
hilos, botones, dedales, instrumentos reciclados procedentes de la cocina o de algún
taller, especialmente de la costura). También tienen la consideración de tradicionales
los juegos que se realizan con los juguetes más antiguos o simples (muñecos,
cometas, pelotas, canicas, dados, etc.), especialmente cuando se autoconstruyen
por el niño (caballitos con el palo de una escoba, aviones o barcos de papel, disfraces
rudimentarios, herramientas o armas simuladas.
3.	 Juegos gimnásticos: acciones físicas que obligan a una actividad determinada, de
contenido a veces gimnástico o atlético. debido a las características evolutivas de
los niños, la gimnasia para ellos debe transformarse en juegos que sean altamente
motivadores para disfrutar de la actividad física.
4.	Juego-Trabajo: El término "Juego-Trabajo" es utilizado en el ámbito de Educación
Inicial como método para la enseñanza-aprendizaje del niño.
	 El juego-trabajo es un método utilizado en el Jardín de Infantes para que, a través del
juego (actividad espontánea y placentera), los niños puedan llegar a obtener un logro
u objetivo, por medio de tareas y sectores de trabajo establecidas con anterioridad.
Así, queda alejada la idea del "juego por el juego mismo" o "juego libre"... Y nos
acercamos a un juego guiado, con un fin educativo.
5.	 Motor Fino: La motricidad fina está relacionada con el uso de las partes individuales
del cuerpo, como ser: las manos y un sinfín de pequeños músculos que también
requieren de ejercicio. El motor fino requiere de coordinación entre sus ojitos y las
manos, para poder realizar actividades como coger juguetes, manipularlos, agitar
objetos, dar palmadas, tapar o destapar objetos, agarrar cosas muy pequeñas,
enroscar, enlazar… Hasta llegar a niveles muy altos de complejidad.
Secuencia
Didáctica
190
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
6.	 Motor Grueso: La motricidad gruesa se refiere a los cambios de posición del cuerpo
y la capacidad de control que se tiene sobre él. Incluye el desarrollo de la capacidad
para mantener el equilibrio, la postura y el movimiento. El desarrollo del motor
grueso es la primera fase en aparecer, da inicio al momento que el bebé comienza a
controlar su cabeza, sentarse sin apoyo, gatear, caminar, saltar, correr, subir escaleras,
entre muchas actividades más que hacemos día a día con nuestro cuerpo.
7.	Supino: es un adjetivo que se refiere a la posición horizontal del cuerpo mirando
hacia arriba.
8.	Prono: es un adjetivo que se refiere a la posición horizontal del cuerpo mirando
hacia abajo.
9.	 Técnicas no gráficas: Se entiende por Técnica No Gráfica todas aquellas actividades
que sirven para estimular la motricidad fina del niño (a). Estas se realizan a fin de
lograr que el niño(a) desarrolle la suficiente flexibilidad y habilidad fina para poder
dar paso a las técnicas o actividades de índole graficas como ser el uso de la crayola,
el pincel y el lápiz.
	 Se llaman Técnicas No Gráficas porque no se utiliza lápiz, todo se realiza con
movimientos de su cuerpo, manos y dedos.
10.	 Técnicas Gráficas: Las técnicas gráficas, son todas aquellas que se basan en la
expresión gráfica del sujeto (letra, dibujo, garabato). Algunos autores también
incluyen las técnicas de dáctilo pintura donde se analizan los trazos, tonos, figuras,
etc.
Secuencia
Didáctica
191
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
BIBLIOGRAFÍA
Sara Throop, Actividades Preescolares Matemáticas, Ediciones CEAC, Villa Layetana 17/
Barcelona/ España.
María Baqués i Trench, 600 juegos para Educación Infantil, Ediciones CEAC.
Elionor Schulman Kolumbus, ¿Es ya mañana?, Un Manual para Educación de Párvulos,
Monte Carmelo, Centro Internacional para el adiestramiento de Servicios
Comunitarios, Haifa, Israel.
Kay Kuzma, Karis St. Clair, Los Primeros siete años, Descubra el potencial del niño.
Secretaría de Educación, Currículo Nacional de Educación Pre Básica.
Secretaría de Educación, Estándares y Programaciones Nacionales de Educación Pre
Básica.
Secretaría de Educación Honduras, Guía para Escuela de padres y madres.
Secretaría de Educación Honduras/FEREMA, Guía Práctica para padres y madres “Yo te
apoyo”, Primera Edición 2014.
Secretaría de Educación Honduras, Módulo Iniciemos Matemáticas con alegría mientras
educamos (MÍMAME), edición 2014.
Secretaría de Educación Honduras, Módulo para la Pre lectura y Pre ESCRITURA, edición
2014.
ChildFund-Honduras, Programa de Formación para padres y madres de familia, Manual
orientador Programa de Educación en Casa.
Manual Aflatoun, Aflatoun Child Savings International, gestión para Honduras ChildFund
Honduras y Fundación Ficohsa.
Manual de Experimentos para Preescolar, tomado desde http://www.concyteq.edu.mx/
PDF/ManualPreescolarUltimaVersion.pdf
Verónica Poltronieri. Temperley. Bs As. Experiencia Científica
		 ¿Adónde Va El Sol Por La Noche? http://www.educacioninicial.com/ei
contenidos/00/0000/44.ASP
Secuencia
Didáctica
192
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1	 Karina Massiel Flores Morales 	 Jardin de niños. Julian Lopez Pineda
2	 Marcela Maria Molina	 Jardin de Niños. El Hogar
3	 Lesbia Yaquelin Aceituno 	 Jardin de Niños. Jose T. Estrada
4	 Jenny Andrea Muñoz Herrera 	 Aula. Vida Infantil
5	 Kenia Melissa Lopez 	 FEREMA
6	 Diosana Quijano L. 	 UPNFM
7	 Mercedes Isabel Gomez 	 CIIE
8	 Carolina Maduro de Villeda 	 FEREMA
9	 Maribel Avila 	 DDEFM
10	 Allyson Flores Diaz 	 Jardín de Niños Lic. Jose Rafael Ferrari
11	 Beatriz Ernestina Obando 	 Dirección Departamental de Francisco Morazán
12	 Olga Marina Portillo 	 Jardin de niños. Nacional
13	 Sofia Murillo 	 Jardin de Niños. Roberto Acosta
14	 Ena Esperanza Raudales 	 Jardin de Niños. Experimental UNAH
15	 Hermelinda Herrera 	 Jardin de Niños. Olga de Calix
16	 Jose Manuel Flores 	 Asistente Técnico Educacion Prebasica
17	 Claudia Iris Hernandez Lobo	 Asistente Técnico Educacion Prebasica
18	 Hector Amilcar Bardales 	 Asistente Técnico Educacion Prebasica
19	 Dulce Maria Rodriguez 	 Dirección Departamental de Valle
20	 Carmen Suyapa Gutierrez 	 C.E.P.B. Elia Osorio Gallardo
21	 Yesenia Aguilar 	 Dirección Departamental Intibuca
22	 Iris Azucena Rodriguez 	 CEPB
23	 Sonia Yamileth Reyes 	 CEPB/El Nispero Santa Barbara
24	 Lesly Oneyda Cantarero Cruz 	 Direccion Departamental de Lempira
25	 Mirian Dalizeth Bejarano 	 Direccion Municipal
26	 Nolvia Lourdes Flores Pacheco 	 C.E.P.B. Federico C. Canales
27	 Arlen Margarita Pereira Mata 	 Direccion Departamental de Copan
28	 Maria Veronica Castellanos 	 Asistente Técnico Educacion Prebasica
29	 Rosa Sagrario Lopez E. 	 Asistente Técnico Educacion Prebasica
30	 Cristina Maria Castillo 	 Save the Children
EQUIPO DE VALIDACION
Nombre
No. Institución
Secuencia
Didáctica
193
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
31	 Imara Sarai Rios 	 Coord. Prebasica Santa Barbara
32	 Cleira Johana Osorto 	 Coord. Prebasica Choluteca
33	 Nelva Auxiliadora Ponce 	 Jardin de Niños UPN Las Crucitas
34	 Silvia Esperanza Valerio 	 Jardin de Niños Santa Eduviges
35	 Rosa Maria Lopez 	 Jardin de Niños Amigos Santa Ana
36	 Lesly Georgina Torres R. 	 San Jose
37	 Marina Dominga Tome E. 	 Jardin de niños. Popular N0. 1
38	 Mercedes jugüero 	 INICE
39	 Elena Sanchez Soriano 	 Jardín de niños. Alegrias Infantiles
40	 Lesbia Rubenia Ramos V. 	 Jardín de Niños Maximiliano Sagastume
41	 Yency Sagrario Carcamo 	 Jardin de niños Carlos Rapalo
42	 Denia Maricela Gonzales Suazo	 Jardin de Niños La Cañada
43	 Carol Elizabeth Aleman Gutierrez 	 Jardin de Niños Maria Elena H. de Santamaria
44	 Juana del Rosario Mejia 	 Jardin de Niños. Concepcion Amador
45	 Dilma Alejandrina Calix 	 Jardin de Niños. Mirna de Zepeda
46	 Mayra Ibelis Valdez Garcia 	 Subdirectora de Educacion. Prebasica
47	 Marcial Zelaya	 Secretaría de Educación
48	 Nancy Reyes Rodriguez	 UPNFM
49	 Estudiantes de la Asignatura de	
	 Administración del Currículo 	 Universidad Nacional Autónoma de Honduras
EQUIPO DE VALIDACION
Nombre
No. Institución
Secuencia
Didáctica
194
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Secuencia Didáctica
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo
“Jugando y creando”, para Educación Pre Básica
Impreso en los talleres de: __________________________________________________
Tegucigalpa, M.D.C. de 2015 El tiraje es de _____________ ejemplares.
Cepb 1

Más contenido relacionado

PDF
Anteproyecto udes Maestria dMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA de...
PPTX
Presentación red academica
PPTX
Dimensiones de la Gestión Educativa
PPTX
Modelos curriculares esthefany alvarado. (1)
PDF
Los chat y su uso en educación
PPTX
gestion pedagogica
Anteproyecto udes Maestria dMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA de...
Presentación red academica
Dimensiones de la Gestión Educativa
Modelos curriculares esthefany alvarado. (1)
Los chat y su uso en educación
gestion pedagogica

Similar a Cepb 1 (20)

PDF
secuencia didáctica 1.pdf
PPT
1. Enfoque constructivista en el Diseño Curricular Basico.ppt
PDF
Aea personal y_social
PDF
Cuaderno detrabajo tercer_grado_de_prebasica_2_de_junio_2020 (4)
DOCX
Baúl DUA
PDF
proyec numeros1.pdf
PPT
PPTX
evaluación global
DOCX
PEP 2004
PPTX
Trabajo por ciclos1
DOCX
Plan de Clases del 21 al 2 de agosto.docx
PPT
Curriculo
PDF
CAPÍTULO 5.Aprende a cuidar tu cuerpo y se tú propio superhéroe.
PDF
Educación inclusiva multidimensional.pdf
secuencia didáctica 1.pdf
1. Enfoque constructivista en el Diseño Curricular Basico.ppt
Aea personal y_social
Cuaderno detrabajo tercer_grado_de_prebasica_2_de_junio_2020 (4)
Baúl DUA
proyec numeros1.pdf
evaluación global
PEP 2004
Trabajo por ciclos1
Plan de Clases del 21 al 2 de agosto.docx
Curriculo
CAPÍTULO 5.Aprende a cuidar tu cuerpo y se tú propio superhéroe.
Educación inclusiva multidimensional.pdf
Publicidad

Más de SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA (20)

PDF
Evaluacion diagnostica tercer grado
PDF
Diagnostico editable
PDF
Area de relacion_con_el_entorno (1)
PDF
Area comunicacion y_representacion._hqc_iexc
DOCX
Esquema del plan pedagogico 2021
PDF
Vf plan de_atencion_educativa_trienio_2021-2023__11_de_enero_5.17 (1)
DOCX
Constancia de solvencia
DOCX
Constancia de aceptacion de responsabilidad
DOCX
Boleta de competecias 2020
PPTX
Mgs migracion social y economica en honduras .gelsi ramos amaya
PDF
Analisi de impacto social y economico de la migracion en honduras . gelsi ramos
DOCX
FORMATOS PARA EVALUAR LOS TRIMESTRES DE PRUEBAS FORMATIVAS
DOCX
Pruebas formativas 2019
PPTX
Presentacion proyecto civico 2019 copia (1)
PPTX
Himno nacional de honduras
PPTX
Protocolo de honores (1)
DOCX
Boleta de resultados prebasica (1) (2)
PDF
Gafetes pb gelsi ramos 2019
PDF
Evaluacion de juego trabajo 2019.docx gelsy ramos
PPTX
Evaluacion diagnostica tercer grado
Diagnostico editable
Area de relacion_con_el_entorno (1)
Area comunicacion y_representacion._hqc_iexc
Esquema del plan pedagogico 2021
Vf plan de_atencion_educativa_trienio_2021-2023__11_de_enero_5.17 (1)
Constancia de solvencia
Constancia de aceptacion de responsabilidad
Boleta de competecias 2020
Mgs migracion social y economica en honduras .gelsi ramos amaya
Analisi de impacto social y economico de la migracion en honduras . gelsi ramos
FORMATOS PARA EVALUAR LOS TRIMESTRES DE PRUEBAS FORMATIVAS
Pruebas formativas 2019
Presentacion proyecto civico 2019 copia (1)
Himno nacional de honduras
Protocolo de honores (1)
Boleta de resultados prebasica (1) (2)
Gafetes pb gelsi ramos 2019
Evaluacion de juego trabajo 2019.docx gelsy ramos
Publicidad

Último (20)

PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf

Cepb 1

  • 1. Centros de Educación Prebásica CEPB Proyecto 1 Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Desde la Prebásica, Honduras avanza... REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Edición 2015 Febrero, Marzo, Abril
  • 2. Secuencia Didáctica Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”, elaborado y revisado por Personal Técnico de la Secretaría de Educación de Honduras Presidencia de la República Secretaría de Estado en el Despacho de Educación Sub secretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos Sub secretaría de Asuntos Administrativos y Financieros Sub dirección de Educación Pre Básica Edición Sheyla Suyapa Acosta Turcios Belinda Triminio Fiallos Equipo de Revisión Hernán Torres (UNICEF) Mayra Valdez (Secretaría de Educación) Revisión Técnico-Gráfica Departamento de Tecnología Educativa Secretaría de Educación Secretaría de Educación ©Comayagüela, M.D.C. Tegucigalpa, Honduras, C.A. Secuencia Didáctica Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Proyecto Financiado por: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el permiso por escrito de la Secretaría de Educación. DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA
  • 3. Pesentación El Estado de Honduras a través de La Secretaria de Educación tiene la responsabilidad de otorgar y/o garantizar una educación de calidad, mediante la entrega de diferentes herramientas pedagógicas para la concreción curricular en el aula de clases. La leyfundamental deEducación enelcapítulo IIarticulo 6“El estado,atravésdela Secretaria de Estado en el Despacho de Educación, para el logro de la Universalización del grado obligatorio de la Educación Pre-básica, Fomentara modalidades alternativas de entrega de servicios educativos, y coordinara su ejecución con las instituciones no Gubernamentales de Educación”. A razón de esta premisa se presenta el plan de Universalización de la Educación Prebásica en el que se oferta acceso a la educación mediante la ampliación de la cobertura con calidad para este nivel educativo, en el que se valida la implementación de los centros de Educación Prebásica CEPB. En ese sentido la Subsecretaria de Asuntos Técnicos Pedagógicos, la Dirección General de Currículo y Evaluación a través de la Subdirección General de Educación Prebásica, presentan las herramientas curriculares Secuencias Didácticas de la modalidad de atención Centros de Educación Prebásica CEPB, para el desarrollo de actividades secuenciales, el logro de las micro habilidades, habilidades, destrezas y por ende competencias para la vida. Con las Secuencias Didácticas de los CEPB, cuaderno de trabajo para el niño y la niña, el material fungible, cancionero con su CD, mobiliario, contribuimos de manera innovadora a forjar aprendizajes significativos, principios, valores cívicos, morales y espirituales y convicciones que le permitan constituirse en una mejor persona para su bien personal, familiar y social. Confiamos en el rol protagónico que los docentes desempeñaran junto a los padres, madres de familia, autoridades Educativas y comunidad, asumiendo la responsabilidad de conducir a la niña o niño hacia el logro de su desarrollo armónico, de manera inclusiva y que permita potenciar al niño y la niña hondureño(a), hacia el desarrollo y logro de sus habilidades, para su inserción exitosa al siguiente nivel educativo.
  • 4. Tabla de contenidos Página La universalización en la Educación Pre Básica 5 Secuencias Didácticas 7 ¿Cómo usar las Secuencias Didácticas? 15 Secuencia Didáctica Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”. 17 Estrategia 1: Adaptándome en mi centro educativo 18 Estrategia 2: Así soy yo 51 Estrategia 3: Cuido mi cuerpo 77 Estrategia 4: Mi familia es un tesoro 123 Estrategia 5: De fiesta con papá 177 Espacios de aprendizaje 183 Glosario 189 Bibliografía 191
  • 5. Secuencia Didáctica 5 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” La Universalización de la Educación Pre Básica La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación en el marco de la tercera reforma Educativa, la Ley Fundamental de Educación del 22 de febrero del 2012, Capitulo II Sección segunda ARTÍCULO 21, establece que la Educación Pre básica es gratuita y obligatoria. Así como el capítulo IV, de las modalidades de Educación artículo 27 y el Plan de Universalización de la Educación Pre básica, establecen la Universalización y obligatoriedad del grado del Nivel de Educación Pre básica e incluir en los próximos tres años (2014 a 2017), a 65,036 niñas y niños aproximadamente que están fuera del sistema educativo en el nivel de Educación Pre-básica. [INE 2007]. Para lograr dicho objetivo, la Secretaría de Educación ha visualizado tres modalidades de atención diferenciadas con base en el grado de dispersión poblacional de las más de 25,000 comunidades del país. Por ello se han definido las siguientes modalidades: 1. Centros de Educación Pre-básica (CEPB). Diseñada para poblaciones relativamente concentradas y muy concentradas. Atendidos por un docente con una población de entre 15 y 25 niños y niñas. 2. Centros Comunitarios de Educación Pre-básica (CCEPREB). Diseñada para poblaciones relativamente concentradas y muy concentradas. Atendidos por un educador comunitario, con una población de 5 a 14 niños y niñas. 3. EducaciónenCasa(EDUCAS).Diseñadaparacomunidadesconpoblaciónmuydispersa. Atendidos por la mamá, papá, o encargado con una población de un niño o niña hasta cuatro por Casa. La multitud de facetas que conlleva la educación infantil nos llevan a destacar la necesidad de un trabajo de equipo por parte de los adultos que viven juntos al niño o niña y que se ocupan de su educación. Para la Secretaría de Educación, esto requiere de un gran esfuerzo organizativo y de recursos humanos, técnicos y financieros para poder implementar efectivamente la propuesta de Universalización de la Educación Pre básica.
  • 6. Secuencia Didáctica 6 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Modalidades en la universalización de la Educación Pre Básica Las tres modalidades educativas ofrecen una educación de calidad para el desarrollo integral de niñas y niños atendido en el nivel de Educación Prebásica. Modalidad de los Centros de Educación Pre-básica (CEPB) Diseñada para poblaciones relativamente concentradas y muy concentradas. Se atenderá por centro, entre 15 y 25 o más niñas y niños de 5 años Modalidad de los Centros de Comunitarios de Educación Pre-básica (CCEPREB) Diseñada para comunidades con población dispersa. Se atenderán entre 5 y 14 niñas y niños de 5 años de edad. Modalidad de Educación en Casa (EDUCAS) Diseñada para comunidades con población muy dispersa. Se atenderán hasta 4 niñas y niños de 5 años de edad.
  • 7. Secuencia Didáctica 7 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Con el apoyo Técnico y Financiero del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Secretaría de Educación, promueve la construcción de un modelo de educación que se concentra en reformas de calidad educativa a nivel de aula; en donde todos los actores niñas y niños, docentes, educadoras y educadores, madres y padres de familia, tienen un rol protagónico; el cual se logrará a través del uso de tres Secuencias Didácticas. Las Secuencias Didácticas serán desarrolladas en tres meses. Encierran una serie de contenidos curriculares de manera que las actividades que se desarrollen sean integradoras, centradas en las necesidades de las niñas y los niños, mismos que, se detallan a continuación: Cada Proyecto de las Secuencias Didácticas, posee Estrategias, que constituyen los temas ejes o centrales,sobreloscualessedefinenloscontenidosconceptuales,procedimentalesyactitudinales a desarrollar en una semana o una quincena. Las Estrategias de las Secuencias Didácticas son: Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo, jugando y creando. Proyecto 2: ¿Dónde están los seres vivos? Proyecto 3: Esta es mi tierra. 1. Adaptándome en mí centro educativo. 2. Así soy Yo. 3. Cuido mi cuerpo. 4. Mi familia es un tesoro. 5. De fiesta con papá. 1. Así trabajamos en Honduras. 2. La fiesta de mamá. 3. Paisaje urbano y rural. 4. La gente de mi tierra. 5. Mis amigos los animales. 1. Así nos transportamos en Honduras 2. Tengo una gran familia 3. Este es mi país. 4. Lo que respiro. 5. Bienvenida a primer grado. Secuencias Didácticas Secuencias Didácticas
  • 8. Secuencia Didáctica 8 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Cada una de las estrategias está formada por un conjunto de micro estrategias, con las cuales se concreta en el aula de clases la interacción docente – alumno, para ello, se consideró que las niñas y los niños necesitan desarrollar todos los días micro habilidades de socialización y hábitos deseables, manifestados en lo personal y con el grupo que le rodea; destrezas con el manejo del lenguaje, motricidad gruesa y fina, discriminación visual y auditiva y el desarrollo cognitivo de acuerdo a su edad. Las micros estrategias de aprendizaje son sencillas y secuenciales, en donde las niñas y los niños tienen tiempo para escuchar, hablar, trabajar y expresarse libremente; pudiendo el educador evaluar de manera permanente los procesos de Enseñanza- aprendizaje. Cuentos Conversamos ¡Dilo en inglés! Jugando con los números ¿Para qué las letras? Desarrollando mi cuerpo Período Juego- Trabajo Mis manos trabajadoras Actividades iniciales Micro Estrategias
  • 9. Secuencia Didáctica 9 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Las micro estrategias se detallan a continuación: Permiten a las niñas y los niños ubicarse en las actividades del CCEPREB, manejar los tiempos (ayer, mañana), conocer los estados del tiempo (soleado, nublado, lluvioso), reconocer su estado de ánimo (alegre, triste, enojado, otros), fomentando la formación en valores,hábitosdeseablesdeorden,aseoydisciplina ylaampliación de su vocabulario, mediante canciones y poesías. El periodo Juego trabajo desarrolla en la niña y el niño competencias comunicativas, valores, comprensión, contribuye a la superación de dificultades,respeto,amistad,construir,crear,experimentar,trabajo colaborativo, organización de ideas, habilidades organizativas, complementando el placer (juego) con la realidad (trabajo). El juego trabajo constituye uno de los momentos más importantes de la tarea educativa en el CEPB, CCEPREB Y EDUCAS y el de más larga duración dentro del horario escolar. Utilizar el juego como medio educativo implica que la niña y el niño tienen la posibilidad de explorar,manipular,descubrir,inventarexperimentar,ysobretodocrear.Poreso,sehacenecesario canalizar este proceso de aprendizaje, ofreciendo situaciones de juego donde el pequeño, al contacto de los materiales, pueda tener experiencias directas y donde sus aprendizajes sean el resultado de su interacción, con los objetos y las personas. Es importante que existan alternativas de juego en un mismo espacio, mismos que los educadores y educadoras, madres, padres o encargados deberán supervisar. Al desarrollar cada uno de estos momentos, se prepara a las niñas y a los niños para enfrentar diferentes desafíos. Actividades Iniciales Período Juego- Trabajo
  • 10. Secuencia Didáctica 10 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” El período juego trabajo debe iniciar jugando y finalizará jugando El Periodo Juego - Trabajo se realiza en cuatro momentos: a) Planificación:Sellevaacabocuandolosniñosyniñasseleccionanelespaciodeaprendizaje, los materiales y lo que realizaran con ese material; en este momento la participación de la maestra, será únicamente para preguntar o para hacer sugerencias a los indecisos, y ayudarlos a definirse, pero siempre que no sean sugerencias que indiquen como actuar. Las niñas y los niños deben dar respuesta a las preguntas: ¿qué hacer?, ¿cómo?, ¿con qué materiales?, ¿con quién?, ¿dónde? y ¿para qué? Las niñas y los niños, a los cinco años estarán en condiciones de presentar un verdadero plan de trabajo en conjunto con los compañeros que hayan seleccionado la misma área o que se apoyen en el trabajo a desarrollar. En esta actividad la niña y el niño es quien elige, planifica, desarrolla y evalúa su propio quehacer, aprendiendo con los otros y de los otros, sin dejar de lado el orden. b) Desarrollo: El desarrollo es el momento de mayor duración ya que comprende la concreción de las de las actividades planificadas. Es el juego en sí mismo, y la ejecución de lo planificado. c) Evaluación: Es el momento en que las niñas y los niños se reúnen alrededor del espacio de aprendizaje para considerar el resultado de las actividades. Será el niña o niño quien hable de su trabajo, lo explique en compañía de sus compañeros de trabajo, la maestra o educador (a) será quien guie la actividad. El objetivo de la evaluación es reconocer el trabajo, promover el cambio, el intercambio de experiencias y comprobar que lo planificado fue ejecutado, durante el desarrollo de la metodología “Juego -trabajo”. En esta etapa es donde se reúne el grupo para conversar acerca de lo que hicieron. La educadora debe preguntar lo siguiente ¿Qué hicieron?, ¿cómo lo hicieron?, ¿qué dificultades encontraron?, ¿cómo solucionaron esas dificultades?, ¿quiénes participaron?, ¿le dieron nombre al proyecto? d. Orden: El momento de orden incluyen todas las actividades destinadas específicamente a guardar y limpiar los elementos utilizados. Se organizará de modo tal que el aula debe quedar en perfectas condiciones de higiene y orden, para continuar con las actividades. Planificación Desarrollo Evaluación 0rden
  • 11. Secuencia Didáctica 11 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Los Espacios de aprendizaje en los que se debe desarrollar el Período Juego-Trabajo, y que debe tener cada Centro Escolar en la medida de sus posibilidades son: Espacios de aprendizaje Continuando con las micro estrategias de enseñanza, se definen las secciones: Constituye la oportunidad para intercambiar experiencias con las niñas y los niños, mediante la exploración de ideas previas con preguntas inducidas, relacionadas con los temas centrales, se continúa con la presentación de los conceptos y vocabulario clave, el cual es reforzado con poesías, canciones, rimas y trabalenguas. Son narraciones ficticias o de hechos reales, donde las niñas y los niños tienen la capacidad de desarrollar su imaginación, habilidades orales y la comprensión lectora. Los cuentos pueden ser: leídos, relatados, dramatizados o vistos en un equipo de audio video. Conversamos Cuentos Dramatización Música Construcción Arte Biblioteca Tecnológico Agua Arena Ciencia Madurez intelectual
  • 12. Secuencia Didáctica 12 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Comprende las actividades que permiten a las niñas y los niños desarrollar su motricidad gruesa, lo cual se logra a través de juegos tradicionales, familiares, gimnásticos, rondas, paseos en campo, imitaciones y dramatizaciones; va acompañada del desarrollo de habilidades comunicativas orales y sociales. Incluyen habilidades para la motricidad fina, con elementos más estructurados que van acompañados de conocimiento/memoria, abarca escritura y reconocimiento simbólico y fonética de vocales, letras del abecedario y números. Las actividades se apoyan con canciones y poesías, con el propósito de crear conciencia fonológica para llegar a la lectura y escritura. Se proponen actividades para desarrollar el pensamiento lógico- matemático, incluyen habilidades discriminativas de conceptos (grande-pequeño, alto-bajo, cerca-lejos, adentro-afuera), clasificación de figuras geométricas según (forma, tamaño, grosor), formas de uso de la moneda y hábitos de ahorro, construcciones de secuencias series y sucesiones; concepto, valor, símbolos y operaciones básicas con números del 1-15. Seincluyenenestasección,actividadesparadesarrollarlamotricidad fina (técnicas no gráficas y gráficas) y la creatividad a través de la plástica y la pintura, realización de técnicas no gráficas (estrujado, rasgado, trozado, recortado, boleado, trenzado) y técnicas gráficas como dibujo libre, pintado con dedos, estampado, ejercicios de progresión, inscripción, rellenado de figuras y arabescos. Constituye un apartado donde las niñas y los niños tienen la oportunidad de desarrollar habilidades lingüísticas en una segunda lengua, particularmente el idioma inglés, mediadas por tecnología; por tanto, también pueden desarrollar habilidades en uso y manejo de una computadora. Desarrollando mi cuerpo ¿Para qué las letras? Jugando con los números ¡Dilo en inglés! Mis manos trabajadoras
  • 13. Secuencia Didáctica 13 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Referentes didácticos de las Estrategias de Aprendizaje. a. Objetivos: Constituyen un propósito, una meta a alcanzar; es lo que el educador o educadora desea obtener por medio de un proceso de enseñanza-aprendizaje. b. Indicadores de logro: Un indicador es una medida que nos permite ir observando el avance en el cumplimiento de las capacidades de las niñas y los niños. c. Contenidos: Son un conjunto de conocimientos científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben aprender las niñas y los niños y que el educador debe estimular para incorporarlos en su estructura de conocimiento. Han sido seleccionados tomando en cuenta las áreas de desarrollo, establecidas en el Currículo Nacional de Educación Pre Básica: Personal y Social, Relación con el Entorno y Comunicación y representación, se clasifican en: Abarcan hechos, conceptos, ideas, interacciones, secuencias, principios,etc.sonlabaseprimordialparalograr quelasniñasylos niños se acerquen al conocimiento del mundo que lo rodea, para que pueda ampliarlo en forma gradual y progresiva a través de la construcción de conceptos. Tienen que ver con el SABER-SABER. Incluyen estrategias, técnicas, habilidades, destrezas y se aprenden conjuntamente con los contenidos conceptuales. Tiene que ver con el SABER-HACER. Comprenden valores, actitudes, normas; estos contenidos se aprenden integradamente con los otros dos. Tienen que ver con el SABER-SER. d. Competencias: Son los conocimientos, habilidades y destrezas que deben desarrollar las niñas y los niños para comprender, transformar y desenvolverse en el mundo que lo rodea. También pueden definirse las competencias como la capacidad de poner en marcha de formaintegradaaquellosconocimientosadquiridosyrasgosdepersonalidadquepermitan resolver situaciones diversas. e. Estrategias: Son una serie ordenada de actividades relacionadas entre sí, que han sido diseñadas para que las niñas y los niños aprendan un conjunto determinado de contenidos, procesos y actitudes. Contienen una serie de micro estrategias con las cuales las niñas y los niños desarrollan habilidades y destrezas. f. Vinculación familiar: Son una serie de actividades que las madres y padres de familia, deben desarrollar para apoyar a las niñas y los niños de manera coordinada con la educadora. g. Evaluación: Al finalizar cada estrategia se incluye una serie de ítems relacionados con los con los indicadores de logro. La evaluación tanto en nivel preescolarcomo en otras areas del proceso educativo, debe ser contínuo durante todo el año escolar. Es necesario que el docente diariamente vaya recopilando datos acerca de las niñas y los niños a través de las observaciones sistemáticas de sus conductos en las actividades del juego y trabajo. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
  • 14. Secuencia Didáctica 14 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” La ejecución de las micro estrategias desarrollarán en las niñas y los niños competencias bajo los siguientes componentes de desarrollo: Desarrollo Cognitivo Comprende la adquisición de experiencias y aprendizajes, para su adaptación al medio, implicando, procesos de discriminación, atención, memoria, imitación, conceptualización y resolución de problemas. Desarrollo Afectivo Comprende la capacidad de una niña o un niño de entender los sentimientos de los demás, controlar sus propios sentimientos y comportamientos y llevarse bien con sus compañeros y otras personas que le rodean. Expresión oral Incluye todas las formas de comunicacion oral, manifestada en el nivel de Educación Pre básica a través de conversaciones, cuentos, rimas, canciones, trabalenguas, refranes, etc. Expresión escrita Incluye ejercicios previos a la escritura: el desarrollo de técnicas no gráficas(estrujado, razgado, trozado, boleado, recortado, pegado, etc. ), técnicas gráficas (dibujo libre,ejercicios de inscripcion, progresion rellenado de figuras, arabescos, etc ). Conciencia fonológica Comprende la habilidad para conocer que las palabras y frases que utilizamos al hablar se forman por cadenas de sonidos, a mayor habilidad para discriminar sonidos, mayor éxito en el proceso de aprender a leer y escribir, tanto en su lengua materna como en una segunda lengua. Lógica matemática Comprende asimilar, conocer, experimentar y aplicar el significado de los conceptos matemáticos, en situaciones de la vida cotidiana. Tener la capacidad de utilizar correctamente a su nivel, números y computación. Expresión corporal Incluye la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico. Comienza con el control de los movimientos automáticos y voluntarios y avanza hacia el empleo del cuerpo de manera altamente diferenciada y competente, manifestado a traves de: bailes, dramatizaciones, juegos, construcciones, etc. Componentes de desarrollo
  • 15. Secuencia Didáctica 15 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” A fin de garantizar el orden en el desarrollo de las secuencia didácticas donde se presentan diferentes proyectos con una serie de estrategias y micro estrategias para el desarrollo de habilidades cognitivas, socio-afectivas, de expresión oral, expresión escrita, conocimiento de sonidos, expresión corporal y lógica matemática; debe seleccionar para cada día las actividades propuestas, de tal manera que las niñas y los niños puedan participar en diferentes actividades que ayudan su crecimiento. Las habilidades se desarrollarán en la medida que se implementen en el centro escolar las actividades descritas en las micro estrategias: conversemos, cuentos, mis manos trabajadoras, desarrollando mi cuerpo, ¿para qué las letras?, jugando con los números y Dilo en inglés. ¿Cómo usar las Secuencias Didácticas? ¿Cómo usar las Secuencias Didácticas?
  • 16. Secuencia Didáctica 16 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Hora/Día Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado 07:00 -07:30 07:30-07:45 07:45-08:45 08:45-09:30 09:30-10:00 10:00-11:30 11:30-12:00 12:00-12:30 12:30-12:45 12:45-01:45 01:45-02:30 02:30-03:00 03:00-04:30 04:30-05:00 Preparación del ambiente escolar y recibo de las niñas y los niños. Actividades iniciales Período Juego-Trabajo Conversamos Cuento Desarrollando mi cuerpo Merienda y descanso Jugando con los números ¿Para qué las letras? Mis manos trabajadoras ¡Dilo en inglés! Salida de las niñas y los niños. Salida del personal docente. Trabajo en la actualización de los expedientes de cada niña y niño, para observar su progreso, comparado con los indicadores de logro. Reunión con madres y padres de familia. Ambientación del centro escolar. Preparación de materiales según la estrategia a desarrollar. Tiempo para Desarrollar las Secuencias Didácticas Tiempo para Desarrollar las Secuencias Didácticas
  • 17. Secuencia Didáctica 17 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Adaptándome en mi centro educativo Así soy yo Mi familia es un tesoro De fiesta con papá Cuido mi cuerpo E s t r a t e g i a 1 E s t r a t e g i a 3 E s t r a t e g i a 2 E s t r a t e g i a 4 E s t r a t e g i a 5 Secuencia Didáctica: Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
  • 18. Secuencia Didáctica 18 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Contenidos 1. Mi centro escolar un lugar para crecer y divertirse. 2. Dependencias y actividades que se realizan en el centro escolar. 3. Normas de seguridad y convivencia social. 4. Higiene y limpieza corporal. 5. Higiene de los alimentos. 6. El agua como recurso para practicar hábitos de higiene. 7. Relaciones topológicas espaciales: cerca- lejos, encima-debajo. 8. Movimientos de desplazamiento: arriba-abajo. 9. Técnica no gráfica: estrujado, rasgado 10. Normas de comportamiento social: Relaciones interpersonales, normas de cortesía, amistad, puntualidad. 11. Desarrollo expresión verbal. Objetivos 1. Lograr relaciones de afecto entre las partes involucradas en el centro escolar: niñas y niños, madres y padres de familia/ encargados y docentes. 2. Reconocer las dependencias del centro escolar, personal docente y de servicio. 3. Lograr un vínculo de colaboración mutua entre el centro educativo y el hogar, en beneficio de las niñas y los niños. 4. Demostrar hábitos de higiene como norma para la conservación de la salud. 5. Practicar normas de cortesía y valores dentro y fuera del ambiente escolar. 6. Realizar movimientos de su cuerpo en espacio y tiempo. 7. Practicar el valor de la amistad, dentro y fuera del centro escolar. 8. Ampliar su vocabulario a través de rimas, cuentos y canciones. 9. Desarrollar su discriminación visual y auditiva. Indicadores de logro 1. Se incorpora al centro educativo con puntualidad, demostrando agrado y satisfacción al participar en diferentes actividades. 2. Menciona su nombre, el de sus compañeros y sus padres, educadora y centro educativo. 3. Reconoce amigas y amigos en el centro escolar. 4. Practica normas de seguridad en el centro educativo y en el hogar. 5. Reconoce el color rojo en objetos de su entorno. 6. Realiza movimientos corporales coordinados: rápido, lento, muy rápido, muy lento. 7. Repite canciones, poesías, rimas, historias, adivinanzas etc. 8. Narra de manera secuencial cuentos y eventos de la vida cotidiana. 9. Practica hábitos de aseo como medida de conservación de salud, tanto en su cuerpo como alimentos, vestuario y en su entorno. 10. Se lava las manos después del uso del sanitario. 11. Utiliza el agua como recurso valioso para el aseo personal, limpieza del centro educativo y su comunidad. 12. Comparte espacios y juguetes con sus compañeras y compañeros. 13. Respeta las decisiones y opiniones de los demás. 14. Manifiesta agrado y disfrute por el juego. 15. Reconoce las características de su sexo. Duración: 10 sesiones Mes: febrero Adaptándome en mí centro educativo
  • 19. Secuencia Didáctica 19 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Competencias 1. Utiliza la lengua materna como medio de comunicación e interacción con los demás. 2. Demuestra comprensión de imágenes, mensajes, textos orales y escritos ampliando su capacidad de diálogo e interpretación. 3. Participa en diferentes formas de expresión artística, haciendo uso de los elementos propios de su cultura. 4. Utiliza la ubicación, posición, dirección y distancia de los objetos con relación a sí mismo y a otros. 5. Identifica sus características, cualidades personales, sentimientos y opiniones en diferentes contextos. 6. Actúa con seguridad, iniciativa y autonomía en actividades individuales y grupales. 7. Practica hábitos de higiene personal, ambiental y medidas de prevención de riesgo. 8. Reconoce que todas las niñas y los niños tienen los mismos derechos y deberes. 9. Reconoce sus cualidades y las capacidades de sus compañeras y compañeros. 10. Demuestra dominio en la coordinación viso - motora gruesa y fina, en el control del equilibrio y en el desplazamiento al usar adecuadamente el tiempo y el espacio. 11. Utiliza vocabulario básico de una segunda lengua. 12. Adquiere conciencia fonológica al desarrollar la habilidad para reconocer que las palabras y frases que utilizamos al hablar se forman por cadenas de sonidos. 13. Utiliza la tecnología como recurso de crecimiento y desarrollo personal. Adaptándome en mí centro educativo
  • 20. Secuencia Didáctica 20 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Adaptándome en mí centro educativo ACTIVIDADES INICIALES Reciba con amabilidad a las niñas y los niños, cante una canción de bienvenida. • Solicite a las niñas y los niños que hagan diferentes expresiones corporales: alegre, enojado, triste, otros. • Muestre las tarjetas, deben mencionarle el estado de ánimo y expresarlo en su rostro. • Pregunte: ¿Cuándo están felices?, ¿Qué los hace estar triste?, ¿Qué les hace enojar?, ¿Cómo están ahora? Colóquese en el calendario y pregunte a las niñas y los niños: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿alguien sabe en qué fecha estamos?, ¿Qué celebramos el día de hoy?, ¿Qué hicieron ayer al llegar a casa?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será mañana?, ¿Qué harán mañana?, ¿Es importante este acontecimiento?, ¿por qué?, ¿En qué año estamos?, ¿Cuántos años tiene ustedes? • Solicitealasniñasylosniñosqueobservencómo está el tiempo: ¿soleado?, ¿lluvioso?, ¿nublado? • Pregunte: ¿Por qué dicen que el día está soleado, lluvioso, nublado?, ¿Cuándo les gusta más?, ¿Por qué?, ¿Qué usan cuando está soleado, lluvioso, nublado? • Muestre las tarjetas, solicite que identifiquen el estado del tiempo, relacionando la realidad con la imagen. 19 20 21 22 D L M M J V S Bienvenidos Bienvenidos
  • 21. Secuencia Didáctica 21 Secuencia Didáctica 21 Secuencia Didáctica 21 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” PERÍODO JUEGO - TRABAJO • Planifique junto con las niñas y los niños el Período Juego-Trabajo, use las siguientes preguntas como guía: ¿En qué espacio van a trabajar hoy?, ¿qué van a hacer?, ¿cómo lo van a hacer?, ¿con qué materiales van a trabajar?, ¿con quién?, ¿para qué lo van a hacer? • Deje a cada niña y niño, que desarrolle el Juego-Trabajo, supervise la actividad y muestre interés y lo que están realizando. • Evalúe junto con las niñas y los niños el trabajo realizado, pregunte: ¿Qué hicieron?, ¿Cómo lo hicieron?, ¿para qué sirve?, ¿Dónde han visto esto?, ¿Cómo se sintieron haciéndolo? • Fomente en las niñas y los niños hábitos deseables de orden, cooperación, y ayuda a los demás, enseña la canción “Limpia, limpia”, mientras guardan todos los materiales utilizados. CANCIÓN DE ORDEN Limpia, limpia Guarda todo en su lugar; Limpia, limpia, Todos deben cooperar. Adaptándome en mí centro educativo
  • 22. Secuencia Didáctica 22 Secuencia Didáctica 22 Secuencia Didáctica 22 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.1 La llegada al centro educativo • Colóquese en la puerta del salón de clase y reciba a las niñas y los niños junto con sus madres y padres con amabilidad. • Entregue a cada niña y niño un gafete con su nombre, y haga saber que Ella o Él es único. • Oriente a las niñas y los niños dónde deben ubicar sus pertenencias: lonchera, mochila y otros materiales. • Dirija a cada niña y niño a tomar su asiento, dele la oportunidad de seleccionar su espacio. • Despida a las madres y los padres de familia o encargados y recuérdeles la importancia de la puntualidad tanto a la hora de llegada al centro como a la salida. • Muestreinterésporcadaniñayniñodesdeelprimerdía,preguntequélegustayexplíquele que en el centro escolar aprenderán a jugar y a compartir con amigas y amigos. Recursos: Un ambiente agradable, gafete. Tiempo: 15 Minutos Adaptándome en mí centro educativo
  • 23. Secuencia Didáctica 23 Secuencia Didáctica 23 Secuencia Didáctica 23 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.2 Perdiendo el Temor • Prepareunlugarenlaclaseconsillas yunespejobienadornado paraqueseaacogedor; allí ubique a las niñas y los niños que estén llorando, tristes o enojados, después que los abrazos y los cariños no funcionen y no quieran incorporarse al grupo. • Las niñas y los niños deben sentirse queridos pero tampoco puede dejar que el llanto les sirva para tener un lugar preferente en la clase. • Forme parejas de apoyo entre niñas y niños, para lograr la recuperación rápida y disminuir la tensión, enseñe a mantener el auto- control. • Estimule con un detalle a las niñas y niños que voluntariamente salen de esa etapa, y se incorporan al grupo de compañeras y compañeros. • Permita lleven de su casa un juguete, almohada, cobija, o pertenencia que le den seguridad o se sienta cerca de su hogar. Recursos: Espejo, sillas decoradas, premios, objetos personales. Tiempo: El necesario 1.3 Actividades iniciales • Dé la bienvenida a las niñas y los niños con la canción: “Buenos días niños”. • Haga una oración corta, solicite a las niñas y los niños que la repitan después de usted. • Haga el control de asistencia, colocando una estrellitas u otra figura en el nombre de cada niña y niño. • Observen el estado del tiempo, estados de ánimo y cambie la fecha del día. Adaptándome en mí centro educativo Buenos días, buenos días, Ya llegué, ya llegué. A jugar al kínder, a jugar al kínder, y a aprender. Mi maestra, mi maestra, Me enseñó, me enseñó, Muchas cosa buenas, Muchas cosas buenas, Para crecer, para crecer.
  • 24. Secuencia Didáctica 24 Secuencia Didáctica 24 Secuencia Didáctica 24 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.4 Digo mi nombre • Use una marioneta, un títere o un par de muñecos y preséntelos a las niñas y los niños. → Marioneta, títere o muñecos: Hola, mi nombre es Pablo. → Niños en coro: ¡Hola! → Marioneta, títere o muñecos: Ahora dígame su nombre, ¿Qué les gusta hacer?, ¿Qué no les gusta?, ¿Cómo se sienten? • Entregue la hoja de trabajo, cada niña y niño, con su apoyo, debe completar la información de su nombre, colorear la niña o el niños según corresponda y colorear tantas velas como años tenga. Recursos: Marioneta, títere o muñecos, hoja de trabajo. Tiempo: 30 Minutos Adaptándome en mí centro educativo Yo y me llamo: Tengo años Soy un(a) niña niño
  • 25. Secuencia Didáctica 25 Secuencia Didáctica 25 Secuencia Didáctica 25 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.5 El aseo • Pregunte a las niñas y los niños: ¿Qué deben hacer para estar saludables?, ¿Qué les sucede a las niñas y los niños cuando no limpian su cuerpo, sus dientes, su cabeza? Permita a las niñas y los niños expresar sus ideas. • Solicite a las niñas y los niños que adivinen lo que usted hace, mientras hace mímicas de bañarse, lavarse los dientes, lavarse las manos, peinarse, etc. • Cuando adivinen lo que usted hace, pregunte: • ¿Qué utilizan cuando se bañan, cuando se lavan los dientes, las manos? • ¿De qué materiales son esos objetos?, ¿Dónde se consiguen? • Muestre las láminas de hábitos de higiene, permita que las niñas y los niños que comenten sobre las acciones que observan. • Enseñe a las niñas y los niños, la canción y la poesía el aseo. • Conduzca a las niñas y los niños al espacio de limpieza, muestre que hay agua y jabón, comente que es muy importante lavarse las manos antes y después de comer, antes y después de usar el servicio sanitario, para estar sanos y fuertes. • Realice con las niñas y niños ejercicios de correspondencia como: cepillo y pasta dental, cabello y peine, cepillo y zapatos, ropa y niños, champú y niña bañándose. • Pintar con color rojo los objetos que sirven para el aseo personal. Recursos: Agua, jabón, cepillo y pasta dental, peine, hoja de trabajo, colores. Tiempo: 30 Minutos Adaptándome en mí centro educativo
  • 26. Secuencia Didáctica 26 Secuencia Didáctica 26 Secuencia Didáctica 26 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.6 Ser sano y cortés. • Pregunte a las niñas y los niños: ¿qué actividades hicieron en casa para llegar limpios al Centro Educativo?, ¿que comieron?, ¿Cómo saludan al llegar a Centro Educativo, a una casa?, ¿Cómo se despiden? • Pregunte: ¿cómo saludan a su mamá, papá y hermanos al levantarse, cuando regresen del centro educativo y al acostarse?, ¿Cómo saludan cuando llegan a un lugar? Permita que cada niña y niños se exprese. • Pregunte: ¿Qué deben hacer si necesitan algo en la clase o en su casa?, • ¿Qué deben decir cuando les dan un obsequio? • Enseñe la canción “Por favor y gracias”. • Comente: Es muy importante consumir frutas, verduras, frijoles, leche, huevos, carnes; para ser sanos y fuertes. • Los alimentos los preparan los miembros de la familia, mamá, papá, y todos deben colaborar. Adaptándome en mí centro educativo EL ASEO Manitas limpias Que lindas se ven, Y cuando están así, Me gusta comer Lavaré mis manos Con bastante agua y jabón, Quedaran tan limpias Como pétalos de flor. Tengo dos manitas, Muy bien lavaditas, La derecha es esta, Y la izquierda esta es. Con esta yo tomo, El pan que me como, Cuando yo sea grande, Grande, grande, grande, Muchas cosas buenas, Amables y bellas, Haré yo con ellas. ASEO Lavo mis manitas, Con agua y jabón, Para tenerlas limpias, Lindas como el sol, Todas las mañanas, Lavo mi carita, Saludo a mis padres, Tomo mi cereal. Son por favor y gracias, Palabras de poder, Pues el ser educado, Te hará sentir bien. Son por favor y gracias, Palabras de poder, Úsalas de día, Tarde y noche también. Pues el ser educado Te hará sentir bien.
  • 27. Secuencia Didáctica 27 Secuencia Didáctica 27 Secuencia Didáctica 27 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Adaptándome en mí centro educativo 1.7 Para estar sanos • Pregunte a las niñas y a los niños: ¿Cómo andan los niños sanos, los enfermos?, ¿Por qué se enferman las niñas y los niños?, ¿Qué se debe hacer para estar saludable?, ¿Qué frutas consumen?, ¿Qué verduras consumen?, mencionen colores de las frutas que consumen. • Comente que es muy importante consumir frutas y verduras, tomar agua y hacer ejercicios como trotar, saltar, correr, bailar. • Use una pandereta y haga ejercicios al ritmo del sonido. • Mencione que es muy importante consumir agua. Pregunte: ¿De dónde sacan el agua que toman?, ¿Qué le ocurre a las niñas y a los niños cuando toman agua contaminada o sucia?, ¿Qué se debe hacer para que el agua esté limpia?, ¿Por qué las aguas contaminadas enferman a las niñas y los niños? • Permita que todas las niñas y todos los niños expresen su opinión. • Repase la poesía “El aseo” • Concluya que tanto en el centro educativo como en el hogar, es muy importante cuidar el agua de beber, por tanto se debe: • Guardar el agua para beber en un recipiente limpio y tapado. • Evitar tocar el agua con las manos sucias. • Sacar el agua del recipiente con una taza limpia. • Poner un grifo en el recipiente de agua. • Impedir que cualquier persona meta las manos en el recipiente o beba directamente del mismo. • Mantener a los animales lejos del agua guardada. • Entregue a las niñas y a los niños una hoja de periódico, revista o papelillo y practique con ellos la técnica del rasgado, recuerde que estos elementos tienen un hilo al igual que la tela, muestre a ellos como hacerlo. • Con las tiras simule una fuente de agua, deben lanzar las tiras de papel hacia arriba, y tratar de mantenerlas con varios movientes de brazos y manos.
  • 28. Secuencia Didáctica 28 Secuencia Didáctica 28 Secuencia Didáctica 28 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.8 Ser puntual • Mencione a las niñas y los niños: Dicen que la puntualidad es: cortesía de reyes, deber de caballeros, hábito de gente de valor y costumbre de las personas bien educadas. • Pregunte: ¿Qué entienden con esas palabras?, ¿conocen personas puntuales?, ¿En qué se demuestra la puntualidad?, ¿Cuáles son las consecuencias de la impuntualidad?, ¿Podemos hacer reglas de puntualidad en el aula de clases?, ¿Cuáles serían las reglas? • Escriba las reglas en una cartulina y péguelas en la puerta del aula, coméntelas con las madres y padres de familia. • Explique que ser puntual es estar a tiempo en el centro educativo y/o presentar a tiempo una tarea, llegar a tiempo a jugar con sus amigas o amigos. • Enseñe la Poesía “La puntualidad”. Recursos: Cartulina, marcadores, poesía, periódicos, revistas, papelillo. Tiempo: 35 Minutos Adaptándome en mí centro educativo Soy Un niño bien portado, Y educado a la vez, Todos me quieren y me cuidan. No peleo con mis compañeros Siempre saludo al entrar, Llego puntual y a tiempo Me gusta trabajar.
  • 29. Secuencia Didáctica 29 Secuencia Didáctica 29 Secuencia Didáctica 29 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Adaptándome en mí centro educativo 1.9 Me cuido y me valoro. • Coloque las niñas y los niños frente a un espejo, cada una/uno, debe contestar: ¿Quién soy, una niña o un niño?, ¿Cómo soy?, ¿Tengo una cara?, ¿Qué hay en mi cara?, ¿Tengo una cabeza?, ¿Qué hay en mi cabeza?, ¿Qué me hace diferente de mis amigas y amigos? • Comente: todas y todos tiene un cuerpo único, que cuidan comiendo frutas, verduras, carnes, tomando agua y haciendo ejercicios, ¿Qué otras cosas deben hacer para cuidar su cuerpo?, ¿Quién los cuida?, ¿Qué deben hacer para evitar lastimarse?, ¿Quién los traslada al centro educativo?, ¿En qué se vienen?, solicite a las niñas y a los niños que imiten los sonidos del transporte en que viajan. • Pregunte: ¿Qué cuidado deben tener mientras van o vienen al Centro Educativo? • Luego de los aportes de las niñas y los niños comente: es importante seguir las normas de seguridad: no correr, no empujarse, verificar que no transiten carros antes de cruzar la calle, evitar acercarse a los animales, no hablar con personas desconocidas. Recursos: Ninguno Tiempo: 25 Minutos
  • 30. Secuencia Didáctica 30 Secuencia Didáctica 30 Secuencia Didáctica 30 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Adaptándome en mí centro educativo 1.10 De camino al centro escolar. • Solicite a las niñas y a los niños que dramaticen el medio de transporte en que se traslada de su vivienda al Centro Educativo, que imiten los sonidos, pitos, saludos a vecinos con que se encuentran. • Solicite que mencionen los elementos que observan en su trayecto: (pulpería, farmacia, talleres, puesto de ventas, supermercado, ríos, quebradas, puentes, molinos, montañas, centros de salud etc. Pregunte: ¿Qué se hace en ese lugar?, ¿Saben quién es el dueño o dueña?, ¿Qué color es? • Escuchan el audio de la canción “Juan comió pan” Juan comió pan en la plaza de San Juan, ¿Quién yo? Si tú, Yo no fui… ¿Entonces quién?....Lesly Lesly comió pan en la plaza de San Juan, ¿Quién yo? Si tú, Yo no fui… ¿Entonces quién?... • Con amigas y amigos Pregunte a las niñas y a los niños: ¿Saben qué es una amiga o amigo?, ¿Cuántas amigas o amigos tienen?, ¿Quiénes son sus amigas o amigos? • Mencione: haremos una actividad en donde van a dibujar las amigas y los amigos que tengan. Les entregaré una hoja en donde dice: amigas y amigos con letras grandes y ustedes dibujarán a sus amigas o amigos ahí. • Al terminar deben mostrar su trabajo y mencionar los nombres de sus amigas y amigos. Pregunte: ¿Cuántas amigas y amigos tienen? ¿Cómo se llaman?, ¿Qué actividades comparen con tus amigas y amigos? • Verifique que cada niña y niño haya reconocido a sus amigas y sus amigos, compartido materiales y realizado la actividad sin problemas. Recursos: Cartulina, marcadores, audio de la canción: “ Juan comió pan”, hojas en blanco, crayones. Tiempo: 35 Minutos
  • 31. Secuencia Didáctica 31 Secuencia Didáctica 31 Cuentos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Así nos transportamos en Honduras 2.1 Canción del cuento Enseñe la canción de inicio del cuento para que las niñas y los niños se dispongan a prestar atención. 2.2 Narre el cuento “El primer día de clases del gigante” • Narre la siguiente historia y recuerde mostrar diferentes expresiones corporales para que las niñas y los niños lo disfruten más y relacionan los gestos con lo narrado. 2.3 Después de relatarles el cuento “El primer día de clases del gigante”, haga las siguientes preguntas: • ¿Cómo creen que se siente el gigante el primer día de clases? • ¿Cuántas montañas cruzó para llegar a la laguna? • ¿Qué depositó la mamá del gigante en su mochila? • ¿Y ustedes que traen en su bolsa, mochila o lonchera? • ¿Con qué se cepilló los dientes el gigante? • ¿Qué hizo el gigante con el delantal? • ¿Cuántos de ustedes se sienten como el gigante?, ¿Por qué? 2.4 Dramatización • Solicite a las niñas y los niños que imiten al gigante: bostezando, lavándose los dientes, peinándose, vistiéndose, suspirando, amarrándose el delantal. • Anime a las niñas y los niños a mantener contacto amistoso con otras niñas y niños. • Solicite a las niñas y los niños que dramaticen el cuento mientras usted lo cuenta. • Solicite que inventen una historia donde ellas y ellos son los protagonistas. • Entregue papel y crayones para que creen sus personajes, siempre pregunte: ¿Quién ese personaje?, ¿Qué hace?, ¿Es tu amiga o amigo? Recursos: Cuento, disfraces, papel, crayones. Tiempo: 30 Minutos INICIO: Ya llegó la hora de imaginar, Cantemos un cuento, tra, la, la, la la. FINAL: Colorín colorado que este cuento, se ha terminado, El que se quede sentado, se quedará pegado.
  • 32. Secuencia Didáctica 32 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” El primer día de clases del gigante Una mañana, bien tempranito, entre bostezos, gigante despertó. Entusiasmado cruzó tres montañas hasta llegar a la laguna para lavar su cara. Cepilló sus dientes con un enorme pino que el mismo eligió. Pero eso sí, este gigante ni se peinó. Mamá gigante emocionada preparó su mochila, carro que más que carro era tamaño camión. Guardó taza, toalla y cuaderno. También un suspiro y una canción. Un delantal medio ajustado, solito se lo amarró. Sean gigantes, sean pequeños… El jardín comienza. Es todo emoción.
  • 33. Secuencia Didáctica 33 Secuencia Didáctica 33 Cuentos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 2.1 Canción del cuento Enseñe la canción de inicio del cuento para que las niñas y los niños se dispongan a prestar atención. 2.2 Narre el cuento “La historia de Ahorratín” Narre la historia y recuerde mostrar diferentes expresiones corporales para que las niñas y los niños lodisfrutenmásyrelacionanlosgestosconlonarrado. 2.3 Después de relatarles el cuento "La historia de Ahorratín", haga las siguientes preguntas: • ¿Les gustaría ser amigos de Ahorratín? • Haga que los niños se sienten en círculo y pregúnteles: ¿Cuál es el nombre de esa bola de fuego junto a la que vamos a hacer un viaje? (Si no lo recuerdan, puede ayudarles dándoles algunas pistas, tales como: es caliente, es de color brillante, etc.) • A medida que los niños contesten “AHORRATÍN”, haga hincapié en que el nombre de Ahorratín comienza con el sonido de 'A': “A es para Ahorratín.” • Nota: Lo mejor es introducir el sonido de las letras en vez de los nombres de las letras. • Motive a los niños a que piensen otras palabras/nombres que conocen y que empiezan con el sonido ’A’. Puedes dar como ejemplo la palabra “amarillo”. • Pregunte a los niños: ¿Qué pasaría si todos nos llamáramos (use un nombre que es muy común en Honduras)? ¿Qué creen que pasaría? • Enfatízales la importancia de saber y conocer sus nombre porque se emplea para llamarles/identificarles. • Pregunte ¿Qué nombre les gustaría tener? ¿Por qué? • Explique que todos tenemos nombres diferentes. Si tiene dos niños con el mismo nombre, explíqueles que su apellido es diferente, lo cual significa que cada niño tiene un nombre único. • Pida a los niños que den el nombre de un personaje de caricatura o de un amigo/familiar que les gusta mucho. Esto ayudará a mostrar la diversidad de nombres que existe. Recursos: Cuento, disfraces, papel. Tiempo: 30 Minutos INICIO: Ya llegó la hora de imaginar, Cantemos un cuento, tra, la, la, la la. FINAL: Colorín colorado que este cuento, se ha terminado, El que se quede sentado, se quedará pegado. Adaptándome en mí centro educativo
  • 34. Secuencia Didáctica 34 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” La historia de Ahorratín ¡Hola, mi nombre es Ahorratín! ¡He recorrido un largo camino para conocerte y jugar contigo! Hasta hace poco, yo era una de esas miles de pequeñas estrellas que ves en el cielo por las noches. ¿No me crees? Bien, aquí está mi historia y lo que hice para venir a conocerte. Cuando estaba en el cielo, solía pasar mucho tiempo jugando, bailando y cantando con mis amigos. Alguien decía: “Juguemos a escondernos detrás de esa nube”. Y todos corríamos y desaparecíamos detrás de las nubes. ¡Jugábamos tantos juegos diferentes! ¡Si te gustan los juegos tanto como a mí, estaría encantado de enseñarte todos ellos! Después de cansarnos de tanto correr y jugar, las estrellas mayores nos reunían y nos contaban muchas historias sobre el cielo, las estrellas, la luna y el sol. Pero las historias que a mí más me gustaban eran sobre la Tierra. “¿Ves esas grandes manchas azules?” Preguntaba mi padre, señalando a la Tierra. “Claro,” decía yo, lleno de emoción. “¿Qué es?” “Es el mar: Alguien me dijo una vez que es una manta grande y suave y que se parece al cielo,” dijo él. “Sirve para que la Tierra cubra sus pies y manos cuando tiene frío.” “¡No!” Alguna estrella vieja respondía. “¡Estás equivocado! El mar es una gran nube azul que se quedó atorada en la superficie de la Tierra.” “Y, ¿para qué sirve el mar?” Preguntaba yo. Pero nadie respondía. Algunas veces, no sabían qué decir porque había pasado mucho tiempo desde que alguien del cielo había visitado la Tierra y todas las historias eran confusas. No se podía saber qué era verdad y qué no lo era. ¡Oh, a mí me encantaban tanto esas historias sobre la Tierra y las personas que viven allí! Siempre sentía mucha curiosidad por saber más sobre ella. Así que, un día, decidí ir a ver esas cosas maravillosas que las estrellas mayores me contaban. “Mami,” dije. “¡Quiero visitar la Tierra y conocer a las personas que viven allí!” Ella me sonrió y dijo, “Está bien, mi pequeño Ahorratín. Sabes, tu bisabuelo también
  • 35. Secuencia Didáctica 35 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” estuvo allí una vez y hemos aprendido muchas cosas importantes a través de sus historias. ¡Estoy segura de que va a ser un viaje muy beneficioso para ti y para todos nosotros!” Yo respondí, “¡Oh, gracias, mami!” Ella me besó en la frente y dijo: “Te daré un poder especial para que puedas estar en contacto con tu familia y tus amigos: cada vez que cierres los ojos verás pequeñas estrellas. ¡Siempre nos encontrarás allí! Todo lo que tienes que hacer para vernos es parpadear y estaremos allí. “Entonces, ella me acompañó al filo del cielo “y dijo: “Adiós querido.” “Ve y saca el mayor provecho del increíble viaje que vas a realizar. Conoce nuevos amigos e investiga todas las cosas fantásticas que suceden en la Tierra. ¡Sé curioso, aprende de tus amigos y cuéntales sobre tu vida, aquí, en el cielo!” Yo abracé y besé a mi mami, cerré mis ojos, salté y volé por todo el cielo. Aterricé en la India y conocí a mis primeros amigos. Ahora, he estado viajando por muchos lugares alrededor del mundo, de la India fui a China y de Rusia a África del Sur. En América visité Colombia, Guatemala y ahora estoy en Honduras, y espero conocer nuevos amigos que me enseñarán algo nuevo. ¿Conoces todos estos lugares? ¿Te gustaría descubrir todos los juegos, historias y canciones que aprendí durante mi largo viaje alrededor del mundo? Estoy seguro de que vamos a divertirnos mucho juntos y a aprender muchas cosas los unos de los otros. ¿Deseas ser mi amigo?
  • 36. Secuencia Didáctica 36 Secuencia Didáctica 36 Cuentos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Adaptándome en mí centro educativo 2.1 Canción del cuento Enseñe la canción de inicio del cuento para que las niñas y los niños se dispongan a prestar atención. 2.2 Narre el cuento “Doña Higiene al rescate” Narre la historia y recuerde mostrar diferentes expresiones corporales para que las niñas y los niños lodisfrutenmásyrelacionanlosgestosconlonarrado. 2.3 Después de relatarles el cuento "Doña Higiene al rescate", haga las siguientes preguntas: • ¿Cómo se llamaba el cuento? • ¿Cómo se llamaban los villanos? • ¿Qué ocurre cuando las niñas y los niños no se lavan las manos? • ¿Quién llegó al rescate de las niñas y los niños? • ¿A ustedes les gusta el agua? • ¿A ustedes los han atacado las bacterias y los microbios? • ¿Para qué usan el agua? • Mencionen los alimentos que comen. • ¿Cómo les hubiera gustado que se llamara el cuento? • Solicite a las niñas y los niños que imiten a las niñas y niños enfermos, todos tristes. Y a los villanos germen y bacteria. • Anime a las niñas y los niños a mantener contacto amistoso con otras niñas y niños. • Solicite a las niñas y los niños que dramaticen el cuento mientras usted lo cuenta. • Solicite que inventen una historia donde Ellas y Ellos son los protagonistas. • Entregue papel y crayones para que creen sus personajes, siempre pregunte: ¿Quién ese personaje?, ¿Qué hace?, ¿Es tu amiga o amigo? Recursos: Cuento, disfraces, papel, plastilina. Tiempo: 30 minutos INICIO: Ya llegó la hora de imaginar, Cantemos un cuento, tra, la, la, la la. FINAL: Colorín colorado que este cuento, se ha terminado, El que se quede sentado, se quedará pegado
  • 37. Secuencia Didáctica 37 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Doña higiene al rescate Es media noche, y en Villa Feliz todos duermen, una lluvia cae sobre el pueblo, y los peligrosos villanos: diarrea, microbio y germen reunidos preparan un gran plan. Dice la terrible diarrea: Debemos acabar con esas niñas y niños, siempre sonrientes y sanos, ya no los soporto. Dice germen, no te preocupes amiga diarrea tengo un plan que no fallará, incorporaremos a nuestra amiga olvidada, La mugre. ¿Mugre?, Sí… la amiga de la basura y la suciedad, ya lo verás muy pronto las niñas y los niños de Villa Feliz se enfermarán y nunca más sanos estarán. Me gusta la idea… ¿Qué tenemos que hacer? Atacar a las niñas y los niños mal alimentados, ellos muy rápido se enfermarán, aprovecharemos que en algunas casas no hay agua potable, y cuando después de sacar la basura, no se laven las manos, invadiremos todos los lugares, si las madres no se lavan las manos después de limpiar, cambiar el pañal, y antes de darle de comer al niño, las manos sucias tendrán, y nuestros microbios y virus muy enfermos a las niñas y los niños pondrán. Al iniciar el plan muy pronto algo terrible ocurrió todos los niños de Villa Feliz, enfermaron de diarrea y deshidratación y cada vez estaban más débiles…Entonces el comando de la buena salud se reunió. Esto es terrible todas las niñas y niños de Villa Feliz están muy mal, están con diarrea abundante, tienen los ojos hundidos y la lengua seca, además están perdiendo muchos líquidos, ¿Qué haremos? Se preguntaban una y otra vez. Bien amigos, creo que nuestras niñas y niños en Villa Feliz están enfermos por la falta de limpieza, se olvidaron de mí, recuerden que si no hay higiene no hay salud, pero no se preocupen, felizmente no he venido sola, hoy me acompañan el agua y el jabón, ellos me ayudarán a combatir las bacterias y la suciedad. El jabón serio y preocupado por lo que pasaba dijo: Así es amigos con la ayuda de nosotros las niñas y niños se librarán de las bacterias y microbios que adquieren cuando comen o juegan con las manos sucias, yo los quiero mucho por eso siempre deben estar bañados y aseados, para que no se enfermen, verán que muy pronto esos perversos microbios germen, diarrea y mugre serán historia, no podrán con nosotros. Y siguiendo los consejos de Doña Higiene, muy pronto en Villa Feliz la alegría volvió, sanos y felices las niñas y los niños de Villa Feliz volvieron a sonreír. Mientras, germen, diarrea, microbio y la mugre fueron derrotados, furiosos y tristes se fueron de Villa Feliz para siempre.
  • 38. Secuencia Didáctica 38 Secuencia Didáctica 38 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.1 Así soy yo • Organice a las niñas y niños en parejas de trabajo. • Entregue por pareja papel bond grande y crayones. • Solicite que acostados en el suelo, sobre el papel, dibujen su silueta. • Solicite que mencionen las características de las niñas y los niños. • Pregunte: ¿Qué hace diferentes a las niñas de los niños? • Cada niña y niño debe saber dónde está Ella/Él en el papel, dibujarle: ojos, cara, boca, pelo, ropa. • Entregue la hoja de trabajo y que pinten a la niña o el niño según corresponda. Recursos: papel bond grande y crayones, hoja de trabajo. Tiempo: 20 minutos 3.2 Decorando mi archivo • Solicite a cada niño y niño que lleve de su casa una caja de cereal, forrado con papel o cartulina de colores. • En el aula, escriba con letras grandes y bonitas el nombre de la niña o niño. • Recorte flores, mariposas, carros, motos, aviones, caricaturas; y entréguelas a las niñas y los niños para que las peguen en su caja/archivo, donde guardarán sus trabajos. También puede usar calcomanías, o decoraciones más elaboradas, dependiendo de su imaginación Recursos: caja, cartulina de colores, recortes. Tiempo: 20 minutos Adaptándome en mí centro educativo
  • 39. Secuencia Didáctica 39 Secuencia Didáctica 39 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.3 Estrujar • Entregue a las niñas y los niños muchas hojas de periódicos y que entrujen el papel, hasta hacer varias bolas. • Solicite que jueguen a lanzar y recibir las bolas, con este ejercicio ayuda la dirección ocular. Coloque una canasta, caja o balde y que las niñas y los niños jueguen a depositarlos adentro de las mismas, refuerce el concepto adentro y fuera. • Enseñe la canción: • Para el concepto adentro- afuera invite a las niñas y niños a salir al patio y luego a entrar al aula, pregunte ¿Dónde están ahora? • Consiga una caja de cartón muestre objetos e introdúzcalos en la caja, pregunte ¿Qué objetos están adentro de la caja?, amplíe hasta con 5 objetos diferentes para reforzar la memoria visual y el vocabulario de las niñas y los niños. Recursos: Varios objetos, caja, periódico/revistas, hojas en blanco, crayones. Tiempo: 20 minutos 3.4 Dibujando Ahorratín. • Entregue a cada niña y niño una hoja de papel en blanco y un crayón, Pídeles que pongan su mano sobre el papel y que la tracen (si piensa que la mayoría del grupo no está en la capacidad de hacerlo, entrégueles hojas que ya contengan manos dibujadas). • Muestra a las niñas y los niños un cartel de Ahorratín. y haga las siguientes preguntas a fin de iniciar la discusión sobre el personaje Ahorratín.: • Miren su pelo puntiagudo y gracioso. ¿A qué se parece?, ¿Se ve como un árbol? ¿Cómo una llama? ¿Se parece al dibujo de la mano que acabamos de hacer? Hagamos que el dibujo de nuestra mano se parezca más a Ahorratín. ¿Qué podemos hacer para que el dibujo de la mano se parezca más a Ahorratín.?, ¿Qué falta?, ¿deberíamos dibujarle una boca?, ¿Ojos? ¿Manos? • Para terminar el dibujo de la llama de Ahorratín, pídeles que dibujen una gran sonrisa sobre la mano que trazaron. Adaptándome en mí centro educativo Adentro, afuera Adentro, afuera Arriba, abajo; Que feliz estoy. Adentro, afuera Arriba, abajo; Que feliz estoy.
  • 40. Secuencia Didáctica 40 Secuencia Didáctica 40 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.5 Pintando a Ahorratín Entregue a cada niña y niño la hoja de trabajo de la llama de Ahorratín, solicite que la pinten con pintura de dedo o remolacha, papel crepé mojado, pigmento de flores, otros. Enseñe la canción de Ahorratín. 3.6 Entregue a cada niña y niño una tarjeta para que la lleve a sus padres, coloreen y completan la información. Querido(s) _________________________________________________________ Hoy aprendimos sobre los nombres y por qué son tan importantes. ¡Tenemos curiosidad de saber más sobre ellos! ¿Puedencompartirconsuhijo(a)dedóndevieneminombreyporquéloeligieron? Hablaremos de esto en nuestra siguiente sesión. Atentamente, Adaptándome en mí centro educativo
  • 41. Secuencia Didáctica 41 Secuencia Didáctica 41 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Adaptándome en mí centro educativo 4-1 La tomo y me nombran. • Use una pelota y la niña o niño que la tome, tiene que gritar su nombre y los demás lo repiten y él se lo pasa a otra u otro. La pelota debe pasar por todas la manos. • Al repetir el juego unas tres veces, las niñas y los niños deben decir el nombre de la niña o niño al que quieren lanzar la pelota. Recursos: Pelota Tiempo: 20 minutos 4.2 ¿Qué hay en el centro escolar? • Haga un recorrido con las niñas y los niños por los espacios del centro escolar: Dirección, área de juego, vigilancia, sanitarios, etc. • Pregunte ¿Cómo deben actuar en el área de juego?, ¿Qué deben decir cuando van a la Dirección o se encuentran con el personal del centro escolar?, ¿Qué medidas de seguridad deben practicar para evitar accidentes?, ¿Qué hábitos de higiene se deben practicar? • En cada estación, explique las medidas de seguridad, el respeto a los demás al esperar su turno y las normas de cortesía como saludar y despedirse. Recursos: Pandereta, colchonetas/ cobija gruesa. Tiempo: 20 minutos
  • 42. Secuencia Didáctica 42 Secuencia Didáctica 42 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 4.3 Siguiendo instrucciones • Con el uso de una pandereta, forme a las niñas y los niños en círculo. • Solicite a las niñas y los niños: que hagan una demostracion de caminar lento-rápido, marchar, ir de puntillas, saltar lento-rápido, hacer cuclillas, doblar las rodillas, gatear, acostarse boca abajo, rodar, arrastrarse. • Solicite que imiten movieminetos que usted muestre, al sonido de una pandereta, a veces lento, muy lento, rápido, muy rápido. • Solicite que mencionen las partes del cuerpo que utilizan para hacer los movimientos mostrados. Recursos: Pandereta, colchonetas/ cobija gruesa. Tiempo: 20 minutos Adaptándome en mí centro educativo
  • 43. Secuencia Didáctica 43 Secuencia Didáctica 43 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 4.4 Ejercicios múltiples para desarrollar la tonicidad en las niñas y los niños. • De pie: colocar las manos detrás de la cabeza; doblar el cuerpo hacia delante, hacia atrás, hacia la derecha y hacia la izquierda; elevar la pierna hacia adelante, hacia atrás y lateralmente; repetir el movimiento con la otra pierna. • Sentado: flexionar y extender las piernas; con las piernas abiertas flexionar el cuerpo y extenderlo. • De rodillas: elevar los brazos hacia arriba, hacia atrás y en cruz; flexionar los brazos por el codo varias veces; hacer rotar las muñecas; rotar el tronco hacia adelante, hacia atrás, hacia la derecha y hacia la izquierda. • En supino: pasar lentamente a sentado en posición, para volver a la posición inicial; abrir brazos y piernas y volver a la posición inicial; girar hacia la derecha y hacia la izquierda la punta de los pies, para flexionarlos y estirarlos después y volver a la posición inicial. • En prono: elevar las piernas flexionadas por las rodillas y volver a la posición inicial; elevar las piernas alternando los movimientos de flexión (movimiento de bicicleta); elevar los brazos para bajarlos después; flexionar las piernas e intentar cogerse de los pies. • Utilice música instrumental o suave para hacer estos ejercicios. Recursos: Pandereta, colchonetas/ cobija gruesa. Tiempo: 20 minutos Adaptándome en mí centro educativo Supino Prono Lateral
  • 44. Secuencia Didáctica 44 Secuencia Didáctica 44 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Adaptándome en mí centro educativo Adaptándome en mí centro educativo 4.5 Somos robots • Las niñas y los niños deben ser robots que se van desplazando lentamente en distintas direcciones. Al principio todos tienen baterías nuevas, pero lentamente se van agotando. • Menciones que las baterías se van descargando, por ejemplo: ¡se están descargando las baterías de los brazos!, luego se indicarán otros segmentos hasta que el robot caiga totalmente al suelo. • Posteriormente, usted puede recargar las baterías de las niñas y los niños y que sean ellas y ellos que indiquen las órdenes. Recursos: Ninguno Tiempo: 10 minutos 3.5 Juego “Tierra- Mar” • Haga una línea en el patio o dentro del aula. • Explique a las niñas y a los niños que a un lado de la línea es la tierra y al otro es el mar, que cuando usted mencione la palabra “mar”, deben saltar al otro lado de la línea y que si menciona “tierra”, deben quedare donde están. Si por ejemplo están en el mar y menciona “mar”, deben quedarse allí mismo. • Las niñas y los niños que se equivocan, deben ir saliendo del juego, entregue un premio a la niña o niño que llega hasta el final. Recursos: Línea de tiza, cuerda, etc. Tiempo: 10 minutos
  • 45. Secuencia Didáctica 45 Secuencia Didáctica 45 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Adaptándome en mí centro educativo Adaptándome en mí centro educativo 4.6 Por el camino • Comente con las niñas y los niños acerca de lo que deben hacer, mientras se trasladan del centro educativo a la casa. • Enseñe a las niñas y los niños a mirar a ambos lados antes de cruzar una calle, con la siguiente rima: "Mira a los dos lados antes de cruzar, revisa las luces y estarás listo para pasar". • Pregunte: ¿Para qué sirve el semáforo?, ¿Han visto un semáforo?, ¿Dónde están los semáforos?, ¿Para qué sirven los semáforos?, ¿Cuáles son los colores del semáforo?, ¿Qué significa el color rojo?, ¿Qué significa el color verde?, ¿saben que hay semáforos para carros y para peatones? • Utilizando el semáforo, haga una simulación de cruce de calles con las niñas y los niños. • Organice dos grupos, uno debe ser de vehículos, motos, autobuses y el otro de peatones. • Entregue a las niñas y niños una hoja de papel y pintura de dedo, solicite que coloquen las huellas de su dedo índice únicamente arriba de la hoja. Recursos: Semáforo fabricado, hojas de papel, pintura de dedo. Tiempo: 30 minutos
  • 46. Secuencia Didáctica 46 Secuencia Didáctica 46 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Adaptándome en mí centro educativo Adaptándome en mí centro educativo Información importante Semáforo para peatones El semáforo para peatones tiene dibujado en su interior la silueta de un peatón y tiene 2 colores: verde y rojo; Y dos tipos de posiciones: fija e intermitente: 1. Luz verde fija: en forma de peatón en marcha, indica a los peatones que pueden cruzar la calle. 2. Luz roja fija: en forma de peatón inmóvil. Indica a los peatones que no deben cruzar el camino. 3. Luz verde intermitente: significa que el tiempo para que los peatones terminen de atravesar el camino, está a punto de finalizar y que se va a encender la luz roja. Semáforo para vehículos Los semáforos para vehículos, regulan el paso de los vehículos a motor como los carros, motocicletas, camiones etc. Este tipo de semáforos tienen 3 luces diferentes: verde, amarilla y roja. Comoenelcasodelossemáforosdepeatoneslaluzverdeindicaque el vehículo puede avanzar, la luz roja indica que deben detenerse, y la luz amarilla significa precaución, ya que próximamente se cambiará a rojo. Las personas deben cruzar el semáforo para vehículos, únicamente cuando esté en color rojo. Luz roja fija Esperar Luz verde fija Cruzar Luz verde intermitente Esperar
  • 47. Secuencia Didáctica 47 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Adaptándome en mí centro educativo Adaptándome en mí centro educativo Palabras clave Yo, mamá, papá, agua, amiga, amigo, gigante, suspiro, carro, caballo, transporte, bicicleta, pailas, plastilina, arena, tierra, largo, corto, rápido, despacio, lento, cerca lejos, encima, debajo, tensión, amabilidad, autocontrol, acogedor, almohada, explorar, experimentar, investigar, marioneta, títere, frutas, verduras, frases, cortesía, despedida, obsequio, gigante, mochila, bostezos, delantal, hábitos, sanitario, cereal, rojo, pasta dental, panderetas, colchonetas, recipiente, simule, semáforo, verde, rojo, amarillo. Vinculación Familiar Hable con las madres y padres de familia para que: • Motivenasus hijas ehijosaverelcentroeducativodeformapositiva,afin detransmitir seguridad y confianza. • No atemoricen ni amenacen a las niñas y los niños con enviarlos al centro educativo o con la maestra, como si se trata de un castigo. • Acostumbren a las niñas y niños a ir solo/a al baño. • Animen a las niñas y niños a mantener contacto amistoso con otras niñas y niños. • Las niñas y los niños, podrán llevarse algún cuento o juguete a casa y devolverlo al día siguiente o dibujos realizados en clase, creando un vínculo entre el centro educativo y el hogar. • El muñeco viajero: durante los primeros diez días de clase, se seleccionarán niñas y niños para que lleven un muñeco de trapo a casa, sin cara, sin ropa, cada familia debe añadir un elemento al muñeco y regresarlo al día siguiente.
  • 48. Secuencia Didáctica 48 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Con el desarrollo de las estrategias y por medio de las observaciones mida los logros de las niñas y de los niños. Adaptándome en mi centro educativo Si No 1. Se presenta al centro educativo a la hora indicada. 2. Menciona su nombre completo 3. Mencione el nombre de dos o más compañeros. 4. Identifica el color rojo en objetos de su entorno. 5. Trae su lonchera rápido 6. Se acerca al pizarrón lentamente 7. Canta canciones de manera individual. 8. Canta canciones de manera grupal. 9. Se peina y asea diariamente. 10. Doble una pierna hacia atrás. 11. Extiende los brazos hacia adelante y atrás. 12. Se dibuja en una hoja de papel con las partes: cabeza, tronco, extremidades. 13. Rasga papel periódico. 14. Bolea con papel periódico. 15. Muestra diferentes estados de ánimo: feliz. 16. Muestra diferentes estados de ánimo: enojado 17. Complete las siguientes frases de relación o correspondencia: • Soy grande como un…. • Soy pequeño como un … • Pasta es a cepillo, calcetín es a…. • Las niñas tienen vulva, los niños tienen… EVALUACIÓN Nombre: Instrucciones: Coloque un cheque en cada conducta lograda.
  • 49. Secuencia Didáctica 49 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Así soy yo
  • 51. Secuencia Didáctica 51 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Duración: 5 sesiones Mes: febrero Contenidos 1. ¿Cómo es mi cuerpo? 2. Mi cuerpo por dentro 3. Mi cuerpo y yo 4. Mi cuerpo es capaz de... 5. ¡Estoy vivo! Objetivos 1. Lograr relaciones de afecto entre todas las partes involucradas: niñas y niños, madres y padres de familia/ encargados y docentes. 2. Reconocer las partes de su cuerpo y sus funciones. 3. Reconocerse como niña o niño, considerando ciertas características físicas. 4. Reconocer las habilidades motoras gruesas y finas que es capaz de hacer con su cuerpo. 5. Participar activamente en actividades lúdicas que permitan desarrollar su esquema corporal y la expresión oral. 6. Realiza seriaciones utilizando los colores. Indicadores de logro 1. Se incorpora al centro educativo con puntualidad, demostrando agrado y satisfacción al participar en diferentes actividades. 2. Menciona su nombre, el de sus compañeros y sus padres, los reconoce como amigas o amigos. 3. Realiza seriaciones utilizando el color rojo y azul. 4. Realiza movimientos corporales coordinados: rápido, lento, muy rápido, muy lento. 5. Repite canciones, poesías. 6. Practica hábitos de aseo, como medida de conservación de salud, tanto en su cuerpo como en sus alimentos. 7. Utiliza el agua como recurso valioso para el aseo personal. Así soy yo
  • 52. Secuencia Didáctica 52 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Competencias 1. Utiliza la lengua materna como medio de comunicación en interacción con los demás. 2. Demuestra comprensión de imágenes, mensajes, textos orales y escritos ampliando su capacidad de diálogo e interpretación. 3. Participa en diferentes formas de expresión artística, haciendo uso de los elementos propios de su cultura. 4. Utiliza la ubicación, posición, dirección y distancia de los objetos con relación a sí mismo y a otros. 5. Identifica sus características, cualidades personales, sentimientos y opiniones en diferentes contextos. 6. Actúa con seguridad, iniciativa y autonomía en actividades individuales y grupales. 7. Practica hábitos de higiene personal, ambiental y medidas de prevención de riesgo. 8. Reconoce que todas las niñas y los niños tienen los mismos derechos y deberes. 9. Reconoce sus cualidades y las capacidades de sus compañeras y compañeros. 10. Demuestra dominio en la coordinación viso - motora gruesa y fina, en el control del equilibrio y en el desplazamiento al usar adecuadamente el tiempo y el espacio. 11. Utiliza vocabulario básico de una segunda lengua. 12. Adquiere conciencia fonológica al desarrollar la habilidad para reconocer que las palabras y frases que utilizamos al hablar se forman por cadenas de sonidos. 13. Utiliza la tecnología como recurso de crecimiento y desarrollo personal. Así soy yo
  • 53. Secuencia Didáctica 53 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Así soy yo ACTIVIDADES INICIALES Reciba con amabilidad a las niñas y los niños, cante una canción de bienvenida. • Solicite a las niñas y los niños que hagan diferentes expresiones corporales: alegre, enojado, triste, otros. • Muestre las tarjetas, deben mencionarle el estado de ánimo y expresarlo en su rostro. • Pregunte: ¿Cuándo están felices?, ¿Qué los hace estar triste?, ¿Qué les hace enojar?, ¿Cómo están ahora? Colóquese en el calendario y pregunte a las niñas y los niños: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿alguien sabe en qué fecha estamos?, ¿Qué celebramos el día de hoy?, ¿Qué hicieron ayer al llegar a casa?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será mañana?, ¿Qué harán mañana?, ¿Es importante este acontecimiento?, ¿por qué?, ¿En qué año estamos?, ¿Cuántos años tiene ustedes? • Solicitealasniñasylosniñosqueobservencómo está el tiempo: ¿soleado?, ¿lluvioso?, ¿nublado? • Pregunte: ¿Por qué dicen que el día está soleado, lluvioso, nublado?, ¿Cuándo les gusta más?, ¿Por qué?, ¿Qué usan cuando está soleado, lluvioso, nublado? • Muestre las tarjetas, solicite que identifiquen el estado del tiempo, relacionando la realidad con la imagen. 19 20 21 22 D L M M J V S Bienvenidos Bienvenidos
  • 54. Secuencia Didáctica 54 Secuencia Didáctica 54 Secuencia Didáctica 54 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” PERÍODO JUEGO - TRABAJO • Planifique junto con las niñas y los niños el Período Juego-Trabajo, use las siguientes preguntas como guía: ¿En qué espacio van a trabajar hoy?, ¿qué van a hacer?, ¿cómo lo van a hacer?, ¿con qué materiales van a trabajar?, ¿con quién?, ¿para qué lo van a hacer? • Deje a cada niña y niño, que desarrolle el Juego-Trabajo, supervise la actividad y muestre interés y lo que están realizando. • Evalúe junto con las niñas y los niños el trabajo realizado, pregunte: ¿Qué hicieron?, ¿Cómo lo hicieron?, ¿para qué sirve?, ¿Dónde han visto esto?, ¿Cómo se sintieron haciéndolo? • Fomente en las niñas y los niños hábitos deseables de orden, cooperación, y ayuda a los demás, enseña la canción “Limpia, limpia”, mientras guardan todos los materiales utilizados. CANCIÓN DE ORDEN Limpia, limpia Guarda todo en su lugar; Limpia, limpia, Todos deben cooperar. Así soy yo
  • 55. Secuencia Didáctica 55 Secuencia Didáctica 55 Secuencia Didáctica 55 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.1 ¿Quién soy yo? • Realice un círculo con los niños y niñas donde cada uno pueda hablar de sí misma, de sí mismo. • ¿Quién soy yo?, ¿Cómo me llamo?, ¿Qué edad tengo? • ¿Qué es lo que más me gusta?, ¿Qué cualidades tengo? • ¿Cuál es mi principal característica?, ¿con quién vivo?, ¿Qué no me gusta?, ¿A qué tengo temor? • Invíteles a dibujar su retrato en una hoja y escribir sus datos más importantes. Peguen los dibujos en un papelógrafo o tendedero y comenten: ¿En qué nos parecemos?, ¿En qué somos distintos? ¿Qué nos llama la atención? Recursos: Papel, crayones, tape, papelografo Tiempo: 30 minutos 3.2 ¿Soy una niña/mujer o un niño/hombre? • Organice en círculo a las niñas y los niños, permita que cada uno exprese por qué es mujer, por qué es hombre y qué significa esto en la vida diaria. • Estimule la conversación con preguntas como: • ¿Qué me hace ser niña/mujer, qué me hace ser niño/hombre? • ¿Qué cosas me gusta hacer como niña, qué cosas me gusta hacer como niño? • ¿Qué cosas no puedo hacer porque soy niña, qué cosas no puedo hacer porque soy niño? ¿Por qué? • ¿Qué me gusta de ser mujer, qué me gusta de ser hombre? ¿Por qué? • ¿Qué no me gusta hacer como hombre, qué no me gusta hacer como mujer? ¿Por qué? • Registre lo que digan las niñas y los niños en un papelógrafo o la pizarra. Recursos: Papelógrafo/pizarra, marcadores Tiempo: 15 minutos Así soy yo
  • 56. Secuencia Didáctica 56 Secuencia Didáctica 56 Secuencia Didáctica 56 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.3 Buscando lo escondido. • Pida a algunos niños que compartan, brevemente, lo que aprendieron de sus padres sobre sus nombres. • Cante la canción “¿Dónde está....? (Al ritmo de “Dónde está el pulgar”, pero sustituyendo “pulgar” por el nombre del niño). → Educador: ¿Dónde está (diga el nombre del niño/a, mientras lo señalas)? → ¿Dónde está? Niño: Aquí estoy, aquí estoy (mientras se pone de pie y saluda) • Educador: ¿Cómo estás hoy?, Niño: Muy bien, gracias. • Educador: Ahora siéntate, ahora siéntate. • Informe que deben encontrar objetos que haya ocultado. Mencione que deben escuchar la canción atentamente, para que puedan encontrar los objetos que están buscando. • Cante nuevamente la canción ‘¿Dónde está...?’ pero esta vez, piedra, ¿dónde está la piedra?”) Deje que las niñas y los niños busquen el objeto que se nombró y repita la canción hasta que encuentren todos los objetos escondidos. 3.4 ¿Cómo es mi cuerpo? • Solicite a las niñas y los niños que en una hoja dibujen su cuerpo. • Organizados en un círculo comenten los dibujos. Cada uno debe mostrar el suyo y hace una descripción física de sí mismo. ¿Cómo tengo el pelo? ¿Soy delgada o gorda?, ¿Soy delgado o gordo? ¿Cómo son mis manos? ¿Cuál es mi característica física principal? ¿Quésexotengo?¿Quémegustademicuerpo?¿Quénomegusta?¿Cómolopuedocuidar? • Sobre dos papeles grandes (uno para niñas y otro para niños) tracen una silueta, la deben completar una las niñas y la otra los niños. Por ejemplo: • Carlos le pone sus pecas, Rafael le pone sus orejas, Paula su pelo crespo, Jaime, sus rodillas, Teresa, sus manos, Felipe su pelo. • Paraterminarsolicitequemirenlassiluetasycontestenlapregunta:¿Quédescubrimos al hacer esta actividad? • Guíe el recorrido imaginando que visitan partes importantes del cuerpo: estamos en la cabeza, veo los ojos por dentro, ahora recorremos las orejas, la nariz, la boca, subimos hasta el cerebro, bajamos al corazón y nos quedamos aquí un ratito… escuchamos los latidos, saltamos un ratito y volvemos a escuchar los latidos, pasamos para el estómago, llegamos a la vejiga y está vacía, necesita agua, tomamos un poco de agua, y nos dio ganas de hacer pipí. • Oriente a las niñas y los niños para que en cada lugar se imaginen los colores, escuchen los sonidos y sientan los movimientos y la temperatura. Así soy yo
  • 57. Secuencia Didáctica 57 Secuencia Didáctica 57 Secuencia Didáctica 57 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.5 ¡Estoy vivo! • En un extremo del aula, trace sobre el suelo una línea, usando tiza o cinta adhesiva. Dibuje una carita feliz en un lado de la línea y una carita triste en el otro lado. Coloque una canasta/papelera/caja en cada lado. Explíqueles que la carita feliz quiere decir “vivo” y la carita triste quiere decir “no vivo”. • Pide a una niña o un niño que tome un objeto y haga las siguientes preguntas: • ¿Está vivo o no?, ¿Qué significa estar vivo?, ¿Cómo podemos saber si algo está vivo? • Comente cuáles son las características que todos los seres vivos deben tener, como por ejemplo: • Muestran movimiento (pida a los niños que muevan un brazo) • Necesitan aire u oxígeno (coloque un espejo frente a su nariz) • Reaccionan a lo que sucede en su entorno (aplauda y pregúnteles si lo escucharon) • Crecen (pregúnteles si siempre tuvieron el mismo tamaño) • Producen más seres vivos similares a ellos. • Se deshacen de los residuos que producen. • Necesitan alimentos para tener energía. Muestre a las niñas y los niños la línea de Vivos-No Vivos del piso. Levante en alto el objeto que el niño seleccionó y pregúnteles: ¿Está viva esta piedra (por ejemplo)? • Pida que se coloquen en el lado de la línea que piensan que es la respuesta correcta. Recuérdeles las características, lleguen a un consenso y coloquen el objeto en la canasta/papelera/ caja correspondiente. • Repita el proceso con cada objeto. • Pida a un voluntario que vaya a la canasta/papelera/caja de los “Vivos” y a otro voluntario que vaya a la canasta/papelera/caja de los “No Vivos”. • Ayude a ambos niños a contar cuántos objetos tienen dentro de cada recipiente. • Enfatice que, nosotros los humanos, somos seres vivos y pase el espejo entre ellos para que puedan ver el aire que transpira de su nariz reflejado en el espejo. Recursos: Espejo, varios objetos, cinta adhesiva, canasta, caja, papelera. Tiempo: 30 minutos Así soy yo
  • 58. Secuencia Didáctica 58 Secuencia Didáctica 58 Secuencia Didáctica 58 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.6 Me cuido. • Organice las niñas y los niños en fila y haga un recorrido por las instalaciones del Centro Educativo (cafetería, patio, pila, cocina, bodega, dirección, aula de computo, portón de entrada y salida, estacionamiento, canchas). • Acostumbre a las niñas y los niños a ir solos(as) al cuarto de baño. • Fomente la importancia del lavado de las manos con agua y jabón después de ir al baño y antes de comer. • Concientice a las niñas y los niños, de los cuidados y medidas de seguridad que debe tener al salir del salón de clases y las reglas establecidas (evitar salir del aula, nunca irse o hablar con extraños; abordar el bus correcto, no sacar la lonchera del aula de clase). Recursos: Agua, jabón. Tiempo: 30 minutos 3.8 Sé mi nombre • Haga que las niñas y los niños se sienten en círculo y pregúntales, mientras muestra la imagen de Ahorratín, pregunte: ¿Cuál es el nombre de esa bola de fuego junto a la que vamos a hacer un viaje? (Si no lo recuerdan, puede ayudarles dándoles algunas pistas, tales como: es caliente, es de color brillante, es una estrella, etc.) • A medida que los las niñas y los niños contesten “AHORRATÍN”, haga énfasis en que el nombre de Ahorratín. comienza con el sonido de 'A': “A es para Ahorratín.” Nota:Lasniñasylosniñospuedenirconociendolossonidosdealgunasletras,especialmente las de su nombre, la Secuencia Didáctica 3, está dedicada al reconocimiento fonético. • Motive a las niñas y los niños a que piensen otras palabras/nombres que conocen y que empiezan con el sonido ’A’. Puedes dar como ejemplo la palabra “amigo”. Pida que se pongan de pie y formen parejas. Dígales que les va a ayudar a formar la letra A con sus parejas. Enséñeles la posición y deje que formen la letra A con sus parejas. • Haga que griten “A, de “Ahorratín” mientras mueven su cuerpo, repita la actividad con los nombres de las niñas y los niños. ¿Cuál es la primera letra que ven? • ¿Qué sonido tiene?, Diles que todas las letras del nombre de Ahorratín están escondidas y que deben encontrarlas. Muéstrales las ocho cajas y explíqueles que cada caja corresponde a una de las letras que forman el nombre de Ahorratín. Recursos: Letras de la palabra AHORRATÍN, cajas. Tiempo: 30 minutos Así soy yo
  • 59. Secuencia Didáctica 59 Secuencia Didáctica 59 Cuentos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 2.1 Canción del cuento Enseñe la canción de inicio del cuento para que las niñas y los niños se dispongan a prestar atención. 2.2 Narre el cuento “Sara y Lucía” • Narre la siguiente historia y recuerde mostrar diferentes expresiones corporales para que su hija o hijo lo disfruten más y relacionan los gestos con lo narrado. 2.3 Después de relatarles el cuento "Sara y Lucía", haga las siguientes preguntas: • ¿Cómo se llaman las niñas? • ¿Por qué se molestó Sara? • ¿Fue correcta la conducta de Sara? • ¿Fue correcta la conducta de Lucía? • ¿Qué les llamó la atención? • Solicite a las niñas y niños que dramaticen el cuento e inventen uno nuevo con otros temas como: compartir, amor, solidaridad. • Invítelos a jugar al juicio. • Organice tres equipos, uno debe dramatizar conductas positivas, otro conductas negativas referidas al amor, solidaridad y compartir con los demás, el otro equipo hará de “Jurado”, es decir, una vez que se presenten las dramatizaciones, deliberará para aprobar o rechazar cada una de las conductas. Es importante que el jurado justifique su opinión: ¿Qué razones tuvo para aprobar? ¿Qué razones tuvo para rechazar? Luego de la opinión de los participantes, es decir, el resto de los niños y niñas, aplaude si comparte la opinión del Jurado, o protesta en caso de desacuerdo. Invite a una reflexión: ¿Quénosllamólaatención?¿Quénoshaceaprobarorechazardistintasconductas?¿Todos aprobamos o rechazamos las mismas conductas? ¿Por qué es importante manifestar nuestras opiniones? Para terminar, solicite que contesten la pregunta: ¿Qué descubrimos al hacer esta actividad? Recursos: Cuento, disfraces, papel, plastilina. Tiempo: 30 minutos Así soy yo INICIO: Ya llegó la hora de imaginar, Cantemos un cuento, tra, la, la, la la. FINAL: Colorín colorado que este cuento, se ha terminado, El que se quede sentado, se quedará pegado
  • 60. Secuencia Didáctica 60 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Sara y Lucia Érase una vez dos niñas muy amigas llamadas Sara y Lucía. Se conocían desde que eran muy pequeñas y compartían siempre todo la una con la otra. Un día Sara y Lucía salieron de compras. Sara se probó una camiseta y le pidió a su amiga Lucía su opinión. Lucía, sin dudarlos dos veces, le dijo que no le gustaba cómo le quedaba y le aconsejó buscar otro modelo. Entonces Sara se sintió ofendida y se marchó llorando de la tienda, dejando allí a su amiga. Lucía se quedó muy triste y apenada por la reacción de su amiga. No entendía su enojo ya que ella sólo le había dicho la verdad. Al llegar a casa, Sara le contó a su madre lo sucedido y su madre le hizo ver que su amiga sólo había sido sincera con ella y no tenía que molestarse por ello. Sara reflexionó y se dio cuenta que su madre tenía razón. Al día siguiente fue corriendo a disculparse con Lucía, que la perdonó de inmediato con una gran sonrisa. Desde entonces, las dos amigas entendieron que la verdadera amistad se basa en la sinceridad. Y colorín colorado este cuento se ha acabado, y el que se enoje se quedará sentado. FIN Cuento de Noelia Rodríguez Pérez (España) Tomado desde: http://www.guiainfantil.com/1237/cuento-sobre-la-sinceridad-sara-y-lucia.html
  • 61. Secuencia Didáctica 61 Secuencia Didáctica 61 Cuentos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 2.1 Canción del cuento Enseñe la canción de inicio del cuento para que las niñas y los niños se dispongan a prestar atención. 2.2 Narre el cuento “La pájara Pinta” Narre la siguiente historia y recuerde mostrar diferentes expresiones corporales para que las niñas y los niños lo disfruten más y relacionan los gestos con lo narrado. 2.3 Después de relatarles el cuento "La pájara Pinta", haz las siguientes preguntas: • ¿QuéhizoPinta?,¿Quétipodecosascoleccionaba? • ¿Por qué piensan que ella necesitaba coleccionar y guardar esas cosas? • ¿Recogía Pinta ramas cortantes u hojas punzantes? ¿Por qué? • ¿Ustedes coleccionan y guardan cosas como la pájara Pinta? • ¿Qué cosas coleccionan?, ¿Qué cosas les gustaría coleccionar? b. Pida a las niñas y los niños que dibujen una cosa que les gustaría coleccionar. c. Pida que traigan de sus casas una caja para que en la siguiente actividad hagan la caja de viaje de Ahorratín, pida el grupo en dos. Informe a los niños que van a representar a Pinta haciendo su nido. Si es posible, pida a las niñas y los niños que salgan y recojan ramas y hojas viejas. Si no es posible salir, traiga algunas ramas y hojas a la clase. d. Pida a un grupo que haga el nido para Pinta, usando las ramas y hojas y al otro grupo que cubra, con hojas viejas, el recorte de la figura de Pinta. e. Cuando ambos grupos hayan terminado, pídales que pongan a Pinta en su nido. Recursos: Cuento, disfraces, papel, plastilina. Tiempo: 30 minutos Así soy yo INICIO: Ya llegó la hora de imaginar, Cantemos un cuento, tra, la, la, la la. FINAL: Colorín colorado que este cuento, se ha terminado, El que se quede sentado, se quedará pegado
  • 62. Secuencia Didáctica 62 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” La pájara Pinta La pájara Pinta estaba a punto de poner sus huevos. Había esperado mucho tiempo para tener sus pajaritos, así que quería asegurarse de que, cuando salieran de sus cascarones, tendrían un nido agradable, suave y confortable. Así que Pinta voló desde el árbol a buscar ramitas y hojas para el nido especial que planeaba construir. Ella eligió cuidadosamente cada rama y hoja. No quería que nada pinchara las delicadas plumas de sus bebés. Cuando Pinta había recolectado suficientes cosas, decidió que estaba lista para hacer su nido. No pasó mucho tiempo antes de que Pinta comenzara a amontonar hojas y ramas en la copa del árbol. Trabajó sin parar, asegurándose de que cada hoja y cada rama estuviera en su lugar. Pronto, el nido estaba terminado. Pinta no podía esperar a que sus pajaritos descansaran en el nido que había construido. Finalmente, después de unos pocos días de espera, Pinta puso sus huevos. Los mantuvo a salvo y abrigados y se aseguró de que nada los dañara. Luego, uno por uno, las crías salian de los huevos. ¡Qué feliz estaba Pinta al ver a tres hermosos y sanos pajaritos!
  • 63. Secuencia Didáctica 63 Secuencia Didáctica 63 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.1 Estrujar • Entregue a su hija o hijo muchas hojas de periódicos y que entrujen el papel, hasta hacer varias bolas. • Solicite a su hija o hijo que jueguen a lanzar y recibir las bolas, con este ejercicio ayuda la dirección ocular. • Coloque una canasta, caja o balde y que las niñas y los niños jueguen a depositarlos adentro de las mismas, refuerce el concepto adentro y fuera. • Enseñe la canción adentro- afuera. • Paraelconceptoadentro,afuerainviteasuhijaohijoasaliral patio y luego a entrar al aula. • Consiga una caja de cartón grande, y cuando estén dentro, enfatice el concepto, igual cuando estén fuera de la caja. Recursos: Papel periódico, revista, caja de cartón Tiempo: 15 minutos 3.2 Rasgar • Entregue a su hija o hijo una hoja de papel periódico, revista o papel bond que ya no utilice. • Demuestre a su hija o hijo como van a rasgar, es decir, que el papel tiene un hilo de corte, de tal manera que el rasgado salga perfecto. • Refuerce el concepto arriba- abajo. • Al rasgar, se deben utilizar la pinza (dedo índice y pulgar). Actividades después de rasgar • El dinosaurio. • Seleccione una niña o un niño, y que se acueste en el suelo boca abajo. • Cubra el cuerpo con el papel rasgado y que se levante lentamente de tal manera que parezca un dinosaurio que surge de la tierra y que los demás niñas y niños deben correr para evitar que el dinosaurio los atrape. • Repita esta actividad con otras niñas y otros niños. • Refuerce el concepto lento y rápido. • La fuente de agua • Solicite a las niñas y los niños que hagan un volcán del papel rasgado. • Solicitequesehinquenalrededordelvolcányqueconmovimientosrápidosintroduzcan sus manos debajo del papel y comiencen a levantarlo hacia arriba, hasta simular una fuente de agua. ADENTRO, AFUERA Adentro, afuera Arriba, abajo; Que feliz estoy. Adentro, afuera Arriba, abajo; Que feliz estoy. Así soy yo
  • 64. Secuencia Didáctica 64 Secuencia Didáctica 64 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.3 Trozar • Utilizando el papel rasgado, solicite a las niñas y niños que lo truecen. • Muestre a las niñas y los niños como hacerlo, recuerde utilizar la pinza (debo índice y pulgar) y de arriba hacia abajo. • Guarde el material. Recursos: Papel periódico, revista Tiempo: 15 minutos 3.4 Mezclar • Coloque sobre la mesa un recipiente con tierra/harina o agua. • Solicite a las niñas y los niños que nombren los ingredientes proporcionados y que compartan cuándo y cómo los usan en casa. • Motive a las niñas y niños a mencionar las características de los ingredientes: agua (sin color, sin olor, sin olor), harina (suave, blanca) • Ponga a las niñas y los niños a mezclar los ingredientes: tierra/agua, masa/agua. • Asegúrese de dar a las niñas y niños el agua justa para la mezcla de tal manera que obtengan la consistencia deseada. • Solicite que hagan boleado y lo que deseen con la mezcla. Recursos: Harina/tierra, agua. Tiempo: 30 minutos Así soy yo
  • 65. Secuencia Didáctica 65 Secuencia Didáctica 65 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.5 Modelar • Muestre a las niñas y los niños varios objetos de color rojo. • Entregue plastilina de color rojo. • Solicite que hagan la técnica del boleado con plastilina de color rojo. • Muestreycambiedecolorhastaqueelniñoreconozcaelcolorquehaestadoutilizando o trabajando. Recursos: Platos individuales, plastilina roja, arcilla Tiempo: 15 minutos 3.6 Decorando la caja de Ahorratín. • Pregunte a las niñas y los niños: ¿Qué cosa aman realmente?, ¿Qué es algo/alguien sin el cual no pueden vivir?, ¿Qué es valioso para ustedes? • A continuación, muéstreles cómo clasificar las cosas según su importancia y mencione ejemplos usando recortes de revistas viejas, o con dibujos y pregúntales: • ¿Es importante el aire? ¿Por qué? • ¿Y el agua? ¿Por qué? • ¿Y los caramelos? ¿Por qué? • Coloque la imagen de cada cosa en una esquina diferente del aula, y solicite a las niñas y los niños que caminen hacia lo que piensen que es más importante. • Lleve a los niños de nuevo al círculo y discutir: ¿Qué sucedería si no les tuviésemos? • Pida a las niñas y los niños que tomen las cajas que trajeron de sus casas, y harán de ellas un lugar especial donde poner cosas valiosas. • Explique que la caja de viaje será el lugar que guardará las memorias sobre las actividades que hagan de Ahorratín. En ella podrán colocar y mantener seguras las cosas que les gustan y les recuerdan a Ahorratín y el viaje que hicieron con él. • Motive a las niñas y los niños a que decoren sus cajas de viaje de Ahorratín para que sean aún más especiales. Para decorarlas, pueden pegar recortes de revistas viejas, o emplear otros materiales, tales como hojas, hilos, cintas, plumas, etc. Recursos: Caja de zapatos o cereal, material para decorar, pegamento. Tiempo: 15 minutos Así soy yo
  • 66. Secuencia Didáctica 66 Secuencia Didáctica 66 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Así soy yo 4.1 Juegos integradores en el patio con agua. • Con rociadores o brochas: rociar o pintar con agua las paredes y el piso. • Agregar pajillas, llenarlos, pasar de un recipiente a otro (trasvasar). • Con esponjas: lavar los muñecos, los elementos de cocina para luego llevarlos al sector de dramatizaciones. Recursos: Rociadores, pajillas, esponjas, pailas. Tiempo: 20 minutos 4.2 Bailando las manos • Solicite a las niñas y los niños que se pongan de pie y que canten con entusiasmo. • Instruya a las niñas y niños a jugar con canciones haciendo las expresiones corporales correspondientes con las manos y su cuerpo. • Solicite que memoricen y hagan los movimientos de la rima. Saco una manito la hago bailar, La cierro, la abro y la vuelvo a guardar. Saco otra manito la hago bailar, La cierro, la abro y la vuelvo a guardar. Saco las dos manitos, las hago bailar, Las cierro, las abro y las vuelvo a guardar. Recursos: Humano, música, pandero Tiempo: 20 minutos
  • 67. Secuencia Didáctica 67 Secuencia Didáctica 67 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 4.3 Ejercicios múltiples para desarrollar la tonicidad en las niñas y los niños. • De pie: colocar las manos detrás de la cabeza; doblar el cuerpo hacia delante, hacia atrás, hacia la derecha y hacia la izquierda; elevar la pierna hacia adelante, hacia atrás y lateralmente; repetir el movimiento con la otra pierna. • Sentado: flexionar y extender las piernas; con las piernas abiertas flexionar el cuerpo y extenderlo. • De rodillas: elevar los brazos hacia arriba, hacia atrás y en cruz; flexionar los brazos por el codo varias veces; hacer rotar las muñecas; rotar el tronco hacia adelante, hacia atrás, hacia la derecha y hacia la izquierda. • En supino: pasar lentamente a sentado en posición, para volver a la posición inicial; abrir brazos y piernas y volver a la posición inicial; girar hacia la derecha y hacia la izquierda la punta de los pies, para flexionarlos y estirarlos después y volver a la posición inicial. • En prono: elevar las piernas flexionadas por las rodillas y volver a la posición inicial; elevar las piernas alternando los movimientos de flexión (movimiento de bicicleta); elevar los brazos para bajarlos después; flexionar las piernas e intentar cogerse de los pies. • Utilice música instrumental o suave para hacer estos ejercicios. Recursos: Pandereta, colchonetas/ cobija gruesa. Tiempo: 20 minutos Supino Prono Lateral Así soy yo
  • 68. Secuencia Didáctica 68 Secuencia Didáctica 68 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 6.4 Siguiendo instrucciones • Con el uso de la pandereta, forme a las niñas y los niños en círculo. • Muestre cómo hacer las actividades de caminar, marchar, puntillas, saltando, cuclillas, rodillas, gatear, acostarse boca abajo, rodar, arrastrarse. • Dé instrucciones a las niñas y los niños de hacer lo que usted les indique al sonar la pandereta: gatear, acostarse boca abajo, rodar, arrastrarse caminar, marchar, puntillas, saltando, cuclillas, rodillas,. • Pídales que lo hagan al ritmo de la pandereta y dígales: rápido, lento, muy rápido, muy lento. Recursos: Pandereta Tiempo: 15 minutos 6.5 Ejercitando las manos • Solicite a las niñas y los niños que se pongan de pie y que canten con entusiasmo. • Instruya a las niñas y niños a jugar con canciones haciendo las expresiones corporales correspondientes con las manos y su cuerpo. • Solicite que memoricen y hagan los movimientos de la rima. Recursos: Ninguno Tiempo: 15 minutos Así soy yo Había una vez una mano Que subía, bajaba y subía, Si estaba contenta bailaba, Y si estaba triste se escondía. Había una vez dos manos mano Que aplaudían, aplaudían, aplaudían, Si estaba contenta bailaba, Y si estaba triste se escondía.
  • 69. Secuencia Didáctica 69 Secuencia Didáctica 69 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 4.6 Juego dirigido con paila: • Solicite a las niñas y los niños que revuelvan rápidamente el agua que esté en un balde o paila. Observar qué sucede con esta acción. • Hundir las manos en el agua y, sin despegar el apoyo de la base del recipiente, mover los dedos suavemente. • Dé órdenes como por ejemplo, mover suave, con el dorso, con la palma. • Retirar las manos lentamente del agua y sacudirlas rápidamente hasta eliminar la última gota. • Sacar rápidamente las manos del agua y observar cómo caen las gotitas dentro del recipiente. • Comente acerca de la importancia de la utilidad del agua en la vida, haciendo énfasis en el aseo personal. • El agua utilizada se aprovechará para regar las plantas. • Comente con las niñas y los niños que es muy importante cuidar y proteger los recursos naturales, pregunte ¿el agua es una necesidad?, ¿podemos vivir sin agua?, ¿Qué podemos hacer para reciclar el agua?, agregue que se puede reutilizar el agua con que se enjuaga la ropa, en el riego de las plantas, por ejemplo. Recursos: Agua, palangana o balde. Tiempo: 20 minutos Así soy yo
  • 70. Secuencia Didáctica 70 Secuencia Didáctica 70 ¡Dilo en inglés! Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Así soy yo 5.1 Así hablamos • Comente a las niñas y los niños que en nuestro país, se hablan varias lenguas, los cuales son utilizados por los pueblos autóctonos: Lencas, Chortis, Tolupanes, Misquitos; y el pueblo afrodescendiente Garífuna. • Si tiene niñas y niños de los grupos nacionales, solicite que enseñen a sus compañeras y compañeros a saludar en su lengua. • Comente que en Islas de la Bahía y países como Estados Unidos, Inglaterra, hablan el idioma inglés y que Ellas y Ellos van ir aprendiendo poco a poco. • Organice las niñas y los niños en el espacio tecnológico, prepare el audio de la canción: Good Morning Teacher. GOOD MORNING TEACHER Good morning teacher, Good morning teacher, How are you, How are you, Very well and thank you, Very well and thank you, How are you.
  • 71. Secuencia Didáctica 71 Secuencia Didáctica 71 ¡Dilo en inglés! Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Así soy yo 5.2 Vocabulario • Prepare el audio video del vocabulario de la semana. • Solicite que escuchen el audio de saludos, despedidas y algunos comandos de uso cotidiano en el idioma inglés. • Muestre tarjetas con las imágenes de niñas y niños haciendo los saludos y comandos correspondientes repetir. • Practiquen el juego Este es un juego que presenta una pequeña variación del tradicional juego “Simón dice”. Usted o una niña o niño, debe jugar haciendo el papel de "Simón". Las niñas y los niños deben seguir las instrucciones que Simón indica sólo después de que él diga "Please” (por favor). Por ejemplo, Simón dice “Sit down, Please” (siéntense, por favor), los alumnos deben sentarse. Si Simón sólo dice “Sit down” (siéntense), ellos deben permanecer de pie. Recursos: Audio video con el vocabulario de la semana, tarjetas con imágenes de niñas y niños haciendo saludos. Tiempo: 30 minutos cada día • Buenos días • Buenas tardes • Hola • Adiós • Nos vemos mañana • Manos arriba • Manos abajo • Sentados • Levantarse • Por favor • Buenos días • Buenas tardes • Hola • Adiós • Nos vemos mañana • Manos arriba • Manos abajo • Sentados • Levantarse • Por favor
  • 72. Secuencia Didáctica 72 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Palabras clave Soleado, nublado, lluvioso feliz, triste, enojado, llorando, día, mes, año, retrato, papelógrafo, gordo, flaco, sexo, corazón, cerebro, boca, nariz, orejas, vejiga, sonidos, temperatura, cafetería, cocina, bodega, dirección, compartir, solidaridad, rasgar, trazar, modelar, lento, rápido, arriba, abajo, rojo, brochas, trasvasar, caminar, rodar, puntillas, arrastrarse. Vinculación Familiar Hable con las madres y padres de familia para que: • Lleven a Centro educativo, una muñeca lo más grande posible para que en ella, expliquen las partes del cuerpo de las niñas y los niños. • Solicite una bañera, para que dentro de ella, introduzcan una muñeca y muestren a las niñas y los niños, como debe hacerse el aseo personal. • Si tienen un médico en la comunidad, invítelo al centro educativo, para que explique a las niñas y los niños como somos por dentro. • Realice en el patio competencias, de traslado de agua en pailas caminando, rápido, y lento y al final de la meta, ver quien lleva la mayor cantidad de agua en su recipiente. Así soy yo
  • 73. Secuencia Didáctica 73 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Durante el desarrollo de las estrategias el docente por medio de la observación debe medir el rendimiento de las niñas y los niños. Así soy yo Si No 1. ¿Sabe su nombre completo? 2. ¿Sabe cuántos años tiene? 3. ¿Sabe qué color son sus ojos? 4. Menciona una actividad que realiza como niña. 5. Menciona una actividad que realiza como niño. 6. Menciona hábitos de higiene. 7. Recuerda el nombre de uno de los cuentos. 8. ¿Sabe estrujar? 9. ¿Sabe rasgar? 10. ¿Sabe trazar? 11. Modela en plastilina 13. Saluda en Inglés a la maestra. 12. Repite una línea de la poesía, que recuerde. EVALUACIÓN Nombre: Instrucciones: Coloque un cheque en cada conducta lograda por las niña o niño.
  • 75. Secuencia Didáctica 75 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Cuido mi cuerpo
  • 77. Secuencia Didáctica 77 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Contenidos 1. El cuerpo humano como ser viviente. 2. Partes y características del cuerpo humano. 3. Cuidado de sí mismo y la salud corporal. 4. Diferencias sexuales. 5. Higiene y limpieza corporal. 6. Alimentación, clasificación de los alimentos por su origen e higiene. 7. Los sentidos y sus órganos. 8. Juegos sensoriales: oído, tacto, vista, olfato, gusto. 9. En la familia. 10. El agua y su utilidad. 11. Cerca-lejos, encima-debajo. 12. Dimensión de tamaño: Grande y pequeño 13. Disposición espacial: Dentro y fuera. 14. El punto. 15. Línea vertical, horizontal, inclinada. 16. Relaciones interpersonales. 17. Normas de comportamiento social: normas de cortesía. 18. Día mundial del agua. 19. Reconocimiento de colores: Amarillo y azul. 20. Técnica no gráfica: Retorcido, enrollado, trenzado, rellenado. 21. Respeto 22. Juegos familiares. 23. Vocabulario en inglés. Objetivos 1. Conocer las partes externas e internas del cuerpo humano y sus diferentes funciones. 2. Adquirir hábitos de aseo que le permitan mantener la salud. 3. Cuidar su cuerpo y el de los demás adquiriendo hábitos y normas de seguridad y convivencia. 4. Expresarse y comunicarse a través de diferentes lenguajes: expresión corporal,músicayplástica. 5. Identificar objetos que pueden causar algún daño dentro y fuera del Centro Educativo. 6. Reconocer el peligro y la importancia de la prevención de riesgos, en el patio, aula, calle y hogar. 7. Conocer personas que nos ayudan a cuidar nuestro cuerpo como: madres, padres, enfermeras y médicos. 8. Conocer su propia identidad. 9. Definir su identidad como ser social. 10. Desarrollar el placer y el interés por la lectura y la escritura. Indicadores de logro 1. Nombran las partes de su cuerpo. 2. Diferencia su sexo, con referencia a sus compañeros. 3. Practica hábitos de higiene: se bañan, cepillan los dientes, se peinan. 4. Reconoce situaciones de riesgo. 5. Manifiesta sus estados de ánimo: feliz, triste, cansado, enojado. 6. Demuestra progreso en el dominio de la motricidad fina a través de: Estrujado, rasgado, trozado, y boleado. 7. Reconoce los colores rojo, amarillo y azul. 8. Clasifica los alimentos: frutas, verduras y legumbres. 9. Se ubica en el espacio: dentro y fuera. 10. Reconoce las dimensiones grande- pequeño. 11. Reconoce el punto en el espacio. 12. Practica normas de seguridad dentro y fuera del Centro Educativo. 13. Menciona personas que le cuidan y protegen: mamá, papá, maestra. 14. Reconoce las líneas: vertical, horizontal e inclinada. 15. Reconoce el círculo y la circunferencia. 16. Utiliza vocabulario básico de una segunda lengua. 17. Mencionan las características del agua. 18. Canta canciones. 19. Narra y dramatiza cuantos y situaciones de la vida cotidiana. 20. Comparte con sus compañeras y compañeros juego, juguetes. Duración: 10 sesiones Mes: marzo Cuido mi cuerpo
  • 78. Secuencia Didáctica 78 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Cuido mi cuerpo Competencias 1. Utiliza la lengua materna como medio de comunicación en interacción con los demás. 2. Demuestra comprensión de imágenes, mensajes, textos orales y escritos ampliando su capacidad de diálogo e interpretación. 3. Participa en diferentes formas de expresión artística, haciendo uso de los elementos propios en su cultura. 4. Utiliza la ubicación, posición, dirección y distancia de los objetos con relación a sí mismo y a otros. 5. Identifica sus características, cualidades personales, sentimientos y opiniones en diferentes contextos. 6. Actúa con seguridad, iniciativa y autonomía en actividades individuales y grupales. 7. Practica hábitos de higiene personal, ambiental y medidas de prevención de riesgo. 8. Reconoce que todas las niñas y los niños tienen los mismos derechos y deberes. 9. Demuestra dominio en la coordinación viso motora gruesa y fina, en el control del equilibrio y en el desplazamiento al usar adecuadamente el tiempo y el espacio. 10. Practica normas de seguridad vial en su ámbito escolar y comunitario. 11. Participa en diferentes formas de expresión artística, haciendo uso de los elementos propios en su cultura. 12. Utiliza vocabulario básico de una segunda lengua. 13. Adquiere conciencia fonológica al desarrollar la habilidad para reconocer que las palabras y frases que utilizamos al hablar se formas por cadenas de sonidos. 14. Utiliza la tecnología como recurso de crecimiento y desarrollo personal. 15. Reconoce las principales partes de su cuerpo, sus funciones y les brinda cuidado y respeto. 16. Participaenlaorganizaciónyejecucióndeproyectoscolectivosqueimplicansoluciones sencillas.
  • 79. Secuencia Didáctica 79 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Cuido mi cuerpo ACTIVIDADES INICIALES Reciba con amabilidad a las niñas y los niños, cante una canción de bienvenida. • Solicite a las niñas y los niños que hagan diferentes expresiones corporales: alegre, enojado, triste, otros. • Muestre las tarjetas, deben mencionarle el estado de ánimo y expresarlo en su rostro. • Pregunte: ¿Cuándo están felices?, ¿Qué los hace estar triste?, ¿Qué les hace enojar?, ¿Cómo están ahora? Colóquese en el calendario y pregunte a las niñas y los niños: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿alguien sabe en qué fecha estamos?, ¿Qué celebramos el día de hoy?, ¿Qué hicieron ayer al llegar a casa?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será mañana?, ¿Qué harán mañana?, ¿Es importante este acontecimiento?, ¿por qué?, ¿En qué año estamos?, ¿Cuántos años tiene ustedes? • Solicitealasniñasylosniñosqueobservencómo está el tiempo: ¿soleado?, ¿lluvioso?, ¿nublado? • Pregunte: ¿Por qué dicen que el día está soleado, lluvioso, nublado?, ¿Cuándo les gusta más?, ¿Por qué?, ¿Qué usan cuando está soleado, lluvioso, nublado? • Muestre las tarjetas, solicite que identifiquen el estado del tiempo, relacionando la realidad con la imagen. 19 20 21 22 D L M M J V S Bienvenidos Bienvenidos
  • 80. Secuencia Didáctica 80 Secuencia Didáctica 80 Secuencia Didáctica 80 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” PERÍODO JUEGO - TRABAJO • Planifique junto con las niñas y los niños el Período Juego-Trabajo, use las siguientes preguntas como guía: ¿En qué espacio van a trabajar hoy?, ¿qué van a hacer?, ¿cómo lo van a hacer?, ¿con qué materiales van a trabajar?, ¿con quién?, ¿para qué lo van a hacer? • Deje a cada niña y niño, que desarrolle el Juego-Trabajo, supervise la actividad y muestre interés y lo que están realizando. • Evalúe junto con las niñas y los niños el trabajo realizado, pregunte: ¿Qué hicieron?, ¿Cómo lo hicieron?, ¿para qué sirve?, ¿Dónde han visto esto?, ¿Cómo se sintieron haciéndolo? • Fomente en las niñas y los niños hábitos deseables de orden, cooperación, y ayuda a los demás, enseña la canción “Limpia, limpia”, mientras guardan todos los materiales utilizados. CANCIÓN DE ORDEN Limpia, limpia Guarda todo en su lugar; Limpia, limpia, Todos deben cooperar. Cuido mi cuerpo
  • 81. Secuencia Didáctica 81 Secuencia Didáctica 81 Secuencia Didáctica 81 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.1 Así es mi cuerpo • Para enseñar el cuerpo a las niñas y niños de Educación Pre Básica, es necesario tomar en cuenta las nociones, saberes y experiencias previas que tienen. Algunas de las ideas que las niñas y los niños pueden mencionar son: • El cuerpo está hecho de hueso y carne. • El cuerpo nos sirve para caminar. • La cabeza tiene ojos, nariz, boca, cerebro y orejas. • El cuerpo tiene cabeza, brazos y piernas. • Yo juego con mi cuerpo. • Todas estas ideas debe surgir en medio de conversatorios, lluvia de ideas, que son actividades que mejoran el aprendizaje y lo hacen más rápido; de igual forma las niñas y niños relacionan la nueva información, con el conocimiento que han adquirido de sus padres, televisión, radio, internet, etc. • Converse con las niñas y niños sobre el cuerpo y su funcionamiento para conocer sus saberes previos, realizando las siguientes preguntas: • ¿Qué podemos hacer con nuestro cuerpo? • ¿Con nuestras manos? • ¿Nuestras piernas? • ¿Con nuestros brazos? • ¿Por qué es importante nuestro cuerpo? • Haga cosquillas a las niñas y niños en diferentes partes de su cuerpo y pregúnteles si las sienten, luego pídeles que nombren las partes de su cuerpo que les produce cosquillas. • Solicite a las niñas y niños que muestren los sonidos que pueden hacer con su cuerpo: (aplaudir, zapatear con los pies, silbar, imitar sonidos.) Recursos: Papel, crayones, tape, papelografo Tiempo: 30 Minutos Cuido mi cuerpo
  • 82. Secuencia Didáctica 82 Secuencia Didáctica 82 Secuencia Didáctica 82 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.2 Conocemos el interior de nuestro cuerpo • Con ayuda de láminas ilustradas, presente las partes interna del cuerpo (corazón, pulmones,estómago,aparatoreproductormasculinoyfemenino)ysufuncionamiento. • Solicite a las niñas y niños que se recuesten en el suelo, relajados sentirán qué pasa con su cuerpo (respiración, latidos, pulso), luego les solicite que se desplacen por el lugar: caminen, troten, corran, y sientan qué cambios ocurrieron en su cuerpo. Recursos: Láminas ilustradas “Partes internas del cuerpo” Tiempo: 30 Minutos 1.3 Establecemos semejanzas y diferencias entre niñas y niños. • Solicite a una niña y un niño que pasen al frente y dialogue sobre las diferencias entre ambos, así como sus capacidades. • Dibuje la silueta de la niña y el niño en un papelógrafo. • Solicite que le incorporen partes del cuerpo u órganos indispensables para un crecimiento saludable y elementos que los diferencien, reforzando que a pesar de ser diferentes, todos poseen los mismos derechos. • Solicite a las niñas y niños que mencionen las diferencias entre ellos, mamá y papá. • Comente con las niñas y los niños que la diferencia entre un hombre y una mujer son sus genitales: pene el varón y vulva para la mujer. Recursos: Papelógrafo, marcadores, Resistol, partes del cuerpo recortes: corazón, pulmones, cerebro, otros. Tiempo: 30 Minutos Cuido mi cuerpo
  • 83. Secuencia Didáctica 83 Secuencia Didáctica 83 Secuencia Didáctica 83 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.4 Conversaremos sobre la importancia de la higiene. • Presente una caja con distintos elementos que se utilizan para la higiene, (jabón, paste, champú, cepillo de dientes y de peinarse, crema de afeitar, talcos, material de limpieza del hogar, desodorante, crema para el cuerpo, loción.) • Muestre a las niñas y los niños uno a uno y pregunte: ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿cómo lo podemos usar? • Haga saber a las niñas y los niños sobre la importancia de la higiene para el cuidado de la salud. • Enséñele a las niñas y niños sobre cómo están diseminados los gérmenes y sobre la importancia de lavarse las manos, especialmente antes de comer y después de usar el baño. • Enseñe a cantar una canción mientras lavan sus manos. EL ASEO Manitas limpias Que lindas se ven, Y cuando están así, Me gusta comer Lavaré mis manos Con bastante agua y jabón, Quedaran tan limpias Como pétalos de flor. Tengo dos manitas, Muy bien lavaditas, La derecha es esta, Y la izquierda esta es. Con esta yo tomo, El pan que me como, Cuando yo sea grande, Grande, grande, grande, Muchas cosas buenas, Amables y bellas, Haré yo con ellas. ASEO Lavo mis manitas, Con agua y jabón, Para tenerlas limpias, Lindas como el sol, Todas las mañanas, Lavo mi carita, Saludo a mis padres, Tomo mi cereal. Recursos: Caja, jabón, audio de las canciones. Tiempo: 30 Minutos Cuido mi cuerpo
  • 84. Secuencia Didáctica 84 Secuencia Didáctica 84 Secuencia Didáctica 84 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.5 Me alimento • Solicite a las niñas y los niños que se pongan de pie y que canten con entusiasmo la canción “Lo que Yo como” • Enseñe la poesía “Bebe leche” • Resalte la importancia de la buena alimentación y el consumo de agua limpia para estar saludables. • Pregunte a las niñas y los niños: ¿De dónde vienen los alimentos?, ¿Qué alimentos consumen en casa?, ¿Qué alimentos producen en su casa?, ¿Qué alimentos compran en los negocios?, ¿Qué alimentos se producen en la comunidad?, ¿que se utiliza para comprar?, ¿de dónde obtienen los recursos para comprar? • Enseñe la adivinanza y el trabalenguas, tenga paciencia con las niñas y los niños que no lo puedan hacer, repita cada renglón hasta que lo memoricen. • De oportunidad a las niñas y niños de compartir adivinanzas o trabalenguas que se sepan. Recursos: Audio de las canciones. Tiempo: El necesario para que las niñas y los niños lo aprendan. CANCIÓN “LO QUE YO COMO” En la mañana me desayuno, Con rica leche, pan y café, Hacia las doce y hacia la una, Como verduras, fruta y puré, Los frijolitos nunca me faltan, Ni carne, ni huevo, ni queso, ni miel, En la merienda mi chocolate, Con leche hervida y algún pastel. POESÍ Bebe leche, Bebe leche, Porque da, Porque da, Dientes muy blanquitos, Dientes muy blanquitos, Tra, la, la, tra, la, la. TRABALENGUAS Tomasa amasa la masa, La masa que amasa Tomasa, No la amasa Nicolasa. ADIVINANZA Verde es en el campo, Coloradito en la plaza, Negro en la casa. …(El café) Cuido mi cuerpo
  • 85. Secuencia Didáctica 85 Secuencia Didáctica 85 Secuencia Didáctica 85 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Cuido mi cuerpo CANCIÓN Come carne, come carne, Porque da, porque da, Músculos muy fuertes, Músculos muy fuertes, Tra, la, la., tra, la, la. Come vegetales, come vegetales, Porque da, porque da, Piel muy suavecita, Piel muy suavecita, Tra, la, la, tra, la, la. CANCIÓN Jonás no le hizo caso, A la palabra de Dios, Por eso a la mar profunda, La gente lo tiro, Y vino un pez muy grande, Chuplús se lo trago, Jonás no hizo caso, A la palabra de Dios. 1.6 Situaciones de riesgo • Inicie la actividad conversando con las niñas y los niños acerca de la importancia de prevenir accidentes para cuidar de su cuerpo, ante situaciones de emergencias como: caídas, fracturas, o peligros de sismos, incendios o inundaciones. • Solicitealasniñasyniñosquenarrenexperiencias,propiasodefamiliaresespecificando sus consecuencias, para propiciar la reflexión, el interés y la participación del grupo, empleando referencias espaciales (yo estaba) y temporales precisas (ayer, mañana, hoy) • A partir de esto, pregunte: ¿Creen ustedes que se pueden evitar los accidentes?, ¿Por qué creen esto? , ¿Cómo se pudo evitar el accidente?, ¿Qué hubieran hecho ustedes ante un caso similar?
  • 86. Secuencia Didáctica 86 Secuencia Didáctica 86 Secuencia Didáctica 86 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.7 El día del color • Solicite apoyo a las madres, padres o tutores para celebrar el día del color, de tal manera que las niñas y los niños lleguen al Centro Educativo vestido de color amarillo. Señale todos los objetos de ese mismo color que tenga en el aula y la casa. • Pregunte a las niñas y los niños: • ¿Cuál es su color favorito?, ¿Qué color es su camisa, vestido o la prenda que traigan puesta de color amarillo?, ¿De qué color son los pollitos?, ¿De qué color es el girasol?, ¿De qué color son los granos de maíz?, ¿Qué cuidados debemos tener para evitar accidentes? • Juego veo-veo • Elija un color, en este caso el color amarillo. • Las niñas y los niños tienen que ver todas las cosas que haya de ese color. • Diga a las niñas y los niños: veo-veo un objeto de color amarillo…. Todos salen a buscarlo. • Veo un objeto de color amarillo…. Nadie se mueve. Cuido mi cuerpo Recursos: Varios objetos de color amarillo Tiempo: 20 minutos CANCIÓN DE LOS COLORES Rojo, amarillo y azul, Son los colores primarios, Que al combinarse entre sí, Formarán los secundarios, Verde es con azul y amarillo Morado es con azul y rojo Y el naranja tan hermoso Se hace con amarillo y rojo El rosado viene después Con el blanco y un poco de rojo.
  • 87. Secuencia Didáctica 87 Secuencia Didáctica 87 Secuencia Didáctica 87 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.8 Aprendiendo colores • Auxiliándose de su entorno, refuerce el aprendizaje de los colores en otras actividades recordándole a las niñas y los niños de qué color es cada cosa. A la hora del cuento, puede pedir que identifique los colores que aparecen en la historia que esté narrando. • Repita las actividades anteriores con el color azul y rojo. • Reconociendo colores en frutas y verduras de la comunidad. Muestre varias frutas y verduras, especialmente aquellas de consumo común, pregunte: ¿Cómo se llama esta fruta?, ¿Dónde la han visto?, ¿Cómo es su textura?, ¿De qué color es esta fruta?, ¿La han comido?, ¿Qué sabor tiene?, ¿Por qué son importantes las frutas y verduras?, ¿Cómo se deben comer siempre las frutas?, ¿con que se deben lavar las frutas y verduras? • Remarcar o rellenar la silueta de las frutas y verduras que consumen, refuerce el color, por ejemplo: • Bananos – amarillos • Naranjas – anaranjadas • Limones – verdes • Manzana – roja • Solicite a las niñas y los niños que peguen el material del boleado en el contorno de cada fruta, según el color estudiado. Recursos: Frutas, boleado amarillo y rojo, Resistol, hojas de trabajo. Tiempo: 30 minutos Cuido mi cuerpo
  • 88. Secuencia Didáctica 88 Secuencia Didáctica 88 Secuencia Didáctica 88 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.9 Estados de ánimo • Realice un círculo con las niñas y los niños y conversen acerca de cómo el cuerpo refleja lo que ellos sienten. • Muestre frente a las niñas y niños diferentes expresiones: risa, llanto, cansado, triste, enojado. • Mientras hace la demostración, pregunte a las niñas y niños ¿Cómo estoy? • Solicite a las niñas y los niños que imiten las expresiones que usted hace. • Muestre las imágenes con caritas con diferentes expresiones y que ellas y ellos imiten. • Estimule la conversación con preguntas como: • ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando siento frío?, • ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando siento calor? • ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enojada, enojado? • ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando tengo miedo? • ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando siento dolor? • ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando siento alegría? • ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enferma, enfermo? • ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando no lo cuido? • Proponga a las niñas y a los niños jugar a la mímica. Un niño o niña expresa algún sentimiento, alguna emoción o sensación con el cuerpo y el resto trata de adivinar qué quiso expresar. • Para terminar pídales que contesten las preguntas: ¿Por qué es importante cuidar y querer nuestro cuerpo? ¿Qué descubrimos al hacer esta actividad? • Enseñe la canción “Si estás feliz” Recursos: Imágenes estados de ánimo, audio canción si estás feliz Tiempo: 20 minutos Cuido mi cuerpo CANCIÓN Si estás feliz demuéstralo así, aplaudir. Si estás feliz demuéstralo así, saltar; Si en verdad estás contento Tu sonrisa es el reflejo, Si estás feliz demuéstralo así, aplaudir.
  • 89. Secuencia Didáctica 89 Secuencia Didáctica 89 Secuencia Didáctica 89 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.10 Puedo expresarme con mi cuerpo • Solicite a las niñas y los niños que se sienten formando un círculo y muéstrales las diferentes tarjetas de las emociones Ahorratín. • Pídales que adivinen qué emoción se muestra en la imagen. • Practique con ellas y ellos a hacer las diferentes caras que se muestran en las tarjetas. • Comente que van a jugar al juego de “Los congelados”. • Debe tocar un instrumento musical mientras las niñas y los niños pasan del uno al otro una pelota. Cuando la música para, les muestre una tarjeta de las emociones. El que tiene la pelota, tendrá que “congelarse” y debe hacer la cara que se muestra en la tarjeta que sostiene. • Repita el juego hasta que algunos niños hayan tenido su turno y hasta que varias tarjetas de las emociones hayan sido usadas. • Después del juego, informa a los niños que les leerá el cuento de “La ciudad de los sentimientos”, una historia sobre los diferentes sentimientos que podemos tener. Cuido mi cuerpo • Entregue la hoja de trabajo, pida a las niñas y a los niños que coloreen las distintas emociones.
  • 90. Secuencia Didáctica 90 Secuencia Didáctica 90 Secuencia Didáctica 90 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.11 Características del agua • Entregue a cada niña y niño un vaso con agua, solicite que tomen un trago • Pregunte: • ¿Qué sabor tiene el agua? • ¿De qué color es el agua? • ¿Con que órgano se siente el sabor del agua? • ¿Con que sentido sentimos los sabores? • ¿Cuáles son los sabores? • Concluya que el agua: es un líquido vital, es decir sin agua no hay vida. El agua de beber, no tiene sabor, por eso es insabora e insípida; no tiene color, por tanto es incolora. • Coloque frente al grupo de niños dos vasos con agua, mencione que el agua que tienen los vasos, están igual al agua que ellas y ellos tomaron, sin sabor, ni color. • Agregue al agua: colorante saborizado rojo y amarillo, que observen el color obtenido. Repita el procedimiento con colorante vegetal azul. • Los niños deben ir observando el cambio en el color y concluir que el agua es incolora pero si le agregamos otras sustancias, cambia de color. • Aproveche los colores amarillo y rojo para mostrar que al combinarlos forman el color anaranjado. Pregunte: ¿Qué creen que ocurra si los combinamos? • Los niños realizan la mezcla de estos colores. • Pregunte a las niñas y los niños ¿Qué se debe hacer para conservar el agua?, ¿Por qué es importante el agua?, ¿Podríamos vivir sin agua? • Invite a las niñas y los niños a economizar el agua, no derrocharla ni desperdiciarla, a reutilizarla en el riego de las plantas y lavando las aceras. Recursos: Vasos, agua, colorante saborizado rojo y amarillo, colorante vegetal azul. Tiempo: 30 minutos Cuido mi cuerpo
  • 91. Secuencia Didáctica 91 Secuencia Didáctica 91 Secuencia Didáctica 91 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.12 Reconociendo sabores. • Los niños y las niñas, pueden aprender a identificar comidas por medio del sabor, utilizando su sentido del tacto. • Coloque naranjas, mantequilla, bananos, frijoles, dulce, entre tanto, cubra los ojos de las niñas y los niños, haga que prueben las diferentes comidas y que adivinen el nombre. • Ayúdeles dando los nombres y palabras que ellos necesitan para describir los diferentes sabores tales como dulce, salado, ácido y amargo. Esto, les ayudará a entender el significado de esas palabras. • Comente: el órgano con el que sentimos los sabores, es la lengua. • Solicite que muestren su lengua y hagan diversos movimientos. • Mencione que en la lengua tienen las papilas gustativas que son las que permitan que se puedan sentir los diferentes sabores. Recursos: Naranjas, mantequilla, bananos, frijoles, dulce, pañuelo. Tiempo: 30 minutos Cuido mi cuerpo
  • 92. Secuencia Didáctica 92 Secuencia Didáctica 92 Secuencia Didáctica 92 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.13 Dime ¿Qué sientes? • Coloque a una niña o niño un suéter grueso/ chumpa y cubra los ojos con un pañuelo. • Solicite a unos otros compañeros que le toque la espalda con los dedos (primero con un dedo, luego con dos, etc.) que la niña o el niño vendado, mencione con cuántos dedos le tocan en cada caso. • Repita el ejercicio utilizando palillas y tocando otras partes del cuerpo (brazos, piernas, dedos) en cada caso se debe decir la frase: Ahorita me están tocando (menciona la parte del cuerpo) con un dedo, dos dedos/con una palilla, con dos palillas. • Recuerde las niñas y niños aprenden sobre el sentido del tacto, si se les deja jugar con productos u objetos comunes como masa, plastilina, barro, agua, arena, arroz crudo. El sentido del tacto se encuentra en la piel, la piel es el órgano del sentido del tacto. • Coloque objetos familiares dentro de una funda de almohada y deje que los niños toquen los objetos y adivinen el objeto que están tocando. Solicite a las niñas y niños, que describan lo que se siente al tocar los objetos. Modifique este juego poniendo objetos relacionados con un tema en particular, como figuras geométricas, objetos de texturas ásperas y lisas, temperaturas: frío, tibio, etc. Recursos: Funda/bolsa, objetos variados de diferentes texturas, formas, temperaturas. Tiempo: 30 minutos Cuido mi cuerpo
  • 93. Secuencia Didáctica 93 Secuencia Didáctica 93 Secuencia Didáctica 93 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.14 Dime, ¿qué ves? • Para ayudar a las niñas y los niños a enfocarse y hacer buen uso del sentido de la vista, ponga 4 o 5 objetos familiares en una bandeja. • Deje que las niñas y los niños vean los objetos por un minuto, luego cubra la bandeja y pídales que describan los objetos que vieron. • Cuando las niñas y los niños se familiaricen con este juego, ellos tendrán la habilidad de enfocar mejor la vista en los objetos que se les presentan y mejorar su memoria visual. • Comente que con el sentido de la vista vemos y observamos nuestro espacio, y que el órgano de ese sentido es el ojo. Los ojos son órganos muy frágiles, por tal razón, se encuentran protegidos por los huesos del cráneo, en su parte externa son protegidos por las pestañas, párpados y cejas, al impedir que el sudor, el polvo y otras sustancias entren en los ojos. • Enseñe la rima: Cuido mi cuerpo RIMA Con mis ojos veo todo, Con mi nariz le hago achís, Con mi boca redondita, Como copos de maíz. Recursos: Bandeja, objetos variados de diferentes texturas, formas, colores. Tiempo: 20 minutos
  • 94. Secuencia Didáctica 94 Secuencia Didáctica 94 Secuencia Didáctica 94 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.15 Dime, ¿qué hueles? • Reúna objetos con diferentes olores: limón, cebolla, flor, jabón, orégano, canela etc. • Por turnos, cubra los ojos de las niñas y los niños para que huelan cada objeto y que lo reconozca por su olor. • Comente el olfato, nos permite percibir del exterior, los estímulos olorosos. Este sentido, en general, está mucho más desarrollado en algunos animales que en el hombre, por ejemplo en los perros. • El órgano receptor de los olores es la nariz. El sentido del olfato está muy relacionado con el del gusto, por eso, cuando una persona está resfriada no distingue correctamente los sabores. • Entregue la hoja de trabajo, solicite a las niñas y los niños que comenten sobre las cosas que producen olores desagradables, que contribuyen a que existan moscas que contaminan los alimentos. • Solicite que encierren los productos que tienen olores agradables. Recursos: limón, cebolla, flor, jabón, orégano, canela, zapato mal oliente, basura, etc. Tiempo: 20 minutos Cuido mi cuerpo
  • 95. Secuencia Didáctica 95 Secuencia Didáctica 95 Secuencia Didáctica 95 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.16 Dime, ¿qué escuchas? • Ayude a desarrollar el sentido del oído en las niñas y los niños, imitando el sonido de objetos(tambor,guitarra,chocardecucharas,palmadas,zapateo,músicainstrumental) y animales (gallo, perro, gato, burro, otros). • Recorte figuras de animales u artículos del hogar y péguelos en una cartulina (hoja de papel), haga los sonidos que emiten y solicite que señalen lo que emite y sonido y repitan. • Solicite que imiten los sonidos que hacen los carros, motocicletas, ambulancias, etc. • Solicite que repitan las secuencias de sonidos que usted haga, por ejemplo. • Trespalmadas,unapisada,trespalmadas, una pisada, tres palmadas, una pisada. • Tres palmadas, una pisada, un ¡urra!, tres palmadas, una pisada, un ¡urra!, tres palmadas, una pisada, un ¡urra! • Tres palmadas, una pisada, un ¡urra!, soy feliz, tres palmadas, una pisada, un ¡urra!, tres palmadas, una pisada, un ¡urra!, soy feliz. • Pregunte: ¿han escuchado el sonido de un avión, un helicóptero, taladro, ambulancia, carro de policía?, ¿el sonido es fuerte o débil, agradable o desagradable? • Explique que los sonidos fuertes contaminan el ambiente, se convierten en ruido que y pueden provocar daños en el oído. • Explique que el órgano del sentido del oído es el oído, y que la parte externa del oído es la oreja. • Entregue la hoja de trabajo, solicite a las niñas y los niños que pinten con rojo los objetos que hacen sonidos fuertes y en azul los objetos que hacen sonidos débil. Recursos: Papel bond, tijeras, pegamento, cartulina, recortes de animales y artículos del hogar que producen diversos sonidos, hojas de trabajo Tiempo: 30 sesiones de 20 minutos Cuido mi cuerpo
  • 96. Secuencia Didáctica 96 Secuencia Didáctica 96 Cuentos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 2.1 Canción del cuento Enseñe la canción de inicio del cuento para que las niñas y los niños se dispongan a prestar atención. 2.2 Narre el cuento “La ciudad de los sentimientos” Narre la historia y recuerde mostrar diferentes expresiones corporales para que las niñas y los niños lo disfruten más y relacionan los gestos con lo narrado. 2.3 Después de relatarles el cuento "La ciudad de los sentimientos", haga las siguientes preguntas: Una vez que les haya leído “La ciudad de los sentimientos”, haga las preguntas incluidas al final del cuento. Recuerde hacer hincapié sobre lo normal que es tener diferentes sentimientos como miedo, vergüenza, etc. Explíqueles que son sentimientos naturales y que es muy importante que los compartan con otras personas. Pregunte: • ¿Qué situación puede hacer que usted u otra persona sienta esta emoción? (por ejemplo: si es una cara enojada, pregunte: “¿Qué situación puede hacer que pongan una cara enojada?”) • ¿Han sentido esta emoción alguna vez? ¿Cuándo? Recuerde a las niñas y los niños que es importante compartir con los amigos y familiares cuando uno está feliz o triste y que necesitamos saber si nuestros amigos o familia también están contentos, tristes, o cómo se sienten. Recursos: Cuento, disfraces, papel, plastilina. Tiempo: 30 minutos Cuido mi cuerpo INICIO: Ya llegó la hora de imaginar, Cantemos un cuento, tra, la, la, la la. FINAL: Colorín colorado que este cuento, se ha terminado, El que se quede sentado, se quedará pegado
  • 97. Secuencia Didáctica 97 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” La ciudad de los sentimientos Había una vez en un pueblo lejano, muchas personas que vivían en casas muy coloridas. Alrededor de las casas, había árboles pequeños, árboles grandes, flores amarillas, rojas y lilas y muchos insectos, tales como hormigas, abejas, pequeñas arañas que pasaban día tras día conversando y sonriendo. Pero, ¿te gustaría saber quién vivía en las casas de colores? El Señor Miedo vivía en la casa azul, la Señora Tristeza vivía en la casa roja; en la casa amarilla vivía el Señor Feliz y en la casa verde, vivía la pequeña Nisi. El Señor Miedo siempre estaba en su casa. A él no le gustaba salir y ver los hermosos árboles y flores. Siempre pensó que, si salía fuera, se le caería un árbol encima, o las flores se burlarían de él. El Señor Miedo también pensaba que, si salía de casa, vendría una tormenta y un rayo lo golpearía y lo lastimaría. El Señor Miedo siempre tenía miedo de todo. ¿Puedes imaginarte lo difícil que sería vivir con él? La Señora Tristeza, que vivía en la casa roja, estaba siempre llorando. A menudo, la Señora Tristeza caminaba alrededor de su casa, pero nunca se alejaba porque cada vez que pisaba la hierba, se ponía triste por haber lastimado a las hierbas con sus pisadas. Después de sus caminatas alrededor de su casa, regresaba al hogar y se ponía a llorar porque se había despedido de los árboles, las flores y los insectos. Todo la ponía muy triste y de tanto llorar, sus ojos eran más grandes que dos limones. En la casa amarilla vivía el Señor Feliz. Él siempre estaba riendo y contando chistes. Él era tan feliz, que no le prestaba atención a nadie. Realmente, él solo quería reír y sonreír todo el día. Él siempre pensó que era feliz con su vida y que no necesitaba a nadie más para disfrutar sus días. Por esta razón, se pasaba el día entero sentado en su jardín contando chistes a las hormigas, los conejos, las flores y los árboles. ¿También tú crees que el Señor Feliz no necesita tener amigos? Y en la última casa vivía la pequeña Nisi. Acababa de llegar al pueblo. Trajo una maleta llena de juguetes, ropas coloridas y galletas que su abuela le había horneado antes de su partida. Unos días después de instalarse en su casa verde, pensó: “Debería salir y conocer a algunos de los vecinos; tal vez debería organizar una fiesta para conocerlos a todos.” Entonces, Nisi preparó unas invitaciones con unos dibujos muy lindos y escribió: “Soy Nisi y soy nueva en el
  • 98. Secuencia Didáctica 98 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” pueblo. Me encantaría conocerlos a todos. El sábado prepararé un delicioso almuerzo a la una de la tarde. Los invito a compartirlo conmigo y verán qué divertida será esta fiesta!” Y el pájaro dijo: “¿Eres nueva en el pueblo? Mi nombre es Rico. ¿Y el tuyo?” Nisi estaba muy emocionada de conocer a su primer amigo del pueblo y se presentó: “Mi nombre es Nisi y acabo de mudarme a la casa verde. De hecho, voy a dar un paseo para conocer a los vecinos e invitarlos a una fiesta para conocerlos mejor a todos.” Rico, el pájaro, se puso muy feliz al escuchar ésto y dio a Nisi algunas indicaciones sobre cómo podía encontrar a los demás vecinos; al Señor Miedo, que vivía en la casa azul, a la Señora Tristeza, que vivía en la casa roja y al Señor Feliz, que vivía en la casa amarilla. Rico recibió una invitación para él, su familia y para los otros animales e insectos y voló hacia su hermoso nido. Nisi continuó e invitó a cada uno de los vecinos que Rico le había recomendado. Era sábado, el gran día llegó y Nisi había preparado deliciosos panes, mermeladas de varios sabores, jugos de frutas frescas; también había decorado la casa con globos de colores. A la una de la tarde, empezaron a llegar los invitados, todos disfrutaron el almuerzo y estuvieron felices de conocerse. Después del delicioso almuerzo, todos se sentaron a platicar. Rico, el pájaro, habló sobre su familia que vive en el nido y de lo orgulloso que se siente de sus 10 hijos. LosinsectoslecontaronaNisique,durante eldía,construyensusviviendasorecolectan comida para sus comunidades. Luego, le llegó el turno al Señor Miedo y dijo: “Querida Nisi, usualmente, yo no salgo de mi casa porque siempre tengo miedo de que algo me suceda. Pero hoy vine porque tenía muchas ganas de conocerte y porque no había salido de mi casa desde hacía mucho tiempo.” Nisi quedó muy sorprendida, pero agradeció al Señor Miedo por lo que compartió y continuó escuchando lo que los demás tenían que decir. La señora Tristeza tomó la palabra y dijo: “Gracias, Nisi, por tu invitación. Usualmente, camino alrededor de mi casa, pero siento tanta tristeza cuando voy a pisar la hierba, o cuando debo despedirme de las flores y los árboles, que termino llorando el día entero. Pensé que no lograría venir hoy, pero sentía tanta curiosidad por concerté que decidí venir.” Nisi estaba sorprendida de escuchar cómo sus vecinos habían estado viviendo tan apartados el uno del otro, pero ella continuó escuchando al último de sus invitados, el Señor Feliz. Él dijo: “Pequeña Nisi, al principio no pensé que tendría que venir a esta fiesta, porque soy tan feliz de todos modos ... pero al igual que los otros han dicho, yo estaba tan curioso por conocerte, que decidí darte una oportunidad y venir “.
  • 99. Secuencia Didáctica 99 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Cuando todos ya habían hablado, Nisi decidió compartir algo sobre ella. “Como ya saben, soy nueva en el pueblo. Cuando vivía en el otro pueblo, recibí una invitación para venir a trabajar aquí. Estuve tan feliz, que me sentí como el Señor Feliz. Sentí que no necesitaba a nadie porque yo ya tenía toda la felicidad que necesitaba. La gente me felicitaba y a mí no me importaba.” El señor Feliz miró a Nisi sorprendido de que alguien más pudiera tener sentimientos tan similares a los suyos Nisi continuó con su historia: “Cuando me di cuenta de que tenía que mudarme tan lejos, me sentí como el Señor Miedo. Yo no quería venir y no hice mis maletas durante dos días. Después de que mi abuela me dijera que iba a conocer a muchos buenos amigos, decidí preparar todo para venir aquí.” El Señor Miedo también estaba muy sorprendido al escuchar que él no era el único que tenía esos sentimientos. Finalmente, Nisi dijo: “Cuando llegué al pueblo, no conocía a nadie y me sentía un poco triste. Lloraba por todo, al igual que la Señora Tristeza. Entonces, recordé lo que me había dicho mi abuela y decidí organizar esta fiesta.” La Señora Tristeza también se sorprendió al escuchar las palabras de Nisi y al saber que ella no era la única que se ponía triste y que lloraba. Nisi les dijo a sus amigos: “Todas las emociones que sienten son normales y no deberían quedarse en sus casas solo porque se sienten así. Como pueden ver, es posible estar juntoaotrosycompartirloquesentimos.Siemprequesesientantristesoatemorizados, hablen conmigo, o con otro vecino, o con un amigo y se sentirán mejor, así como yo me siento en este momento. Después de haber tenido esta fiesta ya no estoy triste, porque os he conocido a todos vosotros” La fiesta terminó con el agradecimiento de Nisi a todos sus nuevos amigos, todos le agradecieron por la invitación y por ser sus amigos a partir de ahora. También se prometieron que, para sentirse mejor, siempre compartirían cualquier sentimiento que los estuviera molestando. Nisi se fue a dormir muy feliz porque el día había salido muy bien y porque ella había hecho muchos nuevos amigos. Unos amigos que tenían sentimientos similares a los suyos y con quienes podría compartirlos desde ahora.
  • 100. Secuencia Didáctica 100 Secuencia Didáctica 100 Cuentos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 2.1 Canción del cuento Enseñe la canción de inicio del cuento para que las niñas y los niños se dispongan a prestar atención 2.2 Narre el cuento “Ricitos de oro” Narre la historia y recuerde mostrar diferentes expresiones corporales para que las niñas y los niños lo disfruten más y relacionan los gestos con lo narrado. 2.3 Después de relatarles el cuento "Ricitos de oro", haga las siguientes preguntas: • ¿Cómo se llamaba la niña del cuento? • ¿Cómo estaba formada la familia de los osos? • ¿Por qué se fueron los osos al bosque? • ¿Por qué la niña estaba en el bosque? • ¿Cómo eran las camas? • ¿De quién era la cama grande? • ¿De quién era la cama pequeña? • ¿Qué le pudo ocurrir a Ricitos de Oro por entrar a casa ajena? • Entregue a las niñas y los niños la hoja de trabajo para unir objetos: grande con grande y pequeño con pequeño. • Entregue la hoja de trabajo, solicite a las niñas y los niños que recorten las camas, muestredosypregunte:¿Cuáleslacamagrande?,¿Cuáleslacamapequeña?;muestre las tres y pregunte ¿Cuál es la cama más grande?, ¿Cuál es la cama más pequeña?, repita el ejercicio con las sillas y la sopa. Recursos: Cuento, disfraces, papel, plastilina, hoja de trabajo. Tiempo: 30 minutos Cuido mi cuerpo INICIO: Ya llegó la hora de imaginar, Cantemos un cuento, tra, la, la, la la. FINAL: Colorín colorado que este cuento, se ha terminado, El que se quede sentado, se quedará pegado
  • 101. Secuencia Didáctica 101 Secuencia Didáctica 101 Cuentos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Cuido mi cuerpo 2.4 Presentando la obra. • Organice equipos de trabajo y que decoren unas paletas titiriteras. • Las niñas y los niños deben preparase para hacer la presentación del cuento Ricitos de oro, utilizando el material elaborado.
  • 102. Secuencia Didáctica 102 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Ricitos de oro En medio de un hermoso bosque, había una casita muy bonita, que pertenecía a una familia de osos, papá oso, mamá osa y el pequeñito osito. Mamá osa, preparó un delicioso desayuno, pero como estaba muy caliente, decidieron dar un paseo, mientras se enfriaba la leche. Mientras los ositos se iban alejando, apareció por allí una niñita muy bonita de cabello rubio y rizado, era tan rubio su cabello que sus padres le llamaban “Ricitos de Oro”. Ricitos de oro, estaba recogiendo flores, cuando se encontró con la cabaña de la familia oso, llena de curiosidad empujó la puerta y entró, vio una mesa, donde había tres tazones de leche con miel, uno grande, otro mediano y otro pequeño, como Ricitos tenía mucha hambre probó la leche del tazón mayor, mmmm está muy caliente dijo, luego probó del tazón mediano, está demasiado fría, y por último probó la del tazón pequeño y estaba tan rica que se la tomó toda. Siguió caminando y se encontró tres sillas, una grande, otra mediana y una pequeña, Ricitos fue a sentarse en la silla grande, pero era muy alta, luego fue a la silla mediana, pero era muy ancha, y por último decidió sentarse en la silla pequeña, esa si estaba muy cómoda y se quedó sentada un rato, pero la silla no estaba hecha para aguantar tanto peso, y plafff, se rompió. Luego Ricitos caminó hasta la habitación, y vio tres camas, una grande, otra mediana y una pequeña, se acostó primero en la grande, y le pareció muy dura, fue a la cama mediana, pero la encontró muy blanda y decidió acostarse en la cama pequeña, encontrándola de su agrado, tanto que se quedó dormida. No tardaron en llegar la familia oso, y el papá al ver su tazónexclamóconvozfuerte,¿quiénhaprobadomileche?¡Alguienhaprobadotambiénla mía! dijo mamá osa, se han tomado toda mi leche, dijo llorando el pequeño osito. La familia oso, no entendía que estaba sucediendo, así que decidieron sentarse en sus sillas, alguien se ha sentado en mi silla, dijo molesto papá oso, también en la mía dijo la mamá osa, la mía está rota, ja, ja, aja sollozaba el pequeño osito. Hay un intruso en la casa, dijo papá oso, y fueron al dormitorio, alguien se ha acostado en mi cama, exclamó papa oso, alguien también se ha acostado en la mía, dijo mamá osa, alguien está durmiendo en mi cama, gritó el pequeño osito. Los gritos despertaron a Ricitos y al ver a los tres osos, salto de la cama muy asustada, y al verse acorralada suplicó que no le hicieran daño, los tres osos la perdonaron y se volvieron muy amigos, contenta Ricitos, les prometió que nunca más, volvería a entrar en casa ajena sin pedir permiso.
  • 103. Secuencia Didáctica 103 Secuencia Didáctica 103 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.1 Estrujar • Entregue a las niñas y los niños muchas hojas de periódicos y que entrujen el papel, hasta hacer varias bolas. • Solicitealasniñasylosniñosquejueguena lanzar y recibir las bolas, con este ejercicio ayuda la dirección ocular. • Coloque una canasta, caja o balde y que las niñas y los niños jueguen a depositarlos adentro de las mismas, refuerce el concepto adentro y fuera. • Enseñe la canción adentro- afuera. • Para el concepto adentro, afuera invite a las niñas y los niños a salir al patio y luego a entrar al aula. • Consiga una caja de cartón grande, y cuando estén dentro, enfatice el concepto, igual cuando estén fuera de la caja. Recursos: Papel periódico, revista, canasta, balde o caja. Tiempo: 15 minutos 3.2. Rasgar • Entregue a cada niña y niño una hoja de papel periódico, revista o papel bond que ya no utilice. • Demuestre a las niñas y los niños como van a rasgar, es decir, que el papel tiene un hilo de corte, de tal manera que el rasgado salga perfecto. • Refuerceelconceptoarriba-abajo.Alrasgar, sedebenutilizarlapinza(dedoíndiceypulgar). 3.3 Trozar • Utilizando el papel rasgado, solicite a las niñas y niños que lo truecen. • Muestre a las niñas y los niños como hacerlo, recuerde utilizar la pinza (debo índice y pulgar) y de arriba hacia abajo. Recursos: Papel periódico, revista, papel bond. Tiempo: 15 minutos Cuido mi cuerpo ADENTRO, AFUERA Adentro, afuera Arriba, abajo; Que feliz estoy. Adentro, afuera Arriba, abajo; Que feliz estoy.
  • 104. Secuencia Didáctica 104 Secuencia Didáctica 104 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.4 Actividades después de rasgar. • El Dinosaurio. • Seleccione una niña o un niño, y que se acueste en el suelo boca abajo. • Cubra el cuerpo con el papel rasgado y que se levante lentamente de tal manera que parezca un dinosaurio que surge de la tierra y que los demás niñas y niños deben correr para evitar que el dinosaurio los atrape. • Repita esta actividad con otras niñas y otros niños. • Refuerce el concepto lento y rápido. • La fuente de agua • Solicite a las niñas y los niños que hagan un volcán del papel rasgado. • Solicite que se hinquen alrededor del volcán y que con movimientos rápidos introduzcan sus manos debajo del papel y comiencen a levantarlo hacia arriba, hasta simular una fuente de agua. • Refuerce el concepto lento-rápido, arriba-abajo • Guarde el papel rasgado. Recursos: Papel periódico, revista Tiempo: 15 minutos 3.5 Haciendo la máscara • Permíteles que piensen en los sentimientos que se mencionan en el cuento y deje que elijan qué sentimiento quieren representar. • Haga que recorten la nariz, orejas y boca de las revistas viejas. Otra alternativa es que dibujen directamente sus caras sobre los platos de cartón. • Motive a las niñas y los niños a que usen materiales de arte que tengan disponibles para hacer las demás partes de la cara (por ejemplo, hilo/ lana para el pelo) Para los ojos, haga que corten dos agujeros en sus platos. • Amarre de cordel a los lados de las máscaras para que los niños se las puedan poner. Como alternativa, pueden pegar sus máscaras de cartón a un palo, para que puedan sostenerlas frente a sus rostros. Recursos: Papel periódico, revista, platos de cartón, hilo, lana, palillas. Tiempo: 15 minutos Cuido mi cuerpo
  • 105. Secuencia Didáctica 105 Secuencia Didáctica 105 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.6 Modelar • Muestre a las niñas y los niños varios objetos de color rojo. • Entregue plastilina de color rojo. • Solicite que hagan la técnica del boleado con plastilina de color rojo. • Muestre y cambie de color hasta que el niño reconozca el color que ha estado utilizando o trabajando. Recursos: Papel periódico, revista, plastilina de color rojo. Tiempo: 15 minutos 3.7 Mezclar • Coloque sobre la mesa un recipiente con tierra/harina o agua. • Solicite a las niñas y los niños que nombren los ingredientes proporcionados y que compartan cuándo y cómo los usan en casa. • Motive a las niñas y niños a mencionar las características de los ingredientes: agua (sin color, sin olor, sin olor), harina (suave, blanca) • Ponga a las niñas y los niños a mezclar los ingredientes: tierra/agua, masa/agua. • Asegúrese de dar a las niñas y niños el agua justa para la mezcla de tal manera que obtengan la consistencia deseada. • Solicite que hagan boleado y lo que deseen con la mezcla. Recursos: Harina/tierra, agua. Tiempo: 30 minutos Cuido mi cuerpo
  • 106. Secuencia Didáctica 106 Secuencia Didáctica 106 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.8 Dibujar • Dibuje la silueta de una niña y un niño respectivamente, en papel rotafolio. • Entregue a los varones la silueta del varón, igual a las niñas y luego que en equipo colorean en el piso. • Entregue recortes del corazón, cerebro, aparato digestivo, venas, arterias, pene, vulva, cabello, ojos, nariz, bocas. • Solicite a las niñas y los niños que pasen a la pizarra o al lugar donde tienen pegado el papelógrafo con la silueta para que peguen donde corresponde el órgano o parte del cuerpo que hayan tomado (no olvidar poner maskin-tape en la parte de atrás de las figuras que van a pegar. Recursos: Papel rotafolio, lápices de color, recortes de órganos. Tiempo: 30 minutos 3.9 Completar • Comente con las niñas y los niños sobre los sentidos y sus órganos, pregunte: ¿Cuál es el órgano del sentido de la vista?, ¿Para qué sirve?, ¿Cómo debemos cuidarlo? Repita las preguntas para el sentido tacto, gusto, olfato y oído. • Entregue la hoja de trabajo, pregunte ¿Qué órgano hace falta?, ¿Qué se hace con ese órgano?, ¿Qué hay adentro de la boca?, ¿para qué sirve la lengua?, ¿Qué sabores sienten con la lengua. • Solicite que completen y coloreen cada imagen. Recursos: Hoja de trabajo y crayones Tiempo: 20 minutos Cuido mi cuerpo
  • 107. Secuencia Didáctica 107 Secuencia Didáctica 107 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 4.1 Imitamos movimientos • Pregunte a las niñas y niños qué movimientos pueden realizar con su cuerpo (correr, saltar, gatear, trotar). Jugamos a “Simón dice”. • Ponga música con diferentes ritmos, solicite que bailen haciendo mover de manera segmentada las diferentes partes del cuerpo. Recursos: Música de diferentes ritmos. Tiempo: 20 minutos Cabeza, hombros, rodillas y pies. Rodillas y pies, Rodillas y pies, Cabeza, hombros, rodillas y pies. Y mis manos alaban al Señor. Adentro, afuera, arriba, abajo, Que feliz estoy, Adentro, afuera, arriba, abajo, Que feliz estoy. Cuido mi cuerpo
  • 108. Secuencia Didáctica 108 Secuencia Didáctica 108 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 4.2 El juego “El patio de mi casa” • Organice los niños en círculo y solicite que se tomen de las manos y canten: Recursos: Ninguno Tiempo: 20 minutos 4.3 Ronda “Naranja dulce” • Organice los niños en círculo y solicite que se tomen de las manos y canten: Cuido mi cuerpo En el patio de mi casa Es particular Se moja y se seca, Como los demás Agáchense, y vuélvanse a agachar. Las niñas y los niños, Saltan sin parar. Dicen que soy, Que soy una niñita(o), Pero lo soy, Lo soy desde chiquita(o), Me quede, me quede, Saltando con este pie. Naranja dulce, Limón partido, Dame un abrazo, Que yo te pido. Naranja dulce, Limón partido, Dame un abrazo, Y serás mi amigo.
  • 109. Secuencia Didáctica 109 Secuencia Didáctica 109 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 4.3 Juego de imitación • Realice con las niñas y los niños el juego de imitación, asegúrese de incorporar en el mismo, todas las partes del cuerpo. • Maestra: ¿conocen a don Matías el señor que se cayó del caballo? • Niños: no señora no lo conocemos. • Maestra: pobrecito don Matías le quedo una mano así (hacer una mímica con la mano torcida para arriba) • Maestra: ¿conoce a don Matías el señor que se cayó del caballo? • Niños: no señora no lo conocemos. • Maestra: pobrecito don Matías le quedo la otra mano así (hacer una mímica con la otra mano torcida hacia arriba) • Le quedo la pierna así. (Hacer diferentes mímicas) • Le quedo el brazo así. (Hacer diferentes mímicas) • Le quedo el otro brazo así. (Hacer diferentes mímicas) • Le quedo la cabeza así. (Hacer diferentes mímicas) • Le quedo todo el cuerpo así. (Hacer diferentes mímicas) Recursos: Ninguno Tiempo: 15 minutos Cuido mi cuerpo
  • 110. Secuencia Didáctica 110 Secuencia Didáctica 110 Jugando con los números Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 5.1 Concepto grande y pequeño y lleno y vacío. • Enseñe a las niñas y los niños la canción “El chorrito” mientras enseña la canción, refuerce el concepto grande y pequeño. • Lleve a las niñas y los niños a la pila y salpique con algunas gotas de agua, para hacer ameno el aprendizaje de la canción. • Explique que el agua es muy importante para la vida de las personas y los animales, por eso hay que cuidarla y no contaminarla, pregunte ¿Qué contamina el agua?, ¿se debe tomar agua contaminada?, ¿por qué?, ¿Qué le sucede a las niñas y los niños cuando toman agua contaminada? • Solicite que observen a su alrededor y que identifiquen cosas grandes y pequeñas, haga comparación, ¿Qué es más grande?, ¿Qué es más pequeño? • Deposite agua en un vaso y pregunte ¿hay mucha o poca agua?, ¿el vaso está lleno o vacío?, deje el vaso sin agua y pregunte ¿ahora cómo está el vaso?, ¿Cómo estaba antes?, repita la actividad. • Pregunte ¿dónde más podemos aplicar el concepto lleno-vacío? Recursos: Agua, vaso, paila Tiempo: 15 minutos Cuido mi cuerpo CANCIÓN EL CHORRITO Allá en la fuente, Había un chorrito, Se hacía grandote, Se hacía chiquito, Estaba de mal humor, Pobre chorrito tenía calor, Estaba de mal humor, Pobre chorrito tenía calor.
  • 111. Secuencia Didáctica 111 Secuencia Didáctica 111 Jugando con los números Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 5.2 Concepto abierto cerrado. • Organice un negocio con ayuda de las niñas y los niños, donde hay muchos cosas por vender. Ubiquen los objetos (frutas, jabón, ropa, juguetes, útiles) en diferentes posiciones respecto a otra: adelante, atrás, arriba, debajo, a izquierda, derecha, etc. • Pregunte ¿Quiénes quieren ser vendedoras o vendedores?, ¿Quiénes quieren ser compradoras o compradores? • Cada comprador debe decir, por ejemplo: buenas tardes quiero el juguete que está encima de la caja que está detrás de la pelota. • Usted monitoree la actividad y pregunte: ¿lo que quiere está adelante o detrás de usted?, ¿Qué hay al frente?, ¿Qué hay atrás? • Algunos negocios tendrán las cosas abiertas y otras cerradas (libros, loncheras, mochilas) y deben tapar con una colcha/cobija para decir que está cerrado, quitar la cobija y decir, el negocio está abierto. • Comente ¿Cómo podemos dar una referenciadeunlugar?(diciendoqueesta: delante de, atrás, etc.)¿Cómo le hacemos para ubicarnos en un lugar? (observando lo que hay alrededor, enfrente del lugar, al lado, etc.)¿Cómo podemos dar a con un lugar? • Enseñe la rima “Ábrelas -ciérralas”, para reforzar el concepto: abierto –cerrado. • Cundo observe que las niñas y los niños entienden el concepto abierto cerrado, entregue la hoja de trabajo para evaluar lo aprendido. Recursos: Material de los Espacios de Aprendizaje, hoja de trabajo, crayones. Tiempo: 15 minutos Cuido mi cuerpo Ábrelas cierralas una palmada dá Ábrelas cierralas en tu regazo están Ábrelas cierralas vueltas y más vueltas Aprisa y más aprisa y luego quietas quedarán Abran y cierren la boca. Abran y cierren los ojos. Abran y cierren las piernas. Abran y cierren las manos.
  • 112. Secuencia Didáctica 112 Secuencia Didáctica 112 Jugando con los números Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 5.3 El Punto: • Utilizando el boleado, introduzca el concepto de punto, pegando el boleado en una hoja de papel, estos son puntos colineales (estos puntos son los expuestos sobre un plano en diferentes direcciones) explique que la sucesión de puntos, hacen una línea, al cerrar la línea obtenemos una circunferencia, y dentro de esta el circulo. • Con la sucesión de puntos, se forman líneas, y con ellas empezamos a introducir las líneas verticales, horizontales, inclinadas. • Utilizando nuevamente el boleado, dar una hoja de papel con líneas en diferentes posiciones, que las rellenen, o que coloquen el boleado sobre los puntos. Cuido mi cuerpo Recursos: Material de boleado, resistol, hojas de papel. Tiempo: 20 minutos
  • 113. Secuencia Didáctica 113 Secuencia Didáctica 113 Jugando con los números Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 5.4 Líneas horizontales, verticales e inclinas. • Solicite a las niñas y a los niños que se acuesten en el suelo, pregunte ¿Cuándo están acostados en qué posición están?, solicite que se pongan de pie y pregunte ¿ahora en qué posición están?, repita todos en posición horizontal (acostados), todos en posición vertical (parados) • Refuerce las posición vertical (parados), horizontal (acostados), inclinada (recostados sosteniéndose con otros compañeros) • Con el rasgado las niñas y los niños, deben pegar en una hoja las tiras en diferentes posiciones, pregunte: ¿en qué posición están esas líneas?, ¿cual está en posición vertical?, ¿Cuál está en posición horizontal? Recursos: Material de rasgado, resistol, hoja de papel. Tiempo: 30 minutos Horizontal Vertical Cuido mi cuerpo Inclinada a la derecha y a la izquierda
  • 114. Secuencia Didáctica 114 Secuencia Didáctica 114 Jugando con los números Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 5.5 Círculo • Entregue a cada niña y niño una hoja blanca con un gran círculo. • Pregunte ¿Cómo es el círculo?, ¿ustedes pueden hacer un círculo?, muestre como hacer un círculo en el aire, en el suelo, sobre la mesa, etc. • Solicite que identifiquen en el aula objetos de forma circular: platos, tapaderas, boques, agujeros, otros. • Pinte con pintura de dedo, la mano derecha de las niñas y los niños y que la estampen dentro del círculo. • Repita la actividad anterior (entregar el círculo grande) y también revistas, los niños deberán buscar, recortar y pegar las partes de la cara. • Haga un círculo grande afuera del aula, y juegue con las niñas y los niños “Mar y Tierra”, utilizando los conceptos adentro del círculo, afuera del círculo. Recursos: Material de rasgado, resistol, hoja de papel, pintura de dedo. Tiempo: 30 minutos Cuido mi cuerpo
  • 115. Secuencia Didáctica 115 Secuencia Didáctica 115 ¡Dilo en inglés! Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 4.1 Así hablamos • Comente a las niñas y los niños que en nuestro país, se hablan varias lenguas, los cuales son utilizados por los pueblos autóctonos: Lencas, Chortis, Tolupanes, Misquitos; y el pueblo afrodescendiente Garífuna. • Si tiene niñas y niños de los grupos nacionales, solicite que enseñen a sus compañeras y compañeros a saludar en su lengua. • Comente que en Islas de la Bahía y países como Estados Unidos, Inglaterra, hablan el idioma inglés y que Ellas y Ellos van ir aprendiendo poco a poco. • Organice las niñas y los niños en el espacio tecnológico, prepare el audio de la canción: Good Morning Teacher. GOOD MORNING TEACHER Good morning teacher, Good morning teacher, How are you, How are you, Very well and thank you, Very well and thank you, How are you. Cuido mi cuerpo
  • 116. Secuencia Didáctica 116 Secuencia Didáctica 116 ¡Dilo en inglés! Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 5.2 Vocabulario • Prepare el audio video del vocabulario de la semana. • Solicite que escuchen el audio de saludos, despedidas y algunos comandos de uso cotidiano en el idioma inglés. Recursos: Audio video con el vocabulario y canción, tarjetas con imágenes del material escolar. Tiempo: El necesario • Útiles Escolares • Mochila • Lonchera • Cuaderno • Lápiz • Crayón • Borrador • Pizarra • Silla • Mesa • Abierto • Cerrado • ¿Qué es esto? • Estos es… • School Supplies • Backpack • Lunchbox • Notebook • Pencil • Cráyon • Draft • Blackboard • Chair • Table • Open • Closed • What is this? • These is… Cuido mi cuerpo
  • 117. Secuencia Didáctica 117 Secuencia Didáctica 117 ¡Dilo en inglés! Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” • Muestre tarjetas con las imágenes de los útiles escolares, pregunte: • Enseñe la canción No, no, no Yes, yes, yes Please, please, please (Bis) Thank You, Thank You, Thank You Cuido mi cuerpo It is chair It is cráyon It is lunchbox It is backpack It is pencil It is notebook What is this? What is this? What is this? What is this? What is this? What is this?
  • 118. Secuencia Didáctica 118 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Cuido mi cuerpo Palabras clave Hueso, carne, ojos, nariz, boca, cerebro, orejas, lengua, cabeza, cabello, bello, brazos, piernas, aplaudir, chasquear, zapatear, silbar, senos, mamas, pene, vulva, impulsivo, higiene, latidos, pulsos, reproductor, estómago, masculino, femenino, desodorante, limpieza, loción, talcos, afeitan, gérmenes, crías, fracturas, microbios, sismos, incendios, inundaciones, ánimo, pitero, payaso, lanzar, recibir, índice, pulgar, arriba, abajo, estrujado, rasgado, trozado, boleado, horizontal, vertical, inclinado.
  • 119. Secuencia Didáctica 119 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Cuido mi cuerpo Vinculación familiar Prepare una charla con las madres y padres de familia. Coméntele sobre los avances de sus hijas e hijos. Lea lo siguiente: ¿Por qué las madres y los padres deben jugar con sus hijas e hijos? • El juego nos relaja, hace sentirnos libres, auténticos y espontáneos. • Favorece el encuentro, la unión familiar, la comunicación, la confianza y el afecto entre los miembros de la familia. • Ayuda a construir una relación familiar sólida y duradera. • Se desarrolla la autoestima de las niñas y los niños, ya que sienten que los padres los aman y que dedican tiempo para divertirse juntos. ¿Qué actividades o juegos se pueden realizar en familia? Cualquier tipo de juego que guste a las niñas y a los niños, lo importante es que ambos disfruten de compartir ese momento, las niñas y los niños se sentirán muy felices al jugar con sus padres y serán momentos que jamás olvidarán. Los juegos pueden utilizarse en las actividades cotidianas o en momentos dedicados exclusivamente para jugar. Por ejemplo: • Involucrar a las niñas y los niños en actividades del hogar, donde todos participan, con frases de estímulo: ¡bien hecho!, ¡si todos cooperamos, todo es más fácil!; esto, promueve la unión y el apoyo entre los integrantes. • Pueden armar entre todos un rompecabezas, que mamá o los hermanos mayores pueden hacer de un recorte de periódico cortado en varios pedazos y pegado en un cartón. • Mencionar una letra y decir palabras que inician con ella, ejemplo: letra b: bueno, bondadoso, bonito, barco, banano, burro, etc. • Hacer competencias: meter una pelota en una canasta, meter un gol. • Pintar juntos en un papelote con témperas utilizando toda la mano. • Acercarse a las niñas y los niños cuando están jugando con carros, muñecas o a la cocina, aprovechemos para participar del juego y ser como un niño más. • Jugar con disfraces, máscaras o a través de muñecos o títeres, para estimular la imaginación y la expresión de sentimientos entre los participantes. La seguridad de una niña o un niño, nace en el hogar; trabajemos junto para tener niñas y niños sanos, estudiosos, libres del alcohol y drogas.
  • 120. Secuencia Didáctica 120 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Cuido mi cuerpo Si No 1. Dice las partes de su cuerpo. 2. Identifica su sexo. 3. Practica hábitos de higiene. 4. Representa cualquier estado de ánimo. 5. Nombra los colores primarios. 6. Nombra una fruta. 7. Nombra una verdura. 8. Nombra una legumbre. 9. Establece la diferencia entre grande y pequeño. 10. Reconoce la línea vertical. 11. Reconoce la línea horizontal. 12. Reconoce la línea inclinada. 13. Identifica la diferencia entre el círculo y la circunferencia. 14. Mencione una característica del agua. EVALUACIÓN Nombre: Instrucciones: Coloque un cheque en cada conducta lograda por las niña o niño. Durante el desarrollo de las estrategias el docente por medio de la observación debe medir el rendimiento de las niñas y los niños.
  • 121. Secuencia Didáctica 121 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Mi familia es un tesoro
  • 123. Secuencia Didáctica 123 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Este es mi país Duración: 20 sesiones Mes: abril Mi familia es un tesoro Contenidos 1. La familia 2. El hogar y sus dependencias. 3. Estado emocional y afectivo. 4. Colores: verde, anaranjado y morado. 5. Clasificación de figuras geométricas por su forma, tamaño, color y espesor. 6. Formas geométricas: círculo, triángulo y cuadrado. 7. Dimensión: alto-bajo 8. Dilo en inglés: Las frutas 9. Higiene y limpieza corporal 10. Movimiento de desplazamiento en el espacio: delante-detrás, lento-rápido, deprisa- despacio, cerca-lejos, 11. Iniciación a la lectoescritura: técnica no gráfica: contorno de figuras, cortar. 12.Grafismos. 13.Ejercicios de progresión: guirnaldas. Objetivos 1. Practicar las normas y los hábitos de comportamiento social, para facilitar la convivencia familiar y comunitaria. 2. Identificar los miembros de su familia y actividades que ellos realizan. 3. Mencionar posibles accidentes que ocurren y aprender normas para evitarlos. 4. Analizar y practicar los derechos de las niñas y los niños. 5. Identificar cosas que puedan causar algún daño dentro y fuera del centro educativo. 6. Conocer elementos y propiedades de la forma de representación matemática y también algunas propiedades básicas que ofrece para operar sobre la realidad. Indicadores de logro 1. Reconoce el rol de cada uno de los miembros de la familia. 2. Comenta los deberes y derechos de los miembros de la familia. 3. Describe las actividades realizadas por los miembros de su familia. 4. Identifica en qué etapa de su vida está, tomado en cuenta las etapas del desarrollo. 5. Nombra los días de la semana. 6. Menciona actividades que realizan con su familia en diferentes días de la semana. 7. Practica normas de cortesía. 8. Practica hábitos de aseo. 9. Reconoce situaciones de riesgo. 10. Demuestra alegría al llegar al centro educativo. 11. Narra, dramatiza y crea cuentos sencillos, donde Ella/ El, es el personaje.
  • 124. Secuencia Didáctica 124 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Este es mi país Duración: 20 sesiones Mes: abril Mi familia es un tesoro Contenidos 14.Pinturas de sellos. 15.Juegos afectivos. 16.Juegos libres. 17.Juegos familiares. 18.Juegos imitativos. 19.Conductas agradables y desagradables. 20.Emociones y sentimientos. 21. Cooperación, cortesía, orden, laboriosidad, amistad. 22. Gusto por colaborar en las tareas domésticas. 23. Actividad de respeto hacia su casa. 24. Intereses por la expresión y la lectura. Objetivos 7. Practicar hábitos de cortesía para la convivencia armónica en el centro educativo y la comunidad. 8. Desarrollar una capacidad creativa con el material que este a su alcance. 9. Identificar colores, tamaños, posiciones en objetos seres vivos y material gráfico. 10. Desarrollar el placer y el interés por la lectura y la escritura. Indicadores de logro 12. Nombra las dependencias del hogar e identifica los artículos de uso cotidiano. 13. Comenta sobre los cuidados que deben observarse en el hogar. 14. Describe las actividades que realizan sus padres. 15. Clasifica objetos por color, hace series y secuencias. 16. Reconoce el color morado, verde y anaranjado en objetos de su entorno. 17. Identifica al primero y el último en una fila, competencias, etc. 18. Reconoce el círculo en objetos de su entorno. 19. Participa en juegos imitativos, familiares y afectivos con entusiasmo. 20. Expresa sus emociones y sentimientos. 21. Clasifica figuras geométricasporsuforma, tamaño,coloryespesor. 22. Realiza ejercicios de pre escritura.
  • 125. Secuencia Didáctica 125 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Este es mi país Mi familia es un tesoro Competencias 1. Utiliza la lengua materna como medio de comunicación en interacción con los demás. 2. Demuestra comprensión de imágenes, mensajes, textos orales y escritos ampliando su capacidad de diálogo e interpretación. 3. Participa en diferentes formas de expresión artística, haciendo uso de los elementos propios en su cultura. 4. Utiliza la ubicación, posición, dirección y distancia de los objetos con relación a sí mismo y a otros. 5. Identifica sus características, cualidades personales, sentimientos y opiniones en diferentes contextos. 6. Actúa con seguridad, iniciativa y autonomía en actividades individuales y grupales. 7. Practica hábitos de higiene personal, ambiental y medidas de prevención de riesgo. 8. Reconoce que todas las niñas y los niños tienen los mismos derechos y deberes. 9. Demuestra dominio en la coordinación viso motora gruesa y fina, en el control del equilibrio y en el desplazamiento al usar adecuadamente el tiempo y el espacio. 10. Practica normas de seguridad vial en su ámbito escolar y comunitario. 11. Participa en diferentes formas de expresión artística, haciendo uso de los elementos propios en su cultura. 12. Utiliza vocabulario básico de una segunda lengua. 13. Adquiere conciencia fonológica al desarrollar la habilidad para reconocer que las palabras y frases que utilizamos al hablar se formas por cadenas de sonidos. 14. Utiliza la tecnología como recurso de crecimiento y desarrollo personal. 15. Reconoce las principales partes de su cuerpo, sus funciones y les brinda cuidado y respeto. 16. Participaenlaorganizaciónyejecucióndeproyectoscolectivosqueimplicansoluciones sencillas.
  • 126. Secuencia Didáctica 126 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Este es mi país Mi familia es un tesoro Realice las actividades iniciales 1. Formación de hábitos deseables de aseo y orden. 2. Definir las reglas del día. 3. Asignar responsabilidades a los líderes para: recoger y repartir material, limpiar la mesa de trabajo, guardar al material utilizado. 4. Observarcambioseneltiempo:soleado,nublado, lluvioso. 5. Identificar estados de ánimo: feliz, triste, enojado, llorando; encontrando las causas y las consecuencias. 6. Cambiar la fecha: día, mes, año. 7. Control de asistencia. 2. Solicite a las niñas y los niños que planifiquen el periodo “Juego trabajo” El periodo “Juego trabajo”, incluye cuatro momentos: planificación, desarrollo, evaluación, orden. a) Planificación: representa el momento en el que tanto las niñas y los niños conversan sobre lo que desean jugar, en qué lugar, con quién, y deciden qué actividades realizar. b) Desarrollo: es la ejecución de los planificado, las niñas y los niños aprenden jugando, interactúan libremente con compañeras y compañeros, y el docente/educador (a) observa, estimula y conversa. c) Evaluación: es el momento en el cual las niñas y los niños comentan las acciones, muestran lo que hicieron, explican cómo lo hicieron, valorando su trabajo y el de sus compañeras y compañeros. d) Orden: los materiales deben ser colocados en el lugar que corresponde, dejando el aula, lista para las siguientes actividades. Puede enseñar la canción. Recursos: Calendario, listado de asistencia, canciones, materiales. Tiempo: 15 minutos CANCIÓN DE ORDEN Limpia, limpia Guarda todo en su lugar; Limpia, limpia, Todos deben cooperar. CANCIÓN DE ORDEN Recojamos, recojamos, Material, materia, Todo bien guardado, Todo bien guardado Tra, la, la, tra, la, la.
  • 127. Secuencia Didáctica 127 Secuencia Didáctica 127 Secuencia Didáctica 127 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.1 Conversan sobre la familia. • Solicite a una familia de la comunidad que le acompañe a la introducción del tema “La Familia”. • Al contar con la familia, solicite que se presenten, mientras las niñas y los niños dan la bienvenida. • Reconocer los miembros de la familia y los roles de cada uno. Mamá Papá Hijos Hijas Abuelas Abuelos Tías Tíos Primas Primos • Siempre debe alentar la participación de las madres y padres. • Solicite a las niñas y niños que identifiquen las relaciones que existen entre los miembros de la familia, por ejemplo: • Mi abuela es la mamá de mi mamá • Mi tío es hermano de mi mamá • Yo hija o hijo de mi mamá • Mi hermana es hija de mi mamá y mi papá • Pregunte a las niñas y los niños que si saben las etapas de crecimiento por las que han pasado ellos y sus padres. • Comente que las niñas y los niños estaban en el vientre de su madre, al nacer se convirtieron en bebés y ahora son niñas o niños. • Organice la familia que le acompaña: → Abuela-mamá-hija. → Abuelo, papá, hijo. • Concluya: los seres humanos pasamos por diferentes etapas: 1. Etapa prenatal: Desde la concepción al nacimiento. 2. Infancia: Desde el nacimiento hasta 6 años. 3. Niñez: 6 a 12 años. 4. Adolescencia: 12 en niñas y 13 en niños. 5. Adulto joven: 18 a 25 años. 6. Adultomayor(vejez):25alos60años. 7. Ancianidad: Inicia a los 60 años. Recursos: Lámina de la familia Tiempo: 30 minutos Mi familia es un tesoro
  • 128. Secuencia Didáctica 128 Secuencia Didáctica 128 Secuencia Didáctica 128 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.2 Soy una niña, soy un niño: tengo derechos. • Muestre a las niñas y los niños láminas con diferentes etapas de desarrollo: • Muestre las láminas una a una y pregunte a la niñas y niños lo siguiente: • ¿Dónde se ubican ustedes? • ¿Qué cuidados necesita una niña o un niño? • ¿Qué hacen las niñas y los niños? • ¿Qué hacen los recién nacidos? • ¿Qué hacen los adultos? • ¿Qué hacen los ancianos? • ¿Quién cuida de ustedes? • Comente, utilizando ejemplos de las niñas y los niños de la clase: • Karlita y Pedro están en la niñez. • Su hermano está en la etapa adolecente • Su abuelita es un adulto mayor • Comente a las niñas y los niños que desde que ellas y ellos nacen tienen derechos, lea el texto siguiente, de oportunidad para que se expresen y manifiesten sus experiencias. Recursos: Láminas con diferentes etapas de desarrollo. Tiempo: 15 minutos Mi familia es un tesoro
  • 129. Secuencia Didáctica 129 Secuencia Didáctica 129 Secuencia Didáctica 129 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Los Derechos del Niño LosDerechosdelNiñofueronformalmentereconocidosluegodelaPrimeraGuerraMundial con la adopción de la Declaración de Ginebra en 1924. El proceso de reconocimiento de estos derechos continuó luego gracias al trabajo de las Naciones Unidas y la Declaración de los Derechos del Niño de 1959. La admisión de los Derechos del Niño se concretó definitivamente el 20 de noviembre de 1989 con la aceptación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que representa el primer texto de compromiso internacional que reconoce legalmente todos los derechos fundamentales de los niños. Derechos de los niños: Derechos Humanos Los derechos del niño son derechos humanos, es decir que buscan proteger a los niños como los seres humanos que son. Por tratarse de derechos humanos, los derechos de los infantiles están constituidos por garantías fundamentales y derechos humanos esenciales. • El derecho a la vida, el principio de no discriminación y el derecho a la dignidad a través de la protección de la integridad física y mental (protección contra la esclavitud, tortura y malos tratos, etc.). • El derecho a una identidad, que incluye el derecho a una nacionalidad y un nombre. • El derecho a la educación. • El derecho a una calidad de vida digna. • Derecho a la salud. • Derecho a vivir con los padres. • El derecho a la educación. • El derecho a la protección. • Los derechos del niño incluyen también derechos colectivos: derechos para niños refugiados y discapacitados, niños que pertenecen a grupos minoritarios. Los Derechos del Niño son derechos humanos específicamente adaptados pues toman en cuenta la fragilidad, las especificidades y las necesidades propias de la edad de los niños. Los Derechos del Niño toman en cuenta el carácter vulnerable de la niñez y expresan la necesidad de protegerlos. Esto implica la necesidad de brindarles, un entorno de protección y una protección adaptada a la edad y al grado de madurez de los niños. En definitiva, los niños deben ser apoyados, asistidos y protegidos contra la explotación laboral, el secuestro, se les debe brindar el tratamiento adecuado para enfermedades, etc. Mi familia es un tesoro
  • 130. Secuencia Didáctica 130 Secuencia Didáctica 130 Secuencia Didáctica 130 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.3 Las personas importantes en mi vida. • Invite a las niñas y los niños a que vayan fuera y que cada uno recoja dos ramas pequeñas y dos ramas grandes. Si esto no es posible, entrégueles algunas ramas o palos que haya recogido con anterioridad. • Cuando estén de regreso en la clase, dé a cada niño un pedazo de cartulina y pídales que hagan un “marco de fotos”, usando las ramas que recogieron. Deberán colocar las dos ramas pequeñas en posición vertical y las dos ramas más largas en posición horizontal, entre las dos más cortas, de manera que formen una figura rectangular. • Una vez que han alineado sus ramas, haga que las niñas y los niños las peguen a la cartulina usando pegamento. • Comentequeelmarcodefotosserviráparacolocarlasfotosdepersonasmuyimportantes. • Pregunte: • ¿Quiénes son las personas más especiales en sus vidas? • ¿Por qué son especiales? • ¿Qué hacen para demostrarles que son especiales para ustedes? • ¿Qué cosas hacen con ellas que realmente les gustan? • Explique que cuando las personas se aman, es muy importante que: • Hagan muchas cosas buenas las unas por las otras. • Se digan cuánto se aman. • Se demuestren su amor a través de las cosas que hacen. • Pregunte a las niñas y los niños: • ¿Ha habido alguien que ha hecho algo por ustedes que les gustó? Por ejemplo: ¿abrazarte, agradecerte algo, o invitarte a hacer algo especial? • ¿Qué hacen ustedes para demostrar a las personas que ustedes las aman? • Entregue a cada niño algunos círculos, pídales que dibujen en cada círculo la cara de las personas que son más importantes para ellos. • Una vez que han terminado de dibujar en sus círculos a las personas que son importantes, distribuya los palos/ramas (de los caramelos con palo), de manera que cada “cara” tenga un palo. • Haga o ayude a las niñas y los niños a que peguen los palos/ramas a la parte de atrás de sus dibujos y que escriban sus nombres en el reverso. Recursos: Palos, pegamento, papel, marcadores. Tiempo: 15 minutos Mi familia es un tesoro
  • 131. Secuencia Didáctica 131 Secuencia Didáctica 131 Secuencia Didáctica 131 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.4 Los bebés. • Antes de comenzar la nueva actividad, pida a las niñas y los niños que compartan y presenten los objetos que sus padres les dieron al final de la actividad anterior. • También pida que traten de recordar las cosas que ellos saben sobre los bebés. • Explore sus conocimientos aún más, haciéndoles preguntas como éstas: • ¿Qué hacen los bebés? • ¿Qué necesitan los bebés? • ¿Pueden vivir solos los bebés? • Una a una, haga las siguientes preguntas: • ¿Los bebés necesitan leche? • ¿Los bebés necesitan refrescos/gaseosas? • ¿Los bebés necesitan chocolate? • ¿Los bebés necesitan de padres para que los cuiden? • ¿Los bebés pueden dormir en la calle? • ¿Todos los niños deberían recibir lo que los bebés reciben? • Recuerde a los niños que cada niño necesita tener una familia para que los cuide y los ame. • Solicite apoyo a las madres y padres de familia para hacer una colcha de pedazos de tela, las niñas y los niños deben regalarla a un bebé. • Reitéreles el mensaje clave de que todos los niños merecen tener una familia que les dé un buen hogar, provea sus necesidades y que le brinden amor y atención. También refuerce que es importante para todos en la familia el ayudarse y darse apoyo. Mi familia es un tesoro
  • 132. Secuencia Didáctica 132 Secuencia Didáctica 132 Secuencia Didáctica 132 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.5 Nos repartimos las tareas en el hogar • Inicie un diálogo comentando quién realiza las tareas de la casa, pregunte: • ¿Quién lava la ropa? • ¿Quién riega las plantas? • ¿Quién hace la comida? • ¿Qué hacen ustedes en su casa? • Solicite a las niñas y los niños que dramaticen y distingan tareas del hogar. Enseñe la canción: Repita para cada día de la semana: jueves, viernes, sábado, con otras actividades como: regar plantas, limpiar, sacudir, cocinar. • Repase los días de la semana, solicite a las niñas y los niños que mencionen lo que hacía la chica cada día. • Mencione que el descanso es un derecho de todas y todos los trabajadores. • Concluya que las tareas del hogar deben ser distribuidas entre todos los miembros de la familia. Recursos: Audio de la canción Tiempo: 30 minutos Mi familia es un tesoro Un día domingo antes de desayunar, Esa chica quería bailar, Ella no podía bailar Porque tenía que descansar. LAS ACTIVIDADES DEL HOGAR Un día lunes después de almorzar, Una chica quería bailar, Ella no podía bailar Porque tenía que barrer Así barría, así barría, así barría; Porque yo la vi. Un día martes después de almorzar, Una chica quería bailar, Ella no podía bailar Porque tenía que lavar; Así lavaba, así lavaba, así lavaba, Porque yo la vi. Un día miércoles después de almorzar, Una chica quería bailar, Ella no podía bailar Porque tenía que aplanchar; Así aplanchaba, así aplanchaba, así aplanchaba, Porque yo la vi.
  • 133. Secuencia Didáctica 133 Secuencia Didáctica 133 Secuencia Didáctica 133 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.6 ¿Lo que hay en mi casa? • Forme equipo de trabajo, incluyendo las niñas y los niños. • Entregue una cartulina y crayones. • Solicite que dibujen su casa. • Pase cada equipo al frente, a explicar lo que hay en su casa, motive a las niñas y los niños a hablar con frases cada vez más largas y coherentes. • Haga énfasis en la importancia del aseo en cada una de las dependencias del hogar, tarea que debe ser compartida por todos los miembros de la familia. • Comente con las niñas y los niños sobre los buenos hábitos en el hogar: Mi familia es un tesoro Recursos: Cartulina, crayones Tiempo: 30 minutos Normas de cortesía Saludar Usar por favor y gracias Buenos días – al levantarse Buenas noches – al acostarse Buen provecho – al comer ¿Puedo tomar su libro por favor? ¿Puedo levantarme de la mesa? ¿Me ayuda por favor? ¡Con mucho gusto! ¡Gracias¡ Buenas tardes – al llegar
  • 134. Secuencia Didáctica 134 Secuencia Didáctica 134 Secuencia Didáctica 134 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.7 Muestre a las niñas y los niños las láminas con las dependencias del hogar; cocina, dormitorio, comedor, baño. Puede organizar equipos para que comenten sobre las dependencias. Cocina a. ¿Qué se hace en la cocina? b. ¿Quién prepara los alimentos? c. ¿Qué objetos hay en la cocina?.... llave, platos, baños, cucharas, ollas, vasos, estufa, fogón licuadora, refrigeradora. d. Comente sobre los cuidados que se deben tener en la cocina: * No acercarse a cosas calientes como estufas, fogones, agua caliente. *No tocar objetos punzantes como cuchillos. Dormitorio ¿Qué se hace en los dormitorios? ¿Qué objetos hay en los dormitorios? Ropa, camas, almohadas, zapatos, etc. Comente las niñas y los niños deben guardar sus zapatos Comedor ¿Qué se hace en el comedor? Comemos nuestros alimentos ¿Qué objetos hay en el comedor? Cubiertos, platos, vasos. ¿Qué hábitos debemos tener antes, durante y después de la comida? Baño ¿Qué se hace en el baño? ¿Qué debemos hacer después de hacer las necesidades fisiológogicas? ¿Qué objetos hay en el baño? Recursos: Láminas de las dependencias de la casa, cartulina, crayones, papel bond. Tiempo: 15 minutos Mi familia es un tesoro
  • 135. Secuencia Didáctica 135 Secuencia Didáctica 135 Secuencia Didáctica 135 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.8 Queremos y nos quieren. • Muestre a las niñas y los niños, las fichas con oficios y ocupaciones: maestros, doctor, enfermera, albañil, zapatero, bombero, costurera, fontanero, taxista. • Seleccione una niña o niño y pregunte: • ¿Qué actividades hace su papá? • ¿Qué actividades hace su mamá? • ¿De qué trabaja? • ¿Dónde trabaja? • Muestre las fichas donde están un papá y un niño abrazado o una mamá y una niña abrazados. • Pregunte • ¿Sus padres y madres los quieren? • ¿A quién quieren ustedes? • ¿Cómo demuestran a mamá y a papá que los quieren mucho? • Entregue a las niñas y los niños la hoja de trabajo representando oficios y ocupaciones, deben mencionarlos y colorear lo que encuentre que hace mamá. • Cante la canción: Las actividades del hogar. • Refuerce los días de la semana. • Pregunte: ¿Qué actividades hacer con su familia el domingo? Recursos: Fichas con oficios y ocupaciones, ficha con un papá y un niño abrazándose, o una mamá y una niña abrazándose. Tiempo: 30 minutos Mi familia es un tesoro
  • 136. Secuencia Didáctica 136 Secuencia Didáctica 136 Secuencia Didáctica 136 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.9 Secuencia de actividades • Solicite a las niñas y los niños que ordenen las actividades como ocurren en el hogar, muestre las tarjetas. • Refuerce: ¿Qué ocurre primero, qué ocurre después, qué ocurre por último? Mi familia es un tesoro Mamá prepara los alimentos Niño se lava las manos Niño comiendo GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5 Papá bañándose Papá secándose Papá poniéndose la ropa Niño dormido Niño arreglando la cama Cama arreglada Mama lavando las verduras Mama cocinando Niño comiendo Niño con camisa sucia Papá lava camisa Niño se pone la camisa. Papá tiende la camisa
  • 137. Secuencia Didáctica 137 Secuencia Didáctica 137 Secuencia Didáctica 137 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.10 Preparando la mesa de comedor. • Solicite a las niñas y a los niños preparen una mesa: colocar el material sobre la mesa, colocar los platos sobre la mesa y sobre el mantel. • Colocar los tenedores y cucharas justo al lado del plato. • Colocar los vasos adelante del plato. • Colocar la comida adentro del plato. • Comer. • Repita la actividad con todas las niñas y los niños. Mi familia es un tesoro Recursos: Hojas de trabajo con oficios y ocupaciones, colores, platos, tenedores. Tiempo: 30 minutos
  • 138. Secuencia Didáctica 138 Secuencia Didáctica 138 Secuencia Didáctica 138 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.11 La familia se alimenta. • Lleve al aula varias frutas y verduras. • Muestre a las niñas y los niños como deben lavarse, utilizando agua y jabón. Solicite a que lo hagan también ellos. • Pregunte: ¿Se parecen entre sí, todas las frutas? • Permita que las niñas y los niños clasifiquen de acuerdo al color, tamaño, forma. • Pregunte: • ¿De dónde provienen las frutas? • ¿Todas las frutas provienen de los árboles? • ¿Qué gusto tienen las frutas? • ¿Se comen las semillas de las frutas? • ¿Qué frutas hay en la comunidad? • ¿Qué cosas son necesidad en la familia? • ¿Qué cosas son deseos en la familia? • ¿De dónde se obtienen los alimentos? • ¿con que se compran los alimentos? • Muestre varias frutas por bloques. Naranja, banana, piña. • Pregunte: • ¿Recuerdan las frutas que les mostré? • ¿Qué color eran? • ¿Cuáles han comido? • ¿Cómo es el sabor? Mandarina, guanábana, papaya. • Pregunte: • ¿Recuerdan las frutas que les mostré? • ¿Qué color eran? • ¿Cuáles han comido? • ¿Cómo es el sabor? Mango, marañón, melón. Pregunte: • ¿Recuerdan las frutas que les mostré? • ¿Qué color eran? • ¿Cuáles han comido? • ¿Cómo es el sabor? Pegar el boleado en el dibujo de la sandía Recursos: Frutas, verduras, agua, jabón, hoja de trabajo, pegamento, papel periódico o revista. Tiempo: 30 minutos Mi familia es un tesoro
  • 139. Secuencia Didáctica 139 Secuencia Didáctica 139 Secuencia Didáctica 139 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.11 Conversemos acerca de la importancia de la higiene. • Presente una caja con distintos productos para la higiene (jabón, paste, champú, cepillo de dientes y de peinarse, crema de afeitar, talcos, material de limpieza del hogar, desodorante, crema para el cuerpo, loción.) • Muestre a las niñas y los niños uno a uno y pregunte: ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿cómo lo podemos usar? • Haga saber a las niñas y los niños sobre la importancia que tiene la higiene para el cuidado de la salud. • Enséñele a las niñas y niños sobre cómo están diseminados los gérmenes y sobre la importancia de lavarse las manos, especialmente antes de comer y después de usar el baño. Cuando se laven sus manos, las niñas y niños deben utilizar agua y jabón y lavarse al menos por 30 segundos. Puedes enseñarles a cantar una canción mientras lavan sus manos. Recursos: Ficha de investigación, canción, hoja de trabajo Tiempo: 20 minutos Mi familia es un tesoro EL ASEO Manitas limpias Que lindas se ven, Y cuando están así, Me gusta comer Lavaré mis manos Con bastante agua y jabón, Quedaran tan limpias Como pétalos de flor. Tengo dos manitas, Muy bien lavaditas, La derecha es esta, Y la izquierda esta es. Con esta yo tomo, El pan que me como, Cuando yo sea grande, Grande, grande, grande, Muchas cosas buenas, Amables y bellas, Haré yo con ellas.
  • 140. Secuencia Didáctica 140 Secuencia Didáctica 140 Secuencia Didáctica 140 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.12 Solicite a las niñas y niños que le completen oralmente las frases como se relaciona: • Cepillo es a pelo, calcetín es a……………………….. pie. • Pasta es a cepillo, paste es a……………………….... jabón. • Plato es a comida, taza es a……………………….…. café. • Caliente es a estufa, frío es a…………………….….. refrigeradora. • Huevo es a gallina, maíz es a…………………………. tortilla. • Hojas es a árbol, carne es a………………………..…. animal. • Almohada es a cama, silla es a……………………....mesa. • Techo es a casa, ruedas es a……………………………auto. • Sal es a salado, azúcar es a……………………………..dulce. • Limón es a ácido, café sin azúcar es a…………….amargo. • Lagrimas es a ojo, saliva es a…………………………..boca. Recursos: Caja de jabón, paste, champú, cepillo de dientes, cepillo de peinarse, crema de afeitarse, talcos, material de limpieza del hogar, desodorante, crepa para el cuerpo, loción. Tiempo: 20 minutos Mi familia es un tesoro EL ASEO Lavo mis manitas, Con agua y jabón, Para tenerlas limpias, Lindas como el sol, Todas las mañanas, Lavo mi carita, Saludo a mis padres, Tomo mi cereal.
  • 141. Secuencia Didáctica 141 Secuencia Didáctica 141 Secuencia Didáctica 141 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.13 Situaciones de riesgo en el hogar. Inicie la actividad conversando con las niñas y los niños acerca de la importancia de prevenir accidentes para cuidar de su cuerpo, ante situaciones de emergencias como: quemaduras, raspones, fracturas, cortadas, zafaduras. • Mencione que es importante: • Nunca acercarse a lugares calientes como: estufas, fogones, asadores. • Nunca tomar objetos calientes como: ollas, termos, cucharones, planchas, resistencias, encendedores, lámparas, pistolas de silicón. • Nunca utilice cuchillos u objetos corto punzantes. • Nunca salte en las gradas o aceras muy altas. Recursos: Imágenes de peligro en el hogar Tiempo: 35 minutos Mi familia es un tesoro
  • 142. Secuencia Didáctica 142 Secuencia Didáctica 142 Secuencia Didáctica 142 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.10 Estados de ánimo • Cree un personaje, títere, payaso, etc. • Muestre frente a las niñas y niños diferentes expresiones: risa, llanto, cansado, triste, enojado. • Mientras hace la demostración, pregunte a las niñas y niños ¿Cómo estoy? • Las niñas y niños le contestarán: alegre, llorando, cansado, triste o enojado. • Solicite a las niñas y los niños que imiten las expresiones. • Muestre las imágenes con caritas con diferentes expresiones y que ellos las imiten. Recursos: Calcetín, ojitos de plástico, pegamento, tela, imágenes con caritas de diferentes expresiones. Tiempo: 30 minutos Mi familia es un tesoro CANCIÓN Si estás feliz demuéstralo así, aplaudir. Si estás feliz demuéstralo así, aplaudir; Si en verdad estás contento Tu sonrisa es el reflejo, Si estás feliz demuéstralo así, aplaudir.
  • 143. Secuencia Didáctica 143 Secuencia Didáctica 143 Cuentos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 2.1 Canción del cuento Enseñe la canción de inicio del cuento para que las niñas y los niños se dispongan a prestar atención. 2.2 Narre el cuento “La mejor familia del mundo” Narre la historia y recuerde mostrar diferentes expresiones corporales para que las niñas y los niños lodisfrutenmásyrelacionanlosgestosconlonarrado. 2.3 Después de relatarles el cuento "La mejor familia del mundo", haga las siguientes preguntas: • ¿Cuál es el nombre del cuento? • ¿De qué otra forma lo podríamos llamar? • ¿Quiénes son los personajes del cuento? • Para concluir mencione: ¿Les gustó el cuento?, van a dramatizarlo mañana, entonces cada equipo debe seleccionar los personajes. • Solicite a las niñas y los niños que narren el cuento y lo dramaticen, utilice el vestuario del rincón de la dramatización. • Anímelos a imitar, desarrollar su expresión, a gesticular y contorsionar su cuerpo para parecerse más a los personajes. • Comente a las niñas y los niños que los miembros de la familia también sienten diferentes emociones. Por ejemplo: algunas veces, cuando regresan a casa después del trabajo, los miembros de las familias pueden estar cansados o nerviosos, o pueden estar felices porque les pasó algo bueno ese día. • Informe a las niñas y los niños que va a decir algunas afirmaciones sobre algo que tal vez pudo pasarle a un miembro de la familia. Después de cada declaración, pida a que muestren lo que esa persona puede estar sintiendo, poniendo una cara apropiada: • Mamá vio un plato roto. El hermano recibió un juguete nuevo. La hermana olvidó dónde dejó su muñeca. Papá llegó a casa cansado del trabajo. La abuela está enferma y está acostada en su cama. Recursos: Cuento, disfraces, papel, plastilina. Tiempo: 30 minutos INICIO: Ya llegó la hora de imaginar, Cantemos un cuento, tra, la, la, la la. FINAL: Colorín colorado que este cuento, se ha terminado, El que se quede sentado, se quedará pegado Mi familia es un tesoro
  • 144. Secuencia Didáctica 144 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” La mejor familia del mundo UnabonitamañanademayoCarlotaestaba jugando en el jardín del orfanato, cuando la directora la llamo a su despacho, te ha adoptado una familia Carlota, vendrán por ti mañana. Carlota cruzó los dedos y pidió un deseo, espero que sea la mejor familia del mundo. Esa noche Carlota no podía dormir de los nervios, y pensó en como seria la familia perfecta, imaginó que la adoptaba una familia de pasteleros, pensó que si la adoptaba una familia de pasteleros, viviría en una pastelería, podría pasar el día entre tartas, mantecadas, ¡mmmm! Bollos y bombones, escribir mensajes de azúcar en las tartas y sorber el merengue de los pasteles de merengue, tendría orejas de chocolate para desayunar, comer, merendar y cenar, sin duda una familia de pasteleros sería la mejor familia del mundo. Aunque…pensándolo mejor, como seguía sin poder dormir, Carlota volvió a pensar cómo sería la familia perfecta, imaginó que la adoptaba una familia de piratas, viviría en un barco pirata, podría navegar por los siete mares, pintar banderas de calaveras y huesos y buscar tesoros de doblones de oro, luciría un mono en el hombro derecho, un loro en el izquierdo, un parche en el ojo, ¡ahh! Y una pata de palo, sin duda una familia de piratas, sería la mejor familia del mundo. Aunque… pensándolo mejor, como aún no podía dormir, Carlota volvió a pensar cómo sería la familia perfecta, imaginó que la adoptaba una familia de domadores de tigres, si la adoptaba una familia de domadores, viviría en el circo, podría pasar el día jugando con los tigres, rizar el bigote de los cachorros, contar las rayas de su pelaje, llevaría un tigre a la escuela para ser la más popular del recreo, sin duda, una familia de domadores sería la mejor familia del mundo. Aunque… pensándolo mejor, como todavía no conciliaba el sueño, Carlota volvió a pensar en cómo sería la familia perfecta, imaginó que la adoptaba una familia de astronautas, viviría en una nave espacial, podría visitar todos los planetas, ¡ahh! beber licuados en la vía láctea, y bailar el hula, hula, con los anillos de Saturno, contaría estrellas para dormir por las noches, sin duda, una familia de astronautas sería la mejor familia del mundo. Aunque… pensándolo mejor, con sorpresa, Carlota miro la ventana y descubrió que ya se había hecho de día, había pasado la noche entera sin dormir, y su nueva familia ya había llegado a buscarla, los “Pérez” .
  • 145. Secuencia Didáctica 145 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Leonor la nueva madre de Carlota es empleada de correos, no es pastelera, pero todas las tardes cuando vuelve del trabajo, le compra a Carlota una enorme oreja de chocolate para merendar. Roberto el nuevo padre de carlota es un agente de seguros, no es un pirata, pero le encanta jugar con carlota a buscar tesoros escondidos en el descampado del barrio. Elvira, la nueva abuela de Carlota está jubilada, no es domadora de tigres, pero tiene dos gatos,BigotesyBruno,quesepasaneldíadormitandoensuregazo,yleencantanlassardinas. Pedro el nuevo hermano de Carlota, estudia en la misma escuela que ella, no es astronauta, pero ha decorado el techo del dormitorio con estrellas que brillan en la oscuridad, para que Él y Carlota puedan contarlas por las noches antes de dormir, y así bajo el cielo estrellado de su habitación. Carlota Pérez por fin pudo dormir y no tuvo que imaginar más, había conseguido la mejor familia del mundo. Tomado desde: https://www.youtube.com/watch?v=RjL_z6UcM0E
  • 146. Secuencia Didáctica 146 Secuencia Didáctica 146 Cuentos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 2.1 Canción del cuento Enseñe la canción de inicio del cuento para que las niñas y los niños se dispongan a prestar atención. 2.2 Narre el cuento “El bebé en una canasta” Narre la historia y recuerde mostrar diferentes expresiones corporales para que las niñas y los niños lodisfrutenmásyrelacionanlosgestosconlonarrado. 2.3 Después de relatarles el cuento "El bebé en una canasta", haga las siguientes preguntas: • ¿Cómo se llamaba el cuento? • ¿Qué había una canasta? • ¿Quiénes se ofrecieron a cuidar al bebé? • ¿Qué le hacía falta al bebé? • ¿Qué nombre tenía el bebé? • Entregue a cada niño un pedazo de papel y algunos crayones. Pida que dibujen lo que ellos creen que podría hacer feliz a un miembro de su familia. • Explique cómo las cosas que hacemos afectan a otros y que las cosas que otros hacen nos afectan a nosotros. Esto significa que podemos hacer que las personas se sientan felices con nuestras acciones, pero también podemos hacer que se sientan tristes o enojadas. Recursos: Cuento, disfraces, papel, crayones. Tiempo: 30 minutos INICIO: Ya llegó la hora de imaginar, Cantemos un cuento, tra, la, la, la la. FINAL: Colorín colorado que este cuento, se ha terminado, El que se quede sentado, se quedará pegado Mi familia es un tesoro
  • 147. Secuencia Didáctica 147 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” El bebé en una canasta En un bosque muy lejano, vivían tres ranas. A todas les gustaba cantar (aunque, la verdad, no tenían buenas voces.) Un día, decidieron practicar al lado del río. “¡Kokak-kak-kwak-kak-kak!” cantó la primera rana. “Ribbit-rrribit,” añadió la segunda rana. “Croak-croak-croaaaaaaaaakk,”cantó la tercera. Pero,derepente,sedetuvieroncuandoescucharon...“¡Uhaaaaa!“¡Uhaaaaa!“¡Uhaaaaa! Vieron una canasta flotando en el río. Cuando estuvieron cerca, se quedaron asombradas porque dentro de la canasta había un bebé. “¡Bebé! ¡Bebé! ¿Por qué estás llorando?” Preguntó la primera rana. “¿Por qué estás dentro de una canasta?”, inquirió la segunda rana. “¿Dónde está tu familia?”, añadió la tercera. “¡Uhaaa! ¡Uhaaa! ¡Uhaaaaaaaaaaaaa!”, fue la respuesta del bebé. “¿No tiene familia?”, preguntó la primera rana, mientras se rascaba la cabeza. “Él necesita de una familia que le cuide,” suspiró la segunda rana. “¡Ese no es un problema!” “Nosotros encontraremos una familia para él,” dijo la tercera. Las tres ranas acordaron encontrar una familia para el bebé que estaba dentro de la canasta. Primero, se acercaron a unas cabras. “Meee…Meee… Tenemos hierba fresca para él, dijeron las cabras. “Pero el bebé no come hierba,” dijeron las ranas, moviendo sus cabezas. “¡Aakk! ¡Aakk! El bebé estará seguro si vive conmigo aquí arriba en mi resistente nido,” gritó la señora cuervo. “Pero el bebé no puede vivir en un nido,” explicaron las ranas. “¡Grrr! ¡Grrr! ¡Ese bebé estará a salvo conmigo!”, alardeó un viejo león. “¡Todos los peligros del bosque tienen miedo de mí!” “Si nosotros le cuidamos, será inteligente como nosotros,” dijeron la pareja de búhos. “¡Le leeremos todos nuestros libros!” “¡Ssss! ¡Ssss! ¡Sssseguramente nosotros deberíamos cuidar del bebé!” Dijo papá serpiente. “Le amaremos como si fuera nuestro propio hijo.” “¿Podemos dar un abrazo al bebé?”, preguntó mamá serpiente con impaciencia, mientras comenzaba a enrollarse
  • 148. Secuencia Didáctica 148 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” alrededor del cuello del bebé. “¡Espera! ¡Suelta al bebé!”, gritaron las ranas. “Tu forma de amar lo está ahorcando.” Vinieron más animales del bosque. Se pusieron en fila. Cada uno tenía algo que el bebé necesitaba. Cada uno de ellos se ofreció a cuidar del bebé. Pero las tres ranas todavía no podían decidir quién debía hacerse cargo del bebé. “¡Alguien viene!”, gritaron las tres ranas, mientras una pareja se acercaba al río. Rápidamente, las tres ranas se escondieron. Observaron en silencio, mientras el hombre y la mujer se acercaban a la canasta. “¡Es un bebé! ¡Un bebé dentro de una canasta!” “¡Uhaaaaa! ¡Uhaaaa! ¡Uhaaaaaa!” “Necesita de una familia que cuide de él. Vamos a llevárnoslo y él será nuestro hijo,” dijo la pareja, mientras abrazaban al bebé. Las tres ranas siguieron a la pareja hasta que llegaron a su casa. A través de una grieta en la pared, pudieron ver cómo la pareja se ayudaba mutuamente para colgar un columpio para bebés, arreglaban la ropa del bebé y lo mecían para que durmiera. “¿Cómo le llamaremos?” Debemos darle un nombre.” “¡Llamémosle Noel!” Las tres ranas se miraron. Finalmente, el bebé tenía una familia. Estaban tan felices que se pusieron a cantar mientras regresaban al río. La pareja estaba confundida cuando escucharon a las ranas. El bebé abrió los ojos, miró a su alrededor y sonrió. Fin.
  • 149. Secuencia Didáctica 149 Secuencia Didáctica 149 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Mi familia es un tesoro 5.1 Los dedos de la mano. Enseñe la canción de la familia para que su hija o hijo aprendan los nombres de los dedos Haga ejercicios de tocarse todos los dedos con el dedo pulgar, abrir y cerrar la mano e ir mostrando un dedo a la vez, hacer pinza Recursos: Audio de la canción de los dedos Tiempo: 15 minutos 5.2 Trenzar • Hágalo primero con una niña de pelo largo. • Entregue a las niñas y los niños varias hojas de periódico, papel crepe, papel de revista, bolsas de plástico o pencas de plátano. • Solicite a las niñas y niños que retuerzan el papel, si ya tiene papel retorcido, haga uso de él. • Cuando cada niña y niño tenga tres hojas retorcidas, explique cómo van hacer su trenza. • Esta actividad es un poco difícil para las niñas y los niños, tenga mucha paciencia y dé ayuda individual, pida ayuda al padre de familia. Recursos: Papel periódico, papel crepé, papel de revista, bolsas de plástico o pencas de plátano. Tiempo: 30 minutos Este dedo es la mamá (pulgar) Este dedo es el papá (índice) Este que sigue es el hermano grande (dedo de en medio) Lleva un anillo la coqueta hermana (anular) El chiquito viene atrás, la familia toda está (meñique)
  • 150. Secuencia Didáctica 150 Secuencia Didáctica 150 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Mi familia es un tesoro 5.3 Dibujar: ¿Cuántos son en su familia? • Pregunte: ¿Cuántas personas son en su familia Karla?, ¿Saben contar las personas de su familia? • Dibujen un círculo por cada miembro de su familia. • Diríjase a la niña Karla y pregunte: • ¿Para quién es cada círculo? • ¿Cuántos círculos tenemos? • ¿Cuántos son en su familia? • ¿Quieren que escribamos los nombres debajo de los retratos que ella hizo? • Permita a las niñas y los niños incluir todos los miembros que consideren de su familia: abuelos, tíos, primos. • Contemos ahora cuántas personas forman la familia de Karla. • ¿Cuántas personas conforman la familia de Karla? • Seleccionen otra familia de la cual les gustaría conocer. • Siga el mismo procedimiento con cada niña y niño. • Solicite a las niñas y los niños que completen sus dibujos, añadiendo: ojos, boca, nariz, orejas, brazos. Importante: mientras las niñas y los niños dibujan hable con cada uno de ellos, acerca de su familia. Recursos: Papel bond, lápices grafito. Tiempo: 30 minutos
  • 151. Secuencia Didáctica 151 Secuencia Didáctica 151 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Mi familia es un tesoro 5.4 Bolear • Entregue a las niñas y niños papelillo/ papel crepé de color morado, lo deben trozar y luego realizar la técnica de boleado. • Solicitequepeguenlasbolitasdepapelillo en el contorno de la berenjena. Recursos: Papelillo de color morado, pegamento. Tiempo: 30 minutos 5.5 Colorear • Entregue a las niñas y los niños la hoja de trabajo, pregunte: ¿Qué frutas aparecen en la imagen?, ¿De qué color son esas frutas?, ¿Dónde venden esas frutas? Recursos: Hoja de trabajo, lápices de colores. Tiempo: 30 minutos
  • 152. Secuencia Didáctica 152 Secuencia Didáctica 152 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Mi familia es un tesoro 5.6 Mi árbol genealógico • Entregue a cada niña y niño una cartulina grande y varios círculos de cartulina. • Dentro de cada círculo, deben pegar la fotografía de los miembros de su familia (mamá, papá, abuelos, hermanos). • Construya con ellos el árbol genealógico. • Dialogue con las niñas y los niños sobre los temas: • Dependencias del hogar. • Miembros de la familia. • Actividades que se hacen en el hogar. • Cuidados en el hogar. Recursos: Cartulina, fotografías de la familia. Tiempo: 30 minutos 5.7 Último y primero • Repace los conceptos: último primero. • Coloree el primero y el último. Recursos: Hoja de trabajo, crayones. Tiempo: 15 minutos Y O P A P A A B U E L O A B U E L O A B U E L A A B U E L A M A M A Nos desplazamos en orden
  • 153. Secuencia Didáctica 153 Secuencia Didáctica 153 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Mi familia es un tesoro 5.8 Juego con dedos. • Repita con las niñas y niños la canción, y muestre el movimiento de sus dedos. → Cinco ratoncitos (comience ambas manos colocadas en su espalda) → Cinco ratoncitos salieron a pasear (muestre una mano y agite los cinco dedos) Recogiendo migas a lo largo del camino. → Salió un gatito (muestra la otra mano deslizándose como un gato) → Agarró un gatito y se escabulló (con la mano de gato) tomen un dedo de la otra mano, doble el dedo para esconderlo y rápidamente coloque nuevamente ambas manos en su espalda. • La poesía comienza nuevamente: esta vez, solo cuatro ratoncitos salieron a pasear; muestre una mano y agite solo cuatro dedos, escondiendo el quinto doblado, continúe con el juego de los dedos hasta que no quede ningún ratón. • Colocarse sobre las rodillas (coloque ambas manos nuevamente sobre el regazo. 5.9 Utilizando sellos. • Utilice una papa y pártala en dos pedazos. • Pegue en el centro de la papa, el dibujo con el cual usted desea trabajar, debe ser relacionado con el tema. • Con un cuchillo, alicate o navaja, saque todo lo que queda afuera del dibujo, para que quede resaltado, utilícelo como sello con una almohadilla, con tinta o tempera de colores. • Puede utilizar remolacha o zanahorias. Recursos: Verdura: papa, zanahoria, remolacha, recorte de una figura, cuchillo o navaja, almohadilla, tinta o tempera de color. Tiempo: 30 minutos Pequeñas manos Abran, ciérrenlas, abran ciérrelas Un pequeño aplauso Abran ciérrelas, abrir ciérralas
  • 154. Secuencia Didáctica 154 Secuencia Didáctica 154 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Mi familia es un tesoro 5.10 Color verde • Diga a las niñas y niños que van a fabricar un nuevo color: • Entregue pintura de color amarillo (aproveche y que mencionen objetos que se observen de color amarillo) Indique que agreguen dos gotitas de color azul, mezclar y decir que color han formado. 5.11 El día del color • Solicite apoyo a las madres y padres para celebrar el día del color, de tal manera que las niñas y los niños lleguen al centro educativo vestido de color verde. Señale todos los objetos de ese mismo color que tenga en el aula y la casa. • Pregunte a las niñas y los niños: • ¿Cuál es su color favorito?, • ¿Qué color es su camisa, vestido o prenda que trae puesta? ¿Es de color verde? • ¿De qué color son las hojas de las plantas? • Colorear de color verde los círculos grandes y de color rojo los círculos pequeños. Recursos: Hoja de trabajo, lápices de color, canción, tempera de color amarillo y azul. Tiempo: 15 minutos Rojo, amarillo y azul, Son los colores primarios, Que al combinarse entre sí, Formarán los secundarios, Verde es con azul y amarillo Morado es con azul y rojo Y el naranja tan hermoso Se hace con amarillo y rojo El rosado viene después Con el blanco y un poco de rojo.
  • 155. Secuencia Didáctica 155 Secuencia Didáctica 155 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Mi familia es un tesoro 5.12 Mi día con mi familia • Dibuje una línea en el suelo. Coloque el dibujo de una carita feliz a un lado y el dibujo de la carita triste al otro lado. Explíqueles que va a hacer algunas afirmaciones y que ellos deben colocarse en el lado donde está la carita feliz, si piensan que lo que dices es correcto, y en el lado de la carita triste, si piensan que lo que dices es incorrecto. Si es posible, pida a las niñas y a los niños que salten como ranas hacia uno de los puntos. Los primeros en llegar a uno de los puntos podrán explicar porque ella o él creen que usted estas diciendo bien o mal. • Haga las siguientes preguntas: • ¿Los bebés necesitan leche? • ¿Los bebés necesitan refrescos/gaseosas? • ¿Los bebés necesitan chocolate? • ¿Los bebés necesitan de padres para que los cuiden? • ¿Los bebés pueden dormir en la calle? • ¿Todos los niños deberían recibir lo que los bebés reciben? • Recuerde a las niñas y los niños que cada uno de ellas y ellos, necesita tener una familia para que los cuide y los ame. • Haga que las niñas y los niños trabajen en un folleto titulado “Mi día con mi familia” Enfatice que deben emplear períodos, por ejemplo: “Por la mañana, yo…”. Pídales que dibujen/peguen las diferentes cosas que hacen durante el día. Una vez que lo hayan hecho, haga que escriban sus nombres en el folleto y que los coloquen dentro de su caja de viaje de Ahorratín. Por la mañana Yo Por la tarde Yo Por la tarde Yo Mi día con mi familia Nombre
  • 156. Secuencia Didáctica 156 Secuencia Didáctica 156 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Mi familia es un tesoro 5.13 Alto y bajo • Solicite a las niñas y los niños que se formen en dos filas, una de niñas y otra de niños, y que se coloquen del más alto al más bajo. • Pregunte: • ¿Quién es la niña alta de la clase?, ¿Quién es la niña baja de la clase? • ¿Quién es el niños alto de la clase?, ¿Quién es el niño bajo de la clase? • Entre Karla y yo, ¿Quién es más alta? • Solicite a las niñas y niños que salgan al patio e identifiquen cosas altas: árboles, edificios, casas. • Comparar un animal respecto a otro, por ejemplo: • Un caballo es más alto que un perro. • Un perro es más alto que un gato. • Un gato es más alto que un ratón.
  • 157. Secuencia Didáctica 157 Secuencia Didáctica 157 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Mi familia es un tesoro • Comparar objetos en la casa. • La refrigeradora es más alta que la estufa. • La estufa es más alta que la licuadora. • La estufa es más alta que la cama. • Entregue la hoja de trabajo, solicite que comparen las personas, encerrar con un círculo la persona baja y colorear la persona alta. Recursos: Hojas de trabajo, lápices de color. Tiempo: 15 minutos 5.12 Fábrica de colores. • Diga a las niñas y niños que van a fabricar un nuevo color • Entregue pintura de color amarillo (aproveche y que mencionen objetos que se observen de color amarillo) • Indique que agreguen dos gotitas de color rojo, mezclar y decir que color han formado. • Solicite apoyo a las madres y padres para celebrar el día del color, de tal manera que las niñas y los niños lleguen al centro educativo, vestido de color anaranjado. Señale todos los objetos de ese mismo color que tenga en el aula y la casa. • Pregunte a las niñas y los niños: • ¿Cuál es su color favorito?, • ¿Qué color es su camisa, vestido o prenda que trae puesta? ¿Es de color anaranjado? • ¿De qué color son las zanahorias y las naranjas? • Entregue la hoja de trabajo y que las niñas y los niños pinten de color anaranjado. Recursos: Pintura color amarillo, pintura color rojo, hoja de trabajo, lápices de color. Tiempo: 15 minutos
  • 158. Secuencia Didáctica 158 Secuencia Didáctica 158 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Mi familia es un tesoro 5.13 Juego veo-veo • Elija un color, de los vistos hasta ahora: rojo, azul, amarillo o anaranjado. • Las niñas y los niños tienen que ‘ver’ todas las cosas que haya de ese color. • Diga a las niñas y los niños: Veo-veo un objeto de color amarillo…. Todos salen a buscarlo. Veo un objeto de color amarillo…. Nadie se mueve. Repita, con otros colores. Haciendo secuencia de colores. • Entregue a las niñas y niños un juego de bloques lógicos, para trabajar en equipo. Refuerce el aprendizaje de los colores durante otras actividades cotidianas recordándole a las niñas y los niños de qué color es cada cosa, por ejemplo a la hora de contar un cuento, puede pedir que identifique los colores que aparecen en la historia que le está contando. • Inicie una secuencia como se muestra a continuación, pregunte: ¿Cuál sigue? • Inicie una secuencia como se muestra a continuación, pregunte: ¿Cuál sigue? • Inicie una secuencia como se muestra a continuación, pregunte: ¿Cuál sigue? Recursos: Juego de bloques lógicos. Tiempo: 15 minutos
  • 159. Secuencia Didáctica 159 Secuencia Didáctica 159 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Mi familia es un tesoro 5.14 Reconociendo colores en frutas y verduras. • Pida a cada niña y niño que lleven una fruta o verdura, muestre las frutas y verduras, pregunte: • ¿Cómo se llama esta fruta? • ¿De qué color es esta fruta? • ¿La han comido? • ¿Qué sabor tiene? • ¿Por qué son importantes las frutas y verduras? • Las frutas y verduras se deben comer siempre limpias. • ¿Con qué se deben lavar las frutas y verduras? • Mencionen los colores de estas frutas: → Bananos – amarillos → Naranjas – anaranjadas → Limones – verdes → Tomate – roja → Berenjena- moradas • Pregunte: ¿saben cómo se fabrica el color morado? • Entregue papel crepé rojo y azul, las niñas y los niños deben trozarlo de diferentes tamaños. • Solicite a las niñas y los niños que lo coloquen adentro de una paila y que poco a poco, le agreguen agua. • Pregunte: ¿Qué color obtuvieron?, ¿Qué cosas hay en el aula de color morado? • Mencione que las verduras como la berenjena y las remolachas son moradas y las frutas como las uvas también. Recursos: Frutas y verduras, papel crepé rojo y azul, paila, agua. Tiempo: 30 minutos
  • 160. Secuencia Didáctica 160 Secuencia Didáctica 160 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Mi familia es un tesoro 6.1 El círculo • Haga un círculo grande dentro o fuera del aula. • Solicite a las niñas y los niños que salten adentro del círculo, luego afuera del círculo. • Mencione: las niñas adentro del círculo, los niños afuera del círculo. • Solicite que muchas niñas estén adentro del círculo y pocos niños afuera del círculo. • Pueden mencionar los nombres de los niños que están afuera del círculo y de las niñas que están adentro del círculo. • Entregue a las niñas y niños tiza o palo; para que hagan círculos en el piso o suelo. 6.2 El supermercado • Las niñas y los niños se sientan en sillas dejando una silla vacía, a cada uno se le da el nombre de algún producto del supermercado (uno es lata de tomates, el otro perejil, el otro detergente, y así). • La maestra comienza a contar una historia (que tenga algún sentido y sea graciosa, obviamente) y a medida que nombra algún elemento del supermercado que figura entre los que posee alguno de las niñas y los niños, la niña o niño nombrado tiene que darse cuenta e inmediatamente levantarse y correr al lugar vacío de la ronda. Si no lo hace pierde un punto. • Por último, la maestra dice la palabra Supermercado, todas y todos deben cambiar de lugar. Este juego puede adaptarse para animales, enseñanza de personajes. CANCIÓN DEL CÍRCULO Todos, todos, tómense las manos, Hagamos una ronda, un circulo formemos, Todos, todos, tómense las manos, Círculo, un gran círculo; Un gran círculo, Redondo, redondo, redondo, redondito, Sentados, sentaditos, nos vamos a quedar, Todos, todos, todos los niñitos, Círculo, un gran círculo
  • 161. Secuencia Didáctica 161 Secuencia Didáctica 161 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Mi familia es un tesoro 6.3 Juntos separados. • Solicite que hagan un círculo, mientras cantan la canción de círculo. • Ahora que se organicen: todos juntos, todos separados, juntos una niña y un niño, separados una niña y un niño, todos juntos, ahora todos separados. Repase las canciones: 6.7 El juego “El patio de mi casa” • Organice los niños en círculo y solicite que se tomen de las manos y canten: Cabeza, hombros, rodillas y pies. Rodillas y pies, Rodillas y pies, Cabeza, hombros, rodillas y pies. Y mis manos alaban al Señor. Adentro, afuera, arriba, abajo, Que feliz estoy, Adentro, afuera, arriba, abajo, Que feliz estoy. En el patio de mi casa Es particular Se moja y se seca, Como los demás Agáchense, y vuélvanse a agachar. Las niñas y los niños, Saltan sin parar. Dicen que soy, Que soy una niñita, Pero lo soy, Lo soy desde chiquita, Me quede, me quede, Saltando con este pie.
  • 162. Secuencia Didáctica 162 Secuencia Didáctica 162 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Mi familia es un tesoro 6.8 Ronda "Naranja dulce" Organice los niños en círculo y solicite que se tomen de las manos y canten: 6.9 Aprendamos canciones, bailes, poesías y rimas del campo y la ciudad. • Solicitealasniñasylosniñosquesepongan de pie y que canten con entusiasmo. • Enseñe la canción “Las partes del cuerpo” (idioma inglés/español). • Enseñe a los niños la canción “La salud”. • Resalte la importancia de la buena alimentación, el consumo de agua. • Enseñe la poesía “Los alimentos”. • Mientras enseña poesía pregunte a los niños: → ¿De dónde vienen los alimentos? → ¿Qué alimentos consumen en casa? Naranja dulce, Limón partido, Dame un abrazo, Que yo te pido. Naranja dulce, Limón partido, Dame un abrazo, Y serás mi amigo CANCIÓN “LO QUE YO COMO” En la mañana me desayuno, Con rica leche, pan y café, Hacia las doce y hacia la una, Como verduras, fruta y puré, Los frijolitos nunca me faltan, Ni carne, ni huevo, ni queso, ni miel, En la merienda mi chocolate, Con leche hervida y algún pastel. CANCIÓN Come carne, come carne, Porque da, porque da, Músculos muy fuertes, Músculos muy fuertes, Tra, la, la., tra, la, la. Come vegetales, come vegetales, Porque da, porque da, Piel muy suavecita, Piel muy suavecita, Tra, la, la, tra, la, la.
  • 163. Secuencia Didáctica 163 Secuencia Didáctica 163 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Mi familia es un tesoro POESÍA Bebe leche, Bebe leche, Porque da, Porque da, Dientes muy blanquitos, Dientes muy blanquitos, Tra, la, la, tra, la, la. TRABALENGUAS Tomasa amasa la masa, La masa que amasa Tomasa, No la amasa Nicolasa. CANCIÓN Jonás no le hizo caso, A la palabra de Dios, Por eso a la mar profunda, La gente lo tiro, Y vino un pez muy grande, Chuplús se lo trago, Jonás no hizo caso, A la palabra de Dios. Cabeza, hombros, rodillas y pies. Rodillas y pies, Rodillas y pies, Cabeza, hombros, rodillas y pies. Y mis manos alaban al Señor. Adentro, afuera, arriba, abajo, Que feliz estoy, Adentro, afuera, arriba, abajo, Que feliz estoy.
  • 164. Secuencia Didáctica 164 Secuencia Didáctica 164 Jugando con los números Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Mi familia es un tesoro 7.1 Cosas grandes y cosas pequeñas en mi casa. • Comente que en el hogar y en el centro educativo hay cosas grandes y pequeñas. • Por ejemplo: • Refrigeradora grande, plato pequeño • Estufa grande, cuchara pequeña • Papá es grande, yo soy pequeño • La camisa de papá es grande, mi camisa es pequeña. • La mesa es grande y la silla pequeña. • La maestra es grande y el alumno es pequeño. • Enseñe la canción 7.2 El cuadrado • Haga un cuadrado grande con cinta adhesiva, diga a las niñas y los niños que celebran el “día del cuadrado”. • Solicite a las niñas y los niños que caminen sobre las líneas del cuadrado, adentro y afuera del cuadrado y pregunte: • ¿Cuántas líneas tiene la figura? • ¿Cuántas esquinas tiene la figura? • ¿Qué cosas observan que tienen la forma de cuadrado? • ¿quieren hacer un cuadrado adentro de mi cuadrado grande? • Enseñelacancióndelasfigurasgeométricas:https://www.youtube.com/watch?v=x0N5aLnSKjE • Muestre la figura del cuadrado. SOY GRANDE Soy grande Soy grande como un árbol Pequeño como un leño Soy grande como un león Pequeño como un ratón Soy grande.
  • 165. Secuencia Didáctica 165 Secuencia Didáctica 165 Jugando con los números Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 7.3 Origami Tomado desde: http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4300/4301.asp Relate una historia la cual ira ilustrando diferentes figuras a través del origami. Al terminar la historia las niñas y los niños deben recordar qué medios de comunicación se hicieron con papel o cuales fueron mencionados dentro de la historia. Había una vez un pequeño cuadrado… Estaba muy triste, porque nadie quería jugar con él. “Ay”, lloraba, “ si yo fuera tan flaco como mi hermano el rectángulo, o tan redondo como el círculo, o si yo tuviera esquinas tan preciosas como mi hermana el triángulo… Pero yo no tengo nada especial, todas mis esquinas son igual de largas y aburridas.” Entonces tomó un… periódico muy interesante y leyó este cuento. Había una vez una pequeña niña que jugaba todo el día y dormía toda la noche. A veces hacía tanto frío, que siempre le daba por estornudar, hasta que de pronto se enfermó. Entonces se buscó un… pañuelo y se limpió la nariz, con gran anhelo, y luego comió un buñuelo. Mi familia es un tesoro
  • 166. Secuencia Didáctica 166 Secuencia Didáctica 166 Jugando con los números Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Su madre al verla estornudar le dijo: llamaré al médico por teléfono para ver qué te puede recetar para ese resfriado y así luego traerás tu velero, y harás un pequeño viaje en él. El aire del mar, te va a sentar bien eso dijo el médico. Obediente, la niña, tomó su velero y viajó por todos los mares hasta que descubrió en una bellísima playa una… casa de muñecas. “Aquí quiero quedarme”, pensó la pequeña niña y le escribió a su madre una carta. Mi familia es un tesoro
  • 167. Secuencia Didáctica 167 Secuencia Didáctica 167 Jugando con los números Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” ¡Mami, debes venir a visitarme! “Mi casa de muñecas es tan linda y tengo una excelente vista desde mi ventana” Al leer la carta, la mamá se fue hacia su… armario. Allí se buscó un bellísimo… pañuelo de lunares rojos. “Este es exactamente el correcto”, pensó ella. “El pañuelo me mantendrá el pelo acomodado.” Ella se lo probó frente a su… espejo viejo. Mi familia es un tesoro
  • 168. Secuencia Didáctica 168 Secuencia Didáctica 168 Jugando con los números Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” La Madre estaba lista, pero de pronto escuchó por la radio noticias que podría llover mucho toda la noche y a pesar de las advertencias se montó en su carroza. “Oh, se me olvidaba algo.”, dijo, mientras regresaba a su casa a buscar una… bolsa plástica. Asísemontóensucarrozayviajóporencimadelosmaresdelmundo,hastaquefinalmente encontró a la pequeña niña que jugaba en la casa mientras veía un poco de televisión. De pronto nuestro pequeño cuadrado cerró el libro y se frotó los ojos. ¿Estaba despierto o soñaba? ¿Será posible que todas estas cosas se puedan hacer al doblar un simple cuadrado? Entonces, eso quiere decir que todas estas formas están dentro de mí: un libro, un pañuelo, un bote, una casa, la carta, la ventana, el armario, el espejo, la bolsa mágica. “Ahora creo que si podré encontrar niñas y niños que quieran doblar todas esas formas conmigo. Ya no voy a aburrirme.” Y, de pura alegría y entusiasmo, el cuadrado se tornó… rojo y brillante. Mi familia es un tesoro
  • 169. Secuencia Didáctica 169 Secuencia Didáctica 169 Jugando con los números Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 7.4 El triángulo. • Solicite apoyo a las madres y padres para que le aporten pan molde, frijoles fritos, queso y mantequilla. • Reúna los ingredientes, entréguelos por equipo y mencione a las niñas y niños que van a preparar comida. • Asegúrese que las niñas y los niños observen las medidas de higiene como lavarse las manos y limpiar el espacio de trabajo. • Permitaquelibrementepreparenlosemparedadosdefrijolesyqueformenlocuadrados. • Solicite que partan el emparedado en dos partes, teniendo el cuidado que el corte sea de esquina a esquina. • Pregunte:¿Quéformeteníaelemparedado?,¿Encuántaspartescortaronelcuadrado?, ¿Qué figura tienen ahora? • Invite a degustar el triángulo de emparedado. • Pregunte: ¿Qué cosas hay en el aula que tienen forma de triángulo? • Dibuje un triángulo en el suelo/pizarra, solicite a las niñas y los niños que cuenten sus lados. • Entregue varios triángulos de colores y de tamaños variados, solicite a las niñas y niños que formen una figura (pez de colores, árbol). Si no lograr la figura solicitada, muestre el ejemplo. Recursos: Papel de colores Tiempo: 20 minutos Mi familia es un tesoro
  • 170. Secuencia Didáctica 170 Secuencia Didáctica 170 Jugando con los números Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Entregue la hoja de trabajo, solicite a las niñas y los niños que coloreen con color rojo los círculos, amarillo los triángulos, azul los cuadrados y verde los rectángulos. Entregue la hoja de trabajo, solicite a las niñas y niños que encuentren y coloreen los cuadrados y los triángulos. Recursos: Hojas de trabajo, colores o crayones. Tiempo: 20 minutos Mi familia es un tesoro
  • 171. Secuencia Didáctica 171 Secuencia Didáctica 171 ¡Dilo en inglés! Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Prepare el audio video The fruits https://www.youtube.com/watch?v=Zupeyg7u6EA • Conduzca las niñas y los niños al espacio tecnológico y que juegue a adivinar: What fruit is this? https://www.youtube.com/watch?v=Km-gqac8evI • Enseñe la canción: The Fruit Song, tomado desde https://www.youtube.com/watch?v=aokJR8PUntA • Familiarice a las niñas y los niños con las preguntas y respuestas siguientes: Recursos: Audio Tiempo: 20 minutos. • Manzana – Apple • Naranja – orange • Banana – banana • Pera – pear • Sandía – watermelon • Melón – melón • Fresa – strawberry Mi familia es un tesoro Do you like fruits? Yes, I like. No, I do not like. What color is the apple? The apple is red. What color is the banana? The banana is yellow. How is your favorite fruit? My favorite fruit is strawberry Te guastan las frutas. Si me gustan. No me gustan. ¿Qué color es la manzana? La manzana es roja. ¿Qué color es la banana? La banana es amarilla. ¿Cuál es tu fruta favorita? Mi fruta favorita es la fresa.
  • 172. Secuencia Didáctica 172 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Mi familia es un tesoro Palabras clave Comunidad, miembros, etapas, vientre, prenatal, infancia, niñez, adolescencia, adulto, vejez,deberes,derechos,niñez,sacudir,coherentes,higienización,títere,fogones,termos, resistencias encendedores, grifo, objetos punzantes, fisiológicas, mantel, pinza, trenzar, genealogía, protección, discapacitados, refugiados, minoritarios, vulnerable, fragilidad, esclavitud, tortura, maltratos.
  • 173. Secuencia Didáctica 173 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Vinculación familiar • Organice con las madres, padres o tutores un taller para elaborar el origami, esto ayudara a las niñas y los niños, a trabajar esta técnica oriental con más facilidad. • Elabore las madres y padres caritas alegres, para vestir cada uno de los dedos de la mano, que les pueden servir también como títeres. • Solicite a las madres, padres o tutores que elaboren para cada niña o niño, un juego de bloques lógicos, que pueden hacerlos en cartón, cartoncillo o durapack, pintarlos con tempera o cualquier pintura artificial no toxica, no olvide usar los colores primarios para el pintado, establecer el color, tamaño y cortar formas como círculos, cuadrados, triángulos y rectángulos en diferentes tamaños. • Llevando un recuerdo de la infancia • Envíe una nota a las madres y padres de familia, coménteles: hoy hablamos sobre las personas importantes en la vida de las niñas y los niños • Para ayudar a su niño a que sepa más sobre este tema, muéstrenle a él/ella una foto o un objeto/prenda de ropa/juguete que ustedes solían tener cuando eran bebés. ¿Podría traer su hijo/a este objeto/foto a la siguiente sesión? Sería bueno si él/ella pudiera mostrarlo a los otros niños y explicara por qué fue tan importante para ustedes cuando eran niños. De lo contrario, si usted no desea que su hijo/a traiga el objeto a la escuela, puede dibujarlo con él. • Recuerde a su hijo/a traerlo a la siguiente sesión. ¡Hablaremos con todos los otros niños sobre él! Mi familia es un tesoro
  • 174. Secuencia Didáctica 174 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Durante el desarrollo de las estrategias el docente por medio de la observación debe medir el rendimiento de las niñas y los niños. EVALUACIÓN Nombre: Instrucciones: Coloque un cheque en cada conducta lograda por las niña o niño. Mi familia es un tesoro Si No 1. Menciona los miembros de su familia 2. Reconoce el cuadrado 3. Menciona objetos que tienen forma triangular 4. Ordena una secuencia de actividades: bañarse, vestirse, comer. 5. Repite trabalenguas 6. Repite canciones y poesías 7. En una fila, identifica el último y el primero. 8. Clasifica objetos por color: morado, anaranjado, verde. 9. Menciona los espacios de peligro en el hogar. 10. Completa las frases: 11. Menciona objetos que están adentro del aula. 12. Reconoce los sabores: dulce, salado, ácido y amargo. 13. Identifica el sentido de tacto. 14. Realiza puntos 15. Salta al ritmo de sonidos: lento-rápido. 16. Realiza tres palmadas, un salto y abraza. • Cepillo es a pelo, calcetín es a……………………….. pie. • Pasta es a cepillo, paste es a……………………….... jabón. • Plato es a comida, taza es a……………………….…. café. • Techo es a casa, ruedas es a……………………………auto. • Sal es a salado, azúcar es a……………………………..dulce. • Limón es a ácido, café sin azúcar es a…………….amargo. • Lagrimas es a ojo, saliva es a…………………………..boca.
  • 175. Secuencia Didáctica 175 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” De fiesta con papá
  • 177. Secuencia Didáctica 177 Secuencia Didáctica 177 Secuencia Didáctica 177 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.1 La familia. • Comente con las niñas y los niños sobre la importancia de la familia en las comunidades por la economía, alimentación, agregue que la familia es la base de la sociedad y entre sus miembros siempre debe existir amor, respeto y deseo de ayudarse unos con otros. • Pregunte: • ¿Quiénes son los miembros de su familia? • ¿Con quién viven en su casa? • Comente: algunas familias son grandes y también están integradas por tías, tíos, abuelas, abuelos, primas y primos. Algunas madres y padres tiene que dejar a sus hijas e hijos con otras personas para trabajar y poder salir adelante, apoyar en sus estudios y proveer alimento. Dentro de las familias hay un ser muy importante llamado Padre. El Padre es el primer modelo de hombre que tienen las niñas y los niños, por esa razón es muy importante su presencia, es la primera persona que junto con la madre, forjarán las primeras experiencias de las hijas y los hijos. El Padre es una ayuda para el desarrollo de las hijas y los hijos, en su equilibrio emocional, la ayuda debe basarse en el amor y el respeto. El Padre debe ser la persona abierta a las necesidades emocionales de sus hijas e hijos, sabiendo comprender sus sentimientos, sacando lo positivo de cada circunstancia por las que atraviesan cada uno de ellos, apoyándoles en todo momento para crecer sanos física y emocionalmente, educados en un ambiente de abundante respeto, amor y solidaridad dentro de la familia. De fiesta con papá Duración: 20 sesiones Mes: abril
  • 178. Secuencia Didáctica 178 Secuencia Didáctica 178 Secuencia Didáctica 178 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” De fiesta con papá • Solicite a las niñas y los niños que dramaticen cómo es su padre con ellas y ellos. • Solicite a las niñas y los niños que muestren la fotografía de su papá que llevan al centro educativo. Cada niña y niño debe mencionar: • Nombre de su papá. • La edad del papá. • ¿De qué trabaja? • ¿Dónde trabaja? • Características como: → Color de cabello → Color de ojos → Color de piel Materiales Lamina de la familia Fotografía del papá de cada niña y niño. 1.2 Aprendamos canciones, bailes, poesías y rimas para papá. • Solicite a las niñas y los niños que se pongan de pie y que canten con entusiasmo. A PAPITO Papacito querido, Un abrazo yo te doy En el día del padre, Hoy, que contento estoy. Pido al cielo, papito, Que me veas crecer. Y poder con el tiempo, Tu nombre engrandecer. TRABALENGUAS Papito, papucho, Yo quiero un apapacho, Papito, papucho, Apapáchame, mucho, Que yo te quiero mucho.
  • 179. Secuencia Didáctica 179 Secuencia Didáctica 179 Secuencia Didáctica 179 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” De fiesta con papá • Enseñe a todas las niñas y los niños, la poesía a continuación. • Seleccione un grupo de niñas y niños para que declamen el poema en la celebración del día del padre, cada niña o niño, debe memorizarse un párrafo. POEMA DE UN HIJO A SU PADRE No me des siempre todo lo que pida, a veces yo sólo pido para ver cuánto puedo obtener. No me des siempre órdenes; si a veces me pidieras las cosas lo haría con gusto. Cumple siempre tus promesas; si me prometes un premio o un castigo, dámelo. No me compares con nadie Si me haces lucir peor que los demás seré yo quien sufra. No me corrijas delante de los demás, enséñame a ser mejor cuando estemos a solas. No me grites, te respeto menos cuando lo haces y me enseñas a gritar. Déjame valerme por mi mismo o nunca aprenderé. Cuando estás equivocado admítelo, y crecerá la opinión que tengo de ti. Haré lo que tú hagas, pero nunca lo que digas y no hagas. Cuando te cuente mis problemas, no me digas no tengo tiempo; compréndeme y ayúdame. Quiéreme y dímelo, me gusta oírtelo decir. Autor del poema: Anónimo
  • 180. Secuencia Didáctica 180 Secuencia Didáctica 180 Secuencia Didáctica 180 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” De fiesta con papá Mis manos trabajadoras • Comente con las niñas y los niños que los padres son seres muy especiales, se les debe tratar con respeto y obediencia. • Solicite a las niñas y los niños salir al patio y que observen el color del cielo. • Mencione que el cielo es de color azul claro y que las nubes son de color blanco. • Identifique algunos objetos de color azul que se encuentren en el patio: flores, carros, casas, etc. • Mencione que para la fiesta de papá, harán una linda tarjeta de color azul. CANCIÓN LOS COLORES Rojo, amarillo y azul, Son los colores primarios, Que al combinarse entre sí, Formarán los secundarios, Verde es con azul y amarillo Morado es con azul y rojo Y el naranja tan hermoso Se hace con amarillo y rojo El rosado viene después Con el blanco y un poco de rojo. • Solicite a las niñas y los niños que canten la canción de los colores.
  • 181. Secuencia Didáctica 181 Secuencia Didáctica 181 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” De fiesta con papá • Entregue a las niñas y niños la hoja de trabajo, colorear y entregar a papá. Recursos: Hoja de trabajo, lápices de color. Tiempo: 30 minutos. 3. La celebración • Solicite apoyo a las madres para que las niñas y los niños compartan bocadillos con sus padres, ellas y ellos deben servirle a papá. • Organice a las niñas y los niños para que declamen, canten y bailen para su papá. • Entregue a los padres la cancion “Yo quiero ser como Tú”, prepare el audio y los padres deben cantarla mientras abrazan a sus hijas e hijos.
  • 182. Secuencia Didáctica 182 Secuencia Didáctica 182 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” De fiesta con papá YO QUIERO SER COMO TÚ Se sienta a mi lado y un abrazo me da me dice papi le contesto que es con su almohadita se recuesta a mi y me dice papi yo quiero ser como tú. Lo acuesto en cama y un beso le doy apagando la luz hago una oración que cuando crezca el vea en mi un padre que vive para dios. Señor yo quiero ser como tu porque el quiere ser como yo yo quiero ser un buen ejemplo que sus ojitos puedan ver señor ayudame a enseñarle que el pueda entender que yo quiero ser como tú porque el quiere ser como yo. Admito que tengo mucho que aprender cometo errores tu lo sabes muy bien las presiones de la vida vienen sobre mi necesito tu ayuda solo no voy a poder Me quiero esforzar y aprender mas de ti ser paciente y tierno lleno de amor porque el aprende de lo que ve que tu imagen señor es lo que vea en mi. Quizas el mire a mi diciendo papi es el mejor pero es que estoy aprendiendo de mi padre celestial.
  • 183. Secuencia Didáctica 183 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Los espacios de aprendizaje, conocidos también como sectores, son espacios delimitados que están implementados con diversos materiales relacionados con el área correspondiente a cada rincón. En ellos los niños se organizan en pequeños grupos para realizar diferentes actividades en forma simultánea, estas actividades son espontáneas y netamente lúdicas. A través del juego en los espacios de aprendizaje, los niños desarrollan diferentes habilidades sociales, motoras, intelectuales y lingüísticas. En ellos se emplea una metodología activa que permite a los niños ser los constructores de su propio aprendizaje. Este juego puede ser libre o dirigido por la maestra, como en el caso del Periodo Juego-Trabajo que conlleva toda una planificación. Espacios de Aprendizaje más comunes: • Construcción • Hogar • Dramatización • Arte • Música • Ciencia • Biblioteca • Madurez Intelectual • Agua • Arena Beneficios de Trabajar en los Espacios de Aprendizaje: • Propicia el trabajo en equipo. • Fomenta la colaboración. • Permite el intercambio de conocimientos. • Promueve la iniciativa y el sentido de responsabilidad. • Fortalece los vínculos sociales. • Desarrolla la creatividad e imaginación. • Crea el gusto por la investigación y el descubrimiento. • Contribuye a la solución de problemas, • Contribuye a la manipulación y exploración. • Ejercita habilidades de motricidad fina. • Refuerza nociones básicas. • Incentiva el uso del lenguaje. Espacios de Aprendizaje Espacios de Aprendizaje
  • 184. Secuencia Didáctica 184 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” ¿Cómo Organizar los Espacios de Aprendizaje en el Aula? • Considerar el espacio con el que se cuenta en el aula para seleccionar sus respectivos materiales así como el mobiliario a usar. • Ubicarlos en un espacio que no distraiga la atención de las jiñas y los niños durante las actividades planificadas para el logro de las capacidades. • Cada rincón debe contar con el material necesario para que todas las niñas y todos los niños que participen en ellos puedan disfrutarlos por igual y no se queden sin material. • Establecer un horario para el uso de los espacios de aprendizaje, de una hora, todos los días. • Preparar algún distintivo que los niños puedan usar y que facilite la identificación del rincón en que se encuentran, de esta manera se puede llevar un control que permita participar a todos los niños en los diferentes espacios. • Las actividades o juegos serán planteados de acuerdo a los objetivos educativos o a la propuesta metodológica de los docentes. Espacio de Construcción La construcción y el trabajo con bloques y otros accesorios contribuyen no solo al desarrollo de la habilidad manual de las niñas y los niños, sino que también a concretar sus ideas acerca del medio en que vive, a combinar con los mundos de realidad y fantasía, a precisar sus conceptos y su vocabulario, a ampliar su socialización dado que, esta actividad se realiza en general entre varios. Es conveniente ubicar el espacio de construcción en un lugar del aula que no sea paso obligado y en el cual los productos de la actividad de los niños puedan conservarse un día o más. Los bloques que forman la base del material para este rincón pueden ser de diversos tipos y medidas, es decir, grandes, pequeños y medianos, en cantidad suficiente como para realizar actividades que pongan en juego los músculos pequeños e igualmente los que contribuyan a la ejercitación de los músculos grandes. El trabajo con maderas y herramientas es una actividad que, adecuadamente supervisada, cumple los objetivos desarrollar la coordinación motora y canalizar en una actividad constructiva la energía de los niños. El equipo del espacio de la construcción estará constituido, básicamente por los siguientes elementos: banco de trabajo, panel para herramientas, martillos, serruchos, tenazas, destornilladores, limas, clavos, tornillos, tachuelas, bloques de madera en variados tamaños y formas, papel de lija.
  • 185. Secuencia Didáctica 185 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Espacio de Dramatización El juego dramático es la expresión del pensamiento simbólico a través del cual las niñas y los niños en esta etapa elaboran y hacen comprensible para ellos mismos lo que ven y escuchan a su alrededor. Este espacio debe poseer ropas de adulto con los cuáles el niño pueda caracterizarse para identificarse aún más con el rol que representa, además: • Cama De Muñecas • Cochecito De Paseo • Ropa De Cama • Colchón, Almohada • Muñecas • Armario • Cocina • Soga, Perchas • Teléfono • Utensilios de limpieza • Mesas • Sillas • Bancas • Pizarrón • Petate • Televisor de cartón • Espejos • Cajas • Peluches • Carrito La Dramatización sintetiza todas las capacidades expresivas. Es una herramienta educativa que fomenta valores y estimula el pensamiento autónomo. Desde su carácter lúdico, establece vínculos entre la realidad y la imaginación. El espacio de Dramatización crea una atmósfera libre para manifestar actitudes, experiencias e intereses individuales y colectivos. Este Rincón, fomenta la expresividad de los niños y las niñas, ya que, encuentran el lugar y los materiales perfectos para representar situaciones de la vida diaria. Por ejemplo: imitar el comportamiento de un familiar, jugar a ser doctor del centro de salud, actuar como la maestra o maestro, terminando en la recreación de su mundo imaginario y situaciones de su vida personal. Es un espacio de libertad en el cual se crean situaciones, se plantean problemas y se buscan soluciones.
  • 186. Secuencia Didáctica 186 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Espacio del Arte Este espacio acerca al niño a estímulos sensoriales, conecta sus sentidos con el autoconocimiento y valoración. Es un espacio motivador que les ofrece a los niños recursos que les permiten interpretar su mundo interno y externo, ya que propone una serie de actividades y juegos orientados a canalizar el desarrollo del aprendizaje. Debe proporcionar la oportunidad de desarrollar destrezas de aprendizaje y motivar la creatividad. En él los niños tienen contacto con las nociones de forma, color, creación y expresión en áreas específicas. Materiales: • Papel blanco y de colores • Plastilina • Crayones • Pintura de agua • Lápices de colores • Arcilla • Pegamento blanco • Tapitas, etc. Espacio de Música Aunque en general las actividades de música y ritmo se suelen dar fuera de la sala común, ya sea en un espacio interior especial, o al aire libre, el disponer de un rincón destinado a sencillos instrumentos musicales, a un tocadiscos y a la discoteca, sirve para que los niños se entreguen espontáneamente a dichas actividades y para que la maestra tenga a mano los mencionados elementos que utilizara en varias oportunidades. Instrumentos: • Maracas • Silbatos • Castañuelas • Tambores • Panderetas • Campanillas • Chinchines • Trompetas • Pitos • Triángulos • Cascabeles • Platillos • Botellas de sonido • Flautas
  • 187. Secuencia Didáctica 187 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Espacio de Ciencia Este espacio es un area para observar y explorar el ambiente inmediato, para tomar conciencia del mundo físico. Fomenta la investigación a través del estímulo de la curiosidad innata y tendencia al juego. Su propósito es la orientación científica para el desarrollo de estructuras mentales que fundamenten habilidades y actitudes. Procesos que promueve el espacio de ciencia y sus materiales: • Observación • Descripción • Clasificación • Comparación • Identificación • Asociación • Interpretación • Comprobación • Medición • Valoración • Embudos • Balanzas • Piedras • Conchas de mar • Insectos • Animales de plastico o reales • Botes con olores • Coladores • Imanes • Plantas • Caparazones de animales • Diferentes texturas • Lupas • Tubos de ensayo • Pinzas • Microscopio • Mecheros con alcohol Espacio de Biblioteca El interés que las niñas y los niños pueden sentir por manejar libros y todo material impreso se estimula en la medida en que estos sean lo suficientemente atractivos en cuantos a su presentación y se encuentran a su disposición en un ambiente cómodo y apropiado. Al comienzo del año bastan unos pocos libros, 12 a 15, bien seleccionados con imágenes atractivas, en el transcurso del año se deben ir cambiando y arreglando otros. La relación de los libros debe hacerse teniendo en cuenta los intereses característicos de las niñas y los niños. Podemos tener mesas, sillas, un librero, un biombo, petates, alfombras, toallas, cojines, fotografías de los alumnos o de su familia y revistas. Espacio de Madurez Intelectual Este espacio, como su nombre lo indica, está destinado a la ejercitación tendiente a estimular la madurezintelectual.Estáorientado,fundamentalmente,alusoyalamanipulacióndeobjetos;esdecir: alasactividadescuyoobjetosondesarrollarlascapacidadesnecesariasparaeldominiopsicomotriz,la discriminación perceptiva la adquisición de esquemas mentales que preparan el pensamiento lógico.
  • 188. Secuencia Didáctica 188 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Los materiales son: • Rompecabezas • Dominó de colores • Bloques lógicos • Tableros • Cordones • Broches • Juegos de vocales • Abecedario • Juegos de encajes • Ábacos • Juegos de seriación • Juegos de clasificación • Plantados • Números en caja • Letras móviles • Inserciones geométricas • Geoplanos Espacio de la arena En esta zona las niñas y los niños disfrutan, se relajan, descargan energía y emociones. Gustan mucho de hacer montañas, carretera, castillos ríos y más. Ejercitan sus músculos gruesos y finos, manejan espacios físicos, desarrollan su imaginación, estimulan su creatividad. Materiales: • Mesa de Arena, • Paila Plástica o cajón de madera. • Cubetas, Baldes O Instrumentos De Playa. • Pailas, • Rastrillos • Figuras plásticas • Coladores o pazcones. Espacio del agua El juego con el agua adquiere fundamental importancia en el desarrollo de la niña y el niño. Es un material fácil de obtener, que no implica gastos, además es una de las pocas sustancias básicas con la que todos ellos cuentan. Libera impulsos y los calma, satisface necesidades orales pero sobre todo el placer y entusiasmo cuando se les permite jugar con ella. Este espacio se presta a una variedad de actividades y ofrece muchas posibilidades de manipulación y aprendizaje, pero les sirve para comprobar sus propios poderes de dominio y logro. Materiales: • Palanganas grandes, • Agua en cantidad • Tinas grandes • Recipientes de diferente tamaño • Toallas • Esponjas • Embudos, coladores • Botes plásticos, • Detergente • Jabones • Colorantes para teñir agua, • Delantales plásticos • Objetos que se hundan y que floten
  • 189. Secuencia Didáctica 189 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” GLOSARIO 1. Evaluación: puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. 2. Juegos tradicionales: Juegos tradicionales son los juegos autóctonos tradicionales, que se realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza (arena, piedrecitas, hojas, flores, ramas, etc.) o entre objetos caseros (cuerdas, papeles, tablas, telas, hilos, botones, dedales, instrumentos reciclados procedentes de la cocina o de algún taller, especialmente de la costura). También tienen la consideración de tradicionales los juegos que se realizan con los juguetes más antiguos o simples (muñecos, cometas, pelotas, canicas, dados, etc.), especialmente cuando se autoconstruyen por el niño (caballitos con el palo de una escoba, aviones o barcos de papel, disfraces rudimentarios, herramientas o armas simuladas. 3. Juegos gimnásticos: acciones físicas que obligan a una actividad determinada, de contenido a veces gimnástico o atlético. debido a las características evolutivas de los niños, la gimnasia para ellos debe transformarse en juegos que sean altamente motivadores para disfrutar de la actividad física. 4. Juego-Trabajo: El término "Juego-Trabajo" es utilizado en el ámbito de Educación Inicial como método para la enseñanza-aprendizaje del niño. El juego-trabajo es un método utilizado en el Jardín de Infantes para que, a través del juego (actividad espontánea y placentera), los niños puedan llegar a obtener un logro u objetivo, por medio de tareas y sectores de trabajo establecidas con anterioridad. Así, queda alejada la idea del "juego por el juego mismo" o "juego libre"... Y nos acercamos a un juego guiado, con un fin educativo. 5. Motor Fino: La motricidad fina está relacionada con el uso de las partes individuales del cuerpo, como ser: las manos y un sinfín de pequeños músculos que también requieren de ejercicio. El motor fino requiere de coordinación entre sus ojitos y las manos, para poder realizar actividades como coger juguetes, manipularlos, agitar objetos, dar palmadas, tapar o destapar objetos, agarrar cosas muy pequeñas, enroscar, enlazar… Hasta llegar a niveles muy altos de complejidad.
  • 190. Secuencia Didáctica 190 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 6. Motor Grueso: La motricidad gruesa se refiere a los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de control que se tiene sobre él. Incluye el desarrollo de la capacidad para mantener el equilibrio, la postura y el movimiento. El desarrollo del motor grueso es la primera fase en aparecer, da inicio al momento que el bebé comienza a controlar su cabeza, sentarse sin apoyo, gatear, caminar, saltar, correr, subir escaleras, entre muchas actividades más que hacemos día a día con nuestro cuerpo. 7. Supino: es un adjetivo que se refiere a la posición horizontal del cuerpo mirando hacia arriba. 8. Prono: es un adjetivo que se refiere a la posición horizontal del cuerpo mirando hacia abajo. 9. Técnicas no gráficas: Se entiende por Técnica No Gráfica todas aquellas actividades que sirven para estimular la motricidad fina del niño (a). Estas se realizan a fin de lograr que el niño(a) desarrolle la suficiente flexibilidad y habilidad fina para poder dar paso a las técnicas o actividades de índole graficas como ser el uso de la crayola, el pincel y el lápiz. Se llaman Técnicas No Gráficas porque no se utiliza lápiz, todo se realiza con movimientos de su cuerpo, manos y dedos. 10. Técnicas Gráficas: Las técnicas gráficas, son todas aquellas que se basan en la expresión gráfica del sujeto (letra, dibujo, garabato). Algunos autores también incluyen las técnicas de dáctilo pintura donde se analizan los trazos, tonos, figuras, etc.
  • 191. Secuencia Didáctica 191 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” BIBLIOGRAFÍA Sara Throop, Actividades Preescolares Matemáticas, Ediciones CEAC, Villa Layetana 17/ Barcelona/ España. María Baqués i Trench, 600 juegos para Educación Infantil, Ediciones CEAC. Elionor Schulman Kolumbus, ¿Es ya mañana?, Un Manual para Educación de Párvulos, Monte Carmelo, Centro Internacional para el adiestramiento de Servicios Comunitarios, Haifa, Israel. Kay Kuzma, Karis St. Clair, Los Primeros siete años, Descubra el potencial del niño. Secretaría de Educación, Currículo Nacional de Educación Pre Básica. Secretaría de Educación, Estándares y Programaciones Nacionales de Educación Pre Básica. Secretaría de Educación Honduras, Guía para Escuela de padres y madres. Secretaría de Educación Honduras/FEREMA, Guía Práctica para padres y madres “Yo te apoyo”, Primera Edición 2014. Secretaría de Educación Honduras, Módulo Iniciemos Matemáticas con alegría mientras educamos (MÍMAME), edición 2014. Secretaría de Educación Honduras, Módulo para la Pre lectura y Pre ESCRITURA, edición 2014. ChildFund-Honduras, Programa de Formación para padres y madres de familia, Manual orientador Programa de Educación en Casa. Manual Aflatoun, Aflatoun Child Savings International, gestión para Honduras ChildFund Honduras y Fundación Ficohsa. Manual de Experimentos para Preescolar, tomado desde http://www.concyteq.edu.mx/ PDF/ManualPreescolarUltimaVersion.pdf Verónica Poltronieri. Temperley. Bs As. Experiencia Científica ¿Adónde Va El Sol Por La Noche? http://www.educacioninicial.com/ei contenidos/00/0000/44.ASP
  • 192. Secuencia Didáctica 192 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1 Karina Massiel Flores Morales Jardin de niños. Julian Lopez Pineda 2 Marcela Maria Molina Jardin de Niños. El Hogar 3 Lesbia Yaquelin Aceituno Jardin de Niños. Jose T. Estrada 4 Jenny Andrea Muñoz Herrera Aula. Vida Infantil 5 Kenia Melissa Lopez FEREMA 6 Diosana Quijano L. UPNFM 7 Mercedes Isabel Gomez CIIE 8 Carolina Maduro de Villeda FEREMA 9 Maribel Avila DDEFM 10 Allyson Flores Diaz Jardín de Niños Lic. Jose Rafael Ferrari 11 Beatriz Ernestina Obando Dirección Departamental de Francisco Morazán 12 Olga Marina Portillo Jardin de niños. Nacional 13 Sofia Murillo Jardin de Niños. Roberto Acosta 14 Ena Esperanza Raudales Jardin de Niños. Experimental UNAH 15 Hermelinda Herrera Jardin de Niños. Olga de Calix 16 Jose Manuel Flores Asistente Técnico Educacion Prebasica 17 Claudia Iris Hernandez Lobo Asistente Técnico Educacion Prebasica 18 Hector Amilcar Bardales Asistente Técnico Educacion Prebasica 19 Dulce Maria Rodriguez Dirección Departamental de Valle 20 Carmen Suyapa Gutierrez C.E.P.B. Elia Osorio Gallardo 21 Yesenia Aguilar Dirección Departamental Intibuca 22 Iris Azucena Rodriguez CEPB 23 Sonia Yamileth Reyes CEPB/El Nispero Santa Barbara 24 Lesly Oneyda Cantarero Cruz Direccion Departamental de Lempira 25 Mirian Dalizeth Bejarano Direccion Municipal 26 Nolvia Lourdes Flores Pacheco C.E.P.B. Federico C. Canales 27 Arlen Margarita Pereira Mata Direccion Departamental de Copan 28 Maria Veronica Castellanos Asistente Técnico Educacion Prebasica 29 Rosa Sagrario Lopez E. Asistente Técnico Educacion Prebasica 30 Cristina Maria Castillo Save the Children EQUIPO DE VALIDACION Nombre No. Institución
  • 193. Secuencia Didáctica 193 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 31 Imara Sarai Rios Coord. Prebasica Santa Barbara 32 Cleira Johana Osorto Coord. Prebasica Choluteca 33 Nelva Auxiliadora Ponce Jardin de Niños UPN Las Crucitas 34 Silvia Esperanza Valerio Jardin de Niños Santa Eduviges 35 Rosa Maria Lopez Jardin de Niños Amigos Santa Ana 36 Lesly Georgina Torres R. San Jose 37 Marina Dominga Tome E. Jardin de niños. Popular N0. 1 38 Mercedes jugüero INICE 39 Elena Sanchez Soriano Jardín de niños. Alegrias Infantiles 40 Lesbia Rubenia Ramos V. Jardín de Niños Maximiliano Sagastume 41 Yency Sagrario Carcamo Jardin de niños Carlos Rapalo 42 Denia Maricela Gonzales Suazo Jardin de Niños La Cañada 43 Carol Elizabeth Aleman Gutierrez Jardin de Niños Maria Elena H. de Santamaria 44 Juana del Rosario Mejia Jardin de Niños. Concepcion Amador 45 Dilma Alejandrina Calix Jardin de Niños. Mirna de Zepeda 46 Mayra Ibelis Valdez Garcia Subdirectora de Educacion. Prebasica 47 Marcial Zelaya Secretaría de Educación 48 Nancy Reyes Rodriguez UPNFM 49 Estudiantes de la Asignatura de Administración del Currículo Universidad Nacional Autónoma de Honduras EQUIPO DE VALIDACION Nombre No. Institución
  • 194. Secuencia Didáctica 194 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Secuencia Didáctica Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “Jugando y creando”, para Educación Pre Básica Impreso en los talleres de: __________________________________________________ Tegucigalpa, M.D.C. de 2015 El tiraje es de _____________ ejemplares.