SlideShare una empresa de Scribd logo
Educación en Casa
EDUCAS
Desde la Prebásica, Honduras avanza...
Proyecto 1
Descubro mi cuerpo y mi mundo
“jugando y creando”
REPÚBLICA DE HONDURAS
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
Febrero, Marzo, Abril
Edición
2015
Secuencia Didáctica
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”, elaborado y revisado
por Personal Técnico de la Secretaría de Educación de Honduras
Presidencia de la República
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación
Sub secretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Sub secretaría de Asuntos Administrativos y Financieros
Sub dirección de Educación Pre Básica
Edición
Sheyla Suyapa Acosta Turcios
Belinda Triminio Fiallos
Equipo de Revisión
Hernán Torres (UNICEF)
Mayra Valdez (Secretaría de Educación)
Revisión Técnico-Gráfica
Departamento de Tecnología Educativa
Secretaría de Educación
Secretaría de Educación
©Comayagüela, M.D.C.
Tegucigalpa, Honduras, C.A.
Secuencia Didáctica
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo
“jugando y creando”
Proyecto Financiado por:
Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF)
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio,
sin el permiso por escrito de la Secretaría de Educación.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA
Pesentación
El Estado de Honduras a través de La Secretaria de Educación tiene la responsabilidad de
otorgar y/o garantizar una educación de calidad mediante la entrega de diferentes herramientas
pedagógicas para la población escolar. Considerando que se han ampliado las posibilidades legales
con la aprobación de la ley fundamental de Educación dice en el capítulo IV artículo 27 de las
modalidadesdeeducación,inciso6)“Educaciónencasa”:“eselprocesoquedesarrollalaeducación
de personas en el contexto del hogar o en círculos comunitarios fuera de los establecimientos
educativos. Esta educación se puede ofrecer en las formas siguientes: a) La educación libre o
no escolarizada b) La educación curricular, bajo la supervisión de un establecimiento educativo
del nivel correspondiente” permitiendo de esta manera que los padres, madres de familia y/o
tutores, tengan la posibilidad de brindar oportunidades educativas a sus hijos e hijas, mediante
la Educación curricular bajo la supervisión de un establecimiento educativo cercano a donde se
dé la atención.
Reconociendo el rol que como padres de familia deben desempeñar en el seno familiar y
tomando el reto de conducir guiar, orientar y ser ejemplo para su niño y/o niña en el proceso
educativo que conlleva atender entre 1 y 4 niños y niñas en edad de 5 años, del tercer grado del
nivel de Educación Prebásica.
Con mucha satisfacción la Secretaria de Educación oferta la modalidad de “Educación en Casa”.
En ese sentido la Subsecretaria de Asuntos Técnicos Pedagógicos, la Dirección General de
Currículo y Evaluación a través de la Subdirección General de Educación Prebásica, presentan
las herramientas curriculares Secuencias Didácticas de la modalidad de atención para la
educación en casa “EDUCAS”, con el propósito que los padres, madres y/o tutores desarrollen
actividades secuenciales, para el logro de las micro habilidades, habilidades, destrezas y por ende
competencias para la vida.
Con las Secuencias Didácticas EDUCAS, cuaderno de trabajo para el niño y la niña, el manual
evaluador, cancionero con su CD y el material fungible, contribuimos de manera específica a
forjar aprendizajes significativos ,principios, valores cívicos, morales y espirituales y convicciones
que le permitan constituirse en una mejor persona para su bien personal, familiar y social.
Confiamos en el rol protagónico que desempeñaran los padres, madres y/o tutores,
asumiendo la responsabilidad familiar de conducir a su niño o niña hacia el logro de su desarrollo
armónico de manera inclusiva, con el apoyo de autoridades educativas del nivel descentralizado
y comunidad que permitan potenciar al niño y la niña hondureño(a), hacia el desarrollo y logro
de sus habilidades, para su inserción exitosa al siguiente nivel educativo.
Tabla de contenidos
	
														
											 Página
La universalización en la Educación Pre Básica 						 5
Secuencias Didácticas 									 7
¿Cómo usar las Secuencias Didácticas?							 15
Secuencia Didáctica Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”.	 17
Estrategia 1: Adaptándome en mi centro educativo 					 18
Estrategia 2: Así soy yo									 51
Estrategia 3: Cuido mi cuerpo 								 77
Estrategia 4: Mi familia es un tesoro 							 123
Estrategia 5: De fiesta con papá 								 177
Espacios de aprendizaje 									 183
						
Glosario											 189
Bibliografía 										 191
Secuencia
Didáctica
5
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
La Universalización de la Educación Pre Básica
La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación en el marco de la tercera reforma Educativa,
la Ley Fundamental de Educación del 22 de febrero del 2012, Capitulo II Sección segunda
ARTÍCULO 21, establece que la Educación Pre básica es gratuita y obligatoria. Así como el capítulo
IV, de las modalidades de Educación artículo 27 y el Plan de Universalización de la Educación
Pre básica, establecen la Universalización y obligatoriedad del grado del Nivel de Educación Pre
básica e incluir en los próximos tres años (2014 a 2017), a 65,036 niñas y niños aproximadamente
que están fuera del sistema educativo en el nivel de Educación Pre-básica. [INE 2007]. Para
lograr dicho objetivo, la Secretaría de Educación ha visualizado tres modalidades de atención
diferenciadas con base en el grado de dispersión poblacional de las más de 25,000 comunidades
del país. Por ello se han definido las siguientes modalidades:
1.	 Centros de Educación Pre-básica (CEPB). Diseñada para poblaciones relativamente
concentradas y muy concentradas. Atendidos por un docente con una población de
entre 15 y 25 niños y niñas.
2.	 Centros Comunitarios de Educación Pre-básica (CCEPREB). Diseñada para poblaciones
relativamente concentradas y muy concentradas. Atendidos por un educador
comunitario, con una población de 5 a 14 niños y niñas.
3.	 EducaciónenCasa(EDUCAS).Diseñadaparacomunidadesconpoblaciónmuydispersa.
Atendidos por la mamá, papá, o encargado con una población de un niño o niña hasta
cuatro por Casa.
La multitud de facetas que conlleva la educación infantil nos llevan a destacar la necesidad de
un trabajo de equipo por parte de los adultos que viven juntos al niño o niña y que se ocupan de
su educación.
Para la Secretaría de Educación, esto requiere de un gran esfuerzo organizativo y de recursos
humanos, técnicos y financieros para poder implementar efectivamente la propuesta de
Universalización de la Educación Pre básica.
Secuencia
Didáctica
6
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Modalidades en la universalización de la Educación Pre Básica
Las tres modalidades educativas ofrecen una educación de calidad para el desarrollo integral de
niñas y niños atendido en el nivel de Educación Prebásica.
Modalidad de los Centros
de Educación Pre-básica
(CEPB)
Diseñada para
poblaciones
relativamente
concentradas y muy
concentradas.
Se atenderá por
centro, entre 15 y
25 o más niñas y
niños de 5 años
Modalidad de los Centros
de Comunitarios de
Educación Pre-básica
(CCEPREB)
Diseñada para
comunidades con
población dispersa.
Se atenderán entre
5 y 14 niñas y niños
de 5 años de edad.
Modalidad de Educación
en Casa (EDUCAS)
Diseñada para
comunidades con
población muy
dispersa.
Se atenderán hasta
4 niñas y niños de 5
años de edad.
Secuencia
Didáctica
7
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Es el proceso mediante el cual se brinda la educación de las niñas y los niños exclusivamente en
el hogar.
Se basa en el principio de implementación de la malla curricular existente en los Centros de
Educación Pre Básica, que oficialmente ofrece la Secretaría de Educación, como la más adecuada
para ser enseñada y aprendida por las niñas y los niños. De esta forma, las madres, padres o
encargados actúan como agentes de educación intermediarios entre la escuela y sus hijas e hijos,
siendo los padres quienes los dirigen en todo el proceso de aprendizaje.
La educación en el hogar permite a las niñas y los niños crecer y aprender de acuerdo a sus
propios estilos de aprendizaje. Como madres, padres o encargados conocen las preferencias,
estilo de aprendizaje de las hijas e hijos, esto, permitirá explotar las fortalezas para sacarle el
máximo provecho a las necesidades académicas.
Es importante recordar un antiguo proverbio chino que dice: "Dime y se me olvidará, enséñame
y recordaré, déjame hacerlo yo mismo y lo entenderé". Las niñas y los niños aprenden a través
de los sentidos y absorben la información de manera muy rápida, iniciando con la curiosidad
hasta despertar el interés por el aprendizaje. Madres, padres o encargados en EDUCAS, deben ser
facilitadores de aprendizaje exponiendo a sus hijas e hijos a experiencias de aprendizaje de una
manera amena y natural.
¿Cómo brindar educación en casa?
Madre, padre de familia o encargado de brindar la Educación en Casa a las niñas y los niños de
EDUCAS, deben conocer que los objetivos de la propuesta son:
•	 Concientizar a las madres, padres o encargados sobre la capacidad que las niñas y
niños de cinco años tienen para aprender.
•	 Fortalecer la Educación Pre Básica mediante la incorporación de estrategias
pedagógicas innovadoras donde se considera el hogar como espacio educativo.
•	 Brindaratenciónpedagógicaconvencionalynoconvencionaldirigidaalasniñasylosniños
de la comunidad incorporando a las familias al proceso pedagógico para que participen
activa y conscientemente en el desarrollo integral de sus hijas e hijos de cinco años.
Educación en Casa
Educación en Casa
Secuencia
Didáctica
8
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Procesos en la implementación de EDUCAS
Focalización
Consiste en
identificar las
comunidades
donde se
atenderán las
niñas y los
niños, que serán
beneficiados con
la modalidad
de EDUCAS,
complementado
con un
proceso de
concientización
a la madre,
padre o
encargado.
Instituciona-
lización
Proceso en
el cual las
autoridades
educativas,
deben reconocer
la existencia de
la modalidad
EDUCAS, e
incorporarlo a la
estructura oficial
de la Secretaría
de Educación.
Se incluye aquí
la socialización
de la normativa
que legalizará la
propuesta.
Capacitación
Contsituye el
momento en
le cual madres,
padres o
encargados, serán
capacitados en
el uso y manejo
de las Secuencias
Didácticas,
estrategia
pedagógica,
que será
estandarizada
en las tres
modalidades
que incluye la
propuesta de
Universalización
de la Educación
Pre Básica.
Equipamiento
La Secretaría
de Educación,
dotará a cada
centro de
EDUCAS, con
el material
necesario
para ofrecer
a las niños y
los niños una
educación de
calidad.
Seguimiento
y Monitoreo
Desde el nivel
desconcentrado
de la
Secretaría de
Educación, dará
seguimiento
y monitoreo a
fin de verificar:
el trabajo
integrado
niña/niño-
educador, uso
de la propuesta
pedagógica,
habilidades
y destrezas
adquiridas por
los beneficiarios.
¿Quién es responsable de la modalidad EDUCAS?
Madres, padres o encargados consientes que la educación es un proceso que busca el
perfeccionamiento del individuo como persona y la inserción de éste a la sociedad de manera
exitosa, garantizando mayor calidad de vida.
¿Qué hará la Secretaría de Educación para lograr la calidad en EDUCAS?
•	 Promover reuniones, encuentros, talleres que permitan sensibilizar, informar y educar
a la familia y a los adultos sobre la valoración del desarrollo infantil.
•	 Diseñar materiales educativos pertinentes de fácil elaboración que puedan ser
utilizados en el contexto de familia y comunidad.
•	 Apoyar a las madres, padres o encargados en el proceso de formación en casa y la
inserción de la niña o el niño al centro escolar.
•	 Diseñar, producir y capacitar en el uso de Secuencias Didácticas como estrategia
pedagógica a estandarizar en Educación Pre Básica.
Secuencia
Didáctica
9
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Con el apoyo Técnico y Financiero del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la
Secretaría de Educación, promueve la construcción de un modelo de educación que se concentra
en reformas de calidad educativa a nivel de aula; en donde todos los actores niñas y niños,
docentes, educadoras y educadores, madres y padres de familia, tienen un rol protagónico; el
cual se logrará a través del uso de tres Secuencias Didácticas.
Las Secuencias Didácticas serán desarrolladas en tres meses. Encierran una serie de contenidos
curriculares de manera que las actividades que se desarrollen sean integradoras, centradas en las
necesidades de las niñas y los niños, mismos que, se detallan a continuación:
Cada Proyecto de las Secuencias Didácticas, posee Estrategias, que constituyen los temas ejes o
centrales,sobreloscualessedefinenloscontenidosconceptuales,procedimentalesyactitudinales
a desarrollar en una semana o una quincena. Las Estrategias de las Secuencias Didácticas son:
Proyecto 1:
Descubro mi cuerpo y
mi mundo, jugando y
creando.
Proyecto 2:
¿Dónde están los seres
vivos?
Proyecto 3:
Esta es mi tierra.
1.	 Adaptándome en mí
centro educativo.
2.	 Así soy Yo.
3.	 Cuido mi cuerpo.
4.	 Mi familia es un
tesoro.
5.	 De fiesta con papá.
1.	 Así trabajamos en
Honduras.
2.	 La fiesta de mamá.
3.	 Paisaje urbano y
rural.
4.	 La gente de mi tierra.
5.	 Mis amigos los
animales.
1.	 Así nos transportamos
en Honduras
2.	 Tengo una gran
familia
3.	 Este es mi país.
4.	 Lo que respiro.
5.	 Bienvenida a primer
grado.
Secuencias Didácticas
Secuencias Didácticas
Secuencia
Didáctica
10
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Cada una de las estrategias está formada por un conjunto de micro estrategias, con las cuales
se concreta en el aula de clases la interacción docente – alumno, para ello, se consideró que las
niñas y los niños necesitan desarrollar todos los días micro habilidades de socialización y hábitos
deseables, manifestados en lo personal y con el grupo que le rodea; destrezas con el manejo del
lenguaje, motricidad gruesa y fina, discriminación visual y auditiva y el desarrollo cognitivo de
acuerdo a su edad.
Las micros estrategias de aprendizaje son sencillas y secuenciales, en donde las niñas y los niños
tienen tiempo para escuchar, hablar, trabajar y expresarse libremente; pudiendo el educador
evaluar de manera permanente los procesos de Enseñanza- aprendizaje.
¿Para qué
las letras?
Micro
Estrategias
Desarrollando
mi cuerpo
Conversamos
Mis manos
trabajadoras
Jugando con
los números
Cuentos
Secuencia
Didáctica
11
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Las micro estrategias se detallan a continuación:
Constituye la oportunidad para intercambiar experiencias con las
niñas y los niños, mediante la exploración de ideas previas con
preguntas inducidas, relacionadas con los temas centrales, se
continúa con la presentación de los conceptos y vocabulario clave,
el cual es reforzado con poesías, canciones, rimas y trabalenguas.
Son narraciones ficticias o de hechos reales, donde las niñas y los
niños tienen la capacidad de desarrollar su imaginación, habilidades
orales y la comprensión lectora. Los cuentos pueden ser: leídos,
relatados, dramatizados o vistos en un equipo de audio video.
Comprende las actividades que permiten a las niñas y los niños
desarrollar su motricidad gruesa, lo cual se logra a través de juegos
tradicionales, familiares, gimnásticos, rondas, paseos en campo,
imitaciones y dramatizaciones; va acompañada del desarrollo de
habilidades comunicativas orales y sociales.
Incluyen habilidades para la motricidad fina, con elementos más
estructurados que van acompañados de conocimiento/memoria,
abarca escritura y reconocimiento simbólico y fonética de vocales,
letras del abecedario y números. Las actividades se apoyan con
canciones y poesías, con el propósito de crear conciencia fonológica
para llegar a la lectura y escritura.
Se proponen actividades para desarrollar el pensamiento lógico-
matemático, incluyen habilidades discriminativas de conceptos
(grande-pequeño, alto-bajo, cerca-lejos, adentro-afuera),
clasificación de figuras geométricas según (forma, tamaño,
grosor y color), formas de uso de la moneda y hábitos de ahorro,
construcciones de secuencias series y sucesiones; concepto, valor,
símbolos y operaciones básicas con números del 1-15.
Seincluyeenestasección,actividadesparadesarrollarlamotrocidad
fina (técnicas gráficas y no gráficas) y la creatividad a tráves de la
plástica y la pintura, realización de técnicas no gráficas (estrujado,
rasgado, trazado, recortado, boleado, trenzado) y técnicas gráficas
dibujo libre, ejercicios de progresión, inscripción, rellenado de
figuras y arabescos.
Conversamos
Cuentos
Desarrollando
mi cuerpo
¿Para qué las
letras?
Jugando con los
números
Mis manos
trabajadoras
Secuencia
Didáctica
12
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
La ejecución de las micro estrategias desarrollarán en las niñas y los niños competencias bajo los
siguientes componentes de desarrollo:
Desarrollo Cognitivo
Comprende la adquisición de experiencias y aprendizajes, para su
adaptación al medio, implicando, procesos de discriminación,
atención, memoria, imitación, conceptualización y resolución de problemas.
Desarrollo Afectivo
Comprende la capacidad de una niña o un niño de entender los sentimientos
de los demás, controlar sus propios sentimientos y comportamientos y llevarse
bien con sus compañeros y otras personas que le rodean.
Expresión oral
Incluye todas las formas de comunicacion oral, manifestada en el nivel de
Educación Pre básica a través de conversaciones, cuentos, rimas, canciones,
trabalenguas, refranes, etc.
Expresión escrita
Incluye ejercicios previos a la escritura: el desarrollo de técnicas no gráficas
(estrujado, razgado, trozado, boleado, recortado, pegado), técnicas gráficas
(dibujo lbre, .gráficas (pintura y dibujo libre, arabescos, ejercicios de progresión
y ejercicios de inscripción).
Conciencia fonológica
Comprende la habilidad para conocer que las palabras y frases que utilizamos
al hablar se forman por cadenas de sonidos, a mayor habilidad para discriminar
sonidos, mayor éxito en el proceso de aprender a leer y escribir, tanto en su lengua
materna como en una segunda lengua.
Lógica matemática
Comprende asimilar, conocer, experimentar y aplicar el significado de los
conceptos matemáticos, en situaciones de la vida cotidiana. Tener la capacidad
de utilizar correctamente a su nivel, números y computación.
Expresión corporal
Incluye la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento
del desempeño físico. Comienza con el control de los movimientos automáticos y
voluntarios y avanza hacia el empleo del cuerpo de manera altamente diferenciada
y competente, manifestado a traves de: bailes, dramatizaciones, juegos,
construcciones, etc.
Componentes
de
desarrollo
Secuencia
Didáctica
13
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Referentes didácticos de las Estrategias de Aprendizaje.
Son un conjunto de conocimientos científicos, habilidades,
destrezas, actitudes y valores que deben aprender las niñas y los
niños y que el educador debe estimular para incorporarlos en su
estructura de conocimiento. Han sido seleccionados tomando
en cuenta las áreas de desarrollo, establecidas en el Currículo
Nacional de Educación Pre Básica: Personal y Social, Relación con
el Entorno y Comunicación y Representación, se clasifican en:
Constituyen un propósito, una meta a alcanzar; es lo que el
educador o educadora desea obtener por medio de un proceso
de enseñanza-aprendizaje.
Un indicador es una medida que nos permite ir observando el
avance en el cumplimiento de las capacidades de las niñas y
los niños.
Son una serie ordenada de actividades relacionadas entre sí,
que han sido diseñadas para que las niñas y los niños aprendan
un conjunto determinado de contenidos, procesos y actitudes.
Contienen una serie de micro estrategias con las cuales las niñas
y los niños desarrollan habilidades y destrezas.
Se definen una serie de actividades que las madres y padres de
familia, deben desarrollar para apoyar a las niñas y los niños de
manera coordinada con la educadora.
Al finalizar cada estrategia se incluye una serie de ítems
relacionados con los indicadores de logro. La evaluación tanto
en nivel preescolarcomo en otras areas del proceso educativo,
debe ser contínuo durante todo el año escolar. Es necesario que
el docente diariamente vaya recopilando datos acerca de las
niñas y los niños a través de las observaciones sistemáticas de
sus conductos en las actividades del juego y trabajo.
Contenidos
Objetivos
Indicadores de
logro
Micro
Estrategias
Vinculación
Escolar
Evaluación
Secuencia
Didáctica
14
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
A fin de garantizar el orden en el desarrollo de la Secuencias Didácticas donde se presentan
una serie de estrategias para el desarrollo de habilidades y destrezas en las niñas y los niños, es
necesario que usted como madre, padre o encargado dedique un tiempo especial para atender a
su hija o hijo, recordando que las habilidades se desarrollarán en la medida que se implementen
en la casa las actividades descritas en las secciones de: conversemos, desarrollando mi cuerpo,
mis manos trabajadoras y jugando con los números, además de las actividades que debe coordinar
con la escuela más cercana mediante la vinculación escolar.
En la Secuencia Didáctica I, su hija o hijo desarrollará habilidades motoras gruesas, es decir
actividades realizadas con todo su cuerpo (saltar, correr, bailar al ritmos de música, agacharse,
acostarse, subir o bajar mano o pierna derecha o izquierda, etc.) actividades motoras finas
realizadas con los dedos de las manos (estrujar, trozar, bolear, recortar, modelar y pintar). Todas
estas actividades deben ir acompañadas del desarrollo del habla mediante cuentos, poesías,
canciones, donde usted debe aprender a escuchar a su hija o hijo y permitir que se exprese y
desarrolle su imaginación.
Se incluyen actividades que ayudan al desarrollo de la matemática, es importante que tome en
cuenta que en este momento NO debe enseñar números, únicamente conceptos en el tiempo
(lento-rápido, más lento-más rápido, ayer, hoy, mañana), en el espacio (adelante- atrás, arriba-
abajo, adentro-afuera), de dimensión (grande-pequeño, alto-bajo, mucho-poco-nada, lleno- vacío)
Cundo observe que su hija o hijo ha logrado las habilidades descritas en la Secuencia Didáctica I,
puede pasar a la Secuencia Didáctica II.
En la Secuencia Didáctica II, su hija o hijo continuarán desarrollando habilidades y destrezas
motoras gruesas y motoras finas. Se busca lograr un mayor dominio de la motricidad fina,
estimulando el perfeccionamiento en ejercicios de pre escritura (punto, líneas horizontales,
verticales, inclinadas, círculos, etc.), hasta llegar al reconocimiento y escritura de las vocales.
Las actividades matemáticas en la micro estrategia “Jugando con los números” se logra el
reconocimiento conceptual, símbolo y valor de los números del 1-10, es importante que tome en
cuenta que los números se enseñan uno después del otro, NUNCA todos al mismo tiempo, ya
que, crea confusión en las niñas y los niños.
¿Cómo usar las Secuencias
Didácticas?
¿Cómo usar las Secuencias
Didácticas?
Secuencia
Didáctica
15
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Se continúa con el desarrollo del habla mediante cuentos, poesías, canciones, donde usted debe
aprender a escuchar a su hija o hijo y permitir que se exprese y desarrolle su imaginación.
En la Secuencia Didáctica III, su hija o hijo continuarán desarrollando habilidades y destrezas
motorasgruesasymotorasfinas,continuarárepasandolasvocaleseiniciaráconelreconocimiento
de sonidos del abecedario, al igual que ampliará el conocimiento de los números hasta el 15. Se
continúa con el desarrollo del habla mediante cuentos, poesías, canciones, donde usted debe
aprender a escuchar a su hija o hijo y permitir que se exprese y desarrolle su imaginación.
En las tres Secuencias Didácticas hay actividades de Vinculación Escolar, para que usted se acerque
al centro educativo más cercano, donde está matriculada su hija o matriculado su hijo, y se pueda
incorporar a aquellas actividades consensuadas entre usted y la maestra que el Director le asigne,
pueden ser celebraciones, competencias, actividades deportivas, o eventos especiales.
A continuación se le sugiere una distribución de los tiempos de atención:
Tiempos Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
15 minutos Preparación del ambiente escolar en casa. Trabaje la
evaluación de su hija
o hijo.
Muestre a familiares
y amigos los avances
de su hija o hijo.
Planifique visitas al
centro educativo
más cercano.
Reúnase con vecinas
que tengan niñas o
niños de la misma
edad y realice
actividades donde
pueda socializar.
15
minutos/
Actividades
iniciales
 Formación de hábitos deseables de aseo y orden.
 Definir las reglas del día.
 Asignar responsabilidades: recoger material, limpiar la
mesa de trabajo, guardar al material utilizado.
 Observar cambios en el tiempo: soleado, nublado,
lluvioso.
 Identificar estados de ánimo: feliz, triste, enojado,
llorando; encontrando las causas y las consecuencias.
 Cambiar la fecha: día, mes, año.
 Control de asistencia del trabajo de la madre con su hija
o hijo. siempre colocar un distintivo por los logros.
15 minutos Conversemos
15 minutos Desarrollando mi cuerpo
15 minutos Cuento
20 minutos Merienda y descanso
20 minutos Mis manos trabajadoras
20 minutos Jugando con los números
Vinculación escolar: actividades desarrolladas en el centro escolar donde este
matriculado (a)
Secuencia
Didáctica
16
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Madre, padre, encargado
La Educación Pre Básica de su hija o hijo queda
en sus manos.
La iniciación escolar exitosa de su hija o hijo es
su responsabilidad.
El comportamiento de su hija e hijo es fruto del
ejemplo del seno familiar.
La educación
inicia en
Casa Termina
en Casa
Y
Secuencia
Didáctica
17
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Educándome
en casa
Cuido mi
cuerpo
Así soy yo
Mi familia
es un tesoro
E
s
t
r
a
t
e
g
i
a
1
E
s
t
r
a
t
e
g
i
a
3
E
s
t
r
a
t
e
g
i
a
2
E
s
t
r
a
t
e
g
i
a
4
Secuencia Didáctica:
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo
“jugando y creando”
Secuencia
Didáctica
18
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Recomendaciones Generales
Madre, padre o encargado
•	 Motive a su hija o hijo a desarrollar cada actividad de forma positiva, a fin de transmitir
seguridad y confianza.
•	 No atemorice ni amenace a su hija o hijo, cuando no pueda realizar una actividad,
como si se trata de un castigo.
•	 Acostumbre a su hija o hijo a ir sola o solo al baño, vigile siempre el aseo con agua y
jabón.
•	 Animen a su hija o hijo a mantener contacto amistoso con otras niñas y niños.
•	 Cree un ambiente agradable, muestre afecto para que su hija o hijo, disfrute aprender.
•	 Procure que el tiempo de atención que le dé a su hija o hijo sea exclusivamente para
ella o él y que las actividades de la casa sean en otro momento.
•	 Es importante también que tanto usted mamá, padre o encargado al igual que su hija
o hijo, se esmeren en su arreglo personal esto hará la clase más agradable y para sus
hijos un indicador que la clase va a comenzar.
Secuencia
Didáctica
19
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Actividades iniciales
Las actividades iniciales ayudan a que el niño o niña pueda conversar sobre las orientaciones
generales que la mama, papa o encargado darán para el desarrollo de actividades como: El
calendario (día, hora, mes y año), el estado del tiempo: (lluvioso, soleado, opaco, noche y día.
Cantar el himno nacional, como se sientes el día de hoy es decir estados de ánimo (alegre, triste).
Acciones generales para iniciar las actividades Iniciales
•	 Mamá, papá o encargado enseñe a su hijo o hija a cumplir metas diarias. Ejemplo: todos
los días nos reuniremos para realizar las actividades de las secuencias didácticas.
•	 Muestre satisfacción ante sus hija o hijo del trabajo que harán juntas o juntos y explique
que algunas cosas las desarrollará sola o solo y otras con el apoyo de mamá, papá o
encargado.
•	 Haga una oración corta, solicite a su hija o hijo que la repita después de usted.
•	 Busque en compañía de su hija o hijo un espacio en la casa donde realizaran el juego
trabajodelasactividadesarealizarconlassecuenciasytambiénparacolocarlosmateriales
que utilizaran en la educación en casa esa acción ayudara al niño o desarrollar el habito de
orden aseo cuidado.
•	 Haga el control de asistencia, colocando una estrellita, durante cada día de trabajo eso
enseñara a su hija o hijo el valor de la responsabilidad.
•	 Todos los días hable con su hija o hijo del estado del tiempo, del calendario: ¿qué día es
hoy?, ¿En qué fecha y mes estamos?,
•	 Cuando pregunte algo a su hijo o hija de le tiempo o permita que conteste solo que no
sepa, ayúdele.
Educándome en casa
Secuencia
Didáctica
20
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Contenidos
1.	 Mi casa un lugar para
crecer y divertirse.
2.	 Actividades que se
realizan en la casa.
3.	 Normas de seguridad y
convivencia social.
4.	 Higiene y limpieza
corporal.
Objetivos
1.	 Lograr relaciones
de afecto entre la
familia: mamá, papá,
o encargado niñas y
niños, abuelos, tíos,
primos y primas.
2.	 Lograr un vínculo de
colaboración mutua
entre el centro
educativo y el hogar, en
beneficio de las niñas y
los niños.
3.	 Practicar normas de
cortesía y valores
dentro y fuera del
ambiente del hogar.
4.	 Realizar movimientos
de su cuerpo en espacio
y tiempo.
Indicadores de logro
1.	 Se incorpora a las
actividades con el
programa EDUCAS,
con puntualidad,
satisfacción al
participar en diferentes
actividades.
2.	 Menciona su nombre,
el de sus padres,
abuelos, tíos, hermanos
y amigos.
3.	 Practica normas de
seguridad en su casa.
4.	 Realiza movimientos
corporales coordinados:
rápido, lento, muy
rápido, muy lento.
5.	 Repite canciones y
poesías.
6.	 Narra de manera
secuencial cuentos
y eventos de la vida
cotidiana.
7.	 Practica hábitos de
aseo: lavarse las manos,
dientes y bañarse a
diario.
8.	 Manifiesta agrado y
disfrute por el juego.
Duración: 5 sesiones
Mes: febrero
Educándome en casa
Secuencia
Didáctica
21
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Educándome en casa
Competencias
1.	 Utiliza la lengua materna como medio de comunicación en interacción con los demás.
2.	 Demuestra comprensión de imágenes, mensajes, textos orales y escritos ampliando
su capacidad de diálogo e interpretación.
3.	 Participa en diferentes formas de expresión artística, haciendo uso de los elementos
propios de su cultura.
4.	 Utiliza la ubicación, posición, dirección y distancia de los objetos con relación a sí
mismo y a otros.
5.	 Identifica sus características, cualidades personales, sentimientos y opiniones en
diferentes contextos.
6.	 Actúa con seguridad, iniciativa y autonomía en actividades individuales y grupales.
7.	 Practica hábitos de higiene personal, ambiental y medidas de prevención de riesgo.
8.	 Reconoce que todas las niñas y los niños tienen los mismos derechos y deberes.
9.	 Reconoce sus cualidades y las capacidades de sus compañeras y compañeros.
10.	Demuestra dominio en la coordinación viso - motora gruesa y fina, en el control del
equilibrio y en el desplazamiento al usar adecuadamente el tiempo y el espacio.
11.	Utiliza vocabulario básico de una segunda lengua.
12.	
Adquiere conciencia fonológica al desarrollar la habilidad para reconocer que las
palabras y frases que utilizamos al hablar se forman por cadenas de sonidos.
13.	Utiliza la tecnología como recurso de crecimiento y desarrollo personal.
Secuencia
Didáctica
22
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
ACTIVIDADES INICIALES
Invite con amabilidad a su hija o hijo a
realizar las actividades del día, cante una
canción de bienvenida.
•	 Solicite a su hija o hijo que hagan diferentes
expresiones corporales: alegre, enojado,
triste, otros.
•	 Muestre las tarjetas, deben mencionarle el
estado de ánimo y expresarlo en su rostro.
•	 Pregunte: ¿Cuándo estás feliz?, ¿Qué te hace
estar triste?, ¿Qué te hace enojar?, ¿Cómo
estás ahora?
Ubíquese cerca del calendario y pregunte a su
hija o hijo ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?,
¿sabes en qué fecha estamos?, ¿Qué celebramos el
día de hoy?, ¿Qué hiciste ayer?, ¿Qué día fue ayer?,
¿Qué día será mañana?, ¿Qué harás mañana?, ¿Es
importante este acontecimiento?, ¿por qué?, ¿En
qué año estamos?, ¿Cuántos años tenes?
•	 Solicite a su hija o hijo que observe cómo está el
tiempo: ¿soleado?, ¿lluvioso?, ¿nublado?
•	 Pregunte: ¿Por qué decís que el día está
soleado, lluvioso, nublado?, ¿Cuándo te
gusta más?, ¿Por qué?, ¿Qué usas cuando
está soleado, lluvioso, nublado?
•	 Muestre las tarjetas, solicite que identifique
el estado del tiempo, relacionando la realidad
con la imagen.
19 20 21 22
D L M M J V S
Bienvenidos
Bienvenidos
Educándome en casa
Secuencia
Didáctica
23
Secuencia
Didáctica
23
Secuencia
Didáctica
23
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Educándome en casa
1.1	Actividades iniciales. Cumpliendo metas
•	 Practique con su hijo o hija el cumplimiento de metas para ello deben acordar que
todos los días destinaran tiempo para aprender en casa.
•	 Entregue a su hija o hijo un gafete con su nombre, y haga saber que Ella o Él es único
y que es parte de sus derechos tener un nombre.
•	 Oriente a su hijo o hija dónde ubicaran sus materiales educativos y los materiales
elaborados por él o ella.
•	 Dirija a su hija o hijo a tomar su asiento, dele la oportunidad de seleccionar su espacio.
•	 Recuérdele a su hija o hijo la importancia de la puntualidad para iniciar el trabajo
diario tanto a la hora de inicio como el final con amigas y amigos.
Recursos: Un ambiente agradable, gafete.
Tiempo: 15 minutos
Secuencia
Didáctica
24
Secuencia
Didáctica
24
Secuencia
Didáctica
24
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.2 Actividades iniciales
•	 Las actividades iniciales ayudan a que el hija o hijo pueda conversar sobre las
orientaciones generales que la mama, papa o encargado darán para el desarrollo de
actividades como: El calendario (día, hora, mes y año), el estado del tiempo: (lluvioso,
soleado, opaco, noche y día. Cantar el himno nacional, como se sientes el día de hoy
(alegres, tristes: Dé la bienvenida a la hija o hijo con la canción: “Buenos días niños”.
•	 Haga una oración corta, solicite a su hija o hijo que la repitan después de usted.
•	 Haga el control de asistencia, colocando una estrellitas u otra figura en el nombre de
cada hija o hijo.
•	 Observen estado del tiempo, (lluvioso, soleado, opaco)
•	 Estados de ánimo y cambie la fecha del día en el calendario.
Educándome en casa
Buenos días, buenos días,
Aquí estoy aquí estoy
Lista a aprender
Listo a aprender
Y a jugar y a jugar
Mi mamita, mi mamita
Me enseña, me enseña
Muchas cosas nuevas
Muchas cosas nuevas
Y acrecer y a crecer
Recursos: Audio de la canción “Buenos días niños”, “Lista de asistencia
(papelógrafo), estrellitas para su hija o hijo, calendario.
Tiempo: 15 Minutos
POESIA
Que feliz es la familia que vive en
este hogar
La familia la compone tres hijos
papá y mamá
Una es la mamá que hace la comida
Otro es el papá que se va a trabajar
Dos son los hermanitos que se van
para la escuela
Y otro es el niño chiquito que se
queda en la casa.
Secuencia
Didáctica
25
Secuencia
Didáctica
25
Secuencia
Didáctica
25
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Ayudando a mamá
Explicar a su hija o hijo porque es importante ayudar a mamá.
Solicite a su hija o hijo de qué manera piensan ellos que los pueden ayudar.
Pregunte a su hija o hijo lo siguiente:
1.	 ¿arreglas tu cama al levantarte?
2.	 ¿ayudas a papa o a mama a preparar la comida?
3.	 ¿riegas las plantas todos los días, con mama o papa?
4.	 ¿ayudas a darle de comer a las mascotas; como perros, gallinas, conejos, pollitos?
5.	 ¿quién ordena los juguetes en casa?
6.	 ¿le ayudas a mamá con tus hermanitos más pequeños?
Enseñe al rima Piz pizigaña.
Esta rima estimula a su hija o hijo, la memoria auditiva, en la coordinación y agilizando con
los puntos gruesos y finos del cuerpo y a poner mucha atención como se juega.
Siente en el suelo a su hija o hijo, Si tiene más de un niño, pídale que arañe suavemente el
dorso de las manos mientras repite
Educándome en casa
PIZ-PIZARAÑA
Jugaremos la araña
Conque mano la jugamos
Con la mano cortada
¿Quién la corto? El Rey
¿Qué se hizo el rey?
¿Se fue a traer el agua?
¿Qué se hizo el agua?
Se la bebieron las gallinas
¿Qué se hicieron las gallinas
Se fueron a poner huevos
¿Qué se hicieron los huevos?
Se los bebió el Fraile
¿Qué se hizo el fraile?
Se fue a dar misa
Revolica, revolico
Y comen pan y conservas
A las puertas de san miguel.
Secuencia
Didáctica
26
Secuencia
Didáctica
26
Cuentos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
2.1 Canción del cuento
Enseñe la canción de inicio del cuento para que su
hija o hijo se dispongan a prestar atención.
2.2 Narre el cuento “ Mi primer día de clases en casa”.
•	 Narre la siguiente historia y recuerde mostrar
diferentes expresiones corporales para que su
hija o hijo lo disfruten más y relacionan los gestos
con lo narrado.
2.3 Después de relatarles el cuento “Mi primer día de
clases en casa” haga las siguientes preguntas:
•	 ¿Cómo se siente pedrito el primer día de clases?
•	 ¿Dónde fue pedrito a lavarse los dientes?
•	 ¿Quién le regalo el cepillo de dientes a pedrito?
•	 ¿Quién le sirve el desayuno a pedrito?
•	 ¿Qué se amarro y se ajustó su mamá?
•	 ¿Con que seco mamá la taza, el plato y los cubiertos?
•	 ¿Qué materiales escolares prepara mamá para el primer día de clases?
INICIO:
Ya llegó la hora de imaginar,
Cantemos un cuento, tra, la,
la, la la.
FINAL:
Colorín colorado que este
cuento, se ha terminado,
El que se quede sentado, se
quedará pegado.
Educándome en casa
Secuencia
Didáctica
27
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
“Mi primer día de clases en casa”
Una mañana, bien tempranito, entre bostezos, pedrito despertó.
Entusiasmado cruzó el patio de su casa hasta llegar a la laguna para lavar su cara. Cepilló sus
dientes con el cepillo dental que su abuela le regaló.
Pero eso sí, también se peinó.
Mamá cariñosa y emocionada preparó su desayuno sobre la mesa y con mucho cariño le sirvió.
Lavó taza, plato y cubiertos y con la toalla seco.
Cuaderno y lápiz preparo para iniciar la lección. Dejando un suspiro y una canción y un delantal
medio ajustado, solito se lo amarró. Y allí comenzamos nuestra primera lección.
Fin
Recursos: Cuento.
Tiempo: 30 minutos
Secuencia
Didáctica
28
Secuencia
Didáctica
28
Cuentos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
2.1 Canción del cuento
Enseñe la canción de inicio del cuento para que su
hija o hijo se dispongan a prestar atención.
2.2 Narre el cuento “ Las arrugas”.
•	 Narre la siguiente historia y recuerde mostrar
diferentes expresiones corporales para que su
hija o hijo lo disfruten más y relacionan los gestos
con lo narrado.
2.3 Después de relatarles el cuento “Las arrugas”
haga las siguientes preguntas:
¿Cuál era el nombre del cuento?
¿Cómo se llamaba la niña del cuento?
¿Era un día soleado u opaco?
¿Qué observo la niña en el cuello del abuelo?
¿Qué sugirió la niña al abuelo que usara el abuelo para las arrugas?
¿Qué recuerdos guardaban las arrugas del abuelo?
¿Qué lección obtuvo Bárbara de las arrugas que el abuelo poseía?
INICIO:
Ya llegó la hora de imaginar,
Cantemos un cuento, tra, la,
la, la la.
FINAL:
Colorín colorado que este
cuento, se ha terminado,
El que se quede sentado, se
quedará pegado.
Educándome en casa
Recursos: Cuento.
Tiempo: 30 minutos
Secuencia
Didáctica
29
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Cuento “Las arrugas”
Era un día soleado de otoño la primera vez que Bárbara se fijó en que el abuelo tenía muchísimas
arrugas, no sólo en la cara, sino por todas partes.
- Abuelo, deberías darte la crema de mamá para las arrugas.
El abuelo sonrió, y un montón de arrugas aparecieron en su cara.
- ¿Lo ves? Tienes demasiadas arrugas
- Ya lo sé Bárbara. Es que soy un poco viejo... Pero no quiero perder ni una
sola de mis arrugas. Debajo de cada una guardo el recuerdo de algo que
aprendí.
A Bárbara se le abrieron los ojos como si hubiera descubierto un tesoro, y
asílosmantuvomientraselabueloleenseñabalaarrugaenlaqueguardaba
el día que aprendió que era mejor perdonar que guardar rencor, o aquella
otra que decía que escuchar era mejor que hablar, esa otra enorme que
mostraba que es más importante dar que recibir o una muy escondida que
decía que no había nada mejor que pasar el tiempo con los niños...
Desde aquel día, a Bárbara su abuelo le parecía cada día más guapo, y con cada arruga que
aparecía en su rostro, la niña acudía corriendo para ver qué nueva lección había aprendido.
Hasta que en una de aquellas charlas, fue su abuelo quien descubrió una pequeña arruga en el
cuello de la niña:
- ¿Y tú? ¿Qué lección guardas ahí?
Bárbara se quedó pensando un momento. Luego sonrió y dijo
- Que no importa lo viejito que llegues a ser abuelo, porque.... ¡te quiero!
Fin
Recursos: Cuento.
Tiempo: 30 minutos
Secuencia
Didáctica
30
Secuencia
Didáctica
30
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3. Trabajando con plastilina, masa o barro.
•	 Entregue a su hija o hijo cualquiera de los materiales antes indicados, y luego siga las
instrucciones que están en bolitas y palitos.
	 Y ahora…!A dibujar¡
Lo primero que debes empezar a dibujar es la cabeza de un niño. Con una moneda traza
un circulo (1); luego pon dos puntos, que serán los ojos y una bolita para la nariz (2); por
ultimo dibuja una rayita curva para que sea la boca.
Recursos: Plastilina, masa o barro, ganchito.
Tiempo: 15 minutos
3.1 Elaborando títeres
•	 Mamá estos trabajos pueden ser utilizados para relatarles los cuentos, con esto su hija
o hijo se volverá más participativos y motivados.
•	Materiales:
-	 Un globo pequeño.
-	 Pedazos de papel periódico.
-	 Engrudo o pegamento.
-	 Una bufanda.
-	 Una cinta.
-	 Un sombrero.
Educándome en casa
1 2 3
Secuencia
Didáctica
31
Secuencia
Didáctica
31
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.2. Instrucciones para la elaboración del títere.
Inflen el globo para hacer una cabeza, fórrelo con pedazos de papel periódico pequeños,
póngales engrudo y déjelos secar bien.
Mezcle con engrudo papel periódico desecho o papel higiénico, para que forme los detalles
como: Nariz, Cejas, Boca, péguelos y déjelos secar. Pinte la cabeza con pintura blanca
y nuevamente déjelo secar los ojos puede dibujarlos, pintarlos o dibujarlos. Cuando el
papel que pego en el globo este seco, perfórelo haciéndole un agujero grueso y con su
dedo índice saque el globo.
Puede utilizar lanilla para el pelo o un sombrero que no utilice, también puede poner un
pañuelo o bufanda en el cuello y listo para dramatizar.
Tenga paciencia a su hija o hijo puede ser difícil el elaborar un títere pero con su ayudo
seguro lo lograra.
Como decíamos puede utilizar este títere para contar los cuentos vera que el grado de
atención de su hija o hijo será mejor.
Recursos: Globo, engrudo o pegamento, periódico, pintura, sombrero, bufanda,
cinta.
Tiempo: 20 minutos
Educándome en casa
Secuencia
Didáctica
32
Secuencia
Didáctica
32
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
4.	 Ejercicios de motricidad gruesa:
Invite a su hija o hijo que vayan corriendo al patio a traer una escoba y que regrese
caminando observe que al correr levante bien los pies sin arrastrarlos.
4.1. Tirar la pelota.
Enseñe a su hija o hijo a elaborar una pelota de papel periódico, solicítele que la ruede
hasta usted, que lo haga bien por lo menos dos veces.
4.2. Camina hacia atrás.
Dígale a su hija o hijo que va a jugar a los cangrejos.
Que camine hacia a atrás, es importante que lo haga cuatro o cinco hacia atrás sin perder
el equilibrio.
4.3. Camina en línea recta.
Muéstrele a su hija o hijo como caminar en una línea recta esta puede ser dibujada con
tiza en el patio o hacer una raya larga o sobre un lazo o pita, al terminar debe alternar los
pies uno delante del otro.
4.4. Rebota y agarra la pelota.
Enseñe a su hija o hijo como rebotar una pelota contra el suelo o pared y agarrarla en el
rebote, deje que repita el ejercicio las veces que sean denecesarias.
Recursos: Cuerda, tiza, pelota, periódico, papel.
Tiempo: 20 minutos
Educándome en casa
Secuencia
Didáctica
33
Secuencia
Didáctica
33
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
5.	 Juego de adiestramiento motor:
La madre, el padre o encargado puede recurrir a realizar juegos infantiles para que le
ayude a su hija o hijo al desarrollo de su cuerpo con los siguientes ejercicios.
Pida a su hija o hijo que salte la cuerda de diferentes maneras, que salte como conejo, que
lance y atrape la pelota y que la rebote contra la pared para esto realizaremos este juego.
Educándome en casa
JUEGO
O, a, sin moverme
Sin reírme
Con una mano
Con un pie
Adelante, atrás
Atrás y adelante
Remolino, torbellino
Ahora sí
Mañana no
La media vuelta
La vuelta entera
Recursos: Pelota.
Tiempo: 20 minutos
Secuencia
Didáctica
34
Secuencia
Didáctica
34
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
6.	 Ejercicios de relajación y respiración:
Es una técnica que ayuda a su hija o hijo a sentirse más cómodo y conocer su cuerpo.
Realice las siguientes actividades.
•	 Pida a su hija o hijo que sople suavemente como si tratara de apagar una vela.
•	 Usando pajillas o varitas de bambú haga burbujas en el agua con jabón puede hacerlas
grandes o pequeñas.
•	 Pida a su hija o hijo que haga pedacitos de papel o de papelillo y que los coloque sobre
una mesa que los sople suavemente hasta hacerlos caer al suelo.
Recursos: Pajillas, papelillo, varitas de bambú, jabón, agua, y una vela.
Tiempo: 20 minutos
Educándome en casa
Secuencia
Didáctica
35
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Educándome en casa
Palabras clave
Playa, linterna, arena, lagrima, pájaros, arrugas. Piz-pizigaña, araña, rey, revolica,
arrugas, tortuguitas, huevos, masa, barro, globo, engrudo, hocico, bufanda, sombrero
escoba, pelota, laso, burbujas, bambú, rebotar, cangrejos, remolino, torbellino, adelante,
papalillo, soplar, relajación, respiración, atrás, yo, mamá, papá, agua, amiga, amigo,
pailas, plastilina, arena, tierra, largo, corto, rápido, despacio, lento, cerca lejos, encima,
debajo, explorar, experimentar, investigar, marioneta, títere, frases, cortesía, despedida,
hábitos, recipiente, . Soleado, nublado, feliz, día, mes, año, retrato, papelógrafo, sonidos,
cocina, bodega, dirección, compartir, modelar, lento, rápido, arriba, abajo, caminar, rodar,
puntillas, arrastrarse.
Vinculación escolar
•	 Reporte a su hija o hijo en la escuela más cercana, para que la Secretaría de Educación
reconozca su trabajo.
•	 Solicite a la maestra del centro educativo donde tiene matriculado a su hija o hijo
que le informe las fechas en que se reúne con los padres y madres de familia de los
alumnos que asisten diariamente al jardín para ustedes poder formar parte de esa
sociedad de padres y estar enterados de las actividades que realizan.
•	 Acuerde con el personal del Centro educativo, que con respecto al campo artístico
pueden integrarse para promover el desarrollo de talentos, participando en festivales
de poesía, canto, danza, u otros.
•	 Soliciten participar en charlas, seminarios o capacitaciones que se impartan en el
centro educativo para poder trabajar mejor en casa con su hija o hijo.
Secuencia
Didáctica
36
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Si No
1. Se incorpora a las actividades del programa educándome
en casa con puntualidad y satisfacción.
2. Menciona los nombres de algunos integrantes de su familia.
3. Practica normas de seguridad en su casa.
4. Realiza movimientos corporales rápido.
5. Realiza movimientos corporales lento.
6. Canta alguna canción aprendida.
7. Repite alguna poesía.
8. Recuerda los nombres de los cuentos.
9. Se peina y asea diariamente.
10. Flexiona una pierna hacia atrás.
11. Extiende los brazos hacia adelante y atrás.
12. Narra de manera secuencial alguno de los cuentos.
13. Puede caminar sobre una línea trazada en el piso.
14. Bolea con papel periódico.
15. Practica hábitos de aseo.
16. Rebota la pelota.
17. Rueda la pelota.
EVALUACIÓN
Nombre:
Instrucciones: Instrucciones: Coloque un cheque en cada conducta lograda por su hija o hijo.
Educándome en casa
Secuencia
Didáctica
37
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Así soy yo
Educas 1
Secuencia
Didáctica
39
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Así soy yo
Contenidos
1.	 ¿Cómo es mi cuerpo?
2.	 Mi cuerpo por dentro
3.	 Mi cuerpo y yo
4.	 Mi cuerpo es capaz
de...
Objetivos
1.	 Consolidar las
relaciones de afecto
y compromiso de
formación integral
entre todas las partes
involucradas: niñas y
niños, madres y padres
de familia/ encargados.
2.	 Reconocer las partes de
su cuerpo.
3.	 Reconocer las
características físicas
como niña o niño.
4.	 Reconocer las
habilidades motoras
gruesas y finas que es
capaz de hacer con su
cuerpo.
5.	 Participar activamente
en actividades de
juego que permitan
desarrollar su cuerpo y
la expresión oral.
6.	Realiza seriaciones
utilizando los colores.
Indicadores de logro
1.	 Se incorpora al
centro educativo
con puntualidad,
demostrando agrado
y satisfacción al
participar en diferentes
actividades.
2.	 Menciona su nombre,
el de sus familiares
cercanos, los reconoce
como amigas o amigos.
3.	 Realiza seriaciones
utilizando el color rojo y
azul.
4.	 Realiza movimientos
corporales coordinados:
rápido, lento, muy
rápido, muy lento.
5.	 Repite canciones,
poesías.
6.	 Practica hábitos de
aseo, como medida de
conservación de salud,
tanto en su cuerpo
como en sus alimentos.
7.	 Utiliza el agua como
recurso valioso para el
aseo personal.
Duración: 20 sesiones
Mes: febrero
Secuencia
Didáctica
40
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Así soy yo
Competencias
1.	 Utiliza la lengua materna como medio de comunicación en interacción con los demás.
2.	 Demuestra comprensión de imágenes, mensajes, textos de formas orales y escritas
ampliando su capacidad de diálogo e interpretación.
3.	 Participa en diferentes formas de expresión artística, haciendo uso de los elementos
propios de su cultura.
4.	 Utiliza la ubicación, posición, dirección y distancia de los objetos con relación a sí
mismo y a otros.
5.	 Identifica sus características, cualidades personales, sentimientos y opiniones en
diferentes contextos.
6.	 Actúa con seguridad, iniciativa y autonomía en actividades individuales y grupales.
7.	 Practica hábitos de higiene personal, ambiental y medidas de prevención de riesgo.
8.	 Reconoce que todas las niñas y los niños tienen los mismos derechos y deberes.
9.	 Reconoce sus cualidades y las capacidades de sus amigas, amigos y familiares.
10.	Demuestra dominio en la coordinación viso - motora gruesa y fina, en el control del
equilibrio y en el desplazamiento al usar adecuadamente el tiempo y el espacio.
11.	Adquiere conciencia fonológica al desarrollar la habilidad para reconocer que las
palabras y frases que utilizamos al hablar se forman por cadenas de sonidos.
Secuencia
Didáctica
41
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Así soy yo
ACTIVIDADES INICIALES
Invite con amabilidad a su hija o hijo a
realizar las actividades del día, cante una
canción de bienvenida.
•	 Solicite a su hija o hijo que hagan diferentes
expresiones corporales: alegre, enojado,
triste, otros.
•	 Muestre las tarjetas, deben mencionarle el
estado de ánimo y expresarlo en su rostro.
•	 Pregunte: ¿Cuándo estás feliz?, ¿Qué te hace
estar triste?, ¿Qué te hace enojar?, ¿Cómo
estás ahora?
Ubíquese cerca del calendario y pregunte a su
hija o hijo ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?,
¿sabes en qué fecha estamos?, ¿Qué celebramos el
día de hoy?, ¿Qué hiciste ayer?, ¿Qué día fue ayer?,
¿Qué día será mañana?, ¿Qué harás mañana?, ¿Es
importante este acontecimiento?, ¿por qué?, ¿En
qué año estamos?, ¿Cuántos años tenes?
•	 Solicite a su hija o hijo que observe cómo está el
tiempo: ¿soleado?, ¿lluvioso?, ¿nublado?
•	 Pregunte: ¿Por qué decís que el día está
soleado, lluvioso, nublado?, ¿Cuándo te
gusta más?, ¿Por qué?, ¿Qué usas cuando
está soleado, lluvioso, nublado?
•	 Muestre las tarjetas, solicite que identifique
el estado del tiempo, relacionando la realidad
con la imagen.
19 20 21 22
D L M M J V S
Bienvenidos
Bienvenidos
Secuencia
Didáctica
42
Secuencia
Didáctica
42
Secuencia
Didáctica
42
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1. Digo mi nombre
•	 Use una marioneta, un títere o
un muñeco y preséntelo a su hija
o hijo.
-	 Marioneta, títere o muñecos:
Hola, mi nombre es Pablo.
-	 Hija o hijo
¡Hola!
-	 Marioneta, títere o muñeco:
Ahora decime tu nombre, ¿Qué
te gusta hacer?, ¿Qué no te
gusta?¿Cómo te sentís.
EntregueMarioneta,títereomuñeco
a su hija o hijo y que ahora le haga
las mismas preguntas a usted.
•	 Entregue la hoja de trabajo
con su apoyo, debe completar
la información de su nombre,
pregunte ¿Sos una niña o un
niño?, ¿sos igual a mamá o a
papá?, de los dibujos de la hoja,
¿Cuál sos vos, la niña o el niño?
Colorear la niña o el niño según
corresponda y colorear tantas
velas como años tenga su hija o
hijo.
Yo
y me llamo:
Tengo
años
Soy
un(a)
niña niño
Así soy yo
Secuencia
Didáctica
43
Secuencia
Didáctica
43
Secuencia
Didáctica
43
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Así soy yo
1.1 El aseo
•	 Pregunte a su hija o hijo: ¿Qué debes hacer para
estar saludables?, ¿Qué les sucede a las niñas y los
niños cuando no limpian su cuerpo, sus dientes, su
cabeza? Permita a su hija o hijo expresar sus ideas.
•	 Solicite a su hija o hijo que adivinen lo que usted
hace, mientras hace mímicas de bañarse, lavarse
los dientes, lavarse las manos, peinarse, etc.
•	 Cuando adivinen lo que usted hace, pregunte:
•	 ¿Qué utilizan cuando se bañan, cuando se lavan
los dientes, las manos?
•	 ¿De qué materiales son esos objetos?, ¿Dónde se
consiguen?
•	 Muestre las láminas de hábitos de higiene,
permita que su hija o hijo comenten sobre las
acciones que observan.
•	 Enseñe a su hija o hijo , la canción y la poesía el aseo.
Conduzca a su hija o hijo al espacio de limpieza,
muestre que hay agua y jabón, comente que es muy
importante lavarse las manos antes y después de
comer, antes y después de usar el servicio sanitario,
para estar sanos y fuertes.
Higiene Personal
EL ASEO
Manitas limpias
Que lindas se ven,
Y cuando están así,
Me gusta comer
Lavaré mis manos
Con bastante agua y jabón,
Quedaran tan limpias
Como pétalos de flor.
Tengo dos manitas,
Muy bien lavaditas,
La derecha es esta,
Y la izquierda esta es.
Con esta yo tomo,
El pan que me como,
Cuando yo sea grande,
Grande, grande, grande,
Muchas cosas buenas,
Amables y bellas,
Haré yo con ellas.
Así soy yo
Secuencia
Didáctica
44
Secuencia
Didáctica
44
Secuencia
Didáctica
44
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
ASEO
Lavo mis manitas,
Con agua y jabón,
Para tenerlas limpias,
Lindas como el sol,
Todas las mañanas,
Lavo mi carita,
Saludo a mis padres,
Tomo mi cereal.
Así soy yo
1.2	El aseo
•	 Enseñe a su hija o hijo la canción y la poesía el
aseo.
•	 Condúzcalo al espacio de limpieza, muestre que
hayaguayjabón,comentequeesmuyimportante
lavarse las manos antes y después de comer,
antes y después de usar el servicio sanitario, para
estar sanos y fuertes.
•	 Asegúrese que su hija o hijo identifique las partes
del cuerpo mencionadas en la poesía.
•	 Realice ejercicios de correspondencia como:
cepillo y pasta dental, cabello y peine, cepillo y
zapatos, ropa y niños, champú y niña bañándose.
•	 Pintar con color rojo los objetos que sirven para
el aseo personal.
Recursos: Agua, jabón, cepillo y pasta dental,
peine, otros.
Tiempo: 30 minutos
Secuencia
Didáctica
45
Secuencia
Didáctica
45
Secuencia
Didáctica
45
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.3 Ser sano y cortés.
•	 Pregunte a su hija o hijo: ¿qué actividades se
realizan en la casa para estar limpios?, ¿que
comió?, ¿Cómo saluda al llegar a un lugar a una
casa?, ¿Cómo se despiden?
•	 Pregunte: ¿cómo saludan a su mamá, papá y
hermanos al levantarse, cuando llega o regresa de
un lugar y al acostarse?, ¿Cómo saludan cuando
llegan a un lugar? Permita que su hija o hijo se
exprese.
•	 Pregunte: ¿Qué deben hacer si necesitan algo en
la clase o en su casa?,
•	 ¿Qué deben decir cuando le dan un obsequio?
•	 Enseñe la canción “Por favor y gracias”.
Son por favor y gracias,
Palabras de poder,
Pues el ser educado,
Te hará sentir bien.
Son por favor y gracias,
Palabras de poder,
Úsalas de día,
Tarde y noche también.
Pues el ser educado
Te hará sentir bien.
COMENTE:
Es muy importante consumir frutas, verduras, frijoles, leche,
huevos, carnes; para ser sanos y fuertes.
Los alimentos los preparan los miembros de la familia,
mamá, papá, y todos deben colaborar.
A mamá se le debe respetar y querer, como a los otros
miembros de la familia.
Es importante saludar: buenos días, buenas tardes y buenas
noches, al llegar al centro educativo, hogar, y cualquier otro
lugar.
Así soy yo
Secuencia
Didáctica
46
Secuencia
Didáctica
46
Secuencia
Didáctica
46
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Así soy yo
1.4 Para estar sanos
•	 Pregunte a su hija o hijo: ¿Cómo se ven los niños sanos, los enfermos?, ¿Por qué se
enferman las niñas y los niños?, ¿Qué se debe hacer para estar saludable?, ¿Qué frutas
consumen?, ¿Qué verduras consumen?, mencionen colores de las frutas que consumen.
•	 Comente que es muy importante consumir frutas y verduras, tomar agua y hacer
ejercicios como trotar, saltar, correr, bailar.
•	 Use una pandereta y haga ejercicios al ritmo del sonido.
•	 Mencione que es muy importante consumir agua. Pregunte: ¿De dónde sacan el agua
que toman?, ¿Qué le ocurre a las niñas y a los niños cuando toman agua contaminada
o sucia?, ¿Qué se debe hacer para que el agua esté limpia?, ¿Por qué las aguas
contaminadas enferman a las niñas y los niños?
•	 Permita que su hija o hijo exprese su opinión.
•	 Repase la poesía “El aseo”
•	 Concluya que tanto en el centro educativo como en el hogar, es muy importante cuidar
el agua de beber, por tanto se debe:
•	 Guardar el agua para beber en un recipiente limpio y tapado.
•	 Evitar tocar el agua con las manos sucias.
•	 Sacar el agua del recipiente con una taza limpia.
•	 Poner un grifo en el recipiente de agua.
•	 Impedir que cualquier persona meta las manos en el recipiente o tome directamente
del mismo.
•	 Mantener a los animales lejos del agua guardada.
•	 Entregue a su hija o hijo una hoja de periódico, revista o papelillo y practique la técnica
del rasgado, recuerde que estos elementos tienen un hilo al igual que la tela, muestre
a ellos como hacerlo.
•	 Con las tiras simule una fuente de agua, deben lanzar las tiras de papel hacia arriba, y
tratar de mantenerlas con varios movimientos de brazos y manos.
Recursos: Pandereta, hoja de periódico, revista o papelillo.
Tiempo: 35 minutos
Secuencia
Didáctica
47
Secuencia
Didáctica
47
Secuencia
Didáctica
47
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.5 ¿Quién soy yo?
•	 Realice un círculo con su hija o hijo e involucre a otros miembros de la familia, deben
hablar de sí mismo(a).
•	 ¿Quién soy yo?
•	 ¿Cómo me llamo?
•	 ¿Qué edad tengo?
•	 ¿Qué es lo que más me gusta?
•	 ¿Qué cualidades tengo?
•	 ¿Cuál es mi principal característica?
•	 Invíteles a dibujar su retrato en una hoja y escribir sus datos más importantes.
Peguen los dibujos en un papelógrafo y comenten: ¿En qué nos parecemos?, ¿En qué
somos distintos? ¿Qué nos llama la atención?
Recursos: Papel, crayones, tape o pegamento, papelografo
Tiempo: 30 minutos
Así soy yo
Secuencia
Didáctica
48
Secuencia
Didáctica
48
Secuencia
Didáctica
48
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.6 ¿Cómo es mi cuerpo?
•	 Solicite a su hija o hijo que en una hoja dibuje su cuerpo.
•	 Solicitequehagaunadescripciónfísicadesímismo.¿Cómotengoelpelo?¿Soydelgada
o gorda?, ¿Soy delgado o gordo? ¿Cómo son mis manos? ¿Cuál es mi característica
física principal? ¿Qué sexo tengo? ¿Qué me gusta de mi cuerpo? ¿Qué me gustaría
cambiar? ¿Cómo lo puedo cuidar?
•	 Sobre dos papeles grandes (uno para niñas y otro para niños) tracen una silueta, la
deben completar una las niñas y la otra los niños.
Por ejemplo:
•	 Carlos le pone sus pecas, Rafael le pone sus orejas, Paula su pelo crespo, Jaime, sus
rodillas, Teresa, sus manos, Felipe su pelo.
•	 Paraterminarsolicitequemirenlassiluetasycontestenlapregunta:¿Quédescubrimos
al hacer esta actividad?
•	 Guíe el recorrido imaginando que visitan partes importantes del cuerpo: estamos en la
cabeza, veo los ojos por dentro, ahora recorremos las orejas, la nariz, la boca, subimos
hasta el cerebro, bajamos al corazón y nos quedamos aquí un ratito… escuchamos
los latidos, saltamos un ratito y volvemos a escuchar los latidos, pasamos para el
estómago, llegamos a la vejiga y está vacía, necesita agua, tomamos un poco de agua,
y nos dio ganas de hacer pipí.
•	 Oriente a su hija o hijo para que en cada lugar se imaginen los colores, escuchen los
sonidos y sientan los movimientos y la temperatura.
Recursos: Papelógrafo, crayones, maskin tape
Tiempo: 30 minutos
Así soy yo
Secuencia
Didáctica
49
Secuencia
Didáctica
49
Secuencia
Didáctica
49
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.7 Me cuido.
•	 Haga con su hija o hijo un recorrido por la casa (dormitorio, cocina, patio, corredores,
pila), solicite que mencione lo que hay en cada espacio, para qué se usa, cuándo se
usa, que cuidados se deben tener en la cocina, pilas, baldes con agua.
•	 Acostumbre a su hija o hijo a ir solos(as) al baño.
•	 Fomente la importancia del lavado de las manos con agua y jabón después de ir al
baño y antes de comer.
•	 Concientice a su hija o hijo sobe los cuidados y medidas de seguridad que debe tener
al salir de casa y las reglas establecidas (evitar salir solo o sola, nunca irse o hablar con
extraños; abordar el bus correcto, que corresponde a su ruta establecida
Recursos: Agua, jabón.
Tiempo: 30 minutos
Así soy yo
Secuencia
Didáctica
50
Secuencia
Didáctica
50
Cuentos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
2.1 Canción del cuento
Enseñe la canción de inicio del cuento para que las
niñas y los niños se dispongan a prestar atención.
2.2 Narre el cuento “La historia de Ahorratín”
Narre la historia y recuerde mostrar diferentes
expresiones corporales para que las niñas y los niños
lodisfrutenmásyrelacionanlosgestosconlonarrado.
2.3 Después de relatarles el cuento de “Ahorratín”,
haga las siguientes preguntas:
•	 ¿Les gustaría ser amigos de “Ahorratín”?
•	 Haga que su hija o hijo se sienten en círculo y
pregúnteles: ¿Cuál es el nombre de esa bola de
fuego junto a la que vamos a hacer un viaje? (Si no lo
recuerdan, puede ayudarles dándoles algunas pistas,
tales como: es caliente, es de color brillante, etc.)
•	 A medida que los niños contesten “Ahorratín”,
haga hincapié en que el nombre de Ahorratín comienza con el sonido de ‘A’: “A es para
“Ahorratín”.
•	 Nota: Lo mejor es introducir el sonido de las letras en vez de los nombres de las letras.
•	 Motive a hija o hijo a que piensen otras palabras/nombres que conocen y que
empiezan con el sonido ’A’. Puedes dar como ejemplo la palabra “amarillo”.
•	 Pregunte a los niños: ¿Qué pasaría si todos nos llamáramos (use un nombre que es
muy común en Honduras)? ¿Qué creen que pasaría?
•	 Enfatízales la importancia de saber y conocer sus nombre porque se emplea para
llamarles/identificarles.
•	 Pregunte ¿Qué nombre les gustaría tener? ¿Por qué?
•	 Explique que todos tenemos nombres diferentes. Si tiene dos niños con el mismo
nombre, explíqueles que su apellido es diferente, lo cual significa que su hija o hijo
tiene un nombre único.
•	 Pida a su hija o hijo que den el nombre de un personaje de caricatura o de un amigo/
familiarque lesgustamucho.Estoayudaráamostrarladiversidaddenombresque existe.
Recursos: Cuento, disfraces, papel, crayones.
Tiempo: 30 minutos
Así soy yo
INICIO:
Ya llegó la hora de imaginar,
Cantemos un cuento, tra, la,
la, la la.
FINAL:
Colorín colorado que este
cuento, se ha terminado,
El que se quede sentado, se
quedará pegado
Secuencia
Didáctica
51
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
La historia de Ahorratín
¡Hola, mi nombre es Ahorratín!
¡He recorrido un largo camino para
conocerte y jugar contigo!
Hasta hace poco, yo era una de esas miles
de pequeñas estrellas que ves en el cielo
por las noches. ¿No me crees? Bien, aquí
está mi historia y lo que hice para venir a
conocerte.
Cuando estaba en el cielo, solía pasar mucho
tiempo jugando, bailando y cantando con
mis amigos. Alguien decía: “Juguemos a
escondernos detrás de esa nube”.
Y todos corríamos y desaparecíamos detrás
de las nubes. ¡Jugábamos tantos juegos
diferentes! ¡Si te gustan los juegos tanto como a mí, estaría encantado de enseñarte
todos ellos!
Después de cansarnos de tanto correr y jugar, las estrellas mayores nos reunían y nos
contaban muchas historias sobre el cielo, las estrellas, la luna y el sol.
Pero las historias que a mí más me gustaban eran sobre la Tierra. “¿Ves esas grandes
manchas azules?” Preguntaba mi padre, señalando a la Tierra. “Claro,” decía yo, lleno
de emoción. “¿Qué es?” “Es el mar: Alguien me dijo una vez que es una manta grande y
suave y que se parece al cielo,” dijo él. “Sirve para que la Tierra cubra sus pies y manos
cuando tiene frío.”
“¡No!” Alguna estrella vieja respondía. “¡Estás equivocado! El mar es una gran nube
azul que se quedó atorada en la superficie de la Tierra.” “Y, ¿para qué sirve el mar?”
Preguntaba yo. Pero nadie respondía.
Algunas veces, no sabían qué decir porque había pasado mucho tiempo desde que
alguien del cielo había visitado la Tierra y todas las historias eran confusas. No se podía
saber qué era verdad y qué no lo era.
¡Oh, a mí me encantaban tanto esas historias sobre la Tierra y las personas que viven
allí! Siempre sentía mucha curiosidad por saber más sobre ella.
Así que, un día, decidí ir a ver esas cosas maravillosas que las estrellas mayores me
contaban.
“Mami,” dije. “¡Quiero visitar la Tierra y conocer a las personas que viven allí!”
Ella me sonrió y dijo, “Está bien, mi pequeño Ahorratín. Sabes, tu bisabuelo también
Secuencia
Didáctica
52
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
estuvo allí una vez y hemos aprendido muchas cosas importantes a través de sus
historias. ¡Estoy segura de que va a ser un viaje muy beneficioso para ti y para todos
nosotros!”
Yo respondí, “¡Oh, gracias, mami!”
Ella me besó en la frente y dijo: “Te daré un poder especial para que puedas estar en
contacto con tu familia y tus amigos: cada vez que cierres los ojos verás pequeñas
estrellas. ¡Siempre nos encontrarás allí! Todo lo que tienes que hacer para vernos
es parpadear y estaremos allí. “Entonces, ella me acompañó al filo del cielo “y dijo:
“Adiós querido.” “Ve y saca el mayor provecho del increíble viaje que vas a realizar.
Conoce nuevos amigos e investiga todas las cosas fantásticas que suceden en la Tierra.
¡Sé curioso, aprende de tus amigos y cuéntales sobre tu vida, aquí, en el cielo!” Yo
abracé y besé a mi mami, cerré mis ojos, salté y volé por todo el cielo.
Aterricé en la India y conocí a mis primeros amigos. Ahora, he estado viajando por
muchos lugares alrededor del mundo, de la India fui a China y de Rusia a África del Sur.
En América visité Colombia, Guatemala y ahora estoy en Honduras, y espero conocer
nuevos amigos que me enseñarán algo nuevo.
¿Conoces todos estos lugares? ¿Te gustaría descubrir todos los juegos, historias y
canciones que aprendí durante mi largo viaje alrededor del mundo? Estoy seguro de
que vamos a divertirnos mucho juntos y a aprender muchas cosas los unos de los otros.
¿Deseas ser mi amigo?
Secuencia
Didáctica
53
Secuencia
Didáctica
53
Cuentos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3 Canción del cuento
Enseñe la canción de inicio del cuento para que su
hija o hijo se dispongan a prestar atención.
3.1 Narre el cuento “Doña Higiene al rescate”
Narre la historia y recuerde mostrar diferentes
expresiones corporales para que su hija o hijo lo
disfruten más y relacionan los gestos con lo narrado.
3.2 Después de relatarles el cuento “Doña Higiene al
rescate”, haga las siguientes preguntas:
•	 ¿Cómo se llamaba el cuento?
•	 ¿Cómo se llamaban los villanos?
•	 ¿Qué ocurre cuando su hija o hijo no se lavan las
manos?
•	 ¿Quién llegó al rescate de las niñas y los niños?
•	 ¿A ustedes les gusta el agua?
•	 ¿A ustedes los han atacado las bacterias y los
microbios?
•	 ¿Para qué usan el agua?
•	 Mencionen los alimentos que comen.
•	 ¿Cómo les hubiera gustado que se llamara el cuento?
•	 Solicite a su hija o hijo que imiten a las niñas y niños enfermos, todos tristes. Y a los
villanos germen y bacteria.
•	 Anime a su hija o hijo a mantener contacto amistoso con otras niñas y niños.
•	 Solicite a su hija o hijo que dramaticen el cuento mientras usted lo cuenta.
•	 Solicite que inventen una historia donde Ellas y Ellos son los protagonistas.
•	 Entregue papel y crayones para que creen sus personajes, siempre pregunte: ¿Quién
ese personaje?, ¿Qué hace?, ¿Es tu amiga o amigo?
Recursos: Cuento, disfraces, papel, plastilina.
Tiempo: 30 minutos
Así soy yo
INICIO:
Ya llegó la hora de imaginar,
Cantemos un cuento, tra, la,
la, la la.
FINAL:
Colorín colorado que este
cuento, se ha terminado,
El que se quede sentado, se
quedará pegado
Secuencia
Didáctica
54
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Doña higiene al rescate
Es media noche, y en Villa Feliz todos duermen, una
lluvia cae sobre el pueblo, y los peligrosos villanos:
diarrea, microbio y germen reunidos preparan un
gran plan. Dice la terrible diarrea: Debemos acabar
con esas niñas y niños, siempre sonrientes y sanos,
ya no los soporto. Dice germen, no te preocupes amiga diarrea tengo un plan que no
fallará, incorporaremos a nuestra amiga olvidada, La mugre.
¿Mugre?, Sí… la amiga de la basura y la suciedad, ya lo verás muy pronto las niñas y los
niños de Villa Feliz se enfermarán y nunca más sanos estarán. Me gusta la idea… ¿Qué
tenemos que hacer?
Atacar a las niñas y los niños mal alimentados, ellos muy rápido se enfermarán,
aprovecharemos que en algunas casas no hay agua potable, y cuando después de sacar la
basura, no se laven las manos, invadiremos todos los lugares, si las madres no se lavan las
manos después de limpiar, cambiar el pañal, y antes de darle de comer al niño, las manos
sucias tendrán, y nuestros microbios y virus muy enfermos a las niñas y los niños pondrán.
Al iniciar el plan muy pronto algo terrible ocurrió todos los niños de Villa Feliz, enfermaron
de diarrea y deshidratación y cada vez estaban más débiles…Entonces el comando de la
buena salud se reunió. Esto es terrible todas las niñas y niños de Villa Feliz están muy mal,
están con diarrea abundante, tienen los ojos hundidos y la lengua seca, además están
perdiendo muchos líquidos, ¿Qué haremos? Se preguntaban una y otra vez.
Bien amigos, creo que nuestras niñas y niños en Villa Feliz están enfermos por la falta
de limpieza, se olvidaron de mí, recuerden que si no hay higiene no hay salud, pero no
se preocupen, felizmente no he venido sola, hoy me acompañan el agua y el jabón,
ellos me ayudarán a combatir las bacterias y la suciedad.
El jabón serio y preocupado por lo que pasaba dijo: Así es amigos con la ayuda de
nosotros las niñas y niños se librarán de las bacterias y microbios que adquieren
cuando comen o juegan con las manos sucias, yo los quiero mucho por eso siempre
deben estar bañados y aseados, para que no se enfermen, verán que muy pronto esos
perversos microbios germen, diarrea y mugre serán historia, no podrán con nosotros.
Y siguiendo los consejos de Doña Higiene, muy pronto en Villa Feliz la alegría volvió,
sanos y felices las niñas y los niños de Villa Feliz
volvieron a sonreír.
Mientras, germen, diarrea, microbio y la mugre
fueron derrotados, furiosos y tristes se fueron de
Villa Feliz para siempre.
Secuencia
Didáctica
55
Secuencia
Didáctica
55
Cuentos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
4 Canción del cuento
Enseñe la canción de inicio del cuento para que su
hija o hijo se dispongan a prestar atención.
4.1 Narre el cuento “Sara y Lucía”
•	 Narre la siguiente historia y recuerde mostrar
diferentes expresiones corporales para que su
hija o hijo lo disfruten más y relacionan los gestos
con lo narrado.
Recursos: Cuento, disfraces, papel, crayones.
Tiempo: 30 minutos
Así soy yo
INICIO:
Ya llegó la hora de imaginar,
Cantemos un cuento, tra, la,
la, la la.
FINAL:
Colorín colorado que este
cuento, se ha terminado,
El que se quede sentado, se
quedará pegado
Secuencia
Didáctica
56
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Sara y Lucia
Érase una vez dos niñas muy amigas llamadas Sara y Lucía. Se conocían desde que eran
muy pequeñas y compartían siempre todo la una con la otra.
UndíaSarayLucíasalierondecompras.
Sara se probó una camiseta y le pidió
a su amiga Lucía su opinión. Lucía, sin
dudarlos dos veces, le dijo que no le
gustaba cómo le quedaba y le aconsejó
buscar otro modelo.
Entonces Sara se sintió ofendida y se
marchó llorando de la tienda, dejando
allí a su amiga.
Lucía se quedó muy triste y apenada
por la reacción de su amiga.
No entendía su enojo ya que ella sólo le
había dicho la verdad.
Al llegar a casa, Sara le contó a su madre lo sucedido y su madre le hizo ver que su amiga
sólo había sido sincera con ella y no tenía que molestarse por ello. Sara reflexionó y se dio
cuenta que su madre tenía razón.
Al día siguiente fue corriendo a disculparse con Lucía, que la perdonó de inmediato con
una gran sonrisa. Desde entonces, las dos amigas entendieron que la verdadera amistad
se basa en la sinceridad.
Y colorín colorado este cuento se ha acabado, y el que se quede sentado se quedara
pegado.
FIN
Cuento de Noelia Rodríguez Pérez (España)
Tomado desde: http://www.guiainfantil.com/1237/cuento-sobre-la-sinceridad-sara-y-lucia.html
Secuencia
Didáctica
57
Secuencia
Didáctica
57
Cuentos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
4.2 Pregunte:
Después de relatarles el cuento “Sara y Lucia”, haga las siguientes preguntas:
•	 ¿Cómo se llaman las niñas?
•	 ¿Por qué se molestó Sara?
•	 ¿Fue correcta la conducta de Sara?
•	 ¿Fue correcta la conducta de Lucía?
•	 ¿Qué les llamó la atención?
4.3 Solicite a su hija o hijo que dramatice el cuento.
•	 Solicite que inventen un nuevo cuento con otros temas como: compartir, amor,
solidaridad.
•	 Invítelo a jugar al juicio con otros miembros de la familia.
Organice tres equipos, uno debe dramatizar conductas positivas, otro conductas negativas
referidas al amor, solidaridad y compartir con los demás, el otro equipo hará de “Jurado”,
es decir, una vez que se presenten las dramatizaciones, deliberará para aprobar o rechazar
cada una de las conductas. Es importante que el jurado justifique su opinión: ¿Qué razones
tuvo para aprobar? ¿Qué razones tuvo para rechazar?
Luego de la opinión de los participantes, es decir, el resto de la familia, aplaude si comparte
la opinión del Jurado, o protesta en caso de desacuerdo.
Invite a una reflexión: ¿Qué nos llamó la atención? ¿Qué nos hace aprobar o rechazar
distintas conductas? ¿Todos aprobamos o rechazamos las mismas conductas? ¿Por qué es
importante manifestar nuestras opiniones? Estaría bien invitar a otras personas que viven
en la comunidad para que participaren como actores.
Para terminar, solicite que contesten la pregunta: ¿Qué descubrimos al hacer esta actividad?
Recursos: Cuento, disfraces, papel, crayones.
Tiempo: 4 secciones de 30 minutos
Así soy yo
Secuencia
Didáctica
58
Secuencia
Didáctica
58
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1 Estrujar
•	 Entregue a su hija o hijo hojas de periódicos
revistas, hojas grandes de árboles y que entrujen
las estrujen, hasta hacer varias bolas.
•	 Solicite que juegue a lanzar y recibir las bolas, con
este ejercicio ayuda la dirección ocular. Coloque
una canasta, caja o balde y que deposite las bolas
adentro de la canasta, refuerce el concepto dentro
y fuera.
•	 Enseñe la canción adentro- afuera.
•	 Para el concepto adentro, afuera invite a su hija o hijo a salir al patio y luego a entrar
a la casa.
•	 Consiga una caja de cartón grande, deposite varios objetos y pregunte por ejemplo:
¿el plato está adentro o afuera de la caja? , repita con todos los objetos.
Recursos: Varios objetos, caja, periódico/revistas
Tiempo: 20 minutos
1.1 Dibujando Ahorratín
•	 Entregue a su hijo o hija una hoja de papel en blanco y un crayón, Pídale que ponga su
mano sobre el papel y que la trace (si piensa que no está en la capacidad de hacerlo,
entréguele la hoja que ya contengan manos dibujadas).
•	 Muestra a su hijo o hija un cartel de Ahorratín y haga las siguientes preguntas a fin de
iniciar la discusión sobre el personaje Ahorratín:
•	 Mira su pelo puntiagudo y gracioso. ¿A qué se parece?, ¿Se ve como un árbol? ¿Cómo
una llama? ¿Se parece al dibujo de la mano que acabamos de hacer? Hagamos que
el dibujo de nuestra mano se parezca más a Ahorratín. ¿Qué podemos hacer para
que el dibujo de la mano se parezca más a Ahorratín?, ¿Qué falta?, ¿deberíamos
dibujarle una boca?, ¿Ojos? ¿Manos?
•	 Para terminar el dibujo de la llama de Ahorratín, pídele que dibuje una gran sonrisa
sobre la mano que dibujó.
Así soy yo
Adentro, afuera
Adentro, afuera
Arriba, abajo;
Que feliz estoy.
Adentro, afuera
Arriba, abajo;
Que feliz estoy.
Secuencia
Didáctica
59
Secuencia
Didáctica
59
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.2 Pintando a Ahorratín
Entregue a su hija o hijo la hoja de trabajo de la llama de Ahorratín, solicite que la pinten
con pintura de dedo.
Así soy yo
1.3	Rasgar
•	 Entregue a su hija o hijo una hoja de papel periódico, revista o papel bond que ya no
utilice.
•	 Demuestre cómo va a rasgar, es decir, que el papel tiene un hilo de corte, de tal manera
que el rasgado salga perfecto.
•	 Refuerce el concepto arriba- abajo.
•	 Al rasgar, se deben utilizar la pinza (dedo índice y pulgar).
Recursos: Papel periódico, revista
Tiempo: 15 minutos
Secuencia
Didáctica
60
Secuencia
Didáctica
60
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.4 Actividades después de rasgar.
•	 El toro.
•	 Acuéstese en el suelo y solicite a su hija o hijo que cubra su cuerpo con el papel
rasgado, luego, levántese lentamente de tal manera que parezca un toro que surge de
un agujero en la tierra, mientras su hija o hijo corre para evitar que el toro lo atrape.
•	 Repita esta actividad con otros miembros de la familia.
•	 Refuerce el concepto lento y rápido.
•	 El volcán en erupción.
•	 Solicite a su hija o hijo que hagan un volcán del papel rasgado.
•	 Solicitequesehinque alrededor delvolcányqueconmovimientosrápidos introduzcan
sus manos debajo del papel y comience a levantarlo hacia arriba, hasta simular una
fuente de lava.
•	 Refuerce el concepto lento-rápido, arriba-abajo
•	 Guarde el papel rasgado.
Recursos: Papel periódico, revista
Tiempo: 15 minutos
1.5 Trozar
•	 Utilizando el papel rasgado, solicite a su hija o hijo que lo truecen.
•	 Muestre a su hija o hijo como hacerlo, recuerde utilizar la pinza (debo índice y pulgar)
y de arriba hacia abajo.
•	 Guarde el material
•	 Utilizando el papel rasgado, solicite a su hija o hijo
Recursos: Papel periódico, revista
Tiempo: 15 minutos
Así soy yo
Secuencia
Didáctica
61
Secuencia
Didáctica
61
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.6	Modelar
•	 Muestre a su hija o hijo varios objetos de color rojo.
•	 Entregue plastilina u otro material disponible de color rojo.
•	 Solicite que hagan la técnica del boleado con plastilina de color rojo.
•	 Muestre y cambie de color hasta que su hija o hijo reconozca el color que ha estado
utilizando o trabajando.
Recursos: Papel periódico, revista
Tiempo: 15 minutos
1.7 Mezclar
•	 Coloque sobre la mesa un recipiente con tierra/harina o agua.
•	 Solicite a su hija o hijo que nombre los ingredientes proporcionados y que comparta
cuándo y cómo se usa en casa.
•	 Motive a mencionar las características de los ingredientes: agua ( sin color, sin sabor,
sin olor), harina (suave, blanca)
•	 Ponga a su hija o hijo a mezclar los ingredientes: tierra/agua, masa/agua.
•	 Asegúrese de proporcionar el agua justa para la mezcla de tal manera que obtengan la
consistencia deseada.
•	 Solicite que haga boleado y que haga la figura que desee después.
Recursos: Harina/tierra, agua
Tiempo: 30 minutos
Así soy yo
Secuencia
Didáctica
62
Secuencia
Didáctica
62
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1	 Juegos integradores en el patio con agua.
•	 Con rociadores o brochas: rociar o pintar con agua las paredes y el piso. Realizar juegos
imitativos de pintar con agua las paredes y el piso.
•	 Agregar pajillas, llenarlos, pasarlos de un recipiente a otro.
•	 Con esponjas, pastes, lavar muñecos, los elementos de cocina para luego llevarlos
donde corresponde.
Recursos: Rociadores, pajillas, esponjas, pailas.
Tiempo: 20 minutos
1.1 Bailando las manos
•	 Solicite a su hija o hijo que se ponga de pie y que cante con entusiasmo.
•	 Mencione que es importante jugar con canciones haciendo las expresiones
correspondientes con todas las partes de su cuerpo.
•	 Solicite que memoricen y hagan los movimientos de la rima.
Recursos: Ninguno
Tiempo: 20 minutos
Así soy yo
Saco una manito la
hago bailar,
La cierro, la abro y la
vuelvo a guardar.
Saco otra manito la
hago bailar,
La cierro, la abro y la
vuelvo a guardar.
Saco las dos manitos,
las hago bailar,
Las cierro, las abro
y las vuelvo a
guardar.
Secuencia
Didáctica
63
Secuencia
Didáctica
63
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.2 Ejercicios múltiples para desarrollar la tonicidad.
•	 De pie: colocar las manos detrás de la cabeza; doblar el cuerpo hacia delante, hacia
atrás, hacia la derecha y hacia la izquierda; elevar la pierna hacia adelante, hacia atrás
y lateralmente; repetir el movimiento con la otra pierna.
•	 Sentado: flexionar y extender las piernas; con las piernas abiertas flexionar el cuerpo
y extenderlo.
•	 De rodillas: elevar los brazos hacia arriba, hacia atrás y en cruz; flexionar los brazos
por el codo varias veces; hacer rotar las muñecas; rotar el tronco hacia adelante, hacia
atrás, hacia la derecha y hacia la izquierda.
•	 En supino sea boca arriba: pasar lentamente a sentado en posición, para volver a
la posición inicial; abrir brazos y piernas y volver a la posición inicial; girar hacia la
derecha y hacia la izquierda la punta de los pies, para flexionarlos y estirarlos después
y volver a la posición inicial.
•	 En prono o sea boca abajo: elevar las piernas flexionadas por las rodillas y volver a la
posición inicial; elevar las piernas alternando los movimientos de flexión (movimiento
de bicicleta); elevar los brazos para bajarlos después; flexionar las piernas e intentar
cogerse de los pies.
•	 Utilice música instrumental o suave para hacer estos ejercicios, también puede utilizar
maracas, chinchines o pandereta.
Recursos: Pandereta, colchonetas/ cobija gruesa.
Tiempo: 20 minutos
Así soy yo
Supino
Prono
Lateral
Secuencia
Didáctica
64
Secuencia
Didáctica
64
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.3 Siguiendo instrucciones
•	 Solicite a su hija o hijo que muestre cómo hace las actividades de caminar, marchar,
andar de puntillas, saltar, cuclillas, gatear, acostarse boca abajo, rodar, arrastrarse.
•	 Dé instrucciones para hacer lo que usted indique al sonar una pandereta, tapadera
con cuchara. caminar, marchar, puntillas, saltando, cuclillas, gatear, acostarse boca
abajo, rodar, arrastrarse; rápido, lento, muy rápido, muy lento.
Recursos: Pandereta
Tiempo: 15 minutos
1.4 Ejercitando las manos
•	 Solicite a su hija o hijo que se pongan de pie y que cante con entusiasmo.
•	 Instruya a su hija o hijo a jugar con canciones haciendo las expresiones corporales
correspondientes con las manos y todas las partes de su cuerpo.
•	 Solicite que memoricen y hagan los movimientos de la rima.
Recursos: Ninguno
Tiempo: 15 minutos
Así soy yo
Había una vez una mano
Que subía, bajaba y subía,
Si estaba contenta bailaba,
Y si estaba triste se
escondía.
Había una vez dos manos
mano
Que aplaudían, aplaudían,
aplaudían,
Si estaba contenta bailaba,
Y si estaba triste se
escondía.
Secuencia
Didáctica
65
Secuencia
Didáctica
65
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.5 Juego dirigido con paila:
•	 Solicite a su hija o hijo que revuelvan rápidamente el agua que esté en un balde o
paila. Observar qué sucede con esta acción.
•	 Hundir las manos en el agua y, sin despegar el apoyo de la base del recipiente, mover
los dedos suavemente.
•	 Dé órdenes como por ejemplo, mover suave, con el dorso, con la palma.
•	 Retirar las manos lentamente del agua y sacudirlas rápidamente hasta eliminar la
última gota.
•	 Sacar rápidamente las manos del agua y observar cómo caen las gotitas dentro del
recipiente.
•	 Comente acerca de la importancia de la utilidad del agua en la vida, haciendo énfasis
en el aseo personal.
•	 El agua utilizada se aprovechará para regar las plantas.
Recursos: Agua, palangana.
Tiempo: 20 minutos
Así soy yo
Secuencia
Didáctica
66
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Palabras clave
Yo, mamá, papá, agua, amiga, amigo, gigante, suspiro, carro, caballo, transporte, bicicleta,
pailas, plastilina, arena, tierra, largo, corto, rápido, despacio, lento, cerca lejos, encima,
debajo, tensión, amabilidad, autocontrol, acogedor, almohada, explorar, experimentar,
investigar, marioneta, títere, frutas, verduras, frases, cortesía, despedida, obsequio,
gigante, mochila, bostezos, delantal, hábitos, sanitario, cereal, rojo, pasta dental,
panderetas, colchonetas, recipiente, simule, semáforo, verde, rojo, amarillo. Soleado,
nublado, lluvioso feliz, triste, enojado, llorando, día, mes, año, retrato, papelógrafo, gordo,
flaco, sexo, corazón, cerebro, boca, nariz, orejas, vejiga, sonidos, temperatura, cafetería,
cocina, bodega, dirección, compartir, solidaridad, rasgar, trazar, modelar, lento, rápido,
arriba, abajo, rojo, brochas, trasvasar, caminar, rodar, puntillas, arrastrarse.
Vinculación Escolar
•	 Reporte a su hija o hijo en la escuela más cercana, para que la Secretaría de Educación
reconozca su trabajo.
•	 Acuerde con el personal del Centro escolar, las actividades en las que su hija o hijo
participará para garantizar un ambiente social agradable.
•	 Reporte los avances y dificultades al director, docente o educador para que le ofrezca
ayuda.
Así soy yo
Secuencia
Didáctica
67
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Si No
1. Se dispone a realizar las actividades a la hora acordada
2. Menciona su nombre completo
3. Mencione el nombre de dos o más miembros de la familia
4. Identifica el color rojo en objetos de su entorno
5. Trae su mochila rápido
6. Se acerca al pizarrón lentamente
7. Canta canciones de manera individual.
8. Canta canciones de manera grupal.
9. Se peina y asea diariamente.
10. Doble una pierna hacia atrás.
11. Extiende los brazos hacia adelante y atrás.
12. Se dibuja en una hoja de papel con las partes: cabeza,
tronco, extremidades.
13. Rasga papel periódico.
14. Bolea con papel periódico.
15. Muestra diferentes estados de ánimo: feliz.
16. Muestra diferentes estados de ánimo: enojado
17. Complete las siguientes frases:
• Soy grande como un….
• Soy pequeño como un …
• Pasta es a cepillo, calcetín es a….
• Las niñas tienen vulva, los niños tienen…
EVALUACIÓN
Nombre:
Instrucciones: Coloque un cheque en cada conducta lograda por su hija o su hijo.
Así soy yo
Educas 1
Secuencia
Didáctica
69
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Cuido mi cuerpo
Educas 1
Secuencia
Didáctica
71
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Contenidos
1.	 El cuerpo humano como ser
viviente.
2.	 Partes y características del
cuerpo humano.
3.	 Cuidado de sí mismo y la
salud corporal.
4.	 Diferencias sexuales.
5.	 Higiene y limpieza corporal.
6.	 Alimentación, clasificación de
los alimentos por su origen e
higiene.
7.	 Los sentidos y sus órganos.
8.	 Juegos sensoriales: oído,
tacto, vista, olfato, gusto.
9.	 En la familia.
10.	 El agua y su utilidad.
11.	 Cerca-lejos, encima-debajo.
12.	 Dimensión de tamaño:
Grande y pequeño
13.	 Disposición espacial: Dentro y
fuera.
14.	 El punto.
15.	 Línea vertical, horizontal,
inclinada.
16.	 Relaciones interpersonales.
17.	 Normas de comportamiento
social: normas de cortesía.
18.	 Día mundial del agua.
19.	 Reconocimiento de colores:
Amarillo y azul.
20.	 Técnica no gráfica: Retorcido,
enrollado, trenzado,
rellenado.
21.	 Iniciación a la lecto-escritura.
22.	 Respeto
23.	 Juegos familiares.
Objetivos
1.	 Conocer las partes externas e
internas del cuerpo humano y
sus diferentes funciones.
2.	 Adquirir hábitos de aseo
que le permitan mantener la
salud.
3.	 Cuidar su cuerpo y el de los
demás adquiriendo hábitos
y normas de seguridad y
convivencia.
4.	 Expresarse y comunicarse
a través de diferentes
lenguajes: expresión corporal,
música y plástica.
5.	 Identificar objetos que
pueden causar algún daño
dentro y fuera del Centro
Educativo.
6.	 Reconocer el peligro y la
importancia de la prevención
de riesgos, en el patio, aula,
calle y hogar.
7.	 Conocer personas que nos
ayudan a cuidar nuestro
cuerpo como: madres,
padres, enfermeras y
médicos.
8.	 Conocer su propia identidad.
9.	 Definir su identidad como ser
social.
10.	 Desarrollar el placer y el
interés por la lectura y la
escritura.
11.	 Reconocer los diferentes tipos
de líneas
Indicadores de logro
1.	 Nombran las partes de su cuerpo.
2.	 Diferencia su sexo, con referencia a
sus compañeros.
3.	 Practica hábitos de higiene: se bañan,
cepillan los dientes, se peinan.
4.	 Reconoce situaciones de riesgo.
5.	 Manifiesta sus estados de ánimo:
feliz, triste, cansado, enojado.
6.	 Demuestra progreso en el dominio
de la motricidad fina a través
de: Estrujado, rasgado, trozado, y
boleado.
7.	 Reconoce los colores rojo, amarillo y
azul.
8.	 Clasifica los alimentos: frutas,
verduras y legumbres.
9.	 Se ubica en el espacio: dentro y fuera.
10.	 Reconoce las dimensiones grande-
pequeño.
11.	 Reconoce el punto en el espacio.
12.	 Practica normas de seguridad dentro
y fuera del Centro Educativo.
13.	 Menciona personas que le cuidan y
protegen: mamá, papá, maestra.
14.	 Reconoce las líneas: vertical,
horizontal e inclinada.
15.	 Reconoce el círculo y la
circunferencia.
16.	 Utiliza vocabulario básico de una
segunda lengua.
17.	 Mencionan las características del
agua.
18.	 Canta canciones.
19.	 Narra y dramatiza cuentos y
situaciones de la vida cotidiana.
20.	 Comparte con sus compañeras y
compañeros juego, juguetes.
Duración: 20 sesiones
Mes: marzo
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
72
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Competencias
1.	 Utiliza la lengua materna como medio de comunicación en interacción con los demás.
2.	 Demuestra comprensión de imágenes, mensajes, textos orales y escritos ampliando
su capacidad de diálogo e interpretación.
3.	 Participa en diferentes formas de expresión artística, haciendo uso de los elementos
propios en su cultura.
4.	 Utiliza la ubicación, posición, dirección y distancia de los objetos con relación a sí
mismo y a otros.
5.	 Identifica sus características, cualidades personales, sentimientos y opiniones en
diferentes contextos.
6.	 Actúa con seguridad, iniciativa y autonomía en actividades individuales y grupales.
7.	 Practica hábitos de higiene personal, ambiental y medidas de prevención de riesgo.
8.	 Reconoce que todas las niñas y los niños tienen los mismos derechos y deberes.
9.	 Demuestra dominio en la coordinación viso motora gruesa y fina, en el control del
equilibrio y en el desplazamiento al usar adecuadamente el tiempo y el espacio.
10.	Practica normas de seguridad vial en su ámbito escolar y comunitario.
11.	Participa en diferentes formas de expresión artística, haciendo uso de los elementos
propios en su cultura.
12.	Utiliza vocabulario básico de una segunda lengua.
13.	
Adquiere conciencia fonológica al desarrollar la habilidad para reconocer que las
palabras y frases que utilizamos al hablar se formas por cadenas de sonidos.
14.	Utiliza la tecnología como recurso de crecimiento y desarrollo personal.
15.	Reconoce las principales partes de su cuerpo, sus funciones y les brinda cuidado y
respeto.
16.	Participaenlaorganizaciónyejecucióndeproyectoscolectivosqueimplicansoluciones
sencillas.
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
73
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
ACTIVIDADES INICIALES
Invite con amabilidad a su hija o hijo a
realizar las actividades del día, cante una
canción de bienvenida.
•	 Solicite a su hija o hijo que hagan diferentes
expresiones corporales: alegre, enojado,
triste, otros.
•	 Muestre las tarjetas, deben mencionarle el
estado de ánimo y expresarlo en su rostro.
•	 Pregunte: ¿Cuándo estás feliz?, ¿Qué te hace
estar triste?, ¿Qué te hace enojar?, ¿Cómo
estás ahora?
Ubíquese cerca del calendario y pregunte a su
hija o hijo ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?,
¿sabes en qué fecha estamos?, ¿Qué celebramos el
día de hoy?, ¿Qué hiciste ayer?, ¿Qué día fue ayer?,
¿Qué día será mañana?, ¿Qué harás mañana?, ¿Es
importante este acontecimiento?, ¿por qué?, ¿En
qué año estamos?, ¿Cuántos años tenes?
•	 Solicite a su hija o hijo que observe cómo está el
tiempo: ¿soleado?, ¿lluvioso?, ¿nublado?
•	 Pregunte: ¿Por qué decís que el día está
soleado, lluvioso, nublado?, ¿Cuándo te
gusta más?, ¿Por qué?, ¿Qué usas cuando
está soleado, lluvioso, nublado?
•	 Muestre las tarjetas, solicite que identifique
el estado del tiempo, relacionando la realidad
con la imagen.
19 20 21 22
D L M M J V S
Bienvenidos
Bienvenidos
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
74
Secuencia
Didáctica
74
Secuencia
Didáctica
74
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1	 Así es mi cuerpo
•	 Para enseñar el cuerpo a su hija o hijo en casa es necesario tomar en cuenta las
nociones, saberes y experiencias previas que tienen. Algunas de las ideas que su hija
o hijo pueden mencionar son:
•	 El cuerpo está hecho de hueso y carne.
•	 El cuerpo sirve para caminar.
•	 La cabeza tiene ojos, nariz, boca, cerebro y orejas.
•	 El cuerpo tiene cabeza, brazos y piernas.
•	 Yo juego con mi cuerpo.
•	 Todas estas ideas debe surgir en medio de conversatorios, lluvia de ideas, que son
actividades que mejoran el aprendizaje y lo hacen más rápido; de igual forma su hija
o hijo relacionan la nueva información, con el conocimiento que han adquirido de sus
padres, televisión, radio, internet, libros y más.
•	 Converse con su hija o hijo sobre el cuerpo y su funcionamiento para conocer sus
saberes previos, realizando las siguientes preguntas:
•	 ¿Qué podemos hacer con nuestro cuerpo?
•	 ¿Con nuestras manos?
•	 ¿Nuestras piernas?
•	 ¿Con nuestros brazos?
•	 ¿Por qué es importante nuestro cuerpo?
•	 Haga cosquillas a su hija hijo en diferentes partes de su cuerpo y pregúnteles si las
sienten, luego pídeles que nombren las partes de su cuerpo que les produce cosquillas.
•	 Solicite a su hija o hijo que muestren los sonidos que pueden hacer con las partes de
su cuerpo: (aplaudir, zapatear con los pies, silbar, imitar sonidos.)
Recursos: Papel, crayones, tape, papelografo
Tiempo: 30 minutos
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
75
Secuencia
Didáctica
75
Secuencia
Didáctica
75
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.1	Buscando lo escondido.
•	 Pida a su hija o hijo que compartan, brevemente, lo que aprendieron de sus padres
sobre sus nombres.
•	 Cante la canción “¿Dónde está....? (Al ritmo de “Dónde está el pulgar”, pero
sustituyendo “pulgar” por el nombre del niño).
•	 Mamá: ¿Dónde está (diga el nombre del niño/a, mientras lo señalas)?
•	 ¿Dónde está? Niño: Aquí estoy, aquí estoy (mientras se pone de pie y saluda)
•	 Mamá: ¿Cómo estás hoy?, Niño: Muy bien, gracias.
•	 Mamá: Ahora siéntate, ahora siéntate.
•	 Informe que deben encontrar objetos que haya ocultado. Mencione que deben
escuchar la canción atentamente, para que puedan encontrar los objetos que están
buscando.
•	 Cante nuevamente la canción ‘¿Dónde está...?’ pero esta vez, piedra, ¿dónde está la
piedra?”) Deje que su hija o hijo busquen el objeto que se nombró y repita la canción
hasta que encuentren todos los objetos escondidos.
1.2	Conversaremos sobre la importancia de la higiene.
•	 Presente una caja con distintos elementos que se utilizan para la higiene, (jabón,
paste, champú, cepillo de dientes y de peinarse, crema de afeitar, talcos, material de
limpieza del hogar, desodorante, crema para el cuerpo, loción.)
•	 Muestre a su hija o hijo uno a uno y pregunte: ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿cómo lo
podemos usar?
•	 Haga saber a su hija o hijo sobre la importancia de la higiene para el cuidado de la
salud.
•	 Enséñele a su hija o hijo sobre cómo están diseminados los gérmenes y sobre la
importancia de lavarse las manos, especialmente antes de comer y después de usar el
baño.
•	 Enseñe a cantar la canción mientras lavan sus manos.
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
76
Secuencia
Didáctica
76
Secuencia
Didáctica
76
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Recursos: Caja, jabón, audio de las canciones.
Tiempo: 30 minutos
EL ASEO
Manitas limpias
Que lindas se ven,
Y cuando están así,
Me gusta comer
Lavaré mis manos
Con bastante agua y jabón,
Quedaran tan limpias
Como pétalos de flor.
Tengo dos manitas,
Muy bien lavaditas,
La derecha es esta,
Y la izquierda esta es.
Con esta yo tomo,
El pan que me como,
Cuando yo sea grande,
Grande, grande, grande,
Muchas cosas buenas,
Amables y bellas,
Haré yo con ellas.
ASEO
Lavo mis manitas,
Con agua y jabón,
Para tenerlas limpias,
Lindas como el sol,
Todas las mañanas,
Lavo mi carita,
Saludo a mis padres,
Tomo mi cereal.
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
77
Secuencia
Didáctica
77
Secuencia
Didáctica
77
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.4	¡Estoy vivo!
•	 En un extremo del aula, trace sobre el suelo una línea, usando tiza o cinta adhesiva.
Dibuje una carita feliz en un lado de la línea y una carita triste en el otro lado. Coloque
una canasta/papelera/caja en cada lado. Explíqueles que la carita feliz quiere decir
“vivo” y la carita triste quiere decir “no vivo”.
•	 Pide a su hija o hijo que tome un objeto y haga las siguientes preguntas:
•	 ¿Está vivo o no?, ¿Qué significa estar vivo?, ¿Cómo podemos saber si algo está vivo?
•	 Comente cuáles son las características que todos los seres vivos deben tener, como
por ejemplo:
•	 Muestran movimiento (pida a su hija o hijo que muevan un brazo)
•	 Necesitan aire u oxígeno (coloque un espejo frente a su nariz)
•	 Reaccionan a lo que sucede en su entorno (aplauda y pregúnteles si lo escucharon)
•	 Crecen (pregúnteles si siempre tuvieron el mismo tamaño)
•	 Producen más seres vivos similares a ellos.
•	 Se deshacen de los residuos que producen.
•	 Necesitan alimentos para tener energía.
Muestre a su hija o hijo la línea de Vivos-No Vivos del piso. Levante en alto el objeto que
el niño seleccionó y pregúnteles: ¿Está viva esta piedra (por ejemplo)?
•	 Pida que se coloquen en el lado de la línea que piensan que es la respuesta correcta.
Recuérdeles las características, lleguen a un consenso y coloquen el objeto en la
canasta/papelera/ caja correspondiente.
•	 Repita el proceso con cada objeto.
•	 Pida a un voluntario que vaya a la canasta/papelera/caja de los “Vivos” y a otro
voluntario que vaya a la canasta/papelera/caja de los “No Vivos”.
•	 Ayude a su hija o hijo a contar cuántos objetos tienen dentro de cada recipiente.
•	 Enfatice que, nosotros los humanos, somos seres vivos y pase el espejo entre ellos
para que puedan ver el aire que transpira de su nariz reflejado en el espejo
Recursos: Espejo, varios objetos, cinta adhesiva
Tiempo: 30 minutos
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
78
Secuencia
Didáctica
78
Secuencia
Didáctica
78
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.5 Me cuido.
•	 Organice las niñas y los niños en fila y haga un recorrido por las instalaciones del
Centro Educativo (cafetería, patio, pila, cocina, bodega, dirección, aula de computo,
portón de entrada y salida, estacionamiento, canchas).
•	 Acostumbre a las niñas y los niños a ir solos(as) al cuarto de baño.
•	 Fomente la importancia del lavado de las manos con agua y jabón después de ir al
baño y antes de comer.
•	 Concientice a las niñas y los niños, de los cuidados y medidas de seguridad que debe
tener al salir del salón de clases y las reglas establecidas (evitar salir del aula, nunca irse
o hablar con extraños; abordar el bus correcto, que corresponde a su ruta establecida;
no sacar la lonchera del aula de clase).
Recursos: Espejo, varios objetos, cinta adhesiva
Tiempo: 30 minutos
1.6 Sé mi nombre
•	 Haga que su hija o hijo se sienten en círculo y pregúntales, mientras muestra la imagen
de Aflatoun, pregunte: ¿Cuál es el nombre de esa bola de fuego junto a la que vamos
a hacer un viaje? (Si no lo recuerdan, puede ayudarles dándoles algunas pistas, tales
como: es caliente, es de color brillante, es una estrella, etc.)
•	 A medida que su hija o hijo contesten “Ahorratín”, haga énfasis en que el nombre de
Ahorratín comienza con el sonido de ‘A’: “A es para Ahorratín.”
Nota: Su hija o hijo pueden ir conociendo los sonidos de algunas letras, especialmente
las de su nombre, la Secuencia Didáctica 3, está dedicada al reconocimiento fonético.
•	 Motive a las niñas y los niños a que piensen otras palabras/nombres que conocen y
que empiezan con el sonido ’A’. Puedes dar como ejemplo la palabra “amigo”. Pida
que se pongan de pie y formen parejas. Dígales que les va a ayudar a formar la letra
A con sus parejas.Enséñeles la posición y deje que formen la letra A con sus parejas.
•	 Haga que griten “A, de Ahorratín” mientras mueven su cuerpo, repita la actividad con
los nombres de las niñas y los niños.
•	 ¿Cuál es la primera letra que ven?
•	 ¿Qué sonido tiene?
•	 Diles que todas las letras del nombre de Ahorratín están escondidas y que deben
encontrarlas. Muéstrales las ocho cajas y explíqueles que cada caja corresponde a una
de las letras que forman el nombre de Ahorratín.
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
79
Secuencia
Didáctica
79
Secuencia
Didáctica
79
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.7 Me alimento
•	 Solicite a su hija o hijo que se pongan de pie y que canten con entusiasmo la canción
“Lo que Yo como”
•	 Enseñe la poesía “Bebe leche”
•	 Resalte la importancia de la buena alimentación y el consumo de agua limpia para
estar saludables.
•	 Pregunteasuhijaohijo:¿Dedóndevienenlosalimentos?, ¿Quéalimentosconsumenen
casa?, ¿Qué alimentos producen en su casa?, ¿Qué alimentos compran en los negocios?
•	 Enseñe la adivinanza y el trabalenguas, tenga paciencia con su hija o hijo que no lo
puedan hacer, repita cada renglón hasta que lo memoricen.
•	 De oportunidad a su hija o hijo de compartir adivinanzas o trabalenguas que se sepan.
Recursos: Audio de las canciones.
Tiempo: Es necesario para que su hija o hijo lo aprendan.
CANCIÓN “LO QUE YO COMO”
En la mañana me desayuno,
Con rica leche, pan y café,
Hacia las doce y hacia la una,
Como verduras, fruta y puré,
Los frijolitos nunca me faltan,
Ni carne, ni huevo, ni queso, ni miel,
En la merienda mi chocolate,
Con leche hervida y algún pastel.
POESÍA
Bebe leche,
Bebe leche,
Porque da,
Porque da,
Dientes muy blanquitos,
Dientes muy blanquitos,
Tra, la, la, tra, la, la.
TRABALENGUAS
Tomasa amasa la masa,
La masa que amasa Tomasa,
No la amasa Nicolasa.
ADIVINANZA
Verde es en el campo,
Coloradito en la plaza,
Negro en la casa.
…(El café)
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
80
Secuencia
Didáctica
80
Secuencia
Didáctica
80
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.8	Situaciones de riesgo
•	 Inicie la actividad conversando con su hija o hijo acerca de la importancia de prevenir
accidentes para cuidar de su cuerpo, ante situaciones de emergencias como: caídas,
fracturas, o peligros de sismos, incendios o inundaciones.
•	 Solicite a su hija o hijo que narren experiencias, propias o de familiares especificando
sus consecuencias, para propiciar la reflexión, el interés y la participación del grupo,
empleando referencias espaciales (yo estaba) y temporales precisas (ayer, mañana, hoy)
•	 A partir de esto, pregunte:
¿Creen ustedes que se pueden evitar los accidentes?, ¿Por qué creen esto? , ¿Cómo se
pudo evitar el accidente?, ¿Qué hubieran hecho ustedes ante un caso similar?
•	 Fomente la participación de su hija o hijo, animándolos a exponer sus ideas; dará el
turno a su hija o hijo uno a uno a partir de que ellos respeten las reglas de orden que
previamente se han establecido en el aula.
Recursos: Ninguno
Tiempo: 30 minutos
CANCIÓN
Come carne, come carne,
Porque da, porque da,
Músculos muy fuertes,
Músculos muy fuertes,
Tra, la, la., tra, la, la.
Come vegetales, come vegetales,
Porque da, porque da,
Piel muy suavecita,
Piel muy suavecita,
Tra, la, la, tra, la, la.
CANCIÓN
Jonás no le hizo caso,
A la palabra de Dios,
Por eso a la mar profunda,
La gente lo tiro,
Y vino un pez muy grande,
Chuplús se lo trago,
Jonás no hizo caso,
A la palabra de Dios.
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
81
Secuencia
Didáctica
81
Secuencia
Didáctica
81
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.9	El día del color
•	 Solicite apoyo a las madres, padres o tutores para celebrar el día del color, de tal
manera que su hija o hijo se vistan con vestido de color amarillo. Señale todos los
objetos de ese mismo color que tenga en la casa.
•	 Pregunte a su hija o hijo:
•	 ¿Cuál es su color favorito?, ¿Qué color es su camisa, vestido o la prenda que traigan
puesta de color amarillo?, ¿De qué color son los pollitos?, ¿De qué color es el girasol?,
¿De qué color son los granos de maíz?, ¿Qué cuidados debemos tener para evitar
accidentes?
•	 Juego veo-veo
•	 Elija un color, en este caso el color amarillo.
•	 Su hija o hijo tienen que ver todas las cosas que haya de ese color.
•	 Diga a su hija o hijo: veo-veo un objeto de color amarillo…. Todos salen a buscarlo.
•	 Veo un objeto de color amarillo…. Nadie se mueve.
CANCIÓN DE LOS COLORES
Rojo, amarillo y azul,
Son los colores primarios,
Que al combinarse entre sí,
Formarán los secundarios,
Verde es con azul y amarillo
Morado es con azul y rojo
Y el naranja tan hermoso
Se hace con amarillo y rojo
El rosado viene después
Con el blanco y un poco de rojo.
Recursos: Varios objetos de color amarillo.
Tiempo: 20 minutos.
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
82
Secuencia
Didáctica
82
Secuencia
Didáctica
82
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.10 Aprendiendo colores
•	 Refuerce el aprendizaje de los colores en otras actividades recordándole a su hija o
hijo de qué color es cada cosa. A la hora del cuento, puede pedir que identifique los
colores que aparecen en la historia que esté narrando.
•	 Repita las actividades anteriores con el color azul y rojo.
•	 Reconociendo colores en frutas y verduras de la comunidad.
Muestre varias frutas y verduras, especialmente aquellas de consumo común, pregunte:
¿Cómo se llama esta fruta?, ¿Dónde la han visto?,
¿Cómo es su textura?, ¿De qué color es esta fruta?,
¿La han comido?, ¿Qué sabor tiene?, ¿Por qué son
importantes las frutas y verduras?, ¿Cómo se deben
comer siempre las frutas?, ¿con que se deben lavar las
frutas y verduras?
•	 Dibuje la silueta de las frutas y verduras que
consumen, refuerce el color, por ejemplo:
•	 Bananos – amarillos
•	 Naranjas – anaranjadas
•	 Limones – verdes
•	 Manzana – roja
•	 Solicite a su hija o hijo que peguen el material del boleado en el contorno de cada
fruta, según el color estudiado.
Recursos: Frutas, boleado amarillo y rojo, Resistol, hojas de trabajo.
Tiempo: 30 minutos
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
83
Secuencia
Didáctica
83
Secuencia
Didáctica
83
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.11 Estados de ánimo
•	 Realice un círculo con su hija o hijo y conversen acerca de cómo el cuerpo refleja lo
que ellos sienten.
•	 Muestre frente a su hija o hijo diferentes expresiones: risa, llanto, cansado, triste,
enojado.
•	 Mientras hace la demostración, pregunte a su hija o hijo ¿Cómo estoy?
•	 Solicite a su hija o hijo que imiten las expresiones que usted hace.
•	 Muestre las imágenes con caritas con diferentes expresiones y que ellas y ellos imiten.
•	 Estimule la conversación con preguntas como:
•	 ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando siento frío?,
•	 ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando siento calor?
•	 ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enojada, enojado?
•	 ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando tengo miedo?
•	 ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando siento dolor?
•	 ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando siento alegría?
•	 ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enferma, enfermo?
•	 ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando no lo cuido?
•	 Proponga a su hija o hijo jugar a
la mímica. Un niño o niña expresa
algún sentimiento, alguna emoción
o sensación con el cuerpo y el resto
trata de adivinar qué quiso expresar.
•	 Para terminar pídales que contesten
las preguntas: ¿Por qué es importante
cuidar y querer nuestro cuerpo? ¿Qué
descubrimos al hacer esta actividad?
•	 Enseñe la canción “Si estás feliz”
CANCIÓN
Si estás feliz demuéstralo así, aplaudir.
Si estás feliz demuéstralo así, saltar;
Si en verdad estás contento
Tu sonrisa es el reflejo,
Si estás feliz demuéstralo así, aplaudir.
Recursos: Imágenes estados de ánimo, audio canción si estás feliz
Tiempo: 20 minutos
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
84
Secuencia
Didáctica
84
Secuencia
Didáctica
84
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.12 Puedo expresarme con mi cuerpo
•	 Solicite a su hija o hijo que se sienten formando un círculo y muéstrales las diferentes
tarjetas de las emociones.
•	 Pídales que adivinen qué emoción se muestra en la imagen.
•	 Practique con ellas y ellos a hacer las diferentes caras que se muestran en las tarjetas.
•	 Comente que van a jugar al juego de “Los congelados”.
•	 Debe tocar un instrumento musical mientras su hija o hijo pasan del uno al otro una
pelota. Cuando la música para, les muestre una tarjeta de las emociones. El que tiene
la pelota, tendrá que “congelarse” y debe hacer la cara que se muestra en la tarjeta
que sostiene.
•	 Repita el juego hasta que su hija o hijo hayan tenido su turno y hasta que varias
tarjetas de las emociones hayan sido usadas.
•	 Después del juego, informa a su hija o hijo que les leerá el cuento de “La ciudad de
los sentimientos”, una historia sobre los diferentes sentimientos que podemos tener.
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
85
Secuencia
Didáctica
85
Secuencia
Didáctica
85
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.13 Características del agua
•	 Entregue a su hija o hijo un vaso con agua, solicite que tomen un trago
•	Pregunte:
•	 ¿Qué sabor tiene el agua?
•	 ¿De qué color es el agua?
•	 ¿Con que órgano se siente el sabor del agua?
• 	 ¿Con que sentido percibimos los sabores?
•	 ¿Cuáles son los sabores?
•	 Concluya que el agua: es un líquido vital, es decir sin agua no hay vida. El agua de beber,
no tiene sabor, por eso es insabora e insípida; no tiene color, por tanto es incolora.
•	 Coloque frente a su hija o hijo dos vasos con agua, mencione que el agua que tienen
los vasos, están igual al agua que ellas y ellos tomaron, sin sabor, ni color.
•	 Agregue al agua: colorante saborizado rojo y amarillo, que observen el color obtenido.
Repita el procedimiento con colorante vegetal azul.
•	 Su hija o hijo deben ir observando el cambio en el color y concluir que el agua es
incolora pero si le agregamos otras sustancias, cambia de color.
•	 Aproveche los colores amarillo y rojo para mostrar que al combinarlos forman el color
anaranjado. Pregunte: ¿Qué creen que ocurra si los combinamos?
•	 Los niños realizan la mezcla de estos colores.
Recursos: Vasos, agua, colorante saborizado rojo y amarillo, colorante vegetal azul.
Tiempo: 30 minutos
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
86
Secuencia
Didáctica
86
Secuencia
Didáctica
86
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.14 Reconociendo sabores.
•	 Su hija o hijo pueden aprender a
identificar comidas por medio del
sabor, utilizando su sentido del tacto.
•	Coloque naranjas, mantequilla,
bananos, frijoles, dulce, entre tanto,
cubra los ojos de su hija o hijo haga
que prueben las diferentes comidas
y que adivinen el nombre.
•	 Ayúdeles dando los nombres y
palabras que ellos necesitan para
describir los diferentes sabores tales
como dulce, salado, ácido y amargo.
Esto, les ayudará a entender el significado de esas palabras.
•	 Comente: el órgano con el que sentimos los sabores, es la lengua.
•	 Solicite que muestren su lengua y hagan diversos movimientos.
•	 Mencione que en la lengua tienen las papilas gustativas que son las que permitan que
se puedan sentir los diferentes sabores.
Recursos: Naranjas, mantequilla, bananos, laminas ,frijoles, dulce, pañuelo.
Tiempo: 30 minutos
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
87
Secuencia
Didáctica
87
Secuencia
Didáctica
87
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.15 Dime ¿Qué sientes?
•	 Coloque a su hija o hijo un suéter grueso/ chumpa y cubra los ojos con un pañuelo.
•	 Solicite agregar a otros familiares que le toque la espalda con los dedos (primero con
un dedo, luego con dos, etc.) que su hija o hijo vendado, mencione con cuántos dedos
le tocan en cada caso.
•	 Repita el ejercicio utilizando palillas y tocando otras partes del cuerpo (brazos, piernas,
dedos) en cada caso se debe decir la frase: Ahorita me están tocando (menciona la
parte del cuerpo) con un dedo, dos dedos/con una palilla, con dos palillas.
•	 Recuerde su hija o hijo aprenden sobre el sentido del tacto, si se les deja jugar con
productos u objetos comunes como masa, plastilina, barro, agua, arena, arroz crudo.
El sentido del tacto se encuentra en la piel, la piel es el órgano del sentido del tacto.
•	 Coloque objetos familiares dentro de una funda de almohada y deje que los niños
toquen los objetos y adivinen el objeto que están tocando. Solicite a su hija o hijo que
describan lo que se siente al tocar los objetos. Modifique este juego poniendo objetos
relacionados con un tema en particular, como figuras geométricas, objetos de texturas
ásperas y lisas, temperaturas: frío, tibio, etc.
Recursos: Funda/bolsa, objetos variados de diferentes texturas, formas,
temperaturas.
Tiempo: 30 minutos
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
88
Secuencia
Didáctica
88
Secuencia
Didáctica
88
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.16 Dime, ¿qué ves?
•	 Para ayudar a su hija o hijo a enfocarse y hacer
buen uso del sentido de la vista, ponga 4 o 5 objetos
familiares en una bandeja.
•	 Deje que su hija o hijo vean los objetos por un
minuto, luego cubra la bandeja y pídales que
describan los objetos que vieron.
•	 Cuando su hija o hijo se familiaricen con este juego,
ellos tendrán la habilidad de enfocar mejor la vista
en los objetos que se les presentan y mejorar su
memoria visual.
•	 Comente que con el sentido de la vista observamos nuestro espacio, y que el órgano
de ese sentido es el ojo. Los ojos son órganos muy frágiles, por tal razón, se encuentran
protegidos por los huesos del cráneo, en su parte externa son protegidos por las
pestañas, párpados y cejas, al impedir que el sudor, el polvo y otras sustancias entren
en los ojos.
•	 Enseñe la rima:
Recursos: Bandeja, objetos variados de diferentes texturas, formas, colores.
Tiempo: 20 minutos
RIMA
Con mis ojos veo todo,
Con mi nariz le hago achís,
Con mi boca redondita,
Como copos de maíz.
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
89
Secuencia
Didáctica
89
Secuencia
Didáctica
89
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.17 Dime, ¿qué hueles?
•	 Reúna objetos con diferentes olores: limón, cebolla,
flor, jabón, orégano, canela etc.
•	 Cubra los ojos de su hija o hijo para que huelan
cada objeto y que lo reconozca por su olor.
•	 Comente; el olfato, nos permite percibir del exterior,
los estímulos olorosos. Este sentido, en general,
está mucho más desarrollado en algunos animales
que en el hombre, por ejemplo en los perros.
•	 El órgano receptor de los olores es la nariz. El
sentido del olfato está muy relacionado con el
sentido del gusto, por eso, cuando una persona está
resfriada no distingue correctamente los sabores ni
los olores.
•	 Entregue la hoja de trabajo, solicite a su hija o hijo
que comenten sobre las cosas que producen olores desagradables, que contribuyen a
que existan moscas que contaminan los alimentos.
•	 Solicite que encierre en un círculo los productos que tienen olores agradables.
Recursos: limón, cebolla, flor, jabón, orégano, canela, zapato mal oliente, basura, etc.
Tiempo: 20 minutos
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
90
Secuencia
Didáctica
90
Secuencia
Didáctica
90
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.18 Dime, ¿qué escuchas?
•	 Ayude a desarrollar el sentido del oído en su hija o hijo, imitando el sonido de objetos
(tambor, guitarra, chocar de cucharas, palmadas, zapateo, música instrumental) y
animales (gallo, perro, gato, burro, otros).
•	 Recorte figuras de animales u artículos del hogar y péguelos en una cartulina (hoja de
papel),reproduzcayseñaleenunaláminaelanimaloinstrumentoqueemitedichosonido.
•	 Solicite que imiten los sonidos que hacen los carros, motocicletas, ambulancias, etc.
•	 Solicite que repitan las secuencias de sonidos que usted haga, por ejemplo.
•	 Trespalmadas,unapisada,trespalmadas,
una pisada, tres palmadas, una pisada.
•	 Tres palmadas, una pisada, un ¡urra!,
tres palmadas, una pisada, un ¡urra!, tres
palmadas, una pisada, un ¡urra!
•	 Tres palmadas, una pisada, un ¡urra!,
soy feliz, tres palmadas, una pisada, un
¡urra!, tres palmadas, una pisada, un
¡urra!, soy feliz.
•	 Pregunte: ¿han escuchado el sonido de un avión, un helicóptero, taladro, ambulancia,
carro de policía?, ¿el sonido es fuerte o débil, agradable o desagradable?
•	 Explique que los sonidos fuertes contaminan el ambiente, se convierten en ruido que
pueden provocar daños en el oído.
•	 Explique que el órgano del sentido del oído es la parte interna, y que la parte externa
del oído es la oreja que protege al mismo.
•	 Entregue la hoja de trabajo, solicite a su hija o hijo que
pinten con rojo los objetos que hacen sonidos fuertes y en
azul los objetos que hacen sonidos débil.
Recursos: Papel bond, tijeras, pegamento, recortes
de animales que producen diversos sonidos, hojas de
trabajo.
Tiempo: 20 minutos
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
91
Secuencia
Didáctica
91
Cuentos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
2.1 Canción del cuento
Enseñe la canción de inicio del cuento para que su
hija o hijo se dispongan a prestar atención.
2.2 Narre el cuento “La ciudad de los sentimientos”
Narre la historia y recuerde mostrar diferentes
expresiones corporales para que su hija o hijo lo
disfruten más y relacionan los gestos con lo narrado.
2.3 Después de relatarles el cuento “La ciudad de los
sentimientos”, haga las siguientes preguntas:
Una vez que les haya leído “La ciudad de los
sentimientos”, haga las preguntas incluidas al final
del cuento. Recuerde hacer hincapié sobre lo normal
que es tener diferentes sentimientos como miedo,
vergüenza, etc. Explíqueles que son sentimientos
naturales y que es muy importante que los compartan con otras personas.
Pregunte:
•	 ¿Qué situación puede hacer que usted u otra persona sienta esta emoción? (por
ejemplo: si es una cara enojada, pregunte: “¿Qué situación puede hacer que pongan
una cara enojada?”)
•	 ¿Han sentido esta emoción alguna vez? ¿Cuándo?
Recuerde a su hija o hijo que es importante compartir con los amigos y familiares cuando
uno está feliz o triste y que necesitamos saber si nuestros amigos o familia también están
contentos, tristes, o cómo se sienten.
Recursos: Cuento, disfraces, papel, plastilina.
Tiempo: 15 minutos
Cuido mi cuerpo
INICIO:
Ya llegó la hora de imaginar,
Cantemos un cuento, tra, la,
la, la la.
FINAL:
Colorín colorado que este
cuento, se ha terminado,
El que se quede sentado, se
quedará pegado
Secuencia
Didáctica
92
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
La ciudad de los sentimientos
Había una vez en un pueblo lejano, muchas personas que vivían en casas muy coloridas.
Alrededor de las casas, había árboles pequeños, árboles grandes, flores amarillas, rojas
y lilas y muchos insectos, tales como hormigas, abejas, pequeñas arañas que pasaban
día tras día conversando y sonriendo. Pero, ¿te gustaría saber quién vivía en las casas
de colores?
El Señor Miedo vivía en la casa azul, la Señora Tristeza vivía en la casa roja; en la casa
amarilla vivía el Señor Feliz y en la casa verde, vivía la pequeña Nisi.
El Señor Miedo siempre estaba en su casa. A él no le gustaba salir y ver los hermosos
árboles y flores. Siempre pensó que, si salía fuera, se le caería un árbol encima, o las
flores se burlarían de él. El Señor Miedo también pensaba que, si salía de casa, vendría
una tormenta y un rayo lo golpearía y lo lastimaría. El Señor Miedo siempre tenía
miedo de todo. ¿Puedes imaginarte lo difícil que sería vivir con él?
La Señora Tristeza, que vivía en la casa roja, estaba siempre llorando. A menudo, la
Señora Tristeza caminaba alrededor de su casa, pero nunca se alejaba porque cada vez
que pisaba la hierba, se ponía triste por haber lastimado a las hierbas con sus pisadas.
Después de sus caminatas alrededor de su casa, regresaba al hogar y se ponía a llorar
porque se había despedido de los árboles, las flores y los insectos. Todo la ponía muy
triste y de tanto llorar, sus ojos eran más grandes que dos limones.
En la casa amarilla vivía el Señor Feliz. Él siempre estaba riendo y contando chistes.
Él era tan feliz, que no le prestaba atención a nadie. Realmente, él solo quería reír y
sonreír todo el día. Él siempre pensó que era feliz con su vida y que no necesitaba a
nadie más para disfrutar sus días. Por esta razón, se pasaba el día entero sentado en su
jardín contando chistes a las hormigas, los conejos, las flores y los árboles. ¿También tú
crees que el Señor Feliz no necesita tener amigos?
Y en la última casa vivía la pequeña Nisi. Acababa de llegar al pueblo. Trajo una maleta
llena de juguetes, ropas coloridas y galletas
que su abuela le había horneado antes de
su partida.
Unos días después de instalarse en su casa
verde, pensó: “Debería salir y conocer a
algunos de los vecinos; tal vez debería
organizar una fiesta para conocerlos
a todos.” Entonces, Nisi preparó unas
invitaciones con unos dibujos muy lindos
y escribió: “Soy Nisi y soy nueva en el
Secuencia
Didáctica
93
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
pueblo. Me encantaría conocerlos a todos. El sábado prepararé un delicioso almuerzo
a la una de la tarde. Los invito a compartirlo conmigo y verán qué divertida será esta
fiesta!”
Y el pájaro dijo: “¿Eres nueva en el pueblo? Mi nombre es Rico. ¿Y el tuyo?” Nisi estaba
muy emocionada de conocer a su primer amigo del pueblo y se presentó: “Mi nombre
es Nisi y acabo de mudarme a la casa verde. De hecho, voy a dar un paseo para conocer
a los vecinos e invitarlos a una fiesta para conocerlos mejor a todos.”
Rico, el pájaro, se puso muy feliz al escuchar ésto y dio a Nisi algunas indicaciones sobre
cómo podía encontrar a los demás vecinos; al Señor Miedo, que vivía en la casa azul, a
la Señora Tristeza, que vivía en la casa roja y al Señor Feliz, que vivía en la casa amarilla.
Rico recibió una invitación para él, su familia y para los otros animales e insectos y voló
hacia su hermoso nido.
Nisi continuó e invitó a cada uno de los vecinos que Rico le había recomendado.
Era sábado, el gran día llegó y Nisi había preparado deliciosos panes, mermeladas de
varios sabores, jugos de frutas frescas; también había decorado la casa con globos de
colores.
A la una de la tarde, empezaron a llegar los invitados, todos disfrutaron el almuerzo y
estuvieron felices de conocerse. Después del delicioso almuerzo, todos se sentaron a
platicar.
Rico, el pájaro, habló sobre su familia que vive en el nido y de lo orgulloso que se siente
de sus 10 hijos.
LosinsectoslecontaronaNisique,durante eldía,construyensusviviendasorecolectan
comida para sus comunidades.
Luego, le llegó el turno al Señor Miedo y dijo: “Querida Nisi, usualmente, yo no salgo
de mi casa porque siempre tengo miedo de que algo me suceda. Pero hoy vine porque
tenía muchas ganas de conocerte y porque no había salido de mi casa desde hacía
mucho tiempo.” Nisi quedó muy sorprendida, pero agradeció al Señor Miedo por lo
que compartió y continuó escuchando lo que los demás tenían que decir.
La señora Tristeza tomó la palabra y dijo: “Gracias, Nisi, por tu invitación. Usualmente,
camino alrededor de mi casa, pero siento tanta tristeza cuando voy a pisar la hierba, o
cuando debo despedirme de las flores y los árboles, que termino llorando el día entero.
Pensé que no lograría venir hoy, pero sentía tanta curiosidad por concerté que decidí venir.”
Nisi estaba sorprendida de escuchar cómo sus vecinos habían estado viviendo tan
apartados el uno del otro, pero ella continuó escuchando al último de sus invitados, el
Señor Feliz. Él dijo: “Pequeña Nisi, al principio no pensé que tendría que venir a esta
fiesta, porque soy tan feliz de todos modos ... pero al igual que los otros han dicho, yo
estaba tan curioso por conocerte, que decidí darte una oportunidad y venir “.
Secuencia
Didáctica
94
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Cuando todos ya habían hablado, Nisi decidió compartir algo sobre ella. “Como ya
saben, soy nueva en el pueblo. Cuando vivía en el otro pueblo, recibí una invitación
para venir a trabajar aquí. Estuve tan feliz, que me sentí como el Señor Feliz. Sentí que
no necesitaba a nadie porque yo ya tenía toda la felicidad que necesitaba. La gente
me felicitaba y a mí no me importaba.” El señor Feliz miró a Nisi sorprendido de que
alguien más pudiera tener sentimientos tan similares a los suyos Nisi continuó con su
historia: “Cuando me di cuenta de que tenía que mudarme tan lejos, me sentí como el
Señor Miedo. Yo no quería venir y no hice mis maletas durante dos días. Después de
que mi abuela me dijera que iba a conocer a muchos buenos amigos, decidí preparar
todo para venir aquí.” El Señor Miedo también estaba muy sorprendido al escuchar
que él no era el único que tenía esos sentimientos.
Finalmente, Nisi dijo: “Cuando llegué al pueblo, no conocía a nadie y me sentía un
poco triste. Lloraba por todo, al igual que la Señora Tristeza. Entonces, recordé lo que
me había dicho mi abuela y decidí organizar esta fiesta.” La Señora Tristeza también se
sorprendió al escuchar las palabras de Nisi y al saber que ella no era la única que se
ponía triste y que lloraba.
Nisi les dijo a sus amigos: “Todas las emociones que sienten son normales y no deberían
quedarse en sus casas solo porque se sienten así. Como pueden ver, es posible estar
juntoaotrosycompartirloquesentimos.Siemprequesesientantristesoatemorizados,
hablen conmigo, o con otro vecino, o con un amigo y se sentirán mejor, así como yo me
siento en este momento. Después de haber tenido esta fiesta ya no estoy triste, porque
os he conocido a todos vosotros”
La fiesta terminó con el agradecimiento de Nisi a todos sus nuevos amigos, todos le
agradecieron por la invitación y por ser sus amigos a partir de ahora.
También se prometieron que, para sentirse mejor, siempre compartirían cualquier
sentimiento que los estuviera molestando.
Nisi se fue a dormir muy feliz porque el día había salido muy bien y porque ella había
hecho muchos nuevos amigos. Unos amigos que tenían sentimientos similares a los
suyos y con quienes podría compartirlos desde ahora.
Secuencia
Didáctica
95
Secuencia
Didáctica
95
Cuentos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
2.1 Canción del cuento
Enseñe la canción de inicio del cuento para que su hija
o hijo se dispongan a prestar atención
2.2 Narre el cuento “Ricitos de oro”
Narre la historia y recuerde mostrar diferentes
expresiones corporales para que su hija o hijo lo
disfruten más y relacionan los gestos con lo narrado.
2.3 Después de relatarles el cuento “Ricitos de oro”,
haga las siguientes preguntas:
•	 ¿Cómo se llamaba la niña del cuento?
•	 ¿Cómo estaba formada la familia de los osos?
•	 ¿Por qué se fueron los osos al bosque?
•	 ¿Por qué la niña estaba en el bosque?
•	 ¿Cómo eran las camas?
•	 ¿De quién era la cama grande?
•	 ¿De quién era la cama pequeña?
•	 ¿Qué le pudo ocurrir a Ricitos de Oro por entrar a casa ajena?
•	 Entregue a las niñas y los niños la hoja de trabajo para unir objetos: grande con grande
y pequeño con pequeño.
•	 Entregue la hoja de trabajo, solicite a su hija o hijo que recorten las camas, muestre
dos y pregunte: ¿Cuál es la cama grande?, ¿Cuál es la cama pequeña?; muestre las tres
y pregunte ¿Cuál es la cama más grande?, ¿Cuál es la cama más pequeña?, repita el
ejercicio con las sillas y la sopa.
Recursos: Cuento, disfraces, papel, plastilina.
Tiempo: 30 minutos
Cuido mi cuerpo
INICIO:
Ya llegó la hora de imaginar,
Cantemos un cuento, tra, la,
la, la la.
FINAL:
Colorín colorado que este
cuento, se ha terminado,
El que se quede sentado, se
quedará pegado
Secuencia
Didáctica
96
Secuencia
Didáctica
96
Cuentos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Cuido mi cuerpo
2.4 Presentando la obra.
•	 Organice equipos de trabajo y que decoren unas paletas titiriteras.
•	 Su hija o hijo deben preparase para hacer la presentación del cuento Ricitos de oro,
utilizando el material elaborado.
Secuencia
Didáctica
97
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Ricitos de oro
En medio de un hermoso bosque, había una casita
muy bonita, que pertenecía a una familia de osos,
papá oso, mamá osa y el pequeñito osito.
Mamá osa, preparó un delicioso desayuno, pero
como estaba muy caliente, decidieron dar un paseo,
mientras se enfriaba la leche. Mientras los ositos se
iban alejando, apareció por allí una niñita muy bonita
de cabello rubio y rizado, era tan rubio su cabello que
sus padres le llamaban “Ricitos de Oro”.
Ricitos de oro, estaba recogiendo flores, cuando se encontró con la cabaña de la familia
oso, llena de curiosidad empujó la puerta y entró, vio una mesa, donde había tres
tazones de leche con miel, uno grande, otro mediano y otro pequeño, como Ricitos
tenía mucha hambre probó la leche del tazón mayor, mmmm está muy caliente dijo,
luego probó del tazón mediano, está demasiado fría, y por último probó la del tazón
pequeño y estaba tan rica que se la tomó toda.
Siguió caminando y se encontró tres sillas, una grande, otra mediana y una pequeña,
Ricitos fue a sentarse en la silla grande, pero era muy alta, luego fue a la silla mediana,
pero era muy ancha, y por último decidió sentarse en la silla pequeña, esa si estaba
muy cómoda y se quedó sentada un rato, pero la silla no estaba hecha para aguantar
tanto peso, y plafff, se rompió.
Luego Ricitos caminó hasta la habitación, y vio tres camas, una grande, otra mediana y una
pequeña, se acostó primero en la grande, y le pareció muy dura, fue a la cama mediana,
pero la encontró muy blanda y decidió acostarse en la cama pequeña, encontrándola de su
agrado, tanto que se quedó dormida. No tardaron en llegar la familia oso, y el papá al ver su
tazónexclamóconvozfuerte,¿quiénhaprobadomileche?¡Alguienhaprobadotambiénla
mía! dijo mamá osa, se han tomado toda mi leche, dijo llorando el pequeño osito.
La familia oso, no entendía que estaba sucediendo, así que decidieron sentarse en sus
sillas, alguien se ha sentado en mi silla, dijo molesto papá oso, también en la mía dijo
la mamá osa, la mía está rota, ja, ja, aja sollozaba el pequeño osito. Hay un intruso
en la casa, dijo papá oso, y fueron al dormitorio, alguien se ha acostado en mi cama,
exclamó papa oso, alguien también se ha acostado en la mía, dijo mamá osa, alguien
está durmiendo en mi cama, gritó el pequeño osito.
Los gritos despertaron a Ricitos y al ver a los tres osos, salto de la cama muy asustada,
y al verse acorralada suplicó que no le hicieran daño, los tres osos la perdonaron y se
volvieron muy amigos, contenta Ricitos, les prometió que nunca más, volvería a entrar
en casa ajena sin pedir permiso.
Secuencia
Didáctica
98
Secuencia
Didáctica
98
Cuentos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
2.5 Canción del cuento
Enseñe la canción de inicio del cuento para que su hija
o hijo se dispongan a prestar atención
2.6 Narre el cuento “La pájara Pinta”
Narre la siguiente historia y recuerde mostrar
diferentes expresiones corporales para que su hija
o hijo lo disfruten más y relacionan los gestos con lo
narrado.
2.7 Después de relatarles el cuento “La pájara Pinta”,
haga las siguientes preguntas:
•	 ¿Qué hizo Pinta?
•	 ¿Qué tipo de cosas coleccionaba?
•	 ¿Por qué piensan que ella necesitaba coleccionar
y guardar esas cosas?
•	 ¿RecogíaPintaramascortantesuhojaspunzantes?
¿Por qué?
•	 ¿Ustedes coleccionan y guardan cosas como la pájara Pinta?
•	 ¿Qué cosas coleccionan?
•	 ¿Qué cosas les gustaría coleccionar?
b.	 Pida a su hija o hijo que dibujen una cosa que les gustaría coleccionar.
c.	 Pida que traigan de sus casas una caja para que en la siguiente actividad hagan la
caja de viaje de Ahorratín.
d.	 Divida el grupo en dos. Informe a su hija o hijo que van a representar a Pinta haciendo
su nido. Si es posible, pida a su hija o hijo que salgan y recojan ramas y hojas viejas. Si
no es posible salir, traiga algunas ramas y hojas a la clase.
e.	 Pida a un grupo que haga el nido para Pinta, usando las ramas y hojas y al otro grupo
que cubra, con hojas viejas, el recorte de la figura de Pinta.
f.	 Cuando ambos grupos hayan terminado, pídales que pongan a Pinta en su nido.
Recursos: Cuento, disfraces, papel, plastilina.
Tiempo: 30 minutos
Cuido mi cuerpo
INICIO:
Ya llegó la hora de imaginar,
Cantemos un cuento, tra, la,
la, la la.
FINAL:
Colorín colorado que este
cuento, se ha terminado,
El que se quede sentado, se
quedará pegado
Secuencia
Didáctica
99
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
La pájara Pinta
La pájara Pinta estaba a punto de poner sus huevos. Había esperado mucho tiempo
para tener sus pajaritos, así que quería asegurarse de que, cuando salieran de sus
cascarones, tendrían un nido agradable, suave y confortable.
Así que Pinta voló desde el árbol a buscar ramitas y hojas para el nido especial que
planeaba construir.
Ella eligió cuidadosamente cada rama y hoja.
No quería que nada pinchara las delicadas plumas de sus bebés. Cuando Pinta había
recolectado suficientes cosas, decidió que estaba lista para hacer su nido.
No pasó mucho tiempo antes de que Pinta comenzara a amontonar hojas y ramas
en la copa del árbol. Trabajó sin parar, asegurándose de que cada hoja y cada rama
estuviera en su lugar. Pronto, el nido estaba terminado. Pinta no podía esperar a que
sus pajaritos descansaran en el nido que había construido.
Finalmente, después de unos pocos días de espera, Pinta puso sus huevos. Los mantuvo
a salvo y abrigados y se aseguró de que nada los dañara.
Luego, uno por uno, los pájaros salieron de su huevo. ¡Qué feliz estaba Pinta al ver a
tres hermosos y sanos pajaritos!
Secuencia
Didáctica
100
Secuencia
Didáctica
100
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.1	Estrujar
•	 Entregue a su hija o hijo muchas hojas de
periódicos y que entrujen el papel, hasta
hacer varias bolas.
•	 Solicite a su hija o hijo que jueguen a lanzar
y recibir las bolas, con este ejercicio ayuda
la dirección ocular.
•	 Coloque una canasta, caja o balde y que su
hija o hijo jueguen a depositarlos adentro
de las mismas, refuerce el concepto
adentro y fuera.
•	 Enseñe la canción adentro - afuera.
•	 Para el concepto adentro, afuera invite a su hija o hijo a salir al patio y luego a entrar
al aula.
•	 Consiga una caja de cartón grande, y cuando estén dentro, enfatice el concepto, igual
cuando estén fuera de la caja.
Recursos: Papel periódico, revista
Tiempo: 15 minutos
3.2 Rasgar
•	 Entregue a su hija o hijo una hoja de papel periódico, revista o papel bond que ya no
utilice.
•	 Demuestre a su hija o hijo como van a rasgar, es decir, que el papel tiene un hilo de
corte, de tal manera que el rasgado salga perfecto.
•	 Refuerce el concepto arriba- abajo.
•	 Al rasgar, se deben utilizar la pinza (dedo índice y pulgar).
Recursos: Papel periódico, revista
Tiempo: 15 minutos
Cuido mi cuerpo
ADENTRO, AFUERA
Adentro, afuera
Arriba, abajo;
Que feliz estoy.
Adentro, afuera
Arriba, abajo;
Que feliz estoy.
Secuencia
Didáctica
101
Secuencia
Didáctica
101
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.3 Actividades después de rasgar.
•	 El Dinosaurio.
•	 Seleccione a su hija o hijo, y que se acueste en el suelo boca abajo.
•	 Cubra el cuerpo con el papel rasgado y que se levante lentamente de tal manera que
parezca un dinosaurio que surge de la tierra y que su hija o hijo deben correr para
evitar que el dinosaurio los atrape.
•	 Repita esta actividad con su hija o hijo.
•	 Refuerce el concepto lento y rápido.
•	 La fuente de agua
•	 Solicite a su hija o hijo que hagan un volcán del papel rasgado.
•	 Solicite que se hinquen alrededor del volcán y que con movimientos rápidos
introduzcan sus manos debajo del papel y comiencen a levantarlo hacia arriba, hasta
simular una fuente de agua.
•	 Refuerce el concepto lento-rápido, arriba-abajo
•	 Guarde el papel rasgado.
Recursos: Papel periódico, revista
Tiempo: 15 minutos
3.4	Haciendo la máscara
•	 Permíteles que piensen en los sentimientos que se mencionan en el cuento y deje que
elijan qué sentimiento quieren representar.
•	 Haga que recorten la nariz, orejas y boca de las revistas viejas. Otra alternativa es
que dibujen directamente sus caras sobre los platos de cartón.
•	 Motive a su hija o hijo a que usen materiales de arte que tengan disponibles para
hacer las demás partes de la cara (por ejemplo, hilo/ lana para el pelo) Para los ojos,
haga que corten dos agujeros en sus platos.
•	 Amarre de cordel a los lados de las máscaras para que los niños se las puedan poner.
Como alternativa, pueden pegar sus máscaras de cartón a un palo, para que puedan
sostenerlas frente a sus rostros.
Recursos: Papel periódico, revista
Tiempo: 15 minutos
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
102
Secuencia
Didáctica
102
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.5	Modelar
•	 Muestre a su hija o hijo varios objetos de color rojo.
•	 Entregue plastilina de color rojo.
•	 Solicite que hagan la técnica del boleado con plastilina de color rojo.
•	 Muestreycambiedecolorhastaqueelniñoreconozcaelcolorquehaestadoutilizando
o trabajando.
Recursos: Papel periódico, revista
Tiempo: 15 minutos
3.6 Decorando la caja de Ahorratín
•	 Pregunte a las niñas y los niños: ¿Qué cosa aman realmente?, ¿Qué es algo/alguien sin
el cual no pueden vivir?, ¿Qué es valioso para ustedes?
•	 A continuación, muéstreles cómo clasificar las cosas según su importancia y mencione
ejemplos usando recortes de revistas viejas, o con dibujos y pregúntales:
•	 ¿Es importante el aire? ¿Por qué?
•	 ¿Y el agua? ¿Por qué?
•	 ¿Y los caramelos? ¿Por qué?
•	 Coloque la imagen de cada cosa en una esquina diferente del aula, y solicite a su hija
o hijo que caminen hacia lo que piensen que es más importante.
•	 Lleve a su hija o hijo de nuevo al círculo y discutir: ¿Qué sucedería si no les tuviésemos?
•	 Pida a su hija o hijo que tomen las cajas que trajeron de sus casas, y harán de ellas un
lugar especial donde poner cosas valiosas.
•	 Explique que la caja de viaje será el lugar que guardará las memorias sobre las
actividades que hagan de Ahorratín. En ella podrán colocar y mantener seguras las
cosas que les gustan y les recuerdan a Ahorratín y el viaje que hicieron con él.
•	 Motive a su hija o hijo a que decoren sus cajas de viaje de Aflatoun para que sean aún
más especiales. Para decorarlas, pueden pegar recortes de revistas viejas, o emplear
otros materiales, tales como hojas, hilos, cintas, plumas, etc.
Recursos: Harina/tierra, agua.
Tiempo: 15 minutos
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
103
Secuencia
Didáctica
103
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.7	Mezclar
•	 Coloque sobre la mesa un recipiente con tierra/harina o agua.
•	 Solicite a su hija o hijo que nombren los ingredientes proporcionados y que compartan
cuándo y cómo los usan en casa.
•	 Motive a su hija o hijo a mencionar las características de los ingredientes: agua ( sin
color, sin olor, sin olor), harina (suave, blanca)
•	 Ponga a su hija o hijo a mezclar los ingredientes: tierra/agua, masa/agua.
•	 Asegúrese de dar a su hija o hijo el agua justa para la mezcla de tal manera que
obtengan la consistencia deseada.
•	 Solicite que hagan boleado y lo que deseen con la mezcla.
3.8	Dibujar
•	 Dibuje la silueta de su hija o hijo respectivamente, en papel rotafolio.
•	 Entregue a los varones la silueta del varón, igual a las niñas y luego que colorean sobre
el piso.
•	 Entregue recortes del corazón, cerebro, aparato digestivo, venas, arterias, pene, vulva,
cabello, ojos, nariz, bocas.
•	 Solicite a su hija o hijo que pasen a la pizarra o al lugar donde tienen pegado el
papelógrafo con la silueta para que peguen donde corresponde el órgano o parte del
cuerpo que hayan tomado (no olvidar poner maskin-tape en la parte de atrás de las
figuras que van a pegar.
Recursos: Papel rotafolio, lápices de color,
Tiempo: 30 minutos
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
104
Secuencia
Didáctica
104
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.9 Completar
•	 Comente con su hija o hijo sobre los sentidos y sus órganos, pregunte: ¿Cuál es el
órgano del sentido de la vista?, ¿Para qué sirve?, ¿Cómo debemos cuidarlo? Repita las
preguntas para el sentido tacto, gusto, olfato y oído.
•	 Entregue la hoja de trabajo pregunte ¿Qué órgano hace falta?, ¿Qué se hace con ese
órgano?, ¿Qué hay adentro de la boca?, ¿para qué sirve la lengua?, ¿Qué sabores
sienten con la lengua.
•	 Solicite que completen y coloreen cada imagen.
Recursos: Hoja de trabajo y crayones
Tiempo: 20 minutos
CARAS Y CARITAS
Observa con atención cada cara y completa lo que le falta.
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
105
Secuencia
Didáctica
105
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
4.1	Imitamos movimientos
•	 Pregunte a su hija o hijo qué movimientos pueden realizar con su cuerpo (correr, saltar,
gatear, trotar). Jugamos a “Simón dice”.
•	 Al ritmo de canciones o sonidos, solicite que bailen haciendo mover de manera
segmentadas diferentes partes del cuerpo.
Recursos: Música de diferentes ritmos.
Tiempo: 20 minutos
Cabeza, hombros, rodillas y pies.
Rodillas y pies,
Rodillas y pies,
Cabeza, hombros, rodillas y pies.
Y mis manos alaban
al Señor.
Adentro, afuera, arriba, abajo,
Que feliz estoy,
Adentro, afuera, arriba, abajo,
Que feliz estoy.
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
106
Secuencia
Didáctica
106
Desarrollando
mi
cuerpo
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
4.3	Juego de imitación
•	 Realice con su hija o hijo el juego de imitación, asegúrese de incorporar en el mismo,
todas las partes del cuerpo.
•	 Mamá: ¿conocen a don Matías el señor que se cayó del caballo?
•	 Niños: no señora no lo conocemos.
•	 Mamá: pobrecito don Matías le quedo una mano así (hacer una mímica con la mano
torcida para arriba)
•	 Mamá: ¿conoce a don Matías el señor que se cayó del caballo?
•	 Niños: no señora no lo conocemos.
•	 Mamá: pobrecito don Matías le quedo la otra mano así (hacer una mímica con la otra
mano torcida hacia arriba)
•	 Le quedo la pierna así. (Hacer diferentes mímicas)
•	 Le quedo el brazo así. (Hacer diferentes mímicas)
•	 Le quedo el otro brazo así. (Hacer diferentes mímicas)
•	 Le quedo la cabeza así. (Hacer diferentes mímicas)
•	 Le quedo todo el cuerpo así. (Hacer diferentes mímicas)
Recursos: Ninguno
Tiempo: 15 minutos
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
107
Secuencia
Didáctica
107
Jugando
con
los
números
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
5.1	Concepto grande y pequeño.
•	 Enseñe a su hija o su hijo la canción “El chorrito” mientras enseña la canción, refuerce
el concepto grande y pequeño.
•	 Lleve a su hija o hijo a la pila o utilice un recipiente con agua y salpique con algunas
gotas, para hacer ameno el aprendizaje de la canción.
•	 Explique que el agua es muy importante para la vida de las personas, los animales y
las plantas por eso hay que cuidarla y no contaminarla, pregunte ¿Qué contamina el
agua?, ¿se debe tomar agua contaminada?, ¿por qué?, ¿Qué le sucede a su hija o hijo
cuando toman agua contaminada?
•	 Solicite que observen a su alrededor y que identifiquen cosas grandes y pequeñas,
haga comparación, ¿Qué es más grande?, ¿Qué es más pequeño?
•	 Deposite agua en un vaso y pregunte ¿hay mucha o poca agua?, ¿el vaso está lleno
o vacío?, deje el vaso sin agua y pregunte ¿ahora cómo está el vaso?, ¿Cómo estaba
antes?, repita la actividad.
•	 Pregunte ¿dónde más podemos aplicar el concepto lleno-vacío?
Recursos: Agua, vaso, paila
Tiempo: 15 minutos
Cuido mi cuerpo
CANCIÓN EL CHORRITO
Allá en la fuente,
Había un chorrito,
Se hacía grandote,
Se hacía chiquito,
Estaba de mal humor,
Pobre chorrito tenía calor,
Estaba de mal humor,
Pobre chorrito tenía calor.
Secuencia
Didáctica
108
Secuencia
Didáctica
108
Jugando
con
los
números
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
5.2	Concepto abierto cerrado.
•	 Organice una pequeña tienda con objetos de su casa y jueguen a aplicar conceptos
con ayuda de las madres o padres de familia, donde hay muchos cosas por vender.
Ubiquen los objetos (frutas, jabón, ropa, juguetes, útiles) en diferentes posiciones
respecto a otra: adelante, atrás, arriba, debajo, a izquierda, derecha, etc.
•	 Pregunte ¿Quiénes quieren ser vendedoras o vendedores?, ¿Quiénes quieren ser
compradoras o compradores? O simplemente Indique quien será comprador o
vendedor.
•	 Cada comprador debe decir, por ejemplo: buenas tardes quiero el juguete que está
encima de la caja que está detrás de la pelota.
•	 Usted monitoree la actividad y pregunte: ¿lo que quiere está delante o detrás de
usted?, ¿Qué hay al frente?, ¿Qué hay atrás?
•	 Algunos negocios tendrán las cosas abiertas y otras cerradas (libros, loncheras,
mochilas) y deben tapar con una colcha/cobija para decir que está cerrado, quitar la
cobija y decir, el negocio está abierto.
•	 Comente ¿Cómo podemos dar una referencia de un lugar? (diciendo que esta:
delante de, atrás, etc.)¿Cómo le hacemos
para ubicarnos en un lugar? (observando lo
que hay alrededor, enfrente del lugar, al lado,
etc.) ¿Cómo podemos dar con un lugar?
•	 Enseñe la rima “Ábrelas -ciérralas”, para
reforzar el concepto: abierto –cerrado.
•	 Cuando observe que su hija o hijo entienden
el concepto abierto cerrado, para evaluar lo
aprendido.
Recursos: Material de los Espacio de
Aprendizaje, hoja de trabajo, crayones.
Tiempo: 15 minutos
Cuido mi cuerpo
Abran y cierren la boca.
Abran y cierren los ojos.
Abran y cierren las piernas.
Abran y cierren las manos.
Unir la mano abierta con
la puerta abierta.
Colorear la mano y la puerta cerrada.
Secuencia
Didáctica
109
Secuencia
Didáctica
109
Jugando
con
los
números
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
5.3	El Punto:
Antes de iniciar la clase hacer una serie de ejercicios dirigidos por la mama al ritmo de
palmadas sonidos y más.
•	 Utilizando el boleado, introduzca el concepto de punto, pegando el boleado en una
hoja de papel, estos son puntos colineales (estos puntos son los expuestos sobre un
plano en diferentes direcciones) explique que la sucesión de puntos, hacen una línea,
al cerrar la línea obtenemos una circunferencia, y dentro de esta el circulo.
•	 Con la sucesión de puntos, se forman líneas, y con ellas empezamos a introducir las
líneas verticales, horizontales, inclinadas.
•	 Utilizando nuevamente el boleado, dar una hoja de papel con líneas en diferentes
posiciones, que las rellenen, o que coloquen el boleado sobre los puntos.
Recursos: Material de boleado, resistol, hojas de papel.
Tiempo: 15 minutos
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
110
Secuencia
Didáctica
110
Jugando
con
los
números
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
5.4	Líneas horizontales, verticales e inclinas.
•	 Solicite a su hija o hijo que se acuesten en el suelo, pregunte ¿Cuándo están acostados
en qué posición están?, solicite que se pongan de pie y pregunte ¿ahora en qué
posición están?, repita todos en posición horizontal (acostados), todos en posición
vertical (parados)
•	 Refuerce las posición vertical (parados), horizontal (acostados), inclinada (recostados
sosteniéndose con otros compañeros)
•	 Con el rasgado su hija o hijo, deben pegar en una hoja las tiras en diferentes posiciones,
pregunte: ¿en qué posición están esas líneas?, ¿cual está en posición vertical?, ¿Cuál
está en posición horizontal?
Recursos: Material de rasgado, resistol, hoja de papel.
Tiempo: 30 minutos
Horizontal
Vertical
Cuido mi cuerpo
Inclinada a
la derecha y a
la izquierda
Secuencia
Didáctica
111
Secuencia
Didáctica
111
Jugando
con
los
números
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
5.5	Círculo
•	 Entregue a su hija o hijo una hoja blanca con un gran círculo.
•	 Pregunte ¿Cómo es el círculo?, ¿ustedes pueden hacer un círculo?, muestre como
hacer un círculo en el aire, en el suelo, sobre la mesa, etc.
•	 Solicite que identifiquen en el aula objetos de forma circular: platos, tapaderas,
bloques, agujeros, otros.
•	 Pinte con pintura de dedo, la mano derecha de su hija o hijo y que la estampen dentro
del círculo.
•	 Repita la actividad anterior (entregar el círculo grande) y también revistas, los niños
deberán buscar, recortar y pegar las partes de la cara.
•	 Haga un círculo grande afuera del aula, y juegue con su hija o hijo “Mar y Tierra”,
utilizando los conceptos adentro del círculo, afuera del círculo.
Recursos: Material de rasgado, resistol, hoja de papel.
Tiempo: 15 minutos
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
112
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Palabras clave
Hueso, carne, ojos, nariz, boca, cerebro, orejas, lengua, cabeza, cabello, bello, brazos,
piernas, aplaudir, chasquear, zapatear, silbar, senos, mamas, pene, vulva, impulsivo,
higiene, latidos, pulsos, reproductor, estómago, masculino, femenino, desodorante,
limpieza, loción, talcos, afeitan, gérmenes, crías, fracturas, microbios, sismos, incendios,
inundaciones, ánimo, pitero, payaso, lanzar, recibir, índice, pulgar, arriba, abajo, estrujado,
rasgado, trozado, boleado, horizontal, vertical, inclinado.
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
113
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Vinculación escolar
Prepare una charla con las madres y padres de familia.
Coméntele sobre los avances de sus hijas e hijos.
Lea lo siguiente:
¿Por qué las madres y los padres deben jugar con sus hijas e hijos?
•	 El juego nos relaja, hace sentirnos libres, auténticos y espontáneos.
•	 Favorece el encuentro, la unión familiar, la comunicación, la confianza y el afecto entre
los miembros de la familia.
•	 Ayuda a construir una relación familiar sólida y duradera.
•	 Se desarrolla la autoestima de las niñas y los niños, ya que sienten que los padres los
aman y que dedican tiempo para divertirse juntos.
¿Qué actividades o juegos se pueden realizar en familia?
Cualquier tipo de juego que guste a su hija o hijo, lo importante es que ambos disfruten
de compartir ese momento, las niñas y los niños se sentirán muy felices al jugar con sus
padres y serán momentos que jamás olvidarán.
Los juegos pueden utilizarse en las actividades cotidianas o en momentos dedicados
exclusivamente para jugar. Por ejemplo:
•	 Involucrar a su hija o hijo en actividades del hogar, donde todos participan, con frases
de estímulo: ¡bien hecho!, ¡si todos cooperamos, todo es más fácil!; esto, promueve
la unión y el apoyo entre los integrantes.
•	 Pueden armar entre todos un rompecabezas, que mamá o los hermanos mayores pueden
hacer de un recorte de periódico cortado en varios pedazos y pegado en un cartón.
•	 Mencionar una letra y decir palabras que inician con ella, ejemplo: letra b: bueno,
bondadoso, bonito, barco, banano, burro, etc.
•	 Hacer competencias: meter una pelota en una canasta, meter un gol.
•	 Pintar juntos en un papelote con témperas utilizando toda la mano.
•	 Acercarse a su hija o hijo cuando están jugando con carros, muñecas o a la cocina,
aprovechemos para participar del juego y ser como un niño más.
•	 Jugar con disfraces, máscaras o a través de muñecos o títeres, para estimular la
imaginación y la expresión de sentimientos entre los participantes.
La seguridad de una niña o un niño, nace en el hogar; trabajemos junto para tener hijas e
hijos sanos, estudiosos, libres del alcohol y drogas.
Cuido mi cuerpo
Secuencia
Didáctica
114
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Cuido mi cuerpo Si No
1. Dice las partes de su cuerpo.
2. Identifica su sexo.
3. Practica hábitos de higiene.
4. Representa cualquier estado de ánimo.
5. Nombra los colores primarios.
6. Nombra una fruta.
7. Nombra una verdura.
8. Nombra una legumbre.
9. Establece la diferencia entre grande y pequeño.
10. Reconoce la línea vertical.
11. Reconoce la línea horizontal.
12. Reconoce la línea inclinada.
13. Identifica la diferencia entre el círculo y la circunferencia.
14. Mencione alguna característica del agua.
EVALUACIÓN
Nombre:
Instrucciones: Instrucciones: Coloque un cheque en cada conducta lograda por su hija o hijo.
Secuencia
Didáctica
115
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Mi familia es
un tesoro
Educas 1
Secuencia
Didáctica
117
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Contenidos
1.	 La familia
2.	 El hogar y sus
dependencias.
3.	 Estado emocional y
afectivo.
4.	 Colores: verde,
anaranjado y morado.
5.	 Clasificación de figuras
geométricas por su
forma, tamaño, color y
espesor.
6.	 Formas geométricas:
círculo, triángulo y
cuadrado.
7.	 Dimensión: alto-bajo
8.	 Dilo en inglés: Las
frutas
9.	 Higiene y limpieza
corporal
10.	Movimiento de
desplazamiento en el
espacio: delante-detrás,
lento-rápido, deprisa-
despacio, cerca-lejos,
11.	Iniciación a la
lectoescritura: técnica
no gráfica: contorno de
figuras, cortar.
12.Grafismos.
13.Ejercicios de progresión:
guirnaldas.
Objetivos
1.	 Practicar las normas
y los hábitos de
comportamiento
social, para facilitar la
convivencia familiar y
comunitaria.
2.	 Identificar los
miembros de su familia
y actividades que ellos
realizan.
3.	 Mencionar posibles
accidentes que ocurren
y aprender normas para
evitarlos.
4.	 Analizar y practicar los
derechos de las niñas y
los niños.
5.	 Identificar cosas que
puedan causar algún
daño dentro y fuera del
centro educativo.
6.	 Conocer elementos
y propiedades
de la forma de
representación
matemática y también
algunas propiedades
básicas que ofrece
para operar sobre la
realidad.
Indicadores de logro
1.	 Reconoce el rol de cada
uno de los miembros de
la familia.
2.	 Comenta los deberes
y derechos de los
miembros de la familia.
3.	 Describe las actividades
realizadas por los
miembros de su familia.
4.	 Identifica en qué etapa
de su vida está, tomado
en cuenta las etapas del
desarrollo.
5.	 Nombra los días de la
semana.
6.	 Menciona actividades
que realizan con su
familia en diferentes
días de la semana.
7.	 Practica normas de
cortesía.
8.	 Practica hábitos de aseo.
9.	 Reconoce situaciones
de riesgo.
10.	Demuestra alegría
al llegar al centro
educativo.
11.	Narra, dramatiza y
crea cuentos sencillos,
donde Ella/ El, es el
personaje.
Duración: 20 sesiones
Mes: abril
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
118
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Contenidos
14.Pinturas de sellos.
15.Juegos afectivos.
16.Juegos libres.
17.Juegos familiares.
18.Juegos imitativos.
19.Conductas agradables y
desagradables.
20.Emociones y
sentimientos.
21.	Cooperación, cortesía,
orden, laboriosidad,
amistad.
22.	Gusto por colaborar en
las tareas domésticas.
23.	Actividad de respeto
hacia su casa.
24.	Intereses por la
expresión y la lectura.
Objetivos
7.	 Practicar hábitos
de cortesía para la
convivencia armónica
en el centro educativo y
la comunidad.
8.	 Desarrollar una
capacidad creativa con
el material que este a
su alcance.
9.	 Identificar colores,
tamaños, posiciones en
objetos seres vivos y
material gráfico.
10.	Desarrollar el placer y
el interés por la lectura
y la escritura.
Indicadores de logro
12.	Nombra las
dependencias del hogar
e identifica los artículos
de uso cotidiano.
13.	Comenta sobre los
cuidados que deben
observarse en el hogar.
14.	Describe las actividades
que realizan sus padres.
15.	Clasifica objetos por
color, hace series y
secuencias.
16.	Reconoce el color
morado, verde y
anaranjado en objetos
de su entorno.
17.	Identifica al primero y
el último en una fila,
competencias, etc.
18.	Reconoce el círculo en
objetos de su entorno.
19.	Participa en juegos
imitativos, familiares y
afectivos con entusiasmo.
20.	Expresa sus emociones
y sentimientos.
21.	Clasifica figuras
geométricasporsuforma,
tamaño,coloryespesor.
22.	Realiza ejercicios de pre
escritura.
Duración: 20 sesiones
Mes: abril
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
119
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Este es mi país
Mi familia es un tesoro
Competencias
1.	 Utiliza la lengua materna como medio de comunicación en interacción con los demás.
2.	 Demuestra comprensión de imágenes, mensajes, textos orales y escritos ampliando
su capacidad de diálogo e interpretación.
3.	 Participa en diferentes formas de expresión artística, haciendo uso de los elementos
propios en su cultura.
4.	 Utiliza la ubicación, posición, dirección y distancia de los objetos con relación a sí
mismo y a otros.
5.	 Identifica sus características, cualidades personales, sentimientos y opiniones en
diferentes contextos.
6.	 Actúa con seguridad, iniciativa y autonomía en actividades individuales y grupales.
7.	 Practica hábitos de higiene personal, ambiental y medidas de prevención de riesgo.
8.	 Reconoce que todas las niñas y los niños tienen los mismos derechos y deberes.
9.	 Demuestra dominio en la coordinación viso motora gruesa y fina, en el control del
equilibrio y en el desplazamiento al usar adecuadamente el tiempo y el espacio.
10.	Practica normas de seguridad vial en su ámbito escolar y comunitario.
11.	Participa en diferentes formas de expresión artística, haciendo uso de los elementos
propios en su cultura.
12.	Utiliza vocabulario básico de una segunda lengua.
13.	Adquiere conciencia fonológica al desarrollar la habilidad para reconocer que las
palabras y frases que utilizamos al hablar se formas por cadenas de sonidos.
14.	Utiliza la tecnología como recurso de crecimiento y desarrollo personal.
15.	Reconoce las principales partes de su cuerpo, sus funciones y les brinda cuidado y
respeto.
16.	Participaenlaorganizaciónyejecucióndeproyectoscolectivosqueimplicansoluciones
sencillas.
Secuencia
Didáctica
120
Secuencia
Didáctica
120
Secuencia
Didáctica
120
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.1	Conversan sobre la familia.
•	 Solicite a una familia de la comunidad que le acompañe a la introducción del tema “La
Familia”.
•	 Al contar con la familia, solicite que se presenten, mientras su hija o hijo dan la
bienvenida.
•	 Reconocer los miembros de la familia:
		Mamá		Papá		Hijos		Hijas				
		Abuelas	
Abuelos	
Tías		Tíos				
		Primas		Primos
•	 Siempre debe alentar la participación de las madres y padres.
•	 Solicite a su hija o hijo que identifiquen las relaciones que existen entre los miembros
de la familia, por ejemplo:
•	 Mi abuela es la mamá de mi mamá
•	 Mi tío es hermano de mi mamá
•	 Yo hija o hijo de mi mamá
•	 Mi hermana es hija de mi mamá y mi papá
•	 Pregunte a su hija o hijo que si saben las etapas de crecimiento por las que han pasado
ellos y sus padres.
•	 Comente que su hija o hijo estaban en el vientre de su madre, al nacer se convirtieron
en bebés y ahora son niñas o niños.
•	 Organice la familia que le acompaña:
•	 Abuela-mamá-hija.
•	 Abuelo, papá, hijo.
• Concluya: los seres humanos pasamos por diferentes etapas:
			
			Etapa prenatal 		Infancia
			Niñez 				Adolescencia
			 Adulto joven 			 Adulto mayor (vejez)
Recursos: Lámina de la familia
Tiempo: 30 minutos
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
121
Secuencia
Didáctica
121
Secuencia
Didáctica
121
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.2	Soy una niña, soy un niño: tengo derechos.
•	 Muestre a su hija o hijo láminas con diferentes etapas de desarrollo:
•	 Muestre las láminas una a una y pregunte a su hija o hijo lo siguiente:
•	 ¿Dónde se ubican ustedes?
•	 ¿Qué cuidados necesita una niña o un niño?
•	 ¿Qué hacen las niñas y los niños?
•	 ¿Qué hacen los recién nacidos?
•	 ¿Qué hacen los adultos?
•	 ¿Qué hacen los ancianos?
•	 ¿Quién cuida de ustedes?
•	 Comente, utilizando ejemplos de su hija o hijo de la casa:
•	 Karlita y Pedro están en la niñez.
•	 Su hermano está en la etapa adolescente
•	 Su abuelita es un adulto mayor
•	 Comente a su hija o hijo que desde que ellas y ellos nacen tienen derechos, lea el
texto siguiente, de oportunidad para que se expresen y manifiesten sus experiencias.
Recursos: Láminas con diferentes etapas de desarrollo.
Tiempo: 15 minutos
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
122
Secuencia
Didáctica
122
Secuencia
Didáctica
122
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Los Derechos del Niño
LosDerechosdelNiñofueronformalmentereconocidosluegodelaPrimeraGuerraMundial
con la adopción de la Declaración de Ginebra en 1924. El proceso de reconocimiento de
estos derechos continuó luego gracias al trabajo de las Naciones Unidas y la Declaración
de los Derechos del Niño de 1959.
La admisión de los Derechos del Niño se concretó definitivamente el 20 de noviembre
de 1989 con la aceptación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que
representa el primer texto de compromiso internacional que reconoce legalmente todos
los derechos fundamentales de los niños.
Derechos de los niños: Derechos Humanos
Los derechos del niño son derechos humanos, es decir que buscan proteger a los niños
como los seres humanos que son. Por tratarse de derechos humanos, los derechos de los
infantiles están constituidos por garantías fundamentales y derechos humanos esenciales.
•	 El derecho a la vida, el principio de no discriminación y el derecho a la dignidad a
través de la protección de la integridad física y mental (protección contra la esclavitud,
tortura y malos tratos, etc.).
•	 el derecho a una identidad, que incluye el derecho a una nacionalidad y un nombre.
•	 El derecho a la educación.
•	 El derecho a una calidad de vida digna.
•	 Derecho a la salud.
•	 Derecho a vivir con los padres.
•	 El derecho a la educación.
•	 El derecho a la protección.
•	 Los derechos del niño incluyen también derechos colectivos: derechos para niños
refugiados y discapacitados, niños que pertenecen a grupos minoritarios.
Los Derechos del Niño son derechos humanos específicamente adaptados pues toman en
cuenta la fragilidad, las especificidades y las necesidades propias de la edad de los niños.
Los Derechos del Niño toman en cuenta el carácter vulnerable de la niñez y expresan la
necesidad de protegerlos. Esto implica la necesidad de brindarles, un entorno de protección
y una protección adaptada a la edad y al grado de madurez de los niños. En definitiva, los
niños deben ser apoyados, asistidos y protegidos contra la explotación laboral, el secuestro,
se les debe brindar el tratamiento adecuado para enfermedades, etc.
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
123
Secuencia
Didáctica
123
Secuencia
Didáctica
123
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.3	Las personas importantes en mi vida.
•	 Invite a su hija o hijo a que vayan fuera y que cada uno recoja dos ramas pequeñas y
dos ramas grandes. Si esto no es posible, entrégueles algunas ramas o palos que haya
recogido con anterioridad.
•	 Cuando estén de regreso en la clase, dé a su hija o hijo un pedazo de cartulina y pídales
que hagan un “marco de fotos”, usando las ramas que recogieron. Deberán colocar
las dos ramas pequeñas en posición vertical y las dos ramas más largas en posición
horizontal, entre las dos más cortas, de manera que formen una figura rectangular.
•	 Una vez que han alineado sus ramas, haga que su hija o hijo las peguen a la cartulina
usando pegamento.
•	 Comentequeelmarcodefotosserviráparacolocarlasfotosdepersonasmuyimportantes.
•	Pregunte:
•	 ¿Quiénes son las personas más especiales en sus vidas?
•	 ¿Por qué son especiales?
•	 ¿Qué hacen para demostrarles que son especiales para ustedes?
•	 ¿Qué cosas hacen con ellas que realmente les gustan?
•	 Explique que cuando las personas se aman, es muy importante que:
•	 Hagan muchas cosas buenas las unas por las otras.
•	 Se digan cuánto se aman.
•	 Se demuestren su amor a través de las cosas que hacen.
•	 Pregunte a su hija o hijo:
•	 ¿Ha habido alguien que ha hecho algo por ustedes que les gustó? Por ejemplo:
¿abrazarte, agradecerte algo, o invitarte a hacer algo especial?
•	 ¿Qué hacen ustedes para demostrar a las personas que ustedes las aman?
•	 Entregue a su hija o hijo algunos círculos, pídales que dibujen en cada círculo la cara
de las personas que son más importantes para ellos.
•	 Una vez que han terminado de dibujar en sus círculos a las personas que son
importantes, distribuya los palos/ramas (de los caramelos con palo), de manera que
cada “cara” tenga un palo.
•	 Haga o ayude a su hija o hijo a que peguen los palos/ramas a la parte de atrás de sus
dibujos y que escriban sus nombres en el reverso.
Recursos: Palos, pegamento, papel, marcadores.
Tiempo: 15 minutos
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
124
Secuencia
Didáctica
124
Secuencia
Didáctica
124
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.4 Los bebés.
•	 Antes de comenzar la nueva actividad, pida a su hija o hijo que compartan y presenten
los objetos que sus padres les dieron al final de la actividad anterior.
•	 También pida que traten de recordar las cosas que ellos saben sobre los bebés.
•	 Explore sus conocimientos aún más, haciéndoles preguntas como éstas:
•	 ¿Qué hacen los bebés?
•	 ¿Qué necesitan los bebés?
•	 ¿Pueden vivir solos los bebés?
•	 Una a una, haga las siguientes afirmaciones:
•	 Los bebés necesitan leche.
•	 Los bebés necesitan refrescos/gaseosas.
•	 Los bebés necesitan chocolate.
•	 Los bebés necesitan de padres para que los cuiden.
•	 Los bebés pueden dormir en la calle.
•	 Todos los niños deberían recibir lo que los bebés reciben.
•	 Recuerde a los niños que cada niño necesita tener una familia para que los cuide y los
ame.
•	 Solicite apoyo a las madres y padres de familia para hacer una colcha de pedazos de
tela, su hija o hija deben regalarla a un bebé.
•	 Reitéreles el mensaje clave de que todos los niños merecen tener una familia que les
dé un buen hogar, provea sus necesidades y que le brinden amor y atención. También
refuerce que es importante para todos en la familia el ayudarse y darse apoyo.
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
125
Secuencia
Didáctica
125
Secuencia
Didáctica
125
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.5 Nos repartimos las tareas en el hogar
•	 Inicie un diálogo comentando quién realiza las tareas de la casa, pregunte:
•	 ¿Quién lava la ropa?
•	 ¿Quién riega las plantas?
•	 ¿Quién hace la comida?
•	 ¿Qué hacen ustedes en su casa?
•	 Solicite a su hija o hijo que dramaticen y distingan
tareas del hogar. Enseñe la canción:
Repita para cada día de la semana: jueves, viernes,
sábado, con otras actividades como: regar plantas,
limpiar, sacudir, cocinar.
•	 Repase los días de la semana, solicite
a su hija o hijo que mencionen lo que
hacía la chica cada día.
•	Mencione que el descanso es
un derecho de todas y todos los
trabajadores.
•	 Concluya que las tareas del hogar
deben ser distribuidas entre todos los
miembros de la familia.
Recursos: Audio de la canción
Tiempo: 30 minutos
Mi familia es un tesoro
Un día domingo antes de
desayunar,
Esa chica quería bailar,
Ella no podía bailar
Porque tenía que
descansar.
LAS ACTIVIDADES DEL HOGAR
Un día lunes después de almorzar,
Una chica quería bailar,
Ella no podía bailar
Porque tenía que barrer
Así barría, así barría, así barría;
Porque yo la vi.
Un día martes después de almorzar,
Una chica quería bailar,
Ella no podía bailar
Porque tenía que lavar;
Así lavaba, así lavaba, así lavaba,
Porque yo la vi.
Un día miércoles después de almorzar,
Una chica quería bailar,
Ella no podía bailar
Porque tenía que aplanchar;
Así aplanchaba, así aplanchaba, así
aplanchaba,
Porque yo la vi.
Secuencia
Didáctica
126
Secuencia
Didáctica
126
Secuencia
Didáctica
126
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.6 ¿Lo que hay en mi casa?
•	 Entregue una cartulina y crayones.
•	 Solicite que dibujen su casa.
•	 Pase cada equipo al frente, a explicar lo que hay en su casa, motive a su hija o hijo a
hablar con frases cada vez más largas y coherentes.
•	 Haga énfasis en la importancia del aseo en cada una de las dependencias del hogar,
tarea que debe ser compartida por todos los miembros de la familia.
•	 Comente con su hija o hijo sobre los buenos hábitos en el hogar:
Mi familia es un tesoro
Recursos: Cartulina, crayones
Tiempo: 30 minutos
Normas de cortesía
Saludar
Usar por favor
y gracias
Buenos días – al levantarse
Buenas noches – al acostarse
Buen provecho – al comer
¿Puedo tomar su libro por favor?
¿Puedo levantarme de la mesa?
¿Me ayuda por favor?
¡Con mucho gusto!
¡Gracias¡
Buenas tardes – al llegar
Secuencia
Didáctica
127
Secuencia
Didáctica
127
Secuencia
Didáctica
127
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
•	 Muestre a su hija o hijo las láminas con las dependencias del hogar; cocina, dormitorio,
comedor, baño. Pueden organizarse para que comenten sobre las dependencias.
Cocina
a. ¿Qué se hace en la cocina?
b. ¿Quién prepara los alimentos?
c. ¿Qué objetos hay en la cocina?.... llaves, platos, baños, cucharas, ollas, vasos,
estufa, fogón licuadora, refrigeradora.
d. Comente sobre los cuidados que se deben tener en la cocina:
•	 No acercarse a cosas calientes como estufas, fogones, agua caliente.
•	 No tocar objetos punzantes como cuchillos.
Dormitorio
¿Qué se hace en los dormitorios?
¿Qué objetos hay en los dormitorios?
Ropa, camas, almohadas, zapatos, etc.
Comente las niñas y los niños deben guardar sus zapatos y su ropa
Comedor
¿Qué se hace en el comedor?
Comemos nuestros alimentos
¿Qué objetos hay en el comedor?
Cubiertos, platos, vasos.
¿Qué hábitos debemos tener antes, durante y después de la comida?
Baño
¿Qué se hace en el baño o letrina?
¿Qué debemos hacer después de hacer las necesidades fisiológicas?
¿Qué objetos hay en el baño?
Recursos: Láminas de las dependencias de la casa, cartulina, crayones, papel bond.
Tiempo: 30 minutos
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
128
Secuencia
Didáctica
128
Secuencia
Didáctica
128
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.7	Queremos y nos quieren.
•	 Muestre a su hija o hijo las fichas con oficios y ocupaciones: maestros, doctor,
enfermera, albañil, zapatero, bombero, costurera, fontanero, taxista o motorista y
agricultor.
•	 Pregunte a su hija o hijo:
•	 ¿Qué actividades hace su papá?
•	 ¿Qué actividades hace su mamá?
•	 ¿De qué trabaja?
•	 ¿Dónde trabaja?
•	 Muestre las fichas donde están un papá y un niño abrazado o una mamá y una niña
abrazados.
•	Pregunte
•	 ¿cómo les demuestran el cariño sus padres?
•	 ¿A quién quieren ustedes?
•	 ¿Cómo demuestran a mamá y a papá que los quieren mucho?
•	 Entregue a su hija o hijo la hoja de trabajo de los oficios y ocupaciones, e identifiquen
lo que hace mama y papa. Cante la canción: Las actividades del hogar.
•	 Refuerce los días de la semana.
•	 Pregunte: ¿Qué actividades hacer con su familia el domingo?
Recursos: Fichas con oficios y ocupaciones, ficha con un papá y un niño
abrazándose, o una mamá y una niña abrazándose
Tiempo: 30 minutos
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
129
Secuencia
Didáctica
129
Secuencia
Didáctica
129
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.8	Secuencia de actividades
•	 Solicite a su hija o hijo que ordenen las actividades como ocurren en el hogar, muestre
las tarjetas.
•	 Refuerce: ¿Qué ocurre primero, que ocurre después, que ocurre de último?
Mi familia es un tesoro
Mamá
prepara los
alimentos
Niño se lava
las manos
Niño
comiendo
GRUPO 1
GRUPO 2
GRUPO 3
GRUPO 4
GRUPO 5
Papá
bañándose
Papá
secándose
Papá
poniéndose
la ropa
Niño dormido
Niño
arreglando la
cama
Cama
arreglada
Mama
lavando las
verduras
Mama
cocinando
Niño
comiendo
Niño con
camisa sucia
Papá lava
camisa
Niño se pone
la camisa.
Papá tiende la
camisa
Secuencia
Didáctica
130
Secuencia
Didáctica
130
Secuencia
Didáctica
130
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.9 Preparando la mesa de comedor.
•	 Solicite a su hija o hijo que prepare la mesa para comer, indique colocar el mantel
sobre la mesa, colocar los platos sobre el mantel.
•	 Colocar los tenedores y cucharas justos al lado del plato.
•	 Colocar los vasos adelante del plato.
•	 Colocar la comida adentro del plato. Comer.
•	 Pregunte: ¿Qué hiciste primero, que hiciste después?, ¿Dónde colocaste la comida?
•	 Explique la importancia del aseo antes de comer.
Recursos: Mesa, platos, tenedores, vasos.
Tiempo: 30 minutos
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
131
Secuencia
Didáctica
131
Secuencia
Didáctica
131
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.10 La familia se alimenta.
•	 Coloque varias frutas y verduras sobre la mesa.
•	 Muestre a su hija o hijo como deben lavarse, utilizando agua y jabón. Solicite a que lo
hagan también ellos.
•	 Pregunte: ¿Se parecen entre sí, todas las frutas?
•	 Permita que su hija o hijo clasifique de acuerdo al color, tamaño, forma.
•	Pregunte:
•	 ¿De dónde provienen las frutas?
•	 ¿Todas las frutas provienen de los árboles?
•	 ¿Qué gusto tienen las frutas?
•	 ¿Se comen las semillas de las frutas?
•	 ¿Qué frutas hay en la comunidad?
•	 Muestre varias frutas por bloques.
Naranja, banana, piña o frutas de la comunidad.
•	Pregunte:
•	 ¿Recuerdan las frutas que le mostré?
•	 ¿Qué color eran?
•	 ¿Cuáles ha comido?
•	 ¿Cómo es el sabor?
Mandarina, guanábana, papaya.
•	Pregunte:
•	 ¿Recuerdan las frutas que les mostré?
•	 ¿Qué color eran?
•	 ¿Cuáles han comido?
• 	 ¿Cómo es el sabor?
Mango, marañón, melón.
Pregunte:
•	 ¿Recuerdan las frutas que les mostré?
•	 ¿Qué color eran?
•	 ¿Cuáles han comido?
•	 ¿Cómo es el sabor?
Pegar el boleado en el dibujo de la sandía
Recursos: Frutas, verduras, agua, jabón, hoja de trabajo, pegamento, papel
periódico o revista.
Tiempo: 30 minutos
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
132
Secuencia
Didáctica
132
Secuencia
Didáctica
132
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.11 Conversemos acerca de la importancia de la
higiene.
•	 Presente una caja con distintos productos para la
higiene (jabón, paste, champú, cepillo de dientes
y de peinarse, crema de afeitar, talcos, material
de limpieza del hogar, desodorante, crema para
el cuerpo, loción.)
•	 Muestre a su hija o hijo uno a uno y pregunte:
¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿cómo lo podemos
usar?
•	 Haga saber a su hija o hijo sobre la importancia
que tiene la higiene para el cuidado de la salud.
•	 Enséñele a su hija o hijo sobre cómo están
diseminados los gérmenes y sobre la importancia
de lavarse las manos, especialmente antes de
comer y después de usar el baño. Cuando se
laven sus manos, su hija o hijo deben utilizar
agua y jabón y lavarse al menos por 30 segundos.
Puedes enseñarles a cantar una canción mientras
lavan sus manos.
Recursos: Audio de la canción
Tiempo: 30 minutos
Mi familia es un tesoro
EL ASEO
Manitas limpias
Que lindas se ven,
Y cuando están así,
Me gusta comer
Lavaré mis manos
Con bastante agua y jabón,
Quedaran tan limpias
Como pétalos de flor.
Tengo dos manitas,
Muy bien lavaditas,
La derecha es esta,
Y la izquierda esta es.
Con esta yo tomo,
El pan que me como,
Cuando yo sea grande,
Grande, grande, grande,
Muchas cosas buenas,
Amables y bellas,
Haré yo con ellas.
Secuencia
Didáctica
133
Secuencia
Didáctica
133
Secuencia
Didáctica
133
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
•	 Solicite a su hija o hijo que le completen las frases:
•	 Cepillo es a pelo, calcetín es a……………………….. pie.
•	 Pasta es a cepillo, paste es a……………………….... jabón.
•	 Plato es a comida, taza es a……………………….…. café.
•	 Caliente es a estufa, frío es a…………………….….. refrigeradora.
•	 Huevo es a gallina, maíz es a…………………………. tortilla.
•	 Hojas es a árbol, carne es a………………………..…. animal.
•	 Almohada es a cama, silla es a……………………....mesa.
•	 Techo es a casa, ruedas es a……………………………auto.
•	 Sal es a salado, azúcar es a……………………………..dulce.
•	 Limón es a ácido, café sin azúcar es a…………….amargo.
•	 Lagrimas es a ojo, saliva es a…………………………..boca.
Recursos: Caja de jabón, paste, champú, cepillo de dientes, cepillo de peinarse,
crema de afeitarse, talcos, material de limpieza del hogar, desodorante, crema
para el cuerpo, loción.
Tiempo: 20 minutos
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
134
Secuencia
Didáctica
134
Secuencia
Didáctica
134
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.12 Situaciones de riesgo en el hogar.
•	 Inicie la actividad conversando con su hija o hijo sobre la importancia de prevenir
accidentes para cuidar su cuerpo, pregunte. ¿Dónde hay situaciones de riesgo en la
casa?, ¿Por qué es una situación de riesgo?, ¿Qué debes hacer para evitar el riesgo?
•	 Mencione que es importante:
•	 Nunca acercarse a lugares calientes como: estufas, fogones, asadores.
•	 Nunca tomar objetos calientes como: ollas, termos, cucharones, planchas, resistencias,
encendedores, lámparas, pistolas de silicón.
•	 Nunca utilizar cuchillos u objetos corto punzantes.
•	 Nunca saltar en gradas o aceras muy altas.
•	 Nunca jugar con palanganas de agua, pilas sin la compañía de un adulto.
•	 Ante situaciones de emergencias como: quemaduras, raspones, fracturas, cortadas,
zafaduras, de bebe informar de inmediato a un adulto.
Recursos: Imágenes de peligro en el hogar
Tiempo: 35 minutos
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
135
Secuencia
Didáctica
135
Secuencia
Didáctica
135
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.13 Estados de ánimo
•	 Cree un personaje, títere, payaso, etc.
•	 Muestre frente a su hija o hijo diferentes
expresiones: risa, llanto, cansado, triste, enojado.
•	 Mientras hace la demostración, pregunte a su
hija o hijo ¿Cómo estoy?
•	 Su hija o hijo le contestarán: alegre, llorando,
cansado, triste o enojado.
•	 Solicite a su hija o hijo que imiten las expresiones.
•	 Muestre las imágenes con caritas con diferentes
expresiones y que ellos las imiten.
Recursos: Calcetín, ojitos de plástico, pegamento, tela, imágenes con caritas de
diferentes expresiones.
Tiempo: 30 minutos
Mi familia es un tesoro
CANCIÓN
Si estás feliz demuéstralo
así, aplaudir.
Si estás feliz demuéstralo
así, aplaudir;
Si en verdad estás contento
Tu sonrisa es el reflejo,
Si estás feliz demuéstralo
así, aplaudir.
Secuencia
Didáctica
136
Secuencia
Didáctica
136
Secuencia
Didáctica
136
Conversamos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
3.14 Celebrando el día del padre.
•	 Enseñe a su hija o hijo la poesía a papito.
•	 Para el día del padre, organice una comida familiar y solicite a su hija o hijo que
declame la poesía.
•	 Apoye a su hija o hijo en la elaboración de una tarjeta para que entregue a papá ese
mismo día.
Mi familia es un tesoro
A PAPITO
Papacito querido,
Un abrazo yo te doy
En el día del padre,
Hoy, que contento estoy.
Pido al cielo, papito,
Que me veas crecer.
Y poder con el tiempo,
Tu nombre engrandecer.
CANCIÓN
Papito, papucho,
Yo quiero un apapacho,
Papito, papucho,
Apapáchame, mucho,
Que yo te quiero mucho
Secuencia
Didáctica
137
Secuencia
Didáctica
137
Cuentos
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
4.1 Canción del cuento
Enseñe la canción de inicio del cuento para que su
hija o hijo se dispongan a prestar atención.
4.2 Narre el cuento “La mejor familia del mundo”
•	 Narre la siguiente historia y recuerde mostrar
diferentes expresiones corporales para que su
hija o hijo lo disfruten más y relacionan los gestos
con lo narrado.
4.3 Después de relatar el cuento “La mejor familia del
mundo”, haga las siguientes preguntas:
•	 ¿Cuál es el nombre del cuento?
•	 ¿De qué otra forma lo podríamos llamar?
•	 ¿Quiénes son los personajes del cuento?
•	 Para concluir mencione: ¿Les gustó el cuento?, van a dramatizarlo mañana, entonces
cada equipo debe seleccionar los personajes.
4.4	Solicite a su hija o hijo que narren el cuento y lo dramaticen, utilice el vestuario del
rincón de la dramatización.
4.5	Relate el cuento la cantidad de veces que sea necesario hasta que su hija o hijo, hayan
podido memorizarlo y a la vez dramatizarlo.
4.6	Anímelos constantemente a imitar, desarrollar su expresión, a gesticular y contorsionar
su cuerpo para parecerse más a los personajes.
Recursos: Cuento de La mejor familia del mundo
Tiempo: 30 minutos
INICIO:
Ya llegó la hora de imaginar,
Cantemos un cuento, tra, la,
la, la la.
FINAL:
Colorín colorado que este
cuento, se ha terminado,
El que se quede sentado, se
quedará pegado
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
138
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
La mejor familia del mundo
UnabonitamañanademayoCarlotaestaba
jugando en el jardín del orfanato, cuando
la directora la llamo a su despacho, te ha
adoptado una familia Carlota, vendrán por
ti mañana. Carlota cruzó los dedos y pidió
un deseo, espero que sea la mejor familia
del mundo.
Esa noche Carlota no podía dormir de los
nervios, y pensó en como seria la familia
perfecta, imaginó que la adoptaba una
familia de pasteleros, pensó que si la
adoptaba una familia de pasteleros, viviría en una pastelería, podría pasar el día entre
tartas, mantecadas, ¡mmmm! Bollos y bombones, escribir mensajes de azúcar en las
tartas y sorber el merengue de los pasteles de merengue, tendría orejas de chocolate
para desayunar, comer, merendar y cenar, sin duda una familia de pasteleros sería la
mejor familia del mundo.
Aunque…pensándolo mejor, como seguía sin poder dormir, Carlota volvió a pensar cómo
sería la familia perfecta, imaginó que la adoptaba una familia de piratas, viviría en un
barco pirata, podría navegar por los siete mares, pintar banderas de calaveras y huesos
y buscar tesoros de doblones de oro, luciría un mono en el hombro derecho, un loro en el
izquierdo, un parche en el ojo, ¡ahh! Y una pata de palo, sin duda una familia de piratas,
sería la mejor familia del mundo.
Aunque… pensándolo mejor, como aún no podía dormir, Carlota volvió a pensar cómo
sería la familia perfecta, imaginó que la adoptaba una familia de domadores de tigres, si
la adoptaba una familia de domadores, viviría en el circo, podría pasar el día jugando con
los tigres, rizar el bigote de los cachorros, contar las rayas de su pelaje, llevaría un tigre a
la escuela para ser la más popular del recreo, sin duda, una familia de domadores sería
la mejor familia del mundo.
Aunque… pensándolo mejor, como todavía no conciliaba el sueño, Carlota volvió a pensar
en cómo sería la familia perfecta, imaginó que la adoptaba una familia de astronautas,
viviría en una nave espacial, podría visitar todos los planetas, ¡ahh! beber licuados en la
vía láctea, y bailar el hula, hula, con los anillos de Saturno, contaría estrellas para dormir
por las noches, sin duda, una familia de astronautas sería la mejor familia del mundo.
Aunque… pensándolo mejor, con sorpresa, Carlota miro la ventana y descubrió que ya se
había hecho de día, había pasado la noche entera sin dormir, y su nueva familia ya había
llegado a buscarla, los “Pérez” .
Secuencia
Didáctica
139
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Leonor la nueva madre de Carlota es empleada de correos, no es pastelera, pero todas
las tardes cuando vuelve del trabajo, le compra a Carlota una enorme oreja de chocolate
para merendar.
Roberto el nuevo padre de carlota es un agente de seguros, no es un pirata, pero le
encanta jugar con carlota a buscar tesoros escondidos en el descampado del barrio.
Elvira, la nueva abuela de Carlota está jubilada, no es domadora de tigres, pero tiene dos
gatos,BigotesyBruno,quesepasaneldíadormitandoensuregazo,yleencantanlassardinas.
Pedro el nuevo hermano de Carlota, estudia en la misma escuela que ella, no es
astronauta, pero ha decorado el techo del dormitorio con estrellas que brillan en la
oscuridad, para que Él y Carlota puedan contarlas por las noches antes de dormir, y así
bajo el cielo estrellado de su habitación.
Carlota Pérez por fin pudo dormir y no tuvo que imaginar más, había conseguido la mejor
familia del mundo.
Tomado desde: https://www.youtube.com/watch?v=RjL_z6UcM0E
Secuencia
Didáctica
140
Secuencia
Didáctica
140
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Mi familia es un tesoro
5.1	Los dedos de la mano.
Enseñe la canción de la familia para que su
hija o hijo aprendan los nombres de los dedos
Haga ejercicios de tocarse todos los dedos
con el dedo pulgar, abrir y cerrar la mano e ir
mostrando un dedo a la vez, hacer pinza
Recursos: Audio de la canción de los
dedos
Tiempo: 15 minutos
5.2	Trenzar
•	 Hágalo primero con una niña de pelo largo.
•	 Entregue a su hija o hijo varias hojas de periódico, papel crepe, papel de revista, bolsas
de plástico o pencas de plátano.
•	 Solicite a su hija o hijo que retuerzan el papel, si ya tiene papel retorcido, haga uso de él.
•	 Cuando su hija o hijo tenga tres hojas retorcidas, explique cómo van hacer su trenza.
•	 Esta actividad es un poco difícil para su hija o hijo tenga mucha paciencia y dé ayuda
individual, pida ayuda al padre de familia u otra persona.
Recursos: Papel periódico, papel crepé, papel de revista, bolsas de plástico o
pencas de plátano.
Tiempo: 15 minutos
Este dedo es la mamá (pulgar)
Este dedo es el papá (índice)
Este que sigue es el hermano grande
(dedo de en medio)
Lleva un anillo la coqueta hermana
(anular)
El chiquito viene atrás, la familia
toda está (meñique)
Este dedo es la mamá (pulgar)
Este dedo es el papá (índice)
Este que sigue es el hermano grande
(dedo de en medio)
Lleva un anillo la coqueta hermana
(anular)
El chiquito viene atrás, la familia
toda está (meñique)
Secuencia
Didáctica
141
Secuencia
Didáctica
141
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Mi familia es un tesoro
Dibujar: ¿Cuántos son en su familia?
•	 Pregunte: ¿Cuántas personas son en su familia Karla?, ¿Saben contar las personas de
su familia?
•	 Dibujen un círculo por cada miembro de su familia.
•	 Diríjase a la niña Karla y pregunte:
•	 ¿Para quién es cada círculo?
•	 ¿Cuántos círculos tenemos?
•	 ¿Cuántos son en su familia?
•	 ¿Quieren que escribamos los nombres debajo de los retratos que ella hizo?
Permita a su hija o hijo incluir todos los miembros que consideren de su familia: abuelos,
tíos, primos.
•	 Contemos ahora cuántas personas forman la familia de Karla.
•	 ¿Cuántas personas conforman la familia de Karla?
•	 Seleccionen otra familia de la cual les gustaría conocer.
•	 Siga el mismo procedimiento con cada niña y niño.
•	 Solicite a su hija o hijo que completen sus dibujos, añadiendo: ojos, boca, nariz, orejas,
brazos.
Importante: mientras las niñas y los niños dibujan hable con cada uno de ellos, acerca de
su familia.
Recursos: Papel bond, lápices grafito.
Tiempo: 30 minutos
Secuencia
Didáctica
142
Secuencia
Didáctica
142
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Mi familia es un tesoro
Bolear
•	 Entregue a su hija o hijo papelillo de color
morado, lo deben trozar y luego realizar
la técnica de boleado.
•	 Solicitequepeguenlasbolitasdepapelillo
en el contorno de la berenjena.
Recursos: Papelillo de color morado,
pegamento.
Tiempo: 30 minutos
Colorear
•	 Entregue a su hija o hijo la hoja de trabajo
pregunte: ¿Qué frutas aparecen en la
imagen?, ¿De qué color son esas frutas?,
¿Dónde venden esas frutas?
Recursos: Hoja de trabajo, lápices de
color.
Tiempo: 30 minutos
Secuencia
Didáctica
143
Secuencia
Didáctica
143
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Mi familia es un tesoro
Mi árbol genealógico
•	 Entregue a su hija o hijo una cartulina grande y varios círculos de cartulina.
•	 Dentro de cada círculo, deben pegar la fotografía de los miembros de su familia (mamá,
papá, abuelos, hermanos).
•	 Construya con ellos el árbol genealógico.
•	 Dialogue con su hija o hijo sobre los temas:
•	 Dependencias del hogar.
•	 Miembros de la familia.
•	 Actividades que se hacen en el hogar.
•	 Cuidados en el hogar.
Recursos: Cartulina, fotografías de la familia.
Tiempo: 30 minutos
Último y primero
•	 Repace los conceptos: último primero.
•	 Coloree el primero y el último.
Recursos: Hoja de trabajo, crayones.
Tiempo: 15 minutos
Y
O
P
A
P
A
A
B
U
E
L
O
A
B
U
E
L
O
A
B
U
E
L
A
A
B
U
E
L
A
M
A
M
A
Nos desplazamos en orden
Secuencia
Didáctica
144
Secuencia
Didáctica
144
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Mi familia es un tesoro
Color verde
•	 Diga a su hija o a su hijo que van a fabricar un nuevo color:
•	 Entregue pintura de color amarillo (aproveche y que mencionen objetos que se
observen de color amarillo)
•	 Indique que agreguen dos gotitas de color azul, mezclar y decir que color han formado.
•	 Solicite apoyo a las madres y padres para
celebrar el día del color, de tal manera que su
hija o su hijo se vistan de ropa de color verde.
Señale todos los objetos de ese mismo color
que tenga en el aula y la casa.
•	 Pregunte a su hija o su hijo:
•	 ¿Cuál es su color favorito?,
•	 ¿Qué color es su camisa, vestido o prenda
que trae puesta? ¿Es de color verde?
•	 ¿De qué color son las hojas de las plantas?
•	 Colorear de color verde los círculos grandes y
de color rojo los círculos pequeños.
•	 Cante la canción de los colores.
Recursos: Hoja de trabajo, lápices de color, canción.
Tiempo: 15 minutos
Secuencia
Didáctica
145
Secuencia
Didáctica
145
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Mi familia es un tesoro
Alto y bajo
•	 Solicite a la hija o su hijo que se formen en dos filas, y que se coloquen del más alto al
más bajo. Involucre a los demás miembros de la familia para esta actividad.
•	Pregunte:
•	 ¿Quién es la niña alta de la casa?, ¿Quién es la niña baja de la clase?
•	 ¿Quién es el niño alto de la casa?, ¿Quién es el niño bajo de la casa?
•	 Entre Karla y yo, ¿Quién es más alta?
•	 Solicite a su hija o su hijo que salgan al patio e identifiquen cosas altas: árboles,
edificios, casas.
•	 Comparar un animal respecto a otro, por ejemplo:
•	 Un caballo es más alto que un perro.
•	 Un perro es más alto que un gato.
•	 Un gato es más alto que un ratón.
•	 Solicite a su hija o a su hijo que salgan al patio e identifiquen:
•	 Un perro es más alto que un gato.
•	 Un gato es más alto que un ratón.
•	 Comparar objetos en la casa.
•	 La refrigeradora es más alta que la estufa.
•	 La estufa es más alta que la licuadora.
•	 La estufa es más alta que la cama.
•	 Entregue la hoja de trabajo solicite que
comparen las personas, encerrar con un círculo
la persona baja y colorear la persona alta.
Recursos: Hojas de trabajo, lápices de color.
Tiempo: 15 minutos
Secuencia
Didáctica
146
Secuencia
Didáctica
146
Mis
manos
trabajadoras
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Mi familia es un tesoro
Fábrica de colores.
•	 Diga a su hija o su hijo que van a fabricar un nuevo
color
•	 Entregue pintura de color amarillo (aproveche y que
mencionen objetos que se observen de color amarillo)
•	 Indique que agreguen dos gotitas de color rojo,
mezclar y decir que color han formado.
•	 Solicite apoyo a las madres y padres para celebrar el
día del color, de tal manera que su hija o su hijo se
vistan de color anaranjado. Señale todos los objetos
de ese mismo color que tenga en la casa.
•	 Pregunte a su hija o a su hijo:
•	 ¿Cuál es su color favorito?,
•	 ¿Qué color es su camisa, vestido o prenda que trae
puesta? ¿Es de color anaranjado?
•	 ¿De qué color son las zanahorias y las naranjas?
•	 Entregue la hoja de trabajo y que su hija o su hijo pinten de color anaranjado.
Recursos: Pintura color amarillo, rojo, hoja de trabajo, lápices de color.
Tiempo: 15 minutos
Secuencia
Didáctica
147
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Mi familia es un tesoro
Juego veo-veo
•	 Elija un color, de los vistos hasta ahora: rojo, azul, amarillo o anaranjado.
•	 Su hija o su hijo tienen que ‘ver’ todas las cosas que haya de ese color.
•	 Diga a su hija o a su hijo:
Veo-veo un objeto de color amarillo…. Todos salen a buscarlo.
Veo un objeto de color amarillo…. Nadie se mueve.
Repita, con otros colores.
Haciendo secuencia de colores.
•	 Entregue a su hija o a su hijo un juego de bloques lógicos, para trabajar en equipo.
Refuerce el aprendizaje de los colores durante otras actividades cotidianas recordándole
a su hija o a su hijo de qué color es cada cosa, por ejemplo a la hora de contar un cuento,
puede pedir que identifique los colores que aparecen en la historia que le está contando.
•	 Inicie una secuencia como se muestra a continuación, pregunte: ¿Cuál sigue?
•	 Inicie una secuencia como se muestra a continuación, pregunte: ¿Cuál sigue?
•	 Inicie una secuencia como se muestra a continuación, pregunte: ¿Cuál sigue?
Recursos: Juego de bloques lógicos.
Tiempo: 15 minutos
Secuencia
Didáctica
148
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Mi familia es un tesoro
Reconociendo colores en frutas y verduras.
•	 Pida a su hija o a su hijo que tengan una fruta o verdura, muestre las frutas y verduras,
pregunte:
•	 ¿Cómo se llama esta fruta?
•	 ¿De qué color es esta fruta?
•	 ¿La han comido?
•	 ¿Qué sabor tiene?
•	 ¿Por qué son importantes las frutas y
verduras?
•	 Las frutas y verduras se deben comer
siempre limpias.
•	 ¿Con qué se deben lavar las frutas y
verduras?
•	 Mencionen los colores de estas frutas:
→	 Bananos – amarillos
→	 Naranjas – anaranjadas
→	 Limones – verdes
→	 Tomate – roja
→	 Berenjena- moradas
•	 Pregunte: ¿saben cómo se fabrica el color morado?
•	 Entregue papel crepé rojo y azul, su hija o su hijo deben trozarlo de diferentes tamaños.
•	 Solicite a su hija o su hijo que lo coloquen adentro de una paila y que poco a poco, le
agreguen agua.
•	 Pregunte: ¿Qué color obtuvieron?, ¿Qué cosas hay en el aula de color morado?
•	 Mencione que las verduras como la berenjena y las remolachas son moradas y las
frutas como las uvas también.
Recursos: Frutas y verduras, papel crepé rojo y azul, paila, agua.
Tiempo: 30 minutos
Secuencia
Didáctica
149
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Mi familia es un tesoro
El círculo
•	 Haga un círculo grande dentro o fuera del
aula.
•	 Solicite a su hija o a su hija que salten
adentro del círculo, luego afuera del
círculo.
•	 Mencione: su hija adentro del círculo, su
hijo afuera del círculo.
•	 Solicite que muchas niñas estén adentro
del círculo y pocos niños afuera del
círculo. Invite a otros amiguitos.
•	 Pueden mencionar los nombres de los
niños que están afuera del círculo y de las
niñas que están adentro del círculo.
•	 Entregue a su hija o a su hija tiza o palo;
para que hagan círculos en el piso o suelo
El supermercado
•	 Su hija o su hijo deben sentarse en sillas dejando una silla vacía, a cada uno se le da el
nombre de algún producto del supermercado (uno es lata de tomates, el otro perejil,
el otro detergente, y así).
•	 La mama comienza a contar una historia (que tenga algún sentido y sea graciosa,
obviamente) y a medida que nombra algún elemento del supermercado que figura
entre los que posee alguno de las niñas y los niños nombrado tiene que darse cuenta
e inmediatamente levantarse y correr al lugar vacío de la ronda. Si no lo hace pierde
un punto.
•	 Por último, la mama dice la palabra SUPERMERCADO, todas y todos deben cambiar de
lugar. Este juego puede adaptarse para animales, enseñanza de personajes.
CANCIÓN DEL CÍRCULO
Todos, todos, tómense las manos,
Hagamos una ronda, un circulo
formemos,
Todos, todos, tómense las manos,
Círculo, un gran círculo;
Un gran círculo,
Redondo, redondo, redondo,
redondito,
Sentados, sentaditos, nos vamos a
quedar,
Todos, todos, todos los niñitos,
Círculo, un gran círculo
Secuencia
Didáctica
150
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Mi familia es un tesoro
Cosas grandes y cosas pequeñas en mi casa.
•	 Comente que en el hogar y en el centro educativo
hay cosas grandes y pequeñas.
•	 Por ejemplo:
•	 Refrigeradora grande, plato pequeño
•	 Estufa grande, cuchara pequeña
•	 Papá es grande, yo soy pequeño
•	 La camisa de papá es grande, mi camisa es
pequeña.
•	 La mesa es grande y la silla pequeña.
•	 La mamá es grande y su hija o hijo es pequeño.
•	 Enseñe la canción
El cuadrado
•	 Haga un cuadrado grande con cinta adhesiva, diga a su hija o a su hijo que celebran el
“día del cuadrado”.
•	 Solicite a su hija o a su hija que caminen sobre las líneas del cuadrado, adentro y
afuera del cuadrado y pregunte:
•	 ¿Cuántas líneas tiene la figura?
•	 ¿Cuántas esquinas tiene la figura?
•	 ¿Qué cosas observan que tienen la forma de cuadrado?
•	 ¿quieren hacer un cuadrado adentro de mi cuadrado grande?
•	 Enseñelacancióndelasfigurasgeométricas:https://www.youtube.com/watch?v=x0N5aLnSKjE
•	 Muestre la figura del cuadrado.
SOY GRANDE
Soy grande
Soy grande como un árbol
Pequeño como un leño
Soy grande como un león
Pequeño como un ratón
Soy grande.
Secuencia
Didáctica
151
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1.1	Origami
Tomado desde: http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4300/4301.asp
Relate una historia la cual ira ilustrando diferentes figuras a través del origami. Al terminar
la historia su hija o su hijo deben recordar qué medios de comunicación se hicieron con
papel o cuales fueron mencionados dentro de la historia.
Había una vez un pequeño cuadrado… Estaba muy triste, porque nadie quería jugar con él.
“Ay”, lloraba, “ si yo fuera tan flaco como mi hermano el rectángulo, o tan redondo como
el círculo, o si yo tuviera esquinas tan preciosas como mi hermana el triángulo… Pero yo
no tengo nada especial, todas mis esquinas son igual de largas y aburridas.”
Entonces tomó un… periódico muy interesante y leyó este cuento.
Había una vez una pequeña niña que jugaba todo el día y dormía toda la noche. A veces
hacía tanto frío, que siempre le daba por estornudar, hasta que de pronto se enfermó.
Entonces se buscó un… pañuelo y se limpió la nariz, con gran anhelo, y luego comió un
buñuelo.
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
152
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Su madre al verla estornudar le dijo: llamaré al médico por teléfono para ver qué te puede
recetar para ese resfriado y así luego traerás tu velero, y harás un pequeño viaje en él. El
aire del mar, te va a sentar bien eso dijo el médico.
Obediente, la niña, tomó su velero y viajó por todos los mares hasta que descubrió en una
bellísima playa una… casa de muñecas.
“Aquí quiero quedarme”, pensó la pequeña niña y le escribió a su madre una carta.
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
153
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
¡Mami, debes venir a visitarme! “Mi casa de muñecas es tan linda y tengo una excelente
vista desde mi ventana”
Al leer la carta, la mamá se fue hacia su… armario.
Allí se buscó un bellísimo… pañuelo de lunares rojos.
“Este es exactamente el correcto”, pensó ella. “El pañuelo me mantendrá el pelo
acomodado.” Ella se lo probó frente a su… espejo viejo.
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
154
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
La Madre estaba lista, pero de pronto escuchó por la radio noticias que podría llover
mucho toda la noche y a pesar de las advertencias se montó en su carroza. “Oh, se me
olvidaba algo.”, dijo, mientras regresaba a su casa a buscar una… bolsa plástica.
Asísemontóensucarrozayviajóporencimadelosmaresdelmundo,hastaquefinalmente
encontró a la pequeña niña que jugaba en la casa mientras veía un poco de televisión.
De pronto nuestro pequeño cuadrado cerró el libro y se frotó los ojos. ¿Estaba despierto
o soñaba? ¿Será posible que todas estas cosas se puedan hacer al doblar un simple
cuadrado? Entonces, eso quiere decir que todas estas formas están dentro de mí: un libro,
un pañuelo, un bote, una casa, la carta, la ventana, el armario, el espejo, la bolsa mágica.
“Ahora creo que si podré encontrar niñas y niños que quieran doblar todas esas formas
conmigo. Ya no voy a aburrirme.” Y, de pura alegría y entusiasmo, el cuadrado se tornó…
rojo y brillante.
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
155
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
El triángulo.
•	 Solicite apoyo a las madres y padres para que le aporten pan molde, frijoles fritos,
queso y mantequilla.
•	 Reúna los ingredientes, entréguelos por equipo y mencione a su hija o a su hijo que
van a preparar comida.
•	 Asegúrese que su hija o su hijo observen las medidas de higiene como lavarse las
manos y limpiar el espacio de trabajo.
•	 Permita que libremente preparen los emparedados de frijoles y que formen lo
cuadrados.
•	 Solicite que partan el emparedado en dos partes, teniendo el cuidado que el corte sea
de esquina a esquina.
•	 Pregunte:¿Quéformeteníaelemparedado?,¿Encuántaspartescortaronelcuadrado?,
¿Qué figura tienen ahora?
•	 Invite a degustar el triángulo de emparedado.
•	 Pregunte: ¿Qué cosas hay en el aula que tienen forma de triángulo?
•	 Dibuje un triángulo en el suelo/pizarra, solicite a su hija o a su hijo que cuenten sus
lados.
•	 Entregue varios triángulos de colores y de
tamaños variados, solicite a su hija o hijo que
formen una figura (pez de colores, árbol). Si no
lograr la figura solicitada, muestre el ejemplo.
Recursos: Papel de colores
Tiempo: 20 minutos
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
156
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Entreguelahoja soliciteasuhijaoasuhijo quecoloreenconcolorrojoloscírculos,amarillo
los triángulos, azul los cuadrados y verde los rectángulos.cu y verde los rectángulos.
Entregue la hoja de trabajo solicite a su hija o a su hijo que encuentren y coloreen los
cuadrados y los triángulos.
Recursos: Hojas de trabajo
Tiempo: 20 minutos
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
157
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Vinculación escolar
•	 Organice con las madres, padres o tutores un taller para elaborar el origami, esto
ayudara a su hija o a su hijo, a trabajar esta técnica oriental con más facilidad.
•	 Elabore las madres y padres caritas alegres, para vestir cada uno de los dedos de la
mano, que les pueden servir también como títeres.
•	 Solicite a las madres, padres o tutores que elaboren para su hija o hijo, un juego de
bloques lógicos, que pueden hacerlos en cartón, cartoncillo o durapack, pintarlos con
tempera o cualquier pintura artificial no toxica, no olvide usar los colores primarios
para el pintado, establecer el color, tamaño y cortar formas como círculos, cuadrados,
triángulos y rectángulos en diferentes tamaños
Palabras clave
Comunidad, miembros, etapas, vientre, prenatal, infancia, niñez, adolescencia, adulto,
vejez,deberes,derechos,niñez,sacudir,coherentes,higienización,títere,fogones,termos,
resistencias encendedores, grifo, objetos punzantes, fisiológicas, mantel, pinza, trenzar,
genealogía, protección, discapacitados, refugiados, minoritarios, vulnerable, fragilidad,
esclavitud, tortura, maltratos.
Mi familia es un tesoro
Secuencia
Didáctica
158
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Mi familia es un tesoro Si No
1. Menciona los miembros de su familia
2. Reconoce el cuadrado
3. Menciona objetos que tienen forma triangular
4. Ordena una secuencia de actividades: bañarse, vestirse, comer.
5. Repite trabalenguas
6. Repite canciones y poesías
7. En una fila, identifica el último y el primero.
8. Clasifica objetos por color: morado, anaranjado, verde.
9. Menciona los espacios de peligro en el hogar.
10. Completa las frases:
11. Menciona objetos que están adentro de la casa.
12. Reconoce los sabores: dulce, salado, ácido y amargo.
13. Identifica el sentido de tacto.
14.
15.
16.
Realiza puntos.
Salta al ritmo de sonidos: lento-rápido.
Realiza tres palmadas, un salto y abraza.
EVALUACIÓN
Nombre:
Instrucciones: Coloque un cheque en cada conducta lograda por su hija o hijo
• Cepillo es a pelo, calcetín es a……………………….. pie.
• Pasta es a cepillo, paste es a……………………….... jabón.
• Plato es a comida, taza es a……………………….…. café.
• Techo es a casa, ruedas es a……………………………auto.
• Sal es a salado, azúcar es a……………………………..dulce.
• Limón es a ácido, café sin azúcar es a…………….amargo.
• Lagrimas es a ojo, saliva es a…………………………..boca.
Secuencia
Didáctica
159
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
GLOSARIO
1.	 Ahorro: El ahorro es la acción de separar una parte del ingreso mensual que obtiene
una persona o empresa con el fin de guardarlo para un futuro, se puede utilizar para
algún gasto importante que se tenga o algún imprevisto (emergencia).
2.	 Arabescos: son trazos continuos que no representan un objeto determinado, es
decir, los niños realizan movimientos libremente, facilitan la distensión motriz, el
mejoramiento de la postura y las reestructuraciones tónicas. La posición para los
arabescos puede ser: de pie; tronco frente a la mesa; hombros y brazos en distensión;
puños ligeramente en flexión. Se le pide al niño que llene la hoja con líneas continuas,
levantando la mano lo menos.
3.	 Autóctono: La palabra autóctono significa que algo o alguien es propio de un país o
región, por ejemplo los grupos autóctonos de Honduras son: Lencas, Pech o Payas,
Misquitos, Tawahkas o Sumos, Tolupanes, Isleños, Garífunas.
4.	 Collage: es una técnica artística, consistente en el pegado de diversos fragmentos
de materiales sobre una superficie. Los materiales más empleados para collage son
planos, como telas, papeles, cartón, fotografías, fragmentos de plástico, recortes de
periódico, hojas, tierra, arena, algodón, otros. También se pueden utilizar objetos
con volumen como prendas de vestir, cajas, objetos de metal.
5.	 Despilfarro: Gasto excesivo e innecesario de dinero o bienes materiales o naturales
como el agua, madera, minería, u otros.
6.	Derecho: La palabra derecho deriva de la voz latina directum, que significa «lo que
está conforme a la regla, a la ley, a la norma”, por ejemplo: las niñas y los niños
tienen derecho a una educación de calidad.
7.	 Garífunas: es uno de los grupos étnicos más grande que habita en las Costas de
Honduras
8.	 Indígena: se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del
territorio que habita, Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el
término equivalente nativo. También es habitual utilizar términos como «pueblos
originarios», «naciones nativas» o «aborígenes».
Secuencia
Didáctica
160
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
9.	 Juegos Tradicionales: Juegos tradicionales son los juegos autóctonos tradicionales,
que se realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio
cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza (arena, piedrecitas,
hojas, flores, ramas, etc.) o entre objetos caseros (cuerdas, papeles, tablas, telas,
hilos, botones, dedales, instrumentos reciclados procedentes de la cocina o de algún
taller, especialmente de la costura). También tienen la consideración de tradicionales
los juegos que se realizan con los juguetes más antiguos o simples (muñecos,
cometas, pelotas, canicas, dados, etc.), especialmente cuando se autoconstruyen
por el niño (caballitos con el palo de una escoba, aviones o barcos de papel, disfraces
rudimentarios, herramientas o armas simuladas.
10.	 Justicia: Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a
cada uno lo que le corresponde.
11.	 Lencas: Lenca es un grupo étnico mesoamericano que tiene su propio idioma, que
ocupó parte del territorio de Honduras y El Salvador desde tiempos precolombinos.
12.	 Picacho:ElPicachoesunadelasmontañasmásimportantesdelterritoriohondureño,
ubicada en el extremo norte de la ciudad de Tegucigalpa, capital del país, se considera
que pertenece a la Montaña de la Tigra, de la que conforma un ramal. Es famosa en
toda Centroamérica por ser el punto que ofrece una mejor vista aérea de la ciudad.
Secuencia
Didáctica
161
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
BIBLIOGRAFÍA
Sara Throop, Actividades Preescolares Matemáticas, Ediciones CEAC, Villa Layetana 17/
Barcelona/ España.
María Baqués i Trench, 600 juegos para Educación Infantil, Ediciones CEAC.
Elionor Schulman Kolumbus, ¿Es ya mañana?, Un Manual para Educación de Párvulos,
Monte Carmelo, Centro Internacional para el adiestramiento de Servicios
Comunitarios, Haifa, Israel.
Kay Kuzma, Karis St. Clair, Los Primeros siete años, Descubra el potencial del niño.
Secretaría de Educación, Currículo Nacional de Educación Pre Básica.
Secretaría de Educación, Estándares y Programaciones Nacionales de Educación Pre
Básica.
Secretaría de Educación Honduras, Guía para Escuela de padres y madres.
Secretaría de Educación Honduras/FEREMA, Guía Práctica para padres y madres “Yo te
apoyo”, Primera Edición 2014.
Secretaría de Educación Honduras, Módulo Iniciemos Matemáticas con alegría mientras
educamos (MÍMAME), edición 2014.
Secretaría de Educación Honduras, Módulo para la Pre lectura y Pre ESCRITURA, edición
2014.
ChildFund-Honduras, Programa de Formación para padres y madres de familia, Manual
orientador Programa de Educación en Casa.
Manual Aflatoun, Aflatoun Child Savings International, gestión para Honduras ChildFund
Honduras y Fundación Ficohsa.
Manual de Experimentos para Preescolar, tomado desde http://www.concyteq.edu.mx/
PDF/ManualPreescolarUltimaVersion.pdf
Verónica Poltronieri. Temperley. Bs As. Experiencia Científica
		 ¿Adónde Va El Sol Por La Noche? http://www.educacioninicial.com/ei
contenidos/00/0000/44.ASP
Secuencia
Didáctica
162
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
1	 Karina Massiel Flores Morales 	 Jardin de niños. Julian Lopez Pineda
2	 Marcela Maria Molina	 Jardin de Niños. El Hogar
3	 Lesbia Yaquelin Aceituno 	 Jardin de Niños. Jose T. Estrada
4	 Jenny Andrea Muñoz Herrera 	 Aula. Vida Infantil
5	 Kenia Melissa Lopez 	 FEREMA
6	 Diosana Quijano L. 	 UPNFM
7	 Mercedes Isabel Gomez 	 CIIE
8	 Carolina Maduro de Villeda 	 FEREMA
9	 Maribel Avila 	 DDEFM
10	 Allyson Flores Diaz 	 Jardín de Niños Lic. Jose Rafael Ferrari
11	 Beatriz Ernestina Obando 	 Dirección Departamental de Francisco Morazán
12	 Olga Marina Portillo 	 Jardin de niños. Nacional
13	 Sofia Murillo 	 Jardin de Niños. Roberto Acosta
14	 Ena Esperanza Raudales 	 Jardin de Niños. Experimental UNAH
15	 Hermelinda Herrera 	 Jardin de Niños. Olga de Calix
16	 Jose Manuel Flores 	 Asistente Técnico Educacion Prebasica
17	 Claudia Iris Hernandez Lobo	 Asistente Técnico Educacion Prebasica
18	 Hector Amilcar Bardales 	 Asistente Técnico Educacion Prebasica
19	 Dulce Maria Rodriguez 	 Dirección Departamental de Valle
20	 Carmen Suyapa Gutierrez 	 C.E.P.B. Elia Osorio Gallardo
21	 Yesenia Aguilar 	 Dirección Departamental Intibuca
22	 Iris Azucena Rodriguez 	 CEPB
23	 Sonia Yamileth Reyes 	 CEPB/El Nispero Santa Barbara
24	 Lesly Oneyda Cantarero Cruz 	 Direccion Departamental de Lempira
25	 Mirian Dalizeth Bejarano 	 Direccion Municipal
26	 Nolvia Lourdes Flores Pacheco 	 C.E.P.B. Federico C. Canales
27	 Arlen Margarita Pereira Mata 	 Direccion Departamental de Copan
28	 Maria Veronica Castellanos 	 Asistente Técnico Educacion Prebasica
29	 Rosa Sagrario Lopez E. 	 Asistente Técnico Educacion Prebasica
30	 Cristina Maria Castillo 	 Save the Children
EQUIPO DE VALIDACION
Nombre
No. Institución
Secuencia
Didáctica
163
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
31	 Imara Sarai Rios 	 Coord. Prebasica Santa Barbara
32	 Cleira Johana Osorto 	 Coord. Prebasica Choluteca
33	 Nelva Auxiliadora Ponce 	 Jardin de Niños UPN Las Crucitas
34	 Silvia Esperanza Valerio 	 Jardin de Niños Santa Eduviges
35	 Rosa Maria Lopez 	 Jardin de Niños Amigos Santa Ana
36	 Lesly Georgina Torres R. 	 San Jose
37	 Marina Dominga Tome E. 	 Jardin de niños. Popular N0. 1
38	 Mercedes jugüero 	 INICE
39	 Elena Sanchez Soriano 	 Jardín de niños. Alegrias Infantiles
40	 Lesbia Rubenia Ramos V. 	 Jardín de Niños Maximiliano Sagastume
41	 Yency Sagrario Carcamo 	 Jardin de niños Carlos Rapalo
42	 Denia Maricela Gonzales Suazo	 Jardin de Niños La Cañada
43	 Carol Elizabeth Aleman Gutierrez 	 Jardin de Niños Maria Elena H. de Santamaria
44	 Juana del Rosario Mejia 	 Jardin de Niños. Concepcion Amador
45	 Dilma Alejandrina Calix 	 Jardin de Niños. Mirna de Zepeda
46	 Mayra Ibelis Valdez Garcia 	 Subdirectora de Educacion. Prebasica
47	 Marcial Zelaya	 Secretaría de Educación
48	 Nancy Reyes Rodriguez	 UPNFM
49	 Estudiantes de la Asignatura de	
	 Administración del Currículo 	 Universidad Nacional Autónoma de Honduras
EQUIPO DE VALIDACION
Nombre
No. Institución
Secuencia
Didáctica
164
Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
Secuencia Didáctica
Descubro mi cuerpo y mi mundo
“Jugando y creando”, para Educación Pre Básica
Impreso en los talleres de: __________________________________________________
Tegucigalpa, M.D.C. de 2015 El tiraje es de _____________ ejemplares.
Educas 1

Más contenido relacionado

PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion15
DOC
122852470 bases-del-kiosco-escolar.el cruce
DOCX
calendarizacion 2024 corregido 27-03 (1).docx
DOCX
INVITACIÓN DEL DIA DEL LOGRO PARA LOS PADRES..docx
PDF
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....
DOCX
SANTA ROSA DE LIMA
PDF
PDF
Unidad 4 sesiones Tercer Grado 2015
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion15
122852470 bases-del-kiosco-escolar.el cruce
calendarizacion 2024 corregido 27-03 (1).docx
INVITACIÓN DEL DIA DEL LOGRO PARA LOS PADRES..docx
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....
SANTA ROSA DE LIMA
Unidad 4 sesiones Tercer Grado 2015

La actualidad más candente (20)

DOCX
El hijo pródigo.docx
PPTX
Sesion de lectura de la leyenda de manco capac y mama ocll opptx
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-orientacion
DOCX
EL OLFATO
DOCX
Acta de trabajo colegiado del area de educacion para el trabajo
DOCX
Educación religiosa nacimiento de Jesús
DOCX
Plan del DÍA DE LA MADRE 2023.docx
DOCX
sesion de tutoria N 01 Somos semejantes y diferentes a la vez.docx
DOCX
Actividades para convivir dia a dia 2
DOCX
1. lunes - figuras scondidas
DOCX
3°-UNIDAD DE APRENDIZAJE N°0-2025 ARREGLADO LOS LIBERTADORES.docx
DOCX
PROYECTO 15 - FORMAS COLORES Y TAMAÑOS.docx
PDF
Derechos del niño en torno a la lectura
PDF
FICHA DE ATENCIÓN A PADRES DE FAMILIA.pdf
PDF
Consejos de Evacuación de Centros Escolares
PDF
PLAN LECTOR 4TO 2024 (1).pdfPLAN LECTOR 4TO 2024
DOC
Sesión de aprendizaje
DOCX
La técnica del puntillismo
DOCX
Proyecto del día del profesor
El hijo pródigo.docx
Sesion de lectura de la leyenda de manco capac y mama ocll opptx
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-orientacion
EL OLFATO
Acta de trabajo colegiado del area de educacion para el trabajo
Educación religiosa nacimiento de Jesús
Plan del DÍA DE LA MADRE 2023.docx
sesion de tutoria N 01 Somos semejantes y diferentes a la vez.docx
Actividades para convivir dia a dia 2
1. lunes - figuras scondidas
3°-UNIDAD DE APRENDIZAJE N°0-2025 ARREGLADO LOS LIBERTADORES.docx
PROYECTO 15 - FORMAS COLORES Y TAMAÑOS.docx
Derechos del niño en torno a la lectura
FICHA DE ATENCIÓN A PADRES DE FAMILIA.pdf
Consejos de Evacuación de Centros Escolares
PLAN LECTOR 4TO 2024 (1).pdfPLAN LECTOR 4TO 2024
Sesión de aprendizaje
La técnica del puntillismo
Proyecto del día del profesor
Publicidad

Similar a Educas 1 (20)

PDF
secuencia didáctica 1.pdf
PDF
Dispositivas programas AEPI
PDF
PRIMARIA Cuadernillo Segundo momento.pdf
PDF
Historia jardin maternal
DOCX
Centro de educacion inicial
PDF
Educa inicial no escolarizada conafe 2012
PPT
Presentacion 1
PPT
Presentacion 1
PPT
Formato power point
PDF
Politica educativa primera infancia
PPTX
Modulo_Educacion_Inicial.pptx
DOCX
Objetivos de la_e._infantil
secuencia didáctica 1.pdf
Dispositivas programas AEPI
PRIMARIA Cuadernillo Segundo momento.pdf
Historia jardin maternal
Centro de educacion inicial
Educa inicial no escolarizada conafe 2012
Presentacion 1
Presentacion 1
Formato power point
Politica educativa primera infancia
Modulo_Educacion_Inicial.pptx
Objetivos de la_e._infantil
Publicidad

Más de SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA (20)

PDF
Evaluacion diagnostica tercer grado
PDF
Diagnostico editable
PDF
Area de relacion_con_el_entorno (1)
PDF
Area comunicacion y_representacion._hqc_iexc
PDF
Aea personal y_social
DOCX
Esquema del plan pedagogico 2021
PDF
Vf plan de_atencion_educativa_trienio_2021-2023__11_de_enero_5.17 (1)
DOCX
Constancia de solvencia
DOCX
Constancia de aceptacion de responsabilidad
DOCX
Boleta de competecias 2020
PDF
Cuaderno detrabajo tercer_grado_de_prebasica_2_de_junio_2020 (4)
PPTX
Mgs migracion social y economica en honduras .gelsi ramos amaya
PDF
Analisi de impacto social y economico de la migracion en honduras . gelsi ramos
DOCX
FORMATOS PARA EVALUAR LOS TRIMESTRES DE PRUEBAS FORMATIVAS
DOCX
Pruebas formativas 2019
PPTX
Presentacion proyecto civico 2019 copia (1)
PPTX
Himno nacional de honduras
PPTX
Protocolo de honores (1)
DOCX
Boleta de resultados prebasica (1) (2)
PDF
Gafetes pb gelsi ramos 2019
Evaluacion diagnostica tercer grado
Diagnostico editable
Area de relacion_con_el_entorno (1)
Area comunicacion y_representacion._hqc_iexc
Aea personal y_social
Esquema del plan pedagogico 2021
Vf plan de_atencion_educativa_trienio_2021-2023__11_de_enero_5.17 (1)
Constancia de solvencia
Constancia de aceptacion de responsabilidad
Boleta de competecias 2020
Cuaderno detrabajo tercer_grado_de_prebasica_2_de_junio_2020 (4)
Mgs migracion social y economica en honduras .gelsi ramos amaya
Analisi de impacto social y economico de la migracion en honduras . gelsi ramos
FORMATOS PARA EVALUAR LOS TRIMESTRES DE PRUEBAS FORMATIVAS
Pruebas formativas 2019
Presentacion proyecto civico 2019 copia (1)
Himno nacional de honduras
Protocolo de honores (1)
Boleta de resultados prebasica (1) (2)
Gafetes pb gelsi ramos 2019

Último (20)

PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf

Educas 1

  • 1. Educación en Casa EDUCAS Desde la Prebásica, Honduras avanza... Proyecto 1 Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Febrero, Marzo, Abril Edición 2015
  • 2. Secuencia Didáctica Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”, elaborado y revisado por Personal Técnico de la Secretaría de Educación de Honduras Presidencia de la República Secretaría de Estado en el Despacho de Educación Sub secretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos Sub secretaría de Asuntos Administrativos y Financieros Sub dirección de Educación Pre Básica Edición Sheyla Suyapa Acosta Turcios Belinda Triminio Fiallos Equipo de Revisión Hernán Torres (UNICEF) Mayra Valdez (Secretaría de Educación) Revisión Técnico-Gráfica Departamento de Tecnología Educativa Secretaría de Educación Secretaría de Educación ©Comayagüela, M.D.C. Tegucigalpa, Honduras, C.A. Secuencia Didáctica Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Proyecto Financiado por: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, sin el permiso por escrito de la Secretaría de Educación. DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA
  • 3. Pesentación El Estado de Honduras a través de La Secretaria de Educación tiene la responsabilidad de otorgar y/o garantizar una educación de calidad mediante la entrega de diferentes herramientas pedagógicas para la población escolar. Considerando que se han ampliado las posibilidades legales con la aprobación de la ley fundamental de Educación dice en el capítulo IV artículo 27 de las modalidadesdeeducación,inciso6)“Educaciónencasa”:“eselprocesoquedesarrollalaeducación de personas en el contexto del hogar o en círculos comunitarios fuera de los establecimientos educativos. Esta educación se puede ofrecer en las formas siguientes: a) La educación libre o no escolarizada b) La educación curricular, bajo la supervisión de un establecimiento educativo del nivel correspondiente” permitiendo de esta manera que los padres, madres de familia y/o tutores, tengan la posibilidad de brindar oportunidades educativas a sus hijos e hijas, mediante la Educación curricular bajo la supervisión de un establecimiento educativo cercano a donde se dé la atención. Reconociendo el rol que como padres de familia deben desempeñar en el seno familiar y tomando el reto de conducir guiar, orientar y ser ejemplo para su niño y/o niña en el proceso educativo que conlleva atender entre 1 y 4 niños y niñas en edad de 5 años, del tercer grado del nivel de Educación Prebásica. Con mucha satisfacción la Secretaria de Educación oferta la modalidad de “Educación en Casa”. En ese sentido la Subsecretaria de Asuntos Técnicos Pedagógicos, la Dirección General de Currículo y Evaluación a través de la Subdirección General de Educación Prebásica, presentan las herramientas curriculares Secuencias Didácticas de la modalidad de atención para la educación en casa “EDUCAS”, con el propósito que los padres, madres y/o tutores desarrollen actividades secuenciales, para el logro de las micro habilidades, habilidades, destrezas y por ende competencias para la vida. Con las Secuencias Didácticas EDUCAS, cuaderno de trabajo para el niño y la niña, el manual evaluador, cancionero con su CD y el material fungible, contribuimos de manera específica a forjar aprendizajes significativos ,principios, valores cívicos, morales y espirituales y convicciones que le permitan constituirse en una mejor persona para su bien personal, familiar y social. Confiamos en el rol protagónico que desempeñaran los padres, madres y/o tutores, asumiendo la responsabilidad familiar de conducir a su niño o niña hacia el logro de su desarrollo armónico de manera inclusiva, con el apoyo de autoridades educativas del nivel descentralizado y comunidad que permitan potenciar al niño y la niña hondureño(a), hacia el desarrollo y logro de sus habilidades, para su inserción exitosa al siguiente nivel educativo.
  • 4. Tabla de contenidos Página La universalización en la Educación Pre Básica 5 Secuencias Didácticas 7 ¿Cómo usar las Secuencias Didácticas? 15 Secuencia Didáctica Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”. 17 Estrategia 1: Adaptándome en mi centro educativo 18 Estrategia 2: Así soy yo 51 Estrategia 3: Cuido mi cuerpo 77 Estrategia 4: Mi familia es un tesoro 123 Estrategia 5: De fiesta con papá 177 Espacios de aprendizaje 183 Glosario 189 Bibliografía 191
  • 5. Secuencia Didáctica 5 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” La Universalización de la Educación Pre Básica La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación en el marco de la tercera reforma Educativa, la Ley Fundamental de Educación del 22 de febrero del 2012, Capitulo II Sección segunda ARTÍCULO 21, establece que la Educación Pre básica es gratuita y obligatoria. Así como el capítulo IV, de las modalidades de Educación artículo 27 y el Plan de Universalización de la Educación Pre básica, establecen la Universalización y obligatoriedad del grado del Nivel de Educación Pre básica e incluir en los próximos tres años (2014 a 2017), a 65,036 niñas y niños aproximadamente que están fuera del sistema educativo en el nivel de Educación Pre-básica. [INE 2007]. Para lograr dicho objetivo, la Secretaría de Educación ha visualizado tres modalidades de atención diferenciadas con base en el grado de dispersión poblacional de las más de 25,000 comunidades del país. Por ello se han definido las siguientes modalidades: 1. Centros de Educación Pre-básica (CEPB). Diseñada para poblaciones relativamente concentradas y muy concentradas. Atendidos por un docente con una población de entre 15 y 25 niños y niñas. 2. Centros Comunitarios de Educación Pre-básica (CCEPREB). Diseñada para poblaciones relativamente concentradas y muy concentradas. Atendidos por un educador comunitario, con una población de 5 a 14 niños y niñas. 3. EducaciónenCasa(EDUCAS).Diseñadaparacomunidadesconpoblaciónmuydispersa. Atendidos por la mamá, papá, o encargado con una población de un niño o niña hasta cuatro por Casa. La multitud de facetas que conlleva la educación infantil nos llevan a destacar la necesidad de un trabajo de equipo por parte de los adultos que viven juntos al niño o niña y que se ocupan de su educación. Para la Secretaría de Educación, esto requiere de un gran esfuerzo organizativo y de recursos humanos, técnicos y financieros para poder implementar efectivamente la propuesta de Universalización de la Educación Pre básica.
  • 6. Secuencia Didáctica 6 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Modalidades en la universalización de la Educación Pre Básica Las tres modalidades educativas ofrecen una educación de calidad para el desarrollo integral de niñas y niños atendido en el nivel de Educación Prebásica. Modalidad de los Centros de Educación Pre-básica (CEPB) Diseñada para poblaciones relativamente concentradas y muy concentradas. Se atenderá por centro, entre 15 y 25 o más niñas y niños de 5 años Modalidad de los Centros de Comunitarios de Educación Pre-básica (CCEPREB) Diseñada para comunidades con población dispersa. Se atenderán entre 5 y 14 niñas y niños de 5 años de edad. Modalidad de Educación en Casa (EDUCAS) Diseñada para comunidades con población muy dispersa. Se atenderán hasta 4 niñas y niños de 5 años de edad.
  • 7. Secuencia Didáctica 7 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Es el proceso mediante el cual se brinda la educación de las niñas y los niños exclusivamente en el hogar. Se basa en el principio de implementación de la malla curricular existente en los Centros de Educación Pre Básica, que oficialmente ofrece la Secretaría de Educación, como la más adecuada para ser enseñada y aprendida por las niñas y los niños. De esta forma, las madres, padres o encargados actúan como agentes de educación intermediarios entre la escuela y sus hijas e hijos, siendo los padres quienes los dirigen en todo el proceso de aprendizaje. La educación en el hogar permite a las niñas y los niños crecer y aprender de acuerdo a sus propios estilos de aprendizaje. Como madres, padres o encargados conocen las preferencias, estilo de aprendizaje de las hijas e hijos, esto, permitirá explotar las fortalezas para sacarle el máximo provecho a las necesidades académicas. Es importante recordar un antiguo proverbio chino que dice: "Dime y se me olvidará, enséñame y recordaré, déjame hacerlo yo mismo y lo entenderé". Las niñas y los niños aprenden a través de los sentidos y absorben la información de manera muy rápida, iniciando con la curiosidad hasta despertar el interés por el aprendizaje. Madres, padres o encargados en EDUCAS, deben ser facilitadores de aprendizaje exponiendo a sus hijas e hijos a experiencias de aprendizaje de una manera amena y natural. ¿Cómo brindar educación en casa? Madre, padre de familia o encargado de brindar la Educación en Casa a las niñas y los niños de EDUCAS, deben conocer que los objetivos de la propuesta son: • Concientizar a las madres, padres o encargados sobre la capacidad que las niñas y niños de cinco años tienen para aprender. • Fortalecer la Educación Pre Básica mediante la incorporación de estrategias pedagógicas innovadoras donde se considera el hogar como espacio educativo. • Brindaratenciónpedagógicaconvencionalynoconvencionaldirigidaalasniñasylosniños de la comunidad incorporando a las familias al proceso pedagógico para que participen activa y conscientemente en el desarrollo integral de sus hijas e hijos de cinco años. Educación en Casa Educación en Casa
  • 8. Secuencia Didáctica 8 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Procesos en la implementación de EDUCAS Focalización Consiste en identificar las comunidades donde se atenderán las niñas y los niños, que serán beneficiados con la modalidad de EDUCAS, complementado con un proceso de concientización a la madre, padre o encargado. Instituciona- lización Proceso en el cual las autoridades educativas, deben reconocer la existencia de la modalidad EDUCAS, e incorporarlo a la estructura oficial de la Secretaría de Educación. Se incluye aquí la socialización de la normativa que legalizará la propuesta. Capacitación Contsituye el momento en le cual madres, padres o encargados, serán capacitados en el uso y manejo de las Secuencias Didácticas, estrategia pedagógica, que será estandarizada en las tres modalidades que incluye la propuesta de Universalización de la Educación Pre Básica. Equipamiento La Secretaría de Educación, dotará a cada centro de EDUCAS, con el material necesario para ofrecer a las niños y los niños una educación de calidad. Seguimiento y Monitoreo Desde el nivel desconcentrado de la Secretaría de Educación, dará seguimiento y monitoreo a fin de verificar: el trabajo integrado niña/niño- educador, uso de la propuesta pedagógica, habilidades y destrezas adquiridas por los beneficiarios. ¿Quién es responsable de la modalidad EDUCAS? Madres, padres o encargados consientes que la educación es un proceso que busca el perfeccionamiento del individuo como persona y la inserción de éste a la sociedad de manera exitosa, garantizando mayor calidad de vida. ¿Qué hará la Secretaría de Educación para lograr la calidad en EDUCAS? • Promover reuniones, encuentros, talleres que permitan sensibilizar, informar y educar a la familia y a los adultos sobre la valoración del desarrollo infantil. • Diseñar materiales educativos pertinentes de fácil elaboración que puedan ser utilizados en el contexto de familia y comunidad. • Apoyar a las madres, padres o encargados en el proceso de formación en casa y la inserción de la niña o el niño al centro escolar. • Diseñar, producir y capacitar en el uso de Secuencias Didácticas como estrategia pedagógica a estandarizar en Educación Pre Básica.
  • 9. Secuencia Didáctica 9 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Con el apoyo Técnico y Financiero del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Secretaría de Educación, promueve la construcción de un modelo de educación que se concentra en reformas de calidad educativa a nivel de aula; en donde todos los actores niñas y niños, docentes, educadoras y educadores, madres y padres de familia, tienen un rol protagónico; el cual se logrará a través del uso de tres Secuencias Didácticas. Las Secuencias Didácticas serán desarrolladas en tres meses. Encierran una serie de contenidos curriculares de manera que las actividades que se desarrollen sean integradoras, centradas en las necesidades de las niñas y los niños, mismos que, se detallan a continuación: Cada Proyecto de las Secuencias Didácticas, posee Estrategias, que constituyen los temas ejes o centrales,sobreloscualessedefinenloscontenidosconceptuales,procedimentalesyactitudinales a desarrollar en una semana o una quincena. Las Estrategias de las Secuencias Didácticas son: Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo, jugando y creando. Proyecto 2: ¿Dónde están los seres vivos? Proyecto 3: Esta es mi tierra. 1. Adaptándome en mí centro educativo. 2. Así soy Yo. 3. Cuido mi cuerpo. 4. Mi familia es un tesoro. 5. De fiesta con papá. 1. Así trabajamos en Honduras. 2. La fiesta de mamá. 3. Paisaje urbano y rural. 4. La gente de mi tierra. 5. Mis amigos los animales. 1. Así nos transportamos en Honduras 2. Tengo una gran familia 3. Este es mi país. 4. Lo que respiro. 5. Bienvenida a primer grado. Secuencias Didácticas Secuencias Didácticas
  • 10. Secuencia Didáctica 10 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Cada una de las estrategias está formada por un conjunto de micro estrategias, con las cuales se concreta en el aula de clases la interacción docente – alumno, para ello, se consideró que las niñas y los niños necesitan desarrollar todos los días micro habilidades de socialización y hábitos deseables, manifestados en lo personal y con el grupo que le rodea; destrezas con el manejo del lenguaje, motricidad gruesa y fina, discriminación visual y auditiva y el desarrollo cognitivo de acuerdo a su edad. Las micros estrategias de aprendizaje son sencillas y secuenciales, en donde las niñas y los niños tienen tiempo para escuchar, hablar, trabajar y expresarse libremente; pudiendo el educador evaluar de manera permanente los procesos de Enseñanza- aprendizaje. ¿Para qué las letras? Micro Estrategias Desarrollando mi cuerpo Conversamos Mis manos trabajadoras Jugando con los números Cuentos
  • 11. Secuencia Didáctica 11 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Las micro estrategias se detallan a continuación: Constituye la oportunidad para intercambiar experiencias con las niñas y los niños, mediante la exploración de ideas previas con preguntas inducidas, relacionadas con los temas centrales, se continúa con la presentación de los conceptos y vocabulario clave, el cual es reforzado con poesías, canciones, rimas y trabalenguas. Son narraciones ficticias o de hechos reales, donde las niñas y los niños tienen la capacidad de desarrollar su imaginación, habilidades orales y la comprensión lectora. Los cuentos pueden ser: leídos, relatados, dramatizados o vistos en un equipo de audio video. Comprende las actividades que permiten a las niñas y los niños desarrollar su motricidad gruesa, lo cual se logra a través de juegos tradicionales, familiares, gimnásticos, rondas, paseos en campo, imitaciones y dramatizaciones; va acompañada del desarrollo de habilidades comunicativas orales y sociales. Incluyen habilidades para la motricidad fina, con elementos más estructurados que van acompañados de conocimiento/memoria, abarca escritura y reconocimiento simbólico y fonética de vocales, letras del abecedario y números. Las actividades se apoyan con canciones y poesías, con el propósito de crear conciencia fonológica para llegar a la lectura y escritura. Se proponen actividades para desarrollar el pensamiento lógico- matemático, incluyen habilidades discriminativas de conceptos (grande-pequeño, alto-bajo, cerca-lejos, adentro-afuera), clasificación de figuras geométricas según (forma, tamaño, grosor y color), formas de uso de la moneda y hábitos de ahorro, construcciones de secuencias series y sucesiones; concepto, valor, símbolos y operaciones básicas con números del 1-15. Seincluyeenestasección,actividadesparadesarrollarlamotrocidad fina (técnicas gráficas y no gráficas) y la creatividad a tráves de la plástica y la pintura, realización de técnicas no gráficas (estrujado, rasgado, trazado, recortado, boleado, trenzado) y técnicas gráficas dibujo libre, ejercicios de progresión, inscripción, rellenado de figuras y arabescos. Conversamos Cuentos Desarrollando mi cuerpo ¿Para qué las letras? Jugando con los números Mis manos trabajadoras
  • 12. Secuencia Didáctica 12 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” La ejecución de las micro estrategias desarrollarán en las niñas y los niños competencias bajo los siguientes componentes de desarrollo: Desarrollo Cognitivo Comprende la adquisición de experiencias y aprendizajes, para su adaptación al medio, implicando, procesos de discriminación, atención, memoria, imitación, conceptualización y resolución de problemas. Desarrollo Afectivo Comprende la capacidad de una niña o un niño de entender los sentimientos de los demás, controlar sus propios sentimientos y comportamientos y llevarse bien con sus compañeros y otras personas que le rodean. Expresión oral Incluye todas las formas de comunicacion oral, manifestada en el nivel de Educación Pre básica a través de conversaciones, cuentos, rimas, canciones, trabalenguas, refranes, etc. Expresión escrita Incluye ejercicios previos a la escritura: el desarrollo de técnicas no gráficas (estrujado, razgado, trozado, boleado, recortado, pegado), técnicas gráficas (dibujo lbre, .gráficas (pintura y dibujo libre, arabescos, ejercicios de progresión y ejercicios de inscripción). Conciencia fonológica Comprende la habilidad para conocer que las palabras y frases que utilizamos al hablar se forman por cadenas de sonidos, a mayor habilidad para discriminar sonidos, mayor éxito en el proceso de aprender a leer y escribir, tanto en su lengua materna como en una segunda lengua. Lógica matemática Comprende asimilar, conocer, experimentar y aplicar el significado de los conceptos matemáticos, en situaciones de la vida cotidiana. Tener la capacidad de utilizar correctamente a su nivel, números y computación. Expresión corporal Incluye la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico. Comienza con el control de los movimientos automáticos y voluntarios y avanza hacia el empleo del cuerpo de manera altamente diferenciada y competente, manifestado a traves de: bailes, dramatizaciones, juegos, construcciones, etc. Componentes de desarrollo
  • 13. Secuencia Didáctica 13 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Referentes didácticos de las Estrategias de Aprendizaje. Son un conjunto de conocimientos científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben aprender las niñas y los niños y que el educador debe estimular para incorporarlos en su estructura de conocimiento. Han sido seleccionados tomando en cuenta las áreas de desarrollo, establecidas en el Currículo Nacional de Educación Pre Básica: Personal y Social, Relación con el Entorno y Comunicación y Representación, se clasifican en: Constituyen un propósito, una meta a alcanzar; es lo que el educador o educadora desea obtener por medio de un proceso de enseñanza-aprendizaje. Un indicador es una medida que nos permite ir observando el avance en el cumplimiento de las capacidades de las niñas y los niños. Son una serie ordenada de actividades relacionadas entre sí, que han sido diseñadas para que las niñas y los niños aprendan un conjunto determinado de contenidos, procesos y actitudes. Contienen una serie de micro estrategias con las cuales las niñas y los niños desarrollan habilidades y destrezas. Se definen una serie de actividades que las madres y padres de familia, deben desarrollar para apoyar a las niñas y los niños de manera coordinada con la educadora. Al finalizar cada estrategia se incluye una serie de ítems relacionados con los indicadores de logro. La evaluación tanto en nivel preescolarcomo en otras areas del proceso educativo, debe ser contínuo durante todo el año escolar. Es necesario que el docente diariamente vaya recopilando datos acerca de las niñas y los niños a través de las observaciones sistemáticas de sus conductos en las actividades del juego y trabajo. Contenidos Objetivos Indicadores de logro Micro Estrategias Vinculación Escolar Evaluación
  • 14. Secuencia Didáctica 14 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” A fin de garantizar el orden en el desarrollo de la Secuencias Didácticas donde se presentan una serie de estrategias para el desarrollo de habilidades y destrezas en las niñas y los niños, es necesario que usted como madre, padre o encargado dedique un tiempo especial para atender a su hija o hijo, recordando que las habilidades se desarrollarán en la medida que se implementen en la casa las actividades descritas en las secciones de: conversemos, desarrollando mi cuerpo, mis manos trabajadoras y jugando con los números, además de las actividades que debe coordinar con la escuela más cercana mediante la vinculación escolar. En la Secuencia Didáctica I, su hija o hijo desarrollará habilidades motoras gruesas, es decir actividades realizadas con todo su cuerpo (saltar, correr, bailar al ritmos de música, agacharse, acostarse, subir o bajar mano o pierna derecha o izquierda, etc.) actividades motoras finas realizadas con los dedos de las manos (estrujar, trozar, bolear, recortar, modelar y pintar). Todas estas actividades deben ir acompañadas del desarrollo del habla mediante cuentos, poesías, canciones, donde usted debe aprender a escuchar a su hija o hijo y permitir que se exprese y desarrolle su imaginación. Se incluyen actividades que ayudan al desarrollo de la matemática, es importante que tome en cuenta que en este momento NO debe enseñar números, únicamente conceptos en el tiempo (lento-rápido, más lento-más rápido, ayer, hoy, mañana), en el espacio (adelante- atrás, arriba- abajo, adentro-afuera), de dimensión (grande-pequeño, alto-bajo, mucho-poco-nada, lleno- vacío) Cundo observe que su hija o hijo ha logrado las habilidades descritas en la Secuencia Didáctica I, puede pasar a la Secuencia Didáctica II. En la Secuencia Didáctica II, su hija o hijo continuarán desarrollando habilidades y destrezas motoras gruesas y motoras finas. Se busca lograr un mayor dominio de la motricidad fina, estimulando el perfeccionamiento en ejercicios de pre escritura (punto, líneas horizontales, verticales, inclinadas, círculos, etc.), hasta llegar al reconocimiento y escritura de las vocales. Las actividades matemáticas en la micro estrategia “Jugando con los números” se logra el reconocimiento conceptual, símbolo y valor de los números del 1-10, es importante que tome en cuenta que los números se enseñan uno después del otro, NUNCA todos al mismo tiempo, ya que, crea confusión en las niñas y los niños. ¿Cómo usar las Secuencias Didácticas? ¿Cómo usar las Secuencias Didácticas?
  • 15. Secuencia Didáctica 15 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Se continúa con el desarrollo del habla mediante cuentos, poesías, canciones, donde usted debe aprender a escuchar a su hija o hijo y permitir que se exprese y desarrolle su imaginación. En la Secuencia Didáctica III, su hija o hijo continuarán desarrollando habilidades y destrezas motorasgruesasymotorasfinas,continuarárepasandolasvocaleseiniciaráconelreconocimiento de sonidos del abecedario, al igual que ampliará el conocimiento de los números hasta el 15. Se continúa con el desarrollo del habla mediante cuentos, poesías, canciones, donde usted debe aprender a escuchar a su hija o hijo y permitir que se exprese y desarrolle su imaginación. En las tres Secuencias Didácticas hay actividades de Vinculación Escolar, para que usted se acerque al centro educativo más cercano, donde está matriculada su hija o matriculado su hijo, y se pueda incorporar a aquellas actividades consensuadas entre usted y la maestra que el Director le asigne, pueden ser celebraciones, competencias, actividades deportivas, o eventos especiales. A continuación se le sugiere una distribución de los tiempos de atención: Tiempos Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado 15 minutos Preparación del ambiente escolar en casa. Trabaje la evaluación de su hija o hijo. Muestre a familiares y amigos los avances de su hija o hijo. Planifique visitas al centro educativo más cercano. Reúnase con vecinas que tengan niñas o niños de la misma edad y realice actividades donde pueda socializar. 15 minutos/ Actividades iniciales  Formación de hábitos deseables de aseo y orden.  Definir las reglas del día.  Asignar responsabilidades: recoger material, limpiar la mesa de trabajo, guardar al material utilizado.  Observar cambios en el tiempo: soleado, nublado, lluvioso.  Identificar estados de ánimo: feliz, triste, enojado, llorando; encontrando las causas y las consecuencias.  Cambiar la fecha: día, mes, año.  Control de asistencia del trabajo de la madre con su hija o hijo. siempre colocar un distintivo por los logros. 15 minutos Conversemos 15 minutos Desarrollando mi cuerpo 15 minutos Cuento 20 minutos Merienda y descanso 20 minutos Mis manos trabajadoras 20 minutos Jugando con los números Vinculación escolar: actividades desarrolladas en el centro escolar donde este matriculado (a)
  • 16. Secuencia Didáctica 16 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Madre, padre, encargado La Educación Pre Básica de su hija o hijo queda en sus manos. La iniciación escolar exitosa de su hija o hijo es su responsabilidad. El comportamiento de su hija e hijo es fruto del ejemplo del seno familiar. La educación inicia en Casa Termina en Casa Y
  • 17. Secuencia Didáctica 17 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Educándome en casa Cuido mi cuerpo Así soy yo Mi familia es un tesoro E s t r a t e g i a 1 E s t r a t e g i a 3 E s t r a t e g i a 2 E s t r a t e g i a 4 Secuencia Didáctica: Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando”
  • 18. Secuencia Didáctica 18 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Recomendaciones Generales Madre, padre o encargado • Motive a su hija o hijo a desarrollar cada actividad de forma positiva, a fin de transmitir seguridad y confianza. • No atemorice ni amenace a su hija o hijo, cuando no pueda realizar una actividad, como si se trata de un castigo. • Acostumbre a su hija o hijo a ir sola o solo al baño, vigile siempre el aseo con agua y jabón. • Animen a su hija o hijo a mantener contacto amistoso con otras niñas y niños. • Cree un ambiente agradable, muestre afecto para que su hija o hijo, disfrute aprender. • Procure que el tiempo de atención que le dé a su hija o hijo sea exclusivamente para ella o él y que las actividades de la casa sean en otro momento. • Es importante también que tanto usted mamá, padre o encargado al igual que su hija o hijo, se esmeren en su arreglo personal esto hará la clase más agradable y para sus hijos un indicador que la clase va a comenzar.
  • 19. Secuencia Didáctica 19 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Actividades iniciales Las actividades iniciales ayudan a que el niño o niña pueda conversar sobre las orientaciones generales que la mama, papa o encargado darán para el desarrollo de actividades como: El calendario (día, hora, mes y año), el estado del tiempo: (lluvioso, soleado, opaco, noche y día. Cantar el himno nacional, como se sientes el día de hoy es decir estados de ánimo (alegre, triste). Acciones generales para iniciar las actividades Iniciales • Mamá, papá o encargado enseñe a su hijo o hija a cumplir metas diarias. Ejemplo: todos los días nos reuniremos para realizar las actividades de las secuencias didácticas. • Muestre satisfacción ante sus hija o hijo del trabajo que harán juntas o juntos y explique que algunas cosas las desarrollará sola o solo y otras con el apoyo de mamá, papá o encargado. • Haga una oración corta, solicite a su hija o hijo que la repita después de usted. • Busque en compañía de su hija o hijo un espacio en la casa donde realizaran el juego trabajodelasactividadesarealizarconlassecuenciasytambiénparacolocarlosmateriales que utilizaran en la educación en casa esa acción ayudara al niño o desarrollar el habito de orden aseo cuidado. • Haga el control de asistencia, colocando una estrellita, durante cada día de trabajo eso enseñara a su hija o hijo el valor de la responsabilidad. • Todos los días hable con su hija o hijo del estado del tiempo, del calendario: ¿qué día es hoy?, ¿En qué fecha y mes estamos?, • Cuando pregunte algo a su hijo o hija de le tiempo o permita que conteste solo que no sepa, ayúdele. Educándome en casa
  • 20. Secuencia Didáctica 20 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Contenidos 1. Mi casa un lugar para crecer y divertirse. 2. Actividades que se realizan en la casa. 3. Normas de seguridad y convivencia social. 4. Higiene y limpieza corporal. Objetivos 1. Lograr relaciones de afecto entre la familia: mamá, papá, o encargado niñas y niños, abuelos, tíos, primos y primas. 2. Lograr un vínculo de colaboración mutua entre el centro educativo y el hogar, en beneficio de las niñas y los niños. 3. Practicar normas de cortesía y valores dentro y fuera del ambiente del hogar. 4. Realizar movimientos de su cuerpo en espacio y tiempo. Indicadores de logro 1. Se incorpora a las actividades con el programa EDUCAS, con puntualidad, satisfacción al participar en diferentes actividades. 2. Menciona su nombre, el de sus padres, abuelos, tíos, hermanos y amigos. 3. Practica normas de seguridad en su casa. 4. Realiza movimientos corporales coordinados: rápido, lento, muy rápido, muy lento. 5. Repite canciones y poesías. 6. Narra de manera secuencial cuentos y eventos de la vida cotidiana. 7. Practica hábitos de aseo: lavarse las manos, dientes y bañarse a diario. 8. Manifiesta agrado y disfrute por el juego. Duración: 5 sesiones Mes: febrero Educándome en casa
  • 21. Secuencia Didáctica 21 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Educándome en casa Competencias 1. Utiliza la lengua materna como medio de comunicación en interacción con los demás. 2. Demuestra comprensión de imágenes, mensajes, textos orales y escritos ampliando su capacidad de diálogo e interpretación. 3. Participa en diferentes formas de expresión artística, haciendo uso de los elementos propios de su cultura. 4. Utiliza la ubicación, posición, dirección y distancia de los objetos con relación a sí mismo y a otros. 5. Identifica sus características, cualidades personales, sentimientos y opiniones en diferentes contextos. 6. Actúa con seguridad, iniciativa y autonomía en actividades individuales y grupales. 7. Practica hábitos de higiene personal, ambiental y medidas de prevención de riesgo. 8. Reconoce que todas las niñas y los niños tienen los mismos derechos y deberes. 9. Reconoce sus cualidades y las capacidades de sus compañeras y compañeros. 10. Demuestra dominio en la coordinación viso - motora gruesa y fina, en el control del equilibrio y en el desplazamiento al usar adecuadamente el tiempo y el espacio. 11. Utiliza vocabulario básico de una segunda lengua. 12. Adquiere conciencia fonológica al desarrollar la habilidad para reconocer que las palabras y frases que utilizamos al hablar se forman por cadenas de sonidos. 13. Utiliza la tecnología como recurso de crecimiento y desarrollo personal.
  • 22. Secuencia Didáctica 22 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” ACTIVIDADES INICIALES Invite con amabilidad a su hija o hijo a realizar las actividades del día, cante una canción de bienvenida. • Solicite a su hija o hijo que hagan diferentes expresiones corporales: alegre, enojado, triste, otros. • Muestre las tarjetas, deben mencionarle el estado de ánimo y expresarlo en su rostro. • Pregunte: ¿Cuándo estás feliz?, ¿Qué te hace estar triste?, ¿Qué te hace enojar?, ¿Cómo estás ahora? Ubíquese cerca del calendario y pregunte a su hija o hijo ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿sabes en qué fecha estamos?, ¿Qué celebramos el día de hoy?, ¿Qué hiciste ayer?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será mañana?, ¿Qué harás mañana?, ¿Es importante este acontecimiento?, ¿por qué?, ¿En qué año estamos?, ¿Cuántos años tenes? • Solicite a su hija o hijo que observe cómo está el tiempo: ¿soleado?, ¿lluvioso?, ¿nublado? • Pregunte: ¿Por qué decís que el día está soleado, lluvioso, nublado?, ¿Cuándo te gusta más?, ¿Por qué?, ¿Qué usas cuando está soleado, lluvioso, nublado? • Muestre las tarjetas, solicite que identifique el estado del tiempo, relacionando la realidad con la imagen. 19 20 21 22 D L M M J V S Bienvenidos Bienvenidos Educándome en casa
  • 23. Secuencia Didáctica 23 Secuencia Didáctica 23 Secuencia Didáctica 23 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Educándome en casa 1.1 Actividades iniciales. Cumpliendo metas • Practique con su hijo o hija el cumplimiento de metas para ello deben acordar que todos los días destinaran tiempo para aprender en casa. • Entregue a su hija o hijo un gafete con su nombre, y haga saber que Ella o Él es único y que es parte de sus derechos tener un nombre. • Oriente a su hijo o hija dónde ubicaran sus materiales educativos y los materiales elaborados por él o ella. • Dirija a su hija o hijo a tomar su asiento, dele la oportunidad de seleccionar su espacio. • Recuérdele a su hija o hijo la importancia de la puntualidad para iniciar el trabajo diario tanto a la hora de inicio como el final con amigas y amigos. Recursos: Un ambiente agradable, gafete. Tiempo: 15 minutos
  • 24. Secuencia Didáctica 24 Secuencia Didáctica 24 Secuencia Didáctica 24 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.2 Actividades iniciales • Las actividades iniciales ayudan a que el hija o hijo pueda conversar sobre las orientaciones generales que la mama, papa o encargado darán para el desarrollo de actividades como: El calendario (día, hora, mes y año), el estado del tiempo: (lluvioso, soleado, opaco, noche y día. Cantar el himno nacional, como se sientes el día de hoy (alegres, tristes: Dé la bienvenida a la hija o hijo con la canción: “Buenos días niños”. • Haga una oración corta, solicite a su hija o hijo que la repitan después de usted. • Haga el control de asistencia, colocando una estrellitas u otra figura en el nombre de cada hija o hijo. • Observen estado del tiempo, (lluvioso, soleado, opaco) • Estados de ánimo y cambie la fecha del día en el calendario. Educándome en casa Buenos días, buenos días, Aquí estoy aquí estoy Lista a aprender Listo a aprender Y a jugar y a jugar Mi mamita, mi mamita Me enseña, me enseña Muchas cosas nuevas Muchas cosas nuevas Y acrecer y a crecer Recursos: Audio de la canción “Buenos días niños”, “Lista de asistencia (papelógrafo), estrellitas para su hija o hijo, calendario. Tiempo: 15 Minutos POESIA Que feliz es la familia que vive en este hogar La familia la compone tres hijos papá y mamá Una es la mamá que hace la comida Otro es el papá que se va a trabajar Dos son los hermanitos que se van para la escuela Y otro es el niño chiquito que se queda en la casa.
  • 25. Secuencia Didáctica 25 Secuencia Didáctica 25 Secuencia Didáctica 25 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Ayudando a mamá Explicar a su hija o hijo porque es importante ayudar a mamá. Solicite a su hija o hijo de qué manera piensan ellos que los pueden ayudar. Pregunte a su hija o hijo lo siguiente: 1. ¿arreglas tu cama al levantarte? 2. ¿ayudas a papa o a mama a preparar la comida? 3. ¿riegas las plantas todos los días, con mama o papa? 4. ¿ayudas a darle de comer a las mascotas; como perros, gallinas, conejos, pollitos? 5. ¿quién ordena los juguetes en casa? 6. ¿le ayudas a mamá con tus hermanitos más pequeños? Enseñe al rima Piz pizigaña. Esta rima estimula a su hija o hijo, la memoria auditiva, en la coordinación y agilizando con los puntos gruesos y finos del cuerpo y a poner mucha atención como se juega. Siente en el suelo a su hija o hijo, Si tiene más de un niño, pídale que arañe suavemente el dorso de las manos mientras repite Educándome en casa PIZ-PIZARAÑA Jugaremos la araña Conque mano la jugamos Con la mano cortada ¿Quién la corto? El Rey ¿Qué se hizo el rey? ¿Se fue a traer el agua? ¿Qué se hizo el agua? Se la bebieron las gallinas ¿Qué se hicieron las gallinas Se fueron a poner huevos ¿Qué se hicieron los huevos? Se los bebió el Fraile ¿Qué se hizo el fraile? Se fue a dar misa Revolica, revolico Y comen pan y conservas A las puertas de san miguel.
  • 26. Secuencia Didáctica 26 Secuencia Didáctica 26 Cuentos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 2.1 Canción del cuento Enseñe la canción de inicio del cuento para que su hija o hijo se dispongan a prestar atención. 2.2 Narre el cuento “ Mi primer día de clases en casa”. • Narre la siguiente historia y recuerde mostrar diferentes expresiones corporales para que su hija o hijo lo disfruten más y relacionan los gestos con lo narrado. 2.3 Después de relatarles el cuento “Mi primer día de clases en casa” haga las siguientes preguntas: • ¿Cómo se siente pedrito el primer día de clases? • ¿Dónde fue pedrito a lavarse los dientes? • ¿Quién le regalo el cepillo de dientes a pedrito? • ¿Quién le sirve el desayuno a pedrito? • ¿Qué se amarro y se ajustó su mamá? • ¿Con que seco mamá la taza, el plato y los cubiertos? • ¿Qué materiales escolares prepara mamá para el primer día de clases? INICIO: Ya llegó la hora de imaginar, Cantemos un cuento, tra, la, la, la la. FINAL: Colorín colorado que este cuento, se ha terminado, El que se quede sentado, se quedará pegado. Educándome en casa
  • 27. Secuencia Didáctica 27 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” “Mi primer día de clases en casa” Una mañana, bien tempranito, entre bostezos, pedrito despertó. Entusiasmado cruzó el patio de su casa hasta llegar a la laguna para lavar su cara. Cepilló sus dientes con el cepillo dental que su abuela le regaló. Pero eso sí, también se peinó. Mamá cariñosa y emocionada preparó su desayuno sobre la mesa y con mucho cariño le sirvió. Lavó taza, plato y cubiertos y con la toalla seco. Cuaderno y lápiz preparo para iniciar la lección. Dejando un suspiro y una canción y un delantal medio ajustado, solito se lo amarró. Y allí comenzamos nuestra primera lección. Fin Recursos: Cuento. Tiempo: 30 minutos
  • 28. Secuencia Didáctica 28 Secuencia Didáctica 28 Cuentos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 2.1 Canción del cuento Enseñe la canción de inicio del cuento para que su hija o hijo se dispongan a prestar atención. 2.2 Narre el cuento “ Las arrugas”. • Narre la siguiente historia y recuerde mostrar diferentes expresiones corporales para que su hija o hijo lo disfruten más y relacionan los gestos con lo narrado. 2.3 Después de relatarles el cuento “Las arrugas” haga las siguientes preguntas: ¿Cuál era el nombre del cuento? ¿Cómo se llamaba la niña del cuento? ¿Era un día soleado u opaco? ¿Qué observo la niña en el cuello del abuelo? ¿Qué sugirió la niña al abuelo que usara el abuelo para las arrugas? ¿Qué recuerdos guardaban las arrugas del abuelo? ¿Qué lección obtuvo Bárbara de las arrugas que el abuelo poseía? INICIO: Ya llegó la hora de imaginar, Cantemos un cuento, tra, la, la, la la. FINAL: Colorín colorado que este cuento, se ha terminado, El que se quede sentado, se quedará pegado. Educándome en casa Recursos: Cuento. Tiempo: 30 minutos
  • 29. Secuencia Didáctica 29 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Cuento “Las arrugas” Era un día soleado de otoño la primera vez que Bárbara se fijó en que el abuelo tenía muchísimas arrugas, no sólo en la cara, sino por todas partes. - Abuelo, deberías darte la crema de mamá para las arrugas. El abuelo sonrió, y un montón de arrugas aparecieron en su cara. - ¿Lo ves? Tienes demasiadas arrugas - Ya lo sé Bárbara. Es que soy un poco viejo... Pero no quiero perder ni una sola de mis arrugas. Debajo de cada una guardo el recuerdo de algo que aprendí. A Bárbara se le abrieron los ojos como si hubiera descubierto un tesoro, y asílosmantuvomientraselabueloleenseñabalaarrugaenlaqueguardaba el día que aprendió que era mejor perdonar que guardar rencor, o aquella otra que decía que escuchar era mejor que hablar, esa otra enorme que mostraba que es más importante dar que recibir o una muy escondida que decía que no había nada mejor que pasar el tiempo con los niños... Desde aquel día, a Bárbara su abuelo le parecía cada día más guapo, y con cada arruga que aparecía en su rostro, la niña acudía corriendo para ver qué nueva lección había aprendido. Hasta que en una de aquellas charlas, fue su abuelo quien descubrió una pequeña arruga en el cuello de la niña: - ¿Y tú? ¿Qué lección guardas ahí? Bárbara se quedó pensando un momento. Luego sonrió y dijo - Que no importa lo viejito que llegues a ser abuelo, porque.... ¡te quiero! Fin Recursos: Cuento. Tiempo: 30 minutos
  • 30. Secuencia Didáctica 30 Secuencia Didáctica 30 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3. Trabajando con plastilina, masa o barro. • Entregue a su hija o hijo cualquiera de los materiales antes indicados, y luego siga las instrucciones que están en bolitas y palitos. Y ahora…!A dibujar¡ Lo primero que debes empezar a dibujar es la cabeza de un niño. Con una moneda traza un circulo (1); luego pon dos puntos, que serán los ojos y una bolita para la nariz (2); por ultimo dibuja una rayita curva para que sea la boca. Recursos: Plastilina, masa o barro, ganchito. Tiempo: 15 minutos 3.1 Elaborando títeres • Mamá estos trabajos pueden ser utilizados para relatarles los cuentos, con esto su hija o hijo se volverá más participativos y motivados. • Materiales: - Un globo pequeño. - Pedazos de papel periódico. - Engrudo o pegamento. - Una bufanda. - Una cinta. - Un sombrero. Educándome en casa 1 2 3
  • 31. Secuencia Didáctica 31 Secuencia Didáctica 31 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.2. Instrucciones para la elaboración del títere. Inflen el globo para hacer una cabeza, fórrelo con pedazos de papel periódico pequeños, póngales engrudo y déjelos secar bien. Mezcle con engrudo papel periódico desecho o papel higiénico, para que forme los detalles como: Nariz, Cejas, Boca, péguelos y déjelos secar. Pinte la cabeza con pintura blanca y nuevamente déjelo secar los ojos puede dibujarlos, pintarlos o dibujarlos. Cuando el papel que pego en el globo este seco, perfórelo haciéndole un agujero grueso y con su dedo índice saque el globo. Puede utilizar lanilla para el pelo o un sombrero que no utilice, también puede poner un pañuelo o bufanda en el cuello y listo para dramatizar. Tenga paciencia a su hija o hijo puede ser difícil el elaborar un títere pero con su ayudo seguro lo lograra. Como decíamos puede utilizar este títere para contar los cuentos vera que el grado de atención de su hija o hijo será mejor. Recursos: Globo, engrudo o pegamento, periódico, pintura, sombrero, bufanda, cinta. Tiempo: 20 minutos Educándome en casa
  • 32. Secuencia Didáctica 32 Secuencia Didáctica 32 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 4. Ejercicios de motricidad gruesa: Invite a su hija o hijo que vayan corriendo al patio a traer una escoba y que regrese caminando observe que al correr levante bien los pies sin arrastrarlos. 4.1. Tirar la pelota. Enseñe a su hija o hijo a elaborar una pelota de papel periódico, solicítele que la ruede hasta usted, que lo haga bien por lo menos dos veces. 4.2. Camina hacia atrás. Dígale a su hija o hijo que va a jugar a los cangrejos. Que camine hacia a atrás, es importante que lo haga cuatro o cinco hacia atrás sin perder el equilibrio. 4.3. Camina en línea recta. Muéstrele a su hija o hijo como caminar en una línea recta esta puede ser dibujada con tiza en el patio o hacer una raya larga o sobre un lazo o pita, al terminar debe alternar los pies uno delante del otro. 4.4. Rebota y agarra la pelota. Enseñe a su hija o hijo como rebotar una pelota contra el suelo o pared y agarrarla en el rebote, deje que repita el ejercicio las veces que sean denecesarias. Recursos: Cuerda, tiza, pelota, periódico, papel. Tiempo: 20 minutos Educándome en casa
  • 33. Secuencia Didáctica 33 Secuencia Didáctica 33 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 5. Juego de adiestramiento motor: La madre, el padre o encargado puede recurrir a realizar juegos infantiles para que le ayude a su hija o hijo al desarrollo de su cuerpo con los siguientes ejercicios. Pida a su hija o hijo que salte la cuerda de diferentes maneras, que salte como conejo, que lance y atrape la pelota y que la rebote contra la pared para esto realizaremos este juego. Educándome en casa JUEGO O, a, sin moverme Sin reírme Con una mano Con un pie Adelante, atrás Atrás y adelante Remolino, torbellino Ahora sí Mañana no La media vuelta La vuelta entera Recursos: Pelota. Tiempo: 20 minutos
  • 34. Secuencia Didáctica 34 Secuencia Didáctica 34 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 6. Ejercicios de relajación y respiración: Es una técnica que ayuda a su hija o hijo a sentirse más cómodo y conocer su cuerpo. Realice las siguientes actividades. • Pida a su hija o hijo que sople suavemente como si tratara de apagar una vela. • Usando pajillas o varitas de bambú haga burbujas en el agua con jabón puede hacerlas grandes o pequeñas. • Pida a su hija o hijo que haga pedacitos de papel o de papelillo y que los coloque sobre una mesa que los sople suavemente hasta hacerlos caer al suelo. Recursos: Pajillas, papelillo, varitas de bambú, jabón, agua, y una vela. Tiempo: 20 minutos Educándome en casa
  • 35. Secuencia Didáctica 35 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Educándome en casa Palabras clave Playa, linterna, arena, lagrima, pájaros, arrugas. Piz-pizigaña, araña, rey, revolica, arrugas, tortuguitas, huevos, masa, barro, globo, engrudo, hocico, bufanda, sombrero escoba, pelota, laso, burbujas, bambú, rebotar, cangrejos, remolino, torbellino, adelante, papalillo, soplar, relajación, respiración, atrás, yo, mamá, papá, agua, amiga, amigo, pailas, plastilina, arena, tierra, largo, corto, rápido, despacio, lento, cerca lejos, encima, debajo, explorar, experimentar, investigar, marioneta, títere, frases, cortesía, despedida, hábitos, recipiente, . Soleado, nublado, feliz, día, mes, año, retrato, papelógrafo, sonidos, cocina, bodega, dirección, compartir, modelar, lento, rápido, arriba, abajo, caminar, rodar, puntillas, arrastrarse. Vinculación escolar • Reporte a su hija o hijo en la escuela más cercana, para que la Secretaría de Educación reconozca su trabajo. • Solicite a la maestra del centro educativo donde tiene matriculado a su hija o hijo que le informe las fechas en que se reúne con los padres y madres de familia de los alumnos que asisten diariamente al jardín para ustedes poder formar parte de esa sociedad de padres y estar enterados de las actividades que realizan. • Acuerde con el personal del Centro educativo, que con respecto al campo artístico pueden integrarse para promover el desarrollo de talentos, participando en festivales de poesía, canto, danza, u otros. • Soliciten participar en charlas, seminarios o capacitaciones que se impartan en el centro educativo para poder trabajar mejor en casa con su hija o hijo.
  • 36. Secuencia Didáctica 36 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Si No 1. Se incorpora a las actividades del programa educándome en casa con puntualidad y satisfacción. 2. Menciona los nombres de algunos integrantes de su familia. 3. Practica normas de seguridad en su casa. 4. Realiza movimientos corporales rápido. 5. Realiza movimientos corporales lento. 6. Canta alguna canción aprendida. 7. Repite alguna poesía. 8. Recuerda los nombres de los cuentos. 9. Se peina y asea diariamente. 10. Flexiona una pierna hacia atrás. 11. Extiende los brazos hacia adelante y atrás. 12. Narra de manera secuencial alguno de los cuentos. 13. Puede caminar sobre una línea trazada en el piso. 14. Bolea con papel periódico. 15. Practica hábitos de aseo. 16. Rebota la pelota. 17. Rueda la pelota. EVALUACIÓN Nombre: Instrucciones: Instrucciones: Coloque un cheque en cada conducta lograda por su hija o hijo. Educándome en casa
  • 37. Secuencia Didáctica 37 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Así soy yo
  • 39. Secuencia Didáctica 39 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Así soy yo Contenidos 1. ¿Cómo es mi cuerpo? 2. Mi cuerpo por dentro 3. Mi cuerpo y yo 4. Mi cuerpo es capaz de... Objetivos 1. Consolidar las relaciones de afecto y compromiso de formación integral entre todas las partes involucradas: niñas y niños, madres y padres de familia/ encargados. 2. Reconocer las partes de su cuerpo. 3. Reconocer las características físicas como niña o niño. 4. Reconocer las habilidades motoras gruesas y finas que es capaz de hacer con su cuerpo. 5. Participar activamente en actividades de juego que permitan desarrollar su cuerpo y la expresión oral. 6. Realiza seriaciones utilizando los colores. Indicadores de logro 1. Se incorpora al centro educativo con puntualidad, demostrando agrado y satisfacción al participar en diferentes actividades. 2. Menciona su nombre, el de sus familiares cercanos, los reconoce como amigas o amigos. 3. Realiza seriaciones utilizando el color rojo y azul. 4. Realiza movimientos corporales coordinados: rápido, lento, muy rápido, muy lento. 5. Repite canciones, poesías. 6. Practica hábitos de aseo, como medida de conservación de salud, tanto en su cuerpo como en sus alimentos. 7. Utiliza el agua como recurso valioso para el aseo personal. Duración: 20 sesiones Mes: febrero
  • 40. Secuencia Didáctica 40 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Así soy yo Competencias 1. Utiliza la lengua materna como medio de comunicación en interacción con los demás. 2. Demuestra comprensión de imágenes, mensajes, textos de formas orales y escritas ampliando su capacidad de diálogo e interpretación. 3. Participa en diferentes formas de expresión artística, haciendo uso de los elementos propios de su cultura. 4. Utiliza la ubicación, posición, dirección y distancia de los objetos con relación a sí mismo y a otros. 5. Identifica sus características, cualidades personales, sentimientos y opiniones en diferentes contextos. 6. Actúa con seguridad, iniciativa y autonomía en actividades individuales y grupales. 7. Practica hábitos de higiene personal, ambiental y medidas de prevención de riesgo. 8. Reconoce que todas las niñas y los niños tienen los mismos derechos y deberes. 9. Reconoce sus cualidades y las capacidades de sus amigas, amigos y familiares. 10. Demuestra dominio en la coordinación viso - motora gruesa y fina, en el control del equilibrio y en el desplazamiento al usar adecuadamente el tiempo y el espacio. 11. Adquiere conciencia fonológica al desarrollar la habilidad para reconocer que las palabras y frases que utilizamos al hablar se forman por cadenas de sonidos.
  • 41. Secuencia Didáctica 41 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Así soy yo ACTIVIDADES INICIALES Invite con amabilidad a su hija o hijo a realizar las actividades del día, cante una canción de bienvenida. • Solicite a su hija o hijo que hagan diferentes expresiones corporales: alegre, enojado, triste, otros. • Muestre las tarjetas, deben mencionarle el estado de ánimo y expresarlo en su rostro. • Pregunte: ¿Cuándo estás feliz?, ¿Qué te hace estar triste?, ¿Qué te hace enojar?, ¿Cómo estás ahora? Ubíquese cerca del calendario y pregunte a su hija o hijo ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿sabes en qué fecha estamos?, ¿Qué celebramos el día de hoy?, ¿Qué hiciste ayer?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será mañana?, ¿Qué harás mañana?, ¿Es importante este acontecimiento?, ¿por qué?, ¿En qué año estamos?, ¿Cuántos años tenes? • Solicite a su hija o hijo que observe cómo está el tiempo: ¿soleado?, ¿lluvioso?, ¿nublado? • Pregunte: ¿Por qué decís que el día está soleado, lluvioso, nublado?, ¿Cuándo te gusta más?, ¿Por qué?, ¿Qué usas cuando está soleado, lluvioso, nublado? • Muestre las tarjetas, solicite que identifique el estado del tiempo, relacionando la realidad con la imagen. 19 20 21 22 D L M M J V S Bienvenidos Bienvenidos
  • 42. Secuencia Didáctica 42 Secuencia Didáctica 42 Secuencia Didáctica 42 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1. Digo mi nombre • Use una marioneta, un títere o un muñeco y preséntelo a su hija o hijo. - Marioneta, títere o muñecos: Hola, mi nombre es Pablo. - Hija o hijo ¡Hola! - Marioneta, títere o muñeco: Ahora decime tu nombre, ¿Qué te gusta hacer?, ¿Qué no te gusta?¿Cómo te sentís. EntregueMarioneta,títereomuñeco a su hija o hijo y que ahora le haga las mismas preguntas a usted. • Entregue la hoja de trabajo con su apoyo, debe completar la información de su nombre, pregunte ¿Sos una niña o un niño?, ¿sos igual a mamá o a papá?, de los dibujos de la hoja, ¿Cuál sos vos, la niña o el niño? Colorear la niña o el niño según corresponda y colorear tantas velas como años tenga su hija o hijo. Yo y me llamo: Tengo años Soy un(a) niña niño Así soy yo
  • 43. Secuencia Didáctica 43 Secuencia Didáctica 43 Secuencia Didáctica 43 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Así soy yo 1.1 El aseo • Pregunte a su hija o hijo: ¿Qué debes hacer para estar saludables?, ¿Qué les sucede a las niñas y los niños cuando no limpian su cuerpo, sus dientes, su cabeza? Permita a su hija o hijo expresar sus ideas. • Solicite a su hija o hijo que adivinen lo que usted hace, mientras hace mímicas de bañarse, lavarse los dientes, lavarse las manos, peinarse, etc. • Cuando adivinen lo que usted hace, pregunte: • ¿Qué utilizan cuando se bañan, cuando se lavan los dientes, las manos? • ¿De qué materiales son esos objetos?, ¿Dónde se consiguen? • Muestre las láminas de hábitos de higiene, permita que su hija o hijo comenten sobre las acciones que observan. • Enseñe a su hija o hijo , la canción y la poesía el aseo. Conduzca a su hija o hijo al espacio de limpieza, muestre que hay agua y jabón, comente que es muy importante lavarse las manos antes y después de comer, antes y después de usar el servicio sanitario, para estar sanos y fuertes. Higiene Personal EL ASEO Manitas limpias Que lindas se ven, Y cuando están así, Me gusta comer Lavaré mis manos Con bastante agua y jabón, Quedaran tan limpias Como pétalos de flor. Tengo dos manitas, Muy bien lavaditas, La derecha es esta, Y la izquierda esta es. Con esta yo tomo, El pan que me como, Cuando yo sea grande, Grande, grande, grande, Muchas cosas buenas, Amables y bellas, Haré yo con ellas. Así soy yo
  • 44. Secuencia Didáctica 44 Secuencia Didáctica 44 Secuencia Didáctica 44 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” ASEO Lavo mis manitas, Con agua y jabón, Para tenerlas limpias, Lindas como el sol, Todas las mañanas, Lavo mi carita, Saludo a mis padres, Tomo mi cereal. Así soy yo 1.2 El aseo • Enseñe a su hija o hijo la canción y la poesía el aseo. • Condúzcalo al espacio de limpieza, muestre que hayaguayjabón,comentequeesmuyimportante lavarse las manos antes y después de comer, antes y después de usar el servicio sanitario, para estar sanos y fuertes. • Asegúrese que su hija o hijo identifique las partes del cuerpo mencionadas en la poesía. • Realice ejercicios de correspondencia como: cepillo y pasta dental, cabello y peine, cepillo y zapatos, ropa y niños, champú y niña bañándose. • Pintar con color rojo los objetos que sirven para el aseo personal. Recursos: Agua, jabón, cepillo y pasta dental, peine, otros. Tiempo: 30 minutos
  • 45. Secuencia Didáctica 45 Secuencia Didáctica 45 Secuencia Didáctica 45 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.3 Ser sano y cortés. • Pregunte a su hija o hijo: ¿qué actividades se realizan en la casa para estar limpios?, ¿que comió?, ¿Cómo saluda al llegar a un lugar a una casa?, ¿Cómo se despiden? • Pregunte: ¿cómo saludan a su mamá, papá y hermanos al levantarse, cuando llega o regresa de un lugar y al acostarse?, ¿Cómo saludan cuando llegan a un lugar? Permita que su hija o hijo se exprese. • Pregunte: ¿Qué deben hacer si necesitan algo en la clase o en su casa?, • ¿Qué deben decir cuando le dan un obsequio? • Enseñe la canción “Por favor y gracias”. Son por favor y gracias, Palabras de poder, Pues el ser educado, Te hará sentir bien. Son por favor y gracias, Palabras de poder, Úsalas de día, Tarde y noche también. Pues el ser educado Te hará sentir bien. COMENTE: Es muy importante consumir frutas, verduras, frijoles, leche, huevos, carnes; para ser sanos y fuertes. Los alimentos los preparan los miembros de la familia, mamá, papá, y todos deben colaborar. A mamá se le debe respetar y querer, como a los otros miembros de la familia. Es importante saludar: buenos días, buenas tardes y buenas noches, al llegar al centro educativo, hogar, y cualquier otro lugar. Así soy yo
  • 46. Secuencia Didáctica 46 Secuencia Didáctica 46 Secuencia Didáctica 46 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Así soy yo 1.4 Para estar sanos • Pregunte a su hija o hijo: ¿Cómo se ven los niños sanos, los enfermos?, ¿Por qué se enferman las niñas y los niños?, ¿Qué se debe hacer para estar saludable?, ¿Qué frutas consumen?, ¿Qué verduras consumen?, mencionen colores de las frutas que consumen. • Comente que es muy importante consumir frutas y verduras, tomar agua y hacer ejercicios como trotar, saltar, correr, bailar. • Use una pandereta y haga ejercicios al ritmo del sonido. • Mencione que es muy importante consumir agua. Pregunte: ¿De dónde sacan el agua que toman?, ¿Qué le ocurre a las niñas y a los niños cuando toman agua contaminada o sucia?, ¿Qué se debe hacer para que el agua esté limpia?, ¿Por qué las aguas contaminadas enferman a las niñas y los niños? • Permita que su hija o hijo exprese su opinión. • Repase la poesía “El aseo” • Concluya que tanto en el centro educativo como en el hogar, es muy importante cuidar el agua de beber, por tanto se debe: • Guardar el agua para beber en un recipiente limpio y tapado. • Evitar tocar el agua con las manos sucias. • Sacar el agua del recipiente con una taza limpia. • Poner un grifo en el recipiente de agua. • Impedir que cualquier persona meta las manos en el recipiente o tome directamente del mismo. • Mantener a los animales lejos del agua guardada. • Entregue a su hija o hijo una hoja de periódico, revista o papelillo y practique la técnica del rasgado, recuerde que estos elementos tienen un hilo al igual que la tela, muestre a ellos como hacerlo. • Con las tiras simule una fuente de agua, deben lanzar las tiras de papel hacia arriba, y tratar de mantenerlas con varios movimientos de brazos y manos. Recursos: Pandereta, hoja de periódico, revista o papelillo. Tiempo: 35 minutos
  • 47. Secuencia Didáctica 47 Secuencia Didáctica 47 Secuencia Didáctica 47 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.5 ¿Quién soy yo? • Realice un círculo con su hija o hijo e involucre a otros miembros de la familia, deben hablar de sí mismo(a). • ¿Quién soy yo? • ¿Cómo me llamo? • ¿Qué edad tengo? • ¿Qué es lo que más me gusta? • ¿Qué cualidades tengo? • ¿Cuál es mi principal característica? • Invíteles a dibujar su retrato en una hoja y escribir sus datos más importantes. Peguen los dibujos en un papelógrafo y comenten: ¿En qué nos parecemos?, ¿En qué somos distintos? ¿Qué nos llama la atención? Recursos: Papel, crayones, tape o pegamento, papelografo Tiempo: 30 minutos Así soy yo
  • 48. Secuencia Didáctica 48 Secuencia Didáctica 48 Secuencia Didáctica 48 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.6 ¿Cómo es mi cuerpo? • Solicite a su hija o hijo que en una hoja dibuje su cuerpo. • Solicitequehagaunadescripciónfísicadesímismo.¿Cómotengoelpelo?¿Soydelgada o gorda?, ¿Soy delgado o gordo? ¿Cómo son mis manos? ¿Cuál es mi característica física principal? ¿Qué sexo tengo? ¿Qué me gusta de mi cuerpo? ¿Qué me gustaría cambiar? ¿Cómo lo puedo cuidar? • Sobre dos papeles grandes (uno para niñas y otro para niños) tracen una silueta, la deben completar una las niñas y la otra los niños. Por ejemplo: • Carlos le pone sus pecas, Rafael le pone sus orejas, Paula su pelo crespo, Jaime, sus rodillas, Teresa, sus manos, Felipe su pelo. • Paraterminarsolicitequemirenlassiluetasycontestenlapregunta:¿Quédescubrimos al hacer esta actividad? • Guíe el recorrido imaginando que visitan partes importantes del cuerpo: estamos en la cabeza, veo los ojos por dentro, ahora recorremos las orejas, la nariz, la boca, subimos hasta el cerebro, bajamos al corazón y nos quedamos aquí un ratito… escuchamos los latidos, saltamos un ratito y volvemos a escuchar los latidos, pasamos para el estómago, llegamos a la vejiga y está vacía, necesita agua, tomamos un poco de agua, y nos dio ganas de hacer pipí. • Oriente a su hija o hijo para que en cada lugar se imaginen los colores, escuchen los sonidos y sientan los movimientos y la temperatura. Recursos: Papelógrafo, crayones, maskin tape Tiempo: 30 minutos Así soy yo
  • 49. Secuencia Didáctica 49 Secuencia Didáctica 49 Secuencia Didáctica 49 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.7 Me cuido. • Haga con su hija o hijo un recorrido por la casa (dormitorio, cocina, patio, corredores, pila), solicite que mencione lo que hay en cada espacio, para qué se usa, cuándo se usa, que cuidados se deben tener en la cocina, pilas, baldes con agua. • Acostumbre a su hija o hijo a ir solos(as) al baño. • Fomente la importancia del lavado de las manos con agua y jabón después de ir al baño y antes de comer. • Concientice a su hija o hijo sobe los cuidados y medidas de seguridad que debe tener al salir de casa y las reglas establecidas (evitar salir solo o sola, nunca irse o hablar con extraños; abordar el bus correcto, que corresponde a su ruta establecida Recursos: Agua, jabón. Tiempo: 30 minutos Así soy yo
  • 50. Secuencia Didáctica 50 Secuencia Didáctica 50 Cuentos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 2.1 Canción del cuento Enseñe la canción de inicio del cuento para que las niñas y los niños se dispongan a prestar atención. 2.2 Narre el cuento “La historia de Ahorratín” Narre la historia y recuerde mostrar diferentes expresiones corporales para que las niñas y los niños lodisfrutenmásyrelacionanlosgestosconlonarrado. 2.3 Después de relatarles el cuento de “Ahorratín”, haga las siguientes preguntas: • ¿Les gustaría ser amigos de “Ahorratín”? • Haga que su hija o hijo se sienten en círculo y pregúnteles: ¿Cuál es el nombre de esa bola de fuego junto a la que vamos a hacer un viaje? (Si no lo recuerdan, puede ayudarles dándoles algunas pistas, tales como: es caliente, es de color brillante, etc.) • A medida que los niños contesten “Ahorratín”, haga hincapié en que el nombre de Ahorratín comienza con el sonido de ‘A’: “A es para “Ahorratín”. • Nota: Lo mejor es introducir el sonido de las letras en vez de los nombres de las letras. • Motive a hija o hijo a que piensen otras palabras/nombres que conocen y que empiezan con el sonido ’A’. Puedes dar como ejemplo la palabra “amarillo”. • Pregunte a los niños: ¿Qué pasaría si todos nos llamáramos (use un nombre que es muy común en Honduras)? ¿Qué creen que pasaría? • Enfatízales la importancia de saber y conocer sus nombre porque se emplea para llamarles/identificarles. • Pregunte ¿Qué nombre les gustaría tener? ¿Por qué? • Explique que todos tenemos nombres diferentes. Si tiene dos niños con el mismo nombre, explíqueles que su apellido es diferente, lo cual significa que su hija o hijo tiene un nombre único. • Pida a su hija o hijo que den el nombre de un personaje de caricatura o de un amigo/ familiarque lesgustamucho.Estoayudaráamostrarladiversidaddenombresque existe. Recursos: Cuento, disfraces, papel, crayones. Tiempo: 30 minutos Así soy yo INICIO: Ya llegó la hora de imaginar, Cantemos un cuento, tra, la, la, la la. FINAL: Colorín colorado que este cuento, se ha terminado, El que se quede sentado, se quedará pegado
  • 51. Secuencia Didáctica 51 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” La historia de Ahorratín ¡Hola, mi nombre es Ahorratín! ¡He recorrido un largo camino para conocerte y jugar contigo! Hasta hace poco, yo era una de esas miles de pequeñas estrellas que ves en el cielo por las noches. ¿No me crees? Bien, aquí está mi historia y lo que hice para venir a conocerte. Cuando estaba en el cielo, solía pasar mucho tiempo jugando, bailando y cantando con mis amigos. Alguien decía: “Juguemos a escondernos detrás de esa nube”. Y todos corríamos y desaparecíamos detrás de las nubes. ¡Jugábamos tantos juegos diferentes! ¡Si te gustan los juegos tanto como a mí, estaría encantado de enseñarte todos ellos! Después de cansarnos de tanto correr y jugar, las estrellas mayores nos reunían y nos contaban muchas historias sobre el cielo, las estrellas, la luna y el sol. Pero las historias que a mí más me gustaban eran sobre la Tierra. “¿Ves esas grandes manchas azules?” Preguntaba mi padre, señalando a la Tierra. “Claro,” decía yo, lleno de emoción. “¿Qué es?” “Es el mar: Alguien me dijo una vez que es una manta grande y suave y que se parece al cielo,” dijo él. “Sirve para que la Tierra cubra sus pies y manos cuando tiene frío.” “¡No!” Alguna estrella vieja respondía. “¡Estás equivocado! El mar es una gran nube azul que se quedó atorada en la superficie de la Tierra.” “Y, ¿para qué sirve el mar?” Preguntaba yo. Pero nadie respondía. Algunas veces, no sabían qué decir porque había pasado mucho tiempo desde que alguien del cielo había visitado la Tierra y todas las historias eran confusas. No se podía saber qué era verdad y qué no lo era. ¡Oh, a mí me encantaban tanto esas historias sobre la Tierra y las personas que viven allí! Siempre sentía mucha curiosidad por saber más sobre ella. Así que, un día, decidí ir a ver esas cosas maravillosas que las estrellas mayores me contaban. “Mami,” dije. “¡Quiero visitar la Tierra y conocer a las personas que viven allí!” Ella me sonrió y dijo, “Está bien, mi pequeño Ahorratín. Sabes, tu bisabuelo también
  • 52. Secuencia Didáctica 52 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” estuvo allí una vez y hemos aprendido muchas cosas importantes a través de sus historias. ¡Estoy segura de que va a ser un viaje muy beneficioso para ti y para todos nosotros!” Yo respondí, “¡Oh, gracias, mami!” Ella me besó en la frente y dijo: “Te daré un poder especial para que puedas estar en contacto con tu familia y tus amigos: cada vez que cierres los ojos verás pequeñas estrellas. ¡Siempre nos encontrarás allí! Todo lo que tienes que hacer para vernos es parpadear y estaremos allí. “Entonces, ella me acompañó al filo del cielo “y dijo: “Adiós querido.” “Ve y saca el mayor provecho del increíble viaje que vas a realizar. Conoce nuevos amigos e investiga todas las cosas fantásticas que suceden en la Tierra. ¡Sé curioso, aprende de tus amigos y cuéntales sobre tu vida, aquí, en el cielo!” Yo abracé y besé a mi mami, cerré mis ojos, salté y volé por todo el cielo. Aterricé en la India y conocí a mis primeros amigos. Ahora, he estado viajando por muchos lugares alrededor del mundo, de la India fui a China y de Rusia a África del Sur. En América visité Colombia, Guatemala y ahora estoy en Honduras, y espero conocer nuevos amigos que me enseñarán algo nuevo. ¿Conoces todos estos lugares? ¿Te gustaría descubrir todos los juegos, historias y canciones que aprendí durante mi largo viaje alrededor del mundo? Estoy seguro de que vamos a divertirnos mucho juntos y a aprender muchas cosas los unos de los otros. ¿Deseas ser mi amigo?
  • 53. Secuencia Didáctica 53 Secuencia Didáctica 53 Cuentos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3 Canción del cuento Enseñe la canción de inicio del cuento para que su hija o hijo se dispongan a prestar atención. 3.1 Narre el cuento “Doña Higiene al rescate” Narre la historia y recuerde mostrar diferentes expresiones corporales para que su hija o hijo lo disfruten más y relacionan los gestos con lo narrado. 3.2 Después de relatarles el cuento “Doña Higiene al rescate”, haga las siguientes preguntas: • ¿Cómo se llamaba el cuento? • ¿Cómo se llamaban los villanos? • ¿Qué ocurre cuando su hija o hijo no se lavan las manos? • ¿Quién llegó al rescate de las niñas y los niños? • ¿A ustedes les gusta el agua? • ¿A ustedes los han atacado las bacterias y los microbios? • ¿Para qué usan el agua? • Mencionen los alimentos que comen. • ¿Cómo les hubiera gustado que se llamara el cuento? • Solicite a su hija o hijo que imiten a las niñas y niños enfermos, todos tristes. Y a los villanos germen y bacteria. • Anime a su hija o hijo a mantener contacto amistoso con otras niñas y niños. • Solicite a su hija o hijo que dramaticen el cuento mientras usted lo cuenta. • Solicite que inventen una historia donde Ellas y Ellos son los protagonistas. • Entregue papel y crayones para que creen sus personajes, siempre pregunte: ¿Quién ese personaje?, ¿Qué hace?, ¿Es tu amiga o amigo? Recursos: Cuento, disfraces, papel, plastilina. Tiempo: 30 minutos Así soy yo INICIO: Ya llegó la hora de imaginar, Cantemos un cuento, tra, la, la, la la. FINAL: Colorín colorado que este cuento, se ha terminado, El que se quede sentado, se quedará pegado
  • 54. Secuencia Didáctica 54 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Doña higiene al rescate Es media noche, y en Villa Feliz todos duermen, una lluvia cae sobre el pueblo, y los peligrosos villanos: diarrea, microbio y germen reunidos preparan un gran plan. Dice la terrible diarrea: Debemos acabar con esas niñas y niños, siempre sonrientes y sanos, ya no los soporto. Dice germen, no te preocupes amiga diarrea tengo un plan que no fallará, incorporaremos a nuestra amiga olvidada, La mugre. ¿Mugre?, Sí… la amiga de la basura y la suciedad, ya lo verás muy pronto las niñas y los niños de Villa Feliz se enfermarán y nunca más sanos estarán. Me gusta la idea… ¿Qué tenemos que hacer? Atacar a las niñas y los niños mal alimentados, ellos muy rápido se enfermarán, aprovecharemos que en algunas casas no hay agua potable, y cuando después de sacar la basura, no se laven las manos, invadiremos todos los lugares, si las madres no se lavan las manos después de limpiar, cambiar el pañal, y antes de darle de comer al niño, las manos sucias tendrán, y nuestros microbios y virus muy enfermos a las niñas y los niños pondrán. Al iniciar el plan muy pronto algo terrible ocurrió todos los niños de Villa Feliz, enfermaron de diarrea y deshidratación y cada vez estaban más débiles…Entonces el comando de la buena salud se reunió. Esto es terrible todas las niñas y niños de Villa Feliz están muy mal, están con diarrea abundante, tienen los ojos hundidos y la lengua seca, además están perdiendo muchos líquidos, ¿Qué haremos? Se preguntaban una y otra vez. Bien amigos, creo que nuestras niñas y niños en Villa Feliz están enfermos por la falta de limpieza, se olvidaron de mí, recuerden que si no hay higiene no hay salud, pero no se preocupen, felizmente no he venido sola, hoy me acompañan el agua y el jabón, ellos me ayudarán a combatir las bacterias y la suciedad. El jabón serio y preocupado por lo que pasaba dijo: Así es amigos con la ayuda de nosotros las niñas y niños se librarán de las bacterias y microbios que adquieren cuando comen o juegan con las manos sucias, yo los quiero mucho por eso siempre deben estar bañados y aseados, para que no se enfermen, verán que muy pronto esos perversos microbios germen, diarrea y mugre serán historia, no podrán con nosotros. Y siguiendo los consejos de Doña Higiene, muy pronto en Villa Feliz la alegría volvió, sanos y felices las niñas y los niños de Villa Feliz volvieron a sonreír. Mientras, germen, diarrea, microbio y la mugre fueron derrotados, furiosos y tristes se fueron de Villa Feliz para siempre.
  • 55. Secuencia Didáctica 55 Secuencia Didáctica 55 Cuentos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 4 Canción del cuento Enseñe la canción de inicio del cuento para que su hija o hijo se dispongan a prestar atención. 4.1 Narre el cuento “Sara y Lucía” • Narre la siguiente historia y recuerde mostrar diferentes expresiones corporales para que su hija o hijo lo disfruten más y relacionan los gestos con lo narrado. Recursos: Cuento, disfraces, papel, crayones. Tiempo: 30 minutos Así soy yo INICIO: Ya llegó la hora de imaginar, Cantemos un cuento, tra, la, la, la la. FINAL: Colorín colorado que este cuento, se ha terminado, El que se quede sentado, se quedará pegado
  • 56. Secuencia Didáctica 56 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Sara y Lucia Érase una vez dos niñas muy amigas llamadas Sara y Lucía. Se conocían desde que eran muy pequeñas y compartían siempre todo la una con la otra. UndíaSarayLucíasalierondecompras. Sara se probó una camiseta y le pidió a su amiga Lucía su opinión. Lucía, sin dudarlos dos veces, le dijo que no le gustaba cómo le quedaba y le aconsejó buscar otro modelo. Entonces Sara se sintió ofendida y se marchó llorando de la tienda, dejando allí a su amiga. Lucía se quedó muy triste y apenada por la reacción de su amiga. No entendía su enojo ya que ella sólo le había dicho la verdad. Al llegar a casa, Sara le contó a su madre lo sucedido y su madre le hizo ver que su amiga sólo había sido sincera con ella y no tenía que molestarse por ello. Sara reflexionó y se dio cuenta que su madre tenía razón. Al día siguiente fue corriendo a disculparse con Lucía, que la perdonó de inmediato con una gran sonrisa. Desde entonces, las dos amigas entendieron que la verdadera amistad se basa en la sinceridad. Y colorín colorado este cuento se ha acabado, y el que se quede sentado se quedara pegado. FIN Cuento de Noelia Rodríguez Pérez (España) Tomado desde: http://www.guiainfantil.com/1237/cuento-sobre-la-sinceridad-sara-y-lucia.html
  • 57. Secuencia Didáctica 57 Secuencia Didáctica 57 Cuentos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 4.2 Pregunte: Después de relatarles el cuento “Sara y Lucia”, haga las siguientes preguntas: • ¿Cómo se llaman las niñas? • ¿Por qué se molestó Sara? • ¿Fue correcta la conducta de Sara? • ¿Fue correcta la conducta de Lucía? • ¿Qué les llamó la atención? 4.3 Solicite a su hija o hijo que dramatice el cuento. • Solicite que inventen un nuevo cuento con otros temas como: compartir, amor, solidaridad. • Invítelo a jugar al juicio con otros miembros de la familia. Organice tres equipos, uno debe dramatizar conductas positivas, otro conductas negativas referidas al amor, solidaridad y compartir con los demás, el otro equipo hará de “Jurado”, es decir, una vez que se presenten las dramatizaciones, deliberará para aprobar o rechazar cada una de las conductas. Es importante que el jurado justifique su opinión: ¿Qué razones tuvo para aprobar? ¿Qué razones tuvo para rechazar? Luego de la opinión de los participantes, es decir, el resto de la familia, aplaude si comparte la opinión del Jurado, o protesta en caso de desacuerdo. Invite a una reflexión: ¿Qué nos llamó la atención? ¿Qué nos hace aprobar o rechazar distintas conductas? ¿Todos aprobamos o rechazamos las mismas conductas? ¿Por qué es importante manifestar nuestras opiniones? Estaría bien invitar a otras personas que viven en la comunidad para que participaren como actores. Para terminar, solicite que contesten la pregunta: ¿Qué descubrimos al hacer esta actividad? Recursos: Cuento, disfraces, papel, crayones. Tiempo: 4 secciones de 30 minutos Así soy yo
  • 58. Secuencia Didáctica 58 Secuencia Didáctica 58 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1 Estrujar • Entregue a su hija o hijo hojas de periódicos revistas, hojas grandes de árboles y que entrujen las estrujen, hasta hacer varias bolas. • Solicite que juegue a lanzar y recibir las bolas, con este ejercicio ayuda la dirección ocular. Coloque una canasta, caja o balde y que deposite las bolas adentro de la canasta, refuerce el concepto dentro y fuera. • Enseñe la canción adentro- afuera. • Para el concepto adentro, afuera invite a su hija o hijo a salir al patio y luego a entrar a la casa. • Consiga una caja de cartón grande, deposite varios objetos y pregunte por ejemplo: ¿el plato está adentro o afuera de la caja? , repita con todos los objetos. Recursos: Varios objetos, caja, periódico/revistas Tiempo: 20 minutos 1.1 Dibujando Ahorratín • Entregue a su hijo o hija una hoja de papel en blanco y un crayón, Pídale que ponga su mano sobre el papel y que la trace (si piensa que no está en la capacidad de hacerlo, entréguele la hoja que ya contengan manos dibujadas). • Muestra a su hijo o hija un cartel de Ahorratín y haga las siguientes preguntas a fin de iniciar la discusión sobre el personaje Ahorratín: • Mira su pelo puntiagudo y gracioso. ¿A qué se parece?, ¿Se ve como un árbol? ¿Cómo una llama? ¿Se parece al dibujo de la mano que acabamos de hacer? Hagamos que el dibujo de nuestra mano se parezca más a Ahorratín. ¿Qué podemos hacer para que el dibujo de la mano se parezca más a Ahorratín?, ¿Qué falta?, ¿deberíamos dibujarle una boca?, ¿Ojos? ¿Manos? • Para terminar el dibujo de la llama de Ahorratín, pídele que dibuje una gran sonrisa sobre la mano que dibujó. Así soy yo Adentro, afuera Adentro, afuera Arriba, abajo; Que feliz estoy. Adentro, afuera Arriba, abajo; Que feliz estoy.
  • 59. Secuencia Didáctica 59 Secuencia Didáctica 59 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.2 Pintando a Ahorratín Entregue a su hija o hijo la hoja de trabajo de la llama de Ahorratín, solicite que la pinten con pintura de dedo. Así soy yo 1.3 Rasgar • Entregue a su hija o hijo una hoja de papel periódico, revista o papel bond que ya no utilice. • Demuestre cómo va a rasgar, es decir, que el papel tiene un hilo de corte, de tal manera que el rasgado salga perfecto. • Refuerce el concepto arriba- abajo. • Al rasgar, se deben utilizar la pinza (dedo índice y pulgar). Recursos: Papel periódico, revista Tiempo: 15 minutos
  • 60. Secuencia Didáctica 60 Secuencia Didáctica 60 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.4 Actividades después de rasgar. • El toro. • Acuéstese en el suelo y solicite a su hija o hijo que cubra su cuerpo con el papel rasgado, luego, levántese lentamente de tal manera que parezca un toro que surge de un agujero en la tierra, mientras su hija o hijo corre para evitar que el toro lo atrape. • Repita esta actividad con otros miembros de la familia. • Refuerce el concepto lento y rápido. • El volcán en erupción. • Solicite a su hija o hijo que hagan un volcán del papel rasgado. • Solicitequesehinque alrededor delvolcányqueconmovimientosrápidos introduzcan sus manos debajo del papel y comience a levantarlo hacia arriba, hasta simular una fuente de lava. • Refuerce el concepto lento-rápido, arriba-abajo • Guarde el papel rasgado. Recursos: Papel periódico, revista Tiempo: 15 minutos 1.5 Trozar • Utilizando el papel rasgado, solicite a su hija o hijo que lo truecen. • Muestre a su hija o hijo como hacerlo, recuerde utilizar la pinza (debo índice y pulgar) y de arriba hacia abajo. • Guarde el material • Utilizando el papel rasgado, solicite a su hija o hijo Recursos: Papel periódico, revista Tiempo: 15 minutos Así soy yo
  • 61. Secuencia Didáctica 61 Secuencia Didáctica 61 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.6 Modelar • Muestre a su hija o hijo varios objetos de color rojo. • Entregue plastilina u otro material disponible de color rojo. • Solicite que hagan la técnica del boleado con plastilina de color rojo. • Muestre y cambie de color hasta que su hija o hijo reconozca el color que ha estado utilizando o trabajando. Recursos: Papel periódico, revista Tiempo: 15 minutos 1.7 Mezclar • Coloque sobre la mesa un recipiente con tierra/harina o agua. • Solicite a su hija o hijo que nombre los ingredientes proporcionados y que comparta cuándo y cómo se usa en casa. • Motive a mencionar las características de los ingredientes: agua ( sin color, sin sabor, sin olor), harina (suave, blanca) • Ponga a su hija o hijo a mezclar los ingredientes: tierra/agua, masa/agua. • Asegúrese de proporcionar el agua justa para la mezcla de tal manera que obtengan la consistencia deseada. • Solicite que haga boleado y que haga la figura que desee después. Recursos: Harina/tierra, agua Tiempo: 30 minutos Así soy yo
  • 62. Secuencia Didáctica 62 Secuencia Didáctica 62 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1 Juegos integradores en el patio con agua. • Con rociadores o brochas: rociar o pintar con agua las paredes y el piso. Realizar juegos imitativos de pintar con agua las paredes y el piso. • Agregar pajillas, llenarlos, pasarlos de un recipiente a otro. • Con esponjas, pastes, lavar muñecos, los elementos de cocina para luego llevarlos donde corresponde. Recursos: Rociadores, pajillas, esponjas, pailas. Tiempo: 20 minutos 1.1 Bailando las manos • Solicite a su hija o hijo que se ponga de pie y que cante con entusiasmo. • Mencione que es importante jugar con canciones haciendo las expresiones correspondientes con todas las partes de su cuerpo. • Solicite que memoricen y hagan los movimientos de la rima. Recursos: Ninguno Tiempo: 20 minutos Así soy yo Saco una manito la hago bailar, La cierro, la abro y la vuelvo a guardar. Saco otra manito la hago bailar, La cierro, la abro y la vuelvo a guardar. Saco las dos manitos, las hago bailar, Las cierro, las abro y las vuelvo a guardar.
  • 63. Secuencia Didáctica 63 Secuencia Didáctica 63 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.2 Ejercicios múltiples para desarrollar la tonicidad. • De pie: colocar las manos detrás de la cabeza; doblar el cuerpo hacia delante, hacia atrás, hacia la derecha y hacia la izquierda; elevar la pierna hacia adelante, hacia atrás y lateralmente; repetir el movimiento con la otra pierna. • Sentado: flexionar y extender las piernas; con las piernas abiertas flexionar el cuerpo y extenderlo. • De rodillas: elevar los brazos hacia arriba, hacia atrás y en cruz; flexionar los brazos por el codo varias veces; hacer rotar las muñecas; rotar el tronco hacia adelante, hacia atrás, hacia la derecha y hacia la izquierda. • En supino sea boca arriba: pasar lentamente a sentado en posición, para volver a la posición inicial; abrir brazos y piernas y volver a la posición inicial; girar hacia la derecha y hacia la izquierda la punta de los pies, para flexionarlos y estirarlos después y volver a la posición inicial. • En prono o sea boca abajo: elevar las piernas flexionadas por las rodillas y volver a la posición inicial; elevar las piernas alternando los movimientos de flexión (movimiento de bicicleta); elevar los brazos para bajarlos después; flexionar las piernas e intentar cogerse de los pies. • Utilice música instrumental o suave para hacer estos ejercicios, también puede utilizar maracas, chinchines o pandereta. Recursos: Pandereta, colchonetas/ cobija gruesa. Tiempo: 20 minutos Así soy yo Supino Prono Lateral
  • 64. Secuencia Didáctica 64 Secuencia Didáctica 64 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.3 Siguiendo instrucciones • Solicite a su hija o hijo que muestre cómo hace las actividades de caminar, marchar, andar de puntillas, saltar, cuclillas, gatear, acostarse boca abajo, rodar, arrastrarse. • Dé instrucciones para hacer lo que usted indique al sonar una pandereta, tapadera con cuchara. caminar, marchar, puntillas, saltando, cuclillas, gatear, acostarse boca abajo, rodar, arrastrarse; rápido, lento, muy rápido, muy lento. Recursos: Pandereta Tiempo: 15 minutos 1.4 Ejercitando las manos • Solicite a su hija o hijo que se pongan de pie y que cante con entusiasmo. • Instruya a su hija o hijo a jugar con canciones haciendo las expresiones corporales correspondientes con las manos y todas las partes de su cuerpo. • Solicite que memoricen y hagan los movimientos de la rima. Recursos: Ninguno Tiempo: 15 minutos Así soy yo Había una vez una mano Que subía, bajaba y subía, Si estaba contenta bailaba, Y si estaba triste se escondía. Había una vez dos manos mano Que aplaudían, aplaudían, aplaudían, Si estaba contenta bailaba, Y si estaba triste se escondía.
  • 65. Secuencia Didáctica 65 Secuencia Didáctica 65 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.5 Juego dirigido con paila: • Solicite a su hija o hijo que revuelvan rápidamente el agua que esté en un balde o paila. Observar qué sucede con esta acción. • Hundir las manos en el agua y, sin despegar el apoyo de la base del recipiente, mover los dedos suavemente. • Dé órdenes como por ejemplo, mover suave, con el dorso, con la palma. • Retirar las manos lentamente del agua y sacudirlas rápidamente hasta eliminar la última gota. • Sacar rápidamente las manos del agua y observar cómo caen las gotitas dentro del recipiente. • Comente acerca de la importancia de la utilidad del agua en la vida, haciendo énfasis en el aseo personal. • El agua utilizada se aprovechará para regar las plantas. Recursos: Agua, palangana. Tiempo: 20 minutos Así soy yo
  • 66. Secuencia Didáctica 66 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Palabras clave Yo, mamá, papá, agua, amiga, amigo, gigante, suspiro, carro, caballo, transporte, bicicleta, pailas, plastilina, arena, tierra, largo, corto, rápido, despacio, lento, cerca lejos, encima, debajo, tensión, amabilidad, autocontrol, acogedor, almohada, explorar, experimentar, investigar, marioneta, títere, frutas, verduras, frases, cortesía, despedida, obsequio, gigante, mochila, bostezos, delantal, hábitos, sanitario, cereal, rojo, pasta dental, panderetas, colchonetas, recipiente, simule, semáforo, verde, rojo, amarillo. Soleado, nublado, lluvioso feliz, triste, enojado, llorando, día, mes, año, retrato, papelógrafo, gordo, flaco, sexo, corazón, cerebro, boca, nariz, orejas, vejiga, sonidos, temperatura, cafetería, cocina, bodega, dirección, compartir, solidaridad, rasgar, trazar, modelar, lento, rápido, arriba, abajo, rojo, brochas, trasvasar, caminar, rodar, puntillas, arrastrarse. Vinculación Escolar • Reporte a su hija o hijo en la escuela más cercana, para que la Secretaría de Educación reconozca su trabajo. • Acuerde con el personal del Centro escolar, las actividades en las que su hija o hijo participará para garantizar un ambiente social agradable. • Reporte los avances y dificultades al director, docente o educador para que le ofrezca ayuda. Así soy yo
  • 67. Secuencia Didáctica 67 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Si No 1. Se dispone a realizar las actividades a la hora acordada 2. Menciona su nombre completo 3. Mencione el nombre de dos o más miembros de la familia 4. Identifica el color rojo en objetos de su entorno 5. Trae su mochila rápido 6. Se acerca al pizarrón lentamente 7. Canta canciones de manera individual. 8. Canta canciones de manera grupal. 9. Se peina y asea diariamente. 10. Doble una pierna hacia atrás. 11. Extiende los brazos hacia adelante y atrás. 12. Se dibuja en una hoja de papel con las partes: cabeza, tronco, extremidades. 13. Rasga papel periódico. 14. Bolea con papel periódico. 15. Muestra diferentes estados de ánimo: feliz. 16. Muestra diferentes estados de ánimo: enojado 17. Complete las siguientes frases: • Soy grande como un…. • Soy pequeño como un … • Pasta es a cepillo, calcetín es a…. • Las niñas tienen vulva, los niños tienen… EVALUACIÓN Nombre: Instrucciones: Coloque un cheque en cada conducta lograda por su hija o su hijo. Así soy yo
  • 69. Secuencia Didáctica 69 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Cuido mi cuerpo
  • 71. Secuencia Didáctica 71 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Contenidos 1. El cuerpo humano como ser viviente. 2. Partes y características del cuerpo humano. 3. Cuidado de sí mismo y la salud corporal. 4. Diferencias sexuales. 5. Higiene y limpieza corporal. 6. Alimentación, clasificación de los alimentos por su origen e higiene. 7. Los sentidos y sus órganos. 8. Juegos sensoriales: oído, tacto, vista, olfato, gusto. 9. En la familia. 10. El agua y su utilidad. 11. Cerca-lejos, encima-debajo. 12. Dimensión de tamaño: Grande y pequeño 13. Disposición espacial: Dentro y fuera. 14. El punto. 15. Línea vertical, horizontal, inclinada. 16. Relaciones interpersonales. 17. Normas de comportamiento social: normas de cortesía. 18. Día mundial del agua. 19. Reconocimiento de colores: Amarillo y azul. 20. Técnica no gráfica: Retorcido, enrollado, trenzado, rellenado. 21. Iniciación a la lecto-escritura. 22. Respeto 23. Juegos familiares. Objetivos 1. Conocer las partes externas e internas del cuerpo humano y sus diferentes funciones. 2. Adquirir hábitos de aseo que le permitan mantener la salud. 3. Cuidar su cuerpo y el de los demás adquiriendo hábitos y normas de seguridad y convivencia. 4. Expresarse y comunicarse a través de diferentes lenguajes: expresión corporal, música y plástica. 5. Identificar objetos que pueden causar algún daño dentro y fuera del Centro Educativo. 6. Reconocer el peligro y la importancia de la prevención de riesgos, en el patio, aula, calle y hogar. 7. Conocer personas que nos ayudan a cuidar nuestro cuerpo como: madres, padres, enfermeras y médicos. 8. Conocer su propia identidad. 9. Definir su identidad como ser social. 10. Desarrollar el placer y el interés por la lectura y la escritura. 11. Reconocer los diferentes tipos de líneas Indicadores de logro 1. Nombran las partes de su cuerpo. 2. Diferencia su sexo, con referencia a sus compañeros. 3. Practica hábitos de higiene: se bañan, cepillan los dientes, se peinan. 4. Reconoce situaciones de riesgo. 5. Manifiesta sus estados de ánimo: feliz, triste, cansado, enojado. 6. Demuestra progreso en el dominio de la motricidad fina a través de: Estrujado, rasgado, trozado, y boleado. 7. Reconoce los colores rojo, amarillo y azul. 8. Clasifica los alimentos: frutas, verduras y legumbres. 9. Se ubica en el espacio: dentro y fuera. 10. Reconoce las dimensiones grande- pequeño. 11. Reconoce el punto en el espacio. 12. Practica normas de seguridad dentro y fuera del Centro Educativo. 13. Menciona personas que le cuidan y protegen: mamá, papá, maestra. 14. Reconoce las líneas: vertical, horizontal e inclinada. 15. Reconoce el círculo y la circunferencia. 16. Utiliza vocabulario básico de una segunda lengua. 17. Mencionan las características del agua. 18. Canta canciones. 19. Narra y dramatiza cuentos y situaciones de la vida cotidiana. 20. Comparte con sus compañeras y compañeros juego, juguetes. Duración: 20 sesiones Mes: marzo Cuido mi cuerpo
  • 72. Secuencia Didáctica 72 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Competencias 1. Utiliza la lengua materna como medio de comunicación en interacción con los demás. 2. Demuestra comprensión de imágenes, mensajes, textos orales y escritos ampliando su capacidad de diálogo e interpretación. 3. Participa en diferentes formas de expresión artística, haciendo uso de los elementos propios en su cultura. 4. Utiliza la ubicación, posición, dirección y distancia de los objetos con relación a sí mismo y a otros. 5. Identifica sus características, cualidades personales, sentimientos y opiniones en diferentes contextos. 6. Actúa con seguridad, iniciativa y autonomía en actividades individuales y grupales. 7. Practica hábitos de higiene personal, ambiental y medidas de prevención de riesgo. 8. Reconoce que todas las niñas y los niños tienen los mismos derechos y deberes. 9. Demuestra dominio en la coordinación viso motora gruesa y fina, en el control del equilibrio y en el desplazamiento al usar adecuadamente el tiempo y el espacio. 10. Practica normas de seguridad vial en su ámbito escolar y comunitario. 11. Participa en diferentes formas de expresión artística, haciendo uso de los elementos propios en su cultura. 12. Utiliza vocabulario básico de una segunda lengua. 13. Adquiere conciencia fonológica al desarrollar la habilidad para reconocer que las palabras y frases que utilizamos al hablar se formas por cadenas de sonidos. 14. Utiliza la tecnología como recurso de crecimiento y desarrollo personal. 15. Reconoce las principales partes de su cuerpo, sus funciones y les brinda cuidado y respeto. 16. Participaenlaorganizaciónyejecucióndeproyectoscolectivosqueimplicansoluciones sencillas. Cuido mi cuerpo
  • 73. Secuencia Didáctica 73 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” ACTIVIDADES INICIALES Invite con amabilidad a su hija o hijo a realizar las actividades del día, cante una canción de bienvenida. • Solicite a su hija o hijo que hagan diferentes expresiones corporales: alegre, enojado, triste, otros. • Muestre las tarjetas, deben mencionarle el estado de ánimo y expresarlo en su rostro. • Pregunte: ¿Cuándo estás feliz?, ¿Qué te hace estar triste?, ¿Qué te hace enojar?, ¿Cómo estás ahora? Ubíquese cerca del calendario y pregunte a su hija o hijo ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿sabes en qué fecha estamos?, ¿Qué celebramos el día de hoy?, ¿Qué hiciste ayer?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será mañana?, ¿Qué harás mañana?, ¿Es importante este acontecimiento?, ¿por qué?, ¿En qué año estamos?, ¿Cuántos años tenes? • Solicite a su hija o hijo que observe cómo está el tiempo: ¿soleado?, ¿lluvioso?, ¿nublado? • Pregunte: ¿Por qué decís que el día está soleado, lluvioso, nublado?, ¿Cuándo te gusta más?, ¿Por qué?, ¿Qué usas cuando está soleado, lluvioso, nublado? • Muestre las tarjetas, solicite que identifique el estado del tiempo, relacionando la realidad con la imagen. 19 20 21 22 D L M M J V S Bienvenidos Bienvenidos Cuido mi cuerpo
  • 74. Secuencia Didáctica 74 Secuencia Didáctica 74 Secuencia Didáctica 74 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1 Así es mi cuerpo • Para enseñar el cuerpo a su hija o hijo en casa es necesario tomar en cuenta las nociones, saberes y experiencias previas que tienen. Algunas de las ideas que su hija o hijo pueden mencionar son: • El cuerpo está hecho de hueso y carne. • El cuerpo sirve para caminar. • La cabeza tiene ojos, nariz, boca, cerebro y orejas. • El cuerpo tiene cabeza, brazos y piernas. • Yo juego con mi cuerpo. • Todas estas ideas debe surgir en medio de conversatorios, lluvia de ideas, que son actividades que mejoran el aprendizaje y lo hacen más rápido; de igual forma su hija o hijo relacionan la nueva información, con el conocimiento que han adquirido de sus padres, televisión, radio, internet, libros y más. • Converse con su hija o hijo sobre el cuerpo y su funcionamiento para conocer sus saberes previos, realizando las siguientes preguntas: • ¿Qué podemos hacer con nuestro cuerpo? • ¿Con nuestras manos? • ¿Nuestras piernas? • ¿Con nuestros brazos? • ¿Por qué es importante nuestro cuerpo? • Haga cosquillas a su hija hijo en diferentes partes de su cuerpo y pregúnteles si las sienten, luego pídeles que nombren las partes de su cuerpo que les produce cosquillas. • Solicite a su hija o hijo que muestren los sonidos que pueden hacer con las partes de su cuerpo: (aplaudir, zapatear con los pies, silbar, imitar sonidos.) Recursos: Papel, crayones, tape, papelografo Tiempo: 30 minutos Cuido mi cuerpo
  • 75. Secuencia Didáctica 75 Secuencia Didáctica 75 Secuencia Didáctica 75 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.1 Buscando lo escondido. • Pida a su hija o hijo que compartan, brevemente, lo que aprendieron de sus padres sobre sus nombres. • Cante la canción “¿Dónde está....? (Al ritmo de “Dónde está el pulgar”, pero sustituyendo “pulgar” por el nombre del niño). • Mamá: ¿Dónde está (diga el nombre del niño/a, mientras lo señalas)? • ¿Dónde está? Niño: Aquí estoy, aquí estoy (mientras se pone de pie y saluda) • Mamá: ¿Cómo estás hoy?, Niño: Muy bien, gracias. • Mamá: Ahora siéntate, ahora siéntate. • Informe que deben encontrar objetos que haya ocultado. Mencione que deben escuchar la canción atentamente, para que puedan encontrar los objetos que están buscando. • Cante nuevamente la canción ‘¿Dónde está...?’ pero esta vez, piedra, ¿dónde está la piedra?”) Deje que su hija o hijo busquen el objeto que se nombró y repita la canción hasta que encuentren todos los objetos escondidos. 1.2 Conversaremos sobre la importancia de la higiene. • Presente una caja con distintos elementos que se utilizan para la higiene, (jabón, paste, champú, cepillo de dientes y de peinarse, crema de afeitar, talcos, material de limpieza del hogar, desodorante, crema para el cuerpo, loción.) • Muestre a su hija o hijo uno a uno y pregunte: ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿cómo lo podemos usar? • Haga saber a su hija o hijo sobre la importancia de la higiene para el cuidado de la salud. • Enséñele a su hija o hijo sobre cómo están diseminados los gérmenes y sobre la importancia de lavarse las manos, especialmente antes de comer y después de usar el baño. • Enseñe a cantar la canción mientras lavan sus manos. Cuido mi cuerpo
  • 76. Secuencia Didáctica 76 Secuencia Didáctica 76 Secuencia Didáctica 76 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Recursos: Caja, jabón, audio de las canciones. Tiempo: 30 minutos EL ASEO Manitas limpias Que lindas se ven, Y cuando están así, Me gusta comer Lavaré mis manos Con bastante agua y jabón, Quedaran tan limpias Como pétalos de flor. Tengo dos manitas, Muy bien lavaditas, La derecha es esta, Y la izquierda esta es. Con esta yo tomo, El pan que me como, Cuando yo sea grande, Grande, grande, grande, Muchas cosas buenas, Amables y bellas, Haré yo con ellas. ASEO Lavo mis manitas, Con agua y jabón, Para tenerlas limpias, Lindas como el sol, Todas las mañanas, Lavo mi carita, Saludo a mis padres, Tomo mi cereal. Cuido mi cuerpo
  • 77. Secuencia Didáctica 77 Secuencia Didáctica 77 Secuencia Didáctica 77 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.4 ¡Estoy vivo! • En un extremo del aula, trace sobre el suelo una línea, usando tiza o cinta adhesiva. Dibuje una carita feliz en un lado de la línea y una carita triste en el otro lado. Coloque una canasta/papelera/caja en cada lado. Explíqueles que la carita feliz quiere decir “vivo” y la carita triste quiere decir “no vivo”. • Pide a su hija o hijo que tome un objeto y haga las siguientes preguntas: • ¿Está vivo o no?, ¿Qué significa estar vivo?, ¿Cómo podemos saber si algo está vivo? • Comente cuáles son las características que todos los seres vivos deben tener, como por ejemplo: • Muestran movimiento (pida a su hija o hijo que muevan un brazo) • Necesitan aire u oxígeno (coloque un espejo frente a su nariz) • Reaccionan a lo que sucede en su entorno (aplauda y pregúnteles si lo escucharon) • Crecen (pregúnteles si siempre tuvieron el mismo tamaño) • Producen más seres vivos similares a ellos. • Se deshacen de los residuos que producen. • Necesitan alimentos para tener energía. Muestre a su hija o hijo la línea de Vivos-No Vivos del piso. Levante en alto el objeto que el niño seleccionó y pregúnteles: ¿Está viva esta piedra (por ejemplo)? • Pida que se coloquen en el lado de la línea que piensan que es la respuesta correcta. Recuérdeles las características, lleguen a un consenso y coloquen el objeto en la canasta/papelera/ caja correspondiente. • Repita el proceso con cada objeto. • Pida a un voluntario que vaya a la canasta/papelera/caja de los “Vivos” y a otro voluntario que vaya a la canasta/papelera/caja de los “No Vivos”. • Ayude a su hija o hijo a contar cuántos objetos tienen dentro de cada recipiente. • Enfatice que, nosotros los humanos, somos seres vivos y pase el espejo entre ellos para que puedan ver el aire que transpira de su nariz reflejado en el espejo Recursos: Espejo, varios objetos, cinta adhesiva Tiempo: 30 minutos Cuido mi cuerpo
  • 78. Secuencia Didáctica 78 Secuencia Didáctica 78 Secuencia Didáctica 78 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.5 Me cuido. • Organice las niñas y los niños en fila y haga un recorrido por las instalaciones del Centro Educativo (cafetería, patio, pila, cocina, bodega, dirección, aula de computo, portón de entrada y salida, estacionamiento, canchas). • Acostumbre a las niñas y los niños a ir solos(as) al cuarto de baño. • Fomente la importancia del lavado de las manos con agua y jabón después de ir al baño y antes de comer. • Concientice a las niñas y los niños, de los cuidados y medidas de seguridad que debe tener al salir del salón de clases y las reglas establecidas (evitar salir del aula, nunca irse o hablar con extraños; abordar el bus correcto, que corresponde a su ruta establecida; no sacar la lonchera del aula de clase). Recursos: Espejo, varios objetos, cinta adhesiva Tiempo: 30 minutos 1.6 Sé mi nombre • Haga que su hija o hijo se sienten en círculo y pregúntales, mientras muestra la imagen de Aflatoun, pregunte: ¿Cuál es el nombre de esa bola de fuego junto a la que vamos a hacer un viaje? (Si no lo recuerdan, puede ayudarles dándoles algunas pistas, tales como: es caliente, es de color brillante, es una estrella, etc.) • A medida que su hija o hijo contesten “Ahorratín”, haga énfasis en que el nombre de Ahorratín comienza con el sonido de ‘A’: “A es para Ahorratín.” Nota: Su hija o hijo pueden ir conociendo los sonidos de algunas letras, especialmente las de su nombre, la Secuencia Didáctica 3, está dedicada al reconocimiento fonético. • Motive a las niñas y los niños a que piensen otras palabras/nombres que conocen y que empiezan con el sonido ’A’. Puedes dar como ejemplo la palabra “amigo”. Pida que se pongan de pie y formen parejas. Dígales que les va a ayudar a formar la letra A con sus parejas.Enséñeles la posición y deje que formen la letra A con sus parejas. • Haga que griten “A, de Ahorratín” mientras mueven su cuerpo, repita la actividad con los nombres de las niñas y los niños. • ¿Cuál es la primera letra que ven? • ¿Qué sonido tiene? • Diles que todas las letras del nombre de Ahorratín están escondidas y que deben encontrarlas. Muéstrales las ocho cajas y explíqueles que cada caja corresponde a una de las letras que forman el nombre de Ahorratín. Cuido mi cuerpo
  • 79. Secuencia Didáctica 79 Secuencia Didáctica 79 Secuencia Didáctica 79 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.7 Me alimento • Solicite a su hija o hijo que se pongan de pie y que canten con entusiasmo la canción “Lo que Yo como” • Enseñe la poesía “Bebe leche” • Resalte la importancia de la buena alimentación y el consumo de agua limpia para estar saludables. • Pregunteasuhijaohijo:¿Dedóndevienenlosalimentos?, ¿Quéalimentosconsumenen casa?, ¿Qué alimentos producen en su casa?, ¿Qué alimentos compran en los negocios? • Enseñe la adivinanza y el trabalenguas, tenga paciencia con su hija o hijo que no lo puedan hacer, repita cada renglón hasta que lo memoricen. • De oportunidad a su hija o hijo de compartir adivinanzas o trabalenguas que se sepan. Recursos: Audio de las canciones. Tiempo: Es necesario para que su hija o hijo lo aprendan. CANCIÓN “LO QUE YO COMO” En la mañana me desayuno, Con rica leche, pan y café, Hacia las doce y hacia la una, Como verduras, fruta y puré, Los frijolitos nunca me faltan, Ni carne, ni huevo, ni queso, ni miel, En la merienda mi chocolate, Con leche hervida y algún pastel. POESÍA Bebe leche, Bebe leche, Porque da, Porque da, Dientes muy blanquitos, Dientes muy blanquitos, Tra, la, la, tra, la, la. TRABALENGUAS Tomasa amasa la masa, La masa que amasa Tomasa, No la amasa Nicolasa. ADIVINANZA Verde es en el campo, Coloradito en la plaza, Negro en la casa. …(El café) Cuido mi cuerpo
  • 80. Secuencia Didáctica 80 Secuencia Didáctica 80 Secuencia Didáctica 80 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.8 Situaciones de riesgo • Inicie la actividad conversando con su hija o hijo acerca de la importancia de prevenir accidentes para cuidar de su cuerpo, ante situaciones de emergencias como: caídas, fracturas, o peligros de sismos, incendios o inundaciones. • Solicite a su hija o hijo que narren experiencias, propias o de familiares especificando sus consecuencias, para propiciar la reflexión, el interés y la participación del grupo, empleando referencias espaciales (yo estaba) y temporales precisas (ayer, mañana, hoy) • A partir de esto, pregunte: ¿Creen ustedes que se pueden evitar los accidentes?, ¿Por qué creen esto? , ¿Cómo se pudo evitar el accidente?, ¿Qué hubieran hecho ustedes ante un caso similar? • Fomente la participación de su hija o hijo, animándolos a exponer sus ideas; dará el turno a su hija o hijo uno a uno a partir de que ellos respeten las reglas de orden que previamente se han establecido en el aula. Recursos: Ninguno Tiempo: 30 minutos CANCIÓN Come carne, come carne, Porque da, porque da, Músculos muy fuertes, Músculos muy fuertes, Tra, la, la., tra, la, la. Come vegetales, come vegetales, Porque da, porque da, Piel muy suavecita, Piel muy suavecita, Tra, la, la, tra, la, la. CANCIÓN Jonás no le hizo caso, A la palabra de Dios, Por eso a la mar profunda, La gente lo tiro, Y vino un pez muy grande, Chuplús se lo trago, Jonás no hizo caso, A la palabra de Dios. Cuido mi cuerpo
  • 81. Secuencia Didáctica 81 Secuencia Didáctica 81 Secuencia Didáctica 81 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.9 El día del color • Solicite apoyo a las madres, padres o tutores para celebrar el día del color, de tal manera que su hija o hijo se vistan con vestido de color amarillo. Señale todos los objetos de ese mismo color que tenga en la casa. • Pregunte a su hija o hijo: • ¿Cuál es su color favorito?, ¿Qué color es su camisa, vestido o la prenda que traigan puesta de color amarillo?, ¿De qué color son los pollitos?, ¿De qué color es el girasol?, ¿De qué color son los granos de maíz?, ¿Qué cuidados debemos tener para evitar accidentes? • Juego veo-veo • Elija un color, en este caso el color amarillo. • Su hija o hijo tienen que ver todas las cosas que haya de ese color. • Diga a su hija o hijo: veo-veo un objeto de color amarillo…. Todos salen a buscarlo. • Veo un objeto de color amarillo…. Nadie se mueve. CANCIÓN DE LOS COLORES Rojo, amarillo y azul, Son los colores primarios, Que al combinarse entre sí, Formarán los secundarios, Verde es con azul y amarillo Morado es con azul y rojo Y el naranja tan hermoso Se hace con amarillo y rojo El rosado viene después Con el blanco y un poco de rojo. Recursos: Varios objetos de color amarillo. Tiempo: 20 minutos. Cuido mi cuerpo
  • 82. Secuencia Didáctica 82 Secuencia Didáctica 82 Secuencia Didáctica 82 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.10 Aprendiendo colores • Refuerce el aprendizaje de los colores en otras actividades recordándole a su hija o hijo de qué color es cada cosa. A la hora del cuento, puede pedir que identifique los colores que aparecen en la historia que esté narrando. • Repita las actividades anteriores con el color azul y rojo. • Reconociendo colores en frutas y verduras de la comunidad. Muestre varias frutas y verduras, especialmente aquellas de consumo común, pregunte: ¿Cómo se llama esta fruta?, ¿Dónde la han visto?, ¿Cómo es su textura?, ¿De qué color es esta fruta?, ¿La han comido?, ¿Qué sabor tiene?, ¿Por qué son importantes las frutas y verduras?, ¿Cómo se deben comer siempre las frutas?, ¿con que se deben lavar las frutas y verduras? • Dibuje la silueta de las frutas y verduras que consumen, refuerce el color, por ejemplo: • Bananos – amarillos • Naranjas – anaranjadas • Limones – verdes • Manzana – roja • Solicite a su hija o hijo que peguen el material del boleado en el contorno de cada fruta, según el color estudiado. Recursos: Frutas, boleado amarillo y rojo, Resistol, hojas de trabajo. Tiempo: 30 minutos Cuido mi cuerpo
  • 83. Secuencia Didáctica 83 Secuencia Didáctica 83 Secuencia Didáctica 83 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.11 Estados de ánimo • Realice un círculo con su hija o hijo y conversen acerca de cómo el cuerpo refleja lo que ellos sienten. • Muestre frente a su hija o hijo diferentes expresiones: risa, llanto, cansado, triste, enojado. • Mientras hace la demostración, pregunte a su hija o hijo ¿Cómo estoy? • Solicite a su hija o hijo que imiten las expresiones que usted hace. • Muestre las imágenes con caritas con diferentes expresiones y que ellas y ellos imiten. • Estimule la conversación con preguntas como: • ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando siento frío?, • ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando siento calor? • ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enojada, enojado? • ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando tengo miedo? • ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando siento dolor? • ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando siento alegría? • ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando estoy enferma, enfermo? • ¿Qué le pasa a mi cuerpo cuando no lo cuido? • Proponga a su hija o hijo jugar a la mímica. Un niño o niña expresa algún sentimiento, alguna emoción o sensación con el cuerpo y el resto trata de adivinar qué quiso expresar. • Para terminar pídales que contesten las preguntas: ¿Por qué es importante cuidar y querer nuestro cuerpo? ¿Qué descubrimos al hacer esta actividad? • Enseñe la canción “Si estás feliz” CANCIÓN Si estás feliz demuéstralo así, aplaudir. Si estás feliz demuéstralo así, saltar; Si en verdad estás contento Tu sonrisa es el reflejo, Si estás feliz demuéstralo así, aplaudir. Recursos: Imágenes estados de ánimo, audio canción si estás feliz Tiempo: 20 minutos Cuido mi cuerpo
  • 84. Secuencia Didáctica 84 Secuencia Didáctica 84 Secuencia Didáctica 84 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.12 Puedo expresarme con mi cuerpo • Solicite a su hija o hijo que se sienten formando un círculo y muéstrales las diferentes tarjetas de las emociones. • Pídales que adivinen qué emoción se muestra en la imagen. • Practique con ellas y ellos a hacer las diferentes caras que se muestran en las tarjetas. • Comente que van a jugar al juego de “Los congelados”. • Debe tocar un instrumento musical mientras su hija o hijo pasan del uno al otro una pelota. Cuando la música para, les muestre una tarjeta de las emociones. El que tiene la pelota, tendrá que “congelarse” y debe hacer la cara que se muestra en la tarjeta que sostiene. • Repita el juego hasta que su hija o hijo hayan tenido su turno y hasta que varias tarjetas de las emociones hayan sido usadas. • Después del juego, informa a su hija o hijo que les leerá el cuento de “La ciudad de los sentimientos”, una historia sobre los diferentes sentimientos que podemos tener. Cuido mi cuerpo
  • 85. Secuencia Didáctica 85 Secuencia Didáctica 85 Secuencia Didáctica 85 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.13 Características del agua • Entregue a su hija o hijo un vaso con agua, solicite que tomen un trago • Pregunte: • ¿Qué sabor tiene el agua? • ¿De qué color es el agua? • ¿Con que órgano se siente el sabor del agua? • ¿Con que sentido percibimos los sabores? • ¿Cuáles son los sabores? • Concluya que el agua: es un líquido vital, es decir sin agua no hay vida. El agua de beber, no tiene sabor, por eso es insabora e insípida; no tiene color, por tanto es incolora. • Coloque frente a su hija o hijo dos vasos con agua, mencione que el agua que tienen los vasos, están igual al agua que ellas y ellos tomaron, sin sabor, ni color. • Agregue al agua: colorante saborizado rojo y amarillo, que observen el color obtenido. Repita el procedimiento con colorante vegetal azul. • Su hija o hijo deben ir observando el cambio en el color y concluir que el agua es incolora pero si le agregamos otras sustancias, cambia de color. • Aproveche los colores amarillo y rojo para mostrar que al combinarlos forman el color anaranjado. Pregunte: ¿Qué creen que ocurra si los combinamos? • Los niños realizan la mezcla de estos colores. Recursos: Vasos, agua, colorante saborizado rojo y amarillo, colorante vegetal azul. Tiempo: 30 minutos Cuido mi cuerpo
  • 86. Secuencia Didáctica 86 Secuencia Didáctica 86 Secuencia Didáctica 86 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.14 Reconociendo sabores. • Su hija o hijo pueden aprender a identificar comidas por medio del sabor, utilizando su sentido del tacto. • Coloque naranjas, mantequilla, bananos, frijoles, dulce, entre tanto, cubra los ojos de su hija o hijo haga que prueben las diferentes comidas y que adivinen el nombre. • Ayúdeles dando los nombres y palabras que ellos necesitan para describir los diferentes sabores tales como dulce, salado, ácido y amargo. Esto, les ayudará a entender el significado de esas palabras. • Comente: el órgano con el que sentimos los sabores, es la lengua. • Solicite que muestren su lengua y hagan diversos movimientos. • Mencione que en la lengua tienen las papilas gustativas que son las que permitan que se puedan sentir los diferentes sabores. Recursos: Naranjas, mantequilla, bananos, laminas ,frijoles, dulce, pañuelo. Tiempo: 30 minutos Cuido mi cuerpo
  • 87. Secuencia Didáctica 87 Secuencia Didáctica 87 Secuencia Didáctica 87 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.15 Dime ¿Qué sientes? • Coloque a su hija o hijo un suéter grueso/ chumpa y cubra los ojos con un pañuelo. • Solicite agregar a otros familiares que le toque la espalda con los dedos (primero con un dedo, luego con dos, etc.) que su hija o hijo vendado, mencione con cuántos dedos le tocan en cada caso. • Repita el ejercicio utilizando palillas y tocando otras partes del cuerpo (brazos, piernas, dedos) en cada caso se debe decir la frase: Ahorita me están tocando (menciona la parte del cuerpo) con un dedo, dos dedos/con una palilla, con dos palillas. • Recuerde su hija o hijo aprenden sobre el sentido del tacto, si se les deja jugar con productos u objetos comunes como masa, plastilina, barro, agua, arena, arroz crudo. El sentido del tacto se encuentra en la piel, la piel es el órgano del sentido del tacto. • Coloque objetos familiares dentro de una funda de almohada y deje que los niños toquen los objetos y adivinen el objeto que están tocando. Solicite a su hija o hijo que describan lo que se siente al tocar los objetos. Modifique este juego poniendo objetos relacionados con un tema en particular, como figuras geométricas, objetos de texturas ásperas y lisas, temperaturas: frío, tibio, etc. Recursos: Funda/bolsa, objetos variados de diferentes texturas, formas, temperaturas. Tiempo: 30 minutos Cuido mi cuerpo
  • 88. Secuencia Didáctica 88 Secuencia Didáctica 88 Secuencia Didáctica 88 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.16 Dime, ¿qué ves? • Para ayudar a su hija o hijo a enfocarse y hacer buen uso del sentido de la vista, ponga 4 o 5 objetos familiares en una bandeja. • Deje que su hija o hijo vean los objetos por un minuto, luego cubra la bandeja y pídales que describan los objetos que vieron. • Cuando su hija o hijo se familiaricen con este juego, ellos tendrán la habilidad de enfocar mejor la vista en los objetos que se les presentan y mejorar su memoria visual. • Comente que con el sentido de la vista observamos nuestro espacio, y que el órgano de ese sentido es el ojo. Los ojos son órganos muy frágiles, por tal razón, se encuentran protegidos por los huesos del cráneo, en su parte externa son protegidos por las pestañas, párpados y cejas, al impedir que el sudor, el polvo y otras sustancias entren en los ojos. • Enseñe la rima: Recursos: Bandeja, objetos variados de diferentes texturas, formas, colores. Tiempo: 20 minutos RIMA Con mis ojos veo todo, Con mi nariz le hago achís, Con mi boca redondita, Como copos de maíz. Cuido mi cuerpo
  • 89. Secuencia Didáctica 89 Secuencia Didáctica 89 Secuencia Didáctica 89 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.17 Dime, ¿qué hueles? • Reúna objetos con diferentes olores: limón, cebolla, flor, jabón, orégano, canela etc. • Cubra los ojos de su hija o hijo para que huelan cada objeto y que lo reconozca por su olor. • Comente; el olfato, nos permite percibir del exterior, los estímulos olorosos. Este sentido, en general, está mucho más desarrollado en algunos animales que en el hombre, por ejemplo en los perros. • El órgano receptor de los olores es la nariz. El sentido del olfato está muy relacionado con el sentido del gusto, por eso, cuando una persona está resfriada no distingue correctamente los sabores ni los olores. • Entregue la hoja de trabajo, solicite a su hija o hijo que comenten sobre las cosas que producen olores desagradables, que contribuyen a que existan moscas que contaminan los alimentos. • Solicite que encierre en un círculo los productos que tienen olores agradables. Recursos: limón, cebolla, flor, jabón, orégano, canela, zapato mal oliente, basura, etc. Tiempo: 20 minutos Cuido mi cuerpo
  • 90. Secuencia Didáctica 90 Secuencia Didáctica 90 Secuencia Didáctica 90 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.18 Dime, ¿qué escuchas? • Ayude a desarrollar el sentido del oído en su hija o hijo, imitando el sonido de objetos (tambor, guitarra, chocar de cucharas, palmadas, zapateo, música instrumental) y animales (gallo, perro, gato, burro, otros). • Recorte figuras de animales u artículos del hogar y péguelos en una cartulina (hoja de papel),reproduzcayseñaleenunaláminaelanimaloinstrumentoqueemitedichosonido. • Solicite que imiten los sonidos que hacen los carros, motocicletas, ambulancias, etc. • Solicite que repitan las secuencias de sonidos que usted haga, por ejemplo. • Trespalmadas,unapisada,trespalmadas, una pisada, tres palmadas, una pisada. • Tres palmadas, una pisada, un ¡urra!, tres palmadas, una pisada, un ¡urra!, tres palmadas, una pisada, un ¡urra! • Tres palmadas, una pisada, un ¡urra!, soy feliz, tres palmadas, una pisada, un ¡urra!, tres palmadas, una pisada, un ¡urra!, soy feliz. • Pregunte: ¿han escuchado el sonido de un avión, un helicóptero, taladro, ambulancia, carro de policía?, ¿el sonido es fuerte o débil, agradable o desagradable? • Explique que los sonidos fuertes contaminan el ambiente, se convierten en ruido que pueden provocar daños en el oído. • Explique que el órgano del sentido del oído es la parte interna, y que la parte externa del oído es la oreja que protege al mismo. • Entregue la hoja de trabajo, solicite a su hija o hijo que pinten con rojo los objetos que hacen sonidos fuertes y en azul los objetos que hacen sonidos débil. Recursos: Papel bond, tijeras, pegamento, recortes de animales que producen diversos sonidos, hojas de trabajo. Tiempo: 20 minutos Cuido mi cuerpo
  • 91. Secuencia Didáctica 91 Secuencia Didáctica 91 Cuentos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 2.1 Canción del cuento Enseñe la canción de inicio del cuento para que su hija o hijo se dispongan a prestar atención. 2.2 Narre el cuento “La ciudad de los sentimientos” Narre la historia y recuerde mostrar diferentes expresiones corporales para que su hija o hijo lo disfruten más y relacionan los gestos con lo narrado. 2.3 Después de relatarles el cuento “La ciudad de los sentimientos”, haga las siguientes preguntas: Una vez que les haya leído “La ciudad de los sentimientos”, haga las preguntas incluidas al final del cuento. Recuerde hacer hincapié sobre lo normal que es tener diferentes sentimientos como miedo, vergüenza, etc. Explíqueles que son sentimientos naturales y que es muy importante que los compartan con otras personas. Pregunte: • ¿Qué situación puede hacer que usted u otra persona sienta esta emoción? (por ejemplo: si es una cara enojada, pregunte: “¿Qué situación puede hacer que pongan una cara enojada?”) • ¿Han sentido esta emoción alguna vez? ¿Cuándo? Recuerde a su hija o hijo que es importante compartir con los amigos y familiares cuando uno está feliz o triste y que necesitamos saber si nuestros amigos o familia también están contentos, tristes, o cómo se sienten. Recursos: Cuento, disfraces, papel, plastilina. Tiempo: 15 minutos Cuido mi cuerpo INICIO: Ya llegó la hora de imaginar, Cantemos un cuento, tra, la, la, la la. FINAL: Colorín colorado que este cuento, se ha terminado, El que se quede sentado, se quedará pegado
  • 92. Secuencia Didáctica 92 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” La ciudad de los sentimientos Había una vez en un pueblo lejano, muchas personas que vivían en casas muy coloridas. Alrededor de las casas, había árboles pequeños, árboles grandes, flores amarillas, rojas y lilas y muchos insectos, tales como hormigas, abejas, pequeñas arañas que pasaban día tras día conversando y sonriendo. Pero, ¿te gustaría saber quién vivía en las casas de colores? El Señor Miedo vivía en la casa azul, la Señora Tristeza vivía en la casa roja; en la casa amarilla vivía el Señor Feliz y en la casa verde, vivía la pequeña Nisi. El Señor Miedo siempre estaba en su casa. A él no le gustaba salir y ver los hermosos árboles y flores. Siempre pensó que, si salía fuera, se le caería un árbol encima, o las flores se burlarían de él. El Señor Miedo también pensaba que, si salía de casa, vendría una tormenta y un rayo lo golpearía y lo lastimaría. El Señor Miedo siempre tenía miedo de todo. ¿Puedes imaginarte lo difícil que sería vivir con él? La Señora Tristeza, que vivía en la casa roja, estaba siempre llorando. A menudo, la Señora Tristeza caminaba alrededor de su casa, pero nunca se alejaba porque cada vez que pisaba la hierba, se ponía triste por haber lastimado a las hierbas con sus pisadas. Después de sus caminatas alrededor de su casa, regresaba al hogar y se ponía a llorar porque se había despedido de los árboles, las flores y los insectos. Todo la ponía muy triste y de tanto llorar, sus ojos eran más grandes que dos limones. En la casa amarilla vivía el Señor Feliz. Él siempre estaba riendo y contando chistes. Él era tan feliz, que no le prestaba atención a nadie. Realmente, él solo quería reír y sonreír todo el día. Él siempre pensó que era feliz con su vida y que no necesitaba a nadie más para disfrutar sus días. Por esta razón, se pasaba el día entero sentado en su jardín contando chistes a las hormigas, los conejos, las flores y los árboles. ¿También tú crees que el Señor Feliz no necesita tener amigos? Y en la última casa vivía la pequeña Nisi. Acababa de llegar al pueblo. Trajo una maleta llena de juguetes, ropas coloridas y galletas que su abuela le había horneado antes de su partida. Unos días después de instalarse en su casa verde, pensó: “Debería salir y conocer a algunos de los vecinos; tal vez debería organizar una fiesta para conocerlos a todos.” Entonces, Nisi preparó unas invitaciones con unos dibujos muy lindos y escribió: “Soy Nisi y soy nueva en el
  • 93. Secuencia Didáctica 93 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” pueblo. Me encantaría conocerlos a todos. El sábado prepararé un delicioso almuerzo a la una de la tarde. Los invito a compartirlo conmigo y verán qué divertida será esta fiesta!” Y el pájaro dijo: “¿Eres nueva en el pueblo? Mi nombre es Rico. ¿Y el tuyo?” Nisi estaba muy emocionada de conocer a su primer amigo del pueblo y se presentó: “Mi nombre es Nisi y acabo de mudarme a la casa verde. De hecho, voy a dar un paseo para conocer a los vecinos e invitarlos a una fiesta para conocerlos mejor a todos.” Rico, el pájaro, se puso muy feliz al escuchar ésto y dio a Nisi algunas indicaciones sobre cómo podía encontrar a los demás vecinos; al Señor Miedo, que vivía en la casa azul, a la Señora Tristeza, que vivía en la casa roja y al Señor Feliz, que vivía en la casa amarilla. Rico recibió una invitación para él, su familia y para los otros animales e insectos y voló hacia su hermoso nido. Nisi continuó e invitó a cada uno de los vecinos que Rico le había recomendado. Era sábado, el gran día llegó y Nisi había preparado deliciosos panes, mermeladas de varios sabores, jugos de frutas frescas; también había decorado la casa con globos de colores. A la una de la tarde, empezaron a llegar los invitados, todos disfrutaron el almuerzo y estuvieron felices de conocerse. Después del delicioso almuerzo, todos se sentaron a platicar. Rico, el pájaro, habló sobre su familia que vive en el nido y de lo orgulloso que se siente de sus 10 hijos. LosinsectoslecontaronaNisique,durante eldía,construyensusviviendasorecolectan comida para sus comunidades. Luego, le llegó el turno al Señor Miedo y dijo: “Querida Nisi, usualmente, yo no salgo de mi casa porque siempre tengo miedo de que algo me suceda. Pero hoy vine porque tenía muchas ganas de conocerte y porque no había salido de mi casa desde hacía mucho tiempo.” Nisi quedó muy sorprendida, pero agradeció al Señor Miedo por lo que compartió y continuó escuchando lo que los demás tenían que decir. La señora Tristeza tomó la palabra y dijo: “Gracias, Nisi, por tu invitación. Usualmente, camino alrededor de mi casa, pero siento tanta tristeza cuando voy a pisar la hierba, o cuando debo despedirme de las flores y los árboles, que termino llorando el día entero. Pensé que no lograría venir hoy, pero sentía tanta curiosidad por concerté que decidí venir.” Nisi estaba sorprendida de escuchar cómo sus vecinos habían estado viviendo tan apartados el uno del otro, pero ella continuó escuchando al último de sus invitados, el Señor Feliz. Él dijo: “Pequeña Nisi, al principio no pensé que tendría que venir a esta fiesta, porque soy tan feliz de todos modos ... pero al igual que los otros han dicho, yo estaba tan curioso por conocerte, que decidí darte una oportunidad y venir “.
  • 94. Secuencia Didáctica 94 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Cuando todos ya habían hablado, Nisi decidió compartir algo sobre ella. “Como ya saben, soy nueva en el pueblo. Cuando vivía en el otro pueblo, recibí una invitación para venir a trabajar aquí. Estuve tan feliz, que me sentí como el Señor Feliz. Sentí que no necesitaba a nadie porque yo ya tenía toda la felicidad que necesitaba. La gente me felicitaba y a mí no me importaba.” El señor Feliz miró a Nisi sorprendido de que alguien más pudiera tener sentimientos tan similares a los suyos Nisi continuó con su historia: “Cuando me di cuenta de que tenía que mudarme tan lejos, me sentí como el Señor Miedo. Yo no quería venir y no hice mis maletas durante dos días. Después de que mi abuela me dijera que iba a conocer a muchos buenos amigos, decidí preparar todo para venir aquí.” El Señor Miedo también estaba muy sorprendido al escuchar que él no era el único que tenía esos sentimientos. Finalmente, Nisi dijo: “Cuando llegué al pueblo, no conocía a nadie y me sentía un poco triste. Lloraba por todo, al igual que la Señora Tristeza. Entonces, recordé lo que me había dicho mi abuela y decidí organizar esta fiesta.” La Señora Tristeza también se sorprendió al escuchar las palabras de Nisi y al saber que ella no era la única que se ponía triste y que lloraba. Nisi les dijo a sus amigos: “Todas las emociones que sienten son normales y no deberían quedarse en sus casas solo porque se sienten así. Como pueden ver, es posible estar juntoaotrosycompartirloquesentimos.Siemprequesesientantristesoatemorizados, hablen conmigo, o con otro vecino, o con un amigo y se sentirán mejor, así como yo me siento en este momento. Después de haber tenido esta fiesta ya no estoy triste, porque os he conocido a todos vosotros” La fiesta terminó con el agradecimiento de Nisi a todos sus nuevos amigos, todos le agradecieron por la invitación y por ser sus amigos a partir de ahora. También se prometieron que, para sentirse mejor, siempre compartirían cualquier sentimiento que los estuviera molestando. Nisi se fue a dormir muy feliz porque el día había salido muy bien y porque ella había hecho muchos nuevos amigos. Unos amigos que tenían sentimientos similares a los suyos y con quienes podría compartirlos desde ahora.
  • 95. Secuencia Didáctica 95 Secuencia Didáctica 95 Cuentos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 2.1 Canción del cuento Enseñe la canción de inicio del cuento para que su hija o hijo se dispongan a prestar atención 2.2 Narre el cuento “Ricitos de oro” Narre la historia y recuerde mostrar diferentes expresiones corporales para que su hija o hijo lo disfruten más y relacionan los gestos con lo narrado. 2.3 Después de relatarles el cuento “Ricitos de oro”, haga las siguientes preguntas: • ¿Cómo se llamaba la niña del cuento? • ¿Cómo estaba formada la familia de los osos? • ¿Por qué se fueron los osos al bosque? • ¿Por qué la niña estaba en el bosque? • ¿Cómo eran las camas? • ¿De quién era la cama grande? • ¿De quién era la cama pequeña? • ¿Qué le pudo ocurrir a Ricitos de Oro por entrar a casa ajena? • Entregue a las niñas y los niños la hoja de trabajo para unir objetos: grande con grande y pequeño con pequeño. • Entregue la hoja de trabajo, solicite a su hija o hijo que recorten las camas, muestre dos y pregunte: ¿Cuál es la cama grande?, ¿Cuál es la cama pequeña?; muestre las tres y pregunte ¿Cuál es la cama más grande?, ¿Cuál es la cama más pequeña?, repita el ejercicio con las sillas y la sopa. Recursos: Cuento, disfraces, papel, plastilina. Tiempo: 30 minutos Cuido mi cuerpo INICIO: Ya llegó la hora de imaginar, Cantemos un cuento, tra, la, la, la la. FINAL: Colorín colorado que este cuento, se ha terminado, El que se quede sentado, se quedará pegado
  • 96. Secuencia Didáctica 96 Secuencia Didáctica 96 Cuentos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Cuido mi cuerpo 2.4 Presentando la obra. • Organice equipos de trabajo y que decoren unas paletas titiriteras. • Su hija o hijo deben preparase para hacer la presentación del cuento Ricitos de oro, utilizando el material elaborado.
  • 97. Secuencia Didáctica 97 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Ricitos de oro En medio de un hermoso bosque, había una casita muy bonita, que pertenecía a una familia de osos, papá oso, mamá osa y el pequeñito osito. Mamá osa, preparó un delicioso desayuno, pero como estaba muy caliente, decidieron dar un paseo, mientras se enfriaba la leche. Mientras los ositos se iban alejando, apareció por allí una niñita muy bonita de cabello rubio y rizado, era tan rubio su cabello que sus padres le llamaban “Ricitos de Oro”. Ricitos de oro, estaba recogiendo flores, cuando se encontró con la cabaña de la familia oso, llena de curiosidad empujó la puerta y entró, vio una mesa, donde había tres tazones de leche con miel, uno grande, otro mediano y otro pequeño, como Ricitos tenía mucha hambre probó la leche del tazón mayor, mmmm está muy caliente dijo, luego probó del tazón mediano, está demasiado fría, y por último probó la del tazón pequeño y estaba tan rica que se la tomó toda. Siguió caminando y se encontró tres sillas, una grande, otra mediana y una pequeña, Ricitos fue a sentarse en la silla grande, pero era muy alta, luego fue a la silla mediana, pero era muy ancha, y por último decidió sentarse en la silla pequeña, esa si estaba muy cómoda y se quedó sentada un rato, pero la silla no estaba hecha para aguantar tanto peso, y plafff, se rompió. Luego Ricitos caminó hasta la habitación, y vio tres camas, una grande, otra mediana y una pequeña, se acostó primero en la grande, y le pareció muy dura, fue a la cama mediana, pero la encontró muy blanda y decidió acostarse en la cama pequeña, encontrándola de su agrado, tanto que se quedó dormida. No tardaron en llegar la familia oso, y el papá al ver su tazónexclamóconvozfuerte,¿quiénhaprobadomileche?¡Alguienhaprobadotambiénla mía! dijo mamá osa, se han tomado toda mi leche, dijo llorando el pequeño osito. La familia oso, no entendía que estaba sucediendo, así que decidieron sentarse en sus sillas, alguien se ha sentado en mi silla, dijo molesto papá oso, también en la mía dijo la mamá osa, la mía está rota, ja, ja, aja sollozaba el pequeño osito. Hay un intruso en la casa, dijo papá oso, y fueron al dormitorio, alguien se ha acostado en mi cama, exclamó papa oso, alguien también se ha acostado en la mía, dijo mamá osa, alguien está durmiendo en mi cama, gritó el pequeño osito. Los gritos despertaron a Ricitos y al ver a los tres osos, salto de la cama muy asustada, y al verse acorralada suplicó que no le hicieran daño, los tres osos la perdonaron y se volvieron muy amigos, contenta Ricitos, les prometió que nunca más, volvería a entrar en casa ajena sin pedir permiso.
  • 98. Secuencia Didáctica 98 Secuencia Didáctica 98 Cuentos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 2.5 Canción del cuento Enseñe la canción de inicio del cuento para que su hija o hijo se dispongan a prestar atención 2.6 Narre el cuento “La pájara Pinta” Narre la siguiente historia y recuerde mostrar diferentes expresiones corporales para que su hija o hijo lo disfruten más y relacionan los gestos con lo narrado. 2.7 Después de relatarles el cuento “La pájara Pinta”, haga las siguientes preguntas: • ¿Qué hizo Pinta? • ¿Qué tipo de cosas coleccionaba? • ¿Por qué piensan que ella necesitaba coleccionar y guardar esas cosas? • ¿RecogíaPintaramascortantesuhojaspunzantes? ¿Por qué? • ¿Ustedes coleccionan y guardan cosas como la pájara Pinta? • ¿Qué cosas coleccionan? • ¿Qué cosas les gustaría coleccionar? b. Pida a su hija o hijo que dibujen una cosa que les gustaría coleccionar. c. Pida que traigan de sus casas una caja para que en la siguiente actividad hagan la caja de viaje de Ahorratín. d. Divida el grupo en dos. Informe a su hija o hijo que van a representar a Pinta haciendo su nido. Si es posible, pida a su hija o hijo que salgan y recojan ramas y hojas viejas. Si no es posible salir, traiga algunas ramas y hojas a la clase. e. Pida a un grupo que haga el nido para Pinta, usando las ramas y hojas y al otro grupo que cubra, con hojas viejas, el recorte de la figura de Pinta. f. Cuando ambos grupos hayan terminado, pídales que pongan a Pinta en su nido. Recursos: Cuento, disfraces, papel, plastilina. Tiempo: 30 minutos Cuido mi cuerpo INICIO: Ya llegó la hora de imaginar, Cantemos un cuento, tra, la, la, la la. FINAL: Colorín colorado que este cuento, se ha terminado, El que se quede sentado, se quedará pegado
  • 99. Secuencia Didáctica 99 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” La pájara Pinta La pájara Pinta estaba a punto de poner sus huevos. Había esperado mucho tiempo para tener sus pajaritos, así que quería asegurarse de que, cuando salieran de sus cascarones, tendrían un nido agradable, suave y confortable. Así que Pinta voló desde el árbol a buscar ramitas y hojas para el nido especial que planeaba construir. Ella eligió cuidadosamente cada rama y hoja. No quería que nada pinchara las delicadas plumas de sus bebés. Cuando Pinta había recolectado suficientes cosas, decidió que estaba lista para hacer su nido. No pasó mucho tiempo antes de que Pinta comenzara a amontonar hojas y ramas en la copa del árbol. Trabajó sin parar, asegurándose de que cada hoja y cada rama estuviera en su lugar. Pronto, el nido estaba terminado. Pinta no podía esperar a que sus pajaritos descansaran en el nido que había construido. Finalmente, después de unos pocos días de espera, Pinta puso sus huevos. Los mantuvo a salvo y abrigados y se aseguró de que nada los dañara. Luego, uno por uno, los pájaros salieron de su huevo. ¡Qué feliz estaba Pinta al ver a tres hermosos y sanos pajaritos!
  • 100. Secuencia Didáctica 100 Secuencia Didáctica 100 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.1 Estrujar • Entregue a su hija o hijo muchas hojas de periódicos y que entrujen el papel, hasta hacer varias bolas. • Solicite a su hija o hijo que jueguen a lanzar y recibir las bolas, con este ejercicio ayuda la dirección ocular. • Coloque una canasta, caja o balde y que su hija o hijo jueguen a depositarlos adentro de las mismas, refuerce el concepto adentro y fuera. • Enseñe la canción adentro - afuera. • Para el concepto adentro, afuera invite a su hija o hijo a salir al patio y luego a entrar al aula. • Consiga una caja de cartón grande, y cuando estén dentro, enfatice el concepto, igual cuando estén fuera de la caja. Recursos: Papel periódico, revista Tiempo: 15 minutos 3.2 Rasgar • Entregue a su hija o hijo una hoja de papel periódico, revista o papel bond que ya no utilice. • Demuestre a su hija o hijo como van a rasgar, es decir, que el papel tiene un hilo de corte, de tal manera que el rasgado salga perfecto. • Refuerce el concepto arriba- abajo. • Al rasgar, se deben utilizar la pinza (dedo índice y pulgar). Recursos: Papel periódico, revista Tiempo: 15 minutos Cuido mi cuerpo ADENTRO, AFUERA Adentro, afuera Arriba, abajo; Que feliz estoy. Adentro, afuera Arriba, abajo; Que feliz estoy.
  • 101. Secuencia Didáctica 101 Secuencia Didáctica 101 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.3 Actividades después de rasgar. • El Dinosaurio. • Seleccione a su hija o hijo, y que se acueste en el suelo boca abajo. • Cubra el cuerpo con el papel rasgado y que se levante lentamente de tal manera que parezca un dinosaurio que surge de la tierra y que su hija o hijo deben correr para evitar que el dinosaurio los atrape. • Repita esta actividad con su hija o hijo. • Refuerce el concepto lento y rápido. • La fuente de agua • Solicite a su hija o hijo que hagan un volcán del papel rasgado. • Solicite que se hinquen alrededor del volcán y que con movimientos rápidos introduzcan sus manos debajo del papel y comiencen a levantarlo hacia arriba, hasta simular una fuente de agua. • Refuerce el concepto lento-rápido, arriba-abajo • Guarde el papel rasgado. Recursos: Papel periódico, revista Tiempo: 15 minutos 3.4 Haciendo la máscara • Permíteles que piensen en los sentimientos que se mencionan en el cuento y deje que elijan qué sentimiento quieren representar. • Haga que recorten la nariz, orejas y boca de las revistas viejas. Otra alternativa es que dibujen directamente sus caras sobre los platos de cartón. • Motive a su hija o hijo a que usen materiales de arte que tengan disponibles para hacer las demás partes de la cara (por ejemplo, hilo/ lana para el pelo) Para los ojos, haga que corten dos agujeros en sus platos. • Amarre de cordel a los lados de las máscaras para que los niños se las puedan poner. Como alternativa, pueden pegar sus máscaras de cartón a un palo, para que puedan sostenerlas frente a sus rostros. Recursos: Papel periódico, revista Tiempo: 15 minutos Cuido mi cuerpo
  • 102. Secuencia Didáctica 102 Secuencia Didáctica 102 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.5 Modelar • Muestre a su hija o hijo varios objetos de color rojo. • Entregue plastilina de color rojo. • Solicite que hagan la técnica del boleado con plastilina de color rojo. • Muestreycambiedecolorhastaqueelniñoreconozcaelcolorquehaestadoutilizando o trabajando. Recursos: Papel periódico, revista Tiempo: 15 minutos 3.6 Decorando la caja de Ahorratín • Pregunte a las niñas y los niños: ¿Qué cosa aman realmente?, ¿Qué es algo/alguien sin el cual no pueden vivir?, ¿Qué es valioso para ustedes? • A continuación, muéstreles cómo clasificar las cosas según su importancia y mencione ejemplos usando recortes de revistas viejas, o con dibujos y pregúntales: • ¿Es importante el aire? ¿Por qué? • ¿Y el agua? ¿Por qué? • ¿Y los caramelos? ¿Por qué? • Coloque la imagen de cada cosa en una esquina diferente del aula, y solicite a su hija o hijo que caminen hacia lo que piensen que es más importante. • Lleve a su hija o hijo de nuevo al círculo y discutir: ¿Qué sucedería si no les tuviésemos? • Pida a su hija o hijo que tomen las cajas que trajeron de sus casas, y harán de ellas un lugar especial donde poner cosas valiosas. • Explique que la caja de viaje será el lugar que guardará las memorias sobre las actividades que hagan de Ahorratín. En ella podrán colocar y mantener seguras las cosas que les gustan y les recuerdan a Ahorratín y el viaje que hicieron con él. • Motive a su hija o hijo a que decoren sus cajas de viaje de Aflatoun para que sean aún más especiales. Para decorarlas, pueden pegar recortes de revistas viejas, o emplear otros materiales, tales como hojas, hilos, cintas, plumas, etc. Recursos: Harina/tierra, agua. Tiempo: 15 minutos Cuido mi cuerpo
  • 103. Secuencia Didáctica 103 Secuencia Didáctica 103 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.7 Mezclar • Coloque sobre la mesa un recipiente con tierra/harina o agua. • Solicite a su hija o hijo que nombren los ingredientes proporcionados y que compartan cuándo y cómo los usan en casa. • Motive a su hija o hijo a mencionar las características de los ingredientes: agua ( sin color, sin olor, sin olor), harina (suave, blanca) • Ponga a su hija o hijo a mezclar los ingredientes: tierra/agua, masa/agua. • Asegúrese de dar a su hija o hijo el agua justa para la mezcla de tal manera que obtengan la consistencia deseada. • Solicite que hagan boleado y lo que deseen con la mezcla. 3.8 Dibujar • Dibuje la silueta de su hija o hijo respectivamente, en papel rotafolio. • Entregue a los varones la silueta del varón, igual a las niñas y luego que colorean sobre el piso. • Entregue recortes del corazón, cerebro, aparato digestivo, venas, arterias, pene, vulva, cabello, ojos, nariz, bocas. • Solicite a su hija o hijo que pasen a la pizarra o al lugar donde tienen pegado el papelógrafo con la silueta para que peguen donde corresponde el órgano o parte del cuerpo que hayan tomado (no olvidar poner maskin-tape en la parte de atrás de las figuras que van a pegar. Recursos: Papel rotafolio, lápices de color, Tiempo: 30 minutos Cuido mi cuerpo
  • 104. Secuencia Didáctica 104 Secuencia Didáctica 104 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.9 Completar • Comente con su hija o hijo sobre los sentidos y sus órganos, pregunte: ¿Cuál es el órgano del sentido de la vista?, ¿Para qué sirve?, ¿Cómo debemos cuidarlo? Repita las preguntas para el sentido tacto, gusto, olfato y oído. • Entregue la hoja de trabajo pregunte ¿Qué órgano hace falta?, ¿Qué se hace con ese órgano?, ¿Qué hay adentro de la boca?, ¿para qué sirve la lengua?, ¿Qué sabores sienten con la lengua. • Solicite que completen y coloreen cada imagen. Recursos: Hoja de trabajo y crayones Tiempo: 20 minutos CARAS Y CARITAS Observa con atención cada cara y completa lo que le falta. Cuido mi cuerpo
  • 105. Secuencia Didáctica 105 Secuencia Didáctica 105 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 4.1 Imitamos movimientos • Pregunte a su hija o hijo qué movimientos pueden realizar con su cuerpo (correr, saltar, gatear, trotar). Jugamos a “Simón dice”. • Al ritmo de canciones o sonidos, solicite que bailen haciendo mover de manera segmentadas diferentes partes del cuerpo. Recursos: Música de diferentes ritmos. Tiempo: 20 minutos Cabeza, hombros, rodillas y pies. Rodillas y pies, Rodillas y pies, Cabeza, hombros, rodillas y pies. Y mis manos alaban al Señor. Adentro, afuera, arriba, abajo, Que feliz estoy, Adentro, afuera, arriba, abajo, Que feliz estoy. Cuido mi cuerpo
  • 106. Secuencia Didáctica 106 Secuencia Didáctica 106 Desarrollando mi cuerpo Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 4.3 Juego de imitación • Realice con su hija o hijo el juego de imitación, asegúrese de incorporar en el mismo, todas las partes del cuerpo. • Mamá: ¿conocen a don Matías el señor que se cayó del caballo? • Niños: no señora no lo conocemos. • Mamá: pobrecito don Matías le quedo una mano así (hacer una mímica con la mano torcida para arriba) • Mamá: ¿conoce a don Matías el señor que se cayó del caballo? • Niños: no señora no lo conocemos. • Mamá: pobrecito don Matías le quedo la otra mano así (hacer una mímica con la otra mano torcida hacia arriba) • Le quedo la pierna así. (Hacer diferentes mímicas) • Le quedo el brazo así. (Hacer diferentes mímicas) • Le quedo el otro brazo así. (Hacer diferentes mímicas) • Le quedo la cabeza así. (Hacer diferentes mímicas) • Le quedo todo el cuerpo así. (Hacer diferentes mímicas) Recursos: Ninguno Tiempo: 15 minutos Cuido mi cuerpo
  • 107. Secuencia Didáctica 107 Secuencia Didáctica 107 Jugando con los números Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 5.1 Concepto grande y pequeño. • Enseñe a su hija o su hijo la canción “El chorrito” mientras enseña la canción, refuerce el concepto grande y pequeño. • Lleve a su hija o hijo a la pila o utilice un recipiente con agua y salpique con algunas gotas, para hacer ameno el aprendizaje de la canción. • Explique que el agua es muy importante para la vida de las personas, los animales y las plantas por eso hay que cuidarla y no contaminarla, pregunte ¿Qué contamina el agua?, ¿se debe tomar agua contaminada?, ¿por qué?, ¿Qué le sucede a su hija o hijo cuando toman agua contaminada? • Solicite que observen a su alrededor y que identifiquen cosas grandes y pequeñas, haga comparación, ¿Qué es más grande?, ¿Qué es más pequeño? • Deposite agua en un vaso y pregunte ¿hay mucha o poca agua?, ¿el vaso está lleno o vacío?, deje el vaso sin agua y pregunte ¿ahora cómo está el vaso?, ¿Cómo estaba antes?, repita la actividad. • Pregunte ¿dónde más podemos aplicar el concepto lleno-vacío? Recursos: Agua, vaso, paila Tiempo: 15 minutos Cuido mi cuerpo CANCIÓN EL CHORRITO Allá en la fuente, Había un chorrito, Se hacía grandote, Se hacía chiquito, Estaba de mal humor, Pobre chorrito tenía calor, Estaba de mal humor, Pobre chorrito tenía calor.
  • 108. Secuencia Didáctica 108 Secuencia Didáctica 108 Jugando con los números Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 5.2 Concepto abierto cerrado. • Organice una pequeña tienda con objetos de su casa y jueguen a aplicar conceptos con ayuda de las madres o padres de familia, donde hay muchos cosas por vender. Ubiquen los objetos (frutas, jabón, ropa, juguetes, útiles) en diferentes posiciones respecto a otra: adelante, atrás, arriba, debajo, a izquierda, derecha, etc. • Pregunte ¿Quiénes quieren ser vendedoras o vendedores?, ¿Quiénes quieren ser compradoras o compradores? O simplemente Indique quien será comprador o vendedor. • Cada comprador debe decir, por ejemplo: buenas tardes quiero el juguete que está encima de la caja que está detrás de la pelota. • Usted monitoree la actividad y pregunte: ¿lo que quiere está delante o detrás de usted?, ¿Qué hay al frente?, ¿Qué hay atrás? • Algunos negocios tendrán las cosas abiertas y otras cerradas (libros, loncheras, mochilas) y deben tapar con una colcha/cobija para decir que está cerrado, quitar la cobija y decir, el negocio está abierto. • Comente ¿Cómo podemos dar una referencia de un lugar? (diciendo que esta: delante de, atrás, etc.)¿Cómo le hacemos para ubicarnos en un lugar? (observando lo que hay alrededor, enfrente del lugar, al lado, etc.) ¿Cómo podemos dar con un lugar? • Enseñe la rima “Ábrelas -ciérralas”, para reforzar el concepto: abierto –cerrado. • Cuando observe que su hija o hijo entienden el concepto abierto cerrado, para evaluar lo aprendido. Recursos: Material de los Espacio de Aprendizaje, hoja de trabajo, crayones. Tiempo: 15 minutos Cuido mi cuerpo Abran y cierren la boca. Abran y cierren los ojos. Abran y cierren las piernas. Abran y cierren las manos. Unir la mano abierta con la puerta abierta. Colorear la mano y la puerta cerrada.
  • 109. Secuencia Didáctica 109 Secuencia Didáctica 109 Jugando con los números Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 5.3 El Punto: Antes de iniciar la clase hacer una serie de ejercicios dirigidos por la mama al ritmo de palmadas sonidos y más. • Utilizando el boleado, introduzca el concepto de punto, pegando el boleado en una hoja de papel, estos son puntos colineales (estos puntos son los expuestos sobre un plano en diferentes direcciones) explique que la sucesión de puntos, hacen una línea, al cerrar la línea obtenemos una circunferencia, y dentro de esta el circulo. • Con la sucesión de puntos, se forman líneas, y con ellas empezamos a introducir las líneas verticales, horizontales, inclinadas. • Utilizando nuevamente el boleado, dar una hoja de papel con líneas en diferentes posiciones, que las rellenen, o que coloquen el boleado sobre los puntos. Recursos: Material de boleado, resistol, hojas de papel. Tiempo: 15 minutos Cuido mi cuerpo
  • 110. Secuencia Didáctica 110 Secuencia Didáctica 110 Jugando con los números Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 5.4 Líneas horizontales, verticales e inclinas. • Solicite a su hija o hijo que se acuesten en el suelo, pregunte ¿Cuándo están acostados en qué posición están?, solicite que se pongan de pie y pregunte ¿ahora en qué posición están?, repita todos en posición horizontal (acostados), todos en posición vertical (parados) • Refuerce las posición vertical (parados), horizontal (acostados), inclinada (recostados sosteniéndose con otros compañeros) • Con el rasgado su hija o hijo, deben pegar en una hoja las tiras en diferentes posiciones, pregunte: ¿en qué posición están esas líneas?, ¿cual está en posición vertical?, ¿Cuál está en posición horizontal? Recursos: Material de rasgado, resistol, hoja de papel. Tiempo: 30 minutos Horizontal Vertical Cuido mi cuerpo Inclinada a la derecha y a la izquierda
  • 111. Secuencia Didáctica 111 Secuencia Didáctica 111 Jugando con los números Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 5.5 Círculo • Entregue a su hija o hijo una hoja blanca con un gran círculo. • Pregunte ¿Cómo es el círculo?, ¿ustedes pueden hacer un círculo?, muestre como hacer un círculo en el aire, en el suelo, sobre la mesa, etc. • Solicite que identifiquen en el aula objetos de forma circular: platos, tapaderas, bloques, agujeros, otros. • Pinte con pintura de dedo, la mano derecha de su hija o hijo y que la estampen dentro del círculo. • Repita la actividad anterior (entregar el círculo grande) y también revistas, los niños deberán buscar, recortar y pegar las partes de la cara. • Haga un círculo grande afuera del aula, y juegue con su hija o hijo “Mar y Tierra”, utilizando los conceptos adentro del círculo, afuera del círculo. Recursos: Material de rasgado, resistol, hoja de papel. Tiempo: 15 minutos Cuido mi cuerpo
  • 112. Secuencia Didáctica 112 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Palabras clave Hueso, carne, ojos, nariz, boca, cerebro, orejas, lengua, cabeza, cabello, bello, brazos, piernas, aplaudir, chasquear, zapatear, silbar, senos, mamas, pene, vulva, impulsivo, higiene, latidos, pulsos, reproductor, estómago, masculino, femenino, desodorante, limpieza, loción, talcos, afeitan, gérmenes, crías, fracturas, microbios, sismos, incendios, inundaciones, ánimo, pitero, payaso, lanzar, recibir, índice, pulgar, arriba, abajo, estrujado, rasgado, trozado, boleado, horizontal, vertical, inclinado. Cuido mi cuerpo
  • 113. Secuencia Didáctica 113 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Vinculación escolar Prepare una charla con las madres y padres de familia. Coméntele sobre los avances de sus hijas e hijos. Lea lo siguiente: ¿Por qué las madres y los padres deben jugar con sus hijas e hijos? • El juego nos relaja, hace sentirnos libres, auténticos y espontáneos. • Favorece el encuentro, la unión familiar, la comunicación, la confianza y el afecto entre los miembros de la familia. • Ayuda a construir una relación familiar sólida y duradera. • Se desarrolla la autoestima de las niñas y los niños, ya que sienten que los padres los aman y que dedican tiempo para divertirse juntos. ¿Qué actividades o juegos se pueden realizar en familia? Cualquier tipo de juego que guste a su hija o hijo, lo importante es que ambos disfruten de compartir ese momento, las niñas y los niños se sentirán muy felices al jugar con sus padres y serán momentos que jamás olvidarán. Los juegos pueden utilizarse en las actividades cotidianas o en momentos dedicados exclusivamente para jugar. Por ejemplo: • Involucrar a su hija o hijo en actividades del hogar, donde todos participan, con frases de estímulo: ¡bien hecho!, ¡si todos cooperamos, todo es más fácil!; esto, promueve la unión y el apoyo entre los integrantes. • Pueden armar entre todos un rompecabezas, que mamá o los hermanos mayores pueden hacer de un recorte de periódico cortado en varios pedazos y pegado en un cartón. • Mencionar una letra y decir palabras que inician con ella, ejemplo: letra b: bueno, bondadoso, bonito, barco, banano, burro, etc. • Hacer competencias: meter una pelota en una canasta, meter un gol. • Pintar juntos en un papelote con témperas utilizando toda la mano. • Acercarse a su hija o hijo cuando están jugando con carros, muñecas o a la cocina, aprovechemos para participar del juego y ser como un niño más. • Jugar con disfraces, máscaras o a través de muñecos o títeres, para estimular la imaginación y la expresión de sentimientos entre los participantes. La seguridad de una niña o un niño, nace en el hogar; trabajemos junto para tener hijas e hijos sanos, estudiosos, libres del alcohol y drogas. Cuido mi cuerpo
  • 114. Secuencia Didáctica 114 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Cuido mi cuerpo Si No 1. Dice las partes de su cuerpo. 2. Identifica su sexo. 3. Practica hábitos de higiene. 4. Representa cualquier estado de ánimo. 5. Nombra los colores primarios. 6. Nombra una fruta. 7. Nombra una verdura. 8. Nombra una legumbre. 9. Establece la diferencia entre grande y pequeño. 10. Reconoce la línea vertical. 11. Reconoce la línea horizontal. 12. Reconoce la línea inclinada. 13. Identifica la diferencia entre el círculo y la circunferencia. 14. Mencione alguna característica del agua. EVALUACIÓN Nombre: Instrucciones: Instrucciones: Coloque un cheque en cada conducta lograda por su hija o hijo.
  • 115. Secuencia Didáctica 115 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Mi familia es un tesoro
  • 117. Secuencia Didáctica 117 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Contenidos 1. La familia 2. El hogar y sus dependencias. 3. Estado emocional y afectivo. 4. Colores: verde, anaranjado y morado. 5. Clasificación de figuras geométricas por su forma, tamaño, color y espesor. 6. Formas geométricas: círculo, triángulo y cuadrado. 7. Dimensión: alto-bajo 8. Dilo en inglés: Las frutas 9. Higiene y limpieza corporal 10. Movimiento de desplazamiento en el espacio: delante-detrás, lento-rápido, deprisa- despacio, cerca-lejos, 11. Iniciación a la lectoescritura: técnica no gráfica: contorno de figuras, cortar. 12.Grafismos. 13.Ejercicios de progresión: guirnaldas. Objetivos 1. Practicar las normas y los hábitos de comportamiento social, para facilitar la convivencia familiar y comunitaria. 2. Identificar los miembros de su familia y actividades que ellos realizan. 3. Mencionar posibles accidentes que ocurren y aprender normas para evitarlos. 4. Analizar y practicar los derechos de las niñas y los niños. 5. Identificar cosas que puedan causar algún daño dentro y fuera del centro educativo. 6. Conocer elementos y propiedades de la forma de representación matemática y también algunas propiedades básicas que ofrece para operar sobre la realidad. Indicadores de logro 1. Reconoce el rol de cada uno de los miembros de la familia. 2. Comenta los deberes y derechos de los miembros de la familia. 3. Describe las actividades realizadas por los miembros de su familia. 4. Identifica en qué etapa de su vida está, tomado en cuenta las etapas del desarrollo. 5. Nombra los días de la semana. 6. Menciona actividades que realizan con su familia en diferentes días de la semana. 7. Practica normas de cortesía. 8. Practica hábitos de aseo. 9. Reconoce situaciones de riesgo. 10. Demuestra alegría al llegar al centro educativo. 11. Narra, dramatiza y crea cuentos sencillos, donde Ella/ El, es el personaje. Duración: 20 sesiones Mes: abril Mi familia es un tesoro
  • 118. Secuencia Didáctica 118 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Contenidos 14.Pinturas de sellos. 15.Juegos afectivos. 16.Juegos libres. 17.Juegos familiares. 18.Juegos imitativos. 19.Conductas agradables y desagradables. 20.Emociones y sentimientos. 21. Cooperación, cortesía, orden, laboriosidad, amistad. 22. Gusto por colaborar en las tareas domésticas. 23. Actividad de respeto hacia su casa. 24. Intereses por la expresión y la lectura. Objetivos 7. Practicar hábitos de cortesía para la convivencia armónica en el centro educativo y la comunidad. 8. Desarrollar una capacidad creativa con el material que este a su alcance. 9. Identificar colores, tamaños, posiciones en objetos seres vivos y material gráfico. 10. Desarrollar el placer y el interés por la lectura y la escritura. Indicadores de logro 12. Nombra las dependencias del hogar e identifica los artículos de uso cotidiano. 13. Comenta sobre los cuidados que deben observarse en el hogar. 14. Describe las actividades que realizan sus padres. 15. Clasifica objetos por color, hace series y secuencias. 16. Reconoce el color morado, verde y anaranjado en objetos de su entorno. 17. Identifica al primero y el último en una fila, competencias, etc. 18. Reconoce el círculo en objetos de su entorno. 19. Participa en juegos imitativos, familiares y afectivos con entusiasmo. 20. Expresa sus emociones y sentimientos. 21. Clasifica figuras geométricasporsuforma, tamaño,coloryespesor. 22. Realiza ejercicios de pre escritura. Duración: 20 sesiones Mes: abril Mi familia es un tesoro
  • 119. Secuencia Didáctica 119 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Este es mi país Mi familia es un tesoro Competencias 1. Utiliza la lengua materna como medio de comunicación en interacción con los demás. 2. Demuestra comprensión de imágenes, mensajes, textos orales y escritos ampliando su capacidad de diálogo e interpretación. 3. Participa en diferentes formas de expresión artística, haciendo uso de los elementos propios en su cultura. 4. Utiliza la ubicación, posición, dirección y distancia de los objetos con relación a sí mismo y a otros. 5. Identifica sus características, cualidades personales, sentimientos y opiniones en diferentes contextos. 6. Actúa con seguridad, iniciativa y autonomía en actividades individuales y grupales. 7. Practica hábitos de higiene personal, ambiental y medidas de prevención de riesgo. 8. Reconoce que todas las niñas y los niños tienen los mismos derechos y deberes. 9. Demuestra dominio en la coordinación viso motora gruesa y fina, en el control del equilibrio y en el desplazamiento al usar adecuadamente el tiempo y el espacio. 10. Practica normas de seguridad vial en su ámbito escolar y comunitario. 11. Participa en diferentes formas de expresión artística, haciendo uso de los elementos propios en su cultura. 12. Utiliza vocabulario básico de una segunda lengua. 13. Adquiere conciencia fonológica al desarrollar la habilidad para reconocer que las palabras y frases que utilizamos al hablar se formas por cadenas de sonidos. 14. Utiliza la tecnología como recurso de crecimiento y desarrollo personal. 15. Reconoce las principales partes de su cuerpo, sus funciones y les brinda cuidado y respeto. 16. Participaenlaorganizaciónyejecucióndeproyectoscolectivosqueimplicansoluciones sencillas.
  • 120. Secuencia Didáctica 120 Secuencia Didáctica 120 Secuencia Didáctica 120 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.1 Conversan sobre la familia. • Solicite a una familia de la comunidad que le acompañe a la introducción del tema “La Familia”. • Al contar con la familia, solicite que se presenten, mientras su hija o hijo dan la bienvenida. • Reconocer los miembros de la familia: Mamá Papá Hijos Hijas Abuelas Abuelos Tías Tíos Primas Primos • Siempre debe alentar la participación de las madres y padres. • Solicite a su hija o hijo que identifiquen las relaciones que existen entre los miembros de la familia, por ejemplo: • Mi abuela es la mamá de mi mamá • Mi tío es hermano de mi mamá • Yo hija o hijo de mi mamá • Mi hermana es hija de mi mamá y mi papá • Pregunte a su hija o hijo que si saben las etapas de crecimiento por las que han pasado ellos y sus padres. • Comente que su hija o hijo estaban en el vientre de su madre, al nacer se convirtieron en bebés y ahora son niñas o niños. • Organice la familia que le acompaña: • Abuela-mamá-hija. • Abuelo, papá, hijo. • Concluya: los seres humanos pasamos por diferentes etapas: Etapa prenatal Infancia Niñez Adolescencia Adulto joven Adulto mayor (vejez) Recursos: Lámina de la familia Tiempo: 30 minutos Mi familia es un tesoro
  • 121. Secuencia Didáctica 121 Secuencia Didáctica 121 Secuencia Didáctica 121 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.2 Soy una niña, soy un niño: tengo derechos. • Muestre a su hija o hijo láminas con diferentes etapas de desarrollo: • Muestre las láminas una a una y pregunte a su hija o hijo lo siguiente: • ¿Dónde se ubican ustedes? • ¿Qué cuidados necesita una niña o un niño? • ¿Qué hacen las niñas y los niños? • ¿Qué hacen los recién nacidos? • ¿Qué hacen los adultos? • ¿Qué hacen los ancianos? • ¿Quién cuida de ustedes? • Comente, utilizando ejemplos de su hija o hijo de la casa: • Karlita y Pedro están en la niñez. • Su hermano está en la etapa adolescente • Su abuelita es un adulto mayor • Comente a su hija o hijo que desde que ellas y ellos nacen tienen derechos, lea el texto siguiente, de oportunidad para que se expresen y manifiesten sus experiencias. Recursos: Láminas con diferentes etapas de desarrollo. Tiempo: 15 minutos Mi familia es un tesoro
  • 122. Secuencia Didáctica 122 Secuencia Didáctica 122 Secuencia Didáctica 122 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Los Derechos del Niño LosDerechosdelNiñofueronformalmentereconocidosluegodelaPrimeraGuerraMundial con la adopción de la Declaración de Ginebra en 1924. El proceso de reconocimiento de estos derechos continuó luego gracias al trabajo de las Naciones Unidas y la Declaración de los Derechos del Niño de 1959. La admisión de los Derechos del Niño se concretó definitivamente el 20 de noviembre de 1989 con la aceptación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que representa el primer texto de compromiso internacional que reconoce legalmente todos los derechos fundamentales de los niños. Derechos de los niños: Derechos Humanos Los derechos del niño son derechos humanos, es decir que buscan proteger a los niños como los seres humanos que son. Por tratarse de derechos humanos, los derechos de los infantiles están constituidos por garantías fundamentales y derechos humanos esenciales. • El derecho a la vida, el principio de no discriminación y el derecho a la dignidad a través de la protección de la integridad física y mental (protección contra la esclavitud, tortura y malos tratos, etc.). • el derecho a una identidad, que incluye el derecho a una nacionalidad y un nombre. • El derecho a la educación. • El derecho a una calidad de vida digna. • Derecho a la salud. • Derecho a vivir con los padres. • El derecho a la educación. • El derecho a la protección. • Los derechos del niño incluyen también derechos colectivos: derechos para niños refugiados y discapacitados, niños que pertenecen a grupos minoritarios. Los Derechos del Niño son derechos humanos específicamente adaptados pues toman en cuenta la fragilidad, las especificidades y las necesidades propias de la edad de los niños. Los Derechos del Niño toman en cuenta el carácter vulnerable de la niñez y expresan la necesidad de protegerlos. Esto implica la necesidad de brindarles, un entorno de protección y una protección adaptada a la edad y al grado de madurez de los niños. En definitiva, los niños deben ser apoyados, asistidos y protegidos contra la explotación laboral, el secuestro, se les debe brindar el tratamiento adecuado para enfermedades, etc. Mi familia es un tesoro
  • 123. Secuencia Didáctica 123 Secuencia Didáctica 123 Secuencia Didáctica 123 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.3 Las personas importantes en mi vida. • Invite a su hija o hijo a que vayan fuera y que cada uno recoja dos ramas pequeñas y dos ramas grandes. Si esto no es posible, entrégueles algunas ramas o palos que haya recogido con anterioridad. • Cuando estén de regreso en la clase, dé a su hija o hijo un pedazo de cartulina y pídales que hagan un “marco de fotos”, usando las ramas que recogieron. Deberán colocar las dos ramas pequeñas en posición vertical y las dos ramas más largas en posición horizontal, entre las dos más cortas, de manera que formen una figura rectangular. • Una vez que han alineado sus ramas, haga que su hija o hijo las peguen a la cartulina usando pegamento. • Comentequeelmarcodefotosserviráparacolocarlasfotosdepersonasmuyimportantes. • Pregunte: • ¿Quiénes son las personas más especiales en sus vidas? • ¿Por qué son especiales? • ¿Qué hacen para demostrarles que son especiales para ustedes? • ¿Qué cosas hacen con ellas que realmente les gustan? • Explique que cuando las personas se aman, es muy importante que: • Hagan muchas cosas buenas las unas por las otras. • Se digan cuánto se aman. • Se demuestren su amor a través de las cosas que hacen. • Pregunte a su hija o hijo: • ¿Ha habido alguien que ha hecho algo por ustedes que les gustó? Por ejemplo: ¿abrazarte, agradecerte algo, o invitarte a hacer algo especial? • ¿Qué hacen ustedes para demostrar a las personas que ustedes las aman? • Entregue a su hija o hijo algunos círculos, pídales que dibujen en cada círculo la cara de las personas que son más importantes para ellos. • Una vez que han terminado de dibujar en sus círculos a las personas que son importantes, distribuya los palos/ramas (de los caramelos con palo), de manera que cada “cara” tenga un palo. • Haga o ayude a su hija o hijo a que peguen los palos/ramas a la parte de atrás de sus dibujos y que escriban sus nombres en el reverso. Recursos: Palos, pegamento, papel, marcadores. Tiempo: 15 minutos Mi familia es un tesoro
  • 124. Secuencia Didáctica 124 Secuencia Didáctica 124 Secuencia Didáctica 124 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.4 Los bebés. • Antes de comenzar la nueva actividad, pida a su hija o hijo que compartan y presenten los objetos que sus padres les dieron al final de la actividad anterior. • También pida que traten de recordar las cosas que ellos saben sobre los bebés. • Explore sus conocimientos aún más, haciéndoles preguntas como éstas: • ¿Qué hacen los bebés? • ¿Qué necesitan los bebés? • ¿Pueden vivir solos los bebés? • Una a una, haga las siguientes afirmaciones: • Los bebés necesitan leche. • Los bebés necesitan refrescos/gaseosas. • Los bebés necesitan chocolate. • Los bebés necesitan de padres para que los cuiden. • Los bebés pueden dormir en la calle. • Todos los niños deberían recibir lo que los bebés reciben. • Recuerde a los niños que cada niño necesita tener una familia para que los cuide y los ame. • Solicite apoyo a las madres y padres de familia para hacer una colcha de pedazos de tela, su hija o hija deben regalarla a un bebé. • Reitéreles el mensaje clave de que todos los niños merecen tener una familia que les dé un buen hogar, provea sus necesidades y que le brinden amor y atención. También refuerce que es importante para todos en la familia el ayudarse y darse apoyo. Mi familia es un tesoro
  • 125. Secuencia Didáctica 125 Secuencia Didáctica 125 Secuencia Didáctica 125 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.5 Nos repartimos las tareas en el hogar • Inicie un diálogo comentando quién realiza las tareas de la casa, pregunte: • ¿Quién lava la ropa? • ¿Quién riega las plantas? • ¿Quién hace la comida? • ¿Qué hacen ustedes en su casa? • Solicite a su hija o hijo que dramaticen y distingan tareas del hogar. Enseñe la canción: Repita para cada día de la semana: jueves, viernes, sábado, con otras actividades como: regar plantas, limpiar, sacudir, cocinar. • Repase los días de la semana, solicite a su hija o hijo que mencionen lo que hacía la chica cada día. • Mencione que el descanso es un derecho de todas y todos los trabajadores. • Concluya que las tareas del hogar deben ser distribuidas entre todos los miembros de la familia. Recursos: Audio de la canción Tiempo: 30 minutos Mi familia es un tesoro Un día domingo antes de desayunar, Esa chica quería bailar, Ella no podía bailar Porque tenía que descansar. LAS ACTIVIDADES DEL HOGAR Un día lunes después de almorzar, Una chica quería bailar, Ella no podía bailar Porque tenía que barrer Así barría, así barría, así barría; Porque yo la vi. Un día martes después de almorzar, Una chica quería bailar, Ella no podía bailar Porque tenía que lavar; Así lavaba, así lavaba, así lavaba, Porque yo la vi. Un día miércoles después de almorzar, Una chica quería bailar, Ella no podía bailar Porque tenía que aplanchar; Así aplanchaba, así aplanchaba, así aplanchaba, Porque yo la vi.
  • 126. Secuencia Didáctica 126 Secuencia Didáctica 126 Secuencia Didáctica 126 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.6 ¿Lo que hay en mi casa? • Entregue una cartulina y crayones. • Solicite que dibujen su casa. • Pase cada equipo al frente, a explicar lo que hay en su casa, motive a su hija o hijo a hablar con frases cada vez más largas y coherentes. • Haga énfasis en la importancia del aseo en cada una de las dependencias del hogar, tarea que debe ser compartida por todos los miembros de la familia. • Comente con su hija o hijo sobre los buenos hábitos en el hogar: Mi familia es un tesoro Recursos: Cartulina, crayones Tiempo: 30 minutos Normas de cortesía Saludar Usar por favor y gracias Buenos días – al levantarse Buenas noches – al acostarse Buen provecho – al comer ¿Puedo tomar su libro por favor? ¿Puedo levantarme de la mesa? ¿Me ayuda por favor? ¡Con mucho gusto! ¡Gracias¡ Buenas tardes – al llegar
  • 127. Secuencia Didáctica 127 Secuencia Didáctica 127 Secuencia Didáctica 127 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” • Muestre a su hija o hijo las láminas con las dependencias del hogar; cocina, dormitorio, comedor, baño. Pueden organizarse para que comenten sobre las dependencias. Cocina a. ¿Qué se hace en la cocina? b. ¿Quién prepara los alimentos? c. ¿Qué objetos hay en la cocina?.... llaves, platos, baños, cucharas, ollas, vasos, estufa, fogón licuadora, refrigeradora. d. Comente sobre los cuidados que se deben tener en la cocina: • No acercarse a cosas calientes como estufas, fogones, agua caliente. • No tocar objetos punzantes como cuchillos. Dormitorio ¿Qué se hace en los dormitorios? ¿Qué objetos hay en los dormitorios? Ropa, camas, almohadas, zapatos, etc. Comente las niñas y los niños deben guardar sus zapatos y su ropa Comedor ¿Qué se hace en el comedor? Comemos nuestros alimentos ¿Qué objetos hay en el comedor? Cubiertos, platos, vasos. ¿Qué hábitos debemos tener antes, durante y después de la comida? Baño ¿Qué se hace en el baño o letrina? ¿Qué debemos hacer después de hacer las necesidades fisiológicas? ¿Qué objetos hay en el baño? Recursos: Láminas de las dependencias de la casa, cartulina, crayones, papel bond. Tiempo: 30 minutos Mi familia es un tesoro
  • 128. Secuencia Didáctica 128 Secuencia Didáctica 128 Secuencia Didáctica 128 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.7 Queremos y nos quieren. • Muestre a su hija o hijo las fichas con oficios y ocupaciones: maestros, doctor, enfermera, albañil, zapatero, bombero, costurera, fontanero, taxista o motorista y agricultor. • Pregunte a su hija o hijo: • ¿Qué actividades hace su papá? • ¿Qué actividades hace su mamá? • ¿De qué trabaja? • ¿Dónde trabaja? • Muestre las fichas donde están un papá y un niño abrazado o una mamá y una niña abrazados. • Pregunte • ¿cómo les demuestran el cariño sus padres? • ¿A quién quieren ustedes? • ¿Cómo demuestran a mamá y a papá que los quieren mucho? • Entregue a su hija o hijo la hoja de trabajo de los oficios y ocupaciones, e identifiquen lo que hace mama y papa. Cante la canción: Las actividades del hogar. • Refuerce los días de la semana. • Pregunte: ¿Qué actividades hacer con su familia el domingo? Recursos: Fichas con oficios y ocupaciones, ficha con un papá y un niño abrazándose, o una mamá y una niña abrazándose Tiempo: 30 minutos Mi familia es un tesoro
  • 129. Secuencia Didáctica 129 Secuencia Didáctica 129 Secuencia Didáctica 129 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.8 Secuencia de actividades • Solicite a su hija o hijo que ordenen las actividades como ocurren en el hogar, muestre las tarjetas. • Refuerce: ¿Qué ocurre primero, que ocurre después, que ocurre de último? Mi familia es un tesoro Mamá prepara los alimentos Niño se lava las manos Niño comiendo GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5 Papá bañándose Papá secándose Papá poniéndose la ropa Niño dormido Niño arreglando la cama Cama arreglada Mama lavando las verduras Mama cocinando Niño comiendo Niño con camisa sucia Papá lava camisa Niño se pone la camisa. Papá tiende la camisa
  • 130. Secuencia Didáctica 130 Secuencia Didáctica 130 Secuencia Didáctica 130 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.9 Preparando la mesa de comedor. • Solicite a su hija o hijo que prepare la mesa para comer, indique colocar el mantel sobre la mesa, colocar los platos sobre el mantel. • Colocar los tenedores y cucharas justos al lado del plato. • Colocar los vasos adelante del plato. • Colocar la comida adentro del plato. Comer. • Pregunte: ¿Qué hiciste primero, que hiciste después?, ¿Dónde colocaste la comida? • Explique la importancia del aseo antes de comer. Recursos: Mesa, platos, tenedores, vasos. Tiempo: 30 minutos Mi familia es un tesoro
  • 131. Secuencia Didáctica 131 Secuencia Didáctica 131 Secuencia Didáctica 131 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.10 La familia se alimenta. • Coloque varias frutas y verduras sobre la mesa. • Muestre a su hija o hijo como deben lavarse, utilizando agua y jabón. Solicite a que lo hagan también ellos. • Pregunte: ¿Se parecen entre sí, todas las frutas? • Permita que su hija o hijo clasifique de acuerdo al color, tamaño, forma. • Pregunte: • ¿De dónde provienen las frutas? • ¿Todas las frutas provienen de los árboles? • ¿Qué gusto tienen las frutas? • ¿Se comen las semillas de las frutas? • ¿Qué frutas hay en la comunidad? • Muestre varias frutas por bloques. Naranja, banana, piña o frutas de la comunidad. • Pregunte: • ¿Recuerdan las frutas que le mostré? • ¿Qué color eran? • ¿Cuáles ha comido? • ¿Cómo es el sabor? Mandarina, guanábana, papaya. • Pregunte: • ¿Recuerdan las frutas que les mostré? • ¿Qué color eran? • ¿Cuáles han comido? • ¿Cómo es el sabor? Mango, marañón, melón. Pregunte: • ¿Recuerdan las frutas que les mostré? • ¿Qué color eran? • ¿Cuáles han comido? • ¿Cómo es el sabor? Pegar el boleado en el dibujo de la sandía Recursos: Frutas, verduras, agua, jabón, hoja de trabajo, pegamento, papel periódico o revista. Tiempo: 30 minutos Mi familia es un tesoro
  • 132. Secuencia Didáctica 132 Secuencia Didáctica 132 Secuencia Didáctica 132 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.11 Conversemos acerca de la importancia de la higiene. • Presente una caja con distintos productos para la higiene (jabón, paste, champú, cepillo de dientes y de peinarse, crema de afeitar, talcos, material de limpieza del hogar, desodorante, crema para el cuerpo, loción.) • Muestre a su hija o hijo uno a uno y pregunte: ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿cómo lo podemos usar? • Haga saber a su hija o hijo sobre la importancia que tiene la higiene para el cuidado de la salud. • Enséñele a su hija o hijo sobre cómo están diseminados los gérmenes y sobre la importancia de lavarse las manos, especialmente antes de comer y después de usar el baño. Cuando se laven sus manos, su hija o hijo deben utilizar agua y jabón y lavarse al menos por 30 segundos. Puedes enseñarles a cantar una canción mientras lavan sus manos. Recursos: Audio de la canción Tiempo: 30 minutos Mi familia es un tesoro EL ASEO Manitas limpias Que lindas se ven, Y cuando están así, Me gusta comer Lavaré mis manos Con bastante agua y jabón, Quedaran tan limpias Como pétalos de flor. Tengo dos manitas, Muy bien lavaditas, La derecha es esta, Y la izquierda esta es. Con esta yo tomo, El pan que me como, Cuando yo sea grande, Grande, grande, grande, Muchas cosas buenas, Amables y bellas, Haré yo con ellas.
  • 133. Secuencia Didáctica 133 Secuencia Didáctica 133 Secuencia Didáctica 133 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” • Solicite a su hija o hijo que le completen las frases: • Cepillo es a pelo, calcetín es a……………………….. pie. • Pasta es a cepillo, paste es a……………………….... jabón. • Plato es a comida, taza es a……………………….…. café. • Caliente es a estufa, frío es a…………………….….. refrigeradora. • Huevo es a gallina, maíz es a…………………………. tortilla. • Hojas es a árbol, carne es a………………………..…. animal. • Almohada es a cama, silla es a……………………....mesa. • Techo es a casa, ruedas es a……………………………auto. • Sal es a salado, azúcar es a……………………………..dulce. • Limón es a ácido, café sin azúcar es a…………….amargo. • Lagrimas es a ojo, saliva es a…………………………..boca. Recursos: Caja de jabón, paste, champú, cepillo de dientes, cepillo de peinarse, crema de afeitarse, talcos, material de limpieza del hogar, desodorante, crema para el cuerpo, loción. Tiempo: 20 minutos Mi familia es un tesoro
  • 134. Secuencia Didáctica 134 Secuencia Didáctica 134 Secuencia Didáctica 134 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.12 Situaciones de riesgo en el hogar. • Inicie la actividad conversando con su hija o hijo sobre la importancia de prevenir accidentes para cuidar su cuerpo, pregunte. ¿Dónde hay situaciones de riesgo en la casa?, ¿Por qué es una situación de riesgo?, ¿Qué debes hacer para evitar el riesgo? • Mencione que es importante: • Nunca acercarse a lugares calientes como: estufas, fogones, asadores. • Nunca tomar objetos calientes como: ollas, termos, cucharones, planchas, resistencias, encendedores, lámparas, pistolas de silicón. • Nunca utilizar cuchillos u objetos corto punzantes. • Nunca saltar en gradas o aceras muy altas. • Nunca jugar con palanganas de agua, pilas sin la compañía de un adulto. • Ante situaciones de emergencias como: quemaduras, raspones, fracturas, cortadas, zafaduras, de bebe informar de inmediato a un adulto. Recursos: Imágenes de peligro en el hogar Tiempo: 35 minutos Mi familia es un tesoro
  • 135. Secuencia Didáctica 135 Secuencia Didáctica 135 Secuencia Didáctica 135 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.13 Estados de ánimo • Cree un personaje, títere, payaso, etc. • Muestre frente a su hija o hijo diferentes expresiones: risa, llanto, cansado, triste, enojado. • Mientras hace la demostración, pregunte a su hija o hijo ¿Cómo estoy? • Su hija o hijo le contestarán: alegre, llorando, cansado, triste o enojado. • Solicite a su hija o hijo que imiten las expresiones. • Muestre las imágenes con caritas con diferentes expresiones y que ellos las imiten. Recursos: Calcetín, ojitos de plástico, pegamento, tela, imágenes con caritas de diferentes expresiones. Tiempo: 30 minutos Mi familia es un tesoro CANCIÓN Si estás feliz demuéstralo así, aplaudir. Si estás feliz demuéstralo así, aplaudir; Si en verdad estás contento Tu sonrisa es el reflejo, Si estás feliz demuéstralo así, aplaudir.
  • 136. Secuencia Didáctica 136 Secuencia Didáctica 136 Secuencia Didáctica 136 Conversamos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 3.14 Celebrando el día del padre. • Enseñe a su hija o hijo la poesía a papito. • Para el día del padre, organice una comida familiar y solicite a su hija o hijo que declame la poesía. • Apoye a su hija o hijo en la elaboración de una tarjeta para que entregue a papá ese mismo día. Mi familia es un tesoro A PAPITO Papacito querido, Un abrazo yo te doy En el día del padre, Hoy, que contento estoy. Pido al cielo, papito, Que me veas crecer. Y poder con el tiempo, Tu nombre engrandecer. CANCIÓN Papito, papucho, Yo quiero un apapacho, Papito, papucho, Apapáchame, mucho, Que yo te quiero mucho
  • 137. Secuencia Didáctica 137 Secuencia Didáctica 137 Cuentos Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 4.1 Canción del cuento Enseñe la canción de inicio del cuento para que su hija o hijo se dispongan a prestar atención. 4.2 Narre el cuento “La mejor familia del mundo” • Narre la siguiente historia y recuerde mostrar diferentes expresiones corporales para que su hija o hijo lo disfruten más y relacionan los gestos con lo narrado. 4.3 Después de relatar el cuento “La mejor familia del mundo”, haga las siguientes preguntas: • ¿Cuál es el nombre del cuento? • ¿De qué otra forma lo podríamos llamar? • ¿Quiénes son los personajes del cuento? • Para concluir mencione: ¿Les gustó el cuento?, van a dramatizarlo mañana, entonces cada equipo debe seleccionar los personajes. 4.4 Solicite a su hija o hijo que narren el cuento y lo dramaticen, utilice el vestuario del rincón de la dramatización. 4.5 Relate el cuento la cantidad de veces que sea necesario hasta que su hija o hijo, hayan podido memorizarlo y a la vez dramatizarlo. 4.6 Anímelos constantemente a imitar, desarrollar su expresión, a gesticular y contorsionar su cuerpo para parecerse más a los personajes. Recursos: Cuento de La mejor familia del mundo Tiempo: 30 minutos INICIO: Ya llegó la hora de imaginar, Cantemos un cuento, tra, la, la, la la. FINAL: Colorín colorado que este cuento, se ha terminado, El que se quede sentado, se quedará pegado Mi familia es un tesoro
  • 138. Secuencia Didáctica 138 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” La mejor familia del mundo UnabonitamañanademayoCarlotaestaba jugando en el jardín del orfanato, cuando la directora la llamo a su despacho, te ha adoptado una familia Carlota, vendrán por ti mañana. Carlota cruzó los dedos y pidió un deseo, espero que sea la mejor familia del mundo. Esa noche Carlota no podía dormir de los nervios, y pensó en como seria la familia perfecta, imaginó que la adoptaba una familia de pasteleros, pensó que si la adoptaba una familia de pasteleros, viviría en una pastelería, podría pasar el día entre tartas, mantecadas, ¡mmmm! Bollos y bombones, escribir mensajes de azúcar en las tartas y sorber el merengue de los pasteles de merengue, tendría orejas de chocolate para desayunar, comer, merendar y cenar, sin duda una familia de pasteleros sería la mejor familia del mundo. Aunque…pensándolo mejor, como seguía sin poder dormir, Carlota volvió a pensar cómo sería la familia perfecta, imaginó que la adoptaba una familia de piratas, viviría en un barco pirata, podría navegar por los siete mares, pintar banderas de calaveras y huesos y buscar tesoros de doblones de oro, luciría un mono en el hombro derecho, un loro en el izquierdo, un parche en el ojo, ¡ahh! Y una pata de palo, sin duda una familia de piratas, sería la mejor familia del mundo. Aunque… pensándolo mejor, como aún no podía dormir, Carlota volvió a pensar cómo sería la familia perfecta, imaginó que la adoptaba una familia de domadores de tigres, si la adoptaba una familia de domadores, viviría en el circo, podría pasar el día jugando con los tigres, rizar el bigote de los cachorros, contar las rayas de su pelaje, llevaría un tigre a la escuela para ser la más popular del recreo, sin duda, una familia de domadores sería la mejor familia del mundo. Aunque… pensándolo mejor, como todavía no conciliaba el sueño, Carlota volvió a pensar en cómo sería la familia perfecta, imaginó que la adoptaba una familia de astronautas, viviría en una nave espacial, podría visitar todos los planetas, ¡ahh! beber licuados en la vía láctea, y bailar el hula, hula, con los anillos de Saturno, contaría estrellas para dormir por las noches, sin duda, una familia de astronautas sería la mejor familia del mundo. Aunque… pensándolo mejor, con sorpresa, Carlota miro la ventana y descubrió que ya se había hecho de día, había pasado la noche entera sin dormir, y su nueva familia ya había llegado a buscarla, los “Pérez” .
  • 139. Secuencia Didáctica 139 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Leonor la nueva madre de Carlota es empleada de correos, no es pastelera, pero todas las tardes cuando vuelve del trabajo, le compra a Carlota una enorme oreja de chocolate para merendar. Roberto el nuevo padre de carlota es un agente de seguros, no es un pirata, pero le encanta jugar con carlota a buscar tesoros escondidos en el descampado del barrio. Elvira, la nueva abuela de Carlota está jubilada, no es domadora de tigres, pero tiene dos gatos,BigotesyBruno,quesepasaneldíadormitandoensuregazo,yleencantanlassardinas. Pedro el nuevo hermano de Carlota, estudia en la misma escuela que ella, no es astronauta, pero ha decorado el techo del dormitorio con estrellas que brillan en la oscuridad, para que Él y Carlota puedan contarlas por las noches antes de dormir, y así bajo el cielo estrellado de su habitación. Carlota Pérez por fin pudo dormir y no tuvo que imaginar más, había conseguido la mejor familia del mundo. Tomado desde: https://www.youtube.com/watch?v=RjL_z6UcM0E
  • 140. Secuencia Didáctica 140 Secuencia Didáctica 140 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Mi familia es un tesoro 5.1 Los dedos de la mano. Enseñe la canción de la familia para que su hija o hijo aprendan los nombres de los dedos Haga ejercicios de tocarse todos los dedos con el dedo pulgar, abrir y cerrar la mano e ir mostrando un dedo a la vez, hacer pinza Recursos: Audio de la canción de los dedos Tiempo: 15 minutos 5.2 Trenzar • Hágalo primero con una niña de pelo largo. • Entregue a su hija o hijo varias hojas de periódico, papel crepe, papel de revista, bolsas de plástico o pencas de plátano. • Solicite a su hija o hijo que retuerzan el papel, si ya tiene papel retorcido, haga uso de él. • Cuando su hija o hijo tenga tres hojas retorcidas, explique cómo van hacer su trenza. • Esta actividad es un poco difícil para su hija o hijo tenga mucha paciencia y dé ayuda individual, pida ayuda al padre de familia u otra persona. Recursos: Papel periódico, papel crepé, papel de revista, bolsas de plástico o pencas de plátano. Tiempo: 15 minutos Este dedo es la mamá (pulgar) Este dedo es el papá (índice) Este que sigue es el hermano grande (dedo de en medio) Lleva un anillo la coqueta hermana (anular) El chiquito viene atrás, la familia toda está (meñique) Este dedo es la mamá (pulgar) Este dedo es el papá (índice) Este que sigue es el hermano grande (dedo de en medio) Lleva un anillo la coqueta hermana (anular) El chiquito viene atrás, la familia toda está (meñique)
  • 141. Secuencia Didáctica 141 Secuencia Didáctica 141 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Mi familia es un tesoro Dibujar: ¿Cuántos son en su familia? • Pregunte: ¿Cuántas personas son en su familia Karla?, ¿Saben contar las personas de su familia? • Dibujen un círculo por cada miembro de su familia. • Diríjase a la niña Karla y pregunte: • ¿Para quién es cada círculo? • ¿Cuántos círculos tenemos? • ¿Cuántos son en su familia? • ¿Quieren que escribamos los nombres debajo de los retratos que ella hizo? Permita a su hija o hijo incluir todos los miembros que consideren de su familia: abuelos, tíos, primos. • Contemos ahora cuántas personas forman la familia de Karla. • ¿Cuántas personas conforman la familia de Karla? • Seleccionen otra familia de la cual les gustaría conocer. • Siga el mismo procedimiento con cada niña y niño. • Solicite a su hija o hijo que completen sus dibujos, añadiendo: ojos, boca, nariz, orejas, brazos. Importante: mientras las niñas y los niños dibujan hable con cada uno de ellos, acerca de su familia. Recursos: Papel bond, lápices grafito. Tiempo: 30 minutos
  • 142. Secuencia Didáctica 142 Secuencia Didáctica 142 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Mi familia es un tesoro Bolear • Entregue a su hija o hijo papelillo de color morado, lo deben trozar y luego realizar la técnica de boleado. • Solicitequepeguenlasbolitasdepapelillo en el contorno de la berenjena. Recursos: Papelillo de color morado, pegamento. Tiempo: 30 minutos Colorear • Entregue a su hija o hijo la hoja de trabajo pregunte: ¿Qué frutas aparecen en la imagen?, ¿De qué color son esas frutas?, ¿Dónde venden esas frutas? Recursos: Hoja de trabajo, lápices de color. Tiempo: 30 minutos
  • 143. Secuencia Didáctica 143 Secuencia Didáctica 143 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Mi familia es un tesoro Mi árbol genealógico • Entregue a su hija o hijo una cartulina grande y varios círculos de cartulina. • Dentro de cada círculo, deben pegar la fotografía de los miembros de su familia (mamá, papá, abuelos, hermanos). • Construya con ellos el árbol genealógico. • Dialogue con su hija o hijo sobre los temas: • Dependencias del hogar. • Miembros de la familia. • Actividades que se hacen en el hogar. • Cuidados en el hogar. Recursos: Cartulina, fotografías de la familia. Tiempo: 30 minutos Último y primero • Repace los conceptos: último primero. • Coloree el primero y el último. Recursos: Hoja de trabajo, crayones. Tiempo: 15 minutos Y O P A P A A B U E L O A B U E L O A B U E L A A B U E L A M A M A Nos desplazamos en orden
  • 144. Secuencia Didáctica 144 Secuencia Didáctica 144 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Mi familia es un tesoro Color verde • Diga a su hija o a su hijo que van a fabricar un nuevo color: • Entregue pintura de color amarillo (aproveche y que mencionen objetos que se observen de color amarillo) • Indique que agreguen dos gotitas de color azul, mezclar y decir que color han formado. • Solicite apoyo a las madres y padres para celebrar el día del color, de tal manera que su hija o su hijo se vistan de ropa de color verde. Señale todos los objetos de ese mismo color que tenga en el aula y la casa. • Pregunte a su hija o su hijo: • ¿Cuál es su color favorito?, • ¿Qué color es su camisa, vestido o prenda que trae puesta? ¿Es de color verde? • ¿De qué color son las hojas de las plantas? • Colorear de color verde los círculos grandes y de color rojo los círculos pequeños. • Cante la canción de los colores. Recursos: Hoja de trabajo, lápices de color, canción. Tiempo: 15 minutos
  • 145. Secuencia Didáctica 145 Secuencia Didáctica 145 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Mi familia es un tesoro Alto y bajo • Solicite a la hija o su hijo que se formen en dos filas, y que se coloquen del más alto al más bajo. Involucre a los demás miembros de la familia para esta actividad. • Pregunte: • ¿Quién es la niña alta de la casa?, ¿Quién es la niña baja de la clase? • ¿Quién es el niño alto de la casa?, ¿Quién es el niño bajo de la casa? • Entre Karla y yo, ¿Quién es más alta? • Solicite a su hija o su hijo que salgan al patio e identifiquen cosas altas: árboles, edificios, casas. • Comparar un animal respecto a otro, por ejemplo: • Un caballo es más alto que un perro. • Un perro es más alto que un gato. • Un gato es más alto que un ratón. • Solicite a su hija o a su hijo que salgan al patio e identifiquen: • Un perro es más alto que un gato. • Un gato es más alto que un ratón. • Comparar objetos en la casa. • La refrigeradora es más alta que la estufa. • La estufa es más alta que la licuadora. • La estufa es más alta que la cama. • Entregue la hoja de trabajo solicite que comparen las personas, encerrar con un círculo la persona baja y colorear la persona alta. Recursos: Hojas de trabajo, lápices de color. Tiempo: 15 minutos
  • 146. Secuencia Didáctica 146 Secuencia Didáctica 146 Mis manos trabajadoras Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Mi familia es un tesoro Fábrica de colores. • Diga a su hija o su hijo que van a fabricar un nuevo color • Entregue pintura de color amarillo (aproveche y que mencionen objetos que se observen de color amarillo) • Indique que agreguen dos gotitas de color rojo, mezclar y decir que color han formado. • Solicite apoyo a las madres y padres para celebrar el día del color, de tal manera que su hija o su hijo se vistan de color anaranjado. Señale todos los objetos de ese mismo color que tenga en la casa. • Pregunte a su hija o a su hijo: • ¿Cuál es su color favorito?, • ¿Qué color es su camisa, vestido o prenda que trae puesta? ¿Es de color anaranjado? • ¿De qué color son las zanahorias y las naranjas? • Entregue la hoja de trabajo y que su hija o su hijo pinten de color anaranjado. Recursos: Pintura color amarillo, rojo, hoja de trabajo, lápices de color. Tiempo: 15 minutos
  • 147. Secuencia Didáctica 147 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Mi familia es un tesoro Juego veo-veo • Elija un color, de los vistos hasta ahora: rojo, azul, amarillo o anaranjado. • Su hija o su hijo tienen que ‘ver’ todas las cosas que haya de ese color. • Diga a su hija o a su hijo: Veo-veo un objeto de color amarillo…. Todos salen a buscarlo. Veo un objeto de color amarillo…. Nadie se mueve. Repita, con otros colores. Haciendo secuencia de colores. • Entregue a su hija o a su hijo un juego de bloques lógicos, para trabajar en equipo. Refuerce el aprendizaje de los colores durante otras actividades cotidianas recordándole a su hija o a su hijo de qué color es cada cosa, por ejemplo a la hora de contar un cuento, puede pedir que identifique los colores que aparecen en la historia que le está contando. • Inicie una secuencia como se muestra a continuación, pregunte: ¿Cuál sigue? • Inicie una secuencia como se muestra a continuación, pregunte: ¿Cuál sigue? • Inicie una secuencia como se muestra a continuación, pregunte: ¿Cuál sigue? Recursos: Juego de bloques lógicos. Tiempo: 15 minutos
  • 148. Secuencia Didáctica 148 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Mi familia es un tesoro Reconociendo colores en frutas y verduras. • Pida a su hija o a su hijo que tengan una fruta o verdura, muestre las frutas y verduras, pregunte: • ¿Cómo se llama esta fruta? • ¿De qué color es esta fruta? • ¿La han comido? • ¿Qué sabor tiene? • ¿Por qué son importantes las frutas y verduras? • Las frutas y verduras se deben comer siempre limpias. • ¿Con qué se deben lavar las frutas y verduras? • Mencionen los colores de estas frutas: → Bananos – amarillos → Naranjas – anaranjadas → Limones – verdes → Tomate – roja → Berenjena- moradas • Pregunte: ¿saben cómo se fabrica el color morado? • Entregue papel crepé rojo y azul, su hija o su hijo deben trozarlo de diferentes tamaños. • Solicite a su hija o su hijo que lo coloquen adentro de una paila y que poco a poco, le agreguen agua. • Pregunte: ¿Qué color obtuvieron?, ¿Qué cosas hay en el aula de color morado? • Mencione que las verduras como la berenjena y las remolachas son moradas y las frutas como las uvas también. Recursos: Frutas y verduras, papel crepé rojo y azul, paila, agua. Tiempo: 30 minutos
  • 149. Secuencia Didáctica 149 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Mi familia es un tesoro El círculo • Haga un círculo grande dentro o fuera del aula. • Solicite a su hija o a su hija que salten adentro del círculo, luego afuera del círculo. • Mencione: su hija adentro del círculo, su hijo afuera del círculo. • Solicite que muchas niñas estén adentro del círculo y pocos niños afuera del círculo. Invite a otros amiguitos. • Pueden mencionar los nombres de los niños que están afuera del círculo y de las niñas que están adentro del círculo. • Entregue a su hija o a su hija tiza o palo; para que hagan círculos en el piso o suelo El supermercado • Su hija o su hijo deben sentarse en sillas dejando una silla vacía, a cada uno se le da el nombre de algún producto del supermercado (uno es lata de tomates, el otro perejil, el otro detergente, y así). • La mama comienza a contar una historia (que tenga algún sentido y sea graciosa, obviamente) y a medida que nombra algún elemento del supermercado que figura entre los que posee alguno de las niñas y los niños nombrado tiene que darse cuenta e inmediatamente levantarse y correr al lugar vacío de la ronda. Si no lo hace pierde un punto. • Por último, la mama dice la palabra SUPERMERCADO, todas y todos deben cambiar de lugar. Este juego puede adaptarse para animales, enseñanza de personajes. CANCIÓN DEL CÍRCULO Todos, todos, tómense las manos, Hagamos una ronda, un circulo formemos, Todos, todos, tómense las manos, Círculo, un gran círculo; Un gran círculo, Redondo, redondo, redondo, redondito, Sentados, sentaditos, nos vamos a quedar, Todos, todos, todos los niñitos, Círculo, un gran círculo
  • 150. Secuencia Didáctica 150 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Mi familia es un tesoro Cosas grandes y cosas pequeñas en mi casa. • Comente que en el hogar y en el centro educativo hay cosas grandes y pequeñas. • Por ejemplo: • Refrigeradora grande, plato pequeño • Estufa grande, cuchara pequeña • Papá es grande, yo soy pequeño • La camisa de papá es grande, mi camisa es pequeña. • La mesa es grande y la silla pequeña. • La mamá es grande y su hija o hijo es pequeño. • Enseñe la canción El cuadrado • Haga un cuadrado grande con cinta adhesiva, diga a su hija o a su hijo que celebran el “día del cuadrado”. • Solicite a su hija o a su hija que caminen sobre las líneas del cuadrado, adentro y afuera del cuadrado y pregunte: • ¿Cuántas líneas tiene la figura? • ¿Cuántas esquinas tiene la figura? • ¿Qué cosas observan que tienen la forma de cuadrado? • ¿quieren hacer un cuadrado adentro de mi cuadrado grande? • Enseñelacancióndelasfigurasgeométricas:https://www.youtube.com/watch?v=x0N5aLnSKjE • Muestre la figura del cuadrado. SOY GRANDE Soy grande Soy grande como un árbol Pequeño como un leño Soy grande como un león Pequeño como un ratón Soy grande.
  • 151. Secuencia Didáctica 151 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1.1 Origami Tomado desde: http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4300/4301.asp Relate una historia la cual ira ilustrando diferentes figuras a través del origami. Al terminar la historia su hija o su hijo deben recordar qué medios de comunicación se hicieron con papel o cuales fueron mencionados dentro de la historia. Había una vez un pequeño cuadrado… Estaba muy triste, porque nadie quería jugar con él. “Ay”, lloraba, “ si yo fuera tan flaco como mi hermano el rectángulo, o tan redondo como el círculo, o si yo tuviera esquinas tan preciosas como mi hermana el triángulo… Pero yo no tengo nada especial, todas mis esquinas son igual de largas y aburridas.” Entonces tomó un… periódico muy interesante y leyó este cuento. Había una vez una pequeña niña que jugaba todo el día y dormía toda la noche. A veces hacía tanto frío, que siempre le daba por estornudar, hasta que de pronto se enfermó. Entonces se buscó un… pañuelo y se limpió la nariz, con gran anhelo, y luego comió un buñuelo. Mi familia es un tesoro
  • 152. Secuencia Didáctica 152 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Su madre al verla estornudar le dijo: llamaré al médico por teléfono para ver qué te puede recetar para ese resfriado y así luego traerás tu velero, y harás un pequeño viaje en él. El aire del mar, te va a sentar bien eso dijo el médico. Obediente, la niña, tomó su velero y viajó por todos los mares hasta que descubrió en una bellísima playa una… casa de muñecas. “Aquí quiero quedarme”, pensó la pequeña niña y le escribió a su madre una carta. Mi familia es un tesoro
  • 153. Secuencia Didáctica 153 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” ¡Mami, debes venir a visitarme! “Mi casa de muñecas es tan linda y tengo una excelente vista desde mi ventana” Al leer la carta, la mamá se fue hacia su… armario. Allí se buscó un bellísimo… pañuelo de lunares rojos. “Este es exactamente el correcto”, pensó ella. “El pañuelo me mantendrá el pelo acomodado.” Ella se lo probó frente a su… espejo viejo. Mi familia es un tesoro
  • 154. Secuencia Didáctica 154 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” La Madre estaba lista, pero de pronto escuchó por la radio noticias que podría llover mucho toda la noche y a pesar de las advertencias se montó en su carroza. “Oh, se me olvidaba algo.”, dijo, mientras regresaba a su casa a buscar una… bolsa plástica. Asísemontóensucarrozayviajóporencimadelosmaresdelmundo,hastaquefinalmente encontró a la pequeña niña que jugaba en la casa mientras veía un poco de televisión. De pronto nuestro pequeño cuadrado cerró el libro y se frotó los ojos. ¿Estaba despierto o soñaba? ¿Será posible que todas estas cosas se puedan hacer al doblar un simple cuadrado? Entonces, eso quiere decir que todas estas formas están dentro de mí: un libro, un pañuelo, un bote, una casa, la carta, la ventana, el armario, el espejo, la bolsa mágica. “Ahora creo que si podré encontrar niñas y niños que quieran doblar todas esas formas conmigo. Ya no voy a aburrirme.” Y, de pura alegría y entusiasmo, el cuadrado se tornó… rojo y brillante. Mi familia es un tesoro
  • 155. Secuencia Didáctica 155 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” El triángulo. • Solicite apoyo a las madres y padres para que le aporten pan molde, frijoles fritos, queso y mantequilla. • Reúna los ingredientes, entréguelos por equipo y mencione a su hija o a su hijo que van a preparar comida. • Asegúrese que su hija o su hijo observen las medidas de higiene como lavarse las manos y limpiar el espacio de trabajo. • Permita que libremente preparen los emparedados de frijoles y que formen lo cuadrados. • Solicite que partan el emparedado en dos partes, teniendo el cuidado que el corte sea de esquina a esquina. • Pregunte:¿Quéformeteníaelemparedado?,¿Encuántaspartescortaronelcuadrado?, ¿Qué figura tienen ahora? • Invite a degustar el triángulo de emparedado. • Pregunte: ¿Qué cosas hay en el aula que tienen forma de triángulo? • Dibuje un triángulo en el suelo/pizarra, solicite a su hija o a su hijo que cuenten sus lados. • Entregue varios triángulos de colores y de tamaños variados, solicite a su hija o hijo que formen una figura (pez de colores, árbol). Si no lograr la figura solicitada, muestre el ejemplo. Recursos: Papel de colores Tiempo: 20 minutos Mi familia es un tesoro
  • 156. Secuencia Didáctica 156 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Entreguelahoja soliciteasuhijaoasuhijo quecoloreenconcolorrojoloscírculos,amarillo los triángulos, azul los cuadrados y verde los rectángulos.cu y verde los rectángulos. Entregue la hoja de trabajo solicite a su hija o a su hijo que encuentren y coloreen los cuadrados y los triángulos. Recursos: Hojas de trabajo Tiempo: 20 minutos Mi familia es un tesoro
  • 157. Secuencia Didáctica 157 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Vinculación escolar • Organice con las madres, padres o tutores un taller para elaborar el origami, esto ayudara a su hija o a su hijo, a trabajar esta técnica oriental con más facilidad. • Elabore las madres y padres caritas alegres, para vestir cada uno de los dedos de la mano, que les pueden servir también como títeres. • Solicite a las madres, padres o tutores que elaboren para su hija o hijo, un juego de bloques lógicos, que pueden hacerlos en cartón, cartoncillo o durapack, pintarlos con tempera o cualquier pintura artificial no toxica, no olvide usar los colores primarios para el pintado, establecer el color, tamaño y cortar formas como círculos, cuadrados, triángulos y rectángulos en diferentes tamaños Palabras clave Comunidad, miembros, etapas, vientre, prenatal, infancia, niñez, adolescencia, adulto, vejez,deberes,derechos,niñez,sacudir,coherentes,higienización,títere,fogones,termos, resistencias encendedores, grifo, objetos punzantes, fisiológicas, mantel, pinza, trenzar, genealogía, protección, discapacitados, refugiados, minoritarios, vulnerable, fragilidad, esclavitud, tortura, maltratos. Mi familia es un tesoro
  • 158. Secuencia Didáctica 158 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Mi familia es un tesoro Si No 1. Menciona los miembros de su familia 2. Reconoce el cuadrado 3. Menciona objetos que tienen forma triangular 4. Ordena una secuencia de actividades: bañarse, vestirse, comer. 5. Repite trabalenguas 6. Repite canciones y poesías 7. En una fila, identifica el último y el primero. 8. Clasifica objetos por color: morado, anaranjado, verde. 9. Menciona los espacios de peligro en el hogar. 10. Completa las frases: 11. Menciona objetos que están adentro de la casa. 12. Reconoce los sabores: dulce, salado, ácido y amargo. 13. Identifica el sentido de tacto. 14. 15. 16. Realiza puntos. Salta al ritmo de sonidos: lento-rápido. Realiza tres palmadas, un salto y abraza. EVALUACIÓN Nombre: Instrucciones: Coloque un cheque en cada conducta lograda por su hija o hijo • Cepillo es a pelo, calcetín es a……………………….. pie. • Pasta es a cepillo, paste es a……………………….... jabón. • Plato es a comida, taza es a……………………….…. café. • Techo es a casa, ruedas es a……………………………auto. • Sal es a salado, azúcar es a……………………………..dulce. • Limón es a ácido, café sin azúcar es a…………….amargo. • Lagrimas es a ojo, saliva es a…………………………..boca.
  • 159. Secuencia Didáctica 159 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” GLOSARIO 1. Ahorro: El ahorro es la acción de separar una parte del ingreso mensual que obtiene una persona o empresa con el fin de guardarlo para un futuro, se puede utilizar para algún gasto importante que se tenga o algún imprevisto (emergencia). 2. Arabescos: son trazos continuos que no representan un objeto determinado, es decir, los niños realizan movimientos libremente, facilitan la distensión motriz, el mejoramiento de la postura y las reestructuraciones tónicas. La posición para los arabescos puede ser: de pie; tronco frente a la mesa; hombros y brazos en distensión; puños ligeramente en flexión. Se le pide al niño que llene la hoja con líneas continuas, levantando la mano lo menos. 3. Autóctono: La palabra autóctono significa que algo o alguien es propio de un país o región, por ejemplo los grupos autóctonos de Honduras son: Lencas, Pech o Payas, Misquitos, Tawahkas o Sumos, Tolupanes, Isleños, Garífunas. 4. Collage: es una técnica artística, consistente en el pegado de diversos fragmentos de materiales sobre una superficie. Los materiales más empleados para collage son planos, como telas, papeles, cartón, fotografías, fragmentos de plástico, recortes de periódico, hojas, tierra, arena, algodón, otros. También se pueden utilizar objetos con volumen como prendas de vestir, cajas, objetos de metal. 5. Despilfarro: Gasto excesivo e innecesario de dinero o bienes materiales o naturales como el agua, madera, minería, u otros. 6. Derecho: La palabra derecho deriva de la voz latina directum, que significa «lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma”, por ejemplo: las niñas y los niños tienen derecho a una educación de calidad. 7. Garífunas: es uno de los grupos étnicos más grande que habita en las Costas de Honduras 8. Indígena: se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita, Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término equivalente nativo. También es habitual utilizar términos como «pueblos originarios», «naciones nativas» o «aborígenes».
  • 160. Secuencia Didáctica 160 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 9. Juegos Tradicionales: Juegos tradicionales son los juegos autóctonos tradicionales, que se realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza (arena, piedrecitas, hojas, flores, ramas, etc.) o entre objetos caseros (cuerdas, papeles, tablas, telas, hilos, botones, dedales, instrumentos reciclados procedentes de la cocina o de algún taller, especialmente de la costura). También tienen la consideración de tradicionales los juegos que se realizan con los juguetes más antiguos o simples (muñecos, cometas, pelotas, canicas, dados, etc.), especialmente cuando se autoconstruyen por el niño (caballitos con el palo de una escoba, aviones o barcos de papel, disfraces rudimentarios, herramientas o armas simuladas. 10. Justicia: Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde. 11. Lencas: Lenca es un grupo étnico mesoamericano que tiene su propio idioma, que ocupó parte del territorio de Honduras y El Salvador desde tiempos precolombinos. 12. Picacho:ElPicachoesunadelasmontañasmásimportantesdelterritoriohondureño, ubicada en el extremo norte de la ciudad de Tegucigalpa, capital del país, se considera que pertenece a la Montaña de la Tigra, de la que conforma un ramal. Es famosa en toda Centroamérica por ser el punto que ofrece una mejor vista aérea de la ciudad.
  • 161. Secuencia Didáctica 161 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” BIBLIOGRAFÍA Sara Throop, Actividades Preescolares Matemáticas, Ediciones CEAC, Villa Layetana 17/ Barcelona/ España. María Baqués i Trench, 600 juegos para Educación Infantil, Ediciones CEAC. Elionor Schulman Kolumbus, ¿Es ya mañana?, Un Manual para Educación de Párvulos, Monte Carmelo, Centro Internacional para el adiestramiento de Servicios Comunitarios, Haifa, Israel. Kay Kuzma, Karis St. Clair, Los Primeros siete años, Descubra el potencial del niño. Secretaría de Educación, Currículo Nacional de Educación Pre Básica. Secretaría de Educación, Estándares y Programaciones Nacionales de Educación Pre Básica. Secretaría de Educación Honduras, Guía para Escuela de padres y madres. Secretaría de Educación Honduras/FEREMA, Guía Práctica para padres y madres “Yo te apoyo”, Primera Edición 2014. Secretaría de Educación Honduras, Módulo Iniciemos Matemáticas con alegría mientras educamos (MÍMAME), edición 2014. Secretaría de Educación Honduras, Módulo para la Pre lectura y Pre ESCRITURA, edición 2014. ChildFund-Honduras, Programa de Formación para padres y madres de familia, Manual orientador Programa de Educación en Casa. Manual Aflatoun, Aflatoun Child Savings International, gestión para Honduras ChildFund Honduras y Fundación Ficohsa. Manual de Experimentos para Preescolar, tomado desde http://www.concyteq.edu.mx/ PDF/ManualPreescolarUltimaVersion.pdf Verónica Poltronieri. Temperley. Bs As. Experiencia Científica ¿Adónde Va El Sol Por La Noche? http://www.educacioninicial.com/ei contenidos/00/0000/44.ASP
  • 162. Secuencia Didáctica 162 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 1 Karina Massiel Flores Morales Jardin de niños. Julian Lopez Pineda 2 Marcela Maria Molina Jardin de Niños. El Hogar 3 Lesbia Yaquelin Aceituno Jardin de Niños. Jose T. Estrada 4 Jenny Andrea Muñoz Herrera Aula. Vida Infantil 5 Kenia Melissa Lopez FEREMA 6 Diosana Quijano L. UPNFM 7 Mercedes Isabel Gomez CIIE 8 Carolina Maduro de Villeda FEREMA 9 Maribel Avila DDEFM 10 Allyson Flores Diaz Jardín de Niños Lic. Jose Rafael Ferrari 11 Beatriz Ernestina Obando Dirección Departamental de Francisco Morazán 12 Olga Marina Portillo Jardin de niños. Nacional 13 Sofia Murillo Jardin de Niños. Roberto Acosta 14 Ena Esperanza Raudales Jardin de Niños. Experimental UNAH 15 Hermelinda Herrera Jardin de Niños. Olga de Calix 16 Jose Manuel Flores Asistente Técnico Educacion Prebasica 17 Claudia Iris Hernandez Lobo Asistente Técnico Educacion Prebasica 18 Hector Amilcar Bardales Asistente Técnico Educacion Prebasica 19 Dulce Maria Rodriguez Dirección Departamental de Valle 20 Carmen Suyapa Gutierrez C.E.P.B. Elia Osorio Gallardo 21 Yesenia Aguilar Dirección Departamental Intibuca 22 Iris Azucena Rodriguez CEPB 23 Sonia Yamileth Reyes CEPB/El Nispero Santa Barbara 24 Lesly Oneyda Cantarero Cruz Direccion Departamental de Lempira 25 Mirian Dalizeth Bejarano Direccion Municipal 26 Nolvia Lourdes Flores Pacheco C.E.P.B. Federico C. Canales 27 Arlen Margarita Pereira Mata Direccion Departamental de Copan 28 Maria Veronica Castellanos Asistente Técnico Educacion Prebasica 29 Rosa Sagrario Lopez E. Asistente Técnico Educacion Prebasica 30 Cristina Maria Castillo Save the Children EQUIPO DE VALIDACION Nombre No. Institución
  • 163. Secuencia Didáctica 163 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” 31 Imara Sarai Rios Coord. Prebasica Santa Barbara 32 Cleira Johana Osorto Coord. Prebasica Choluteca 33 Nelva Auxiliadora Ponce Jardin de Niños UPN Las Crucitas 34 Silvia Esperanza Valerio Jardin de Niños Santa Eduviges 35 Rosa Maria Lopez Jardin de Niños Amigos Santa Ana 36 Lesly Georgina Torres R. San Jose 37 Marina Dominga Tome E. Jardin de niños. Popular N0. 1 38 Mercedes jugüero INICE 39 Elena Sanchez Soriano Jardín de niños. Alegrias Infantiles 40 Lesbia Rubenia Ramos V. Jardín de Niños Maximiliano Sagastume 41 Yency Sagrario Carcamo Jardin de niños Carlos Rapalo 42 Denia Maricela Gonzales Suazo Jardin de Niños La Cañada 43 Carol Elizabeth Aleman Gutierrez Jardin de Niños Maria Elena H. de Santamaria 44 Juana del Rosario Mejia Jardin de Niños. Concepcion Amador 45 Dilma Alejandrina Calix Jardin de Niños. Mirna de Zepeda 46 Mayra Ibelis Valdez Garcia Subdirectora de Educacion. Prebasica 47 Marcial Zelaya Secretaría de Educación 48 Nancy Reyes Rodriguez UPNFM 49 Estudiantes de la Asignatura de Administración del Currículo Universidad Nacional Autónoma de Honduras EQUIPO DE VALIDACION Nombre No. Institución
  • 164. Secuencia Didáctica 164 Proyecto 1: Descubro mi cuerpo y mi mundo “jugando y creando” Secuencia Didáctica Descubro mi cuerpo y mi mundo “Jugando y creando”, para Educación Pre Básica Impreso en los talleres de: __________________________________________________ Tegucigalpa, M.D.C. de 2015 El tiraje es de _____________ ejemplares.