¿ DE QUÉ REALIDAD EDUCATIVA PARTIMOS?
VIEJOS PROBLEMAS Y NUEVAS PROMESAS.
Lic. JACOBA FLORES FARFAN
¿DE QUÉ REALIDAD EDUCATIVA PARTIMOS?
VIEJOS PROBLEMAS Y NUEVAS PROMESAS.
 El papel del Estado. Es muy importante en esta misión .El P.E.N. se
apoya en una visión realista de la situación actual así como de los
recursos e iniciativas con que se cuenta desde ahora.
 las inversiones que son fundamentales para sostener la
escolarización de la infancia, de los adolescentes, de los jóvenes
adultos ,que no tienen educación formal. Pero no debemos olvidar
que la esencia de los procesos de educación de un país está en los
procesos sociales, comunitarios y familiares que la demandan y la
sostienen.
EDUCACIÓN HOY:
UN FUTURO POR RECUPERAR
 Con toda certeza, lo que más nos preocupa, hoy, de
nuestra infancia, de nuestros jóvenes, es la magra calidad
de la educación que reciben, la pobreza de sus
aprendizajes y, con temor y dolor, observamos cómo
miles de ellos son víctimas y/o victimarios de las
múltiples formas de la violencia social. En verdad, nos
pasan verdaderas "tragedias en el campo de la
educación"; de ellas, la más importante es el fracaso
educativo y el fracaso escolar.
 El fracaso educativo y el fracaso escolar es una
compleja construcción social en la que intervienen el
propio sujeto, la familia y la escuela; en medio de
una sociedad que lo permite y que, a pesar de que
invierte recursos, no acierta con una política de
impacto para combatirlos.
 El fracaso educativo podemos entenderlo como las
fallas del proceso cultural de socialización; Los
docentes suelen referirse a este aspecto de la
educación, como que los niños no tienen "hábitos
de orden, aseo, estudio, de hacer las tareas y
deberes, de razonar, de relacionarse bien con los
compañeros, etcétera". Argumentan estos
problemas tienen origen en la familia y en los
jardines de infantes.
 El fracaso escolar, es un fenómeno que remite a no aprobar
evaluaciones, a no acreditar y graduarse, a repetir cursos, a
desertar del sistema educativo; o a lograr muy pobre
dominio de conocimientos y herramientas intelectuales para
pensar, estudiar y aprender sistemáticamente, que habiliten
al alumno para completar un plan de estudios y para el
empleo calificado. La expresión más emblemática de esta
situación es el fracaso en el aprendizaje de la lectura y la
escritura, especialmente grave entre la población rural y
bilingüe.
PROBLEMAS QUE AFECTAN A NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES DE PAIS
 1.MALTRATO INFANTILYVIOLENCIA FAMILIAR.
 2.VIOLENCIA,ABUSO SEXUAL INFANTILY EXPLOTACIÓN.
 3. FALTA DE UNADECUADO SERVICIO DE SALUDY ATENCIÓN
INTEGRAL (MALNUTRICIÓN, DESNUTRICIÓN,ATENCIÓN DE
PRIORITARIA DE NIÑASY NIÑOS DE 0A 3 AÑOS)
 4. BAJO NIVEL EDUCATIVO POR FALTA DE MATERIALY
DOCENTESCAPACITADOS.
 5. PANDILLAJE,ALCOHOLISMOY DROGADICCIÓN.
 6.FALTA DE PRACTICA DEVALORES.
 7.POBREZA EXTREMA.
PROBLEMAS: BAJA CALIDAD
EDUCATIVA
 PROPUESTAS:
 1. INVERTIR EN EDUCACIÓN
 2. REALIZAR CONSTANTES EVALUACIONES A LOS
DOCENTES
 3. CREAR MÁS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LAS ZONAS
RURALES.
 4. PROMOVER EL DEPORTE, ACTIVIDADES ARTÍSTICAS,
CULTURALESY FORTALECER LOSVALORES.
 5. MEJORAR LA CURRICULA DE ACUERDO A LA REALIDADY
NECESIDAD DE LA SOCIEDAD.
 6. EVALUARY CONTROLAR A LOS DOCENTES, SU ESTADO
PISOCOLOGICOY CALIFICAR SU NIVEL.
 7. QUE RECIBAN CAPACITACIONES PARA QUE EXISTA
IGUALDAD EDUCTIVA NECESARIA A NIVEL NACIONAL.
RECURSOS Y AVANCES EDUCATIVOS:
UN CAMINO POR ENSANCHAR
 a. Recursos sociales
 En diversas regiones se han originado
 importantes experiencias de participación de instituciones civiles y
públicas, de docentes y padres de familia en la construcción de
Proyectos Educativos Regionales
 se viene gestando una nueva cultura de consulta y
 responsabilidad entre las autoridades, así como una actitud de
diálogo y demanda razonable de parte de los padres de familia y
otros miembros de la comunidad educativa.
 los Proyectos Educativos
 Regionales que van surgiendo son en sí mismos frutos
 con los que habrá que contar para el cambio de gran
 envergadura que aquí se postula.
b. Recursos propiamente educativos
 Maestros disponibles y con experiencia, en las
capacidades y potencialidades de millones de
estudiantes peruanos.
 La mejora del salario magisterial, en el ordenamiento del
diseño curricular en la educación básica.
 en la provisión de textos y materiales educativos para
todos los estudiantes de primaria y secundaria.
 en el reordenamiento de los institutos superiores
pedagógicos.
 La llegada de las computadoras a las escuelas permitió a
los profesores constatar que la imagen es un recurso
tanto o más poderoso que el libro de texto. El desarrollo
de la multimedia, la Internet, las redes de comunicación y
de una enorme cantidad de recursos informáticos ha
facilitado esa percepción.Y es que todo aquello que
ingrese al cerebro de las personas por los ojos tiene un
enorme potencial de aprendizaje.
c. Recursos políticos y normativos
 Consulta Nacional “Puertas Abiertas” del año 2000.
 La Comisión de laVerdad y Reconciliación .
 El Plan de Educación paraTodos.
 el Acuerdo Nacional y en el Pacto de Compromisos
Recíprocos por la Educación.
 La Comisión de laVerdad y Reconciliación
 La nueva Ley General de Educación, ofrece un sólido
sustento jurídico para el cambio sustancial y abarcador
que se postula en la presente propuesta de Proyecto
Educativo Nacional.
d. Recursos financieros
 El Estado peruano cuenta con recursos financieros
que no tenía antes, los recursos que el Estado posee
en la actualidad no son solamente económicos.
 Existe una mejora en la calidad de los servidores
públicos, una cultura administrativa parcialmente
renovada.
 Cierta descentralización del proceso educativo que
debe confluir creativamente con las necesidades de
un nuevo sistema educativo eficiente y concebido
para desarrollar de manera plena el inmenso
potencial humano en todos los peruanos.

Más contenido relacionado

PDF
Proyecto 3 alina díaz
PPTX
Alix proyecto de aula tic 02
PDF
9. programa de educación preescolar 2004
PPTX
Proyecto de aula tic 02
PDF
Jardín comunitario
PDF
Lectura bicentenario
PPTX
Adriana proyecto de aula tic 02
PPTX
Proyecto de aula tic 1
Proyecto 3 alina díaz
Alix proyecto de aula tic 02
9. programa de educación preescolar 2004
Proyecto de aula tic 02
Jardín comunitario
Lectura bicentenario
Adriana proyecto de aula tic 02
Proyecto de aula tic 1

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ensayo la educacion pùblica o privada un dilema de utopia o un reto
PPTX
Consuelo proyecto de aula tic 02
PPTX
Hildebrando proyecto de aula tic 02
PPTX
Pedro proyecto de aula tic 02
PPT
Educacion y futuro
PPT
Desafios Educacion Chilena
PPT
Sistemas Educativos Centroamericanos
DOC
Marielos La EducacióN En Centro AméRica. Cuestionario Contestado
DOC
Mala calidad de la educación en chile
PPT
Proyecto
DOCX
Análisis de la realidad educativa nacional
PPT
La educación de los menores gitanos como problema específico
PPTX
La educación en el Peru
DOCX
Pedagogia, final
PDF
Paso 5 propuesta_proyecto_grupo_30
PDF
Presentacion prodessa-cnem
PDF
Educación inclusiva
PDF
Unescolaeducacioninclusiva.elcaminohaciaelfuturo
PDF
la educacion en el peru.
DOCX
Caracterización
Ensayo la educacion pùblica o privada un dilema de utopia o un reto
Consuelo proyecto de aula tic 02
Hildebrando proyecto de aula tic 02
Pedro proyecto de aula tic 02
Educacion y futuro
Desafios Educacion Chilena
Sistemas Educativos Centroamericanos
Marielos La EducacióN En Centro AméRica. Cuestionario Contestado
Mala calidad de la educación en chile
Proyecto
Análisis de la realidad educativa nacional
La educación de los menores gitanos como problema específico
La educación en el Peru
Pedagogia, final
Paso 5 propuesta_proyecto_grupo_30
Presentacion prodessa-cnem
Educación inclusiva
Unescolaeducacioninclusiva.elcaminohaciaelfuturo
la educacion en el peru.
Caracterización
Publicidad

Similar a De querealidadeduc (20)

PPT
Exposició..
PDF
La escuela-que-queremos
PDF
La escuela que queremos
PDF
La escuela-que-queremos (1)
PDF
Luigui trujillo
PPTX
Luiguitrujillo2018101041
PPTX
Importancia de la investigacion en la educacion
PDF
Pep 2004 grupal
PDF
Programa de Educación Preescolar 2004 RIEB, Tania León
PDF
10.mapa conceptual pep 2004 grupal
PDF
Mapa conceptual de la rieb individual o grupal
PDF
Pep 2004 grupal (2)
PDF
Programa de educación preescolar 2004 rieb
PDF
10. grupal pep 2004 preescolar
PDF
Pep 2004
PDF
Mapa conceptual reforma 1992 grupal
PDF
10. Mapa Conceptual, Reforma 1992 RIEB. Educación Preescolar 2004
PDF
Pep 2004 grupal
PDF
Pep 2004 grupal
PDF
Proyecto social grupo_121
Exposició..
La escuela-que-queremos
La escuela que queremos
La escuela-que-queremos (1)
Luigui trujillo
Luiguitrujillo2018101041
Importancia de la investigacion en la educacion
Pep 2004 grupal
Programa de Educación Preescolar 2004 RIEB, Tania León
10.mapa conceptual pep 2004 grupal
Mapa conceptual de la rieb individual o grupal
Pep 2004 grupal (2)
Programa de educación preescolar 2004 rieb
10. grupal pep 2004 preescolar
Pep 2004
Mapa conceptual reforma 1992 grupal
10. Mapa Conceptual, Reforma 1992 RIEB. Educación Preescolar 2004
Pep 2004 grupal
Pep 2004 grupal
Proyecto social grupo_121
Publicidad

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

De querealidadeduc

  • 1. ¿ DE QUÉ REALIDAD EDUCATIVA PARTIMOS? VIEJOS PROBLEMAS Y NUEVAS PROMESAS. Lic. JACOBA FLORES FARFAN
  • 2. ¿DE QUÉ REALIDAD EDUCATIVA PARTIMOS? VIEJOS PROBLEMAS Y NUEVAS PROMESAS.  El papel del Estado. Es muy importante en esta misión .El P.E.N. se apoya en una visión realista de la situación actual así como de los recursos e iniciativas con que se cuenta desde ahora.  las inversiones que son fundamentales para sostener la escolarización de la infancia, de los adolescentes, de los jóvenes adultos ,que no tienen educación formal. Pero no debemos olvidar que la esencia de los procesos de educación de un país está en los procesos sociales, comunitarios y familiares que la demandan y la sostienen.
  • 3. EDUCACIÓN HOY: UN FUTURO POR RECUPERAR  Con toda certeza, lo que más nos preocupa, hoy, de nuestra infancia, de nuestros jóvenes, es la magra calidad de la educación que reciben, la pobreza de sus aprendizajes y, con temor y dolor, observamos cómo miles de ellos son víctimas y/o victimarios de las múltiples formas de la violencia social. En verdad, nos pasan verdaderas "tragedias en el campo de la educación"; de ellas, la más importante es el fracaso educativo y el fracaso escolar.
  • 4.  El fracaso educativo y el fracaso escolar es una compleja construcción social en la que intervienen el propio sujeto, la familia y la escuela; en medio de una sociedad que lo permite y que, a pesar de que invierte recursos, no acierta con una política de impacto para combatirlos.  El fracaso educativo podemos entenderlo como las fallas del proceso cultural de socialización; Los docentes suelen referirse a este aspecto de la educación, como que los niños no tienen "hábitos de orden, aseo, estudio, de hacer las tareas y deberes, de razonar, de relacionarse bien con los compañeros, etcétera". Argumentan estos problemas tienen origen en la familia y en los jardines de infantes.
  • 5.  El fracaso escolar, es un fenómeno que remite a no aprobar evaluaciones, a no acreditar y graduarse, a repetir cursos, a desertar del sistema educativo; o a lograr muy pobre dominio de conocimientos y herramientas intelectuales para pensar, estudiar y aprender sistemáticamente, que habiliten al alumno para completar un plan de estudios y para el empleo calificado. La expresión más emblemática de esta situación es el fracaso en el aprendizaje de la lectura y la escritura, especialmente grave entre la población rural y bilingüe.
  • 6. PROBLEMAS QUE AFECTAN A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE PAIS  1.MALTRATO INFANTILYVIOLENCIA FAMILIAR.  2.VIOLENCIA,ABUSO SEXUAL INFANTILY EXPLOTACIÓN.  3. FALTA DE UNADECUADO SERVICIO DE SALUDY ATENCIÓN INTEGRAL (MALNUTRICIÓN, DESNUTRICIÓN,ATENCIÓN DE PRIORITARIA DE NIÑASY NIÑOS DE 0A 3 AÑOS)  4. BAJO NIVEL EDUCATIVO POR FALTA DE MATERIALY DOCENTESCAPACITADOS.  5. PANDILLAJE,ALCOHOLISMOY DROGADICCIÓN.  6.FALTA DE PRACTICA DEVALORES.  7.POBREZA EXTREMA.
  • 7. PROBLEMAS: BAJA CALIDAD EDUCATIVA  PROPUESTAS:  1. INVERTIR EN EDUCACIÓN  2. REALIZAR CONSTANTES EVALUACIONES A LOS DOCENTES  3. CREAR MÁS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LAS ZONAS RURALES.  4. PROMOVER EL DEPORTE, ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, CULTURALESY FORTALECER LOSVALORES.  5. MEJORAR LA CURRICULA DE ACUERDO A LA REALIDADY NECESIDAD DE LA SOCIEDAD.  6. EVALUARY CONTROLAR A LOS DOCENTES, SU ESTADO PISOCOLOGICOY CALIFICAR SU NIVEL.  7. QUE RECIBAN CAPACITACIONES PARA QUE EXISTA IGUALDAD EDUCTIVA NECESARIA A NIVEL NACIONAL.
  • 8. RECURSOS Y AVANCES EDUCATIVOS: UN CAMINO POR ENSANCHAR  a. Recursos sociales  En diversas regiones se han originado  importantes experiencias de participación de instituciones civiles y públicas, de docentes y padres de familia en la construcción de Proyectos Educativos Regionales  se viene gestando una nueva cultura de consulta y  responsabilidad entre las autoridades, así como una actitud de diálogo y demanda razonable de parte de los padres de familia y otros miembros de la comunidad educativa.  los Proyectos Educativos  Regionales que van surgiendo son en sí mismos frutos  con los que habrá que contar para el cambio de gran  envergadura que aquí se postula.
  • 9. b. Recursos propiamente educativos  Maestros disponibles y con experiencia, en las capacidades y potencialidades de millones de estudiantes peruanos.  La mejora del salario magisterial, en el ordenamiento del diseño curricular en la educación básica.  en la provisión de textos y materiales educativos para todos los estudiantes de primaria y secundaria.  en el reordenamiento de los institutos superiores pedagógicos.
  • 10.  La llegada de las computadoras a las escuelas permitió a los profesores constatar que la imagen es un recurso tanto o más poderoso que el libro de texto. El desarrollo de la multimedia, la Internet, las redes de comunicación y de una enorme cantidad de recursos informáticos ha facilitado esa percepción.Y es que todo aquello que ingrese al cerebro de las personas por los ojos tiene un enorme potencial de aprendizaje.
  • 11. c. Recursos políticos y normativos  Consulta Nacional “Puertas Abiertas” del año 2000.  La Comisión de laVerdad y Reconciliación .  El Plan de Educación paraTodos.  el Acuerdo Nacional y en el Pacto de Compromisos Recíprocos por la Educación.  La Comisión de laVerdad y Reconciliación  La nueva Ley General de Educación, ofrece un sólido sustento jurídico para el cambio sustancial y abarcador que se postula en la presente propuesta de Proyecto Educativo Nacional.
  • 12. d. Recursos financieros  El Estado peruano cuenta con recursos financieros que no tenía antes, los recursos que el Estado posee en la actualidad no son solamente económicos.  Existe una mejora en la calidad de los servidores públicos, una cultura administrativa parcialmente renovada.  Cierta descentralización del proceso educativo que debe confluir creativamente con las necesidades de un nuevo sistema educativo eficiente y concebido para desarrollar de manera plena el inmenso potencial humano en todos los peruanos.