EPÍLOGO: <br />                  DECÁLOGO DEL MÉDICO HUMANISTA<br />Ser médico humanista es una forma de estar en sociedad. No es un añadido circunstancial e interesado para el profesional. Es una opción personal y profesional de mostrarse en su trabajo diario a las personas que acuden a él. No es cosmética con color de cultura y aroma de esnobismo. Es compromiso con las personas y apuesta radical por una forma de entender al hombre y  la vida. De ninguna forma el médico humanista percibe el legado que ha recibido como bisutería intelectual sino como pesada carga que debe cuidar y transmitir. Apostar por el Humanismo es apostar por una forma de vida que se construye desde los valores y con la intención de que nuestras vidas dejen poso en la Historia.<br />Gregorio Marañón, considerado por tantos el paradigma de médico humanista, reflexionó en diferentes ocasiones sobre el alcance de perseguir el ideal humanista desde la profesión de médico. He leído con mucha frecuencia una aproximación primera que hace al tema: <br />“Es innata la tendencia en los hombres inteligentes, que viven sujetos al ejercicio de una profesión, a compensar la monotonía de este ejercicio con la práctica pública o el secreto cultivo de otras actividades. Todos llevamos dentro una personalidad mucho más compleja que la que indica nuestra fachada oficial. Aun en el caso de que hayamos acertado con nuestra vocación, una tendencia oculta —y a veces más de una— nos empuja a servir en silencio preocupaciones que no son las que sirven para ganarnos el pan y para catalogarnos en los padrones profesionales. Con ello mantenemos vivo, en primer lugar, el afán necesario de la diversión en un sentido estricto; esto es, de combatir el hastío de los quehaceres rutinarios y oficiales, los cotidianos, derivando parte de nuestras atenciones por senderos diferentes. La profesión más sinceramente sentida y amada, más encajada con nuestras aptitudes, acaba por automatizarse, por perder su roce con el ambiente, convirtiéndose en un mecanismo fácil y, al fin, amanerado”. <br />En este conocido texto, Marañón muestra el cultivo de las humanidades y de las artes con un sentido de  diversión o pasatiempo, útil para quienes ejercen una profesión tan exigente y dura como la medicina. Esta visión indudablemente no puedo compartirla en su totalidad, por entender que es muy limitada en sus objetivos y su alcance. Pero sin duda, hemos de reconocer que es una postura que ha tenido mucha aceptación entre generaciones de médicos que  apostaban más por un barniz humanista  que por una forma de vida.<br />Marañón, que era muy inteligente, escribió otros textos en los que matizó sus primeras afirmaciones. Entendió que esa visión reducida ayudaba poco a su transmisión del ideal humanista.  Acabó considerando que el Humanismo era una actitud ante la vida, que se tiene o no,  que difícilmente puede enseñarse o aprenderse, pero que debemos tratarse de introducir en  la estricta formación del médico, por sus beneficios indudables para todos los protagonistas. Él, ciertamente, rebosaba humanismo y tenía una formación humanística más que sobrada. Pero sus textos han servido para que muchos, peor formados y menos inteligentes que él, redujeran las humanidades médicas a la condición de puro pasatiempo o descanso del guerrero.<br />Para situar el debate sobre la oportunidad o no de que el Humanismo sea una opción real para el médico actual, me serviré de las palabras de otro gran médico humanista español,  Pedro Laín Entralgo. En el año 1971 publicó un artículo titulado “Técnica y humanismo en la formación del hombre actual”. Su epígrafe final rezaba “¿Agonía del humanismo?”. He aquí su comienzo: “¿Para qué todo esto? ¿Para que el médico interprete mejor sus electrocardiogramas o el químico practique más hábilmente una crioscopía o una destilación fraccionada? ¿Para que el técnico profesional gane más dinero en la práctica de su oficio? Indudablemente, no. Mas tampoco para el simple lucimiento social del graduado universitario en las tertulias a que asista o en las conferencias que pronuncie. La formación humanística del técnico y del hombre de ciencia tiene, a mi modo de ver, un doble ‘para qué’: en el caso de los hombres de ciencia y los técnicos no creadores, sirve para que unos y otros sean plenamente hombres —para que también lo sean de un modo intelectual y ético y no sólo de un modo biológico y operativo— desde aquello y en aquello a que aplican su particular ciencia y su particular técnica; en el caso de los hombres de ciencia y los técnicos creadores, para descubrir nuevos horizontes de su haber e incluso, en determinadas ocasiones, nuevos temas de investigación”.<br />Nuestra apuesta es atrevida a la vez que atractiva. Para ello, queremos explicitarla en forma de decálogo, con la intención de servir de herramienta útil para el médico. Se tiende a un ideal, y algunos de sus artículos se basan en el cuerpo doctrinal del Código de Deontología y Ética Médica español, y otros en las ideas y valores que originaron el Humanismo.<br />Escribí una primera versión de este decálogo en el año 2000 y lo publiqué en la desaparecida Revista de arte, cultura y personas “Allegro”, de la que era editor. Me he permitido el lujo de modificar algunos de los puntos de aquel primer decálogo, con la intención de mejorarlo y actualizarlo.<br />Decálogo del Médico Humanista (Versión 2.0, 2011)<br />I.Respetar la vida humana, velar por la dignidad de la persona y  cuidar  la salud del individuo y  la comunidad, son sus deberes primordiales.II.Su primera obligación moral es la de ser competente científicamente en el arte de la Medicina.III.La libertad, la dignidad, la justicia y la bondad serán los principios éticos que informen su labor diaria.IV.Al modo humano de enfermar se le exigirá un trato también humano con los pacientes.V.Deberá poseer  ideas, valores y modos de expresión provenientes del Humanismo. Tendrá predilección por el uso y cuidado de las palabras.VI.Se relacionará con el paciente con respeto, con afán de empatizar con él y le mostrará un nuevo marco de encuentro de mayor igualdad, donde puedan tomarse decisiones de forma compartida.VII.Deberá ser consciente de sus deberes con la comunidad, y apostará por la salud pública y la sostenibilidad de los sistemas sanitarios.VIII.Tratará a sus colegas con la debida deferencia, respeto y lealtad, sea cual fuere la relación jerárquica que exista entre ellos, a la vez que compartirá su saber de una forma generosa.IX.Reconocerá en la Salud 3.0 una nueva  oportunidad de encuentro con los nuevos e-pacientes y e-profesionales, y fomentará el uso de sus herramientas tecnológicas con la intención de crecer compartiendo.X.Tendrá el derecho a objetar científicamente o en conciencia a las demandas irracionales o antihumanas de sus pacientes u otros profesionales de la salud u organismos sanitarios.<br />
Decálogo del Médico Humanista
Decálogo del Médico Humanista
Decálogo del Médico Humanista

Más contenido relacionado

PDF
HUMANISMO Y MEDICINA
PPT
Paradigma Humanista Médico
DOCX
Humanismo medico y deshumanismo
PDF
Buen médico y médico bueno
DOC
Un decálogo para humanizar el hospital
PPTX
Etica médica y Humanismo.
PPT
la vocación medica
DOCX
Madeleine leininger
HUMANISMO Y MEDICINA
Paradigma Humanista Médico
Humanismo medico y deshumanismo
Buen médico y médico bueno
Un decálogo para humanizar el hospital
Etica médica y Humanismo.
la vocación medica
Madeleine leininger

La actualidad más candente (19)

PPT
Humanizacion En Salud 2
PPTX
Perfil del médico
PPTX
Humanización del cuidado perioperatorio - CICAT-SALUD
PDF
Humanización en los servicios de salud
PPTX
Madelene leininger
PPTX
Enfermeria como profesion
PPTX
Enfermeria profesion humanista
PDF
Enfermería como profesión
 
PPT
Clase Bioetica Udem 3(03 03 08)
PPT
Clase Bioetica Udem 1(04 03 08)
PPSX
Carta a un joven estudiante de medicina
PPT
Humanizacion eje de la calidad en las organizaciones
ODP
Enfoques humanísticos en enfermeria
PPTX
HISTORIA DE LA ENFERMERIA
PPT
Humanizacion de la atencion
DOCX
Medicina humanista
PPTX
Antropología y enfermería
PPT
Humanizacion en el paciente critico
PDF
Hiperfrecuentacion resp2009 863
Humanizacion En Salud 2
Perfil del médico
Humanización del cuidado perioperatorio - CICAT-SALUD
Humanización en los servicios de salud
Madelene leininger
Enfermeria como profesion
Enfermeria profesion humanista
Enfermería como profesión
 
Clase Bioetica Udem 3(03 03 08)
Clase Bioetica Udem 1(04 03 08)
Carta a un joven estudiante de medicina
Humanizacion eje de la calidad en las organizaciones
Enfoques humanísticos en enfermeria
HISTORIA DE LA ENFERMERIA
Humanizacion de la atencion
Medicina humanista
Antropología y enfermería
Humanizacion en el paciente critico
Hiperfrecuentacion resp2009 863
Publicidad

Similar a Decálogo del Médico Humanista (20)

PPTX
SEM 06 IM ROL MEDICO Y VOCACION MEDICA 202320 (1).pptx
DOCX
Actividad de Aprendizaje8
DOCX
La ética en la medicina
PDF
TEMA 5 APS 028 La etica que representa.pdf
PPTX
D_5 HUMANISMO Y MEDICINA, Introducción a la profesion.pptx
PDF
BIOÉTICA Y DEONTOLOGÍA.pdf*k*kkkkkkkkkkibbubiihhhiihiijjibjioonnnonoonjojjjoo...
PDF
Ética medica (Reformada)
PPT
7. la vocacion medica
PPT
Vocacion medica
PPT
7. la vocacion medica
PPT
7. la vocacion medica
PPT
7. la vocacion medica
PPT
7. la vocacion medica
PPT
7. la vocacion medica
PPT
7. la vocacion medica
PPT
7. la vocacion medica
PPT
7. la vocacion medica
PPT
7. la vocacion medica
PPTX
Principios y valores en la atencion medica
SEM 06 IM ROL MEDICO Y VOCACION MEDICA 202320 (1).pptx
Actividad de Aprendizaje8
La ética en la medicina
TEMA 5 APS 028 La etica que representa.pdf
D_5 HUMANISMO Y MEDICINA, Introducción a la profesion.pptx
BIOÉTICA Y DEONTOLOGÍA.pdf*k*kkkkkkkkkkibbubiihhhiihiijjibjioonnnonoonjojjjoo...
Ética medica (Reformada)
7. la vocacion medica
Vocacion medica
7. la vocacion medica
7. la vocacion medica
7. la vocacion medica
7. la vocacion medica
7. la vocacion medica
7. la vocacion medica
7. la vocacion medica
7. la vocacion medica
7. la vocacion medica
Principios y valores en la atencion medica
Publicidad

Más de trujillo40 (16)

PPTX
Conferencia inaugural Congreso Asociación Andaluza de Cirujanos 2017
PDF
Experto liderazgo sanitario UNIA
PDF
Oferta programas formativos profesionales 2012
PDF
Felicitación 2012
PDF
No sólo de especialistas médicos vive el hombre
PDF
Discursos de Benedicto XVI en JMJ Madrid 2011
PDF
DOC
Dolor y sufrimiento humano
PPT
Iii jornadas multidisciplinares andaluzas upp y heridas crónicas
DOC
Dolor y sufrimiento humano
DOC
Dolor y sufrimiento humano
DOC
Programa humanitas
DOC
C.s. lewis
DOC
Francisco Umbral, un ser de lejanias
PDF
Sapere aude- Atrevete a saber
PDF
Te propongo en 2011
Conferencia inaugural Congreso Asociación Andaluza de Cirujanos 2017
Experto liderazgo sanitario UNIA
Oferta programas formativos profesionales 2012
Felicitación 2012
No sólo de especialistas médicos vive el hombre
Discursos de Benedicto XVI en JMJ Madrid 2011
Dolor y sufrimiento humano
Iii jornadas multidisciplinares andaluzas upp y heridas crónicas
Dolor y sufrimiento humano
Dolor y sufrimiento humano
Programa humanitas
C.s. lewis
Francisco Umbral, un ser de lejanias
Sapere aude- Atrevete a saber
Te propongo en 2011

Último (20)

PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Ginecología tips para estudiantes de medicina
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo

Decálogo del Médico Humanista

  • 1. EPÍLOGO: <br /> DECÁLOGO DEL MÉDICO HUMANISTA<br />Ser médico humanista es una forma de estar en sociedad. No es un añadido circunstancial e interesado para el profesional. Es una opción personal y profesional de mostrarse en su trabajo diario a las personas que acuden a él. No es cosmética con color de cultura y aroma de esnobismo. Es compromiso con las personas y apuesta radical por una forma de entender al hombre y la vida. De ninguna forma el médico humanista percibe el legado que ha recibido como bisutería intelectual sino como pesada carga que debe cuidar y transmitir. Apostar por el Humanismo es apostar por una forma de vida que se construye desde los valores y con la intención de que nuestras vidas dejen poso en la Historia.<br />Gregorio Marañón, considerado por tantos el paradigma de médico humanista, reflexionó en diferentes ocasiones sobre el alcance de perseguir el ideal humanista desde la profesión de médico. He leído con mucha frecuencia una aproximación primera que hace al tema: <br />“Es innata la tendencia en los hombres inteligentes, que viven sujetos al ejercicio de una profesión, a compensar la monotonía de este ejercicio con la práctica pública o el secreto cultivo de otras actividades. Todos llevamos dentro una personalidad mucho más compleja que la que indica nuestra fachada oficial. Aun en el caso de que hayamos acertado con nuestra vocación, una tendencia oculta —y a veces más de una— nos empuja a servir en silencio preocupaciones que no son las que sirven para ganarnos el pan y para catalogarnos en los padrones profesionales. Con ello mantenemos vivo, en primer lugar, el afán necesario de la diversión en un sentido estricto; esto es, de combatir el hastío de los quehaceres rutinarios y oficiales, los cotidianos, derivando parte de nuestras atenciones por senderos diferentes. La profesión más sinceramente sentida y amada, más encajada con nuestras aptitudes, acaba por automatizarse, por perder su roce con el ambiente, convirtiéndose en un mecanismo fácil y, al fin, amanerado”. <br />En este conocido texto, Marañón muestra el cultivo de las humanidades y de las artes con un sentido de diversión o pasatiempo, útil para quienes ejercen una profesión tan exigente y dura como la medicina. Esta visión indudablemente no puedo compartirla en su totalidad, por entender que es muy limitada en sus objetivos y su alcance. Pero sin duda, hemos de reconocer que es una postura que ha tenido mucha aceptación entre generaciones de médicos que apostaban más por un barniz humanista que por una forma de vida.<br />Marañón, que era muy inteligente, escribió otros textos en los que matizó sus primeras afirmaciones. Entendió que esa visión reducida ayudaba poco a su transmisión del ideal humanista. Acabó considerando que el Humanismo era una actitud ante la vida, que se tiene o no, que difícilmente puede enseñarse o aprenderse, pero que debemos tratarse de introducir en la estricta formación del médico, por sus beneficios indudables para todos los protagonistas. Él, ciertamente, rebosaba humanismo y tenía una formación humanística más que sobrada. Pero sus textos han servido para que muchos, peor formados y menos inteligentes que él, redujeran las humanidades médicas a la condición de puro pasatiempo o descanso del guerrero.<br />Para situar el debate sobre la oportunidad o no de que el Humanismo sea una opción real para el médico actual, me serviré de las palabras de otro gran médico humanista español, Pedro Laín Entralgo. En el año 1971 publicó un artículo titulado “Técnica y humanismo en la formación del hombre actual”. Su epígrafe final rezaba “¿Agonía del humanismo?”. He aquí su comienzo: “¿Para qué todo esto? ¿Para que el médico interprete mejor sus electrocardiogramas o el químico practique más hábilmente una crioscopía o una destilación fraccionada? ¿Para que el técnico profesional gane más dinero en la práctica de su oficio? Indudablemente, no. Mas tampoco para el simple lucimiento social del graduado universitario en las tertulias a que asista o en las conferencias que pronuncie. La formación humanística del técnico y del hombre de ciencia tiene, a mi modo de ver, un doble ‘para qué’: en el caso de los hombres de ciencia y los técnicos no creadores, sirve para que unos y otros sean plenamente hombres —para que también lo sean de un modo intelectual y ético y no sólo de un modo biológico y operativo— desde aquello y en aquello a que aplican su particular ciencia y su particular técnica; en el caso de los hombres de ciencia y los técnicos creadores, para descubrir nuevos horizontes de su haber e incluso, en determinadas ocasiones, nuevos temas de investigación”.<br />Nuestra apuesta es atrevida a la vez que atractiva. Para ello, queremos explicitarla en forma de decálogo, con la intención de servir de herramienta útil para el médico. Se tiende a un ideal, y algunos de sus artículos se basan en el cuerpo doctrinal del Código de Deontología y Ética Médica español, y otros en las ideas y valores que originaron el Humanismo.<br />Escribí una primera versión de este decálogo en el año 2000 y lo publiqué en la desaparecida Revista de arte, cultura y personas “Allegro”, de la que era editor. Me he permitido el lujo de modificar algunos de los puntos de aquel primer decálogo, con la intención de mejorarlo y actualizarlo.<br />Decálogo del Médico Humanista (Versión 2.0, 2011)<br />I.Respetar la vida humana, velar por la dignidad de la persona y cuidar la salud del individuo y la comunidad, son sus deberes primordiales.II.Su primera obligación moral es la de ser competente científicamente en el arte de la Medicina.III.La libertad, la dignidad, la justicia y la bondad serán los principios éticos que informen su labor diaria.IV.Al modo humano de enfermar se le exigirá un trato también humano con los pacientes.V.Deberá poseer ideas, valores y modos de expresión provenientes del Humanismo. Tendrá predilección por el uso y cuidado de las palabras.VI.Se relacionará con el paciente con respeto, con afán de empatizar con él y le mostrará un nuevo marco de encuentro de mayor igualdad, donde puedan tomarse decisiones de forma compartida.VII.Deberá ser consciente de sus deberes con la comunidad, y apostará por la salud pública y la sostenibilidad de los sistemas sanitarios.VIII.Tratará a sus colegas con la debida deferencia, respeto y lealtad, sea cual fuere la relación jerárquica que exista entre ellos, a la vez que compartirá su saber de una forma generosa.IX.Reconocerá en la Salud 3.0 una nueva oportunidad de encuentro con los nuevos e-pacientes y e-profesionales, y fomentará el uso de sus herramientas tecnológicas con la intención de crecer compartiendo.X.Tendrá el derecho a objetar científicamente o en conciencia a las demandas irracionales o antihumanas de sus pacientes u otros profesionales de la salud u organismos sanitarios.<br />