Defectosadquiridosdelacoagulacion1 120817043848-phpapp01
PROCESO AGUDO
                                         PERO EN NEOPLASIAS
                                         PUEDE SER CRONICO




   ACTIVACION EXESIVA DE LA   OCASIONANDO       TROMBOSIS
        COAGULACION
         SANGUINEA

                                             FACTORES DE
AGOTAMIENTO      POR     CONSUMO            COAGULACION
                        PROGRESIVO       PLAQUETAS

                                                       ENTON
                                                        CES


                                     HEMORRAGIAS
                                     GENERALIZADAS
 INFECCIONES
 TRAUMATISMOS SEVEROS
 CANCER
 TRANSTORNOS OBSTETRICOS
 ALTERACIONES VASCULARES
 ANEMIA HEMOLITICA
  MICROANGIOPATICA
1. HEMORRAGIAS
2. TROMBOSIS     DE
   GRANDES VASOS
   (EN OCSASIONES)




   • DISMINUCION DE PLAQUETAS
   •AUMENTO TP Y TTPa
   •AUMENTO DIMERO D
   •DISMINUCION DE FIBRINOGENO
   •AUMENTO PRODUCTOS DE
   DEGRADACION DE FIBRINA
   •DISMINUCION FV Y FVIII
   •DISMINUCION ANTITTROMBINA III
 TRATAR LA CAUSA DESENCADENANTE
 HEMORRAGIA: tratamiento sustitutivo
  con plaquetas y factores de la
  coagulación
 TROMBOSIS: tratamiento anticoagulante
  con heparina a dosis bajas
 La vitamina K es importante para que el
  hígado forme 5 importantes factores de
  coagulación:
1. Protrombina o factor II
2. Factor VII
3. Factor IX
4. Factor X
5. Proteína C
  deficiencia de vitamina K en la dieta
  (raro)
 Enfermedades digestivas
 Hepatopatía
 Obstrucción biliar
 Malaabsorcion de vitamina K
 Uso de anticoagulantes orales
 antibióticos que destruyen la flora
  bacteriana
•HEMATOMAS
 CUTANEOS
 •HEMORRAGIAS




• TP ALARGADO
• DISMINUCION DEL INDICE DE
QUICK
•ALARGAMIENTO TTPa (casos
graves)
Vitamina K
Normalmente si se da vitamina K a
 pacientes deficientes 4-8 horas antes de
 la     operación      y    las   células
 parenquimatosas del hígado tienen al
 menos la mitad de su función normal, se
 producirán los factores de coagulación
 suficientes para impedir la hemorragia
 excesiva durante la intervención
LOS    ANTICUAGULANTES
                               INHIBEN             LA
                               COAGULACION
                               IMPIDIENDO           O
                               RETARDADNO          LA
                               FORMACION          DE
                               COAGULOS



GRUPOS

         1. ANTICUAGULANTES
            ORALES: actúan sobre la
            síntesis de factores de la
            coagulación
         2. HEPARINA        Y      SUS
            DERIVADOS: impiden la
            actuación de los factores
            de coagulación
• se almacena en los
                                mastocitos y basofilos
                                • se encuentran en
                                concentraciones mas
                                elevados en:
        HEPARINA:              hígado, pulmón e
                                intestinos
           TIPOS




1.    HEPARINAS FRACCIONADAS
•    CALCICA
•    SODICA
1.   HEPARINA NO FRACCIONADAS
Anticoagulante que actúa sobre la vía
  intrínseca y extrínseca:
 heparinas no fraccionadas: potencian
  la actividad anticoagulante de la
  antitrombina III que inhibe la trombina y
  los factores: X, IX, XI, XII
 Heparinas de bajo peso molecular:
  actividad antifactor Xa tienen mayor
  biodisponibilidad y su eliminación es
  renal
 ABSORCION: VE: acción inmediata, SC:
  inicio en 20-60 minutos, IM: evitarse por el
  riesgo de formación de hematomas
 DISTRIBUCION: circulan ligadas a las
  proteínas plasmáticas. No atraviesa la
  placenta, ni pasan a la leche materna
 METABOLISMO: nivel hepático y sistema
  reticuloendotelial
 EXCRECION: 50% vía renal
    hemorragia activa o antecedentes de
    hemorragia
   Hemofilia
   Amenaza de aborto
   Ulcera péptica
   HTA no controlada
   Cirugía ocular, cerebral o de la medula
    espinal reciente
   Trombocitopenia inducida por heparina
   Insuficiencia renal
  SANGRADO
 TROMBOPENIA
 TROMBOSIS
 OTROS: osteoporosis, necrosis
  cutánea, alopecia, hipersensibilidad
Derivada de la cumarina es un
 anticoagulante oral mas usado
 en el campo clínico para las
 profilaxis a largo plazo de diversas
 complicaciones
 tromboembolicas.
No     actúa     directamente     sobre    la
  coagulación lo hacen de forma
  indirecta pues interfieren con la vitamina
  K, necesaria para la síntesis hepática de
  algunos factores de la coagulación.
Los ACO son antagonistas de la vitamina K
  que compiten con ella en el mecanismo
  de activación hepática de los factores
  de coagulación, impidiendo así la
  síntesis de factores activos.
Los ACO no tienen acción anticoagulante
  inmediata pues primero requiere de la
  metabolización     de    los   factores
  preexistentes.
Dada la diferente vida media de los
  factores implicados no se consigue una
  anticuagulacion efectiva hasta el 3°-5°
  día y el efecto se estabiliza hasta
  después de una semana
ABSORCION: se absorbe rápida y
  completamente   en   el intestino
  delgado
METABOLISMO : hepático
EXCRECION: principalmente por vía
  renal 92%
   Hemorragia activa grave
   Hipersensibilidad
   Aneurisma intracraneal
   Cirugía en SNC reciente
   Retinopatía hemorrágica
   HTA severa no controlada
   Coagulopatia severa congénita
   Coagulopatia adquirida
   Gestación
   Lactancia
   Insuficiencia renal crónica
 Necrosis cutánea
 Alopecia
 Síndrome del dedo purpura
 Impotencia
 Osteopenia
 Calcificaciones traqueobronquiales
 hemorragias
Medicamentos que a través de diversos
 mecanismos y diferentes niveles
 evitan           la          activación
 plaquetaria,        previniendo        o
 minimizando la formación de trombos
 arteriales   sin      originar    riesgo
 hemorrágico grave
MECANISMO DE ACCION:
La     inhibición  irreversible   de  la
  ciclooxigenasa        interrumpe    la
  transformación del acido araquidonico
  en sus derivados reduciéndose la
  producción de tromboxano A2, lo que
  dificulta la secreción y agregación
  plaquetaria
ABSORCION: se absorbe con rapidez por
  vía oral, parte en el estomago y
  principalmente en el duodeno
BIODISPONIBILIDAD:       50-70%     porque
  presenta hidrólisis a nivel de la mucosa
  digestiva e hígado
METABOLISMO        Y     EXCRECION:     se
  metaboliza a nivel hepático y se elimina
  básicamente por vía renal
Ulcera péptica
Alteraciones hemorrágicas
Hipersensibilidad
Asma

Más contenido relacionado

PPT
Trastornos de la hemostasis
PPT
Hipolipemiantes.
PDF
Farmacología de la Hemostasia y Coagulación
PDF
Fibrinolisis
PDF
Hipolipemiantes copia
PPTX
Antihiperlipidémicos
PPT
Antiagregantes Plaquetarios - Abril 2015
PPTX
Antilipémicos
Trastornos de la hemostasis
Hipolipemiantes.
Farmacología de la Hemostasia y Coagulación
Fibrinolisis
Hipolipemiantes copia
Antihiperlipidémicos
Antiagregantes Plaquetarios - Abril 2015
Antilipémicos

La actualidad más candente (19)

PPTX
Corticosteroides
PPT
Prednisolona
PPTX
Transtornos plasmaticos adquiridos
PPT
Hipolipemiantes ppt
PPTX
Glucocorticoides
PPTX
Hipolipemiantes
PDF
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
PPT
Medicina Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
PPTX
Inhibidores de la coagulacion
PDF
Semana 9 uv
PPT
Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01
PPTX
Hipolipemiantes
PPTX
Exp. coagulacion
DOCX
Fármacos que actúan en la sangre - Farmacología de Lippincott
PPT
Formacion de un coagulo
PPT
Antihiperlipidémicos
PPT
HEMOSTASIA HGM DR. MORAN
PPT
Hesmostasiaycoagulacionsanguine 101001173600-phpapp02
Corticosteroides
Prednisolona
Transtornos plasmaticos adquiridos
Hipolipemiantes ppt
Glucocorticoides
Hipolipemiantes
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Medicina Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Inhibidores de la coagulacion
Semana 9 uv
Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01
Hipolipemiantes
Exp. coagulacion
Fármacos que actúan en la sangre - Farmacología de Lippincott
Formacion de un coagulo
Antihiperlipidémicos
HEMOSTASIA HGM DR. MORAN
Hesmostasiaycoagulacionsanguine 101001173600-phpapp02
Publicidad

Similar a Defectosadquiridosdelacoagulacion1 120817043848-phpapp01 (20)

PPTX
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
PPTX
Fármacología de la coagulación sanguínea
PPTX
COAGULANTES Y ANTICOAGULANTES.pptx
PPTX
COAGULANTES Y ANTICOAGULANTES.pptx
PPTX
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
PDF
Equipo 1. Farmacología.pdf
PPTX
anticoagulacion.pptx
PPTX
anticoagulacion farmacos clasificacion teoria
PDF
Antiemeticos farmaccologia .pdf
PPT
Anticoagulantes
PPT
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
PPT
Agentes antomicoticos tratamiento e indicaciones
PDF
Coagulacion sanguinea
PPTX
Antitromboticos.pptx
PDF
Clase 6 TM, Cardiovascular II (Hipolipemiantes - Anticoagulantes).pdf
PPTX
Via rectal
PPTX
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
PDF
presentacion Farmacología Sistema Digestivo
PPTX
expocision de antiinflamatorios no esteroideos
PPT
antibiótico historia clasificacion grupo.ppt
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
Fármacología de la coagulación sanguínea
COAGULANTES Y ANTICOAGULANTES.pptx
COAGULANTES Y ANTICOAGULANTES.pptx
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Equipo 1. Farmacología.pdf
anticoagulacion.pptx
anticoagulacion farmacos clasificacion teoria
Antiemeticos farmaccologia .pdf
Anticoagulantes
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Agentes antomicoticos tratamiento e indicaciones
Coagulacion sanguinea
Antitromboticos.pptx
Clase 6 TM, Cardiovascular II (Hipolipemiantes - Anticoagulantes).pdf
Via rectal
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
presentacion Farmacología Sistema Digestivo
expocision de antiinflamatorios no esteroideos
antibiótico historia clasificacion grupo.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf

Defectosadquiridosdelacoagulacion1 120817043848-phpapp01

  • 2. PROCESO AGUDO PERO EN NEOPLASIAS PUEDE SER CRONICO ACTIVACION EXESIVA DE LA OCASIONANDO TROMBOSIS COAGULACION SANGUINEA FACTORES DE AGOTAMIENTO POR CONSUMO COAGULACION PROGRESIVO PLAQUETAS ENTON CES HEMORRAGIAS GENERALIZADAS
  • 3.  INFECCIONES  TRAUMATISMOS SEVEROS  CANCER  TRANSTORNOS OBSTETRICOS  ALTERACIONES VASCULARES  ANEMIA HEMOLITICA MICROANGIOPATICA
  • 4. 1. HEMORRAGIAS 2. TROMBOSIS DE GRANDES VASOS (EN OCSASIONES) • DISMINUCION DE PLAQUETAS •AUMENTO TP Y TTPa •AUMENTO DIMERO D •DISMINUCION DE FIBRINOGENO •AUMENTO PRODUCTOS DE DEGRADACION DE FIBRINA •DISMINUCION FV Y FVIII •DISMINUCION ANTITTROMBINA III
  • 5.  TRATAR LA CAUSA DESENCADENANTE  HEMORRAGIA: tratamiento sustitutivo con plaquetas y factores de la coagulación  TROMBOSIS: tratamiento anticoagulante con heparina a dosis bajas
  • 6.  La vitamina K es importante para que el hígado forme 5 importantes factores de coagulación: 1. Protrombina o factor II 2. Factor VII 3. Factor IX 4. Factor X 5. Proteína C
  • 7.  deficiencia de vitamina K en la dieta (raro)  Enfermedades digestivas  Hepatopatía  Obstrucción biliar  Malaabsorcion de vitamina K  Uso de anticoagulantes orales  antibióticos que destruyen la flora bacteriana
  • 8. •HEMATOMAS CUTANEOS •HEMORRAGIAS • TP ALARGADO • DISMINUCION DEL INDICE DE QUICK •ALARGAMIENTO TTPa (casos graves)
  • 9. Vitamina K Normalmente si se da vitamina K a pacientes deficientes 4-8 horas antes de la operación y las células parenquimatosas del hígado tienen al menos la mitad de su función normal, se producirán los factores de coagulación suficientes para impedir la hemorragia excesiva durante la intervención
  • 10. LOS ANTICUAGULANTES INHIBEN LA COAGULACION IMPIDIENDO O RETARDADNO LA FORMACION DE COAGULOS GRUPOS 1. ANTICUAGULANTES ORALES: actúan sobre la síntesis de factores de la coagulación 2. HEPARINA Y SUS DERIVADOS: impiden la actuación de los factores de coagulación
  • 11. • se almacena en los mastocitos y basofilos • se encuentran en concentraciones mas elevados en:  HEPARINA: hígado, pulmón e intestinos TIPOS 1. HEPARINAS FRACCIONADAS • CALCICA • SODICA 1. HEPARINA NO FRACCIONADAS
  • 12. Anticoagulante que actúa sobre la vía intrínseca y extrínseca:  heparinas no fraccionadas: potencian la actividad anticoagulante de la antitrombina III que inhibe la trombina y los factores: X, IX, XI, XII  Heparinas de bajo peso molecular: actividad antifactor Xa tienen mayor biodisponibilidad y su eliminación es renal
  • 13.  ABSORCION: VE: acción inmediata, SC: inicio en 20-60 minutos, IM: evitarse por el riesgo de formación de hematomas  DISTRIBUCION: circulan ligadas a las proteínas plasmáticas. No atraviesa la placenta, ni pasan a la leche materna  METABOLISMO: nivel hepático y sistema reticuloendotelial  EXCRECION: 50% vía renal
  • 14. hemorragia activa o antecedentes de hemorragia  Hemofilia  Amenaza de aborto  Ulcera péptica  HTA no controlada  Cirugía ocular, cerebral o de la medula espinal reciente  Trombocitopenia inducida por heparina  Insuficiencia renal
  • 15.  SANGRADO  TROMBOPENIA  TROMBOSIS  OTROS: osteoporosis, necrosis cutánea, alopecia, hipersensibilidad
  • 16. Derivada de la cumarina es un anticoagulante oral mas usado en el campo clínico para las profilaxis a largo plazo de diversas complicaciones tromboembolicas.
  • 17. No actúa directamente sobre la coagulación lo hacen de forma indirecta pues interfieren con la vitamina K, necesaria para la síntesis hepática de algunos factores de la coagulación. Los ACO son antagonistas de la vitamina K que compiten con ella en el mecanismo de activación hepática de los factores de coagulación, impidiendo así la síntesis de factores activos.
  • 18. Los ACO no tienen acción anticoagulante inmediata pues primero requiere de la metabolización de los factores preexistentes. Dada la diferente vida media de los factores implicados no se consigue una anticuagulacion efectiva hasta el 3°-5° día y el efecto se estabiliza hasta después de una semana
  • 19. ABSORCION: se absorbe rápida y completamente en el intestino delgado METABOLISMO : hepático EXCRECION: principalmente por vía renal 92%
  • 20. Hemorragia activa grave  Hipersensibilidad  Aneurisma intracraneal  Cirugía en SNC reciente  Retinopatía hemorrágica  HTA severa no controlada  Coagulopatia severa congénita  Coagulopatia adquirida  Gestación  Lactancia  Insuficiencia renal crónica
  • 21.  Necrosis cutánea  Alopecia  Síndrome del dedo purpura  Impotencia  Osteopenia  Calcificaciones traqueobronquiales  hemorragias
  • 22. Medicamentos que a través de diversos mecanismos y diferentes niveles evitan la activación plaquetaria, previniendo o minimizando la formación de trombos arteriales sin originar riesgo hemorrágico grave
  • 23. MECANISMO DE ACCION: La inhibición irreversible de la ciclooxigenasa interrumpe la transformación del acido araquidonico en sus derivados reduciéndose la producción de tromboxano A2, lo que dificulta la secreción y agregación plaquetaria
  • 24. ABSORCION: se absorbe con rapidez por vía oral, parte en el estomago y principalmente en el duodeno BIODISPONIBILIDAD: 50-70% porque presenta hidrólisis a nivel de la mucosa digestiva e hígado METABOLISMO Y EXCRECION: se metaboliza a nivel hepático y se elimina básicamente por vía renal