MEDICAMENTOS
HIPOLIPEMIANTES
LINDA MARGARITA MELGAR
SOFIA TRUJLLO PANCHE
Hipolipemiantes   copia
Antilipemicos
• Las lisdipidemias constituyen factores de riesgo
primario de enfermedad vascular aterosclerótica
(enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular y
enfermedad vascular periférica).
• Su abordaje terapéutico consiste en la adopción de
hábitos higiénico – dietéticos saludables
• la eliminación de factores agravantes (tabaquismo,
hipertensión arterial, obesidad, sedentarismo)
• productores de hiperlipoproteinemia secundaria
(diabetes, hipotiroidismo, alcoholismo, obesidad,
ingestión de medicamentos como tiazidas,
anticonceptivos orales y beta bloqueadores) y, si es el
caso, en la utilización de agentes antilipémicos.
Metabolismo de las lipoproteínas y
aterogénesis
• El colesterol y otros lípidos dentro de
los micelios biliares son transportados
al enterocito por transportadores
específicos, entre ellos la proteína
denominada NPC1Ñ1 (Niemann – Pick
C1 – like 1).
• Ya en la sangre el colesterol y los
triglicéridos y ésteres de colesterol y
una cubierta de colesterol no
esterificado, fosfolípidos y
apoproteínas. Cada una de estas LPT
tiene sitios específicos de origen y
degradación y desempeña un papel
definido en el transporte de lípidos
Los quilomicrones
Se forman en el intestino, tras una comida
grasa, transportan triglicéridos y colesterol de
la dieta. La lipoproteínlipasa (LpL) de la grasa,
músculos y otros tejidos, hidroliza sus
triglicéridos, generando así los quilomicrones
remanentes, los cuales se encargan de
continuar el transporte del colesterol de la
dieta. Son captados en el hígado por receptores
específicos.
Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL)
Los triglicéridos endógenos y los de la dieta también
pueden ser vertidos en la circulación dentro de las VLDL
sintetizadas en el hígado y en el intestino.
En un proceso similar a lo que ocurre con los quilomicrones,
la LpL hidroliza los triglicéridos de las VLDL, dando origen a
las LDL. Las VLDL también pueden ser removidas de la
circulación por endocitosis mediada por el receptor de LDL
Las partículas de lipoproteínas de alta densidad (HDL)
Adsorben el colesterol formado como consecuencia de
la degradación celular en los tejidos (incluyendo las
arterias) y lo transfieren a partículas de VLDL y LDL
mediante la proteína de transferencia de ésteres de
colesterol (CETP)
LDL: lipoproteínas de baja densidad
Transportan colesterol endógeno y son removidas del plasma cuando su apoproteina
B-100 se une al receptor de LDL y luego es internalizada por el mecanismo de
endocitosis mediada por receptor. El número de receptores de LDL expresado por la
superficie celular es controlado por feedback negativo: cuando se eleva la
concentración intracelular de colesterol se suprime la transcripción del gen que
codifica al receptor y la LDL es retenida en el plasma y lo contrario
hipercolesterolemia
Hipertrigliceridemia
Dislipidemia mixta
Modelo de aterogénesis
1. .La lesión del endotelio disfuncional induce
la expresión de moléculas de adhesión, lo
que favorece la adhesión de monocitos y su
migración desde la luz hacia la íntima. Las
lesiones se localizan preferentemente en
regiones de flujo turbulento, como el
origen de las ramas de la aorta.
2. El colesterol de lipoproteínas de baja
densidad (LDL) se transporta hacia la pared
del vaso. Las células endoteliales y los
monocitos/macrófagos generan radicales
libres que oxidan las LDL , lo que origina
una peroxidación de los lípidos.
3 Las LDL son captadas por los macrófagos a través
de receptores «basurero». Estos macrófagos reciben
el nombre de células espumosas el cual se debe a la
acumulación de lípidos en el citoplasma, la
captación de LDL activa a los macrófagos, que
liberan citosinas proinflamatorias.
4 Las acumulaciones subendoteliales de las células
espumosas y los linfocitos T producen las estrías
lipídicas.
5 Las plaquetas activadas, los macrófagos y las
células endoteliales liberan citocinas y factores de
crecimiento que estimulan la proliferación del
músculo liso
Esta respuesta inflamatoria fibroproliferativa genera
una gruesa capa fibrosa de tejido conjuntivo sobre
un núcleo rico en lípidos, cuya estructura conforma
la placa ateromatosa.
6 La placa puede romperse y producir trombosis y
como consecuencia la muerte
Hipolipemiantes   copia
Estatinas
• Son las más efectivas.
• Derivadas de un hongo (Aspergillus).
• Actúan de manera principal en el hígado.
• Inhiben la enzima 3 – hidroxi – 3
metilglutaril – coenzima A reductasa
(HMG – CoA reductasa).
• La HMG – CoA reductasa está implicada
en la síntesis del ácido mevalónico
(precursor metabólico del colesterol).
• Las estatinas reducen el riesgo vascular en
un 20-30% independientemente del nivel
basal de LDL
Hipolipemiantes   copia
Estatinas: Mecanismo de acción
 Las estatinas se administran por vía oral por la noche con el fin de reducir la síntesis
máxima de colesterol a la primera hora del día.
 la absorción intestinal de ellas es variable (30 a 85%). 1 a 4 h se alcanzan las
concentraciones plasmáticas
 Excepto en el caso de atorvastatina y la rosuvastatina, cuyas semividas son cercanas
a 20 h, y de la simvastatina cuya semivida es de 12 h.
excepto la simvastatina y la lovastatina, se administran en la forma de β-hidroxiácido
que es la forma que inhibe la HMG-CoA reductasa.
 La simvastatina y la lovastatina se administran en la forma de lactonas inactivas que
el hígado debe transformar en sus respectivos β-hidroxiácidos que son ácido
simvastatínico (SVA) y el ácido lovastatínico (LVA)
 Hay una captación extensa del primer paso de todas las estatinas por el hígado
mediada más bien por el transportador de aniones orgánicos OATP1B1 (OATP1B1;
organic anion transporter)
Inhibidores de la HMG-CoA reductasa
El principal efecto bioquímico de las estatinas consiste, en reducir en cierta medida las
concentraciones plasmáticas del LDL. Producen, igualmente, una cierta reducción de la
concentración plasmática de triglicéridos y un aumento del HDL.
• Efectos biológicos:
• Estabilizan las placas de ateroma
• Mejoría funcional del endotelio
• Inhiben la formación de trombos plaquetarios
• Acción antinflamatoria
Efecto clínico
1. Mejora de la función endotelial
2. reducción de la inflamación
vascular.
3. reducción de la agregabilidad
plaquetaria.
4. aumento de la neovascularización
del tejido isquémico.
5. aumento del número de células
endoteliales progenitoras
6. circulantes.
7. estabilización de la placa
ateroesclerótica
8. acciones antitrombóticas.
1. estimulación de la fibrinólisis. Acciones
antitrombóticas.
2. Estimulación de la fibrinólisis.
3. Inhibición de la migración de las células
germinales durante
4. el desarrollo embrionario.
5. Inmunodepresión.
6. Protección frente a la septicemia.
• ROSUVASTATINA
• Es la más potente del grupo, se une ampliamente a las proteínas del plasma
(≥95%)
• Es captada en forma activa por el hígado por el transportador de aniones
orgánicos” (OATP2), sufre mínimo metabolismo hepático y tiene t1/2 largo (20
horas), lo que parece contribuir a su alta eficacia antilipemica. Se elimina por
bilis.
Otros fármacos que interaccionan con Rosuvastatina.
Fármaco. Resultados de la interacción.
Ciclosporina Aumento de la concentración máxima de
rosuvastatina.
Gemfibrozilo, fenofibrato
Aumento de la concentración máxima de
rosuvastatina.
Lopinavir, ritonavir
Aumento de la concentración máxima de
rosuvastatina.
Antiácidos. Disminuyen la absorción.
Eritromicina. Disminuye la concentración máxima de rosuvastatina.
Anticoagulantes. Aumenta la efectividad anticoagulante.
• ATORVASTATINA
• Es la segunda más potente del grupo, se absorbe rápidamente, se une
ampliamente a las proteínas del plasma (95%)
• Es captada en forma activa por el hígado mediante el “transportador de
aniones orgánicos” (OATP1B1), sufre metabolismo de primer paso con
formación de metabolitos activos
• Su biodisponibilidad es cercana al 30% y tiene un t1/2 largo (~20 horas),
lo que parece contribuir a su alta eficacia antilipémica
Fármacos que interaccionan con Atorvastatina.
Fármaco. Resultados de la interacción.
Ciclosporina Aumentan los niveles de atorvastatina.
Antiácidos
Disminuyen hasta en un 35% la concentración
plasmática.
Colestipol y otras resinas.
Disminuyen hasta en un 25% los niveles plasmáticos
de atorvastatina.
Digoxina Aumentan en un 20% los niveles de digoxina.
Anticonceptivos orales
Aumentan hasta un 30% los niveles de hormonales en
sangre.
• La fluvastatina se absorbe casi totalmente en el tacto gastrointestinal,
pero sufre extracción y metabolismo hepático, asi que solo alrededor
del 20% alcanza la circulación sistemática; más del 90% del fármaco o
sus metabolitos son excretados por bilis.
Fármacos que interaccionan con fluvastatina.
Fármaco. Resultados de la interacción.
Resinas de intercambio iónico. Disminuyen la absorción.
Rifampicina Disminuyen los niveles plasmáticos de la fluvastatina.
Fluconazol
Aumento de la concentración plasmática de la
fluvastatina.
Colchicina Aumento de la toxicidad de la colchicina.
Glibenclamida
Aumento de los niveles plasmáticos de la
glibenclamida.
• Pravastatina
• Se comienza con una dosis de 20 o 40 mg que puede aumentar a 80 mg y que
• Es necesario ingerir antes de dormir .
• La pravastatina es un hidroxiácido, razón por la cual los secuestradores de ácido biliar se unirán a ella y
aminorarán su absorción.
• tiene características farmacocinéticas únicas entre las estatinas porque está sujeta a
mecanismos de transporte activo su recorrido por el organismo (OATP1B1); los
metabolitos mayores son producidos por degradación química en el estómago y no tiene
metabolismo hepático CYP-dependiente
Los procesos enzimáticos que sufre incluyen:
• Isomerización a 6-epi pravastatina y a la 3α-hidroxisomerasa de la pravastatina.
• Hidroxilación del anillo bencénico.
• ω-1 oxidación de la cadena lateral éster.
• β-oxidación de la cadena lateral carboxi.
• Aromatization del anillo de oxidación.
• La oxidación de un grupo hidroxilo a un grupo ceto, y
Conjugación
• El principal producto de degradación es el isómero 3α-hidroxi, que tiene
una mínima actividad inhibitoria de la HMG-CoA reductasa es la que
menos se une a proteínas plasmáticas (~50%) y se elimina por bilis y orina.
Reduce la posibilidad de interaciones farmaologicas
• simvastatina
• Su absorción oral es buena, pero
interferida por alimentos;
• se une ampliamente las proteínas del
plasma (≥95%). Tiene t1/2 corto (1-4
horas) y su eliminación tiene lugar
principalmente por bilis.
Fármacos que interaccionan con Pravastatina.[26]
Fármaco. Resultados de la interacción.
Antiácidos. Disminución de la absorción.
Itraconazol.
Aumento de la biodisponibilidad por inhibición de la
P-glicoproteína de transporte por parte del
itraconazol.
Ciclosporina. Aumento de la biodisponibilidad.
Antibióticos macrólidos (eritromicina y
claritromicina).
Leve aumento de la biodisponibilidad de la
pravastatina.
Colestiramina. Disminución de la absorción.
Colestipol. Disminución de la absorción.
Gemfibrozilo.
Disminución de la unión a proteínas y de la excreción
renal de la pravastatina.
Lovastatina
• Es una prodroga que se absorbe sólo un 30% y entra al
hígado por simple difusión, donde es transformada en la
sustancia activa; menos del 5% del fármaco alcanza la
circulación sistemática, se une ampliamente a las
proteínas del plasma (≥95%) y tiene t1/2 corto (1-4 horas).
La ruta principal de excreción del principio activo de sus
metabolitos es la bilis.
• Es de 20 mg y es un poco más eficaz si se ingiere con la
comida de la noche (cena) que si se ingiere a la hora de
acostarse. Es posible aumentar la dosis de dicha vastatina
cada tres a seis semanas hasta un máximo de 80 mg/día.
• Interacciones farmacodinámicas : Tanto los fibratos como la niacina
ácido nicotínico aumentan el riesgo de miopatía asociado a la
lovastatina.
• el caso del gemfibrozilo, el cual además de la interacción a nivel de
receptor, interfiere con el metabolismo hepático a nivel del CYP3A4]
• Interacciones farmacocinéticas: Una gran parte de las interacciones
de la lovastatina, como de la mayoría de las estatinas, vendrá
determinada por el hecho de ser sustrato de la CYP3A4
Hipolipemiantes   copia
Efectos adversos
1. MIALGIA
2. TRASTORNOS DIGESTIVOS
3. EL AUMENTO DE LA CONCENTRACIÓN
PLASMÁTICA DE ENZIMAS HEPÁTICAS, EL
INSOMNIO Y EL EXANTEMA.
4. Los efectos adversos más graves son poco
frecuentes
5. Miositis grave (rabdomiólisis) y
angioedema.
• Uso de vastatinas en niños. En Estados Unidos se ha aprobado el uso
de algunas estatinas en niños con hipercolesterolemia familiar
heterozigota. En niños ≥ 11 años están indicadas atorvastatina,
lovastatina y simvastatina. La pravastatina ha sido aprobada para usar
en niños ≥ 8 años.
Asociación Colombiana de Medicina
Interna (ACMI)
• Sociedad Colombiana de Cardiología y
Cirugía Cardiovascular
• Asociación Colombiana de
Endocrinología, Diabetes y Metabolismo
• Asociación Colombiana de Fisioterapia
(ASCOFI)
• Centro Colombiano de Nutrición Integral
(CECNI)
• Centro Nacional de Investigación en
Evidencia y Tecnologías en Salud (Alianza
CINETS)
• En la población adulta con hipercolesterolemia se recomienda el inicio de
terapia con estatinas de alta intensidad para la reducción de mortalidad y
de eventos cardiovasculares y cerebrovasculares en:
Personas con historia de enfermedad cardiovascular aterosclerótica8.
Personas con nivel de colesterol LDL > 190 mg/dL.
Personas con DM tipo 2, mayores de 40 años, que tengan un factor de
riesgo cardiovascular asociado9 y LDL > 70 mg/dL.
Personas con estimación de riesgo cardiovascular > 10% a 10 años, según
la escala de Framingham recalibrada para Colombia
En la población adulta con hipercolesterolemia se recomienda el
inicio de terapia con estatinas de moderada intensidad para la
reducción de mortalidad y de eventos cardiovasculares y
cerebrovasculares en:
Personas con DM tipo 2, mayores de 40 años, con LDL > 70 mg/dL y
sin criterios de terapia intensiva.
En la población adulta con hipercolesterolemia se sugiere considerar
terapia con estatinas de moderada intensidad para la reducción de
mortalidad y de eventos cardiovasculares y cerebrovasculares en personas
que no quedaron incluidas en ninguno de los grupos anteriores y tengan
una o más de las siguientes condiciones:
Nivel de colesterol LDL > 160 mg/dL.
• Historia familiar de eventos cardiovasculares o cerebrovasculares
ateroscleróticos tempranos en familiares de primer grado de
consanguinidad (hombres menores de 55 años o mujeres menores de 65
años).
Hipolipemiantes   copia
FIBRATOS
• Los efectos de estos compuestos en los
lípidos sanguíneos son mediados por su
interacción con receptores activados por el
proliferador de peroxisomas (PPAR;
peroxisome proliferator-activated
receptors) que regulan la transcripción
génica.
• Los fibratos se unen a PPARα y disminuyen
la cantidad de triglicéridos a través de la
oxidación de ácidos grasos mediada por
PPAR-α; producirá mayor síntesis de LPL, y
una mayor expresión de apoC-III.
• El incremento de síntesis de LPL
intensificará la eliminación de
lipoproteínas con abundantes triglicéridos.
FIBRATOS:
Gemfibrozilo y fenofibrato
• Derivados del ácido fíbrico
• TGL y HDL
• Fenofibrato: eficacia mayor
• Posología:
• Los fibratos se absorben de manera rápida y eficiente (> 90%) cuando
se ingieren junto con una comida, pero la absorción es menos eficiente
si se administran con el estómago vacío.
• Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en término de 1
a 4 h.
• Más de 95% de los fibratos en plasma están unidos a proteínas, casi
exclusivamente a albúmina. La semivida de los fibratos varía de 1.1 h
(gemfibrozil) a 20 h (fenofibrato).
• Los fibratos se excretan predominantemente en la forma de conjugados
con glucurónido (60 a 90%) en la orina, y cantidades menores aparecen
en las heces. En la insuficiencia renal disminuye la excreción de tales
fármacos
• EFECTOS SECUNDARIOS E INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS.
• Los compuestos de ácido fíbrico por lo común son tolerados satisfactoriamente.
Incluso en 5% de los pacientes aparecen efectos adversos en tubo digestivo.
• Entre los efectos poco frecuentes de ese tipo están erupciones, urticaria,
alopecia, mialgias, fatiga, cefalea, impotencia y anemia. También se han señalado
incrementos pequeños en los niveles de transaminasas hepáticas y fosfatasa
alcalina.
• Según señalamientos, el clofibrato, el bezafibrato y el nofibrato potencian la
acción de los anticoagulantes orales, en parte al desplazarlos de los sitios de
unión en la albúmina. Posiblemente se recomienda la medición cuidadosa y
seriada del tiempo de protrombina y disminuir la dosis del anticoagulante.
En Colombia
En personas con una hipertrigliceridemia mayor o igual a 500 mg/dL se sugiere
iniciar tratamiento farmacológico con fibratos y estudiar la causa de base.
No se recomienda el uso de fibratos como primera línea de tratamiento para
personas con dislipidemia mixta, cuando los niveles de triglicéridos sean menores
que 500 mg/dL.
Se sugiere el uso de fibratos en personas que presenten dislipidemia mixta con
predominio de hipertrigliceridemia (menor que 500 mg/dL) y que presenten
intolerancia o contraindicación para el uso de estatinas.
No se sugiere usar la terapia combinada de fibratos con estatinas como primera
línea de tratamiento para la dislipidemia mixta con predominio de la
hipertrigliceridemia
• Primer compuesto aprobado en Estados Unidos para disminuir los niveles
totales y de LDL-C que inhiben la absorción de colesterol por los
enterocitos en el intestino delgado.
EZETIMIBA
Inhibe de forma selectiva la absorción de
colesterol en los enterocitos y en el hígado
NPC1L1
Disminución de niveles de
LDL-C de un 15-20%
EZETIMIBA
Acción :
EZETIMIBA
Reducción de colesterol en
la sangre mediante la
inhibición de la absorción
de colesterol en el intestino
delgado
Proceso de glucuronidacion
en el epitelio intestinal
Recirculación
enterohepatica
Conduce a una disminución
de reservas hepáticas de
colesterol y un aumento de
aclaramiento de colesterol
en la sangre
EZETIMIBA
• Pacientes con Síndrome metabólico efectos benéficos sobre la adiponectina y
resistencia de insulina
• Reduce grasa visceral .
• Previene eventos relacionados con la ateroesclerosis similar a las estatinas
• 70% excretado por heces y 10% por orina
EZETIMIBA
Reacciones adversas :
EZETIMIBA
Es un medicamento bien
tolerado
En raras ocasiones :
elevación de las
transaminasas y
hepatotoxicidad
( colestasis y hepatitis)
Miopatía ( importante
cuando se va asociar
ezetimiba con estatinas )
Precauciones y contraindicaciones
No tome EZETIMIBA junto con una estatina
•Si actualmente tiene problemas de hígado.
Si está embarazada o en periodo de lactancia.
Niños
EZETIMIBA no está recomendado en niños
menores de 10 años.
No tome EZETIMIBA
Si es alérgico (hipersensible) a ezetimiba o a
cualquiera de los demás componentes de los
comprimidos de EZETIMIBA
EZETIMIBA : Efectos secundarios
Trastornos del sistema nervioso:
Dolor de cabeza, cansancio.
Trastornos del aparato digestivo:
Dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, flatulencia, náuseas.
• En su uso general, han sido notificadas reacciones alérgicas, incluyendo
hinchazón de la cara, labios, lengua y/o garganta que puede causar dificultad
al respirar o tragar (que requiere tratamiento inmediato).
CUANDO SE UTILIZA JUNTO A UNA ESTATINA, SE HAN COMUNICADO LOS
SIGUIENTES EFECTOS ADVERSOS MÁS COMUNES (QUE APARECEN EN MÁS DE 1 DE 100
Y MENOS DE 1 DE 10 DE LOS PACIENTES TRATADOS):
Usos :
• Como monoterapia en pacientes con
Hipercolesterolemia que no reciben estatinas
Interacciones
• Mayor valor : acciones complementarias con
las estatinas (Hipercolesterolemia de difícil
manejo)
• Reducción de la LDL-C con ezetimiba con
estatinas
• Se acepta ezetimiba con fibratos : tto de la
dislipidemia mixta.
EZETIMIBA
• Hipercolesterolemia primaria:
Solo o asociado con estatinas
• Hipercolesterolemia familiar homocigota
Asociada con simvastatina o atorvastatina
Indicaciones terapéuticas
Presentación comercial
Introducido como
agente
anticolesterolémico en
1954
La primera droga del
estudio de prevención
cardiovascular que
demostró prevenir la
enfermedad coronaria
En la década de 1980 se
redujo la utilización de
niacina
ACIDO NICOTINICO-NIACINA-
ACIDO NICOTINICO-NIACINA-
• .
El ácido Nicotínico fue
sintetizado en 1867 por
la oxidación de la
nicotina
La niacina es un tipo de
vitamina B.
Es hidrosoluble Factor de prevención de
la pelagra
ACIDO NICOTINICO-NIACINA-
a) Inhibelalipolisiseneltejidoadiposo,locualreduce
losácidosgrasoslibresquesirvendesustratoala
formacióndetriglicéridos.
b) InhibesíntesisdeTGylaesterificacióndeácidos
grasosenelhígado.
c) Inhibe la síntesis hepática de CEPT e incrementa la
HDL-C
d) BloquealaremocióndeapoproteínasdeHDL
Actúa en múltiples lugares :
• 2-6g/día disminuye 35-60% los
triglicéridos
• Se alcanza en 30-60 minutos las
concentraciones plasmáticas
máximas
• La semivida se acerca a 60 minutos
lo cual obliga a utilizar el fármaco
dos o tres veces al día
ACIDO NICOTINICO-NIACINA-
ACIDO NICOTINICO-NIACINA-
Incrementa los niveles de HDL-C (25-35%)
Disminuye los niveles de LDL-C , TG , el fibrinógeno y la Lp(a)
Administración oral
Dosis altas el metabolismo se satura y se excreta casi todo inalterado
por la orina .
Máximo de absorción entre las 4 y 5 horas.
ACIDO NICOTINICO-NIACINA-
La ración diaria recomendada en la dieta (RDR)
Niños (RDR)
• 1 a 3 años: 6 mg/día
• 4 a 8 años: 8 mg/día
• 9 a 13 años: 12 mg/día
14 y 18 mg por medio para el adulto promedio mayor de 18 años de
edad
ACIDO NICOTINICO-NIACINA-
• Mas común : Hepatotoxicidad : falla hepática fulminante
• Hiperemia- ruborización
• Dispepsia
• Fogajes
• Trastornos gastrointestinales
• Cefalea
• Acantosis nigricans
• Hipotensión
• Taquicardia
• Hiperglicemia
• Hiperuricemia
Administración de un AINE : unos 30 minutos antes disminuye los fogajes
Reacciones adversas :
ACIDO NICOTINICO-NIACINA-
• Pacientes con historia
clínica de colelitiasis ,
diabetes mellitus , gota o
ulcera pépticas
• Dosis farmacológicas son
teratógenos en animales
Precauciones y contraindicaciones
resina (colestiramina)
Estatina
Interacciones
ACIDO NICOTINICO-NIACINA-
• Efectos benéficos sobre una gran variedad de factores
de riesgo cardiovasculares
• Perfil lipídico
• Activación plaquetaria
• Disfunción endotelial
Usos:
PRESENTACION COMERCIAL
ACIDOS GRASOS OMEGA-3
Hipolipemiantes   copia
ACIDOS GRASOS OMEGA-3
• Los ácidos grasos Omega-3 son una forma de grasa poliinsaturada que el
cuerpo obtiene de los alimentos
• Los ácidos eicosapentanoico EPA y docosahexaenoico DHA son ácidos grasos
poliinsaturados que tienen su primer doble enlace en el tercer carbono (n-3)
Acido alfa – linolénico Se convierte en : EPA y DHA
Afectan : canales de
membrana ,reguladores de
factores de transcripción y
cambios en las clases de
eicosanoides (PGs, LTs,TXs)
AA - EPA
• Compiten por la cicloxigenasa y la lipoxigenasa.
• Incorporación en la dieta : EPA se bloquea la vía de AA y se sintetizan
eicosanoides de la vía de EPA lo cuales resultan menos activos.
• Por lo tanto, el efecto neto de estos ácidos es, por una parte, la
reducción de los eicosanoides inflamatorios y protrombóticos como
las prostaglandinas E2 y E3 y el tromboxano A2, y por otra parte, la
reducción del leucotrieno LB4.
Mecanismo de acción
Como consecuencia del
desplazamiento de una
vía metabólica
intensamente activa
hacia la síntesis de
metabolitos poco activos
se tiene :
En lugar de TX2 se genera TX3 inactivo : cambio de equilibrio hemostático hacia un estado
vasodilatador antiagregante
Los leucotrienos de la serie 4 (derivados del AA ) participan en una gamma de respuestas
inflamatorias y alérgicas , en contraste con los leucotrienos de la vía EPA que son prácticamente
inactivos
Cambio de acidos grasos n-6 a n-3 en los fosfolípidos de la membrana celular cambia sus
propiedades físico químicas ‘’efecto de membrana ‘’ : aumento de la deformidad de los eritrocitos.
Efecto antilipemico de los n-3 se debe a que ellos son agonistas del receptor PPAR-alfa
• Manejo de hipertrigliceridemias
• Se asociación con estatinas para el tratamiento de dislipidemias mixtas es efectiva
• No reducen la mortalidad de causa cardiovascular ni las hospitalizaciones por causas
cardiovasculares.
• La suplencia de ácidos grasos n-3 poliinsaturados de cadena larga (600 mg/dia de
DHA) durante la segunda mitad de gestación se asocia con mayor duración del
embarazo , mayor peso del recién nacido y , al parecer ,menor incidencia de
preclamsia.
ACIDOS GRASOS OMEGA-3
DOSIS : 1-4 g/dia
USOS
PRESENTACION COMERCIAL
SECUESTRANTES DE ACIDOS BILIARES :
COLESTIRAMINA
• Colestiramina : resina que intercambia
aniones en la luz del intestino
Libera iones cloruro
Absorbe ácidos biliares ,
con los cuales forma
complejos no absorbibles
Bloqueando la circulación
enterohepática de los
ácidos taurocolico y
glicocolico.
Hígado oxida mas
colesterol
Para reponer los
ácidos biliares no
reciclados
Aumenta densidad
de receptores de
LDL con un
descenso de
niveles de LDL-C
• Tratamiento prolongado eleva
HDL
• Aumenta VLDL
• Exacerba una
hipertrigliceridemia
SECUESTRANTES DE ACIDOS BILIARES :
COLESTIRAMINA
Hipolipemiantes   copia
o Incrementa
concentraciones de
incretinas
o Mejora la función de
células beta
pancreáticas
o Dosis: 4-8 g
SECUESTRANTES DE ACIDOS BILIARES
COLESTIRAMINA
Tipo gastrointestinales :
Estreñimiento
Cólico
Distensión
Dosis altas : esteatorrea
Sobredosis aguda: Asociada con obstrucción intestinal
SECUESTRANTES DE ACIDOS BILIARES:
EFECTOS ADVERSOS
• La colestiramina antagoniza a la ezetimiba e inhibe gran
cantidad de sustancias en el T. gastrointestinal
• Para utilizar otro medicamento : tomarse una hora
antes o 4-6 horas después de la colestiramina .
• Deben ingerirse antes del desayuno y cena .
• Consumida con abundante liquido.
Precauciones y contraindicaciones
SECUESTRANTES DE ACIDOS BILIARES :
COLESTIRAMINA
• Se debe reservar para hipercolesterolemia aislada
• Se recomienda en personas de 11-20 años de vida
• No administrarse en niños menores de 6 años , en
embarazadas , en pacientes con obstruccion biliar
completa y hipertrigliceridemia
SECUESTRANTES DE ACIDOS BILIARES :
COLESTIRAMINA
Son de elección en
pacientes con
hipercolesterole-mia
Reduce niveles de
LDL-C (20%)
Reduce la mortalidad
por cardiopatías
isquémicas( 24%)
Reduce IM no mortal
(19%)
Pueden asociarse con
fibratos o A.nicotínico
Indicaciones terapéuticas
SECUESTRANTES DE ACIDOS BILIARES :
COLESTIRAMINA
USOS
No se absorbe : Seguro en niños
Alternativa en la hipercolesterolemia aislada
Colestiramina utilizada tambien para el tratamiento del prurito : por retencion de acidos
biliares en piel
Pacientes con Colestiasis parcial
Dosis : 4g – tres sobres al día (colestiramina)
SECUESTRANTES DE ACIDOS BILIARES :
COLESTIRAMINA
Administración oral
Por su insolubilidad
NO se absorben:
Excreción 100%
fecal
PRESENTACION COMERCIAL
INHIBIDORES DE LA CETP
• El primer inhibidor de la CETP que se evaluó en estudios fase III
fue el torcetrapib (Pfizer), pero su desarrollo se interrumpió
debido a efectos secundarios graves derivados de la activación
del eje renina-angiotensina-aldosterona, aumento de la
presión arterial y mortalidad excesiva
• Sin embargo, ha seguido el desarrollo de nuevos inhibidores
de la CETP: dalcetrapib (Roche) y anacetrapib (Merck) (fig. 1).
ANECETRAPIB:
– MA: Aumentar las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y reducir las
lipoproteínas de baja densidad (LDL).
– el anacetrapib inhibe casi completamente la actividad CETP induciendo
una unión fuerte y reversible de la proteína con las HDL.
• No indujo mayor hipertensión arterial,
hiperaldosteronismo, hiperglicemia, alteración de
enzimas hepáticas, miopatía ni discontinuación del
tratamiento con respecto al grupo placebo.
DALCETRAPIB
• El dalcetrapib difiere del torcetrapib por el tipo de inhibición
de la CETP, que cambia la conformación de la proteína sin
formar complejos con ella y las HDL
• Estudios clínicos fase III en marcha para evaluar la eficacia del
dalcetrapib en la prevención de recurrencias de episodios
coronarios
BIBLIOGRAFIA
1. http://www.fda.gov/forconsumers/consumerupdates/ucm2fda expands advice on statin risks fda
expands advice on statin risks
2. www.gpc.minsalud.gov.co/guias/.../Dislipidemia
3. Carlos a isaza ,Gustabo isaza m, FUNDAMENTOS EN FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA
4. Hp rang ,Mm dale FARMACOLOGIA ,7 ed
5. Goodman and Gilman,MANUAL DE FARMACOLOGIA Y TARAPEUTICA ,2 ed
6. Velázquez. FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGIA EN TERAPEUTICA , 6 ed
Hipolipemiantes   copia

Más contenido relacionado

PPTX
Diapositivas de hipolipemiantes
PPTX
Fármacos hipolipemiantes
PPTX
Nitratos
PPTX
diureticos
PPT
Mecanismo de accion_delos_inmunosupresores
PPT
Diureticos
PPTX
Farmacoterapia de la dislipidemia
PPT
Farmacos hipolipemiantes
Diapositivas de hipolipemiantes
Fármacos hipolipemiantes
Nitratos
diureticos
Mecanismo de accion_delos_inmunosupresores
Diureticos
Farmacoterapia de la dislipidemia
Farmacos hipolipemiantes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Acido araquidonico-Basico y muy corto
PPTX
calcio (2).pptx
PPTX
Clase nº 8 trasmision colinergica
PPT
Bloqueantes Neuromusculares
PPT
Clase nº 30 farmacologia secrecion pancreatica y biliar
PPTX
Fármacos Tiroideos y Antitiroideos
PPT
farmacologia: Corticoides
PPTX
Beta bloqueadores
PPTX
Hipolipemiantes
PPTX
Diureticos de ASA
PPT
Fármacos Vasoconstrictores
PPTX
Tipos de rechazo de trasplante - inmunologia
PPTX
Hipoglicemiantes Orales e Insulina
PPT
Hipolipemiantes.
PPT
Alfa y beta adrenérgicos
PPT
Antagonistas colinergicos (1)
PPT
Farmacologia del aparato digestivo
PPT
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Acido araquidonico-Basico y muy corto
calcio (2).pptx
Clase nº 8 trasmision colinergica
Bloqueantes Neuromusculares
Clase nº 30 farmacologia secrecion pancreatica y biliar
Fármacos Tiroideos y Antitiroideos
farmacologia: Corticoides
Beta bloqueadores
Hipolipemiantes
Diureticos de ASA
Fármacos Vasoconstrictores
Tipos de rechazo de trasplante - inmunologia
Hipoglicemiantes Orales e Insulina
Hipolipemiantes.
Alfa y beta adrenérgicos
Antagonistas colinergicos (1)
Farmacologia del aparato digestivo
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Publicidad

Similar a Hipolipemiantes copia (20)

PPT
hipolipemiantes-FARMACOLOGIA BASICA PPTT
PDF
Hipolipemiantes.pdf.presentación.pdf.fácil
PPTX
Farmacologia de los hipolipoproteinemiantes 2.pptx
PPTX
Dislipidemias Farmacologia.pptx
PPT
7 HIPOLIPEMIANTES....................ppt
PPTX
Farmacos-Hipolipemiantes-g6.pptx de medicina
PDF
1. Farmacos Hipolipotreinemiante s.pdf
PDF
5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf
DOCX
Estatinas
PDF
Semana 9 uv
PPTX
Hipolipoproteinemiantes farmacología v semestre
PDF
13 farmacos hipolipoproteinemiantes
PPTX
Farmacoterapia en hipercolesterolemia y dislipidemia [autoguardado]
PPTX
estatinas.pptx..................................................................
PPTX
Farmacos hipolipoproteinemiantes unefm.pptx
PPTX
Tratamiento para dislipidemia
PPTX
FARMACOS CONTRA LA HIPERLIPIDEMIA
PPTX
Hipolipoproteinemiantes - Farmacologí I - UNEFM
PPTX
Hipercolesterolemia farmacologia
hipolipemiantes-FARMACOLOGIA BASICA PPTT
Hipolipemiantes.pdf.presentación.pdf.fácil
Farmacologia de los hipolipoproteinemiantes 2.pptx
Dislipidemias Farmacologia.pptx
7 HIPOLIPEMIANTES....................ppt
Farmacos-Hipolipemiantes-g6.pptx de medicina
1. Farmacos Hipolipotreinemiante s.pdf
5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf
Estatinas
Semana 9 uv
Hipolipoproteinemiantes farmacología v semestre
13 farmacos hipolipoproteinemiantes
Farmacoterapia en hipercolesterolemia y dislipidemia [autoguardado]
estatinas.pptx..................................................................
Farmacos hipolipoproteinemiantes unefm.pptx
Tratamiento para dislipidemia
FARMACOS CONTRA LA HIPERLIPIDEMIA
Hipolipoproteinemiantes - Farmacologí I - UNEFM
Hipercolesterolemia farmacologia
Publicidad

Más de Linda Margarita melbur (11)

PDF
Tegumentario y anexos
PPTX
Guia gold expo
PPTX
PPTX
Cuidados paliativos
PPTX
micosis cutaneas
PPTX
INTOXICACION POR AlCOHOL
PDF
PPTX
porque morir antes de los 80
PDF
intoxicación por Hidrocarburos
PPTX
Asma en niños
Tegumentario y anexos
Guia gold expo
Cuidados paliativos
micosis cutaneas
INTOXICACION POR AlCOHOL
porque morir antes de los 80
intoxicación por Hidrocarburos
Asma en niños

Último (20)

PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
analisis de la situación de salud en salud publica
Ginecología tips para estudiantes de medicina
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia

Hipolipemiantes copia

  • 3. Antilipemicos • Las lisdipidemias constituyen factores de riesgo primario de enfermedad vascular aterosclerótica (enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular y enfermedad vascular periférica). • Su abordaje terapéutico consiste en la adopción de hábitos higiénico – dietéticos saludables • la eliminación de factores agravantes (tabaquismo, hipertensión arterial, obesidad, sedentarismo) • productores de hiperlipoproteinemia secundaria (diabetes, hipotiroidismo, alcoholismo, obesidad, ingestión de medicamentos como tiazidas, anticonceptivos orales y beta bloqueadores) y, si es el caso, en la utilización de agentes antilipémicos.
  • 4. Metabolismo de las lipoproteínas y aterogénesis • El colesterol y otros lípidos dentro de los micelios biliares son transportados al enterocito por transportadores específicos, entre ellos la proteína denominada NPC1Ñ1 (Niemann – Pick C1 – like 1). • Ya en la sangre el colesterol y los triglicéridos y ésteres de colesterol y una cubierta de colesterol no esterificado, fosfolípidos y apoproteínas. Cada una de estas LPT tiene sitios específicos de origen y degradación y desempeña un papel definido en el transporte de lípidos
  • 5. Los quilomicrones Se forman en el intestino, tras una comida grasa, transportan triglicéridos y colesterol de la dieta. La lipoproteínlipasa (LpL) de la grasa, músculos y otros tejidos, hidroliza sus triglicéridos, generando así los quilomicrones remanentes, los cuales se encargan de continuar el transporte del colesterol de la dieta. Son captados en el hígado por receptores específicos. Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) Los triglicéridos endógenos y los de la dieta también pueden ser vertidos en la circulación dentro de las VLDL sintetizadas en el hígado y en el intestino. En un proceso similar a lo que ocurre con los quilomicrones, la LpL hidroliza los triglicéridos de las VLDL, dando origen a las LDL. Las VLDL también pueden ser removidas de la circulación por endocitosis mediada por el receptor de LDL
  • 6. Las partículas de lipoproteínas de alta densidad (HDL) Adsorben el colesterol formado como consecuencia de la degradación celular en los tejidos (incluyendo las arterias) y lo transfieren a partículas de VLDL y LDL mediante la proteína de transferencia de ésteres de colesterol (CETP) LDL: lipoproteínas de baja densidad Transportan colesterol endógeno y son removidas del plasma cuando su apoproteina B-100 se une al receptor de LDL y luego es internalizada por el mecanismo de endocitosis mediada por receptor. El número de receptores de LDL expresado por la superficie celular es controlado por feedback negativo: cuando se eleva la concentración intracelular de colesterol se suprime la transcripción del gen que codifica al receptor y la LDL es retenida en el plasma y lo contrario
  • 8. Modelo de aterogénesis 1. .La lesión del endotelio disfuncional induce la expresión de moléculas de adhesión, lo que favorece la adhesión de monocitos y su migración desde la luz hacia la íntima. Las lesiones se localizan preferentemente en regiones de flujo turbulento, como el origen de las ramas de la aorta. 2. El colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL) se transporta hacia la pared del vaso. Las células endoteliales y los monocitos/macrófagos generan radicales libres que oxidan las LDL , lo que origina una peroxidación de los lípidos.
  • 9. 3 Las LDL son captadas por los macrófagos a través de receptores «basurero». Estos macrófagos reciben el nombre de células espumosas el cual se debe a la acumulación de lípidos en el citoplasma, la captación de LDL activa a los macrófagos, que liberan citosinas proinflamatorias. 4 Las acumulaciones subendoteliales de las células espumosas y los linfocitos T producen las estrías lipídicas. 5 Las plaquetas activadas, los macrófagos y las células endoteliales liberan citocinas y factores de crecimiento que estimulan la proliferación del músculo liso Esta respuesta inflamatoria fibroproliferativa genera una gruesa capa fibrosa de tejido conjuntivo sobre un núcleo rico en lípidos, cuya estructura conforma la placa ateromatosa. 6 La placa puede romperse y producir trombosis y como consecuencia la muerte
  • 11. Estatinas • Son las más efectivas. • Derivadas de un hongo (Aspergillus). • Actúan de manera principal en el hígado. • Inhiben la enzima 3 – hidroxi – 3 metilglutaril – coenzima A reductasa (HMG – CoA reductasa). • La HMG – CoA reductasa está implicada en la síntesis del ácido mevalónico (precursor metabólico del colesterol). • Las estatinas reducen el riesgo vascular en un 20-30% independientemente del nivel basal de LDL
  • 14.  Las estatinas se administran por vía oral por la noche con el fin de reducir la síntesis máxima de colesterol a la primera hora del día.  la absorción intestinal de ellas es variable (30 a 85%). 1 a 4 h se alcanzan las concentraciones plasmáticas  Excepto en el caso de atorvastatina y la rosuvastatina, cuyas semividas son cercanas a 20 h, y de la simvastatina cuya semivida es de 12 h. excepto la simvastatina y la lovastatina, se administran en la forma de β-hidroxiácido que es la forma que inhibe la HMG-CoA reductasa.  La simvastatina y la lovastatina se administran en la forma de lactonas inactivas que el hígado debe transformar en sus respectivos β-hidroxiácidos que son ácido simvastatínico (SVA) y el ácido lovastatínico (LVA)  Hay una captación extensa del primer paso de todas las estatinas por el hígado mediada más bien por el transportador de aniones orgánicos OATP1B1 (OATP1B1; organic anion transporter)
  • 15. Inhibidores de la HMG-CoA reductasa El principal efecto bioquímico de las estatinas consiste, en reducir en cierta medida las concentraciones plasmáticas del LDL. Producen, igualmente, una cierta reducción de la concentración plasmática de triglicéridos y un aumento del HDL. • Efectos biológicos: • Estabilizan las placas de ateroma • Mejoría funcional del endotelio • Inhiben la formación de trombos plaquetarios • Acción antinflamatoria
  • 16. Efecto clínico 1. Mejora de la función endotelial 2. reducción de la inflamación vascular. 3. reducción de la agregabilidad plaquetaria. 4. aumento de la neovascularización del tejido isquémico. 5. aumento del número de células endoteliales progenitoras 6. circulantes. 7. estabilización de la placa ateroesclerótica 8. acciones antitrombóticas. 1. estimulación de la fibrinólisis. Acciones antitrombóticas. 2. Estimulación de la fibrinólisis. 3. Inhibición de la migración de las células germinales durante 4. el desarrollo embrionario. 5. Inmunodepresión. 6. Protección frente a la septicemia.
  • 17. • ROSUVASTATINA • Es la más potente del grupo, se une ampliamente a las proteínas del plasma (≥95%) • Es captada en forma activa por el hígado por el transportador de aniones orgánicos” (OATP2), sufre mínimo metabolismo hepático y tiene t1/2 largo (20 horas), lo que parece contribuir a su alta eficacia antilipemica. Se elimina por bilis.
  • 18. Otros fármacos que interaccionan con Rosuvastatina. Fármaco. Resultados de la interacción. Ciclosporina Aumento de la concentración máxima de rosuvastatina. Gemfibrozilo, fenofibrato Aumento de la concentración máxima de rosuvastatina. Lopinavir, ritonavir Aumento de la concentración máxima de rosuvastatina. Antiácidos. Disminuyen la absorción. Eritromicina. Disminuye la concentración máxima de rosuvastatina. Anticoagulantes. Aumenta la efectividad anticoagulante.
  • 19. • ATORVASTATINA • Es la segunda más potente del grupo, se absorbe rápidamente, se une ampliamente a las proteínas del plasma (95%) • Es captada en forma activa por el hígado mediante el “transportador de aniones orgánicos” (OATP1B1), sufre metabolismo de primer paso con formación de metabolitos activos • Su biodisponibilidad es cercana al 30% y tiene un t1/2 largo (~20 horas), lo que parece contribuir a su alta eficacia antilipémica
  • 20. Fármacos que interaccionan con Atorvastatina. Fármaco. Resultados de la interacción. Ciclosporina Aumentan los niveles de atorvastatina. Antiácidos Disminuyen hasta en un 35% la concentración plasmática. Colestipol y otras resinas. Disminuyen hasta en un 25% los niveles plasmáticos de atorvastatina. Digoxina Aumentan en un 20% los niveles de digoxina. Anticonceptivos orales Aumentan hasta un 30% los niveles de hormonales en sangre.
  • 21. • La fluvastatina se absorbe casi totalmente en el tacto gastrointestinal, pero sufre extracción y metabolismo hepático, asi que solo alrededor del 20% alcanza la circulación sistemática; más del 90% del fármaco o sus metabolitos son excretados por bilis.
  • 22. Fármacos que interaccionan con fluvastatina. Fármaco. Resultados de la interacción. Resinas de intercambio iónico. Disminuyen la absorción. Rifampicina Disminuyen los niveles plasmáticos de la fluvastatina. Fluconazol Aumento de la concentración plasmática de la fluvastatina. Colchicina Aumento de la toxicidad de la colchicina. Glibenclamida Aumento de los niveles plasmáticos de la glibenclamida.
  • 23. • Pravastatina • Se comienza con una dosis de 20 o 40 mg que puede aumentar a 80 mg y que • Es necesario ingerir antes de dormir . • La pravastatina es un hidroxiácido, razón por la cual los secuestradores de ácido biliar se unirán a ella y aminorarán su absorción. • tiene características farmacocinéticas únicas entre las estatinas porque está sujeta a mecanismos de transporte activo su recorrido por el organismo (OATP1B1); los metabolitos mayores son producidos por degradación química en el estómago y no tiene metabolismo hepático CYP-dependiente
  • 24. Los procesos enzimáticos que sufre incluyen: • Isomerización a 6-epi pravastatina y a la 3α-hidroxisomerasa de la pravastatina. • Hidroxilación del anillo bencénico. • ω-1 oxidación de la cadena lateral éster. • β-oxidación de la cadena lateral carboxi. • Aromatization del anillo de oxidación. • La oxidación de un grupo hidroxilo a un grupo ceto, y Conjugación • El principal producto de degradación es el isómero 3α-hidroxi, que tiene una mínima actividad inhibitoria de la HMG-CoA reductasa es la que menos se une a proteínas plasmáticas (~50%) y se elimina por bilis y orina. Reduce la posibilidad de interaciones farmaologicas
  • 25. • simvastatina • Su absorción oral es buena, pero interferida por alimentos; • se une ampliamente las proteínas del plasma (≥95%). Tiene t1/2 corto (1-4 horas) y su eliminación tiene lugar principalmente por bilis.
  • 26. Fármacos que interaccionan con Pravastatina.[26] Fármaco. Resultados de la interacción. Antiácidos. Disminución de la absorción. Itraconazol. Aumento de la biodisponibilidad por inhibición de la P-glicoproteína de transporte por parte del itraconazol. Ciclosporina. Aumento de la biodisponibilidad. Antibióticos macrólidos (eritromicina y claritromicina). Leve aumento de la biodisponibilidad de la pravastatina. Colestiramina. Disminución de la absorción. Colestipol. Disminución de la absorción. Gemfibrozilo. Disminución de la unión a proteínas y de la excreción renal de la pravastatina.
  • 27. Lovastatina • Es una prodroga que se absorbe sólo un 30% y entra al hígado por simple difusión, donde es transformada en la sustancia activa; menos del 5% del fármaco alcanza la circulación sistemática, se une ampliamente a las proteínas del plasma (≥95%) y tiene t1/2 corto (1-4 horas). La ruta principal de excreción del principio activo de sus metabolitos es la bilis. • Es de 20 mg y es un poco más eficaz si se ingiere con la comida de la noche (cena) que si se ingiere a la hora de acostarse. Es posible aumentar la dosis de dicha vastatina cada tres a seis semanas hasta un máximo de 80 mg/día.
  • 28. • Interacciones farmacodinámicas : Tanto los fibratos como la niacina ácido nicotínico aumentan el riesgo de miopatía asociado a la lovastatina. • el caso del gemfibrozilo, el cual además de la interacción a nivel de receptor, interfiere con el metabolismo hepático a nivel del CYP3A4] • Interacciones farmacocinéticas: Una gran parte de las interacciones de la lovastatina, como de la mayoría de las estatinas, vendrá determinada por el hecho de ser sustrato de la CYP3A4
  • 30. Efectos adversos 1. MIALGIA 2. TRASTORNOS DIGESTIVOS 3. EL AUMENTO DE LA CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE ENZIMAS HEPÁTICAS, EL INSOMNIO Y EL EXANTEMA. 4. Los efectos adversos más graves son poco frecuentes 5. Miositis grave (rabdomiólisis) y angioedema.
  • 31. • Uso de vastatinas en niños. En Estados Unidos se ha aprobado el uso de algunas estatinas en niños con hipercolesterolemia familiar heterozigota. En niños ≥ 11 años están indicadas atorvastatina, lovastatina y simvastatina. La pravastatina ha sido aprobada para usar en niños ≥ 8 años.
  • 32. Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI) • Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular • Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo • Asociación Colombiana de Fisioterapia (ASCOFI) • Centro Colombiano de Nutrición Integral (CECNI) • Centro Nacional de Investigación en Evidencia y Tecnologías en Salud (Alianza CINETS)
  • 33. • En la población adulta con hipercolesterolemia se recomienda el inicio de terapia con estatinas de alta intensidad para la reducción de mortalidad y de eventos cardiovasculares y cerebrovasculares en: Personas con historia de enfermedad cardiovascular aterosclerótica8. Personas con nivel de colesterol LDL > 190 mg/dL. Personas con DM tipo 2, mayores de 40 años, que tengan un factor de riesgo cardiovascular asociado9 y LDL > 70 mg/dL. Personas con estimación de riesgo cardiovascular > 10% a 10 años, según la escala de Framingham recalibrada para Colombia
  • 34. En la población adulta con hipercolesterolemia se recomienda el inicio de terapia con estatinas de moderada intensidad para la reducción de mortalidad y de eventos cardiovasculares y cerebrovasculares en: Personas con DM tipo 2, mayores de 40 años, con LDL > 70 mg/dL y sin criterios de terapia intensiva.
  • 35. En la población adulta con hipercolesterolemia se sugiere considerar terapia con estatinas de moderada intensidad para la reducción de mortalidad y de eventos cardiovasculares y cerebrovasculares en personas que no quedaron incluidas en ninguno de los grupos anteriores y tengan una o más de las siguientes condiciones: Nivel de colesterol LDL > 160 mg/dL. • Historia familiar de eventos cardiovasculares o cerebrovasculares ateroscleróticos tempranos en familiares de primer grado de consanguinidad (hombres menores de 55 años o mujeres menores de 65 años).
  • 37. FIBRATOS • Los efectos de estos compuestos en los lípidos sanguíneos son mediados por su interacción con receptores activados por el proliferador de peroxisomas (PPAR; peroxisome proliferator-activated receptors) que regulan la transcripción génica. • Los fibratos se unen a PPARα y disminuyen la cantidad de triglicéridos a través de la oxidación de ácidos grasos mediada por PPAR-α; producirá mayor síntesis de LPL, y una mayor expresión de apoC-III. • El incremento de síntesis de LPL intensificará la eliminación de lipoproteínas con abundantes triglicéridos.
  • 38. FIBRATOS: Gemfibrozilo y fenofibrato • Derivados del ácido fíbrico • TGL y HDL • Fenofibrato: eficacia mayor • Posología:
  • 39. • Los fibratos se absorben de manera rápida y eficiente (> 90%) cuando se ingieren junto con una comida, pero la absorción es menos eficiente si se administran con el estómago vacío. • Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en término de 1 a 4 h. • Más de 95% de los fibratos en plasma están unidos a proteínas, casi exclusivamente a albúmina. La semivida de los fibratos varía de 1.1 h (gemfibrozil) a 20 h (fenofibrato). • Los fibratos se excretan predominantemente en la forma de conjugados con glucurónido (60 a 90%) en la orina, y cantidades menores aparecen en las heces. En la insuficiencia renal disminuye la excreción de tales fármacos
  • 40. • EFECTOS SECUNDARIOS E INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. • Los compuestos de ácido fíbrico por lo común son tolerados satisfactoriamente. Incluso en 5% de los pacientes aparecen efectos adversos en tubo digestivo. • Entre los efectos poco frecuentes de ese tipo están erupciones, urticaria, alopecia, mialgias, fatiga, cefalea, impotencia y anemia. También se han señalado incrementos pequeños en los niveles de transaminasas hepáticas y fosfatasa alcalina. • Según señalamientos, el clofibrato, el bezafibrato y el nofibrato potencian la acción de los anticoagulantes orales, en parte al desplazarlos de los sitios de unión en la albúmina. Posiblemente se recomienda la medición cuidadosa y seriada del tiempo de protrombina y disminuir la dosis del anticoagulante.
  • 41. En Colombia En personas con una hipertrigliceridemia mayor o igual a 500 mg/dL se sugiere iniciar tratamiento farmacológico con fibratos y estudiar la causa de base. No se recomienda el uso de fibratos como primera línea de tratamiento para personas con dislipidemia mixta, cuando los niveles de triglicéridos sean menores que 500 mg/dL. Se sugiere el uso de fibratos en personas que presenten dislipidemia mixta con predominio de hipertrigliceridemia (menor que 500 mg/dL) y que presenten intolerancia o contraindicación para el uso de estatinas. No se sugiere usar la terapia combinada de fibratos con estatinas como primera línea de tratamiento para la dislipidemia mixta con predominio de la hipertrigliceridemia
  • 42. • Primer compuesto aprobado en Estados Unidos para disminuir los niveles totales y de LDL-C que inhiben la absorción de colesterol por los enterocitos en el intestino delgado. EZETIMIBA
  • 43. Inhibe de forma selectiva la absorción de colesterol en los enterocitos y en el hígado NPC1L1 Disminución de niveles de LDL-C de un 15-20% EZETIMIBA
  • 44. Acción : EZETIMIBA Reducción de colesterol en la sangre mediante la inhibición de la absorción de colesterol en el intestino delgado Proceso de glucuronidacion en el epitelio intestinal Recirculación enterohepatica Conduce a una disminución de reservas hepáticas de colesterol y un aumento de aclaramiento de colesterol en la sangre
  • 46. • Pacientes con Síndrome metabólico efectos benéficos sobre la adiponectina y resistencia de insulina • Reduce grasa visceral . • Previene eventos relacionados con la ateroesclerosis similar a las estatinas • 70% excretado por heces y 10% por orina EZETIMIBA
  • 47. Reacciones adversas : EZETIMIBA Es un medicamento bien tolerado En raras ocasiones : elevación de las transaminasas y hepatotoxicidad ( colestasis y hepatitis) Miopatía ( importante cuando se va asociar ezetimiba con estatinas )
  • 48. Precauciones y contraindicaciones No tome EZETIMIBA junto con una estatina •Si actualmente tiene problemas de hígado. Si está embarazada o en periodo de lactancia. Niños EZETIMIBA no está recomendado en niños menores de 10 años. No tome EZETIMIBA Si es alérgico (hipersensible) a ezetimiba o a cualquiera de los demás componentes de los comprimidos de EZETIMIBA
  • 49. EZETIMIBA : Efectos secundarios Trastornos del sistema nervioso: Dolor de cabeza, cansancio. Trastornos del aparato digestivo: Dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, flatulencia, náuseas. • En su uso general, han sido notificadas reacciones alérgicas, incluyendo hinchazón de la cara, labios, lengua y/o garganta que puede causar dificultad al respirar o tragar (que requiere tratamiento inmediato). CUANDO SE UTILIZA JUNTO A UNA ESTATINA, SE HAN COMUNICADO LOS SIGUIENTES EFECTOS ADVERSOS MÁS COMUNES (QUE APARECEN EN MÁS DE 1 DE 100 Y MENOS DE 1 DE 10 DE LOS PACIENTES TRATADOS):
  • 50. Usos : • Como monoterapia en pacientes con Hipercolesterolemia que no reciben estatinas Interacciones • Mayor valor : acciones complementarias con las estatinas (Hipercolesterolemia de difícil manejo) • Reducción de la LDL-C con ezetimiba con estatinas • Se acepta ezetimiba con fibratos : tto de la dislipidemia mixta. EZETIMIBA
  • 51. • Hipercolesterolemia primaria: Solo o asociado con estatinas • Hipercolesterolemia familiar homocigota Asociada con simvastatina o atorvastatina Indicaciones terapéuticas
  • 53. Introducido como agente anticolesterolémico en 1954 La primera droga del estudio de prevención cardiovascular que demostró prevenir la enfermedad coronaria En la década de 1980 se redujo la utilización de niacina ACIDO NICOTINICO-NIACINA-
  • 54. ACIDO NICOTINICO-NIACINA- • . El ácido Nicotínico fue sintetizado en 1867 por la oxidación de la nicotina La niacina es un tipo de vitamina B. Es hidrosoluble Factor de prevención de la pelagra
  • 55. ACIDO NICOTINICO-NIACINA- a) Inhibelalipolisiseneltejidoadiposo,locualreduce losácidosgrasoslibresquesirvendesustratoala formacióndetriglicéridos. b) InhibesíntesisdeTGylaesterificacióndeácidos grasosenelhígado. c) Inhibe la síntesis hepática de CEPT e incrementa la HDL-C d) BloquealaremocióndeapoproteínasdeHDL Actúa en múltiples lugares :
  • 56. • 2-6g/día disminuye 35-60% los triglicéridos • Se alcanza en 30-60 minutos las concentraciones plasmáticas máximas • La semivida se acerca a 60 minutos lo cual obliga a utilizar el fármaco dos o tres veces al día ACIDO NICOTINICO-NIACINA-
  • 57. ACIDO NICOTINICO-NIACINA- Incrementa los niveles de HDL-C (25-35%) Disminuye los niveles de LDL-C , TG , el fibrinógeno y la Lp(a) Administración oral Dosis altas el metabolismo se satura y se excreta casi todo inalterado por la orina . Máximo de absorción entre las 4 y 5 horas.
  • 58. ACIDO NICOTINICO-NIACINA- La ración diaria recomendada en la dieta (RDR) Niños (RDR) • 1 a 3 años: 6 mg/día • 4 a 8 años: 8 mg/día • 9 a 13 años: 12 mg/día 14 y 18 mg por medio para el adulto promedio mayor de 18 años de edad
  • 59. ACIDO NICOTINICO-NIACINA- • Mas común : Hepatotoxicidad : falla hepática fulminante • Hiperemia- ruborización • Dispepsia • Fogajes • Trastornos gastrointestinales • Cefalea • Acantosis nigricans • Hipotensión • Taquicardia • Hiperglicemia • Hiperuricemia Administración de un AINE : unos 30 minutos antes disminuye los fogajes Reacciones adversas :
  • 60. ACIDO NICOTINICO-NIACINA- • Pacientes con historia clínica de colelitiasis , diabetes mellitus , gota o ulcera pépticas • Dosis farmacológicas son teratógenos en animales Precauciones y contraindicaciones resina (colestiramina) Estatina Interacciones
  • 61. ACIDO NICOTINICO-NIACINA- • Efectos benéficos sobre una gran variedad de factores de riesgo cardiovasculares • Perfil lipídico • Activación plaquetaria • Disfunción endotelial Usos:
  • 65. ACIDOS GRASOS OMEGA-3 • Los ácidos grasos Omega-3 son una forma de grasa poliinsaturada que el cuerpo obtiene de los alimentos • Los ácidos eicosapentanoico EPA y docosahexaenoico DHA son ácidos grasos poliinsaturados que tienen su primer doble enlace en el tercer carbono (n-3) Acido alfa – linolénico Se convierte en : EPA y DHA Afectan : canales de membrana ,reguladores de factores de transcripción y cambios en las clases de eicosanoides (PGs, LTs,TXs)
  • 66. AA - EPA • Compiten por la cicloxigenasa y la lipoxigenasa. • Incorporación en la dieta : EPA se bloquea la vía de AA y se sintetizan eicosanoides de la vía de EPA lo cuales resultan menos activos. • Por lo tanto, el efecto neto de estos ácidos es, por una parte, la reducción de los eicosanoides inflamatorios y protrombóticos como las prostaglandinas E2 y E3 y el tromboxano A2, y por otra parte, la reducción del leucotrieno LB4. Mecanismo de acción
  • 67. Como consecuencia del desplazamiento de una vía metabólica intensamente activa hacia la síntesis de metabolitos poco activos se tiene : En lugar de TX2 se genera TX3 inactivo : cambio de equilibrio hemostático hacia un estado vasodilatador antiagregante Los leucotrienos de la serie 4 (derivados del AA ) participan en una gamma de respuestas inflamatorias y alérgicas , en contraste con los leucotrienos de la vía EPA que son prácticamente inactivos Cambio de acidos grasos n-6 a n-3 en los fosfolípidos de la membrana celular cambia sus propiedades físico químicas ‘’efecto de membrana ‘’ : aumento de la deformidad de los eritrocitos. Efecto antilipemico de los n-3 se debe a que ellos son agonistas del receptor PPAR-alfa
  • 68. • Manejo de hipertrigliceridemias • Se asociación con estatinas para el tratamiento de dislipidemias mixtas es efectiva • No reducen la mortalidad de causa cardiovascular ni las hospitalizaciones por causas cardiovasculares. • La suplencia de ácidos grasos n-3 poliinsaturados de cadena larga (600 mg/dia de DHA) durante la segunda mitad de gestación se asocia con mayor duración del embarazo , mayor peso del recién nacido y , al parecer ,menor incidencia de preclamsia. ACIDOS GRASOS OMEGA-3 DOSIS : 1-4 g/dia USOS
  • 70. SECUESTRANTES DE ACIDOS BILIARES : COLESTIRAMINA • Colestiramina : resina que intercambia aniones en la luz del intestino Libera iones cloruro Absorbe ácidos biliares , con los cuales forma complejos no absorbibles Bloqueando la circulación enterohepática de los ácidos taurocolico y glicocolico.
  • 71. Hígado oxida mas colesterol Para reponer los ácidos biliares no reciclados Aumenta densidad de receptores de LDL con un descenso de niveles de LDL-C • Tratamiento prolongado eleva HDL • Aumenta VLDL • Exacerba una hipertrigliceridemia SECUESTRANTES DE ACIDOS BILIARES : COLESTIRAMINA
  • 73. o Incrementa concentraciones de incretinas o Mejora la función de células beta pancreáticas o Dosis: 4-8 g SECUESTRANTES DE ACIDOS BILIARES COLESTIRAMINA
  • 74. Tipo gastrointestinales : Estreñimiento Cólico Distensión Dosis altas : esteatorrea Sobredosis aguda: Asociada con obstrucción intestinal SECUESTRANTES DE ACIDOS BILIARES: EFECTOS ADVERSOS
  • 75. • La colestiramina antagoniza a la ezetimiba e inhibe gran cantidad de sustancias en el T. gastrointestinal • Para utilizar otro medicamento : tomarse una hora antes o 4-6 horas después de la colestiramina . • Deben ingerirse antes del desayuno y cena . • Consumida con abundante liquido. Precauciones y contraindicaciones SECUESTRANTES DE ACIDOS BILIARES : COLESTIRAMINA
  • 76. • Se debe reservar para hipercolesterolemia aislada • Se recomienda en personas de 11-20 años de vida • No administrarse en niños menores de 6 años , en embarazadas , en pacientes con obstruccion biliar completa y hipertrigliceridemia SECUESTRANTES DE ACIDOS BILIARES : COLESTIRAMINA
  • 77. Son de elección en pacientes con hipercolesterole-mia Reduce niveles de LDL-C (20%) Reduce la mortalidad por cardiopatías isquémicas( 24%) Reduce IM no mortal (19%) Pueden asociarse con fibratos o A.nicotínico Indicaciones terapéuticas SECUESTRANTES DE ACIDOS BILIARES : COLESTIRAMINA
  • 78. USOS No se absorbe : Seguro en niños Alternativa en la hipercolesterolemia aislada Colestiramina utilizada tambien para el tratamiento del prurito : por retencion de acidos biliares en piel Pacientes con Colestiasis parcial Dosis : 4g – tres sobres al día (colestiramina) SECUESTRANTES DE ACIDOS BILIARES : COLESTIRAMINA
  • 79. Administración oral Por su insolubilidad NO se absorben: Excreción 100% fecal PRESENTACION COMERCIAL
  • 80. INHIBIDORES DE LA CETP • El primer inhibidor de la CETP que se evaluó en estudios fase III fue el torcetrapib (Pfizer), pero su desarrollo se interrumpió debido a efectos secundarios graves derivados de la activación del eje renina-angiotensina-aldosterona, aumento de la presión arterial y mortalidad excesiva • Sin embargo, ha seguido el desarrollo de nuevos inhibidores de la CETP: dalcetrapib (Roche) y anacetrapib (Merck) (fig. 1).
  • 81. ANECETRAPIB: – MA: Aumentar las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y reducir las lipoproteínas de baja densidad (LDL). – el anacetrapib inhibe casi completamente la actividad CETP induciendo una unión fuerte y reversible de la proteína con las HDL. • No indujo mayor hipertensión arterial, hiperaldosteronismo, hiperglicemia, alteración de enzimas hepáticas, miopatía ni discontinuación del tratamiento con respecto al grupo placebo.
  • 82. DALCETRAPIB • El dalcetrapib difiere del torcetrapib por el tipo de inhibición de la CETP, que cambia la conformación de la proteína sin formar complejos con ella y las HDL • Estudios clínicos fase III en marcha para evaluar la eficacia del dalcetrapib en la prevención de recurrencias de episodios coronarios
  • 83. BIBLIOGRAFIA 1. http://www.fda.gov/forconsumers/consumerupdates/ucm2fda expands advice on statin risks fda expands advice on statin risks 2. www.gpc.minsalud.gov.co/guias/.../Dislipidemia 3. Carlos a isaza ,Gustabo isaza m, FUNDAMENTOS EN FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA 4. Hp rang ,Mm dale FARMACOLOGIA ,7 ed 5. Goodman and Gilman,MANUAL DE FARMACOLOGIA Y TARAPEUTICA ,2 ed 6. Velázquez. FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGIA EN TERAPEUTICA , 6 ed