Defensa del trabajo
de grado

Cómo presentar los
resultados de la
investigación y cómo
defenderlos
Contenido:

 Organización de la presentación
 Mecánica de la presentación
 Texto de la presentación
 Ayuda visual de la presentación
 7 principios a tener en cuenta
 Respondiendo preguntas
I. Organización de la presentación

 Regla de oro:

 La atención del ser humano es muy limitada: no trates de
 incluir demasiada información, tanto en cada una de las
 diapositivas como en toda la presentación.

 No incluyas detalles: éstos, de todos modos, no van a ser
 recordados.
I. Organización de la presentación

 1) Elaborá cuidadosamente una introducción
    que sea:

    Clara

    Motivadora (qué es lo que hiciste, qué problema
     solucionaste, etc.)

    Estratégica, antes que técnica (el por qué de este
     problema, gran idea que se te ocurrió, etc.)
I. Organización de la presentación

 1) Haz mención de tu informe escrito y
    recomendálo durante tu presentación para ver
    más detalles (presentá solamente datos más
    importantes)

 3) Usa una sola idea por diapositiva
I. Organización de la presentación

 1) Prepará buenas diapositivas de conclusión:
    colocá en ellas las ideas principales, aquellas
    que realmente quisieras que las personas que
    te escuchan recordaran.

 3) El o las diapositivas de conclusión deben ser
    las últimas: no pongas ningunas otras
    diapositivas después de ellas, pues haciendo
    esto debilitarías el impacto de tus
    conclusiones.
I. Organización de la presentación
  1) Periódicamente (especialmente después de
  Organización de laparte principal) prepará
     haber terminado cada presentación
     diapositivas que recuerden tu esquema.
  Mecánica de la presentación
    Por ejemplo:
  Texto de la presentación
  Ayuda visual de la presentación
  7 principios a tener en cuenta
I. Organización de la presentación

 1) No trates que tu audiencia recuerde los
    detalles de una diapositiva a otra (subtítulos,
    qué color significa qué dato, las unidades de
    medición, etc.). Si crees que es importante la
    información en cuestión, repítela en la otra
    diapositiva.
I. Organización de la presentación

 6) Al terminar tu presentación tratá de eliminar
    todo lo que sea posible sin afectar la
    integridad de la misma:

    ¡lo menos es mejor!
Contenido:

 Organización de la presentación
 Mecánica de la presentación
 Texto de la presentación
 Ayuda visual de la presentación
 7 principios a tener en cuenta
 Respondiendo preguntas
II. Mecánica de la presentación
1) Usá un buen programa de presentaciones
   multimedia: es importante que lo conozcas.

3) Un apropiado uso del humor puede ser útil en
   una presentación: prepará algunos juegos de
   palabras que pueden ser simpáticos, pero
   evitá toda clases de chistes si no es tu fuerte.
   Tampoco digas bromas improvisadas, pues el
   humor improvisado puede ser peligroso.
II. Mecánica de la presentación
 1) Mientras más veces ensayes tu presentación,
    mejor te va a salir. Se considera que ensayar
    cinco veces una charla es el mínimo en estas
    ocasiones.

 3) Si hay gente que pueda hacer observaciones y
    críticas de tus ensayos, mucho mejor. Prestá
    atención a estas críticas y consejos, aunque
    no hagas caso a todo: tratá de entender por
    qué la gente mal entiende tus ideas.
II. Mecánica de la presentación
• No todo debe estar escrito en tu diapositiva:
  tus palabras deben ser una complementación
  de tus diapositivas.

• Sea entusiasta en tu exposición.

• Usá las reglas de oratoria (retórica) en tu
  exposición.
II. Mecánica de la presentación

1) Dejá el tiempo para que la gente “digiera” los
   datos importantes (no seas apresurado).

3) Escuchá las preguntas atentamente: muchos
   “tesistas” están respondiendo preguntas
   diferentes de las que fueron indagados.
Contenido:

 Organización de la presentación
 Mecánica de la presentación
 Texto de la presentación
 Ayuda visual de la presentación
 7 principios a tener en cuenta
 Respondiendo preguntas
III. Texto de la presentación

1) Los títulos de las diapositivas deben ser
   cortos

3) Utilizá reglas uniformes en números, tamaños
   de letra, tipos de letras de los títulos, etc.

5) Todo el texto de una diapositiva debe tener la
   misma estructura (por ejemplo, frases
   completas, sólo conceptos, etc.)
III. Texto de la presentación

1) Tratá de poner muy poco texto en cada
   diapositiva. Al tener mucho texto, la gente
   tratará de leerlo más rápidamente de lo que tú
   expones y no te prestará atención.

3) No uses fuentes demasiado pequeñas (por
   ejemplo, éstas son de 28 puntos).
III. Texto de la presentación
• Evitá toda la información inútil que se repite
  en cada diapositiva (logos, afiliación,
  nombres, etc.).

• Chequeá tu texto: un error de tipeo en la
  presentación es mucho más llamatovo que en
  el texto impreso.
III. Texto de la presentación

1) En cuanto a los resultados:

    No pongas datos secundarios, innecesarios
    Rotulá claramente los ejes gráficos
    Explicá verbalmente lo que puede no ser
     claro
    Comentá los datos que presentas.
Contenido:

 Organización de la presentación
 Mecánica de la presentación
 Texto de la presentación
 Ayuda visual de la presentación
 7 principios a tener en cuenta
 Respondiendo preguntas
IV. Ayuda visual de la presentación
 • Utilizá gráficos e ilustraciones sugestivos.
   Siempre que puedas, colocá los gráficos antes
   que el texto (algunos hablan de un 80% de las
   diapositivas con imágenes).

 • Sin embargo, nunca pongas imágenes sobre
   los cuales no vas a hacer referencia alguna.
IV. Ayuda visual de la presentación
  • No exageres con la utilización de los colores:
    cada color diferente debe significar algo
    diferente. Utilizá los colores de alto contraste.
        90
        80
        70
        60
        50                                                   Este
        40                                                   Oeste
        30                                                   Norte
        20
        10
         0
             1er trim.   2do trim.   3er trim.   4to trim.
IV. Ayuda visual de la presentación
  • No exageres con la utilización de los colores:
    cada color diferente debe significar algo
    diferente. Utilizá los colores de alto contraste.
        90
        80
        70
        60
        50                                                   Este
        40                                                   Oeste
        30                                                   Norte
        20
        10
         0
             1er trim.   2do trim.   3er trim.   4to trim.
IV. Ayuda visual de la presentación
 • Algunas fotos de la vida real pueden hacer
   que tu presentación sea más interesante. Este
   tipo de imágenes es especialmente efectivo
   cuando trates los asuntos esenciales de tu
   exposición. No quedan bien las
   presentaciones con bellas fotos al inicio
   seguidas luego solamente por el texto llano
   (es como algo que te abre el apetito y te deja
   con hambre).
IV. Ayuda visual de la presentación
 • Por alguna extraña razón, las imágenes
   rectangulares quedan mejor con sombras.
IV. Ayuda visual de la presentación


      • A veces los fondos de
        suaves colores pasteles
        se presentan mejor que
        los fondos blancos.
IV. Ayuda visual de la presentación
  • Explora las animaciones, pero con
    restricciones. No uses animaciones
    “simpáticas” para un efecto innecesario.
IV. Ayuda visual de la presentación
 • Las animaciones resultan especialmente buenas
   cuando se explica un sistema complejo punto
   por punto.
IV. Ayuda visual de la presentación
  • Usá los colores fuertes para señalar los
    puntos importantes y colores pasteles para las
    ideas secundarias.

                  Idea principal




     1                                      3
                       2
IV. Ayuda visual de la presentación
 • Utilizá los recursos imaginativamente, por
   ejemplo las flechas animadas hacia los puntas
   que señalan. Usa las líneas con grosor mayor.

                  Idea principal




      1                                    3
                        2
Contenido:

 Organización de la presentación
 Mecánica de la presentación
 Texto de la presentación
 Ayuda visual de la presentación
 7 principios a tener en cuenta
 Respondiendo preguntas
V. 7 principios a tener en cuenta

  1. Tu audiencia desea que te vaya bien

  • Todos tienen o tuvieron alguna vez el miedo
    de público. Por eso, la audiencia por
    naturaleza suele identificarse en este sentido
    con el orador. Todo lo que tenés que hacer es
    tomar esta “buena onda” y navegar sobre ella
    sin miedo.
V. 7 principios a tener en cuenta

  2. Tu audiencia es un colectivo de individuos,
     no un ser monolítico.

  • No hay que mirar al público como una pared
    sin nombres y rostros. Mirar la gente como
    individuos, mantener el contacto visual con
    ellos neutraliza la habilidad que tiene todo el
    publico de intimidar al orador.
V. 7 principios a tener en cuenta

  2. Tu audiencia es un colectivo de individuos,
     no un ser monolítico.

  • La gente que no tiene problemas de hablar
    con una persona se siente cohibida frente al
    grupo. En estos casos ayuda ver la
    presentación como una charla simultánea con
    cada una de estas personas.
V. 7 principios a tener en cuenta
  3. Manteniendo el contacto visual con las
     personas proporciona mayor tranquilidad
     a los presentadores.

  • Este contacto también permite asegurarte que
    las personas entienden lo que estás tratando
    de explicar. Cuando notas que no te explicas
    bien, puedes repetir tu pensamiento en otras
    palabras.
  • Los presentadores que evitan el contacto
    visual con el público pierden su atención y
    credibilidad.
V. 7 principios a tener en cuenta

  4. No memorices lo que vas a decir:
     concéntrate en tu mensaje y en tu
     audiencia

  • Presentación de un texto memorizado palabra
    por palabra produce la impresión, según la
    cual el presentador no es auténtico. La
    audiencia se impacienta frente a los textos
    memorizados, pues éstos carecen de vida.
V. 7 principios a tener en cuenta

  4. No memorices lo que vas a decir:
     concéntrate en tu mensaje y en tu
     audiencia

  • La presentación sale bien, principalmente,
    porque el orador supo concentrarse en su
    mensaje y en su audiencia. Cuando esto
    ocurre, la presentación deja de ser una tortura
    y empieza a convertirse en una expresión
    creativa.
V. 7 principios a tener en cuenta

  5. La falta de oxígeno produce pánico

  • Tratar tu presentación como una lucha con la
    audiencia o hablar como si persiguieras un
    tren de pensamientos es una gran desventaja
    para el orador. Trata de hablar pausadamente
    y tómate el tiempo para respirar. Hazlo
    concientemente.
V. 7 principios a tener en cuenta
   6. No importa lo que pase: seguí con tu
      presentación adelante

   • La defensa de trabajo de grado, tu
     presentación es como la vida real: casi nunca
     las cosas salen exactamente como te las
     imaginabas. Si hacés el suficiente número de
     ensayos vas a adquirir la seguridad sobre los
     puntos importantes a los que quieres llegar:
     no te distraigas si por alguna razón lo tendrás
     que hacer de diferente manera.
V. 7 principios a tener en cuenta

  6. No importa lo que pase: seguí con tu
     presentación adelante

  • No pienses en tus expectativas que creaste
    durante los ensayos sino concéntrate en el
    momento presente y simplemente presentá lo
    que corresponda: entregá tu mensaje a la
    audiencia.
V. 7 principios a tener en cuenta

  6. No importa lo que pase: seguí con tu
     presentación adelante

  • Si algo no te sale bien, admítelo abiertamente
    y seguí adelante: tu audiencia, en este sentido
    es igual a vos. Las faltas sólo nos recuerdan
    que todos somos humanos: el que habla y los
    que escuchan.
V. 7 principios a tener en cuenta

  7. No confundas el entusiasmo con la ansiedad

  • Lo que puedas sentir antes de tu defensa no
    es solamente miedo: es algo natural; el
    entusiasmo de haber terminado una carrera y
    la conciencia de tener que dar el último paso.
    Si te sientes incómodo es simplemente
    porque deseás realizar una buena
    presentación.
Contenido:

 Organización de la presentación
 Mecánica de la presentación
 Texto de la presentación
 Ayuda visual de la presentación
 7 principios a tener en cuenta
 Respondiendo preguntas
VI. Respondiendo preguntas
• A veces es conveniente pedir el replanteo de la pregunta
  que no te fue suficientemente clara, antes de ir
  respondiendo a cuestiones que no vienen al caso.

          Me puede repetir la                Nombre
              pregunta?                          y
                                             apellido?
VI. Respondiendo preguntas
 • Respondé a las preguntas de manera más
   breve posible y precisa. No “pilotee” durante
   las respuestas.
VI. Respondiendo preguntas
  • Si crees que la        ¿Desea la mesa conocer
    pregunta podría         mayores detalles sobre
    requerir mayor         cómo escogí la muestra?
    profundización o
    discusión, respondé
    primero brevemente y
    luego preguntá si la
    mesa desea escuchar
    mayores detalles.
VI. Respondiendo preguntas
 • Distinguí entre preguntas
                                   Es cierto lo que
   “reales” que requieren de       Usted dice... De
   respuestas puntuales y         veras: esto es muy
   preguntas que realmente no       interesante...
   lo son sino que consisten en
   comentarios, los cuales a
   veces solo requieren que
   digas algo así como…
¡Por fin terminó!

Más contenido relacionado

PPT
CóMo Hacer Una Buena PresentacióN En Power
PDF
Diseño de presentaciones efectivas
PDF
Tema 5. presentaciones visuales
PPTX
Como hacer una presentación
PPTX
SUSTENTACION TRABAJO DE GRADO
PPTX
Taller presentaciones efectivas presentación
PDF
Como hacer una presentacion
PPTX
Cómo diseñar presentaciones efectivas en power point
CóMo Hacer Una Buena PresentacióN En Power
Diseño de presentaciones efectivas
Tema 5. presentaciones visuales
Como hacer una presentación
SUSTENTACION TRABAJO DE GRADO
Taller presentaciones efectivas presentación
Como hacer una presentacion
Cómo diseñar presentaciones efectivas en power point

La actualidad más candente (17)

PDF
Presentaciones científicas
PPSX
PRESENTACIONES
PPTX
Lineamientos para una presentación atractiva y efectiva
PPT
Exposicion oral
DOCX
Presentaciones visuales
PPT
Cómo hacer buenas presentaciones
PPT
¿Cómo hacer buenas presentaciones?
PPT
Presentación y defensa de tesis
PPTX
¿Cómo realizar una buena presentación?
PPT
Cómo hacer buenas presentaciones
PPTX
Recomendaciones
PPTX
Consideraciones para presentaciones
PPSX
Grupo A
PPT
Cómo hacer buenas presentaciones
PDF
Presentaciones Efectivas CGI
PPTX
Presentaciones efectivas
PDF
Infografías: o cómo hacer marketing de alto impacto
Presentaciones científicas
PRESENTACIONES
Lineamientos para una presentación atractiva y efectiva
Exposicion oral
Presentaciones visuales
Cómo hacer buenas presentaciones
¿Cómo hacer buenas presentaciones?
Presentación y defensa de tesis
¿Cómo realizar una buena presentación?
Cómo hacer buenas presentaciones
Recomendaciones
Consideraciones para presentaciones
Grupo A
Cómo hacer buenas presentaciones
Presentaciones Efectivas CGI
Presentaciones efectivas
Infografías: o cómo hacer marketing de alto impacto
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Diapositiva de presentacion de tesis
PPSX
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
PDF
Oratoria juridica
PPT
CEIDAS Introducción a la trata de personas
PPT
Presentacion De Tesis Final
PPT
Presentación tesis
PPTX
Diapositiva sustentación-UCV- MAESTRÍA
PPTX
Diapositivas Defensa Tesis Desi Neri
PPT
Diapositivas defensa trabajo de grado
Diapositiva de presentacion de tesis
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
Oratoria juridica
CEIDAS Introducción a la trata de personas
Presentacion De Tesis Final
Presentación tesis
Diapositiva sustentación-UCV- MAESTRÍA
Diapositivas Defensa Tesis Desi Neri
Diapositivas defensa trabajo de grado
Publicidad

Similar a Defensa power-oratoria (20)

PPT
Presentacion Power Point (Sachy Bravo)
PPT
Como hacer una buena presentación en PowerPoint
PDF
Presentaciones ppt
DOC
Diseña presentaciones simples
PPTX
10 reglas
PPTX
Consejos para hacer una buena presentación
PDF
Normas presentacion cba
PPT
Cómo hacer buenas presentaciones
PPTX
Recomendaciones
PPT
Cómo hacer buenas presentacione2s
PPT
Cómo hacer buenas presentaciones
PPTX
Presentacion
PPTX
10 tips para hacer una buena presentación
PPT
Jina guilcapi
PPTX
Como hacer unas buenas diapositivas
PPTX
lineamientos para una presentación atractiva y efectiva
PPTX
36 pineda johan normas para hacer una diapositiva 23 07 2019
PDF
S03.s1 - Presentacion efectiva.pdf
PPTX
Recomendaciones para el diseño de diapositivas
PPTX
Presentacion Power Point (Sachy Bravo)
Como hacer una buena presentación en PowerPoint
Presentaciones ppt
Diseña presentaciones simples
10 reglas
Consejos para hacer una buena presentación
Normas presentacion cba
Cómo hacer buenas presentaciones
Recomendaciones
Cómo hacer buenas presentacione2s
Cómo hacer buenas presentaciones
Presentacion
10 tips para hacer una buena presentación
Jina guilcapi
Como hacer unas buenas diapositivas
lineamientos para una presentación atractiva y efectiva
36 pineda johan normas para hacer una diapositiva 23 07 2019
S03.s1 - Presentacion efectiva.pdf
Recomendaciones para el diseño de diapositivas

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Introducción a la historia de la filosofía
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001

Defensa power-oratoria

  • 1. Defensa del trabajo de grado Cómo presentar los resultados de la investigación y cómo defenderlos
  • 2. Contenido:  Organización de la presentación  Mecánica de la presentación  Texto de la presentación  Ayuda visual de la presentación  7 principios a tener en cuenta  Respondiendo preguntas
  • 3. I. Organización de la presentación Regla de oro: La atención del ser humano es muy limitada: no trates de incluir demasiada información, tanto en cada una de las diapositivas como en toda la presentación. No incluyas detalles: éstos, de todos modos, no van a ser recordados.
  • 4. I. Organización de la presentación 1) Elaborá cuidadosamente una introducción que sea:  Clara  Motivadora (qué es lo que hiciste, qué problema solucionaste, etc.)  Estratégica, antes que técnica (el por qué de este problema, gran idea que se te ocurrió, etc.)
  • 5. I. Organización de la presentación 1) Haz mención de tu informe escrito y recomendálo durante tu presentación para ver más detalles (presentá solamente datos más importantes) 3) Usa una sola idea por diapositiva
  • 6. I. Organización de la presentación 1) Prepará buenas diapositivas de conclusión: colocá en ellas las ideas principales, aquellas que realmente quisieras que las personas que te escuchan recordaran. 3) El o las diapositivas de conclusión deben ser las últimas: no pongas ningunas otras diapositivas después de ellas, pues haciendo esto debilitarías el impacto de tus conclusiones.
  • 7. I. Organización de la presentación 1) Periódicamente (especialmente después de  Organización de laparte principal) prepará haber terminado cada presentación diapositivas que recuerden tu esquema.  Mecánica de la presentación Por ejemplo:  Texto de la presentación  Ayuda visual de la presentación  7 principios a tener en cuenta
  • 8. I. Organización de la presentación 1) No trates que tu audiencia recuerde los detalles de una diapositiva a otra (subtítulos, qué color significa qué dato, las unidades de medición, etc.). Si crees que es importante la información en cuestión, repítela en la otra diapositiva.
  • 9. I. Organización de la presentación 6) Al terminar tu presentación tratá de eliminar todo lo que sea posible sin afectar la integridad de la misma: ¡lo menos es mejor!
  • 10. Contenido:  Organización de la presentación  Mecánica de la presentación  Texto de la presentación  Ayuda visual de la presentación  7 principios a tener en cuenta  Respondiendo preguntas
  • 11. II. Mecánica de la presentación 1) Usá un buen programa de presentaciones multimedia: es importante que lo conozcas. 3) Un apropiado uso del humor puede ser útil en una presentación: prepará algunos juegos de palabras que pueden ser simpáticos, pero evitá toda clases de chistes si no es tu fuerte. Tampoco digas bromas improvisadas, pues el humor improvisado puede ser peligroso.
  • 12. II. Mecánica de la presentación 1) Mientras más veces ensayes tu presentación, mejor te va a salir. Se considera que ensayar cinco veces una charla es el mínimo en estas ocasiones. 3) Si hay gente que pueda hacer observaciones y críticas de tus ensayos, mucho mejor. Prestá atención a estas críticas y consejos, aunque no hagas caso a todo: tratá de entender por qué la gente mal entiende tus ideas.
  • 13. II. Mecánica de la presentación • No todo debe estar escrito en tu diapositiva: tus palabras deben ser una complementación de tus diapositivas. • Sea entusiasta en tu exposición. • Usá las reglas de oratoria (retórica) en tu exposición.
  • 14. II. Mecánica de la presentación 1) Dejá el tiempo para que la gente “digiera” los datos importantes (no seas apresurado). 3) Escuchá las preguntas atentamente: muchos “tesistas” están respondiendo preguntas diferentes de las que fueron indagados.
  • 15. Contenido:  Organización de la presentación  Mecánica de la presentación  Texto de la presentación  Ayuda visual de la presentación  7 principios a tener en cuenta  Respondiendo preguntas
  • 16. III. Texto de la presentación 1) Los títulos de las diapositivas deben ser cortos 3) Utilizá reglas uniformes en números, tamaños de letra, tipos de letras de los títulos, etc. 5) Todo el texto de una diapositiva debe tener la misma estructura (por ejemplo, frases completas, sólo conceptos, etc.)
  • 17. III. Texto de la presentación 1) Tratá de poner muy poco texto en cada diapositiva. Al tener mucho texto, la gente tratará de leerlo más rápidamente de lo que tú expones y no te prestará atención. 3) No uses fuentes demasiado pequeñas (por ejemplo, éstas son de 28 puntos).
  • 18. III. Texto de la presentación • Evitá toda la información inútil que se repite en cada diapositiva (logos, afiliación, nombres, etc.). • Chequeá tu texto: un error de tipeo en la presentación es mucho más llamatovo que en el texto impreso.
  • 19. III. Texto de la presentación 1) En cuanto a los resultados:  No pongas datos secundarios, innecesarios  Rotulá claramente los ejes gráficos  Explicá verbalmente lo que puede no ser claro  Comentá los datos que presentas.
  • 20. Contenido:  Organización de la presentación  Mecánica de la presentación  Texto de la presentación  Ayuda visual de la presentación  7 principios a tener en cuenta  Respondiendo preguntas
  • 21. IV. Ayuda visual de la presentación • Utilizá gráficos e ilustraciones sugestivos. Siempre que puedas, colocá los gráficos antes que el texto (algunos hablan de un 80% de las diapositivas con imágenes). • Sin embargo, nunca pongas imágenes sobre los cuales no vas a hacer referencia alguna.
  • 22. IV. Ayuda visual de la presentación • No exageres con la utilización de los colores: cada color diferente debe significar algo diferente. Utilizá los colores de alto contraste. 90 80 70 60 50 Este 40 Oeste 30 Norte 20 10 0 1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.
  • 23. IV. Ayuda visual de la presentación • No exageres con la utilización de los colores: cada color diferente debe significar algo diferente. Utilizá los colores de alto contraste. 90 80 70 60 50 Este 40 Oeste 30 Norte 20 10 0 1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.
  • 24. IV. Ayuda visual de la presentación • Algunas fotos de la vida real pueden hacer que tu presentación sea más interesante. Este tipo de imágenes es especialmente efectivo cuando trates los asuntos esenciales de tu exposición. No quedan bien las presentaciones con bellas fotos al inicio seguidas luego solamente por el texto llano (es como algo que te abre el apetito y te deja con hambre).
  • 25. IV. Ayuda visual de la presentación • Por alguna extraña razón, las imágenes rectangulares quedan mejor con sombras.
  • 26. IV. Ayuda visual de la presentación • A veces los fondos de suaves colores pasteles se presentan mejor que los fondos blancos.
  • 27. IV. Ayuda visual de la presentación • Explora las animaciones, pero con restricciones. No uses animaciones “simpáticas” para un efecto innecesario.
  • 28. IV. Ayuda visual de la presentación • Las animaciones resultan especialmente buenas cuando se explica un sistema complejo punto por punto.
  • 29. IV. Ayuda visual de la presentación • Usá los colores fuertes para señalar los puntos importantes y colores pasteles para las ideas secundarias. Idea principal 1 3 2
  • 30. IV. Ayuda visual de la presentación • Utilizá los recursos imaginativamente, por ejemplo las flechas animadas hacia los puntas que señalan. Usa las líneas con grosor mayor. Idea principal 1 3 2
  • 31. Contenido:  Organización de la presentación  Mecánica de la presentación  Texto de la presentación  Ayuda visual de la presentación  7 principios a tener en cuenta  Respondiendo preguntas
  • 32. V. 7 principios a tener en cuenta 1. Tu audiencia desea que te vaya bien • Todos tienen o tuvieron alguna vez el miedo de público. Por eso, la audiencia por naturaleza suele identificarse en este sentido con el orador. Todo lo que tenés que hacer es tomar esta “buena onda” y navegar sobre ella sin miedo.
  • 33. V. 7 principios a tener en cuenta 2. Tu audiencia es un colectivo de individuos, no un ser monolítico. • No hay que mirar al público como una pared sin nombres y rostros. Mirar la gente como individuos, mantener el contacto visual con ellos neutraliza la habilidad que tiene todo el publico de intimidar al orador.
  • 34. V. 7 principios a tener en cuenta 2. Tu audiencia es un colectivo de individuos, no un ser monolítico. • La gente que no tiene problemas de hablar con una persona se siente cohibida frente al grupo. En estos casos ayuda ver la presentación como una charla simultánea con cada una de estas personas.
  • 35. V. 7 principios a tener en cuenta 3. Manteniendo el contacto visual con las personas proporciona mayor tranquilidad a los presentadores. • Este contacto también permite asegurarte que las personas entienden lo que estás tratando de explicar. Cuando notas que no te explicas bien, puedes repetir tu pensamiento en otras palabras. • Los presentadores que evitan el contacto visual con el público pierden su atención y credibilidad.
  • 36. V. 7 principios a tener en cuenta 4. No memorices lo que vas a decir: concéntrate en tu mensaje y en tu audiencia • Presentación de un texto memorizado palabra por palabra produce la impresión, según la cual el presentador no es auténtico. La audiencia se impacienta frente a los textos memorizados, pues éstos carecen de vida.
  • 37. V. 7 principios a tener en cuenta 4. No memorices lo que vas a decir: concéntrate en tu mensaje y en tu audiencia • La presentación sale bien, principalmente, porque el orador supo concentrarse en su mensaje y en su audiencia. Cuando esto ocurre, la presentación deja de ser una tortura y empieza a convertirse en una expresión creativa.
  • 38. V. 7 principios a tener en cuenta 5. La falta de oxígeno produce pánico • Tratar tu presentación como una lucha con la audiencia o hablar como si persiguieras un tren de pensamientos es una gran desventaja para el orador. Trata de hablar pausadamente y tómate el tiempo para respirar. Hazlo concientemente.
  • 39. V. 7 principios a tener en cuenta 6. No importa lo que pase: seguí con tu presentación adelante • La defensa de trabajo de grado, tu presentación es como la vida real: casi nunca las cosas salen exactamente como te las imaginabas. Si hacés el suficiente número de ensayos vas a adquirir la seguridad sobre los puntos importantes a los que quieres llegar: no te distraigas si por alguna razón lo tendrás que hacer de diferente manera.
  • 40. V. 7 principios a tener en cuenta 6. No importa lo que pase: seguí con tu presentación adelante • No pienses en tus expectativas que creaste durante los ensayos sino concéntrate en el momento presente y simplemente presentá lo que corresponda: entregá tu mensaje a la audiencia.
  • 41. V. 7 principios a tener en cuenta 6. No importa lo que pase: seguí con tu presentación adelante • Si algo no te sale bien, admítelo abiertamente y seguí adelante: tu audiencia, en este sentido es igual a vos. Las faltas sólo nos recuerdan que todos somos humanos: el que habla y los que escuchan.
  • 42. V. 7 principios a tener en cuenta 7. No confundas el entusiasmo con la ansiedad • Lo que puedas sentir antes de tu defensa no es solamente miedo: es algo natural; el entusiasmo de haber terminado una carrera y la conciencia de tener que dar el último paso. Si te sientes incómodo es simplemente porque deseás realizar una buena presentación.
  • 43. Contenido:  Organización de la presentación  Mecánica de la presentación  Texto de la presentación  Ayuda visual de la presentación  7 principios a tener en cuenta  Respondiendo preguntas
  • 44. VI. Respondiendo preguntas • A veces es conveniente pedir el replanteo de la pregunta que no te fue suficientemente clara, antes de ir respondiendo a cuestiones que no vienen al caso. Me puede repetir la Nombre pregunta? y apellido?
  • 45. VI. Respondiendo preguntas • Respondé a las preguntas de manera más breve posible y precisa. No “pilotee” durante las respuestas.
  • 46. VI. Respondiendo preguntas • Si crees que la ¿Desea la mesa conocer pregunta podría mayores detalles sobre requerir mayor cómo escogí la muestra? profundización o discusión, respondé primero brevemente y luego preguntá si la mesa desea escuchar mayores detalles.
  • 47. VI. Respondiendo preguntas • Distinguí entre preguntas Es cierto lo que “reales” que requieren de Usted dice... De respuestas puntuales y veras: esto es muy preguntas que realmente no interesante... lo son sino que consisten en comentarios, los cuales a veces solo requieren que digas algo así como…