PRESENTACIONES VISUALESLas presentaciones visuales son modos de facilitar información a través de la combinación de imágenes y textos en un único soporte. Cuando nos referimos a presentaciones visuales nos podemos referir a presentaciones con diapositivas, retroproyector, videopreyector…Estas presentaciones las podemos hacer por ordenador, transparencias… pero es preferible hacerlas a ordenador porque tiene más dinamismo y movilidad.Para multiplicar la comunicación en las presentaciones visuales hay que mezclar textos con imágenes o incluso incluir efectos sonoros (aunque si hay alguien exponiendo este ruido se mezcla con el del que habla y hay una perturbación).En las presentaciones no solo es importante el aspecto y los contenidos, sino que también hay que darle importancia a la tipografía, interlineado, tamaño de caracteres. Y sobre todo la imagen (la cual tiene un enorme poder de comunicación).Ejemplo: utilizar un texto y una imagen para explicar con ambos el concepto de planes de pensiones.GUÍA DE FORMACIÓNEn las presentaciones formamos un mensaje que transmitiremos a las persona que nos escuchan. Y tenemos que intentar que lo que les expliquemos sea sencillo de entender.Las presentaciones visuales van a poder utilizarse con distintos fines, aunque su sentido primordialmente ha de aparecer unido a la eficacia didáctica que estamos comentado (aprendizaje, comprensión, retención,...). Pero además van a ayudarnos a que la audiencia preste atención y mantenga su interés, sirviendo como elemento motivador.La eficacia didáctica es un concepto que intenta expresar la cantidad de información que el aprendiz retiene en relación con la cantidad de información que el formador ha intentado transmitir en el proceso formativo, uniendo a todo ello el coste invertido en la elaboración y transmisión del mensaje.Aunque cada uno tenga un carácter selectivo y personalizado, es decir, que ante la misma información no todos nos quedamos con la misma parte sino que no acordamos de lo que nos interesa.De forma general, las presentaciones visuales son estímulos que reclamannuestra atención y contribuyen de forma efectiva a mantenerla, lo que ayudará a que escuchen y procesen también el discurso oral.DISEÑO DE PRESENTACIONESTenemos que partir de la idea de que hacemos la presentación visual como apoyo a la persona que va a hacer una exposición, una clase…Antes de diseñar la presentación hemos de saber como va a ser la presentación de ideas y cuales de ellas vamos a remarcar.Secuencias que ha de seguir la presentación:La exposición, que se emplea mucho en ámbitos docentes. Por lo tanto el docente debe ser un buen orador si quiere emplear la técnica de la exposición.Para la técnica expositiva, el docente utiliza fundamentalmente el lenguaje verbal apoyando su discurso con recursos como transparencias, diapositivas, pizarra…En la exposición el docente tiene que tener la información bien organizada para facilitar al máximo la comprensión por parte de este último. Aunque tampoco debería ser un monólogo, seria preferible hacer participar al alumno.Principales aspectos a tener en cuenta a la hora de preparar una información y exponerla en un contexto didáctico:En primer lugar hay que partir del conocimiento del contexto: Por ejemplo si nos dirigiésemos a una sola persona tendríamos que tener en cuenta su nivel de conocimientos en el tema que se trate, su interés, su capacidad de escucha, su motivación...La secuencia básica de una exposición se divide en 3:Introducción:Establecer el contacto, captar la atención, motivar y conectar con sus intereses. Se indican los objetivos y marco de referencia de la exposición así como el núcleo esencial, utilizando en muchos casos organizadores previos.(2) Desarrollo:Presentación del contenido según una organización lógica y poniendo de relieve lasposibles relaciones (causales, cronológicas, transaccionales, etc.) entre lo que yaconocen y l o que tratan de aprender. En esta etapa es importante el uso de ejemplosy medios de presentación visual de la información que contribuyen a mantener la atención.(3) Conclusión o Síntesis :Reagrupar las ideas principales e indicar qué problemas o cuestiones quedan porresolver o investigar proponiendo interrogantes que supongan retos para los alumnos.Puede ser útil incitar la discusión para valorar la comprensión y suscitar en losalumnos la reflexión y la crítica.Aspectos generales de diseño de materiales para la formación1.Lo primero que  hay que hacer antes de una presentación visual es conocer a la audiencia a la cual ira dirigida. Así pues, hemos de saber para quién diseñamos, su nivel de  conocimientos previos del tema a tratar, su grado de especialización, sus intereses…  2.  Hemos de tener en cuenta el tipo de contenidos a presentar, pues la naturaleza      de los contenidos determinará las posibilidades de diseño del material visual. Por ejemplo, un material muy conceptual será mas difícil e organizar en una presentación visual que un material menos abstracto.   3.  También el formador ha de efectuar un pequeño autoanálisis y afrontar el diseño de presentaciones desde su propio conocimiento, es decir, hay que ajustarse a lo que uno sabe hacer, no hay que querer lucirse con materiales que Luigi, cuando lo vayamos a utilizar pueda causar problemas o meternos en una situación comprometida de la cual no sepamos salir.   4.El contexto, es decir, el lugar físico donde se realizará la presentación visual, espacio, iluminación tamaño de la pantalla donde se proyectará, amplitud de la sala…Para finalizar, tenemos que procurar que las presentaciones sean motivadoras llamativas y que contribuyan a la transmisión de la información.Algunas orientaciones prácticas para la presentación son:§ Comenzar con algo motivador que capte la atención de la audiencia.§ Preparar una presentación con un diseño flexible, que incluso dé margen a losasistentes de participar y elegir.§ Utilizar no sólo textos, sino elementos visuales que además de contribuir a lapresentación de información resulten estéticos y motivadores.§ Para definiciones y conceptos precisos, recurrir a textos breves y significativos.§ Utilizar con precaución los elementos estéticos (especialmente los contrastes decolores) y el movimiento, siempre al servicio de la transmisión de información.§ Organizar la estructura de las pantallas teniendo en cuenta el sentido habitual delbarrido ocular: en nuestro contexto cultural el ojo humano tiende a “leer” de izquierda a derecha y de arriba abajo.§ La entrega de un esquema impreso de forma complementaria puede ser útil paraevitar una excesiva concentración en tomar apuntes, pero será interesante quetengan que tomar notas o añadir comentarios, pues contribuye al mantenimientode la atención.Organización de los elementos en el espacio físico.Hay 3 elementos a organizar en el espacio físico de la presentación visual: texto, imágenes y signos gráficos.En cuanto a la estructura, no hay que saturar la diapositiva de información para intentar aprovechar al máximo el espacio, sino que se debe dejar un espacio amplio que no sature la percepción.Como nuestro movimiento de ojos va de izquierda a derecha y de arriba abajo, esto nos puede ayudar a crear la presentación, por ejemplo, los titulares irán arriba mientras que la información secundaria se suele poner abajo, y la informacón básica ira a la izquierda y la que la complemente a la derecha.Hay que tener en cuenta que no debe aparecer excesiva información en la pantalla, pues no olvidemos que es un material que complementa una presentación oral y no un material para el aprendizaje autónomo. Por ello, se recomienda incluir sólo lo más importante, información de tipo esquemático, frases cortas, mensajes visuales,... siempre ha de procurarse que la presentación no exija un gran esfuerzo de “lectura” a la audiencia, pues prestarían menos atención a lo que se esté diciendo.Los textos.El texto es un sistema alfabético cuyos signos están claramente identificados y sus reglas perfectamente definidas.En una presentación visual conviene no jugar en exceso con el tipo de letra, sino más bien con el tamaño para distinguir títulos, subtítulos, conceptos, citas…En cuanto al tipo de letra, siempre hay que elegir la que sea más legible, no la más estética, es decir, puede que haya letras muy llamativas pero que son difíciles de leer o tipos de letras que sea muy estéticos pero más difíciles de leer que otras menos estéticas, por eso hay que escoger las mas legibles.A parte de escoger el tipo de letra tenemos que escoger el tamaño, estilo,interlineado, justificación, color de la letra y color del fondo.En las presentaciones se recomienda utilizar tamaños de letra grande (un mínimode 20-24 puntos, recomendable un tamaño de 32 si las frases son cortas, de 2 ó 3 palabras).Las imágenes.Gráficos, ilustraciones, esquemas, mapas conceptuales, tablas,... son elementos propia mentevisuales cuyo uso en las presentaciones ha de fomentarse, pues no sólo contribuyen a latransmisión eficaz de la información sino igualmente a la agilidad y estética de la misma.Las imágenes nos permiten presentar la información de forma diferente a los textos, además una imagen bien construida puede llegar a transmitir una mayor cantidad de información de la que te pueda dar un texto. Aunque no siempre la imagen sola basta por eso se le acompaña con un discurso verbal.Podemos distinguir entre diferentes tipos de imágenes:<br />ilustraciones<br />esquemas y gráficos <br />tablas<br />Los elementos gráficos secundarios.Hay un conjunto de elementos gráficos que a modo de signos secundarios complementan laimagen y el texto, incorporando al mensaje lo que la imagen y el texto por sí solos no soncapaces de transmitir.Estos elementos son:<br />grafismos estructurales ( orlas,filetes,foliados…<br />grafismos señaléticos (Son elementos gráficos que resaltan algún elemento, que destacan alguna información según algún criterio de tipo jerárquico).<br />viñetas(Para organizar la información textual).<br />el color:Aunque hemos de reseñar de nuevo la importancia de las diferencias individuales encuanto a la percepción, diversos autores han estudiado la percepción de colores y hanllegado a la conclusión de que los colores que mejor se leen a distancia son el amarillo yel azul -cyan, mientras que el verde resulta ser el color para el que primero disminuye lasensibilidad, seguido a continuación por el rojo. Respecto a los contrastes, la me jorcombinación en cuanto a visibilidad es el contraste amarillo/negro, teniendo un valormedio el contraste blanco/negro y siendo escasa la visibilidad de los contrastes rojo/verde y sobretodo verde/azul.<br />  .El movimiento en las presentaciones visuales.Hay que procurar no abusar de los movimientos si no resulta necesario. El movimiento tiene que contribuir a la transmisión de información.Ejemplo de trabajar movimientos con herramientas: el power point.El Power Point se basa en el diseño de diapositivas que se van produciendo una a una para, finalmente, poder integrarlas en una secuencia. Contamos con diferentes modos de trabajo en pantalla: vista normal, vista esquema, vista diapositiva, vista clasificador y presentación en pantalla. Una vez decididas las diapositivas se han de diseñar y ordenar para finalmente decidir qué posibilidades de movimiento vamos a implementar.Cuando hayamos diseñado las diapositivas podremos utilizar las diferentes herramientas que nos ofrece el power point como por ejemplo:Efectos de animación de los textos.§ Animación de los elementos de una diapositiva.§ Diapositivas ocultas.§ Transiciones entre diapositivas.§ Presentaciones interactivasPara el control durante la presentación podemos utilizar:§ El ratón -botón de la derecha - (menú contextual)§ El botón que aparece en la parte inferior izquierda de la pantalla cuandomovemos el cursor.§ La pluma, que permite dibujar como si fuese una pizarra.Los ojos dan a nuestro cerebro de gran cantidad de información. Lo visual nos atrae y la vista es uno de los sentidos cuya pérdida es difícilmente asumible.En la mayor porte del tiempo hacemos actividades en las cuales utilizamos la vista. Y cuando trabajemos utilizaremos documentación que tendremos que descodificar con el elemento visual.<br />
Presentaciones visuales
Presentaciones visuales
Presentaciones visuales
Presentaciones visuales
Presentaciones visuales
Presentaciones visuales

Más contenido relacionado

PPTX
Sistema informático cuadro
DOCX
Importancia de la escritura en la evolución histórica de la humanidad
PPT
ComparacióN Entre Wiki, Web Social Y Blog
PPTX
Herramientas sincronicas y asincronicas
PPTX
Herramientas y recursos digitales
DOCX
Conclusion de mi autobiografia
PPTX
Trabajo Final-Presentación Electrónica.pptx
PPT
Proceso de Comunicación
Sistema informático cuadro
Importancia de la escritura en la evolución histórica de la humanidad
ComparacióN Entre Wiki, Web Social Y Blog
Herramientas sincronicas y asincronicas
Herramientas y recursos digitales
Conclusion de mi autobiografia
Trabajo Final-Presentación Electrónica.pptx
Proceso de Comunicación

La actualidad más candente (9)

PPT
HERRAMIENTAS DE COMUNICACION
DOCX
Ensayo final de comunicacion
PPT
Convergencia Digital
PPTX
Estrategias de lectura mapa mental
PPTX
Trabajo colaborativo 4 herramientas sincrónicas y asincrónicas
PDF
COMUNICACIÓN SÍNCRONA Y ASÍNCRONA
PPTX
Las cognotécnicas
PPT
Red de marcadores sociales: Del.icio.us
PPTX
"Ejemplos de Diagrama y Elementos de las Paginas WEB"
HERRAMIENTAS DE COMUNICACION
Ensayo final de comunicacion
Convergencia Digital
Estrategias de lectura mapa mental
Trabajo colaborativo 4 herramientas sincrónicas y asincrónicas
COMUNICACIÓN SÍNCRONA Y ASÍNCRONA
Las cognotécnicas
Red de marcadores sociales: Del.icio.us
"Ejemplos de Diagrama y Elementos de las Paginas WEB"
Publicidad

Similar a Presentaciones visuales (20)

PPTX
Recursos Didácticos
PDF
Recomendaciones
PDF
Tema 5. presentaciones visuales
PPTX
Elaboracion de Material multimedia
PPT
Aprendizaje Visual
PDF
Informe Presentaciones Multimedia
DOCX
Presentaciones efectivas
DOCX
Presentaciones efectivas
PPSX
Técnicas de discusión de grupos y ayudas audiovisuales.
DOCX
Trabajo final
PPTX
Elaboración de materiales multimedia (slideshare)
PDF
GUIA_exposicion.pdf
PPTX
Presentación1
DOCX
Presentaciones Efectivas
PPTX
Elaboración de materiales multimedia
PPTX
Elaboración de materiales multimedia
DOCX
LA EXPOSICIÓN ORAL.docx
PPTX
ELABORANDO Y UTILIZANDO PRESENTACIONES MULTIMEDIA GRUPO SIERRA DE GATA
PPTX
Diapositivas Exitosas
PDF
Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivas
Recursos Didácticos
Recomendaciones
Tema 5. presentaciones visuales
Elaboracion de Material multimedia
Aprendizaje Visual
Informe Presentaciones Multimedia
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
Técnicas de discusión de grupos y ayudas audiovisuales.
Trabajo final
Elaboración de materiales multimedia (slideshare)
GUIA_exposicion.pdf
Presentación1
Presentaciones Efectivas
Elaboración de materiales multimedia
Elaboración de materiales multimedia
LA EXPOSICIÓN ORAL.docx
ELABORANDO Y UTILIZANDO PRESENTACIONES MULTIMEDIA GRUPO SIERRA DE GATA
Diapositivas Exitosas
Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivas
Publicidad

Más de Sergi Costa Triay (7)

PDF
Ppt invents
DOCX
DOC
Powerpoint[1]
ODT
Power point
PPTX

Presentaciones visuales

  • 1. PRESENTACIONES VISUALESLas presentaciones visuales son modos de facilitar información a través de la combinación de imágenes y textos en un único soporte. Cuando nos referimos a presentaciones visuales nos podemos referir a presentaciones con diapositivas, retroproyector, videopreyector…Estas presentaciones las podemos hacer por ordenador, transparencias… pero es preferible hacerlas a ordenador porque tiene más dinamismo y movilidad.Para multiplicar la comunicación en las presentaciones visuales hay que mezclar textos con imágenes o incluso incluir efectos sonoros (aunque si hay alguien exponiendo este ruido se mezcla con el del que habla y hay una perturbación).En las presentaciones no solo es importante el aspecto y los contenidos, sino que también hay que darle importancia a la tipografía, interlineado, tamaño de caracteres. Y sobre todo la imagen (la cual tiene un enorme poder de comunicación).Ejemplo: utilizar un texto y una imagen para explicar con ambos el concepto de planes de pensiones.GUÍA DE FORMACIÓNEn las presentaciones formamos un mensaje que transmitiremos a las persona que nos escuchan. Y tenemos que intentar que lo que les expliquemos sea sencillo de entender.Las presentaciones visuales van a poder utilizarse con distintos fines, aunque su sentido primordialmente ha de aparecer unido a la eficacia didáctica que estamos comentado (aprendizaje, comprensión, retención,...). Pero además van a ayudarnos a que la audiencia preste atención y mantenga su interés, sirviendo como elemento motivador.La eficacia didáctica es un concepto que intenta expresar la cantidad de información que el aprendiz retiene en relación con la cantidad de información que el formador ha intentado transmitir en el proceso formativo, uniendo a todo ello el coste invertido en la elaboración y transmisión del mensaje.Aunque cada uno tenga un carácter selectivo y personalizado, es decir, que ante la misma información no todos nos quedamos con la misma parte sino que no acordamos de lo que nos interesa.De forma general, las presentaciones visuales son estímulos que reclamannuestra atención y contribuyen de forma efectiva a mantenerla, lo que ayudará a que escuchen y procesen también el discurso oral.DISEÑO DE PRESENTACIONESTenemos que partir de la idea de que hacemos la presentación visual como apoyo a la persona que va a hacer una exposición, una clase…Antes de diseñar la presentación hemos de saber como va a ser la presentación de ideas y cuales de ellas vamos a remarcar.Secuencias que ha de seguir la presentación:La exposición, que se emplea mucho en ámbitos docentes. Por lo tanto el docente debe ser un buen orador si quiere emplear la técnica de la exposición.Para la técnica expositiva, el docente utiliza fundamentalmente el lenguaje verbal apoyando su discurso con recursos como transparencias, diapositivas, pizarra…En la exposición el docente tiene que tener la información bien organizada para facilitar al máximo la comprensión por parte de este último. Aunque tampoco debería ser un monólogo, seria preferible hacer participar al alumno.Principales aspectos a tener en cuenta a la hora de preparar una información y exponerla en un contexto didáctico:En primer lugar hay que partir del conocimiento del contexto: Por ejemplo si nos dirigiésemos a una sola persona tendríamos que tener en cuenta su nivel de conocimientos en el tema que se trate, su interés, su capacidad de escucha, su motivación...La secuencia básica de una exposición se divide en 3:Introducción:Establecer el contacto, captar la atención, motivar y conectar con sus intereses. Se indican los objetivos y marco de referencia de la exposición así como el núcleo esencial, utilizando en muchos casos organizadores previos.(2) Desarrollo:Presentación del contenido según una organización lógica y poniendo de relieve lasposibles relaciones (causales, cronológicas, transaccionales, etc.) entre lo que yaconocen y l o que tratan de aprender. En esta etapa es importante el uso de ejemplosy medios de presentación visual de la información que contribuyen a mantener la atención.(3) Conclusión o Síntesis :Reagrupar las ideas principales e indicar qué problemas o cuestiones quedan porresolver o investigar proponiendo interrogantes que supongan retos para los alumnos.Puede ser útil incitar la discusión para valorar la comprensión y suscitar en losalumnos la reflexión y la crítica.Aspectos generales de diseño de materiales para la formación1.Lo primero que  hay que hacer antes de una presentación visual es conocer a la audiencia a la cual ira dirigida. Así pues, hemos de saber para quién diseñamos, su nivel de  conocimientos previos del tema a tratar, su grado de especialización, sus intereses…  2.  Hemos de tener en cuenta el tipo de contenidos a presentar, pues la naturaleza      de los contenidos determinará las posibilidades de diseño del material visual. Por ejemplo, un material muy conceptual será mas difícil e organizar en una presentación visual que un material menos abstracto.   3.  También el formador ha de efectuar un pequeño autoanálisis y afrontar el diseño de presentaciones desde su propio conocimiento, es decir, hay que ajustarse a lo que uno sabe hacer, no hay que querer lucirse con materiales que Luigi, cuando lo vayamos a utilizar pueda causar problemas o meternos en una situación comprometida de la cual no sepamos salir.   4.El contexto, es decir, el lugar físico donde se realizará la presentación visual, espacio, iluminación tamaño de la pantalla donde se proyectará, amplitud de la sala…Para finalizar, tenemos que procurar que las presentaciones sean motivadoras llamativas y que contribuyan a la transmisión de la información.Algunas orientaciones prácticas para la presentación son:§ Comenzar con algo motivador que capte la atención de la audiencia.§ Preparar una presentación con un diseño flexible, que incluso dé margen a losasistentes de participar y elegir.§ Utilizar no sólo textos, sino elementos visuales que además de contribuir a lapresentación de información resulten estéticos y motivadores.§ Para definiciones y conceptos precisos, recurrir a textos breves y significativos.§ Utilizar con precaución los elementos estéticos (especialmente los contrastes decolores) y el movimiento, siempre al servicio de la transmisión de información.§ Organizar la estructura de las pantallas teniendo en cuenta el sentido habitual delbarrido ocular: en nuestro contexto cultural el ojo humano tiende a “leer” de izquierda a derecha y de arriba abajo.§ La entrega de un esquema impreso de forma complementaria puede ser útil paraevitar una excesiva concentración en tomar apuntes, pero será interesante quetengan que tomar notas o añadir comentarios, pues contribuye al mantenimientode la atención.Organización de los elementos en el espacio físico.Hay 3 elementos a organizar en el espacio físico de la presentación visual: texto, imágenes y signos gráficos.En cuanto a la estructura, no hay que saturar la diapositiva de información para intentar aprovechar al máximo el espacio, sino que se debe dejar un espacio amplio que no sature la percepción.Como nuestro movimiento de ojos va de izquierda a derecha y de arriba abajo, esto nos puede ayudar a crear la presentación, por ejemplo, los titulares irán arriba mientras que la información secundaria se suele poner abajo, y la informacón básica ira a la izquierda y la que la complemente a la derecha.Hay que tener en cuenta que no debe aparecer excesiva información en la pantalla, pues no olvidemos que es un material que complementa una presentación oral y no un material para el aprendizaje autónomo. Por ello, se recomienda incluir sólo lo más importante, información de tipo esquemático, frases cortas, mensajes visuales,... siempre ha de procurarse que la presentación no exija un gran esfuerzo de “lectura” a la audiencia, pues prestarían menos atención a lo que se esté diciendo.Los textos.El texto es un sistema alfabético cuyos signos están claramente identificados y sus reglas perfectamente definidas.En una presentación visual conviene no jugar en exceso con el tipo de letra, sino más bien con el tamaño para distinguir títulos, subtítulos, conceptos, citas…En cuanto al tipo de letra, siempre hay que elegir la que sea más legible, no la más estética, es decir, puede que haya letras muy llamativas pero que son difíciles de leer o tipos de letras que sea muy estéticos pero más difíciles de leer que otras menos estéticas, por eso hay que escoger las mas legibles.A parte de escoger el tipo de letra tenemos que escoger el tamaño, estilo,interlineado, justificación, color de la letra y color del fondo.En las presentaciones se recomienda utilizar tamaños de letra grande (un mínimode 20-24 puntos, recomendable un tamaño de 32 si las frases son cortas, de 2 ó 3 palabras).Las imágenes.Gráficos, ilustraciones, esquemas, mapas conceptuales, tablas,... son elementos propia mentevisuales cuyo uso en las presentaciones ha de fomentarse, pues no sólo contribuyen a latransmisión eficaz de la información sino igualmente a la agilidad y estética de la misma.Las imágenes nos permiten presentar la información de forma diferente a los textos, además una imagen bien construida puede llegar a transmitir una mayor cantidad de información de la que te pueda dar un texto. Aunque no siempre la imagen sola basta por eso se le acompaña con un discurso verbal.Podemos distinguir entre diferentes tipos de imágenes:<br />ilustraciones<br />esquemas y gráficos <br />tablas<br />Los elementos gráficos secundarios.Hay un conjunto de elementos gráficos que a modo de signos secundarios complementan laimagen y el texto, incorporando al mensaje lo que la imagen y el texto por sí solos no soncapaces de transmitir.Estos elementos son:<br />grafismos estructurales ( orlas,filetes,foliados…<br />grafismos señaléticos (Son elementos gráficos que resaltan algún elemento, que destacan alguna información según algún criterio de tipo jerárquico).<br />viñetas(Para organizar la información textual).<br />el color:Aunque hemos de reseñar de nuevo la importancia de las diferencias individuales encuanto a la percepción, diversos autores han estudiado la percepción de colores y hanllegado a la conclusión de que los colores que mejor se leen a distancia son el amarillo yel azul -cyan, mientras que el verde resulta ser el color para el que primero disminuye lasensibilidad, seguido a continuación por el rojo. Respecto a los contrastes, la me jorcombinación en cuanto a visibilidad es el contraste amarillo/negro, teniendo un valormedio el contraste blanco/negro y siendo escasa la visibilidad de los contrastes rojo/verde y sobretodo verde/azul.<br />  .El movimiento en las presentaciones visuales.Hay que procurar no abusar de los movimientos si no resulta necesario. El movimiento tiene que contribuir a la transmisión de información.Ejemplo de trabajar movimientos con herramientas: el power point.El Power Point se basa en el diseño de diapositivas que se van produciendo una a una para, finalmente, poder integrarlas en una secuencia. Contamos con diferentes modos de trabajo en pantalla: vista normal, vista esquema, vista diapositiva, vista clasificador y presentación en pantalla. Una vez decididas las diapositivas se han de diseñar y ordenar para finalmente decidir qué posibilidades de movimiento vamos a implementar.Cuando hayamos diseñado las diapositivas podremos utilizar las diferentes herramientas que nos ofrece el power point como por ejemplo:Efectos de animación de los textos.§ Animación de los elementos de una diapositiva.§ Diapositivas ocultas.§ Transiciones entre diapositivas.§ Presentaciones interactivasPara el control durante la presentación podemos utilizar:§ El ratón -botón de la derecha - (menú contextual)§ El botón que aparece en la parte inferior izquierda de la pantalla cuandomovemos el cursor.§ La pluma, que permite dibujar como si fuese una pizarra.Los ojos dan a nuestro cerebro de gran cantidad de información. Lo visual nos atrae y la vista es uno de los sentidos cuya pérdida es difícilmente asumible.En la mayor porte del tiempo hacemos actividades en las cuales utilizamos la vista. Y cuando trabajemos utilizaremos documentación que tendremos que descodificar con el elemento visual.<br />