SlideShare una empresa de Scribd logo
LCA Condiciones Deseadas
Contenido Proceso de Límites de Cambio Aceptables Preparándonos para la Planeación Compartiendo Información Definiendo Inquietudes y Oportunidades Priorizando Inquietudes y Oportunidades Describir Clases de Oportunidades de Experiencias Turísticas Visión del Área Protegida
Proceso LCA
Preparando la Planeación Definiendo al Equipo Núcleo Análisis de Actores: Grupo Asesor Programa de trabajo Tiempos y responsables
Compartiendo Información Programa de Conservación y Manejo (PCyM) del AP Decreto/Legislación de creación del AP Otra legislación pertinente (ej. LGEEPA) Estudios e investigaciones científicas relevantes Informes de personal del AP Informes y planes de otras instituciones y gobiernos locales y regionales Mapas, en papel y digitales, si existen. Planos detallados de sitios de uso público, si existen Fotografías de infraestructura y sitios de uso público.
Definiendo Inquietudes y Oportunidades Inquietud Es cualquier duda o preocupación que tengan los participantes relacionada con el manejo actual o futuro del uso público en el AP. Puede incluir puntos respecto a su vinculación con las comunidades aledañas, falta de oportunidades recreativas para algún tipo de visitante, impactos causados por los visitantes (en el AP o en las comunidades) etc.  Oportunidad Puntos positivos del uso público que podemos aprovechar para construir un nuevo programa de uso público.
Ejemplos Inquietudes y Oportunidades Inquietudes Capacidad de manejo del AP; Limitada participación de las comunidades en los beneficios del turismo; Impactos físicos causados por el turismo; Impactos sociales causados por el turismo, o dentro del AP o en las comunidades; Impactos culturales causados por el turismo. Oportunidades Los valores y atractivos naturales y culturales del AP; Aspectos positivos del manejo actual del AP; Especies de flora y fauna carismáticas; Mercados turísticos no tocados; Grupos de apoyo, actuales y potenciales; Proyectos externos complementarios, etc.
Ejercicio Pensar en 5 inquietudes y 5 oportunidades (hojas de colores); Ronda de presentación inquietudes; Ronda de presentación oportunidades; Detectando inquietudes y oportunidades similares.
Priorizando las Inquietudes y Oportunidades Seleccionar las más importantes (se puede marcar en los papeles) Separar las Importantes de las No Importantes Seleccionar las más urgentes (se puede marcar en los papeles) Separar las Urgentes de las No Urgentes
Priorizando las Inquietudes y Oportunidades
Priorizando las Inquietudes y Oportunidades Criterios Potencial para causar conflicto; Potencial para causar deterioro ambiental irreversible; Capacidad institucional para efectuar cambios; Demanda para el producto o servicio; Impacto sobre salud y/o seguridad pública; Interés del público.
Priorizando las Inquietudes y Oportunidades Inquietud 1 Inquietud 2 Oportunidad 1 Oportunidad 2 Criterio 1 ALTO Criterio 2 ALTO Criterio 3 BAJO Criterio 4 BAJO Criterio 5 ALTO Criterio 6 BAJO
Definiendo Clases de Oportunidades Los visitantes buscan las oportunidades para participar en  actividades  preferidas dentro de ciertos  entornos  que les permiten lograr un rango deseado de  experiencias  (por ejemplo, disfrutar de la naturaleza, aprendizaje, estar con familia), las cuales producen varios  beneficios  personales, sociales, económicos y ambientales subsiguientes. CIPAM, USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry (2009)
Definiendo Clases de Oportunidades Para que sea más probable que los visitantes logren las experiencias que desean, los  administradores del área protegida deben proveer los entornos que ofrezcan las combinaciones apropiadas de atributos biofísicos, sociales y gerenciales . Ofreciendo un rango de zonas (con diferentes niveles de protección), los gerentes también pueden proveer oportunidades para un rango diverso de experiencias deseadas. CIPAM, USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry (2009)
Definiendo Clases de Oportunidades Una  CLASE DE OPORTUNIDAD  representa una combinación de factores: 1) tipo de experiencia que se desea ofrecer al visitante; 2) tipos de ambientes naturales existentes en el AP; y 3) la habilidad de la administración del AP para manejar actividades recreativas.  Son  descripciones cualitativas  detalladas de las condiciones biofísicas, sociales y de gestión (administrativas), aceptables en cada zona, así como las actividades apropiadas y experiencias probables para cada zona.  CIPAM, USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry (2009)
Definiendo Clases de Oportunidades Condiciones Deseadas Misión del área protegida Objetivos del AP ¿Cuáles son las condiciones en general que queremos ver en el futuro dentro y cerca del área?   Clases de Oportunidades ¿Qué es lo que deseamos ofrecer al visitante en cuanto a experiencia recreativa? ¿Cómo son los entornos necesarios para esas experiencias? Zonificación Conceptual
Entorno Biofísico Definición El entorno biofísico se refiere al conjunto de factores físicos y biológicos cuyo efecto dan características particulares al área. Consideramos factores como la geomorfología, topografía, clima, ecosistemas, evidencia de actividad humana, tamaño del área y tipo de acceso. Ejemplo Es posible experimentar un alto grado de naturalidad y integridad ecológica y procesos ecológicos naturales y una composición de especies nativas y endémicas muy natural. Hay muy poca evidencia de actividad humana y encuentros con otros visitantes o usuarios locales no son muy frecuentes. El acceso es normalmente a pie o con bestias y es por senderos sencillos.  CIPAM, USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry (2009)
Entorno Biofísico ¿Cómo son los recursos en cuanto a su sensibilidad e importancia ecológica? ¿Qué tan frecuente se pueden ver especies únicas en la zona? ¿Qué tan natural es el lugar y qué evidencia de la presencia del hombre hay?  ¿Qué nivel de belleza escénica es posible esperar en esa zona? ¿Qué tan fácil o difícil es llegar?
Entorno Social Definición El entorno social se refiere a los atributos humanos que influyen en la experiencia de los visitantes o residentes del área, tales como tipos de personas encontrados, su comportamiento, tamaño de los grupos encontrados, las actividades humanas permitidas y el número de encuentros con otros. Ejemplo En esta zona, la visitación requiere equipo apropiado y destrezas de campo o un guía que conozca el área. El tamaño de los grupos es pequeño y la probabilidad de encuentros entre grupos es baja.  CIPAM, USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry (2009)
Entorno Social ¿Qué densidad de usuarios esperamos o deseamos en la zona y cuál es la mezcla de usuarios (visitantes, gente local, científicos etc.)?  ¿Qué tan frecuentes son los encuentros entre diferentes grupos?  ¿Dónde y cuándo ocurren? ¿Cuáles son las normas para tamaño máximo de grupo, grupos por día, tipos de uso o equipo que debe ser permitidos en la zona? ¿Cuáles son las normas para el comportamiento entre los grupos (distancia, tiempo de permanencia en los sitios, etc.)? ¿Cuál es el nivel de destreza requerido? ¿Cuáles son los riesgos asociados con la zona?  ¿Cuáles son las actividades apropiadas para la zona?
Entorno Gestión Definición El entorno de gestión incorpora los muchos atributos relacionados con el manejo directo e indirecto del área.  Por ejemplo, el nivel, diseño e intensidad de infraestructura, presencia de la gestión (directa e indirecta), normas de comportamiento, y acciones de manejo. Ejemplo Hay un alto grado de protección de los recursos y el uso de técnicas de “impacto mínimo” es obligatorio. Con la excepción de senderos y algunas señales y sitios de acampar rústicos, hay poca infraestructura o servicios disponibles. El control de visitantes ocurre principalmente fuera de la zona o por medio de un guía. CIPAM, USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry (2009)
Entorno Gestión ¿Cuál es el grado de manejo del visitante?  ¿Qué evidencia de control se observa? ¿Cuánta presencia de personal del área protegida existe? ¿Qué cantidad y tipo de infraestructura, facilidades y alteración del sitio hay? ¿Cuáles son las reglas (duración de permanencia, rutas de viajar, etc.) generales?
Resumiendo Visión General del Área Protegida Zona 1 Zona 2 Zona 3 Entorno Biofísico Entorno Social Entorno Gestión
Referencias CIPAM, USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry (2009)  ROVAP: El Rango de Oportunidades para Visitantes en Áreas Protegidas . USA.  Manual para el Desarrollo de Programas de Uso Público basados en la Metodología de Límites de Cambio Aceptable en las Áreas Protegidas de México.
Muchas Gracias… Allan R. Rhodes Espinoza Consultor en Ecoturismo www.ecoturismogenuino.com [email_address]

Más contenido relacionado

PPT
entorno social
PPT
Las características del entorno social y cultural; la presencia de la escuela...
PPTX
La relación entre hombre sociedad y la tecnologia
PPTX
La relación entre hombre, sociedad y tecnología
PPT
Contexto Social, Cultural, Economico Y Politico
PPTX
Elementos del entorno (2) gestion proceso
PPTX
Compromiso con el entorno social y natural
DOCX
El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.
entorno social
Las características del entorno social y cultural; la presencia de la escuela...
La relación entre hombre sociedad y la tecnologia
La relación entre hombre, sociedad y tecnología
Contexto Social, Cultural, Economico Y Politico
Elementos del entorno (2) gestion proceso
Compromiso con el entorno social y natural
El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.

Destacado (9)

PPTX
Entorno cultural y social
ODP
El contexto externo y entorno del empresa y la responsabilidad social
DOC
EL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL
PPT
Plan de vida y carrera
PPTX
Identificación de fortalezas y áreas de oportunidad personal y profesionales
PPT
Estructura social
PDF
Entorno Cultural
PPT
Factores Sociales Y Culturales
PPTX
Las caracteristicas del entorno social y cultural
Entorno cultural y social
El contexto externo y entorno del empresa y la responsabilidad social
EL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL
Plan de vida y carrera
Identificación de fortalezas y áreas de oportunidad personal y profesionales
Estructura social
Entorno Cultural
Factores Sociales Y Culturales
Las caracteristicas del entorno social y cultural
Publicidad

Similar a Definiendo Condiciones Deseadas (20)

PPT
Rango de Oportunidades para Visitantes en Áreas Protegidas
PDF
Rovap 08
PDF
Ecoturismo Mexico CONANP
PPTX
Turismo sustentable en áreas naturales protegidas
PPSX
áReas Ambientalmente FráGiles
PPT
Modulo 4: Zonas, Sectores y Visitantes
PPT
Planificación del ecoturismo lugares 1
PDF
Diagnóstico de áreas protegidas marinas en Venezuela: Experiencias y aprendiz...
PPTX
ZONIFICACION PARA LOS USOS DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ANP.pptx
PDF
Interdisciplinariedad y diseño de Parques Nacionales. La aportación antropoló...
PDF
Libro reserva sanguaré
PPT
C:\Documents And Settings\User\Desktop\Fl@K\Documentos\Gestion Ambiental\Area...
PPTX
Grupo Ecologia.pptxllklklklklllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
PDF
Estrategia Turismo CONANP
PDF
2009 manual-planes-de-manejo
PPT
2012 clase9ea6222politicas
PDF
Manual objetos de conservacion
PDF
Experiencias en Áreas Protegidas
PPTX
Actividad12
PPTX
Areas-Protegidas-en-Honduras (Presentacion Completa).pptx
Rango de Oportunidades para Visitantes en Áreas Protegidas
Rovap 08
Ecoturismo Mexico CONANP
Turismo sustentable en áreas naturales protegidas
áReas Ambientalmente FráGiles
Modulo 4: Zonas, Sectores y Visitantes
Planificación del ecoturismo lugares 1
Diagnóstico de áreas protegidas marinas en Venezuela: Experiencias y aprendiz...
ZONIFICACION PARA LOS USOS DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ANP.pptx
Interdisciplinariedad y diseño de Parques Nacionales. La aportación antropoló...
Libro reserva sanguaré
C:\Documents And Settings\User\Desktop\Fl@K\Documentos\Gestion Ambiental\Area...
Grupo Ecologia.pptxllklklklklllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Estrategia Turismo CONANP
2009 manual-planes-de-manejo
2012 clase9ea6222politicas
Manual objetos de conservacion
Experiencias en Áreas Protegidas
Actividad12
Areas-Protegidas-en-Honduras (Presentacion Completa).pptx
Publicidad

Más de Allan Rhodes (20)

PPT
9 Pasos para el Éxito de una Empresa de Turismo de Aventura Comunitario
PPT
Turismo Inteligente
PDF
NMX-AA-133-SCFI-2013
PPT
Norma Mexicana de Ecoturismo 2013
PPTX
Lean Park
PDF
Conferencia sobre AdventureMexico.Travel en el Primer Encuentro de Ecoturismo...
PPT
Seminario sobre Mejores Practicas Ambientales en el Ecoturismo
PPT
Presentacion Experiencias Sustentables
PPT
Retos del Ecoturismo
PPT
Creando Experiencias Turísticas en Reservas de la Biosfera
PPT
Experiencias en Reservas de la Biosfera
DOC
Formato Experiencias
PPT
Ponencia sobre Ecoturismo y Desarrollo
PPT
Norma Mexicana de Ecoturismo
PPT
Escenarios Manejo
PPT
Presentando Comunidad Ecoturismo Genuino
PDF
Proyectos de Ecoturismo Genuino en el 2010
PPT
Presentacion Dia Mundial Turismo 2009
PPT
Presentación Límites de Cambio Aceptable
PPT
Mercado Promocion Comercializacion Turística
9 Pasos para el Éxito de una Empresa de Turismo de Aventura Comunitario
Turismo Inteligente
NMX-AA-133-SCFI-2013
Norma Mexicana de Ecoturismo 2013
Lean Park
Conferencia sobre AdventureMexico.Travel en el Primer Encuentro de Ecoturismo...
Seminario sobre Mejores Practicas Ambientales en el Ecoturismo
Presentacion Experiencias Sustentables
Retos del Ecoturismo
Creando Experiencias Turísticas en Reservas de la Biosfera
Experiencias en Reservas de la Biosfera
Formato Experiencias
Ponencia sobre Ecoturismo y Desarrollo
Norma Mexicana de Ecoturismo
Escenarios Manejo
Presentando Comunidad Ecoturismo Genuino
Proyectos de Ecoturismo Genuino en el 2010
Presentacion Dia Mundial Turismo 2009
Presentación Límites de Cambio Aceptable
Mercado Promocion Comercializacion Turística

Definiendo Condiciones Deseadas

  • 2. Contenido Proceso de Límites de Cambio Aceptables Preparándonos para la Planeación Compartiendo Información Definiendo Inquietudes y Oportunidades Priorizando Inquietudes y Oportunidades Describir Clases de Oportunidades de Experiencias Turísticas Visión del Área Protegida
  • 4. Preparando la Planeación Definiendo al Equipo Núcleo Análisis de Actores: Grupo Asesor Programa de trabajo Tiempos y responsables
  • 5. Compartiendo Información Programa de Conservación y Manejo (PCyM) del AP Decreto/Legislación de creación del AP Otra legislación pertinente (ej. LGEEPA) Estudios e investigaciones científicas relevantes Informes de personal del AP Informes y planes de otras instituciones y gobiernos locales y regionales Mapas, en papel y digitales, si existen. Planos detallados de sitios de uso público, si existen Fotografías de infraestructura y sitios de uso público.
  • 6. Definiendo Inquietudes y Oportunidades Inquietud Es cualquier duda o preocupación que tengan los participantes relacionada con el manejo actual o futuro del uso público en el AP. Puede incluir puntos respecto a su vinculación con las comunidades aledañas, falta de oportunidades recreativas para algún tipo de visitante, impactos causados por los visitantes (en el AP o en las comunidades) etc. Oportunidad Puntos positivos del uso público que podemos aprovechar para construir un nuevo programa de uso público.
  • 7. Ejemplos Inquietudes y Oportunidades Inquietudes Capacidad de manejo del AP; Limitada participación de las comunidades en los beneficios del turismo; Impactos físicos causados por el turismo; Impactos sociales causados por el turismo, o dentro del AP o en las comunidades; Impactos culturales causados por el turismo. Oportunidades Los valores y atractivos naturales y culturales del AP; Aspectos positivos del manejo actual del AP; Especies de flora y fauna carismáticas; Mercados turísticos no tocados; Grupos de apoyo, actuales y potenciales; Proyectos externos complementarios, etc.
  • 8. Ejercicio Pensar en 5 inquietudes y 5 oportunidades (hojas de colores); Ronda de presentación inquietudes; Ronda de presentación oportunidades; Detectando inquietudes y oportunidades similares.
  • 9. Priorizando las Inquietudes y Oportunidades Seleccionar las más importantes (se puede marcar en los papeles) Separar las Importantes de las No Importantes Seleccionar las más urgentes (se puede marcar en los papeles) Separar las Urgentes de las No Urgentes
  • 10. Priorizando las Inquietudes y Oportunidades
  • 11. Priorizando las Inquietudes y Oportunidades Criterios Potencial para causar conflicto; Potencial para causar deterioro ambiental irreversible; Capacidad institucional para efectuar cambios; Demanda para el producto o servicio; Impacto sobre salud y/o seguridad pública; Interés del público.
  • 12. Priorizando las Inquietudes y Oportunidades Inquietud 1 Inquietud 2 Oportunidad 1 Oportunidad 2 Criterio 1 ALTO Criterio 2 ALTO Criterio 3 BAJO Criterio 4 BAJO Criterio 5 ALTO Criterio 6 BAJO
  • 13. Definiendo Clases de Oportunidades Los visitantes buscan las oportunidades para participar en actividades preferidas dentro de ciertos entornos que les permiten lograr un rango deseado de experiencias (por ejemplo, disfrutar de la naturaleza, aprendizaje, estar con familia), las cuales producen varios beneficios personales, sociales, económicos y ambientales subsiguientes. CIPAM, USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry (2009)
  • 14. Definiendo Clases de Oportunidades Para que sea más probable que los visitantes logren las experiencias que desean, los administradores del área protegida deben proveer los entornos que ofrezcan las combinaciones apropiadas de atributos biofísicos, sociales y gerenciales . Ofreciendo un rango de zonas (con diferentes niveles de protección), los gerentes también pueden proveer oportunidades para un rango diverso de experiencias deseadas. CIPAM, USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry (2009)
  • 15. Definiendo Clases de Oportunidades Una CLASE DE OPORTUNIDAD representa una combinación de factores: 1) tipo de experiencia que se desea ofrecer al visitante; 2) tipos de ambientes naturales existentes en el AP; y 3) la habilidad de la administración del AP para manejar actividades recreativas. Son descripciones cualitativas detalladas de las condiciones biofísicas, sociales y de gestión (administrativas), aceptables en cada zona, así como las actividades apropiadas y experiencias probables para cada zona. CIPAM, USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry (2009)
  • 16. Definiendo Clases de Oportunidades Condiciones Deseadas Misión del área protegida Objetivos del AP ¿Cuáles son las condiciones en general que queremos ver en el futuro dentro y cerca del área? Clases de Oportunidades ¿Qué es lo que deseamos ofrecer al visitante en cuanto a experiencia recreativa? ¿Cómo son los entornos necesarios para esas experiencias? Zonificación Conceptual
  • 17. Entorno Biofísico Definición El entorno biofísico se refiere al conjunto de factores físicos y biológicos cuyo efecto dan características particulares al área. Consideramos factores como la geomorfología, topografía, clima, ecosistemas, evidencia de actividad humana, tamaño del área y tipo de acceso. Ejemplo Es posible experimentar un alto grado de naturalidad y integridad ecológica y procesos ecológicos naturales y una composición de especies nativas y endémicas muy natural. Hay muy poca evidencia de actividad humana y encuentros con otros visitantes o usuarios locales no son muy frecuentes. El acceso es normalmente a pie o con bestias y es por senderos sencillos. CIPAM, USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry (2009)
  • 18. Entorno Biofísico ¿Cómo son los recursos en cuanto a su sensibilidad e importancia ecológica? ¿Qué tan frecuente se pueden ver especies únicas en la zona? ¿Qué tan natural es el lugar y qué evidencia de la presencia del hombre hay? ¿Qué nivel de belleza escénica es posible esperar en esa zona? ¿Qué tan fácil o difícil es llegar?
  • 19. Entorno Social Definición El entorno social se refiere a los atributos humanos que influyen en la experiencia de los visitantes o residentes del área, tales como tipos de personas encontrados, su comportamiento, tamaño de los grupos encontrados, las actividades humanas permitidas y el número de encuentros con otros. Ejemplo En esta zona, la visitación requiere equipo apropiado y destrezas de campo o un guía que conozca el área. El tamaño de los grupos es pequeño y la probabilidad de encuentros entre grupos es baja. CIPAM, USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry (2009)
  • 20. Entorno Social ¿Qué densidad de usuarios esperamos o deseamos en la zona y cuál es la mezcla de usuarios (visitantes, gente local, científicos etc.)? ¿Qué tan frecuentes son los encuentros entre diferentes grupos? ¿Dónde y cuándo ocurren? ¿Cuáles son las normas para tamaño máximo de grupo, grupos por día, tipos de uso o equipo que debe ser permitidos en la zona? ¿Cuáles son las normas para el comportamiento entre los grupos (distancia, tiempo de permanencia en los sitios, etc.)? ¿Cuál es el nivel de destreza requerido? ¿Cuáles son los riesgos asociados con la zona? ¿Cuáles son las actividades apropiadas para la zona?
  • 21. Entorno Gestión Definición El entorno de gestión incorpora los muchos atributos relacionados con el manejo directo e indirecto del área. Por ejemplo, el nivel, diseño e intensidad de infraestructura, presencia de la gestión (directa e indirecta), normas de comportamiento, y acciones de manejo. Ejemplo Hay un alto grado de protección de los recursos y el uso de técnicas de “impacto mínimo” es obligatorio. Con la excepción de senderos y algunas señales y sitios de acampar rústicos, hay poca infraestructura o servicios disponibles. El control de visitantes ocurre principalmente fuera de la zona o por medio de un guía. CIPAM, USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry (2009)
  • 22. Entorno Gestión ¿Cuál es el grado de manejo del visitante? ¿Qué evidencia de control se observa? ¿Cuánta presencia de personal del área protegida existe? ¿Qué cantidad y tipo de infraestructura, facilidades y alteración del sitio hay? ¿Cuáles son las reglas (duración de permanencia, rutas de viajar, etc.) generales?
  • 23. Resumiendo Visión General del Área Protegida Zona 1 Zona 2 Zona 3 Entorno Biofísico Entorno Social Entorno Gestión
  • 24. Referencias CIPAM, USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry (2009) ROVAP: El Rango de Oportunidades para Visitantes en Áreas Protegidas . USA. Manual para el Desarrollo de Programas de Uso Público basados en la Metodología de Límites de Cambio Aceptable en las Áreas Protegidas de México.
  • 25. Muchas Gracias… Allan R. Rhodes Espinoza Consultor en Ecoturismo www.ecoturismogenuino.com [email_address]