SlideShare una empresa de Scribd logo
GAD. PARROQUIAL SAN MATEO
DATOS GENERALES
Provincia: Esmeraldas
Cantón: Esmeraldas
Parroquia: San Mateo
Recintos: Comuna Timbre Adentro “24 de Octubre” - Comuna Libertad de Timbre -
Timbre - 21 de Febrero - Recinto el Paraíso – Tatica – Dile - La Victoria – Sague -
Winchele Afuera - Winchele Adentro - Tonta Vaca - San Jacinto - Cabecera Parroquial
de San Mateo - Reasentamiento “Nuevo Tabete” – Mutile - Las Minas – Zapallo –
Canchalagua
Infraestructura Vial: La vialidad de la Parroquia San Mateo se encuentra dividida en
3 categorías, una red vial primaria, una red vial secundaria, y redes viales tercearia o
locales.
La red vial primaria se encuentra en buen estado, su estructura es de asfalto de 2 y 4
carriles, ya que parte de esta es la que conecta a San Mateo con la ciudad de Esmeraldas
y con la parroquia Tachina a través también de la existencia de un puente sobre el Rio
Esmeraldas que permite dirigirse hacia las poblaciones del Norte de la Provincia.
La red vial secundaria se encuentra en estado regular, estas son las arterias que conectan
la cabecera parroquial con sus recintos, estas vías algunas poseen tramos con asfalto
bituminoso y el resto lastrado.
La red vial tercearia se la encuentra en sectores que conectan a los recintos más poblados
con caseríos y asentamientos irregulares.
EL METODO DELPHI
Es un instrumento utilizado para obtener información sobre futuros acontecimientos.
Linston y Turoff (2008) definen la técnica Delphi como un método de estructuración de
un proceso de comunicación grupal que es efectivo a la hora de permitir a un grupo de
individuos, como un todo, tratar un problema complejo (Astigarraga, 2010). En fin este
método consiste en la selección de un grupo de expertos a los que se les pregunta su
opinión sobre cuestiones referidas a proyectos que se proponen realizar en el futuro, que
por lo tanto la capacidad de predicción de la Delphi se basa en la utilización sistemática
de un juicio intuitivo emitido por un grupo de expertos (Astigarraga, 2010).
Las preguntas se refieren, a las probabilidades de realización de hipótesis o de
acontecimientos con relación al tema de estudio (que en nuestro caso sería el desarrollo
futuro del sector que estamos analizando). La calidad de los resultados depende, sobre
todo, del cuidado que se ponga en la elaboración del cuestionario y en la elección de los
expertos consultados. Por lo tanto, en su conjunto el método Delphi permitirá prever las
transformaciones más importantes que puedan producirse en el fenómeno analizado en el
transcurso de los próximos años (Astigarraga, 2010).
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
Anonimato: mediante el desarrollo del Delphi ninguno de los expertos conocerá la
identidad de los que pertenecen al grupo de debate (Astigarraga, 2010).
Iteración y realimentación controlada: se logra la iteración a medida que se presentan
varias veces el cuestionario, ya que esto les permite a los expertos puedan conocer cada
punto y a la vez diferenciando su opinión (Astigarraga, 2010).
Respuesta del grupo de forma estadística: la información que se da a conocer a los
expertos no tan solo es la del punto de vistas de 2 o 3 sino todos los diferentes puntos de
vista que se logran adquirir de cada uno de ellos, así llegando a un acuerdo de los puntos
de vista de acorde (Astigarraga, 2010).
Heterogeneidad: que es posible que otros expertos de diferente rama puede intervenir
dado sobre las mismas bases (Astigarraga, 2010).
FASES DEL METODO DELPHI
FASE 1: Formulación del problema
Se trata de una etapa fundamental en la realización de un Delphi. En un método de
expertos, la importancia de definir con precisión el campo de investigación es muy grande
por cuanto que es preciso estar muy seguros de que los expertos reclutados y consultados
poseen todas las mismas nociones de este campo (Astigarraga, 2010).
La elaboración del cuestionario debe ser llevada a cabo según ciertas reglas: las preguntas
deben ser precisas, cuantificables (versan por ejemplo sobre probabilidades de realización
de hipótesis y/o acontecimientos, la mayoría de las veces sobre datos de realización de
acontecimientos) e independientes (la supuesta realización de una de las cuestiones en
una fecha determinada no influye sobre la realización de alguna otra cuestión)
(Astigarraga, 2010).
Se presentan también el objetivo general donde también interviene el objetivo de estudio,
el marco espacial de referencia y el horizonte de estudio (Suarez, 2012).
FASE 2: Elección de expertos
La etapa es importante en cuanto que el término de "experto" es ambiguo. Con
independencia de sus títulos, su función o su nivel jerárquico, el experto será elegido por
su capacidad de encarar el futuro y posea conocimientos sobre el tema consultado. La
falta de independencia de los expertos puede constituir un inconveniente; por esta razón
los expertos son aislados y sus opiniones son recogidas por vía postal o electrónica y de
forma anónima; así pues se obtiene la opinión real de cada experto y no la opinión más o
menos falseada por un proceso de grupo (se trata de eliminar el efecto de los líderes)
(Astigarraga, 2010).
Para la elección de expertos se presentan dos dimensiones
 Cualitativa: corresponde a la selección de objetivos establecidos y con la
atención de los criterios experimentados con posición de responsabilidad
posibilidades de acceso a la información y disponibilidad (Suarez, 2012).
 Cuantitativa: corresponde a la elección del tamaño de la muestra por medio de
los recursos medios y tiempo disponible (Suarez, 2012).
FASE 3: Elaboración y lanzamiento de los cuestionarios
Los cuestionarios se elaborarán de manera que faciliten, en la medida en que una
investigación de estas características lo permite, la respuesta por parte de los consultados.
Preferentemente las respuestas habrán de poder ser cuantificadas y ponderadas (año de
realización de un evento, probabilidad de realización de una hipótesis, valor que alcanzará
en el futuro una variable o evento (Astigarraga, 2010).
Se formularán cuestiones relativas al grado de ocurrencia (probabilidad) y de importancia
(prioridad), la fecha de realización de determinados eventos relacionadas con el objeto de
estudio: necesidades de información del entorno, gestión de la información del entorno,
evolución de los sistemas, evolución en los costes, transformaciones en tareas, necesidad
de formación. En ocasiones, se recurre a respuestas categorizadas (Si/No;
Mucho/Medio/Poco; Muy de acuerdo/ De acuerdo/ Indiferente/ En desacuerdo/Muy en
desacuerdo) y después se tratan las respuestas en términos porcentuales tratando de ubicar
a la mayoría de los consultados en una categoría (Astigarraga, 2010).
En base a los cuestionarios que se realzan deben ser elaborados de tal manera que se
faciliten las respuestas por parte de los encuestados (Suarez, 2012).
FASE 4: Desarrollo práctico y explotación de resultados
El cuestionario es enviado a cierto número de expertos (hay que tener en cuenta las no-
respuestas y abandonos. Se recomienda que el grupo final no sea inferior a 25).
Naturalmente el cuestionario va acompañado por una nota de presentación que precisa
las finalidades, el espíritu del Delphi, así como las condiciones prácticas del desarrollo de
la encuesta (plazo de respuesta, garantía de anonimato). Además, en cada cuestión, puede
plantearse que el experto deba evaluar su propio nivel de competencia (Astigarraga,
2010).
El objetivo de los cuestionarios sucesivos es disminuir la dispersión de las opiniones y
precisar la opinión media consensuada. En el curso de la 2ª consulta, los expertos son
informados de los resultados de la primera consulta de preguntas y deben dar una nueva
respuesta y sobre todo deben justificarla en el caso de que sea fuertemente divergente con
respecto al grupo. Si resulta necesaria, en el curso de la 3ª consulta se pide a cada experto
comentar los argumentos de los que disienten de la mayoría. Un cuarto turno de
preguntas, permite la respuesta definitiva: opinión consensuada media y dispersión de
opiniones (intervalos intercuartiles) (Astigarraga, 2010).
BIBLIOGRAFÍA
Astigarraga, E. (2010). El método DELPHI. Universidad de Deusto. Facultad de CC.EE.
y Empresariales. ESTE, 2 - 6. Recuperado el 06 de 02 de 2019, de
http://www.prospectiva.eu/zaharra/Metodo_delphi.pdf
Suarez, N. (11 de 02 de 2012). eoi.es. Recuperado el 04 de 02 de 2019, de
https://www.eoi.es/blogs/nataliasuarez-bustamante/2012/02/11/¿que-es-el-
metodo-delphi/

Más contenido relacionado

DOCX
Portafolio parte 1
DOCX
Unidad dos
PPTX
Diseño de instrumentos
PPTX
Investigacion cualitativa
PDF
Manual De Tecnicas De Investigacion
PPT
Instrumentos para recolectar informacion
PDF
Investigacion cualitativa
PDF
MÉTODO DELPHI, compilación
 
Portafolio parte 1
Unidad dos
Diseño de instrumentos
Investigacion cualitativa
Manual De Tecnicas De Investigacion
Instrumentos para recolectar informacion
Investigacion cualitativa
MÉTODO DELPHI, compilación
 

La actualidad más candente (19)

PPT
Delphi
PPTX
Esquema retórico del trabajo de campo 2014
PDF
Instrumentos para la Recolección de Información
PPTX
PPTX
Tecnicas de recoleccion de informacion en investigaciones cualitativas
DOCX
Trabajo de estadistica
PDF
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisis
DOCX
Informe cuestionario
PDF
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
XLSX
Matriz recoleccion de datos
PPTX
Método de delphi
PPTX
Las técnicas de recolección de datos
PPTX
Modelos de instrumentos
PPT
Diseno de instrumentos-de-recoleccion-de-datos
PPTX
Recoleccion y analisis de resultados
PDF
Recoleccion Y Analisis De La Informacion[1]
PPT
ventajas y limitaciones cuestionario
PPTX
El Método Delphi
Delphi
Esquema retórico del trabajo de campo 2014
Instrumentos para la Recolección de Información
Tecnicas de recoleccion de informacion en investigaciones cualitativas
Trabajo de estadistica
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisis
Informe cuestionario
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Matriz recoleccion de datos
Método de delphi
Las técnicas de recolección de datos
Modelos de instrumentos
Diseno de instrumentos-de-recoleccion-de-datos
Recoleccion y analisis de resultados
Recoleccion Y Analisis De La Informacion[1]
ventajas y limitaciones cuestionario
El Método Delphi
Publicidad

Similar a DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL (20)

PDF
Metodo delphi
PDF
Método delphi
PDF
2018-Lastcnicasdepensamientoenvozaltacomoherramientaparalaobtencindeevidencia...
PDF
tecnicas de pensamiento en voz alta.pdf
PPTX
Criterios para evaluar el valor potencial de una.pptx
PDF
El cuestionario
PDF
metodologia_estudios_de_caso.pdf
PDF
Elaboración de cuestionarios con rigor científico t.g
PDF
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
PDF
SEPTIMA UNIDAD. EL CUESTIONARIO.pdf
PPTX
Diapositivas uml
DOCX
Ttttttt
DOCX
Inocencio meléndez julio. bogotá. instrumentos de recoleccion de informacio...
DOCX
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. instrumentos de recolecci...
DOCX
Instrumentos de recoleccion de información y trabajo de campo en la investig...
DOCX
Academia y administración. instrumentos de recoleccion de información y tra...
DOCX
Instrumentos de recoleccion de información y trabajo de campo en la investig...
DOCX
Investigación. instrumentos de recoleccion de información y trabajo de camp...
DOCX
Inocencio meléndez julio. instrumentos de recoleccion de información y trab...
DOCX
Inocencio meléndez julio. idujuridico. instrumentos de recoleccion de inform...
Metodo delphi
Método delphi
2018-Lastcnicasdepensamientoenvozaltacomoherramientaparalaobtencindeevidencia...
tecnicas de pensamiento en voz alta.pdf
Criterios para evaluar el valor potencial de una.pptx
El cuestionario
metodologia_estudios_de_caso.pdf
Elaboración de cuestionarios con rigor científico t.g
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
SEPTIMA UNIDAD. EL CUESTIONARIO.pdf
Diapositivas uml
Ttttttt
Inocencio meléndez julio. bogotá. instrumentos de recoleccion de informacio...
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. instrumentos de recolecci...
Instrumentos de recoleccion de información y trabajo de campo en la investig...
Academia y administración. instrumentos de recoleccion de información y tra...
Instrumentos de recoleccion de información y trabajo de campo en la investig...
Investigación. instrumentos de recoleccion de información y trabajo de camp...
Inocencio meléndez julio. instrumentos de recoleccion de información y trab...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. instrumentos de recoleccion de inform...
Publicidad

Más de Bryan Bone (20)

PPTX
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
PPTX
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
PDF
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
PDF
Proceso productivo FORESTAL
PPTX
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
DOCX
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
PDF
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
DOCX
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
PDF
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
PDF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
PDF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
DOCX
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
PPTX
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
DOCX
Ambiente laboral y planificación
PDF
Ciclo productivo
PPTX
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
PDF
Carapteristicas microscopicas de la madera
DOCX
Clasificación de los Impactos Ambientales
DOCX
El Desarrollo sustentable
DOCX
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
Proceso productivo FORESTAL
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Ambiente laboral y planificación
Ciclo productivo
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Carapteristicas microscopicas de la madera
Clasificación de los Impactos Ambientales
El Desarrollo sustentable
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...

Último (20)

PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto

DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL

  • 1. GAD. PARROQUIAL SAN MATEO DATOS GENERALES Provincia: Esmeraldas Cantón: Esmeraldas Parroquia: San Mateo Recintos: Comuna Timbre Adentro “24 de Octubre” - Comuna Libertad de Timbre - Timbre - 21 de Febrero - Recinto el Paraíso – Tatica – Dile - La Victoria – Sague - Winchele Afuera - Winchele Adentro - Tonta Vaca - San Jacinto - Cabecera Parroquial de San Mateo - Reasentamiento “Nuevo Tabete” – Mutile - Las Minas – Zapallo – Canchalagua Infraestructura Vial: La vialidad de la Parroquia San Mateo se encuentra dividida en 3 categorías, una red vial primaria, una red vial secundaria, y redes viales tercearia o locales. La red vial primaria se encuentra en buen estado, su estructura es de asfalto de 2 y 4 carriles, ya que parte de esta es la que conecta a San Mateo con la ciudad de Esmeraldas y con la parroquia Tachina a través también de la existencia de un puente sobre el Rio Esmeraldas que permite dirigirse hacia las poblaciones del Norte de la Provincia. La red vial secundaria se encuentra en estado regular, estas son las arterias que conectan la cabecera parroquial con sus recintos, estas vías algunas poseen tramos con asfalto bituminoso y el resto lastrado. La red vial tercearia se la encuentra en sectores que conectan a los recintos más poblados con caseríos y asentamientos irregulares. EL METODO DELPHI Es un instrumento utilizado para obtener información sobre futuros acontecimientos. Linston y Turoff (2008) definen la técnica Delphi como un método de estructuración de un proceso de comunicación grupal que es efectivo a la hora de permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar un problema complejo (Astigarraga, 2010). En fin este método consiste en la selección de un grupo de expertos a los que se les pregunta su opinión sobre cuestiones referidas a proyectos que se proponen realizar en el futuro, que
  • 2. por lo tanto la capacidad de predicción de la Delphi se basa en la utilización sistemática de un juicio intuitivo emitido por un grupo de expertos (Astigarraga, 2010). Las preguntas se refieren, a las probabilidades de realización de hipótesis o de acontecimientos con relación al tema de estudio (que en nuestro caso sería el desarrollo futuro del sector que estamos analizando). La calidad de los resultados depende, sobre todo, del cuidado que se ponga en la elaboración del cuestionario y en la elección de los expertos consultados. Por lo tanto, en su conjunto el método Delphi permitirá prever las transformaciones más importantes que puedan producirse en el fenómeno analizado en el transcurso de los próximos años (Astigarraga, 2010). PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Anonimato: mediante el desarrollo del Delphi ninguno de los expertos conocerá la identidad de los que pertenecen al grupo de debate (Astigarraga, 2010). Iteración y realimentación controlada: se logra la iteración a medida que se presentan varias veces el cuestionario, ya que esto les permite a los expertos puedan conocer cada punto y a la vez diferenciando su opinión (Astigarraga, 2010). Respuesta del grupo de forma estadística: la información que se da a conocer a los expertos no tan solo es la del punto de vistas de 2 o 3 sino todos los diferentes puntos de vista que se logran adquirir de cada uno de ellos, así llegando a un acuerdo de los puntos de vista de acorde (Astigarraga, 2010). Heterogeneidad: que es posible que otros expertos de diferente rama puede intervenir dado sobre las mismas bases (Astigarraga, 2010). FASES DEL METODO DELPHI FASE 1: Formulación del problema Se trata de una etapa fundamental en la realización de un Delphi. En un método de expertos, la importancia de definir con precisión el campo de investigación es muy grande por cuanto que es preciso estar muy seguros de que los expertos reclutados y consultados poseen todas las mismas nociones de este campo (Astigarraga, 2010).
  • 3. La elaboración del cuestionario debe ser llevada a cabo según ciertas reglas: las preguntas deben ser precisas, cuantificables (versan por ejemplo sobre probabilidades de realización de hipótesis y/o acontecimientos, la mayoría de las veces sobre datos de realización de acontecimientos) e independientes (la supuesta realización de una de las cuestiones en una fecha determinada no influye sobre la realización de alguna otra cuestión) (Astigarraga, 2010). Se presentan también el objetivo general donde también interviene el objetivo de estudio, el marco espacial de referencia y el horizonte de estudio (Suarez, 2012). FASE 2: Elección de expertos La etapa es importante en cuanto que el término de "experto" es ambiguo. Con independencia de sus títulos, su función o su nivel jerárquico, el experto será elegido por su capacidad de encarar el futuro y posea conocimientos sobre el tema consultado. La falta de independencia de los expertos puede constituir un inconveniente; por esta razón los expertos son aislados y sus opiniones son recogidas por vía postal o electrónica y de forma anónima; así pues se obtiene la opinión real de cada experto y no la opinión más o menos falseada por un proceso de grupo (se trata de eliminar el efecto de los líderes) (Astigarraga, 2010). Para la elección de expertos se presentan dos dimensiones  Cualitativa: corresponde a la selección de objetivos establecidos y con la atención de los criterios experimentados con posición de responsabilidad posibilidades de acceso a la información y disponibilidad (Suarez, 2012).  Cuantitativa: corresponde a la elección del tamaño de la muestra por medio de los recursos medios y tiempo disponible (Suarez, 2012). FASE 3: Elaboración y lanzamiento de los cuestionarios Los cuestionarios se elaborarán de manera que faciliten, en la medida en que una investigación de estas características lo permite, la respuesta por parte de los consultados. Preferentemente las respuestas habrán de poder ser cuantificadas y ponderadas (año de realización de un evento, probabilidad de realización de una hipótesis, valor que alcanzará en el futuro una variable o evento (Astigarraga, 2010).
  • 4. Se formularán cuestiones relativas al grado de ocurrencia (probabilidad) y de importancia (prioridad), la fecha de realización de determinados eventos relacionadas con el objeto de estudio: necesidades de información del entorno, gestión de la información del entorno, evolución de los sistemas, evolución en los costes, transformaciones en tareas, necesidad de formación. En ocasiones, se recurre a respuestas categorizadas (Si/No; Mucho/Medio/Poco; Muy de acuerdo/ De acuerdo/ Indiferente/ En desacuerdo/Muy en desacuerdo) y después se tratan las respuestas en términos porcentuales tratando de ubicar a la mayoría de los consultados en una categoría (Astigarraga, 2010). En base a los cuestionarios que se realzan deben ser elaborados de tal manera que se faciliten las respuestas por parte de los encuestados (Suarez, 2012). FASE 4: Desarrollo práctico y explotación de resultados El cuestionario es enviado a cierto número de expertos (hay que tener en cuenta las no- respuestas y abandonos. Se recomienda que el grupo final no sea inferior a 25). Naturalmente el cuestionario va acompañado por una nota de presentación que precisa las finalidades, el espíritu del Delphi, así como las condiciones prácticas del desarrollo de la encuesta (plazo de respuesta, garantía de anonimato). Además, en cada cuestión, puede
  • 5. plantearse que el experto deba evaluar su propio nivel de competencia (Astigarraga, 2010). El objetivo de los cuestionarios sucesivos es disminuir la dispersión de las opiniones y precisar la opinión media consensuada. En el curso de la 2ª consulta, los expertos son informados de los resultados de la primera consulta de preguntas y deben dar una nueva respuesta y sobre todo deben justificarla en el caso de que sea fuertemente divergente con respecto al grupo. Si resulta necesaria, en el curso de la 3ª consulta se pide a cada experto comentar los argumentos de los que disienten de la mayoría. Un cuarto turno de preguntas, permite la respuesta definitiva: opinión consensuada media y dispersión de opiniones (intervalos intercuartiles) (Astigarraga, 2010). BIBLIOGRAFÍA Astigarraga, E. (2010). El método DELPHI. Universidad de Deusto. Facultad de CC.EE. y Empresariales. ESTE, 2 - 6. Recuperado el 06 de 02 de 2019, de http://www.prospectiva.eu/zaharra/Metodo_delphi.pdf Suarez, N. (11 de 02 de 2012). eoi.es. Recuperado el 04 de 02 de 2019, de https://www.eoi.es/blogs/nataliasuarez-bustamante/2012/02/11/¿que-es-el- metodo-delphi/