SlideShare una empresa de Scribd logo
DEMOS 3 Ciencias sociales, geograf ía Tercer Curso
Índice Climas y paisajes de España, Europa y la CA La industria y la energ ía 05 Los servicios. El desarrollo del turismo 06 07 La econom ía española 08 El relieve: marco f ísico de las actividades humanas 01 Los paisajes de la Tierra 02 Organizaci ón económica de las sociedades 03 La agricultura, la ganader ía y la pesca 04 Organizaci ón política de las sociedades 09 La Uni ón Europea 10 Organizaci ón política y territorial de España 11 La globalizaci ón: hacia un sistema mundial 12 La globalizaci ón: la organización del espacio 13 La globalizaci ón: los fenómenos migratorios 14 Naturaleza y sociedad: armon ías, crisis e impactos 15 El comercio y los transportes
La econom ía española 5.  Las actividades industriales en España 4.  Energ ía y minería en España 3.  La pesca en España 2.  Los paisajes agrarios en España 08 1. La agricultura y la ganader ía en España 6.  Comercio, transportes y comunicaciones en España 7.  El turismo en España
Introducci ón España está integrada en la Unión Europea. El esfuerzo de la economía española por  aproximarse a las cifras europeas  ha sido el gran reto de la democracia y la política económica de España. España era uno de los países de la UE que tenía la renta más baja y, por ello, desde su ingreso en la Unión ha recibido ayudas económicas. Al igual que los demás países de la UE, la  riqueza  de España proviene básicamente de las  actividades terciarias o de servicios . 08
1. La agricultura y la ganader ía en España 1.1.  El sector primario en España 1.2. Principales cultivos •  La distribuci ón de los cultivos en España  ( mapa ) 1.3. Principales regiones ganaderas 1.4. La integración de España en la política agraria comunitaria 08
1.1.  El sector primario en España Tradicionalmente el  sector primario  ha sido el más importante de la economía española. Desde mediados del siglo XX, y como consecuencia del desarrollo de la industria y los servicios, ha perdido peso económico. 08
1.2.  Principales cultivos Cereales.  Destacan la cebada, el trigo y el maíz. Olivo y viña.   Frutales.  Hay que distinguir entre los  cítricos  y los  no cítricos . Flores.  Es un cultivo en expansión. Hortalizas de invernadero.  Para mantener la producción de verdura fresca a lo largo del año es necesario cultivar hortalizas de invierno. 08
La distribuci ón de los cultivos en España 08
1.3.  Principales regiones ganaderas   La  franja cantábrica  está especializada en  ganado vacuno , para la producción de leche y carne. Cataluña ,  Aragón ,  Navarra  y el  Norte de la Comunidad Valenciana  concentran  ganado porcino ,  bovino  y  animales de granja , para la producción de carne, leche y huevos. En casi toda la  Meseta , el  ganado ovino  es el más generalizado. La parte central y occidental de las dos submesetas están especializadas en  ganado bovino , orientada a la producción de carne y leche. Andalucía  es una región ganadera donde predomina la cría de  ganado ovino y porcino . 08
1.4.  La integración de España en la política agraria comunitaria La entrada de España en la Comunidad Europea supuso un esfuerzo para modernizar las explotaciones agrarias. Se pensó que esta incorporación podía ser muy beneficiosa porque se entraba a formar parte de un amplio mercado que permitía vender sus productos y se beneficiaba de acuerdos. Pero no todo han sido ventajas. En nuestro mercado penetran productos procedentes de países de la UE que compiten con los españoles. España ha recibido ayudas financieras. Pero la incorporación a la UE de países más pobres y con un importante sector agrario comportará una reducción de las subvenciones. 08
2.  Los paisajes agrarios en España 2.1. Tipos de paisajes agrarios •  Paisajes agrarios en España ( mapa ) 08
2.1.  Tipos de paisajes agrarios Paisaje agrario continental o de interior.  Es el propio del interior peninsular. Predomina la  agricultura de secano  y la  ganadería ovina . Paisaje agrario atlántico.  Ocupa el Norte de la Península. Se caracteriza por la  ganadería bovina , por bosques de eucaliptos o pinos y por una  agricultura  que ocupa poca extensión y cultiva maíz, patata, etc. Paisaje agrario mediterráneo.  Se extiende por toda la costa. Este paisaje se caracteriza por una  agricultura  basada principalmente en el cultivo de frutas, hortalizas y flores. También presenta una  ganadería porcina  y  avícola  intensiva, que se cría en granjas. Paisaje agrario de las islas Canarias.  El relieve es accidentado y la escasez de agua dificulta los cultivos. Cuando se puede disponer de agua aparecen tierras fértiles que producen hortalizas y plátanos y frutos tropicales. 08
Paisajes agrarios de España 08
3.  La pesca en España 3.1. España, una potencia pesquera 3.2. La expansi ón del sector pesquero 3.3. La pesca española en la Uni ón Europea •  Las regiones pesqueras españolas ( mapa ) 08
3.1.  España, una potencia pesquera España es una potencia pesquera mundial porque la pesca desembarcada tiene mucho valor comercial y la flota de barcos es numerosa y competitiva. El sector pesquero tiene gran capacidad empresarial y dispone de mano de obra cualificada. 08
3.2.  La expansi ón del sector pesquero Con la Ley de Renovación y Protección de la Flota Pesquera en 1961 y hasta 1970, la flota pesquera española alcanzó un gran desarrollo: modernizó su flota, amplió sus caladeros y multiplicó sus capturas. Desde 1973 la pesca se ha enfrentado a una crisis que, entre otros, se puede atribuir a dos factores: Agotamiento de las especies. Dificultades en las áreas de pesca de altura. 08
3.3.  La pesca española en la Uni ón Europea Inicialmente se esperaba que el ser miembro de la Unión Europea favoreciera el sector pesquero español, pero no fue así por varias razones: La capacidad de capturas de los países comunitarios ya era excesiva en relación con los recursos disponibles. La política de apertura total del mercado hace que los pescadores europeos tengan que competir con otros países. Las ayudas económicas concedidas han sido para renovar la flota. En el caso de España comportaba adoptar barcos más pequeños y perder capacidad pesquera. España confiaba mejorar sus acuerdos con terceros países, pero las negociaciones son difíciles por el agotamiento de los caladeros. 08
Las regiones pesqueras españolas 08
4.  Energ ía y minería en España 4.1. La energ ía en España •  Las fuentes de energ ía y la minería en España  ( mapa ) 4.2.  La miner ía en España 08
4.1.  La energ ía en España Las fuentes de energía con las que cuenta España en la actualidad son el  carbón , la  energía nuclear , la  energía hidráulica  y las  energías alternativas . El consumo de energía en España puede verse frenado porque las reservas energéticas hasta ahora utilizadas tienen un límite. Los principales problemas energéticos que se plantean en España son: El creciente ritmo de consumo energético causado por el aumento de la población, el crecimiento de las zonas urbanizadas o la expansión económica e industrial. La dependencia energética de España que, al no disponer de yacimientos de carbón de calidad, petróleo y gas natural, debe comprarlos en el exterior. 08
Las fuentes de energ ía y la minería en España 08
4.2.  La miner ía en España España ha sido un país con recursos mineros y con grandes reservas de la mayoría de ellos. Su explotación comenzó ya en la Antigüedad. En el siglo XIX, al no contar con una demanda industrial propia que hiciera rentable su explotación, España se convirtió en el país europeo que más mineral exportaba, lo que llevó a un  agotamiento de los mejores yacimientos . La producción minera actual resulta escasa e insuficiente para cubrir la demanda de la industria española y se deben importar minerales de otros países. 08
5.  Las actividades industriales en España 5.1. El desarrollo de la industria en España 5.2. Principales sectores industriales •  La localizaci ón de la industria española  ( mapa ) 5.3. España ocupa una posición discreta dentro de la red industrial europea 08
5.1.  El desarrollo de la industria en España En el siglo XIX se inició en España el  desarrollo industrial  pero  con cierto retraso  respecto de otros países de Europa occidental. En la segunda mitad del siglo XX se alcanzó un crecimiento y expansión notables de la actividad industrial. La crisis del petróleo de la década de 1970 arruinó a las industrias poco productivas o anticuadas y la negociación para la entrada en la Comunidad Europea obligó a una reconversión industrial, con la introducción de nuevas tecnologías. 08
5.2.  Principales sectores industriales Según el volumen de su producción y el número de trabajadores que emplean, destacan los siguientes sectores de actividad: Industria siderúrgica. Metalurgia de transformación. Industria naval. Industria del automóvil. Sector químico. Alimentación. Industrias de alta tecnología. Otros sectores. 08
La localizaci ón de la industria española 08
5.3.  España ocupa una posici ón discreta dentro de la red industrial europea El tejido industrial español está muy relacionado con las grandes áreas urbanas y con la red de comunicaciones. La industria en España se concentra en cuatro  grandes áreas  (Cataluña, Madrid, País Vasco y Comunidad Valenciana) y diversos  núcleos industriales  (Zaragoza, Gijón, Sevilla, etc.). Estas concentraciones llegan a formar  ejes industriales  que unen entre sí las áreas y los núcleos importantes. Destacan el  eje del Ebro  y el  eje del Mediterráneo . La Unión Europea ha financiado infraestructuras de transporte y comunicaciones que conectan el tejido industrial español en el propio territorio y con las redes industriales europeas. 08
6.  Comercio, transportes y comunicaciones en España 6.1. El comercio español y la Uni ón Europea 6.2. Red de transportes y comunicaciones •  La red de transportes en España ( mapa ) 08
6.1.  El comercio español y la Uni ón Europea En España, la actividad comercial se desarrolla preferentemente dentro de la Unión Europea. Este comercio se ha visto favorecido por las normas comunitarias, por la moneda común y por la libre circulación de mercancías. España tiene una balanza comercial negativa y una balanza de pagos positiva. Balanza comercial negativa.  Los productos que se compran a otros países valen más que los productos que se venden. Balanza de pagos positiva.  Gracias a los ingresos del turismo, las inversiones extranjeras, etc. 08
6.2.  Red de transportes y comunicaciones Red de carreteras.  Desde hace décadas, es la infraestructura de transporte que más renovaciones y mejoras ha tenido. Pero presenta algunos inconvenientes: Presenta una  densidad muy elevada  en ciertos lugares que origina congestiones en los desplazamientos cotidianos y provoca una  elevada contaminación  y muchos  accidentes. Red de ferrocarriles.  La inversión en infraestructuras ferroviarias es la gran apuesta para los próximos años para mejorar el transporte por ferrocarril y hacerlo competitivo. Transporte marítimo.  Se utiliza para el comercio exterior y el tráfico de pasajeros y de mercancías. Se están realizando inversiones en infraestructuras y equipamientos portuarios. Transporte aéreo.  Su desarrollo en España es cada vez mayor y obliga a grandes inversiones. 08
L a red de transportes en España 08
7.  El turismo en España 7.1. El modelo tur ístico español actual 7.2. Procedencia y destino del turismo exterior 7.3. Infraestructura hotelera 7.4. Turismo interior y movilidad temporal •  Las regiones tur ísticas españolas  ( mapa ) 08
7.1.  El modelo tur ístico español actual El turismo en España experimentó su máximo empuje en la década de 1960 convirtiéndose en un fenómeno de masas de procedencia básicamente extranjera. En las últimas décadas se ha añadido el  turismo interior español , que ha supuesto un aumento de las ofertas y de las actividades turísticas. Al mismo tiempo se mantiene el  modelo de vacaciones masivas a unos precios asequibles  debido a la  acción de los  tour- operadores ,  que fuerzan unas tarifas bajas. 08
7.2.  Procedencia y destino del turismo exterior Los principales puntos de procedencia del  turismo exterior  que visita España son: Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos y Portugal. Los destinos preferidos son Cataluña, Canarias, Islas Baleares, Andalucía y Comunidad Valenciana. Aunque el turismo predominante es el de verano, también se aprecia un lento incremento del turismo de temporada baja. 08
7.3.  Infraestructura hotelera La mayor oferta de hoteles y hostales se sitúa en las Islas Baleares y Cataluña, donde hay  mayor concentración de plazas hoteleras , seguidas de Andalucía, Canarias y la Comunidad Valenciana. Esto nos indica que la distribución de los establecimientos hoteleros aún responde al modelo de turismo masivo exterior. 08
7.4.  Turismo interior y movilidad temporal Actualmente, los servicios vinculados al tiempo libre implican una gran  movilidad de la población del propio país . En la actualidad nuevas formas de ocio se han introducido en las costumbres de los ciudadanos españoles: deportes de aventura, esquí, golf… Estas actividades conllevan desplazamientos que generan, a su vez, otros servicios como los vinculados al transporte y a la hostelería. 08
L as regiones turísticas españolas 08

Más contenido relacionado

PPTX
La economía española
PPTX
Tema 9 la economía en españa
PPTX
La economía en España (Tema 9)
PPT
Demos3 T02
PDF
Unidad 8 El sector primario en la Unión Europea y en España
PPT
Tema 11 31 eso
PPT
Importancia del sector primario en España
PDF
Los sectores economicos europa
La economía española
Tema 9 la economía en españa
La economía en España (Tema 9)
Demos3 T02
Unidad 8 El sector primario en la Unión Europea y en España
Tema 11 31 eso
Importancia del sector primario en España
Los sectores economicos europa

La actualidad más candente (19)

PDF
La industria en España
PDF
La actividad industrial
ODP
Trabajo sociales
PPTX
Sectores económicos en España y Andalucía
PPT
11 Sector Primario Ue Espana Asturias
PDF
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
PDF
Tema 10 geo 2º bach
PPT
T5g. pesca
PPT
Tema 6 los espacios industriales
PPTX
La población y las actividades económicas de Europa
PDF
Vocabulario frecuente pau
PDF
La actividad pesquera en España
PDF
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
PPTX
Los sectores económicos en españa y andalucía
PDF
El espacio rural
PDF
Cneyra 20130826100918-ficha informativa-nro_9
PPTX
Las actividades del sector primario
DOC
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
DOCX
Tema 14
La industria en España
La actividad industrial
Trabajo sociales
Sectores económicos en España y Andalucía
11 Sector Primario Ue Espana Asturias
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
Tema 10 geo 2º bach
T5g. pesca
Tema 6 los espacios industriales
La población y las actividades económicas de Europa
Vocabulario frecuente pau
La actividad pesquera en España
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
Los sectores económicos en españa y andalucía
El espacio rural
Cneyra 20130826100918-ficha informativa-nro_9
Las actividades del sector primario
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
Tema 14
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
Las aglomeraciones urbanas
PPT
Revolución industrial&Imperialismo
PPTX
Un mundo de ciudades
PPT
Demos3 T07
PDF
Tutorial php webq
PPTX
Las aglomeraciones humanas
PPT
La población mundial en la época de las ciudades.
PPTX
Las aglomeraciones urbanas
PPT
Tema 10: La UE
DOCX
Tema 13 la organización del espacio urbano
PPT
Tema 9: Organización política de las Sociedades
PDF
Tema 14. LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO.
PPT
Power Point Tema 8 de 2º ESO
PPT
Power Point Tema 9 de 2º ESO
DOC
Comentario de planos de ciudades españolas
PPT
Tema 13. La organización del espacio urbano
PPT
El espacio urbano (3 eso)
PPT
Geografía Urbana
Las aglomeraciones urbanas
Revolución industrial&Imperialismo
Un mundo de ciudades
Demos3 T07
Tutorial php webq
Las aglomeraciones humanas
La población mundial en la época de las ciudades.
Las aglomeraciones urbanas
Tema 10: La UE
Tema 13 la organización del espacio urbano
Tema 9: Organización política de las Sociedades
Tema 14. LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO.
Power Point Tema 8 de 2º ESO
Power Point Tema 9 de 2º ESO
Comentario de planos de ciudades españolas
Tema 13. La organización del espacio urbano
El espacio urbano (3 eso)
Geografía Urbana
Publicidad

Similar a Demos3 T08 (20)

ODP
La economia en españa. 3º ESO
PPTX
Geografía economíca de España
PPTX
Sociales
PPTX
La economia en España
PPTX
España en la actualidad.
PDF
Unidad 6. La economía en España
PPTX
Tema 3: ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA
PDF
Unidad 8 el sector primario en la unión europea
PPTX
Sectores económicos en España y Andalucía
PDF
Economía Española.pdf
PPT
Laeconomiaenespaa 110407171719-phpapp01
PPSX
T9. Economia española
PPT
Agricultura en españa
ODP
Sociales trabajo presentación
PPTX
LA ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE.pptx
PPTX
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºB
PPTX
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºB
PDF
Trabajo sociales
PPTX
Tema 13
PPT
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
La economia en españa. 3º ESO
Geografía economíca de España
Sociales
La economia en España
España en la actualidad.
Unidad 6. La economía en España
Tema 3: ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA
Unidad 8 el sector primario en la unión europea
Sectores económicos en España y Andalucía
Economía Española.pdf
Laeconomiaenespaa 110407171719-phpapp01
T9. Economia española
Agricultura en españa
Sociales trabajo presentación
LA ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE.pptx
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Trabajo sociales
Tema 13
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.

Más de 3esommdelaiglesia (15)

PPT
Demos3 T06
PPT
Tema 5: La industria y la energía
PPT
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
PPT
Tema 3: Organización económica de las sociedades.
PPT
Demos3 T02
PPT
Compuestos Inorgánicos
PPT
Compuestos Inorgánicos
PPT
Compuestos Inorgánicos
PPT
Tema 1: El relieve: marco físico de las actividades humanas
PPT
Hidruros No Metalicos
PPT
Religio 5.1
PPT
Copia De Power Point Tema 7 Sociales 2º Eso
PPT
Tema 1 de Tecnología de 3º ESO. La Electricidad.
PPT
Tema 1 de Tecnología de 3º ESO. La Electricidad.
PPT
Power Point Tema 7 de 2ºESO
Demos3 T06
Tema 5: La industria y la energía
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 3: Organización económica de las sociedades.
Demos3 T02
Compuestos Inorgánicos
Compuestos Inorgánicos
Compuestos Inorgánicos
Tema 1: El relieve: marco físico de las actividades humanas
Hidruros No Metalicos
Religio 5.1
Copia De Power Point Tema 7 Sociales 2º Eso
Tema 1 de Tecnología de 3º ESO. La Electricidad.
Tema 1 de Tecnología de 3º ESO. La Electricidad.
Power Point Tema 7 de 2ºESO

Demos3 T08

  • 1. DEMOS 3 Ciencias sociales, geograf ía Tercer Curso
  • 2. Índice Climas y paisajes de España, Europa y la CA La industria y la energ ía 05 Los servicios. El desarrollo del turismo 06 07 La econom ía española 08 El relieve: marco f ísico de las actividades humanas 01 Los paisajes de la Tierra 02 Organizaci ón económica de las sociedades 03 La agricultura, la ganader ía y la pesca 04 Organizaci ón política de las sociedades 09 La Uni ón Europea 10 Organizaci ón política y territorial de España 11 La globalizaci ón: hacia un sistema mundial 12 La globalizaci ón: la organización del espacio 13 La globalizaci ón: los fenómenos migratorios 14 Naturaleza y sociedad: armon ías, crisis e impactos 15 El comercio y los transportes
  • 3. La econom ía española 5. Las actividades industriales en España 4. Energ ía y minería en España 3. La pesca en España 2. Los paisajes agrarios en España 08 1. La agricultura y la ganader ía en España 6. Comercio, transportes y comunicaciones en España 7. El turismo en España
  • 4. Introducci ón España está integrada en la Unión Europea. El esfuerzo de la economía española por aproximarse a las cifras europeas ha sido el gran reto de la democracia y la política económica de España. España era uno de los países de la UE que tenía la renta más baja y, por ello, desde su ingreso en la Unión ha recibido ayudas económicas. Al igual que los demás países de la UE, la riqueza de España proviene básicamente de las actividades terciarias o de servicios . 08
  • 5. 1. La agricultura y la ganader ía en España 1.1. El sector primario en España 1.2. Principales cultivos • La distribuci ón de los cultivos en España ( mapa ) 1.3. Principales regiones ganaderas 1.4. La integración de España en la política agraria comunitaria 08
  • 6. 1.1. El sector primario en España Tradicionalmente el sector primario ha sido el más importante de la economía española. Desde mediados del siglo XX, y como consecuencia del desarrollo de la industria y los servicios, ha perdido peso económico. 08
  • 7. 1.2. Principales cultivos Cereales. Destacan la cebada, el trigo y el maíz. Olivo y viña. Frutales. Hay que distinguir entre los cítricos y los no cítricos . Flores. Es un cultivo en expansión. Hortalizas de invernadero. Para mantener la producción de verdura fresca a lo largo del año es necesario cultivar hortalizas de invierno. 08
  • 8. La distribuci ón de los cultivos en España 08
  • 9. 1.3. Principales regiones ganaderas La franja cantábrica está especializada en ganado vacuno , para la producción de leche y carne. Cataluña , Aragón , Navarra y el Norte de la Comunidad Valenciana concentran ganado porcino , bovino y animales de granja , para la producción de carne, leche y huevos. En casi toda la Meseta , el ganado ovino es el más generalizado. La parte central y occidental de las dos submesetas están especializadas en ganado bovino , orientada a la producción de carne y leche. Andalucía es una región ganadera donde predomina la cría de ganado ovino y porcino . 08
  • 10. 1.4. La integración de España en la política agraria comunitaria La entrada de España en la Comunidad Europea supuso un esfuerzo para modernizar las explotaciones agrarias. Se pensó que esta incorporación podía ser muy beneficiosa porque se entraba a formar parte de un amplio mercado que permitía vender sus productos y se beneficiaba de acuerdos. Pero no todo han sido ventajas. En nuestro mercado penetran productos procedentes de países de la UE que compiten con los españoles. España ha recibido ayudas financieras. Pero la incorporación a la UE de países más pobres y con un importante sector agrario comportará una reducción de las subvenciones. 08
  • 11. 2. Los paisajes agrarios en España 2.1. Tipos de paisajes agrarios • Paisajes agrarios en España ( mapa ) 08
  • 12. 2.1. Tipos de paisajes agrarios Paisaje agrario continental o de interior. Es el propio del interior peninsular. Predomina la agricultura de secano y la ganadería ovina . Paisaje agrario atlántico. Ocupa el Norte de la Península. Se caracteriza por la ganadería bovina , por bosques de eucaliptos o pinos y por una agricultura que ocupa poca extensión y cultiva maíz, patata, etc. Paisaje agrario mediterráneo. Se extiende por toda la costa. Este paisaje se caracteriza por una agricultura basada principalmente en el cultivo de frutas, hortalizas y flores. También presenta una ganadería porcina y avícola intensiva, que se cría en granjas. Paisaje agrario de las islas Canarias. El relieve es accidentado y la escasez de agua dificulta los cultivos. Cuando se puede disponer de agua aparecen tierras fértiles que producen hortalizas y plátanos y frutos tropicales. 08
  • 13. Paisajes agrarios de España 08
  • 14. 3. La pesca en España 3.1. España, una potencia pesquera 3.2. La expansi ón del sector pesquero 3.3. La pesca española en la Uni ón Europea • Las regiones pesqueras españolas ( mapa ) 08
  • 15. 3.1. España, una potencia pesquera España es una potencia pesquera mundial porque la pesca desembarcada tiene mucho valor comercial y la flota de barcos es numerosa y competitiva. El sector pesquero tiene gran capacidad empresarial y dispone de mano de obra cualificada. 08
  • 16. 3.2. La expansi ón del sector pesquero Con la Ley de Renovación y Protección de la Flota Pesquera en 1961 y hasta 1970, la flota pesquera española alcanzó un gran desarrollo: modernizó su flota, amplió sus caladeros y multiplicó sus capturas. Desde 1973 la pesca se ha enfrentado a una crisis que, entre otros, se puede atribuir a dos factores: Agotamiento de las especies. Dificultades en las áreas de pesca de altura. 08
  • 17. 3.3. La pesca española en la Uni ón Europea Inicialmente se esperaba que el ser miembro de la Unión Europea favoreciera el sector pesquero español, pero no fue así por varias razones: La capacidad de capturas de los países comunitarios ya era excesiva en relación con los recursos disponibles. La política de apertura total del mercado hace que los pescadores europeos tengan que competir con otros países. Las ayudas económicas concedidas han sido para renovar la flota. En el caso de España comportaba adoptar barcos más pequeños y perder capacidad pesquera. España confiaba mejorar sus acuerdos con terceros países, pero las negociaciones son difíciles por el agotamiento de los caladeros. 08
  • 18. Las regiones pesqueras españolas 08
  • 19. 4. Energ ía y minería en España 4.1. La energ ía en España • Las fuentes de energ ía y la minería en España ( mapa ) 4.2. La miner ía en España 08
  • 20. 4.1. La energ ía en España Las fuentes de energía con las que cuenta España en la actualidad son el carbón , la energía nuclear , la energía hidráulica y las energías alternativas . El consumo de energía en España puede verse frenado porque las reservas energéticas hasta ahora utilizadas tienen un límite. Los principales problemas energéticos que se plantean en España son: El creciente ritmo de consumo energético causado por el aumento de la población, el crecimiento de las zonas urbanizadas o la expansión económica e industrial. La dependencia energética de España que, al no disponer de yacimientos de carbón de calidad, petróleo y gas natural, debe comprarlos en el exterior. 08
  • 21. Las fuentes de energ ía y la minería en España 08
  • 22. 4.2. La miner ía en España España ha sido un país con recursos mineros y con grandes reservas de la mayoría de ellos. Su explotación comenzó ya en la Antigüedad. En el siglo XIX, al no contar con una demanda industrial propia que hiciera rentable su explotación, España se convirtió en el país europeo que más mineral exportaba, lo que llevó a un agotamiento de los mejores yacimientos . La producción minera actual resulta escasa e insuficiente para cubrir la demanda de la industria española y se deben importar minerales de otros países. 08
  • 23. 5. Las actividades industriales en España 5.1. El desarrollo de la industria en España 5.2. Principales sectores industriales • La localizaci ón de la industria española ( mapa ) 5.3. España ocupa una posición discreta dentro de la red industrial europea 08
  • 24. 5.1. El desarrollo de la industria en España En el siglo XIX se inició en España el desarrollo industrial pero con cierto retraso respecto de otros países de Europa occidental. En la segunda mitad del siglo XX se alcanzó un crecimiento y expansión notables de la actividad industrial. La crisis del petróleo de la década de 1970 arruinó a las industrias poco productivas o anticuadas y la negociación para la entrada en la Comunidad Europea obligó a una reconversión industrial, con la introducción de nuevas tecnologías. 08
  • 25. 5.2. Principales sectores industriales Según el volumen de su producción y el número de trabajadores que emplean, destacan los siguientes sectores de actividad: Industria siderúrgica. Metalurgia de transformación. Industria naval. Industria del automóvil. Sector químico. Alimentación. Industrias de alta tecnología. Otros sectores. 08
  • 26. La localizaci ón de la industria española 08
  • 27. 5.3. España ocupa una posici ón discreta dentro de la red industrial europea El tejido industrial español está muy relacionado con las grandes áreas urbanas y con la red de comunicaciones. La industria en España se concentra en cuatro grandes áreas (Cataluña, Madrid, País Vasco y Comunidad Valenciana) y diversos núcleos industriales (Zaragoza, Gijón, Sevilla, etc.). Estas concentraciones llegan a formar ejes industriales que unen entre sí las áreas y los núcleos importantes. Destacan el eje del Ebro y el eje del Mediterráneo . La Unión Europea ha financiado infraestructuras de transporte y comunicaciones que conectan el tejido industrial español en el propio territorio y con las redes industriales europeas. 08
  • 28. 6. Comercio, transportes y comunicaciones en España 6.1. El comercio español y la Uni ón Europea 6.2. Red de transportes y comunicaciones • La red de transportes en España ( mapa ) 08
  • 29. 6.1. El comercio español y la Uni ón Europea En España, la actividad comercial se desarrolla preferentemente dentro de la Unión Europea. Este comercio se ha visto favorecido por las normas comunitarias, por la moneda común y por la libre circulación de mercancías. España tiene una balanza comercial negativa y una balanza de pagos positiva. Balanza comercial negativa. Los productos que se compran a otros países valen más que los productos que se venden. Balanza de pagos positiva. Gracias a los ingresos del turismo, las inversiones extranjeras, etc. 08
  • 30. 6.2. Red de transportes y comunicaciones Red de carreteras. Desde hace décadas, es la infraestructura de transporte que más renovaciones y mejoras ha tenido. Pero presenta algunos inconvenientes: Presenta una densidad muy elevada en ciertos lugares que origina congestiones en los desplazamientos cotidianos y provoca una elevada contaminación y muchos accidentes. Red de ferrocarriles. La inversión en infraestructuras ferroviarias es la gran apuesta para los próximos años para mejorar el transporte por ferrocarril y hacerlo competitivo. Transporte marítimo. Se utiliza para el comercio exterior y el tráfico de pasajeros y de mercancías. Se están realizando inversiones en infraestructuras y equipamientos portuarios. Transporte aéreo. Su desarrollo en España es cada vez mayor y obliga a grandes inversiones. 08
  • 31. L a red de transportes en España 08
  • 32. 7. El turismo en España 7.1. El modelo tur ístico español actual 7.2. Procedencia y destino del turismo exterior 7.3. Infraestructura hotelera 7.4. Turismo interior y movilidad temporal • Las regiones tur ísticas españolas ( mapa ) 08
  • 33. 7.1. El modelo tur ístico español actual El turismo en España experimentó su máximo empuje en la década de 1960 convirtiéndose en un fenómeno de masas de procedencia básicamente extranjera. En las últimas décadas se ha añadido el turismo interior español , que ha supuesto un aumento de las ofertas y de las actividades turísticas. Al mismo tiempo se mantiene el modelo de vacaciones masivas a unos precios asequibles debido a la acción de los tour- operadores , que fuerzan unas tarifas bajas. 08
  • 34. 7.2. Procedencia y destino del turismo exterior Los principales puntos de procedencia del turismo exterior que visita España son: Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos y Portugal. Los destinos preferidos son Cataluña, Canarias, Islas Baleares, Andalucía y Comunidad Valenciana. Aunque el turismo predominante es el de verano, también se aprecia un lento incremento del turismo de temporada baja. 08
  • 35. 7.3. Infraestructura hotelera La mayor oferta de hoteles y hostales se sitúa en las Islas Baleares y Cataluña, donde hay mayor concentración de plazas hoteleras , seguidas de Andalucía, Canarias y la Comunidad Valenciana. Esto nos indica que la distribución de los establecimientos hoteleros aún responde al modelo de turismo masivo exterior. 08
  • 36. 7.4. Turismo interior y movilidad temporal Actualmente, los servicios vinculados al tiempo libre implican una gran movilidad de la población del propio país . En la actualidad nuevas formas de ocio se han introducido en las costumbres de los ciudadanos españoles: deportes de aventura, esquí, golf… Estas actividades conllevan desplazamientos que generan, a su vez, otros servicios como los vinculados al transporte y a la hostelería. 08
  • 37. L as regiones turísticas españolas 08