Dengue

El Dengue es una enfermedad infecciosa
aguda de etiología viral, transmitida por
mosquitos del género Aedes.
La transmisión se hace por medio de la
hembra del mosquito Aedes aegypti, que
pertenece al género Flavivirus de la familia
Flaviridae. El Dengue es la enfermedad
transmitida por vectores más frecuente en
todo el mundo.

PERIODO
PREPATOGENICO

Prevención primaria
"Lo forman un grupo de factores que en su conjunto se denominan factores etiológicos"
El agente etiológico del Dengue corresponde a un virus del género
flavivirus de la familia Flaviviridae, RNA de cadena sencilla, de sentido
positivo, envuelto, con un genoma de aproximadamente 11 kilobases y
de alta variabilidad genómica.
Serotipos
Denv-
1
Denv-
2
Denv-
3
Denv-
4
El Dengue es transmitido de una persona enferma a una
susceptible a través de la picadura de mosquitos hematófagos
conocidos como Aedes aegypti, principalmente, aunque también
existe otro vector que es el A. albopictus.
El A. aegypti y el A. albopictus tienen dos etapas bien diferenciadas en su
ciclo de vida:
• fases acuática o de estadios inmaduros; asimismo, existen tres
formas evolutivas diferentes:
huevo, larvas y pupa.
• La fase aérea o de adulto corresponde al mosquito o imago.
Huevo
larva
Pupa
Son depositados uno por uno en partes
húmedas de cuerpos de agua por la hembra
del mosquito; son resistentes a la desecación
por varios meses (diapausa), una hembra
puede producir entre 50 y 100 huevecillos
en cada ovipostura..
La fase larvaria tiene lugar en recipientes de
agua, que sirven de criaderos. Las larvas
tienen 4 estadios o fases evolutivas inmaduras,
conocidos como estadios I, II, III y IV. Duran
cinco días en promedio
La larva de estadio IV se transforman en pupa,
ltima fase evolutiva tica
envuelta en un exoesqueleto
queratinoso impermeable y corresponde a la
n del nuevo adulto o mosquito
1- 2 días-

 mosquito negro con manchas de color plateado en
diversas partes del cuerpo; las más características son
las de la región dorsal del tórax (mesonoto), que en
su conjunto dan la apariencia de una lira, mismas
que pueden desaparecer cuando tiene mayor edad.

El huésped susceptible del dengue sería el hombre. El dengue es
transmitido entre las personas por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes
albopictus, estos insectos actuarían como vectores de la enfermedad. Se
transmite por la picadura del mosquito hembra infectado. El virus se
multiplica en el epitelio intestinal del mosquito, ganglios nerviosos, grasa y
glándulas salivales que permanece infectado y asintomático toda su vida.
Después de una o dos semanas ("tiempo de incubación extrínseco") puede
infectar al hombre por nueva picadura. El insecto es esencialmente
doméstico y pica durante el día. No hay transmisión por contacto directo con
una persona enferma, sus secreciones, ni por contacto con fuentes de agua o
alimentos.
"Lo forman un grupo de factores denominados intrínsecos, que influyen
sobre la exposición, la susceptibilidad o la respuesta a los agentes"

La susceptibilidad del ser
humano depende de distintos factores intrínseco:
Sexo; parece ser que las mujeres tienen mayor, pudiendo estar
relacionado con el hecho de que estas estén más tiempo en el
interior de las casa durante el día que es cuando y donde más
pica el mosquito.
Edad: los niños parecen tener más riesgo de contraer la
enfermedad
Grado de inmunidad: la infección con uno de los cuatro
serotipos del virus del dengue (infección primaria) proporciona
inmunidad de por vida a la infección con un virus del mismo
(homóloga) serotipo.

En realidad, de las características de los
criaderos, depende la presencia permanente
o temporal de los mosquitos.
s, pueden presentarse condiciones externas a la casa misma que
pudieran condicionar la presencia del A. aegypti, tales como los servicios
blicos de agua, n de basura y de accesibilidad al desarrollo
social, cultural y económico de la n.
PERIODO

 Podríamos considerarlo el tiempo trascurridos
después de la ingestión de sangre infectada por el
mosquito hasta que este puede trasmitir el virus al
ser humano. Este periodo, incubación extrínseca,
dura habitualmente entre 8 y 12 días trascurridos el
cual un mosquito infectado es capaz de transmitir
el virus para el resto de su vida durante la picadura
y la alimentación.
El periodo de latencia se iniciaría con la picadura por un mosquito
infectado hasta el comienzo de los síntomas, pudiendo durar este
periodo entre 3 y 14 días.
Cuadro febril
Cefalea intensa
Mialgias
Artralgias
Dolor
retroocular.
Exante
ma
transito
rio
Es el periodo trascurrido desde el inicio de los síntomas hasta el desenlace

Más contenido relacionado

PPTX
Tecnicas de aislamiento
PPTX
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
PPTX
VACUNA DT ADULTO (1) EXPO.pptx
PPTX
Vacuna antitetánica
PPTX
Esquema de vacunacion
PPTX
Rabia animal y humana
PDF
MODELO TRIPTICO CONTRA LA RABIA
PPT
Manipulacion de citostaticos-Lic Cañete
Tecnicas de aislamiento
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
VACUNA DT ADULTO (1) EXPO.pptx
Vacuna antitetánica
Esquema de vacunacion
Rabia animal y humana
MODELO TRIPTICO CONTRA LA RABIA
Manipulacion de citostaticos-Lic Cañete

La actualidad más candente (20)

PPT
Presentacion rabia
PDF
Enfermedad de la boca, mano y pie
 
PPTX
Presentacion rabia
PPTX
MANEJO DEL RPBI
PPT
Calidad De La Atención en Salud
PDF
Hipersensibilidad a penicilinas prueba de sensibilidad
PPTX
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
PPT
Vacuna jorge
PPT
Infecciones de transmisión sexual
PPTX
Sifilis
PPTX
Manejo residuos hospitalarios
PPTX
Cuidados de enfermería venoclisis
PPTX
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
PPS
Guía para el uso de mascarillas
PPTX
Inmunizaciones en pediatría
PDF
ROTAFOLIO (1).pdf
PPT
Cuidados de enfermería en pacientes de tbc
PPTX
Herpes
PPTX
Lavado de manos
PPT
Cadena epidemiológica e historia natural de la
Presentacion rabia
Enfermedad de la boca, mano y pie
 
Presentacion rabia
MANEJO DEL RPBI
Calidad De La Atención en Salud
Hipersensibilidad a penicilinas prueba de sensibilidad
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
Vacuna jorge
Infecciones de transmisión sexual
Sifilis
Manejo residuos hospitalarios
Cuidados de enfermería venoclisis
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Guía para el uso de mascarillas
Inmunizaciones en pediatría
ROTAFOLIO (1).pdf
Cuidados de enfermería en pacientes de tbc
Herpes
Lavado de manos
Cadena epidemiológica e historia natural de la
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Dengue jornadas pediatricas 2010
PPTX
DOCX
PPTX
Dengue (1)
PDF
Plan de abordaje_para_el_hospital_rawson_en_la_epidemia_de_dengue
PPT
PPT
Dengue Hemorragico Caso clinico
PPTX
Ppt educacion dengue
Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue (1)
Plan de abordaje_para_el_hospital_rawson_en_la_epidemia_de_dengue
Dengue Hemorragico Caso clinico
Ppt educacion dengue
Publicidad

Similar a Dengue (20)

PPTX
trabajo profesor orlando final....pptx
PDF
El dengue, un problema en tiempo de lluvias que debes atender
PPTX
DENGUE control y prevencion de la enfermedad
PPTX
PPT. DENGUE Y LA SITUACIÓN ACTUAL EN EL PERÚ
PPTX
Los virus
PPTX
Exposicion Epidemiologica del dengue
PPTX
VIROLOGÍA TEMAS GENERALES ENFERMEDADES VIRALES
PPT
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES.ppt
DOCX
Yuli dengue
DOC
Dengue-triptico
DOCX
virus.docx
PPTX
Exposicion del dengue
PPTX
PPTX
Epidemiologialogia exposicion (1)
PPTX
ENFERMEDADES VIRALES.pptx
PDF
Presentación Epidemiología Medicina Profesional Turquesa.pdf
PDF
Epidemiologia
PDF
EPIDEMIOLOGÌA
trabajo profesor orlando final....pptx
El dengue, un problema en tiempo de lluvias que debes atender
DENGUE control y prevencion de la enfermedad
PPT. DENGUE Y LA SITUACIÓN ACTUAL EN EL PERÚ
Los virus
Exposicion Epidemiologica del dengue
VIROLOGÍA TEMAS GENERALES ENFERMEDADES VIRALES
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES.ppt
Yuli dengue
Dengue-triptico
virus.docx
Exposicion del dengue
Epidemiologialogia exposicion (1)
ENFERMEDADES VIRALES.pptx
Presentación Epidemiología Medicina Profesional Turquesa.pdf
Epidemiologia
EPIDEMIOLOGÌA

Último (20)

PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total

Dengue

  • 2.  El Dengue es una enfermedad infecciosa aguda de etiología viral, transmitida por mosquitos del género Aedes. La transmisión se hace por medio de la hembra del mosquito Aedes aegypti, que pertenece al género Flavivirus de la familia Flaviridae. El Dengue es la enfermedad transmitida por vectores más frecuente en todo el mundo.
  • 4.  Prevención primaria "Lo forman un grupo de factores que en su conjunto se denominan factores etiológicos" El agente etiológico del Dengue corresponde a un virus del género flavivirus de la familia Flaviviridae, RNA de cadena sencilla, de sentido positivo, envuelto, con un genoma de aproximadamente 11 kilobases y de alta variabilidad genómica. Serotipos Denv- 1 Denv- 2 Denv- 3 Denv- 4
  • 5. El Dengue es transmitido de una persona enferma a una susceptible a través de la picadura de mosquitos hematófagos conocidos como Aedes aegypti, principalmente, aunque también existe otro vector que es el A. albopictus. El A. aegypti y el A. albopictus tienen dos etapas bien diferenciadas en su ciclo de vida: • fases acuática o de estadios inmaduros; asimismo, existen tres formas evolutivas diferentes: huevo, larvas y pupa. • La fase aérea o de adulto corresponde al mosquito o imago.
  • 6. Huevo larva Pupa Son depositados uno por uno en partes húmedas de cuerpos de agua por la hembra del mosquito; son resistentes a la desecación por varios meses (diapausa), una hembra puede producir entre 50 y 100 huevecillos en cada ovipostura.. La fase larvaria tiene lugar en recipientes de agua, que sirven de criaderos. Las larvas tienen 4 estadios o fases evolutivas inmaduras, conocidos como estadios I, II, III y IV. Duran cinco días en promedio La larva de estadio IV se transforman en pupa, ltima fase evolutiva tica envuelta en un exoesqueleto queratinoso impermeable y corresponde a la n del nuevo adulto o mosquito 1- 2 días-
  • 7.   mosquito negro con manchas de color plateado en diversas partes del cuerpo; las más características son las de la región dorsal del tórax (mesonoto), que en su conjunto dan la apariencia de una lira, mismas que pueden desaparecer cuando tiene mayor edad.
  • 8.  El huésped susceptible del dengue sería el hombre. El dengue es transmitido entre las personas por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, estos insectos actuarían como vectores de la enfermedad. Se transmite por la picadura del mosquito hembra infectado. El virus se multiplica en el epitelio intestinal del mosquito, ganglios nerviosos, grasa y glándulas salivales que permanece infectado y asintomático toda su vida. Después de una o dos semanas ("tiempo de incubación extrínseco") puede infectar al hombre por nueva picadura. El insecto es esencialmente doméstico y pica durante el día. No hay transmisión por contacto directo con una persona enferma, sus secreciones, ni por contacto con fuentes de agua o alimentos. "Lo forman un grupo de factores denominados intrínsecos, que influyen sobre la exposición, la susceptibilidad o la respuesta a los agentes"
  • 9.  La susceptibilidad del ser humano depende de distintos factores intrínseco: Sexo; parece ser que las mujeres tienen mayor, pudiendo estar relacionado con el hecho de que estas estén más tiempo en el interior de las casa durante el día que es cuando y donde más pica el mosquito. Edad: los niños parecen tener más riesgo de contraer la enfermedad Grado de inmunidad: la infección con uno de los cuatro serotipos del virus del dengue (infección primaria) proporciona inmunidad de por vida a la infección con un virus del mismo (homóloga) serotipo.
  • 10.  En realidad, de las características de los criaderos, depende la presencia permanente o temporal de los mosquitos. s, pueden presentarse condiciones externas a la casa misma que pudieran condicionar la presencia del A. aegypti, tales como los servicios blicos de agua, n de basura y de accesibilidad al desarrollo social, cultural y económico de la n.
  • 12.   Podríamos considerarlo el tiempo trascurridos después de la ingestión de sangre infectada por el mosquito hasta que este puede trasmitir el virus al ser humano. Este periodo, incubación extrínseca, dura habitualmente entre 8 y 12 días trascurridos el cual un mosquito infectado es capaz de transmitir el virus para el resto de su vida durante la picadura y la alimentación.
  • 13. El periodo de latencia se iniciaría con la picadura por un mosquito infectado hasta el comienzo de los síntomas, pudiendo durar este periodo entre 3 y 14 días.
  • 14. Cuadro febril Cefalea intensa Mialgias Artralgias Dolor retroocular. Exante ma transito rio Es el periodo trascurrido desde el inicio de los síntomas hasta el desenlace