SlideShare una empresa de Scribd logo
Depresión
Por: Lidsay Urrutia Iturralde
CIAP-2: P86
CIE 10: F32
2 Competencias
Saber: Reconocer sintomatología y realizar un
diagnóstico.
Saber-Hacer: Proponer un plan terapéutico
basado en el diagnóstico.
Saber-Ser: Comprender las repercusiones de la
depresión entendiendo las necesidades BPSE
del paciente.
Saber Convivir: conocer el manejo holístico de
la depresión, sabiendo cuando derivar al
especialista.
Temas a tratar
Inicio
• Título
• Competencias
• Temas a Tratar
• Introducción
Desarrollo
• S ubjetivo
• O bjetivo
• A nálisis
• P lan (BPSE)
• E ducación
Cierre
• Conclusiones
• Bibliografía
Introducción
 Según OPS
 100 millones de nuevos casos cada año en el mundo.
 con 15 % de hombres y 24 % de mujeres.
 18 y 45 años
 Organización Mundial de la Salud
 Se estimó que para el año 2020 ocupará el segundo lugar de incapacidad a
nivel mundial.
 16.9% EUA
 8.1%, México
 95% presentan síntomas psíquicos de ansiedad, y 85% aquejan síntomas
somáticos.
 Pariente de primer grado con antecedentes de trastorno depresivo mayor
↑ el riesgo entre 1,5 y 3%
 24% termina en suicidio
 30% se hospitalizan
 40% comorbilidad (ECV, CA)
 NUNCA consecuencia normal del envejecimiento
Introducción
 Trastorno depresivo mayor (F32)
 Trastorno depresivo recurrente (F33)
 (F34) Trastornos afectivos persistentes
 Trastorno distímico (F34.1)
 Otros trastornos afectivos (F38)
 Trastorno depresivo no especificado (F39)
 Trastorno depresivo asociado a duelo patológico (DSM-IV)
CLASIFICACIONES
Subjetivo
SÍNTOMAS ASOCIADOS
•Déficit en memoria, atención y concentración.
•Culpa
•Autodesprecio
•Baja de autoestima
Cognitivos
•Insomnio o hipersomnia
•Fatiga
•Pérdida o aumento de apetito
• Disminución del deseo y la actividad sexual
Físicos
•Tristeza
•Irritabilidad
•Abatimiento, pesadumbres
•Inutilidad, vacío
•Nerviosismo
Anímicos
•Anhedonia
•Enlentecimiento generalizado
•Inactividad y retraimiento
•Las tareas diarias se le hacen imposible
Conductuales
Subjetivo FACTORES DE RIESGO
Subjetivo
FACTORES DE RIESGO
Mujeres Ancianos Adolescentes
• Ambiente sexista
• Ciclo menstrual
• Embarazo
• Aborto
• Periodo posparto
• Premenopausia
• Menopausia.
• Hormonas sexuales
• Pérdida de salud y deterioro
funcional con tendencia a la
dependencia física y pérdida de
autonomía.
• Presencia de enfermedades
crónicas,
• Pérdidas de seres queridos
• Disminuye la capacidad
económica.
• Pérdida de roles en el seno de la
familia
• Cambios en la estructura cerebral,
neurotransmisión, sistemas
hormonales.
• Pérdida de motivación para el
autocuidado.
• Abuso de
sustancias
• Bajo rendimiento
escolar
• Bullying
• Rasgos de
personalidad
• Disfunción familiar
• Maltrato
Subjetivo Interrogatorio dirigido
Se siente satisfecho con su vida?
Se siente vacío?
Ha dejado de practicar actividades que le interesaban?
Se aburre fácilmente?
Se siente feliz la mayor parte del tiempo?
Prefiere quedarse en casa que intentar cosas nuevas?
Se le olvidan con facilidad las cosas?
Ha tenido problemas para dormir?
Ha perdido peso?
Cree que maravilloso estar vivo en este momento?
Subjetivo
 Progresión a otras enfermedades
psiquiátricas
 Deterioro de esferas familiares,
sociales, laborales
 Letargo psicomotor
 Abuso de sustancias
 Conflictos familiares
 Divorcio
 Aislamiento social
 Suicidio 30%
COMPLICACIONES
Objetivo
 Intentar descartar causas orgánicas
EXÁMEN FÍSICO
Objetivo
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Objetivo
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Enlentecimiento psicomotor,
mutismo, planificación o
manifestación suicida,
pérdida de memoria,
conducta esquizoide.
Angustia intensa, episodios
de euforia con ciclado
rápido, ideación suicida.
Poca adherencia al tx, falta
de recursos, ayuda o
comprensión, abandono de
actividades diarias.
Ambientes
laborales no
comprensivos, sin
adecuada
remuneración
ausentismo.
SIGNOS DE ALARMA
Análisis
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1- Trastorno bipolar
2- Trastorno
distímico
3- Trastorno
adaptativo con
estado de ánimo
depresivo
4- Duelo no
complicado
5- Depresión
secundaria a
problemas
somáticos o
medicamentosos.
Análisis
 Criterio A: La presencia de por lo menos cinco
de los síntomas siguientes, durante al menos 6
meses:
 Estado de ánimo triste, disfórico o irritable durante
la mayor parte del día y durante la mayor parte
de los días
 Anhedonia
 Disminución o aumento del peso o del apetito
 Insomnio o hipersomnio
 Enlentecimiento o agitación psicomotriz
 Astenia
 Sentimientos recurrentes de inutilidad o culpa
 Disminución de la capacidad intelectual
 Pensamientos recurrentes de muerte o
ideas suicidas
 Criterio B: No deben existir signos o
criterios de trastornos afectivos mixtos
 Criterio C: El cuadro repercute
negativamente en la esfera social,
laboral o en otras áreas vitales del
paciente.
 Criterio D: Los síntomas no se explican
por el consumo de sustancias tóxicas o
medicamentos, ni tampoco por una
patología orgánica.
 Criterio E: No se explica por una
reacción de duelo ante la pérdida de
una persona importante para el
paciente.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Análisis
COMORBILIDADES
Trastorno de conducta 60%
Trastorno del humor 30-50%
Trastorno de ansiedad 43%
TEPT
TAB
Esquizofrenia
Plan (BPSE)
 La inteligencia
 La habilidad de resolución de problemas
 Autoestima positiva
 Las relaciones familiares satisfactorias
 Los modelos de funcionamiento positivos
 La regulación afectiva
 Estabilidad económica y laboral
 La capacidad de autocontrol
MEDICINA PREVENTIVA
Factores Protectores
Plan (BPSE)
Medicina Natural
 Hierba de San Juan (hipérico)
Medidas no Farmacológicas
 Terapia conductista
 Psicoterapia Interpersonal
 Terapia de Vigilia
 Fototerapia
 Métodos para superar el estrés:
 Tai-chi
 Relajación muscular progresiva
 Biofeedback
 Entrenamiento activo
 Hidroterapia
 Aromaterapia
 acupuntura
TERAPÉUTICA
Plan (BPSE)
TERAPÉUTICA
Plan (BPSE)
Intervenciones sociales
 Adherencia
 Autocontrol
 Autocuidado
 Estilos de vida saludable
 Apoyo Familiar
 Seguimiento
 Cuidados ambulatorios
 Visita domiciliaria
 Evitar complicaciones
TERAPÉUTICA
Plan (BPSE)
 Periodo de latencia: respuesta del antidepresivo
(2-6 sem)
 Respuesta al Tx: Disminuye al menos la mitad de
los síntomas
 Remisión: recuperación de estado normal (4-6
mes)
 Tx de continuación: consolida etapa inicial y
previene recaídas (6-12 mes)
SEGUIMIENTO
Plan (BPSE)
 Riesgo de suicidio, ideación o intento.
 Duda diagnóstica,
 Falta de respuesta tx
 deficiente control terapéutico
 Complicaciones médica o psicológicas
REFERENCIA OPORTUNA
Educación
Psicoeducación
Recomendaciones
Complicaciones
Por qué de la tx
farmacológica y
psicoterapia.
Problemas Asociados
Evitar “héchele ganas”
Adherencia
Favorecer adherencia
y apego al plan
terapéutico
Seguimiento
Control
Autocuidado
Estilo de Vida Saludable
Elaboración de redes
de apoyo que
involucren a la familia.
Pronóstico
- La mayor parte
acaban recuperándose
en 1 o 2 años,
-15% de los casos va a
tener un curso crónico
(2 años o más),
-18% > 2 años
-10% a 5 años
Conclusiones
 Trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado
por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad con
anhedonia.
 Principal causa de incapacidad y deterioro de salud poblacional.
 Mayor incidencia en mujeres, ancianos y adolescentes
 Progresa a deterioro de esferas BPSE, familiar y laboral
 30% termina en suicidio
 Ampliamente subdiagnosticada en la consulta de atención primaria
 Se debe descartar toda causa orgánica y medicamentosa
 El tratamiento no sólo debe basarse en fármacos sino incluir redes de
apoyo familiar.
Bibliografías
 Serrano Barquín, Carolina; Rojas García, Adelaida; Ruggero, Camilo. Depresión,
ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista
Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 15, núm. 1, enero-junio, 2013, pp. 47-
60
 Benjet C, Borges G, Medina-Mora ME, Fleiz-Bautista C, Zambrano-Ruiz J. La depresión
con inicio temprano: prevalencia, curso natural y latencia para buscar tratamiento.
Salud Publica Mex 2004;46:417-424.
 Boschetti-Fentanes B. Depression and Its Management in Family Practice Archivos de
Medicina Familiar. Vol. 6 Núm. 3 septiembre-diciembre 2004 pp 61-63
 Zarragoiti. Depresión en la Tercera Edad vol.5, nº2, año 2003
 Gerhard Heinze Martin, Pedro Camacho Segura. Guía clínica para el manejo de la
Depresión. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. México, 2010.
 Martin E. Keck. La depresión: guía clínica. Lundbeck (Suiza) AG, Cherstrasse 4, 2010
 Jesus Alberdi, Oscar Taboada. Depresión: guías clínicas. 2006; 6(11). Fisterra.com
“
”
GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

PPTX
Bronquiolitis Pediatría
PPTX
Apnea del Recién Nacido
PPTX
Neuroproteccion
PPTX
Crup en pediatria
PDF
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
PPTX
historia clinica familiar
PDF
Sindrome bronquial y asma
Bronquiolitis Pediatría
Apnea del Recién Nacido
Neuroproteccion
Crup en pediatria
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
historia clinica familiar
Sindrome bronquial y asma

La actualidad más candente (20)

PPT
Prevencion de bacteriemias
PDF
Tratamiento del TDAH: actualización
PPT
Oxigenoterapia
PPTX
Sindrome de serotoninergico
PPTX
PALS estudiantes medicina
PPTX
Clase tipología segun conseso medicina familiar
PPS
Shoque septico en Enfermeria
PPTX
ESTATUS EPILEPTICO MANEJO EN URGENCIAS
PPT
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
PPT
Cuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y Respiratorias
PPTX
Sedoanalgesia y delirio en el paciente neurocritico
PPTX
Trastornos por sustancias Psicoactivas
PPT
Uso de quetiapina
PPTX
Nececidades basicas del anciano
PPTX
Síndrome de Munchaussen
PPTX
Cuidado de enfermería al paciente con lesión cerebral
PDF
Estatus epiléptico
DOC
PDF
Material de apoyo_algortimos_dislipidemias
PPTX
Neurocrítico UCI
Prevencion de bacteriemias
Tratamiento del TDAH: actualización
Oxigenoterapia
Sindrome de serotoninergico
PALS estudiantes medicina
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Shoque septico en Enfermeria
ESTATUS EPILEPTICO MANEJO EN URGENCIAS
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
Cuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y Respiratorias
Sedoanalgesia y delirio en el paciente neurocritico
Trastornos por sustancias Psicoactivas
Uso de quetiapina
Nececidades basicas del anciano
Síndrome de Munchaussen
Cuidado de enfermería al paciente con lesión cerebral
Estatus epiléptico
Material de apoyo_algortimos_dislipidemias
Neurocrítico UCI
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Mark C Icenhower Landman Resume 2015_
PPTX
Ojo rojo SOAPE
PPTX
Intervenciones preventivas en población lgbt
PPTX
Osteoporosis
PPTX
Viral Hepatitis
PPTX
Expo ojo rojo
PPTX
TOXICOLOGÍA CLÍNICA
PPTX
FáRmacos Estabilizadores Del áNimo
PPTX
Caso clinico 3er semestre
DOCX
Esquema resumen hospital y departamento de enfermeria
PPT
Toxicología
PPTX
Estabilizadores del animo i
PPTX
Farmacos Antidepresivos
PPTX
Caso Clinico Pediatrico "Fractura"
PPT
Intoxicacion por benzodiacepinas
PPTX
Caso clínico tuberculosis pulmonar nayeli
PDF
CUADROS ESTADISTICOS 2013
Mark C Icenhower Landman Resume 2015_
Ojo rojo SOAPE
Intervenciones preventivas en población lgbt
Osteoporosis
Viral Hepatitis
Expo ojo rojo
TOXICOLOGÍA CLÍNICA
FáRmacos Estabilizadores Del áNimo
Caso clinico 3er semestre
Esquema resumen hospital y departamento de enfermeria
Toxicología
Estabilizadores del animo i
Farmacos Antidepresivos
Caso Clinico Pediatrico "Fractura"
Intoxicacion por benzodiacepinas
Caso clínico tuberculosis pulmonar nayeli
CUADROS ESTADISTICOS 2013
Publicidad

Similar a Depresion soape (20)

PPTX
Diagnónstico y tratamiento de depresión.
PPTX
Depresion y suicidio
PPT
Depresión y suicidio
PPTX
SALUD MENTAL.pptx
PPTX
TRANSTORNOS DEPRESIVOS EN SALUD MENTAL.pptx
PPTX
Depresión en Atención Primaria
PPT
PPTX
Depresion
PPTX
PPT
Depresión , suicidio y estrés
PPS
Depresión ciclipa 2010
PPTX
Depresión y suicidio las epidemias silenciosas del siglo XXI.pptx
DOCX
Psiquiatría.docx
PPTX
sindrome de trastorno depresivo en primer contacto
PPTX
Problemática de los afectos
PPT
Trastorno depresivo mayor
PPTX
Trastornos depresivos
PPTX
Clasificación y diagnóstico depresión pptx
DOCX
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
PDF
TRASTORNOS DEL HUMOR-Psicología-Medicina.pdf
Diagnónstico y tratamiento de depresión.
Depresion y suicidio
Depresión y suicidio
SALUD MENTAL.pptx
TRANSTORNOS DEPRESIVOS EN SALUD MENTAL.pptx
Depresión en Atención Primaria
Depresion
Depresión , suicidio y estrés
Depresión ciclipa 2010
Depresión y suicidio las epidemias silenciosas del siglo XXI.pptx
Psiquiatría.docx
sindrome de trastorno depresivo en primer contacto
Problemática de los afectos
Trastorno depresivo mayor
Trastornos depresivos
Clasificación y diagnóstico depresión pptx
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
TRASTORNOS DEL HUMOR-Psicología-Medicina.pdf

Más de Lidsay Uh (20)

PPTX
Manejo del trauma abdominal abierto
PPTX
Dolor abdominal
PPTX
Anatomía de genitales internos femeninos
PPTX
Auto conciencia para mejorar el auto-cuidado
PPTX
Fiebre reumática
PPTX
Manejo de crisis asmática pediátrica en emergencias
PPTX
Exploracion fisica del cuello
PPTX
Sinusitis cronica
PPTX
Parálisis facial
PPTX
Infecciones del anillo del waldeyer
PPT
Semiologia de orofaringe
PPTX
Hemorragia subaracnoidea
PPTX
Síndrome de dolor regional complejo
PPTX
Instrumentación urológica y endourológica
PPTX
Conjuntivitis alergica
PPTX
Deformidades de la rodilla
PPTX
Deformidades de la rodilla
PPTX
Síndromes talasémicos
PPTX
Bioterrorismo
PPTX
Nefrolitiasis
Manejo del trauma abdominal abierto
Dolor abdominal
Anatomía de genitales internos femeninos
Auto conciencia para mejorar el auto-cuidado
Fiebre reumática
Manejo de crisis asmática pediátrica en emergencias
Exploracion fisica del cuello
Sinusitis cronica
Parálisis facial
Infecciones del anillo del waldeyer
Semiologia de orofaringe
Hemorragia subaracnoidea
Síndrome de dolor regional complejo
Instrumentación urológica y endourológica
Conjuntivitis alergica
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
Síndromes talasémicos
Bioterrorismo
Nefrolitiasis

Último (20)

PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx

Depresion soape

  • 1. Depresión Por: Lidsay Urrutia Iturralde CIAP-2: P86 CIE 10: F32
  • 2. 2 Competencias Saber: Reconocer sintomatología y realizar un diagnóstico. Saber-Hacer: Proponer un plan terapéutico basado en el diagnóstico. Saber-Ser: Comprender las repercusiones de la depresión entendiendo las necesidades BPSE del paciente. Saber Convivir: conocer el manejo holístico de la depresión, sabiendo cuando derivar al especialista.
  • 3. Temas a tratar Inicio • Título • Competencias • Temas a Tratar • Introducción Desarrollo • S ubjetivo • O bjetivo • A nálisis • P lan (BPSE) • E ducación Cierre • Conclusiones • Bibliografía
  • 4. Introducción  Según OPS  100 millones de nuevos casos cada año en el mundo.  con 15 % de hombres y 24 % de mujeres.  18 y 45 años  Organización Mundial de la Salud  Se estimó que para el año 2020 ocupará el segundo lugar de incapacidad a nivel mundial.  16.9% EUA  8.1%, México  95% presentan síntomas psíquicos de ansiedad, y 85% aquejan síntomas somáticos.  Pariente de primer grado con antecedentes de trastorno depresivo mayor ↑ el riesgo entre 1,5 y 3%  24% termina en suicidio  30% se hospitalizan  40% comorbilidad (ECV, CA)  NUNCA consecuencia normal del envejecimiento
  • 5. Introducción  Trastorno depresivo mayor (F32)  Trastorno depresivo recurrente (F33)  (F34) Trastornos afectivos persistentes  Trastorno distímico (F34.1)  Otros trastornos afectivos (F38)  Trastorno depresivo no especificado (F39)  Trastorno depresivo asociado a duelo patológico (DSM-IV) CLASIFICACIONES
  • 6. Subjetivo SÍNTOMAS ASOCIADOS •Déficit en memoria, atención y concentración. •Culpa •Autodesprecio •Baja de autoestima Cognitivos •Insomnio o hipersomnia •Fatiga •Pérdida o aumento de apetito • Disminución del deseo y la actividad sexual Físicos •Tristeza •Irritabilidad •Abatimiento, pesadumbres •Inutilidad, vacío •Nerviosismo Anímicos •Anhedonia •Enlentecimiento generalizado •Inactividad y retraimiento •Las tareas diarias se le hacen imposible Conductuales
  • 8. Subjetivo FACTORES DE RIESGO Mujeres Ancianos Adolescentes • Ambiente sexista • Ciclo menstrual • Embarazo • Aborto • Periodo posparto • Premenopausia • Menopausia. • Hormonas sexuales • Pérdida de salud y deterioro funcional con tendencia a la dependencia física y pérdida de autonomía. • Presencia de enfermedades crónicas, • Pérdidas de seres queridos • Disminuye la capacidad económica. • Pérdida de roles en el seno de la familia • Cambios en la estructura cerebral, neurotransmisión, sistemas hormonales. • Pérdida de motivación para el autocuidado. • Abuso de sustancias • Bajo rendimiento escolar • Bullying • Rasgos de personalidad • Disfunción familiar • Maltrato
  • 9. Subjetivo Interrogatorio dirigido Se siente satisfecho con su vida? Se siente vacío? Ha dejado de practicar actividades que le interesaban? Se aburre fácilmente? Se siente feliz la mayor parte del tiempo? Prefiere quedarse en casa que intentar cosas nuevas? Se le olvidan con facilidad las cosas? Ha tenido problemas para dormir? Ha perdido peso? Cree que maravilloso estar vivo en este momento?
  • 10. Subjetivo  Progresión a otras enfermedades psiquiátricas  Deterioro de esferas familiares, sociales, laborales  Letargo psicomotor  Abuso de sustancias  Conflictos familiares  Divorcio  Aislamiento social  Suicidio 30% COMPLICACIONES
  • 11. Objetivo  Intentar descartar causas orgánicas EXÁMEN FÍSICO
  • 14. Enlentecimiento psicomotor, mutismo, planificación o manifestación suicida, pérdida de memoria, conducta esquizoide. Angustia intensa, episodios de euforia con ciclado rápido, ideación suicida. Poca adherencia al tx, falta de recursos, ayuda o comprensión, abandono de actividades diarias. Ambientes laborales no comprensivos, sin adecuada remuneración ausentismo. SIGNOS DE ALARMA
  • 15. Análisis DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 1- Trastorno bipolar 2- Trastorno distímico 3- Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo 4- Duelo no complicado 5- Depresión secundaria a problemas somáticos o medicamentosos.
  • 16. Análisis  Criterio A: La presencia de por lo menos cinco de los síntomas siguientes, durante al menos 6 meses:  Estado de ánimo triste, disfórico o irritable durante la mayor parte del día y durante la mayor parte de los días  Anhedonia  Disminución o aumento del peso o del apetito  Insomnio o hipersomnio  Enlentecimiento o agitación psicomotriz  Astenia  Sentimientos recurrentes de inutilidad o culpa  Disminución de la capacidad intelectual  Pensamientos recurrentes de muerte o ideas suicidas  Criterio B: No deben existir signos o criterios de trastornos afectivos mixtos  Criterio C: El cuadro repercute negativamente en la esfera social, laboral o en otras áreas vitales del paciente.  Criterio D: Los síntomas no se explican por el consumo de sustancias tóxicas o medicamentos, ni tampoco por una patología orgánica.  Criterio E: No se explica por una reacción de duelo ante la pérdida de una persona importante para el paciente. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
  • 17. Análisis COMORBILIDADES Trastorno de conducta 60% Trastorno del humor 30-50% Trastorno de ansiedad 43% TEPT TAB Esquizofrenia
  • 18. Plan (BPSE)  La inteligencia  La habilidad de resolución de problemas  Autoestima positiva  Las relaciones familiares satisfactorias  Los modelos de funcionamiento positivos  La regulación afectiva  Estabilidad económica y laboral  La capacidad de autocontrol MEDICINA PREVENTIVA Factores Protectores
  • 19. Plan (BPSE) Medicina Natural  Hierba de San Juan (hipérico) Medidas no Farmacológicas  Terapia conductista  Psicoterapia Interpersonal  Terapia de Vigilia  Fototerapia  Métodos para superar el estrés:  Tai-chi  Relajación muscular progresiva  Biofeedback  Entrenamiento activo  Hidroterapia  Aromaterapia  acupuntura TERAPÉUTICA
  • 21. Plan (BPSE) Intervenciones sociales  Adherencia  Autocontrol  Autocuidado  Estilos de vida saludable  Apoyo Familiar  Seguimiento  Cuidados ambulatorios  Visita domiciliaria  Evitar complicaciones TERAPÉUTICA
  • 22. Plan (BPSE)  Periodo de latencia: respuesta del antidepresivo (2-6 sem)  Respuesta al Tx: Disminuye al menos la mitad de los síntomas  Remisión: recuperación de estado normal (4-6 mes)  Tx de continuación: consolida etapa inicial y previene recaídas (6-12 mes) SEGUIMIENTO
  • 23. Plan (BPSE)  Riesgo de suicidio, ideación o intento.  Duda diagnóstica,  Falta de respuesta tx  deficiente control terapéutico  Complicaciones médica o psicológicas REFERENCIA OPORTUNA
  • 24. Educación Psicoeducación Recomendaciones Complicaciones Por qué de la tx farmacológica y psicoterapia. Problemas Asociados Evitar “héchele ganas” Adherencia Favorecer adherencia y apego al plan terapéutico Seguimiento Control Autocuidado Estilo de Vida Saludable Elaboración de redes de apoyo que involucren a la familia. Pronóstico - La mayor parte acaban recuperándose en 1 o 2 años, -15% de los casos va a tener un curso crónico (2 años o más), -18% > 2 años -10% a 5 años
  • 25. Conclusiones  Trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad con anhedonia.  Principal causa de incapacidad y deterioro de salud poblacional.  Mayor incidencia en mujeres, ancianos y adolescentes  Progresa a deterioro de esferas BPSE, familiar y laboral  30% termina en suicidio  Ampliamente subdiagnosticada en la consulta de atención primaria  Se debe descartar toda causa orgánica y medicamentosa  El tratamiento no sólo debe basarse en fármacos sino incluir redes de apoyo familiar.
  • 26. Bibliografías  Serrano Barquín, Carolina; Rojas García, Adelaida; Ruggero, Camilo. Depresión, ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 15, núm. 1, enero-junio, 2013, pp. 47- 60  Benjet C, Borges G, Medina-Mora ME, Fleiz-Bautista C, Zambrano-Ruiz J. La depresión con inicio temprano: prevalencia, curso natural y latencia para buscar tratamiento. Salud Publica Mex 2004;46:417-424.  Boschetti-Fentanes B. Depression and Its Management in Family Practice Archivos de Medicina Familiar. Vol. 6 Núm. 3 septiembre-diciembre 2004 pp 61-63  Zarragoiti. Depresión en la Tercera Edad vol.5, nº2, año 2003  Gerhard Heinze Martin, Pedro Camacho Segura. Guía clínica para el manejo de la Depresión. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. México, 2010.  Martin E. Keck. La depresión: guía clínica. Lundbeck (Suiza) AG, Cherstrasse 4, 2010  Jesus Alberdi, Oscar Taboada. Depresión: guías clínicas. 2006; 6(11). Fisterra.com

Notas del editor

  • #5: Sindrome. es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana (anhedonia). Los trastornos depresivos pueden estar, en mayor o menor grado, acompañados de ansiedad. Es de importancia socio-sanitaria ya que contribuye al empeoramiento de la salud de la poblacion
  • #6: Conjuntivitis Viral. El cuadro clínico de la conjuntivitis viral es prácticamente indistinguible de la conjuntivitis bacteriana, salvo por un comienzo menos violento y por la frecuente asociación a un cuadro viral respiratorio o sistémico. La secreción purulenta suele ser menos frecuente y la fluoresceína muestra una reacción del tipo folicular en los tarsos. Su curso clínico es más prolongado, siendo sintomática por 1 a 3 semanas, y altamente contagiosa en el medio familiar y escolar. Dado la ausencia de tratamientos antivirales específicos, y la similitud del cuadro clínico con la conjuntivitis bacteriana, se tratan con esquemas antibióticos similares. El adenovirus es la causa más frecuente de este grupo, presentando características clínicas que requieren manejo por especialista, como la formación de pseudomembranas y compromiso corneal. Ante una conjuntivitis aguda prolongada por más de 7 días, presencia de pseudomembranas y disminución de agudeza visual, el médico general debe derivar al especialista. Conjuntivitis Bacteriana. Se presenta como ojo rojo periférico de comienzo unilateral, de rápida evolución (menos de 24 hrs), asociado a secreción mucopurulenta. Puede acompañarse de edema palpebral, quemosis y queratitis punctata leve. El dolor periocular es raro, siendo la principal molestia el ardor. La tinción fluoresceínica evidencia una reacción papilar en la conjuntiva tarsal. La conjuntivitis bacteriana es autolimitada, con remisión tras 5 a 10 días de iniciada la infección. Los gérmenes más frecuentes son staphylococcus aureus, streptococcu pneumoniae y haemophylus influenzae. El tratamiento antibacteriano tópico está destinado a disminuir los síntomas y reducir el tiempo de evolución, disminuyendo así la probabilidad de contagio. El antibiótico a elegir es empírico, no siendo necesaria la toma de cultivos si la evolución es de curso habitual. Los antibacterianos más usados son los aminoglucósidos, el cloranfenicol y las fluoroquinolonas de 2da y 4ta generación, administrados cada 2-4 horas por un periodo de 5-7 días. Conjuntivitis Alérgicas. Corresponde a un cuadro de ojo rojo superficial bilateral, más frecuente en primavera y verano, en el que el síntoma cardinal es el prurito. A diferencia de las conjuntivitis infecciosas, es un cuadro crónico y recurrente, con exacerbaciones de variable intensidad. Es frecuente la asociación a otras manifestaciones alérgicas como la rinitis, el asma y la dermatitis. La reacción papilar tarsal es significativa, observándose en algunos casos papilas gigantes mayores de 1.5 mm. Existe una forma de conjuntivitis alérgica hiperaguda, que se manifiesta por intenso edema palpebral y quemosis unilateral o bilateral producida por la exposición a un alérgeno generalmente de origen vegetal. El tratamiento con antihistamínicos sistémicos suele ser inefectivo, siendo el uso tópico de estabilizadores de mastocitos y antihistamínicos la base del tratamiento.
  • #12: pseudomembranas características de la conjuntivitis por Adenovirus
  • #13: 21 preguntas (se puntuará 0-1-2-3) Puntuación Nivel de depresión* 1-10 ..........................Estos altibajos son considerados normales. 11-16 ........................Leve perturbación del estado de ánimo. 17-20 ........................Estados de depresión intermitentes. 21-30 ........................Depresión moderada. 31-40 ........................Depresión grave. + 40 ..........................Depresión extrema.
  • #14: 17 ítems Calificacion de 0-4 No deprimido: 0-7 Depresión ligera/menor: 8-13 Depresión moderada: 14-18 Depresión severa: 19-22 Depresión muy severa: >23
  • #17: Presencia de folículos, papilas y pseudomembrana
  • #21: ISRS: Inhibidor selectivo de recaptura de serotonina IRDN: inhibidor de recaptura de dopamina/norepinefrina IRSN Inhibidor de recaptura de serotonina/noradrenalina IMAO: inhibidores de monoamino oxidasa