SlideShare una empresa de Scribd logo
Ojo Rojo
Por: Lidsay Urrutia Iturralde
CIAP-2: F02 (ojo rojo)
F70, F71 (conjuntivitis alérgica e
infecciosa)
CIE 10: H10
2 Competencias
Saber: Explicar los componentes del examen
ocular en un paciente con ojo rojo.
Saber-Hacer: Proponer un plan terapéutico
basado en el diagnóstico.
Saber-Ser: Reconocer y realizar un
diagnóstico diferencial de las causas de ojo
rojo.
Saber Convivir: conocer el manejo holístico de
la conjuntivitis, sus repercusiones en el
paciente y cuando derivar a especialista.
Temas a tratar
Inicio
• Título
• Competencias
• Temas a Tratar
• Introducción
Desarrollo
• S ubjetivo
• O bjetivo
• A nálisis
• P lan (BPSE)
• E ducación
Cierre
• Conclusiones
• Bibliografía
Introducción
 El ojo rojo constituye el principal motivo de consulta oftalmológico en la
atención primaria, por lo que es necesario que el médico general esté
capacitado para tratar sus causas, así como reconocer los criterios de
derivación que hagan sospechar un riesgo para la integridad y funcionalidad
del globo ocular.
 La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva por tanto se debe prestar
atención a la superficie del ojo e interior de los párpados.
 Infección ocular más frecuente en niños y adultos.
 80% son bacterianas por bacterias de la nariz o piel.
 Las principales causas de la bacteriana son por estafilococos, estreptococos o
hemófilus.
 Las tipo viral a menudo se asocian a catarros, se extienden rápidamente de
persona a persona y suelen ser por adenovirus.
 80% de los pacientes con conjuntivitis alérgica tiene también rinitis alérgica,
asma y dermatitis atópica
Subjetivo
 Coloración rosada o rojiza de la conjuntiva
 Inyección tarsal
 Congestión vascular que puede convertirse en edema conjuntival
 Prurito ocular intenso
 En ocasiones con sensación de quemazón
 Epífora de grado variable.
 Fotofobia
 Secresión
 Ardor, dolor
 Visión borrosa
 Sensación de cuerpo extraño
SÍNTOMAS ASOCIADOS
Subjetivo
Factores Protectores
 Buena higiene y lavado de
manos
 Ambiente rural o urbano sin
contaminantes
 Adherencia a tratamientos
 Inmunoprofilaxis
 Control de salud
 Agua potable
Factores de Riesgo
 Atopia
 Mala higiene
 Ambiente laboral de riesgo
 Edad escolar
 Época del año (polen)
 Tabaquismo
Subjetivo
 blefaroconjuntivitis
 cataratas (8 a 12%)
 enfermedad corneal, daño retinal.
 herpes simple ocular (prevalencia de 42.5%).
COMPLICACIONES
Objetivo
 Anamnesis. Debe especificar el
 tiempo de duración del ojo rojo y su evolución
 síntomas asociados (ardor, lagrimeo, fotofobia, secreción, etc)
 traumatismos,
 uso de colirios
 enfermedades oculares y sistémicas.
 presencia de dolor periocular o retro-ocular
 Agudeza visual. Ojo rojo + disminución de agudeza visual= especialista.
 Eversión tarsal: descarta cuerpo extraño. Presencia de folículos, papilas y
pseudomembrana.
EXÁMEN FÍSICO
Objetivo
 Tinción fluoresceínica. colorante vital con afinidad para membranas
basales, células muertas,proteínas y la lágrima.
 Al iluminarse con luz azul, su color amarillo intenso permite detectar áreas
de erosión epitelial y cuerpos extraños.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
↑ presión intraocular, dolor
retro- ocular, trauma,
anisocoria, alteración de
reflejo pupilar.
Angustia, Depresión, miedo
a la ceguera.
Poca adherencia al tx, falta
de recursos, ayuda o
comprensión.
Ambientes
laborales de
riesgo,
ausentismo.
SIGNOS DE ALARMA
Análisis
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1- Ojo rojo de
origen palpebral
y/o periocular.
Orzuelo
Chalazion.
Blefaritis.
Celulitis.
Dacriocistitis.
2- Ojo rojo de
predominio
periférico.
Conjuntivitis
infecciosa.
Conjuntivitis
alérgica.
Síndrome de Ojo
seco.
3- Ojo rojo
localizado.
Pterigion y
pinguécula
Epiescleritis y
Escleritis
Hemorragia
subconjuntival
4- Ojo rojo
periquerático.
Queratitis
Uveitis
Glaucoma agudo
Análisis
Características de la
secresión
 Mucosa: alérgica
 Mucupurulenta o purulenta:
bacteriana
 Acuosa: mecánica-irritativa, viral
Unilateral o bilateral
Con o sin pérdida de
pestañas
 Duración de los síntomas y
asociaciones
 Aguda: bacteriana, viral, lente de
contacto, trauma
 Recurrente: atópica, estacional
 Crónica: deficiencia de película
lagrimal, laxitud palpebral.
DIAGNÓSTICOS
Ojo rojo SOAPE
Análisis
 Conjuntivitis Bacteriana
 Conjuntivitis Alérgica o estacional
 Conjuntivitis Viral
 Conjuntivitis Mecánica-irritativa
CLASIFICACIONES
Análisis
 Abrasión corneal
 Alergias
 Blefaritis celulitis
 Glaucoma
 Hemorragia subconjuntival
 Hifema
 Pingüécula y pterigion
 Queratitis fúngica/ herpética
 Úlcera corneal
 Retinoblastoma
COMORBILIDADES
Plan (BPSE)
 Lavados de manos regularmente.
 No compartir artículos que pudiesen estar infectados (cosméticos, bolitas de
algodón).
 Higiene adecuada de lentes de contacto (2 veces) y descartar de manera
oportuna.
 No frotar los ojos.
 No enjuagar los lentes de contacto con agua del grifo.
 Lavarse las manos antes de usar gotas o ungüentos oftálmicos.
 Utilizar toalla individual para cara y manos.
 Disponibilidad de dispositivos de seguridad (lentes, máscaras) a personal.
 Manipulación y adecuado almacenamiento de productos químicos.
 Capacitación de normas de trabajo y adhesión a las normas de seguridad.
MEDICINA PREVENTIVA
Plan (BPSE)
Alérgica
•Antihistamínicos
orales tipo H1,
tópicos de
segunda
generación.
•Prednisolona 1
gota c/8 hr por 5
días
•Cromoglicato de
sodio 1 gota c/8
hr
Bacteriana
•Ciprofloxacino
0.3%
•Levofloxacino
0.5%
•Norfloxacino 0.3%
•Sulfato de
trimetropin con
polimixina B
10mil/1mg/1ml
•Tobramicina 0.3%
•Gentamicina 0.3%
•Ácido fusídico
0.1%
Mecánica Irritativa
•Hipromelosa 0.5%
1 gota c/2hr por 5
días. En disfunción
de película
lagrimal: de por
vida.
Viral
•Medidas no
farmacológicas
•Antihistamínico H1
•Hipromelosa
TERAPÉUTICA
Plan (BPSE)
Medicina Natural
 Jugo de Aloe Vera
 Compresas frías
 Rebanada de papa
 Infusión de sello de oro
 Agua con miel tibia
 Colirio de manzanilla
Medidas no Farmacológicas
 Compresas frías 10 min, 3-4 veces al
día hasta alivio.
 Eliminar cuerpos extraños (lentes)
 Uso de gafas oscuras
 Oclusión ocular por 24 hr en
mecánica irritativa o por disfunción
de película lagrimal
 Higiene de pestañas con torunda
de algodón
 Lavado con solución salina o agua
hervida
TERAPÉUTICA
Plan (BPSE)
Intervenciones sociales
 Adherencia
 Autocontrol
 Autocuidado
 Estilos de vida saludable
 Apoyo Familiar
 Seguimiento
 Cuidados ambulatorios
 Visita domiciliaria
 Evitar complicaciones
TERAPÉUTICA
Plan (BPSE)
 La mayoría de los cuadros tratados adecuadamente mejoran a los 3-4
días.
 Instruir de acudir a consulta a los 3 días si no presenta mejoría o se
exacerban los síntomas.
 Cita mensual a pacientes con disfunción de película lagrimal (evaluar y
dotar de lubricantes)
 Cita al paciente alérgico en la época del año donde existen
exacerbaciones.
 Ocluir punto lagrimal en embarazadas al aplicar gotas para evitar
absorción sistémica.
 Incapacidad temporal de 1-5 días.
SEGUIMIENTO
Plan (BPSE)
 Si existe antecedente de enfermedad ocular previa o en tratamiento actual.
 Si hubo trauma ocular o uso de lentes de contacto.
 Si al examen se constata un o más de los siguientes hallazgos:
 Disminución de la agudeza visual.
 Dolor periocular.
 Ojo rojo periquerático.
 Alteración del reflejo pupilar.
 Si la conclusión diagnóstica del médico general es alguna de las siguientes:
 Glaucoma.
 Queratitis.
 Uveítis.
 Escleritis.
 Celulitis orbitaria.
 Si hay ausencia de respuesta al tratamiento para las otras causas de ojo rojo.
REFERENCIA OPORTUNA
Educación
Higiene Autocuidado
Adherencia
al
tratamiento
Conclusiones
 Conjuntivitis: inflamación de conjuntiva bulbar y tarsal por acción de
agentes infecciosos, alérgicos, tóxicos.
 Bacteriana es de rápida evolución, mucopurulenta.
 Los gérmenes más frecuentes son staphylococcus aureus, streptococcu
pneumoniae y haemophylus influenzae.
 Viral indistinguible de bacteriana pero de inicio menos violento y asociado
a cuadro catarral.
 Presencia de pseudomembrana: indicativo de Adenovirus.
 Alérgica puede ser estacional, con presencia de papilas y folículos.
Bibliografías
 American Academy of Ophthalmology. Conjuctivitis 2003
 American Optometric Association. Care of the patient with conjuctivitis.
2nd ed. 2002 based guidelines. BMJ. 2001; 323-336
 Guías de practicas clínicas. Gobierno Federal Mexicano. Diagnóstico y
tratamiento de la Conjuntivitis. Evidencia y Recomendaciones. 2012
 Dr. Alberto Arntz B. Diagnóstico diferencial del Ojo Rojo. Pontificia
Universidad Católica de Chile. 2010

Más contenido relacionado

PPTX
Pediatría laringitis
PPTX
Estado de la Tuberculosis en el Perú
PDF
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
PPT
Ojo seco
PDF
Tuberculosis en niños 2017
PPTX
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
PPTX
Celulitis periorbitaria y orbitaria
PPT
Conjuntivitis
Pediatría laringitis
Estado de la Tuberculosis en el Perú
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
Ojo seco
Tuberculosis en niños 2017
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
Celulitis periorbitaria y orbitaria
Conjuntivitis

La actualidad más candente (20)

PPT
Traumas oculares
PPTX
Manifestaciones Sistémicas de Lepra
PPT
PPT
Casos Clínicos Dermatología
PPTX
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
PPTX
Queratocono
PPTX
Impetigo
PDF
Manual cto dermatología 8ed
PPTX
Pterigion
PPTX
Leucocoria
PPTX
Retinopatía del prematuro
PPTX
Patologias de-la-cornea
PPTX
Escabiosis
PDF
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
PPTX
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
PPTX
Pitiriasis alba
PPT
Agudeza Visual
PDF
Crisis convulsivas
PPTX
Uveitis
PPTX
(2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.PPT
Traumas oculares
Manifestaciones Sistémicas de Lepra
Casos Clínicos Dermatología
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Queratocono
Impetigo
Manual cto dermatología 8ed
Pterigion
Leucocoria
Retinopatía del prematuro
Patologias de-la-cornea
Escabiosis
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Pitiriasis alba
Agudeza Visual
Crisis convulsivas
Uveitis
(2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.PPT
Publicidad

Similar a Ojo rojo SOAPE (20)

PPTX
5 expo sindrome ojo rojo
PPTX
5 expo sindrome ojo rojo
PDF
guia-actuacion-urgencias-oftalmologicas.pdf
PPTX
PDF
Urgencias oftalmológicas
PPTX
SINDROME DE OJO ROJO OFTALMOLOGIAA..pptx
PPT
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...
DOC
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
PPTX
PPTX
Presentación de ojo rojo para médicos generales
PPTX
Teoría 12-A (Oftalmología 1) Sem 13.pptx
PDF
Casos clinicos oftalmologia
PPTX
Ojo final
PDF
ojo rojo.pdf..............................
PPTX
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
5 expo sindrome ojo rojo
5 expo sindrome ojo rojo
guia-actuacion-urgencias-oftalmologicas.pdf
Urgencias oftalmológicas
SINDROME DE OJO ROJO OFTALMOLOGIAA..pptx
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Presentación de ojo rojo para médicos generales
Teoría 12-A (Oftalmología 1) Sem 13.pptx
Casos clinicos oftalmologia
Ojo final
ojo rojo.pdf..............................
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Publicidad

Más de Lidsay Uh (20)

PPTX
Depresion soape
PPTX
Manejo del trauma abdominal abierto
PPTX
Dolor abdominal
PPTX
Anatomía de genitales internos femeninos
PPTX
Auto conciencia para mejorar el auto-cuidado
PPTX
Fiebre reumática
PPTX
Manejo de crisis asmática pediátrica en emergencias
PPT
Intoxicacion por benzodiacepinas
PPTX
Exploracion fisica del cuello
PPTX
Sinusitis cronica
PPTX
Parálisis facial
PPTX
Infecciones del anillo del waldeyer
PPT
Semiologia de orofaringe
PPTX
Hemorragia subaracnoidea
PPTX
Síndrome de dolor regional complejo
PPTX
Instrumentación urológica y endourológica
PPTX
Conjuntivitis alergica
PPTX
Deformidades de la rodilla
PPTX
Deformidades de la rodilla
PPTX
Síndromes talasémicos
Depresion soape
Manejo del trauma abdominal abierto
Dolor abdominal
Anatomía de genitales internos femeninos
Auto conciencia para mejorar el auto-cuidado
Fiebre reumática
Manejo de crisis asmática pediátrica en emergencias
Intoxicacion por benzodiacepinas
Exploracion fisica del cuello
Sinusitis cronica
Parálisis facial
Infecciones del anillo del waldeyer
Semiologia de orofaringe
Hemorragia subaracnoidea
Síndrome de dolor regional complejo
Instrumentación urológica y endourológica
Conjuntivitis alergica
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
Síndromes talasémicos

Último (20)

PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..

Ojo rojo SOAPE

  • 1. Ojo Rojo Por: Lidsay Urrutia Iturralde CIAP-2: F02 (ojo rojo) F70, F71 (conjuntivitis alérgica e infecciosa) CIE 10: H10
  • 2. 2 Competencias Saber: Explicar los componentes del examen ocular en un paciente con ojo rojo. Saber-Hacer: Proponer un plan terapéutico basado en el diagnóstico. Saber-Ser: Reconocer y realizar un diagnóstico diferencial de las causas de ojo rojo. Saber Convivir: conocer el manejo holístico de la conjuntivitis, sus repercusiones en el paciente y cuando derivar a especialista.
  • 3. Temas a tratar Inicio • Título • Competencias • Temas a Tratar • Introducción Desarrollo • S ubjetivo • O bjetivo • A nálisis • P lan (BPSE) • E ducación Cierre • Conclusiones • Bibliografía
  • 4. Introducción  El ojo rojo constituye el principal motivo de consulta oftalmológico en la atención primaria, por lo que es necesario que el médico general esté capacitado para tratar sus causas, así como reconocer los criterios de derivación que hagan sospechar un riesgo para la integridad y funcionalidad del globo ocular.  La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva por tanto se debe prestar atención a la superficie del ojo e interior de los párpados.  Infección ocular más frecuente en niños y adultos.  80% son bacterianas por bacterias de la nariz o piel.  Las principales causas de la bacteriana son por estafilococos, estreptococos o hemófilus.  Las tipo viral a menudo se asocian a catarros, se extienden rápidamente de persona a persona y suelen ser por adenovirus.  80% de los pacientes con conjuntivitis alérgica tiene también rinitis alérgica, asma y dermatitis atópica
  • 5. Subjetivo  Coloración rosada o rojiza de la conjuntiva  Inyección tarsal  Congestión vascular que puede convertirse en edema conjuntival  Prurito ocular intenso  En ocasiones con sensación de quemazón  Epífora de grado variable.  Fotofobia  Secresión  Ardor, dolor  Visión borrosa  Sensación de cuerpo extraño SÍNTOMAS ASOCIADOS
  • 6. Subjetivo Factores Protectores  Buena higiene y lavado de manos  Ambiente rural o urbano sin contaminantes  Adherencia a tratamientos  Inmunoprofilaxis  Control de salud  Agua potable Factores de Riesgo  Atopia  Mala higiene  Ambiente laboral de riesgo  Edad escolar  Época del año (polen)  Tabaquismo
  • 7. Subjetivo  blefaroconjuntivitis  cataratas (8 a 12%)  enfermedad corneal, daño retinal.  herpes simple ocular (prevalencia de 42.5%). COMPLICACIONES
  • 8. Objetivo  Anamnesis. Debe especificar el  tiempo de duración del ojo rojo y su evolución  síntomas asociados (ardor, lagrimeo, fotofobia, secreción, etc)  traumatismos,  uso de colirios  enfermedades oculares y sistémicas.  presencia de dolor periocular o retro-ocular  Agudeza visual. Ojo rojo + disminución de agudeza visual= especialista.  Eversión tarsal: descarta cuerpo extraño. Presencia de folículos, papilas y pseudomembrana. EXÁMEN FÍSICO
  • 9. Objetivo  Tinción fluoresceínica. colorante vital con afinidad para membranas basales, células muertas,proteínas y la lágrima.  Al iluminarse con luz azul, su color amarillo intenso permite detectar áreas de erosión epitelial y cuerpos extraños. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
  • 10. ↑ presión intraocular, dolor retro- ocular, trauma, anisocoria, alteración de reflejo pupilar. Angustia, Depresión, miedo a la ceguera. Poca adherencia al tx, falta de recursos, ayuda o comprensión. Ambientes laborales de riesgo, ausentismo. SIGNOS DE ALARMA
  • 11. Análisis DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 1- Ojo rojo de origen palpebral y/o periocular. Orzuelo Chalazion. Blefaritis. Celulitis. Dacriocistitis. 2- Ojo rojo de predominio periférico. Conjuntivitis infecciosa. Conjuntivitis alérgica. Síndrome de Ojo seco. 3- Ojo rojo localizado. Pterigion y pinguécula Epiescleritis y Escleritis Hemorragia subconjuntival 4- Ojo rojo periquerático. Queratitis Uveitis Glaucoma agudo
  • 12. Análisis Características de la secresión  Mucosa: alérgica  Mucupurulenta o purulenta: bacteriana  Acuosa: mecánica-irritativa, viral Unilateral o bilateral Con o sin pérdida de pestañas  Duración de los síntomas y asociaciones  Aguda: bacteriana, viral, lente de contacto, trauma  Recurrente: atópica, estacional  Crónica: deficiencia de película lagrimal, laxitud palpebral. DIAGNÓSTICOS
  • 14. Análisis  Conjuntivitis Bacteriana  Conjuntivitis Alérgica o estacional  Conjuntivitis Viral  Conjuntivitis Mecánica-irritativa CLASIFICACIONES
  • 15. Análisis  Abrasión corneal  Alergias  Blefaritis celulitis  Glaucoma  Hemorragia subconjuntival  Hifema  Pingüécula y pterigion  Queratitis fúngica/ herpética  Úlcera corneal  Retinoblastoma COMORBILIDADES
  • 16. Plan (BPSE)  Lavados de manos regularmente.  No compartir artículos que pudiesen estar infectados (cosméticos, bolitas de algodón).  Higiene adecuada de lentes de contacto (2 veces) y descartar de manera oportuna.  No frotar los ojos.  No enjuagar los lentes de contacto con agua del grifo.  Lavarse las manos antes de usar gotas o ungüentos oftálmicos.  Utilizar toalla individual para cara y manos.  Disponibilidad de dispositivos de seguridad (lentes, máscaras) a personal.  Manipulación y adecuado almacenamiento de productos químicos.  Capacitación de normas de trabajo y adhesión a las normas de seguridad. MEDICINA PREVENTIVA
  • 17. Plan (BPSE) Alérgica •Antihistamínicos orales tipo H1, tópicos de segunda generación. •Prednisolona 1 gota c/8 hr por 5 días •Cromoglicato de sodio 1 gota c/8 hr Bacteriana •Ciprofloxacino 0.3% •Levofloxacino 0.5% •Norfloxacino 0.3% •Sulfato de trimetropin con polimixina B 10mil/1mg/1ml •Tobramicina 0.3% •Gentamicina 0.3% •Ácido fusídico 0.1% Mecánica Irritativa •Hipromelosa 0.5% 1 gota c/2hr por 5 días. En disfunción de película lagrimal: de por vida. Viral •Medidas no farmacológicas •Antihistamínico H1 •Hipromelosa TERAPÉUTICA
  • 18. Plan (BPSE) Medicina Natural  Jugo de Aloe Vera  Compresas frías  Rebanada de papa  Infusión de sello de oro  Agua con miel tibia  Colirio de manzanilla Medidas no Farmacológicas  Compresas frías 10 min, 3-4 veces al día hasta alivio.  Eliminar cuerpos extraños (lentes)  Uso de gafas oscuras  Oclusión ocular por 24 hr en mecánica irritativa o por disfunción de película lagrimal  Higiene de pestañas con torunda de algodón  Lavado con solución salina o agua hervida TERAPÉUTICA
  • 19. Plan (BPSE) Intervenciones sociales  Adherencia  Autocontrol  Autocuidado  Estilos de vida saludable  Apoyo Familiar  Seguimiento  Cuidados ambulatorios  Visita domiciliaria  Evitar complicaciones TERAPÉUTICA
  • 20. Plan (BPSE)  La mayoría de los cuadros tratados adecuadamente mejoran a los 3-4 días.  Instruir de acudir a consulta a los 3 días si no presenta mejoría o se exacerban los síntomas.  Cita mensual a pacientes con disfunción de película lagrimal (evaluar y dotar de lubricantes)  Cita al paciente alérgico en la época del año donde existen exacerbaciones.  Ocluir punto lagrimal en embarazadas al aplicar gotas para evitar absorción sistémica.  Incapacidad temporal de 1-5 días. SEGUIMIENTO
  • 21. Plan (BPSE)  Si existe antecedente de enfermedad ocular previa o en tratamiento actual.  Si hubo trauma ocular o uso de lentes de contacto.  Si al examen se constata un o más de los siguientes hallazgos:  Disminución de la agudeza visual.  Dolor periocular.  Ojo rojo periquerático.  Alteración del reflejo pupilar.  Si la conclusión diagnóstica del médico general es alguna de las siguientes:  Glaucoma.  Queratitis.  Uveítis.  Escleritis.  Celulitis orbitaria.  Si hay ausencia de respuesta al tratamiento para las otras causas de ojo rojo. REFERENCIA OPORTUNA
  • 23. Conclusiones  Conjuntivitis: inflamación de conjuntiva bulbar y tarsal por acción de agentes infecciosos, alérgicos, tóxicos.  Bacteriana es de rápida evolución, mucopurulenta.  Los gérmenes más frecuentes son staphylococcus aureus, streptococcu pneumoniae y haemophylus influenzae.  Viral indistinguible de bacteriana pero de inicio menos violento y asociado a cuadro catarral.  Presencia de pseudomembrana: indicativo de Adenovirus.  Alérgica puede ser estacional, con presencia de papilas y folículos.
  • 24. Bibliografías  American Academy of Ophthalmology. Conjuctivitis 2003  American Optometric Association. Care of the patient with conjuctivitis. 2nd ed. 2002 based guidelines. BMJ. 2001; 323-336  Guías de practicas clínicas. Gobierno Federal Mexicano. Diagnóstico y tratamiento de la Conjuntivitis. Evidencia y Recomendaciones. 2012  Dr. Alberto Arntz B. Diagnóstico diferencial del Ojo Rojo. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2010

Notas del editor

  • #5: Conjuntivitis: inflamación de conjuntiva bulbar y tarsal por acción de agentes infecciosos, alérgicos, toxicos que se manifiesta como escozor ocular, sensación de cuerpo extraño, hiperemia, lagrimeo y fotofobia. La mayoría son limitadas pero otras progresan a serios problemas oculares y extraoculares. Causa importante de incapacidad. 1 semana al año. Propagación en escuelas y jardines d infancia
  • #9: pseudomembranas características de la conjuntivitis por Adenovirus
  • #10: Queratoconjuntivitis. Ulcera coneal Tiene utilidad en el diagnóstico de erosiones y ulceraciones de la cornea y superficie ocular, además de hacer evidente la presencia de cuerpos extraños adheridos a la conjuntiva tarsal, y la presencia de papilas y folículos que nos permiten avanzar en el diagnóstico etiológico de las conjuntivitis. Para realizar este examen se requiere papelillos de fluoresceína, linterna con filtro azul, y gotas de proparacaína (la fluoresceína irrita). Se aplica una gota de proparacaína, se tiñe la lágrima con fluoresceína, se pide al paciente parpadear y se observa la superficie ocular con la luz azul. Las ulceras, erosiones y cuerpo extraños se observarán de color amarillo.
  • #13: Presencia de folículos, papilas y pseudomembrana
  • #15: Conjuntivitis Viral. El cuadro clínico de la conjuntivitis viral es prácticamente indistinguible de la conjuntivitis bacteriana, salvo por un comienzo menos violento y por la frecuente asociación a un cuadro viral respiratorio o sistémico. La secreción purulenta suele ser menos frecuente y la fluoresceína muestra una reacción del tipo folicular en los tarsos. Su curso clínico es más prolongado, siendo sintomática por 1 a 3 semanas, y altamente contagiosa en el medio familiar y escolar. Dado la ausencia de tratamientos antivirales específicos, y la similitud del cuadro clínico con la conjuntivitis bacteriana, se tratan con esquemas antibióticos similares. El adenovirus es la causa más frecuente de este grupo, presentando características clínicas que requieren manejo por especialista, como la formación de pseudomembranas y compromiso corneal. Ante una conjuntivitis aguda prolongada por más de 7 días, presencia de pseudomembranas y disminución de agudeza visual, el médico general debe derivar al especialista. Conjuntivitis Bacteriana. Se presenta como ojo rojo periférico de comienzo unilateral, de rápida evolución (menos de 24 hrs), asociado a secreción mucopurulenta. Puede acompañarse de edema palpebral, quemosis y queratitis punctata leve. El dolor periocular es raro, siendo la principal molestia el ardor. La tinción fluoresceínica evidencia una reacción papilar en la conjuntiva tarsal. La conjuntivitis bacteriana es autolimitada, con remisión tras 5 a 10 días de iniciada la infección. Los gérmenes más frecuentes son staphylococcus aureus, streptococcu pneumoniae y haemophylus influenzae. El tratamiento antibacteriano tópico está destinado a disminuir los síntomas y reducir el tiempo de evolución, disminuyendo así la probabilidad de contagio. El antibiótico a elegir es empírico, no siendo necesaria la toma de cultivos si la evolución es de curso habitual. Los antibacterianos más usados son los aminoglucósidos, el cloranfenicol y las fluoroquinolonas de 2da y 4ta generación, administrados cada 2-4 horas por un periodo de 5-7 días. Conjuntivitis Alérgicas. Corresponde a un cuadro de ojo rojo superficial bilateral, más frecuente en primavera y verano, en el que el síntoma cardinal es el prurito. A diferencia de las conjuntivitis infecciosas, es un cuadro crónico y recurrente, con exacerbaciones de variable intensidad. Es frecuente la asociación a otras manifestaciones alérgicas como la rinitis, el asma y la dermatitis. La reacción papilar tarsal es significativa, observándose en algunos casos papilas gigantes mayores de 1.5 mm. Existe una forma de conjuntivitis alérgica hiperaguda, que se manifiesta por intenso edema palpebral y quemosis unilateral o bilateral producida por la exposición a un alérgeno generalmente de origen vegetal. El tratamiento con antihistamínicos sistémicos suele ser inefectivo, siendo el uso tópico de estabilizadores de mastocitos y antihistamínicos la base del tratamiento.
  • #21: Farmacológica No farmacológica Medicina Natural