2
Lo más leído
3
Lo más leído
16
Lo más leído
DERECHO ECONÓMICO DOCENTE: Mg. Mitzi Lourdes del C. Linares Vizcarra Abogada Lic. En Administración E-mail: ejelinaresvizcarra@gmail.com
Definición El Derecho económico es el conjunto de principios y de normas de diversas jerarquías, sustancialmente de Derecho público, que inscritas en un orden público económico plasmado en la carta fundamental, facultan al Estado para planear indicativa o imperativamente el desarrollo económico y social de un país y regular la cooperación humana en las actividades de creación, distribución, cambio y consumo de la riqueza generada por el sistema económico.
LA ECONOMÍA. DEFINICIÓN Y ENFOQUES:   Economía  es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.
Objetivo de Estudio de la Economía Analiza la relación entre los recursos, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado.
Definición objetiva o marxista Friedrich Engels, quien señala:  " La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas. " .  Karl Marx a su vez señala que la economía es  “L a ciencia que estudia las relaciones sociales de producción " . También se le llama "la ciencia de la recta administración", opuesta a la Crematística.  La corriente objetiva se basa en el materialismo histórico, se refiere al concepto del valor-trabajo, por el que el valor tiene su origen objetivo en la cantidad de trabajo requerido para la obtención de los bienes.
Definición subjetiva o marginalista Lionel Robbins, quien afirma:  " La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar" .
Definición sistémica Economía es el medio de comunicación en el cual se forman los sistemas económicos. En esta perspectiva los sistemas económicos son sistemas sociales en los cuales las comunicaciones que se reproducen son comunicaciones sobre compensaciones o pagos.
Enfoque Objetivo de la economía   Proviene de Federico Engels quien señala: “La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas”.   Las características principales de la corriente objetiva son:  Lo importante no es el sujeto, sino el objeto; es decir, el conjunto de relaciones económicas-sociales que se establecen entre los hombres para resolver su problema económico.  El sistema económico es cambiante, va evolucionando y desarrollándose por la propia acción de los hombres.
SISTEMAS ECONÓMICOS CONTEMPORÁNEOS
CAPITALISMO Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.
CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO Los medios de producción -tierra y capital- son de propiedad privada.   La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados.   Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible.
MERCANTILISMO Se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los mercados como forma de organizar la actividad económica. A diferencia del capitalismo de Adam Smith, el objetivo fundamental del mercantilismo consistía en maximizar el interés del Estado soberano, y no el de los propietarios de los recursos económicos fortaleciendo así la estructura del naciente Estado nacional.   El gobierno ejercía un control de la producción, del comercio y del consumo.
CARACTERÍSTICA DEL MERCANTILISMO La preocupación por acumular riqueza nacional, materializándose ésta en las reservas de oro y plata que tuviera un Estado. Dado que los países no tenían grandes reservas naturales de estos metales preciosos, la única forma de acumularlos era a través del comercio.   Los Estados mercantilistas intentaban mantener salarios bajos para desincentivar las importaciones, fomentar las exportaciones y aumentar la entrada de oro.   “ CAPACIDAD PRODUCTIVA “
CAPITALISMO MODERNO   Keynes demostró que un gobierno puede utilizar su poder económico, su capacidad de gasto, sus impuestos y el control de la oferta monetaria para paliar, e incluso en ocasiones eliminar, el mayor inconveniente del capitalismo: los ciclos de expansión y depresión. Según Keynes, durante una depresión económica el gobierno debe aumentar el gasto público, aun a costa de incurrir en déficit presupuestarios, para compensar la caída del gasto privado. En una etapa de expansión económica, la reacción debe ser la contraria si la expansión está provocando movimientos especulativos e inflacionistas.
COMUNISMO Comunismo, ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una sociedad en la que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos.
ECONOMÍA NEOCLÁSICA Nueva teoría de la distribución en la que los salarios, los beneficios, los intereses y las rentas dependían de la productividad marginal de cada factor de producción. El concepto de Marshall (economías y deseconomías a escala externa) fue desarrollado por uno de sus discípulos más destacados, Alfred Pigou, para distinguir entre costes privados y costes sociales, lo que sentó las bases para la formulación de la teoría del bienestar: una nueva rama dentro de la economía. De forma paralela el economista sueco Knut Wicksell y el estadounidense Irving Fisher, iban desarrollando una teoría monetaria, que explicaba cómo se determinaba el nivel general de precios, diferenciándolo de la fijación individual de cada precio.
LIBERALISMO Liberalismo, doctrinario económico, político y hasta filosófico que aboga como premisa principal por el desarrollo de la libertad personal individual y, a partir de ésta, por el progreso de la sociedad. Hoy en día se considera que el objetivo político del neoliberalismo es la democracia, pero en el pasado muchos liberales consideraban este sistema de gobierno como algo poco saludable por alentar la participación de las masas en la vida política. A pesar de ello, el liberalismo acabó por confundirse con los movimientos que pretendían transformar el orden social existente mediante la profundización de la democracia. Debe distinguirse pues entre el liberalismo que propugna el cambio social de forma gradual y flexible, y el radicalismo, que considera el cambio social como algo fundamental que debe realizarse a través de distintos principios de autoridad.
MARGINALISMO Escuela y teoría económica que  propugna el análisis, comprensión y explicación de los fenómenos microeconómicos por medio de la utilización de funciones matemáticas, representadas en ejes de coordenadas y que han de servir para cuantificar determinadas variables . Especialmente el valor, que se considera determinado por factores subjetivos, debido a la propia subjetividad del consumidor, y cuya  satisfacción  se va reduciendo de forma progresiva en virtud de  la ley de la utilidad marginal decreciente .
MARXISMO Doctrina y teoría social, económica y política basada en la obra de Karl Marx y sus seguidores, indisolublemente unida a dos ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo. Las crisis son un fenómeno inherente al capitalismo. Los capitalistas intentan aumentar la intensidad de la jornada laboral y, en consecuencia, la productividad del trabajo. Por su parte, los trabajadores, si están organizados, resistirán. Los capitalistas intentarán ampliar los mercados, pero al mismo tiempo pagarán a sus trabajadores el mínimo posible. Si lo consiguen, tanto el consumo como la demanda de los trabajadores disminuirán, los mercados se reducirán y el capitalismo entrará en crisis.
MERCANTILISMO Promulgaba que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen en valor a las importaciones. El mercantilismo no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio país; la convicción de que la riqueza de una nación depende sobre todo de la acumulación de oro y plata; y el supuesto de que la intervención pública de la economía es justificada si está dirigida a lograr los objetivos anteriores.
MONETARISMO Teoría macroeconómica que se ocupa de analizar la oferta monetaria. Aunque el monetarismo se identifica con una determinada interpretación de la forma en que la oferta de dinero afecta a otras variables como los precios, la producción y el empleo, existen, de hecho, varias escuelas de pensamiento que podrían definirse como “monetaristas”.   La idea básica de la economía monetarista consiste en analizar en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria. Las autoridades económicas tienen capacidad y poder para fijar la oferta de dinero nominal (sin tener en cuenta los efectos de los precios) ya que controlan la cantidad que se imprime o acuña así como la creación de dinero bancario. Pero la gente toma decisiones sobre la cantidad de efectivo real que desea obtener.
RADICALISMO Miembros de un movimiento que defiende el cambio extremo de instituciones sociales y políticas.   En los años 70 el concepto radical es reivindicado en Europa por importantes sectores de la izquierda. En Italia, España y Alemania, retomando la noción de radicalismo defendida por Karl Marx ("crítica que llega a la raíz"), resurgieron diversas formaciones sociopolíticas. Marco Panella, Leonardo Sciascia, Bernard Henry-Levy, Fernando Savater o Fernando Sánchez-Dragó fueron algunas de las personalidades que apoyaron el renacer de este movimiento.
SOCIALISMO Los socialistas o socialdemócratas (por aquel entonces, los dos términos eran sinónimos) eran miembros de partidos centralizados o de base nacional organizados de forma precaria bajo el estandarte de la Segunda Internacional Socialista que defendían una forma de marxismo popularizada por Engels, August Bebel y Karl Kautsky. De acuerdo con Marx, los socialistas sostenían que las relaciones capitalistas irían eliminando a los pequeños productores hasta que sólo quedasen dos clases antagónicas enfrentadas, los capitalistas y los obreros. Con el tiempo, una grave crisis económica dejaría paso al socialismo y a la propiedad colectiva de los medios de producción. Mientras tanto, los partidos socialistas, aliados con los sindicatos, lucharían por conseguir un programa mínimo de reivindicaciones laborales.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN E-MAIL: ejelinaresvizcarra@gmail.com

Más contenido relacionado

PPTX
Derecho economico internacional
PDF
Derecho económico
PPTX
Economía y derecho
PPTX
Economia derecho
PDF
10 Derecho Económico
PPT
ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO
DOCX
Derecho económico unidad iii
PPTX
PERSONA FISICA Y MORAL
Derecho economico internacional
Derecho económico
Economía y derecho
Economia derecho
10 Derecho Económico
ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO
Derecho económico unidad iii
PERSONA FISICA Y MORAL

La actualidad más candente (20)

PPT
Principios generales del derecho
PPT
Supuesto hecho concecuencia juridica
PPTX
Bienes del dominio publico y dominio privado
PPT
derecho internacional privado
PPT
Derecho internacional publico (1)
PPTX
Acto juridico
PPTX
Acto jurídico
PPTX
Derecho adjetivo y derecho sustantivo
PPS
Derecho PENAL Penas y medidas de seguridad
PPT
ENJ-400 Los Presupuestos Procesales
 
PPTX
Derecho de acción
PDF
Sujetos internacionales
PPTX
Concepto derecho penal
PDF
Norma jurídica
PPTX
Bienes de dominio publico y privado
PPTX
ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO
PPSX
Teorias del Derecho Subjetivo
PPTX
Derecho Adjetivo y el Derecho Sustantivo
PPT
El Derecho Procesal
PPT
Filosofia Del Derecho
Principios generales del derecho
Supuesto hecho concecuencia juridica
Bienes del dominio publico y dominio privado
derecho internacional privado
Derecho internacional publico (1)
Acto juridico
Acto jurídico
Derecho adjetivo y derecho sustantivo
Derecho PENAL Penas y medidas de seguridad
ENJ-400 Los Presupuestos Procesales
 
Derecho de acción
Sujetos internacionales
Concepto derecho penal
Norma jurídica
Bienes de dominio publico y privado
ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO
Teorias del Derecho Subjetivo
Derecho Adjetivo y el Derecho Sustantivo
El Derecho Procesal
Filosofia Del Derecho
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Derechos y deberes de los venezolanos.
PPTX
Generalidades del derecho económico
PPTX
Cuadro sinoptico objeto, sujeto y caracteristicas derecho economico
PPT
Derechos y deberes humanos
PDF
Derechos De Los NiñOs
 
PPT
Derechos y deberes de los niños niñas
Derechos y deberes de los venezolanos.
Generalidades del derecho económico
Cuadro sinoptico objeto, sujeto y caracteristicas derecho economico
Derechos y deberes humanos
Derechos De Los NiñOs
 
Derechos y deberes de los niños niñas
Publicidad

Similar a Derecho económico (20)

DOCX
Pensamiento economico y sus escuelas
PPTX
Presentación1
PPTX
Tema 1 conceptos economía
PDF
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
DOC
Tarea de economia
DOCX
Economía
PPT
Microenocomia
PPT
ECONOMIA MARTINEZ
PPTX
Presentación economía.pptx
PPTX
Macroeconomia
PDF
Wikilibro Economia
PPTX
resumen de economia.pptx
PPS
Flujogra
PPTX
Introduccion a la_economia
PPTX
Economía2
PPTX
ingenieria y sociedad
PPTX
Presentación de las Escuelas del Pensamiento Económico Macroeconomía 17 de a...
PPT
Economía
PDF
296041071-Cuadro-Comparativo-Teorias-Economicas.pdf
DOCX
Economía definicion
Pensamiento economico y sus escuelas
Presentación1
Tema 1 conceptos economía
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
Tarea de economia
Economía
Microenocomia
ECONOMIA MARTINEZ
Presentación economía.pptx
Macroeconomia
Wikilibro Economia
resumen de economia.pptx
Flujogra
Introduccion a la_economia
Economía2
ingenieria y sociedad
Presentación de las Escuelas del Pensamiento Económico Macroeconomía 17 de a...
Economía
296041071-Cuadro-Comparativo-Teorias-Economicas.pdf
Economía definicion

Más de Mitzi Linares Vizcarra (20)

PDF
Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
PDF
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
PDF
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
PDF
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
PDF
Informe caja huancayo
PDF
Empresa romero-srl
PDF
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
PPTX
Derecho comercial y tributario sesion II y III
PDF
Derecho comerc y tributario sesion II
PDF
Derecho comerc y tributario sesion I
PDF
Derecho comercial y tributario sesion III
PDF
Perjuicio y Prejuicio
PDF
Elusion y Evasion
PDF
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
PDF
Prejuicio y Perjuicio
PDF
Elusion y Evasion
PDF
Evasion y Elusion
PDF
Perjuicio y Prejuicio
Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
Informe caja huancayo
Empresa romero-srl
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Derecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion I
Derecho comercial y tributario sesion III
Perjuicio y Prejuicio
Elusion y Evasion
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Prejuicio y Perjuicio
Elusion y Evasion
Evasion y Elusion
Perjuicio y Prejuicio

Derecho económico

  • 1. DERECHO ECONÓMICO DOCENTE: Mg. Mitzi Lourdes del C. Linares Vizcarra Abogada Lic. En Administración E-mail: ejelinaresvizcarra@gmail.com
  • 2. Definición El Derecho económico es el conjunto de principios y de normas de diversas jerarquías, sustancialmente de Derecho público, que inscritas en un orden público económico plasmado en la carta fundamental, facultan al Estado para planear indicativa o imperativamente el desarrollo económico y social de un país y regular la cooperación humana en las actividades de creación, distribución, cambio y consumo de la riqueza generada por el sistema económico.
  • 3. LA ECONOMÍA. DEFINICIÓN Y ENFOQUES: Economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.
  • 4. Objetivo de Estudio de la Economía Analiza la relación entre los recursos, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado.
  • 5. Definición objetiva o marxista Friedrich Engels, quien señala: " La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas. " . Karl Marx a su vez señala que la economía es “L a ciencia que estudia las relaciones sociales de producción " . También se le llama "la ciencia de la recta administración", opuesta a la Crematística. La corriente objetiva se basa en el materialismo histórico, se refiere al concepto del valor-trabajo, por el que el valor tiene su origen objetivo en la cantidad de trabajo requerido para la obtención de los bienes.
  • 6. Definición subjetiva o marginalista Lionel Robbins, quien afirma: " La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar" .
  • 7. Definición sistémica Economía es el medio de comunicación en el cual se forman los sistemas económicos. En esta perspectiva los sistemas económicos son sistemas sociales en los cuales las comunicaciones que se reproducen son comunicaciones sobre compensaciones o pagos.
  • 8. Enfoque Objetivo de la economía Proviene de Federico Engels quien señala: “La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas”. Las características principales de la corriente objetiva son: Lo importante no es el sujeto, sino el objeto; es decir, el conjunto de relaciones económicas-sociales que se establecen entre los hombres para resolver su problema económico. El sistema económico es cambiante, va evolucionando y desarrollándose por la propia acción de los hombres.
  • 10. CAPITALISMO Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.
  • 11. CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO Los medios de producción -tierra y capital- son de propiedad privada. La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados. Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible.
  • 12. MERCANTILISMO Se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los mercados como forma de organizar la actividad económica. A diferencia del capitalismo de Adam Smith, el objetivo fundamental del mercantilismo consistía en maximizar el interés del Estado soberano, y no el de los propietarios de los recursos económicos fortaleciendo así la estructura del naciente Estado nacional. El gobierno ejercía un control de la producción, del comercio y del consumo.
  • 13. CARACTERÍSTICA DEL MERCANTILISMO La preocupación por acumular riqueza nacional, materializándose ésta en las reservas de oro y plata que tuviera un Estado. Dado que los países no tenían grandes reservas naturales de estos metales preciosos, la única forma de acumularlos era a través del comercio. Los Estados mercantilistas intentaban mantener salarios bajos para desincentivar las importaciones, fomentar las exportaciones y aumentar la entrada de oro. “ CAPACIDAD PRODUCTIVA “
  • 14. CAPITALISMO MODERNO Keynes demostró que un gobierno puede utilizar su poder económico, su capacidad de gasto, sus impuestos y el control de la oferta monetaria para paliar, e incluso en ocasiones eliminar, el mayor inconveniente del capitalismo: los ciclos de expansión y depresión. Según Keynes, durante una depresión económica el gobierno debe aumentar el gasto público, aun a costa de incurrir en déficit presupuestarios, para compensar la caída del gasto privado. En una etapa de expansión económica, la reacción debe ser la contraria si la expansión está provocando movimientos especulativos e inflacionistas.
  • 15. COMUNISMO Comunismo, ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una sociedad en la que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos.
  • 16. ECONOMÍA NEOCLÁSICA Nueva teoría de la distribución en la que los salarios, los beneficios, los intereses y las rentas dependían de la productividad marginal de cada factor de producción. El concepto de Marshall (economías y deseconomías a escala externa) fue desarrollado por uno de sus discípulos más destacados, Alfred Pigou, para distinguir entre costes privados y costes sociales, lo que sentó las bases para la formulación de la teoría del bienestar: una nueva rama dentro de la economía. De forma paralela el economista sueco Knut Wicksell y el estadounidense Irving Fisher, iban desarrollando una teoría monetaria, que explicaba cómo se determinaba el nivel general de precios, diferenciándolo de la fijación individual de cada precio.
  • 17. LIBERALISMO Liberalismo, doctrinario económico, político y hasta filosófico que aboga como premisa principal por el desarrollo de la libertad personal individual y, a partir de ésta, por el progreso de la sociedad. Hoy en día se considera que el objetivo político del neoliberalismo es la democracia, pero en el pasado muchos liberales consideraban este sistema de gobierno como algo poco saludable por alentar la participación de las masas en la vida política. A pesar de ello, el liberalismo acabó por confundirse con los movimientos que pretendían transformar el orden social existente mediante la profundización de la democracia. Debe distinguirse pues entre el liberalismo que propugna el cambio social de forma gradual y flexible, y el radicalismo, que considera el cambio social como algo fundamental que debe realizarse a través de distintos principios de autoridad.
  • 18. MARGINALISMO Escuela y teoría económica que propugna el análisis, comprensión y explicación de los fenómenos microeconómicos por medio de la utilización de funciones matemáticas, representadas en ejes de coordenadas y que han de servir para cuantificar determinadas variables . Especialmente el valor, que se considera determinado por factores subjetivos, debido a la propia subjetividad del consumidor, y cuya satisfacción se va reduciendo de forma progresiva en virtud de la ley de la utilidad marginal decreciente .
  • 19. MARXISMO Doctrina y teoría social, económica y política basada en la obra de Karl Marx y sus seguidores, indisolublemente unida a dos ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo. Las crisis son un fenómeno inherente al capitalismo. Los capitalistas intentan aumentar la intensidad de la jornada laboral y, en consecuencia, la productividad del trabajo. Por su parte, los trabajadores, si están organizados, resistirán. Los capitalistas intentarán ampliar los mercados, pero al mismo tiempo pagarán a sus trabajadores el mínimo posible. Si lo consiguen, tanto el consumo como la demanda de los trabajadores disminuirán, los mercados se reducirán y el capitalismo entrará en crisis.
  • 20. MERCANTILISMO Promulgaba que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen en valor a las importaciones. El mercantilismo no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio país; la convicción de que la riqueza de una nación depende sobre todo de la acumulación de oro y plata; y el supuesto de que la intervención pública de la economía es justificada si está dirigida a lograr los objetivos anteriores.
  • 21. MONETARISMO Teoría macroeconómica que se ocupa de analizar la oferta monetaria. Aunque el monetarismo se identifica con una determinada interpretación de la forma en que la oferta de dinero afecta a otras variables como los precios, la producción y el empleo, existen, de hecho, varias escuelas de pensamiento que podrían definirse como “monetaristas”. La idea básica de la economía monetarista consiste en analizar en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria. Las autoridades económicas tienen capacidad y poder para fijar la oferta de dinero nominal (sin tener en cuenta los efectos de los precios) ya que controlan la cantidad que se imprime o acuña así como la creación de dinero bancario. Pero la gente toma decisiones sobre la cantidad de efectivo real que desea obtener.
  • 22. RADICALISMO Miembros de un movimiento que defiende el cambio extremo de instituciones sociales y políticas. En los años 70 el concepto radical es reivindicado en Europa por importantes sectores de la izquierda. En Italia, España y Alemania, retomando la noción de radicalismo defendida por Karl Marx ("crítica que llega a la raíz"), resurgieron diversas formaciones sociopolíticas. Marco Panella, Leonardo Sciascia, Bernard Henry-Levy, Fernando Savater o Fernando Sánchez-Dragó fueron algunas de las personalidades que apoyaron el renacer de este movimiento.
  • 23. SOCIALISMO Los socialistas o socialdemócratas (por aquel entonces, los dos términos eran sinónimos) eran miembros de partidos centralizados o de base nacional organizados de forma precaria bajo el estandarte de la Segunda Internacional Socialista que defendían una forma de marxismo popularizada por Engels, August Bebel y Karl Kautsky. De acuerdo con Marx, los socialistas sostenían que las relaciones capitalistas irían eliminando a los pequeños productores hasta que sólo quedasen dos clases antagónicas enfrentadas, los capitalistas y los obreros. Con el tiempo, una grave crisis económica dejaría paso al socialismo y a la propiedad colectiva de los medios de producción. Mientras tanto, los partidos socialistas, aliados con los sindicatos, lucharían por conseguir un programa mínimo de reivindicaciones laborales.
  • 24. GRACIAS POR SU ATENCIÓN E-MAIL: ejelinaresvizcarra@gmail.com