SlideShare una empresa de Scribd logo
Retos y desafíos que enfrentan las Ciencias
Sociales
Mariela Salgado Arango.
Sept, 2020
Conferencia – XIV Congreso
De Investigación-
Universidad Nacional
Federico Villarreal- Perú
• “Nuestro futuro está dado por nuestra
historia, pero tenemos libertad para
contribuir a determinarlo. Cada cual tiene
su parte de responsabilidad por lo que hace
y por como vive: somos responsables de las
tareas que elijamos como nuestras.”
» Karl Jaspers
• Cuáles son los retos y desafíos que hoy se
presentan a las Ciencias Sociales?
• Qué caracteriza el nuevo momento que viven
las Ciencias Sociales?
• Cuál es su pertinencia en el marco del cambio
mundial que hoy vivimos?
• Cuáles son esos ejes transformadores de la
investigación en ciencias sociales?
Las ciencias Sociales hoy- Retos y
desafíos
I. Ciencias Sociales. Sentido- Pertinencia,
Crisis y replanteamiento
II. Contextualización del momento histórico
que vivimos
III. Pilares Transformadores de las Ciencias
Sociales.
IV. Las ciencias sociales en la pandemia y la
post-pandemia
Por qué reflexionar sobre las
ciencias sociales hoy?
• Porque a medida que el mundo es más
complejo, se complejizan las ciencias
sociales, que nacieron como el proyecto de
una comunidad que necesitaba explicarse y
comprenderse a sí misma, a los hechos que
vivían, a lo diferente.
• Como lo señala Edgar Morín, es importante
prepararnos para lo inesperado, lo incierto, lo
imprevisto, tomar conciencia de la
impredecibilidad: “El surgimiento de lo nuevo no
se puede predecir, sino no sería nuevo. El
surgimiento de una creación no se puede conocer
por anticipado….el futuro se llama
incertidumbre…”
Ciencias Sociales
• Las ciencias sociales buscan responder a
una realidad mundial en permanente
cambio. Según Cristina Puga, 2009: “las
ciencias sociales están constituidas por un
conjunto de disciplinas , que a partir del
interés explícito por diferentes aspectos de
la vida colectiva, han formulado teorías
generales y planteamientos analíticos. “
Las Ciencias Sociales
• A lo largo de la historia, las ciencias sociales han sido una
necesidad, para explicarse el mundo, la realidad social, el
accionar humano. Como señalan Hernández y López:
…”La pregunta por la sociedad y sus fundamentos, la
pregunta por la historia, por la economía, por la conciencia
y la conducta humana, tienen una historia que podría
considerarse tan larga como la filosofía misma, no sólo
como constatación de la existencia de acciones sociales ,
sino como exámen crítico del significado de las acciones
humanas y los valores que las orientan.”
• En el curso del siglo XIX las diversas
disciplinas se abrieron como un abanico
para cubrir toda una gama de posiciones
epistemológicas; respondiendo a ese
quehacer cultural de la ciencia, y a su
función como elemento fundamental en el
desarrollo.
El campo del conocimiento de las
ciencias sociales, de las disciplinas que
la integran, se definió entre 1850 1945 ,
época compleja históricamente.
Se fundamentaron a partir de los
motivos que propiciaron la revolución
del siglo XVIII, y las luchas sociales del
siglo XIX.
• Después de la 2ª Guerra Mundial, las
ciencias sociales enfrentaron nuevos retos
ante las perspectiva que planteó el orden
internacional en todos los órdenes, todo lo
cual emerge como un conjunto de
elementos para el pensamiento social.
• Actualmente la complejidad de problemas
de la humanidad y la ruptura de frontera
entre las Ciencias, convocan a las ciencias
sociales a una reestructuración acorde con
el nuevo contexto, con formas de
pensamiento que vinculen nuevas
concepciones a acciones desde nuevas
perspectivas de análisis social
• Cambios radicales en el mundo (guerras
mundiales, Caída del muro de Berlín,
depresiones económicas, mvtos sociales….
• Nuevas formas de ver, explicar y comprender
el mundo. Nuevas tecnologías, nueva
realidad cultural y social
• Cambio radical en el ecosistema del
conocimiento- Informe de la Comisión
GulbenKian que hace un llamado a las
ciencias socials
Cambios que desafían su quehacer
• Grandes transformaciones de las últimas
décadas del siglo XX en el marco de la
globalización: las nuevas tecnologías, un
nuevo concepto de Estado, los derechos
humanos, los movimiento migratorios,
nuevas identidades, la participación
ciudadana, el cambio climático……
Ginés Mora José. La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento.
 Crisis ambiental: escasez de recursos en el
Crisis ambiental: escasez de recursos en el
planeta, búsqueda de nuevas fuentes de energía,
planeta, búsqueda de nuevas fuentes de energía,
necesidad de desarrollo sostenible.
necesidad de desarrollo sostenible.
Terrorismo, Violencias- Xenofobias, a nivel
Terrorismo, Violencias- Xenofobias, a nivel
mundial urgen la recuperación de valores éticos y
mundial urgen la recuperación de valores éticos y
morales en la reconstrucción social.
morales en la reconstrucción social.
Nuevas formas de organización social del
Nuevas formas de organización social del
trabajo y nuevas formas de explotación.
trabajo y nuevas formas de explotación.
Antagonismos: Mundo fragmentado, pero
globalizado. Rico y productivo, pero empobrecido.
Plural y diverso, pero intolerante y violento. Con
gran riqueza ambiental, pero en continuo
deterioro. Grandes avances de las TICs alternan
con los altos índices de analfabetismo. Políticas
públicas, con regulación y normatividad en
Derechos Humanos, pero continuas y permanentes
violaciones a dichos Derechos………
• Como lo señaló la UNESCO,2013, los
desafíos mundiales demuestran que los
problemas están cada vez más
interrelacionados y se propagan con rapidez
de una parte a otra en el mundo, lo que hace
que se cuestione la delimitación de las
disciplinas y su fragmentación.
• Proceso de replanteamiento que obliga a
construir nuevos paradigmas de
interpretación social,
• Reconocimiento de nuevos actores sociales
y nuevas visiones étnicas y culturales
• Otras formas de abordar y construir la
sociedad del presente y el futuro
• “Sin tener explícita voluntad de ello, las
ciencias sociales se imponen las unas a las
otras: cada una de ellas intenta captar lo
social en su “totalidad”; cada una de ellas se
entromete en el terreno de sus vecinas, en la
creencia de permanecer en el propio.”
Fernand Braudel.
Como señala Morin:
• “Lo que agrava la dificultad de conocer
nuestro mundo, es el modo de pensamiento,
que ha atrofiado en nosotros, en vez de
desarrollarla, la aptitud de contextualizar y
globalizar, mientras que la exigencia de la
era planetaria, es pensar la globalidad, la
relación todo-partes, su
multidimensionalidad, su complejidad:
Procesos que han determinado cambios en
las Ciencias sociales después de 1.945
• De 1945-70 Expansión de la población
en el mundo, ampliación de su
capacidad productiva, ampliación de
todas las actividades humanas.
• La segunda guerra mundial cambió la
estructura geopolítica del mundo. Hay
nuevas realidades geopolíticas.
• Expansión cuantitativa y geográfica del
sistema universitario y el incremento de
científicos sociales.
• La civilización postmoderna cambia el
rumbo en las consideraciones de la historia
y las ciencias humanas contemporáneas de
finales del siglo XX. Hay una crisis
postmoderna que visibiliza una crisis de
fundamento axiológico de todo Occidente,
un desmoronamiento de las tradiciones, el
sentido de vida, y los criterios étnicos.
Ciencias Sociales
• El conjunto de disciplinas que a partir del
interés explícito por diversos aspectos de la
vida colectiva, han formulado teorías
generales y planteamientos analíticos.
• Comprende la Historia, la Economía, la
Geografía, la Sociología, la Política,
Antropología, la Sicología. (Algunas de
carácter ambivalente)
Pertinencia
• Comprender la naturaleza y el alcance de los
cambios que necesitan a nivel de organización y
sistémico.
• Desarrollar capacidades para afrontar situaciones
de cambio
• Entender las acciones humanas e influir en ellas
• Promover la comprensión de la sociedad en el
modo como el conocimiento científico ayuda a la
sostenibilidad
Según Cristina Puga:
• “El nuevo momento, está caracterizado por
notable ampliación en temas de estudio abordados
a partir de perspectivas disciplinarias, teóricas y
analíticas diversas.
• Por una investigación fortalecida por el uso de
elementos empíricos, teorías, y modelos
explicativos.
• Más programas de formación y creciente
demanda de proyectos a problemas puntuales”
Crisis en las ciencias Sociales
• Proceso de recontextualización que obliga a
construir nuevos paradigmas de
interpretación social,
• Reconocimiento de nuevos actores sociales
y nuevas visiones étnicas y culturales
• Otras formas de abordar y construir la
sociedad del presente y el futuro
• Somos parte de la historia. Estamos insertos en
un momento histórico. Nuestra vida tiene múltiples
formas de entender el mundo y recrear la
existencia. Como señala Febrve: “Los hombres
son el objeto único de la historia, de una
historia que se inscribe en el grupo de las
disciplinas humanas, de todos los órdenes y
de todos los grados al lado de la antropología,
la psicología, la lingüística.
Historia
Y hablar de historia
Hablar de historia es hablar de derechos
humanos, de migraciones, de la esclavitud,
de hegemonías, de movimientos sociales, de
demografía, de paz, de memoria histórica,
de lo público y lo privado, de educación, de
investigación, de la dimensión humana a lo
largo del tiempo.
Por qué la geografía?
• Porque la geografía, tanto física como
humana, es otra de las disciplinas que
emerge en la pandemia mostrando esa
relación del hombre con su entorno local y
global, es hablar de la tierra y su riqueza, de
recursos del medio, de globalización, de
internacionalización, de las relaciones que
se establecen en marcos espaciales
concretos , de geopolítica.
Por qué la economía?
Porque la economía, es una ciencia social que
estudia el uso de los recursos, que enseña sobre el
intercambio comercial, sobre el papel del dinero en
el diario vivir.
Busca la forma de satisfacer las necesidades
humanas y llevar al desarrollo dentro de políticas
económicas.
También visibiliza la pobreza y las profundas
brechas de desigualdad económica y social a nivel
mundial y regional.

Por qué la sociología
• Porque la sociología se adentra dentro de los
grupos y las instituciones.
• Analiza valores, normas, creencias, intereses y
necesidades a nivel individual y social
• Hace observaciones sistemáticas de lo que está
pasando en las familias y en los grupos.
• Nos muestra los cambios que está viviendo la
sociedad en la crisis
• Muestra en esta situación de pandemia cómo se
reconstruye en el marco de una nueva normalidad
La Unesco proyecta seis pilares
transformadores de las Ciencias Sociales.
• 1. Complejidad histórica y contextual del
cambio mundial.
• 2. Las implicaciones del cambio ambiental
global
• 3. Las visiones para el cambio individual y
colectivo.( para una acción transformadora
hacia la sostenibilidad equitativa
Pilares Transformadores de la
Investigación en Ciencias Sociales.
• Interpretación y creación subjetiva de sentido
(confronta valores, experiencias, visiones del
mundo, necesidades y deseos que determinan las
respuestas de las personas al cambio mundial)
• Responsabilidades (Obligaciones, deberes y
responsabilidades hacía los más pobres y
vulnerables y hacía las generaciones futuras)
• El papel de la ciencia en los procesos políticos, en
la gobernza y toma de decisiones.
Ciencias sociales y pandemia
• La emergencia de salud dada con la
pandemia del Covid19, es un desafío a las
Ciencias Sociales, ciencias que nos
permiten enriquecer la comprensión de la
realidad social, del acontecer humano, de
las acciones humanas, de lo que significa
vivir, de las civilizaciones en todas sus
estructuras y dimensiones.
• la emergencia sanitaria mundial a la luz de
las ciencias sociales nos permite conocer y
comprender la complejidad de la pandemia
como fenómeno social y ver la
interconexión y fragilidad de nuestro
sistema planetario, y explicarse causas,
efectos, implicaciones permite conocer y
comprender para cambiar y actuar.
• “Hay que aprender a enfrentar la
incertidumbre, puesto que vivimos una
época cambiante, donde los valores son
ambivalentes, donde todo está ligado. Por
eso la educación del futuro debe volver
sobre las incertidumbres ligadas al
conocimiento.” Edgar Morin
Referentes bibliográficos sobre el
tema
Molano Joaquín, 2007. Las ciencias sociales como
integración de saberes en la dimensión humana. Colegio
Mayor de Cundinamarca. Tabula Rasa. No.007
 Morin Edgar, 1999. Los siete saberes necesarios para la
educación del futuro.
 Wallerstein, I., 1996. Abrir las ciencias sociales.
 Puga Cristina, 2009. Ciencias sociales. Un nuevo
momento. Rev mexicana de Sociología 71.
 UNESCO, 2010. Informe mundial sobre ciencias sociales.
Referentes bibliográficos
• UNESCO, Consejo Internacional de Ciencias
Sociales. 2010. Informe Mundial de Ciencias
Sociales. Paris.
• Jiménez Gilberto:2003. El debate sobre la
prospectiva de las Ciencias
• Sociales en los umbrales del nuevo milenio.
Revista Mexicana de Sociología. Año 65 No.2
Abril- Junio de 2003. México
• Charry Joya Carlos Andrés, ¿nuevos o viejos
debates? las representaciones sociales y el
desarrollo moderno de las ciencias sociales.
Revista de Ciencias Sociales No.25. Dic. 2006.
Bogotá
• Gracias por permitirme compartir
• Mariela Salgado Arango.
» tmasaar@gmail.com
» www.ivoox.com/MarielaSalgado

Más contenido relacionado

PPTX
CLASE 2 (2).pptx de las ciencias sociales
PPTX
Introducción a las Ciencias Sociales Primer Parcial
PDF
1-unidad-1Modif-2 (1).pdf -ciencias sociales
DOCX
Sociologia
PPT
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
PPT
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
PPT
Las Ciencias Sociales
PPT
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)
CLASE 2 (2).pptx de las ciencias sociales
Introducción a las Ciencias Sociales Primer Parcial
1-unidad-1Modif-2 (1).pdf -ciencias sociales
Sociologia
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
Las Ciencias Sociales
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)

Similar a Desafios_a_las_ciencias_sociales_ppt_per.ppt (20)

PDF
Ciencias sociales 1 ro sec segundo trimestre
PPT
Abrir Las Ciencias Sociales Copy
PPTX
Sesion 5 unidad 2 cs. sociales
PPTX
Unidad 2 Cs Sociales
PPTX
RECURSO PARA LOS APRENDIZAJES..pptx
DOC
Sinopsis. Ciencias Sociales
PPT
5 ova jose fiderio muñoz avila
PPT
5 ova jose fiderio muñoz avila
PDF
Ciencias sociales 2
PPT
Sesion 1 ccss
PPTX
Tema 1 elementos distintivos de las ciencias sociales
PPT
Tema 02 - Unidad 1 - Las Ciencias Sociales en Nuestro Tiempo
PPT
Epistemolog{ia
PDF
SOCIALES. CLASE 1.pdf
DOCX
Proyecto final de Enseñanza de las Ciencias Sociales-EDWIN ALEX FERRIN QUIÑON...
PPT
Sesion 1 ccss
PPT
C I E N C I A S S O C I A L E S
PPT
Ciencias Sociales
DOCX
Area CienciasSociales CENS
Ciencias sociales 1 ro sec segundo trimestre
Abrir Las Ciencias Sociales Copy
Sesion 5 unidad 2 cs. sociales
Unidad 2 Cs Sociales
RECURSO PARA LOS APRENDIZAJES..pptx
Sinopsis. Ciencias Sociales
5 ova jose fiderio muñoz avila
5 ova jose fiderio muñoz avila
Ciencias sociales 2
Sesion 1 ccss
Tema 1 elementos distintivos de las ciencias sociales
Tema 02 - Unidad 1 - Las Ciencias Sociales en Nuestro Tiempo
Epistemolog{ia
SOCIALES. CLASE 1.pdf
Proyecto final de Enseñanza de las Ciencias Sociales-EDWIN ALEX FERRIN QUIÑON...
Sesion 1 ccss
C I E N C I A S S O C I A L E S
Ciencias Sociales
Area CienciasSociales CENS
Publicidad

Más de carmencerron (20)

PPTX
Diseño sin título.pptx de investigacioon
PPTX
CLASE 06 PPP-INV-I.pptx de educación de
PPTX
creativo.pptx go at the beach in the summer
PPTX
Copia de Muchas Gracias.pptx how i do get these?
PPTX
trabajo 3.pptx practice conversationnnnn
PPTX
Members.pptx where, what and whoooooooo?
PPTX
Presentación Propuesta de Proyecto Simple Rosa_20250618_143726_0000.pptx
PPTX
CLASE 04.pptx de ciencias sociales una clase
PPTX
PPTS5_DESPROYINV_PRES-2025-1. trabajo de investigación iiiiiipptx
PPTX
ENFOQUE CRITICO REFLEXIVO en las ciencias sociales.pptx
PPTX
CLASE 06 HR hechos de la historia .pptx
PPTX
CLASE 4 - D.P..pptx educacion nivel inicial
PPTX
CLASE 07 DES. PEN. [Autoguardado].pptx educacion inicial
PPTX
Clase 06-ppp.pptx tipos de metodologia en la investigacion
PPTX
Clase 07.pptx analisis de datos para la investigacion
PPTX
clase 5. creacion de un cuento infantil pptx
PPTX
LA COMUNICACIÓN LITERARIA para facilitarla.pptx
PPTX
clase 6.pptx FORMAS ARTISTICAS DEL LENGUAJE LITERARIO
PPTX
Clase 7.pptx SOBRE LOS TEXTOS LITERARIOS
PPTX
CLASE 05 CCSS I.pptx evolucion de la geografia
Diseño sin título.pptx de investigacioon
CLASE 06 PPP-INV-I.pptx de educación de
creativo.pptx go at the beach in the summer
Copia de Muchas Gracias.pptx how i do get these?
trabajo 3.pptx practice conversationnnnn
Members.pptx where, what and whoooooooo?
Presentación Propuesta de Proyecto Simple Rosa_20250618_143726_0000.pptx
CLASE 04.pptx de ciencias sociales una clase
PPTS5_DESPROYINV_PRES-2025-1. trabajo de investigación iiiiiipptx
ENFOQUE CRITICO REFLEXIVO en las ciencias sociales.pptx
CLASE 06 HR hechos de la historia .pptx
CLASE 4 - D.P..pptx educacion nivel inicial
CLASE 07 DES. PEN. [Autoguardado].pptx educacion inicial
Clase 06-ppp.pptx tipos de metodologia en la investigacion
Clase 07.pptx analisis de datos para la investigacion
clase 5. creacion de un cuento infantil pptx
LA COMUNICACIÓN LITERARIA para facilitarla.pptx
clase 6.pptx FORMAS ARTISTICAS DEL LENGUAJE LITERARIO
Clase 7.pptx SOBRE LOS TEXTOS LITERARIOS
CLASE 05 CCSS I.pptx evolucion de la geografia
Publicidad

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Desafios_a_las_ciencias_sociales_ppt_per.ppt

  • 1. Retos y desafíos que enfrentan las Ciencias Sociales Mariela Salgado Arango. Sept, 2020 Conferencia – XIV Congreso De Investigación- Universidad Nacional Federico Villarreal- Perú
  • 2. • “Nuestro futuro está dado por nuestra historia, pero tenemos libertad para contribuir a determinarlo. Cada cual tiene su parte de responsabilidad por lo que hace y por como vive: somos responsables de las tareas que elijamos como nuestras.” » Karl Jaspers
  • 3. • Cuáles son los retos y desafíos que hoy se presentan a las Ciencias Sociales? • Qué caracteriza el nuevo momento que viven las Ciencias Sociales? • Cuál es su pertinencia en el marco del cambio mundial que hoy vivimos? • Cuáles son esos ejes transformadores de la investigación en ciencias sociales?
  • 4. Las ciencias Sociales hoy- Retos y desafíos I. Ciencias Sociales. Sentido- Pertinencia, Crisis y replanteamiento II. Contextualización del momento histórico que vivimos III. Pilares Transformadores de las Ciencias Sociales. IV. Las ciencias sociales en la pandemia y la post-pandemia
  • 5. Por qué reflexionar sobre las ciencias sociales hoy? • Porque a medida que el mundo es más complejo, se complejizan las ciencias sociales, que nacieron como el proyecto de una comunidad que necesitaba explicarse y comprenderse a sí misma, a los hechos que vivían, a lo diferente.
  • 6. • Como lo señala Edgar Morín, es importante prepararnos para lo inesperado, lo incierto, lo imprevisto, tomar conciencia de la impredecibilidad: “El surgimiento de lo nuevo no se puede predecir, sino no sería nuevo. El surgimiento de una creación no se puede conocer por anticipado….el futuro se llama incertidumbre…”
  • 7. Ciencias Sociales • Las ciencias sociales buscan responder a una realidad mundial en permanente cambio. Según Cristina Puga, 2009: “las ciencias sociales están constituidas por un conjunto de disciplinas , que a partir del interés explícito por diferentes aspectos de la vida colectiva, han formulado teorías generales y planteamientos analíticos. “
  • 8. Las Ciencias Sociales • A lo largo de la historia, las ciencias sociales han sido una necesidad, para explicarse el mundo, la realidad social, el accionar humano. Como señalan Hernández y López: …”La pregunta por la sociedad y sus fundamentos, la pregunta por la historia, por la economía, por la conciencia y la conducta humana, tienen una historia que podría considerarse tan larga como la filosofía misma, no sólo como constatación de la existencia de acciones sociales , sino como exámen crítico del significado de las acciones humanas y los valores que las orientan.”
  • 9. • En el curso del siglo XIX las diversas disciplinas se abrieron como un abanico para cubrir toda una gama de posiciones epistemológicas; respondiendo a ese quehacer cultural de la ciencia, y a su función como elemento fundamental en el desarrollo.
  • 10. El campo del conocimiento de las ciencias sociales, de las disciplinas que la integran, se definió entre 1850 1945 , época compleja históricamente. Se fundamentaron a partir de los motivos que propiciaron la revolución del siglo XVIII, y las luchas sociales del siglo XIX.
  • 11. • Después de la 2ª Guerra Mundial, las ciencias sociales enfrentaron nuevos retos ante las perspectiva que planteó el orden internacional en todos los órdenes, todo lo cual emerge como un conjunto de elementos para el pensamiento social.
  • 12. • Actualmente la complejidad de problemas de la humanidad y la ruptura de frontera entre las Ciencias, convocan a las ciencias sociales a una reestructuración acorde con el nuevo contexto, con formas de pensamiento que vinculen nuevas concepciones a acciones desde nuevas perspectivas de análisis social
  • 13. • Cambios radicales en el mundo (guerras mundiales, Caída del muro de Berlín, depresiones económicas, mvtos sociales…. • Nuevas formas de ver, explicar y comprender el mundo. Nuevas tecnologías, nueva realidad cultural y social • Cambio radical en el ecosistema del conocimiento- Informe de la Comisión GulbenKian que hace un llamado a las ciencias socials
  • 14. Cambios que desafían su quehacer • Grandes transformaciones de las últimas décadas del siglo XX en el marco de la globalización: las nuevas tecnologías, un nuevo concepto de Estado, los derechos humanos, los movimiento migratorios, nuevas identidades, la participación ciudadana, el cambio climático……
  • 15. Ginés Mora José. La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento.  Crisis ambiental: escasez de recursos en el Crisis ambiental: escasez de recursos en el planeta, búsqueda de nuevas fuentes de energía, planeta, búsqueda de nuevas fuentes de energía, necesidad de desarrollo sostenible. necesidad de desarrollo sostenible. Terrorismo, Violencias- Xenofobias, a nivel Terrorismo, Violencias- Xenofobias, a nivel mundial urgen la recuperación de valores éticos y mundial urgen la recuperación de valores éticos y morales en la reconstrucción social. morales en la reconstrucción social. Nuevas formas de organización social del Nuevas formas de organización social del trabajo y nuevas formas de explotación. trabajo y nuevas formas de explotación.
  • 16. Antagonismos: Mundo fragmentado, pero globalizado. Rico y productivo, pero empobrecido. Plural y diverso, pero intolerante y violento. Con gran riqueza ambiental, pero en continuo deterioro. Grandes avances de las TICs alternan con los altos índices de analfabetismo. Políticas públicas, con regulación y normatividad en Derechos Humanos, pero continuas y permanentes violaciones a dichos Derechos………
  • 17. • Como lo señaló la UNESCO,2013, los desafíos mundiales demuestran que los problemas están cada vez más interrelacionados y se propagan con rapidez de una parte a otra en el mundo, lo que hace que se cuestione la delimitación de las disciplinas y su fragmentación.
  • 18. • Proceso de replanteamiento que obliga a construir nuevos paradigmas de interpretación social, • Reconocimiento de nuevos actores sociales y nuevas visiones étnicas y culturales • Otras formas de abordar y construir la sociedad del presente y el futuro
  • 19. • “Sin tener explícita voluntad de ello, las ciencias sociales se imponen las unas a las otras: cada una de ellas intenta captar lo social en su “totalidad”; cada una de ellas se entromete en el terreno de sus vecinas, en la creencia de permanecer en el propio.” Fernand Braudel.
  • 20. Como señala Morin: • “Lo que agrava la dificultad de conocer nuestro mundo, es el modo de pensamiento, que ha atrofiado en nosotros, en vez de desarrollarla, la aptitud de contextualizar y globalizar, mientras que la exigencia de la era planetaria, es pensar la globalidad, la relación todo-partes, su multidimensionalidad, su complejidad:
  • 21. Procesos que han determinado cambios en las Ciencias sociales después de 1.945 • De 1945-70 Expansión de la población en el mundo, ampliación de su capacidad productiva, ampliación de todas las actividades humanas. • La segunda guerra mundial cambió la estructura geopolítica del mundo. Hay nuevas realidades geopolíticas. • Expansión cuantitativa y geográfica del sistema universitario y el incremento de científicos sociales.
  • 22. • La civilización postmoderna cambia el rumbo en las consideraciones de la historia y las ciencias humanas contemporáneas de finales del siglo XX. Hay una crisis postmoderna que visibiliza una crisis de fundamento axiológico de todo Occidente, un desmoronamiento de las tradiciones, el sentido de vida, y los criterios étnicos.
  • 23. Ciencias Sociales • El conjunto de disciplinas que a partir del interés explícito por diversos aspectos de la vida colectiva, han formulado teorías generales y planteamientos analíticos. • Comprende la Historia, la Economía, la Geografía, la Sociología, la Política, Antropología, la Sicología. (Algunas de carácter ambivalente)
  • 24. Pertinencia • Comprender la naturaleza y el alcance de los cambios que necesitan a nivel de organización y sistémico. • Desarrollar capacidades para afrontar situaciones de cambio • Entender las acciones humanas e influir en ellas • Promover la comprensión de la sociedad en el modo como el conocimiento científico ayuda a la sostenibilidad
  • 25. Según Cristina Puga: • “El nuevo momento, está caracterizado por notable ampliación en temas de estudio abordados a partir de perspectivas disciplinarias, teóricas y analíticas diversas. • Por una investigación fortalecida por el uso de elementos empíricos, teorías, y modelos explicativos. • Más programas de formación y creciente demanda de proyectos a problemas puntuales”
  • 26. Crisis en las ciencias Sociales • Proceso de recontextualización que obliga a construir nuevos paradigmas de interpretación social, • Reconocimiento de nuevos actores sociales y nuevas visiones étnicas y culturales • Otras formas de abordar y construir la sociedad del presente y el futuro
  • 27. • Somos parte de la historia. Estamos insertos en un momento histórico. Nuestra vida tiene múltiples formas de entender el mundo y recrear la existencia. Como señala Febrve: “Los hombres son el objeto único de la historia, de una historia que se inscribe en el grupo de las disciplinas humanas, de todos los órdenes y de todos los grados al lado de la antropología, la psicología, la lingüística. Historia
  • 28. Y hablar de historia Hablar de historia es hablar de derechos humanos, de migraciones, de la esclavitud, de hegemonías, de movimientos sociales, de demografía, de paz, de memoria histórica, de lo público y lo privado, de educación, de investigación, de la dimensión humana a lo largo del tiempo.
  • 29. Por qué la geografía? • Porque la geografía, tanto física como humana, es otra de las disciplinas que emerge en la pandemia mostrando esa relación del hombre con su entorno local y global, es hablar de la tierra y su riqueza, de recursos del medio, de globalización, de internacionalización, de las relaciones que se establecen en marcos espaciales concretos , de geopolítica.
  • 30. Por qué la economía? Porque la economía, es una ciencia social que estudia el uso de los recursos, que enseña sobre el intercambio comercial, sobre el papel del dinero en el diario vivir. Busca la forma de satisfacer las necesidades humanas y llevar al desarrollo dentro de políticas económicas. También visibiliza la pobreza y las profundas brechas de desigualdad económica y social a nivel mundial y regional. 
  • 31. Por qué la sociología • Porque la sociología se adentra dentro de los grupos y las instituciones. • Analiza valores, normas, creencias, intereses y necesidades a nivel individual y social • Hace observaciones sistemáticas de lo que está pasando en las familias y en los grupos. • Nos muestra los cambios que está viviendo la sociedad en la crisis • Muestra en esta situación de pandemia cómo se reconstruye en el marco de una nueva normalidad
  • 32. La Unesco proyecta seis pilares transformadores de las Ciencias Sociales. • 1. Complejidad histórica y contextual del cambio mundial. • 2. Las implicaciones del cambio ambiental global • 3. Las visiones para el cambio individual y colectivo.( para una acción transformadora hacia la sostenibilidad equitativa
  • 33. Pilares Transformadores de la Investigación en Ciencias Sociales. • Interpretación y creación subjetiva de sentido (confronta valores, experiencias, visiones del mundo, necesidades y deseos que determinan las respuestas de las personas al cambio mundial) • Responsabilidades (Obligaciones, deberes y responsabilidades hacía los más pobres y vulnerables y hacía las generaciones futuras) • El papel de la ciencia en los procesos políticos, en la gobernza y toma de decisiones.
  • 34. Ciencias sociales y pandemia • La emergencia de salud dada con la pandemia del Covid19, es un desafío a las Ciencias Sociales, ciencias que nos permiten enriquecer la comprensión de la realidad social, del acontecer humano, de las acciones humanas, de lo que significa vivir, de las civilizaciones en todas sus estructuras y dimensiones.
  • 35. • la emergencia sanitaria mundial a la luz de las ciencias sociales nos permite conocer y comprender la complejidad de la pandemia como fenómeno social y ver la interconexión y fragilidad de nuestro sistema planetario, y explicarse causas, efectos, implicaciones permite conocer y comprender para cambiar y actuar.
  • 36. • “Hay que aprender a enfrentar la incertidumbre, puesto que vivimos una época cambiante, donde los valores son ambivalentes, donde todo está ligado. Por eso la educación del futuro debe volver sobre las incertidumbres ligadas al conocimiento.” Edgar Morin
  • 37. Referentes bibliográficos sobre el tema Molano Joaquín, 2007. Las ciencias sociales como integración de saberes en la dimensión humana. Colegio Mayor de Cundinamarca. Tabula Rasa. No.007  Morin Edgar, 1999. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.  Wallerstein, I., 1996. Abrir las ciencias sociales.  Puga Cristina, 2009. Ciencias sociales. Un nuevo momento. Rev mexicana de Sociología 71.  UNESCO, 2010. Informe mundial sobre ciencias sociales.
  • 38. Referentes bibliográficos • UNESCO, Consejo Internacional de Ciencias Sociales. 2010. Informe Mundial de Ciencias Sociales. Paris. • Jiménez Gilberto:2003. El debate sobre la prospectiva de las Ciencias • Sociales en los umbrales del nuevo milenio. Revista Mexicana de Sociología. Año 65 No.2 Abril- Junio de 2003. México • Charry Joya Carlos Andrés, ¿nuevos o viejos debates? las representaciones sociales y el desarrollo moderno de las ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales No.25. Dic. 2006. Bogotá
  • 39. • Gracias por permitirme compartir • Mariela Salgado Arango. » tmasaar@gmail.com » www.ivoox.com/MarielaSalgado

Notas del editor

  • #1: Dale Carnegie Training® puede ayudarle a presentar a un orador. Copie y pegue esta diapositiva al principio de la presentación del orador y utilícela para presentar al orador. Cuando pegue la diapositiva, PowerPoint le aplicará automáticamente el formato de la presentación del orador. Cuando presente a un orador, explique primero la importancia del tema y los beneficios que la audiencia obtendrá con la presentación. A continuación, exponga las razones por las que el orador está cualificado para hablar sobre el tema. Termine diciendo el nombre del orador. Hable con entusiasmo y conseguirá que la audiencia escuche atentamente la presentación. La presentación del orador no debe durar más de 60 segundos. Al final de la presentación, asegúrese de dejar aproximadamente 30 segundos para dar las gracias al orador. Cuando lo haga, destaque una razón específica por la que la presentación del orador ha sido importante para la audiencia.