Ciencias Sociales 1 Las Ciencias Sociales: objeto y Contenido.  Relación, Ciencia Tecnología y desarrollo de las Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales- EPEL II Jerjes Loayza Javier
Surgimiento de las Ciencias Sociales Desde el paradigma de las Ciencias Naturales (Europa Occidental, siglos XVII, XVIII y XIX – básicamente: Binarismo Cartesiano y Física Mecánica de Newton). Leyes, determinismos causalistas, predictividad y certidumbres y esto sobre la base de la racionalista separación entre Filosofía (la duda) y Ciencia (la certidumbre). En ese contexto: a fines del siglo XIX se afirma la separación del “Trío Nomotético” (lo general, lo regular, las leyes) en cuanto la  Economía , la  Ciencia Política  y la  Sociología . Su consolidación: como departamentos universitarios y sobre bases ideológicas liberales. Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
Asimismo,  la Antropología,  aparece sólo limitada a lo “exótico” y fuera de Europa y de USA. También, la  Historia  es presentada limitada al pasado.  Además, académicamente, se establece una marcada separación entre  Humanidades ,  Ciencias Sociales  y  Ciencias Naturales. La teoría evolucionista en biología preparo la escena para explicar la conducta humana de acuerdo a principios de la razón científica. Influencia de Comte y Marx , al primero se le rastrea en varios de los temas básicos de la sociología academica y antropología del siglo XX, ambos escribieron al amparo de los triunfos de las ciencias naturales, y ambos consideraban la extensión de la ciencia al estudio de la conducta humana en sociedad como un resultado directo de la marcha progresiva del entendimiento humano hacia el hombre mismo.  Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
Marx, junto a Comte, vaticinaron y trataron de crear una ciencia de la sociedad que reprodujera, en el estudio de la vida social humana, la misma especie de iluminación sensacional y de poder explicativo que ya habían suministrado las ciencias de la naturaleza (Giddens, 1993). A fines del siglo XIX y agudizado esto en la década de 1970:  Crisis de Certidumbres en las Ciencias Naturales, desde un serio cuestionamiento a la  Física Mecánica de Newton  y su concepción del Universo como un orden regido por leyes, desde determinismos causalistas, inexorables y predecibles. Cualquier aproximación a las ciencias sociales que procure expresar su epistemología y ambigüedad en similitud directa con las de las ciencias de la naturaleza está condenada al fracaso en sus propios términos, y solo puede concluir en un entendimiento limitado de la condición del hombre del hombre en sociedad (Giddens, 1993). Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
Desarrollo de las Ciencias Sociales y su emancipación de las Ciencias Naturales Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
La crisis de las certidumbres vigentes en las  Ciencias Naturales  se establece desde:  La teoría de la relatividad de Einstein (tiempos paralelos y relatividad de regularidades o leyes en relación a la diversidad de espacios). Teoría biológica de la entropía (lo que se ordena tiende a desordenarse. Cuando hay tendencias al orden hay, a su vez, tendencias al caos). Teoría del “BigBang” de Hawking (surgimiento del Universo desde una gran explosión. Universo expansivo).  Consolidación de la teoría matemática de la probabilística (no existen regularidades inexorables). Se asume la crisis de las certidumbres en las  Ciencias Naturales  (Prigonine, Khun, Popper). Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
Así, post 1970, las  Ciencias Naturales  muestran un especial interés por las  Ciencias Sociales,  ya en proceso de renovación desde el énfasis en la  complejidad  (heterogeneidad, simultaneidad, resignificación idiográfica de lo nomotético, multidimensionalidad, no determinismos causalistas, probabilística, no unicausalidad, no reduccionismos, no regularidades inexorables, relación entre comprensión – explicación, reflexibidad y autopoiesis – autocreatividad) e  interdisciplinariedad. Post 1945: Búsquedas interdisciplinarias – institucionales en  Ciencias Sociales   (desde el  trío nomotético  y básicamente ante problemas específicos), al ir admitiéndose lo arbitrario de las fronteras tan cerradas y excluyentes entre sí, entre lo económico, las relaciones sociales y lo político. Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
Asimismo, la  Antropología  ya no es limitada a enfoques extra occidentales (Europa y USA). Ya no se limita a lo eurocéntricamente considerado “exótico”, “tribal”, “tradicional” o “atrasado” de África, Sudamérica Andina y Amazónica y el Asia. Así, una clara vocación por la interculturalidad y multiculturalismo. Así también se enfoca las propias concatenaciones tradicionales – modernas en Europa y USA. Asimismo, la  Historia  es asumida desde relaciones e impactos pasado – presente. Incluso, Post 1968: Se establecen propuestas interdisciplinarias en  Ciencias Sociales  enfatizando en los “Pueblos Olvidados” (estudios sobre marginalidad urbana, racismo, problemática de género – mujer). Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
Post décadas de 1960 - 1970 : Se consolidad la búsqueda de integración entre  Filosofía  y  Ciencia , en términos epistemológicos (filosofía de la ciencia). Bajo este marco y transdisciplinariamente se asume con énfasis la relación entre razón e intuición y entre rigor y pasión. Y  Post 1990, aparecen institucionalmente los estudios interdisciplinarios y transdisciplinarios entre  Humanidades  (básicamente literatura, arte, lingüística, psicoanálisis) y  Ciencias Sociales  , surgiendo así los  Estudios Culturales. Si bien no la produce una persona determinada, la sociedad es creada y recreada por los participantes aunque no ex nihilo, en cada encuentro social. La producción de la sociedad es una obra de destreza, sostenida y que “acontece” por la acción de seres humanos.  Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
Lo que distingue a algunas de las principales posiciones filosóficas actuales es un renaciente interés por la acción, el significado y la convención en el contexto de la vida social humana. Y el interés por los problemas de la acción no es ajeno por cierto a las ortodoxias existentes en las ciencias sociales.  Escapar a la tendencia de algunos autores a tratar los universos del significado como “autosuficientes” o carentes de mediación. Captar las mediaciones de aquellos al desplazarse entre los lenguajes de la representación, la instrumentalización, el simbolismo, etc. Considerar por ello que el miembro común de la sociedad se desplaza muy rutinariamente entre distintos órdenes de lenguaje y actividad, tal como lo hacen los científicos en el nivel de la reflexión teórica.  Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
El giro linguistico y la tesis de Khun, desharaán ña fractura dualista abriendo trocha para la emergencia de la segunda gran avenida que empezará a recorrer la teoría social.  Se colocarán en el centro de las teorías sociales y el pensamiento filosófico la idea de que entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido, entre el observador y la realidad siempre existen mediaciones por lo que todo conocimiento es invariablemente una representación de aquello y no la realidad (Castillo, 2006). Como indicaba Morin, la ciencia en su busca de la promesa emancipadora de la humanidad, se caracterizó eliminar lo ambiguo, lo indecible, lo híbrido y asumiéndose como el único pensamiento que basado en la verdad lo demostrable, lo experimental, en una secuela ininterrumpida de progreso eliminación del principio de reversibilidad (Castillo, 2006).  Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
Ante la dicotomía estructura y agencia del individuo, Bouurdie plantea en que el habitus forma una configuración de lo social que incluso se hereda, pero que se va construyendo, de ahí viene su “constructivismo sociológico”.  El problema de la doble contingencia o de la estructura estructurante de la que habla Giddens tampoco deja de incluir innovaciones y jugadas: el juego como dinámica de la innovación no puede dejar de estar presente.  La gran amenaza yace –una vez más-  cuando, en busca de  definiciones prácticas que requieren una “reducción de complejidad”,  se aplica una fuerza simplificadora, lo que podría llamarse paradójicamente suplemento de simplicidad (Balibar, 78). Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
Para Latour la agencia social es tal que se manifiesta de un modo invisible que pesa sobre todos,  más sólido que el acero y a la vez increíblemente lábil  (Latour, 2005: 39).  Esto es lo que Castoriadis imaginaba como un magma de magmas, que no nos remite al caos, sino  el modo de organización  de una diversidad no suceptible de ser reunida en un conjunto, ejemplificada por lo social, lo imaginario o lo inconsciente.  (Castoriadis, 1989: 34).  Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
Ciencia y tecnología y su relación con las Ciencias Sociales Avance incesante de la técnica, la que a su vez proyecta en el mundo material nuestras emociones, nuestras intenciones y nuestros proyectos (Lévy 2001: 20), ya Winner se atrevió a señalar en 1948 que sólo puede entenderse la sociedad mediante el estudio de los mensajes y de las facilidades de comunicación de que ella dispone (Winner 1969: 16). Es imposible comprender los cambios sociales y culturales si no se conoce el funcionamiento de los medios ( Mc Luhan, 1995: 8 ). Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
No hablamos ya de los instrumentos electrónicos como una extensión de los sentidos y del cuerpo, (Mc Luhan 1996: 88) sino de instrumentos que forman el cuerpo social mismo (Loayza, 2009). Asistimos a un fenómeno en donde las tecnologías son parte integral de la vida del ser humano. Cada vez actuamos más como interfaces de humanos y máquinas: conjunciones de sistemas orgánicos y tecnológicos (Lash, 2005).  Más allá de una aparente fusión que convierta al ser humano en cyborg, se trata de un ser humano que enfrenta el medio ambiente en interfaz con los sistemas tecnológicos, como una forma tecnológica de vida natural (Lash, 2005). Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
Aproximándose cada vez más a aquellos cuerpos electrónicos incorpóreos e inmateriales, pero con fuerza referencial que se anidan con fortaleza e ilusiones futuristas en nuestra imaginación contemporánea (Silva, 2008).  Son capaces de arrancarnos de nuestro tiempo y nuestro espacio: se pierde tanto la noción del tiempo, como la noción de la realidad cotidiana al saltar a esas otras realidades con las que se puede uno identificar y que se puede manejar en una curiosa complicidad hombre-máquina (Del Portillo, 2004). Se crea un medioambiente en el que las redes crecen sin distancias, ni sospechas, con la evidencia indudable del dato inmediato, una suerte de segunda naturaleza que en este caso les resulta propia (Urresti, 2008).  Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
Las lealtades pierden sus referentes de antaño, el poder de seducción/movilización descansa justamente en su desvinculación del espacio, por ello dichas redes simbolizan la perpetua continuidad de un viaje infinito, y no la finalidad de la llegada (Bauman, 2004).  Loayza reflexiona: Al igual que los celulares, dispositivos de música y de almacenamiento, la comunicación en tiempo real y las redes sociales, los videojuegos on-line se suman a una larga lista de materialidades, figurando la vida de los usuarios. Incluso como entidades textuales, los objetos desbordan a sus hacedores (Latour, 2008: 125). Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
Bibliografía BAUMAN, Zygmunt 2004. La sociedad sitiada. Buenos Aires, Fondo de cultura económica.  BALIBAR, Étienne (2005) Violencias, identidades y civilidad. Barcelona: Gedisa editorial. CASTORIADIS, Cornelius (1989) La institución imaginaria de la Sociedad, Tomo II. Barcelona: Tuquets Editores.  Del Portillo, Aurelio “Enajenación de la experiencia del tiempo ante la pantalla del videojuego”. En Icono 13 N° IV. 2004. Visitado el 5 de octubre del 2009. GIDDENS, Anthony (1993) Las nuevas reglas del método sociológico. Lash, Scott. 2005. Crítica de la información. Buenos Aires,  Amorrortu editores. Latour, Bruno. 2008. Reensamblar lo social. Buenos Aires, Manantial. LÉVY, Maurice. 2001. Cibercultura. Chile: Dolmen Ediciones.  LOAYZA, Jerjes (2009) El impacto del internet en la juventud en Lima, Perú ____________ (2011) Videojuegos y emociones en línea. Análisis entre las fronteras de lo real y lo virtual. MCLUHAN, Marshall.  1996. Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser Humano. Buenos  Aires: Paidós.  1995. El medio es el masaje. Buenos Aires: Paidós  CASTILLO, Manuel (2006) Teoría y conocimiento social: nuevas corrientes en las ciencias sociales. En Revista de Sociologia. Lima: UNMSM. Silva,  Armando. 2008. Los imaginarios nos habitan.  Quito, Olachi Urresti, Marcelo. 2008. “Ciberculturas juveniles: Vida cotidiana, subjetividad y pertenencia entre los jóvenes ante el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información” Ciberculturas Juveniles. Ed. Marcelo Urresti Buenos Aires, La Crujía ediciones. 13-66. WALLERSTEIN, Inmanuel (2004) Abrir las Ciencias Sociales. Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.

Más contenido relacionado

PPT
Sesion 1 ccss
PPTX
Sociologia por Alex Ruiz
PPT
Viviendo en sociedad 6
DOCX
Naturaleza sociedad y cultura
PPTX
Positivismo y marxismo
PPT
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
DOCX
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
PPTX
Escuelas antropologicas
Sesion 1 ccss
Sociologia por Alex Ruiz
Viviendo en sociedad 6
Naturaleza sociedad y cultura
Positivismo y marxismo
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
Escuelas antropologicas

La actualidad más candente (20)

PPT
Clase 1 sociologia
PDF
Teoria social 2do parcial
DOC
Positivismo,marxismo (estudiantes)
PPTX
Bloque 2 Introducción a las Ciencias Sociales
PPTX
Sociologia genreal
PPT
Tres Exponentes De La La TeoríA CríTica
PDF
El positivismo-sociologico
PDF
7 principales corrientes teóricas de la antropología.doc
DOC
Trabajo_colaborativo 2_epistemologia
PPTX
Positivismo y funcionalismo
PDF
Corrientes Sociológicas_Materialismo
PDF
Bunge Mario ser, Saber, hacer
PPTX
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
PDF
Francisco morales zepeda teoria de los ciclos sociales
PDF
Metodologia de escenarios
DOC
Antropología simétrica de Bruno Latour (pablo cosso)
PPTX
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
DOCX
Antropologia 1
PDF
(Educaci 363n en cuatro tiempos
PPT
Filosofía actual filósofos
Clase 1 sociologia
Teoria social 2do parcial
Positivismo,marxismo (estudiantes)
Bloque 2 Introducción a las Ciencias Sociales
Sociologia genreal
Tres Exponentes De La La TeoríA CríTica
El positivismo-sociologico
7 principales corrientes teóricas de la antropología.doc
Trabajo_colaborativo 2_epistemologia
Positivismo y funcionalismo
Corrientes Sociológicas_Materialismo
Bunge Mario ser, Saber, hacer
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Francisco morales zepeda teoria de los ciclos sociales
Metodologia de escenarios
Antropología simétrica de Bruno Latour (pablo cosso)
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Antropologia 1
(Educaci 363n en cuatro tiempos
Filosofía actual filósofos
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
éTica y valores grupo 104 Miguel Andres Hernandez Ruiz Libertad y responsabil...
PDF
Valores con libertad
PPTX
Problemas éticos
PDF
Syllabus ciencia y tecnica con humanismo 13 2
PPT
Diapositivas De Los Valores
PPTX
El hombre integral, sujeto del comportamiento moral
 
PPT
Existencialismo de Jean Paul Sartre
PPT
Sartre y el Existencialismo Ateo
PDF
La ética aplicada en nuestra vida personal y profesional
PPT
Los problemas de la ética
PPTX
Etica y valores. Definicion de: Libertad y responsabilidad
PPTX
Ética Sociedad y Profesión - Los Problemas Eticos de las nuevas Sociedades
PPT
Libertad y responsabilidad
DOCX
Etica en el ambito personal y social
PPTX
Soluciones y Problemas Eticos
PPTX
Problemas eticos
PDF
los valores
éTica y valores grupo 104 Miguel Andres Hernandez Ruiz Libertad y responsabil...
Valores con libertad
Problemas éticos
Syllabus ciencia y tecnica con humanismo 13 2
Diapositivas De Los Valores
El hombre integral, sujeto del comportamiento moral
 
Existencialismo de Jean Paul Sartre
Sartre y el Existencialismo Ateo
La ética aplicada en nuestra vida personal y profesional
Los problemas de la ética
Etica y valores. Definicion de: Libertad y responsabilidad
Ética Sociedad y Profesión - Los Problemas Eticos de las nuevas Sociedades
Libertad y responsabilidad
Etica en el ambito personal y social
Soluciones y Problemas Eticos
Problemas eticos
los valores
Publicidad

Similar a Sesion 1 ccss (20)

PDF
El estructuralismo
PPT
Posmodernismo y reinvención política
PPT
Concepción Marxista de la Educación 1
PDF
Marisol suarez presentación positivismo
PPTX
SOCIOLOGÍA GENERAL
PPTX
La concepcion del mundo y la filosofía .
PPTX
Sociología
PDF
1317579528 111002 aproximacionesaldeterminismoyalposibilismogeogrficoycultural
PDF
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
PPTX
la sociología
PPTX
Presentación modulo 1
PPT
Modernidad Y Posmodernidad
PPTX
Introducción procesos psicosociales
PPTX
Filosofía contemporánea
PPTX
Desarrollo de mundo contemporaneo
PPTX
Mundialización U3_Act1.pptx
PPTX
SOCIOLOGÍA GENERAL
El estructuralismo
Posmodernismo y reinvención política
Concepción Marxista de la Educación 1
Marisol suarez presentación positivismo
SOCIOLOGÍA GENERAL
La concepcion del mundo y la filosofía .
Sociología
1317579528 111002 aproximacionesaldeterminismoyalposibilismogeogrficoycultural
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
la sociología
Presentación modulo 1
Modernidad Y Posmodernidad
Introducción procesos psicosociales
Filosofía contemporánea
Desarrollo de mundo contemporaneo
Mundialización U3_Act1.pptx
SOCIOLOGÍA GENERAL

Más de mxerxeslj (20)

PPT
Estratificacion y movilidad social
PPTX
Para citar información bibliográfica
PPT
Urbanizacion 4
PPT
Migracion semana 3
PPT
Migracion semana 3
PPT
Semana 3 rrnn peb
PPT
Diapositivas sesion 2 peb
PPT
Diapositivas sesion 5
PPT
Diapositivas sesion 2 ccss
PPT
Diapositivas sesion 1
PPT
Diapositivas sesion 1
PPT
Diapositivas sesion 7
PPT
Diapositivas sesion 6
PPT
Diapositivas sesion 5
PPT
Diapositivas sesion 4
PPT
Diapositivas sesion 3
PPT
Diapositivas sesion 3 ccss
PPT
Diapositivas sesion 2 ccss
PPT
Diapositivas sesion 1
PPT
Diapositivas sesion 1
Estratificacion y movilidad social
Para citar información bibliográfica
Urbanizacion 4
Migracion semana 3
Migracion semana 3
Semana 3 rrnn peb
Diapositivas sesion 2 peb
Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 2 ccss
Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 7
Diapositivas sesion 6
Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 4
Diapositivas sesion 3
Diapositivas sesion 3 ccss
Diapositivas sesion 2 ccss
Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1

Sesion 1 ccss

  • 1. Ciencias Sociales 1 Las Ciencias Sociales: objeto y Contenido. Relación, Ciencia Tecnología y desarrollo de las Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales- EPEL II Jerjes Loayza Javier
  • 2. Surgimiento de las Ciencias Sociales Desde el paradigma de las Ciencias Naturales (Europa Occidental, siglos XVII, XVIII y XIX – básicamente: Binarismo Cartesiano y Física Mecánica de Newton). Leyes, determinismos causalistas, predictividad y certidumbres y esto sobre la base de la racionalista separación entre Filosofía (la duda) y Ciencia (la certidumbre). En ese contexto: a fines del siglo XIX se afirma la separación del “Trío Nomotético” (lo general, lo regular, las leyes) en cuanto la Economía , la Ciencia Política y la Sociología . Su consolidación: como departamentos universitarios y sobre bases ideológicas liberales. Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 3. Asimismo, la Antropología, aparece sólo limitada a lo “exótico” y fuera de Europa y de USA. También, la Historia es presentada limitada al pasado. Además, académicamente, se establece una marcada separación entre Humanidades , Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. La teoría evolucionista en biología preparo la escena para explicar la conducta humana de acuerdo a principios de la razón científica. Influencia de Comte y Marx , al primero se le rastrea en varios de los temas básicos de la sociología academica y antropología del siglo XX, ambos escribieron al amparo de los triunfos de las ciencias naturales, y ambos consideraban la extensión de la ciencia al estudio de la conducta humana en sociedad como un resultado directo de la marcha progresiva del entendimiento humano hacia el hombre mismo. Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 4. Marx, junto a Comte, vaticinaron y trataron de crear una ciencia de la sociedad que reprodujera, en el estudio de la vida social humana, la misma especie de iluminación sensacional y de poder explicativo que ya habían suministrado las ciencias de la naturaleza (Giddens, 1993). A fines del siglo XIX y agudizado esto en la década de 1970: Crisis de Certidumbres en las Ciencias Naturales, desde un serio cuestionamiento a la Física Mecánica de Newton y su concepción del Universo como un orden regido por leyes, desde determinismos causalistas, inexorables y predecibles. Cualquier aproximación a las ciencias sociales que procure expresar su epistemología y ambigüedad en similitud directa con las de las ciencias de la naturaleza está condenada al fracaso en sus propios términos, y solo puede concluir en un entendimiento limitado de la condición del hombre del hombre en sociedad (Giddens, 1993). Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 5. Desarrollo de las Ciencias Sociales y su emancipación de las Ciencias Naturales Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 6. La crisis de las certidumbres vigentes en las Ciencias Naturales se establece desde: La teoría de la relatividad de Einstein (tiempos paralelos y relatividad de regularidades o leyes en relación a la diversidad de espacios). Teoría biológica de la entropía (lo que se ordena tiende a desordenarse. Cuando hay tendencias al orden hay, a su vez, tendencias al caos). Teoría del “BigBang” de Hawking (surgimiento del Universo desde una gran explosión. Universo expansivo). Consolidación de la teoría matemática de la probabilística (no existen regularidades inexorables). Se asume la crisis de las certidumbres en las Ciencias Naturales (Prigonine, Khun, Popper). Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 7. Así, post 1970, las Ciencias Naturales muestran un especial interés por las Ciencias Sociales, ya en proceso de renovación desde el énfasis en la complejidad (heterogeneidad, simultaneidad, resignificación idiográfica de lo nomotético, multidimensionalidad, no determinismos causalistas, probabilística, no unicausalidad, no reduccionismos, no regularidades inexorables, relación entre comprensión – explicación, reflexibidad y autopoiesis – autocreatividad) e interdisciplinariedad. Post 1945: Búsquedas interdisciplinarias – institucionales en Ciencias Sociales (desde el trío nomotético y básicamente ante problemas específicos), al ir admitiéndose lo arbitrario de las fronteras tan cerradas y excluyentes entre sí, entre lo económico, las relaciones sociales y lo político. Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 8. Asimismo, la Antropología ya no es limitada a enfoques extra occidentales (Europa y USA). Ya no se limita a lo eurocéntricamente considerado “exótico”, “tribal”, “tradicional” o “atrasado” de África, Sudamérica Andina y Amazónica y el Asia. Así, una clara vocación por la interculturalidad y multiculturalismo. Así también se enfoca las propias concatenaciones tradicionales – modernas en Europa y USA. Asimismo, la Historia es asumida desde relaciones e impactos pasado – presente. Incluso, Post 1968: Se establecen propuestas interdisciplinarias en Ciencias Sociales enfatizando en los “Pueblos Olvidados” (estudios sobre marginalidad urbana, racismo, problemática de género – mujer). Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 9. Post décadas de 1960 - 1970 : Se consolidad la búsqueda de integración entre Filosofía y Ciencia , en términos epistemológicos (filosofía de la ciencia). Bajo este marco y transdisciplinariamente se asume con énfasis la relación entre razón e intuición y entre rigor y pasión. Y Post 1990, aparecen institucionalmente los estudios interdisciplinarios y transdisciplinarios entre Humanidades (básicamente literatura, arte, lingüística, psicoanálisis) y Ciencias Sociales , surgiendo así los Estudios Culturales. Si bien no la produce una persona determinada, la sociedad es creada y recreada por los participantes aunque no ex nihilo, en cada encuentro social. La producción de la sociedad es una obra de destreza, sostenida y que “acontece” por la acción de seres humanos. Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 10. Lo que distingue a algunas de las principales posiciones filosóficas actuales es un renaciente interés por la acción, el significado y la convención en el contexto de la vida social humana. Y el interés por los problemas de la acción no es ajeno por cierto a las ortodoxias existentes en las ciencias sociales. Escapar a la tendencia de algunos autores a tratar los universos del significado como “autosuficientes” o carentes de mediación. Captar las mediaciones de aquellos al desplazarse entre los lenguajes de la representación, la instrumentalización, el simbolismo, etc. Considerar por ello que el miembro común de la sociedad se desplaza muy rutinariamente entre distintos órdenes de lenguaje y actividad, tal como lo hacen los científicos en el nivel de la reflexión teórica. Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 11. El giro linguistico y la tesis de Khun, desharaán ña fractura dualista abriendo trocha para la emergencia de la segunda gran avenida que empezará a recorrer la teoría social. Se colocarán en el centro de las teorías sociales y el pensamiento filosófico la idea de que entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido, entre el observador y la realidad siempre existen mediaciones por lo que todo conocimiento es invariablemente una representación de aquello y no la realidad (Castillo, 2006). Como indicaba Morin, la ciencia en su busca de la promesa emancipadora de la humanidad, se caracterizó eliminar lo ambiguo, lo indecible, lo híbrido y asumiéndose como el único pensamiento que basado en la verdad lo demostrable, lo experimental, en una secuela ininterrumpida de progreso eliminación del principio de reversibilidad (Castillo, 2006). Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 12. Ante la dicotomía estructura y agencia del individuo, Bouurdie plantea en que el habitus forma una configuración de lo social que incluso se hereda, pero que se va construyendo, de ahí viene su “constructivismo sociológico”. El problema de la doble contingencia o de la estructura estructurante de la que habla Giddens tampoco deja de incluir innovaciones y jugadas: el juego como dinámica de la innovación no puede dejar de estar presente. La gran amenaza yace –una vez más- cuando, en busca de definiciones prácticas que requieren una “reducción de complejidad”, se aplica una fuerza simplificadora, lo que podría llamarse paradójicamente suplemento de simplicidad (Balibar, 78). Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 13. Para Latour la agencia social es tal que se manifiesta de un modo invisible que pesa sobre todos, más sólido que el acero y a la vez increíblemente lábil (Latour, 2005: 39). Esto es lo que Castoriadis imaginaba como un magma de magmas, que no nos remite al caos, sino el modo de organización de una diversidad no suceptible de ser reunida en un conjunto, ejemplificada por lo social, lo imaginario o lo inconsciente. (Castoriadis, 1989: 34). Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 14. Ciencia y tecnología y su relación con las Ciencias Sociales Avance incesante de la técnica, la que a su vez proyecta en el mundo material nuestras emociones, nuestras intenciones y nuestros proyectos (Lévy 2001: 20), ya Winner se atrevió a señalar en 1948 que sólo puede entenderse la sociedad mediante el estudio de los mensajes y de las facilidades de comunicación de que ella dispone (Winner 1969: 16). Es imposible comprender los cambios sociales y culturales si no se conoce el funcionamiento de los medios ( Mc Luhan, 1995: 8 ). Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 15. No hablamos ya de los instrumentos electrónicos como una extensión de los sentidos y del cuerpo, (Mc Luhan 1996: 88) sino de instrumentos que forman el cuerpo social mismo (Loayza, 2009). Asistimos a un fenómeno en donde las tecnologías son parte integral de la vida del ser humano. Cada vez actuamos más como interfaces de humanos y máquinas: conjunciones de sistemas orgánicos y tecnológicos (Lash, 2005). Más allá de una aparente fusión que convierta al ser humano en cyborg, se trata de un ser humano que enfrenta el medio ambiente en interfaz con los sistemas tecnológicos, como una forma tecnológica de vida natural (Lash, 2005). Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 16. Aproximándose cada vez más a aquellos cuerpos electrónicos incorpóreos e inmateriales, pero con fuerza referencial que se anidan con fortaleza e ilusiones futuristas en nuestra imaginación contemporánea (Silva, 2008). Son capaces de arrancarnos de nuestro tiempo y nuestro espacio: se pierde tanto la noción del tiempo, como la noción de la realidad cotidiana al saltar a esas otras realidades con las que se puede uno identificar y que se puede manejar en una curiosa complicidad hombre-máquina (Del Portillo, 2004). Se crea un medioambiente en el que las redes crecen sin distancias, ni sospechas, con la evidencia indudable del dato inmediato, una suerte de segunda naturaleza que en este caso les resulta propia (Urresti, 2008). Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 17. Las lealtades pierden sus referentes de antaño, el poder de seducción/movilización descansa justamente en su desvinculación del espacio, por ello dichas redes simbolizan la perpetua continuidad de un viaje infinito, y no la finalidad de la llegada (Bauman, 2004). Loayza reflexiona: Al igual que los celulares, dispositivos de música y de almacenamiento, la comunicación en tiempo real y las redes sociales, los videojuegos on-line se suman a una larga lista de materialidades, figurando la vida de los usuarios. Incluso como entidades textuales, los objetos desbordan a sus hacedores (Latour, 2008: 125). Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 18. Bibliografía BAUMAN, Zygmunt 2004. La sociedad sitiada. Buenos Aires, Fondo de cultura económica. BALIBAR, Étienne (2005) Violencias, identidades y civilidad. Barcelona: Gedisa editorial. CASTORIADIS, Cornelius (1989) La institución imaginaria de la Sociedad, Tomo II. Barcelona: Tuquets Editores. Del Portillo, Aurelio “Enajenación de la experiencia del tiempo ante la pantalla del videojuego”. En Icono 13 N° IV. 2004. Visitado el 5 de octubre del 2009. GIDDENS, Anthony (1993) Las nuevas reglas del método sociológico. Lash, Scott. 2005. Crítica de la información. Buenos Aires, Amorrortu editores. Latour, Bruno. 2008. Reensamblar lo social. Buenos Aires, Manantial. LÉVY, Maurice. 2001. Cibercultura. Chile: Dolmen Ediciones. LOAYZA, Jerjes (2009) El impacto del internet en la juventud en Lima, Perú ____________ (2011) Videojuegos y emociones en línea. Análisis entre las fronteras de lo real y lo virtual. MCLUHAN, Marshall. 1996. Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser Humano. Buenos Aires: Paidós. 1995. El medio es el masaje. Buenos Aires: Paidós CASTILLO, Manuel (2006) Teoría y conocimiento social: nuevas corrientes en las ciencias sociales. En Revista de Sociologia. Lima: UNMSM. Silva, Armando. 2008. Los imaginarios nos habitan. Quito, Olachi Urresti, Marcelo. 2008. “Ciberculturas juveniles: Vida cotidiana, subjetividad y pertenencia entre los jóvenes ante el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información” Ciberculturas Juveniles. Ed. Marcelo Urresti Buenos Aires, La Crujía ediciones. 13-66. WALLERSTEIN, Inmanuel (2004) Abrir las Ciencias Sociales. Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.