1. Migración Interna.
     Antecedentes y situación actual.




                                                                  1
Haga clic aquí para modificar.   Haga clic aquí para modificar.
• La estructura productiva agropecuaria, sus características y
  dinámica desencadenan procesos de migración a las ciudades
  así como procesos de colonización a la selva alta que han
  contribuido a la expansión de la frontera agrícola.
• En la década del 80 se intensificó la expansión de la frontera
  agrícola y demográfica debido al accionar del narcotráfico que
  acrecentó el cultivo de plantaciones de coca con una afluencia
  importante de población.
• La violencia política intervino como factor de expulsión y
  desplazamiento de la población, disminuyendo su alcance en la
  década del 90.
• La migración relacionada con el narcotráfico también
  disminuye. Las décadas del 90 y del 2000 se caracterizan por el
  incremento de las actividades primarias exportadoras insertas
  dentro de un proceso de globalización y descentralización.
                                                                    2
 Haga clic aquí para modificar.   Haga clic aquí para modificar.
• La migración de toda la vida, desde una
  perspectiva histórica, a nivel departamental
  presenta una evolución favorable y sostenida en
  términos absolutos y relativos, entre 1940 y 1993.
  En este largo período evolucionó de 8,9% a 20,6%
  con respecto a la población del país.
• Sin embargo, entre 1993 y el 2007, se evidencia
  por primera vez una declinación relativa del aporte
  de la migración interna a 18,9%. El incremento
  absoluto de la migración entre 1993-2007 fue de
  665 740 mucho menor que en el período 1981-
  1993 (1 125 210) y períodos anteriores.
                                                                    3
  Haga clic aquí para modificar.   Haga clic aquí para modificar.
• Considerando la migración según lugar de
  residencia en los últimos 5 años, en los
  períodos 1976-1981 y 1988-1993 se presentan
  algunas variaciones, incrementándose los
  movimientos migratorios de 6,7% a 8,0%,
  respectivamente. Sin embargo, en el período
  2002-2007 esta participación declina
  significativamente al 5,8%, incluso la
  migración en términos absolutos decrece (-
  72,918) es decir son menos los que se
  movilizan dentro del territorio.
                                                                  4
Haga clic aquí para modificar.   Haga clic aquí para modificar.
• Los saldos migratorios que presentan nueve
  departamentos son positivos, caracterizándose por ser
  predominantemente urbanos y costeños, donde se
  destacan las actividades terciarias con bajos y moderados
  niveles de pobreza.
• No obstante, Lima-Callao asume el mayor saldo migratorio
  positivo, el cual se incrementa. Madre de Dios es otro
  departamento cuyo saldo migratorio asciende,
  disminuyendo la emigración y aumentando la inmigración.
• Son 15 los departamentos con saldos migratorios
  negativos, los cuales son predominantemente rurales,
  agrarios y andinos con altos niveles de pobreza. Destacan:
  Cajamarca, Piura, Junín, Huánuco, Puno y Huancavelica. De
  manera particular hay que destacar el comportamiento de
                                                           5
  Ayacucho.           Haga clic aquí para modificar.
 Haga clic aquí para modificar.
6
Haga clic aquí para modificar.   Haga clic aquí para modificar.
7
Haga clic aquí para modificar.   Haga clic aquí para modificar.
Lo bueno y lo malo de la migración
• Muchos de sus beneficios los capitalizan sus particulares con una
  mejor calidad de vida y programas públicos –gracias a sus
  economías de escala del transporte, las comunicaciones, el
  abastecimiento del agua, la infraestructura sanitaria y la
  recolección de residuos. Sistemas de enseñanza más eficaces,
  mayor inversión en salud. La urbanización surte efectos positivos
  a nivel nacional. Atraen comercios y empleos.
• Los optimistas afirman que la urbanización contribuye al
  desarrollo rural. La gente que emigra a la ciudad suele enviar
  remesas a su familia en el campo. Como la migración reduce la
  mano de obra libre en las zonas rurales, puede causar un alza de
  los salarios. La urbanización parece esta más correlacionada con
  la disminución de la pobreza en el campo que en la ciudad, pero
  eso se debe en parte a que las ciudades terminan albergando
  población pobre que antes vivía en zonas rurales.                8
 Hagalic aquí para modificar.   Haga clic aquí para modificar.
• Su impacto en el medio ambiente y la calidad
  de vida.
• Si bien la urbanización puede incrementar los
  ingresos, también está vinculada a un
  aumento de la pobreza urbana (en las
  ciudades del mundo en desarrollo, la
  desigualdad es clarísima).
• Estas desigualdades muchas veces conducen a
  otros problemas sociales —a veces más
  graves— como el delito y la violencia.

                                                                  9
Haga clic aquí para modificar.   Haga clic aquí para modificar.
2. Migración internacional.
    Características y estudio del caso
                 peruano.



                                                                  10
Haga clic aquí para modificar.   Haga clic aquí para modificar.
11
Haga clic aquí para modificar.   Haga clic aquí para modificar.
12
Haga clic aquí para modificar.   Haga clic aquí para modificar.
13
Haga clic aquí para modificar.   Haga clic aquí para modificar.
14
Haga clic aquí para modificar.   Haga clic aquí para modificar.
Remesas
• Las remesas en el Perú han crecido considerablemente en los
  últimos veinte años. En el año 1990 fueron US$ 87 millones de
  dólares, en 1995 las remesas crecieron casi 6 veces más a US
  $ 599 millones de dólares, pasando a alcanzar en el 2000 la
  cifra de US $ 718 millones de dólares. En los subsiguientes
  cinco años las remesas alcanzaron los US $ 1 440 millones de
  dólares, y en el año 2009 llegaron a los US $ 2 378 millones de
  dólares, a pesar que dicho año descendió levemente en
  comparación con el nivel del año 2008.
• Las remesas en el Perú han tenido un comportamiento
  creciente en todo el período 1990-2009, llegando a totalizar
  en dicho período US $ 18 792 millones de dólares, dinero que
  ha servido para apalancar directamente los ingresos de los
  hogares y las familias peruanas en el Perú.
                                                                  15
Haga clic aquí para modificar.   Haga clic aquí para modificar.
Bibliografía utilizada
1. INEI (2009) Perú: Migraciones internas 1993-2007 Lima.
2. INEI, OIM, DIGEMIN (2010) Estadísticas de la emigración internacional de peruanos e
   inmigración de extranjeros 1990-2009
3. INEI, OIM (2010) Remesas y desarrollo.
4. MATOS MAR, José (2005) DESBORDE POPULAR Y CRISIS DEL ESTADO, VEINTE AÑOS
   DESPUÉS (Conclusión).
5. VEGA, Javier (2011) Hacia la construcción de una política integral de gestión migratoria
   en el Perú. En Tukuymigra N° 5 Lima: PUCP.
6. www.blogs.educared.org
7. www.inei.gob.pe
8. www.unfpa.org.pe
                               Bibliografía complementaria
1.     BLOOM , David y KHANNA, Tarun (2007) La revolución urbana.
2.     BORJA, Jordi y CASTELLS, Manuel (2001) La ciudad multicultural.
3.     COBOS, Emilio (2008) Presente y futuro de las metrópolis en América Latina.
4.     LATTES, Alfredo (2004) LA URBANIZACIÓN Y OTROS MODOS DE ASENTAMIENTO DE LA POBLACIÓN
5.     MATOS MAR, José (1980) DESBORDE POPULAR Y CRISIS DEL ESTADO. Lima: IEP.
                                                                                         16
     Haga clic aquí para modificar.   Haga clic aquí para modificar.

Más contenido relacionado

PPT
Diapositivas sesion 3
PPT
Diapositivas sesion 3
DOCX
Poblacion urbana y rural
PPTX
Población de américa latina y el caribe
PPT
Geografía poblacional
PPT
Geografía poblacional
PPT
Geografía poblacional
PDF
Fenomeno poblacional
Diapositivas sesion 3
Diapositivas sesion 3
Poblacion urbana y rural
Población de américa latina y el caribe
Geografía poblacional
Geografía poblacional
Geografía poblacional
Fenomeno poblacional

La actualidad más candente (19)

PPTX
PoblacióN De AméRica Latina
PPTX
Conociendo datos importantes de los Migrantes en el Perú
PDF
Población Mundial
PPTX
Desarrollo urbano y rural
PPT
Estadística no territorializada una receta para la inequidad en Bolivia
PDF
La Población Mundial: análisis y características.
PPT
3.4 fenomenos poblacionales
PPT
Cambios y desafíos demográficos de honduras
PPTX
Que es los cambios demograficos
PPTX
Era del desarrollo sostenible
PPTX
Poblaciòn
PDF
"Hacia la construcción de territorios equitativos"
PDF
El ignorado vinculo entre pobreza y migración
PPT
Distribucion mundial de la poblacion
DOC
Nuevo documento de microsoft word (17)
PPT
Problemas Demograficos
PPTX
La población
PPTX
PDF
2 capitulo sociedad_y_economia
PoblacióN De AméRica Latina
Conociendo datos importantes de los Migrantes en el Perú
Población Mundial
Desarrollo urbano y rural
Estadística no territorializada una receta para la inequidad en Bolivia
La Población Mundial: análisis y características.
3.4 fenomenos poblacionales
Cambios y desafíos demográficos de honduras
Que es los cambios demograficos
Era del desarrollo sostenible
Poblaciòn
"Hacia la construcción de territorios equitativos"
El ignorado vinculo entre pobreza y migración
Distribucion mundial de la poblacion
Nuevo documento de microsoft word (17)
Problemas Demograficos
La población
2 capitulo sociedad_y_economia
Publicidad

Similar a Migracion semana 3 (20)

PPT
Migracion semana 3
PPT
Diapositivas sesion 3
PPT
Urbanizacion 4
PPTX
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.pptx
PDF
MIGRACION
PDF
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
PPTX
Trabajo Final de Investigación.pptx
PDF
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
PDF
Desarrollo urbano sostenible
PPTX
MIGRACIÓN INTERNACIONAL.pptx
DOCX
Dinámica demográfica de américa latina
PPTX
S03 - TGA_CRECIMIENTO POBLACIONAL DATOS_.pptx
PDF
Países desarrollados y Subdesarrollados
PPTX
Pobreza en américa latina
PPT
El mundo en el 2050
PPT
Reducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
PDF
Documento Conpes Social 91 - Metas y estrategias de Colombia para el logro de...
PDF
Conpes 91 metas-y_estrategias_de_colombia_para_el_logro_de_los_los_objetivos_...
PDF
Crecimiento Urbano en America Latina.pdf
PPTX
Objetivo desarrollo sostenible
Migracion semana 3
Diapositivas sesion 3
Urbanizacion 4
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.pptx
MIGRACION
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
Trabajo Final de Investigación.pptx
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
Desarrollo urbano sostenible
MIGRACIÓN INTERNACIONAL.pptx
Dinámica demográfica de américa latina
S03 - TGA_CRECIMIENTO POBLACIONAL DATOS_.pptx
Países desarrollados y Subdesarrollados
Pobreza en américa latina
El mundo en el 2050
Reducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
Documento Conpes Social 91 - Metas y estrategias de Colombia para el logro de...
Conpes 91 metas-y_estrategias_de_colombia_para_el_logro_de_los_los_objetivos_...
Crecimiento Urbano en America Latina.pdf
Objetivo desarrollo sostenible
Publicidad

Más de mxerxeslj (20)

PPT
Estratificacion y movilidad social
PPTX
Para citar información bibliográfica
PPT
Semana 3 rrnn peb
PPT
Diapositivas sesion 2 peb
PPT
Diapositivas sesion 5
PPT
Sesion 1 ccss
PPT
Diapositivas sesion 2 ccss
PPT
Diapositivas sesion 1
PPT
Diapositivas sesion 1
PPT
Diapositivas sesion 7
PPT
Diapositivas sesion 6
PPT
Diapositivas sesion 5
PPT
Diapositivas sesion 4
PPT
Diapositivas sesion 3 ccss
PPT
Diapositivas sesion 2 ccss
PPT
Diapositivas sesion 1
PPT
Diapositivas sesion 1
PPT
Sesion 1 ccss
PPT
Diapositivas sesion 8
PPT
Diapositivas sesion 8
Estratificacion y movilidad social
Para citar información bibliográfica
Semana 3 rrnn peb
Diapositivas sesion 2 peb
Diapositivas sesion 5
Sesion 1 ccss
Diapositivas sesion 2 ccss
Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 7
Diapositivas sesion 6
Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 4
Diapositivas sesion 3 ccss
Diapositivas sesion 2 ccss
Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1
Sesion 1 ccss
Diapositivas sesion 8
Diapositivas sesion 8

Migracion semana 3

  • 1. 1. Migración Interna. Antecedentes y situación actual. 1 Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 2. • La estructura productiva agropecuaria, sus características y dinámica desencadenan procesos de migración a las ciudades así como procesos de colonización a la selva alta que han contribuido a la expansión de la frontera agrícola. • En la década del 80 se intensificó la expansión de la frontera agrícola y demográfica debido al accionar del narcotráfico que acrecentó el cultivo de plantaciones de coca con una afluencia importante de población. • La violencia política intervino como factor de expulsión y desplazamiento de la población, disminuyendo su alcance en la década del 90. • La migración relacionada con el narcotráfico también disminuye. Las décadas del 90 y del 2000 se caracterizan por el incremento de las actividades primarias exportadoras insertas dentro de un proceso de globalización y descentralización. 2 Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 3. • La migración de toda la vida, desde una perspectiva histórica, a nivel departamental presenta una evolución favorable y sostenida en términos absolutos y relativos, entre 1940 y 1993. En este largo período evolucionó de 8,9% a 20,6% con respecto a la población del país. • Sin embargo, entre 1993 y el 2007, se evidencia por primera vez una declinación relativa del aporte de la migración interna a 18,9%. El incremento absoluto de la migración entre 1993-2007 fue de 665 740 mucho menor que en el período 1981- 1993 (1 125 210) y períodos anteriores. 3 Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 4. • Considerando la migración según lugar de residencia en los últimos 5 años, en los períodos 1976-1981 y 1988-1993 se presentan algunas variaciones, incrementándose los movimientos migratorios de 6,7% a 8,0%, respectivamente. Sin embargo, en el período 2002-2007 esta participación declina significativamente al 5,8%, incluso la migración en términos absolutos decrece (- 72,918) es decir son menos los que se movilizan dentro del territorio. 4 Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 5. • Los saldos migratorios que presentan nueve departamentos son positivos, caracterizándose por ser predominantemente urbanos y costeños, donde se destacan las actividades terciarias con bajos y moderados niveles de pobreza. • No obstante, Lima-Callao asume el mayor saldo migratorio positivo, el cual se incrementa. Madre de Dios es otro departamento cuyo saldo migratorio asciende, disminuyendo la emigración y aumentando la inmigración. • Son 15 los departamentos con saldos migratorios negativos, los cuales son predominantemente rurales, agrarios y andinos con altos niveles de pobreza. Destacan: Cajamarca, Piura, Junín, Huánuco, Puno y Huancavelica. De manera particular hay que destacar el comportamiento de 5 Ayacucho. Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 6. 6 Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 7. 7 Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 8. Lo bueno y lo malo de la migración • Muchos de sus beneficios los capitalizan sus particulares con una mejor calidad de vida y programas públicos –gracias a sus economías de escala del transporte, las comunicaciones, el abastecimiento del agua, la infraestructura sanitaria y la recolección de residuos. Sistemas de enseñanza más eficaces, mayor inversión en salud. La urbanización surte efectos positivos a nivel nacional. Atraen comercios y empleos. • Los optimistas afirman que la urbanización contribuye al desarrollo rural. La gente que emigra a la ciudad suele enviar remesas a su familia en el campo. Como la migración reduce la mano de obra libre en las zonas rurales, puede causar un alza de los salarios. La urbanización parece esta más correlacionada con la disminución de la pobreza en el campo que en la ciudad, pero eso se debe en parte a que las ciudades terminan albergando población pobre que antes vivía en zonas rurales. 8 Hagalic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 9. • Su impacto en el medio ambiente y la calidad de vida. • Si bien la urbanización puede incrementar los ingresos, también está vinculada a un aumento de la pobreza urbana (en las ciudades del mundo en desarrollo, la desigualdad es clarísima). • Estas desigualdades muchas veces conducen a otros problemas sociales —a veces más graves— como el delito y la violencia. 9 Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 10. 2. Migración internacional. Características y estudio del caso peruano. 10 Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 11. 11 Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 12. 12 Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 13. 13 Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 14. 14 Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 15. Remesas • Las remesas en el Perú han crecido considerablemente en los últimos veinte años. En el año 1990 fueron US$ 87 millones de dólares, en 1995 las remesas crecieron casi 6 veces más a US $ 599 millones de dólares, pasando a alcanzar en el 2000 la cifra de US $ 718 millones de dólares. En los subsiguientes cinco años las remesas alcanzaron los US $ 1 440 millones de dólares, y en el año 2009 llegaron a los US $ 2 378 millones de dólares, a pesar que dicho año descendió levemente en comparación con el nivel del año 2008. • Las remesas en el Perú han tenido un comportamiento creciente en todo el período 1990-2009, llegando a totalizar en dicho período US $ 18 792 millones de dólares, dinero que ha servido para apalancar directamente los ingresos de los hogares y las familias peruanas en el Perú. 15 Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.
  • 16. Bibliografía utilizada 1. INEI (2009) Perú: Migraciones internas 1993-2007 Lima. 2. INEI, OIM, DIGEMIN (2010) Estadísticas de la emigración internacional de peruanos e inmigración de extranjeros 1990-2009 3. INEI, OIM (2010) Remesas y desarrollo. 4. MATOS MAR, José (2005) DESBORDE POPULAR Y CRISIS DEL ESTADO, VEINTE AÑOS DESPUÉS (Conclusión). 5. VEGA, Javier (2011) Hacia la construcción de una política integral de gestión migratoria en el Perú. En Tukuymigra N° 5 Lima: PUCP. 6. www.blogs.educared.org 7. www.inei.gob.pe 8. www.unfpa.org.pe Bibliografía complementaria 1. BLOOM , David y KHANNA, Tarun (2007) La revolución urbana. 2. BORJA, Jordi y CASTELLS, Manuel (2001) La ciudad multicultural. 3. COBOS, Emilio (2008) Presente y futuro de las metrópolis en América Latina. 4. LATTES, Alfredo (2004) LA URBANIZACIÓN Y OTROS MODOS DE ASENTAMIENTO DE LA POBLACIÓN 5. MATOS MAR, José (1980) DESBORDE POPULAR Y CRISIS DEL ESTADO. Lima: IEP. 16 Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.