Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. Fue llevada a cabo entre el 3 y el 14 de junio de 1992. En
esta los países participantes acordaron adoptar un enfoque de desarrollo que protegiera el medio
ambiente, mientras se aseguraba el desarrollo económico y social.
Participantes
El encuentro activó durante casi dos semanas el mayor operativo de protocolo y seguridad de la
historia de Brasil y del mundo, pues nunca antes se habían congregado tantos presidentes,
primeros ministros, monarcas y ministros.
Un total de 108 Jefes de Estado y de Gobierno tomaron parte en las sesiones plenarias de la
Conferencia, a la que concurrieron, además, unos 30 mil activistas locales y extranjeros,
numerosos representantes de Organizaciones No Gubernamentales, y más de ocho mil
periodistas.
Principios e instrumentos
En la Cumbre de Río se fueron aprobados por 178 gobiernos diversos documentos, los cuales son:
 Programa 21: este es un plan de acción que tiene como finalidad metas ambientales y de
desarrollo en el siglo XXI
 Declaración de Río sobre medio ambiente y desarrollo: se definen los derechos y deberes de
los Estados.
 Declaración de principios sobre los bosques.
 Convenciones sobre el cambio climático, la diversidad biológica y la Desertificación.
La cita reafirmó la meta de la ONU de que las naciones ricas dedicaran un 0,7 por ciento de
su Producto Interno Bruto a la cooperación internacional para el desarrollo. No obstante los
esfuerzos por preservar la vida en el planeta, la aprobación de esos programas encontró la
resistencia de Estados Unidos, único país que no firmó el Tratado sobre la protección de la fauna y
la flora, a pesar de los esfuerzos de sus aliados para que lo ratificara.
Importancia de la Cumbre
La celebración en Río de Janeiro en 1992 de la Primera Cumbre de la Tierra fue el más importante
de los acontecimientos ecológicos y de protección a la naturaleza jamás realizado por
la humanidad. Asistieron jefes de Estado o de Gobierno de todos los continentes; al mismo
tiempo, participaron en cien actos veinte mil representantes de organizaciones no
gubernamentales en el Foro Global de Río, quienes llevaron la voz de los pueblos al magno evento
ecológico.
No era de esperarse, por otra parte, que la Cumbre resolviera así los gravísimos problemas que
agobian la salud del Planeta. En Río, como en cualquier evento moderno, chocaron los intereses
de los grandes países explotadores, y no sólo de éstos, sino los de las clases poderosas capitalistas
que depredan constantemente los recursos naturales de los países menos desarrollados y que
atacan con igual furia que los más sofisticados y avanzados tecnológicamente de los estados
imperiales. Pero la famosa Cumbre de Río dio un indudable impulso a la potencial solución de
algunos de los grandes problemas planteados del Medio Ambiente, a pesar de que el propio
presidente de la delegación norteamericana, George Bush, se negó a firmar los protocolos de Río.
Frente a la actitud norteamericana, los conceptos expuestos por el Presidente cubano Fidel
Castro le dieron un aval notable a la Cumbre, al igual que otros jefes de Estado que supieron dar
pasos en defensa de la soberanía nacional frente a la pretensión de Estados Unidos y algunos de
sus aliados al tratar de imponer una coyunda internacional en relación con los recursos naturales
de los países pobres.
http://www.ecured.cu/index.php/Cumbre_de_la_Tierra_de_R%C3%ADo_de_Janeiro
La Carta de Aalborg fue firmada inicialmente por 80 autoridades locales europeas y 253
representantes de organizaciones internacionales, gobiernos nacionales, centros científicos,
asesores y particulares. Con la firma de la Carta, las ciudades, poblaciones menores y unidades
territoriales de Europa se comprometieron a participar en las iniciativas locales del Programa 21 y
a desarrollar programas a largo plazo hacia un desarrollo sostenible, a la vez que iniciaron
la Campaña de ciudades europeas sostenibles.
El proyecto de la Carta fue debatido por más de 600 participantes en los 36 cursos prácticos de la
Conferencia de Aalborg. En el texto definitivo se incorporaron muchas observaciones y
sugerencias. Sin embargo, el grupo de redacción de la Carta consideró que numerosas propuestas
de modificaciones básicas y sustanciales merecían un examen y un debate más detallados y no
podían incluirse como un mero aspecto de redacción. En consecuencia, se propuso que la revisión
de las modificaciones propuestas fuera responsabilidad del comité de coordinación de la campaña
y que la Carta fuera desarrollada en mayor medida y sometida a los participantes en la segunda
Conferencia europea sobre ciudades sostenibles, que se celebrará en septiembre de 1996 en
Lisboa (Portugal).
Declaración de consenso: Las ciudades europeas hacia sostenibilidad
Noción y principios de sostenibilidad
Nosotras, ciudades, comprendemos que el concepto de desarrollo sostenible nos ayuda a basar
nuestro nivel de vida en la capacidad de carga de la naturaleza. Pretendemos conseguir la justicia
social, unas economías sostenibles y un medio ambiente duradero. La justicia social requiere
necesariamente la sostenibilidad económica y la equidad, las cuales necesitan a la vez de la
sostenibilidad ambiental.
La sostenibilidad ambiental significa, además, el mantenimiento y preservación del capital natural.
Requiere que nuestro ritmo de consumo de recursos materiales, hídricos y energéticos renovables
no supere la capacidad de los sistemas naturales para reponerlos, y que el ritmo al que
consumimos recursos no renovables no supere el ritmo de sustitución de los recursos renovables
perdurables. La sostenibilidad ambiental conlleva también que el ritmo de emisión de
contaminantes no supere la capacidad del aire, del agua y del suelo para absorberlos y
procesarlos.
La sostenibilidad ambiental implica además el mantenimiento de la diversidad biológica, la salud
pública y la calidad del aire, del agua y del suelo a unos niveles que sean suficientes para preservar
para siempre la vida y el bienestar humanos, así como de la flora y de la fauna.
http://habitat.aq.upm.es/indloc/aindloc_17.html
El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional que se deriva de la Convención Marco de
Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Fue negociado en 1997 y pretende que 37 países
desarrollados reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 5 por ciento para
el año 2012, con respecto a sus niveles de emisiones de 1990.
Este acuerdo detalla cómo esa meta grupal puede ser alcanzada a través de metas legalmente
vinculantes que cada país desarrollado decide a nivel doméstico. Los alcances de este acuerdo han
sido muy limitados debido a que Estados Unidos, principal productor de GEI, no lo ratificó y, por
tanto, tampoco lo acató.
Como país en desarrollo, México no tiene ninguna obligación de reducción de emisiones bajo el
Protocolo de Kioto. No obstante, dado que las emisiones nacionales se incrementan año con año,
Greenpeace considera que México, así como otros países en desarrollo, deben asumir
compromisos obligatorios de reducción para después del 2012 y antes de 2020.
http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Energia-y--cambio-
climatico/COP16/Antecedentes/Protocolo-de-Kioto/
2000 Informe Planeta Vivo
Si consume cada ser humano vivo hoy los recursos naturales y el dióxido de carbono que se emite
a la misma velocidad que la media estadounidense, el alemán o el francés que necesitaríamos al
menos otros dos tierras.
El Informe Planeta Vivo 2000 utiliza, por primera vez, una medida de la presión humana sobre los
ecosistemas globales conocidos como la "huella ecológica". Se muestra el área biológicamente
productiva necesaria para producir los alimentos y la madera de cada país consume, por ciudades,
carreteras y otras infraestructuras, y para absorber las emisiones de dióxido de carbono de la
quema de combustibles fósiles.
La superficie necesaria para producir los recursos naturales consumidos y absorber el dióxido de
carbono emitido por el norteamericano promedio es casi el doble de la superficie requerida por el
promedio de Europa occidental, y unas cinco veces mayor que la requerida por el promedio de
Asia, África y América Latina.
http://wwf.panda.org/about_our_earth/all_publications/living_planet_report/living_planet_repor
t_timeline/lpr00/
El desarrollo sostenible, significa abordar de una manera distinta la cuestion del desarrollo e
implica una nueva modalidad de cooperación internacional, en la cual se reconoce que las
decisiones tomadas en una parte del mundo pueden afectar a las personas de otras regiones. El
desarrollo sostenible requiere emprender acciones que miren hacia el futuro y que impulsen el
progreso mundial en beneficio de todos.
El camino a seguir se planteo hace diez años en la Cumbre realizada en Río de Janeiro. No obstante
aún queda mucho por hacer pues existe una larga distancia entre las propuestas de Río y las
acciones concretas que se han tomado desde entonces. La Cumbre de Johannesburgo busca
promover la implementación de acciones concretas en tiempos delimitados.
El tema principal de la Cumbre es cómo se debe transformar al mundo para asegurar el desarrollo
sostenible. Este propósito, implica abordar una gran variedad de cuestiones relevantes como la
erradicación de la pobreza, el desarrollo social y económico, la protección del medio, la
desertificación, el agua, la energía, la salud, la agricultura, la biodiversidad, el empleo, la eduación,
los oceános, los bosques, las tierras áridas, los pantanos, el calentamiento mundial y la atmósfera,
entre muchos otros.
Los acuerdos de Johannesburgo, se desarrollarán sobre las sólidas bases que plantearon foros
internacionales de alto nivel anteriores, tales como la Cumbre de Río (1992), la Cumbre del
Milenio (2000) y la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, realizada
recientemente en Monterrey (marzo de 2002).
La Cumbre de Johannesburgo será la reunión internacional más grande de la historia sobre el tema
del desarrollo sostenible y convocará a miles de participantes, entre ellos, Jefes de Estado y de
Gobierno, líderes empresariales y representantes de la sociedad civil.
http://www.cinu.org.mx/eventos/conferencias/johannesburgo/wssd.htm

Más contenido relacionado

PDF
La cumbre de la tierra y los compromisos globales
PPTX
Cumbre de la tierra de río de janeiro 1992
PPSX
Para entender el rio+20 (resumido)
PPTX
Cumbre de la tierra
PPT
compromisos internacionales
DOCX
Ensayo cumbre de río
PPTX
Desarrollo Sustentable
La cumbre de la tierra y los compromisos globales
Cumbre de la tierra de río de janeiro 1992
Para entender el rio+20 (resumido)
Cumbre de la tierra
compromisos internacionales
Ensayo cumbre de río
Desarrollo Sustentable

La actualidad más candente (20)

PPT
Cumbre de la tierra
DOCX
Cumbre de la tierra
 
PDF
Cumbredela tierrafelicar
PPT
Cumbredela tierramodificadofelicar
PPTX
Diapositivas la cumbre de la tierra
PPTX
Presentacion derecho ambiental internacional 2021
DOCX
TRATADOS INTERNACIONALES DE ECOLOGÍA
PPSX
RIO +20: criticas y alternativas
PPTX
cumbre mundiales 1997
PPTX
Leyes, tratados y acuerdos nacionales e internacionales que rigen el cuidado ...
PDF
Declaración de río de janeiro sobre medio ambiente y desarrollo”
PDF
Desarrollo sustentable[1]
PPTX
Cumbre de rio
 
PPT
Cumbres Internacionales del Medio Ambiente
PPT
TRATADOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE
PDF
Rio + 20
PPT
Compromisos internacionales por el medio ambiente CMC ESPAÑA
PPTX
Estocolmo
ODP
Cumbres Internacionales Presentacion En EspañOl
PPTX
Conferencia de estocolmo, Análisis, reporte, resumente
Cumbre de la tierra
Cumbre de la tierra
 
Cumbredela tierrafelicar
Cumbredela tierramodificadofelicar
Diapositivas la cumbre de la tierra
Presentacion derecho ambiental internacional 2021
TRATADOS INTERNACIONALES DE ECOLOGÍA
RIO +20: criticas y alternativas
cumbre mundiales 1997
Leyes, tratados y acuerdos nacionales e internacionales que rigen el cuidado ...
Declaración de río de janeiro sobre medio ambiente y desarrollo”
Desarrollo sustentable[1]
Cumbre de rio
 
Cumbres Internacionales del Medio Ambiente
TRATADOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE
Rio + 20
Compromisos internacionales por el medio ambiente CMC ESPAÑA
Estocolmo
Cumbres Internacionales Presentacion En EspañOl
Conferencia de estocolmo, Análisis, reporte, resumente
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PDF
Actualización legal en seguridad y salud en el trabajo
PDF
El Modelado de Negocios y la Producción del Software, un Ensayo
PPT
Sessio2
DOCX
Amusement park industry in india
PDF
Trouble Shooting of SDS PAGE Analysis
PPTX
Los planes de accion del marketing
PDF
ENSINO DE FÍSICA NA FORMAÇÃO DO PROFESSOR DE MATEMÁTICA: NECESSIDADE OU MAIS ...
PPTX
Banco de la república
PDF
Design promovendo a usabilidade no jornalismo on-line
PDF
Investigacion de operaciones 1 2012
PDF
Sistemas de Informacion Gerencial Open Source
PPT
Resolución 1016 de 1989
PDF
Ley de caminos, puentes y autotransporte federal
DOCX
3º ano alcoolismo e tabagismo
PDF
Linux comandos 1
DOC
237778794 ethical-issues-case-studies
PDF
TIPOS DE TELAS CARACTERÍSTICAS Y USOS
PPTX
Recursos naturales y su uso racional
PDF
Res1409 2012 trabajo en alturas
Actualización legal en seguridad y salud en el trabajo
El Modelado de Negocios y la Producción del Software, un Ensayo
Sessio2
Amusement park industry in india
Trouble Shooting of SDS PAGE Analysis
Los planes de accion del marketing
ENSINO DE FÍSICA NA FORMAÇÃO DO PROFESSOR DE MATEMÁTICA: NECESSIDADE OU MAIS ...
Banco de la república
Design promovendo a usabilidade no jornalismo on-line
Investigacion de operaciones 1 2012
Sistemas de Informacion Gerencial Open Source
Resolución 1016 de 1989
Ley de caminos, puentes y autotransporte federal
3º ano alcoolismo e tabagismo
Linux comandos 1
237778794 ethical-issues-case-studies
TIPOS DE TELAS CARACTERÍSTICAS Y USOS
Recursos naturales y su uso racional
Res1409 2012 trabajo en alturas
Publicidad

Similar a Desarrollo (20)

PDF
ACUERDOS_INTERNACIONALESPPT.pdf
PPT
Gestión Sostenible
PPT
Cumbre de-rio-o-de-tierra
PDF
Wssd2progress riosp
PPTX
CUMBRE DE LA TIERRA - NICOLAS.pptx
PPT
Desarrollo sostenible y medio ambiente
PPT
Desarrollo sostenible
PPT
Desarrollo sostenible y medio ambiente
PPT
Desarrollo sostenible
PDF
PPTX
3. protocolo de kyoto
DOCX
reunion y acuerdos internacionales
DOCX
Preguntas del medio ambiente
PPTX
Presentacion de desarrollo sustentable mod
PDF
Desarrollo sustentable
PDF
Los compromisos internacionales y la responsabilidad ciudadana.
PPTX
Compromisos Internacionales
PPTX
desarrollo rural t desarrollo sustentable sustentable 2025.pptx
PPTX
Cronología desu
ACUERDOS_INTERNACIONALESPPT.pdf
Gestión Sostenible
Cumbre de-rio-o-de-tierra
Wssd2progress riosp
CUMBRE DE LA TIERRA - NICOLAS.pptx
Desarrollo sostenible y medio ambiente
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenible y medio ambiente
Desarrollo sostenible
3. protocolo de kyoto
reunion y acuerdos internacionales
Preguntas del medio ambiente
Presentacion de desarrollo sustentable mod
Desarrollo sustentable
Los compromisos internacionales y la responsabilidad ciudadana.
Compromisos Internacionales
desarrollo rural t desarrollo sustentable sustentable 2025.pptx
Cronología desu

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf

Desarrollo

  • 1. Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. Fue llevada a cabo entre el 3 y el 14 de junio de 1992. En esta los países participantes acordaron adoptar un enfoque de desarrollo que protegiera el medio ambiente, mientras se aseguraba el desarrollo económico y social. Participantes El encuentro activó durante casi dos semanas el mayor operativo de protocolo y seguridad de la historia de Brasil y del mundo, pues nunca antes se habían congregado tantos presidentes, primeros ministros, monarcas y ministros. Un total de 108 Jefes de Estado y de Gobierno tomaron parte en las sesiones plenarias de la Conferencia, a la que concurrieron, además, unos 30 mil activistas locales y extranjeros, numerosos representantes de Organizaciones No Gubernamentales, y más de ocho mil periodistas. Principios e instrumentos En la Cumbre de Río se fueron aprobados por 178 gobiernos diversos documentos, los cuales son:  Programa 21: este es un plan de acción que tiene como finalidad metas ambientales y de desarrollo en el siglo XXI  Declaración de Río sobre medio ambiente y desarrollo: se definen los derechos y deberes de los Estados.  Declaración de principios sobre los bosques.  Convenciones sobre el cambio climático, la diversidad biológica y la Desertificación. La cita reafirmó la meta de la ONU de que las naciones ricas dedicaran un 0,7 por ciento de su Producto Interno Bruto a la cooperación internacional para el desarrollo. No obstante los esfuerzos por preservar la vida en el planeta, la aprobación de esos programas encontró la resistencia de Estados Unidos, único país que no firmó el Tratado sobre la protección de la fauna y la flora, a pesar de los esfuerzos de sus aliados para que lo ratificara. Importancia de la Cumbre La celebración en Río de Janeiro en 1992 de la Primera Cumbre de la Tierra fue el más importante de los acontecimientos ecológicos y de protección a la naturaleza jamás realizado por la humanidad. Asistieron jefes de Estado o de Gobierno de todos los continentes; al mismo tiempo, participaron en cien actos veinte mil representantes de organizaciones no gubernamentales en el Foro Global de Río, quienes llevaron la voz de los pueblos al magno evento ecológico. No era de esperarse, por otra parte, que la Cumbre resolviera así los gravísimos problemas que agobian la salud del Planeta. En Río, como en cualquier evento moderno, chocaron los intereses de los grandes países explotadores, y no sólo de éstos, sino los de las clases poderosas capitalistas que depredan constantemente los recursos naturales de los países menos desarrollados y que atacan con igual furia que los más sofisticados y avanzados tecnológicamente de los estados imperiales. Pero la famosa Cumbre de Río dio un indudable impulso a la potencial solución de
  • 2. algunos de los grandes problemas planteados del Medio Ambiente, a pesar de que el propio presidente de la delegación norteamericana, George Bush, se negó a firmar los protocolos de Río. Frente a la actitud norteamericana, los conceptos expuestos por el Presidente cubano Fidel Castro le dieron un aval notable a la Cumbre, al igual que otros jefes de Estado que supieron dar pasos en defensa de la soberanía nacional frente a la pretensión de Estados Unidos y algunos de sus aliados al tratar de imponer una coyunda internacional en relación con los recursos naturales de los países pobres. http://www.ecured.cu/index.php/Cumbre_de_la_Tierra_de_R%C3%ADo_de_Janeiro La Carta de Aalborg fue firmada inicialmente por 80 autoridades locales europeas y 253 representantes de organizaciones internacionales, gobiernos nacionales, centros científicos, asesores y particulares. Con la firma de la Carta, las ciudades, poblaciones menores y unidades territoriales de Europa se comprometieron a participar en las iniciativas locales del Programa 21 y a desarrollar programas a largo plazo hacia un desarrollo sostenible, a la vez que iniciaron la Campaña de ciudades europeas sostenibles. El proyecto de la Carta fue debatido por más de 600 participantes en los 36 cursos prácticos de la Conferencia de Aalborg. En el texto definitivo se incorporaron muchas observaciones y sugerencias. Sin embargo, el grupo de redacción de la Carta consideró que numerosas propuestas de modificaciones básicas y sustanciales merecían un examen y un debate más detallados y no podían incluirse como un mero aspecto de redacción. En consecuencia, se propuso que la revisión de las modificaciones propuestas fuera responsabilidad del comité de coordinación de la campaña y que la Carta fuera desarrollada en mayor medida y sometida a los participantes en la segunda Conferencia europea sobre ciudades sostenibles, que se celebrará en septiembre de 1996 en Lisboa (Portugal). Declaración de consenso: Las ciudades europeas hacia sostenibilidad Noción y principios de sostenibilidad Nosotras, ciudades, comprendemos que el concepto de desarrollo sostenible nos ayuda a basar nuestro nivel de vida en la capacidad de carga de la naturaleza. Pretendemos conseguir la justicia social, unas economías sostenibles y un medio ambiente duradero. La justicia social requiere necesariamente la sostenibilidad económica y la equidad, las cuales necesitan a la vez de la sostenibilidad ambiental. La sostenibilidad ambiental significa, además, el mantenimiento y preservación del capital natural. Requiere que nuestro ritmo de consumo de recursos materiales, hídricos y energéticos renovables no supere la capacidad de los sistemas naturales para reponerlos, y que el ritmo al que consumimos recursos no renovables no supere el ritmo de sustitución de los recursos renovables perdurables. La sostenibilidad ambiental conlleva también que el ritmo de emisión de contaminantes no supere la capacidad del aire, del agua y del suelo para absorberlos y procesarlos.
  • 3. La sostenibilidad ambiental implica además el mantenimiento de la diversidad biológica, la salud pública y la calidad del aire, del agua y del suelo a unos niveles que sean suficientes para preservar para siempre la vida y el bienestar humanos, así como de la flora y de la fauna. http://habitat.aq.upm.es/indloc/aindloc_17.html El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional que se deriva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Fue negociado en 1997 y pretende que 37 países desarrollados reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 5 por ciento para el año 2012, con respecto a sus niveles de emisiones de 1990. Este acuerdo detalla cómo esa meta grupal puede ser alcanzada a través de metas legalmente vinculantes que cada país desarrollado decide a nivel doméstico. Los alcances de este acuerdo han sido muy limitados debido a que Estados Unidos, principal productor de GEI, no lo ratificó y, por tanto, tampoco lo acató. Como país en desarrollo, México no tiene ninguna obligación de reducción de emisiones bajo el Protocolo de Kioto. No obstante, dado que las emisiones nacionales se incrementan año con año, Greenpeace considera que México, así como otros países en desarrollo, deben asumir compromisos obligatorios de reducción para después del 2012 y antes de 2020. http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Energia-y--cambio- climatico/COP16/Antecedentes/Protocolo-de-Kioto/ 2000 Informe Planeta Vivo Si consume cada ser humano vivo hoy los recursos naturales y el dióxido de carbono que se emite a la misma velocidad que la media estadounidense, el alemán o el francés que necesitaríamos al menos otros dos tierras. El Informe Planeta Vivo 2000 utiliza, por primera vez, una medida de la presión humana sobre los ecosistemas globales conocidos como la "huella ecológica". Se muestra el área biológicamente productiva necesaria para producir los alimentos y la madera de cada país consume, por ciudades, carreteras y otras infraestructuras, y para absorber las emisiones de dióxido de carbono de la quema de combustibles fósiles. La superficie necesaria para producir los recursos naturales consumidos y absorber el dióxido de carbono emitido por el norteamericano promedio es casi el doble de la superficie requerida por el promedio de Europa occidental, y unas cinco veces mayor que la requerida por el promedio de Asia, África y América Latina. http://wwf.panda.org/about_our_earth/all_publications/living_planet_report/living_planet_repor t_timeline/lpr00/ El desarrollo sostenible, significa abordar de una manera distinta la cuestion del desarrollo e implica una nueva modalidad de cooperación internacional, en la cual se reconoce que las decisiones tomadas en una parte del mundo pueden afectar a las personas de otras regiones. El
  • 4. desarrollo sostenible requiere emprender acciones que miren hacia el futuro y que impulsen el progreso mundial en beneficio de todos. El camino a seguir se planteo hace diez años en la Cumbre realizada en Río de Janeiro. No obstante aún queda mucho por hacer pues existe una larga distancia entre las propuestas de Río y las acciones concretas que se han tomado desde entonces. La Cumbre de Johannesburgo busca promover la implementación de acciones concretas en tiempos delimitados. El tema principal de la Cumbre es cómo se debe transformar al mundo para asegurar el desarrollo sostenible. Este propósito, implica abordar una gran variedad de cuestiones relevantes como la erradicación de la pobreza, el desarrollo social y económico, la protección del medio, la desertificación, el agua, la energía, la salud, la agricultura, la biodiversidad, el empleo, la eduación, los oceános, los bosques, las tierras áridas, los pantanos, el calentamiento mundial y la atmósfera, entre muchos otros. Los acuerdos de Johannesburgo, se desarrollarán sobre las sólidas bases que plantearon foros internacionales de alto nivel anteriores, tales como la Cumbre de Río (1992), la Cumbre del Milenio (2000) y la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, realizada recientemente en Monterrey (marzo de 2002). La Cumbre de Johannesburgo será la reunión internacional más grande de la historia sobre el tema del desarrollo sostenible y convocará a miles de participantes, entre ellos, Jefes de Estado y de Gobierno, líderes empresariales y representantes de la sociedad civil. http://www.cinu.org.mx/eventos/conferencias/johannesburgo/wssd.htm