SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO ARTICULATORIO EN NIÑOS.
Según Jakobson (1938), los niños adquieren los fonemas contrastados en primer
lugar, estos se encuentran en todas las lenguas, mientras que los menos
contrastados son los que se encuentran en una lengua en particular. Jakobson
propone el siguiente orden del desarrollo:
La /a/ sale a relucir como la primera vocal y una oclusiva labial como la /p/ suele
ser la de primera aparición dentro de las consonantes (o, en otros casos, la /m/),
es este hecho el que permite que usualmente las primera palabra dicha por el niño
sea papá o mamá, que se encuentra facilitada por la repetición silábicael contraste
articulatorio entre /a/ y /p/ es máximo, dado que la /a/ implica una amplia apertura
de la vocal y una vibración de las cuerdas vocales, mientras que el fonema /p/,
implica todo lo contrario.
La diferenciación de los fonemas avanza según dos ejes, grave-agudo y
compacto-difuso, lo cual nos da lo fonemas /p/, /t/, /k/, entre las consonantes y las
vocales a, e, y o.
Posteriormente y de manera progresiva se van añadiendo al repertorio fonético las
otras vocales orales y nasales, y entre las consonantes, se agregan las oclusivas
sonoras /b/, /d/ y /g/, las nasales /n/ y /ñ/, las fricativas sordas y sonoras /f/, /s/,
/ch/, /b/, /z/, /j/. El desarrollo que comenzó hacia el final del año terminaría hasta
aproximadamente los 5 años.
Las secuencias propuestas por Jakobson, pueden dar la impresión de que
responden únicamente a una evolución dirigida, según la lógica de la complejidad
acústica y articulatoria de los fonemas, pero, sin embargo, no es así. La frecuencia
con la que ciertas palabras, y por lo tanto ciertos tipos de fonemas aparecen en el
habla del entorno del niño, también inciden de manera importante sobre la
adquisición más o menos precoz de ciertos fonemas.
Posterior a esto existen otras teorías, como por ejemplo la de Bosch (1984; cf.
Clemente, 1995), quien en base a un estudio realizado en niños con edades
comprendidas entre los 3 y los 7,11 años, pudo sacar como conclusión que
existían cuatro etapas de la adquisición fonológica gradual en el estado lingüístico:
1.- A los 3 años los niños ya pueden pronunciar los fonemas /m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/,
/b/, /x/, /l/, /g/, /f/, /s/, /ch/, /-r-/.
2.- a los 4 años además de los fonemas anteriormente mencionados, el niño
puede producir los fonemas /d/, /λ/, /r/.
3.- a los cinco años además de los fonemas anteriores: /θ/.
A estas teorías se suma un estudio de Serra (1979), realizado a 622 niños nacidos
en Barcelona de entre 3 y 7 años, cuyos resultados les permitió las siguientes
conclusiones:
En un primer lugar se dominaría los fonemas nasales, a continuación las
oclusivas, posteriormente las fricativas y finalmente las liquidas y las vibrante
múltiple.
Vihman, Ferguson y Elbert (1986), en un detallado análisis a la muestra de nueve
bebes, abogan por una posición continuista y sugieren, incluso, que los procesos
del fonológicos típicos del desarrollo léxico de 1 a 3 años, al parecer tienen su
principio en las tendencias fonéticas observadas en el balbuceo tardío. Si bien
ambos sonidos no son idénticos, es innegable que guardan cierta similitud.
Imgram, analiza las características de esta fonología inicial y revisa las propuestas
de Jakobson (1941, 1968), y Ferguson y Farwell (1975).
La primera ofrece una descripción que se pretende universal para esta fonología
temprana.
Repertorio mínimo de consonantes: p/m
t/n
Repertorio mínimo de vocales: i, u, a.
Dinnsen en 1992 plantea un desarrollo que se divide en cinco niveles de
complejidad (Bosch, 2004):
Nivel 1: Es el nivel más simple, el repertorio incluye solamente nasales,
obstruyentes y semiconsonantes.
Los puntos de articulación que se ven representados son el dentoalveolar y el
labial, sin producirse aún las distinciones en el modo articulatorio
(oclusivas/fricativas) o de sonoridad (sonoras/sordas). Las consonantes líquidas
se encuentran ausentes en este nivel.
Nivel 2: En este nivel los niños incluyen la distinción de sonoridad entre las
obstruyentes, lo que nos permite observar la existencia de oclusivas sonoras y
oclusivas sordas.
Nivel 3: Se incorpora la distinción basada en el modo de producción para las
obstruyentes, lo que se convertirá en la presencia de fricativas y africadas en los
repertorios.
Nivel 4: El niño logra articular una consonante líquida (/l/ o /r/). Esto corresponde a
la distinción dentro del grupo de las sonoras, entre nasales y no nasales.
Nivel 5: Corresponde al último nivel, cuyas características son que finalmente
aparecen las distinciones correspondientes al grado de al grado de estridencia
para las fricativas, lo que en la lengua castella nos permite diferenciar entre el
fonema /s/ y el fonema / θ/ y el de lateralidad para las líquidas distinguiendo así
entre laterales y vibrantes.
Por lo tanto a partir de la información recaudada, a continuación se muestra un
cuadro resumen de la adquisición de los fonemas por edades, agrupados en
rangos de un año cada uno
Adquisición de fonemas según rangos etario
Edad Fonemas
3.0-3.11 /m/ - /b/ - /./ - /./ - /p/ - /n/ - /f/ - /t/ - /k/
4.0-4.11 /r/ - /d/ - /./ - /g/ - /l/
5.0-5.11 /ř/
6.0-6.11 /s/ - /ř/
Como conclusión el desarrollo del repertorio fonético, es resultado de una
combinación tanto ambiental como propia y características de cada niño, estos
procesos intervienen de manera tanto indirecta como directamente, pero todos son
necesarios para la correcta adquisición de estos.
Bibliografía:
Bosch Galceran, L. (2004), Evaluación Fonológica del habla infantil.
Recuperado de
:http://books.google.cl/books?id=JKKr5anu50YC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=fal
se
Puyuelo, M; Rondal, J.A (2003).
Manual de Desarrollo y alteraciones del lenguaje.
Recuperado de:
http://books.google.cl/books?id=nAcYmk3y150C&pg=PA10&dq=ingram+desarrollo
+articulatorio&hl=es&sa=X&ei=6NtcUcLTB-
2I0QGa14CgCg&ved=0CDEQ6AEwAA#v=onepage&q=ingram%20desarrollo%20a
rticulatorio&f=false
Acosta, V; León, S; Ramos, V (1998), Teorías explicativas sobre la adquisición del
sistema fonológico, Dificultades del habla infantil un enfoque clínico (pp. 49, 50,
51). Granada: Aljibe.
Puyuelo, M; Rondal, J.A; Wiig, E. (mañana te mando esto es que yo tengo la
fotocopia y no salen los datos necesarios!
Acosta Rodriguez, V; Moreno Santana, A; (2005).Dificultades del lenguaje en
ambientes educativos (pp. 84, 85).Barcelona: Masson.
Carvajal, P; Henríquez, S; Maldonado, L; Ramos, R; Rebolledo, J.(2012).
Caracterizar y comparar el repertorio fonético adquirido en los niños nivel de
transición y NB1 en la escuela escritores de chile en la comuna de recoleta.(Tesis
para optar al título profesional de fonoaudiólogo).Universidad San Sebastián.
Santiago.

Más contenido relacionado

PPTX
Psicologia Desarrollo del lenguaje
PPT
Conciencia Fonologica
PPSX
Escuela de padres Estimulacion del lenguaje
PPTX
La oralidad
PPTX
Etapas evolutivas del lenguaje
PDF
Libro de dislalias
PPT
Desarrollo del lenguaje
DOCX
Lenguaje receptivo
Psicologia Desarrollo del lenguaje
Conciencia Fonologica
Escuela de padres Estimulacion del lenguaje
La oralidad
Etapas evolutivas del lenguaje
Libro de dislalias
Desarrollo del lenguaje
Lenguaje receptivo

La actualidad más candente (20)

PPT
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
PPTX
Objetivos y niños sordos
PPTX
Teorías Adquisición del Lenguje
DOCX
Etapas del desarrollo de la escritura
PPTX
Evaluación de la Conciencia Fonológica
PPTX
Desarrollo del lenguaje infantil
PPT
Terapia auditivo verbal
PDF
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
PDF
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
PPTX
Trastorno especifico del lenguaje
PPTX
Bases comunicativas del lenguaje inicial
PDF
Afonia y disfonia eploracion, diagnostico y tratamiento UAA 2014
PDF
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
PPTX
Disfemia
PPTX
Etapas de Desarrollo del lenguaje
PDF
Lenguaje, lengua y habla
PPTX
El aparato fonoarticulador
PPT
Adquisición del lenguaje
PPSX
Conciencia fonológica oscar jovani
PDF
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
Objetivos y niños sordos
Teorías Adquisición del Lenguje
Etapas del desarrollo de la escritura
Evaluación de la Conciencia Fonológica
Desarrollo del lenguaje infantil
Terapia auditivo verbal
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
Trastorno especifico del lenguaje
Bases comunicativas del lenguaje inicial
Afonia y disfonia eploracion, diagnostico y tratamiento UAA 2014
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
Disfemia
Etapas de Desarrollo del lenguaje
Lenguaje, lengua y habla
El aparato fonoarticulador
Adquisición del lenguaje
Conciencia fonológica oscar jovani
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Publicidad

Similar a Desarrollo articulatorio en niños (20)

PDF
Nivel fonológico gonzález cuenca
PDF
Fonología
PDF
se describen los autores que explican el desarrollo del componente fonologico...
PPTX
PPT
Fonología y Fonética
PDF
La conciencia fonológica
PDF
13152610 s300 es
PDF
13152610 s300 es
DOCX
Estudio linguistico
DOCX
etapas del lenguge
PPT
Desarrollo del lenguaje oral, owens
PPTX
Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
DOCX
Fonos del wayunaiki
DOCX
La fonetica y la fonologia
PPTX
PDF
Simplificacion fonologica
PDF
Bosh simplificación fala
PPTX
La Fonética
PPTX
Evolución del lenguaje
PPTX
Linguistica del español
Nivel fonológico gonzález cuenca
Fonología
se describen los autores que explican el desarrollo del componente fonologico...
Fonología y Fonética
La conciencia fonológica
13152610 s300 es
13152610 s300 es
Estudio linguistico
etapas del lenguge
Desarrollo del lenguaje oral, owens
Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
Fonos del wayunaiki
La fonetica y la fonologia
Simplificacion fonologica
Bosh simplificación fala
La Fonética
Evolución del lenguaje
Linguistica del español
Publicidad

Desarrollo articulatorio en niños

  • 1. DESARROLLO ARTICULATORIO EN NIÑOS. Según Jakobson (1938), los niños adquieren los fonemas contrastados en primer lugar, estos se encuentran en todas las lenguas, mientras que los menos contrastados son los que se encuentran en una lengua en particular. Jakobson propone el siguiente orden del desarrollo: La /a/ sale a relucir como la primera vocal y una oclusiva labial como la /p/ suele ser la de primera aparición dentro de las consonantes (o, en otros casos, la /m/), es este hecho el que permite que usualmente las primera palabra dicha por el niño sea papá o mamá, que se encuentra facilitada por la repetición silábicael contraste articulatorio entre /a/ y /p/ es máximo, dado que la /a/ implica una amplia apertura de la vocal y una vibración de las cuerdas vocales, mientras que el fonema /p/, implica todo lo contrario. La diferenciación de los fonemas avanza según dos ejes, grave-agudo y compacto-difuso, lo cual nos da lo fonemas /p/, /t/, /k/, entre las consonantes y las vocales a, e, y o. Posteriormente y de manera progresiva se van añadiendo al repertorio fonético las otras vocales orales y nasales, y entre las consonantes, se agregan las oclusivas sonoras /b/, /d/ y /g/, las nasales /n/ y /ñ/, las fricativas sordas y sonoras /f/, /s/, /ch/, /b/, /z/, /j/. El desarrollo que comenzó hacia el final del año terminaría hasta aproximadamente los 5 años. Las secuencias propuestas por Jakobson, pueden dar la impresión de que responden únicamente a una evolución dirigida, según la lógica de la complejidad acústica y articulatoria de los fonemas, pero, sin embargo, no es así. La frecuencia con la que ciertas palabras, y por lo tanto ciertos tipos de fonemas aparecen en el habla del entorno del niño, también inciden de manera importante sobre la adquisición más o menos precoz de ciertos fonemas. Posterior a esto existen otras teorías, como por ejemplo la de Bosch (1984; cf. Clemente, 1995), quien en base a un estudio realizado en niños con edades comprendidas entre los 3 y los 7,11 años, pudo sacar como conclusión que existían cuatro etapas de la adquisición fonológica gradual en el estado lingüístico: 1.- A los 3 años los niños ya pueden pronunciar los fonemas /m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/, /x/, /l/, /g/, /f/, /s/, /ch/, /-r-/. 2.- a los 4 años además de los fonemas anteriormente mencionados, el niño puede producir los fonemas /d/, /λ/, /r/.
  • 2. 3.- a los cinco años además de los fonemas anteriores: /θ/. A estas teorías se suma un estudio de Serra (1979), realizado a 622 niños nacidos en Barcelona de entre 3 y 7 años, cuyos resultados les permitió las siguientes conclusiones: En un primer lugar se dominaría los fonemas nasales, a continuación las oclusivas, posteriormente las fricativas y finalmente las liquidas y las vibrante múltiple. Vihman, Ferguson y Elbert (1986), en un detallado análisis a la muestra de nueve bebes, abogan por una posición continuista y sugieren, incluso, que los procesos del fonológicos típicos del desarrollo léxico de 1 a 3 años, al parecer tienen su principio en las tendencias fonéticas observadas en el balbuceo tardío. Si bien ambos sonidos no son idénticos, es innegable que guardan cierta similitud. Imgram, analiza las características de esta fonología inicial y revisa las propuestas de Jakobson (1941, 1968), y Ferguson y Farwell (1975). La primera ofrece una descripción que se pretende universal para esta fonología temprana. Repertorio mínimo de consonantes: p/m t/n Repertorio mínimo de vocales: i, u, a. Dinnsen en 1992 plantea un desarrollo que se divide en cinco niveles de complejidad (Bosch, 2004): Nivel 1: Es el nivel más simple, el repertorio incluye solamente nasales, obstruyentes y semiconsonantes. Los puntos de articulación que se ven representados son el dentoalveolar y el labial, sin producirse aún las distinciones en el modo articulatorio (oclusivas/fricativas) o de sonoridad (sonoras/sordas). Las consonantes líquidas se encuentran ausentes en este nivel. Nivel 2: En este nivel los niños incluyen la distinción de sonoridad entre las obstruyentes, lo que nos permite observar la existencia de oclusivas sonoras y oclusivas sordas.
  • 3. Nivel 3: Se incorpora la distinción basada en el modo de producción para las obstruyentes, lo que se convertirá en la presencia de fricativas y africadas en los repertorios. Nivel 4: El niño logra articular una consonante líquida (/l/ o /r/). Esto corresponde a la distinción dentro del grupo de las sonoras, entre nasales y no nasales. Nivel 5: Corresponde al último nivel, cuyas características son que finalmente aparecen las distinciones correspondientes al grado de al grado de estridencia para las fricativas, lo que en la lengua castella nos permite diferenciar entre el fonema /s/ y el fonema / θ/ y el de lateralidad para las líquidas distinguiendo así entre laterales y vibrantes. Por lo tanto a partir de la información recaudada, a continuación se muestra un cuadro resumen de la adquisición de los fonemas por edades, agrupados en rangos de un año cada uno Adquisición de fonemas según rangos etario Edad Fonemas 3.0-3.11 /m/ - /b/ - /./ - /./ - /p/ - /n/ - /f/ - /t/ - /k/ 4.0-4.11 /r/ - /d/ - /./ - /g/ - /l/ 5.0-5.11 /ř/ 6.0-6.11 /s/ - /ř/ Como conclusión el desarrollo del repertorio fonético, es resultado de una combinación tanto ambiental como propia y características de cada niño, estos procesos intervienen de manera tanto indirecta como directamente, pero todos son necesarios para la correcta adquisición de estos.
  • 4. Bibliografía: Bosch Galceran, L. (2004), Evaluación Fonológica del habla infantil. Recuperado de :http://books.google.cl/books?id=JKKr5anu50YC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=fal se Puyuelo, M; Rondal, J.A (2003). Manual de Desarrollo y alteraciones del lenguaje. Recuperado de: http://books.google.cl/books?id=nAcYmk3y150C&pg=PA10&dq=ingram+desarrollo +articulatorio&hl=es&sa=X&ei=6NtcUcLTB- 2I0QGa14CgCg&ved=0CDEQ6AEwAA#v=onepage&q=ingram%20desarrollo%20a rticulatorio&f=false Acosta, V; León, S; Ramos, V (1998), Teorías explicativas sobre la adquisición del sistema fonológico, Dificultades del habla infantil un enfoque clínico (pp. 49, 50, 51). Granada: Aljibe. Puyuelo, M; Rondal, J.A; Wiig, E. (mañana te mando esto es que yo tengo la fotocopia y no salen los datos necesarios! Acosta Rodriguez, V; Moreno Santana, A; (2005).Dificultades del lenguaje en ambientes educativos (pp. 84, 85).Barcelona: Masson. Carvajal, P; Henríquez, S; Maldonado, L; Ramos, R; Rebolledo, J.(2012). Caracterizar y comparar el repertorio fonético adquirido en los niños nivel de transición y NB1 en la escuela escritores de chile en la comuna de recoleta.(Tesis para optar al título profesional de fonoaudiólogo).Universidad San Sebastián. Santiago.