Diplomado en competencias docentes
                               IEU

Alumno: Maria Guadalupe Rodriguez.
                          Hinojosa

                      Actividad 13
   El mundo cambiante ha obligado a todos los sectores a estar a la
    vanguardia.

   El capital mas importante en las ultimas decadas es el capital
    humano y este a su vez sustenta ese valor basado en el
    conocimiento de la informacion y del manejo de las tecnologias.


    El interior del individuo se nos presenta cada vez más como un
    espacio de posibilidades subjetivo que encuentra sus
    motivaciones en el exterior.
    Por lo tanto, es fundamental organizar lo externo (el entorno de
    aprendizaje, los impulsos, irritaciones, tareas, etc.) de tal manera
    que el sujeto pueda experimentar y sentir ampliamente con sus
    posibilidades internas: a partir de este momento tiene lugar un
    aprendizaje sostenible y los discentes desarrollan también su
    sensación de la autosuficiencia y capacidad de resolver
    problemas.
   Auto-organización – la materia de la que está hecha la
    convivencia.

   Los enfoques sistémicos en el ámbito del desarrollo escolar
    pone       expresamente de manifiesto, que sólo se pueden
    iniciar y llevar a cabo procesos de cambio exitosos si están
    en consonancia con estas fuerzas de auto-organización que
    ya actúan eficazmente
   No son las posiciones ni las instancias de autoridad las que
    caracterizan la sistémica de una organización, sino las
    interacciones entre la dirección, equipos, grupos,
    profesorado, alumnos, así como entre los padres y actores
    externos.
   Las formas lineales de control, basadas en el principio de
    mando y obediencia se exaltan de forma poco realista. En
    una situación de resonancia lo propio comienza a sufrir
    movimientos oscilantes y este proceso puede ser
    desencadenado desde el exterior. El arte sistémico de un
    liderazgo resonante se refleja en el logro de estas
    autoscilaciones (entusiasmo, participación)
   El descubrimiento del aprendizaje informal
   La formación profesional institucionalizada no es un producto
    obsoleto, pero es necesario un nuevo planteamiento y seguir
    desarrollándose. Se tiene que convertir en una actividad abierta,
    de seguimiento y de asesoramiento del aprendizaje informal. En
    este contexto, es necesario cambiar la cultura de aprendizaje en el
    marco del perfeccionamiento, es decir, las formas rutinarias de
    escenificación de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
La formación profesional tiene que estar más orientada a los
  proyectos de aprendizaje autoregulados de los adultos en – el
  proceso de trabajo,
   – en la vida cotidiana, así como
   – en la red.
   Es necesario un cambio de perspectiva que no sólo
    “aprecie” las competencias de los adultos adquiridas en el
    marco de la formación formal, sino también las amplias
    competencias extrafuncionales que se adquieren en el
    curso de nuestra vida. Este tipo de orientación también
    puede fortalecer la integración social, es decir, ofrecer una
    tercera o cuarta oportunidad de recuperar los certificados
    educativos que no se pudieron obtener en su día.
Después de que en los años 90’s se tomaran cada vez más
  en consideración las formas de aprendizaje informal y no
  formal, junto con el perfeccionamiento profesional formal,
  se hace evidente otra tendencia que considera cada vez
  más estas formas como aspectos interrelacionados entre sí
  de un proceso integrado de aprendizaje durante toda la
  vida.
   Los amigos interiores de la persona sistémica.
   “¿Qué sabes tú realmente de los otros y de sus motivos?” (el
    analítico)
   – “¿A qué acontecimiento propio te recuerda esta situación?” (el
    reflexivo)
   – “¿Qué riesgos y efectos están ineludiblemente relacionados con
   tu modo de ver las cosas, de sacar consecuencias y reaccionar?”
   (el escéptico)
   – “¿Qué es lo que cambia cuando trabajas con planteamientos
    opuestos? (el experimentador)
   – “Las personas actúan a partir de razones de peso” (el
    humanista)
   – “No tienes porque quedarte así como eres ” (el Coach)
Descubrir o inventar otras diferenciaciones e implicarlas en
los procesos, es una responsabilidad importante que
incumbe a las profesiones de servicios auxiliares y de
asesoramiento. La mejor forma de conseguir un
acercamiento hacia el otro consiste en plantearnos nuevas
formas de construcción de la realidad que observamos.
   Desarrollo de competencias – desarrollo organizacional sistémicos
    Un enfoque de Desarrollo de Capacidades para instituciones de
    formativas.
    El Desarrollo de Capacidades tiene por objeto fortalecer la
    capacidad de adaptación a los cambios y resolución de problemas
    de los individuos, organizaciones y sociedades
   Los siete pasos para un desarrollo de redes sistémico:

   1. Nivel Kick-off: Sistémica como actitud pedagógica
   2. Nivel Reflexión sobre la propia práctica metodológica
   3. Nivel Campus metodológico: Métodos del aprendizaje vivo
   4.Nivel El nuevo rol como profesor/ra: Asesoramiento, desarrollo
    escolar, gestión de redes y actuación didáctica
   5 Nivel Desarrollo y seguimiento de equipos
   6. Nivel Comunicación y entrenamiento en manejo de conflictos
   7. Nivel Transferencia, redes y sostenibilidad
   Desde esta perspectiva de los conceptos didácticos no
    lineales, los métodos no serán durante mucho tiempo los
    “caminos hacia la meta”, sino formas de motivación e
    irritación, a través de las cuales lo conocido nos produce
    irritación y nos acercan inevitablemente a nueva
    experiencias.

   Los métodos que activan pasan a ocupar el centro de
    atención, cuando se pretende explorar de forma
    diferenciada el rol de los métodos a la relación entre
    experiencia, conocimiento y capacidad En lugar de centrar
    la atención en la enseñanza, la atención se centra en
    aprendizaje – a lograr,- y por medio de la perspectiva de
    la apropiación, la didáctica también se convierte en una
    ciencia de aprendizaje.

La perspectiva metódica resultante de ello se basa en la
paradoja que ya formuló María Montessori de “¡Ayúdame a
que lo haga yo mismo!” Este tipo de enfoque está orientado
al input. No obstante, su input no es de lograr efectos o una
apropiación no sistemática, sino que parte del supuesto de
la auto-actividad, la cual es de un tipo diferente a la lógica
de la transmisión didáctica.
   El aprendizaje orientado a las experiencias es la
    base de las competencias sistémicas. Se trata de
    un aprender en contextos que sirve como base
    de nuevas y sorprendentes vivencias. De este
    modo, los/las alumnos perciben que el nuevo
    estilo de aprendizaje basado en el desarrollo de
    sus propias competencias es mas enriquecedor
    que el antiguo modelo de transmisión de
    conocimientos y que de esta nueva forma serán
    capaces de desarrollar competencias que de otra
    manera nunca lograrían.

Más contenido relacionado

PPTX
Actividad 13 diplomado (actual)
PPTX
Desarrollo de competencias sistémicas
DOCX
Planeacion educativa, reporte de lectura
PDF
Enfoque curricular por competencias
PPTX
Gaby silva competencias sistemicas
PDF
La práctica__docente
PDF
El directivo como lider pedagogico ccesa t2
PPTX
Escuela inteligente
Actividad 13 diplomado (actual)
Desarrollo de competencias sistémicas
Planeacion educativa, reporte de lectura
Enfoque curricular por competencias
Gaby silva competencias sistemicas
La práctica__docente
El directivo como lider pedagogico ccesa t2
Escuela inteligente

La actualidad más candente (17)

PPTX
Competencias sistematicas. María Eugenia Ruano
PPTX
Modelo social cognitivo
PPT
Formación Profesional Gilles Ferry
PPT
Competencias Sistémicas Act. 13
PPTX
El trayecto de la formación
DOCX
Santos guerra
PPTX
Actividad no. 13 silvia
PPT
PRINCIPIOS Y MÉTODOS DE LA DINÁMICA GRUPAL
PPTX
Exposicion en equipo
PPTX
Actividad no. 13
DOCX
Reseña santos guerra
DOCX
Reseña oape
DOCX
Reseña oape
PPTX
Presentación modelo social (2)
PDF
Ensayo no 2 aprendizaje como construcción social
PPTX
Miguel angel santos guerra
Competencias sistematicas. María Eugenia Ruano
Modelo social cognitivo
Formación Profesional Gilles Ferry
Competencias Sistémicas Act. 13
El trayecto de la formación
Santos guerra
Actividad no. 13 silvia
PRINCIPIOS Y MÉTODOS DE LA DINÁMICA GRUPAL
Exposicion en equipo
Actividad no. 13
Reseña santos guerra
Reseña oape
Reseña oape
Presentación modelo social (2)
Ensayo no 2 aprendizaje como construcción social
Miguel angel santos guerra
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Costisa, dumbrava rosie comunicat de presa
PPTX
Power de godoy y steinkhol
PDF
Bando de prática: Projeto Xadrez
PPTX
Um passeio na história
PPSX
[Apresentação] XXXVIII Fórum Conspiração Mineira pela Educação
PDF
Conspiração Informa | 10° edição
PPTX
Proyecto de investigación
PDF
Rmc 2012 re-edtis e mash-ups por ilan kriger
DOC
Personal Skills Audit - Benjamin David Ervine
PPTX
Aprendiendo a reciclar
PDF
Conspiração Informa | 8° edição
DOCX
Donna modified 090716
PDF
Boa prática: Projeto Arteducação Digital
PPTX
Animales en extinsion
PDF
シャレットワークショップ札幌 大通エリア2枚目
PDF
Issues of production curtis callow
DOCX
IJAEGT
PPT
Tec Comunicação
PDF
2 pancreatite cronica
Costisa, dumbrava rosie comunicat de presa
Power de godoy y steinkhol
Bando de prática: Projeto Xadrez
Um passeio na história
[Apresentação] XXXVIII Fórum Conspiração Mineira pela Educação
Conspiração Informa | 10° edição
Proyecto de investigación
Rmc 2012 re-edtis e mash-ups por ilan kriger
Personal Skills Audit - Benjamin David Ervine
Aprendiendo a reciclar
Conspiração Informa | 8° edição
Donna modified 090716
Boa prática: Projeto Arteducação Digital
Animales en extinsion
シャレットワークショップ札幌 大通エリア2枚目
Issues of production curtis callow
IJAEGT
Tec Comunicação
2 pancreatite cronica
Publicidad

Similar a Desarrollo de competencias sistemico ppt (20)

PPTX
Actividad 13 lourdes_juarez
PPTX
Nancy.meade.no.13
PPTX
Claudia Alcaraz Competencias Sistémicas
PDF
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
PPSX
Actividad 13
PDF
Luz Marina Castaño Sánchez
PPTX
La andragogía
PPTX
magdalenamtzacompetenciassistemicas
PPTX
Actividad 13. Competencias Sistemicas
PPT
Actividad 13 competencias sistémicas
PDF
López flores karemm_uslovaia_tarea no. 1
PPT
Actividad 13 competencias sistémicas
DOCX
Desafio 2_ Elza -.docx
DOCX
Ensayo teorias del aprendizaje final
PPTX
Aprendizaje autonomo
PPTX
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
PPTX
Competencias en educación
PDF
Estrategias didacticas_Basado en _por Rodolfo Ayala
PPTX
Reyna Popocatl, Actividad 13, Diplomado de Competencias
Actividad 13 lourdes_juarez
Nancy.meade.no.13
Claudia Alcaraz Competencias Sistémicas
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
Actividad 13
Luz Marina Castaño Sánchez
La andragogía
magdalenamtzacompetenciassistemicas
Actividad 13. Competencias Sistemicas
Actividad 13 competencias sistémicas
López flores karemm_uslovaia_tarea no. 1
Actividad 13 competencias sistémicas
Desafio 2_ Elza -.docx
Ensayo teorias del aprendizaje final
Aprendizaje autonomo
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Competencias en educación
Estrategias didacticas_Basado en _por Rodolfo Ayala
Reyna Popocatl, Actividad 13, Diplomado de Competencias

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

Desarrollo de competencias sistemico ppt

  • 1. Diplomado en competencias docentes IEU Alumno: Maria Guadalupe Rodriguez. Hinojosa Actividad 13
  • 2. El mundo cambiante ha obligado a todos los sectores a estar a la vanguardia.  El capital mas importante en las ultimas decadas es el capital humano y este a su vez sustenta ese valor basado en el conocimiento de la informacion y del manejo de las tecnologias.  El interior del individuo se nos presenta cada vez más como un espacio de posibilidades subjetivo que encuentra sus motivaciones en el exterior.  Por lo tanto, es fundamental organizar lo externo (el entorno de aprendizaje, los impulsos, irritaciones, tareas, etc.) de tal manera que el sujeto pueda experimentar y sentir ampliamente con sus posibilidades internas: a partir de este momento tiene lugar un aprendizaje sostenible y los discentes desarrollan también su sensación de la autosuficiencia y capacidad de resolver problemas.
  • 3. Auto-organización – la materia de la que está hecha la convivencia.  Los enfoques sistémicos en el ámbito del desarrollo escolar pone expresamente de manifiesto, que sólo se pueden iniciar y llevar a cabo procesos de cambio exitosos si están en consonancia con estas fuerzas de auto-organización que ya actúan eficazmente
  • 4. No son las posiciones ni las instancias de autoridad las que caracterizan la sistémica de una organización, sino las interacciones entre la dirección, equipos, grupos, profesorado, alumnos, así como entre los padres y actores externos.
  • 5. Las formas lineales de control, basadas en el principio de mando y obediencia se exaltan de forma poco realista. En una situación de resonancia lo propio comienza a sufrir movimientos oscilantes y este proceso puede ser desencadenado desde el exterior. El arte sistémico de un liderazgo resonante se refleja en el logro de estas autoscilaciones (entusiasmo, participación)
  • 6. El descubrimiento del aprendizaje informal  La formación profesional institucionalizada no es un producto obsoleto, pero es necesario un nuevo planteamiento y seguir desarrollándose. Se tiene que convertir en una actividad abierta, de seguimiento y de asesoramiento del aprendizaje informal. En este contexto, es necesario cambiar la cultura de aprendizaje en el marco del perfeccionamiento, es decir, las formas rutinarias de escenificación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La formación profesional tiene que estar más orientada a los proyectos de aprendizaje autoregulados de los adultos en – el proceso de trabajo,  – en la vida cotidiana, así como  – en la red.
  • 7. Es necesario un cambio de perspectiva que no sólo “aprecie” las competencias de los adultos adquiridas en el marco de la formación formal, sino también las amplias competencias extrafuncionales que se adquieren en el curso de nuestra vida. Este tipo de orientación también puede fortalecer la integración social, es decir, ofrecer una tercera o cuarta oportunidad de recuperar los certificados educativos que no se pudieron obtener en su día.
  • 8. Después de que en los años 90’s se tomaran cada vez más en consideración las formas de aprendizaje informal y no formal, junto con el perfeccionamiento profesional formal, se hace evidente otra tendencia que considera cada vez más estas formas como aspectos interrelacionados entre sí de un proceso integrado de aprendizaje durante toda la vida.
  • 9. Los amigos interiores de la persona sistémica.  “¿Qué sabes tú realmente de los otros y de sus motivos?” (el analítico)  – “¿A qué acontecimiento propio te recuerda esta situación?” (el reflexivo)  – “¿Qué riesgos y efectos están ineludiblemente relacionados con  tu modo de ver las cosas, de sacar consecuencias y reaccionar?”  (el escéptico)  – “¿Qué es lo que cambia cuando trabajas con planteamientos opuestos? (el experimentador)  – “Las personas actúan a partir de razones de peso” (el humanista)  – “No tienes porque quedarte así como eres ” (el Coach)
  • 10. Descubrir o inventar otras diferenciaciones e implicarlas en los procesos, es una responsabilidad importante que incumbe a las profesiones de servicios auxiliares y de asesoramiento. La mejor forma de conseguir un acercamiento hacia el otro consiste en plantearnos nuevas formas de construcción de la realidad que observamos.
  • 11. Desarrollo de competencias – desarrollo organizacional sistémicos Un enfoque de Desarrollo de Capacidades para instituciones de formativas.  El Desarrollo de Capacidades tiene por objeto fortalecer la capacidad de adaptación a los cambios y resolución de problemas de los individuos, organizaciones y sociedades  Los siete pasos para un desarrollo de redes sistémico:  1. Nivel Kick-off: Sistémica como actitud pedagógica  2. Nivel Reflexión sobre la propia práctica metodológica  3. Nivel Campus metodológico: Métodos del aprendizaje vivo  4.Nivel El nuevo rol como profesor/ra: Asesoramiento, desarrollo escolar, gestión de redes y actuación didáctica  5 Nivel Desarrollo y seguimiento de equipos  6. Nivel Comunicación y entrenamiento en manejo de conflictos  7. Nivel Transferencia, redes y sostenibilidad
  • 12. Desde esta perspectiva de los conceptos didácticos no lineales, los métodos no serán durante mucho tiempo los “caminos hacia la meta”, sino formas de motivación e irritación, a través de las cuales lo conocido nos produce irritación y nos acercan inevitablemente a nueva experiencias.  Los métodos que activan pasan a ocupar el centro de atención, cuando se pretende explorar de forma diferenciada el rol de los métodos a la relación entre experiencia, conocimiento y capacidad En lugar de centrar la atención en la enseñanza, la atención se centra en aprendizaje – a lograr,- y por medio de la perspectiva de la apropiación, la didáctica también se convierte en una ciencia de aprendizaje. 
  • 13. La perspectiva metódica resultante de ello se basa en la paradoja que ya formuló María Montessori de “¡Ayúdame a que lo haga yo mismo!” Este tipo de enfoque está orientado al input. No obstante, su input no es de lograr efectos o una apropiación no sistemática, sino que parte del supuesto de la auto-actividad, la cual es de un tipo diferente a la lógica de la transmisión didáctica.
  • 14. El aprendizaje orientado a las experiencias es la base de las competencias sistémicas. Se trata de un aprender en contextos que sirve como base de nuevas y sorprendentes vivencias. De este modo, los/las alumnos perciben que el nuevo estilo de aprendizaje basado en el desarrollo de sus propias competencias es mas enriquecedor que el antiguo modelo de transmisión de conocimientos y que de esta nueva forma serán capaces de desarrollar competencias que de otra manera nunca lograrían.