SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
Desarrollo interpersonal resumen
El rasgo distintivo más importante de la vida humana 
es su carácter social. Aprendizaje, costumbres, 
hábitos, comportamientos o relaciones llevan al 
hombre a la vida que se entiende como humana. 
Nuestras actividades nos llevan a relacionarnos por 
elección o necesidad y todas nuestras experiencias y 
actividades tiene un significado social 
El hombre es un ser social y biológicamente es 
imposible un ser humano fuera de la sociedad. 
La combinación hombre sociedad es inseparable: el 
hombre necesita de la Sociedad.
EL HOMBRE COMO SER SOCIAL 
A. Evolución del hombre 
 El hombre ha evolucionado en dos dimensiones: 
 Biológica 
 Social 
 El hombre puede ser considerado como fruto de un doble proceso de 
evolución biológica y de evolución social. La adopción de una posición 
erguida corrió pareja a un mayor desarrollo de las capacidades 
manipuladoras y hacedoras de las manos dando lugar a su vez, al 
empleo de útiles cada vez más idóneos para la obtención de alimentos 
y especialmente para la caza. 
 Gracias a su vida en sociedad, el hombre ha logrado sobrevivir y 
adaptarse al medio y esto resulta clave en el proceso de aprendizaje.
B. Origen de la concepción de hombre como ser social 
Aristóteles define al hombre como un “zoon politikon” 
Darwin por su parte en su Teoría de la Evolución postula dos 
elementos clave: 
1. Idea equilibrio ser vivo-naturaleza. El hombre evoluciona a 
partir de su innovación para adaptarse al medio y de su 
regulación social (equilibrio ecológico) 
2. 2.Proceso de evolución por dinámica de constantes 
adaptaciones y desadaptaciones. El hombre es un animal 
débil pero vivir en sociedad le da herramientas (cultura) para 
ser fuerte y sobrevivir
EL CONCEPTO DE SOCIALIZACIÓN 
•La socialización se puede entender como una interacción entre 
personas siguiendo ciertas pautas y normas culturales cuyo 
resultado es la integración a la sociedad 
•Es un proceso mediante el cual la persona de una sociedad se 
interioriza en ella, para poder actuar en conformidad 
•Así el individuo que no nace en la sociedad por defecto, pueda 
integrarse a ella a través de la socialización 
•La socialización se da en las distintas etapas de la vida y 
también en situaciones como el cambio de cultura, status, 
entorno, etc
• Socialización: “proceso por el cual el niño se va 
convirtiendo en persona auto-consciente y capaz de conocer 
y manejarse en las formas de cultura en las que ha nacido y 
crecido” 
• Socialización abarca todo el ciclo vital, no sólo la infancia: 
“Proceso mediante el cual se interiorizan los valores, 
normas y roles de un colectivo” 
• No se asume pasivamente, los individuos interactúan y las 
distintas generaciones interactúan entre sí 
• Sin embargo, el desarrollo social humano depende 
fundamentalmente de la formación temprana de vínculos 
estables con otras personas
0-12 
meses 
1-3 años 
4 a 6 años 
11 a 18 años 
ADOLESCENCIA 
6 a 11 años 
18 a 35 años 
JUVENTUD 
35 a 60 años 
ADULTEZ 
VEJEZ 
INFANCIA
Socialización y ciclo vital 
Etapas del ciclo vital establecidas por 
naturaleza y sociedad 
• 1) Infancia (0-12) 
• 2) Adolescencia (13-19) 
• 3) Joven-adulto (20-30) 
• 4) Adulto (30-65) 
• 5) Vejez (65 y +)
LOS TIPOS DE SOCIALIZACIÓN 
•La socialización se expresa de diferente forma según la etapa de 
la vida por la cual atraviesa una persona o en base a sus procesos 
previos de socialización, en donde por norma general se reconocen 
tres etapas: 
PRIMARIA 
SECUNDARIA 
TERCIARIA
1. LA SOCIALIZACIÓN PRIMARIA 
•Es la primera socialización que vive un individuo, por lo tanto se da 
básicamente en la niñez. 
•El núcleo socializante suele ser la familia (y más tarde el sistema 
escolar), caracterizándose por una fuerte carga afectiva. Los agentes de 
socialización más importantes aquí son los padres. 
•A partir de esta socialización el niño se integra a una sociedad y concluye 
cuando el individuo aprende el concepto “del otro” dentro de la sociedad. 
•El individuo adopta elementos socioculturales de su medio ambiente y 
los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad. Aprende a 
diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en su comportamiento, se 
comienza a comprender la realidad y se asumen de forma acrítica roles de 
género, jerarquía. 
•Desarrolla en el individuo sus potenciales, sentidos, habilidades 
garantizando la reproducción, permite la formación de la personalidad, 
conducta e identidad del individuo .
2. LA SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA 
•Es cualquier proceso de socialización que realiza una persona que 
ya ha realizado la socialización primaria 
•Esto le permite a un individuo acceder a nuevos ámbitos de la 
sociedad (escuela, trabajo, otra cultura, etc) 
•La carga afectiva se mantiene pero cobra más fuerza la 
adquisición de código y técnicas que le permitan socializar mejor 
•Las relaciones son más normadas y suelen ser jerárquicas, ya que 
se suelen dar dentro de instituciones (escuela, trabajo, etc) 
•Surge el mundo del trabajo y las distribución social del 
conocimiento y la especialización 
•Agentes de socialización aquí son las instituciones
3. LA SOCIALIZACIÓN TERCIARIA 
•Se basa en el proceso de “transculturación”/ aculturación, 
cuando un individuo se integra a otra sociedad, con patrones 
culturales distintos a los aprendidos en los procesos anteriores 
•También algunos teóricos la asocian con la etapa de la vejez, en 
donde cambian ciertos códigos de comportamiento y roles dentro 
de la sociedad 
•También puede darse en un proceso de “re-socialización” en caso 
de personas que se han adaptado mal a su sociedad 
•Agentes de socialización en esta etapa son la ideología, religión, 
medios de comunicación, etc.
LOS PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN 
•Los procesos de socialización consisten en como la persona es 
capaz de aprender y adaptarse a los modelos culturales de una 
sociedad 
•Durkheim postula al respecto que: 
Los hechos sociales (actuar, sentir, pensar) están influidos por 
condiciones exteriores, las cuales regulan la conducta de la 
persona 
La educación tiene como finalidad entregar las pautas de 
comportamiento comunes y sociales a la persona (ya que por 
defecto no son naturales) 
La persona es un “producto” de su sociedad
LOS PRINCIPALES AGENTES DE SOCIALIZACIÓN 
•Para analizar un agente de socialización se debe ver su impacto en 
la persona según su etapa de desarrollo y nivel de socialización, por 
ello los principales agentes de socialización suelen ser: 
Familia 
Escuela 
Amigos y compañeros de trabajo 
Medios de comunicación 
Ideologías políticas 
Religiones 
Otros, ¿cómo cuáles?
A. LA FAMILIA COMO AGENTE DE SOCIALIZACIÓN 
•Todos podemos ser agentes socializadores en cualquiera de sus 
fases 
•Sin embargo la familia como institución es el ente socializador 
más importante, es el agente de socialización primaria 
•Además constituye el núcleo básico de las sociedades en la 
actualidad 
•Tiene diversas estructuras 
•La familia entrega los conocimientos básicos al niño, como los 
valores aunque no necesariamente los crea 
Se interiorizan: Roles de género, Regulación pulsiones, 
Jerarquía, autoridad
B. EL SISTEMA EDUCATIVO COMO AGENTE DE SOCIALIZACIÓN 
•La educación es un agente de socialización formal, además de 
trasmitir de manera formal también, la cultura de generación en 
generación 
•El sistema educativo genera socialización desde distintos ámbitos: 
Entre pares (compañeros de la misma franja de edad) 
Entre la familia 
Entre el docente y estudiante 
A través del currículum escolar 
Crea normas y hábitos (al igual que el trabajo) como respeto a 
la autoridad, puntualidad, etc. 
Mayor libertad de acción e intercambio 
 Relaciones más igualitarias y democráticas (Hay jerarquía y 
exclusión)
C) Medios de comunicación de masas: 
• Escritos desde finales del XVIII 
• Difunden pautas culturales 
• Expansión de medios audiovisuales 
• “Aldea global” (Mc Luhan)
D) Entorno laboral 
Interiorización de roles profesionales 
Muy asociados a roles de género y edad 
Resocialización o reaprendizaje: “Ruptura de valores 
y comportamientos previamente aceptados y 
adopción de otros radicalmente distintos” 
Tradicionalmente en instituciones cerradas (cárcel, 
manicomio, cuartel) 
◦ Separación del entorno habitual 
◦ Despersonalización 
◦ Disciplina y exigencias nuevas
5. LA SOCIALIZACIÓN Y EL STATUS 
•¿Qué es el status? 
•Las formas de socialización crean y se relacionan con el status 
•El status puede ser adscrito (cuando nace de factores sin control 
de parte del individuo) o adquirido (cuando depende del individuo) 
•Hay diversos tipos de status en nuestra sociedad como el familiar, 
económico-social, laboral, etc
Desarrollo Humano: características 
Multidimensionalidad Patrones 
Comunes 
•Físico 
•Afectivo 
•Cognitivo 
•Social 
•Personalidad 
•Etc.
Gran parte de nuestro comportamiento consiste 
en la realización de actos de interacción de los 
cuales no somos plenamente conscientes. 
Esos actos de interacción y los pensamientos 
que los acompañan conforman nuestra vida 
cotidiana, y están muy estructurados.
Las relaciones sociales son aquellas interacciones sociales 
que se encuentran reguladas por normas sociales entre dos o 
más personas, presentando cada una de ellas una posición 
social y desplegando un papel social. 
Las relaciones sociales, interpersonales, establecen las pautas 
de la cultura de grupo y su transmisión a través del proceso de 
socialización, fomentando la percepción, la motivación, el 
aprendizaje y las creencias. 
Dentro de este grupo se pueden encontrar: amistad, 
familiares, laborales, entre otras. 
A través de las relaciones sociales, el individuo obtiene 
importantes refuerzos sociales del entorno más inmediato que 
favorecen su adaptación al mismo. La carencia de estas 
habilidades puede provocar rechazo, aislamiento y, en 
definitiva, limitar la calidad de vida.
Se pueden distinguir cuatro tipos de 
interacción social: 
1. Accidental (contacto social). No planeada y 
normalmente no repetida 
2. Repetida, no planificada. 
3. Regular, no planificada, pero muy común: 
encuentros diarios con las mismas personas 
4. Regulada: planeada y regulada por normas 
externas.
Cuando nos vinculamos con otras personas, se pueden dar 
dos tipos de relación en la interacción: 
Relaciones primarias: con personas con las que se tiene 
una vinculación muy directa 
Relaciones secundarias: relaciones formales en las que 
lo que importa es el rol que desempeñamos. 
En todas las relaciones se entremezclan estos dos tipos de 
relación, pero suele predominar una. Un ejemplo son los 
compañeros de trabajo, con los que se establecen relaciones 
primarias, pero con los que predominan las secundarias.
AGRUPACIONES SOCIALES 
•Las agrupaciones sociales están compuestas por individuos que 
comparten algún elemento o característica en común 
•Los tipos más representativos están: 
Agregado: Individuos en un mismo espacio – tiempo, puede 
haber ausencia de interacción, anonimato, o no existir 
organización 
 Categoría: Individuos con similares características que les 
permite ser categorizados en común aún cuando no haya 
interacción, a partir de su similitud aunque ello puede ser 
subjetivo 
• Grupo Social: Individuos con una identidad y estructura 
común, interacciones y normas compartidas, hay relaciones 
especificas y duraderas y existe el pluralismo social
Dentro del grupo social, existen dos tipos: 
Primario: Individuos con relación directa entre sí, suele ser un 
grupo pequeño, que comparte de forma íntima, existiendo 
miembros y reemplazantes 
Secundario: Individuos con interacción a partir de relaciones 
instrumentales, con bajo nivel de intimidad, un tamaño 
variable, con miembros reemplazables y relaciones limitadas

Más contenido relacionado

PDF
Sga 2.3 cultura organizacional
PPTX
Procedimiento de la planeacion estrategica
PDF
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
PPT
Teorias calidad (teoría X, Y y Z)
PPTX
Integracion de Personal
PDF
Modelo de Desarrollo organizacional
PPT
2. desarrollo organizacional
PPT
1.4. retos y oportunidades del comportamiento organizacional
Sga 2.3 cultura organizacional
Procedimiento de la planeacion estrategica
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
Teorias calidad (teoría X, Y y Z)
Integracion de Personal
Modelo de Desarrollo organizacional
2. desarrollo organizacional
1.4. retos y oportunidades del comportamiento organizacional

La actualidad más candente (20)

DOCX
Enfoque sistémico de la organización
PPTX
Mapa mental comportamiento organizacional
PPT
Diseño de Tareas
PPTX
Desempeño Organizacional (Mapa Conceptual)
PPTX
COMPORTAMIENTO GRUPAL EN LA ORGANIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO
 
PPTX
Toma de decisione mapa conceptual
PPT
3.4 fenomenos poblacionales
PDF
Técnicas de identificación y resolución de problemas
PPTX
Tecnicas cuantitativas y cualitativas de planeacion
PDF
Introduccion al comportamiento organizacional
PPT
Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)
PPTX
Plan de vida y carrera
PDF
Comunicacion organizacional, parte 1 2-3-4-5-6-7
PPTX
Unidad i mecanicas de grupos
PPTX
Tipologia de proyectos
PPTX
Análisis y diseño de puestos
PDF
Presentacion desarrollo organizacional
PPT
Comportamiento Organizacional
PPTX
Clima y cultura organizacional
PDF
Unidad 3 la ética en las instituciones y organizaciones.
Enfoque sistémico de la organización
Mapa mental comportamiento organizacional
Diseño de Tareas
Desempeño Organizacional (Mapa Conceptual)
COMPORTAMIENTO GRUPAL EN LA ORGANIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO
 
Toma de decisione mapa conceptual
3.4 fenomenos poblacionales
Técnicas de identificación y resolución de problemas
Tecnicas cuantitativas y cualitativas de planeacion
Introduccion al comportamiento organizacional
Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)
Plan de vida y carrera
Comunicacion organizacional, parte 1 2-3-4-5-6-7
Unidad i mecanicas de grupos
Tipologia de proyectos
Análisis y diseño de puestos
Presentacion desarrollo organizacional
Comportamiento Organizacional
Clima y cultura organizacional
Unidad 3 la ética en las instituciones y organizaciones.
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
PPTX
Comunicación interpersonal de desarrollo. emanuel
PDF
Estadística y probabilidad
DOCX
Desarrollo de las Habilidades Interpersonales en el trabajo
PPTX
Socializacion primaria
PPTX
Socializacion primaria
PPTX
La dimensión social del análisis
PPT
El Mimo
PPTX
Crecimiento y desarrollo
PPTX
LA SOBREPROTECCION
PPT
La socialización
DOCX
Ensayo desarrollo humano jonathan farid
PPTX
Niño preescolar y su relacion con lo social
DOCX
Ensayo sobre el desarrollo humano
PPTX
Teoria interpersonal de Harry Sullivan
DOCX
Ensayo sobre inteligencia emocional
DOC
Ensayo inteligencia emocional
PPT
Comunicación Interpersonal
PPTX
Etapas del desarrollo humano
PPT
Los instrumentos musicales en egipto
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Comunicación interpersonal de desarrollo. emanuel
Estadística y probabilidad
Desarrollo de las Habilidades Interpersonales en el trabajo
Socializacion primaria
Socializacion primaria
La dimensión social del análisis
El Mimo
Crecimiento y desarrollo
LA SOBREPROTECCION
La socialización
Ensayo desarrollo humano jonathan farid
Niño preescolar y su relacion con lo social
Ensayo sobre el desarrollo humano
Teoria interpersonal de Harry Sullivan
Ensayo sobre inteligencia emocional
Ensayo inteligencia emocional
Comunicación Interpersonal
Etapas del desarrollo humano
Los instrumentos musicales en egipto
Publicidad

Similar a Desarrollo interpersonal resumen (20)

PPT
Tema 04 - Unidad 1 - Tipos de Socialización - Sociedad Cultura y Educación
PPT
Tema 04 - Unidad 1 - Tipos de Socialización - Fundamentos Socioculturales de ...
PPTX
Educ 601 socializacion
PDF
Tema 2 grupo simba
PDF
Tema 2 grupo simba
PDF
Tema 2 grupo simba
PPTX
Sociedad definición y sus características
DOCX
Tema 2 grupo simba con portada
DOCX
Tema 2 grupo simba con portada
DOCX
Tema 2 grupo simba con portada
PPT
El ser humano como ser social y cultural 9°.ppt
PPT
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
PPT
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
PPT
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
PPT
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural (1).ppt
PPT
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
PPT
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
PDF
El ser humano como ser social y cultural.pdf
PPT
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
Tema 04 - Unidad 1 - Tipos de Socialización - Sociedad Cultura y Educación
Tema 04 - Unidad 1 - Tipos de Socialización - Fundamentos Socioculturales de ...
Educ 601 socializacion
Tema 2 grupo simba
Tema 2 grupo simba
Tema 2 grupo simba
Sociedad definición y sus características
Tema 2 grupo simba con portada
Tema 2 grupo simba con portada
Tema 2 grupo simba con portada
El ser humano como ser social y cultural 9°.ppt
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural (1).ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
El ser humano como ser social y cultural.pdf
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt

Desarrollo interpersonal resumen

  • 2. El rasgo distintivo más importante de la vida humana es su carácter social. Aprendizaje, costumbres, hábitos, comportamientos o relaciones llevan al hombre a la vida que se entiende como humana. Nuestras actividades nos llevan a relacionarnos por elección o necesidad y todas nuestras experiencias y actividades tiene un significado social El hombre es un ser social y biológicamente es imposible un ser humano fuera de la sociedad. La combinación hombre sociedad es inseparable: el hombre necesita de la Sociedad.
  • 3. EL HOMBRE COMO SER SOCIAL A. Evolución del hombre  El hombre ha evolucionado en dos dimensiones:  Biológica  Social  El hombre puede ser considerado como fruto de un doble proceso de evolución biológica y de evolución social. La adopción de una posición erguida corrió pareja a un mayor desarrollo de las capacidades manipuladoras y hacedoras de las manos dando lugar a su vez, al empleo de útiles cada vez más idóneos para la obtención de alimentos y especialmente para la caza.  Gracias a su vida en sociedad, el hombre ha logrado sobrevivir y adaptarse al medio y esto resulta clave en el proceso de aprendizaje.
  • 4. B. Origen de la concepción de hombre como ser social Aristóteles define al hombre como un “zoon politikon” Darwin por su parte en su Teoría de la Evolución postula dos elementos clave: 1. Idea equilibrio ser vivo-naturaleza. El hombre evoluciona a partir de su innovación para adaptarse al medio y de su regulación social (equilibrio ecológico) 2. 2.Proceso de evolución por dinámica de constantes adaptaciones y desadaptaciones. El hombre es un animal débil pero vivir en sociedad le da herramientas (cultura) para ser fuerte y sobrevivir
  • 5. EL CONCEPTO DE SOCIALIZACIÓN •La socialización se puede entender como una interacción entre personas siguiendo ciertas pautas y normas culturales cuyo resultado es la integración a la sociedad •Es un proceso mediante el cual la persona de una sociedad se interioriza en ella, para poder actuar en conformidad •Así el individuo que no nace en la sociedad por defecto, pueda integrarse a ella a través de la socialización •La socialización se da en las distintas etapas de la vida y también en situaciones como el cambio de cultura, status, entorno, etc
  • 6. • Socialización: “proceso por el cual el niño se va convirtiendo en persona auto-consciente y capaz de conocer y manejarse en las formas de cultura en las que ha nacido y crecido” • Socialización abarca todo el ciclo vital, no sólo la infancia: “Proceso mediante el cual se interiorizan los valores, normas y roles de un colectivo” • No se asume pasivamente, los individuos interactúan y las distintas generaciones interactúan entre sí • Sin embargo, el desarrollo social humano depende fundamentalmente de la formación temprana de vínculos estables con otras personas
  • 7. 0-12 meses 1-3 años 4 a 6 años 11 a 18 años ADOLESCENCIA 6 a 11 años 18 a 35 años JUVENTUD 35 a 60 años ADULTEZ VEJEZ INFANCIA
  • 8. Socialización y ciclo vital Etapas del ciclo vital establecidas por naturaleza y sociedad • 1) Infancia (0-12) • 2) Adolescencia (13-19) • 3) Joven-adulto (20-30) • 4) Adulto (30-65) • 5) Vejez (65 y +)
  • 9. LOS TIPOS DE SOCIALIZACIÓN •La socialización se expresa de diferente forma según la etapa de la vida por la cual atraviesa una persona o en base a sus procesos previos de socialización, en donde por norma general se reconocen tres etapas: PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA
  • 10. 1. LA SOCIALIZACIÓN PRIMARIA •Es la primera socialización que vive un individuo, por lo tanto se da básicamente en la niñez. •El núcleo socializante suele ser la familia (y más tarde el sistema escolar), caracterizándose por una fuerte carga afectiva. Los agentes de socialización más importantes aquí son los padres. •A partir de esta socialización el niño se integra a una sociedad y concluye cuando el individuo aprende el concepto “del otro” dentro de la sociedad. •El individuo adopta elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad. Aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en su comportamiento, se comienza a comprender la realidad y se asumen de forma acrítica roles de género, jerarquía. •Desarrolla en el individuo sus potenciales, sentidos, habilidades garantizando la reproducción, permite la formación de la personalidad, conducta e identidad del individuo .
  • 11. 2. LA SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA •Es cualquier proceso de socialización que realiza una persona que ya ha realizado la socialización primaria •Esto le permite a un individuo acceder a nuevos ámbitos de la sociedad (escuela, trabajo, otra cultura, etc) •La carga afectiva se mantiene pero cobra más fuerza la adquisición de código y técnicas que le permitan socializar mejor •Las relaciones son más normadas y suelen ser jerárquicas, ya que se suelen dar dentro de instituciones (escuela, trabajo, etc) •Surge el mundo del trabajo y las distribución social del conocimiento y la especialización •Agentes de socialización aquí son las instituciones
  • 12. 3. LA SOCIALIZACIÓN TERCIARIA •Se basa en el proceso de “transculturación”/ aculturación, cuando un individuo se integra a otra sociedad, con patrones culturales distintos a los aprendidos en los procesos anteriores •También algunos teóricos la asocian con la etapa de la vejez, en donde cambian ciertos códigos de comportamiento y roles dentro de la sociedad •También puede darse en un proceso de “re-socialización” en caso de personas que se han adaptado mal a su sociedad •Agentes de socialización en esta etapa son la ideología, religión, medios de comunicación, etc.
  • 13. LOS PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN •Los procesos de socialización consisten en como la persona es capaz de aprender y adaptarse a los modelos culturales de una sociedad •Durkheim postula al respecto que: Los hechos sociales (actuar, sentir, pensar) están influidos por condiciones exteriores, las cuales regulan la conducta de la persona La educación tiene como finalidad entregar las pautas de comportamiento comunes y sociales a la persona (ya que por defecto no son naturales) La persona es un “producto” de su sociedad
  • 14. LOS PRINCIPALES AGENTES DE SOCIALIZACIÓN •Para analizar un agente de socialización se debe ver su impacto en la persona según su etapa de desarrollo y nivel de socialización, por ello los principales agentes de socialización suelen ser: Familia Escuela Amigos y compañeros de trabajo Medios de comunicación Ideologías políticas Religiones Otros, ¿cómo cuáles?
  • 15. A. LA FAMILIA COMO AGENTE DE SOCIALIZACIÓN •Todos podemos ser agentes socializadores en cualquiera de sus fases •Sin embargo la familia como institución es el ente socializador más importante, es el agente de socialización primaria •Además constituye el núcleo básico de las sociedades en la actualidad •Tiene diversas estructuras •La familia entrega los conocimientos básicos al niño, como los valores aunque no necesariamente los crea Se interiorizan: Roles de género, Regulación pulsiones, Jerarquía, autoridad
  • 16. B. EL SISTEMA EDUCATIVO COMO AGENTE DE SOCIALIZACIÓN •La educación es un agente de socialización formal, además de trasmitir de manera formal también, la cultura de generación en generación •El sistema educativo genera socialización desde distintos ámbitos: Entre pares (compañeros de la misma franja de edad) Entre la familia Entre el docente y estudiante A través del currículum escolar Crea normas y hábitos (al igual que el trabajo) como respeto a la autoridad, puntualidad, etc. Mayor libertad de acción e intercambio  Relaciones más igualitarias y democráticas (Hay jerarquía y exclusión)
  • 17. C) Medios de comunicación de masas: • Escritos desde finales del XVIII • Difunden pautas culturales • Expansión de medios audiovisuales • “Aldea global” (Mc Luhan)
  • 18. D) Entorno laboral Interiorización de roles profesionales Muy asociados a roles de género y edad Resocialización o reaprendizaje: “Ruptura de valores y comportamientos previamente aceptados y adopción de otros radicalmente distintos” Tradicionalmente en instituciones cerradas (cárcel, manicomio, cuartel) ◦ Separación del entorno habitual ◦ Despersonalización ◦ Disciplina y exigencias nuevas
  • 19. 5. LA SOCIALIZACIÓN Y EL STATUS •¿Qué es el status? •Las formas de socialización crean y se relacionan con el status •El status puede ser adscrito (cuando nace de factores sin control de parte del individuo) o adquirido (cuando depende del individuo) •Hay diversos tipos de status en nuestra sociedad como el familiar, económico-social, laboral, etc
  • 20. Desarrollo Humano: características Multidimensionalidad Patrones Comunes •Físico •Afectivo •Cognitivo •Social •Personalidad •Etc.
  • 21. Gran parte de nuestro comportamiento consiste en la realización de actos de interacción de los cuales no somos plenamente conscientes. Esos actos de interacción y los pensamientos que los acompañan conforman nuestra vida cotidiana, y están muy estructurados.
  • 22. Las relaciones sociales son aquellas interacciones sociales que se encuentran reguladas por normas sociales entre dos o más personas, presentando cada una de ellas una posición social y desplegando un papel social. Las relaciones sociales, interpersonales, establecen las pautas de la cultura de grupo y su transmisión a través del proceso de socialización, fomentando la percepción, la motivación, el aprendizaje y las creencias. Dentro de este grupo se pueden encontrar: amistad, familiares, laborales, entre otras. A través de las relaciones sociales, el individuo obtiene importantes refuerzos sociales del entorno más inmediato que favorecen su adaptación al mismo. La carencia de estas habilidades puede provocar rechazo, aislamiento y, en definitiva, limitar la calidad de vida.
  • 23. Se pueden distinguir cuatro tipos de interacción social: 1. Accidental (contacto social). No planeada y normalmente no repetida 2. Repetida, no planificada. 3. Regular, no planificada, pero muy común: encuentros diarios con las mismas personas 4. Regulada: planeada y regulada por normas externas.
  • 24. Cuando nos vinculamos con otras personas, se pueden dar dos tipos de relación en la interacción: Relaciones primarias: con personas con las que se tiene una vinculación muy directa Relaciones secundarias: relaciones formales en las que lo que importa es el rol que desempeñamos. En todas las relaciones se entremezclan estos dos tipos de relación, pero suele predominar una. Un ejemplo son los compañeros de trabajo, con los que se establecen relaciones primarias, pero con los que predominan las secundarias.
  • 25. AGRUPACIONES SOCIALES •Las agrupaciones sociales están compuestas por individuos que comparten algún elemento o característica en común •Los tipos más representativos están: Agregado: Individuos en un mismo espacio – tiempo, puede haber ausencia de interacción, anonimato, o no existir organización  Categoría: Individuos con similares características que les permite ser categorizados en común aún cuando no haya interacción, a partir de su similitud aunque ello puede ser subjetivo • Grupo Social: Individuos con una identidad y estructura común, interacciones y normas compartidas, hay relaciones especificas y duraderas y existe el pluralismo social
  • 26. Dentro del grupo social, existen dos tipos: Primario: Individuos con relación directa entre sí, suele ser un grupo pequeño, que comparte de forma íntima, existiendo miembros y reemplazantes Secundario: Individuos con interacción a partir de relaciones instrumentales, con bajo nivel de intimidad, un tamaño variable, con miembros reemplazables y relaciones limitadas