SlideShare una empresa de Scribd logo
22/05/2018 1
FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA
PERÍODO: 2018-1
Nombre de la asignatura: Desarrollo Moral
Nombre del docente: P. Jorge Luis Toro Rivas
Intensidad horaria: 80 horas
Presencial: 16 horas
Dedicación por parte del estudiante: 64 horas
Créditos: 2
Fase de formación: Disciplinar
Semestre: VII
Área académica - Humanística
Profesor: P. Jorge Luis Toro R.
Lic. Teología Moral, Bioética y Educación religiosa
Capítulo II:
NATURALEZA y MÉTODO DE LA
TEOLOGIA MORAL
1. Naturaleza de la Teología
Moral
a) Moral
b) Teología
2. El método de la Teología Moral
a) La búsqueda del método
b) Nuestro método de Teología
Moral
Enfoque:
En este segundo capítulo conviene que
aclaremos qué entendemos por Génesis y
Desarrollo Moral. Porque en el proceso de
renovación del estudio de la moral que ha
tenido lugar desde el Concilio Vaticano II
hasta hoy, se impone una reflexión sobre
la naturaleza y el método propios de esta
disciplina.
La visión de la naturaleza y método de una
determinada disciplina deberá responder de
algún modo a lo que su mismo nombre indica.
Vamos, pues, a partir de un análisis de las
palabras que componen el nombre de este
curso: nuestros esfuerzos a lo largo del
estudio de esta disciplina tendrán que
consistir en un análisis de lo “moral”,
hecho desde la “teología”, y desde un
enfoque “fundamental” [1].
Vista así la naturaleza del tratado, podremos
hacer algunas anotaciones sobre el método, a
partir de la consideración de la petición hecha
por el Concilio (OT 16) y del doble dinamismo
propio de la reflexión teológica: teología
positiva y teología especulativa [2].
1. Naturaleza de la Moral
a) Moral: Nos fijamos en primer lugar en el
objeto propio de nuestros estudios, indicado
en el título con la palabra moral. Este sería, el
“objeto material” del tratado. Pero ¿qué es la
moral, lo moral, la moralidad? ¿Qué relación
tiene con la ética, lo ético?
La palabra “ética” proviene del vocablo griego
Éthos, que significa costumbre o hábito. La
ética consistiría, pues, en el estudio de las
costumbres o comportamientos de un grupo
humano o en general de los hombres.
Hay otro vocablo griego, muy semejante al
anterior, que también está en el origen de
nuestra palabra: Êthos, que, además de
costumbre, significa también morada o lugar
habitual; carácter, talante o modo de ser,
pensar o sentir; moral o moralidad.
Cuando Aristóteles escribe la Ética a Nicómaco
se refiere sobre todo a este último significado.
De este modo comprendemos que la ética no
consiste simplemente en la descripción de los
comportamientos, sino que se esfuerza por
analizar el talante, carácter, modo de ser y
actuar del ser humano, para comprender lo
que es bueno o malo, precisamente en cuanto
propio del ser humano.
No se queda, pues, solamente en el dato
externo, en los comportamientos visibles,
sino que trata de adentrarse en los caracteres
propios de la persona, en su morada interior.
Y no se queda tampoco en una descripción de
sus actos o de su modo de ser, sino que trata
de ofrecer una guía para el comportamiento
humano. En este sentido, podemos decir que
la ética, contrariamente a la sociología o la
etología, no es una ciencia “descriptiva”,
sino normativa.
El término “moral” viene a ser el equivalente
latino (“mos”) de los dos vocablos griegos
apenas recordados: indica así las costumbres,
pero también el modo de ser y la moralidad de
la persona. Así pues, la ética o moral[1], se
refiere al modo de ser, de vivir, de actuar de los
individuos y los grupos, que da lugar a una serie
de hábitos y costumbres; y se refiere también al
estudio sistemático de todo ello.
Como sucede con muchos de los conceptos más
llenos de significado y más usados en el lenguaje
ordinario, se entrecruzan aquí una compleja
serie de acepciones con matices diversos.
Será oportuno considerar brevemente algunas
expresiones relacionadas, sin pretender
agotarlas todas.
Aristóteles, S. Tomás y otros muchos, utilizaron
la referencia al término “bien”, “lo bueno”,
contrapuesto a “mal”, “lo malo”. Y así nos
referimos frecuentemente a la dimensión moral
en el lenguaje coloquial: “ha actuado bien”,
“fue un acto bueno”, “es una buena persona”.
Bueno/malo puede ser aplicado a un acto, a una
actitud, a una persona, a un grupo.
Otro término interesante en el lenguaje común es
el de “moralidad”. Entre sus diversas acepciones
podemos destacar las siguientes. Moralidad como
conformidad con los principios y preceptos
morales; como cualidad de las acciones humanas
que las hace buenas o malas; moralidad también
como la dimensión o estructura moral de la
persona.
En sentido negativo, se suele hablar de “in-moral”
o “in-moralidad”. Se oye frecuentemente decir
que “fulano es un inmoral”, o que “creo que ese
acto es inmoral”, o que “hacer eso es una
inmoralidad”, etc.(2) . En todos esos casos, nos
referimos a actos, actitudes, que son vistos como
negativos, contrarios al bien, es decir “malos”.
Pero no en relación con un bien físico, económico,
social... sino en otro orden diverso: el orden del
bien de la persona en cuanto persona (3).
b) Teología: La reflexión sobre la moral no se
reduce a consideraciones de tipo psicológico,
social o filosófico. Todos esos elementos
pueden entrar como ayudas para comprender
mejor el fenómeno de la moralidad. Pero en
nuestro estudio nos interesa un enfoque de
carácter teológico.
Teología significa, en sentido estricto, esfuerzo
de comprensión del misterio de Dios a la luz de
su propia revelación al hombre. Pero significa
también el análisis de cualquier realidad en su
relación con Dios. Si antes decía que la
moralidad constituye nuestro “objeto material”,
ahora podemos especificar su “objeto formal”
precisamente constituido por la dimensión
teológica de nuestro estudio.
Dios se ha revelado a sí mismo, y ha revelado
también su plan de salvación para el hombre.
El “quiere que todos los hombres se salven”
(1 Tm. 2,4).
Ahora bien, esa salvación no consiste en adquirir
una serie de conocimientos, ni se realiza únicamente
en el paso a la vida eterna. La salvación revelada y
ofrecida por Dios pasa también a través del vivir, del
actuar de cada hombre.
La teología moral habrá de ocuparse por lo
tanto, de la vida de la persona humana en
su relación con Dios y con los demás, a la
luz de la revelación de su plan de salvación
para el hombre. Nuestra teología,
naturalmente, es “cristiana”. Y esto significa
que nosotros sabemos que la revelación y la
salvación ofrecida por Dios tiene un
nombre: Jesucristo.
En Cristo, Verbo de Dios encarnado, el cristiano
encuentra la verdad que ilumina genuinamente su
entendimiento para discernir entre el bien y el
mal; en El, Hijo de Dios hecho hombre, encuentra
el camino para guiar su propia vida por la senda
recta que lleva hacia al Padre, y por ello mismo
hacia la realidad más auténtica de su propio ser; en
El, Redentor del hombre, participa de la misma vida
divina, que vivifica todo su humano vivir y alcanza su
plenitud en la vida eterna.
Nuestra teología es también “católica”. Es decir,
hecha y vivida en comunión con la Iglesia
Católica, en sintonía con su doctrina, tanto
dogmática como moral. Esa participación en la
comunión de la Iglesia constituye el sustrato mismo
de la teología, como su “humus”; así como su
iluminación y garantía de autenticidad.
2. El método de la Teología Moral
a) La búsqueda del método: En toda ciencia la
cuestión del método tiene una importancia
determinante. También la Teología Moral, en
cuanto saber sistemático requiere una
dilucidación sobre su propia metodología.
Podemos decir, haciendo una generalización
simplificadora, que hasta el Concilio Vaticano II
la Teología Moral había seguido
predominantemente el método “casuístico".
El ideal de claridad y certeza que el despertar
de las ciencias naturales y las matemáticas
difundió en el siglo dieciocho, acentuó la
búsqueda de principios y normas siempre
claros y universales. Todo esto llevó a la
configuración de una Teología Moral poco
relacionada con la promoción del desarrollo
positivo de la vida cristiana y poco atenta a
la dimensión personal de la moralidad.
De hecho, el enfoque dado a la consideración
de los casos, solía tener connotaciones
"legales", muy ligadas al derecho canónico.
Desde mediados del siglo XIX se dio un
paulatino cambio de perspectiva, en el que se
fue acentuando cada vez más el carácter
propiamente cristiano, evangélico, espiritual,
de la reflexión y de la vida moral. Ese lento
movimiento se vino acelerando a mitad del
siglo XX, hasta desembocar de algún modo en
la celebración del Concilio Vaticano II.
El Concilio Vaticano no sacó ningún documento
específicamente dedicado a la moral
(como estaba previsto en un inicio), el nuevo
enfoque de la moral permeó muchos de sus
documentos, especialmente la constitución
sobre “la Iglesia en el mundo de hoy”,
Gaudium et Spes. A partir del Concilio, se ha
originado un proceso profundamente
renovador de la Teología Moral y de su
metodología.
Ese movimiento de búsqueda sigue vivo hoy
día; y no podemos decir que se ha configurado
ya un método perfecto y definitivo. En
realidad, no se podrá dar nunca por terminada
esa búsqueda. No nos interesa aquí llegar al
establecimiento del método, como si debiera
existir sólo uno.
b) Nuestro método de Teología Moral
El punto de partida de nuestro método será
cuanto pidió el Vaticano II al hablar de la
renovación de la enseñanza de la moral:
Aplíquese un cuidado especial en perfeccionar
la teología moral, cuya exposición científica,
más nutrida de la doctrina de la Sagrada
Escritura, explique la grandeza de la vocación
de los fieles en Cristo, y la obligación que
tienen de producir su fruto para la vida del
mundo en la caridad” (OT, 16).
EL Concilio pide, pues, que se dé un enfoque
positivo a la Teología Moral, la cual habrá de
consistir, no en la exposición de unos
preceptos y normas o en ofrecer un
instrumento para discernir los diversos tipos y
grados de pecados... Se tratará, más bien, de
explicar la grandeza de la vocación de los fieles
en Cristo.
En nuestro estudio subrayaremos por tanto la
visión de la vida moral como respuesta a una
vocación. Será ese el eje y el enfoque de todo
el tratado. Veremos cómo, efectivamente, la
vida moral de la persona humana (y no sólo de
los “fieles”) consiste en el fondo en una
respuesta a la llamada que Dios le hace a
través de su misma realidad creatural y a través
del don de la redención que se hace presente
de manera eminente en la vida de la Iglesia.
La vocación, según el texto de Optatam Totius, es vocación en Cristo.
La persona de Cristo será central en nuestra
reflexión moral. En Jesucristo veremos la norma
suprema de la moralidad, así como la inspiración
de fondo y la principal motivación para vivir en
plenitud la propia dimensión moral, cuya meta
última es, precisamente, la vida eterna en Cristo.
Pero esa vida moral, respuesta a la vocación
divina en Cristo, implica obligación de producir
frutos para la vida del mundo en la caridad. No
es una moral individualista ni intimista.
La vida moral del cristiano ha de incidir en la
configuración de un mundo cada vez mejor,
más humano, más de acuerdo con el plan de
Dios.
Lecturas complementarias
CEC : 50-114; 131-133; 1691-1729; 2052-2063; 2083-2087; 2090, 2093
VS : 2, 8, 12, 15, 25-30, 83, 85, 109-117
EV : 53-57, 60-62, 65-66
OT : 16
DV : 6-10, 17, 24-26
GS : 10, 22, 45

Más contenido relacionado

PDF
Programa de moral fundamental
PPT
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
DOCX
Problematica de teología y espiritulidad final
PPTX
1. naturaleza de la teología moral
PDF
Principio de totalidad
PPTX
Estructura De La Moral Especial
DOCX
Programa de moral fundamental
Programa de moral fundamental
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
Problematica de teología y espiritulidad final
1. naturaleza de la teología moral
Principio de totalidad
Estructura De La Moral Especial
Programa de moral fundamental

La actualidad más candente (20)

PDF
La etica y la moral
DOCX
Tarea etica
PPTX
Programa y clase nº 1 etica, moral, historia y filosofía de las ciencias
PPTX
El Tratado De La Moral Especial Y La Virtud
PDF
Pensamiento teológico
PDF
Moral fundamental total
DOCX
Problemática de teología y espiritulidad
DOCX
Problematica de teología y espiritulidad final
PDF
Material de etica
DOCX
Trabajo expo. paul tillch
PPT
Los problemas de la ética
PPT
conceptos introductorios historia de religiones
PDF
Introduccion al pensamiento teologico
PPS
03010304 eticageneral
PPTX
Semana 2. Persona y Libertad
PPTX
Exposición de paul tillich copia
DOCX
Antologia de etica profesional
DOCX
Cuadro comparativo etica 222
DOC
Antología De Ética Profesional
DOCX
Etica y valores
La etica y la moral
Tarea etica
Programa y clase nº 1 etica, moral, historia y filosofía de las ciencias
El Tratado De La Moral Especial Y La Virtud
Pensamiento teológico
Moral fundamental total
Problemática de teología y espiritulidad
Problematica de teología y espiritulidad final
Material de etica
Trabajo expo. paul tillch
Los problemas de la ética
conceptos introductorios historia de religiones
Introduccion al pensamiento teologico
03010304 eticageneral
Semana 2. Persona y Libertad
Exposición de paul tillich copia
Antologia de etica profesional
Cuadro comparativo etica 222
Antología De Ética Profesional
Etica y valores
Publicidad

Similar a Desarrollo moral cap 2 (20)

PPT
Desarrollo moral
PDF
Moral de-interrogaciones
PDF
240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrm
PPT
Tradición Moral Cristiana
PPT
La Tradición Moral Cristiana
PPTX
Vida moral2 24 03-10
PPT
Tradición Moral Cristiama
PPT
Tradición Moral Cristiama
PPT
Tradición Moral Cristiana
PPTX
Fuentes de la teología moral
PPTX
Presentación del curso de desarrollo moral editado
PPTX
Presentación del curso de desarrollo moral
PPTX
Valores morales!! =)
PPTX
Identidad y naturaleza de la moral
PPT
HISTORIA Y TRADICION MORAL
DOCX
SUJETO DE LA PERSONA (1).docx
PPTX
moral-fundamental-y-de-la-persona.pptx
PPTX
Ética bíblica cristiana [Autoguardado].pptx
PPTX
BIENVENIDOS AL TALLER.pptx
PPT
La Tradicion Moral
Desarrollo moral
Moral de-interrogaciones
240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrm
Tradición Moral Cristiana
La Tradición Moral Cristiana
Vida moral2 24 03-10
Tradición Moral Cristiama
Tradición Moral Cristiama
Tradición Moral Cristiana
Fuentes de la teología moral
Presentación del curso de desarrollo moral editado
Presentación del curso de desarrollo moral
Valores morales!! =)
Identidad y naturaleza de la moral
HISTORIA Y TRADICION MORAL
SUJETO DE LA PERSONA (1).docx
moral-fundamental-y-de-la-persona.pptx
Ética bíblica cristiana [Autoguardado].pptx
BIENVENIDOS AL TALLER.pptx
La Tradicion Moral
Publicidad

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introducción a la historia de la filosofía

Desarrollo moral cap 2

  • 1. 22/05/2018 1 FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA PERÍODO: 2018-1 Nombre de la asignatura: Desarrollo Moral Nombre del docente: P. Jorge Luis Toro Rivas Intensidad horaria: 80 horas Presencial: 16 horas Dedicación por parte del estudiante: 64 horas Créditos: 2 Fase de formación: Disciplinar Semestre: VII Área académica - Humanística
  • 2. Profesor: P. Jorge Luis Toro R. Lic. Teología Moral, Bioética y Educación religiosa
  • 3. Capítulo II: NATURALEZA y MÉTODO DE LA TEOLOGIA MORAL 1. Naturaleza de la Teología Moral a) Moral b) Teología 2. El método de la Teología Moral a) La búsqueda del método b) Nuestro método de Teología Moral
  • 4. Enfoque: En este segundo capítulo conviene que aclaremos qué entendemos por Génesis y Desarrollo Moral. Porque en el proceso de renovación del estudio de la moral que ha tenido lugar desde el Concilio Vaticano II hasta hoy, se impone una reflexión sobre la naturaleza y el método propios de esta disciplina.
  • 5. La visión de la naturaleza y método de una determinada disciplina deberá responder de algún modo a lo que su mismo nombre indica. Vamos, pues, a partir de un análisis de las palabras que componen el nombre de este curso: nuestros esfuerzos a lo largo del estudio de esta disciplina tendrán que consistir en un análisis de lo “moral”, hecho desde la “teología”, y desde un enfoque “fundamental” [1].
  • 6. Vista así la naturaleza del tratado, podremos hacer algunas anotaciones sobre el método, a partir de la consideración de la petición hecha por el Concilio (OT 16) y del doble dinamismo propio de la reflexión teológica: teología positiva y teología especulativa [2].
  • 7. 1. Naturaleza de la Moral a) Moral: Nos fijamos en primer lugar en el objeto propio de nuestros estudios, indicado en el título con la palabra moral. Este sería, el “objeto material” del tratado. Pero ¿qué es la moral, lo moral, la moralidad? ¿Qué relación tiene con la ética, lo ético?
  • 8. La palabra “ética” proviene del vocablo griego Éthos, que significa costumbre o hábito. La ética consistiría, pues, en el estudio de las costumbres o comportamientos de un grupo humano o en general de los hombres.
  • 9. Hay otro vocablo griego, muy semejante al anterior, que también está en el origen de nuestra palabra: Êthos, que, además de costumbre, significa también morada o lugar habitual; carácter, talante o modo de ser, pensar o sentir; moral o moralidad.
  • 10. Cuando Aristóteles escribe la Ética a Nicómaco se refiere sobre todo a este último significado. De este modo comprendemos que la ética no consiste simplemente en la descripción de los comportamientos, sino que se esfuerza por analizar el talante, carácter, modo de ser y actuar del ser humano, para comprender lo que es bueno o malo, precisamente en cuanto propio del ser humano.
  • 11. No se queda, pues, solamente en el dato externo, en los comportamientos visibles, sino que trata de adentrarse en los caracteres propios de la persona, en su morada interior. Y no se queda tampoco en una descripción de sus actos o de su modo de ser, sino que trata de ofrecer una guía para el comportamiento humano. En este sentido, podemos decir que la ética, contrariamente a la sociología o la etología, no es una ciencia “descriptiva”, sino normativa.
  • 12. El término “moral” viene a ser el equivalente latino (“mos”) de los dos vocablos griegos apenas recordados: indica así las costumbres, pero también el modo de ser y la moralidad de la persona. Así pues, la ética o moral[1], se refiere al modo de ser, de vivir, de actuar de los individuos y los grupos, que da lugar a una serie de hábitos y costumbres; y se refiere también al estudio sistemático de todo ello.
  • 13. Como sucede con muchos de los conceptos más llenos de significado y más usados en el lenguaje ordinario, se entrecruzan aquí una compleja serie de acepciones con matices diversos. Será oportuno considerar brevemente algunas expresiones relacionadas, sin pretender agotarlas todas.
  • 14. Aristóteles, S. Tomás y otros muchos, utilizaron la referencia al término “bien”, “lo bueno”, contrapuesto a “mal”, “lo malo”. Y así nos referimos frecuentemente a la dimensión moral en el lenguaje coloquial: “ha actuado bien”, “fue un acto bueno”, “es una buena persona”. Bueno/malo puede ser aplicado a un acto, a una actitud, a una persona, a un grupo.
  • 15. Otro término interesante en el lenguaje común es el de “moralidad”. Entre sus diversas acepciones podemos destacar las siguientes. Moralidad como conformidad con los principios y preceptos morales; como cualidad de las acciones humanas que las hace buenas o malas; moralidad también como la dimensión o estructura moral de la persona.
  • 16. En sentido negativo, se suele hablar de “in-moral” o “in-moralidad”. Se oye frecuentemente decir que “fulano es un inmoral”, o que “creo que ese acto es inmoral”, o que “hacer eso es una inmoralidad”, etc.(2) . En todos esos casos, nos referimos a actos, actitudes, que son vistos como negativos, contrarios al bien, es decir “malos”. Pero no en relación con un bien físico, económico, social... sino en otro orden diverso: el orden del bien de la persona en cuanto persona (3).
  • 17. b) Teología: La reflexión sobre la moral no se reduce a consideraciones de tipo psicológico, social o filosófico. Todos esos elementos pueden entrar como ayudas para comprender mejor el fenómeno de la moralidad. Pero en nuestro estudio nos interesa un enfoque de carácter teológico.
  • 18. Teología significa, en sentido estricto, esfuerzo de comprensión del misterio de Dios a la luz de su propia revelación al hombre. Pero significa también el análisis de cualquier realidad en su relación con Dios. Si antes decía que la moralidad constituye nuestro “objeto material”, ahora podemos especificar su “objeto formal” precisamente constituido por la dimensión teológica de nuestro estudio.
  • 19. Dios se ha revelado a sí mismo, y ha revelado también su plan de salvación para el hombre. El “quiere que todos los hombres se salven” (1 Tm. 2,4). Ahora bien, esa salvación no consiste en adquirir una serie de conocimientos, ni se realiza únicamente en el paso a la vida eterna. La salvación revelada y ofrecida por Dios pasa también a través del vivir, del actuar de cada hombre.
  • 20. La teología moral habrá de ocuparse por lo tanto, de la vida de la persona humana en su relación con Dios y con los demás, a la luz de la revelación de su plan de salvación para el hombre. Nuestra teología, naturalmente, es “cristiana”. Y esto significa que nosotros sabemos que la revelación y la salvación ofrecida por Dios tiene un nombre: Jesucristo.
  • 21. En Cristo, Verbo de Dios encarnado, el cristiano encuentra la verdad que ilumina genuinamente su entendimiento para discernir entre el bien y el mal; en El, Hijo de Dios hecho hombre, encuentra el camino para guiar su propia vida por la senda recta que lleva hacia al Padre, y por ello mismo hacia la realidad más auténtica de su propio ser; en El, Redentor del hombre, participa de la misma vida divina, que vivifica todo su humano vivir y alcanza su plenitud en la vida eterna.
  • 22. Nuestra teología es también “católica”. Es decir, hecha y vivida en comunión con la Iglesia Católica, en sintonía con su doctrina, tanto dogmática como moral. Esa participación en la comunión de la Iglesia constituye el sustrato mismo de la teología, como su “humus”; así como su iluminación y garantía de autenticidad.
  • 23. 2. El método de la Teología Moral a) La búsqueda del método: En toda ciencia la cuestión del método tiene una importancia determinante. También la Teología Moral, en cuanto saber sistemático requiere una dilucidación sobre su propia metodología. Podemos decir, haciendo una generalización simplificadora, que hasta el Concilio Vaticano II la Teología Moral había seguido predominantemente el método “casuístico".
  • 24. El ideal de claridad y certeza que el despertar de las ciencias naturales y las matemáticas difundió en el siglo dieciocho, acentuó la búsqueda de principios y normas siempre claros y universales. Todo esto llevó a la configuración de una Teología Moral poco relacionada con la promoción del desarrollo positivo de la vida cristiana y poco atenta a la dimensión personal de la moralidad. De hecho, el enfoque dado a la consideración de los casos, solía tener connotaciones "legales", muy ligadas al derecho canónico.
  • 25. Desde mediados del siglo XIX se dio un paulatino cambio de perspectiva, en el que se fue acentuando cada vez más el carácter propiamente cristiano, evangélico, espiritual, de la reflexión y de la vida moral. Ese lento movimiento se vino acelerando a mitad del siglo XX, hasta desembocar de algún modo en la celebración del Concilio Vaticano II.
  • 26. El Concilio Vaticano no sacó ningún documento específicamente dedicado a la moral (como estaba previsto en un inicio), el nuevo enfoque de la moral permeó muchos de sus documentos, especialmente la constitución sobre “la Iglesia en el mundo de hoy”, Gaudium et Spes. A partir del Concilio, se ha originado un proceso profundamente renovador de la Teología Moral y de su metodología.
  • 27. Ese movimiento de búsqueda sigue vivo hoy día; y no podemos decir que se ha configurado ya un método perfecto y definitivo. En realidad, no se podrá dar nunca por terminada esa búsqueda. No nos interesa aquí llegar al establecimiento del método, como si debiera existir sólo uno.
  • 28. b) Nuestro método de Teología Moral El punto de partida de nuestro método será cuanto pidió el Vaticano II al hablar de la renovación de la enseñanza de la moral: Aplíquese un cuidado especial en perfeccionar la teología moral, cuya exposición científica, más nutrida de la doctrina de la Sagrada Escritura, explique la grandeza de la vocación de los fieles en Cristo, y la obligación que tienen de producir su fruto para la vida del mundo en la caridad” (OT, 16).
  • 29. EL Concilio pide, pues, que se dé un enfoque positivo a la Teología Moral, la cual habrá de consistir, no en la exposición de unos preceptos y normas o en ofrecer un instrumento para discernir los diversos tipos y grados de pecados... Se tratará, más bien, de explicar la grandeza de la vocación de los fieles en Cristo.
  • 30. En nuestro estudio subrayaremos por tanto la visión de la vida moral como respuesta a una vocación. Será ese el eje y el enfoque de todo el tratado. Veremos cómo, efectivamente, la vida moral de la persona humana (y no sólo de los “fieles”) consiste en el fondo en una respuesta a la llamada que Dios le hace a través de su misma realidad creatural y a través del don de la redención que se hace presente de manera eminente en la vida de la Iglesia.
  • 31. La vocación, según el texto de Optatam Totius, es vocación en Cristo. La persona de Cristo será central en nuestra reflexión moral. En Jesucristo veremos la norma suprema de la moralidad, así como la inspiración de fondo y la principal motivación para vivir en plenitud la propia dimensión moral, cuya meta última es, precisamente, la vida eterna en Cristo.
  • 32. Pero esa vida moral, respuesta a la vocación divina en Cristo, implica obligación de producir frutos para la vida del mundo en la caridad. No es una moral individualista ni intimista. La vida moral del cristiano ha de incidir en la configuración de un mundo cada vez mejor, más humano, más de acuerdo con el plan de Dios.
  • 33. Lecturas complementarias CEC : 50-114; 131-133; 1691-1729; 2052-2063; 2083-2087; 2090, 2093 VS : 2, 8, 12, 15, 25-30, 83, 85, 109-117 EV : 53-57, 60-62, 65-66 OT : 16 DV : 6-10, 17, 24-26 GS : 10, 22, 45

Notas del editor

  • #13: 1) Podemos considerar los dos términos como equivalentes. Algunos autores establecen alguna distinción, pero en el uso lingüístico se entrecruzan constantemente los dos vocablos. Según algunos, por ejemplo, ética se refiere al estudio sistemático, mientras moral habla de la vivencia y experiencia personal; pero de hecho se habla luego de “ciencia moral” y de “mi ética personal”. Según otros, ética designa el estudio filosófico y moral el estudio teológico; pero de hecho podemos encontrar tratados de “ética cristiana” y textos sobre la “moral civil o secular”.
  • #17: 2) Frecuentemente el uso de estos términos, sobre todo el de “inmoral” o “inmoralidad”, es asociado al campo de la sexualidad. Si se dice que alguien “es un inmoral”, o “ha cometido una inmoralidad”, casi automáticamente se piensa en actos contrarios a la moral sexual. En realidad, no debería ser así: también es inmoral un acto contrario a la justicia social, o una acción que no respete la vida o la salud de una persona, etc. 3) En el capítulo segundo reflexionaremos sobre este carácter peculiar de “lo moral” en cuanto referido inmediatamente al bien de la persona en cuanto tal, y a la bondad de los actos humanos en cuanto tales.