SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo Económico Sostenible Programa 21 Integrantes: Daniela Ortiz Taboada Carla Lorena Sejas Mercado Luis Fernando Suarez Ortiz
INTRODUCCIÓN El Programa 21 aborda los problemas importantes de hoy y también trata de preparar al mundo para los desafíos del próximo siglo.  Refleja un consenso mundial y un compromiso político al nivel más alto sobre el desarrollo y la cooperación en la esfera del medio ambiente.
DIMENSIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS
COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA ACELERAR EL DESARROLLO  SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y POLÍTICAS  INTERNAS CONEXAS A fin de abordar la problemática del medio ambiente y el desarrollo, los Estados han decidido establecer una nueva asociación mundial. Los Estados se comprometen a mantener un diálogo continuo y constructivo basado en la necesidad de lograr que la economía mundial sea más eficiente y justa, teniendo en cuenta el hecho de que el desarrollo sostenible debería pasar a ser un tema prioritario del programa de la comunidad internacional.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA ACELERAR EL DESARROLLO  SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y POLÍTICAS  INTERNAS CONEXAS El proceso de desarrollo no cobrará impulso si la economía mundial carece de dinamismo y estabilidad y se caracteriza por la incertidumbre.  La economía internacional debería ofrecer un clima internacional propicio para lograr los objetivos en la esfera del medio ambiente y el desarrollo, en las formas siguientes:
Fomentando el desarrollo sostenible mediante la liberalización del comercio; Logrando que el comercio y el medio ambiente se apoyen mutuamente; Proporcionando recursos financieros suficientes a los países en desarrollo y haciendo frente a la cuestión de la deuda internacional; Alentando la adopción de políticas macroeconómicas favorables al medio ambiente y el desarrollo. COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA ACELERAR EL DESARROLLO  SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y POLÍTICAS  INTERNAS CONEXAS
COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA ACELERAR EL DESARROLLO  SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y POLÍTICAS  INTERNAS CONEXAS Los gobiernos reconocen que se están desplegando nuevos esfuerzos a nivel nacional e internacional para relacionar los elementos del sistema económico internacional y la necesidad que tiene la humanidad de gozar de un medio natural seguro y estable.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA ACELERAR EL DESARROLLO  SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y POLÍTICAS  INTERNAS CONEXAS Por consiguiente la comunidad internacional debería: Detener y hacer retroceder el proteccionismo a fin de lograr una mayor liberalización y expansión del comercio mundial en beneficio de todos los países, en particular de los países en desarrollo. Establecer un sistema comercial internacional que fuera equitativo, seguro, no discriminatorio y previsible.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA ACELERAR EL DESARROLLO  SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y POLÍTICAS  INTERNAS CONEXAS Facilitar, de manera oportuna, la integración de todos los países en la economía mundial y el sistema comercial internacional. Velar por que las políticas ambientales y las políticas comerciales se apoyaran mutuamente, a fin de lograr un desarrollo sostenible.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA ACELERAR EL DESARROLLO  SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y POLÍTICAS  INTERNAS CONEXAS Para que los países en desarrollo obtengan beneficios de la liberalización de los sistemas comerciales, deberían aplicar las siguientes políticas, según procediera: Establecer un medio interno propicio para un equilibrio óptimo entre la producción para el mercado interno y la producción para el mercado de exportación y eliminar las tendencias contrarias a la exportación y desalentar la sustitución ineficiente de las importaciones.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA ACELERAR EL DESARROLLO  SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y POLÍTICAS  INTERNAS CONEXAS Promover el marco de política y la infraestructura necesarios para mejorar la eficiencia del comercio de exportación y de importación y el funcionamiento de los mercados internos.
FOMENTO DEL APOYO MUTUO ENTRE EL COMERCIO Y EL MEDIO AMBIENTE Las políticas sobre el medio ambiente y las políticas sobre comercio deben apoyarse mutuamente.  Un sistema de comercio abierto y multilateral, apoyado por la adopción de políticas ambientales apropiadas, tendría un efecto positivo en el medio ambiente y contribuiría al desarrollo sostenible.
FOMENTO DEL APOYO MUTUO ENTRE EL COMERCIO Y EL MEDIO AMBIENTE Los gobiernos deberían tratar de alcanzar, por conducto de los foros multilaterales pertinentes, como el GATT, la UNCTAD y otras organizaciones internacionales, los siguientes objetivos: Lograr que las políticas sobre comercio internacional y las políticas sobre el medio ambiente se apoyen mutuamente en favor del desarrollo sostenible.
FOMENTO DEL APOYO MUTUO ENTRE EL COMERCIO Y EL MEDIO AMBIENTE Aclarar la función del GATT, la UNCTAD y otras organizaciones internacionales en lo que respecta a abordar cuestiones relacionadas con el comercio y con el medio ambiente, incluidos, cuando corresponda, procedimientos de conciliación y el arreglo de controversias. Fomentar la productividad y la competitividad internacionales y procurar que la industria desempeñe una función constructiva en lo que respecta a hacer frente a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo.
FACILITACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS SUFICIENTES A LOS PAÍSES EN DESARROLLO   La inversión es indispensable para que los países en desarrollo logren el crecimiento económico necesario para mejorar el bienestar de su población y atender a sus necesidades básicas en forma sostenible, sin deteriorar o agotar la base de recursos que sustenta el desarrollo.
FACILITACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS SUFICIENTES A LOS PAÍSES EN DESARROLLO En el caso de muchos países en desarrollo, la reactivación del desarrollo no podrá tener lugar a menos que se dé cuanto antes una solución duradera a los problemas del endeudamiento externo, teniéndose en cuenta que, para muchos países en desarrollo, la carga de la deuda externa es un problema considerable.
FACILITACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS SUFICIENTES A LOS PAÍSES EN DESARROLLO La comunidad internacional insta: A los países endeudados con bancos a que negocien con sus acreedores medidas de reducción de la deuda contraída con bancos comerciales. A los bancos acreedores a que participen en la reducción de la deuda y el servicio de la deuda; A que se fortalezcan las políticas destinadas a atraer la inversión directa, evitar los niveles de endeudamiento insostenible y fomentar el regreso del capital expatriado.
ESTÍMULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS CONDUCENTES AL DESARROLLO SOSTENIBLE BASES PARA LA ACCIÓN El clima internacional desfavorable que afecta a los países en desarrollo hace que en varios países se requieran políticas encaminadas a corregir la mala orientación del gasto público, los fuertes déficit presupuestarios y otros desequilibrios macroeconómicos
ESTÍMULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS CONDUCENTES AL DESARROLLO SOSTENIBLE BASES PARA LA ACCIÓN Los países en desarrollo deberían considerar la posibilidad de intensificar sus esfuerzos para aplicar políticas económicas eficaces a fin de: Mantener la disciplina monetaria y fiscal necesaria para fomentar la estabilidad de los precios y el equilibrio de la balanza de pagos. Garantizar tipos de cambio acordes con la realidad.
ESTÍMULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS CONDUCENTES AL DESARROLLO SOSTENIBLE BASES PARA LA ACCIÓN Aumentar los ahorros y las inversiones a nivel nacional, así como mejorar la rentabilidad de las inversiones. En particular, cuando procediera y teniendo en cuenta las estrategias y objetivos nacionales, los países deberían: Eliminar los obstáculos al progreso causados por la ineficiencia burocrática, las trabas administrativas, los controles innecesarios y el descuido de las condiciones de mercado;
ESTÍMULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS CONDUCENTES AL DESARROLLO SOSTENIBLE BASES PARA LA ACCIÓN Fomentar la transparencia en la administración y en la adopción de decisiones. Estimular al sector privado y fomentar la actividad empresarial eliminando obstáculos institucionales a la creación de empresas y a la entrada en los mercados.  Promover y apoyar las inversiones y la infraestructura necesarias para el crecimiento económico y la diversificación sobre una base ecológicamente racional y sostenible.
LUCHA CONTRA LA POBREZA
CAPACITACIÓN DE LOS POBRES PARA EL LOGRO DE UNA SUBSISTENCIA SOSTENIBLE En todas partes siguen revistiendo suma importancia la eliminación de la pobreza y el hambre, el logro de una mayor igualdad en la distribución de los ingresos y el desarrollo de los recursos humanos.  Además de la administración sostenible de los recursos, en toda política ambiental centrada primordialmente en la conservación y protección de los recursos debe tenerse en cuenta a la población cuya subsistencia depende de dichos recursos.
CAPACITACIÓN DE LOS POBRES PARA EL LOGRO DE UNA SUBSISTENCIA SOSTENIBLE El objetivo a largo plazo de que todos tengan medios de subsistencia sostenibles debe ser un factor de integración gracias al cual las políticas aborden simultáneamente cuestiones de desarrollo, de gestión sostenible de los recursos y de eliminación de la pobreza.
CAPACITACIÓN DE LOS POBRES PARA EL LOGRO DE UNA SUBSISTENCIA SOSTENIBLE Los objetivos de esta área de programas son los siguientes: Lograr que todas las personas reciban, con carácter de urgencia, la oportunidad de trabajar y de tener medios de subsistencia sostenibles. Crear, en los planes de desarrollo y los presupuestos nacionales, un núcleo de inversiones en capital humano, con políticas y programas especiales para las zonas rurales, los pobres de las zonas urbanas, la mujer y el niño.
CAPACITACIÓN DE LOS POBRES PARA EL LOGRO DE UNA SUBSISTENCIA SOSTENIBLE Lo esencial es adoptar medidas concretas que abarquen a distintos sectores, en particular en las esferas de la educación básica, la atención primaria de la salud, la atención a las madres y la promoción de la mujer. El desarrollo sostenible debe lograrse en todos los planos de la sociedad.  Los gobiernos, en cooperación con las organizaciones internacionales y no gubernamentales apropiadas, deben fomentar un enfoque comunitario de la sostenibilidad, que, entre otras cosas, comprenda los siguientes elementos:
CAPACITACIÓN DE LOS POBRES PARA EL LOGRO DE UNA SUBSISTENCIA SOSTENIBLE Otorgamiento de poderes a la mujer mediante la plena participación de ésta en los procesos de adopción de decisiones. Respeto de la integridad cultural y de los derechos de las poblaciones indígenas y sus comunidades.  Promoción o creación de mecanismos populares para que las comunidades puedan compartir su experiencia y sus conocimientos.
CAPACITACIÓN DE LOS POBRES PARA EL LOGRO DE UNA SUBSISTENCIA SOSTENIBLE Creación de una red de centros de aprendizaje comunitarios para aumentar la capacidad pertinente y promover el desarrollo sostenible.
SECCIÓN II ENFOQUE INTEGRADO DE LA PLANIFICACIÓN Y LA ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS DE TIERRAS
INTRODUCCIÓN Normalmente la tierra se define como una entidad física, en términos de su topografía y naturaleza espacial; si se adopta una visión integrada más amplia, incluye además los recursos naturales: los suelos, los minerales, el agua y la biota que comprende la tierra .
INTRODUCCIÓN La tierra es un recurso finito, mientras que los recursos naturales que sustenta pueden variar con el tiempo y según las condiciones de su ordenación y los usos que se les den.  Si se quiere satisfacer en el futuro las necesidades humanas de manera sostenible, es esencial resolver ahora esos conflictos y encaminarse hacia un uso más eficaz y eficiente de la tierra y sus recursos naturales.
ÁREA DE PROGRAMAS Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras
Los recursos terrestres se utilizan con una diversidad de fines interrelacionados que pueden competir entre sí; en consecuencia, conviene planear y ordenar todos los usos en forma integral.  La integración debería hacerse a dos niveles, considerando, por un lado, todos los factores ambientales, sociales y económicos
La consideración integral facilita opciones y compensaciones adecuadas llevando a su máximo nivel la productividad y la utilización sostenibles.  Pueden combinarse diversas técnicas, marcos y procesos para facilitar tal estudio integrado.
Objetivos El objetivo global consiste en facilitar la dedicación de la tierra a los usos que aseguren los mayores beneficios sostenibles y promover la transición a una ordenación sostenible e integral de los recursos de tierras.  Al hacerlo deberían tenerse en cuenta los problemas ambientales, sociales y económicos.
Elaboración de políticas e instrumentos normativos de apoyo Los gobiernos al nivel que corresponda, con el apoyo de las organizaciones regionales e internacionales, deberían velar por que las políticas y los instrumentos normativos propiciaran el aprovechamiento óptimo de las tierras y la ordenación sostenible de sus recursos. Debería prestarse especial atención a las tierras agrícolas.
Refuerzo de los sistemas de planificación y ordenación Los gobiernos al nivel que corresponda, con el apoyo de las organizaciones internacionales y regionales competentes, deberían examinar y, de ser necesario, revisar los sistemas de planificación y ordenación para facilitar un enfoque integrado
Promoción de la aplicación de sistemas adecuados de planificación y ordenación Los gobiernos al nivel que corresponda, con el apoyo de las organizaciones internacionales y regionales competentes, deberían promover el mejoramiento, el desarrollo y la aplicación generalizada de los sistemas de planificación y ordenación que facilitaran la aplicación de métodos integrados y sostenibles de ordenación de las tierras y de sus recursos.
Toma de conciencia En colaboración con las instituciones nacionales y los grupos interesados y con el apoyo de las organizaciones regionales e internacionales, deberían emprender campañas de sensibilización para que la población reconociera y comprendiera la importancia de la ordenación integrada de las tierras y sus recursos.
Al mismo tiempo deberían proporcionarse medios que permitieran adoptar prácticas mejores de aprovechamiento de las tierras y de ordenación sostenible de éstas.
Refuerzo de los sistemas de información Los gobiernos al nivel que corresponda, en colaboración con las instituciones nacionales y con el apoyo de las organizaciones internacionales y regionales, deberían reforzar los sistemas de información necesarios para la adopción de decisiones sobre el uso y la ordenación de las tierras y evaluar los cambios futuros en esa esfera. Deberían tener en cuenta las necesidades tanto de los hombres como de las mujeres.
FOMENTO DE LA AGRICULTURA Y DEL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLES
INTRODUCCIÓN Para el año 2025, el 83% de la población mundial, que según se prevé será de unos 8.500 millones de personas, vivirá en países en desarrollo.  Ahora bien, la capacidad de recursos y tecnologías disponibles para satisfacer las demandas de alimentos y otros productos básicos agrícolas de esta población en constante crecimiento sigue siendo incierta.
INTRODUCCIÓN La agricultura tendrá que hacer frente a este reto, sobre todo mediante el aumento de la producción en las tierras que ya se están utilizando, y evitando asimismo el aprovechamiento aún más intenso de tierras que sólo son marginalmente aptas para el cultivo.
INTRODUCCIÓN El éxito de la agricultura y el desarrollo rural sostenibles dependerá en gran parte del apoyo y la participación de la población rural, de los gobiernos, del sector privado y de la cooperación internacional, incluida la cooperación técnica y científica.
Se incluyen las siguientes áreas de programas: a) Estudio, planificación y programación integral de la política agrícola en vista del aspecto multifuncional de la agricultura, sobre todo en lo que respecta a la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible b) Logro de la participación popular y fomento del desarrollo de los recursos humanos para la agricultura sostenible
c) Mejoramiento de la producción agrícola y los sistemas de cultivo mediante la diversificación del empleo agrícola y no agrícola y el desarrollo de la infraestructura d) Planificación de los recursos de tierras, e información y educación para la agricultura
e) Conservación y rehabilitación de tierras; f) Agua apta para la producción sostenible de alimentos y el desarrollo rural sostenible; g) Conservación y utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la producción de alimentos y la agricultura sostenible h) Conservación y utilización sostenible de los recursos zoogenéticos para la agricultura sostenible;
i) Lucha integrada contra las plagas agrícolas; j) Nutrición sostenible de las plantas para aumentar la producción de alimentos; k) Transición a la energía rural para mejorar la productividad; l Evaluación de los efectos sobre los animales y las plantas de la radiación ultravioleta causada por el agotamiento de la capa de ozono estratosférico.
SECCIÓN III LA INFANCIA Y LA JUVENTUD EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE
INTRODUCCIÓN La juventud representa cerca del 30% de la población mundial. La participación de la juventud actual en la adopción de decisiones y en la ejecución de programas relativos al medio ambiente y al desarrollo es decisiva para que este programa ntenga un éxito perdurable
A. Promoción del papel de la juventud y de su participación activa en la protección del medio ambiente y el fomento del desarrollo económico y social Es una necesidad imperiosa que la juventud de todas partes del mundo participe activamente en todos los niveles pertinentes de los procesos de adopción de decisiones, ya que ello afecta su vida actual y tiene repercusiones para su futuro. Además de la contribución intelectual y de la capacidad de movilizar apoyo que tiene la juventud, los jóvenes tienen una manera particular de analizar las cosas que es menester tener en cuenta.
Se han propuesto muchas medidas y recomendaciones en la comunidad internacional para velar por que la juventud disfrute de un futuro seguro y con buena salud, e incluso de un medio ambiente de calidad, mejores niveles de vida y acceso a la educación y al empleo. Estas cuestiones se deben abordar en la planificación del desarrollo.
Objetivos Cada país debería instituir, en consulta con sus círculos de jóvenes, un proceso para promover el diálogo entre los círculos de jóvenes y el gobierno a todos los niveles y establecer mecanismos que permitieran el acceso de los jóvenes a la información y que les aseguraran la posibilidad de presentar sus opiniones sobre las decisiones oficiales,
Todos los países deberían adoptar iniciativas encaminadas a reducir los actuales niveles de desempleo entre la juventud, sobre todo donde estos índices fueran desproporcionadamente elevados en comparación con la tasa general de desempleo.
Todos los países deberían luchar contra las violaciones de los derechos humanos de la juventud, sobre todo de las mujeres jóvenes y las niñas, y examinar la manera de asegurar a todos los jóvenes la protección jurídica, los conocimientos técnicos, las oportunidades y el apoyo necesarios para que realicen sus aspiraciones y posibilidades personales, económicas y sociales
B. Los niños en el desarrollo sostenible Los niños no sólo heredarán la responsabilidad de cuidar la Tierra, sino que, en muchos países en desarrollo, constituyen casi la mitad de la población.  Además, los niños de los países en desarrollo y de los países industrializados son igualmente vulnerables en grado sumo a los efectos de la degradación del medio ambiente.  También son partidarios muy conscientes de la idea de cuidar el medio ambiente.
Es menester que se tengan plenamente en cuenta los intereses concretos de la infancia en el proceso de participación relacionado con el medio ambiente y el desarrollo, a fin de salvaguardar la continuidad en el futuro de cualesquiera medidas que se tomen para mejorar el medio ambiente.
Objetivos a) Velar por la supervivencia, la protección y el desarrollo del niño, de conformidad con los objetivos suscritos por la Cumbre Mundial en favor de la Infancia  b) Velar por que los intereses de la infancia se tengan plenamente en cuenta en el proceso de participación en favor del desarrollo sostenible y el mejoramiento del medio ambiente.

Más contenido relacionado

PPTX
El impacto de las Tic en la economía
PPT
Teoría de la Dependencia
PPTX
Globalización politica
PPTX
La agenda 21
DOCX
Ensayo de Comercio Internacional
DOC
La Realidad de nuestra Honduras
PPT
EL DESEMPLEO
PDF
Ensayo gestion tecnologica como estrategia de competitividad
El impacto de las Tic en la economía
Teoría de la Dependencia
Globalización politica
La agenda 21
Ensayo de Comercio Internacional
La Realidad de nuestra Honduras
EL DESEMPLEO
Ensayo gestion tecnologica como estrategia de competitividad

La actualidad más candente (20)

PDF
Teorias del comercio internacional.
PPTX
La tragedia de los comunes
DOCX
Competencia internacional y global estrategias competitivas
PPTX
El diamante de porter
PPTX
Linea del tiempo.doctrinas sanchez..susana
PPT
David Ricardo
PPTX
La globalizacion
PPT
Linea del tiempo
PPTX
Teorías del desarrollo regional
PDF
CRITICAS AL MODELO DE GRAVEDAD Y A LAS TEORÍAS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.
PPTX
Diapositivas economia
PPTX
Keynes y los mercados laborales
PDF
Empresa de perfumes 3 proyecto
PPTX
Diapositivas globalizacion de la economia
PPTX
La teoría de la modernización
PDF
Análisis de Mercadeo - Nike
PPTX
Fundamentos del international marketing
PPT
Desarrollo y Subdesarrollo
PPTX
Canales de distribución
PPT
Diapositivas carta de la tierra
Teorias del comercio internacional.
La tragedia de los comunes
Competencia internacional y global estrategias competitivas
El diamante de porter
Linea del tiempo.doctrinas sanchez..susana
David Ricardo
La globalizacion
Linea del tiempo
Teorías del desarrollo regional
CRITICAS AL MODELO DE GRAVEDAD Y A LAS TEORÍAS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.
Diapositivas economia
Keynes y los mercados laborales
Empresa de perfumes 3 proyecto
Diapositivas globalizacion de la economia
La teoría de la modernización
Análisis de Mercadeo - Nike
Fundamentos del international marketing
Desarrollo y Subdesarrollo
Canales de distribución
Diapositivas carta de la tierra
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Educación para el desarrollo sostenible
PPT
Educación para el Desarrollo Sostenible y la Implementación científica
PPTX
Agenda 21
PPTX
Programa 21 capitulo 4
PPTX
Presentacion wiki 2 mod desarrollo economico sostenible
PPT
Desarrollo sostenible
PPTX
EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS
PDF
Educacion para el desarrollo sostenible
PPTX
Crecimiento económico y desarrollo sostenible
PPTX
Desarrollo sostenible
PPTX
Agenda 21 (1)
PPTX
El poblamiento de américa y los primeros pobladores blog.
PPTX
El Desarrollo sostenible
PDF
Programa agenda 21_gocj
PPTX
EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
PPT
1 agenda 21
DOCX
Origen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentable
PPTX
Agenda 21!
PPTX
“Importancia de desarrollo sostenible para la preservación del medio”
PDF
Agenda 21 resumen
Educación para el desarrollo sostenible
Educación para el Desarrollo Sostenible y la Implementación científica
Agenda 21
Programa 21 capitulo 4
Presentacion wiki 2 mod desarrollo economico sostenible
Desarrollo sostenible
EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS
Educacion para el desarrollo sostenible
Crecimiento económico y desarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
Agenda 21 (1)
El poblamiento de américa y los primeros pobladores blog.
El Desarrollo sostenible
Programa agenda 21_gocj
EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
1 agenda 21
Origen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentable
Agenda 21!
“Importancia de desarrollo sostenible para la preservación del medio”
Agenda 21 resumen
Publicidad

Similar a Desarrollo Sostenible Programa 21 (20)

DOC
Cumbre mundial sobre desarrollo sostenible[1]
PDF
PPTX
Unidad 6 rse_y_desarrollo_sustentable
DOCX
Evi1-FSC1-JEMV.docx
PPTX
Diapositivas Agenda Polìtica Econòmica
PPTX
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE 5.pptx
PDF
“El reto de los objetivos de Desarrollo Sostenible: Perspectivas de Ecuador” 2/2
PPTX
Unidad 6, salon 3 b v2 final
PDF
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE AGENDA 2030
DOCX
Intervención del alcalde, Francisco de la Torre, hoy en la apertura de la cum...
PPTX
10 transformaciones ambientales inaplazables Comunidad Andina 2021 .pptx
PDF
Resultados cumbre G-20 de San Petersburgo
PPTX
Presentación de Negocios Globales - Región Asia/Pacifico
PPTX
Presentación de examen "NEGOCIOS GLOBALES: REGIÓN ASIA-PACIFICO".
PDF
Haciéndole frente al cambio climático
PDF
Modulo 1 nv
PPT
0. la solidaridad en un mundo a la deriva 1
DOCX
Organizaciones
PDF
Hacia un desarrollo realmente sustentable
DOCX
Información Módulo Eficacia
Cumbre mundial sobre desarrollo sostenible[1]
Unidad 6 rse_y_desarrollo_sustentable
Evi1-FSC1-JEMV.docx
Diapositivas Agenda Polìtica Econòmica
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE 5.pptx
“El reto de los objetivos de Desarrollo Sostenible: Perspectivas de Ecuador” 2/2
Unidad 6, salon 3 b v2 final
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE AGENDA 2030
Intervención del alcalde, Francisco de la Torre, hoy en la apertura de la cum...
10 transformaciones ambientales inaplazables Comunidad Andina 2021 .pptx
Resultados cumbre G-20 de San Petersburgo
Presentación de Negocios Globales - Región Asia/Pacifico
Presentación de examen "NEGOCIOS GLOBALES: REGIÓN ASIA-PACIFICO".
Haciéndole frente al cambio climático
Modulo 1 nv
0. la solidaridad en un mundo a la deriva 1
Organizaciones
Hacia un desarrollo realmente sustentable
Información Módulo Eficacia

Más de José Antonio Montaño Jordán (20)

PPTX
¿Es posible ser exitoso siendo bastante joven?
PPTX
Diagrama causa efecto / Diagrama de Ishikawa
PPTX
PPTX
Taller para desarrollar una Idea de Tesis
PPTX
Las herramientas básicas de las Finanzas Públicas
PPT
Fines, objetivos, instrumentos de politica economica
PPTX
La elaboración de la política económica
PPTX
Interdependencia entre Política y Economía
PPT
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
PPT
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos
PPT
Reaccion de los gobiernos frente a la crisis
PPT
Políticas sociales y laborales para enfrentar la crisis en Amércia Latina y e...
PPT
Logros del gobierno de Evo Morales
PPT
Inversión Extranjera en América Latina 2008
PPT
Feminización de la pobreza
PPT
Reducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
PPT
Crisis económica de América Latina y Bolivia en los ochenta
PPT
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
PPT
Evolucion Del Pensamiento De La Cepal
¿Es posible ser exitoso siendo bastante joven?
Diagrama causa efecto / Diagrama de Ishikawa
Taller para desarrollar una Idea de Tesis
Las herramientas básicas de las Finanzas Públicas
Fines, objetivos, instrumentos de politica economica
La elaboración de la política económica
Interdependencia entre Política y Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos
Reaccion de los gobiernos frente a la crisis
Políticas sociales y laborales para enfrentar la crisis en Amércia Latina y e...
Logros del gobierno de Evo Morales
Inversión Extranjera en América Latina 2008
Feminización de la pobreza
Reducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
Crisis económica de América Latina y Bolivia en los ochenta
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
Evolucion Del Pensamiento De La Cepal

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
IPERC...................................
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
IPERC...................................
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

Desarrollo Sostenible Programa 21

  • 1. Desarrollo Económico Sostenible Programa 21 Integrantes: Daniela Ortiz Taboada Carla Lorena Sejas Mercado Luis Fernando Suarez Ortiz
  • 2. INTRODUCCIÓN El Programa 21 aborda los problemas importantes de hoy y también trata de preparar al mundo para los desafíos del próximo siglo. Refleja un consenso mundial y un compromiso político al nivel más alto sobre el desarrollo y la cooperación en la esfera del medio ambiente.
  • 4. COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA ACELERAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y POLÍTICAS INTERNAS CONEXAS A fin de abordar la problemática del medio ambiente y el desarrollo, los Estados han decidido establecer una nueva asociación mundial. Los Estados se comprometen a mantener un diálogo continuo y constructivo basado en la necesidad de lograr que la economía mundial sea más eficiente y justa, teniendo en cuenta el hecho de que el desarrollo sostenible debería pasar a ser un tema prioritario del programa de la comunidad internacional.
  • 5. COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA ACELERAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y POLÍTICAS INTERNAS CONEXAS El proceso de desarrollo no cobrará impulso si la economía mundial carece de dinamismo y estabilidad y se caracteriza por la incertidumbre. La economía internacional debería ofrecer un clima internacional propicio para lograr los objetivos en la esfera del medio ambiente y el desarrollo, en las formas siguientes:
  • 6. Fomentando el desarrollo sostenible mediante la liberalización del comercio; Logrando que el comercio y el medio ambiente se apoyen mutuamente; Proporcionando recursos financieros suficientes a los países en desarrollo y haciendo frente a la cuestión de la deuda internacional; Alentando la adopción de políticas macroeconómicas favorables al medio ambiente y el desarrollo. COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA ACELERAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y POLÍTICAS INTERNAS CONEXAS
  • 7. COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA ACELERAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y POLÍTICAS INTERNAS CONEXAS Los gobiernos reconocen que se están desplegando nuevos esfuerzos a nivel nacional e internacional para relacionar los elementos del sistema económico internacional y la necesidad que tiene la humanidad de gozar de un medio natural seguro y estable.
  • 8. COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA ACELERAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y POLÍTICAS INTERNAS CONEXAS Por consiguiente la comunidad internacional debería: Detener y hacer retroceder el proteccionismo a fin de lograr una mayor liberalización y expansión del comercio mundial en beneficio de todos los países, en particular de los países en desarrollo. Establecer un sistema comercial internacional que fuera equitativo, seguro, no discriminatorio y previsible.
  • 9. COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA ACELERAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y POLÍTICAS INTERNAS CONEXAS Facilitar, de manera oportuna, la integración de todos los países en la economía mundial y el sistema comercial internacional. Velar por que las políticas ambientales y las políticas comerciales se apoyaran mutuamente, a fin de lograr un desarrollo sostenible.
  • 10. COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA ACELERAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y POLÍTICAS INTERNAS CONEXAS Para que los países en desarrollo obtengan beneficios de la liberalización de los sistemas comerciales, deberían aplicar las siguientes políticas, según procediera: Establecer un medio interno propicio para un equilibrio óptimo entre la producción para el mercado interno y la producción para el mercado de exportación y eliminar las tendencias contrarias a la exportación y desalentar la sustitución ineficiente de las importaciones.
  • 11. COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA ACELERAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y POLÍTICAS INTERNAS CONEXAS Promover el marco de política y la infraestructura necesarios para mejorar la eficiencia del comercio de exportación y de importación y el funcionamiento de los mercados internos.
  • 12. FOMENTO DEL APOYO MUTUO ENTRE EL COMERCIO Y EL MEDIO AMBIENTE Las políticas sobre el medio ambiente y las políticas sobre comercio deben apoyarse mutuamente. Un sistema de comercio abierto y multilateral, apoyado por la adopción de políticas ambientales apropiadas, tendría un efecto positivo en el medio ambiente y contribuiría al desarrollo sostenible.
  • 13. FOMENTO DEL APOYO MUTUO ENTRE EL COMERCIO Y EL MEDIO AMBIENTE Los gobiernos deberían tratar de alcanzar, por conducto de los foros multilaterales pertinentes, como el GATT, la UNCTAD y otras organizaciones internacionales, los siguientes objetivos: Lograr que las políticas sobre comercio internacional y las políticas sobre el medio ambiente se apoyen mutuamente en favor del desarrollo sostenible.
  • 14. FOMENTO DEL APOYO MUTUO ENTRE EL COMERCIO Y EL MEDIO AMBIENTE Aclarar la función del GATT, la UNCTAD y otras organizaciones internacionales en lo que respecta a abordar cuestiones relacionadas con el comercio y con el medio ambiente, incluidos, cuando corresponda, procedimientos de conciliación y el arreglo de controversias. Fomentar la productividad y la competitividad internacionales y procurar que la industria desempeñe una función constructiva en lo que respecta a hacer frente a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo.
  • 15. FACILITACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS SUFICIENTES A LOS PAÍSES EN DESARROLLO La inversión es indispensable para que los países en desarrollo logren el crecimiento económico necesario para mejorar el bienestar de su población y atender a sus necesidades básicas en forma sostenible, sin deteriorar o agotar la base de recursos que sustenta el desarrollo.
  • 16. FACILITACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS SUFICIENTES A LOS PAÍSES EN DESARROLLO En el caso de muchos países en desarrollo, la reactivación del desarrollo no podrá tener lugar a menos que se dé cuanto antes una solución duradera a los problemas del endeudamiento externo, teniéndose en cuenta que, para muchos países en desarrollo, la carga de la deuda externa es un problema considerable.
  • 17. FACILITACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS SUFICIENTES A LOS PAÍSES EN DESARROLLO La comunidad internacional insta: A los países endeudados con bancos a que negocien con sus acreedores medidas de reducción de la deuda contraída con bancos comerciales. A los bancos acreedores a que participen en la reducción de la deuda y el servicio de la deuda; A que se fortalezcan las políticas destinadas a atraer la inversión directa, evitar los niveles de endeudamiento insostenible y fomentar el regreso del capital expatriado.
  • 18. ESTÍMULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS CONDUCENTES AL DESARROLLO SOSTENIBLE BASES PARA LA ACCIÓN El clima internacional desfavorable que afecta a los países en desarrollo hace que en varios países se requieran políticas encaminadas a corregir la mala orientación del gasto público, los fuertes déficit presupuestarios y otros desequilibrios macroeconómicos
  • 19. ESTÍMULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS CONDUCENTES AL DESARROLLO SOSTENIBLE BASES PARA LA ACCIÓN Los países en desarrollo deberían considerar la posibilidad de intensificar sus esfuerzos para aplicar políticas económicas eficaces a fin de: Mantener la disciplina monetaria y fiscal necesaria para fomentar la estabilidad de los precios y el equilibrio de la balanza de pagos. Garantizar tipos de cambio acordes con la realidad.
  • 20. ESTÍMULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS CONDUCENTES AL DESARROLLO SOSTENIBLE BASES PARA LA ACCIÓN Aumentar los ahorros y las inversiones a nivel nacional, así como mejorar la rentabilidad de las inversiones. En particular, cuando procediera y teniendo en cuenta las estrategias y objetivos nacionales, los países deberían: Eliminar los obstáculos al progreso causados por la ineficiencia burocrática, las trabas administrativas, los controles innecesarios y el descuido de las condiciones de mercado;
  • 21. ESTÍMULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS CONDUCENTES AL DESARROLLO SOSTENIBLE BASES PARA LA ACCIÓN Fomentar la transparencia en la administración y en la adopción de decisiones. Estimular al sector privado y fomentar la actividad empresarial eliminando obstáculos institucionales a la creación de empresas y a la entrada en los mercados. Promover y apoyar las inversiones y la infraestructura necesarias para el crecimiento económico y la diversificación sobre una base ecológicamente racional y sostenible.
  • 22. LUCHA CONTRA LA POBREZA
  • 23. CAPACITACIÓN DE LOS POBRES PARA EL LOGRO DE UNA SUBSISTENCIA SOSTENIBLE En todas partes siguen revistiendo suma importancia la eliminación de la pobreza y el hambre, el logro de una mayor igualdad en la distribución de los ingresos y el desarrollo de los recursos humanos. Además de la administración sostenible de los recursos, en toda política ambiental centrada primordialmente en la conservación y protección de los recursos debe tenerse en cuenta a la población cuya subsistencia depende de dichos recursos.
  • 24. CAPACITACIÓN DE LOS POBRES PARA EL LOGRO DE UNA SUBSISTENCIA SOSTENIBLE El objetivo a largo plazo de que todos tengan medios de subsistencia sostenibles debe ser un factor de integración gracias al cual las políticas aborden simultáneamente cuestiones de desarrollo, de gestión sostenible de los recursos y de eliminación de la pobreza.
  • 25. CAPACITACIÓN DE LOS POBRES PARA EL LOGRO DE UNA SUBSISTENCIA SOSTENIBLE Los objetivos de esta área de programas son los siguientes: Lograr que todas las personas reciban, con carácter de urgencia, la oportunidad de trabajar y de tener medios de subsistencia sostenibles. Crear, en los planes de desarrollo y los presupuestos nacionales, un núcleo de inversiones en capital humano, con políticas y programas especiales para las zonas rurales, los pobres de las zonas urbanas, la mujer y el niño.
  • 26. CAPACITACIÓN DE LOS POBRES PARA EL LOGRO DE UNA SUBSISTENCIA SOSTENIBLE Lo esencial es adoptar medidas concretas que abarquen a distintos sectores, en particular en las esferas de la educación básica, la atención primaria de la salud, la atención a las madres y la promoción de la mujer. El desarrollo sostenible debe lograrse en todos los planos de la sociedad. Los gobiernos, en cooperación con las organizaciones internacionales y no gubernamentales apropiadas, deben fomentar un enfoque comunitario de la sostenibilidad, que, entre otras cosas, comprenda los siguientes elementos:
  • 27. CAPACITACIÓN DE LOS POBRES PARA EL LOGRO DE UNA SUBSISTENCIA SOSTENIBLE Otorgamiento de poderes a la mujer mediante la plena participación de ésta en los procesos de adopción de decisiones. Respeto de la integridad cultural y de los derechos de las poblaciones indígenas y sus comunidades. Promoción o creación de mecanismos populares para que las comunidades puedan compartir su experiencia y sus conocimientos.
  • 28. CAPACITACIÓN DE LOS POBRES PARA EL LOGRO DE UNA SUBSISTENCIA SOSTENIBLE Creación de una red de centros de aprendizaje comunitarios para aumentar la capacidad pertinente y promover el desarrollo sostenible.
  • 29. SECCIÓN II ENFOQUE INTEGRADO DE LA PLANIFICACIÓN Y LA ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS DE TIERRAS
  • 30. INTRODUCCIÓN Normalmente la tierra se define como una entidad física, en términos de su topografía y naturaleza espacial; si se adopta una visión integrada más amplia, incluye además los recursos naturales: los suelos, los minerales, el agua y la biota que comprende la tierra .
  • 31. INTRODUCCIÓN La tierra es un recurso finito, mientras que los recursos naturales que sustenta pueden variar con el tiempo y según las condiciones de su ordenación y los usos que se les den. Si se quiere satisfacer en el futuro las necesidades humanas de manera sostenible, es esencial resolver ahora esos conflictos y encaminarse hacia un uso más eficaz y eficiente de la tierra y sus recursos naturales.
  • 32. ÁREA DE PROGRAMAS Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras
  • 33. Los recursos terrestres se utilizan con una diversidad de fines interrelacionados que pueden competir entre sí; en consecuencia, conviene planear y ordenar todos los usos en forma integral. La integración debería hacerse a dos niveles, considerando, por un lado, todos los factores ambientales, sociales y económicos
  • 34. La consideración integral facilita opciones y compensaciones adecuadas llevando a su máximo nivel la productividad y la utilización sostenibles. Pueden combinarse diversas técnicas, marcos y procesos para facilitar tal estudio integrado.
  • 35. Objetivos El objetivo global consiste en facilitar la dedicación de la tierra a los usos que aseguren los mayores beneficios sostenibles y promover la transición a una ordenación sostenible e integral de los recursos de tierras. Al hacerlo deberían tenerse en cuenta los problemas ambientales, sociales y económicos.
  • 36. Elaboración de políticas e instrumentos normativos de apoyo Los gobiernos al nivel que corresponda, con el apoyo de las organizaciones regionales e internacionales, deberían velar por que las políticas y los instrumentos normativos propiciaran el aprovechamiento óptimo de las tierras y la ordenación sostenible de sus recursos. Debería prestarse especial atención a las tierras agrícolas.
  • 37. Refuerzo de los sistemas de planificación y ordenación Los gobiernos al nivel que corresponda, con el apoyo de las organizaciones internacionales y regionales competentes, deberían examinar y, de ser necesario, revisar los sistemas de planificación y ordenación para facilitar un enfoque integrado
  • 38. Promoción de la aplicación de sistemas adecuados de planificación y ordenación Los gobiernos al nivel que corresponda, con el apoyo de las organizaciones internacionales y regionales competentes, deberían promover el mejoramiento, el desarrollo y la aplicación generalizada de los sistemas de planificación y ordenación que facilitaran la aplicación de métodos integrados y sostenibles de ordenación de las tierras y de sus recursos.
  • 39. Toma de conciencia En colaboración con las instituciones nacionales y los grupos interesados y con el apoyo de las organizaciones regionales e internacionales, deberían emprender campañas de sensibilización para que la población reconociera y comprendiera la importancia de la ordenación integrada de las tierras y sus recursos.
  • 40. Al mismo tiempo deberían proporcionarse medios que permitieran adoptar prácticas mejores de aprovechamiento de las tierras y de ordenación sostenible de éstas.
  • 41. Refuerzo de los sistemas de información Los gobiernos al nivel que corresponda, en colaboración con las instituciones nacionales y con el apoyo de las organizaciones internacionales y regionales, deberían reforzar los sistemas de información necesarios para la adopción de decisiones sobre el uso y la ordenación de las tierras y evaluar los cambios futuros en esa esfera. Deberían tener en cuenta las necesidades tanto de los hombres como de las mujeres.
  • 42. FOMENTO DE LA AGRICULTURA Y DEL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLES
  • 43. INTRODUCCIÓN Para el año 2025, el 83% de la población mundial, que según se prevé será de unos 8.500 millones de personas, vivirá en países en desarrollo. Ahora bien, la capacidad de recursos y tecnologías disponibles para satisfacer las demandas de alimentos y otros productos básicos agrícolas de esta población en constante crecimiento sigue siendo incierta.
  • 44. INTRODUCCIÓN La agricultura tendrá que hacer frente a este reto, sobre todo mediante el aumento de la producción en las tierras que ya se están utilizando, y evitando asimismo el aprovechamiento aún más intenso de tierras que sólo son marginalmente aptas para el cultivo.
  • 45. INTRODUCCIÓN El éxito de la agricultura y el desarrollo rural sostenibles dependerá en gran parte del apoyo y la participación de la población rural, de los gobiernos, del sector privado y de la cooperación internacional, incluida la cooperación técnica y científica.
  • 46. Se incluyen las siguientes áreas de programas: a) Estudio, planificación y programación integral de la política agrícola en vista del aspecto multifuncional de la agricultura, sobre todo en lo que respecta a la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible b) Logro de la participación popular y fomento del desarrollo de los recursos humanos para la agricultura sostenible
  • 47. c) Mejoramiento de la producción agrícola y los sistemas de cultivo mediante la diversificación del empleo agrícola y no agrícola y el desarrollo de la infraestructura d) Planificación de los recursos de tierras, e información y educación para la agricultura
  • 48. e) Conservación y rehabilitación de tierras; f) Agua apta para la producción sostenible de alimentos y el desarrollo rural sostenible; g) Conservación y utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la producción de alimentos y la agricultura sostenible h) Conservación y utilización sostenible de los recursos zoogenéticos para la agricultura sostenible;
  • 49. i) Lucha integrada contra las plagas agrícolas; j) Nutrición sostenible de las plantas para aumentar la producción de alimentos; k) Transición a la energía rural para mejorar la productividad; l Evaluación de los efectos sobre los animales y las plantas de la radiación ultravioleta causada por el agotamiento de la capa de ozono estratosférico.
  • 50. SECCIÓN III LA INFANCIA Y LA JUVENTUD EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE
  • 51. INTRODUCCIÓN La juventud representa cerca del 30% de la población mundial. La participación de la juventud actual en la adopción de decisiones y en la ejecución de programas relativos al medio ambiente y al desarrollo es decisiva para que este programa ntenga un éxito perdurable
  • 52. A. Promoción del papel de la juventud y de su participación activa en la protección del medio ambiente y el fomento del desarrollo económico y social Es una necesidad imperiosa que la juventud de todas partes del mundo participe activamente en todos los niveles pertinentes de los procesos de adopción de decisiones, ya que ello afecta su vida actual y tiene repercusiones para su futuro. Además de la contribución intelectual y de la capacidad de movilizar apoyo que tiene la juventud, los jóvenes tienen una manera particular de analizar las cosas que es menester tener en cuenta.
  • 53. Se han propuesto muchas medidas y recomendaciones en la comunidad internacional para velar por que la juventud disfrute de un futuro seguro y con buena salud, e incluso de un medio ambiente de calidad, mejores niveles de vida y acceso a la educación y al empleo. Estas cuestiones se deben abordar en la planificación del desarrollo.
  • 54. Objetivos Cada país debería instituir, en consulta con sus círculos de jóvenes, un proceso para promover el diálogo entre los círculos de jóvenes y el gobierno a todos los niveles y establecer mecanismos que permitieran el acceso de los jóvenes a la información y que les aseguraran la posibilidad de presentar sus opiniones sobre las decisiones oficiales,
  • 55. Todos los países deberían adoptar iniciativas encaminadas a reducir los actuales niveles de desempleo entre la juventud, sobre todo donde estos índices fueran desproporcionadamente elevados en comparación con la tasa general de desempleo.
  • 56. Todos los países deberían luchar contra las violaciones de los derechos humanos de la juventud, sobre todo de las mujeres jóvenes y las niñas, y examinar la manera de asegurar a todos los jóvenes la protección jurídica, los conocimientos técnicos, las oportunidades y el apoyo necesarios para que realicen sus aspiraciones y posibilidades personales, económicas y sociales
  • 57. B. Los niños en el desarrollo sostenible Los niños no sólo heredarán la responsabilidad de cuidar la Tierra, sino que, en muchos países en desarrollo, constituyen casi la mitad de la población. Además, los niños de los países en desarrollo y de los países industrializados son igualmente vulnerables en grado sumo a los efectos de la degradación del medio ambiente. También son partidarios muy conscientes de la idea de cuidar el medio ambiente.
  • 58. Es menester que se tengan plenamente en cuenta los intereses concretos de la infancia en el proceso de participación relacionado con el medio ambiente y el desarrollo, a fin de salvaguardar la continuidad en el futuro de cualesquiera medidas que se tomen para mejorar el medio ambiente.
  • 59. Objetivos a) Velar por la supervivencia, la protección y el desarrollo del niño, de conformidad con los objetivos suscritos por la Cumbre Mundial en favor de la Infancia b) Velar por que los intereses de la infancia se tengan plenamente en cuenta en el proceso de participación en favor del desarrollo sostenible y el mejoramiento del medio ambiente.