SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo y Subdesarrollo Agustín Sevilla Ortiz. Profesor de Geografía e Historia del I.E.S “Maestro Juan Calero”. Monesterio (Badajoz)
La Declaración Universal de los Derechos Humanos   es un conjunto de facultades y privilegios que toda persona posee. Fue redactado por las Naciones Unidas en 1948, y la tutela de estos derechos es uno de sus principales objetivos. Artículo 1 :  Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. •  Artículo 2 :  Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Artículo 25 :  Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios [ ...  ] . •  Artículo 26 :  Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita  […]. CUALQUIER  PARECIDO  CON  LA  REALIDAD  ES  PURA  COINCIDENCIA  A  DÍA  DE HOY. ¿POR QUÉ?
Situación económica y social de los  países industrializados (20% del  DESARROLLO  total mundial)   con unos niveles de  vida altos. Situación de un país o región que no  alcanza determinados niveles SUBDESARROLLO   económicos, sociales y culturales,  ( 80% del total mundial). CONCEPTUALIZACIÓN
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO Alta renta per cápita ( <8000$/año). Independencia económica del exterior. Autonomía tecnológica. Generalización del modo de vida urbano. Alfabetización, buena nutrición, TBN baja, esperanza de vida alta y población envejecida. Servicios públicos de calidad y generalizados. Gobiernos democráticos por sufragio universal. Libertad de prensa, opinión, religión,etc. SUBDESARROLLO Baja renta per cápita (  >0´60 cent.€/día) o si es alta, mal distribuida. Predominio del sector primario y el modo de vida rural. Dependencia económica y tecnológica del exterior. Infraestructuras y servicios deficitarios. Predominio del analfabetismo. TBN y TBM altas y población joven. Subnutrición y hambre. Gobierno totalitarios y falta de libertades. Servicios sanitarios y educativos deficientes y no generalizados.
CAUSAS DE LA DESIGUALDAD DESARROLLO/SUBDESARROLLO , NO SON SINO EL RESULTADO DE UN PROCESO HISTÓRICO QUE NO SE HA CUMPLIDO POR IGUAL EN TODOS LOS PAÍSES. ETAPAS: Sociedad Tradicional :  Escasa productividad y técnicas primitivas. Primeros Cambios :  Aparición de propietarios y pequeños empresarios que ahorran e invierten (surgen los bancos, exportaciones y Gobiernos fuertes). Despegue Económico :  Generalización de empresas, exportaciones, servicios, auge industrial, etc. Desarrollo Económico :  Consecuencia de lo anterior. Consumo de Masas :  Nivel de vida alto y casi generalizado. EXCEPCIONES : Bolsas de pobreza/riqueza en países ricos/pobres. Existencia de países que no han conocido el subdesarrollo (EE.UU, Australia).
CAUSAS HISTÓRICAS COLONIZACIÓN DESCOLONIZACIÓN R. INDUSTRIAL METRÓPOLIS COLONIAS CONTROL POLÍTICO CONTROL ECONÓMICO DESIGUALDAD SUBDESARROLLO INDEPENDENCIA POLÍTICA APARICIÓN TERCER MUNDO NUEVO  COLONIALISMO SUBDESARROLLO
CAUSAS  SOCIALES  Y  POLÍTICAS DESCOLONIZACIÓN  # INDEPENDENCIA REAL PROBLEMÁTICA  INTERNA PROBLEMÁTICA EXTERIOR DESIGUALDAD ECONÓMICA LUCHAS POLÍTICAS FALTA DE INTERÉS NO HAY UNA SOLUCIÓN ÚNICA POBREZA GENERALIZADA GOBIERNOS AUTORITARIOS NECESIDAD REDISTRIBUCIÓN RIQUEZAS
CAUSAS  DEMOGRÁFICAS DEMOGRAFÍA  DESARROLLO PAÍSES  SUBDESARROLLADOS ALTA DEMOGRAFÍA ESCASOS  RECURSOS CONTROL  DE  NATALIDAD (ANTINATALISTAS) MEJOR  REPARTO RIQUEZAS (PRONATALISTAS) TENDENCIAS ENFRENTADAS
DISTRIBUCIÓN  GEOGRÁFICA  DE LA RIQUEZA ÁREAS DE POBREZA GRAN PARTE DE ASIA ÁFRICA AMÉRICA (SALVO EE.UU Y CANADÁ)  ÁREAS DE RIQUEZA EUROPA OCCIDENTAL CANADÁ EE.UU AUSTRALIA JAPÓN
DISTRIBUCIÓN  GEOGRÁFICA  DE LA RIQUEZA PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO CONCLUSIÓN EL REPARTO DESIGUAL DE LA RIQUEZA, NO SE DA SÓLO ENTRE PAÍSES, SINO QUE EN EL TERCERMUNDO HAY GRANDES DESIGUALDADES ENTRE UNA MINORÍA RICA Y UNA MAYORÍA DE POBRES. DE LA MISMA FORMA QUE EN LOS PAÍSES RICOS HAY TAMBIÉN GRANDES BOLSAS DE MISERIA Y DE PERSONAS “SIN TECHO” (Homeless). POSEEN  ALGUNAS  CARACTERÍASTICAS DE PAÍSES  INDUSTRIALIZADOS MÉXICO BRASIL ARGENTINA PAÍSES DE EUROPA DEL ESTE SURÁFRICA
EL  PROBLEMA  DEL  HAMBRE DATOS  CONCRETOS EL 75% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL ESTÁ SUBALIMENTADA Y/O PASA HAMBRE. 14.000.000 DE PERSONAS MUEREN AL AÑO POR HAMBRE. NO HAY ESCASEZ DE ALIMENTOS PARA TODA LA POBLACIÓN MUNDIAL Y SI UN MAL REPARTO DE ELLOS. LA TIERRA GENERA ALIMENTOS PARA 40.000 MILLONES DE PERSONAS. ÁFRICA PRODUCE ALIMENTOS PARA 10.000 MILLONES DE PERSONAS. LA INESTABILIDAD POLÍTICA Y SOCIAL DE LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS SE UNE AL DESINTERÉS DE LOS PAÍSES RICOS. LA  CAUSA  PRINCIPAL  DEL  HAMBRE  ES  POR  TANTO  POLÍTICA  Y NO  TANTO  DEMOGRÁFICA  O  ECONÓMICA.
SOCIEDAD DE CONSUMO Y SOCIEDAD DE SUBSISTENCIA   * Nivel de Vida Alto (Coche, vivienda, tiempo libre…) SOCIEDAD DE CONSUMO    * El Estado presta importantes servicios (Educación,    sanidad…) -   * Modo de vida urbano mayoritariamente.   * Consumismo muy alto.     * Nivel de vida muy bajo (Se trabaja para subsistir).   * Sanidad muy deficiente y analfabetismo alto. SOCIEDAD DE  * Explotación de los niños (Guerras, plantaciones,  SUBSISTENCIA  prostitución, empleados domésticos…)   * Consumismo escaso debido al bajo nivel económico.
INTENTOS DE SOLUCIONES A LA DESIGUALDAD LA  AYUDA  INTERNACIONAL La desarrollan instituciones supranacionales, en las que están representados los Gobiernos de todo el mundo (O.N.U) e “intentan” promover la  cooperación internacional en el terreno económico, social, cultural y humanitario . FAO:  Organización para la Agricultura y la Alimentación. AID:  Asociación Internacional de Desarrollo. FMI:  Vigila la estabilidad de los cambios internacionales. El problema es que se toma como moneda patrón el dólar americano. UNICEF:  Fondo Internacional de las Naciones Unidas para el Socorro de la Infancia. Unesco:  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
INTENTOS DE SOLUCIONES A LA DESIGUALDAD LAS O.N.G. Surgen como consecuencia de la insuficiencia de los programas de ayuda de las instituciones internacionales y por situaciones de emergencias puntuales (catástrofes naturales, guerras…) CARACTERÍSTICAS: Independencia de los Gobiernos e instituciones políticas. Afrontan los problemas de forma puntual y con proyectos concretos. Predomina el afán por ayudar más que por dominar o imponer cualquier aspecto. OBJETIVOS: Lograr un modelo de  desarrollo sostenible  protegiendo los recursos naturales. Lograr un  desarrollo global y equilibrado  entre el Norte y el Sur.
EL FINAL DE LA DESIGUALDAD POSIBLES  SOLUCIONES  AL  SUBDESARROLLO Reestructuración del orden internacional dando mayor protagonismo a los países pobres en los órganos internacionales de decisión. Necesidad de un desarrollo interno adaptado a la realidad de cada país que no se inspire en los modelos occidentales. Inversiones económicas en educación y formación laboral. Austeridad económica en los Organismos internacionales. Distribución eficaz y equitativa de los excedentes agrícolas a escala mundial. Inversiones en transporte y comunicaciones. Aportación de tecnología adaptada a las necesidades de cada país. Luchar contra el desempleo y la marginación.

Más contenido relacionado

PPTX
Paises desarrollados y subdesarrollados.
PPTX
Desarrollo y subdesarrollo
PPTX
4. desarrollo y subdesarrollo
PPT
La importancia del Censo 2012 para Bolivia
PPT
Indice De Desarrollo Humano
PDF
El índice de desarrollo humano (IDH)
PPT
Desarrollo y subdesarrollo
PPTX
COOL Geography rostows model (jas, wei, alex)
Paises desarrollados y subdesarrollados.
Desarrollo y subdesarrollo
4. desarrollo y subdesarrollo
La importancia del Censo 2012 para Bolivia
Indice De Desarrollo Humano
El índice de desarrollo humano (IDH)
Desarrollo y subdesarrollo
COOL Geography rostows model (jas, wei, alex)

La actualidad más candente (20)

PDF
Urbanización y migración
PPT
Developed vs Developing Countries
PPTX
La globalización
PPTX
Desarrollo y-subdesarrollo
PPT
Globalizacion y sociedad
PPTX
La distribución de la población
PPTX
Neoliberalismo y globalización
PPTX
Desigualdad social
PDF
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...
PPTX
Desarrollo y subdesarrollo
PPT
Nuevo orden económico mundial
PPT
Indicadores demográficos Venezuela
PPTX
Neoliberalismo
PPTX
Desigualdades sociales
PPT
Modelo de Sustitucion de Importaciones
PPTX
Crecimiento y desarrollo economico economia
PPTX
DOCX
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Urbanización y migración
Developed vs Developing Countries
La globalización
Desarrollo y-subdesarrollo
Globalizacion y sociedad
La distribución de la población
Neoliberalismo y globalización
Desigualdad social
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...
Desarrollo y subdesarrollo
Nuevo orden económico mundial
Indicadores demográficos Venezuela
Neoliberalismo
Desigualdades sociales
Modelo de Sustitucion de Importaciones
Crecimiento y desarrollo economico economia
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Publicidad

Similar a Desarrollo y Subdesarrollo (20)

PPT
5º Civilización U6º VA: Desarrollo y subdesarrollo
PPT
Desarrollo y-subdesarrollo-
PPT
Elretodesarrollo
PDF
DESARROLLO Y SUBDESARROLLO 1 bachillerato
PPT
Los paises-subdesarrollados
PPTX
Desarrollo y subdesarrollo
PPTX
La desigualdad en el mundo global. Desequilibrios
PPTX
Problemas de los países del tercer mundo
PPTX
Tema 14 un mundo global
PDF
Tema 5 Nivel2
PPS
Globalización
PDF
Países desarrollados y Subdesarrollados
PPTX
Tema 5: LA GLOBALIZACIÓN
PPTX
Innovación vs desarrollo
PPT
Desarrollo, subdesarrollo y globalización
DOCX
Desarrollo y subdesarrollo 1
PPT
Tema 1. España en el mundo.
PPT
La globalización (ética y ciudadanía)
PPTX
Desigualdades sociales
DOC
Tema 1 GEOGRAFÍA - 2º BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN
5º Civilización U6º VA: Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y-subdesarrollo-
Elretodesarrollo
DESARROLLO Y SUBDESARROLLO 1 bachillerato
Los paises-subdesarrollados
Desarrollo y subdesarrollo
La desigualdad en el mundo global. Desequilibrios
Problemas de los países del tercer mundo
Tema 14 un mundo global
Tema 5 Nivel2
Globalización
Países desarrollados y Subdesarrollados
Tema 5: LA GLOBALIZACIÓN
Innovación vs desarrollo
Desarrollo, subdesarrollo y globalización
Desarrollo y subdesarrollo 1
Tema 1. España en el mundo.
La globalización (ética y ciudadanía)
Desigualdades sociales
Tema 1 GEOGRAFÍA - 2º BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN
Publicidad

Último (20)

PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
Obstetric & Gynecology Health Care Center by Slidesgo.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
3.Anatomia Patologica.pdf...............
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
Obstetric & Gynecology Health Care Center by Slidesgo.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx

Desarrollo y Subdesarrollo

  • 1. Desarrollo y Subdesarrollo Agustín Sevilla Ortiz. Profesor de Geografía e Historia del I.E.S “Maestro Juan Calero”. Monesterio (Badajoz)
  • 2. La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un conjunto de facultades y privilegios que toda persona posee. Fue redactado por las Naciones Unidas en 1948, y la tutela de estos derechos es uno de sus principales objetivos. Artículo 1 : Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. • Artículo 2 : Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Artículo 25 : Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios [ ... ] . • Artículo 26 : Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita […]. CUALQUIER PARECIDO CON LA REALIDAD ES PURA COINCIDENCIA A DÍA DE HOY. ¿POR QUÉ?
  • 3. Situación económica y social de los países industrializados (20% del DESARROLLO total mundial) con unos niveles de vida altos. Situación de un país o región que no alcanza determinados niveles SUBDESARROLLO económicos, sociales y culturales, ( 80% del total mundial). CONCEPTUALIZACIÓN
  • 4. CARACTERÍSTICAS DESARROLLO Alta renta per cápita ( <8000$/año). Independencia económica del exterior. Autonomía tecnológica. Generalización del modo de vida urbano. Alfabetización, buena nutrición, TBN baja, esperanza de vida alta y población envejecida. Servicios públicos de calidad y generalizados. Gobiernos democráticos por sufragio universal. Libertad de prensa, opinión, religión,etc. SUBDESARROLLO Baja renta per cápita ( >0´60 cent.€/día) o si es alta, mal distribuida. Predominio del sector primario y el modo de vida rural. Dependencia económica y tecnológica del exterior. Infraestructuras y servicios deficitarios. Predominio del analfabetismo. TBN y TBM altas y población joven. Subnutrición y hambre. Gobierno totalitarios y falta de libertades. Servicios sanitarios y educativos deficientes y no generalizados.
  • 5. CAUSAS DE LA DESIGUALDAD DESARROLLO/SUBDESARROLLO , NO SON SINO EL RESULTADO DE UN PROCESO HISTÓRICO QUE NO SE HA CUMPLIDO POR IGUAL EN TODOS LOS PAÍSES. ETAPAS: Sociedad Tradicional : Escasa productividad y técnicas primitivas. Primeros Cambios : Aparición de propietarios y pequeños empresarios que ahorran e invierten (surgen los bancos, exportaciones y Gobiernos fuertes). Despegue Económico : Generalización de empresas, exportaciones, servicios, auge industrial, etc. Desarrollo Económico : Consecuencia de lo anterior. Consumo de Masas : Nivel de vida alto y casi generalizado. EXCEPCIONES : Bolsas de pobreza/riqueza en países ricos/pobres. Existencia de países que no han conocido el subdesarrollo (EE.UU, Australia).
  • 6. CAUSAS HISTÓRICAS COLONIZACIÓN DESCOLONIZACIÓN R. INDUSTRIAL METRÓPOLIS COLONIAS CONTROL POLÍTICO CONTROL ECONÓMICO DESIGUALDAD SUBDESARROLLO INDEPENDENCIA POLÍTICA APARICIÓN TERCER MUNDO NUEVO COLONIALISMO SUBDESARROLLO
  • 7. CAUSAS SOCIALES Y POLÍTICAS DESCOLONIZACIÓN # INDEPENDENCIA REAL PROBLEMÁTICA INTERNA PROBLEMÁTICA EXTERIOR DESIGUALDAD ECONÓMICA LUCHAS POLÍTICAS FALTA DE INTERÉS NO HAY UNA SOLUCIÓN ÚNICA POBREZA GENERALIZADA GOBIERNOS AUTORITARIOS NECESIDAD REDISTRIBUCIÓN RIQUEZAS
  • 8. CAUSAS DEMOGRÁFICAS DEMOGRAFÍA DESARROLLO PAÍSES SUBDESARROLLADOS ALTA DEMOGRAFÍA ESCASOS RECURSOS CONTROL DE NATALIDAD (ANTINATALISTAS) MEJOR REPARTO RIQUEZAS (PRONATALISTAS) TENDENCIAS ENFRENTADAS
  • 9. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA RIQUEZA ÁREAS DE POBREZA GRAN PARTE DE ASIA ÁFRICA AMÉRICA (SALVO EE.UU Y CANADÁ) ÁREAS DE RIQUEZA EUROPA OCCIDENTAL CANADÁ EE.UU AUSTRALIA JAPÓN
  • 10. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA RIQUEZA PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO CONCLUSIÓN EL REPARTO DESIGUAL DE LA RIQUEZA, NO SE DA SÓLO ENTRE PAÍSES, SINO QUE EN EL TERCERMUNDO HAY GRANDES DESIGUALDADES ENTRE UNA MINORÍA RICA Y UNA MAYORÍA DE POBRES. DE LA MISMA FORMA QUE EN LOS PAÍSES RICOS HAY TAMBIÉN GRANDES BOLSAS DE MISERIA Y DE PERSONAS “SIN TECHO” (Homeless). POSEEN ALGUNAS CARACTERÍASTICAS DE PAÍSES INDUSTRIALIZADOS MÉXICO BRASIL ARGENTINA PAÍSES DE EUROPA DEL ESTE SURÁFRICA
  • 11. EL PROBLEMA DEL HAMBRE DATOS CONCRETOS EL 75% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL ESTÁ SUBALIMENTADA Y/O PASA HAMBRE. 14.000.000 DE PERSONAS MUEREN AL AÑO POR HAMBRE. NO HAY ESCASEZ DE ALIMENTOS PARA TODA LA POBLACIÓN MUNDIAL Y SI UN MAL REPARTO DE ELLOS. LA TIERRA GENERA ALIMENTOS PARA 40.000 MILLONES DE PERSONAS. ÁFRICA PRODUCE ALIMENTOS PARA 10.000 MILLONES DE PERSONAS. LA INESTABILIDAD POLÍTICA Y SOCIAL DE LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS SE UNE AL DESINTERÉS DE LOS PAÍSES RICOS. LA CAUSA PRINCIPAL DEL HAMBRE ES POR TANTO POLÍTICA Y NO TANTO DEMOGRÁFICA O ECONÓMICA.
  • 12. SOCIEDAD DE CONSUMO Y SOCIEDAD DE SUBSISTENCIA * Nivel de Vida Alto (Coche, vivienda, tiempo libre…) SOCIEDAD DE CONSUMO * El Estado presta importantes servicios (Educación, sanidad…) - * Modo de vida urbano mayoritariamente. * Consumismo muy alto. * Nivel de vida muy bajo (Se trabaja para subsistir). * Sanidad muy deficiente y analfabetismo alto. SOCIEDAD DE * Explotación de los niños (Guerras, plantaciones, SUBSISTENCIA prostitución, empleados domésticos…) * Consumismo escaso debido al bajo nivel económico.
  • 13. INTENTOS DE SOLUCIONES A LA DESIGUALDAD LA AYUDA INTERNACIONAL La desarrollan instituciones supranacionales, en las que están representados los Gobiernos de todo el mundo (O.N.U) e “intentan” promover la cooperación internacional en el terreno económico, social, cultural y humanitario . FAO: Organización para la Agricultura y la Alimentación. AID: Asociación Internacional de Desarrollo. FMI: Vigila la estabilidad de los cambios internacionales. El problema es que se toma como moneda patrón el dólar americano. UNICEF: Fondo Internacional de las Naciones Unidas para el Socorro de la Infancia. Unesco: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
  • 14. INTENTOS DE SOLUCIONES A LA DESIGUALDAD LAS O.N.G. Surgen como consecuencia de la insuficiencia de los programas de ayuda de las instituciones internacionales y por situaciones de emergencias puntuales (catástrofes naturales, guerras…) CARACTERÍSTICAS: Independencia de los Gobiernos e instituciones políticas. Afrontan los problemas de forma puntual y con proyectos concretos. Predomina el afán por ayudar más que por dominar o imponer cualquier aspecto. OBJETIVOS: Lograr un modelo de desarrollo sostenible protegiendo los recursos naturales. Lograr un desarrollo global y equilibrado entre el Norte y el Sur.
  • 15. EL FINAL DE LA DESIGUALDAD POSIBLES SOLUCIONES AL SUBDESARROLLO Reestructuración del orden internacional dando mayor protagonismo a los países pobres en los órganos internacionales de decisión. Necesidad de un desarrollo interno adaptado a la realidad de cada país que no se inspire en los modelos occidentales. Inversiones económicas en educación y formación laboral. Austeridad económica en los Organismos internacionales. Distribución eficaz y equitativa de los excedentes agrícolas a escala mundial. Inversiones en transporte y comunicaciones. Aportación de tecnología adaptada a las necesidades de cada país. Luchar contra el desempleo y la marginación.

Notas del editor

  • #2: Comentar el dualismo riqueza/pobreza representado en la comida del mundo desarrollado frente al niño que muere de hambre.