SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
DESARROLLO Y SUBDESARROLLO
1. LOS PAÍSES DESARROLLADOS.
Los países desarrollados se sitúan mayoritariamente en la zona templada del hemisferio norte, por lo que también
se denominan “Países del Norte”:Los países que se encuentran en América del Norte, en Europa, Japón y Rusia. A
ellos se suman Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda, en el hemisferio sur.
Los rasgos que los definen son la riqueza de su economía, un bajo crecimiento demográfico, una intensa urbanización,

buenas condiciones de vida para la mayoría de la población y estabilidad política. Esto no excluye la existencia de
contrastes entre países y en el interior de cada uno de ellos.
a)Economía: se basa en las actividades industriales y de servicios más avanzadas y relacionadas con la innovación
tecnológica. En comparación, las tareas agrarias tienen escaso peso. El resultado es una elevada renta por habitante.
b)Población: su crecimiento natural es muy reducido, debido a las bajas tasas de natalidad y de mortalidad;
presenta un fuerte envejecimiento así como movimientos migratorios entre el centro y la periferia urbana o entre
ciudades, que afectan principalmente a la población empleada en la industria o en los servicios. A ello se une una
elevada inmigración procedente de las áreas más pobres del planeta.
c) Urbanización: la mayoría de la población vive en ciudades. La superficie urbana se extiende por espacios cada vez
más amplios, debido a la difusión de parte de la población y de ciertas actividades económicas hacia periferias
alejadas del centro.
d) Sociedad: cuenta con una amplia clase media y un alto nivel de vida que se manifiesta en una elevada capacidad de
consumo y en la disponibilidad de infraestructuras y servicios.
e) Desequilibrios territoriales internos: se debe a la tendencia de las actividades económicas más dinámicas a
instalarse en un reducido número de espacios. Sin embargo, estas desigualdades tienden a rebajar debido a la
difusión de estas actividades hacia espacios menos saturados, así como a la intervención de los poderes públicos
mediante políticas de desarrollo regional y local.
f) Situación política: se caracteriza por una tradición democrática consolidada y por la paz social.
No obstante, dentro de los países desarrollados existen diferencias. La mejor situación corresponde a Estados
Unidos, Europa occidental y Japón. En peor posición se encuentran Rusia y Europa oriental, debido a la crisis
económica y política que supuso el fin de la economía de planificación central.
2. LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS.
Los países subdesarrollados se sitúan en su mayoría al sur de los desarrollados por lo
que reciben la denominación de “Países del Sur”: América Latina, sur de Asia y África.
Los rasgos de estos países están marcados por el desequilibrio económico,
demográfico, urbano, social y territorial, así como por la inestabilidad política y los
conflictos.
a) Economía: presenta, en general, un mayor peso de las actividades agrarias y una menor importancia de la
industria y de los servicios. Además, dentro de cada sector existe un fuerte dualismo entre sistemas tradicionales y
modernos, que origina contrastes entre áreas de economía tradicional y centros de actividades dinámicos,
controlados en muchos casos por el capital extranjero. El resultado es una baja renta por habitante.
b) Población: su crecimiento natural es muy alto desde mediados del siglo XX, debido a la reducción de la
mortalidad motivada por la difusión de las mejoras médicas y sanitarias. Aunque desde la década de 1980 el
crecimiento se ha desacelerado por la aplicación de políticas de control de natalidad, en muchos países continúa
siendo elevado por el predominio de la población joven. Este hecho impulsa los movimientos migratorios exteriores,
que se dirigen principalmente a los países más desarrollados.
c) Urbanización: experimenta un incremento acelerado debido al crecimiento vegetativo de las ciudades y al éxodo
(migración) rural motivado por la pobreza en el campo. Esta situación crea extensas periferias urbanas integradas
por barrios de chabolas (conocido en Medellín como invasiones), que contrastan con el centro urbano donde se
concentran el comercio, los negocios, y los barrios residenciales lujosos de las clases medias.
d) Sociedad: muestra fuertes contrastes entre una minoría enriquecida y una mayoría que no tiene satisfechas sus
necesidades básicas, por lo que el nivel de vida es bajo. Indicadores de esta situación son la insuficiencia alimentaria
(la desnutrición), una elevada mortalidad debida a la escasez de recursos sanitarios, y un bajo nivel cultural con
elevadas tasas de analfabetismo causadas por la frecuencia del trabajo infantil y por la discriminación educativa de
las mujeres.
e) Desequilibrios territoriales: son profundos debido a la concentración de las actividades económicas de mayor
nivel en determinados espacios, frente a la pobreza de la mayoría del territorio.
f) Situación política: se caracteriza por la escasa tradición democrática y la frecuencia de regímenes autoritarios;
la corrupción y las guerras hacen acto de presencia frecuentemente.
No obstante, dentro de los países subdesarrollados existen diferencias. La situación más grave corresponde a los
países de África Subsahariana, y a algunos de América Latina y del sur de Asia, de economía básicamente agraria.
En mejor posición se encuentran países que están experimentando un fuerte proceso de industrialización, como los
Nuevos Países Industriales de Asia, China, India, y algunos estados de América Latina como Brasil.
3. LAS CAUSAS DE LAS DESIGUALDADES.
Las explicaciones tradicionales achacaron las diferencias de desarrollo a la influencia del medio físico, que sería más
desfavorable en los países subdesarrollados (aridez, humedad excesiva, suelos pobres, enfermedades endémicas) y
a la existencia o no de recursos. Sin embargo, hay países desarrollados pobres en recursos naturales (Japón), y
países menos desarrollados ricos en recursos naturales (Brasil).
Las explicaciones actuales atribuyen las diferencias de desarrollo a factores internos y externos. Los factores
internos son económicos (capacidad de explotar adecuadamente los recursos naturales y humanos, tipo de
actividades económicas predominantes) y extraeconómicos (herencia histórica, funcionamiento político, sistema de
relaciones sociales y cultura). Los factores externos son las relaciones que interconectan a los territorios, que
favorecen a unos en perjuicio de otros.
Los países desarrollados registran, desde la Primera Revolución Industrial, un movimiento expansivo, basado
en la explotación de sus recursos naturales y humanos, en el control de la tecnología dominante en cada momento, y
en el dominio de los intercambios mundiales. El resultado ha sido un constante incremento de la riqueza y del
bienestar social.
Los países subdesarrollados, en su mayoría, han sido colonias de los países desarrollados, que impusieron
una economía basada en la exportación de materias primas y en la importación de productos manufacturados. Esta
situación continuó después de la descolonización a través del neocolonialismo, que mantuvo la dependencia económica
con las antiguas metrópolis o con otros países ricos; y se ha consolidado con el actual proceso de globalización. El
resultado es un bajo nivel económico y de bienestar social.
4. LOS INDICADORES DE DESARROLLO.
Existen múltiples indicadores de desarrollo, unos de carácter económico, otros demográficos, sociales, políticos,
etc. Estos son algunos de los más utilizados.
a) Producto Interior Bruto (P.I.B.): es el valor de todos los bienes y servicios producidos por la población activa
de un país, en el interior de su territorio durante un periodo de tiempo, generalmente un año.
b) Producto Interior Bruto por habitante: es el P.I.B. dividido por el número de sus habitantes. Sirve para conocer
el poder adquisitivo (capacidad de compra) de una población, aunque en la práctica la renta no se reparte
equitativamente.
c) Índice de Desarrollo Humano (I.D.H.): indicador compuesto que establece una jerarquía de países teniendo en
cuenta el PIB por habitante y otros indicadores de bienestar, como la educación y la esperanza de vida al nacer. Se
expresa en valores comprendidos entre 0 (mínimo) y 1 (máximo).
d) Consumo de calorías: una persona necesita 2.400 calorías diarias para vivir realizando una actividad normal. Por
debajo de esa cantidad las personas están insuficientemente alimentadas; por encima, el problema puede ser la
sobrealimentación.
e) Tasa de mortalidad infantil: es el número de niños que fallecen en su primer año de vida por cada mil
nacimientos. Suele ser un indicador del nivel de la asistencia sanitaria de un país.
f) Población urbana: Porcentaje de población que vive en núcleos urbanos (superiores a 10.000 habitantes).
5. LA AYUDA AL DESARROLLO.
La ayuda al desarrollo se inició en la segunda mitad del siglo XX, cuando el subdesarrollo se convirtió en un problema
acuciante y se acordó hacerle frente, por razones morales, políticas y económicas. En la actualidad, estas ayudas
provienen de instituciones internacionales, de la Ayuda Oficial al Desarrollo de los estados, y de organizaciones
no gubernamentales para el desarrollo.
5.1. Las instituciones internacionales.
a) La Organización de las Naciones Unidas (ONU) realiza una importante labor a favor del desarrollo. Ha creado
organismos para fomentar y coordinar la ayuda al desarrollo como el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, 1966). También convoca conferencias internacionales para promover el desarrollo. Así, en la “Cumbre del
Milenio” (2000), 189 jefes de Estado y de gobierno se comprometieron a conseguir, en 2015, los llamados “Ocho
Objetivos de Desarrollo del Milenio” para paliar la pobreza, mejorar la educación, promover la igualdad entre
hombres y mujeres, y proteger la salud y el medio ambiente.Entre ellos, Colombia
b) El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial son organismos que proporcionan ayuda financiera y
fondos al desarrollo.
5.2. La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).La AOD es la contribución económica de los estados al
desarrollo, con carácter gratuito, o en mejores condiciones que las ofrecidas por el mercado internacional.
Actualmente el aporte de AOD no es suficiente
y no siempre beneficia a los más necesitados.
5.3. Las Organizaciones No
Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD).
Las ayudas no oficiales al desarrollo,
procedentes de las aportaciones desinteresadas
de la ciudadanía, son gestionadas por las ONGD.
Generalmente, se trata de organizaciones
supranacionales, no vinculadas a ningún Estado,
surgidas con el fin de contribuir a mejorar las
condiciones de vida de los países
subdesarrollados. Están formadas por voluntarios que trabajan en proyectos concretos (contra el hambre, las
enfermedades, el analfabetismo, etc.) y que prestan ayuda en situaciones de emergencia, como guerras y
catástrofes naturales.
Desarrollo y subdesarrollo 1

Más contenido relacionado

PDF
Nuevo orden mundial ensayo
PDF
Solucion crucigrama antecedentes primera guerra
PPT
origenes y conceptos de la globalizacion
PPTX
Organismos internacionales y geopolítica
PPTX
Nuevo orden mundial
PPTX
PPTX
Fondo monetario internacional y banco mundial
PPTX
Carlos eduardo flores (fondo monetario internacional)
Nuevo orden mundial ensayo
Solucion crucigrama antecedentes primera guerra
origenes y conceptos de la globalizacion
Organismos internacionales y geopolítica
Nuevo orden mundial
Fondo monetario internacional y banco mundial
Carlos eduardo flores (fondo monetario internacional)

La actualidad más candente (20)

PDF
PPT
America Latina Segunda Mitad
PPTX
Globalización y mundo unipolar vs cooperación y mundo multipolar
PPTX
tratado CHILE CHINA
PDF
Teoria de las relaciones internacionales
PPTX
Teorias y conceptos de las relaciones internacionales
DOCX
Sociologia historia definicion_represent
PPTX
Sistema Internacional y Relaciones Internacionales
PPT
La Segunda Guerra Mundial
PPTX
Economia mixta
PPTX
Países desarrollados y subdesarrollados
DOCX
La Guerra Fria (Resumen)
PPT
La Gran Depresion
PPTX
Crecimiento y desarrollo economico economia
PPTX
2.- TEORIA dependencia
PPTX
Teoria de la dependencia
PPTX
La globalización
PDF
El imperio norteamericano
PPT
El populismo en america latina
America Latina Segunda Mitad
Globalización y mundo unipolar vs cooperación y mundo multipolar
tratado CHILE CHINA
Teoria de las relaciones internacionales
Teorias y conceptos de las relaciones internacionales
Sociologia historia definicion_represent
Sistema Internacional y Relaciones Internacionales
La Segunda Guerra Mundial
Economia mixta
Países desarrollados y subdesarrollados
La Guerra Fria (Resumen)
La Gran Depresion
Crecimiento y desarrollo economico economia
2.- TEORIA dependencia
Teoria de la dependencia
La globalización
El imperio norteamericano
El populismo en america latina
Publicidad

Destacado (19)

PDF
Bloques economicos en un mundo globalizado
DOCX
Radio news review guidance
PPTX
Sea Transportation
PPTX
Diapositiva jose castañeda_401596_18
PPT
Segun el acento
PDF
PELCO Certificate
PPTX
France
PPTX
Exposicion de tecnologia y educacion
DOCX
Presidential Award for Excellence in Math and Science Teaching
PDF
financial data consolidation
PPT
Curtea de Argeș
PDF
Sue bell training day - 2013
PDF
ЭВС. Как стать собой настоящим?
PPTX
Prezentazia nov-g-n petrov-varna
PPTX
Fotos varias
PDF
SME World March 2015
PPTX
Presentación Máster Oficial en Dirección y Planificación del Turismo de la ULL
PPTX
Vishwak Insurance 2015 04 01
Bloques economicos en un mundo globalizado
Radio news review guidance
Sea Transportation
Diapositiva jose castañeda_401596_18
Segun el acento
PELCO Certificate
France
Exposicion de tecnologia y educacion
Presidential Award for Excellence in Math and Science Teaching
financial data consolidation
Curtea de Argeș
Sue bell training day - 2013
ЭВС. Как стать собой настоящим?
Prezentazia nov-g-n petrov-varna
Fotos varias
SME World March 2015
Presentación Máster Oficial en Dirección y Planificación del Turismo de la ULL
Vishwak Insurance 2015 04 01
Publicidad

Similar a Desarrollo y subdesarrollo 1 (20)

PPT
Tema 1. España en el mundo.
DOCX
Desarrollo y subdesarrollo
DOC
Tema 1 GEOGRAFÍA - 2º BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN
PPS
España en el mundo
PPT
T12 2. las desigualdades territoriales en el mundo
PPTX
Tema 1 la diversidad geográfica del mundo actual esquema
PPTX
Tema 1 la diversidad geográfica del mundo actual esquema
PPTX
Desarrollo y subdesarrollo
DOC
Expo de politica 3 copia
PDF
Innovación vs desarrollo
PPTX
Ge 01-mundo actual-blog
PPTX
Desarrollo y subdesarrollo
PPTX
Desarrollo y subdesarrollo
PPTX
Que hace que un país sea desarrollado
PPTX
Problemas de los países del tercer mundo
PPTX
Desarrollo y-subdesarrollo
PPTX
Innovación vs desarrollo
PDF
Bloque II sociales
PPT
Desarrollo y Crecimiento Económico.
PDF
Politicas
Tema 1. España en el mundo.
Desarrollo y subdesarrollo
Tema 1 GEOGRAFÍA - 2º BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN
España en el mundo
T12 2. las desigualdades territoriales en el mundo
Tema 1 la diversidad geográfica del mundo actual esquema
Tema 1 la diversidad geográfica del mundo actual esquema
Desarrollo y subdesarrollo
Expo de politica 3 copia
Innovación vs desarrollo
Ge 01-mundo actual-blog
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
Que hace que un país sea desarrollado
Problemas de los países del tercer mundo
Desarrollo y-subdesarrollo
Innovación vs desarrollo
Bloque II sociales
Desarrollo y Crecimiento Económico.
Politicas

Último (20)

DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...

Desarrollo y subdesarrollo 1

  • 1. DESARROLLO Y SUBDESARROLLO 1. LOS PAÍSES DESARROLLADOS. Los países desarrollados se sitúan mayoritariamente en la zona templada del hemisferio norte, por lo que también se denominan “Países del Norte”:Los países que se encuentran en América del Norte, en Europa, Japón y Rusia. A ellos se suman Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda, en el hemisferio sur. Los rasgos que los definen son la riqueza de su economía, un bajo crecimiento demográfico, una intensa urbanización, buenas condiciones de vida para la mayoría de la población y estabilidad política. Esto no excluye la existencia de contrastes entre países y en el interior de cada uno de ellos. a)Economía: se basa en las actividades industriales y de servicios más avanzadas y relacionadas con la innovación tecnológica. En comparación, las tareas agrarias tienen escaso peso. El resultado es una elevada renta por habitante. b)Población: su crecimiento natural es muy reducido, debido a las bajas tasas de natalidad y de mortalidad; presenta un fuerte envejecimiento así como movimientos migratorios entre el centro y la periferia urbana o entre ciudades, que afectan principalmente a la población empleada en la industria o en los servicios. A ello se une una elevada inmigración procedente de las áreas más pobres del planeta. c) Urbanización: la mayoría de la población vive en ciudades. La superficie urbana se extiende por espacios cada vez más amplios, debido a la difusión de parte de la población y de ciertas actividades económicas hacia periferias alejadas del centro. d) Sociedad: cuenta con una amplia clase media y un alto nivel de vida que se manifiesta en una elevada capacidad de consumo y en la disponibilidad de infraestructuras y servicios. e) Desequilibrios territoriales internos: se debe a la tendencia de las actividades económicas más dinámicas a instalarse en un reducido número de espacios. Sin embargo, estas desigualdades tienden a rebajar debido a la difusión de estas actividades hacia espacios menos saturados, así como a la intervención de los poderes públicos mediante políticas de desarrollo regional y local. f) Situación política: se caracteriza por una tradición democrática consolidada y por la paz social. No obstante, dentro de los países desarrollados existen diferencias. La mejor situación corresponde a Estados Unidos, Europa occidental y Japón. En peor posición se encuentran Rusia y Europa oriental, debido a la crisis económica y política que supuso el fin de la economía de planificación central. 2. LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS. Los países subdesarrollados se sitúan en su mayoría al sur de los desarrollados por lo que reciben la denominación de “Países del Sur”: América Latina, sur de Asia y África. Los rasgos de estos países están marcados por el desequilibrio económico, demográfico, urbano, social y territorial, así como por la inestabilidad política y los conflictos. a) Economía: presenta, en general, un mayor peso de las actividades agrarias y una menor importancia de la industria y de los servicios. Además, dentro de cada sector existe un fuerte dualismo entre sistemas tradicionales y modernos, que origina contrastes entre áreas de economía tradicional y centros de actividades dinámicos, controlados en muchos casos por el capital extranjero. El resultado es una baja renta por habitante. b) Población: su crecimiento natural es muy alto desde mediados del siglo XX, debido a la reducción de la mortalidad motivada por la difusión de las mejoras médicas y sanitarias. Aunque desde la década de 1980 el crecimiento se ha desacelerado por la aplicación de políticas de control de natalidad, en muchos países continúa siendo elevado por el predominio de la población joven. Este hecho impulsa los movimientos migratorios exteriores, que se dirigen principalmente a los países más desarrollados.
  • 2. c) Urbanización: experimenta un incremento acelerado debido al crecimiento vegetativo de las ciudades y al éxodo (migración) rural motivado por la pobreza en el campo. Esta situación crea extensas periferias urbanas integradas por barrios de chabolas (conocido en Medellín como invasiones), que contrastan con el centro urbano donde se concentran el comercio, los negocios, y los barrios residenciales lujosos de las clases medias. d) Sociedad: muestra fuertes contrastes entre una minoría enriquecida y una mayoría que no tiene satisfechas sus necesidades básicas, por lo que el nivel de vida es bajo. Indicadores de esta situación son la insuficiencia alimentaria (la desnutrición), una elevada mortalidad debida a la escasez de recursos sanitarios, y un bajo nivel cultural con elevadas tasas de analfabetismo causadas por la frecuencia del trabajo infantil y por la discriminación educativa de las mujeres. e) Desequilibrios territoriales: son profundos debido a la concentración de las actividades económicas de mayor nivel en determinados espacios, frente a la pobreza de la mayoría del territorio. f) Situación política: se caracteriza por la escasa tradición democrática y la frecuencia de regímenes autoritarios; la corrupción y las guerras hacen acto de presencia frecuentemente. No obstante, dentro de los países subdesarrollados existen diferencias. La situación más grave corresponde a los países de África Subsahariana, y a algunos de América Latina y del sur de Asia, de economía básicamente agraria. En mejor posición se encuentran países que están experimentando un fuerte proceso de industrialización, como los Nuevos Países Industriales de Asia, China, India, y algunos estados de América Latina como Brasil. 3. LAS CAUSAS DE LAS DESIGUALDADES. Las explicaciones tradicionales achacaron las diferencias de desarrollo a la influencia del medio físico, que sería más desfavorable en los países subdesarrollados (aridez, humedad excesiva, suelos pobres, enfermedades endémicas) y a la existencia o no de recursos. Sin embargo, hay países desarrollados pobres en recursos naturales (Japón), y países menos desarrollados ricos en recursos naturales (Brasil). Las explicaciones actuales atribuyen las diferencias de desarrollo a factores internos y externos. Los factores internos son económicos (capacidad de explotar adecuadamente los recursos naturales y humanos, tipo de actividades económicas predominantes) y extraeconómicos (herencia histórica, funcionamiento político, sistema de relaciones sociales y cultura). Los factores externos son las relaciones que interconectan a los territorios, que favorecen a unos en perjuicio de otros. Los países desarrollados registran, desde la Primera Revolución Industrial, un movimiento expansivo, basado en la explotación de sus recursos naturales y humanos, en el control de la tecnología dominante en cada momento, y en el dominio de los intercambios mundiales. El resultado ha sido un constante incremento de la riqueza y del bienestar social. Los países subdesarrollados, en su mayoría, han sido colonias de los países desarrollados, que impusieron una economía basada en la exportación de materias primas y en la importación de productos manufacturados. Esta situación continuó después de la descolonización a través del neocolonialismo, que mantuvo la dependencia económica con las antiguas metrópolis o con otros países ricos; y se ha consolidado con el actual proceso de globalización. El resultado es un bajo nivel económico y de bienestar social. 4. LOS INDICADORES DE DESARROLLO. Existen múltiples indicadores de desarrollo, unos de carácter económico, otros demográficos, sociales, políticos, etc. Estos son algunos de los más utilizados. a) Producto Interior Bruto (P.I.B.): es el valor de todos los bienes y servicios producidos por la población activa de un país, en el interior de su territorio durante un periodo de tiempo, generalmente un año.
  • 3. b) Producto Interior Bruto por habitante: es el P.I.B. dividido por el número de sus habitantes. Sirve para conocer el poder adquisitivo (capacidad de compra) de una población, aunque en la práctica la renta no se reparte equitativamente. c) Índice de Desarrollo Humano (I.D.H.): indicador compuesto que establece una jerarquía de países teniendo en cuenta el PIB por habitante y otros indicadores de bienestar, como la educación y la esperanza de vida al nacer. Se expresa en valores comprendidos entre 0 (mínimo) y 1 (máximo). d) Consumo de calorías: una persona necesita 2.400 calorías diarias para vivir realizando una actividad normal. Por debajo de esa cantidad las personas están insuficientemente alimentadas; por encima, el problema puede ser la sobrealimentación. e) Tasa de mortalidad infantil: es el número de niños que fallecen en su primer año de vida por cada mil nacimientos. Suele ser un indicador del nivel de la asistencia sanitaria de un país. f) Población urbana: Porcentaje de población que vive en núcleos urbanos (superiores a 10.000 habitantes). 5. LA AYUDA AL DESARROLLO. La ayuda al desarrollo se inició en la segunda mitad del siglo XX, cuando el subdesarrollo se convirtió en un problema acuciante y se acordó hacerle frente, por razones morales, políticas y económicas. En la actualidad, estas ayudas provienen de instituciones internacionales, de la Ayuda Oficial al Desarrollo de los estados, y de organizaciones no gubernamentales para el desarrollo. 5.1. Las instituciones internacionales. a) La Organización de las Naciones Unidas (ONU) realiza una importante labor a favor del desarrollo. Ha creado organismos para fomentar y coordinar la ayuda al desarrollo como el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 1966). También convoca conferencias internacionales para promover el desarrollo. Así, en la “Cumbre del Milenio” (2000), 189 jefes de Estado y de gobierno se comprometieron a conseguir, en 2015, los llamados “Ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio” para paliar la pobreza, mejorar la educación, promover la igualdad entre hombres y mujeres, y proteger la salud y el medio ambiente.Entre ellos, Colombia b) El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial son organismos que proporcionan ayuda financiera y fondos al desarrollo. 5.2. La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).La AOD es la contribución económica de los estados al desarrollo, con carácter gratuito, o en mejores condiciones que las ofrecidas por el mercado internacional. Actualmente el aporte de AOD no es suficiente y no siempre beneficia a los más necesitados. 5.3. Las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD). Las ayudas no oficiales al desarrollo, procedentes de las aportaciones desinteresadas de la ciudadanía, son gestionadas por las ONGD. Generalmente, se trata de organizaciones supranacionales, no vinculadas a ningún Estado, surgidas con el fin de contribuir a mejorar las condiciones de vida de los países subdesarrollados. Están formadas por voluntarios que trabajan en proyectos concretos (contra el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, etc.) y que prestan ayuda en situaciones de emergencia, como guerras y catástrofes naturales.