”
ING. Ambiental 5to D
Materia: Desarrollo sustentable
Tema: Escenario modificado de Comalcalco
Integrantes:
 María Conchita Alcudia Rodríguez
 Alexis Fco. Andrade Suarez
 Alejandra temich
 Jobani López Domínguez
 Karen Vianey Ricardez Ricardez
 Hilda Cristel Méndez Soberano
 Alejandro De Los Santos Pérez
 Mauricio Montejo De La Cruz
 Deli Jazmín De la rosa
 Randy Del Carmen Oliva
 Alexis Hernández Naranjo
 Yoissi Alejandra Hernández Sánchez
CONCEPTO DE
ESCENARIO MODIFICADO
-Es el cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el
cambio en el número de individuos en una población usando "tiempo por unidad" para
su medición.
-El término crecimiento demográfico puede referirse técnicamente a cualquier
especie, pero refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso frecuentemente
informal para el término demográfico más específico tarifa del crecimiento
poblacional, y es de uso frecuente referirse específicamente al crecimiento de la
población del mundo.
ANALFABETISMO
Al hablar de analfabetismo, se habla de primaria y secundaria siendo los municipios
con mayor rezago por la densidad de el Ipoblación: Huimanguillo, Centro ,
Macuspana, Cárdenas y Comalcalco a nivel estatal según EAT, en lo que a
educación para adultos o mayores de 15 años se refiere. (Osorio, 2016)
Según datos del INEGI el estado de Tabasco bajó al 5% del 7.2 que tenía, lo
cual lo coloca debajo de la media nacional y este dato lo revela INEGI, lo que
representa que está a un punto de lograr lo que la Unesco pide; en estos
momentos se cuenta con 80 mil. (Osorio, 2016)
Una de las maneras de erradicar
esta problemática de raíz será
insistir en que los adultos
mayores acudan a terminar el
nivel primaria o secundaria.
Y a pesar de que el
analfabetismo ha disminuido un
5% en la entidad aún se tienen
80 mil personas que no saben
leer ni escribir. (Osorio, 2016)
INDICADOR COMALCALCO
(MUNICIPIO)
TABASCO
(ESTADO)
Grado promedio de escolaridad de la
población de 15 o más años, 2010
8 8.6
Total de escuelas en educación
básica y media superior, 2010
388 5,208
En 2010, el municipio contaba con
• 163 escuelas preescolares (7.9% del total estatal),
• 146 primarias (6.8% del total)
• 58 secundarias (7.8%)
Además, el municipio contaba con:
• 20 bachilleratos (7.6%)
• 1 escuela de profesional técnico (7.1%)
• 21 escuelas de formación para el trabajo (11.5%)
El municipio no contaba con ninguna primaria indígena. (SEDESOL,
2010)
INSEGURIDAD
Las transformaciones económicas del estado de Tabasco en los últimos 50 años han sido muy
dinámicas y de importantes repercusiones sociales y ambientales. Tras el predominio del sector
primario durante algunos siglos, se presentó una coyuntura histórica que favoreció el tránsito a
una economía con preponderancia de la industria extractiva de hidrocarburos, hasta consolidarse
en una basada en el comercio y la prestación de servicios.
TRANSCISION DE FLUJO
ENERGETICO EN COMUNIDADES
HUMANAS
Desarrollo sustentable
FLUJO ENERGÉTICO EN COMUNIDADES
HUMANAS
Los ecosistemas difieren de los organismos individuales en que aquellos sanen gran
medida (aunque no completamente) sistemas cerrados con respecto al flujo de
materia, pero abiertos con respecto al flujo de energía. La fuente primaria para
ese flujo de energía es el sol. La energía solar, transformada en la energía química por las
plantas verdes por medio de la fotosíntesis, mantiene a la mayoría de los ciclos ecológicos
Las implicaciones para el mantenimiento de comunidades humanas sustentables
son de nuevo obvias. La energía solar en sus muchas formas (luz solar para calefacción y
electricidad fotovoltaica, viento y energía hidroeléctrica, biomasa, etc.) es el único tipo de
energía que es renovable, económicamente eficaz y que no es nociva para el medio
ambiente. Por no prestar atención a este hecho ecológico, nuestros líderes políticos y
corporativos ponen una y otra vez en peligro la salud y el bienestar de millones de personas
alrededor del mundo.
Principal característica de las
nuevas circunstancias es:
-Es que, a diferencia de fines del siglo XIX y la primera mitad del XX, cuando un grupo de hombres
de negocios consolidaron una élite empresarial que controlaba el comercio, la posesión de tierras, la
explotación de los recursos forestales, la producción agropecuaria, la banca, el transporte —
marítimo, fluvial, tranvías y ferrocarriles— y otras actividades.
-En las últimas décadas del siglo XX fueron los gobierno del estado y de la federación los que
promovieron cambios estructurales en los sectores productivos, quedando casi marginada la
iniciativa privada tabasqueña.
El auge petrolero y su impacto en
la sociedad tabasqueña
Justo cuando en Tabasco se estaban creando las condiciones propicias para la modernización de
la planta productiva y de la sociedad misma, empezaron a descubrirse y explotarse algunos
yacimientos importantes de petróleo.
Transformación económica y
demográfica: Villahermosa, de pueblo
a ciudad
Al arribar el siglo XX, la sociedad tabasqueña mostraba una gran diferencia entre los grupos sociales, pero
esto no impedía que cada uno de ellos tuviera espacios propios de esparcimiento e incluso que
compartieran algunos.
San Juan Bautista había crecido a orillas del río Grijalva, de manera que hacia 1900 apenas superaba los 10
000 habitantes, siendo el principal centro poblacional de Tabasco.
Desarrollo sustentable
ESCENARIOS MODIFICANDOS
EN COMALCALCO
MEJORAMIENTO DE LAS
CARRETERAS
Elaboración de la autopista de cuatro carriles La Isla - Dos Bocas, comunica en forma rápida y segura a la ciudad
de Comalcalco con la capital del estado haciendo mas rápida la llegada a esta gran ciudad.
(Cajal Díaz Naredo.Proyecto: "Comalcalco Origen Maya, Tierra del Cacao)
ANTES DESPUES
MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE
COMALCALCO
Es la tercera ciudad más importante del estado, Comalcalco cuenta con una importante actividad comercial y su área de influencia llega a otras
ciudades como Paraíso, Jalpa de Méndez y Cunduacán. La ciudad cuenta con todo tipo de comercio impulsando en las ventas de productos
básicos en su mercado local.
(Arias Gómez María Eugenia. Tabasco Una historia compartida, 1987, p. 238)
MEJORAMIENTO DEL MUSEO DE LA ZONA
ARQUEOLOGICA
En este museo se muestran los hallazgos provenientes de los trabajos de excavación arqueológica que se han realizado por varios años en la
zona arqueológica y muestran el modo de vida de los habitantes de esta antigua ciudad.
Reinaugurado en 1994 con el concepto museográfico de los arqueólogos Román Piña Chan, Ricardo Armijo Torres y Mario Pérez Campa.
(Red Nacional de Información Cultural Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC)
El crecimiento demográfico en
Comalcalco tabasco
 El municipio cuenta con una población indígena de 359 habitantes de los cuales 98 hablan lengua náhuatl, 92
la maya, 53 maya chontal de Tabasco, 42 zapoteco, y el resto lo componen otros grupos étnicos sin
clasificación definida.
 De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio
habitan un total de 411 personas que hablan alguna lengua indígena I
 Evolución Demográfica Comalcalco tiene una población de 192,802 habitantes según datos del INEGI 2010
(Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Plan Municipal de Desarrollo Comalcalco 2013-2015 20 De los
192,802 habitantes de Comalcalco, 97,718 son mujeres y 95,084 son hombres.
 Por lo tanto, el 49.32 por ciento de la población son hombres y el 50.68 mujeres. Si comparamos los datos de
Comalcalco con los del estado de Tabasco concluimos que ocupa el puesto 3 de los 17 municipios que hay en
el estado y representa un 8,6126% de la población total de éste. En 2009 el total de nacimientos fue de 5,639
de los cuales 2,875 fueron hombres y 2,764 mujeres.
 De 875 defunciones de personas mayores de edad que se presentaron, 514 fueron hombres y 361 mujeres.
Entre los menores de un año hubo 49 defunciones: 23 niños y 26 niñas. Se realizaron 1,633 matrimonios y
117 divorcios. De los 55,402 nacimientos que hubo en ese año en el estado, el 10.17% le correspondió a
Comalcalco.
El crecimiento demográfico en
Comalcalco tabasco
En el 2015, ¿qué porcentaje de la población total del país vive Comalcalco en Tabasco
Datos demográficos Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
Población total 85,645 88,128 173,773 95,084 97,718 192,802
Viviendas particulares habitadas 39,779 46,466
Población hablante de lengua indígena de 5 años y
más
236 175 411 558
Índices sintéticos e indicadores
Grado de marginación municipal Medio Medio
Lugar que ocupa en el contexto estatal 12 12
Lugar que ocupa en el contexto nacional 1,693 1,697
Grado de rezago social municipal Muy bajo Muy bajo
Porcentaje de población en pobreza extrema 18.89
Población en pobreza extrema 37,072
Lugar que ocupa en el contexto nacional 1,383
La industrialización en
Comalcalco tabasco
 El municipio tiene una superficie de 72,319 has. De acuerdo al
Cuaderno Estadístico Municipal edición 1998 del INEGI, la superficie
agrícola ocupaba el 32%, la pecuaria el 44%, la forestal el 4%, y el
20% restante estaba destinado para áreas urbanas, cuerpos de agua
y áreas improductivas.
Desarrollo sustentable
El uso de energía en Comalcalco
El uso de energía en Comalcalco
El impacto de las actividades en humanas
sobre las áreas naturales de Comalcalco
El acelerado crecimiento poblacional, aunado a las crecientes expectativas de desarrollo, constituye una
enorme presión de uso sobre los recursos naturales. Esto no solo se traduce en una intensificación de
cultivos en zonas agrícolas, sino que además estimula el sobrepastoreo, la extraeción de leña y la
deforestación (Goudie 2013). De acuerdo con Klanderud et al. (2010), la agricultura es una de las
principales causas de deforestación;y de la pérdida biodiversidad en países tropicales (Day-
Rubenstein et al. 2000). Al respecto Mitchell;et al. (2013) mencionan que no existe un vínculo universal
de causa y efecto en el fenómeno de la deforestación tropical y el cambio de uso de suelo.
 En el 2000, se identificaron seis usos de suelo: pastizales, agrícola,
vegetación hidrófila, manglares, cuerpos de agua y áreas urbanas.
Fisiográficamente las áreas más bajas del municipio se localizan en
la parte norte; donde se hallan los usos más tolerantes a condiciones
de inundación prolongada, específicamente manglares y cuerpos
lagunares, en la parte noreste se distribuye una pequeña porción de
vegetación hidrófila, en tanto que uso agrícola y pastizales se ubican
en menor superficie. La porción central y sur es la menos diversa en
cuantos usos desuelo, se restringe a pastizales, agrícola y áreas
urbanas. Los usos que figuran con la mayor extensión son el de
pastizal y agrícola
 En el 2010, se identificaron los mismos seis usos de suelos del 2000 y un
mayor número de núcleos urbanos, destacando la ampliación de la
cabecera municipal en lugares correspondían a uso agrícola y ganadero.
 También se observa un crecimiento de núcleos urbanos en los límites delos
municipios de Cárdenas y Jalpa de Méndez. En el 2000, se observaron
cinco núcleos poblacionales compactos), en tanto que en el 2010 se
identificaron 10 núcleos poblacionales Además, de un incremento de las
áreas agrícolas, y reducción de las áreas de pastizal y vegetación hidrófila
 . La suma de los distintos usos de suelo en el municipio, es de 77 557 ha.
De ésta, el pastizal figura como la de mayor cobertura en ambos años de
evaluación
 Los usos de suelo de agricultura, pastizal, vegetación hidrófila, manglar, urbano y
cuerpos de agua que fueron observados en el año 2010 son idénticos a los
encontrados en el 2000. Del 2000 al 2010, se observó una reconfiguración del uso
de suelo,
 debido al crecimiento del uso agrícola, urbano y manglares; así como una reducción
de la superficie de pastizales y vegetación hidrófila. En la parte norte del municipio
de Comalcalco se encontraron cuerpos lagunares y manglares, los cuales se
ubicaron sobre suelos inundables; mientras que en la parte sur se distribuyen las
áreas agrícolas y pastizales.
 Se observa un proceso de desganaderización, sustituida por un crecimiento en el
uso agrícola y urbano. Se identificaron repercusiones favorables del cambio de uso
de suelo y crecimiento de las áreas de manglar, así como la reducción de áreas de
vegetación hidrófila que recientemente se han abierto al uso de pastizal.
Escenario socioeconómico de la migración
humana en Comalcalco tabasco
 No existe aún suficiente bibliografía sobre migración en Tabasco está
centrada en estudios sobre el municipio de Tenosique Comalcalco , paso
importante de población centroamericana, así como en la preocupación por
la emigración hacia Estados Unidos del tabasqueño, cifra que va en
aumento aunque "no es un estado tradicionalmente expulsor", y la población
que se marcha tiene que ver con la crisis de 1990 y del sector rural
(Vautravers y Ochoa, 2009: 70).
 Sobre la pesca ribereña de Tabasco es necesario hablar de los principales
pescadores que emigraron de Veracruz y modificaron la pesca en esta
región. Sobre la migración veracruzana, Carlos Garrido (2010: 100) revisa
las tendencias migratorias hacia Coatzacoalcos, apoyada por "una dotación
importante de barcos pesqueros"; posteriormente se fueron desplazando
hacia Tabasco y Campeche.
Escenario socioeconómico de la migración
humana en Comalcalco tabasco
 Este proceso de inmigración se convirtió en un significado de crecimiento y desarrollo
comunitario; intercambio de identidades (hibridación cultural), nuevas fuentes de riqueza; y
adecuaciones a los cambios socioeconómicos que se viven en estos momentos. Victoria
Chenaut (1989: 20, 58) hace referencia a la pesca como una actividad no fija en un espacio,
sino que "esta clase de hombres son los que "siguen" a la especie, tienen un horizonte que
puede ser de lo ilimitado", también hace referencia a cómo los veracruzanos jóvenes han sido
quienes han emigrado hacia otros lugares de la costa caribeña: "por la buena pesca y la buena
vida11 de la costa".
 La mayor migración se debe a épocas de huracanes y nortes, para desarrollar actividades del
sector servicios, tanto en Campeche como en la Riviera Maya, especialmente en Cancún. Hay
una incipiente migración como pesca especializada, la pesca del "pepino de mar", especie de
Holothuia, donde buzos "plataformeros" de Tabasco han conseguido ir a Yucatán para pescarlo
durante dos meses al año, entre febrero y abril (entrevista a Iván "El Muralla", Sánchez
Magallanes, Tabasco). En este caso, el testimonio del buzo expresó su deseo de ganarse la
vida con Pemex, pero hasta el momento continúa como pescador, jugador de fútbol y
conductor de taxi; aún no reditúa la actividad petrolera en la población del lugar.
BIBLIOGRAFÍAS
XEVT. Analfabetismo en Comalcalco, Tab. Fecha de consulta: 15-11-16.Disponible en:
http://www.xevt.com/verpagina.php?id=18883
Martha Osorio Broca (Directora del Instituto de Educación para Adultos de Tabasco)
SEDESOL. CONEVAL. Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. Fecha de consulta: 15-11-2016.
Disponible en:
http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Informes_pobreza/2014/Municipios/Tabasco/Tabasco_005.pdf
Desarrollo sustentable

Más contenido relacionado

DOCX
Grupos étnicos
PPTX
Estado de Hidalgo.Mexico multicultural
PDF
huella ecologia de nicaragua por joxual josue araque perez
PPTX
RIO BRAVO TAMAULIPAS
DOCX
Objetivos del milenio
PPTX
R3 idelogía política-mexicana
PDF
Lectura de los derechos humanos en Lejanias, Meta
DOCX
Ssb temas 3 y 8 leandro
Grupos étnicos
Estado de Hidalgo.Mexico multicultural
huella ecologia de nicaragua por joxual josue araque perez
RIO BRAVO TAMAULIPAS
Objetivos del milenio
R3 idelogía política-mexicana
Lectura de los derechos humanos en Lejanias, Meta
Ssb temas 3 y 8 leandro

La actualidad más candente (14)

PDF
Proyecto de investigacion final
PPTX
Diez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
PDF
Esquemas sociales esa ceper maria zambrano
PDF
Informe Nro 28 julio -22 -2012-
PDF
Material Geografía de América (parte 2).
PDF
A NÁ L I S I S D E C O Y U N T U R A D E B O L I V I A
PPTX
Diez falsedades
PPTX
Integración económica buen vivir
PPT
Diapositivas sesion 3
PDF
Informe Nro 28 julio -22 -2012-1
PDF
Informe pobreza y desigualdad en Latinoamerica
PDF
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
PPTX
MAPA DE MEXICO
PPTX
Problemas sociales de guatemala
Proyecto de investigacion final
Diez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Esquemas sociales esa ceper maria zambrano
Informe Nro 28 julio -22 -2012-
Material Geografía de América (parte 2).
A NÁ L I S I S D E C O Y U N T U R A D E B O L I V I A
Diez falsedades
Integración económica buen vivir
Diapositivas sesion 3
Informe Nro 28 julio -22 -2012-1
Informe pobreza y desigualdad en Latinoamerica
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
MAPA DE MEXICO
Problemas sociales de guatemala
Publicidad

Destacado (11)

PPT
Diners final design_03042014
PPTX
250 diapositivas
PPTX
4 administracion de-justicia
PPT
filmografia
PPTX
Conocimiento, ciencia y tecnología; arelis da silva
PDF
Modelo estatutos asociacion
PDF
06 conocimiento enciclopedico
PPTX
Derechos y deberes del aprendiz sena
PPTX
Adjectives presentation
DOCX
Investigacion2 hoja de calculo
Diners final design_03042014
250 diapositivas
4 administracion de-justicia
filmografia
Conocimiento, ciencia y tecnología; arelis da silva
Modelo estatutos asociacion
06 conocimiento enciclopedico
Derechos y deberes del aprendiz sena
Adjectives presentation
Investigacion2 hoja de calculo
Publicidad

Similar a Desarrollo sustentable (20)

PPTX
Desarrollo sustentable
PPTX
Escenario mmodificado
PPTX
ESCENARIO MODIFICADO DEL MUNICIPIO DE COMALCALCO
PPTX
ESCENARIO MODIFICADO DEL MUNICIPIO DE COMALCALCO
PPTX
Una semana para conocer México, estructura socieconómica de México, TABASCO
PPTX
Desarrollo urbano y rural
PDF
Propuestas para mocorito
PPTX
3.5 desarrollo urbano y rural
PDF
Copia de Presentación desarrollo sustentable 2 223(1).pdf
PDF
5º Informe de Gobierno
PPTX
PDF
Desarrollo Urbano
PDF
Texcoco
PDF
Consulta nutricional a distancia. analuz garcia
PDF
DOC
Resendiz rojas oscar_m13s2_porquesucede
DOCX
Capitulo1
DOCX
Cris2
DOCX
Cris2
DOCX
Cris2
Desarrollo sustentable
Escenario mmodificado
ESCENARIO MODIFICADO DEL MUNICIPIO DE COMALCALCO
ESCENARIO MODIFICADO DEL MUNICIPIO DE COMALCALCO
Una semana para conocer México, estructura socieconómica de México, TABASCO
Desarrollo urbano y rural
Propuestas para mocorito
3.5 desarrollo urbano y rural
Copia de Presentación desarrollo sustentable 2 223(1).pdf
5º Informe de Gobierno
Desarrollo Urbano
Texcoco
Consulta nutricional a distancia. analuz garcia
Resendiz rojas oscar_m13s2_porquesucede
Capitulo1
Cris2
Cris2
Cris2

Último (20)

PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Historia de la Estadística en ingeniería civil
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
Sistema de muestrea de datos en operaciones
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh

Desarrollo sustentable

  • 1. ” ING. Ambiental 5to D Materia: Desarrollo sustentable Tema: Escenario modificado de Comalcalco Integrantes:  María Conchita Alcudia Rodríguez  Alexis Fco. Andrade Suarez  Alejandra temich  Jobani López Domínguez  Karen Vianey Ricardez Ricardez  Hilda Cristel Méndez Soberano  Alejandro De Los Santos Pérez  Mauricio Montejo De La Cruz  Deli Jazmín De la rosa  Randy Del Carmen Oliva  Alexis Hernández Naranjo  Yoissi Alejandra Hernández Sánchez
  • 2. CONCEPTO DE ESCENARIO MODIFICADO -Es el cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población usando "tiempo por unidad" para su medición. -El término crecimiento demográfico puede referirse técnicamente a cualquier especie, pero refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso frecuentemente informal para el término demográfico más específico tarifa del crecimiento poblacional, y es de uso frecuente referirse específicamente al crecimiento de la población del mundo.
  • 3. ANALFABETISMO Al hablar de analfabetismo, se habla de primaria y secundaria siendo los municipios con mayor rezago por la densidad de el Ipoblación: Huimanguillo, Centro , Macuspana, Cárdenas y Comalcalco a nivel estatal según EAT, en lo que a educación para adultos o mayores de 15 años se refiere. (Osorio, 2016)
  • 4. Según datos del INEGI el estado de Tabasco bajó al 5% del 7.2 que tenía, lo cual lo coloca debajo de la media nacional y este dato lo revela INEGI, lo que representa que está a un punto de lograr lo que la Unesco pide; en estos momentos se cuenta con 80 mil. (Osorio, 2016)
  • 5. Una de las maneras de erradicar esta problemática de raíz será insistir en que los adultos mayores acudan a terminar el nivel primaria o secundaria. Y a pesar de que el analfabetismo ha disminuido un 5% en la entidad aún se tienen 80 mil personas que no saben leer ni escribir. (Osorio, 2016)
  • 6. INDICADOR COMALCALCO (MUNICIPIO) TABASCO (ESTADO) Grado promedio de escolaridad de la población de 15 o más años, 2010 8 8.6 Total de escuelas en educación básica y media superior, 2010 388 5,208 En 2010, el municipio contaba con • 163 escuelas preescolares (7.9% del total estatal), • 146 primarias (6.8% del total) • 58 secundarias (7.8%) Además, el municipio contaba con: • 20 bachilleratos (7.6%) • 1 escuela de profesional técnico (7.1%) • 21 escuelas de formación para el trabajo (11.5%) El municipio no contaba con ninguna primaria indígena. (SEDESOL, 2010)
  • 7. INSEGURIDAD Las transformaciones económicas del estado de Tabasco en los últimos 50 años han sido muy dinámicas y de importantes repercusiones sociales y ambientales. Tras el predominio del sector primario durante algunos siglos, se presentó una coyuntura histórica que favoreció el tránsito a una economía con preponderancia de la industria extractiva de hidrocarburos, hasta consolidarse en una basada en el comercio y la prestación de servicios.
  • 8. TRANSCISION DE FLUJO ENERGETICO EN COMUNIDADES HUMANAS
  • 10. FLUJO ENERGÉTICO EN COMUNIDADES HUMANAS Los ecosistemas difieren de los organismos individuales en que aquellos sanen gran medida (aunque no completamente) sistemas cerrados con respecto al flujo de materia, pero abiertos con respecto al flujo de energía. La fuente primaria para ese flujo de energía es el sol. La energía solar, transformada en la energía química por las plantas verdes por medio de la fotosíntesis, mantiene a la mayoría de los ciclos ecológicos Las implicaciones para el mantenimiento de comunidades humanas sustentables son de nuevo obvias. La energía solar en sus muchas formas (luz solar para calefacción y electricidad fotovoltaica, viento y energía hidroeléctrica, biomasa, etc.) es el único tipo de energía que es renovable, económicamente eficaz y que no es nociva para el medio ambiente. Por no prestar atención a este hecho ecológico, nuestros líderes políticos y corporativos ponen una y otra vez en peligro la salud y el bienestar de millones de personas alrededor del mundo.
  • 11. Principal característica de las nuevas circunstancias es: -Es que, a diferencia de fines del siglo XIX y la primera mitad del XX, cuando un grupo de hombres de negocios consolidaron una élite empresarial que controlaba el comercio, la posesión de tierras, la explotación de los recursos forestales, la producción agropecuaria, la banca, el transporte — marítimo, fluvial, tranvías y ferrocarriles— y otras actividades. -En las últimas décadas del siglo XX fueron los gobierno del estado y de la federación los que promovieron cambios estructurales en los sectores productivos, quedando casi marginada la iniciativa privada tabasqueña.
  • 12. El auge petrolero y su impacto en la sociedad tabasqueña Justo cuando en Tabasco se estaban creando las condiciones propicias para la modernización de la planta productiva y de la sociedad misma, empezaron a descubrirse y explotarse algunos yacimientos importantes de petróleo. Transformación económica y demográfica: Villahermosa, de pueblo a ciudad Al arribar el siglo XX, la sociedad tabasqueña mostraba una gran diferencia entre los grupos sociales, pero esto no impedía que cada uno de ellos tuviera espacios propios de esparcimiento e incluso que compartieran algunos. San Juan Bautista había crecido a orillas del río Grijalva, de manera que hacia 1900 apenas superaba los 10 000 habitantes, siendo el principal centro poblacional de Tabasco.
  • 15. MEJORAMIENTO DE LAS CARRETERAS Elaboración de la autopista de cuatro carriles La Isla - Dos Bocas, comunica en forma rápida y segura a la ciudad de Comalcalco con la capital del estado haciendo mas rápida la llegada a esta gran ciudad. (Cajal Díaz Naredo.Proyecto: "Comalcalco Origen Maya, Tierra del Cacao)
  • 16. ANTES DESPUES MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE COMALCALCO Es la tercera ciudad más importante del estado, Comalcalco cuenta con una importante actividad comercial y su área de influencia llega a otras ciudades como Paraíso, Jalpa de Méndez y Cunduacán. La ciudad cuenta con todo tipo de comercio impulsando en las ventas de productos básicos en su mercado local. (Arias Gómez María Eugenia. Tabasco Una historia compartida, 1987, p. 238)
  • 17. MEJORAMIENTO DEL MUSEO DE LA ZONA ARQUEOLOGICA En este museo se muestran los hallazgos provenientes de los trabajos de excavación arqueológica que se han realizado por varios años en la zona arqueológica y muestran el modo de vida de los habitantes de esta antigua ciudad. Reinaugurado en 1994 con el concepto museográfico de los arqueólogos Román Piña Chan, Ricardo Armijo Torres y Mario Pérez Campa. (Red Nacional de Información Cultural Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC)
  • 18. El crecimiento demográfico en Comalcalco tabasco  El municipio cuenta con una población indígena de 359 habitantes de los cuales 98 hablan lengua náhuatl, 92 la maya, 53 maya chontal de Tabasco, 42 zapoteco, y el resto lo componen otros grupos étnicos sin clasificación definida.  De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 411 personas que hablan alguna lengua indígena I  Evolución Demográfica Comalcalco tiene una población de 192,802 habitantes según datos del INEGI 2010 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Plan Municipal de Desarrollo Comalcalco 2013-2015 20 De los 192,802 habitantes de Comalcalco, 97,718 son mujeres y 95,084 son hombres.  Por lo tanto, el 49.32 por ciento de la población son hombres y el 50.68 mujeres. Si comparamos los datos de Comalcalco con los del estado de Tabasco concluimos que ocupa el puesto 3 de los 17 municipios que hay en el estado y representa un 8,6126% de la población total de éste. En 2009 el total de nacimientos fue de 5,639 de los cuales 2,875 fueron hombres y 2,764 mujeres.  De 875 defunciones de personas mayores de edad que se presentaron, 514 fueron hombres y 361 mujeres. Entre los menores de un año hubo 49 defunciones: 23 niños y 26 niñas. Se realizaron 1,633 matrimonios y 117 divorcios. De los 55,402 nacimientos que hubo en ese año en el estado, el 10.17% le correspondió a Comalcalco.
  • 19. El crecimiento demográfico en Comalcalco tabasco En el 2015, ¿qué porcentaje de la población total del país vive Comalcalco en Tabasco
  • 20. Datos demográficos Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Población total 85,645 88,128 173,773 95,084 97,718 192,802 Viviendas particulares habitadas 39,779 46,466 Población hablante de lengua indígena de 5 años y más 236 175 411 558 Índices sintéticos e indicadores Grado de marginación municipal Medio Medio Lugar que ocupa en el contexto estatal 12 12 Lugar que ocupa en el contexto nacional 1,693 1,697 Grado de rezago social municipal Muy bajo Muy bajo Porcentaje de población en pobreza extrema 18.89 Población en pobreza extrema 37,072 Lugar que ocupa en el contexto nacional 1,383
  • 21. La industrialización en Comalcalco tabasco  El municipio tiene una superficie de 72,319 has. De acuerdo al Cuaderno Estadístico Municipal edición 1998 del INEGI, la superficie agrícola ocupaba el 32%, la pecuaria el 44%, la forestal el 4%, y el 20% restante estaba destinado para áreas urbanas, cuerpos de agua y áreas improductivas.
  • 23. El uso de energía en Comalcalco
  • 24. El uso de energía en Comalcalco
  • 25. El impacto de las actividades en humanas sobre las áreas naturales de Comalcalco El acelerado crecimiento poblacional, aunado a las crecientes expectativas de desarrollo, constituye una enorme presión de uso sobre los recursos naturales. Esto no solo se traduce en una intensificación de cultivos en zonas agrícolas, sino que además estimula el sobrepastoreo, la extraeción de leña y la deforestación (Goudie 2013). De acuerdo con Klanderud et al. (2010), la agricultura es una de las principales causas de deforestación;y de la pérdida biodiversidad en países tropicales (Day- Rubenstein et al. 2000). Al respecto Mitchell;et al. (2013) mencionan que no existe un vínculo universal de causa y efecto en el fenómeno de la deforestación tropical y el cambio de uso de suelo.
  • 26.  En el 2000, se identificaron seis usos de suelo: pastizales, agrícola, vegetación hidrófila, manglares, cuerpos de agua y áreas urbanas. Fisiográficamente las áreas más bajas del municipio se localizan en la parte norte; donde se hallan los usos más tolerantes a condiciones de inundación prolongada, específicamente manglares y cuerpos lagunares, en la parte noreste se distribuye una pequeña porción de vegetación hidrófila, en tanto que uso agrícola y pastizales se ubican en menor superficie. La porción central y sur es la menos diversa en cuantos usos desuelo, se restringe a pastizales, agrícola y áreas urbanas. Los usos que figuran con la mayor extensión son el de pastizal y agrícola
  • 27.  En el 2010, se identificaron los mismos seis usos de suelos del 2000 y un mayor número de núcleos urbanos, destacando la ampliación de la cabecera municipal en lugares correspondían a uso agrícola y ganadero.  También se observa un crecimiento de núcleos urbanos en los límites delos municipios de Cárdenas y Jalpa de Méndez. En el 2000, se observaron cinco núcleos poblacionales compactos), en tanto que en el 2010 se identificaron 10 núcleos poblacionales Además, de un incremento de las áreas agrícolas, y reducción de las áreas de pastizal y vegetación hidrófila  . La suma de los distintos usos de suelo en el municipio, es de 77 557 ha. De ésta, el pastizal figura como la de mayor cobertura en ambos años de evaluación
  • 28.  Los usos de suelo de agricultura, pastizal, vegetación hidrófila, manglar, urbano y cuerpos de agua que fueron observados en el año 2010 son idénticos a los encontrados en el 2000. Del 2000 al 2010, se observó una reconfiguración del uso de suelo,  debido al crecimiento del uso agrícola, urbano y manglares; así como una reducción de la superficie de pastizales y vegetación hidrófila. En la parte norte del municipio de Comalcalco se encontraron cuerpos lagunares y manglares, los cuales se ubicaron sobre suelos inundables; mientras que en la parte sur se distribuyen las áreas agrícolas y pastizales.  Se observa un proceso de desganaderización, sustituida por un crecimiento en el uso agrícola y urbano. Se identificaron repercusiones favorables del cambio de uso de suelo y crecimiento de las áreas de manglar, así como la reducción de áreas de vegetación hidrófila que recientemente se han abierto al uso de pastizal.
  • 29. Escenario socioeconómico de la migración humana en Comalcalco tabasco  No existe aún suficiente bibliografía sobre migración en Tabasco está centrada en estudios sobre el municipio de Tenosique Comalcalco , paso importante de población centroamericana, así como en la preocupación por la emigración hacia Estados Unidos del tabasqueño, cifra que va en aumento aunque "no es un estado tradicionalmente expulsor", y la población que se marcha tiene que ver con la crisis de 1990 y del sector rural (Vautravers y Ochoa, 2009: 70).  Sobre la pesca ribereña de Tabasco es necesario hablar de los principales pescadores que emigraron de Veracruz y modificaron la pesca en esta región. Sobre la migración veracruzana, Carlos Garrido (2010: 100) revisa las tendencias migratorias hacia Coatzacoalcos, apoyada por "una dotación importante de barcos pesqueros"; posteriormente se fueron desplazando hacia Tabasco y Campeche.
  • 30. Escenario socioeconómico de la migración humana en Comalcalco tabasco  Este proceso de inmigración se convirtió en un significado de crecimiento y desarrollo comunitario; intercambio de identidades (hibridación cultural), nuevas fuentes de riqueza; y adecuaciones a los cambios socioeconómicos que se viven en estos momentos. Victoria Chenaut (1989: 20, 58) hace referencia a la pesca como una actividad no fija en un espacio, sino que "esta clase de hombres son los que "siguen" a la especie, tienen un horizonte que puede ser de lo ilimitado", también hace referencia a cómo los veracruzanos jóvenes han sido quienes han emigrado hacia otros lugares de la costa caribeña: "por la buena pesca y la buena vida11 de la costa".  La mayor migración se debe a épocas de huracanes y nortes, para desarrollar actividades del sector servicios, tanto en Campeche como en la Riviera Maya, especialmente en Cancún. Hay una incipiente migración como pesca especializada, la pesca del "pepino de mar", especie de Holothuia, donde buzos "plataformeros" de Tabasco han conseguido ir a Yucatán para pescarlo durante dos meses al año, entre febrero y abril (entrevista a Iván "El Muralla", Sánchez Magallanes, Tabasco). En este caso, el testimonio del buzo expresó su deseo de ganarse la vida con Pemex, pero hasta el momento continúa como pescador, jugador de fútbol y conductor de taxi; aún no reditúa la actividad petrolera en la población del lugar.
  • 31. BIBLIOGRAFÍAS XEVT. Analfabetismo en Comalcalco, Tab. Fecha de consulta: 15-11-16.Disponible en: http://www.xevt.com/verpagina.php?id=18883 Martha Osorio Broca (Directora del Instituto de Educación para Adultos de Tabasco) SEDESOL. CONEVAL. Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. Fecha de consulta: 15-11-2016. Disponible en: http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Informes_pobreza/2014/Municipios/Tabasco/Tabasco_005.pdf