Poblacion (TEMA 3)
El ultimo censo (2012) llevado a cabo por elInstituto Nacional de Estadisticaregistra
una poblacion de 10.027.254 habitantes y uníndice de masculinidade de 99,67%
Enlos últimos cincuentaañoslapoblacion boliviana se há triplicado alcanzandolatasa
anual de crecimento de 2,25%. El incremento de lapoblacion em los períodos
intercensales1950-1976 y 1976-1992. La tasa anual de crecimento para el primer
período há intercensalesfue de 2,05% entre 1976-1992, mientras que elcrecimento al
ultimo censo de 2001 alcanzo a 2,74% anual.
El 62,43% de los bolivianos vive em zonas urbanas y el resto 37,57 em zonas rurales.
La mayor parte de lapoblaciondel pais se concentra enlos departamentos de La Paz,
Santa Cruz y Cochabamba, que reúne mas del 70% de lapoblacion boliviana.
Ellareiondel
altiplano,
los
departamentos
de
La
Paz
y
Potosí
concentranlamayorproporcion de poblacion. Em losvalleslos departamentos de
Cochabamba y Chuquisacatienenlamayorproporcion de poblacion y em losllanosesto
ocorre com los departamentos de Santa Cruz y Beni. Nacionalmente la densidade
poblacional es de 8,49, convariaciones entre los 0,8 enel departamento de Pando y
26,2 enel departamento de Cochabamba. Conelcrecimentopoblacionalla densidade
tambien há ido creciendoen cada período.
La mayorconcentracion de poblacion se presenta enelllamado ‘‘eje central’’ del pais y
áreas de losllanos. Bolivia se caracteriza por tener uma poblacionjoben. Segun em
cenco de 2001 el 54% de los habitantes tiene entre 15 y 59 años, el 39% tiene menos
de 15 años y de ellosla terceira parto son menos de 5 años. Casiel 60% de lapoblacion
es menor a 25 años, los adolescentes (10-20 años) representanel 23% y lasmujeres em
edad fértil (15-49 años) soncasi de total de mujeres em el pais.
CARACTERISTICAS ETINICAS, CULTURALES, LINGUISTICAS Y SOCIAL
Boliviaes um pais de gran diversidade etinica, cultural y linguística. Conformanla
sociedade
boliviana
alrededor
de
treintapueblos,
cadas
uno
de
loscualestienesupropialengua. El idioma de uso predominante eselcastellano, con
distintos grados de apropiacion de parte de lapoblacion indígena, existiendoaun
comunidades monolíngues indígenas em el área rural alejada de
lasciudadesprincipales.
Los pueblos hasta ahoraindentificados em Boliviasonlos seguintes: afroboliviano,
araona, aimará, ayoero, baure, bororo, canichana, caviñeno, cayubaba, chácobo,
chimane, chipaya, chiquitano, esse ejja, guarasuwe, garani (ava, izoceño y simba),
guarayo, itonama, joaquiniano, leco, moré, mosetén, movima, mojeño (ignaciano y
trinitário), nahua, pacahuara, paiconeca, pauserna, quéchua, sirino, tacanha, tapiete,
uru (chipaya, murato y uruito(, yaminagua, yuracaré, yuqui y weenhayek.
Estospueblosconservan, ademas de sulengua, sustradicionesculturales y religiosas,
aunque em lamayoria de los caos com flertes características sincréticas com lareligion
católica y outras regionescristianas.

INDICADORES SOCIALES
A pesar de haber logrado uma relativa estabilidade macroeconômica, y
haberdisminuido de forma signicativaeldefict fiscal, Bolivia es um pais pobre. Los
índices socialesdel pais soncomparables com aquellos de lasnaciones mas pobre
delSub-Sahara de Africa, y no conlos países de America Latina (com excepcion de
Haiti). El PIB percaoitafue calculado em US$703, inferior em 25% delpromedio de los
países de America Latina y el Caribe (US$2.839). Solamente 12% de las famílias
cosumenlacantidad mínima diária de 2.200 calorias. La tasa de mortalidade infantil em
BoliviaAlcanza a 8,2%.
Empleo: De acuerdo com losdatosdel censo de 92 y posteriores encuestas de empleo,
la principal actividadproductiva em Bolivia es la agricultura, seguida del comercio, con
uma alta tasa de empleo familiar.
El índice de empleo de sector publico em 1994 decrecio em 2,9% em relacion a 1993
producto de variaciones negativas registradas em laadministracion descentralizada
(4,4%) y, principalmente enlas empresas publicas (22,5%) siendo estas ultimas las que
registran índices negativos de crecimento desde 1992. En contraste, laadministracion
autônoma, laadministracion central y la desconcentrada acusarontasas positivas de
crecimento (3,1;2,2 y 2,1 respectivamente).
Tasa de fecundidad: La tasa total de fecundidade es uma de las mas altas de la region.
Sin embargo, entre 1980 y 1998 se há producido uma administracion importante de
lamisma de um 6,3% a um 4,2%, la fecundidade disminuye a medida que aumenta el
grado de urbanizacion y mientrasmayorseael grado de instruccion de lamujer.
Mortalidad infantil: los seguintes datosfueron resultados de laEncuesta Nacional de
Demografia y Salud (ENDSA):
La mortalidad em laniñez, medida como muertes antes de los 5 años por cada
mil nacidos vivos, alcanzo durante el ultimo quinquênio la cifra de 92.
La disminuicion de esta tasa há sido importante em los últimos diezaños. La
tasa de mortalidade infantil fue de 67 muertos por cada mil nacidos vivos em
elaño 1998 y se estima que disminuya a 62,6 elaño 1999.
La tasa de mortilidad infantil rural llega a 90 y la urbana a 50 por mil nacidos
vivos. Cabe recalcar que lastasas de mortalidade observadas em Boliviaestan
entre las mas altas del mundo
La esperanza de vida experimento un incremento de 59,3 a 61,4 años entre el período
1983-1988 y 1993-1998. De acurdo a proyeccionesdel Instituto Nacional de Estadistica
em 1999 habriaalcazadolos 62 años.
Tasa de analfabetismo: el analfabetismo funcional o absoluto em bolivia es um
fenômeno muyextendido entre lapoblacion adulta.
Segunel Censo de 1992 y laEncuesta Integrada de hogares de 1997 (área urbana),
latasa de analfabetismo durante el período 1992-1997 há disminuido de 20% a 15%.
Lasmujeressonlas masafectadasya que em 1991 el 28% declaro no sabe leerniescribir y
el 22% em 1997. Em el caso de loshombres esta tasaalcanzo 12% en 1992 y se redujo a
8% em 1997.
Segunlamismafuente, entre 1992 y 1997 enel área urbana se produjo una reducciondel
analfabetismo del ordem de 22%. Lasmujerescontinuan sendo las masafectadas o mas
sinceras, ya que en 1992 declararon no saber leerniescribir um total de 14% y 11% em
1997. Aunque esta situacion há mejorado em el área rural siguesiendo alarmante.
POLITICA
El estado tiene com lapoblacion uma deuda sanitária acumulada desde la colônia,
agravada em los últimos 20 años com politicas de saludneoliberales que han
significado laprivatizaciondel sector , lamercantilizacion de losservicios y el
estabelecimento de uma cultura individualista de lasalud. Bajo ese contexto, el sistema
de salud no há respondido a las necessidades y demandas del Pueblo boliviano, al
contrario há reproducidolas desigualdades e inequidades de la estrutura econômica.
El modelo dedesarollo neoliberal há generado uma situacion de reproduccion social precária
para lasmayoresrespecto a los processos de trabajoy de consumo de bienes y servicios , que
expressa em calidad de vida de las personas y se caracteriza por insuficientes y deficiências
enlaaliminetacion , lasalud, agua segura, la energia y lelacceso a servicio básicos, a
laeducacion, y seguridade.
Todo ello há derivado em perfiles epidmiologicos caracterizados por lasllamadas enfermidades
de la pobreza , turbeculosis, diarreias e infecciones, a su vez han iniciado enla alta
morbimortalidad, emn general, y materno infantil, en particular, ademas de ahondarlas
brechas de inequidade y de gênero, las diferencias entre lo urbano y lo rural, y entre indígenas
y no indígenas.[siendo que bolivia es um pais multietinico y multicultural, el Sistema Nacional
de Salud nunca há assumido lacosmovicion sanitária de lospueblos indígenas y originários, al
contrario, há ejercidoreprecion y desprecio al saber ancestral y a los usos y
costumbrestradicionales, siendo esta situacion uma de las causas de laexclusion y marginacion
em salud. Los intentos de recuperacion sociocultural fueron insuficientes.
Algunos de los indicadores que reflejanla grave situacion de salud y de exclusion sol os
siguientes:
El 77% de lapoblacion se encuentra excluída de losservicios de salud, con flerte incidência em
regionesdel altiplano y vallesrurales. Lasbarreras de exclusion sol a econômica, la geográfica y
la social.
El 7,5% de losniñosmuere antes de loscinoaños, principalmente por enfermidades infecciosas
prevenibles y/o curables; el 26,5% de lossobrevivientestienedesnutricion crônica y lamayoria
de ellostienesecuelasirreversibles em su capacidade intelectual y desarollo; el 67% de losniños
menores de três añostieneanemia y el 19% defict de vitamina A. Por otro lado, el 44% de
losniñosnacidos de madres sineducacionson desnutridos, lo que prueba uma relaciondirecta
entre educacion y desnutricion.
Um tercio de lapoblacion de niños de áreas rurales menores de três años e idigenas de
lamismaedadtienedesnutricion crônica, que equivale al doble de lapoblacion de niños de
lamismaedad que viven em laciudad.
Por otro lado, el pais presenta una mortalidad materna de 320 por 100 mil nacidos vivos
(ENDSA 2003), uma de la mas alta de Sudamerica.
La tasa de Incidencia Parasitaria Anual (IPA) em lapoblacion em Riego es de 4,3 por mil
habitantes expuestos em el 2005.
La dispersion de vectores domiciliaroscubre, aproximadamente, el 60% del território,
ocupando casi toda la superfície de los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Cochabamba,
Santa Cruz y, parcialmente Potosí y La Paz, representando um 80 % el Riego de transmision
vectorial.
La tuberculosises um problema grave de salud publica: lanotificacion de casos procedentes de
losservicios de salud públicos muestra uma incidência de casos pulmonares positivos de 67,3
por 100 mil y em todas sus formas de 100,3 x 100 mil.
Para revertiresos indicadores, em el marco de lanueva Politica Nacional de desarolloel sector
salud há estabelecido la seguintes problemáticas.
TEMA 8
Ata privacionsócio-biologica (Esta está dada por lainaccesibilidad a alimentacion vivenda,
vestimenta,
recracion,
servicios
básicos
y
seguridade)
em
mayoriaspoblacionalesdeterminatessociales y politicas desfavorables para lacalidad vida y sus
consecuencias para lasaludcolectiva, que , que se expresan em perfiles patológicos y
epidemiológicos diferenciados segun grupos sociales, caracterizados por la alta incidência de
enfermidades de la pobreza, muertesevitables y baja productividad.
Sistema de saludinequitativo e ineficiente, no se toma em cuentala diversidade social, etinica y
cultutaldel pais. Insuficiente capacidade resolutiva de los estabelecimentos de salud,
expressado em niveles de gestion y atencion desintegrados; sin critérios de calidad y eficiência;
desconectados entre sí; mal distribuídos deficientemente equipados; com profisionales,
técnicos y administrativos desmotivados, y sin mecanismo de control social.
Sistema Nacional de Salud segmentado, fragementado, com débil rectoria. Gestion ineficaz e
ineficiente, sin capacidade de seguridade sanitária ni de contribuir a laproteccion social de
lapoblacion, expressado em la presencia de vários subsectores, com planes y presupuestos no
coordenados com elMinisterio de Salud y Deportes, y de acionar independiente; com recursos
de cooperacionmayoritariamente condicionados por las agencias cooperantes; com un marco
jurídico disperso y contradictorio, em gran parte obsuleto; com concentracion y duplicidade de
servicios em focos urbanos y com áreas ruralessinservicios básicos de salud; com poco o
ninguna experiência o interes em coordenar intersectorialmente para intervenir sobre las
determinantes de lasalud y minimizar laexclusion social em salud.
Insastifacion de los usuários del Sistema Nacional de Salud como expression. De laalimentacion
sobre lavaloracion de lasalud y escassa participacion em laplanificacion y control social de
laactividadsectorial, determinando por um entorno econômico y social que há minado el poder
social y há evitado elempoderamiento de lapoblacion, aun mas el de lasmujeres.
El sistema de salud no assume la medicina tradicional y no haycomplementacion plurinacional
em losservicios , hay uma falta de fomento a la pratica de los terapeutas tradicionales, al
investigacion de la medicina ancestral, ala elaboracion de uma farmacopea y a
laimplementacion de mecanismo regulatórios.
Problemas alimatarionutricionales, que repercutenenladesnutricion y manutricinon, que
generan bajas defensas frenta a la enfermidade y em el caso de la infância causa disminuicion
em sus capacidades de apredizaje y desarollo intelectual.
Este sector, sin embargo, cuenta com potencialidades que cambienla anterior situacion.
Um modelo de gestion de salud descentralizado y concurrente, em processo de
mayorprofundizacion, que tendria capacidade para tomar decisiones mas próximas a los
problemas locales, em la que participaram las comunidades em la toma de decisiones.
Existen varias experiências exitosas del enfoque de salud familiar, comunitária y plurinacional
em el altiplano, valles y em otros países, que seran sistematizados aplicados enBolivia.
PueblosIndigenas y Originarios com estructuraspropias que cuentan com saberes ancestrales
em el tratamento de enfermidades.
Se cuenta com um Sistema Nacional de Salud com pratica general em manejo del seguro
publico (Seguro Universal Materno y Seguro Medico Gratuito de Vejez) em todo
territorionacional, ademas de 50 años de experiência em Seguridad Social.

Más contenido relacionado

PDF
Proyecto de investigacion final
PPT
La ética ante la pobreza en Perú
PPT
La pobreza en el Peru
PPTX
Pobreza extrema en el perú.pptx trabajo.pptxmerckkkk
PDF
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú césar bedón - upc
PPTX
DOCX
Objetivos del milenio
PPTX
Pobreza y-crecimiento-en-el-perú
Proyecto de investigacion final
La ética ante la pobreza en Perú
La pobreza en el Peru
Pobreza extrema en el perú.pptx trabajo.pptxmerckkkk
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú césar bedón - upc
Objetivos del milenio
Pobreza y-crecimiento-en-el-perú

La actualidad más candente (20)

PPT
La Pobreza Extrema En El Peru
PPT
Situacion saludperu2005(1)
PDF
Cumplimiento de los Objetivos de Desarollo del Milenio
PDF
Situación de Salud en El SAlvador
PPT
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...
PPTX
DOCX
Monografia de pobreza en el peru
PPTX
Pobreza en américa latina
PPTX
1 OBJETIVO DEL MILENIO - ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Alcances a...
PDF
Objetivosdelmilenioyelgradodelcumplimiento
PDF
Informe pnud Desarrollo Humano El Salvador 2013
PPT
PDF
Center of Knowledge_Andes cc vuln_JTapasco
PPTX
Crecimiento de la poblacion americana 9 01 (1)
DOCX
Porque la desigualdad de género
PDF
Observatorio: Argentina infantiliza su pobreza
PDF
Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.
PPTX
Presentación1
PDF
21 semana ciencias sociales
PDF
21 semana ciencias sociales_5to
La Pobreza Extrema En El Peru
Situacion saludperu2005(1)
Cumplimiento de los Objetivos de Desarollo del Milenio
Situación de Salud en El SAlvador
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...
Monografia de pobreza en el peru
Pobreza en américa latina
1 OBJETIVO DEL MILENIO - ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Alcances a...
Objetivosdelmilenioyelgradodelcumplimiento
Informe pnud Desarrollo Humano El Salvador 2013
Center of Knowledge_Andes cc vuln_JTapasco
Crecimiento de la poblacion americana 9 01 (1)
Porque la desigualdad de género
Observatorio: Argentina infantiliza su pobreza
Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.
Presentación1
21 semana ciencias sociales
21 semana ciencias sociales_5to
Publicidad

Destacado (18)

PDF
Альберт Рувимович
PPTX
Literaturas
PPTX
Tipos de memoria ram 1
PDF
13335 tessera circulate_jan_14
PPTX
MBA project slides (final)
ODP
PDF
และจากนั้นพระเจ้าตรัส : เราลงไปกันเถิด. และพระองค์ทั้งหลายพากันลงไป ณ กาลเริ่...
DOCX
Unit plan assure week
PPTX
PDF
LaPoint Letter
DOCX
Awakening script
PDF
Ahmed Elokr Resume - 2015Q2 light
PPTX
PPT
Transit PSA Posters
PDF
Don-Carlo
PPTX
PDF
Ace Financial Results 2015 for LinkedIn
Альберт Рувимович
Literaturas
Tipos de memoria ram 1
13335 tessera circulate_jan_14
MBA project slides (final)
และจากนั้นพระเจ้าตรัส : เราลงไปกันเถิด. และพระองค์ทั้งหลายพากันลงไป ณ กาลเริ่...
Unit plan assure week
LaPoint Letter
Awakening script
Ahmed Elokr Resume - 2015Q2 light
Transit PSA Posters
Don-Carlo
Ace Financial Results 2015 for LinkedIn
Publicidad

Similar a Ssb temas 3 y 8 leandro (20)

PDF
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
PPT
1. situacion de salud de bolivia
PDF
Revista Jubileo Nº 35 / El Nivel Central maneja 63% de los ingresos
DOCX
Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7
PPTX
Exposicion 1 upds
PPTX
Situacion actual pp bolivia
PPTX
Pobreza, Salud, Estándar de vida y desigualdad en Bolivia
PDF
Informe sector salud
PPT
Rotacion Externa En Bolivia Pa C.Salud
PDF
Deuda social en Bolivia
DOCX
ENSAYO-La-Pobreza-en-Boliva-docx.docx
PPTX
Analisis del Sector de Salud BOLIVIA.pptx
PDF
Santa Cruz.pdf
PDF
DESARROLLO EN EL DEPARTAMENTO DE ORURO.pdf
PPTX
Tema 9 crisis familiar un reto del siglo xxi
PDF
e-readiness Bolivia
PPTX
ASIS ALE G.pptx
PPTX
Tema 5 situacion de salud en bolivia
PDF
6 de agosto aniversario de bolivia día de nuestra patria estado plurinacional...
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
1. situacion de salud de bolivia
Revista Jubileo Nº 35 / El Nivel Central maneja 63% de los ingresos
Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7
Exposicion 1 upds
Situacion actual pp bolivia
Pobreza, Salud, Estándar de vida y desigualdad en Bolivia
Informe sector salud
Rotacion Externa En Bolivia Pa C.Salud
Deuda social en Bolivia
ENSAYO-La-Pobreza-en-Boliva-docx.docx
Analisis del Sector de Salud BOLIVIA.pptx
Santa Cruz.pdf
DESARROLLO EN EL DEPARTAMENTO DE ORURO.pdf
Tema 9 crisis familiar un reto del siglo xxi
e-readiness Bolivia
ASIS ALE G.pptx
Tema 5 situacion de salud en bolivia
6 de agosto aniversario de bolivia día de nuestra patria estado plurinacional...

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Ssb temas 3 y 8 leandro

  • 1. Poblacion (TEMA 3) El ultimo censo (2012) llevado a cabo por elInstituto Nacional de Estadisticaregistra una poblacion de 10.027.254 habitantes y uníndice de masculinidade de 99,67% Enlos últimos cincuentaañoslapoblacion boliviana se há triplicado alcanzandolatasa anual de crecimento de 2,25%. El incremento de lapoblacion em los períodos intercensales1950-1976 y 1976-1992. La tasa anual de crecimento para el primer período há intercensalesfue de 2,05% entre 1976-1992, mientras que elcrecimento al ultimo censo de 2001 alcanzo a 2,74% anual. El 62,43% de los bolivianos vive em zonas urbanas y el resto 37,57 em zonas rurales. La mayor parte de lapoblaciondel pais se concentra enlos departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, que reúne mas del 70% de lapoblacion boliviana. Ellareiondel altiplano, los departamentos de La Paz y Potosí concentranlamayorproporcion de poblacion. Em losvalleslos departamentos de Cochabamba y Chuquisacatienenlamayorproporcion de poblacion y em losllanosesto ocorre com los departamentos de Santa Cruz y Beni. Nacionalmente la densidade poblacional es de 8,49, convariaciones entre los 0,8 enel departamento de Pando y 26,2 enel departamento de Cochabamba. Conelcrecimentopoblacionalla densidade tambien há ido creciendoen cada período. La mayorconcentracion de poblacion se presenta enelllamado ‘‘eje central’’ del pais y áreas de losllanos. Bolivia se caracteriza por tener uma poblacionjoben. Segun em cenco de 2001 el 54% de los habitantes tiene entre 15 y 59 años, el 39% tiene menos de 15 años y de ellosla terceira parto son menos de 5 años. Casiel 60% de lapoblacion es menor a 25 años, los adolescentes (10-20 años) representanel 23% y lasmujeres em edad fértil (15-49 años) soncasi de total de mujeres em el pais. CARACTERISTICAS ETINICAS, CULTURALES, LINGUISTICAS Y SOCIAL Boliviaes um pais de gran diversidade etinica, cultural y linguística. Conformanla sociedade boliviana alrededor de treintapueblos, cadas uno de loscualestienesupropialengua. El idioma de uso predominante eselcastellano, con distintos grados de apropiacion de parte de lapoblacion indígena, existiendoaun comunidades monolíngues indígenas em el área rural alejada de lasciudadesprincipales. Los pueblos hasta ahoraindentificados em Boliviasonlos seguintes: afroboliviano, araona, aimará, ayoero, baure, bororo, canichana, caviñeno, cayubaba, chácobo, chimane, chipaya, chiquitano, esse ejja, guarasuwe, garani (ava, izoceño y simba), guarayo, itonama, joaquiniano, leco, moré, mosetén, movima, mojeño (ignaciano y trinitário), nahua, pacahuara, paiconeca, pauserna, quéchua, sirino, tacanha, tapiete, uru (chipaya, murato y uruito(, yaminagua, yuracaré, yuqui y weenhayek.
  • 2. Estospueblosconservan, ademas de sulengua, sustradicionesculturales y religiosas, aunque em lamayoria de los caos com flertes características sincréticas com lareligion católica y outras regionescristianas. INDICADORES SOCIALES A pesar de haber logrado uma relativa estabilidade macroeconômica, y haberdisminuido de forma signicativaeldefict fiscal, Bolivia es um pais pobre. Los índices socialesdel pais soncomparables com aquellos de lasnaciones mas pobre delSub-Sahara de Africa, y no conlos países de America Latina (com excepcion de Haiti). El PIB percaoitafue calculado em US$703, inferior em 25% delpromedio de los países de America Latina y el Caribe (US$2.839). Solamente 12% de las famílias cosumenlacantidad mínima diária de 2.200 calorias. La tasa de mortalidade infantil em BoliviaAlcanza a 8,2%. Empleo: De acuerdo com losdatosdel censo de 92 y posteriores encuestas de empleo, la principal actividadproductiva em Bolivia es la agricultura, seguida del comercio, con uma alta tasa de empleo familiar. El índice de empleo de sector publico em 1994 decrecio em 2,9% em relacion a 1993 producto de variaciones negativas registradas em laadministracion descentralizada (4,4%) y, principalmente enlas empresas publicas (22,5%) siendo estas ultimas las que registran índices negativos de crecimento desde 1992. En contraste, laadministracion autônoma, laadministracion central y la desconcentrada acusarontasas positivas de crecimento (3,1;2,2 y 2,1 respectivamente). Tasa de fecundidad: La tasa total de fecundidade es uma de las mas altas de la region. Sin embargo, entre 1980 y 1998 se há producido uma administracion importante de lamisma de um 6,3% a um 4,2%, la fecundidade disminuye a medida que aumenta el grado de urbanizacion y mientrasmayorseael grado de instruccion de lamujer. Mortalidad infantil: los seguintes datosfueron resultados de laEncuesta Nacional de Demografia y Salud (ENDSA): La mortalidad em laniñez, medida como muertes antes de los 5 años por cada mil nacidos vivos, alcanzo durante el ultimo quinquênio la cifra de 92. La disminuicion de esta tasa há sido importante em los últimos diezaños. La tasa de mortalidade infantil fue de 67 muertos por cada mil nacidos vivos em elaño 1998 y se estima que disminuya a 62,6 elaño 1999. La tasa de mortilidad infantil rural llega a 90 y la urbana a 50 por mil nacidos vivos. Cabe recalcar que lastasas de mortalidade observadas em Boliviaestan entre las mas altas del mundo La esperanza de vida experimento un incremento de 59,3 a 61,4 años entre el período 1983-1988 y 1993-1998. De acurdo a proyeccionesdel Instituto Nacional de Estadistica em 1999 habriaalcazadolos 62 años.
  • 3. Tasa de analfabetismo: el analfabetismo funcional o absoluto em bolivia es um fenômeno muyextendido entre lapoblacion adulta. Segunel Censo de 1992 y laEncuesta Integrada de hogares de 1997 (área urbana), latasa de analfabetismo durante el período 1992-1997 há disminuido de 20% a 15%. Lasmujeressonlas masafectadasya que em 1991 el 28% declaro no sabe leerniescribir y el 22% em 1997. Em el caso de loshombres esta tasaalcanzo 12% en 1992 y se redujo a 8% em 1997. Segunlamismafuente, entre 1992 y 1997 enel área urbana se produjo una reducciondel analfabetismo del ordem de 22%. Lasmujerescontinuan sendo las masafectadas o mas sinceras, ya que en 1992 declararon no saber leerniescribir um total de 14% y 11% em 1997. Aunque esta situacion há mejorado em el área rural siguesiendo alarmante. POLITICA El estado tiene com lapoblacion uma deuda sanitária acumulada desde la colônia, agravada em los últimos 20 años com politicas de saludneoliberales que han significado laprivatizaciondel sector , lamercantilizacion de losservicios y el estabelecimento de uma cultura individualista de lasalud. Bajo ese contexto, el sistema de salud no há respondido a las necessidades y demandas del Pueblo boliviano, al contrario há reproducidolas desigualdades e inequidades de la estrutura econômica. El modelo dedesarollo neoliberal há generado uma situacion de reproduccion social precária para lasmayoresrespecto a los processos de trabajoy de consumo de bienes y servicios , que expressa em calidad de vida de las personas y se caracteriza por insuficientes y deficiências enlaaliminetacion , lasalud, agua segura, la energia y lelacceso a servicio básicos, a laeducacion, y seguridade. Todo ello há derivado em perfiles epidmiologicos caracterizados por lasllamadas enfermidades de la pobreza , turbeculosis, diarreias e infecciones, a su vez han iniciado enla alta morbimortalidad, emn general, y materno infantil, en particular, ademas de ahondarlas brechas de inequidade y de gênero, las diferencias entre lo urbano y lo rural, y entre indígenas y no indígenas.[siendo que bolivia es um pais multietinico y multicultural, el Sistema Nacional de Salud nunca há assumido lacosmovicion sanitária de lospueblos indígenas y originários, al contrario, há ejercidoreprecion y desprecio al saber ancestral y a los usos y costumbrestradicionales, siendo esta situacion uma de las causas de laexclusion y marginacion em salud. Los intentos de recuperacion sociocultural fueron insuficientes. Algunos de los indicadores que reflejanla grave situacion de salud y de exclusion sol os siguientes: El 77% de lapoblacion se encuentra excluída de losservicios de salud, con flerte incidência em regionesdel altiplano y vallesrurales. Lasbarreras de exclusion sol a econômica, la geográfica y la social. El 7,5% de losniñosmuere antes de loscinoaños, principalmente por enfermidades infecciosas prevenibles y/o curables; el 26,5% de lossobrevivientestienedesnutricion crônica y lamayoria de ellostienesecuelasirreversibles em su capacidade intelectual y desarollo; el 67% de losniños menores de três añostieneanemia y el 19% defict de vitamina A. Por otro lado, el 44% de
  • 4. losniñosnacidos de madres sineducacionson desnutridos, lo que prueba uma relaciondirecta entre educacion y desnutricion. Um tercio de lapoblacion de niños de áreas rurales menores de três años e idigenas de lamismaedadtienedesnutricion crônica, que equivale al doble de lapoblacion de niños de lamismaedad que viven em laciudad. Por otro lado, el pais presenta una mortalidad materna de 320 por 100 mil nacidos vivos (ENDSA 2003), uma de la mas alta de Sudamerica. La tasa de Incidencia Parasitaria Anual (IPA) em lapoblacion em Riego es de 4,3 por mil habitantes expuestos em el 2005. La dispersion de vectores domiciliaroscubre, aproximadamente, el 60% del território, ocupando casi toda la superfície de los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y, parcialmente Potosí y La Paz, representando um 80 % el Riego de transmision vectorial. La tuberculosises um problema grave de salud publica: lanotificacion de casos procedentes de losservicios de salud públicos muestra uma incidência de casos pulmonares positivos de 67,3 por 100 mil y em todas sus formas de 100,3 x 100 mil. Para revertiresos indicadores, em el marco de lanueva Politica Nacional de desarolloel sector salud há estabelecido la seguintes problemáticas. TEMA 8 Ata privacionsócio-biologica (Esta está dada por lainaccesibilidad a alimentacion vivenda, vestimenta, recracion, servicios básicos y seguridade) em mayoriaspoblacionalesdeterminatessociales y politicas desfavorables para lacalidad vida y sus consecuencias para lasaludcolectiva, que , que se expresan em perfiles patológicos y epidemiológicos diferenciados segun grupos sociales, caracterizados por la alta incidência de enfermidades de la pobreza, muertesevitables y baja productividad. Sistema de saludinequitativo e ineficiente, no se toma em cuentala diversidade social, etinica y cultutaldel pais. Insuficiente capacidade resolutiva de los estabelecimentos de salud, expressado em niveles de gestion y atencion desintegrados; sin critérios de calidad y eficiência; desconectados entre sí; mal distribuídos deficientemente equipados; com profisionales, técnicos y administrativos desmotivados, y sin mecanismo de control social. Sistema Nacional de Salud segmentado, fragementado, com débil rectoria. Gestion ineficaz e ineficiente, sin capacidade de seguridade sanitária ni de contribuir a laproteccion social de lapoblacion, expressado em la presencia de vários subsectores, com planes y presupuestos no coordenados com elMinisterio de Salud y Deportes, y de acionar independiente; com recursos de cooperacionmayoritariamente condicionados por las agencias cooperantes; com un marco jurídico disperso y contradictorio, em gran parte obsuleto; com concentracion y duplicidade de servicios em focos urbanos y com áreas ruralessinservicios básicos de salud; com poco o ninguna experiência o interes em coordenar intersectorialmente para intervenir sobre las determinantes de lasalud y minimizar laexclusion social em salud. Insastifacion de los usuários del Sistema Nacional de Salud como expression. De laalimentacion sobre lavaloracion de lasalud y escassa participacion em laplanificacion y control social de
  • 5. laactividadsectorial, determinando por um entorno econômico y social que há minado el poder social y há evitado elempoderamiento de lapoblacion, aun mas el de lasmujeres. El sistema de salud no assume la medicina tradicional y no haycomplementacion plurinacional em losservicios , hay uma falta de fomento a la pratica de los terapeutas tradicionales, al investigacion de la medicina ancestral, ala elaboracion de uma farmacopea y a laimplementacion de mecanismo regulatórios. Problemas alimatarionutricionales, que repercutenenladesnutricion y manutricinon, que generan bajas defensas frenta a la enfermidade y em el caso de la infância causa disminuicion em sus capacidades de apredizaje y desarollo intelectual. Este sector, sin embargo, cuenta com potencialidades que cambienla anterior situacion. Um modelo de gestion de salud descentralizado y concurrente, em processo de mayorprofundizacion, que tendria capacidade para tomar decisiones mas próximas a los problemas locales, em la que participaram las comunidades em la toma de decisiones. Existen varias experiências exitosas del enfoque de salud familiar, comunitária y plurinacional em el altiplano, valles y em otros países, que seran sistematizados aplicados enBolivia. PueblosIndigenas y Originarios com estructuraspropias que cuentan com saberes ancestrales em el tratamento de enfermidades. Se cuenta com um Sistema Nacional de Salud com pratica general em manejo del seguro publico (Seguro Universal Materno y Seguro Medico Gratuito de Vejez) em todo territorionacional, ademas de 50 años de experiência em Seguridad Social.