Tarea 1 .Desarrollo sustentable 
ALEJANDRA VELAZQUEZ FLORES 12450668
CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD 
 Es una manera de gestionar y conservar los 
recursos naturales y orientar los cambios 
tecnológicos de manera de seguir 
satisfaciendo las necesidades presentes y 
futuras.
1.2 PRINCIPIOS DE LA SUSTENTABILIDAD 
 Principio de irreversibilidad cero: 
 Si intentamos precisar la noción de desarrollo sostenible 
para la biosfera considerada como fuente esencial de la 
vida, el principio que aparece como obvio y al mismo tiempo 
irrenunciable es el que podríamos llamar principio de 
irreversibilidad cero: esto es, reducir a cero las 
intervenciones acumulativas (por ejemplo, la emisión 
persistente de tóxicos que no son biodegradados y se 
acumulan en las cadenas tróficas) y los daños irreversibles
 Principio de recolección sostenible : 
 En el caso de los recursos naturales auto-renovables, aseguraría el 
principio de la recolección sostenible: las tasas de recolección deben 
ser iguales a las tasas de regeneración de estos recursos. Ello se 
refiere especialmente a los siguientes recursos: el suelo, las especies 
silvestres y domesticadas, los bosques, las praderas, las tierras 
cultivadas y los ecosistemas marinos y de agua dulce que son la fuente 
de la pesca. Son absolutamente pertinentes las observaciones de 
Herman E. Daly al respecto: "Las capacidades de regeneración y 
asimilación deben ser consideradas capital natural. El no mantenimiento 
de estas capacidades debe ser considerado como consumo de capital, 
y por tanto como no sostenible. El capital, tanto el natural como el que 
es obra del hombre, puede ser mantenido a niveles diferentes. Nuestra 
intención no es mantener intacto el capital a cualquier nivel, sino al 
óptimo. En el caso de los recursos renovables (bancos de pesca sujetos 
a captura, ganado, árboles, etc.), se sabe desde hace mucho tiempo 
que existe un tamaño de stock que permite obtener un rendimiento 
máximo por período de tiempo".
 Principio del vaciado sostenible: 
 “Debido a que el reciclado nunca es perfecto y a menudo 
entraña un gasto considerable de recursos naturales no 
renovables (energía procedente de combustibles fósiles, 
por ejemplo), debido a que también aquí entra en juego el 
principio de entropía, subsumiremos ambos tipos de 
recursos no renovables bajo un único principio de desarrollo 
sostenible. Se trata de lo que podríamos llamar principio del 
vaciado sostenible: es casi sostenible la explotación de 
recursos naturales no renovables cuando su tasa de 
vaciado sea igual a la tasa de creación de sustitutos 
renovables.
 "El uso casi sostenible de los recursos no renovables 
exige que toda inversión en la explotación de un 
recurso no renovable lleve aparejada una inversión 
compensatoria en un sustituto renovable (por ejemplo, 
la extracción de petróleo comportaría la plantación de 
árboles para la obtención de alcohol a partir de 
madera). La idea es dividir los ingresos netos 
procedentes de recursos no renovables en un 
componente de renta que puede ser consumido 
regularmente cada año y un componente de capital 
que debe invertirse en un sustituto renovable“.
 Principio de la emisión sostenible: 
 En el campo de los desechos y residuos, el principio de 
desarrollo sostenible es el que podríamos llamar principio 
de la emisión sostenible: las tasas de emisión de residuos 
deben ser iguales a las capacidades naturales de 
asimilación de los ecosistemas a los que se emiten esos 
residuos (lo cual implica emisión cero de residuos no 
biodegradables).
 Un principio de selección sostenible de 
tecnologías: 
 Han de favorecerse las tecnologías que aumenten la 
productividad de los recursos (el volumen de valor 
extraído por unidad de recurso) frente a las tecnologías 
que incrementen la cantidad extraída de recursos. Es 
decir, eficiencia frente a crecimiento. Esto significa, por 
ejemplo, bombillas más eficientes de preferencia a más 
centrales eléctricas, así como un diseño de productos y 
procesos susceptible de facilitar el reciclaje de 
materiales tanto en el seno de la propia economía 
como vía ciclos naturales de los ecosistemas 
(biodegradabilidad). La mejora de la eficiencia del 
consumo final de los recursos es deseable, con 
independencia de que los recursos sean renovables o 
no renovables.
1.3. DIMENSIONES DE LA SUSTENTABILIDAD 
 La noción del desarrollo sustentable se visualizó 
originalmente en 3 dimensiones e interrelaciones básicas: 
económica, social y ambiental, con la idea de que entre 
ellas debe haber equilibrio, preservación y protección. 
 .
 1.3.1. Escenario económico 
 El debate economía - medio ambiente es uno de los que ha 
suscitado las polémicas más arduas en términos de su 
relación con la sustentabilidad. Se ha señalado con razón 
que aún la ciencia económica no tiene una respuesta 
convincente a la crítica ecológica. La economía falla al 
valorar la riqueza global de las naciones, sus recursos 
naturales y especialmente los precios de las materias 
primas. De allí la importancia de valorizar los recursos al 
menos por su costo de reposición y construir con ellos por 
ejemplo, cuentas del patrimonio natural para saber qué y 
cuánto tenemos, cómo lo podríamos usar en diferentes 
alternativas y cuánto nos queda en cada caso.
 Existen una serie de acuerdos que al establecer 
determinadas metas ambientales, de manera de influir en 
las formas, productos y subproductos de las actividades 
económicas. Existen también normas que promueven influir 
en la mejora ambiental de la actividad de una empresa, 
pero cuya aceptación y desarrollo son plenamente 
voluntarias, (normas ISO 14000). A otra escala, también 
existen procedimientos de evaluación de los impactos 
ambientales generados por un proyecto o actividad.
 1.3.2. Escenario socio-cultural: 
 La sustentabilidad cultural comprende la situación de 
equidad que promueve que los miembros de una 
comunidad o país, en relación con la sustentabilidad social, 
debemos tener en cuenta que ella implica promover un 
nuevo estilo de desarrollo que favorezca el acceso y uso de 
los recursos naturales y la preservación de la biodiversidad 
y que sea “socialmente sustentable en la reducción de la 
pobreza y de las desigualdades sociales y promueva la 
justicia y la equidad; que sea culturalmente sustentable 
en la conservación del sistema de valores, prácticas y 
símbolos de identidad que, pese a su evolución y 
reactualización permanente, determinan la integración 
nacional a través de los tiempos.
 1.3.3. Escenario natural: 
 Es posible advertir que si bien la abundancia de recursos 
naturales no garantiza el carácter endógeno del desarrollo 
sustentable, como lo demuestra la circunstancia de tantos 
países subdesarrollados que poseen una importante 
dotación de recursos hídricos, minerales o energéticos; no 
hay duda que constituye el potencial básico del desarrollo 
territorial. La sustentabilidad ecológica se refiere a la 
relación con la capacidad de carga de los ecosistemas.
1.4. VISIÓN SISTÉMATICA DE LA 
SUSTENTABILIDAD 
 Es fundamental para enfocar el cambio de paradigma en las 
organizaciones. Tradicionalmente las empresas hacen 
negocios con la base que el medio ambiente únicamente 
proporciona recursos para el desarrollo de actividades 
económicas, con una visión sistémica se puede llegar a 
transmitir la importancia de la conexión entre el medio 
ambiente y el desarrollo humano, y que el consumo de 
recursos y la degradación ambiental hay que tenerse en 
cuenta necesariamente en el modelo económico, cuya 
viabilidad estará sujeta a la sustentabilidad ambiental del 
mismo.
CONCLUSIÓN 
 En mi opinión no creí que el desarrollo 
sustentable fuera tan amplio la verdad es que 
no tenia mucho conocimiento a fondo de ello. 
Esta materia es realmente importante eh 
interesante, debemos de tomar mas conciencia 
de el medio ambiente en todos los aspectos sin 
darnos cuenta lo estamos dañando. Hay 
muchos principios como los que se mencionan 
al inicio que en verdad no tomamos en cuenta. 
Este documento me ayudo a conocer mas a 
fondo todo lo que existe para que se amejor el 
medio ambiente.

Más contenido relacionado

DOCX
Tabla comparativa de desarrollo
PPTX
DESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD 4. ESCENARIO ECONÓMICO
DOCX
Mapa conceptual desarrollo sustentable
PPTX
Desarrollo Sostenible
PPT
Informe de Brundtland
PPT
VALOR ECONOMICO TOTAL
PPTX
Desarrollo sostenible
PDF
Informe Brundtland 1987
Tabla comparativa de desarrollo
DESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD 4. ESCENARIO ECONÓMICO
Mapa conceptual desarrollo sustentable
Desarrollo Sostenible
Informe de Brundtland
VALOR ECONOMICO TOTAL
Desarrollo sostenible
Informe Brundtland 1987

La actualidad más candente (20)

PPT
1.1. concepto de sustentabilidad
PPTX
Desarrollo sostenible diapositivas
PDF
Linea del tiempo de desarrollo
PPTX
PRESENTACION 17 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
PPTX
4.7 valoracion de los servicios ambientales
PPT
desarrollo sustentable
PPT
Cumbre de Johannesburgo
PPTX
Antecedentes del desarrollo sustentable
DOCX
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad
PDF
Desarrollo Sostenible
PDF
DESARROLLO SUSTENTABLE
PPTX
Estrategias para la sustentabilidad
PPTX
Indicadores de sustentabilidad ambiental
PPTX
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
DOCX
Origen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentable
PPT
2. antecedentes de la gestión ambiental
PDF
Economia circular
PDF
Estudio de impacto ambiental
PPTX
Sustentabilidad ambiental diapositivas
PPT
Ecologia y medio ambiente
1.1. concepto de sustentabilidad
Desarrollo sostenible diapositivas
Linea del tiempo de desarrollo
PRESENTACION 17 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
4.7 valoracion de los servicios ambientales
desarrollo sustentable
Cumbre de Johannesburgo
Antecedentes del desarrollo sustentable
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad
Desarrollo Sostenible
DESARROLLO SUSTENTABLE
Estrategias para la sustentabilidad
Indicadores de sustentabilidad ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Origen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentable
2. antecedentes de la gestión ambiental
Economia circular
Estudio de impacto ambiental
Sustentabilidad ambiental diapositivas
Ecologia y medio ambiente
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Desarrollo Sostenible
PPTX
Desarrollo sustentable
PPTX
Tarea 1 Desarrollo Sustentable.
PPTX
Desarrollo Sustentable
PPT
Aproximación a la cuantificación de pasivos ambientales DPAE
PPTX
Desarrollo sustentable Introduccion
PPTX
Uidad 1 introduccion desarrollo sustentable
PPTX
Ejes de sustentabilidad
PPTX
El desarrollo sostenible
DOCX
La sustentabilidad y sus tres ejes
DOCX
Desarrollo sustentable tareas
PPT
Desarrollo sostenible
PPTX
Del Desarrollo Sostenible y la Sustentabilidad del Siglo XXI
PPTX
Desarrollo sostenible
PPTX
Principios básicos de la geografía
PPT
Desarrollo Sustentable
PPTX
Principios geograficos
PPT
Desarrollo sostenible
PPTX
Presentacion desarrollo sustentable
PPTX
Diapositivas. Desarrollo Sustentable.
Desarrollo Sostenible
Desarrollo sustentable
Tarea 1 Desarrollo Sustentable.
Desarrollo Sustentable
Aproximación a la cuantificación de pasivos ambientales DPAE
Desarrollo sustentable Introduccion
Uidad 1 introduccion desarrollo sustentable
Ejes de sustentabilidad
El desarrollo sostenible
La sustentabilidad y sus tres ejes
Desarrollo sustentable tareas
Desarrollo sostenible
Del Desarrollo Sostenible y la Sustentabilidad del Siglo XXI
Desarrollo sostenible
Principios básicos de la geografía
Desarrollo Sustentable
Principios geograficos
Desarrollo sostenible
Presentacion desarrollo sustentable
Diapositivas. Desarrollo Sustentable.
Publicidad

Similar a Desarrollo sustentable tarea 1 (20)

PPT
Mario alberto medina ovalle unidad 1
PPTX
Giselle esqueda desarrollo sustentable primera actividad
PPTX
ISC_TALLER4-2_Triana_German.pptx
PPTX
Desarrollo sustentable
PPTX
Desarrollo sustentable
PPTX
Desarrollo Sustentable - EDERE
PPTX
Javier maximiliano lagunas espinosa.
PPTX
Sustantividad
PPTX
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
PPTX
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
PPTX
Adriana flores velasco unidad i
PPTX
Adriana flores velasco unidad 1
DOC
Desarrollo sostenible
PPTX
Clase 3 Desarrollo Sostenible-------------.pptx
PPTX
Gestion del ambiente 2012
PPTX
Desarrollo_Sostenible su Historia 23.pptx
PPTX
Desarrollo sostenible
PPTX
Gerencia ambiental(clase 3 y 4)
PPTX
Sensibilización y concientización Ambiental.pptx
PDF
Desarrollo sostenible
Mario alberto medina ovalle unidad 1
Giselle esqueda desarrollo sustentable primera actividad
ISC_TALLER4-2_Triana_German.pptx
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
Desarrollo Sustentable - EDERE
Javier maximiliano lagunas espinosa.
Sustantividad
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
Adriana flores velasco unidad i
Adriana flores velasco unidad 1
Desarrollo sostenible
Clase 3 Desarrollo Sostenible-------------.pptx
Gestion del ambiente 2012
Desarrollo_Sostenible su Historia 23.pptx
Desarrollo sostenible
Gerencia ambiental(clase 3 y 4)
Sensibilización y concientización Ambiental.pptx
Desarrollo sostenible

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Didáctica de las literaturas infantiles.
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introducción a la historia de la filosofía
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

Desarrollo sustentable tarea 1

  • 1. Tarea 1 .Desarrollo sustentable ALEJANDRA VELAZQUEZ FLORES 12450668
  • 2. CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD  Es una manera de gestionar y conservar los recursos naturales y orientar los cambios tecnológicos de manera de seguir satisfaciendo las necesidades presentes y futuras.
  • 3. 1.2 PRINCIPIOS DE LA SUSTENTABILIDAD  Principio de irreversibilidad cero:  Si intentamos precisar la noción de desarrollo sostenible para la biosfera considerada como fuente esencial de la vida, el principio que aparece como obvio y al mismo tiempo irrenunciable es el que podríamos llamar principio de irreversibilidad cero: esto es, reducir a cero las intervenciones acumulativas (por ejemplo, la emisión persistente de tóxicos que no son biodegradados y se acumulan en las cadenas tróficas) y los daños irreversibles
  • 4.  Principio de recolección sostenible :  En el caso de los recursos naturales auto-renovables, aseguraría el principio de la recolección sostenible: las tasas de recolección deben ser iguales a las tasas de regeneración de estos recursos. Ello se refiere especialmente a los siguientes recursos: el suelo, las especies silvestres y domesticadas, los bosques, las praderas, las tierras cultivadas y los ecosistemas marinos y de agua dulce que son la fuente de la pesca. Son absolutamente pertinentes las observaciones de Herman E. Daly al respecto: "Las capacidades de regeneración y asimilación deben ser consideradas capital natural. El no mantenimiento de estas capacidades debe ser considerado como consumo de capital, y por tanto como no sostenible. El capital, tanto el natural como el que es obra del hombre, puede ser mantenido a niveles diferentes. Nuestra intención no es mantener intacto el capital a cualquier nivel, sino al óptimo. En el caso de los recursos renovables (bancos de pesca sujetos a captura, ganado, árboles, etc.), se sabe desde hace mucho tiempo que existe un tamaño de stock que permite obtener un rendimiento máximo por período de tiempo".
  • 5.  Principio del vaciado sostenible:  “Debido a que el reciclado nunca es perfecto y a menudo entraña un gasto considerable de recursos naturales no renovables (energía procedente de combustibles fósiles, por ejemplo), debido a que también aquí entra en juego el principio de entropía, subsumiremos ambos tipos de recursos no renovables bajo un único principio de desarrollo sostenible. Se trata de lo que podríamos llamar principio del vaciado sostenible: es casi sostenible la explotación de recursos naturales no renovables cuando su tasa de vaciado sea igual a la tasa de creación de sustitutos renovables.
  • 6.  "El uso casi sostenible de los recursos no renovables exige que toda inversión en la explotación de un recurso no renovable lleve aparejada una inversión compensatoria en un sustituto renovable (por ejemplo, la extracción de petróleo comportaría la plantación de árboles para la obtención de alcohol a partir de madera). La idea es dividir los ingresos netos procedentes de recursos no renovables en un componente de renta que puede ser consumido regularmente cada año y un componente de capital que debe invertirse en un sustituto renovable“.
  • 7.  Principio de la emisión sostenible:  En el campo de los desechos y residuos, el principio de desarrollo sostenible es el que podríamos llamar principio de la emisión sostenible: las tasas de emisión de residuos deben ser iguales a las capacidades naturales de asimilación de los ecosistemas a los que se emiten esos residuos (lo cual implica emisión cero de residuos no biodegradables).
  • 8.  Un principio de selección sostenible de tecnologías:  Han de favorecerse las tecnologías que aumenten la productividad de los recursos (el volumen de valor extraído por unidad de recurso) frente a las tecnologías que incrementen la cantidad extraída de recursos. Es decir, eficiencia frente a crecimiento. Esto significa, por ejemplo, bombillas más eficientes de preferencia a más centrales eléctricas, así como un diseño de productos y procesos susceptible de facilitar el reciclaje de materiales tanto en el seno de la propia economía como vía ciclos naturales de los ecosistemas (biodegradabilidad). La mejora de la eficiencia del consumo final de los recursos es deseable, con independencia de que los recursos sean renovables o no renovables.
  • 9. 1.3. DIMENSIONES DE LA SUSTENTABILIDAD  La noción del desarrollo sustentable se visualizó originalmente en 3 dimensiones e interrelaciones básicas: económica, social y ambiental, con la idea de que entre ellas debe haber equilibrio, preservación y protección.  .
  • 10.  1.3.1. Escenario económico  El debate economía - medio ambiente es uno de los que ha suscitado las polémicas más arduas en términos de su relación con la sustentabilidad. Se ha señalado con razón que aún la ciencia económica no tiene una respuesta convincente a la crítica ecológica. La economía falla al valorar la riqueza global de las naciones, sus recursos naturales y especialmente los precios de las materias primas. De allí la importancia de valorizar los recursos al menos por su costo de reposición y construir con ellos por ejemplo, cuentas del patrimonio natural para saber qué y cuánto tenemos, cómo lo podríamos usar en diferentes alternativas y cuánto nos queda en cada caso.
  • 11.  Existen una serie de acuerdos que al establecer determinadas metas ambientales, de manera de influir en las formas, productos y subproductos de las actividades económicas. Existen también normas que promueven influir en la mejora ambiental de la actividad de una empresa, pero cuya aceptación y desarrollo son plenamente voluntarias, (normas ISO 14000). A otra escala, también existen procedimientos de evaluación de los impactos ambientales generados por un proyecto o actividad.
  • 12.  1.3.2. Escenario socio-cultural:  La sustentabilidad cultural comprende la situación de equidad que promueve que los miembros de una comunidad o país, en relación con la sustentabilidad social, debemos tener en cuenta que ella implica promover un nuevo estilo de desarrollo que favorezca el acceso y uso de los recursos naturales y la preservación de la biodiversidad y que sea “socialmente sustentable en la reducción de la pobreza y de las desigualdades sociales y promueva la justicia y la equidad; que sea culturalmente sustentable en la conservación del sistema de valores, prácticas y símbolos de identidad que, pese a su evolución y reactualización permanente, determinan la integración nacional a través de los tiempos.
  • 13.  1.3.3. Escenario natural:  Es posible advertir que si bien la abundancia de recursos naturales no garantiza el carácter endógeno del desarrollo sustentable, como lo demuestra la circunstancia de tantos países subdesarrollados que poseen una importante dotación de recursos hídricos, minerales o energéticos; no hay duda que constituye el potencial básico del desarrollo territorial. La sustentabilidad ecológica se refiere a la relación con la capacidad de carga de los ecosistemas.
  • 14. 1.4. VISIÓN SISTÉMATICA DE LA SUSTENTABILIDAD  Es fundamental para enfocar el cambio de paradigma en las organizaciones. Tradicionalmente las empresas hacen negocios con la base que el medio ambiente únicamente proporciona recursos para el desarrollo de actividades económicas, con una visión sistémica se puede llegar a transmitir la importancia de la conexión entre el medio ambiente y el desarrollo humano, y que el consumo de recursos y la degradación ambiental hay que tenerse en cuenta necesariamente en el modelo económico, cuya viabilidad estará sujeta a la sustentabilidad ambiental del mismo.
  • 15. CONCLUSIÓN  En mi opinión no creí que el desarrollo sustentable fuera tan amplio la verdad es que no tenia mucho conocimiento a fondo de ello. Esta materia es realmente importante eh interesante, debemos de tomar mas conciencia de el medio ambiente en todos los aspectos sin darnos cuenta lo estamos dañando. Hay muchos principios como los que se mencionan al inicio que en verdad no tomamos en cuenta. Este documento me ayudo a conocer mas a fondo todo lo que existe para que se amejor el medio ambiente.