SlideShare una empresa de Scribd logo
El aprendizaje social
Bases de una perspectiva innovadora dentro del conductismo
Los tipos de aprendizaje señalados anteriormente tienen dos características
comunes:
• El aprendizaje ocurre gradualmente en la medida en que se asocian
estímulos con respuestas o acciones con consecuencias.
• Enfatizan el rol del comportamiento observable, descartando aquellos
procesos no observables de la persona, como los pensamientos o
sentimientos (woolfolk y mccune, 1980).
Los teóricos del aprendizaje social, conocidos, sobre todo, por la obra del
canadiense albert bandura, (1969), si bien validan los mecanismos de
aprendizaje anteriormente planteados, sugieren que existe además otro tipo de
aprendizaje de vital importancia para el desarrollo de la personalidad, el cual
es: el aprendizaje por observación o vicario.
Esta teoría plantea que si bien la mayoría de la conducta es controlada por
fuerzas ambientales, más que internas, tal como planteaban los conductistas
más clásicos, existen mecanismos internos de representación de la
información, que son centrales para que se genere el aprendizaje. Por
consiguiente, esta teoría, a pesar de que rescata los aportes del conductismo,
agrega el estudio del procesamiento de la información implicado en el
aprendizaje, el cual se realiza mediante procedimientos de tipo cognitivo.
Los supuestos que forman parte de esta teoría son:
• La mayoría de la conducta humana es aprendida, en vez de innata.
• La mayoría de la conducta es controlada por influencias ambientales,
más que fuerzas internas, por lo tanto el refuerzo positivo, es decir, la
modificación de la conducta mediante la alteración de sus
consecuencias recompensatorias, constituye un procedimiento
importante en el aprendizaje conductual.
1
• Los seres humanos generan representaciones internas de las
asociaciones estímulorespuesta, es decir, son las imágenes de hechos,
las que determinan el aprendizaje. En consecuencia, si bien los
mecanismos de los aprendizajes son conductistas por su forma, el
contenido del aprendizaje es cognitivo.
• El ser humano es un agente intencional y reflexivo, con capacidad
simbolizadora, capacidad de previsión, capacidad vicaria y capacidad de
autorregulación y autorreflexión. Esto le otorga un rol activo al ser
humano en el proceso del aprendizaje. El aprendiz es visto como un
predictor activo de las señales del medio, y no un mero autómata que
genera asociaciones. Aprende expectativas y no sólo respuestas. Estas
expectativas son aprendidas gracias a su capacidad de atribuir un valor
predictivo a las señales del medio.
• La manera más eficiente de aprender se realiza mediante la
observación. Este tipo de aprendizaje es llamado también
condicionamiento vicario o “modeling”, ya que quien aprende lo está
haciendo a través de la experiencia de otros.
Este aprendizaje vicario ocurre a través de cuatro etapas:
1. Lo primero que debe ocurrir es que el sujeto preste atención y observe al
modelo. El sujeto va a prestar atención a este modelo en función de los
refuerzos que ha recibido anteriormente y de los refuerzos que recibe el
modelo.
2. Lo segundo que debe ocurrir es que el sujeto codifique bajo formas de
memoria la conducta modelada (retención).
3. El tercer componente es la reproducción motora de la conducta
observada.
4. Finalmente, el último proceso es la incentivación o motivación. El
refuerzo determina aquello que se modela, aquello que se ensaya, y
cuál es la conducta que se emite. Aunque bandura no considera el
2
refuerzo como una variable directa del aprendizaje, estima que la
expectativa de recompensa (o la evitación de consecuencias adversas)
es necesaria para la emisión de la conducta. En consecuencia, el
refuerzo posee importantes propiedades de información para el
aprendizaje y efectos directos sobre el desempeño.
Desarrollo social del niño
Aprendizaje social
El aprendizaje es el factor más importante en el desarrollo de la conducta
social, siendo durante los primeros años escolares cuando se localizan grandes
progresos entre los que cabe destacar:
Un desarrollo de la competitividad y motivación en el éxito con el comienzo de
la escuela, la competición y la necesidad de tener éxito se imponen a todos 1os
niños. Para muchos de ellos la competición se centrara principalmente
alrededor de los deportes y del éxito en la escuela y, en segundo lugar, en la
aceptación social por parte de sus padres. Para las muchachas, este orden
podrá ser alterado o invertido, siendo para ellas el éxito social más importante
que la competición académica, aunque todas estas conclusiones, sin duda,
están muy influenciadas por factores como la clase social a la que pertenecen
los niños, la educación recibida, etc.
Erikson ha observado acertadamente que en 1os primeros años escolares el
niño se encuentra ubicado en una época en que la cultura empieza a dirigir la
atención del niño varón hacia su tarea eventual de trabajador y proveedor de
sustento para la familia. En particular, el muchacho ha de aprender a conseguir
reconocimiento (éxito) haciendo cosas, y la muchacha adquiriendo cualidades
conducentes a que sea querida y aceptada. Los muchachos resultan
especialmente reforzados por sus realizaciones en los deportes y los estudios,
en tanto que las muchachas obtienen más refuerzo por el hecho de ser
educadas, amables y pulcras.
3
En este momento, tanto la aceptación social por parte de personas ajenas a la
familia como la excelencia demostrada en los logros escolares se convierten en
factores de peso en la vida del niño. Por otra parte, la socialización y el
aprendizaje social se desplazan, en un grado considerable, del hogar a la
escuela, en donde el éxito se convierte en la principal fuente de refuerzo para
su aprendizaje.
A este respecto atkinson ha dedicado una parte importante de su vida al
estudio de la motivación del éxito, diciendo que ésta solo tiene lugar cuando un
individuo sabe que su realización será apreciada (por lo mismo y por otros) en
términos de alguna norma establecida de excelencia, y que las consecuencias
de su acto serán: ya sea evaluación favorable (éxito) o desfavorable (fracaso).
Modelado y autorrefuerzo
No obstante y pese al indudable efecto del adiestramiento en el desarrollo de
motivaciones triunfalistas, los niveles de éxito que 1os muchachos se ponen a
sí mismos no necesitan depender siempre de algún refuerzo externo. Dos
factores complementarios, en cambio, parecen revestir excepcional importancia
durante este período, a saber: primero, los niños podían adoptar como niveles
de excelencia a alcanzar las metas que ven que otros se fijan a sí mismos. En
segundo lugar, una vez que los niños han aprendido mediante observación
determinados objetivos, es posible que se refuercen a sí mismo.
Por otra parte, los conceptos, desempeñan un papel importante tanto en la
teoría freudiana como en la del aprendizaje social. Pese a una gran diversidad
y divergencia de significados y funciones atribuidos a estos dos términos, la
mayor parte de los psicólogos están de acuerdo en que juegan un papel
fundamental en la socialización, esto es, en la adquisición por el niño de las
conductas y los valores de su media cultura.
4
Freud hizo popular la noción de interiorización de la imagen afectiva del padre
o de ambos progenitores, convirtiéndola en fuente de deberes, de modelos
restrictivos, de remordimientos, y a veces inclusive de autocastigo.
Allport y holt (1924-1931), abordaron el problema de la conducta imitativa a
partir de 10s principios del condicionamiento clásico, fracasando en el intento
de dar una explicación satisfactoria a la emergencia de respuestas nuevas
durante la secuencia modelo observador. Además, las demostraciones del
aprendizaje observacional en sujetos animales y humanos no suelen comenzar
con la emulación por parte del modelo de una respuesta casi irrelevante del
aprendiz, sino que el experimentador selecciona un modelo frente al
observador, y luego le ofrece a éste la oportunidad de emular las respuestas de
aquél. Es cierto que los pequeños inician a veces una secuencia adulto-niño,
en la que aparentemente se aproximan a la conducta adulta, y que 10s
mayores suelen responder haciendo una demostración de como tendría que
haberse conducido, de hecho, el niño. Pero la aproximación del niño puede
provenir, en muchos casos, de un aprendizaje por observación previa, aunque
incompleta.
Según la teoría de Miller y Dollard, son condiciones necesarias para que se dé
aprendizaje por imitación, que haya un sujeto motivado al que se refuerza
positivamente por copiar las respuestas correctas de un modelo.
Para Bandura y Walters las repuestas imitativas pueden aprenderse
simplemente por la contigüidad de los acontecimientos sensibles, esto es,
observando cosas que se siguen unas a otras ordenadamente. Así, un niño
puede aprender nuevas conductas observando simplemente que algunos
acontecimientos ocurren juntos. La recompensa y el castigo solo afectan,
dicen, el dónde y cuan a menudo el niño ejecutara las conductas aprendidas. Si
la conducta observada proporciona recompensa al ni50 o a otros, será limitada
con frecuencia, y si proporciona castigo, 1o será menos.
5
En general, los niños tienden a imitar a personas que ejercen poder y ocupan
posiciones elevadas, esto es, a personas que controlan recursos y pueden
otorgarlos, así como a aquellas que en el pasado han sido afectuosas y
amables con ellos. Durante la infancia, las dos vías transmisoras de
modelamiento social que ejercen una influencia más destacada son 1os padres
y 1os maestros, estos en general, menos influyentes que aquellos.
Sin duda, los esfuerzos de los padres en la educación de sus hijos constituyen
las influencias más poderosas en el modelado de la conducta social, intelectual
y afectiva del niño. Es decir que, a lo largo de la infancia, periodo durante el
que se aprenden muchos de los patrones característicos de la personalidad,
son los padres los que más decisivamente influyen sobre la conducta.
Con respecto a imitar a personas investidas de poder, resulta interesante
resaltar el concepto psicoanalítico de “identificación con el agresor”, referente a
la tendencia de alguien que solo teme agresión o ser víctima de ella, de actuar
el mismo en forma agresiva.
Cuando los muchachos llegan a saber que son varones y tienen alguna idea de
la forma de comportarse de estos, tienden especialmente a imitar a 10s
hombres, y particularmente a aquéllos que se comportan como tales. Las
muchachas, por su parte, tienden a imitar más a las mujeres. Los niños que no
tienen mucho amor propio, o aquéllos a quienes les falta competencia tenderán
más a modelarse a sí mismos según la imagen de otros, que aquéllos que
tienen mucho amor propio y se sienten capaces. Por otra parte, 1os niños
dependientes, al igual que aquéllos que han sido recompensados a menudo,
imitan además a aquellas personas que consideran más afines a ellos.
Aplazamiento de la gratificación
Para que el niño en los primeros años escolares pueda enfrentarse a los
requerimientos de la escuela no basta con que posesa un repertorio de
conductas coronadas por el éxito, sino que habrá de contar con otras
6
capacidades de conducta si ha de obtener satisfacción de sus actividades en la
escuela y participación en juegos, pasatiempos y acciones recíprocas con
amigos. Ahora, el niño ha de ser capaz de interesarse o entusiasmarse, desde
prestar atención y de reprimir sus impulsos 24; con lo cual está íntimamente
relacionada la capacidad de diferir la satisfacción.
Una gran parte de la investigación experimental relacionada con el
aplazamiento de la satisfacción ha sido llevada a cabo por Walter Mischel
1926, aunque la noción tiene su origen en la obra de Sigmund Freud, el cua1
distinguió entre el “principio del placer”, que implica el dese de satisfacer todo
impulso momentánea” principio de realidad”, ligado a las condiciones bajo las
cuales era social y personalmente permisible dar satisfacción a dichos
impulsos, aunque a menudo prescribe que debemos esperar para satisfacer
ciertos deseos. El principio del placer rige soberanamente en el niño joven, y el
de realidad sola surge con el paso del tiempo y como resultado de las
experiencias de la vida 27. El hecho de no aprender a diferir la satisfacción,
según Mowrer y Ullman podrá hallarse implícito en varias clases de trastornos
psicológicos, como son la conducta psicopática, una personalidad poco madura
o infantil u otras conductas “simuladoras” de carácter impulsivo.
La capacidad de diferir se va aprendiendo gradualmente. La presencia de
modelos que son ejemplos de esta capacidad y que la premian constituye una
ayuda en tal sentido. En una investigación llevada a cabo por Mischel, mostró,
durante la niñez, que la ausencia de un padre en la casa conducía a preferir el
esfuerzo inmediato; mientras que su presencia se relacionaba con una mayor
capacidad de diferir la satisfacción a dichas edades.
En un estudio posterior, este mismo autor mostró que 10s niños con una
capacidad bien desarrollada para esperar las recompensas eran más
responsables desde los puntos de vista sociales y menos propensos a la
delincuencia.
7
Normatividad ético-social
Morales pueden observarse en los años preescolares, los años de la niñez
representan un periodo crítico durante el cual la conciencia se desarrolla
rápidamente. Es a partir de los cinco-seis años cuando la conciencia, en la
mayoría de los niños, comienza a estar menos limitada a conductas específicas
y a guardar relación con el desarrollo de normas abstractas más generalizadas;
ahora está menos exclusivamente determinada por el descontento y los
atractivos externos y más por las sanciones internas, y comienza a comprender
no solo el respeto de prohibiciones, sino también la realización de lo que “debe”
hacer.
Todos estos autores que han estudiado el nacimiento de la conciencia moral
opinan que se trata de una adquisición y no de la manifestación de una
conciencia innata; sin embargo, 10s autores divergen en cuanto al modo de
explicar el fenómeno. Según Freud, la conciencia (super-yo) era en el niño una
adopción de las normas que su padre imponía y, a través de ello, de las
prescripciones morales de la sociedad en que vivía . Las exigencias parentales
sufridas al principio se interiorizaran por el hecho de que “el niño identificara
más o menos conscientemente” con aquellos de quienes emana estas
exigencias “con el padre”. Esta identificación condiciona lo que la escuela llama
“introyección” de la imagen paterna, en virtud de la cual el pequeño va “a
manifestar un interés particular por su padre”, “ser como él”, “hacer de él su
idea”, es mediante la identificación con el modelado paterno, “introyectado” u y
en los cuales ve la forma propiamente infantil de la conciencia mora.
Piaget cree que desde los cinco hasta loss doce años el concepto que un, niño
tiene de la justicia pasa de ser una noción rígida e inflexible del bien y del mal,
que sus padres le han enseñado, a convertirse en un sentido de equidad en
10s juicios morales que toma en cuenta la situación concreta en la cua1 se ha
producido una violación mora.
Dos son “ las morales” del niño, según piaget:
8
a) La moral del respecto unilateral o moral de la odediencia: su aparición y
desarrollo serian enteramente atribuibles a la influ~encia y acción sobre
el niño de 10s adultos, en la inmensa mayoria de 10s casos
practicamente de 10s padres. El respeto de la autoridad parenta1 por
parte del niño no implica ninguna reciprocidad del adulto respecto a éste.
b) Con la entrada del niño en la escuela y al unirse a otros niños por
relaciones de reciprocidad y cooperación mas o menos complejas, el
niño se instala dentro de la segunda moral, en la que la igualdad y la
reciprocidad de las personas sustituira al “ respecto unilateral2 al adulto
y a la regla que el prescribe, una moral en la que la validez de la
acciones no se definiria ya por la conformidad material y literal con esta
regla, sino por la intención de respetarla, y solamente en la medida en
que la conciencia infantil la reconociese como justa y digna de respeto.
Relaciones interpersonales
Este apartado engloba tres aspectos, 10s cuales abarcan todo el mundo de
relaciones que el niño tiene, a saber: familia, escuela y grupo de iguales.
Familia
Como resumen de la interacción habida entre padres e hijos, se puede decir
que:
a) La vida familiar puede considerarse como un proceso interactivo en el
que 1os miembros se influyen recíprocamente. En tal sentido, es una
forma peculiar de interacción social, que se caracteriza por la intimidad,
la profunda comunidad y la naturaleza tajante e incisiva de sus
relaciones.
b) En la interacción familiar se desarrolla no solamente en el plano
intelectual, sino también en el sensorial y en el emotivo. De esta
naturaleza triple se deriva su fundamental importancia.
9
c) Dentro de aquella noción mutua y constante entre los mienbros de la
familia, se va formando la personalidad del niño. Las aportaciones
comunes que llegan al niño por medio del proceso interactiva son:
• Satisfacción del deseo de respuesta íntima
• Un estadio o fase en el que el niño desarrollo sus aptitudes
• La aprobación de sus semejantes y afines
• Las primeras lecciones de convivencia y de trato con otras
personas
• Determinación de actitudes personales
• Herramientas y recursos para la adquisición de una educación
• Hábitos de vida.
d) La interacción paterno filial esta notablemente influida por las actitudes
de 10s padres ante los hijos y ante el hecho de la paternidad.
e) Como cimiento de todos los demás sectores de interacción, el espíritu o
atmosfera de la vida familiar tiene fundamental importancia. Es de índole
muy sutil, difícil de medir; sus designios lo penetran todo.
f) Los tipos de interacción familiar son específicos y están muy
individualizados; varían de un hijo a otro, y a menudo sufren cambios en
el transcurso del ciclo vital.
Del mismo modo y como resumen de la interacción habida entre el niño
y sus hermanos podemos decir que:
a) La interacción con los hermanos constituye un aspecto cardinal
en la vida familiar; siendo los rasgos diferenciales entre hermanos
en cuanto a sus relaciones los siguientes: un cierto carácter
inclusivo, la multiplicidad de contactos que abarcan y la
franqueza, entre otros.
b) Los hermanos son verdaderos maestros unos de otros, tanto a
través de lo que se dicen como de lo que ven reflejado en los
demás.
10
c) Los hermanos se proporcionan unos a otras satisfacciones
emotivas, unidas a menudo a un acentuado sentimiento de
seguridad que tiene derivaciones esenciales en lo tocante a la
higiene mental.
d) Las mutuas contribuciones de los hermanos varían mucho,
siendo, los factores diferenciales:
• La naturaleza de los hermanos
• La naturaleza de la situación doméstica
• Las diferencias de edad
• Las diferencias de sexo
• El orden de nacimiento.
La escuela
La escuela desempeña un papel importante en lo referente a ayudar al niño a
reducir sus lazos de dependencia con su propio hogar. Le presenta también a
un nuevo adulto, al que debe obedecer, y cuya aceptación tiene que solicitar.
Por otra parte es de esperar que la escuela contribuya al desarrollo de un
deseo de llegar a dominar destrezas intelectuales, a adquirir un sentimiento de
orgullo por la calidad del trabajo, a perseguir la solución de problemas y a
formular metas de largo alcance. Finalmente, la escuela proporciona al niño
creciente oportunidades para establecer relaciones más amplias y más
significativas con compañeros de su edad.
Bossard y Boll hacen resaltar que la escuela es un complejo de situaciones
sociales vividas por el niño y en las cuales éste hace la competencia a otros
niños, actúa, desarrolla actitudes y patrones de reacción y respuesta, fracasa y
triunfa en los procesos de adaptarse al mundo. A fracasa y triunfa en los
procesos de adaptarse al mundo. En la escuela, pues, adquiere el niño la
experiencia de vida social durante años, aprende a emular y a cooperar,
desarrolla modos habituales de reaccionar y corresponder. Incluso hay quienes
11
hacen resaltar este aspecto del proceso educativo para insistir en que la
adaptación social del niño es de importancia preferente.
Waller, al estudiar las diferencias de los distintos tipos de escuela, indica la
existencia de cinco rasgos comunes que hacen de las escuelas cosas aparte
como unidades socializadoras, a saber:
a) Su población es definida
b) Su estructura social está bien definida y surge del modo de interacción
social peculiar de la escuela.
c) Representan una red apretada de relaciones sociales.
d) Están saturadas de un sentimiento simbolizado por el pronombre
“nosotros”.
e) Tienen una cultura definidamente típica y propia.
Ahora bien, entre los factores de la situación que afectan al ajuste del niño y
sus avances en el ambiente escolar, probablemente ninguno sea tan
importante como el de la relación maestro alumno. Esto es particularmente
evidente cuando el niño entra en la escuela. En esta etapa, el maestro
probablemente será el primer adulto que no pertenezca a la familia inmediata,
pasando a desempeñar un papel de importancia capital en la vida del niño,
principalmente a lo largo de los años escolares.
Coincidiendo con esta idea Singer afirma: “tal vez relación más firme que tenga
el niño fuera de la familia durante los prirneros años escolares sea con la
maestra; a la que los pequeños tienden a imitarla y a buscar su aprobación. En
definitiva puede decirse que el prestigio del maestro domina la vida colectiva de
los niños, siendo a menudo el eje alrededor del cua1 gira el grupo infantil”.
Grupo de iguales
El grupo de iguales constituye otro de los elementos que contribuyera al
desarrollo social del niño, siendo la edad escolar el momento en el que
comienza a ejercerse esta influencia, proporcionándole la oportunidad para
12
aprender a relacionarse con los niños de su edad y con otros, así como hacer
frente a la hostilidad y a los dominantes. También desempeña una función
psicoterapéutica para el niño al ayudarle al aliviar sus problemas sociales, así
como a formarse un concepto de sí mismo, al que llegaran fundamentalmente a
través de las condiciones de su aceptación o rechazo por parte de sus
compañeros.
En palabras de White: “el escenario fundamental en el que se alcanza la
propia estimación es el que proporcionan los compañeros de edad. Para los
niños es una dura prueba pasar del ambiente del hogar en el que el niño es el
centro de atención a las realidades competitivas de un grupo de compañeros
de juego, aun cuando se muestren amistosos, ya que ahora tienen que mostrar
cuáles son sus dotes en materia de destreza física, valor, habilidades
manipulativas, cordialidad; todo él lo en comparación directa con otros niños de
su edad”.
Los agrupamientos por sexo y por edad satisfacen necesidades tanto de la
sociedad -la cua1 puede sentir la necesidad de inculcar destrezas y actitudes
propias del sexo y de la edad en el transcurso de la socialización del niño-,
como del niño mismo, quien necesita la experiencia de relacionarse con otros
niños que comparten en su etapa particular de vida y en su nivel de desarrollo
cognoscitivo, sus intereses, necesidades, capacidades, destrezas y problemas.
Progresivamente, a medida que el niño se va apartando de 1os lazos
relativamente excluidos con sus padres durante 1os primeros años de escuela,
siendo también una necesidad compensatoria el pertenecer a un grupo de
iguales en el cua1 pueda sentirse a sus anchass0. La cantidad de tiempo que
por término medio pasa en el marco familiar va disminuyendo, y el tiempo que
pasa con sus compañeros aumenta consecuentemente desde el kindergarten
hasta la adolescencias, y la interpendencia de los miembros del grupo de
compañeros en muchas situaciones aumenta incesantemente conforme a la
edad.
13
Mussen, conger y kagan 10 expresan de la siguiente forma: “cuando o el niño
comienza a ir a la escuela, descubre rápidamente que muchas de sus
satisfacciones dependen de que se logre establecer como miembro de un
grupo de semejantes .por ello, nada tiene de sorprendente descubrir que la
mayoria de 1os niños en edad escolar estan intensamente motivados para
conquistar la aceptación de su grupo de compañeros; al mismo tiempo que se
muestran un tanto cautelosos en sus intentos iniciales de convertirse en
miembro del grupo”.
Ziller y behringer en un estudio llevado a cabo en 1961, llegaron a la conclusión
de que 10s niños asimilan mas fácilmente al grupo de iguales en los primeros
grados escolares que en 10s últimos, y que las niñas lo hacen mas fácilmente
que los niños.
Desde comienzos de la edad escolar, el niño sufre una completa metamofosis
en el sentido gustoso en las actividades del grupo, estableciéndose lazos
bastantes fuertes entre 10s niños, cuyo móvil fundamental para ello son
intereses comunes.
Por otra parte y mientras que el aislamiento de 10s niños en edades
preescolares es muy comun, a partir de 10s 6-7 años llega a ser un sintoma de
desarrollo anormal y neurótico; siendo tan so10 la timidez 10 que impide
frecuentemente la expresión directa de un deseo de compañía.
Durante este nivel, la adhesión al grupo esta motivada en gran parte por el
deseo de no estar solo, de ser uno del grupo; e1 cual, por otra parte, suelen ser
de tres o cuatro miembros y cuya finalidad exclusiva es el juego, en el que la
imitación es 10 que prevalece.
En relación con esto hortig llevo a cabo una investigación que verso acerca de
la frecuencia y modalidades de relación, a partir de la observación de sus
comportamientos respectivos en horas de recreo, llegando a la conclusión de
que dichas relaciones disminuyen con la edad, evolucionando cualitativamente
14
según afinidades grupales mas y mas específicas y en función del sexo del
compañero.
La selección de 10s miembros del grupo es casual, y asi el hecho tle ser
vecino, el ir bien vestido, el ser el preferido del maestro, en un principio, son
motivos suficientes como para establecer relaciones con ellos. El10 significa
que el niño no esta suficientemente desarrollado para tener relaciones
verdaderamente sociales con sus compañeros; pudiendo tenerlas mas tarde,
cuando el desarrollo de las actividades psíquicas superiores permita hacer la
selección de 10s compañeros por motivos morales, sociales o semejantes.
Segun cousinet, 10 esencial es que el juego dure, y poc0 importa con quién. Se
trata de una socializacion en cierta manera pura, que hace abstracción de las
individualidades de 10s otros, precisamente por no estar 10 bastante
evolucionado como para poder distinguirlos.
En definitiva, el niño va a tender progresivamente a adherirse a un grupo mas o
menos grande, según la edad, y a cooperar, jugar y trabajar con 10s demas,
10s cuales van a ser exclusivamente sus compañeros, sus iguales, y no 10s
adultos, ya que sus propios compañeros le proporcionan la posibilidad de
afirmar su personalidad considerandose importante, el mas listo, el mas fuerte,
etc., en cambio con 10s mayores la batalla esta perdida, pues ellos siempre 10
sabran todo mejor. Este vislumbre de socialización va a estar provocado aquí
primordialmente por la diferenciación motriz.
15

Más contenido relacionado

PPTX
Mariano glavez wendy
DOCX
TEMA:FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD EN LA EDAD ESCOLAR PEQUEÑA
PPTX
Psicología educativa ii lec.
DOC
Tiposdecrianza
PPTX
El psicoanalisis y el maestro
PDF
LA TEORÍA SOCIAL DEL APRENDIZAJE IMPLICACIONES EDUCATIVAS
PPT
Desarrollo Cognoscitivo En La Adolescencia
PDF
Estilos de crianza paterna.
Mariano glavez wendy
TEMA:FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD EN LA EDAD ESCOLAR PEQUEÑA
Psicología educativa ii lec.
Tiposdecrianza
El psicoanalisis y el maestro
LA TEORÍA SOCIAL DEL APRENDIZAJE IMPLICACIONES EDUCATIVAS
Desarrollo Cognoscitivo En La Adolescencia
Estilos de crianza paterna.

La actualidad más candente (20)

DOC
4 la evaluación_del_desempeño_escolar
PDF
Hábitos de-estudio
PPT
Desarrollo Moral
PPTX
Proyecto autoestima escolar [autoguardado]
PPTX
01 ssd edades guayaquil octubre 12
DOCX
UTE Actividad de Aprendizaje
PDF
Clima social escolar y autoconcepto
DOC
Manual-del-roth
DOCX
TRABAJO FINAL YAILETH
DOCX
Desarrollo del niño durante el periodo escolar
PPT
Educ 605 la reforma educativa
PDF
conflictos reglas limites.pdf
DOC
Tipos de crianza con los hijos
PDF
Caracteristicas psicologicas y sociales del niño
PPTX
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
PPTX
Disciplina orden-obediencia-
DOCX
PROBLEMA DE LA PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR
PPT
CapíTulo2
4 la evaluación_del_desempeño_escolar
Hábitos de-estudio
Desarrollo Moral
Proyecto autoestima escolar [autoguardado]
01 ssd edades guayaquil octubre 12
UTE Actividad de Aprendizaje
Clima social escolar y autoconcepto
Manual-del-roth
TRABAJO FINAL YAILETH
Desarrollo del niño durante el periodo escolar
Educ 605 la reforma educativa
conflictos reglas limites.pdf
Tipos de crianza con los hijos
Caracteristicas psicologicas y sociales del niño
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Disciplina orden-obediencia-
PROBLEMA DE LA PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR
CapíTulo2
Publicidad

Similar a Desarrollosocial (20)

PPTX
Aprendizaje social
PPTX
Sesión 9 aprendizaje vicario
PDF
CLASE 4_MODELO TEORICO CONDUCTISTA_APRENDIZAJE SOCIAL.pdf
PPTX
APRENDIZAJE_SOCIAL_Albert_Bandura_presen.pptx
PDF
Teoria del aprendizaje_social_de_albert_bandura-cecilia sierra esc unag jul 2016
PPTX
PPT
Albert bandura
PPT
Bandura
PPTX
Teorías de aprendizaje
PDF
Teoria_del_Aprendizaje_Social_de_Albert.pdf
PDF
42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)
PPTX
Presentación1 bandura
PPTX
bandura-.pptx Métodos de aprendizaje según eñ conductismo
PPT
catedra de psicologia BADURA- TEORIA DE APRENDIZAJE.ppt
PPT
bandura social
PPT
TEORIA DE APRENDIZAJE SOCIAL DE ALBERTH BANDURA
PDF
APRENDIZAJE SOCIAL - BANDURA- TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL Y SU IMPORTANCIA
PDF
Albert bandura
PPT
Aprendizaje Social
PPT
Aprendizaje social
Aprendizaje social
Sesión 9 aprendizaje vicario
CLASE 4_MODELO TEORICO CONDUCTISTA_APRENDIZAJE SOCIAL.pdf
APRENDIZAJE_SOCIAL_Albert_Bandura_presen.pptx
Teoria del aprendizaje_social_de_albert_bandura-cecilia sierra esc unag jul 2016
Albert bandura
Bandura
Teorías de aprendizaje
Teoria_del_Aprendizaje_Social_de_Albert.pdf
42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)
Presentación1 bandura
bandura-.pptx Métodos de aprendizaje según eñ conductismo
catedra de psicologia BADURA- TEORIA DE APRENDIZAJE.ppt
bandura social
TEORIA DE APRENDIZAJE SOCIAL DE ALBERTH BANDURA
APRENDIZAJE SOCIAL - BANDURA- TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL Y SU IMPORTANCIA
Albert bandura
Aprendizaje Social
Aprendizaje social
Publicidad

Último (20)

PPTX
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PPT
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
PPTX
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PDF
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PPTX
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan

Desarrollosocial

  • 1. El aprendizaje social Bases de una perspectiva innovadora dentro del conductismo Los tipos de aprendizaje señalados anteriormente tienen dos características comunes: • El aprendizaje ocurre gradualmente en la medida en que se asocian estímulos con respuestas o acciones con consecuencias. • Enfatizan el rol del comportamiento observable, descartando aquellos procesos no observables de la persona, como los pensamientos o sentimientos (woolfolk y mccune, 1980). Los teóricos del aprendizaje social, conocidos, sobre todo, por la obra del canadiense albert bandura, (1969), si bien validan los mecanismos de aprendizaje anteriormente planteados, sugieren que existe además otro tipo de aprendizaje de vital importancia para el desarrollo de la personalidad, el cual es: el aprendizaje por observación o vicario. Esta teoría plantea que si bien la mayoría de la conducta es controlada por fuerzas ambientales, más que internas, tal como planteaban los conductistas más clásicos, existen mecanismos internos de representación de la información, que son centrales para que se genere el aprendizaje. Por consiguiente, esta teoría, a pesar de que rescata los aportes del conductismo, agrega el estudio del procesamiento de la información implicado en el aprendizaje, el cual se realiza mediante procedimientos de tipo cognitivo. Los supuestos que forman parte de esta teoría son: • La mayoría de la conducta humana es aprendida, en vez de innata. • La mayoría de la conducta es controlada por influencias ambientales, más que fuerzas internas, por lo tanto el refuerzo positivo, es decir, la modificación de la conducta mediante la alteración de sus consecuencias recompensatorias, constituye un procedimiento importante en el aprendizaje conductual. 1
  • 2. • Los seres humanos generan representaciones internas de las asociaciones estímulorespuesta, es decir, son las imágenes de hechos, las que determinan el aprendizaje. En consecuencia, si bien los mecanismos de los aprendizajes son conductistas por su forma, el contenido del aprendizaje es cognitivo. • El ser humano es un agente intencional y reflexivo, con capacidad simbolizadora, capacidad de previsión, capacidad vicaria y capacidad de autorregulación y autorreflexión. Esto le otorga un rol activo al ser humano en el proceso del aprendizaje. El aprendiz es visto como un predictor activo de las señales del medio, y no un mero autómata que genera asociaciones. Aprende expectativas y no sólo respuestas. Estas expectativas son aprendidas gracias a su capacidad de atribuir un valor predictivo a las señales del medio. • La manera más eficiente de aprender se realiza mediante la observación. Este tipo de aprendizaje es llamado también condicionamiento vicario o “modeling”, ya que quien aprende lo está haciendo a través de la experiencia de otros. Este aprendizaje vicario ocurre a través de cuatro etapas: 1. Lo primero que debe ocurrir es que el sujeto preste atención y observe al modelo. El sujeto va a prestar atención a este modelo en función de los refuerzos que ha recibido anteriormente y de los refuerzos que recibe el modelo. 2. Lo segundo que debe ocurrir es que el sujeto codifique bajo formas de memoria la conducta modelada (retención). 3. El tercer componente es la reproducción motora de la conducta observada. 4. Finalmente, el último proceso es la incentivación o motivación. El refuerzo determina aquello que se modela, aquello que se ensaya, y cuál es la conducta que se emite. Aunque bandura no considera el 2
  • 3. refuerzo como una variable directa del aprendizaje, estima que la expectativa de recompensa (o la evitación de consecuencias adversas) es necesaria para la emisión de la conducta. En consecuencia, el refuerzo posee importantes propiedades de información para el aprendizaje y efectos directos sobre el desempeño. Desarrollo social del niño Aprendizaje social El aprendizaje es el factor más importante en el desarrollo de la conducta social, siendo durante los primeros años escolares cuando se localizan grandes progresos entre los que cabe destacar: Un desarrollo de la competitividad y motivación en el éxito con el comienzo de la escuela, la competición y la necesidad de tener éxito se imponen a todos 1os niños. Para muchos de ellos la competición se centrara principalmente alrededor de los deportes y del éxito en la escuela y, en segundo lugar, en la aceptación social por parte de sus padres. Para las muchachas, este orden podrá ser alterado o invertido, siendo para ellas el éxito social más importante que la competición académica, aunque todas estas conclusiones, sin duda, están muy influenciadas por factores como la clase social a la que pertenecen los niños, la educación recibida, etc. Erikson ha observado acertadamente que en 1os primeros años escolares el niño se encuentra ubicado en una época en que la cultura empieza a dirigir la atención del niño varón hacia su tarea eventual de trabajador y proveedor de sustento para la familia. En particular, el muchacho ha de aprender a conseguir reconocimiento (éxito) haciendo cosas, y la muchacha adquiriendo cualidades conducentes a que sea querida y aceptada. Los muchachos resultan especialmente reforzados por sus realizaciones en los deportes y los estudios, en tanto que las muchachas obtienen más refuerzo por el hecho de ser educadas, amables y pulcras. 3
  • 4. En este momento, tanto la aceptación social por parte de personas ajenas a la familia como la excelencia demostrada en los logros escolares se convierten en factores de peso en la vida del niño. Por otra parte, la socialización y el aprendizaje social se desplazan, en un grado considerable, del hogar a la escuela, en donde el éxito se convierte en la principal fuente de refuerzo para su aprendizaje. A este respecto atkinson ha dedicado una parte importante de su vida al estudio de la motivación del éxito, diciendo que ésta solo tiene lugar cuando un individuo sabe que su realización será apreciada (por lo mismo y por otros) en términos de alguna norma establecida de excelencia, y que las consecuencias de su acto serán: ya sea evaluación favorable (éxito) o desfavorable (fracaso). Modelado y autorrefuerzo No obstante y pese al indudable efecto del adiestramiento en el desarrollo de motivaciones triunfalistas, los niveles de éxito que 1os muchachos se ponen a sí mismos no necesitan depender siempre de algún refuerzo externo. Dos factores complementarios, en cambio, parecen revestir excepcional importancia durante este período, a saber: primero, los niños podían adoptar como niveles de excelencia a alcanzar las metas que ven que otros se fijan a sí mismos. En segundo lugar, una vez que los niños han aprendido mediante observación determinados objetivos, es posible que se refuercen a sí mismo. Por otra parte, los conceptos, desempeñan un papel importante tanto en la teoría freudiana como en la del aprendizaje social. Pese a una gran diversidad y divergencia de significados y funciones atribuidos a estos dos términos, la mayor parte de los psicólogos están de acuerdo en que juegan un papel fundamental en la socialización, esto es, en la adquisición por el niño de las conductas y los valores de su media cultura. 4
  • 5. Freud hizo popular la noción de interiorización de la imagen afectiva del padre o de ambos progenitores, convirtiéndola en fuente de deberes, de modelos restrictivos, de remordimientos, y a veces inclusive de autocastigo. Allport y holt (1924-1931), abordaron el problema de la conducta imitativa a partir de 10s principios del condicionamiento clásico, fracasando en el intento de dar una explicación satisfactoria a la emergencia de respuestas nuevas durante la secuencia modelo observador. Además, las demostraciones del aprendizaje observacional en sujetos animales y humanos no suelen comenzar con la emulación por parte del modelo de una respuesta casi irrelevante del aprendiz, sino que el experimentador selecciona un modelo frente al observador, y luego le ofrece a éste la oportunidad de emular las respuestas de aquél. Es cierto que los pequeños inician a veces una secuencia adulto-niño, en la que aparentemente se aproximan a la conducta adulta, y que 10s mayores suelen responder haciendo una demostración de como tendría que haberse conducido, de hecho, el niño. Pero la aproximación del niño puede provenir, en muchos casos, de un aprendizaje por observación previa, aunque incompleta. Según la teoría de Miller y Dollard, son condiciones necesarias para que se dé aprendizaje por imitación, que haya un sujeto motivado al que se refuerza positivamente por copiar las respuestas correctas de un modelo. Para Bandura y Walters las repuestas imitativas pueden aprenderse simplemente por la contigüidad de los acontecimientos sensibles, esto es, observando cosas que se siguen unas a otras ordenadamente. Así, un niño puede aprender nuevas conductas observando simplemente que algunos acontecimientos ocurren juntos. La recompensa y el castigo solo afectan, dicen, el dónde y cuan a menudo el niño ejecutara las conductas aprendidas. Si la conducta observada proporciona recompensa al ni50 o a otros, será limitada con frecuencia, y si proporciona castigo, 1o será menos. 5
  • 6. En general, los niños tienden a imitar a personas que ejercen poder y ocupan posiciones elevadas, esto es, a personas que controlan recursos y pueden otorgarlos, así como a aquellas que en el pasado han sido afectuosas y amables con ellos. Durante la infancia, las dos vías transmisoras de modelamiento social que ejercen una influencia más destacada son 1os padres y 1os maestros, estos en general, menos influyentes que aquellos. Sin duda, los esfuerzos de los padres en la educación de sus hijos constituyen las influencias más poderosas en el modelado de la conducta social, intelectual y afectiva del niño. Es decir que, a lo largo de la infancia, periodo durante el que se aprenden muchos de los patrones característicos de la personalidad, son los padres los que más decisivamente influyen sobre la conducta. Con respecto a imitar a personas investidas de poder, resulta interesante resaltar el concepto psicoanalítico de “identificación con el agresor”, referente a la tendencia de alguien que solo teme agresión o ser víctima de ella, de actuar el mismo en forma agresiva. Cuando los muchachos llegan a saber que son varones y tienen alguna idea de la forma de comportarse de estos, tienden especialmente a imitar a 10s hombres, y particularmente a aquéllos que se comportan como tales. Las muchachas, por su parte, tienden a imitar más a las mujeres. Los niños que no tienen mucho amor propio, o aquéllos a quienes les falta competencia tenderán más a modelarse a sí mismos según la imagen de otros, que aquéllos que tienen mucho amor propio y se sienten capaces. Por otra parte, 1os niños dependientes, al igual que aquéllos que han sido recompensados a menudo, imitan además a aquellas personas que consideran más afines a ellos. Aplazamiento de la gratificación Para que el niño en los primeros años escolares pueda enfrentarse a los requerimientos de la escuela no basta con que posesa un repertorio de conductas coronadas por el éxito, sino que habrá de contar con otras 6
  • 7. capacidades de conducta si ha de obtener satisfacción de sus actividades en la escuela y participación en juegos, pasatiempos y acciones recíprocas con amigos. Ahora, el niño ha de ser capaz de interesarse o entusiasmarse, desde prestar atención y de reprimir sus impulsos 24; con lo cual está íntimamente relacionada la capacidad de diferir la satisfacción. Una gran parte de la investigación experimental relacionada con el aplazamiento de la satisfacción ha sido llevada a cabo por Walter Mischel 1926, aunque la noción tiene su origen en la obra de Sigmund Freud, el cua1 distinguió entre el “principio del placer”, que implica el dese de satisfacer todo impulso momentánea” principio de realidad”, ligado a las condiciones bajo las cuales era social y personalmente permisible dar satisfacción a dichos impulsos, aunque a menudo prescribe que debemos esperar para satisfacer ciertos deseos. El principio del placer rige soberanamente en el niño joven, y el de realidad sola surge con el paso del tiempo y como resultado de las experiencias de la vida 27. El hecho de no aprender a diferir la satisfacción, según Mowrer y Ullman podrá hallarse implícito en varias clases de trastornos psicológicos, como son la conducta psicopática, una personalidad poco madura o infantil u otras conductas “simuladoras” de carácter impulsivo. La capacidad de diferir se va aprendiendo gradualmente. La presencia de modelos que son ejemplos de esta capacidad y que la premian constituye una ayuda en tal sentido. En una investigación llevada a cabo por Mischel, mostró, durante la niñez, que la ausencia de un padre en la casa conducía a preferir el esfuerzo inmediato; mientras que su presencia se relacionaba con una mayor capacidad de diferir la satisfacción a dichas edades. En un estudio posterior, este mismo autor mostró que 10s niños con una capacidad bien desarrollada para esperar las recompensas eran más responsables desde los puntos de vista sociales y menos propensos a la delincuencia. 7
  • 8. Normatividad ético-social Morales pueden observarse en los años preescolares, los años de la niñez representan un periodo crítico durante el cual la conciencia se desarrolla rápidamente. Es a partir de los cinco-seis años cuando la conciencia, en la mayoría de los niños, comienza a estar menos limitada a conductas específicas y a guardar relación con el desarrollo de normas abstractas más generalizadas; ahora está menos exclusivamente determinada por el descontento y los atractivos externos y más por las sanciones internas, y comienza a comprender no solo el respeto de prohibiciones, sino también la realización de lo que “debe” hacer. Todos estos autores que han estudiado el nacimiento de la conciencia moral opinan que se trata de una adquisición y no de la manifestación de una conciencia innata; sin embargo, 10s autores divergen en cuanto al modo de explicar el fenómeno. Según Freud, la conciencia (super-yo) era en el niño una adopción de las normas que su padre imponía y, a través de ello, de las prescripciones morales de la sociedad en que vivía . Las exigencias parentales sufridas al principio se interiorizaran por el hecho de que “el niño identificara más o menos conscientemente” con aquellos de quienes emana estas exigencias “con el padre”. Esta identificación condiciona lo que la escuela llama “introyección” de la imagen paterna, en virtud de la cual el pequeño va “a manifestar un interés particular por su padre”, “ser como él”, “hacer de él su idea”, es mediante la identificación con el modelado paterno, “introyectado” u y en los cuales ve la forma propiamente infantil de la conciencia mora. Piaget cree que desde los cinco hasta loss doce años el concepto que un, niño tiene de la justicia pasa de ser una noción rígida e inflexible del bien y del mal, que sus padres le han enseñado, a convertirse en un sentido de equidad en 10s juicios morales que toma en cuenta la situación concreta en la cua1 se ha producido una violación mora. Dos son “ las morales” del niño, según piaget: 8
  • 9. a) La moral del respecto unilateral o moral de la odediencia: su aparición y desarrollo serian enteramente atribuibles a la influ~encia y acción sobre el niño de 10s adultos, en la inmensa mayoria de 10s casos practicamente de 10s padres. El respeto de la autoridad parenta1 por parte del niño no implica ninguna reciprocidad del adulto respecto a éste. b) Con la entrada del niño en la escuela y al unirse a otros niños por relaciones de reciprocidad y cooperación mas o menos complejas, el niño se instala dentro de la segunda moral, en la que la igualdad y la reciprocidad de las personas sustituira al “ respecto unilateral2 al adulto y a la regla que el prescribe, una moral en la que la validez de la acciones no se definiria ya por la conformidad material y literal con esta regla, sino por la intención de respetarla, y solamente en la medida en que la conciencia infantil la reconociese como justa y digna de respeto. Relaciones interpersonales Este apartado engloba tres aspectos, 10s cuales abarcan todo el mundo de relaciones que el niño tiene, a saber: familia, escuela y grupo de iguales. Familia Como resumen de la interacción habida entre padres e hijos, se puede decir que: a) La vida familiar puede considerarse como un proceso interactivo en el que 1os miembros se influyen recíprocamente. En tal sentido, es una forma peculiar de interacción social, que se caracteriza por la intimidad, la profunda comunidad y la naturaleza tajante e incisiva de sus relaciones. b) En la interacción familiar se desarrolla no solamente en el plano intelectual, sino también en el sensorial y en el emotivo. De esta naturaleza triple se deriva su fundamental importancia. 9
  • 10. c) Dentro de aquella noción mutua y constante entre los mienbros de la familia, se va formando la personalidad del niño. Las aportaciones comunes que llegan al niño por medio del proceso interactiva son: • Satisfacción del deseo de respuesta íntima • Un estadio o fase en el que el niño desarrollo sus aptitudes • La aprobación de sus semejantes y afines • Las primeras lecciones de convivencia y de trato con otras personas • Determinación de actitudes personales • Herramientas y recursos para la adquisición de una educación • Hábitos de vida. d) La interacción paterno filial esta notablemente influida por las actitudes de 10s padres ante los hijos y ante el hecho de la paternidad. e) Como cimiento de todos los demás sectores de interacción, el espíritu o atmosfera de la vida familiar tiene fundamental importancia. Es de índole muy sutil, difícil de medir; sus designios lo penetran todo. f) Los tipos de interacción familiar son específicos y están muy individualizados; varían de un hijo a otro, y a menudo sufren cambios en el transcurso del ciclo vital. Del mismo modo y como resumen de la interacción habida entre el niño y sus hermanos podemos decir que: a) La interacción con los hermanos constituye un aspecto cardinal en la vida familiar; siendo los rasgos diferenciales entre hermanos en cuanto a sus relaciones los siguientes: un cierto carácter inclusivo, la multiplicidad de contactos que abarcan y la franqueza, entre otros. b) Los hermanos son verdaderos maestros unos de otros, tanto a través de lo que se dicen como de lo que ven reflejado en los demás. 10
  • 11. c) Los hermanos se proporcionan unos a otras satisfacciones emotivas, unidas a menudo a un acentuado sentimiento de seguridad que tiene derivaciones esenciales en lo tocante a la higiene mental. d) Las mutuas contribuciones de los hermanos varían mucho, siendo, los factores diferenciales: • La naturaleza de los hermanos • La naturaleza de la situación doméstica • Las diferencias de edad • Las diferencias de sexo • El orden de nacimiento. La escuela La escuela desempeña un papel importante en lo referente a ayudar al niño a reducir sus lazos de dependencia con su propio hogar. Le presenta también a un nuevo adulto, al que debe obedecer, y cuya aceptación tiene que solicitar. Por otra parte es de esperar que la escuela contribuya al desarrollo de un deseo de llegar a dominar destrezas intelectuales, a adquirir un sentimiento de orgullo por la calidad del trabajo, a perseguir la solución de problemas y a formular metas de largo alcance. Finalmente, la escuela proporciona al niño creciente oportunidades para establecer relaciones más amplias y más significativas con compañeros de su edad. Bossard y Boll hacen resaltar que la escuela es un complejo de situaciones sociales vividas por el niño y en las cuales éste hace la competencia a otros niños, actúa, desarrolla actitudes y patrones de reacción y respuesta, fracasa y triunfa en los procesos de adaptarse al mundo. A fracasa y triunfa en los procesos de adaptarse al mundo. En la escuela, pues, adquiere el niño la experiencia de vida social durante años, aprende a emular y a cooperar, desarrolla modos habituales de reaccionar y corresponder. Incluso hay quienes 11
  • 12. hacen resaltar este aspecto del proceso educativo para insistir en que la adaptación social del niño es de importancia preferente. Waller, al estudiar las diferencias de los distintos tipos de escuela, indica la existencia de cinco rasgos comunes que hacen de las escuelas cosas aparte como unidades socializadoras, a saber: a) Su población es definida b) Su estructura social está bien definida y surge del modo de interacción social peculiar de la escuela. c) Representan una red apretada de relaciones sociales. d) Están saturadas de un sentimiento simbolizado por el pronombre “nosotros”. e) Tienen una cultura definidamente típica y propia. Ahora bien, entre los factores de la situación que afectan al ajuste del niño y sus avances en el ambiente escolar, probablemente ninguno sea tan importante como el de la relación maestro alumno. Esto es particularmente evidente cuando el niño entra en la escuela. En esta etapa, el maestro probablemente será el primer adulto que no pertenezca a la familia inmediata, pasando a desempeñar un papel de importancia capital en la vida del niño, principalmente a lo largo de los años escolares. Coincidiendo con esta idea Singer afirma: “tal vez relación más firme que tenga el niño fuera de la familia durante los prirneros años escolares sea con la maestra; a la que los pequeños tienden a imitarla y a buscar su aprobación. En definitiva puede decirse que el prestigio del maestro domina la vida colectiva de los niños, siendo a menudo el eje alrededor del cua1 gira el grupo infantil”. Grupo de iguales El grupo de iguales constituye otro de los elementos que contribuyera al desarrollo social del niño, siendo la edad escolar el momento en el que comienza a ejercerse esta influencia, proporcionándole la oportunidad para 12
  • 13. aprender a relacionarse con los niños de su edad y con otros, así como hacer frente a la hostilidad y a los dominantes. También desempeña una función psicoterapéutica para el niño al ayudarle al aliviar sus problemas sociales, así como a formarse un concepto de sí mismo, al que llegaran fundamentalmente a través de las condiciones de su aceptación o rechazo por parte de sus compañeros. En palabras de White: “el escenario fundamental en el que se alcanza la propia estimación es el que proporcionan los compañeros de edad. Para los niños es una dura prueba pasar del ambiente del hogar en el que el niño es el centro de atención a las realidades competitivas de un grupo de compañeros de juego, aun cuando se muestren amistosos, ya que ahora tienen que mostrar cuáles son sus dotes en materia de destreza física, valor, habilidades manipulativas, cordialidad; todo él lo en comparación directa con otros niños de su edad”. Los agrupamientos por sexo y por edad satisfacen necesidades tanto de la sociedad -la cua1 puede sentir la necesidad de inculcar destrezas y actitudes propias del sexo y de la edad en el transcurso de la socialización del niño-, como del niño mismo, quien necesita la experiencia de relacionarse con otros niños que comparten en su etapa particular de vida y en su nivel de desarrollo cognoscitivo, sus intereses, necesidades, capacidades, destrezas y problemas. Progresivamente, a medida que el niño se va apartando de 1os lazos relativamente excluidos con sus padres durante 1os primeros años de escuela, siendo también una necesidad compensatoria el pertenecer a un grupo de iguales en el cua1 pueda sentirse a sus anchass0. La cantidad de tiempo que por término medio pasa en el marco familiar va disminuyendo, y el tiempo que pasa con sus compañeros aumenta consecuentemente desde el kindergarten hasta la adolescencias, y la interpendencia de los miembros del grupo de compañeros en muchas situaciones aumenta incesantemente conforme a la edad. 13
  • 14. Mussen, conger y kagan 10 expresan de la siguiente forma: “cuando o el niño comienza a ir a la escuela, descubre rápidamente que muchas de sus satisfacciones dependen de que se logre establecer como miembro de un grupo de semejantes .por ello, nada tiene de sorprendente descubrir que la mayoria de 1os niños en edad escolar estan intensamente motivados para conquistar la aceptación de su grupo de compañeros; al mismo tiempo que se muestran un tanto cautelosos en sus intentos iniciales de convertirse en miembro del grupo”. Ziller y behringer en un estudio llevado a cabo en 1961, llegaron a la conclusión de que 10s niños asimilan mas fácilmente al grupo de iguales en los primeros grados escolares que en 10s últimos, y que las niñas lo hacen mas fácilmente que los niños. Desde comienzos de la edad escolar, el niño sufre una completa metamofosis en el sentido gustoso en las actividades del grupo, estableciéndose lazos bastantes fuertes entre 10s niños, cuyo móvil fundamental para ello son intereses comunes. Por otra parte y mientras que el aislamiento de 10s niños en edades preescolares es muy comun, a partir de 10s 6-7 años llega a ser un sintoma de desarrollo anormal y neurótico; siendo tan so10 la timidez 10 que impide frecuentemente la expresión directa de un deseo de compañía. Durante este nivel, la adhesión al grupo esta motivada en gran parte por el deseo de no estar solo, de ser uno del grupo; e1 cual, por otra parte, suelen ser de tres o cuatro miembros y cuya finalidad exclusiva es el juego, en el que la imitación es 10 que prevalece. En relación con esto hortig llevo a cabo una investigación que verso acerca de la frecuencia y modalidades de relación, a partir de la observación de sus comportamientos respectivos en horas de recreo, llegando a la conclusión de que dichas relaciones disminuyen con la edad, evolucionando cualitativamente 14
  • 15. según afinidades grupales mas y mas específicas y en función del sexo del compañero. La selección de 10s miembros del grupo es casual, y asi el hecho tle ser vecino, el ir bien vestido, el ser el preferido del maestro, en un principio, son motivos suficientes como para establecer relaciones con ellos. El10 significa que el niño no esta suficientemente desarrollado para tener relaciones verdaderamente sociales con sus compañeros; pudiendo tenerlas mas tarde, cuando el desarrollo de las actividades psíquicas superiores permita hacer la selección de 10s compañeros por motivos morales, sociales o semejantes. Segun cousinet, 10 esencial es que el juego dure, y poc0 importa con quién. Se trata de una socializacion en cierta manera pura, que hace abstracción de las individualidades de 10s otros, precisamente por no estar 10 bastante evolucionado como para poder distinguirlos. En definitiva, el niño va a tender progresivamente a adherirse a un grupo mas o menos grande, según la edad, y a cooperar, jugar y trabajar con 10s demas, 10s cuales van a ser exclusivamente sus compañeros, sus iguales, y no 10s adultos, ya que sus propios compañeros le proporcionan la posibilidad de afirmar su personalidad considerandose importante, el mas listo, el mas fuerte, etc., en cambio con 10s mayores la batalla esta perdida, pues ellos siempre 10 sabran todo mejor. Este vislumbre de socialización va a estar provocado aquí primordialmente por la diferenciación motriz. 15