SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
 PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL




“Hábitos de
  Estudio”
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
 PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL




DRA. MA. DE LOS
ÁNGELES NÚÑEZ
     LÓPEZ
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
    PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL




I.- ¿QUÉ ES ESTUDIAR?
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
     PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL




Estudiar es algo más que adquirir
   conocimientos…es desarrollar
hábitos intelectuales, lo que supone
   aprender a pensar por propia
               cuenta.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
           PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL




El estudiar es un proceso de elaboración
     personal, no se limita a conocer el
     pensamiento de otros, si no que lo
 relaciona con lo ya sabido, lo toma como
       punto de partida para deducir
  consecuencias y llegar a ideas propias.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
     PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL




2.- EL ESTUDIO ES
    UNA ACTITUD
     REFLEXIVA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
         PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL




El estudio debe orientarse a un
   saber pensado que necesita
           de reflexión.
   reflexionar es considerar
     detenidamente algo, dar
        vueltas a las cosas,
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
     PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL

   Discernir, con el fin de
profundizar en el por qué o el
      para qué de algo.

Reflexionar supone ver algo
como un problema e intentar
 descubrir alguna solución
    para dicho problema.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
   PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL




 3.- EL ESTUDIO
  PERSIGUE UN
SABER ASIMILADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
             PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL




“El que aprende” es toda la persona y no
  únicamente la mente.

Implica una participación vital del sujeto, es
  hacer suyo o propio lo que era exterior y
  ajeno.
         Incorporarlo a la propia vida.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
      PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL




4.- EL ESTUDIO ES UNA
     MODALIDAD DE
        TRABAJO
      INTELECTUAL
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
           PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL




El estudio es un trabajo, que por ello, ha
   de entenderse como una obligación,
     realizarse según ciertas reglas y
  hábitos, buscar un rendimiento, servir
   con él a los demás, hacer posible el
  desarrollo de las propias capacidades.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
           PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL




 Es una responsabilidad, que supone, no
      delegarla en padres y profesores.
El estudiante debe estar dispuesto a suplir
con iniciativa y esfuerzo personal lo que los
profesores y los padres no pueden resolver.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
        PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL




Es el amor y no simplemente la
  eficacia lo que debe mover al
 estudiante a realizar su trabajo
con intensidad, aprovechando al
 máximo sus capacidades y su
              tiempo.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
   PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL




II.- EL ESTUDIO
         Y
   LA FAMILIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
        PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL



   El que un hijo sea mejor o peor
   estudiante depende de muchos
                factores.
Algunos son personales: capacidad
  intelectual, interés, amor propio,
    fuerza de voluntad, hábitos de
                 estudio.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
           PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL


 Otros son ambientales: dentro de éstos tienen
   especial importancia los ambientes escolar y
                     familiar.

En uno y en otro puede haber mejor o peor clima
     de estudio; las relaciones con profesores,
    compañeros de cursos, padres y hermanos
   pueden favorecer o no la disposición hacia el
                       estudio.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
                PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL




El ámbito familiar es un entorno afectivo que protege
a los hijos. en él se satisfacen necesidades básicas
 de ser ellos mismos, en cuanto que son aceptados
  por lo que son, de estar a solas consigo mismos,
  usar sus capacidades y cultivar sus intereses, de
    tener éxito en algunos aspectos de la vida, de
     relacionarse con los demás, de querer y ser
                       queridos.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
        PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL




   La familia y la escuela no se
separan: el alumno debe encontrar
  siempre en su familia, no una
    vigilancia exigente, sino un
ambiente optimista y atento que le
     anime y le vigile a la vez.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
            PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL



  1.- ALGUNOS FACTORES DEL
       AMBIENTE FAMILIAR:

Un clima de confianza y diálogo espontáneo y
 sincero, donde se fomenta la participación de
  los hijos en la familia, donde hay situaciones
      previstas para que la familia se reúna
despertándose el interés de cada uno por la vida
   de los otros, cuando se promueve la ayuda
            mutua entre sus miembros:
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
          PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL
 A.- Favorece los estudios de los hijos en
cuanto fomenta la seguridad en sí mismos.

B.- Permite conocer en forma concreta y a
   tiempo las dificultades que cada uno
       encuentra en el aprendizaje.

 C.- El estudio se convierte en un tema de
conversación y por lo tanto algo valioso en
la familia, con la consiguiente motivación.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
                      PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL




   D.- Ayuda a cada hijo estudiante a descubrir que no es
únicamente estudiante para su familia sino mucho más y que
no se encuentra solo frente a los estudios y a las dificultades
                     que éste conlleva.

    E.- Sabe que obtendrá comprensión, aliento, apoyo y
                  exigencias razonables.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
               PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL




2.- La pareja conyugal y el estudio de sus hijos
son especialmente importantes las relaciones
      entre los esposos. Las desavenencias
       conyugales son una amenaza para la
        seguridad del niño, que pierde así
       confianza en el mundo adulto y en sí
                     mismo.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
        PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL




 Los problemas entre los padres
producen perturbaciones emotivas
en los hijos que originan, a su vez,
  ansiedad y falta de motivación
     hacia el estudio, con sus
 consecuencias en el rendimiento
              escolar.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
             PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL



2.- Las relaciones entre los padres e hijos y
  entre hermanos pueden afectar igualmente
             el rendimiento escolar.

 Así sucede cuando surgen los llamados
 “conflictos generacionales” entre los padres
    y sus hijos adolescentes. La tirantez o
        tensión que se crea suele ser…
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
              PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL

  perjudicial a la concentración ya la motivación para el
                           estudio.
algunas veces el no estudiar es un arma o una represalia
  que los hijos utilizan en la “guerra” contra sus padres.


 Las malas relaciones entre hermanos tienen su origen,
 con frecuencia, en la disputa por el amor de los padres,
que lógicamente debe ser compartido. Es importante que
   los padres eviten todo lo que pueda fomentar esta
        situación. por ejemplo, algún hijo favorito.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
           PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL




Cuando los padres hacen comparaciones
      entre los hijos en función de su
   inteligencia, éxito escolar, etc. están
   favoreciendo la rivalidad entre ellos.
La única comparación que tiene sentido,
consiste en comparar a cada uno consigo
         mismo y no con los demás.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
                 PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL

                 3.- Clima familiar
Los padres deben preguntarse hasta qué punto las
 reglas familiares, el estilo de vida familiar, está de
     cara o de espaldas al estudio de los hijos.

           ¿Cómo se vive el tiempo libre?
                ¿cómo se usa la tv?
  ¿Qué contactos se tienen con los profesores?
  ¿Se fija la hora de acostarse y levantarse de la
                        cama?
        ¿Se tiene un horario para estudiar?
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
        PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL


 4.- Actitud de los padres y los estudios
                de los hijos:
    Los padres obsesionados por las
  calificaciones escolares no comulgan
    con la idea de fracaso escolar, en
 muchas ocasiones están proyectando
alguna insatisfacción personal. Esperan,
  quizás, que los hijos lleguen a donde
             ellos no llegaron.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
            PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL


  Otros padres se sienten culpables del fracaso de sus
       hijos y tienen reacciones de autodefensa.
    Un comportamiento que suelen tener es el estar
excesivamente pendientes de los estudios e intervienen
 en forma sobreprotectora al menor indicio de dificultad
  de aprendizaje del hijo. Con este comportamiento se
    fomenta una excesiva dependencia de los hijos.
  Los padres proteccionistas piensan que sus hijos, en
    cualquier edad, no están preparados para tomar
 decisiones en el estudio y tienden a resolverles ellos
                   todos los problemas.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
                   PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL


     Falta una visión educativa, que supone centrarse no
 únicamente en lo que el hijo es ahora, sino también, y sobre
todo, en lo que puede llegar a ser si se le da la oportunidad de
               que desarrolle sus capacidades.

          5.- Finalidad de las tareas escolares
las tareas escolares no tienen la finalidad de que los
     hijos se luzcan. son, por el contrario, medios
         educativos, oportunidades de mejorar.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
                   PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL
  6.- LA ACTITUD DE LOS PADRES RESPECTO A
                  LA ESCUELA

 Hay padres que hablan con los profesores solamente cuando
   al hijo se le suspende y, normalmente para reclamar, para
exigir soluciones. tienen mentalidad de “clientes”: la escuela es
    una “agencia” para gestionar que los hijos aprueben; los
  padres tienen el derecho a exigir ese resultado porque para
                          eso pagan…
 El esperarlo todo de los profesores puede contribuir a que los
 hijos se sientan menos responsables de su trabajo. tampoco
          les ayudan los comentarios críticos que en su
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
                  PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL



presencia hacen algunos padres con respecto a la labor de
 los profesores, porque, aparte del mal ejemplo que les da,
    estos últimos pueden perder prestigio y, por lo tanto,
     posibilidad de influir en la mejora de sus alumnos.




               GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
Autoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.s
DOCX
UTE Actividad de Aprendizaje
PPTX
Apatia escolar
PPTX
El apoyo familiar en el aprendizaje escolar de los niños superdotados.
PDF
Abatir la apatia del alumno
PPT
Superdotados
PDF
1 caracteristicas psicologicas y sociales del niño
DOCX
Universidad mayor de san andrés
Autoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.s
UTE Actividad de Aprendizaje
Apatia escolar
El apoyo familiar en el aprendizaje escolar de los niños superdotados.
Abatir la apatia del alumno
Superdotados
1 caracteristicas psicologicas y sociales del niño
Universidad mayor de san andrés

La actualidad más candente (18)

DOCX
dianostico falta de interes
PPTX
Proyecto desinterés escolar
DOC
Desarrollosocial
PDF
Problemas De Aprendizaje Psicosocial Y Conducta%5 Bppt%5 D
PPT
habitos de estudio
PDF
Estilos educativos parentales e implicación en trastornos
DOCX
Planeación desarrollo y aprendizaje
DOCX
Trabajo final hiperactividad
PPTX
Cinco conceptos para ser padres de adolescentes
DOCX
Trabajo imperactivida xochitl
PDF
Factores que influyen en el proceso de aprendizaje
PPTX
Conceptos básicos para ser padre de adolescentes
PDF
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
DOCX
El juego simbólico para mejorar el nivel de autoestima en niños y niñas de 5 ...
PPTX
Padres de familia
PDF
Educar en la afectividad
DOCX
Apatía escolar
dianostico falta de interes
Proyecto desinterés escolar
Desarrollosocial
Problemas De Aprendizaje Psicosocial Y Conducta%5 Bppt%5 D
habitos de estudio
Estilos educativos parentales e implicación en trastornos
Planeación desarrollo y aprendizaje
Trabajo final hiperactividad
Cinco conceptos para ser padres de adolescentes
Trabajo imperactivida xochitl
Factores que influyen en el proceso de aprendizaje
Conceptos básicos para ser padre de adolescentes
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
El juego simbólico para mejorar el nivel de autoestima en niños y niñas de 5 ...
Padres de familia
Educar en la afectividad
Apatía escolar
Publicidad

Similar a Hábitos de-estudio (20)

DOC
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
PDF
PSICOLOGIA 4 SESIONES.pdf
PDF
Autoestima relacionado con el desempeño escolar
DOCX
Lento aprendizaje
PPTX
¿Por qué no estudian los adolescentes?
PDF
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02
DOCX
Proyecto de intervencion psicopedagogica
PPTX
UTE Psicopedagogía Problemas Frecuentes del Desarrollo Apego y Ansiedad_novie...
PDF
Aprender en las Escuelas de hoy
PPT
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
PPT
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
PDF
Antologia tema 1
DOCX
El Desarrollo Emocional
PPTX
Coro karina psicopedagogia_tarea 1_fecha_21_11_2015
PDF
Informe de entrevista al docente de primer grado psicologia
PDF
Informe de entrevista al docente de primer grado psicologia
PDF
Informe de entrevista al docente de primer grado psicologia
DOC
La Influencia Escolar En La Autoestima De Los Ninos
PDF
Habilidades socioafectivas
PPTX
Trabajo psicologia del aprendizaje
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
PSICOLOGIA 4 SESIONES.pdf
Autoestima relacionado con el desempeño escolar
Lento aprendizaje
¿Por qué no estudian los adolescentes?
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02
Proyecto de intervencion psicopedagogica
UTE Psicopedagogía Problemas Frecuentes del Desarrollo Apego y Ansiedad_novie...
Aprender en las Escuelas de hoy
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Antologia tema 1
El Desarrollo Emocional
Coro karina psicopedagogia_tarea 1_fecha_21_11_2015
Informe de entrevista al docente de primer grado psicologia
Informe de entrevista al docente de primer grado psicologia
Informe de entrevista al docente de primer grado psicologia
La Influencia Escolar En La Autoestima De Los Ninos
Habilidades socioafectivas
Trabajo psicologia del aprendizaje
Publicidad

Más de colegioskinner (17)

PPT
Aprendiendo a manejar emociones
PPT
Aprendiendo a manejar emociones
PPT
Aprendiendo a manejar emociones
PPT
Aprendiendo a manejar emociones
PPT
Límites+c..
PPT
Límites+c..
PPT
Límites+c..
PPT
Límites+c..
PPTX
Noviazgo en la adolescencia pag
PPTX
La import..hábitos
PPTX
Disciplina
PPTX
Hábitos de estudio
PPT
Respeto y límites. fortalezas en la familia
PPT
Respeto y límites. fortalezas en la familia
PPTX
Autoestima
PDF
La familia.-un-lugar-privilegiado-para-el-desarrollo-del-ser.
PDF
Tips para-estudiar-satisfactoriamente.1
Aprendiendo a manejar emociones
Aprendiendo a manejar emociones
Aprendiendo a manejar emociones
Aprendiendo a manejar emociones
Límites+c..
Límites+c..
Límites+c..
Límites+c..
Noviazgo en la adolescencia pag
La import..hábitos
Disciplina
Hábitos de estudio
Respeto y límites. fortalezas en la familia
Respeto y límites. fortalezas en la familia
Autoestima
La familia.-un-lugar-privilegiado-para-el-desarrollo-del-ser.
Tips para-estudiar-satisfactoriamente.1

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Hábitos de-estudio

  • 1. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL “Hábitos de Estudio”
  • 2. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL DRA. MA. DE LOS ÁNGELES NÚÑEZ LÓPEZ
  • 3. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL I.- ¿QUÉ ES ESTUDIAR?
  • 4. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL Estudiar es algo más que adquirir conocimientos…es desarrollar hábitos intelectuales, lo que supone aprender a pensar por propia cuenta.
  • 5. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL El estudiar es un proceso de elaboración personal, no se limita a conocer el pensamiento de otros, si no que lo relaciona con lo ya sabido, lo toma como punto de partida para deducir consecuencias y llegar a ideas propias.
  • 6. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL 2.- EL ESTUDIO ES UNA ACTITUD REFLEXIVA
  • 7. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL El estudio debe orientarse a un saber pensado que necesita de reflexión. reflexionar es considerar detenidamente algo, dar vueltas a las cosas,
  • 8. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL Discernir, con el fin de profundizar en el por qué o el para qué de algo. Reflexionar supone ver algo como un problema e intentar descubrir alguna solución para dicho problema.
  • 9. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL 3.- EL ESTUDIO PERSIGUE UN SABER ASIMILADO
  • 10. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL “El que aprende” es toda la persona y no únicamente la mente. Implica una participación vital del sujeto, es hacer suyo o propio lo que era exterior y ajeno. Incorporarlo a la propia vida.
  • 11. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL 4.- EL ESTUDIO ES UNA MODALIDAD DE TRABAJO INTELECTUAL
  • 12. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL El estudio es un trabajo, que por ello, ha de entenderse como una obligación, realizarse según ciertas reglas y hábitos, buscar un rendimiento, servir con él a los demás, hacer posible el desarrollo de las propias capacidades.
  • 13. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL Es una responsabilidad, que supone, no delegarla en padres y profesores. El estudiante debe estar dispuesto a suplir con iniciativa y esfuerzo personal lo que los profesores y los padres no pueden resolver.
  • 14. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL Es el amor y no simplemente la eficacia lo que debe mover al estudiante a realizar su trabajo con intensidad, aprovechando al máximo sus capacidades y su tiempo.
  • 15. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL II.- EL ESTUDIO Y LA FAMILIA
  • 16. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL El que un hijo sea mejor o peor estudiante depende de muchos factores. Algunos son personales: capacidad intelectual, interés, amor propio, fuerza de voluntad, hábitos de estudio.
  • 17. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL Otros son ambientales: dentro de éstos tienen especial importancia los ambientes escolar y familiar. En uno y en otro puede haber mejor o peor clima de estudio; las relaciones con profesores, compañeros de cursos, padres y hermanos pueden favorecer o no la disposición hacia el estudio.
  • 18. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL El ámbito familiar es un entorno afectivo que protege a los hijos. en él se satisfacen necesidades básicas de ser ellos mismos, en cuanto que son aceptados por lo que son, de estar a solas consigo mismos, usar sus capacidades y cultivar sus intereses, de tener éxito en algunos aspectos de la vida, de relacionarse con los demás, de querer y ser queridos.
  • 19. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL La familia y la escuela no se separan: el alumno debe encontrar siempre en su familia, no una vigilancia exigente, sino un ambiente optimista y atento que le anime y le vigile a la vez.
  • 20. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL 1.- ALGUNOS FACTORES DEL AMBIENTE FAMILIAR: Un clima de confianza y diálogo espontáneo y sincero, donde se fomenta la participación de los hijos en la familia, donde hay situaciones previstas para que la familia se reúna despertándose el interés de cada uno por la vida de los otros, cuando se promueve la ayuda mutua entre sus miembros:
  • 21. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL A.- Favorece los estudios de los hijos en cuanto fomenta la seguridad en sí mismos. B.- Permite conocer en forma concreta y a tiempo las dificultades que cada uno encuentra en el aprendizaje. C.- El estudio se convierte en un tema de conversación y por lo tanto algo valioso en la familia, con la consiguiente motivación.
  • 22. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL D.- Ayuda a cada hijo estudiante a descubrir que no es únicamente estudiante para su familia sino mucho más y que no se encuentra solo frente a los estudios y a las dificultades que éste conlleva. E.- Sabe que obtendrá comprensión, aliento, apoyo y exigencias razonables.
  • 23. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL 2.- La pareja conyugal y el estudio de sus hijos son especialmente importantes las relaciones entre los esposos. Las desavenencias conyugales son una amenaza para la seguridad del niño, que pierde así confianza en el mundo adulto y en sí mismo.
  • 24. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL Los problemas entre los padres producen perturbaciones emotivas en los hijos que originan, a su vez, ansiedad y falta de motivación hacia el estudio, con sus consecuencias en el rendimiento escolar.
  • 25. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL 2.- Las relaciones entre los padres e hijos y entre hermanos pueden afectar igualmente el rendimiento escolar. Así sucede cuando surgen los llamados “conflictos generacionales” entre los padres y sus hijos adolescentes. La tirantez o tensión que se crea suele ser…
  • 26. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL perjudicial a la concentración ya la motivación para el estudio. algunas veces el no estudiar es un arma o una represalia que los hijos utilizan en la “guerra” contra sus padres. Las malas relaciones entre hermanos tienen su origen, con frecuencia, en la disputa por el amor de los padres, que lógicamente debe ser compartido. Es importante que los padres eviten todo lo que pueda fomentar esta situación. por ejemplo, algún hijo favorito.
  • 27. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL Cuando los padres hacen comparaciones entre los hijos en función de su inteligencia, éxito escolar, etc. están favoreciendo la rivalidad entre ellos. La única comparación que tiene sentido, consiste en comparar a cada uno consigo mismo y no con los demás.
  • 28. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL 3.- Clima familiar Los padres deben preguntarse hasta qué punto las reglas familiares, el estilo de vida familiar, está de cara o de espaldas al estudio de los hijos. ¿Cómo se vive el tiempo libre? ¿cómo se usa la tv? ¿Qué contactos se tienen con los profesores? ¿Se fija la hora de acostarse y levantarse de la cama? ¿Se tiene un horario para estudiar?
  • 29. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL 4.- Actitud de los padres y los estudios de los hijos: Los padres obsesionados por las calificaciones escolares no comulgan con la idea de fracaso escolar, en muchas ocasiones están proyectando alguna insatisfacción personal. Esperan, quizás, que los hijos lleguen a donde ellos no llegaron.
  • 30. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL Otros padres se sienten culpables del fracaso de sus hijos y tienen reacciones de autodefensa. Un comportamiento que suelen tener es el estar excesivamente pendientes de los estudios e intervienen en forma sobreprotectora al menor indicio de dificultad de aprendizaje del hijo. Con este comportamiento se fomenta una excesiva dependencia de los hijos. Los padres proteccionistas piensan que sus hijos, en cualquier edad, no están preparados para tomar decisiones en el estudio y tienden a resolverles ellos todos los problemas.
  • 31. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL Falta una visión educativa, que supone centrarse no únicamente en lo que el hijo es ahora, sino también, y sobre todo, en lo que puede llegar a ser si se le da la oportunidad de que desarrolle sus capacidades. 5.- Finalidad de las tareas escolares las tareas escolares no tienen la finalidad de que los hijos se luzcan. son, por el contrario, medios educativos, oportunidades de mejorar.
  • 32. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL 6.- LA ACTITUD DE LOS PADRES RESPECTO A LA ESCUELA Hay padres que hablan con los profesores solamente cuando al hijo se le suspende y, normalmente para reclamar, para exigir soluciones. tienen mentalidad de “clientes”: la escuela es una “agencia” para gestionar que los hijos aprueben; los padres tienen el derecho a exigir ese resultado porque para eso pagan… El esperarlo todo de los profesores puede contribuir a que los hijos se sientan menos responsables de su trabajo. tampoco les ayudan los comentarios críticos que en su
  • 33. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL presencia hacen algunos padres con respecto a la labor de los profesores, porque, aparte del mal ejemplo que les da, estos últimos pueden perder prestigio y, por lo tanto, posibilidad de influir en la mejora de sus alumnos. GRACIAS