22.
La descolonización.
El proceso de conquista y colonización que los europeos pusieron en marcha en el
siglo XIX toca a su fin de manera generalizada después de 1945. Aunque antes de la II
Guerra Mundial ya se había producido la independencia de algunos territorios británicos
(los dominios) y de algunos territorios más como Egipto o Irak, es a partir de ésta cuando
se va a iniciar un proceso que de forma rápida y generalizada va a llevar a la desaparición
de los imperios coloniales y a la aparición de nuevos países independientes. Este proceso
de descolonización se va a producir en África y en Asia principalmente en los veinte años
que van de 1945 a 1965, aunque se concluya en algunos casos otros veinte años después.
En una primera parte analizaremos las causas o factores que influyen en este proceso, y en
una segunda la independencia de los distintos países.
I. FACTORES DE LA DESCOLONIZACIÓN.
El fenómeno de la descolonización e independencia de las colonias europeas en Asia y
África es uno de los fenómenos más importantes de nuestro siglo. La situación actual de
estos países, en general subdesarrollados, depende en gran medida de la etapa colonial y,
por supuesto, de cómo se hizo esa descolonización, de ahí la importancia del fenómeno.
Al hablar de la descolonización veremos en primer lugar las causas o factores que
posibilitan ese proceso. Hemos clasificado los factores en dos tipos: los internos, que se
producen en los propios países, aunque sean a veces
por influencias extranjeras; y los externos que se
refieren más a la coyuntura internacional.
1. Los factores internos.
Algunos autores han observado que la
descolonización va implícita en el proceso
colonizador, dicho de otra forma, al extender por las
colonias las ideas nacionalistas y el estudio de la
historia de la metrópoli, como base de ese
nacionalismo, hace que estos pueblos den también
importancia al estudio de su propio pasado y tomen
consciencia de las diferencias tan grandes que les
separa de la historia del colonizador.
a) El sentimiento nacionalista.
Es el verdadero motor que impulsa la
independencia de estos pueblos. La idea deA la descolonización se llega muchas
veces con un líder carismático, En la
foto Jomo Kenyatta.
Tema 22. La descolonización.
2
nacionalismo es evidentemente europea, y los
pueblos que intentan acceder a su independencia
van a encontrar en ella una herramienta muy
eficaz para luchar contra la dominación europea.
De todas formas el nacionalismo da paso a dos
vertientes dentro del mismo y de signos muy
opuestos. Por una parte surge un nacionalismo
que mira al pasado, un nacionalismo muy
conservador, que subraya su pasado y la
singularidad de la cultura, religión y lengua del
territorio para tomar conciencia de una identidad
común frente al dominador o frente a otros
pueblos. Esta corriente nacionalista se sigue
dando hoy en día y genera una cierta xenofobia
(racismo abierto en algunos casos) frente a otros
pueblos de la zona o frente al europeo. A veces
este tipo de nacionalismo se encuentra potenciado
por ideas religiosas de tipo extremista, el
integrismo islámico en algunos países musulmanes
es una viva expresión. Frente a esta manera de
entender el nacionalismo se da también un nacionalismo que mira al futuro, un
nacionalismo que podemos llamar progresista y que recoge lo más positivo de las ideas
occidentales. El ejemplo más acabado es el de la revolución de Mustafá Kemal en Turquía
tras la I Guerra Mundial que impuso la occidentalización de un país legalmente laico. En los
años treinta van a surgir en muchos países asociaciones de este tipo de carácter progresista
que capitalizan la resistencia contra el opresor, ejemplos de ello son los Jóvenes marroquíes,
los Jóvenes argelinos, Jóvenes egipcios... que darán un impulso a la lucha contra la
dominación europea, su nombre está inspirado en el movimiento de la Joven Italia que tuvo
mucha importancia para lograr la unidad italiana en el siglo XIX.
b) Las nuevas ideologías.
El nacionalismo dominante en muchos países y en muchos sectores de la población va a
ir, a menudo, unido a otras ideologías, como compañeros de viaje va a encontrar a las dos
ideologías más importantes que se dan en el mundo en
ese momento: o el parlamentarismo y la democracia, o
el socialismo de cuño soviético. El primer ejemplo
estará presente en partidos como el Partido del
Congreso de la India (nacido a finales del XIX) cuyos
líderes se han educado en Gran Bretaña y ven el sistema
político de este país como el modelo a seguir. Frente al
modelo democrático occidental encontramos también el
modelo socialista soviético que apoya los movimientos
de liberación nacional y está en contra de la opresión y
el dominio de los europeos (recordemos los escritos de
Lenin sobre el imperialismo); los líderes de estos
partidos socialistas se reclutarán al principio entre las
clases altas (más cultas) y más tarde también entre los
obreros. En los dos casos la oposición a la ocupación
extranjera es importante.
Junto a estas dos corrientes ideológicas que se unen
al nacionalismo, hemos de subrayar también que los
Mustafá Kemal, Ataturk, padre de la
moderna Turquía y ejemplo a seguir por
muchos pueblos.
El comunismo también ejerció
mucha influencia en estos pueblos.
Tema 22. La descolonización.
3
países dominados van a tener una minoría culta
que ha estudiado en la metrópoli y tiene un nivel
cultural alto, esta minoría va a estar en contra de
la dominación política y va a exigir también una
independencia económica, que se invierta en el
territorio y que no se vayan las materias primas
a Europa.
c) Factores sociológicos.
El más importante de todo es el espectacular
desarrollo demográfico que experimentan estas
zonas al ver reducida la mortalidad pero con una
natalidad todavía alta (ciclo demográfico de
transición). Este crecimiento demográfico
origina también un crecimiento importante de la
población urbana y desde el punto de vista
sociológico se va a producir en muchos casos
una ruptura con la mentalidad tradicional que
tendrá como consecuencia la adopción de
ideologías y modelos políticos de Europa.
De la misma manera influirá el mayor
desarrollo cultural y la madurez política de estos
pueblos al contacto con los colonizadores, las
ideas de libertad e independencia, que tanto han
esgrimido los europeos en las dos guerra
mundiales, se volverán contra ellos en las
colonias.
La lucha por la independencia será como una enfermedad contagiosa que se
extenderá rápidamente por todos los países sometidos a los europeos.
2. Factores externos.
La coyuntura internacional se va a mostrar claramente favorable al desarrollo de estos
movimientos descolonizadores. Veamos cómo.
a) La II Guerra Mundial.
Ha supuesto, en la mayoría de los casos, una importante movilización de hombres y
recursos de estos países sometidos a los europeos. Este fenómeno es importante durante la I
Guerra Mundial, pero se acentúa de una manera importante durante la conflagración. Estos
pueblos, en compensación, van a solicitar un mayor grado de libertad a sus metrópolis, o
bien, abiertamente, la independencia.
En algunos sitios los pueblos sometidos vieron la debilidad de los europeos, en Asia, por
ejemplo, los franceses fueron rápidamente sustituidos por los japoneses. En esa zona del
sudeste de Asia, los habitantes de esos territorios se hicieron con armas abandonadas por los
japoneses y con estas van a plantar cara a la potencia colonial cuando ésta venga con la
intención de volver a la situación anterior.
b) La guerra fría.
Va a suponer una gran oportunidad para estos pueblos el enfrentamiento entre las dos
superpotencias y el declive político de Europa.
La ONU se mostró a favor de la
descolonización de las colonias con la
resolución 1514 de 1960.
Tema 22. La descolonización.
4
Los Estados Unidos son
partidarios de la independencia de
los países colonizados, la ideología
del presidente Wilson sobre la
autodeterminación de los países
ocupados va a ser para ellos un
referente importante. Desde el otro
bloque los escritos de Lenin contra
el colonialismo y a favor de la
independencia de los pueblos
también van a tener un gran eco.
Los distintos pueblos van a tomar
estas ideas como referencia y los
distintos movimientos
independentistas estarán inspirados
por estas dos ideologías.
Hemos de contar también en
este ambiente el apoyo de la O.N.U.
a todo este proceso de liberación en Asia y África.
c) El papel de la Iglesia y de la opinión pública europea.
La Iglesia se va a mostrar desde el principio favorable a la independencia de estos
pueblos, esto se pondrá de manifiesto en dos encíclicas papales: la Pacem in terris de Juan
XXIII en 1963, y la Populorum Progressio de Pablo VI en 1967. Los misioneros cristianos
desarrollarán un importante papel a favor de la independencia de estos pueblos.
Del mismo modo amplios sectores de la opinión pública de los países colonizadores
(con los intelectuales a la cabeza) no comparten las opiniones de sus gobiernos y se
muestran hostiles ante el dominio sobre territorios lejanos y las guerras para defenderlos son
muy impopulares.
d) La solidaridad de los países descolonizados con los colonizados: la Conferencia
de Bandung.
Los distintos países descolonizados y los representantes de los movimientos que aspiran
a la independencia van a tener reuniones y puntos de contacto donde se va a manifestar la
solidaridad de una gran parte de países a favor de la independencia de otro gran número de
pueblos.
El punto más destacado de estos contactos fue la Conferencia de Bandung, celebrada
en esa ciudad de Indonesia en 1955. Participaron 28 países africanos y asiáticos y se
considera a esta reunión como los Estados Generales de los pueblos de color, como una
asamblea importante que va a hacer un llamamiento a Europa a favor de la libertad de los
territorios coloniales. Los diez puntos más importantes tratados en esta conferencia eran los
siguientes:
1. Respeto de los derechos humanos. 2. Respeto a la soberanía e integridad territorial de
los países.
3. Igualdad de todas las razas y naciones. 4. No intervención en los asuntos internos de
otros. 5. Respeto de la defensa individual de cada nación. 6. Rechazo de cualquier presión
de otra potencia. 7. Abstención de la agresión como forma de sometimiento. 8. Solución de
los conflictos por medios pacíficos. 9. Cooperación entre los pueblos. Y 10. Respeto a la
justicia y convenciones internacionales.
De la misma forma surgía aquí el movimiento de los países no alineados, es decir,
una alternativa de estos pueblos a escapar del encuadramiento en los dos bloques.
La Conferencia de Bandung (Indonesia) de 1955 supone
un apoyo de los recién descolonizados a los pueblos
todavía sometidos al colonialismo europeo.
Tema 22. La descolonización.
5
III. LOS PROCESOS DE DESCOLONIZACIÓN.
Asistimos en esta etapa a la
descolonización e independencia de las
antiguas colonias europeas. El proceso se
caracteriza por la rapidez con que se
efectúa, en efecto, en el periodo que va de
1945 a 1962, obtienen su independencia
la mayor parte de las antiguas colonias.
Los métodos empleados en esa
lucha por la independencia pueden ser
variados, incluyendo el levantamiento
armado y la guerra (Indochina,
Argelia...), la resistencia pacífica y la no
violencia (la India de Gandhi), o bien la
negociación política con la metrópoli
(países del África Negra).
En este proceso de independencia
vamos a distinguir varias etapas, la
primera iría de 1945 a 1955 y tiene a Asia
como principal protagonista. Tras la
Conferencia de Bandung, le toca el turno
a África, se puede decir que las últimas
colonias africanas en adquirir la independencia son Angola, Mozambique y el antiguo
Sahara Español, ya en los años setenta.
1. El despertar de Asia.
Asia es la pionera en la lucha por la libertad, en este proceso tendrá una gran
importancia el nacionalismo que actúa como motor en la lucha por la independencia, los
primeros movimientos nacionalistas arrancan de finales del siglo XIX y se basan, sobre
todo, en la afirmación de su pasado y en los puntos de identidad cultural frente al ocupante.
También tendrá importancia la llegada de corrientes socialistas revolucionarias que se
mezclaran con algunos movimientos nacionalistas.
a) Los países del Próximo Oriente.
Son los primeros países en acceder a la independencia, pero no están incluidos
dentro de este proceso, son antiguas dependencias del Imperio Turco, y, tras ser derrotado
éste en la I Guerra Mundial, se firman cláusulas para la independencia de estos países. De
forma provisional Francia y Gran Bretaña recibirán el control de estos territorios en forma
de mandatos de la Sociedad de Naciones, y, aunque prometan respetar los acuerdos y
conceder la independencia a estos territorios, ésta tardará en llegar. Los ingleses ocupan la
península Arábiga, Irak y Transjordania (actual Jordania)y los franceses el Líbano y Siria.
Algunos de estos países logran su independencia pronto (Irak en 1922...) pero se
generalizará en toda la zona en el año 1946.
b) La independencia de la India y Pakistán.
La India era la principal colonia de Gran Bretaña, la que le abastecía de importantes
materias primas, y un gran mercado de cuatrocientos millones de personas en el año 1941.
M. Gandhi, padre de la independencia de la India y
héroe de la no violencia.
Tema 22. La descolonización.
6
Desde el principio se van a dar dos movimientos nacionalistas irreconciliables, unido
cada uno a una religión distinta, por un lado se va a fundar en 1885 el Partido del Congreso
(engloba a los indios de religión hindú) y por otro la Liga Musulmana, creada en 1906 y que
agrupa a los musulmanes de la India. Como vemos, desde el principio encontramos una
división entre los dos movimientos, su antagonismo va a ser creciente, y los enfrentamientos
entre ambos también. Los dos movimientos tienen en común el apoyo de las clases medias,
que son movimientos principalmente urbanos y que están presididos por líderes educados en
Gran Bretaña (Gandhi, Nehru...).
El Congreso Nacional Indio o Partido del Congreso inició su andadura política en
1885 con un tono muy moderado, al principio solicitaba reformas sociales y el acceso de los
nativos a la administración de la colonia. A principios del siglo XX piden ya una amplia
autonomía, y en la década de los veinte, abiertamente la independencia. Desde el año 1923
estará presidido por
Mahatma Gandhi que
pondrá en práctica su
método de resistencia
pasiva y de no violencia
que le llevará a la cárcel.
La Liga
Musulmana se verá
favorecida por los
ingleses que intentan
contrarrestar la pujanza
del Partido del Congreso.
Su líder más importante
será Alí Jinnah que trata
de lograr una
coordinación con el
Partido del Congreso,
pero sin lograrlo. Pedirá
abiertamente la división
en dos estados, uno para
los hindúes y otro para
los musulmanes.
Una vez
estudiados estos dos
movimientos vamos a
ver los distintos pasos que se dan hacia la independencia.
A finales de los años treinta y principios de los cuarenta hay una viva agitación por
la independencia, los ingleses reaccionan con una dura represión que no hace más que
exaltar aún más los ánimos. En el bienio de 1945 a 1947 se pacta la independencia del
territorio, Gran Bretaña no puede mantener su posición pues está debilitada tras la II Guerra
Mundial, el ascenso al poder de los laboristas, con Atlee a la cabeza, favorece el
entendimiento con la colonia. Lord Mountbatten, último virrey de la India, procederá a
dividir el territorio en dos estados distintos basándose en las rivalidades entre hindúes y
musulmanes, fue una división precipitada y agravó aún más los problemas. Aparecían así
dos estados: la India de mayoría hindú, aunque con una importante minoría de musulmanes
y de otras religiones (sijs, católicos...) y Pakistán de mayoría musulmana pero fragmentado
en dos territorios: Pakistan Occidental y Pakistán Oriental (éste último conseguiría su
independencia en 1971 con el nombre de Bangla Desh).
La partición de la India Británica dio lugar a dos nuevos países: la
Unión India y Pakistán.
Tema 22. La descolonización.
7
Tras la
independencia han estallado
varias guerras entre los dos
países, sobre todo por el
territorio de Cachemira en el
norte, de mayoría
musulmana pero
incorporado por la India. En
la actualidad los dos países
disponen de armas nucleares
y la tensión en la zona se
calienta periódicamente.
c) La independencia de Indochina.
La zona oriental de la península de Indochina había sido ocupada por Francia.
Durante la II Guerra Mundial estos territorios pasan a manos de los japoneses y el mito de la
superioridad del hombre blanco cae por los suelos. En la lucha contra el ejército nipón
destaca la figura de Ho Chi Minh, líder del Vietminh o movimiento por la independencia,
que llega a proclamar la República Democrática de Vietnam. Tras la guerra vuelven los
franceses con la intención de conservar su dominio sobre la zona y chocarán con Ho Chi
Minh y el Vietminh. Francia negocia una cierta independencia del territorio con el
emperador Bao-Dai pero Ho Chi Minh no reconoce ni al emperador ni los acuerdos y la
guerra contra Francia no tarda en estallar. Fue una guerra sangrienta que se saldó con la
derrota francesa en la batalla de Dien-Bien-Phu el 7 de mayo de 1954, allí diez mil soldados
franceses fueron hechos prisioneros. Por la Paz de Ginebra de 1955 Francia reconoce la
independencia de Vietnam que quedaría dividido en dos estados por el paralelo 17. La
llegada de Estados Unidos en apoyo del gobierno del Sur contra la oposición y los
comunistas del norte perpetuarán una guerra que durará hasta 1975, fecha en la que las
tropas del norte unifican el territorio.
Las otras colonias francesas en Indochina, Laos y Camboya, accederán a la
independencia de una forma más pacífica.
d) La independencia de Indonesia.
Tras la derrota de los japoneses, Sukarno, líder del Partido Nacionalista Indonesio,
proclama la independencia de Holanda. La metrópoli por supuesto no reconocerá la
independencia y estallará una guerra de 1945 a 1949, en esta etapa alterna la guerra con
conversaciones y pactos. En 1949, al no haber ningún ganador se pacta la independencia de
Holanda. El proceso independentista de Indonesia es un modelo mixto de guerra y
diplomacia. Sukarno promoverá en 1955 la celebración en Bandung (Indonesia) de la
conferencia contra el colonialismo.
2. La independencia de África.
Va a ser más tardía que la de Asia, y dentro de África va ser más rápida en los países
musulmanes del norte (con la excepción de Argelia) que en los países del África Negra.
La derrota de Dien Bien Fhu en 1954, marca el fin de la presencia
francesa en Indochina.
Tema 22. La descolonización.
8
a) La independencia
del África musulmana del
norte.
En estos países el
nacionalismo que mueve la
causa por la independencia
tiene otras connotaciones, es
un nacionalismo musulmán
que pretende la unión o el
hermanamiento de todos los
musulmanes, esto se llama
panarabismo, y va cristalizar
con la fundación de la Liga
Árabe en 1945.
Los países del norte
de África.
En el norte de África
encontramos países que logran
su independencia enseguida
como Egipto, lograda en 1922
pero consolidada en 1937, pero casi todo el territorio va a obtener su independencia en la
década de los cincuenta.
Libia fue colonia italiana hasta 1943 y fue teatro de operaciones de la II Guerra
Mundial. Tras la guerra, y al descubrirse ricas bolsas de petróleo en su subsuelo, ingleses,
franceses e italianos pretenden quedarse, la O.N.U. se opuso en redondo y facilitó la llegada
del rey Idris y el país fue proclamado independiente en 1951.
En Túnez destacará la figura de Habid Burguiba, el líder del Partido Neo-Destur,
tras una larga serie de disturbios y enfrentamientos con Francia consigue que ésta se siente a
negociar, la independencia se produjo el 20 de marzo de 1956.
Marruecos conocía la actividad anticolonial de Abd El Krim contra los españoles,
pero en esta época no hay ningún movimiento independentista fuerte hasta la fundación del
Partido Istiqlal (Independencia). El propio sultán Mohamed V fomentaba las revueltas
contra la ocupación francesa y española; como respuesta a esta actitud los franceses le
desterraron primero a Córcega y luego a Madagascar. La derrota francesa en Dien Bien Fu y
la Conferencia de Bandung sumió a Francia en el descrédito internacional y acabaría
iniciando conversaciones para la independencia del territorio. Francia y España
abandonarían el país en 1956.
Argelia, un caso aparte.
Argelia fue una zona poblada por franceses desde muy pronto (1830) y no era un
protectorado sino una colonia de administración directa y centralizada donde había un gran
número de colonos franceses que se oponían a cualquier proceso que les separara de
Francia. La independencia se va a solicitar por primera vez en 1925. En 1930 se crea la
Federación de Escogidos Musulmanes que englobará a muchos movimientos nacionalistas,
este movimiento pide en 1943 en el Manifiesto del pueblo argelino igualdad de derechos
con los franceses y una federación con Francia. Tras la II Guerra Mundial se recrudecen las
tensiones entre la mayoría musulmana y los colonos. Francia, para acallar las protestas,
otorga el Estatuto de Argelia en 1947, pero estas medidas políticas limitadas no contentan a
nadie y empiezan a formarse los primeros grupos armados como la Organization Spéciale
dirigida por Ben Bella.
La independencia de los estados africanos.
Tema 22. La descolonización.
9
La tensión subirá todavía más a principios de los cincuenta. En 1952 ya es una
guerra abierta para conseguir la independencia. En 1954 se funda el Frente de Liberación
Nacional que es el responsable de la lucha armada y participa también en la Conferencia de
Bandung. Cada vez se ve más necesaria la necesidad de un acuerdo con los argelinos, a ello
se oponen los colonos franceses y el ejército. El general De Gaulle iniciará unas
negociaciones con el F.L.N. en 1961, como respuesta los colonos fundarán una organización
terrorista, conocida como L´Armée Secrete estará dirigida por militares y su objetivo es
boicotear los acuerdos.
Tras dos plebiscitos en Argelia y en Francia se proclama la independencia del país el
1 de julio de 1962, como consecuencia de este hecho un millón de franceses abandona
Argelia.
La independencia del
Sahara español.
Se producirá en una fecha
ya tardía, 1975. El gobierno de
Franco había prometido un
referendum pero la oposición a la
ocupación se había agrupado en
torno al Frente Polisario. La agonía
del general Franco fue aprovechada
por Marruecos para organizar la
Marcha Verde, miles de marroquíes
avanzan hacía el Sahara
reivindicando ese territorio, España,
en un momento crítico pacta con los
marroquíes y mauritanos y promete
entregarles el territorio sin contar
con la opinión de sus habitantes.
Desde entonces se ha desarrollado
una larga guerra entre Marruecos
(Mauritania abandonó el territorio)
y el Frente Polisario y todavía hoy
está pendiente de un referéndum
auspiciado por la O.N.U.
b) La independencia del África Negra.
El origen del movimiento independentista africano se remonta a la etapa de
entreguerras, en 1919 se reúne en París el Congreso Panafricano que pide la emancipación
de las colonias. Entre los líderes por la independencia destacará el senegalés Leopold Sedar
Senghor. El problema de estos pueblos es la inexistencia de estados anteriores a la
dominación colonial, entonces las fronteras que se tracen van a ser las europeas, eso
ocasionará la división de pueblos y la mezcla de pueblos rivales que se verán obligados a
convivir. Un fenómeno curioso también es la extensión de la ideología socialista que se une
a los movimientos nacionales por la independencia.
La independencia de los territorios británicos.
El primer país independiente será Costa de Oro, desde 1957 es presidente Nkrumah
que sustituirá la denominación colonial por la de Ghana. En 1960 renuncia a su status de
dominio y proclama la república, era la primera república dentro de la Commonwealt o
asociación de antiguas colonias de habla inglesa. Le seguirán otros países como Sierra
La entrega del Sahara Español a Marruecos y
Mauritania en 1975 por España abocó a los saharauis a
una guerra con Marruecos, potencia ocupante todavía
hoy.
Tema 22. La descolonización.
10
Leona, Uganda, Tanzania, Zambia y Malawi, en todos estos casos la independencia se
produce de forma pacífica, a través de un acuerdo con la metrópoli.
El caso de Nigeria es distinto. Accede a la independencia en 1960, y en 1963 se
convierte en república. Su problema es que dentro de unas fronteras artificiales conviven
muchas etnias distintas y el país se verá envuelto en muchos conflictos, el más importante es
el intento de secesión de la región de Biafra, esto generó una larga guerra que acabó en
fracaso para los biafreñós.
En Kenia van a convivir también muchos grupos étnicos distintos, pero el problema
principal será el deseo de la población blanca de conservar el poder. Desde la II Guerra
Mundial se hace un sistema electoral que excluye a la población negra. Esto produce el
surgimiento de un grupo terrorista llamado Mau Mau dirigido por Jomo Kenyata que atenta
contra los granjeros blancos. En 1960 se llegan a algunos acuerdos y se deja a los negros
más escaños que a árabes, asiáticos y blancos juntos. En 1961 triunfa el partido Kenyan
African National Union y Jomo Kenyata es elegido presidente. En 1963 se proclama la
independencia.
En Suráfrica el principal problema no es la independencia, es un país independiente
desde 1910 como dominio. Allí, al igual que en otros territorios de alrededor, la minoritaria
población blanca mantiene todos los privilegios y controla el 90 % del territorio, es la
política del apartheid o discriminación de la población negra que no goza de ningún
derecho. Tras el bloqueo internacional se producirá en este país el fin del apartheid de la
mano del presidente Frederik de Klerk en 1990. Más tarde fue elegido presidente Nelson
Mandela, famoso líder del Congreso Nacional Africano, líder de la lucha contra la
segregación racial y premio Nobel de la paz.
La independencia de los territorios franceses.
A diferencia de Indochina y Argelia la independencia se va a producir aquí de forma
pacífica, desde 1958 el general De Gaulle va a favorecer este proceso. El primer país
independiente será Guinea Conakry. En 1960 obtendrán su independencia: Togo, Malí y
Madagascar, y el resto de países en 1961. El último país independizado de Francia es
Yibuti, la antigua Somalia Francesa y consiguió su independencia en 1977.
El resto del África Negra.
El Congo Belga va a iniciar su lucha por la independencia a partir de 1958. Bélgica
va a prometer a ese país una independencia progresiva que tarda en llegar, este retraso hace
que se multiplique la agitación. La independencia se produce de manera oficial el día 30 de
junio de 1960. Pocos días después una ola de violencia y anarquía se va a extender por el
país, esto hará que paracaidistas belgas actúen para proteger a la población blanca. Las
luchas tribales serán intensas. El conflicto se complicará más cuando la rica región del sur,
Katanga, inicie una guerra por su independencia con apoyo de Bélgica y Estados Unidos, es
una zona rica en uranio, cobre y otros metales. Ante este conflicto el general Lumumba
buscará apoyo ruso, a partir de 1965 el conflicto pierde fuerza.
Las colonias portuguesas lograrán su independencia con retraso. Guinea Bissau la
consigue en 1974. El año 1975 les tocará el turno a Angola y Mozambique tras una larga
guerra, en la independencia ha influido el hecho de que en Portugal caiga la dictadura
salazarista tras la revolución de los claveles.
El último país en independizarse del dominio blanco fue Namibia, territorio alemán
que tras la I Guerra Mundial pasa a Suráfrica. Éste ocupa el territorio y lo convierte en
provincia a finales de los sesenta, desde entonces la guerrilla del Swapo y la presión
internacional han logrado que Suráfrica acepte su independencia en 1990.

Más contenido relacionado

PDF
Descolonización tercer mundo
PPT
Descolonización y tercer mundo
PPT
Consecuencia de la descolonización
PDF
La descolonización y el surgimiento del tercer mundo
PPT
Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.
PDF
Descolonización.campusvirtual
PPT
Descolonizacinytercermundo 110510034301-phpapp02
Descolonización tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
Consecuencia de la descolonización
La descolonización y el surgimiento del tercer mundo
Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.
Descolonización.campusvirtual
Descolonizacinytercermundo 110510034301-phpapp02

La actualidad más candente (19)

PPT
Clase Orden mundial de posguerra I
PPT
Tercer mundo economía y sociedad
PPT
Orden mundial de la post guerra descolonizacion
PDF
Sociedad de la posmodernidad magdalena solís y karla morales
PPT
Subdesarrollo y tercer mundo
DOCX
Antologia de items Bachillerato Estudios Sociales 2018 (Formato .doc)
PPT
El surgimiento del tercer mundo
PDF
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX (Pr...
PDF
Práctica Bachillerato 2018.
DOCX
6. 9 3 fascismo y nazismo
PPT
Tercer mundo y subdesarrollo
PPTX
Sesión 19
PDF
P3042017 sesion5
DOCX
La descolonización a nivel mundial
PPTX
Trabajo de historia (1)
PPT
Tema 14 la descolonización y el tercer mundo
PPT
Clase Totalitarismos Europeos siglo XX
Clase Orden mundial de posguerra I
Tercer mundo economía y sociedad
Orden mundial de la post guerra descolonizacion
Sociedad de la posmodernidad magdalena solís y karla morales
Subdesarrollo y tercer mundo
Antologia de items Bachillerato Estudios Sociales 2018 (Formato .doc)
El surgimiento del tercer mundo
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX (Pr...
Práctica Bachillerato 2018.
6. 9 3 fascismo y nazismo
Tercer mundo y subdesarrollo
Sesión 19
P3042017 sesion5
La descolonización a nivel mundial
Trabajo de historia (1)
Tema 14 la descolonización y el tercer mundo
Clase Totalitarismos Europeos siglo XX
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Un cuerpo activo es un cuerpo sano. Cómo vivir más y mejor CEOMA
PPTX
Beneficios de la actividad fisica
PPT
Los latinos y la Salud
DOCX
6.metabolismo de las proteinas
PPTX
Metabolismo de las proteinas
PPT
Tutor01
Un cuerpo activo es un cuerpo sano. Cómo vivir más y mejor CEOMA
Beneficios de la actividad fisica
Los latinos y la Salud
6.metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
Tutor01
Publicidad

Similar a Descolonizacion1 (20)

PPTX
DESCONOLIZACIONES DE AFRICA Y INDONESIA………...pptx
PPTX
Descolonización
PPT
Descolonización del tercer mundo
PDF
La descolonizacion
PPTX
Descolonización de-asia-y-áfrica (1)
PDF
Descolonizacion de Africa
PPT
Clase jueves 28 de agosto
PPTX
Descolonización del mundo Afroasiático.
PPT
Descolonización cristina y sara (final) 1
ODP
Descolonizacion 1 bach A Cristina, María e Inmaculada
ODP
Descolonizacion 1 bach A María, Inmaculada y Cristina
PDF
Oserrano slide share
PPT
Crisis de los imperios coloniales
PPTX
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
PPT
Descolonizacion 110218092354-phpapp02
PPT
Descolonizacion
PDF
la descolonizacion y el tercermundo
PPTX
La descolonización y el tercer mundo
DOCX
Balanza
DOC
Tema+14
DESCONOLIZACIONES DE AFRICA Y INDONESIA………...pptx
Descolonización
Descolonización del tercer mundo
La descolonizacion
Descolonización de-asia-y-áfrica (1)
Descolonizacion de Africa
Clase jueves 28 de agosto
Descolonización del mundo Afroasiático.
Descolonización cristina y sara (final) 1
Descolonizacion 1 bach A Cristina, María e Inmaculada
Descolonizacion 1 bach A María, Inmaculada y Cristina
Oserrano slide share
Crisis de los imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
Descolonizacion 110218092354-phpapp02
Descolonizacion
la descolonizacion y el tercermundo
La descolonización y el tercer mundo
Balanza
Tema+14

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

Descolonizacion1

  • 1. 22. La descolonización. El proceso de conquista y colonización que los europeos pusieron en marcha en el siglo XIX toca a su fin de manera generalizada después de 1945. Aunque antes de la II Guerra Mundial ya se había producido la independencia de algunos territorios británicos (los dominios) y de algunos territorios más como Egipto o Irak, es a partir de ésta cuando se va a iniciar un proceso que de forma rápida y generalizada va a llevar a la desaparición de los imperios coloniales y a la aparición de nuevos países independientes. Este proceso de descolonización se va a producir en África y en Asia principalmente en los veinte años que van de 1945 a 1965, aunque se concluya en algunos casos otros veinte años después. En una primera parte analizaremos las causas o factores que influyen en este proceso, y en una segunda la independencia de los distintos países. I. FACTORES DE LA DESCOLONIZACIÓN. El fenómeno de la descolonización e independencia de las colonias europeas en Asia y África es uno de los fenómenos más importantes de nuestro siglo. La situación actual de estos países, en general subdesarrollados, depende en gran medida de la etapa colonial y, por supuesto, de cómo se hizo esa descolonización, de ahí la importancia del fenómeno. Al hablar de la descolonización veremos en primer lugar las causas o factores que posibilitan ese proceso. Hemos clasificado los factores en dos tipos: los internos, que se producen en los propios países, aunque sean a veces por influencias extranjeras; y los externos que se refieren más a la coyuntura internacional. 1. Los factores internos. Algunos autores han observado que la descolonización va implícita en el proceso colonizador, dicho de otra forma, al extender por las colonias las ideas nacionalistas y el estudio de la historia de la metrópoli, como base de ese nacionalismo, hace que estos pueblos den también importancia al estudio de su propio pasado y tomen consciencia de las diferencias tan grandes que les separa de la historia del colonizador. a) El sentimiento nacionalista. Es el verdadero motor que impulsa la independencia de estos pueblos. La idea deA la descolonización se llega muchas veces con un líder carismático, En la foto Jomo Kenyatta.
  • 2. Tema 22. La descolonización. 2 nacionalismo es evidentemente europea, y los pueblos que intentan acceder a su independencia van a encontrar en ella una herramienta muy eficaz para luchar contra la dominación europea. De todas formas el nacionalismo da paso a dos vertientes dentro del mismo y de signos muy opuestos. Por una parte surge un nacionalismo que mira al pasado, un nacionalismo muy conservador, que subraya su pasado y la singularidad de la cultura, religión y lengua del territorio para tomar conciencia de una identidad común frente al dominador o frente a otros pueblos. Esta corriente nacionalista se sigue dando hoy en día y genera una cierta xenofobia (racismo abierto en algunos casos) frente a otros pueblos de la zona o frente al europeo. A veces este tipo de nacionalismo se encuentra potenciado por ideas religiosas de tipo extremista, el integrismo islámico en algunos países musulmanes es una viva expresión. Frente a esta manera de entender el nacionalismo se da también un nacionalismo que mira al futuro, un nacionalismo que podemos llamar progresista y que recoge lo más positivo de las ideas occidentales. El ejemplo más acabado es el de la revolución de Mustafá Kemal en Turquía tras la I Guerra Mundial que impuso la occidentalización de un país legalmente laico. En los años treinta van a surgir en muchos países asociaciones de este tipo de carácter progresista que capitalizan la resistencia contra el opresor, ejemplos de ello son los Jóvenes marroquíes, los Jóvenes argelinos, Jóvenes egipcios... que darán un impulso a la lucha contra la dominación europea, su nombre está inspirado en el movimiento de la Joven Italia que tuvo mucha importancia para lograr la unidad italiana en el siglo XIX. b) Las nuevas ideologías. El nacionalismo dominante en muchos países y en muchos sectores de la población va a ir, a menudo, unido a otras ideologías, como compañeros de viaje va a encontrar a las dos ideologías más importantes que se dan en el mundo en ese momento: o el parlamentarismo y la democracia, o el socialismo de cuño soviético. El primer ejemplo estará presente en partidos como el Partido del Congreso de la India (nacido a finales del XIX) cuyos líderes se han educado en Gran Bretaña y ven el sistema político de este país como el modelo a seguir. Frente al modelo democrático occidental encontramos también el modelo socialista soviético que apoya los movimientos de liberación nacional y está en contra de la opresión y el dominio de los europeos (recordemos los escritos de Lenin sobre el imperialismo); los líderes de estos partidos socialistas se reclutarán al principio entre las clases altas (más cultas) y más tarde también entre los obreros. En los dos casos la oposición a la ocupación extranjera es importante. Junto a estas dos corrientes ideológicas que se unen al nacionalismo, hemos de subrayar también que los Mustafá Kemal, Ataturk, padre de la moderna Turquía y ejemplo a seguir por muchos pueblos. El comunismo también ejerció mucha influencia en estos pueblos.
  • 3. Tema 22. La descolonización. 3 países dominados van a tener una minoría culta que ha estudiado en la metrópoli y tiene un nivel cultural alto, esta minoría va a estar en contra de la dominación política y va a exigir también una independencia económica, que se invierta en el territorio y que no se vayan las materias primas a Europa. c) Factores sociológicos. El más importante de todo es el espectacular desarrollo demográfico que experimentan estas zonas al ver reducida la mortalidad pero con una natalidad todavía alta (ciclo demográfico de transición). Este crecimiento demográfico origina también un crecimiento importante de la población urbana y desde el punto de vista sociológico se va a producir en muchos casos una ruptura con la mentalidad tradicional que tendrá como consecuencia la adopción de ideologías y modelos políticos de Europa. De la misma manera influirá el mayor desarrollo cultural y la madurez política de estos pueblos al contacto con los colonizadores, las ideas de libertad e independencia, que tanto han esgrimido los europeos en las dos guerra mundiales, se volverán contra ellos en las colonias. La lucha por la independencia será como una enfermedad contagiosa que se extenderá rápidamente por todos los países sometidos a los europeos. 2. Factores externos. La coyuntura internacional se va a mostrar claramente favorable al desarrollo de estos movimientos descolonizadores. Veamos cómo. a) La II Guerra Mundial. Ha supuesto, en la mayoría de los casos, una importante movilización de hombres y recursos de estos países sometidos a los europeos. Este fenómeno es importante durante la I Guerra Mundial, pero se acentúa de una manera importante durante la conflagración. Estos pueblos, en compensación, van a solicitar un mayor grado de libertad a sus metrópolis, o bien, abiertamente, la independencia. En algunos sitios los pueblos sometidos vieron la debilidad de los europeos, en Asia, por ejemplo, los franceses fueron rápidamente sustituidos por los japoneses. En esa zona del sudeste de Asia, los habitantes de esos territorios se hicieron con armas abandonadas por los japoneses y con estas van a plantar cara a la potencia colonial cuando ésta venga con la intención de volver a la situación anterior. b) La guerra fría. Va a suponer una gran oportunidad para estos pueblos el enfrentamiento entre las dos superpotencias y el declive político de Europa. La ONU se mostró a favor de la descolonización de las colonias con la resolución 1514 de 1960.
  • 4. Tema 22. La descolonización. 4 Los Estados Unidos son partidarios de la independencia de los países colonizados, la ideología del presidente Wilson sobre la autodeterminación de los países ocupados va a ser para ellos un referente importante. Desde el otro bloque los escritos de Lenin contra el colonialismo y a favor de la independencia de los pueblos también van a tener un gran eco. Los distintos pueblos van a tomar estas ideas como referencia y los distintos movimientos independentistas estarán inspirados por estas dos ideologías. Hemos de contar también en este ambiente el apoyo de la O.N.U. a todo este proceso de liberación en Asia y África. c) El papel de la Iglesia y de la opinión pública europea. La Iglesia se va a mostrar desde el principio favorable a la independencia de estos pueblos, esto se pondrá de manifiesto en dos encíclicas papales: la Pacem in terris de Juan XXIII en 1963, y la Populorum Progressio de Pablo VI en 1967. Los misioneros cristianos desarrollarán un importante papel a favor de la independencia de estos pueblos. Del mismo modo amplios sectores de la opinión pública de los países colonizadores (con los intelectuales a la cabeza) no comparten las opiniones de sus gobiernos y se muestran hostiles ante el dominio sobre territorios lejanos y las guerras para defenderlos son muy impopulares. d) La solidaridad de los países descolonizados con los colonizados: la Conferencia de Bandung. Los distintos países descolonizados y los representantes de los movimientos que aspiran a la independencia van a tener reuniones y puntos de contacto donde se va a manifestar la solidaridad de una gran parte de países a favor de la independencia de otro gran número de pueblos. El punto más destacado de estos contactos fue la Conferencia de Bandung, celebrada en esa ciudad de Indonesia en 1955. Participaron 28 países africanos y asiáticos y se considera a esta reunión como los Estados Generales de los pueblos de color, como una asamblea importante que va a hacer un llamamiento a Europa a favor de la libertad de los territorios coloniales. Los diez puntos más importantes tratados en esta conferencia eran los siguientes: 1. Respeto de los derechos humanos. 2. Respeto a la soberanía e integridad territorial de los países. 3. Igualdad de todas las razas y naciones. 4. No intervención en los asuntos internos de otros. 5. Respeto de la defensa individual de cada nación. 6. Rechazo de cualquier presión de otra potencia. 7. Abstención de la agresión como forma de sometimiento. 8. Solución de los conflictos por medios pacíficos. 9. Cooperación entre los pueblos. Y 10. Respeto a la justicia y convenciones internacionales. De la misma forma surgía aquí el movimiento de los países no alineados, es decir, una alternativa de estos pueblos a escapar del encuadramiento en los dos bloques. La Conferencia de Bandung (Indonesia) de 1955 supone un apoyo de los recién descolonizados a los pueblos todavía sometidos al colonialismo europeo.
  • 5. Tema 22. La descolonización. 5 III. LOS PROCESOS DE DESCOLONIZACIÓN. Asistimos en esta etapa a la descolonización e independencia de las antiguas colonias europeas. El proceso se caracteriza por la rapidez con que se efectúa, en efecto, en el periodo que va de 1945 a 1962, obtienen su independencia la mayor parte de las antiguas colonias. Los métodos empleados en esa lucha por la independencia pueden ser variados, incluyendo el levantamiento armado y la guerra (Indochina, Argelia...), la resistencia pacífica y la no violencia (la India de Gandhi), o bien la negociación política con la metrópoli (países del África Negra). En este proceso de independencia vamos a distinguir varias etapas, la primera iría de 1945 a 1955 y tiene a Asia como principal protagonista. Tras la Conferencia de Bandung, le toca el turno a África, se puede decir que las últimas colonias africanas en adquirir la independencia son Angola, Mozambique y el antiguo Sahara Español, ya en los años setenta. 1. El despertar de Asia. Asia es la pionera en la lucha por la libertad, en este proceso tendrá una gran importancia el nacionalismo que actúa como motor en la lucha por la independencia, los primeros movimientos nacionalistas arrancan de finales del siglo XIX y se basan, sobre todo, en la afirmación de su pasado y en los puntos de identidad cultural frente al ocupante. También tendrá importancia la llegada de corrientes socialistas revolucionarias que se mezclaran con algunos movimientos nacionalistas. a) Los países del Próximo Oriente. Son los primeros países en acceder a la independencia, pero no están incluidos dentro de este proceso, son antiguas dependencias del Imperio Turco, y, tras ser derrotado éste en la I Guerra Mundial, se firman cláusulas para la independencia de estos países. De forma provisional Francia y Gran Bretaña recibirán el control de estos territorios en forma de mandatos de la Sociedad de Naciones, y, aunque prometan respetar los acuerdos y conceder la independencia a estos territorios, ésta tardará en llegar. Los ingleses ocupan la península Arábiga, Irak y Transjordania (actual Jordania)y los franceses el Líbano y Siria. Algunos de estos países logran su independencia pronto (Irak en 1922...) pero se generalizará en toda la zona en el año 1946. b) La independencia de la India y Pakistán. La India era la principal colonia de Gran Bretaña, la que le abastecía de importantes materias primas, y un gran mercado de cuatrocientos millones de personas en el año 1941. M. Gandhi, padre de la independencia de la India y héroe de la no violencia.
  • 6. Tema 22. La descolonización. 6 Desde el principio se van a dar dos movimientos nacionalistas irreconciliables, unido cada uno a una religión distinta, por un lado se va a fundar en 1885 el Partido del Congreso (engloba a los indios de religión hindú) y por otro la Liga Musulmana, creada en 1906 y que agrupa a los musulmanes de la India. Como vemos, desde el principio encontramos una división entre los dos movimientos, su antagonismo va a ser creciente, y los enfrentamientos entre ambos también. Los dos movimientos tienen en común el apoyo de las clases medias, que son movimientos principalmente urbanos y que están presididos por líderes educados en Gran Bretaña (Gandhi, Nehru...). El Congreso Nacional Indio o Partido del Congreso inició su andadura política en 1885 con un tono muy moderado, al principio solicitaba reformas sociales y el acceso de los nativos a la administración de la colonia. A principios del siglo XX piden ya una amplia autonomía, y en la década de los veinte, abiertamente la independencia. Desde el año 1923 estará presidido por Mahatma Gandhi que pondrá en práctica su método de resistencia pasiva y de no violencia que le llevará a la cárcel. La Liga Musulmana se verá favorecida por los ingleses que intentan contrarrestar la pujanza del Partido del Congreso. Su líder más importante será Alí Jinnah que trata de lograr una coordinación con el Partido del Congreso, pero sin lograrlo. Pedirá abiertamente la división en dos estados, uno para los hindúes y otro para los musulmanes. Una vez estudiados estos dos movimientos vamos a ver los distintos pasos que se dan hacia la independencia. A finales de los años treinta y principios de los cuarenta hay una viva agitación por la independencia, los ingleses reaccionan con una dura represión que no hace más que exaltar aún más los ánimos. En el bienio de 1945 a 1947 se pacta la independencia del territorio, Gran Bretaña no puede mantener su posición pues está debilitada tras la II Guerra Mundial, el ascenso al poder de los laboristas, con Atlee a la cabeza, favorece el entendimiento con la colonia. Lord Mountbatten, último virrey de la India, procederá a dividir el territorio en dos estados distintos basándose en las rivalidades entre hindúes y musulmanes, fue una división precipitada y agravó aún más los problemas. Aparecían así dos estados: la India de mayoría hindú, aunque con una importante minoría de musulmanes y de otras religiones (sijs, católicos...) y Pakistán de mayoría musulmana pero fragmentado en dos territorios: Pakistan Occidental y Pakistán Oriental (éste último conseguiría su independencia en 1971 con el nombre de Bangla Desh). La partición de la India Británica dio lugar a dos nuevos países: la Unión India y Pakistán.
  • 7. Tema 22. La descolonización. 7 Tras la independencia han estallado varias guerras entre los dos países, sobre todo por el territorio de Cachemira en el norte, de mayoría musulmana pero incorporado por la India. En la actualidad los dos países disponen de armas nucleares y la tensión en la zona se calienta periódicamente. c) La independencia de Indochina. La zona oriental de la península de Indochina había sido ocupada por Francia. Durante la II Guerra Mundial estos territorios pasan a manos de los japoneses y el mito de la superioridad del hombre blanco cae por los suelos. En la lucha contra el ejército nipón destaca la figura de Ho Chi Minh, líder del Vietminh o movimiento por la independencia, que llega a proclamar la República Democrática de Vietnam. Tras la guerra vuelven los franceses con la intención de conservar su dominio sobre la zona y chocarán con Ho Chi Minh y el Vietminh. Francia negocia una cierta independencia del territorio con el emperador Bao-Dai pero Ho Chi Minh no reconoce ni al emperador ni los acuerdos y la guerra contra Francia no tarda en estallar. Fue una guerra sangrienta que se saldó con la derrota francesa en la batalla de Dien-Bien-Phu el 7 de mayo de 1954, allí diez mil soldados franceses fueron hechos prisioneros. Por la Paz de Ginebra de 1955 Francia reconoce la independencia de Vietnam que quedaría dividido en dos estados por el paralelo 17. La llegada de Estados Unidos en apoyo del gobierno del Sur contra la oposición y los comunistas del norte perpetuarán una guerra que durará hasta 1975, fecha en la que las tropas del norte unifican el territorio. Las otras colonias francesas en Indochina, Laos y Camboya, accederán a la independencia de una forma más pacífica. d) La independencia de Indonesia. Tras la derrota de los japoneses, Sukarno, líder del Partido Nacionalista Indonesio, proclama la independencia de Holanda. La metrópoli por supuesto no reconocerá la independencia y estallará una guerra de 1945 a 1949, en esta etapa alterna la guerra con conversaciones y pactos. En 1949, al no haber ningún ganador se pacta la independencia de Holanda. El proceso independentista de Indonesia es un modelo mixto de guerra y diplomacia. Sukarno promoverá en 1955 la celebración en Bandung (Indonesia) de la conferencia contra el colonialismo. 2. La independencia de África. Va a ser más tardía que la de Asia, y dentro de África va ser más rápida en los países musulmanes del norte (con la excepción de Argelia) que en los países del África Negra. La derrota de Dien Bien Fhu en 1954, marca el fin de la presencia francesa en Indochina.
  • 8. Tema 22. La descolonización. 8 a) La independencia del África musulmana del norte. En estos países el nacionalismo que mueve la causa por la independencia tiene otras connotaciones, es un nacionalismo musulmán que pretende la unión o el hermanamiento de todos los musulmanes, esto se llama panarabismo, y va cristalizar con la fundación de la Liga Árabe en 1945. Los países del norte de África. En el norte de África encontramos países que logran su independencia enseguida como Egipto, lograda en 1922 pero consolidada en 1937, pero casi todo el territorio va a obtener su independencia en la década de los cincuenta. Libia fue colonia italiana hasta 1943 y fue teatro de operaciones de la II Guerra Mundial. Tras la guerra, y al descubrirse ricas bolsas de petróleo en su subsuelo, ingleses, franceses e italianos pretenden quedarse, la O.N.U. se opuso en redondo y facilitó la llegada del rey Idris y el país fue proclamado independiente en 1951. En Túnez destacará la figura de Habid Burguiba, el líder del Partido Neo-Destur, tras una larga serie de disturbios y enfrentamientos con Francia consigue que ésta se siente a negociar, la independencia se produjo el 20 de marzo de 1956. Marruecos conocía la actividad anticolonial de Abd El Krim contra los españoles, pero en esta época no hay ningún movimiento independentista fuerte hasta la fundación del Partido Istiqlal (Independencia). El propio sultán Mohamed V fomentaba las revueltas contra la ocupación francesa y española; como respuesta a esta actitud los franceses le desterraron primero a Córcega y luego a Madagascar. La derrota francesa en Dien Bien Fu y la Conferencia de Bandung sumió a Francia en el descrédito internacional y acabaría iniciando conversaciones para la independencia del territorio. Francia y España abandonarían el país en 1956. Argelia, un caso aparte. Argelia fue una zona poblada por franceses desde muy pronto (1830) y no era un protectorado sino una colonia de administración directa y centralizada donde había un gran número de colonos franceses que se oponían a cualquier proceso que les separara de Francia. La independencia se va a solicitar por primera vez en 1925. En 1930 se crea la Federación de Escogidos Musulmanes que englobará a muchos movimientos nacionalistas, este movimiento pide en 1943 en el Manifiesto del pueblo argelino igualdad de derechos con los franceses y una federación con Francia. Tras la II Guerra Mundial se recrudecen las tensiones entre la mayoría musulmana y los colonos. Francia, para acallar las protestas, otorga el Estatuto de Argelia en 1947, pero estas medidas políticas limitadas no contentan a nadie y empiezan a formarse los primeros grupos armados como la Organization Spéciale dirigida por Ben Bella. La independencia de los estados africanos.
  • 9. Tema 22. La descolonización. 9 La tensión subirá todavía más a principios de los cincuenta. En 1952 ya es una guerra abierta para conseguir la independencia. En 1954 se funda el Frente de Liberación Nacional que es el responsable de la lucha armada y participa también en la Conferencia de Bandung. Cada vez se ve más necesaria la necesidad de un acuerdo con los argelinos, a ello se oponen los colonos franceses y el ejército. El general De Gaulle iniciará unas negociaciones con el F.L.N. en 1961, como respuesta los colonos fundarán una organización terrorista, conocida como L´Armée Secrete estará dirigida por militares y su objetivo es boicotear los acuerdos. Tras dos plebiscitos en Argelia y en Francia se proclama la independencia del país el 1 de julio de 1962, como consecuencia de este hecho un millón de franceses abandona Argelia. La independencia del Sahara español. Se producirá en una fecha ya tardía, 1975. El gobierno de Franco había prometido un referendum pero la oposición a la ocupación se había agrupado en torno al Frente Polisario. La agonía del general Franco fue aprovechada por Marruecos para organizar la Marcha Verde, miles de marroquíes avanzan hacía el Sahara reivindicando ese territorio, España, en un momento crítico pacta con los marroquíes y mauritanos y promete entregarles el territorio sin contar con la opinión de sus habitantes. Desde entonces se ha desarrollado una larga guerra entre Marruecos (Mauritania abandonó el territorio) y el Frente Polisario y todavía hoy está pendiente de un referéndum auspiciado por la O.N.U. b) La independencia del África Negra. El origen del movimiento independentista africano se remonta a la etapa de entreguerras, en 1919 se reúne en París el Congreso Panafricano que pide la emancipación de las colonias. Entre los líderes por la independencia destacará el senegalés Leopold Sedar Senghor. El problema de estos pueblos es la inexistencia de estados anteriores a la dominación colonial, entonces las fronteras que se tracen van a ser las europeas, eso ocasionará la división de pueblos y la mezcla de pueblos rivales que se verán obligados a convivir. Un fenómeno curioso también es la extensión de la ideología socialista que se une a los movimientos nacionales por la independencia. La independencia de los territorios británicos. El primer país independiente será Costa de Oro, desde 1957 es presidente Nkrumah que sustituirá la denominación colonial por la de Ghana. En 1960 renuncia a su status de dominio y proclama la república, era la primera república dentro de la Commonwealt o asociación de antiguas colonias de habla inglesa. Le seguirán otros países como Sierra La entrega del Sahara Español a Marruecos y Mauritania en 1975 por España abocó a los saharauis a una guerra con Marruecos, potencia ocupante todavía hoy.
  • 10. Tema 22. La descolonización. 10 Leona, Uganda, Tanzania, Zambia y Malawi, en todos estos casos la independencia se produce de forma pacífica, a través de un acuerdo con la metrópoli. El caso de Nigeria es distinto. Accede a la independencia en 1960, y en 1963 se convierte en república. Su problema es que dentro de unas fronteras artificiales conviven muchas etnias distintas y el país se verá envuelto en muchos conflictos, el más importante es el intento de secesión de la región de Biafra, esto generó una larga guerra que acabó en fracaso para los biafreñós. En Kenia van a convivir también muchos grupos étnicos distintos, pero el problema principal será el deseo de la población blanca de conservar el poder. Desde la II Guerra Mundial se hace un sistema electoral que excluye a la población negra. Esto produce el surgimiento de un grupo terrorista llamado Mau Mau dirigido por Jomo Kenyata que atenta contra los granjeros blancos. En 1960 se llegan a algunos acuerdos y se deja a los negros más escaños que a árabes, asiáticos y blancos juntos. En 1961 triunfa el partido Kenyan African National Union y Jomo Kenyata es elegido presidente. En 1963 se proclama la independencia. En Suráfrica el principal problema no es la independencia, es un país independiente desde 1910 como dominio. Allí, al igual que en otros territorios de alrededor, la minoritaria población blanca mantiene todos los privilegios y controla el 90 % del territorio, es la política del apartheid o discriminación de la población negra que no goza de ningún derecho. Tras el bloqueo internacional se producirá en este país el fin del apartheid de la mano del presidente Frederik de Klerk en 1990. Más tarde fue elegido presidente Nelson Mandela, famoso líder del Congreso Nacional Africano, líder de la lucha contra la segregación racial y premio Nobel de la paz. La independencia de los territorios franceses. A diferencia de Indochina y Argelia la independencia se va a producir aquí de forma pacífica, desde 1958 el general De Gaulle va a favorecer este proceso. El primer país independiente será Guinea Conakry. En 1960 obtendrán su independencia: Togo, Malí y Madagascar, y el resto de países en 1961. El último país independizado de Francia es Yibuti, la antigua Somalia Francesa y consiguió su independencia en 1977. El resto del África Negra. El Congo Belga va a iniciar su lucha por la independencia a partir de 1958. Bélgica va a prometer a ese país una independencia progresiva que tarda en llegar, este retraso hace que se multiplique la agitación. La independencia se produce de manera oficial el día 30 de junio de 1960. Pocos días después una ola de violencia y anarquía se va a extender por el país, esto hará que paracaidistas belgas actúen para proteger a la población blanca. Las luchas tribales serán intensas. El conflicto se complicará más cuando la rica región del sur, Katanga, inicie una guerra por su independencia con apoyo de Bélgica y Estados Unidos, es una zona rica en uranio, cobre y otros metales. Ante este conflicto el general Lumumba buscará apoyo ruso, a partir de 1965 el conflicto pierde fuerza. Las colonias portuguesas lograrán su independencia con retraso. Guinea Bissau la consigue en 1974. El año 1975 les tocará el turno a Angola y Mozambique tras una larga guerra, en la independencia ha influido el hecho de que en Portugal caiga la dictadura salazarista tras la revolución de los claveles. El último país en independizarse del dominio blanco fue Namibia, territorio alemán que tras la I Guerra Mundial pasa a Suráfrica. Éste ocupa el territorio y lo convierte en provincia a finales de los sesenta, desde entonces la guerrilla del Swapo y la presión internacional han logrado que Suráfrica acepte su independencia en 1990.